identidad personal parfit leer

10
NOVUM - 2ª ÉPOCA - Nº 1 - PERIODICIDAD: ANUAL - AÑO 2011 - PP. 121-130 El problema de la identidad? Laura Rueda Chaparro Jhon Alexander Isaza Echeverry 1 Resumen E n el presente texto pretendemos poner en duda la legitimidad del clásicamente aceptado problema de la identidad. Sostendremos, como simple opinión, que dicho problema, de ser tal, solo es fructuoso en el campo ontológico o epistemológico, y que su aplicación a problemas específicos en términos culturales, solo logra obstaculizar el adelanto de estos. Para tal efecto, hemos dividido el texto en cuatro partes. En la primera, expondremos las dos ideas clásicas de la identidad, expuestas en la modernidad por John Locke y David Hume. Luego pasaremos al siglo XX para mostrar una de las más conocidas ideas de Paul Ricoeur, la idea de la identidad como narración. Estas dos partes, nos servirán para dar paso al británico Derek Parfit, quien nos dará los elementos suficientes para, finalmente, exponer nuestra opinión al respecto. Palabras clave: identidad cualitativa, identidad numérica, relaciones culturales, falso problema. Abstract In the present text aims to question the legitimacy of the classically accepted problem of identity. We hold, as a mere opinion that such a problem, if so, is only successful in the field ontological or epistemological, and their application to specific problems 1 Laura Rueda Chaparro: Profesional en Filosofía y Letras, Universidad de Caldas; estudiante de Administración de Empresas, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales; estu- diante de la Maestría en Filosofía: línea en estética y filosofía del arte, Universidad de Caldas. Jhon Alexander Isaza Echeverry: Docente catedrático, Departamento de Filosofía, Universi- dad de Caldas, e-mail: [email protected]

Upload: pedro-maldonado

Post on 19-Aug-2015

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofia

TRANSCRIPT

NOVUM - 2 POCA - N 1 - PERIODICIDAD: ANUAL - AO 2011 - PP. 121-130El problema de la identidad? Laura Rueda ChaparroJhon Alexander Isaza Echeverry1ResumenEn el presente texto pretendemos poner en duda la legitimidad del clsicamente aceptado problema de la identidad. Sostendremos, como simple opinin, que dicho problema, de ser tal, solo es fructuoso en el campo ontolgico o epistemolgico, yquesuaplicacinaproblemasespecfcosentrminosculturales,solologra obstaculizareladelantodeestos.Paratalefecto,hemosdivididoeltextoencuatro partes.Enlaprimera,expondremoslasdosideasclsicasdelaidentidad,expuestas en la modernidad por John Locke y David Hume. Luego pasaremos al siglo XX para mostrar una de las ms conocidas ideas de Paul Ricoeur, la idea de la identidad como narracin.Estasdospartes,nosservirnparadarpasoalbritnicoDerekParft, quien nos dar los elementos sufcientes para, fnalmente, exponer nuestra opinin al respecto. Palabras clave: identidad cualitativa, identidad numrica, relaciones culturales, falso problema.AbstractIn the present text aims to question the legitimacy of the classically accepted problem of identity. We hold, as a mere opinion that such a problem, if so, is only successful in the feld ontological or epistemological, and their application to specifc problems 1Laura Rueda Chaparro: Profesional en Filosofa y Letras, Universidad de Caldas; estudiante de Administracin de Empresas, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales; estu-diante de la Maestra en Filosofa: lnea en esttica y flosofa del arte, Universidad de Caldas. Jhon Alexander Isaza Echeverry: Docente catedrtico, Departamento de Filosofa, Universi-dad de Caldas, e-mail: [email protected] 2 POCA - NO. 1122in cultural terms, it can only hinder the progress ofthese.Tothisend,wehavedividedthetext intofourparts.Inthefrst,wewillpresentboth classical ideas of identity, set in modern times by JohnLockeandDavidHume.Then,weturnto thetwentiethcenturytoshowoneofthemost popularideasofPaulRicoeur,thenotionof identityasnarrative.Thesetwopartswillserve tomakewayfortheBritishDerekParft,who willgiveussuffcientmaterialtofnallypresent our views.Keywords:qualitativeidentity,digital identity, cultural, false problem.***Raro asunto la vida: yo que pude/ nacer en 1529/ o en Pittsburg o archiduque, yo que pude/ ser Chesterton o un bonzo, haber nacido/ gallego y dOrs y todas estas cosas./ Raro asunto/ que entre la muchedumbre de los siglos/ que existiendo la China innumerable/ y Bosnia, y las Cruzadas, y los incas/ fuese a tocarme a m precisamente/ este trabajo amargo de ser yo (Miguel dOrs, Romnticos, posmodernistas y novecentistas, 2005).454. Hay algunos casos en que la duda no es razonable; pero hay otros en los que parece lgicamente imposible. Y no parece haber entre ellos una frontera bien delimitada (Ludwig Wittgenstein, Sobre la certeza, 1995).Aliniciarlaconstruccindelpresente escritocaenlacuentadelproblemadela inconsciencia de ser yo quien escribi en elborradorcomottuloElProblemadela Intimidadalestarbuscandolaformade llevar al papel el tema en cuestin. Entonces mepregunto,quinhaescritolapalabra intimidadantesbienqueidentidadsino yo? Al parecer es obvio que el que yo sea yo y no otra persona, no sea una cuestin escptica que surja de la cotidianidad, puesto que no es algo que se ponga en duda, ya que quin mejor para afrmarlo que siendo yo mismo?Sinembargo,siustedmepidiese pruebasdeellosinrecurriralofsico,que estencontinuavariacinaligualquemi memoria,meveraenseriosaprietospara convencerledequenosoyotrapersona diferentedequienconoce;peroentonces, quesloqueconocedemquehaceque seayoanteustedyqueseamiimagen anteelespejoadiario?Yaveremoscmo, dichacomplejacuestin,noaparentaser ms que un falso problema.La idea de identidad en la modernidadEnsuEnsayosobreelentendimiento humano,Lockeabordaelproblema confrontandolaidentidaddelhombrecon los dems seres de la naturaleza. Parte de la nocin de identidad que surge de la idea de la determinacin espacio-temporal de una cosa comparada con otra existente, siendo que no puede existir en un mismo espacio y tiempo a la par con otra. Sin embargo, la identidad enunservivientey,muysimilarmentela identidad del hombre, consiste: enlaparticipacindelamismavida, continuadaporpartculasdemateria constantementefugaces,peroque,en esasucesinestnvitalmenteunidas almismocuerpoorganizado(Locke, 1998: 314). Laidentidadpersonal,porelcontrario, consisteyanoenlasubstanciasinoenel tenerconciencia,comoesunmismotener conciencialoquehacequeunhombre seasmismoparasmismo;deeso EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD?123solamentedependelaidentidadpersonal (Locke,1998:319).Perocabeentoncesla posibilidaddequeestaconcienciasubsista envariassubstancias,comobienadmite Locke, conservando el prejuicio dualista de Descartesqueconsideraalhombrecomo una conjuncin de dos substancias distintas yseparadas. Ahorabien,siparaelflsofo inglsla identidad del hombreestsujetaa la continuidad de la materia, acompaada de un ser pensante y racional y, por el contrario, laidentidadpersonalestarraigadaa unaconcienciaquesiempreacompaaal pensamiento,estaconcepcinleimpide considerarlaunidadentreelcuerpoyla conciencia,dejando alazar,alreferirnos alaidentidad,auna substanciayasea materialoinmaterial. Pero,quesesta substancia?,Locke, alolargodesutesis, nolograhaceruna distincinclaraentre dicha substancia y la conciencia. An as, su principal aporte reside en: suseparacinentreelconceptodela identidadounidaddeconciencia,que lasimilalaidentidadpersonal,yla doctrina metafsica de la identidad de una sustanciainmaterial,ysuconsecuente reconocimientodelosdiferentesplanos en que se debe analizar el concepto del s mismo (Locke, 1981: 223).Porotraparte,dadoquepersistenendicha tesis las difcultades al abordar el problema de la identidad, tanto en el prejuicio dualista comoenellenguajesubstancialistaque inevitablementeutilizaalreferirsealyo, personayhombre,enelTratadodela naturalezahumanaDavidHumeintenta abordarlodesdesuconcepcinempirista. Su tesis reza: loshombresnosonmsqueunenlace ocoleccindediferentespercepciones quesesucedenlasunasalasotrascon rapidezinconcebibleyquesehallanen un fujo o movimiento perpetuo (Hume, 2005: 164). Segnste,laidentidadqueatribuimosal espritu humano no es ms que una fccin. Sibuscramosdentrodenosotrosnuestro yo,nohallaramosmsquepercepciones sucesivas,lascualeslogramosreuniry dartransicinunas delasotrasmediante relacionesdelas quedependenuestra identidad.Dichas relacionessemejanza, continuidady causalidad,nos permitenproducir unafciltransicinde ideas.Sesiguepuesquenuestranocin deidentidadpersonalprocedetotalmente delprogresosuaveynointerrumpidodel pensamiento;luego,noesposiblehablar de un yo substancial. Para Hume, el yo podra llegar a ser incognoscible; un fantasma delcualnotenemosevidenciaalguna.Sin embargo,stenemosexperienciavivade nuestra identidad, no como algo metafsico, sino ms bien como un ser nico consciente ydiferentealosotros,considerndose responsable de sus acciones. Nonosinteresa,enestaocasin,expresar loscontraargumentosalaspropuestasde Locke y Hume, estos se dejan en escena con elsimplepropsitodedejarclaroallector, Loshombresnosonmsqueun enlaceocoleccindediferentes percepcionesquesesuceden lasunasalasotrasconrapidez inconcebibleyquesehallanenun fujo o movimiento perpetuo (David Hume). .NOVUM 2 POCA - NO. 1124algunosdelosantecedentesdelapresente discusin.La praxis como punto de vistaYaenelsigloXX,elflsofofrancsPaul Ricoeur,retomaelproblemapartiendodel principiodequeelhombreseconoce atravsdesusobrasmsquedela autorrefexinsolitaria,postulasutesisde laidentidadpersonalcomounaidentidad narrativa. Ahora,lapreguntaporelquin soyyo?puederesponderseapelandoauna narracin,narrandolahistoriadesuvida, acudiendoallenguajecomounasalidaa esteproblema.ElaportedeRicoeuresla explicacin que hace del idem y del ipse que estnimplcitosenlanocindeidentidad personal.Encuantoalidem,queproviene del latn y traduce lo mismo, hace referencia a la caracterstica de cada ser humano de ser distinto de otro y de ser el mismo a travs de los aos y cambios que acarrean. En cuanto al ipse, que hace referencia a la conciencia de s del hombre, en el hecho de que este se concibe a s mismo como si tuviera su propio cuerpo, con el cual se siente uno, se concibe comoagenteresponsabledesusacciones, capazdearrepentirsedesusactos.Ahora bien, la identidad personal no es o una o la otra,sinounentrecruzamientoentrelos dos, pues consiste tanto en concebirse como lmismoydistintodelosotros,comoel tener conciencia de s (Ricoeur, 1996: 97).Si al narrar los enunciados estn relacionados conunquien,agentedelaaccin,unser humanocapazderealizaraccionesqueson fruto de una deliberacin y de una eleccin, entonceselquiendelaaccinesel quien de una historia narrada. De all que la identidad personal se conforme mediante la identidad narrativa de un personaje, dado queestesiguesiendoelmismoapesar detodaslasvariacionesenlofsicoyen elcarcter.Ontolgicamentecompartela concepcindelosempiristasnoexisteun yo que sea substratum o soporte, sin tener queaceptarunyometafsico;porello recurrealaidentidadnarrativaque,por tanto,esdinmica,construidaymediada, porqueestconsolidadaatravsdelpaso porelotro(Ricoeur,1996:103),siendo porelloesencialmente,denaturaleza hermenutica.Reduccin al absurdoEsperamosqueseanlamayorade ustedesquienesrecuerdenlaimagen delcapitnJean-LucPicardabordode laEnterprise,esperandolallegadadel segundocomandanteSpockydelaofcial decomunicacionesUhura.Unavezrecibe lasealindicada,elcientfcoHikaruSulu advierteque,desdeterritorioCardassiano hansidoteletransportados.Alinstante,el comandante y la ofcial aparecen a bordo de la nave. Hay una tendencia, algo difundida, en afrmar queeltipodesituacionesplanteadasporla Ciencia Ficcin, como la serie televisiva de los aos 60 Star Trek, como por la Filosofa AnalticaylaInteligenciaArtifcialIA, dadasuimposibilidadtcnica,nodeben tomarseencuentaalmomentodediscutir sobreasuntosquetenganimplicaciones ontolgicas o epistmicas relevantes para el tiempo presente. Sin embargo, esa tendencia, EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD?125costumbreoviciodealgunosliteratosy flsofosporproponerunsinnmerode ejerciciosmentalesenloscualessejuega, nosoloconunasemnticademundos posibles,sinotambinconsituaciones contrafcticasquechocanconeltipode cosasqueconsideramossondifcilesde darse,tienemenosimposibilidadesdelas queaquellosquisieran.Unaimposibilidad tcnicanoimplica,enningunaforma,la inutilidaddeunejerciciomental,porel contrario,losejemplosconcontrafcticos enmundosposibleshacenquelasteoras acercadeX,seanmuchomsestrictasy coherentes.Laliteraturadecienciafccin nosplantea,entremuchasotraspropuestas, ladepensarlaaparentefrmezaquese escondetrasmuchasdenuestrassupuestas verdadesestablecidas.En1966Gene Roddenberry, con la saga Star Trek, imagin lo que sera de la raza humana y sus avances enelao2379;latecnologaqueutilizaba laEnterpriseeraalgoqueparaelpblico deentoncesestabafueradecualquier posibilidad.Ahora,con368aosde anticipacin, nuestra tecnologa ha igualado, casienlatotalidad,laquefueraimaginada en los 60 por Gene Roddenberry. Lo que nos interesa al recordarles los viajes delaEnterprise,esporunaparte,mostrar lainutilidaddeapelaralaimposibilidad tcnica en contra de los ejercicios planteados por la ramas mencionadas; y por otra, llamar laatencinsobreuneventoqueallse presentacomnyparanadaproblemtico: la teletransportacin. Unodelosprimerosenrelacionarelcaso delateletransportacinconlaflosofa fueelfsicoRogerPenrose,ensulibroLa NuevaMentedelEmperador,allPenrose, redondeando la discusin en torno a Daniel DennettyDouglasHofstadter,utilizala metforadelateletransportacincomoun caso que se presenta en contra de una defensa tilporpartedelosdefensoresdelaIAen SentidoFuerte.ElflosofobritnicoDerek Parft,porsuparte,retomaelargumento paraelaborarunaseriedeproblemticas conjeturasalrededordelproblemadela identidad que le permite llevar la discusin a limites aparentemente insalvables. Veamos:Entroenelteletransportador.Yahe estadoantesenMarte,peronadams que por el viejo mtodo, un viaje en nave espacial que dura semanas. Esta mquina me enviar a la velocidad de la luz. Slo tengoqueapretarelbotnverde.Como otrosenmisituacin,estoynervioso. Funcionar?Repasoloquemehan dichoquevaapasar.Cuandoapriete elbotn,perderlaconcienciayluego despertarconlaimpresindequeslo ha transcurrido un momento. En realidad habrestadoinconscientedurantecasi unahora.ElescneraquenlaTierra destruirmicerebroymicuerpo, mientrasregistralosestadosexactosde todasmisclulas.Entoncestransmitir estainformacinporradio.Viajandoa la velocidad de la luz, el mensaje tardar tresminutosenllegaralreplicadoren Marte.stecrearentonces,partiendo de materia nueva, un cerebro y un cuerpo exactamentecomolosmos.Serese cuerpodondemedespertar?(Parft, 2005: 371).Esteprimerejercicio,denominado teletransportesimple,talycomoestno pareceplantearmayorescomplicaciones, pues no parece haber razones para suponer que el Spock que estaba en tierras Cardassianas noseaelmismoqueabordlaEnterprise. NOVUM 2 POCA - NO. 1126Por mor de la argumentacin, supondremos quecadaunodeustedeseselsujetodel experimentoenmencin.Losproblemas iniciancuandoParftnosinvitaasuponer que, tras entrar en el teletransportador usted no ser desintegrado de inmediato, que han cambiado el escner anterior y que el nuevo haceuncianotipo(unacopiaexacta)de ustedmismosindestruirningunapartede sucuerpo;aslascosas,habraunarplica exactadeustedenMarteyustedestaraen la Tierra, tal y como se encontraba antes de serescaneado.Parfthaceahoralascosas unpocomsdivertidas:resultaquepor evidentesrazoneslaTierraestapunto dedestruirse,quehastalafechaelnico planetaqueeshabitable(potencialmente destruible)paralarazahumanaesMarte, que de hecho ya existen centros comerciales, universidades y empresas pblicas all; todo elplanetaesuncaoscompletoyexisten dos nicas formas de salir de l, la primera espormediodeunanaveespacialqueel gobiernotenapreparada,dadoquetal acontecimiento estaba previsto, sin embargo estaseencuentraenunestadodeplorable ylasposibilidadesdesobreviviraunviaje enellasonrealmentepocas.Lasegunda opcinesirhastaunlaboratoriocientfco en el cual existe un plan B. Esta vez, dados los avances tecnolgicos su cuerpo sera, ya noteletransportado,sinoreplicado;dado queelescnernuevohaceuncianotipo completosuyo,lapersonaresultanteen Marteseraustedentodoelsentidodel trmino.Porcuestionesdeprobabilidad usteddecideabandonarlaideadeabordar lanavequeleofreceelgobierno,ycomo suesposaehijosseencuentranenMarte disfrutandodeunasdeliciosasvacaciones, usted slo debe preocuparse por llegar sano y salvo. Los cientfcos le indican que entre enunaespeciedecubculoporunparde segundos, una vez usted sale de l, sin sentir ningn dolor o sensacin extraa, le invitan asentarsefrenteaunapantallapormedio delacualustedpodrcomunicarseconsu familiaenMarte.Unanuevaalarmahace presencia, la Tierra se destruir en contados minutos, la pantalla se enciende y una rplica exacta de usted le saluda desde Marte: Holadicesurplica,squeestas asustado,peronotepreocupes,yo cuidar a nuestra esposa y la amar como siempre. Por el libro que estamos a punto determinar,tampocotepreocupes,dar tododemparaquelytodosnuestros sueosserealicen.Mueretranquilo (Parft, 2005: 372).Ahora,elcasodelteletransportesimple tornenelcasodelalneasecundaria,un punto en el cual la identidad es ramifcada y elproblemasehacemuchomenosfcilde discernir.Paraaclararunpocoloqueaqu sucedeesnecesariohacerunadistincin. En cuanto a criterios de identidad podemos hablardeidentidadnumricaeidentidad cualitativa.Ambostiposparecenfungir enalgunoscasoscomocondicionesde identidad,sinembargo,veremosque demarcar un lmite al respecto tiene mayores implicaciones. Porunlado,enelcasodelteletransporte simple,sexisteidentidadnumrica, pueselsujetoresultanteessolouno;la teletransportacin,talycomoaqusela entiende,noimplicaduplicacin.Peroen elcasodelalneasecundaria,elcriterio deidentidadnumricanosecumple,pues elresultadosondossujetos.Elcriterio deidentidadcualitativa,sinembargo,se cumpleenamboscasos,pueselresultado EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD?127delteletransporteymirplicason cualitativamente idnticos conmigo. Veamos unejemplotomadodelescritorAleksandr Solzhenitsyn2: Nadia haba escrito en su carta: cuando vuelvas()peroenesoconsistael horror:quenohabravuelta()Una personanueva,enabsolutofamiliar, entrara llevando el nombre de su marido, y ella vera que el hombre, su amado, por el que ella se haba encerrado esperndole catorce aos, ya no exista. PodemosdecirqueelamadodeNadia, esapersonanumricamenteidntica,es ahoracualitativamentediferente.Dehecho estosueleocurrir,seguramenteningunode nosotrosescapaaesadiferenciacualitativa entreelnioolaniaquellegaronaun primer semestre hace algunos aos, y el tipo de cosa que somos ahora. Como pueden ver, lo realmente signifcativo encuantoalaidentidadpersonalnoesla identidadcualitativa,estaesmuchoms dbil,lorelevanteesentonceslaexistencia de identidad numrica. Dadoque,msquerealizarunanlisiso estrictadescripcindeltrabajoexpuesto porDerekParft,loquenosinteresaes mostrarleslosprincipalesproblemasque giranentornoaladiscusinsobreques loquehacequeunsujetoenuntiempo T1seaidnticoalsujetoenuntiempoT2. Pasaremosamostrarunltimoejercicio propuesto por Parft.2AleksandrIsyevichSolzhenitsyn(Kislovodsk, Rusia,11dediciembrede1918-Mosc,Rusia, 3 de agosto de 2008) fue un escritor, historiador y Premio Nobel de Literatura ruso.Veremoslaformaenque,amododela paradojadesorites3,Parftnosmuestraque el criterio psicolgico de identidad personal, tantocomoelfsico,entranenproblemas. Para lograrlo nos propone lo siguiente: Soyprisionerodeunneurocirujano cruel,quevaaintentarinterrumpirmi continuidadpsicolgicamanipulandomi cerebro.Estarconscientemientrasme opera,ymedolermucho.Poresome horrorizapensarenloquemeespera (Parft, 2005: 385). Para no permitir que ningn detalle escape, elcirujanoleadviertequeleproduciruna amnesiasevera,deformaquenorecuerde absolutamentenada;harqueParftse creaNapolenyledarrecuerdosdela vidadeNapolen,ycomosifuerapoco, trasapretaruninterruptorms,cambiar elcarcterdeParftporelcarcterde Napolen. Finalmente har que Parft pierda laconscienciaydespiertecompletamente segurodequeesNapolen.Sinembargo, Parftafrmaquesiaceptamoselcriterio psicolgico,tendramosquereconocerque lacontinuidadpsicolgica,enestecaso,se haperdido,yqueportantoParftesahora Napolen,peroesdifcilcreerqueaunque seaunoyelmismosujetoquiensufralos terriblesdolores,elcambioderecuerdosy carcter implique que el sujeto es otro y que porlotantoParftnosufriesosterribles dolores. 3La paradoja del montn (o la paradoja sorites, sori-tes en Griego signifca pila, montn) es una para-doja que aparece cuando la gente utiliza el sentido comn sobre conceptos vagos. En qu momento unmontndearenadejadeserlocuandosevan quitando granos?NOVUM 2 POCA - NO. 1128Finalmente,yjustocuandounoesperade Parft una idea reveladora, l nos afrma que, porunaparte,elproblemadelaidentidad noesloqueimporta,yporotra,queante ejemploscomolosanterioreselflsofose encuentra en la misma situacin que El asno de Buridn4, un animal que tras encontrarse condosmontonesdecomidaysufrirun hambreatroz,nocomeporquenosabe,no puedeonoquiere,elegirqumontnes msconveniente,yaqueambosmontones lepareceniguales.LametforadeElasno de Buridn se presenta como un argumento encontradelflsofo medieval Jean Buridn, quiendefendaqueera posiblesuperartoda difcultadmedianteel usodelarazn.Con esto,Parftnosolo reducealabsurdola discusin, sino que deja claroqueelproblema dedeterminarqu criteriosdeberamos utilizarparala identidadpersonal,esmenosrelevantede lo que se presume.El problema de la identidad?Comobiensealamosalinicio,noesta nuestroalcanceconcluiralgoalrespecto 4ElasnodeBuridneselnombrequeseledaal animalqueprotagonizaunantiguoargumentode reduccinalabsurdocontraJeanBuridn(1300-1358),telogoescolsticodiscpulodeGuillermo de Ockham, defensor del libre albedro y de la po-sibilidaddeponderartodadecisinatravsdela razn.de la problemtica, no obstante, advertimos quesibienesciertoqueladiscusinsobre laidentidadesdeviejadata,yciertoes tambinqueeltemaesmsespinosodelo queasimplevistapuedeadvertirse,loque nosinteresaesmostrarotradelasposibles discusiones que se pueden presentar.Regularmenteescuchamos,alrespecto delproblemadelaidentidad,cuestiones subjetivas,entrminosdelasrelacionesde lossujetos,susinteracciones,ymodosde convivencia:quesielipse,elidem,els mismo,lamismidad,y demsconstrucciones. Enesostrminos, losproblemaspasan deserontolgicoso epistemolgicos,aser problemas relacionales. Podramosdecir queesetipode problemasobedecen, estrictamente hablando, alosquesesubsumen entrminosdeuna identidadcualitativa,identidadque,como se ha mostrado, carece de importancia en la discusin ontolgica o epistemolgica sobre el problema. As las cosas, si admitimos que el problema culturaldelaidentidadnoesunproblema de la identidad en trminos numricos, sino uno en trminos cualitativos, en trminos de las caractersticas de los sujetos, y admitimos con Parft que este segundo tipo de identidad escontingenteantesquenecesariaenla defnicinderasgosinamovibles,entonces, debemosconcluirqueelproblemadela identidad,entrminosculturales,noestal. Abandonarelproblemadela identidad,entrminosdelas relacionesculturaleseindividuales, quiz permita seguir en la discusin ontolgicayepistemolgica,por unaparte,ycentrarlaatencin,no eneufemismosyneologismosque consiguendistanciamiento,sino enaccionesclarasqueaportenal desarrollo cultural. EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD?129Concluir el lector, necesariamente, que este no es ms que un falso problema.Ahora bien, es la cuestin de las relaciones culturales e individuales, un falso problema? Naturalmentenoloes,puesenefecto, existenproblemasrelacionalesqueparecen necesitar de un ingente trato. El error parece estarendenominarestecomounproblema deidentidad.Eltrmino,talycomolo concebimos, implica de suyo diferencia, y es precisamente esa la razn por la cual parece fracasarensuusorelacional,puessiempre quebusquemosdiferenciarnos,reconocer rasgos identitarios, se deber necesariamente tomardistanciade.Esprecisamenteesala raznporlacualtitulamoseltextoEl problema de la identidad?, pues sostenemos que esa pregunta solo puede concebirse, por ms que los esfuerzos la dirijan a cuestiones regionalesoculturales,entrminos ontolgicos(sobreloscuales,difcilmente podrzanjarselaherida).Abandonarel problema de la identidad, en trminos de las relacionesculturaleseindividuales,quiz permitaseguirenladiscusinontolgicay epistemolgica,porunaparte,ycentrarla atencin,noeneufemismosyneologismos queconsiguendistanciamiento,sinoen accionesclarasqueaportenaldesarrollo cultural.La pregunta queda abierta: Es el problema de la identidad, antes que el de las relaciones, unlegtimoproblemaparaeldesarrollo cultural?NOVUM 2 POCA - NO. 1130BibliografaDORS, Miguel. Posromnticos, modernistas, novecentistas. Estudios sobre los comienzos de la literatura espaola contempornea. Sevilla: Renacimiento, 2005. HUME, D. Tratado de la naturaleza humana. Mxico: Editorial Porra, 2005.LOCKE, J. Ensayo sobre el entendimiento humano. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1998.PARFIT, D. Razones y personas. Madrid: Barnes & Noble, 2005.RICOEUR, P. S mismo como otro. Madrid: Siglo XXI, 1996.TIPTON, I.C. (comp.). Locke y el entendimiento humano. Ensayos escogidos. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1981.WITTGENSTEIN,Ludwig.Sobrelacerteza.TraducidoporJosepLlusPradesyVicentRaga.Edicin Bilinge alemn-espaol. Barcelona: Gedisa Editorial, 3ra. edicin, abril 1995.