id_236

Upload: bhela-emi-h-chz

Post on 17-Oct-2015

62 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Coordinacin del proyecto Mara de Jess Posos Gonzlez

    Coordinadora Normativa de la Direccin de Enfermera

    de la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud.

    Secretaria de Salud.

    [email protected]

    Mara Elena Galindo Becerra

    Subdirectora de la Direccin de Enfermera de la Direccin General

    de Calidad y Educacin en Salud.

    Secretaria de Salud.

    Secretaria Tcnica de la Comisin Permanente de Enfermera.

    [email protected]

    Revis y Autoriz

    Juana Jimnez Snchez

    Directora de Enfermera de la Direccin General de Calidad

    y Educacin en Salud.

    Secretaria de Salud.

    Coordinadora General de la Comisin Permanente de Enfermera.

    [email protected]

    Catlogo Nacional de Planes de Cuidados de Enfermera

    Segunda edicin: ISBN en trmite.

    D.R. Secretara de Salud 2012

    Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud

    Direccin General de Calidad y Educacin en Salud

    Homero 213 piso 13 Colonia Chapultepec Morales.

    Delegacin Miguel Hidalgo C.P. 11570 Mxico D.F.

    Esta publicacin tiene fines didcticos y de investigacin cientfica acorde con lo

    establecido en el artculo 148 y anlogos de la Ley Federal del Derecho del Autor.

    Impreso y hecho en Mxico Printed and made in Mxico

    Mxico D. F. 2012.

  • Directorio

    Salomn Chertorivski Woldenberg Secretario de Salud

    Germn Fajardo Dolci

    Subsecretario de Integracin y Desarrollo del Sector Salud

    Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud

    Laura Martnez Ampudia Subsecretaria de Administracin y Finanzas

    David Garca-Junco Machado

    Comisionado Nacional de Proteccin Social en Salud

    Mikel Andoni Arriola Pealosa Comisionado Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios

    Jos Meljem Moctezuma

    Comisionado Nacional de Arbitraje Mdico

    Romeo Sergio Rodrguez Surez Titular de la Comisin Coordinadora de los Institutos Nacionales

    de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

    Miguel Limn Garca Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculacin y Participacin Social

    Francisco Caballero Garca

    Titular de Anlisis Econmico

    Guillermo Govela Martnez Coordinador General de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Carlos Olmos Tomasini

    Director General de Comunicacin Social

    Francisco Hernndez Torres Director General de Calidad y Educacin en Salud

    Juana Jimnez Snchez

    Directora de Enfermera y Coordinadora General de la Comisin Permanente de Enfermera

  • ndice

    Introduccin 1

    SALUD MATERNA 5

    Control prenatal 6

    Parto y recin nacido 21

    Puerperio fisiolgico 33

    Emergencia obsttrica y perinatal pre parto 46

    Prevencin del sndrome de muerte sbita del lactante (SMSL) 68

    Climaterio y menopausia 79

    ATENCIN PRIMARIA A LA SALUD (APS) 96

    Prevencin de infeccin del acceso intravascular 97

    Prevencin de enfermedades cardiovasculares 113

    Prevencin de intoxicacin por picadura de alacrn 123

    Control del pie diabtico 130

    Control de la obesidad 150

    Insuficiencia renal crnica (IRC) 167

    Neuralgia del trigmino 191

    Infeccin por acceso intra vascular 198

    Deshidratacin en nios menores de 5 aos 213

  • 1

    Introduccin.

    La salud materna

    La morbilidad materna aguda y severa (MMAS) o NEAR MISS fue definida como toda complicacin que pone en riesgo la vida de la

    enferma durante la gestacin o dentro de los 42 das posteriores al nacimiento, debido a cualquier etiologa relacionada o agravada

    por el embarazo o como consecuencia de su manejo, con exclusin de las causas incidentales o accidentales. Se considera que un

    evento es prevenible cuando este puede evitarse mediante la accin especfica o por la inaccin del equipo de salud (Gelller 2004).

    Es de importancia en la atencin de urgencia, saber qu hacer y qu no hacer. Otro aspecto a considerar es el cmo debe

    interpretarse la prevencin; no referida exclusivamente a evitar la enfermedad sino adems a impedir su progresin. Algunos de los

    factores de riesgo son la obesidad, la hipertensin crnica, la diabetes, la hipertensin pulmonar primaria o secundaria, la

    cardiopata congnita, la cardiopata reumtica, la cardiopata isqumica, la insuficiencia renal crnica, la fibrosis qustica, el lupus

    eritematoso sistmico, adems de la edad avanzada, el embarazo mltiple, y operacin cesrea entre otros. Tambin se

    determinaron los factores de riesgo para desarrollar hemorragia grave luego del parto vaginal en la poblacin latino americana.

    Retencin de placenta, gestacin mltiple, macrosoma (ms de 4.000 gramos), induccin del parto, y la necesidad de sutura

    perineal. En todos los casos y en cualquier parte del mundo donde all muerte materna y perinatal, el objetivo resulta obvio,

    disminuir el nmero de complicaciones maternas hasta el valor ms cercano a cero como fuera posible. Para asistir aquellas

    gestantes y purperas con patologa crnica (asma, hipertensin, obesidad, diabetes) se requerir la consulta con el mdico clnico o

    de la especialidad, teniendo en cuenta que su descompensacin podra resultar en MMAS por causas indirectas. Para disminuir la

    morbilidad materna se debe recurrir a las medidas de prevencin1, promocin y control del embarazo en todos los escenarios y

    entornos de la mujer gestante.

    Respecto a la atencin Primaria a la Salud (APS)

    Las enfermedades no transmisibles (ENT), fundamentalmente las enfermedades cardiovasculares, el cncer, la diabetes y las

    respiratorias crnicas, constituyen la principal causa de muerte, adems, son la causa de mayor costo de la atencin sanitaria, sin

    embargo estas, pueden ser evitable. Estn causadas principalmente por un conjunto de factores de riesgo comunes como el

    1 Malvino Eduardo. Morbilidad Materna Aguda Severa (NEAR MISS). Obstetricia clnica 2009. Buenos aires Argentina.

  • 2

    tabaquismo y la exposicin pasivo al humo del tabaco en el ambiente, un rgimen alimenticio poco saludable, la inactividad fsica, la

    obesidad y el consumo nocivo de alcohol. Esta epidemia est impulsada por otros factores como la globalizacin, la urbanizacin, la

    situacin econmica y demogrfica as como los cambios del modo de vida. Determinantes sociales de la salud como los ingresos,

    la educacin, el empleo y las condiciones de trabajo, el grupo tnico y el gnero. Las fuerzas culturales y del sector privado tambin

    desempean un papel importante. Por lo tanto las ENT constituyen un complejo problema de salud pblica y un reto para el

    desarrollo econmico, por tanto se requieren intervenciones del sector salud, as como de otros sectores del gobierno, la sociedad

    civil y el sector privado. Se reconoce tambin la importancia que tiene la hipertensin arterial desde el punto de vista de la salud

    pblica como uno de los principales factores de riesgo de muerte.2 Figura 1

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), ha optado por un grupo de metas mundiales para determinar las necesidades de

    vigilancia, procurando sean factibles en todo tipo de contextos regionales y nacionales, la meta de mortalidad est supeditada al

    grado de cumplimiento de estas y en medida de alcance de indicadores clave de enfermedades no trasmisibles (ENT), las metas

    mundiales se han estado formulando en trminos de reduccin relativa entre 2010 y 2025. Para ello la OMS adopto en el 2012 la

    meta mundial de reduccin de un 25% de la mortalidad prematura por ENT para el 2025, las metas mundiales de aplicacin estn

    dirigidas a la reduccin de la mortalidad general, por enfermedad cardiovascular, cncer, diabetes o enfermedad respiratoria crnica;

    reduccin de la prevalencia de la hipertensin arterial, reduccin de la prevalencia del consumo d tabaco y de la prevalencia de la

    actividad fsica insuficiente entre los adultos, as tambin, se plantea la meta de promover la reduccin del consumo de sal. Adems

    se apoyan las metas de la respuesta del sistema de salud, como la disponibilidad de medicamentos para las enfermedades no

    transmisibles y relativas al alcohol y la obesidad.3

    Es necesario reflexionar sobre el impacto en la salud mundial e implementar acciones que permitan el control y la prevencin de las

    mismas en la poblacin en riesgo, para ello la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y Organizacin Panamericana de la Salud

    (OPS), es, implementar una estrategia con enfoque integrado sobre la prevencin y el control de alas enfermedades crnicas,

    incluyendo el rgimen alimenticio, la actividad fsica y la salud al igual que la ejecucin a nivel regional del convenio Marco de la

    OMS para el control del tabaco. Se estima que la repercusin de las ENT en la economa de pases de ingresos bajos y medianos

    2 Organizacin Panamericana de la Salud. Organizacin Mundial de la Salud. 28

    a Conferencia Sanitaria Panamericana. 64

    a Sesin del Comit Regional.

    Washington, D.C., EUA. del 17 al 21 de septiembre del 2012. 3 Organizacin Mundial de la Salud. 65

    a Asamblea Mundial de la Salud. Prevencin y control de las enfermedades no trasmisibles.20 de abril de 2012.

  • 3

    ser del 4% del Producto Interno Bruto (PIB), en Mxico del 2010 al 2030 se prev u n aumento de obesidad en adultos de entre el

    13 y 17%, asociado con un incremento del costo de la atencin sanitaria de entre US$ 400 y 600 millones de dlares al ao.4

    Mxico, como estado miembro debe definir en su plan nacional de trabajo los problemas de salud y los riesgos que abordar, sobre

    la base de la situacin actual y la prioridad epidemiolgica que ocupa al pas. Lo que respecta a una de las disciplinas de la salud

    que es la profesin de enfermera, quien se ha preocupado por contribuir a la promocin de la salud, difunde e implementa planes

    de cuidados de enfermera que respondan a la situacin de salud actual nacional y mundial, con la finalidad de promover, ensear y

    difundir el autocuidado y modificar la conducta de salud a estilos de vida favorables. Estos planes, se han elaborado en el seno de la

    Comisin Permanente de Enfermera (CPE) con la colaboracin de Institutos e Instituciones de salud, instituciones educativas,

    organismos gremiales, as como de algunas entidades federativas, utilizando la metodologa incluida en el Lineamiento General para

    la elaboracin de Planes de Cuidados de Enfermera.

    Hoy en da los planes de cuidados de enfermera se han convertido en una herramienta de fcil manejo para guiar y homogenizar el

    cuidado integral que los enfermeros y las enfermeras brindan a la poblacin mexicana. A travs de ellos, desarrollar mejores

    prcticas dirigidas a dar solucin a situaciones reales y potenciales de salud a la persona enferma, familia y comunidad.

    Es as que la segunda edicin del Catlogo Nacional de Planes de Cuidados de Enfermera, se enfoca a la Atencin primaria a la

    Salud a fomentar el embarazo saludable, contribuir a la disminucin de la mortalidad materna y perinatal pre-parto.

    4 Organizacin Mundial de la Salud. 28

    a Conferencia Sanitaria Panamericana. Estrategia para la prevencin y el control de las enfermedades no transmisibles,

    2012 2015.

  • 4

    Figura 1.

    Panorama de la salud mundial

    E N

    T

    Cardiovasculares

    Cncer

    Diabetes

    Enf. respiratorias

    Fact

    ore

    s co

    mu

    ne

    s

    Tabaquismo

    Alcohol

    Rgimen alimenticio poco saludable.

    Falta de actividad fsica

    Tras

    torn

    os

    aso

    ciad

    os Mentales

    Renales

    Bucodentales

    Oculares

    ACCIONES COORDINADAS

    ALIANZAS MULTISECTORIALES

    Gobierno. Sociedad civil Sector acadmica Sector privado Organismos internacionales.

    Regin de las Amricas

    Planes, programas y polticas nacionales.

    Importantes acciones para controlar y prevenir el aumento de las ENT y factores de

    riesgo.

    VISIN: 2025 se habr disminuido el 25% de la mortalidad prematura en ENT

    PLAN DE ACCIN En un marco de seguimiento mundial en el

    2013

    ?

  • 5

    SICALIDAD

  • 6 PLACE: Parto y recin nacido.

    CONTROL PRENATAL

    SICALIDAD

  • 7 PLACE: Parto y recin nacido.

    CONTROL PRENATAL

    El control prenatal es la accin que se lleva a cabo para la deteccin oportuna y control de factores de riesgo obsttrico,

    algunos de estos son, la anemia, preeclampsia, infecciones crvicovaginales, infecciones urinarias, hemorragia del embarazo,

    retraso del crecimiento intrauterino entre otras alteraciones que se pueden presentar durante el embarazo, como lo menciona

    la NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-007-SSA2-1993, Atencin a la Mujer durante el embarazo, parto y puerperio a recin

    Nacidos5. Detectar oportunamente embarazos de alto riesgo

    6, disminuir la incidencia de la emergencia obsttrica

    7 y la

    mortalidad materna8 es el resultado de brindar una atencin de calidad en cualquier unidad de salud de los sectores pblico y

    privado.

    as tambin que la atencin de una mujer con emergencia obsttrica debe ser prioritaria, y proporcionarse en cualquier unidad

    de salud.

    La importancia del control prenatal en el primer nivel de atencin contribuye de manera significativa en el estado de salud de la

    madre al llevar acabo la atencin prenatal con enfoque de riesgo. Las competencias del profesional de enfermera permiten la

    identificacin y manejo oportuno, disminuyendo as las complicaciones de la madre y el neonato, contribuyendo a disminuir los

    ndices de mortalidad materna y perinatal.

    El papel que desempea el profesional de enfermera en el primer nivel de atencin requiere de acciones basadas en

    evidencias del cuidado para el control prenatal y contribuir en una atencin holstica a la mujer embarazada con un enfoque

    preventivo sobre el conocimiento de signos y sntomas de alarma que ponen en peligro la vida de la mujer embarazada y del

    neonato.

    5 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atencin de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recin nacido. Criterios y procedimientos para la prestacin del servicio. Al margen un

    sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Salud.- Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Servicios de Salud. 6 Embarazo de alto riesgo: Aquel en el que se tiene la certeza o la probabilidad de estados patolgicos o condiciones anormales concomitantes con la gestacin y el parto, que aumentan los peligros

    para la salud de la madre o del producto, o bien, cuando la madre procede de un medio socioeconmico precario. 7 Emergencia obsttrica: Condicin de complicacin o intercurrencia de la gestacin que implica riesgo de morbilidad o mortalidad materno-perinatal.

    8 Muerte materna: Es la que ocurre en una mujer mientras est embarazada o dentro de los 42 das de la terminacin del mismo, independientemente de la duracin y lugar del embarazo producida por

    cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales.

    Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud Direccin General de Calidad y Educacin en Salud Direccin General Adjunta de Calidad Direccin de Enfermera Comisin Permanente de Enfermera

  • 8 PLACE: Parto y recin nacido.

    Dominio: 5 conocimientos deficientes Clase: 4 cognicin

    DIAGNSTICO DE ENFERMERA (NANDA)

    RESULTADO (NOC)

    INDICADOR ESCALA DE MEDICIN

    PUNTUACIN DIANA

    Etiqueta (problema) (P): Conocimientos deficientes para el control prenatal Factores relacionados (causas) (E) Falta de Informacin sobre la importancia del control prenatal, edad de la gestante menor de 15 aos o mayor de 40, difusin insuficiente sobre el control prenatal, falta de inters en el aprendizaje y prctica del control prenatal, limitacin cognitiva y alteraciones mentales, tiempo de traslado prolongado para acudir a la cita de control a la unidad mdica, cobertura y difusin insuficiente de los servicios de salud, influencia negativa de la pareja para llevar a cabo el control prenatal, influencia cultural propia de cada zona geogrfica que limita a recibir servicios de salud, falta de confianza y familiaridad para solicitar los servicios de salud, rechazo del embarazo, entre otros.

    Caractersticas definitorias (signos y sntomas) Seguimiento inexacto de las instrucciones del personal de salud, desconocimiento de antecedentes de enfermedades crnicas degenerativas, embarazo no planeado, inestabilidad emocional, dependencia de otras personas para acudir a los servicios de salud, negacin para acudir a sus citas programadas, falta de higiene durante el embarazo, ingesta de dieta no de acuerdo a sus requerimientos, auto medicacin, no prctica ejercicio pasivo ni sexo seguro, entre otras.

    Prctica conducta sanitaria prenatal Conocimiento de la gestacin.

    Acude a sus citas prenatales

    Asiste a educacin prenatal

    Utiliza mecnica corporal

    Ingiere nutrientes acorde a sus necesidades

    Evita automedicacin

    Se abstiene de adicciones

    Practica sexo seguro.

    La importancia del cuidado prenatal.

    Desarrollo fetal.

    Cambios psicolgicos.

    Signos de complicaciones.

    Sueo y descanso.

    Ejercicio adecuado.

    Nutricin saludable.

    Cuidado dental.

    Actividad sexual segura.

    Atencin sanitaria prenatal y al nacimiento.

    Parto Psico profilctico.

    1. Nunca manifestado.

    2. Raramente manifestado.

    3. En ocasiones manifestado.

    4. Con frecuencia manifestado.

    5. Manifestado constantemente.

    1. Ninguno.

    2. Escaso.

    3. Moderado.

    4. Sustancial.

    5. Extenso.

    Cada indicador tendr una puntuacin correspondiente a la valoracin inicial, basada en la escala de medicin que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantener la

    puntuacin e idealmente aumentarla.

    Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atencin individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clnicos de enfermera.

    Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud Direccin General de Calidad y Educacin en Salud Direccin General Adjunta de Calidad Direccin de Enfermera Comisin Permanente de Enfermera

    PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA: CONTROL PRENATAL

  • 9 PLACE: Parto y recin nacido.

    Dominio: 5 conocimientos deficientes

    Clase: 4 cognicin

    DIAGNSTICO DE ENFERMERA (NANDA)

    RESULTADO

    (NOC) INDICADOR

    ESCALA DE MEDICIN

    PUNTUACIN DIANA

    CONTINUA

    Conocimiento de parto y alumbramiento. Conocimiento puerperio.

    Mtodos de prevencin de infecciones.

    Medicacin.

    Dispositivos de seguridad y proteccin.

    Signos y sntomas de parto.

    Postura efectiva durante y despus del embarazo.

    Posibles complicaciones del parto y alumbramiento.

    lleve a cabo las tcnicas del alumbramiento.

    Sangrado transvaginal.

    Cambios mamarios.

    Masaje del fondo uterino

    Higiene perineal de episiotoma o herida por cesrea.

    Actividad y reposo

    Ingesta de lquidos y nutrientes suficientes

    Mtodo anticonceptivo.

    Actividad sexual.

    1. Ninguno.

    2. Escaso.

    3. Moderado.

    4. Sustancial.

    5. Extenso.

    Cada indicador tendr una puntuacin correspondiente a la valoracin inicial, basada en la escala de medicin que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantener la

    puntuacin e idealmente aumentarla.

    Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atencin individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clnicos de enfermera.

  • 10 PLACE: Parto y recin nacido.

    Dominio: 5 conocimientos deficientes

    Clase: 4 cognicin

    DIAGNSTICO DE ENFERMERA (NANDA)

    RESULTADO (NOC)

    INDICADOR ESCALA DE MEDICIN

    PUNTUACIN DIANA

    CONTINUA

    Conocimiento del cuidado del recin nacido. Conocimiento de la lactancia materna.

    Desarrollo normal.

    Posicin.

    Cuidados del cordn umbilical.

    Bao.

    Patrn del sueo y despertar.

    Tcnica correcta de lactancia.

    Signos de ictericia

    Realiza prcticas para la seguridad del lactante

    Conoce los beneficios de la lactancia materna

    Conoce y realiza la tcnica correcta de lactancia materna.

    Higiene de las glndulas mamarias antes de la lactancia.

    Alimenta al lactante cada dos horas.

    1.Ninguno

    2. Escaso

    3. Moderado

    4. Sustancial

    5. Extenso.

    Cada indicador tendr una puntuacin correspondiente a la valoracin inicial, basada en la escala de medicin que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantener la

    puntuacin e idealmente aumentarla.

    Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atencin individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clnicos de enfermera.

  • 11 PLACE: Parto y recin nacido.

    INTERVENCIONES (NIC): EDUCACIN SANITARIA

    EN LA ETAPA DE PRECONCEPCIN Y EMBARAZO PARA EL CUIDADO DEL PRODUCTO DE LA CONCEPCIN

    ACTIVIDADES

    PRECONCEPCIN: Orientar y ensear a la poblacin femenina en edad reproductiva sobre los cuidados y las condiciones fsicas, sociales y emocionales en las que se debe

    preparar para la concepcin y desarrollo de un embarazo saludable, tales como:

    Mtodos de planificacin familiar.

    Consumir una dieta equilibrada, rica en hierro, calcio, fosforo, fibra, entre otras propiedades.

    Programar el embarazo considerando la etapa interginesica y la edad en que la mujer puede concebir con el menor riesgo, de los 20 a los 34 aos.

    Relacin estable de tipo emocional y social de pareja y familiar.

    Tener salud, fsica, psicolgica, neurolgica y emocional de la mujer y de la pareja.

    Tener sentido de responsabilidad con el deseo de ser padres.

    Evitar el consumo de drogas o estupefacientes, toxicomanas: tabaquismo, drogadiccin y alcoholismo, para disminuir riesgos maternales y perinatales.

    Establecer comunicacin efectiva con el equipo interdisciplinario de salud, con la comunidad, parteras tradicionales y otros representantes comunitarios con el fin de

    obtener su colaboracin para la difusin, enseanza y orientacin de la preconcepcin.

    CONCEPCIN: Difundir por diversos medios como carteles, trpticos, dpticos, videos televisivos, campaas publicitarias, integracin de grupos de embarazadas, platicas

    domiciliarias o en el establecimiento de salud para la mujer embarazada y familiares, en los tres niveles de atencin a la salud, de acuerdo a su contexto cultural y econmico, as

    como la importancia de llevar a cabo el control prenatal.

    Orientar sobre la salud reproductiva y la importancia del bienestar fsico, mental y social de las personas relacionado con el sistema reproductor, sus procesos y sus

    funciones, con libertad para decidir de manera responsable sobre el nmero y espaciamiento de sus hijos.

    Orientar y educar integralmente a las mujeres en etapa preconcepcional sobre el embarazo, parto y puerperio y para el cuidado del producto de la concepcin con

    programas que faciliten la participacin de la pareja, familia y la comunidad que abarque desde el inicio del embarazo hasta la resolucin del mismo, as como de la

    crianza del recin nacido y hasta los 5 aos de edad.

    Orientar sobre los cambios fisiolgicos que se presentarn durante el embarazo.

    Informar sobre las ventajas del control prenatal para evitar complicaciones durante el embarazo para la embarazada y el neonato y prevenir la muerte.

    Incidir con la informacin en grupos de edad con mayor riesgo: menores de 16 y mayores de 40 aos.

    Conformar el expediente clnico de la mujer embarazada.

    Entregar el carnet perinatal para el control de citas.

    Verificar la asistencia a las citas de control prenatal.

    Verificar que a la paciente se le realicen estudios de laboratorio y gabinete, tales como: examen general de orina, glucosa, prueba de VIH, deteccin de sfilis,

    incompatibilidad ser grupo y Rh alteracin en la glucosa en sangre, anemia, infeccin genitourinaria, enfermedades de transmisin sexual o ausencia de movimientos

  • 12 PLACE: Parto y recin nacido.

    fetales, entre otras. As como de la deteccin oportuna de cncer crvico-uterino y mamario, toxoplasmosis y problemas odontolgicos.

    Corresponsabilizar a la pareja, familia o cuidador primario para llevar a cabo el control prenatal.

    Informar sobre los beneficios de practicar el parto psico - profilctico, sola o en pareja o algn otro mtodo culturalmente aceptado.

    Informar y fomentar la importancia de lactancia materna y sus beneficios.

    Hacer seguimiento a travs de visitas domiciliarias.

    Destacar la importancia de conductas saludables en el comer, dormir y hacer ejercicio para mejorar las condiciones de salud, as tambin el cuidado de la piel, el vestido y

    descanso y sueo, higiene genital y en general, entre otros.

    Informar sobre la actividad de sexual segura y la utilizacin de mtodos de proteccin para prevenir infeccin vaginal y de vas urinarias.

    Establecer comunicacin efectiva con el equipo interdisciplinario de salud, con la comunidad, parteras tradicionales y otros representantes comunitarios con el fin de

    obtener su colaboracin para el cuidado de la mujer embarazada.

    Utilizar las redes sociales de apoyo para la atencin a la mujer desde la etapa preconcepcional, embarazo, parto y puerperio y del producto de la concepcin desde su

    nacimiento y hasta los 5 aos de edad.

    Identificar signos y sntomas que indiquen riesgo y actuar conforme a lo establecido en el triage obsttrico, lineamientos normativos y guas de atencin de enfermera

    para la atencin inmediata.

    Orientar sobre la importancia de evitar el consumo de drogas o estupefacientes para evitar riesgos maternales y perinatales.

    Monitorizar la presin arterial y las cifras de glucosa en sangre.

    Monitorear el movimiento fetal frecuente, perceptibles a partir de la semana 21 e Identifica datos de sufrimiento fetal.

    Capacitar a las TAPS y parteras de la comunidad para detectar embarazos de riesgo y contar con su intervencin en caso necesario.

    Informar sobre los lugares de asistencia social como la Casa del nio y la madre, donde pudiera asistir la embarazada en caso de ser necesario.

    Utilizar para la enseanza, orientacin y aprendizaje diferentes mtodos y tcnicas didcticas para transmitir la informacin, as como materiales entendibles, visuales,

    sencillos y de fcil comprensin.

    Acudir a las localidades organizando caravanas de salud y equipos de salud itinerantes (ESI).

    En localidades de difcil acceso, capacitar a personas lderes de la comunidad para que den seguimiento a la evolucin de las condiciones de la embarazada y el producto

    de la gestacin.

    Cuidados que debe llevar a cabo la mujer embarazada:

    Asistir a las consultas programadas de acuerdo al trimestre de embarazo.

    Iniciar el esquema de inmunizacin con la ministracin de la vacuna de toxoide tetnico entre otras.

    Iniciar el fortalecimiento del sistema seo con el consumo de hierro, folatos y vitaminas, cido flico sobre todo si ha tenido uno o varios hijos con defectos de espina

    dorsal y crneo, entre otros complementos.

    Ensear tcnicas de relajacin, respiracin, ejercicios, as recomendaciones de como puede compensar el trabajo, viajes y sexualidad.

  • 13 PLACE: Parto y recin nacido.

    Orientar sobre la ingesta sana de alimentos nutritivos ricos en fibra, calcio y hierro, que fortalezcan la salud de la mujer embarazada.

    Ejercicio diario: deambulacin por lo menos 15 minutos cada dos horas, utilizacin correcta de la mecnica corporal.

    Control de peso, de acuerdo al trimestre del embarazo 1 kg por mes.

    Orientar sobre de la importancia del cepillado dental tres veces al da para mantener la higiene bucal.

    Informar sobre la importancia y los riesgos de la automedicacin sin previa prescripcin, as como de las posibles consecuencias que puede causar en el producto de la concepcin,

    como malformaciones congnitas, entre otras. Solamente deber consumir los medicamentos recomendados por el mdico, la enfermera obsttrica o la enfermera perinatal.

    Monitorear el movimiento fetal frecuente, perceptibles a partir de la semana 21.

    Informar a la paciente sobre la identificacin oportuna hasta la semana 27 de gestacin de signos y sntomas de alarma que pongan en riesgo su vida o la del neonato durante el

    embarazo, como son: acufenos, fosfenos, edema en extremidades inferiores, aumento de la presin arterial, salida de lquido o secrecin ftida o sangrado vaginal abundante,

    molestar urinario, dolor plvico, fiebre, vmito, ausencia de movimientos fetales, entre otros.

    Acudir a su unidad de atencin ms cercana en caso de presentar alguno de los signos o sntomas de alarma.

    Los alimentos que debe consumir, as como, la importancia del apego a la suplementacin con micronutrientes e ingesta de lquidos suficientes.

    Ensear a reconocer las caractersticas de las contracciones uterinas: frecuencia, duracin, intensidad, y los ejercicios de preparacin para el trabajo de parto: relajacin,

    respiracin y pujo.

    Orientar sobre la conducta que debe adoptar desde el inicio de prdromos y durante todo el trabajo de parto: la respiracin lenta y pausada, pujo hacia el perineo y utilizar la fuerza

    abdominal y posicin respetando el entorno cultural de la mujer.

    Orientar sobre la importancia de modificar la respiracin durante el alumbramiento a un patrn rpido y corto durante la revisin manual de la cavidad uterina.

    Orientar a la paciente y pareja o familiar corresponsable sobre los signos y sntomas de alarma que se pudieran presentar en el puerperio inmediato, como son: hemorragia, cefalea,

    edema de miembros inferiores, taquicardia, fiebre, mareo, crecimiento uterino, dificultad respiratoria, dolor abdominal y perineal y que en caso de identificarlos, reportar de manera

    inmediata al personal de salud.

    Orientar sobre los cuidados del recin nacido y del apego inmediato a la lactancia materna, enseando a la madre la tcnica de amamantamiento y recomendaciones para la

    produccin de leche, extraccin manual y cuidados para la prevencin de grietas en el pezn as como los beneficios que aporta la leche materna.

    Informar a la madre tambin sobre la importancia de la realizacin de la prueba de tamiz neonatal en los primeros 5 das despus del nacimiento.

    Ayudar a la madre y pareja a decidir sobre la importancia de utilizar un mtodo anticonceptivo en el posparto para el espaciamiento de los embarazos y la valor de planificacin

    familiar y la seleccin uno, instrucciones de uso, presencia de efectos secundarios as como el inicio de relaciones sexuales.

    Ayudar a la pareja a la adaptacin al rol de padres y todas las implicaciones fsicas, sociales, emocionales, espirituales, culturales, econmicas.

    Orientar a la purpera sobre los cambios en la eliminacin intestinal que tendr durante el puerperio fisiolgico.

    Orientar sobre la importancia de la deambulacin y la higiene personal y perineal.

    Orientar sobre los cuidados que debe llevar a cabo de la herida quirrgica, en caso de cesrea.

    Entregar al alta del binomio madre e hijo, el plan de alta dirigido a los cuidados de la madre durante el puerperio y del neonato.

    Registrar los procedimientos, respuestas humanas y resultados obtenidos de la orientacin proporcionada a la embarazada y pareja o familiar corresponsable, en el formato de

    registros clnicos de enfermera y carnet de control prenatal de acorde a la Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, o NOM-004-SSA3-2012 del Expediente Clnico publicada

    el 15 de octubre de 2012.

  • 14 PLACE: Parto y recin nacido.

    Dominio: 4 actividad / reposo

    Clase: 4 respuesta cardiovascular / pulmonar

    DIAGNSTICO DE ENFERMERA (NANDA)

    RESULTADO (NOC)

    INDICADOR ESCALA DE MEDICIN

    PUNTUACIN DIANA

    Etiqueta (problema) (P):

    Riesgo de perfusin uterina ineficaz durante el periodo gestacional.

    Factores relacionados (causas) (E)

    Relacionado con infeccin de vas urinarias con predominio en el

    primer trimestre, aumento de la presin arterial >120 mmg., higiene

    genital insuficiente en micciones, evacuaciones o en las practicas

    sexuales, ingesta insuficiente de folatos, calcio y ctricos, antecedentes

    de placentas previas, edad menor de 17 aos y mayor de 35 aos,

    toxicomanas presentes, consumo de remedios caseros,

    enfermedades crnicas, alteraciones de la coagulacin, periodo

    intergensico corto, preclamsia, sobrepeso u obesidad, desnutricin,

    analfabetismo, enfermedades crnico degenerativas, multiparidad,

    situaciones emocionales conflictuantes, desconocimiento y/o

    desinters de la importancia del control prenatal, traumatismo por

    violencia intrafamiliar, sangrado transvaginal mayor, entre otros.

    Maternidad tarda: edad mayor de 40 aos, fallo de anticonceptivos,

    ciclos menstruales irregulares, anomalas cromosmicas del producto

    de la gestacin,

    Identificacin de riesgos de la gestacin.

    Alimentacin en exceso o insuficiente.

    Aumento de peso.

    Actividad sexual.

    Mecanismos corporales

    Medicacin.

    Parto y alumbramiento.

    Riesgo de cada.

    Recursos sanitarios

    Seguridad personal

    Ambiente del hogar seguro.

    Vacunacin

    Consumo de toxicomanas.

    Enfermedades de transmisin sexual.

    Lesin fsica.

    Enfermedad crnica.

    Sangrado vaginal.

    1. Gravemente comprometido.

    2. Sustancialmente comprometido. 3. Moderadamente comprometido. 4. Levemente

    comprometido 5. No comprometido

    Cada indicador tendr una puntuacin correspondiente a la valoracin inicial, basada en la escala de medicin que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantener la puntuacin e idealmente aumentarla. Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atencin individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clnicos de enfermera.

    PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA: CONTROL PRENATAL

    Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud Direccin General de Calidad y Educacin en Salud Direccin General Adjunta de Calidad Direccin de Enfermera Comisin Permanente de Enfermera

  • 15 PLACE: Parto y recin nacido.

    Dominio: 4 actividad / reposo

    Clase: 4 respuesta cardiovascular / pulmonar

    DIAGNSTICO DE ENFERMERA (NANDA)

    RESULTADO (NOC)

    INDICADOR ESCALA DE MEDICIN

    PUNTUACIN DIANA

    CONTINUA

    Estado fetal: prenatal.

    Frecuencia cardiaca

    fetal.

    Frecuencia del

    movimiento fetal.

    Medidas de crecimiento

    fetal.

    Posicin fetal.

    Hallazgos en el lquido

    amnitico.

    1. Desviacin grave

    del rango normal. 2. Desviacin

    sustancial del rango normal.

    3. Desviacin moderada del rango normal.

    4. Desviacin leve del rango normal.

    5. Sin desviacin del rango normal.

    Cada indicador tendr una puntuacin correspondiente a la valoracin inicial, basada en la escala de medicin que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantener la puntuacin e idealmente aumentarla. Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atencin individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clnicos de enfermera.

  • 16 PLACE: Parto y recin nacido.

    INTERVENCIONES (NIC): IDENTIFICACIN DEL RIESGO

    ACTIVIDADES

    Orientar e informar a la embarazada y pareja o familiar corresponsable, lo siguiente:

    Ensear a la paciente como puede monitorizar y llevar un registro de sus signos vitales, glucosa en sangre y actividad, uterina, informarle que la presin arterial debe

    fluctuar entre 120/70, sin rebasar este lmite.

    Acudir a sus citas para que realicen pruebas de VIH, VDRL, uro anlisis, glucemia la cual debe fluctuar entre 170-110 ml/dl, entre otras.

    Recomendar la modificacin del consumo de dieta y lquidos acorde a la prescripcin del nutrilogo, en caso de presentar enfermedades crnicas degenerativas, como:

    cardiopata, nefropata, hematopata, endocrinopata, hepatopata, obesidad, entre otras.

    Orientar a la embarazada y pareja, la importancia de consultar una especialista tanatloga para la expresin emociones y sentimientos.

    Ensear actividades de autocuidado para aumentar la posibilidad de obtener el mejor resultado durante el embarazo a travs de actividades de hidratacin suficiente,

    modificacin de actividades, reposos relativo o absoluto, disminucin de la actividad o abstinencia sexual, entre otras.

    Orientar sobre la existencia de programas comunitarios de apoyo para dejar de fumar, tratamiento para el abuso de substancias nocivas o drogadiccin, enfermedad de

    transmisin sexual, entre otras.

    Orientar a la embarazada y pareja sobre la importancia de administrarse los medicamentos prescritos en horario y va correcta, as tambin sobre los posibles efectos

    colaterales que pudiera tener.

    Ensear a contar los movimientos fetales.

    Orientar sobre que procedimientos se puede practicar para valorar el estado fetal y las condiciones de la placenta, como: pruebas de ultrasonido, cantidad de oxitcina,

    entre otros, as tambin de pruebas de diagnstico fetal, como: amniocentesis, muestras de vello corinico, muestras de sangre umbilical percutnea, estudio de flujo de

    sangre de Doppler, entre otros.

    Informar que debe acudir inmediatamente a su clnica ms cercana en caso de agravarse la sintomatologa, adems de presentar sangrado trasvaginal, dolor abdominal,

    deseos de evacuar, edema, ausencia o disminucin de movimiento fetal, entre otros.

    Retomar la responsabilidad en su control prenatal y acudir a citas y apego al tratamiento y recomendaciones de autocuidado.

    Registrar los procedimientos, respuestas humanas y resultados obtenidos de la orientacin proporcionada a la embarazada y pareja o familiar corresponsable, en el formato

    de registros clnicos de enfermera acorde a la Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, o NOM-004-SSA3-2012 del Expediente Clnico publicada el 15 de octubre de

    2012.

  • 17 PLACE: Parto y recin nacido.

    Dominio: 7 Rol/ relaciones Clase: 1 Roles del cuidador

    DIAGNSTICO DE ENFERMERA (NANDA)

    RESULTADO (NOC)

    INDICADOR ESCALA DE MEDICIN

    PUNTUACIN DIANA

    Etiqueta (problema) (P):

    Desempeo inefectivo del rol de mujer embarazada Factores relacionados (causas) (E) Conflicto personal para la aceptacin del embarazo, madre adolescente menor de 15 aos, embarazo no deseado, condicin de madres solteras, abuso sexual, falta de medios y recursos econmicos, influencias culturales del entorno, falta de preparacin de la mujer embarazada, la pareja y familia para el desempeo de la responsabilidad durante el desarrollo gestacional, el parto y el puerperio, entre otros. Caractersticas definitorias (signos y sntomas) Descuido de la higiene personal, alimentacin no acorde a las necesidades del embarazo, falta de apoyo o rechazo de la pareja o de la familia, tristeza, confusin, apata, insatisfaccin, enojo, autoagresin, no tiene control de peso y talla, expresa desconocimiento de signos y sntomas de alarma, no acude o acude espordicamente a sus citas de control prenatal, entre otras manifestaciones.

    Ejecucin del rol de la mujer embarazada Motivacin personal para el rol de madre. Afrontamiento de problemas.

    Evita peligros

    Estimula el crecimiento emocional y espiritual

    Utiliza recursos sociales y otros

    Interacta positivamente.

    Tiene expectativas realistas del rol de madre.

    Expresa satisfaccin con el rol de madre.

    Desarrolla un plan de accin

    Obtiene los recursos necesarios

    Apoyo de pareja y familia.

    Expresa capacidad.

    Finaliza tareas

    Acepta la responsabilidad.

    Expresa intencin de actuar.

    Modifica el estilo de vida.

    Se adapta a los cambios en el desarrollo.

    Verbaliza aceptacin del embarazo.

    1. Nunca demostrado.

    2. Raramente demostrado.

    3. A veces

    demostrado.

    4. Frecuentemente demostrado.

    5. Siempre demostrado.

    Cada indicador tendr una puntuacin correspondiente a la valoracin inicial, basada en la escala de medicin que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantener la puntuacin e idealmente aumentarla. Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atencin individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clnicos de enfermera.

    PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA: CONTROL PRENATAL

    Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud Direccin General de Calidad y Educacin en Salud Direccin General Adjunta de Calidad Direccin de Enfermera Comisin Permanente de Enfermera

  • 18 PLACE: Parto y recin nacido.

    INTERVENCIONES (NIC): POTENCIALIZACIN DEL ROL.

    ACTIVIDADES

    Informar y orientar a la embarazada y pareja sobre:

    La importancia del control prenatal y proporcionar informacin objetiva sobre cada una de las etapas del embarazo.

    La identificacin de los diferentes roles durante el perodo de vida, como es el embarazo.

    La importancia de modificar conductas de salud para la aceptacin del rol del embarazo y el rol de padres.

    Informar sobre las ventajas del taller de parto psico profilctico.

    Orientar a la pareja para que acuda a clubs de embarazadas.

    Monitorizar la participacin de la pareja durante el desarrollo del embarazo.

    Ensear a la familia los cuidados de la mujer durante el embarazo.

    Orientar a la familia sobre la adaptacin de roles, tanto de los padres, como de los hijos mayores.

    Orientar a la familia a generar un ambiente confortable para la embarazada, como: tcnicas de relajacin, aromaterapia, ejercicio moderado, yoga, entre otros.

    Orientar a la familia para que exprese actitudes empticas con los sentimientos de la pareja.

    Orientar sobre la importancia de cumplir con las recomendaciones del control prenatal para tener un embarazo saludable libre de riesgos para la madre y el producto de la

    concepcin.

    Registrar los procedimientos, respuestas humanas y resultados obtenidos de la orientacin proporcionada a la embarazada y pareja o familiar corresponsable, en el formato de

    registros clnicos de enfermera acorde a la Norma Oficial Mexicana NOM -168-SSA1-1998, o NOM-004-SSA3-2012 del Expediente Clnico publicada el 15 de octubre de 2012.

  • 19 PLACE: Parto y recin nacido.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y ELECTRNICAS:

    1. Bulechek. G. Butcher H. McCloskey J. Clasificacin de Intervenciones de Enfermera (NIC). Elsevier Mosby. 5. Edicin. Madrid, Espaa. 2009.

    2. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m168ssa1.htm Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clnico.

    3. Johnson M. Bulechek G, Butcher H., McCloskey J. Mass M., Moorhead S., Swanson E., Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2 Edicin. Elsevier Mosby Madrid,

    Espaa.2007.

    4. Moorhead S. Johnson M., Mass M. Swanson E. Clasificacin de los Resultados de Enfermera (NOC). Elsevier Mosby. 4. Edicin. Madrid, Espaa. 2009.

    5. Norma 005 SSA Planificacin Familiar.

    6. Norma 031 SSA Nutricin a menores de 5 aos.

    7. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atencin de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recin nacido. Criterios y procedimientos para la prestacin

    del servicio.

    8. Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del Expediente Clnico.

    9. Rev Cubana Obstet Gineco v.25 n.1 Ciudad de la Habana ene. Abr. 1999.

  • 20 PLACE: Parto y recin nacido.

    PARTICIPANTES:

    Coordinacin del proyecto:

    Mtra. Juana Jimnez Snchez.- Direccin de Enfermera de la DGCES de la Secretara de Salud, Comisin Permanente de Enfermera.

    Mtra. Mara Elena Galindo Becerra.- Subdireccin de Enfermera de la DGCES de la Secretara de Salud, Comisin Permanente de Enfermera.

    Mtra. Mara de Jess Posos Gonzlez.- Coordinacin Normativa de la Direccin de Enfermera de la DGCES.

    Elabor:

    Mtra. Rita Alvirde Vara.- ISEM- CONALEP, Almoloya del Ro.

    Mtra. Rosa Mara Reyes Cabrera.- ISEM- FEYO UAEM.

    E.G. Wendy Reyes Ordonez.- ISEM CONALEP, Almoloya del Ro.

    L.E.O. Ma. Eugenia Snchez Lagunas.- ISEM- CONALEP Almoloya del Ro.

    L.E.O. Alonso Reynoso Ma. Jess.- ISEM- CONALEP Almoloya del Ro.

    L.E.O. Camacho Gonzlez Violeta.- ISEM- CONALEP Almoloya del Ro.

    Enf. E. Mara Guadalupe Esteban Baltazar.- ISEM CONALEP Temoaya.

    Lic. Enf. Elizabeth Luna Mendoza.- ISEM CONALEP Almoloya del Ro.

    Mtra. Esmeralda Torres Hinojoza.- ISSEMYM - CONALEP Almoloya del Ro.

    L.P. Laura Vzquez Caas.- CONALEP Villa Victoria.

    Lic. Enf. Perla de Jess Alva Aguilar.- Torren Coahuila.

    Lic. Enf. Adriana Mayela Crdenas Cortes.- Torren Coahuila.

    Lic. Enf. Librado Arturo Cortinas Bernal.- Torren Coahuila.

    Lic. Enf. Claudia Gabriela Esquivel Franco.- Torren Coahuila.

  • 21 PLACE: Parto y recin nacido.

    PARTO Y RECIN NACIDO

    SICALIDAD

  • 22 PLACE: Parto y recin nacido.

    Parto y recin nacido

    El parto es un proceso innato, fisiolgico y natural. Es el conjunto de fenmenos activos y pasivos que son desencadenados

    al final de la gestacin y tiene por objeto la expulsin del producto mismo de la gestacin, la placenta y sus anexos a travs

    de la va natural (o canal del parto) hacia el exterior. El parto se compone de tres etapas principales la primera cuenta con

    dos fases (inicial y activa) la etapa segunda y tercera constituyen el alumbramiento del bebe y la expulsin de la placenta.

    El derecho a un parto seguro y digno debera ser reconocido como derecho universal de las mujeres. Actualmente los

    procedimientos mdicos que se utilizan en los hospitales pblicos y clnicas privadas son peligrosos y humillantes y atentan

    contra los derechos humanos ms bsicos de las mujeres, son violaciones contra los derechos de nios y nias a nacer en

    un entorno agradable, seguro y sin dolor. Al movilizarse, hablar, cantar, gritar, tomar la posicin que quieran. Se debe dejar

    que el parto fluya de acuerdo a su comodidad y gusto particular sin tener que cumplir con las arbitrarias normas

    institucionales. El parto no es seguro cuando los deseos de la madre toman un segundo lugar frente a las rutinas de quienes

    asisten el parto.

    El parto en posicin ginecolgica, facilita la intervencin del mdico, sin embargo las posiciones verticales dan ms amplitud,

    al canal del parto, mejor ngulo de encaje de la presentacin, dimetros mayores, menor presin intravaginal, accin de la

    gravedad ms favorable, fuerza de pujo mayor, reduccin de episiotomas, menores partos asistidos con frceps y vacuum y

    mejores ndices de Apgar.9

    9 Humanizar el parto y el nacimiento; humanizar la vida. [email protected]. Pagina consultada 31 de octubre de 2012.

    Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud Direccin General de Calidad y Educacin en Salud Direccin General Adjunta de Calidad Direccin de Enfermera Comisin Permanente de Enfermera

  • 23 PLACE: Parto y recin nacido.

    PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA: PARTO Y RECIN NACIDO

    Dominio: 12 Confort Clase: 1 Confort Fsico

    DIAGNSTICO DE ENFERMERA (NANDA)

    RESULTADO

    (NOC) INDICADOR

    ESCALA DE MEDICIN

    PUNTUACIN DIANA

    Etiqueta (problema) (P): Dolor agudo de trabajo de parto. Factores relacionados (causas) (E): El proceso de trabajo de parto y agentes biolgicos, qumicos, fsicos, psicolgicos que producen el trmino de la gestacin. Caractersticas definitorias (signos y sntomas): Contracciones uterinas de acuerdo al perodo de trabajo de parto, abdomen duro, cambios en la frecuencia cardiaca y respiratoria, diaforesis, postura para evitar el dolor, expresin de inquietud, gemidos, llanto, irritabilidad, facies, trastorno del sueo, entre otros, entre otros.

    Nivel del dolor. Estado materno preparto.

    Duracin de contracciones.

    Intensidad

    Frecuencia

    Inquietud.

    Agitacin.

    Diaforesis.

    Tensin muscular.

    Nauseas.

    Identifica sangrado transvaginal.

    Caractersticas de las prdidas.

    Fondo uterino.

    Dolor abdominal.

    Abdomen duro.

    Salida de lquido vaginal.

    1. Grave. 2. Sustancial. 3. Moderado. 4. Leve. 5. Ninguna. 1. Desviacin grave

    del rango normal. 2. Desviacin

    sustancial del grado normal.

    3. Desviacin moderada del rango normal.

    4. Desviacin leve del rango normal.

    5. Sin desviacin del rango normal.

    Cada indicador tendr una puntuacin correspondiente a la valoracin inicial, basada en la escala de medicin que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantener la puntuacin e idealmente aumentarla. Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atencin individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clnicos de enfermera.

    Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud Direccin General de Calidad y Educacin en Salud Direccin General Adjunta de Calidad Direccin de Enfermera Comisin Permanente de Enfermera

  • 24 PLACE: Parto y recin nacido.

    INTERVENCIONES (NIC): MANEJO DE DOLOR, ATENCIN DEL PARTO Y CUIDADOS AL RECIN NACIDO

    ACTIVIDADES

    Informar a la embarazada acerca del tipo de dolor, duracin de las contracciones y como aumentara en intensidad y frecuencia y las incomodidades que se esperan debido al

    procedimiento.

    Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor como el miedo, fatiga, falta de conocimientos, entre otros.

    Ensear los principios de control del dolor.

    Recordar a la embarazada las tcnicas de respiracin y relajacin durante la atencin del parto.

    Fomentar la importancia de la deambulacin durante el primer periodo de trabajo de parto.

    Monitorizar la ruptura de membranas.

    Preparar a la paciente para la atencin del parto de acuerdo a protocolo institucional o preferencias de la paciente de acuerdo a su cultura.

    Realizar maniobras de Leopold para determinar la posicin fetal.

    Monitorizar peridicamente las condiciones del feto durante el periodo de trabajo de parto como la frecuencia cardiaca durante y despus de las contracciones para detectar

    aceleraciones o desaceleraciones.

    Cada 30 o 60 minutos la frecuencia fetal al inicio del trabajo de parto.

    Cada 15 a 30 minutos en el segundo periodo de trabajo de parto.

    Cada 5 a 10 minutos en el tercer periodo de trabajo de parto.

    Cuidar y fortalecer el vnculo de la madre con el feto.

    Detectar oportunamente factores que pongan en riesgo la vida del feto o producto de la gestacin.

    Realizar examen vaginal para valorar el avance de la dilatacin y borramiento.

    Monitorizar los signos vitales maternos durante todo el proceso de parto.

    Mantener el vinculo inmediato de la madre con el recin nacido.

    Estimulacin al feto con: comunicacin verbal, tctil y auditiva al inicio de trabajo de parto.

    Utilizar mtodos no farmacolgicos para la disminucin del dolor, como: inmersin en agua durante el periodo dilatante, as como la acupuntura, acupresin, hipnosis, masajes,

    relajacin, aromaterapia, audio analgesia, agua caliente, cambios de posicin, entre otras, para mejorar ala frecuencia cardiaca fetal, amplitud del canal del parto, contracciones

    uterinas ms eficaces, fuerza de pujo mayor, menor presin intravaginal, mejor ngulo de encaje de la presentacin, no compresin de los grandes vasos maternos, mejor

    oxigenacin y equilibrio acido bsico materno fetal, mejor ndice de Apgar, entre otros beneficios.

  • 25 PLACE: Parto y recin nacido.

    Parto de bajo riesgo.

    Respetar la decisin de la mujer embarazada de elegir el tipo de asistencia que desea durante el embarazo y proceso de parto.

    Brindar una atencin humanizada del parto y nacimiento con respeto a su individualidad, tradiciones, lenguaje y otros factores de la cultura.

    Permitir la atencin del parto de manera coordinada con la partera o comadrona, en caso de ser atendido en el hogar.

    Permitir al padre o a una persona de confianza de la embarazada que la acompae y d apoyo continuo durante el trabajo de parto y el nacimiento para favorecer un parto

    vaginal espontneo y disminuir la duracin de la labor del parto, el uso de anestesia, la probabilidad de la cesrea y aumentar la satisfaccin de la mujer.

    Respetar la eleccin de la mujer embarazada sobre la persona que la acompaar en el proceso de parto.

    Respetar la privacidad, dignidad y confidencialidad de la mujer embarazada.

    Conducir el parto en casa o en rea hospitalaria en una atmosfera de respeto y seguridad.

    Se recomienda no realizar rasurado del vello pubiano ni enema antes del parto.

    Motivar a que el padre participe activamente durante el trabajo de parto, si es en el hogar, permanecer junto a la mujer en trabajo de parto durante todo el proceso.

    Permitir a la embarazada la libertad de movimiento y posicin durante el trabajo de parto y parto.

    En la unidad de parto natural: Inicia trabajo de parto, dar a luz y recuperarse en la misma habitacin para mantener el vinculo de la madre con el recin nacido.

    Durante el periodo expulsivo, atender el parto en posicin cmoda, la que sea de preferencia de la embarazada, tales como: vertical, cuclillas, hincada o de rodillas, de rodillas

    vertical o con la variacin a la posicin en cuatro puntos con los hombros y la pelvis al mismo nivel o en la posicin ginecolgica tradicional.

    Tratar al mximo de reducir el trauma perineal con masaje prenatal del perin, ejercicios de Kegel, lenta expulsin de la cabeza del bebe, sostener el perin, mantener la

    cabeza flexionada, extraer los hombros uno a la vez, para evitar al mximo la episiotoma y la parturienta tenga menos trauma perineal, dolor y molestias, menos sangrado,

    menor riesgo de infeccin y complicaciones en el puerperio.

    Evitar en lo posible la episiotoma para reducir riesgos y complicaciones en el puerperio como: desgarros del esfnter anal o vaginal, relajacin del musculo del suelo plvico,

    incontinencia urinaria, dolor puerperal, entre otros; aumenta la probabilidad de prdida sangunea en mayor cantidad, de utilizar sutura e instrumentos para el parto, infeccin

    de la herida o fetales, dolor durante el acto sexual, entre otros.

    Al nacimiento, cuidados al recin nacido:

    Recibir al recin nacido.

    Aspiracin de secreciones.

    Cubrir inmediatamente con sabanas tibias o calientes con calor seco para mantener el calor corporal.

    Esperar de 1 a 3 minutos hasta que deje de latir el cordn umbilical para hacer el corte a fin de permitir que los pulmones inicien su funcin y prevenir la necesidad de

    transfusin sangunea, niveles bajos de anemia, mayor oxigenacin cerebral, parlisis cerebral, sndrome de dificultad respiratoria, membrana hialina, hemorragia cerebral y en

    un futuro trastornos de aprendizaje y deficiencia mental, entre otros trastornos.

    Aplicar profilaxis oftlmica.

  • 26 PLACE: Parto y recin nacido.

    Iniciar el contacto piel a piel del binomio para reducir el llanto al nacer, mejorar la interaccin entre la madre y el recin nacido y mantenerlo caliente.

    Iniciar con la lactancia materna, propiciando el reflejo de succin.

    El parto de bajo riesgo atendido en casa asistido por una partera con capacidad y habilidad es igual de seguro a un parto atendido en un hospital.

    Registrar los procedimientos, respuestas humanas y resultados obtenidos de los cuidados proporcionados a la embarazada y recin nacido as como la informacin

    proporcionada a la pareja o familiar corresponsable, en el formato de registros clnicos de enfermera acorde a la Norma Oficial Mexicana NOM -168-SSA1-1998, o NOM-004-

    SSA3-2012 del Expediente Clnico publicada el 15 de octubre de 2012.

  • 27 PLACE: Parto y recin nacido.

    PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA: PARTO Y RECIN NACIDO

    Dominio: 4 Actividad/Repos Clase: 4 cardiovasculares

    DIAGNSTICO DE ENFERMERA (NANDA)

    RESULTADO

    (NOC) INDICADOR

    ESCALA DE MEDICIN

    PUNTUACIN DIANA

    Etiqueta (problema) (P):

    Riesgo de sangrado durante el parto.

    Factores relacionados (causas) (E):

    Coagulopatias, como. Placenta previa, desprendimiento de placenta,

    procedimiento quirrgico de cesrea, trombocitopenias, trauma quirrgico,

    deficiencia de plaquetas, disminucin de hemoglobina, desgarre perineal,

    entre otros.

    Deteccin del riesgo de sangrado. Control de riesgo.

    Reconoce los signos y sntomas que indican riesgo.

    Identifica los posibles riesgos

    Tiene conocimiento sobre sus antecedentes familiares.

    Tiene conocimiento sobre sus antecedentes personales.

    Utilizar los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades.

    Signos vitales

    Estado de conciencia.

    Cantidad de sangrado.

    1. Nunca demostrado. 2. Raramente demostrado. 3. A veces demostrado. 4. Frecuentemente demostrado. 5. Siempre demostrado. 1. Desviacin grave

    del rango normal. 2. Desviacin

    sustancial del grado normal.

    3. Desviacin moderada del rango normal.

    4. Desviacin leve del rango normal.

    5. Sin desviacin del rango normal.

    Cada indicador tendr una puntuacin correspondiente a la valoracin inicial, basada en la escala de medicin que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantener la puntuacin e idealmente aumentarla. Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atencin individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clnicos de enfermera.

    Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud Direccin General de Calidad y Educacin en Salud Direccin General Adjunta de Calidad Direccin de Enfermera Comisin Permanente de Enfermera

  • 28 PLACE: Parto y recin nacido.

    INTERVENCIONES (NIC): PREVENCIN DE LA HEMORRAGIA OBSTTRICA

    ACTIVIDADES

    Preparar al equipo de respuesta rpida en caso de presentarse una emergencia obsttrica.

    Disponer y asegurarse que la caja roja este completa.

    Monitorizar la evolucin de la atencin del trabajo de parto, nacimiento y alumbramiento por si se produce hemorragia obsttrica.

    Observar si hay presencia de signos y sntomas de sangrado mayor a 500 ml.

    Monitorizar los signos vitales frecuentemente, principalmente la presin arterial.

    Monitorizar estado de conciencia con escalas reconocidas nacional e internacionalmente.

    Monitorizar las condiciones del producto de la gestacin hasta el nacimiento.

    Mantener vas intravasculares permeables.

    Ministracin de lquidos y control de los mismos.

    Registrar los procedimientos, respuestas humanas y resultados obtenidos de los cuidados proporcionados a la embarazada e informacin proporcionada a la pareja o familiar

    corresponsable, en el formato de registros clnicos de enfermera acorde a la Norma Oficial Mexicana NOM -168-SSA1-1998, o NOM-004-SSA3-2012 del Expediente Clnico

    publicada el 15 de octubre de 2012.

  • 29 PLACE: Parto y recin nacido.

    PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA: PARTO Y RECIN NACIDO

    Dominio: 9 Afrontamiento y Tolerancia Clase:2 Respuestas de Afrontamiento

    DIAGNSTICO DE ENFERMERA (NANDA)

    RESULTADO

    (NOC) INDICADOR

    ESCALA DE MEDICIN

    PUNTUACIN DIANA

    Etiqueta (problema) (P):

    Temor

    Factores relacionados (causas) (E):

    Relacionado con el proceso de parto, temor a lo desconocido, al dao o

    lesin de su hijo, a los resultados indeseables e imprevistos del parto,

    estresante a la hospitalizacin, entre otros.

    Caractersticas definitorias (signos y sntomas):

    Intranquilidad.

    - Informe de inquietud.

    - Cognitivos identifica el objeto del miedo.

    - Fisiolgicos aumento pulso F. Resp. T.A. Sistlica.

    Nivel del miedo. Nivel de la ansiedad.

    - Falta de autoconfianza.

    - Preocupacin excesiva.

    - Preocupacin por sucesos vitales.

    - Disminucin del campo perceptual.

    - Aumento de la presin sangunea.

    - Aumento de la frecuencia respiratoria y pulso.

    - Tensin muscular. - Tensin facial.

    - Sudoracin. - Trastorno del sueo. - Ansiedad

    verbalizada.

    1. Grave.

    2. Sustancial.

    3. Moderado.

    4. Leve.

    5. Ninguno.

    Cada indicador tendr una puntuacin correspondiente a la valoracin inicial, basada en la escala de medicin que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantener la puntuacin e idealmente aumentarla. Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atencin individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clnicos de enfermera.

    Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud Direccin General de Calidad y Educacin en Salud Direccin General Adjunta de Calidad Direccin de Enfermera Comisin Permanente de Enfermera

  • 30 PLACE: Parto y recin nacido.

    INTERVENCIONES (NIC): APOYO EMOCIONAL

    ACTIVIDADES

    Escuchar con atencin, la expresin de emociones y sentimientos.

    Abrazar o tocar a la paciente para proporcionarle apoyo y seguridad durante el proceso de parto, nacimiento y alumbramiento.

    Ayudar a la paciente a disminuir la ansiedad o preocupacin con ejercicios respiratorios y tcnicas de relajacin.

    Proporcionar informe objetivo respecto al diagnostico y tratamiento.

    Informar a la embarazada y familiar responsable sobre los procedimientos a realizar y resolver las dudas que surjan durante el proceso de atencin de parto.

    Escuchar y respetar las expresiones de sentimientos y creencias sobre el parto.

    Proporcionarle ayuda y apoyo a la embarazada y familiar responsable en la toma de decisiones sobre las condiciones de salud de ella y el producto de la gestacin.

    Crear un ambiente que facilite la confianza.

    Registrar los procedimientos, respuestas humanas y resultados obtenidos de los cuidados proporcionados a la embarazada e informacin proporcionada a la pareja o familiar

    corresponsable, en el formato de registros clnicos de enfermera acorde a la Norma Oficial Mexicana NOM -168-SSA1-1998, o NOM-004-SSA3-2012 del Expediente Clnico

    publicada el 15 de octubre de 2012.

  • 31 PLACE: Parto y recin nacido.

    PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA: PARTO Y RECIN NACIDO

    Dominio:11Seguridad/Proteccin Clase: Lesin Fsica

    DIAGNSTICO DE ENFERMERA (NANDA)

    RESULTADO

    (NOC) INDICADOR

    ESCALA DE MEDICIN

    PUNTUACIN DIANA

    Etiqueta (problema) (P):

    Riesgo de cada Factores relacionados (causas) (E): La presencia de contracciones uterinas dolorosas y frecuentes, alteracin de la movilidad fsica, presencia de sangrado transvaginal, entre otros.

    Conocimiento: Prevencin de cadas.

    Usa mecanismos de

    seguridad.

    Usa medios seguros

    de traslado.

    Control del dolor.

    Cambios en la

    presin sangunea.

    Deambulacin

    segura.

    1. Ningn

    conocimiento.

    2. Conocimiento

    escaso.

    3. Conocimiento

    moderado.

    4. Conocimiento

    sustancial.

    5. Conocimiento

    extenso.

    Cada indicador tendr una puntuacin correspondiente a la valoracin inicial, basada en la escala de medicin que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantener la puntuacin e idealmente aumentarla. Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atencin individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clnicos de enfermera.

    Consultar el plan de cuidados de riesgo de cada

    publicado en la primera edicin del Catlogo

    Nacional de Planes de Cuidados de Enfermera.

    Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud Direccin General de Calidad y Educacin en Salud Direccin General Adjunta de Calidad Direccin de Enfermera Comisin Permanente de Enfermera

  • 32 PLACE: Parto y recin nacido.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y ELECTRNICAS:

    1. Bulechek. G. Butcher H. McCloskey J. Clasificacin de Intervenciones de Enfermera (NIC). Elsevier Mosby. 5. Edicin. Madrid, Espaa. 2009. Johnson M. Bulechek G,

    Butcher H., McCloskey J. Mass M., Moorhead S., Swanson E., Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2 Edicin. Elsevier Mosby Madrid, Espaa.2007.

    2. Manifiesto: el impacto de nacer, plataforma y pro derechos del nacimiento www.pangea.org atencin Humanizada del parto y nacimiento. Recomendacin d ela OMS sobre la

    atencin del parto y nacimiento de 1985 1996 (WHO/FRH/MSM/96.24) Instituto Nacional de las Mujeres. Mxico.

    3. Moorhead S.Johnson M., Mass M. Swanson E. Clasificacin de los Resultados de Enfermera (NOC). Elsevier Mosby. 4. Edicin. Madrid, Espaa. 2009.

    4. Nuevo manual Merck de Informacin Medica Merck Sharp& Dohme Editorial Oceana.

    PARTICIPANTES:

    Coordinacin del proyecto:

    Mtra. Juana Jimnez Snchez.- Direccin de Enfermera de la DGCES de la Secretara de Salud, Comisin Permanente de Enfermera.

    Mtra. Mara Elena Galindo Becerra.- Subdireccin de Enfermera de la DGCES de la Secretara de Salud, Comisin Permanente de Enfermera.

    Mtra. Mara de Jess Posos Gonzlez.- Coordinacin Normativa de la Direccin de Enfermera de la DGCES

    Elabor:

    L.E. Norma Leticia Olalde Aguilar.-

    L.E. Sonia Vernica Rodrguez Lpez.-

    L.E. Ma. del Rosario Cortez Garca.-

    L.E.O Alejandra Lpez Duran.-

    L.E.O Myrna Lorena Flores Hurtado.-

    L.E .Bertha Edith Merino Smano.-

  • 33 PLACE: Puerperio fisiolgico.

    PUERPERIO FISIOLGICO

    SICALIDAD

  • 34 PLACE: Puerperio fisiolgico.

    Puerperio fisiolgico

    En la fisiologa humana, el puerperio (coloquialmente cuarentena, es el periodo que inmediatamente

    sigue de la etapa del parto y que se extiende el tiempo necesario usualmente 6-8 semanas o 40 das para

    que el cuerpo materno , incluyendo las hormonas y el aparato reproductor femenino, vuelvan a las

    condiciones pre gestacionales aminorando las caractersticas adquiridas durante el embarazo. El

    puerperio tambin se incluye el periodo de las primeras 2 horas despus del parto, que recibe el nombre

    de post parto.

    El puerperio tambin, es el periodo en que se producen trasformaciones progresivas de orden anatmico

    y funcional que hacen regresar paulatinamente, todas las modificaciones gravdicas de la mujer, esto se

    logra mediante un proceso involutivo, que tiene como fin restituir estas modificaciones a su estado pre

    grvido, debemos destacar que solo la glndula mamaria , experimenta un gran desarrollo, este periodo

    se extiende convencionalmente desde la finalizacin del periodo de post alumbramiento hasta 40-60 das

    del pos parto.

    Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud Direccin General de Calidad y Educacin en Salud Direccin General Adjunta de Calidad Direccin de Enfermera Comisin Permanente de Enfermera

  • 35 PLACE: Puerperio fisiolgico.

    PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA: PUERPERIO FISIOLGICO

    Dominio: 4 Actividad/Repos Clase: 4 cardiovasculares

    DIAGNSTICO DE ENFERMERA (NANDA)

    RESULTADO

    (NOC) INDICADOR

    ESCALA DE MEDICIN

    PUNTUACIN DIANA

    Etiqueta (problema) (P): Riesgo de sangrado tras vaginal. Factores relacionados (causas) (E): Coagulopatias, como. Placenta previa, desprendimiento de placenta, procedimiento quirrgico de cesrea o cesrea previa. Trombocitopenias, trauma quirrgico, deficiencia de plaquetas, disminucin de hemoglobina, desgarre perineal, entre otros.

    Deteccin del riesgo de sangrado. Control de riesgo.

    Reconoce los signos y sntomas que indican riesgo.

    Identifica los posibles riesgos.

    Tiene conocimiento sobre sus antecedentes personales.

    Utilizar los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades.

    Identificar factores de riesgo.

    Adapta estrategias para controlar el riesgo.

    Identifica problemas relacionados con la salud.

    Sigue recomendaciones teraputicas.

    1. Nunca demostrado.

    2. Raramente demostrado.

    3. A veces demostrado.

    4. Frecuentemente demostrado.

    5. Siempre demostrado.

    Cada indicador tendr una puntuacin correspondiente a la valoracin inicial, basada en la escala de medicin que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantenerla puntuacin e idealmente aumentarla. Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atencin individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clnicos de enfermera.

    Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud Direccin General de Calidad y Educacin en Salud Direccin General Adjunta de Calidad Direccin de Enfermera Comisin Permanente de Enfermera

  • 36 PLACE: Puerperio fisiolgico.

    Dominio: 4 Actividad/Reposo Clase: 4 cardiovasculares

    DIAGNSTICO DE ENFERMERA (NANDA)

    RESULTADO

    (NOC) INDICADOR

    ESCALA DE MEDICIN

    PUNTUACIN DIANA

    CONTINA

    Estado materno: puerperio

    Presin arterial

    Frecuencia cardiaca

    Circulacin perifrica.

    Altura del fondo uterino.

    Color de los loquios

    Replecin mamaria.

    Comodidad de las mamas.

    Curacin perineal

    Curacin de la herida

    Temperatura corporal

    Eliminacin urinaria

    Evacuacin intestinal

    Cifras de hemoglobina

    Recuento leucocitario.

    Infeccin.

    Dolor incisional.

    Fatiga.

    Hemorragia vaginal.

    1. Desviacin grave del rango normal.

    2. Desviacin sustancial del rango normal.

    3. Desviacin moderada del rango normal.

    4. Desviacin leve del rango normal.

    5. Sin desviacin del rango normal.

    1. Grave. 2. Sustancial. 3. Moderado. 4. Leve. 5. Ninguno.

    Cada indicador tendr una puntuacin correspondiente a la valoracin inicial, basada en la escala de medicin que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantener la puntuacin e idealmente aumentarla. Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atencin individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clnicos de enfermera.

  • 37 PLACE: Puerperio fisiolgico.

    INTERVENCIONES (NIC): CUIDADOS POSPARTO

    ACTIVIDADES

    Monitorizar signos vitales frecuentemente principalmente la presin arterial.

    Monitorizar las caractersticas de los loquios, cantidad, olor y presencia de cogulos.

    Monitorizar la presencia de datos o signos y sntomas de infeccin, como: fiebre.

    Monitorizar la eliminacin urinaria, caractersticas y cantidad.

    Monitorizar la involucin uterina por lo menos cada 30 minutos.

    Colocar al bebe contra el pecho de la madre para estimular la produccin de oxitocina.

    Orientar sobre la importancia del consumo de lquidos y fibra en la alimentacin para evitar el estreimiento.

    Fomentar la deambulacin precoz para promover la movilidad intestinal y orientar al familiar sobre la importancia de sta.

    Monitorizar la herida de episiotoma y las caractersticas como la presencia de enrojecimiento de la zona, edema, equimosis o algn otro dato que indique alguna alteracin.

    Colocar hielo local, en caso de ser necesario para disminuir el proceso inflamatorio de la episiotoma.

    Reforzar la informacin y la tcnica de la higiene general y principalmente perineal para disminuir el riesgo de infeccin de la episiotoma, as como el mal olor producido por los

    loquios.

    Administrar analgsicos en caso de dolor y monitorizar la respuesta.

    Orientar y ensear a la paciente y pareja sobre los cuidados del recin nacido, como: alimentacin, sueo, higiene, vacunacin, Tamiz neonatal, posturas convenientes,

    prevencin de muerte de cuna, vestido, entre otras.

    Orientar a la paciente y pareja sobre la deteccin oportuna de manifestaciones de depresin posparto, durante los 42 das del puerperio, as tambin debern acudir a la clnica

    de atencin mdica correspondiente en caso de presentarse.

    Informar a la paciente y pareja respecto a la actividad sexual y cuando la podr reanudar, as tambin sobre los mtodos anticonceptivos que puede utilizar, como: el

    preservativo o condn masculino o femenino, anticonceptivos hormonales orales como las pldoras, los inyectables, el Dispositivo Intrauterino (DIU), entre otros.

    Programar las visitas domiciliarias de seguimiento para retroalimentar la informacin acerca del cuidado del recin nacido, lactancia materna, planificacin familiar, alimentacin

    de la madre y control de peso, entre otros.

    Registrar los procedimientos, respuestas humanas y resultados obtenidos de los cuidados proporcionados a la purpera y recin nacido as como la informacin proporcionada

    a la pareja o familiar corresponsable, en el formato de registros clnicos de enfermera acorde a la Norma Oficial Mexicana NOM -168-SSA1-1998, o NOM-004-SSA3-2012 del

    Expediente Clnico publicada el 15 de octubre de 2012.

  • 38 PLACE: Puerperio fisiolgico.

    INTERVENCIONES (NIC): PREVENCIN HEMORRAGIA OBSTTRICA

    ACTIVIDADES

    - Preparar al equipo de respuesta rpida en caso de presentarse una emergencia obsttrica.

    - Disponer y asegurarse que la caja roja este completa.

    - Monitorizar la evolucin de la paciente hacia la recuperacin.

    - Observar si hay presencia de signos y sntomas de sangrado trasvaginal fresco y mayor a 500 ml.

    - Monitorizar los signos vitales frecuentemente, principalmente la presin arterial.

    - Monitorizar estado de conciencia con escalas reconocidas nacional e internacionalmente.

    - Monitorizar las condiciones del producto de la gestacin hasta el nacimiento.

    - Mantener vas intravasculares permeables.

    - Ministracin de lquidos y control de los mismos.

    - Registrar los procedimientos, respuestas humanas y resultados obtenidos de los cuidados proporcionados a la embarazada e informacin proporcionada a la pareja o familiar

    corresponsable, en el formato de registros clnicos de enfermera acorde a la Norma Oficial Mexicana NOM -168-SSA1-1998, del Expediente Clnico.

    - Mantener a la paciente en reposo relativo en cama.

    - Controlar los signos vitales ortostticos incluyendo presin sangunea.

    - Registrar los procedimientos, respuestas humanas y resultados obtenidos de los cuidados proporcionados a la purpera y recin nacido as como la informacin proporcionada

    a la pareja o familiar corresponsable, en el formato de registros clnicos de enfermera acorde a la Norma Oficial Mexicana NOM -168-SSA1-1998, del Expediente Clnico.

  • 39 PLACE: Puerperio fisiolgico.

    PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA: PUERPERIO FISIOLGICO

    Dominio: 11 seguridad y proteccin Clase:1 infeccin

    DIAGNSTICO DE ENFERMERA (NANDA)

    RESULTADO

    (NOC) INDICADOR

    ESCALA DE MEDICIN

    PUNTUACIN DIANA

    Etiqueta (problema) (P):

    Riesgo de Infeccin de herida perineal o quirrgica. Factores relacionados (causas) (E) Factores: Infeccin de vas urinarias recurrentes, vaginosis bacteriana,

    enfermedades de transmisin sexual y del grupo TORCHES, entre otras.

    Factores del proceso de parto: Ruptura prematura de membranas, ruptura

    prolongada de membranas, trabajo de parto prolongado, condiciones

    higinicas insuficientes, retencin de restos placentarios, desgarros en la

    zona perineal, higiene deficiente del perin o herida quirrgica, infecciones

    en el canal de parto, tcnicas de asepsia y antisepsia deficientes,

    condiciones higinicas insuficientes del rea fsica donde se proporcionan

    los cuidados inmediatos al recin nacido y la purpera, entre otras.

    Deteccin del riego Control del riesgo: proceso infeccioso.

    Conducta teraputica de salud. Estado Inmune

    Reconoce los signos y sntomas.

    Identifica los riesgos

    Utiliza los servicios sanitarios

    Reconoce conductas asociadas al riesgo

    Mantiene un entorno limpio.

    Prctica la higiene personal.

    Cumple con las recomendaciones de cuidado y teraputicas.

    Toma acciones inmediatas para reducir el riesgo

    Temperatura corporal.

    Infecciones recurrentes

    1Nunca demostrado 2 Raramente demostrado 3 A veces demostrado 4 Frecuentemente demostrado 5 Siempre demostrado. 1. Gravemente comprometido. 2. Sustancialmente comprometido. 3. Moderadamente comprometido. 4. Levemente comprometido. 5. No comprometido.

    Cada indicador tendr una puntuacin correspondiente a la valoracin inicial, basada en la escala de medicin que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantener la puntuacin e idealmente aumentarla. Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atencin individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clnicos de enfermera.

    Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud Direccin General de Calidad y Educacin en Salud Direccin General Adjunta de Calidad Direccin de Enfermera Comisin Permanente de Enfermera

  • 40 PLACE: Puerperio fisiolgico.

    INTERVENCIONES (NIC): PROTECCIN CONTRA LAS INFECCIONES

    ACTIVIDADES

    Capacitar a la paciente y familia sobre lavado de manos social y medidas higinicas bsicas tanto en la hospitalizacin como en el hogar.

    Orientar a la paciente y familia sobre la identificacin oportuna de factores de riesgo que vulneren el desarrollo de la infeccin, as como los signos y sntomas, a travs de

    plticas, exposiciones, rota folios, videos, trpticos, plan de alta, entre otros.

    Orientar en como puede observar y detectar oportunamente signos y sntomas de infeccin en herida quirrgica, como: dolor, coloracin, temperatura, presencia de secrecin,

    edema, hematoma.

    Fomentar una ingesta nutricional suficiente rica en protenas, fibra y lquidos de acuerdo a sus posibilidades.

    Orientar a la purpera sobre las caractersticas de los loquios normales: cantidad, olor, color y reconocer los cambios que puedan indicar riesgo de infeccin.

    Capacitar a la purpera sobre la higiene efectiva en la zona perianal y/o quirrgica para evitar infecciones, mantener el perineo seco, aplicar fro en la zona, calor seco, cambios

    de toalla sanitaria frecuente.

    Registrar los procedimientos, respuestas humanas y resultados obtenidos de los cuidados y la orientacin proporcionados a la purpera y a la pareja o familiar corresponsable,

    para la prevencin de infecciones durante el puerperio en el formato de registros clnicos de enfermera acorde a la Norma Oficial Mexicana NOM -168-SSA1-1998, o NOM-004-

    SSA3-2012 del Expediente Clnico publicada el 15 de octubre de 2012.

  • 41 PLACE: Puerperio fisiolgico.

    PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA: PUERPERIO FISIOLGICO

    Dominio: 7 Rol/relaciones Clase: 3 Desempeo rol

    DIAGNSTICO DE ENFERMERA (NANDA)

    RESULTADO

    (NOC) INDICADOR

    ESCALA DE MEDICIN

    PUNTUACIN DIANA

    Etiqueta (problema) (P):

    Riesgo de lactancia materna ineficaz.

    Factores relacionados (causas) (E):

    De la madre: desconocimiento de los beneficios de la lactancia materna,

    ambivalencia materna, ansiedad materna, alteraciones de las mamas

    como malformacin, lesiones o lceras del pezn, ciruga mamaria previa,

    produccin insuficiente de leche, obstruccin de los conductos

    galactforos, situaciones emocionales como: rechazo del lactante, de la

    pareja o falta de apoyo familiar, entre otros.

    Del recin nacido: Interrupcin de la lactancia materna, reflejo dbil de succin, prematuridad, labio paladar hendido, incapacidad para acogerse al pecho materno, entre otras.

    Conducta de salud materna en el posparto. Conocimiento de beneficios de la lactancia materna.

    Se adapta al nuevo rol materno.

    Mantiene una ingesta adecuada de lquidos.

    Mantiene una ingestas adecuada de nutrientes.

    Establece un vnculo con el lactante.

    Describe los beneficios.

    Composicin de la leche materna

    Primeros signos de hambre del lactante.

    Posicin adecuada durante la lactancia.

    Evala la deglucin.

    Tcnica adecuada de lactancia.

    Relacin de lactancia materna con inmunidad del lactante.

    Tcnica de expulsin de almacenamiento de la leche.

    Evita uso de bibern.

    Evala las condiciones del pezn.

    Signos de mastitis, obstruccin de conductos, traumatismo del pezn.

    1. Nunca

    demostrado. 2. Raramente

    demostrado. 3. A veces

    demostrado. 4. Frecuentemente

    demostrado. 5. Siempre

    demostrado. 1. Ninguno. 2. Escaso. 3. Moderado. 4. Sustancial. Extenso.

    Cada indicador tendr una puntuacin correspondiente a la valoracin inicial, basada en la escala de medicin que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantener la puntuacin e idealmente aumentarla. Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atencin individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clnicos de enfermera.

    Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud Direccin General de Calidad y Educacin en Salud Direccin General Adjunta de Calidad Direccin de Enfermera Comisin Permanente de Enfermera

  • 42 PLACE: Puerperio fisiolgico.

    INTERVENCIONES (NIC): ASESORAMIENTO EN LA LACTANCIA

    ACTIVIDADES

    Informar a la paciente, pareja o familiar corresponsable sobre la atencin del recin nacido en el hogar, a travs de trpticos, folletos, platicas, videos, demostracin, peridico

    mural o cualquier otro medio, sobre:

    La importancia del primer contacto de la madre con el recin nacido motivando a que lo lacte dentro de las dos horas posteriores al nacimiento.

    Los beneficios de la leche materna para el recin nacido.

    Motivar a la madre el deseo de dar de mamar al recin nacido.

    Corregir conceptos equivocados e informacin errnea acerca de la leche materna.

    La frecuencia con que se debe lactar al recin nacido.

    Ensear a travs de la demostracin la tcnica correcta para lactar al bebe y propiciar el apego al pecho, observando: la habilidad materna para acercar al bebe al

    pezn, la habilidad de succin y deglucin del recin nacido.

    La importancia de darse masaje en los pechos y ventajas para aumentar suministro de leche, alternar ambos pechos al amamantar al recin nacido.

    Recomendar el cuidado de los pezones, para mantener la integridad de la piel.

    La posicin correcta del recin nacido para la lactancia.

    La higiene de mamas y manos antes de la lactancia.

    Los cuidados para controlar la congestin mamaria y disminuir el dolor.

    ensear a la madre sobre la manera de hacer eructar al bebe.

    Orientar a la madre sobre el consumo de alimentacin bien equilibrada durante la lactancia.

    Orientar sobre el consumo de lquidos suficientes.

    Instruir a la madre sobre crecimiento y desarrollo sano del beb.

    Registrar los procedimientos, respuestas humanas y resultados obtenidos de los cuidados y la orientacin proporcionados a la purpera y a la pareja o familiar corresponsable,

    sobre la importancia de la lactancia materna en el formato de registros clnicos de enfermera acorde a la Norma Oficial Mexicana NOM -168-SSA1-1998, o NOM-004-SSA3-

    2012 del Expediente Clnico publicada el 15 de octubre de 2012.

  • 43 PLACE: Puerperio fisiolgico.

    PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA: PUERPERIO FISIOLGICO

    Dominio:6 Autopercepcin Clase: 1 Auto concepto

    DIAGNSTICO DE ENFERMERA (NANDA)

    RESULTADO

    (NOC) INDICADOR

    ESCALA DE MEDICIN

    PUNTUACIN DIANA

    Etiqueta (problema) (P):

    Trastorno de la identidad personal.

    Factores relacionados (causas) (E):

    Procesos familiares disfuncionales, baja autoestima, depresin post parto,

    crisis emocional situacional, cambios en el rol social, falta de apoyo y

    entendimiento de la pareja o familiar, entre otros.

    Caractersticas definitorias (signos y sntomas):

    Sentimientos de vaco, afrontamiento ineficaz, desempeo ineficaz del rol,

    ansiedad, rechazo del recin nacido, aislamiento, somnolencia, periodos

    largos de sueo durante el da, entre otros.

    Autoestima.

    Verbalizacin de

    auto concepto.

    Aceptacin del

    cambio de rol.

    Descripcin del yo.

    Comunicacin

    abierta.

    Cumplimiento de los

    roles.

    Nivel de confianza.

    Sentimientos

    positivos de su

    propia persona.

    1. Nunca positivo.

    2. Raramente

    positivo.

    3. A veces positivo.

    4. Frecuentemente

    positivo.

    5. Siempre positivo.

    Cada indicador tendr una puntuacin correspondiente a la valoracin inicial, basada en la escala de medicin que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantener la puntuacin e idealmente aumentarla. Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atencin individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clnicos de enfermera.

    Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud Direccin General de Calidad y Educacin en Salud Direccin General Adjunta de Calidad Direccin de Enfermera Comisin Permanente de Enfermera

  • 44 PLACE: Puerperio fisiolgico.

    INTERVENCIONES (NIC): POTENCIACIN DE LA AUTOESTIMA Y LA IMAGEN CORPORAL

    ACTIVIDADES

    Proporcionar escucha activa y motivar la expresin de sentimientos.

    Apoyar a la paciente a identificar sus virtudes, valor personal, capacidades y cualidades para desempear el nuevo rol de vida.

    Ayudarla a que establecer expectativas claras y realistas de su rol de madre.

    Recomendar el apoyo de especialistas como