icse_ferroato

27
Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE) CÁTEDRA: FERRONATO 1 Primer Parcial Las guerras por la independencia: Iniciado por los sectores urbanos, las elites rurales se sumaron más tarde en el proceso (pero en algunos casos apoyaron a las fuerzas españolas) 1er estallido exitoso: Revolución de mayo 1810 que lograría la independencia en 1816 (9 de julio) declarado por el congreso de Tucumán. En México: José María Morelos (Sacerdote mestizo) y Pavón, que se había unido en 1810 a Hidalgo en la insurrección contra España, elaboro una constitución y se proclamo independiente en 1813. Automáticamente la corona española respondió enviando tropas que, 2 años mas tarde, tuvieron varias victorias y fusilaron a Morelos (quien había sido excomulgado por la iglesia) así dispersando el movimiento revolucionario que este encabezaba. En nueva granada y Venezuela las fuerzas de Fernando VII conquistaron rápidamente. En Bogotá y Cartagena de indias, fueron fusilados varios líderes revolucionarios mientras que Bolívar tuvo que retirarse a Jamaica tras ser derrotado. En América del sur, las fuerzas españolas se reagrupan en Perú (debido a la gran cantidad de metales preciosos que esta zona le proveía a la corona) con unos 20.000 soldados para concretar la contra revolución. Dominaban quito y el alto Perú, y en 1814 toman la decisión de reconquistar chile para aislar a las provincias unidas. En enero de 1817 San Martin, cruza los andes y junto con Bernardo O Higgins entran en Santiago (Luego de ser victorioso en la batalla de Chaca buco) De ahí siguieron por Perú (donde se encontraba la mayoría d las fuerzas españolas), apoyados desde buenos aires y entre otros Martin De Güemes. Y desde el norte de Perú por Simón Bolívar, realizando así un ataque conjunto que da fin a la ocupación española en América del sur (el 9 de diciembre de 1824 en la batalla de Ayacucho) Posteriormente San Martin vuelve a BsAs, para luego trasladarse a Francia donde residiría hasta su muerte en 1850. A fines de 1819 principios de 1820 se dieron sublevaciones en algunas provincias, los caudillos López (Santa Fe) y Ramírez (Entre Ríos) se unieron para combatir en la CANIADA DE CEPEDA contra las fuerzas del directorio de Bs As, lo cual demostró un clima de anarquía y pedido de las provincias por un sistema Federal de Gobierno.

Upload: valgouncentavo

Post on 25-Oct-2015

78 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

 

Primer Parcial   Las guerras por la independencia: Iniciado por los sectores urbanos, las elites rurales se sumaron más tarde en el proceso (pero en algunos casos apoyaron a las fuerzas españolas) 1er estallido exitoso: Revolución de mayo 1810 que lograría la independencia en 1816 (9 de julio) declarado por el congreso de Tucumán. En México: José María Morelos (Sacerdote mestizo) y Pavón, que se había unido en 1810 a Hidalgo en la insurrección contra España, elaboro una constitución y se proclamo independiente en 1813. Automáticamente la corona española respondió enviando tropas que, 2 años mas tarde, tuvieron varias victorias y fusilaron a Morelos (quien había sido excomulgado por la iglesia) así dispersando el movimiento revolucionario que este encabezaba. En nueva granada y Venezuela las fuerzas de Fernando VII conquistaron rápidamente. En Bogotá y Cartagena de indias, fueron fusilados varios líderes revolucionarios mientras que Bolívar tuvo que retirarse a Jamaica tras ser derrotado. En América del sur, las fuerzas españolas se reagrupan en Perú (debido a la gran cantidad de metales preciosos que esta zona le proveía a la corona) con unos 20.000 soldados para concretar la contra revolución. Dominaban quito y el alto Perú, y en 1814 toman la decisión de reconquistar chile para aislar a las provincias unidas. En enero de 1817 San Martin, cruza los andes y junto con Bernardo O Higgins entran en Santiago (Luego de ser victorioso en la batalla de Chaca buco) De ahí siguieron por Perú (donde se encontraba la mayoría d las fuerzas españolas), apoyados desde buenos aires y entre otros Martin De Güemes. Y desde el norte de Perú por Simón Bolívar, realizando así un ataque conjunto que da fin a la ocupación española en América del sur (el 9 de diciembre de 1824 en la batalla de Ayacucho) Posteriormente San Martin vuelve a BsAs, para luego trasladarse a Francia donde residiría hasta su muerte en 1850. A fines de 1819 principios de 1820 se dieron sublevaciones en algunas provincias, los caudillos López (Santa Fe) y Ramírez (Entre Ríos) se unieron para combatir en la CANIADA DE CEPEDA contra las fuerzas del directorio de Bs As, lo cual demostró un clima de anarquía y pedido de las provincias por un sistema Federal de Gobierno.

Page 2: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

 

En Uruguay 1820 José Artigas fue derrotado por los portugueses (Batalla de Tacuarembó) que 3 años mas tarde habían ingresado a Uruguay para absorberlo en el imperio brasilero, exiliándose a Paraguay, donde más tarde moriría. Los “treinta y tres orientales” (1825): Expedición organizada en BsAs bajo las ordenes del Gral. Lavalleja, quien desembarco en Uruguay y con el apoyo de sus compatriotas se procedió a convocar un congreso de delegados departamentales para anular la inclusión a Brasil y en cambio hacerlo a las provincias unidas del rio de la plata. Finalmente en febrero de 1827 se derrota a las fuerzas brasileras. Perú 1821 28 de Junio: Se proclama la independencia del Perú. Los realistas con una fuerza cercana a 25 mil hombres se replegaron en el altiplano y la sierra donde lucharon hasta 1825 derrotando así a los ejércitos de la corona en Perú y Bolivia, quedando así todas las colonias de España, Liberadas. Al “Ser echada” España, Inglaterra comenzó a comprar materia prima de los nuevos países y vendiéndoles productos industrializados (herramientas, maquinas, textiles, etc.) Inmediatamente “liberados” de la corona, se inicio una lucha interna entre proteccionistas y librecambistas (llamados Federales y Unitarios en el rio de la plata, o conservadores y liberales en el resto de Sudamérica) En 1824 sucre derrota a los españoles en Ayacucho y en 1825 declara la independencia de Bolivia (nombrada así por Bolívar). Convirtiéndose tb en presidente teniendo que afrontar graves problemas de pobreza y anarquía. Más tarde intenta “aliarse” con Perú (entre 1836 y 39) pero este intento se disuelve por diferencias en cuanto a la relación con Chile. República de la gran Colombia: Estaba conformada por Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador duro hasta 1829 cuando Venezuela decide separarse. Ecuador (Independizado en 1830), una vez separados de la gran Colombia, los comerciantes de Guayaquil, comenzaron una disputa con los conservadores terratenientes que duro varias décadas. Entre 1859 y 75 se da un gobierno dictatorial de parte de Gabriel García Moreno (apoyado por la iglesia católica y la aristocracia conservadora), este construye el ferrocarril de quito a Guayaquil, moderniza al ejercito y realiza importantes obras en la capital ecuatoriana, siendo finalmente asesinado en 1875, aun así las elites conservadoras se mantuvieron al mando del país. En chile 1829/30 se dieron guerras civiles que terminaron con la asunción a la

Page 3: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

 

presidencia del jefe del partido conservador, Joaquín Prieto, quien más tarde en 1833 promulgaría la constitución y seria vencedor de la guerra contra la confederación peruano-boliviana (1836-1839) En 1841, preside Manuel Bulines (centralista), durante una etapa de estabilidad política y crecimiento económico, donde ordena las cuentas públicas y fomenta el clima apropiado para la inversión extranjera, hasta 1851. En 1842 gran Bretaña ocupa el golfo de mosquita (Nicaragua) donde años mas tarde encontrarían petróleo. En 1843 se inicia el sitio de la ciudad de Montevideo que durara 8 años, por las fuerzas federales de Manuel Oribe (apoyado por Rosas). A cargo de la defensa de la ciudad estaban José María Paz y Giuseppe Garibaldi (patriota italiano). En 1845, Francia e Inglaterra bloquean las costas del rio de la plata haciendo demandas al gobierno argentino. Juan Manuel de Rosas no las aceptaría e iniciaría una estrategia para contrarrestar el bloqueo, que se lo prolongo por 5 años. En Paraguay gobierna Juan Gaspar Rodríguez de Francia, desde 1814 a 1840, fomentando un desarrollo económico autónomo y así “crecer hacia adentro” Hacia 1860 ya disponían de un ferrocarril, telégrafo y centenares de fabricas/talleres de todo tipo. Exportaban yerba y madera exitosamente. Los gobiernos posteriores por parte de Carlos Antonio López y Francisco Solano López (padre e hijo) continuaron con el proyecto endógeno. Hasta 1864 donde Carlos decide “expandirse” invadiendo el sur de Brasil y norte de Argentina, dando así inicio a la guerra de la Triple Alianza (1865) donde Argentina, Brasil y Uruguay, financiados por capitales británicos, derrotan luego de 5 años a Paraguay, dejándolo con saldos muy negativos (pierden territorio, independencia económica y gran parte de su población masculina). Luego de la independencia americana en 1776, Inglaterra refuerza su presencia en el Caribe tomando varias islas como sean, Jamaica, Belice, Dominica, San Vicente, Las Granadinas, Santa Lucia, Barbados, Granada y Trinidad y Tobago. Esta política de dominación convirtió a Londres en el principal mercado de todo el S XIX, de azúcar, cacao, tabaco y café. En 1822 EEUU acepta formalmente la independencia de las colonias españolas en América latina, enviando embajadores a los nuevos países y estableciendo relaciones diplomáticas con las provincias unidas del rio de la plata, chile, México, Colombia y Perú. Tanto Brasil como Argentina no estuvieron de acuerdo en la construcción de una liga panamericanista, en cambio sus elites prefirieron encolumnarse detrás de la potencia de la época (Gran Bretaña) quien vigilaría a los nuevos estados e impediría una posible

Page 4: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

 

reconquista española. El 20 de agosto de 1823 G.B. le solicita al presidente Monroe una declaración conjunta, firmada por la autoridad máxima del foreign office, George Canning, que entre otras consideraciones proponía: 1. Consideramos imposible la reconquista de las colonias de España. 2. Consideramos la cuestión de su reconocimiento como estados independientes, sujeta al tiempo y las circunstancias. 3. No estamos, sin embargo, dispuestos a poner obstáculos para un arreglo entre ellas y la madre patria, por medio de negociaciones amistosas. 4. No pretendemos apropiarnos ninguna porción de esas colonias 5. No veríamos con indiferencia que una porción de ellas pasase a dominio de otras potencias. Pero no se pusieron de acuerdo. Mientras tanto en América latina, se llego a una adhesión de un proyecto intermedio entre liberales y conservadores, por parte de amplios sectores de la burguesía urbana, surgiendo así gobiernos facciosos con fachadas de legalidad formal. El continente americano estaba unificado por la violencia, el criollaje rural se había aglutinado en torno a un caudillo, quien les proporcionaba sustento y seguridad. Estos tenían sentimientos localistas y provincianos, recelaban de otros criollos y mucho más de la gente de las ciudades, quienes a su vez consideraban a los rurales como “vagos y primitivos”. Por las enormes diferencias entre estos, se llevo a un periodo de más de 60 años de guerra interna, donde las disputas se resolvían con espada/lanza/horca o fusilamiento. No había ley ni justicia. Entre 1820 y 1850 debido a estas guerras internas, se fragmentaron los territorios y el desequilibrio económico junto con el desorden social/político se fueron incrementando. Durante el siglo XIX y la primera mitad del S XX se dio la lucha entre liberalismo y conservadurismo. Dentro del liberalismo los Laicos, rechazaban la verdad revelada y absoluta, afirmando la búsqueda de verdades relativas por medio del examen crítico y el debate. Enfrentándose así, con los conservadores y la iglesia católica. Teniendo así dos visiones antagónicas que provocarían constantes desencuentros políticos. En esta época se dio en EEUU una guerra civil entre los estados del norte y los del sur (industrializados vs terratenientes y esclavistas) Entre 1835 y 55 EEUU anexa extensos territorios mexicanos militarmente. El 2 de

Page 5: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

 

febrero del 48 se firma el tratado de Guadalupe Hidalgo donde México cedía Texas, Arizona, Alta California y Nuevo México, por lo cual EEUU abonaba una suma de 15.000.000 de dolares. Posteriormente se descubre oro en California, lo cual motiva una reactivación economica en Hispanoamérica y atrae inmigración de Europa/asia justamente por el oro. Entre 1850 y 60 se extraen unas 28 millones de onzas d oro puro. Entre 1850 y 55 se construye un ferrocarril que une los dos oceanos atravesando la selva de Panama (financiado por EEUU) para poder facilitar el viaje a los que vienen de Europa. Debido a la escacez de alimentos y posibilidades laborales dignas (no habia derechos laborales y las condiciones de trabajo eran pesimas) en Europa se comienzan a generar revoluciones a partir de 1848 (en Francia en este caso, donde Luis Felipe de Orleans (rey de Francia al momento) abdica, para que meses mas tarde asuma Luis Bonaparte, proclamando la republica, y la constitución de la segunda republica donde se incorpora la ley sobre derecho al voto. Esta situación se extrapola en casi todo el resto de Europa, Consolidación de los estados nación de america latina: A mediados del S XIX hubo un acuerdo por parte de la mayoria de los paises en dictar una constitución que estableciera un orden social y politico. Despues de la Batalla de Caseros donde derrocan a Rosas (1852) se dicta la constitución nacional argentina (1853), esta adoptaba una forma de gobierno, representativa, republicana y federal. Declarando derechos y libertades (inspirados en la rev francesa) y un regimen fuertemente presidencialista (inspirado en EEUU) con la facultad de intervenir en las provincias y declarar estado de sitio. Tambien se tomo el texto de Alberdi que fomentaba las ideas de un poder ejecutivo fuerte, la inmigración europea (“gobernar es poblar”) y alentar la inversion extranjera. Una vez sancionada el pais se dividio ya que BsAs no acepto la misma. Justo Jose de Urquiza fue el primer presidente en jurar a la constitución, desde 1854 a 1860, Santiago Derqui lo sucedió pero Luego de la batalla de Pavon en 1961 se retiro del gobierno. En 1862 Bartolome Mitre llega a la presidencia incorporando asi a BsAs al resto de la confederación (osea, unio el pais que estaba dividido) Colombia 1863 se dicta una constitución donde no hay mención a dios. Ecuador 1869 se sanciona una constitución teocratica. La llegada de este periodo constitucional de la mano de democracias “formales o

Page 6: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

 

restringidas” fue algo bueno para ayudar el proceso de pacificación y reordenamiento juridico/politico en todo Latinoamérica, que venia de decadas de guerras civiles, anarquia, y desencuentros politicos. Luego de liberarse de la corona, la mayoria de las provincias habian quedado en mano de caudillos que imponian su voluntad en el territorio por medio de la fuerza, no teniendo asi un clima practico para el desarrollo. Pero con la llegada de las constituciones esto cambio, primero en las capitales y posteriormente en el interior. Hacia 1860 las ciudades portuarias y capitales de paises como Buenos Aires, Rio de Janeiro, Valparaiso, Montevideo, fueron creciendo y modernizandose. Los inmigrantes traian tendencias modernizadoras, y esperanzas de progreso que no les era permitido en su tierra natal. En el interior empezaron a radicarse en zonas rurales remotas, colonias suizas/alemanas/galesas/francesas para dedicarse al agro. Por 1880 muchos inmigrantes (principalmente Italianos y Franceses) se incorporaron al mercado laboral urbano, siendo estos manos de obra calificada (carpinteros, trabajadores del vidrio, etc.) lo cual aumento el desarrollo y la expansion de Rio de Janeiro, Montevideo, Santiago y BsAs. De 1865 a 1890 hubo un gran crecimiento del comercio internacional de algunos paises latinoamericanos, deteniendose por la crisis, pero no por mucho tiempo, siguiendo asi hasta 1914. Hacia 1860, la dinamica y el desarrollo de los nuevos paises industrializados en Europa (Alemania, Belgica, Francia, Holanda) pidio por una ampliación del mercado donde america latina se prestaba al intercambio, dandose asi una nueva relación comercial donde se trataria de romper con la hegemonia de Gran Bretania. Desde 1860 a 1875 la demanda de materias primas y alimentos en america latina aumento en un 41%. No fue facil para los paises de Latinoamérica pero con precios competitivos y muy buena materia prima, logro incluirse en el mercado internacional. En el caso de Argentina y Uruguay con cereales y carnes, los paises del norte de america latina, con cacao, café, tabaco. Peru, con lana, etc. Generación del 80 en Argentina: La pampa humeda fue transformando su actividad de vaquerias y saladeros por la siembra de cereales (trigo, maiz, cebada, lino), se instalaron tambos y establecimientos ganaderos, donde se mejoraron las razas de los rodeos (mejorando asi la calidad de la carne) Luego del mandato de rosas, surgio la obsesion en los grupos liberales por No entregar

Page 7: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

 

el poder a un solo hombre. (Inspirados por Montesquieu, Rosseau, y otros) “Paz y Adiministración” dicho por Julio Argentino Roca, se referia a Paz con imponer el respeto por la constitución y Administración por la promoción del desarrollo economico y la organización del estado. Hacia 1880 BsAs se posiciono en el mercado internacional como gran proveedor de carnes, lanas, cueros y cereales. A diferencia de otros paises latinoamericanos, la elite conservadora que goberno argentina hasta 1916, tuvo una impronta liberal en su acción gubernativa. Roca llega al poder luego de la “conquista del desierto” (donde le quitan las tierras a las tribus indigenas para utilizarlas con fines economicos). Las principales acciones de su gobierno fueron: 1. La separación de la iglesia y el estado. (Situación por la que hubo ruptura diplomatica con el vaticano por 20 anios.) 2. Sanciono la ley de educación superior (1885) donde se posibilita la alfabetización de millones y se reorganizan las universidades nacionales. 3. Firmo convenios con chile para delimitar fronteras. 4. Posibilito las inversiones extranjeras adecuando la legislación vigente. 5. Consolido el ejercito nacional. El pais crecio desmesuradamente y las 580.000 hectareas sembradas para 1872 eran unas 2.500.000 en 1888. En 1880 se habian exportado unas 1.150 toneladas, una decada después casi 330.000 toneladas. Un anio después de la renuncia de Juarez Celman a la presidencia, en la revolución de 1890, surge la UCR, y eso causo que el sistema de las democracias restringidas, comience a resquebrajarse, ya que sectores sociales que eran excluidos exigieron participar del proceso democratico, logrando que en 1912 se de la LEY SANZ PENIA, que establecia el sufragio universal, secreto y obligatorio. En venezuela entre 1870 y 1890, Guzman Blanco termina con el caudillismo Militar, comenzando asi muchas obras publicas (financiadas con el dinero del café) lo cual atrajo a inmigrantes. Uruguay tambien atrajo una enorme cantidad de inmigrantes y se implanto en el mercado internacional como un gran exportador de carnes. En Brasil, luego de la guerra de la triple alianza se generalizo un sentimiento anti-imperial, y en 1889 se derroca a Pedro II, proclamando asi la Republica Federal, Episodio tb conocido como “La Republica de los Coroneles”.

Page 8: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

 

SEGUNDO PARCIAL: ZYGMUNT BAUMAN: De que manera impacta la globalización a la configuración del estado nacional? La globalización afecta la capacidad del estado soberano, este se encuentra con limites para regular el capital financiero. Caracteristicas de la globalización: 1. El capital se invierte en actividades que no generan trabajo (capital de endeudamiento, osea actividades financieras en paises de desarrollo (emprendimientos especulativos). Crecen mas las empresas como bancos extranjeros, pero no hay una ampliación de las empresas industriales. 2. El capital carece de nacionalidad, lo cual hace muy difícil identificar la nacionalidad de una empresa. Por ej, la mayoria de la gente, no sabe que Standard Bank es Sudafricano. 3. El estado nacional es afectado por fuerzas transnacionales, muchas veces anonimas. En 1991 el mundo paso por un punto de inflexión, se paso del orden de la guerra fria a un desorden global donde nadie sabe cual es su papel en el mundo, antes en cambio habia una ilusion de totalidad. En la actualidad no existe dicha totalidad y las cosas se van de las manos, el estado ya no cumple el rol que cumplia, dejo de ser el unico actor importante, las empresas trasnacionales (FMI, organismos multilaterales de creditos, el MERCOSUR, la union europea, banco mundial, etc) tambien ejercen su poder. El escenario es mucho mas complejo, ya no es solo un estado nacional, sino con fuerzas supranacionales que demandan al estado nacional. Tambien existen fuerzas infranacionales, grupos separatistas, etnicos, religiosos, etc. Por ej los vascos en espania. El estado nacional, en el proceso de globalización se ve afectado desde arriba y desde abajo. Retroceso a dispersión del poder: Se da nuevamente un proceso de dispersión del poder, ya no es el estado quien lo ejerce sino que hay otros actores que le ponen limites a este. “Suerte de retroceso o vuelta a la dispersión del poder”

Page 9: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

 

El estado nacional pierde capacidad soberana en manos de las fuerzas trasnacionales, poniendole limites a la regulación y el poder del estado nacional, quien no puede controlar a este grupo. Para describir todo esto bauman recurre al concepto de GLOCALIZACIÓN, la fuerza pone limites al estado pero en el espacio local. Como término económico se refiere a la persona, grupo, división, unidad, organización o comunidad que está dispuesta y es capaz de "pensar globalmente y actuar localmente". El concepto implica que la empresa se adapte a las peculiaridades de cada entorno, diferenciando sus producciones en función de las demandas locales. Al estado le resulta mucho mas difícil regular el capital financiero, el cual se mueve en tiempo real, en operaciones bancarias que se dan en cuestion de segundos, gracias a los avances tecnologicos y de la comunicación. En cambio la industria se ve golpeada por este avance tecnologico ya que con el mismo las maquinas se especializan y reducen la necesidad de mano de obra, ademas de que una industria es difícil de desmantelar en poco tiempo, mientras que un banco todo lo que tiene que hacer para irse de un pais es cerrar y enviar el dinero a otra filial. Esto genera una crisis especulativa donde el capital puede fugarse fugazmente. Hay crisis financiera en argentina llamada fuga de capitales, esto pasa por la desviación de dinero tomado por distintos grupos del poder. Producto de especulación financiera por sectores no particularmente industriales, ya que estas fugas de capital financiero son mucho mas rapidas que la del capital industrial. Para Bauman, los sectores financieros locales imponen sus propias reglas, los estados no lo pueden regular al capital financiero. La economia se libera de todo tipo de regulación o control politico del estado, la nueva extraterritorialidad capital financiera se mueve, gracias a la tecnologia, en cuestion de segundos. Las empresas se organizan extraterritorialmente, tienen en distintos paises parte de la empresa y se organizar transnacionalmente. Se vuelve a la percepción del libre mercado y todo esto tiene consecuencia a nivel de distribución de la riqueza. La globalización, beneficia a unos pocos. Le da la posibilidad a los ricos, de generar muchisimo dinero sin necesidad de incorporar puestos de trabajo, ya que el capital financiero cada vez depende menos del factor: trabajo humano. Asi aumenta la pobreza y la desigualdad. Esta es la caracteristica principal que difiere al Estado Keynesiano cuya mayor meta es alcanzar el pleno empleo.

Page 10: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

10 

 

ALDO FERRER: Hechos y ficciones de la globalización: Hay determinados hechos y datos de la realidad propios de esta etapa, pero por otro lado tambien hay determinadas ficciones (ideas que presentan determinados sectores del poder y que son imposibles de modificar). Hechos: 1. COMERCIO INTERNACIONAL: Desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la actualidad el comercio ha crecido mucho mas rapido que la producción. 2. CORPORACIONES TRASNACIONALES: Las inversiones privadas aumentaron rapidamente en las ultimas decadas. Es difícil identificar la nacionalidad de dichas corporaciones. Ciertos factores les permiten organizarse a nivel global, debido a por ejemplo: Costo relativo de mano de obra (invierten en paises donde la mano de obra es muy barata) Ventajas impositivas, etc 3. CORRIENTES FINANCIERAS: Enorme crecimiento de las actividades financieras/especulativas. 4. MARCO REGULATORIO: Este tiene que ver con los limites del estado a regular estas actividades, por ej, en los paises del 3er mundo se bajan las aduanas y en los del primer mundo se mantienen altos los aranceles para importar bienes sensibles o productos agricolas de clima templado, ya que buscan imponerse sobre los otros. FICCIONES: 1. INCAPACIDAD DEL ESTADO PARA REGULAR: Tiene que ver con el enorme avance tecnologico, en realidad los estados tienen enorme capacidad de regulación, pero se intenta enmascarar esto mediante la TV y otros medios de fomentan la globalización financiera. 2. MERCADO Y COMANDO DE LOS RECURSOS: La vision fundamentalista dice que los comandos de los recursos estarian en manos de los mercados globales y no de los mercados internacionales, sin embargo Ferrer dice que la mayoria se genera para los mercados nacionales. 3. CONDICION DE LA COMPETENCIA: En el mercado internacional no compiten paises, sino firmas, empresas; pero Ferrer dice que compiten paises ya que estos son los que apoyan a las firmas, y sin el apoyo de estos seria inconcevible la competencia internacional con otras empresas. (Darwinismo Economico) 4. GLOBALIZACION SIN PRECEDENTES HISTORICOS: Ferrer dice que esto es mentira, y la misma tiene precedentes historicos hace mas de 5 siglos. Por ejemplo: El azucar en el siglo XVI, donde hubo 10 millones de inmigrantes a america, El ferrocarril y el transporte a vapor que atrajo unos 50 millones, El telegrafo y el cable sumarino trasatlantico, que hizo que la información pase casi a tiempo real, comparado con lo anterior que era la misma velocidad que la del traslado del hombre.

Page 11: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

11 

 

FERRONATO: Aproximaciones a la globalización: 1er pilar: EROSION DE LOS ESTADOS NACIONALES: El estado nacional es afectado por las fuerzas trasnacionales e infranacionales, los Estados soberanos van perdiendo poder soberano ante organismos multilaterales de credito y la emergencia de movimientos separatistas. Este fenomeno de erosion del estado, se da con otro fenomeno que es la transformación del mismo. A traves del tiempo el estado fue mutando, pero aquí pasa de ser un estado Interventor (Keynesiano) a ser un Estado Ausente (Neoliberal). El proceso de globalización le exige al estado adaptarse a los nuevos tiempos, este debe ser competente hasta el punto de asociarse con otros estados nacionales y fomar bloques regionales para ganar competitividad en el mercado mundial. (Por ejemplo el MERCOSUR, NAFTA, ASIAN, ACEI, etc). Todos tienen diferente grado de soberania, por ej en la union europea los paises integrantes ceden mucho de su poder, cosa que no sucede en el MERCOSUR. Sin embargo es prematuro decir que el estado nacional ha muerto, ya que aun encrisis, no es evidente que vayan a desaparecer. La integración regional del estado nacional garantiza la homogenización de los pueblos y de las culturas, esto es una caracteristica del proceso de globalización, debilitar fronteras y acercar los pueblos, etc. 2do pilar: IMPACTO TECNOLOGICO Y LA COMUNICACIÓN SOCIAL: La homogenización cultural es afectada por el impacto de la tecnologia en las comunicaciones y la creación de bloques regionales. Esto genera que se de una suerte de subordinación creciente de los paises no hegemonizados a los paises hegemonicos (1er mundo), lo cual lleva a fragmentación cultural, siendo asi distintas caras de la misma moneda. Foucalt dice que hay 4 tipos de tecnologia: 1. De producción: permite al hombre transformar y manipular la naturaleza. 2. De los sistemas de los signos: se utilizan símbolos y emblemas, configuran nuevos lenguajes q galopan sobre procesos socioeconomicos. 3. Del poder: el conocimiento cientifico tecnologico determina la conducta de los individuos y los somete a cierto tipo de dominación 4. Del yo: Permite a individuos efectuar por cuenta propia o no, cierto numero de operaciones sobre sus pensamientos y conductas, q tienden a buscar la felicidad, sabiduria, bienestar o poder.

Page 12: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

12 

 

3er pilar: MUNDIALIZACION DE LAS FINANZAS: El poder del estado nacional se ve limitado para regular las actividades financieras especulativas y no va acompañada de producción por lo que se benefician unos pocos (por culpa de la especulación sin el factor trabajo) Pasamos de economia industrial a economia financiera. En este nuevo marco economico se puede generar capital prescindiendo de la mano de obra, generando graves consecuencias y crisis economicas y sociales. 4to pilar: CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION INDUSTRIAL: Pasaje de Fordismo (Implementa la cadena de producción y la fabricación en serie de bienes de consumo masivo) y Taylorismo (Buscaba planificar estratégicamente un sistema de division del trabajo con especialización de tareas elementales y rutinarias, como formula para el proceso productivo) a nuevas formas de producción, donde el objetivo es la calidad y no la cantidad, las tecnologias/maquinas reemplazan la mano de obra. La especialización y el conocimiento va dando lugar solo para los mas capacitados, dejando asi gran parte de la población fuera de la actividad industrial. 5to pilar: ALDEA GLOBAL, MEGACIUDADES, POLITICA Y CULTURA: ALDEA GLOBAL: Remite a la idea de que en el mundo hay una unica unidad operativa global, la población se va reorganizando a escala mundial y reemplazando al viejo mundo segmentado de los estados nacionales, de la mano de la televisión tambien. MEGACIUDADES: son el motor financiero de cada pais, en ellas se negocia el 60% de las actividades financieras. Son ciudades que representan gran parte de la actividad industrial, financiera y comercial, y esto hace que se comuniquen mas con otras megaciudades de otros paises que con las ciudades de su mismo pais. En estas megaciudades tambien se da una diversidad cultural, son multiculturales y cosmopolitas. 6to pilar IMPACTO GLOBAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE: El crecimiento industrial ha contaminado casi todo el planeta. El agua que uno bebe, los alimentos que consume, el aire que respira, etc. Se han alterado ciclos de la naturaleza, hay severos problemas de agua potable, disminución en la capa de ozono, efecto invernadero, crecimiento desmesurado de la población mundial, poda de arboles, degradación de los suelos, etc. CONCLUSIONES: La globalización es un proceso instalado, no se puede negar, pero si se puede luchar por una globalización diferente, hacer de ella un fenomeno solidario e integratorio, esto supone tambien recuperar los limites entre estado nacional y mercado. La globalización se ha encargado de limitar el poder del estado hacia la actividad financiera y comercial.

Page 13: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

13 

 

Hay que volver a un estado presente, que pueda contener a la ciudadania que quedo afuera del sistema. En este contexto la politica no puede quedar relegada, no puede quedar sofocada ante el obrar del mercado. Cuando la politica cedio sus decisiones ante las predominantes empresas u organizaciones llevaron a crisis, pobreza, etc. BOBBIO El futuro de la democracia: Falsas promesas de la democracia: Democracia no es lo mismo que democratizar. • Democracia es un conjunto de reglas que establece quien esta autorizado para tomar decisiones y bajo que procedimientos. Es un regimen que garantiza a la ciudadania a escoger su representante. • Democratizar es el proceso de aumento de la cantidad de gente que participa en la politica. (1916 Ley Sanz Penia, 1951 Voto femenino) Es necesario que existan alternativas, los ciudadanos pueden optar por las alternativas y que la competencia produzcan diferentes proyectos. Los ideales y la cruda realidad: Bobbio plantea la diferencia entre la democracia real y la ideal,entre lo que se prometio y lo que efectivamente paso en la realidad. 1. Surgimiento de la sociedad pluralista: Originalmente se piensa en un regimen politico que nace de la concepción indivindualista. Se llega a la democracia a partir de un contrato social, entre los individuos que partiendo de una necesidad se acercan y se ponen de acuerdo para alzar un regimen politico. Se partio de la hipótesis del individuo soberano y no se habia pensado originalmente en partidos politicos, representantes, etc. Sin embargo en la democracia real ha ocurrido lo contrario ya que los grupos se han convertido mas en los verdaderos actores. Hoy la democracia es una democracia de CUERPOS INTERMEDIOS, fundamentalmente los partidos politicos. Por eso hoy tenemos una sociedad pluralista, pluralidad de grupos que compiten. Esto es la primera falsa promesa de la democracia ya que los actores son los grupos y nos los individuos.

Page 14: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

14 

 

2. El triunfo del mandato imperativo sobre los intereses individuales: Se deriva del anterior surgimiento de las sociedad pluralistas. El mandato imperativo estaba prohibido pero luego con la aparición de los grupos, los individuos elegidos no podian mandar libremente. Hay disciplina de partido, donde el individuo se atiene al interes del grupo. Se pasa de una falsa promesa de libertad de comercio a una realidad con el mandato imperante. Los individuos responden a intereses corporativos. 3. La derrota de las oligarquias: La democracia planteaba finalizada la derrota de las oligarquias. Pero la realidad muestra la persistencia de la elite. Sin embargo Bobbio plantea que no hay que llegar a una absoluta democracia, es decir que el pueblo y la opinión publica exceda en su participación y por ello deben haber grupos elitistas. 4. El espacio limitado: Aca el problema no es la democratización la cual de alguna manera incorpora mas gente pero esto no significa que las incorpore al espacio de tomar decisiones, es muy difícil entrar a este espacio para los ciudadanos. Para Bobbio se necesita mas democracia directa para que estos ciudadanos puedan incorporarse en mayor medida en el espacio de la toma de decisiones. Bobbio no cree que se vaya a lograr alli, sino que el cree que lo que tiene que ser menos limitado son los partidos politicos. Para el la solución no es mas democracia directa sino que la lucha debe ser en los partidos politicos. 5. Eliminación del poder invisible: Bobbio habla del DOBLE ESTADO, el poder esta muy difuso, no es solo el estado el que posee el poder sino que hay grupos muy poderosos (como la mafia), redes que de tanto poder pueden lograr que representantes del estado respondan a sus intereses. 6. El ciudadano no educado: Es la falsa promesa en que la democracia iba a permitir una educación mas amplia. S.S. Mill se referia al valor de la educación del voto, es decir, que la participación en el voto iba a permitir al ciudadano poseer una vision mas amplia. Pero esto no se dio y el ejemplo mas completo es la ciudadania docil, pasiva, manipulable, en vez de ciudadanos educados y participantes. El voto no tuvo lo que se esperaba, es dcir no tuvo efecto educativo. 7. Gobierno Tecnico: Las sociedades cada vez mas complejas que hay en la realidad, pero sin embargo la complejidad de las sociedades fue llevando a que cada vez mas los q ocupan los puestos en los estados sean especialistas en los tema. Se fue transformando esa promesa donde todos los representantes iban a definir “todos sobre todo” pero la complejidad moderna fue llevando a estas transformaciones. 8. Aumento del aparato burocratico: De arriba hacia abajo, es decir, del estado hacia el pueblo. 9. Escaso Rendimiento: La democracia no esta rindiendo como se esperaba, por lo cual se le dificulta gobernar. Se le presentan los problemas mas rapido de lo que los puede resolver el sistema democratico. (No hay velocidad de respuesta) CONCLUSION: A pesar de todas estas falsas promesas el porvenir de la democracia es bueno. Europa esta lejos del nazismo, America lejos de las dictaduras, lo cual significa que la democracia ha avanzado. Para Bobbio las falsas promesas y los improvistos no han sido capaces de transformar

Page 15: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

15 

 

a la democracia en un regimen autocrata, se mantienen derechos que garantizan no confundir hasta el menor estado democrata con una autocracia. ROBERT DAHL Para caracterizar a un gobierno como democrático existen al menos cinco criterios: PARTICIPACIÓN EFECTIVA: El ciudadano participa efectiva y libremente en el sistema democrático, de forma tal, de que antes que se adopte una política por la asociación, todos los miembros deben tener la oportunidad de que sus puntos de vista sobre como tenga que ser la política sean conocidos por los otros miembros. IGUALDAD DE VOTO: Cuando llegue el momento de votar, cuando se tenga la decisión final sobre la política, todo miembro debe tener una igual y efectiva oportunidad de votar. Todos los votos valen lo mismo, sea quien sea el que vote, todos os votos valen por igual. Para así evitar ó discriminar los sistemas democráticos con el voto calificado. COMPRENCIÓN ILUSTRADA: Todo miembro debe tener oportunidades iguales y efectivas para instruirse sobre las políticas alternativas relevantes y sus consecuencias posibles. CONTROL FINAL SOBRE LA AGENDA: Deben tener la exclusiva oportunidad de qué asuntos a tratar quieran poner en la agenda. De tal forma que las políticas siempre están abiertas a cambios introducidos por sus miembros, si ellos lo deciden. INCLUCIÓN DE LOS ADULTOS: No importa si los ciudadanos son de 16,17 ó 20 años, el criterio es incluir a la mayor cantidad de adultos capacitados posible. El estado es una asociación única cuyo gobierno posee una extraordinaria capacidad para obtener la obediencia de las reglas mediante la fuerza de coerción y la violencia. Hasta el siglo XX la mayor parte del mundo proclamaba la superioridad de los sistemas no democráticos. Los lideres estos regimenes siempre legitimaban su dominación invocando que las personas no tienen la capacidad suficiente para participar o simplemente se recurría a la coerción. El sistema democrático, a diferencia de otras alternativas, produce consecuencias deseables: *Evita la tiranía (ayuda a evitar gobiernos de autócratas y despóticos). *Garantiza derechos esenciales (por ejemplos derechos políticos). *Libertad personal (por ejemplo libertad de expresión). *Ayuda a defender los intereses de personales de las personas. *Autoderminación (vivir bajo las leyes de su propia elección). *Autonomía moral (autonomía en el ámbito de las elecciones moralmente relevantes). *Promueve el desarrollo humano más plenamente. *Alto grado de igualdad política. *Promueve y busca la paz.

Page 16: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

16 

 

*Origina prosperidad. La democracia en un país, a gran escala, necesita de determinadas instituciones como: *Cargos públicos electos (representantes elegidos por la ciudadanía). *Elecciones libres, imparciales y frecuentes. *Libertad de expresión (expresión libre en todos los ámbitos). *Fuentes alternativas de información. *Autonomía de asociaciones (derecho a organizarse). *Ciudadanía inclusiva (derecho al sufragio). Las constituciones influyen en la democracia de un país de muchas maneras; otorgando: *Estabilidad. *Derechos fundamentales. *Responsabilidad. *Representación equitativa. *Consenso informado. *Gobierno eficaz. *Transparencia y comprensibilidad. *Flexibilidad. *Legitimidad. En cuanto a los sistemas políticos existen dos bloques principales: 1- Sistema bipartidista: se establecen en donde el sistema electoral es first-past-the-post. 2- Sistema multipartidista: este se encuentra en donde el sistema electoral es por representación proporcional. Podemos destacar algunas condiciones esenciales y favorables para el desarrollo de la democracia: *Control del poder militar y de la policía por parte de cargos electos. *Valores democráticos y cultura política. *Inexistencia de un control exterior hostil a la democracia. *Economía de mercado y sociedad moderna. *Débil pluralismo subcultura. El capitalismo de mercado favorece a la democracia, prueba de esto es que la democracia poliarquica sobrevive en países con economía de mercado capitalista. Entre estos se establece una relación de dependencia ya que para ambos es necesaria la existencia del otro; el capitalismo ha conducido al crecimiento económico y dicho crecimiento es favorable a la democracia en los distintos aspectos (sociales, culturales, políticos, etc.). Sin embargo también se introdujo la economía capitalista en regimenes autoritarios. No solo beneficios otorga la economía capitalista a la democracia, ya que la situación

Page 17: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

17 

 

favorable la gozan unos pocos mientras que los perjuicios afectan a la gran mayoría, es decir, los trabajadores. Estos se comenzaron a organizar para hacer oír su descontento y que el gobierno intervenga para disminuir esos perjuicios. Las desigualdades que crea el capitalismo se traducen en desigualdades políticas ya que no existe la igualdad entre ciudadanos. Otro perjuicio es que limita el desarrollo de la democracia hasta el nivel de la poliarquía pero no más allá.  

 

 

PRIMER PARCIAL: RESUMEN LIBRO DE FERRONATO Las guerras por la independencia: Iniciado por los sectores urbanos, las elites rurales se sumaron mas tarde en el proceso (pero en algunos casos apoyaron a las fuerzas espanolas) 1er estallido exitoso: Revolución de mayo 1810 que lograria la independencia en 1816 (9 de julio) declarado por el congreso de tucuman. En mexico: Jose Maria Morelos (Sacerdote mestizo) y Pavon, que se habia unido en 1810 a Hidalgo en la insurrección contra espania, elaboro una constitución y se proclamo independiente en 1813. Automaticamente la corona española respondio enviando tropas que 2 anios mas tarde, tuvieron varias victorias y fusilaron a Morelos (quien habia sido excomulgado por la iglesia) asi dispersando el movimiento revolucionario que este encabezaba. En nueva granada y venezuela las fuerzas de Fernando VII conquistaron rapidamente. En bogota y Cartagena de indias, fueron fusilados varios lideres revolucionarios mientras que Bolivar tuvo que retirarse a jamaica tras ser derrotado. En america del sur, las fuerzas españolas se reagrupan en peru (debido a la gran cantidad de metales preciosos que esta zona le proveía a la corona) con unos 20.000 soldados para concretar la contra revolución. Dominaban quito y el alto peru, y en 1814 toman la decision de reconquistar chile para aislar a las provincias unidas. En enero de 1817 San Martin, cruza los andes y junto con Bernardo O Higgins entran en Santiago (Luego de ser victorioso en la batalla de Chacabuco) De ahí siguieron por Peru (donde se encontraba la mayoria d las fuerzas españolas), apoyados desde buenos aires y entre otros Martin De Guemes. Y desde el norte de Peru por Simon Bolivar, realizando asi un ataque conjunto que da fin a la ocupación española en america del sur (el 9 de diciembre de 1824 en la batalla de Ayacucho) Posteriormente San Martin vuelve a BsAs, para luego trasladarse a Francia donde residiria hasta su muerte en 1850. A fines de 1819 principios de 1820 se dieron sublevaciones en algunas provincias, los caudillos Lopez (Santa Fe) y Ramirez (Entre Rios) se unieron para combatir en la CANIADA DE CEPEDA contra las fuerzas del directorio de Bs As, lo cual demostro un clima de anarquia y pedido de las provincias por un sistema Federal de Gobierno. En uruguay 1820 Jose Artigas fue derrotado por los portugueses (Batalla de Tacuarembo) que 3 anios mas tarde habian ingresado a uruguay para absorvelo en el imperio brasilero, exiliandose a Paraguay, donde mas tarde moriria.

Page 18: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

18 

 

Los “trenta y tres orientales” (1825): Expedición organizada en BsAs bajo las ordenes del Gral Lavalleja, quien desembarco en uruguay y con el apoyo de sus compatriotas se procedio a convocar un congreso de delegados departamentales para anular la inclusión a brasil y en cambio hacerlo a las provincias unidas del rio de la plata. Finalmente en febrero de 1827 se derrota a las fuerzas brasileras. Peru 1821 28 de Junio: Se proclama la independencia del Peru. Los realistas con una fuerza cercana a 25 mil hombres se replegaron en el altiplano y la sierra donde lucharon hasta 1825 derrotando asi a los ejercitos de la corona en peru y Bolivia, quedando asi todas las colonias de espania, Liberadas. Al “Ser echada” Espania, Inglaterra comenzo a comprar materia prima de los nuevos paises y vendiendoles productos industrializados (herramientas, maquinas, textiles, etc) Inmediatamente “liberados” de la corona, se inicio una lucha interna entre proteccionistas y librecambistas (llamados Federales y Unitarios en el rio de la plata, o conservadores y liberales en el resto de sudamerica) En 1824 sucre derrota a los españoles en Ayacucho y en 1825 declara la independencia de Bolivia (nombrada asi por Bolivar). Convirtiendose tb en presidente teniendo que afrontar graves problemas de pobreza y anarquia. Mas tarde intenta “aliarse” con Peru (entre 1836 y 39) pero este intento se disuelve por diferencias en cuanto a la relación con Chile. Republica de la gran Colombia: Estaba conformada por Colombia, Panama, Venezuela y Ecuador duro hasta 1829 cuando Venezuela decide separarse. Ecuador (Independizado en 1830), una vez separados de la gran Colombia, los comerciantes de guayaquil, comenzaron una disputa con los conservadores terratenientes que duro varias decadas. Entre 1859 y 75 se da un gobierno dictatorial de parte de Gabriel Garcia Moreno (apoyado por la iglesia catolica y la aristocracia conservadora), este construye el ferrocarril de quito a guayaquil, moderniza al ejercito y realiza importantes obras en la capital ecuatoriana, siendo finalmente asesinado en 1875, aun asi las elites conservadoras se mantuvieron al mando del pais. En chile 1829/30 se dieron guerras civiles que terminaron con la asunción a la presidencia del jefe del partido conservador, Joaquin Prieto, quien mas tarde en 1833 promulgaria la constitución y seria vencedor de la guerra contra la confederación peruano-boliviana (1836-1839) En 1841, preside Manuel Bulnes (centralista), durante una etapa de estabilidad politica y crecimiento economic, donde ordena las cuentas publicas y fomenta el clima apropiado para la inversion extranjera, hasta 1851. En 1842 gran bretania ocupa el golfo de mosquita (nicaragua) donde anios mas tarde encontrarian petroleo. En 1843 se inicia el sitio de la ciudad de Montevideo que durara 8 anios, por las fuerzas federales de Manuel Oribe (apoyado por Rosas). A cargo de la defensa de la ciudad estaban Jose Maria Paz y Giuseppe Garibaldi (patriota italiano). En 1845, Francia e Inglaterra bloquean las costas del rio de la plata haciendo demandas al gobierno argentino. Juan Manuel de Rosas no las aceptaria e iniciaria una estrategia para contrarrestar el bloqueo, que se lo prolongo por 5 anios. En paraguay gobierna Juan Gaspar Rodriguez de Francia, desde 1814 a 1840, fomentando un desarrollo economico autonomo y asi “crecer hacia adentro” Hacia 1860 ya disponian de un ferrocarril, telegrafo y centenares de fabricas/talleres de todo tipo. Exportaban yerba y madera exitosamente. Los gobiernos posteriores por patre de Carlos Antonio Lopez y Francisco Solano Lopez (padre e hijo) continuaron con el proyecto endogeno. Hasta 1864 donde Carlos decide “expandirse” invadiendo el sur de brasil y norte de Argentina, dando asi inicio a la guerra de la Triple Alianza (1865) donde Argentina, Brasil y Uruguay, financiados por capitales britanicos, derrotan luego de 5 anios a Paraguay, dejandolo con saldos muy negativos (pierden territorio, independencia economica y gran parte de su población masculina).

Page 19: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

19 

 

Luego de la independencia americana en 1776, Inglaterra refuerza su presencia en el caribe tomando varias islas como sean, Jamaica, Belice, Dominica, San Vicente, Las Granadinas, Santa Lucia, Barbados, Granada y Trinidad y Tobago. Esta politica de dominación convirtió a Londres en el principal mercado de todo el S XIX, de azucar, cacao, tabaco y café. En 1822 EEUU acepta formalmente la independencia de las colonias españolas en america latina, enviando embajadores a los nuevos paises y estableciendo relaciones diplomaticas con las provincias unidas del rio de la plata, chile, mexico, Colombia y peru. Tanto Brasil como Argentina no estuvieron de acuerdo en la construcción de una liga panamericanista, en cambio sus elites prefirieron encolumnarse detrás de la potencia de la epoca (Gran Bretania) quien vigilaria a los nuevos estados e impediria una posible reconquista española. El 20 de agosto de 1823 G.B. le solicita al presidente Monroe una declaración conjunta , firmada por la autoridad maxima del foreign office, George Canning, que entre otras consideraciones proponia: 1. Consideramos imposible la reconquista de las colonias de espania. 2. Consideramos la cuestion de su reconocimiento como estados independientes, sujeta al tiempo y las circunstancias. 3. No estamos, sin embargo, dispuestos a poner obstáculos para un arreglo entre ellas y la madre patria, por medio de negociaciones amistosas. 4. No pretendemos apropiarnos ninguna porción de esas colonias 5. No veriamos con indiferencia que una porción de ellas pasase a dominio de otras potencias. Pero no se pusieron de acuerdo. Mientras tanto en America latina, se llego a una adhesion de un proyecto intermedio entre liberales y conservadores, por parte de amplios sectores de la burguesia urbana, surgiendo asi gobiernos facciosos con fachadas de legalidad formal. El continente americano estaba unificado por la violencia, el criollaje rural se habia aglutinado en torno a un caudillo, quien les proporcionaba sustento y seguridad. Estos tenian sentimientos localistas y provincianos, recelaban de otros criollos y mucho mas de la gente de las ciudades, quienes a su vez consideraban a los rurales como “vagos y primitivos”. Por las enormes diferencias entre estos, se llevo a un periodo de mas de 60 anios de guerra interna, donde las disputas se resolvian con espada/lanza/horca o fusilamiento. No habia ley ni justicia. Entre 1820 y 1850 debido a estas guerras internas, se fragmentaron los territorios y el desequilibrio economico junto con el desorden social/politico se fueron incrementando. Durante el siglo XIX y la primera mitad del S XX se dio la lucha entre liberalismo y conservadurismo. Dentro del liberalismo los Laicos, rechazaban la verdad revelada y absoluta, afirmando la busqueda de verdades relativas por medio del examen critico y el debate. Enfrentandose asi, con los consevadores y la iglesia catolica. Teniendo asi dos visiones antagonicas que provocarian constantes desencuentros politicos. En esta epoca se dio en EEUU una guerra civil entre los estados del norte y los del sur (industrializados vs terratenientes y esclavistas) Entre 1835 y 55 EEUU anexa extensos territorios mexicanos militarmente. El 2 de febrero del 48 se firma el tratado de Guadalupe Hidalgo donde Mexico cedia Texas, Arizona, Alta California y Nuevo Mexico, por lo cual EEUU abonaba una suma de 15.000.000 de dolares. Posteriormente se descubre oro en California, lo cual motiva una reactivación economica en Hispanoamérica y atrae inmigración de Europa/asia justamente por el oro. Entre 1850 y 60 se extraen unas 28 millones de onzas d oro puro. Entre 1850 y 55 se construye un ferrocarril que une los dos oceanos atravesando la selva de Panama (financiado por EEUU) para poder facilitar el viaje a los que vienen de Europa.

Page 20: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

20 

 

Debido a la escacez de alimentos y posibilidades laborales dignas (no habia derechos laborales y las condiciones de trabajo eran pesimas) en Europa se comienzan a generar revoluciones a partir de 1848 (en Francia en este caso, donde Luis Felipe de Orleans (rey de Francia al momento) abdica, para que meses mas tarde asuma Luis Bonaparte, proclamando la republica, y la constitución de la segunda republica donde se incorpora la ley sobre derecho al voto. Esta situación se extrapola en casi todo el resto de Europa, Consolidación de los estados nación de america latina: A mediados del S XIX hubo un acuerdo por parte de la mayoria de los paises en dictar una constitución que estableciera un orden social y politico. Despues de la Batalla de Caseros donde derrocan a Rosas (1852) se dicta la constitución nacional argentina (1853), esta adoptaba una forma de gobierno, representativa, republicana y federal. Declarando derechos y libertades (inspirados en la rev francesa) y un regimen fuertemente presidencialista (inspirado en EEUU) con la facultad de intervenir en las provincias y declarar estado de sitio. Tambien se tomo el texto de Alberdi que fomentaba las ideas de un poder ejecutivo fuerte, la inmigración europea (“gobernar es poblar”) y alentar la inversion extranjera. Una vez sancionada el pais se dividio ya que BsAs no acepto la misma. Justo Jose de Urquiza fue el primer presidente en jurar a la constitución, desde 1854 a 1860, Santiago Derqui lo sucedió pero Luego de la batalla de Pavon en 1961 se retiro del gobierno. En 1862 Bartolome Mitre llega a la presidencia incorporando asi a BsAs al resto de la confederación (osea, unio el pais que estaba dividido) Colombia 1863 se dicta una constitución donde no hay mención a dios. Ecuador 1869 se sanciona una constitución teocratica. La llegada de este periodo constitucional de la mano de democracias “formales o restringidas” fue algo bueno para ayudar el proceso de pacificación y reordenamiento juridico/politico en todo Latinoamérica, que venia de decadas de guerras civiles, anarquia, y desencuentros politicos. Luego de liberarse de la corona, la mayoria de las provincias habian quedado en mano de caudillos que imponian su voluntad en el territorio por medio de la fuerza, no teniendo asi un clima practico para el desarrollo. Pero con la llegada de las constituciones esto cambio, primero en las capitales y posteriormente en el interior. Hacia 1860 las ciudades portuarias y capitales de paises como Buenos Aires, Rio de Janeiro, Valparaiso, Montevideo, fueron creciendo y modernizandose. Los inmigrantes traian tendencias modernizadoras, y esperanzas de progreso que no les era permitido en su tierra natal. En el interior empezaron a radicarse en zonas rurales remotas, colonias suizas/alemanas/galesas/francesas para dedicarse al agro. Por 1880 muchos inmigrantes (principalmente Italianos y Franceses) se incorporaron al mercado laboral urbano, siendo estos manos de obra calificada (carpinteros, trabajadores del vidrio, etc.) lo cual aumento el desarrollo y la expansion de Rio de Janeiro, Montevideo, Santiago y BsAs. De 1865 a 1890 hubo un gran crecimiento del comercio internacional de algunos paises latinoamericanos, deteniendose por la crisis, pero no por mucho tiempo, siguiendo asi hasta 1914. Hacia 1860, la dinamica y el desarrollo de los nuevos paises industrializados en Europa (Alemania, Belgica, Francia, Holanda) pidio por una ampliación del mercado donde america latina se prestaba al intercambio, dandose asi una nueva relación comercial donde se trataria de romper con la hegemonia de Gran Bretania. Desde 1860 a 1875 la demanda de materias primas y alimentos en america latina aumento en un 41%. No fue facil para los paises de Latinoamérica pero con precios competitivos y muy buena materia prima, logro incluirse en el mercado internacional. En el caso de Argentina y Uruguay con cereales y carnes, los paises del norte de america latina, con cacao, café, tabaco. Peru, con lana, etc.

Page 21: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

21 

 

Generación del 80 en Argentina: La pampa humeda fue transformando su actividad de vaquerias y saladeros por la siembra de cereales (trigo, maiz, cebada, lino), se instalaron tambos y establecimientos ganaderos, donde se mejoraron las razas de los rodeos (mejorando asi la calidad de la carne) Luego del mandato de rosas, surgio la obsesion en los grupos liberales por No entregar el poder a un solo hombre. (Inspirados por Montesquieu, Rosseau, y otros) “Paz y Adiministración” dicho por Julio Argentino Roca, se referia a Paz con imponer el respeto por la constitución y Administración por la promoción del desarrollo economico y la organización del estado. Hacia 1880 BsAs se posiciono en el mercado internacional como gran proveedor de carnes, lanas, cueros y cereales. A diferencia de otros paises latinoamericanos, la elite conservadora que goberno argentina hasta 1916, tuvo una impronta liberal en su acción gubernativa. Roca llega al poder luego de la “conquista del desierto” (donde le quitan las tierras a las tribus indigenas para utilizarlas con fines economicos). Las principales acciónes de su gobierno fueron: 1. La separación de la iglesia y el estado. (Situación por la que hubo ruptura diplomatica con el vaticano por 20 anios.) 2. Sanciono la ley de educación superior (1885) donde se posibilita la alfabetización de millones y se reorganizan las universidades nacionales. 3. Firmo convenios con chile para delimitar fronteras. 4. Posibilito las inversiones extranjeras adecuando la legislación vigente. 5. Consolido el ejercito nacional. El pais crecio desmesuradamente y las 580.000 hectareas sembradas para 1872 eran unas 2.500.000 en 1888. En 1880 se habian exportado unas 1.150 toneladas, una decada después casi 330.000 toneladas. Un anio después de la renuncia de Juarez Celman a la presidencia, en la revolución de 1890, surge la UCR, y eso causo que el sistema de las democracias restringidas, comience a resquebrajarse, ya que sectores sociales que eran excluidos exigieron participar del proceso democratico, logrando que en 1912 se de la LEY SANZ PENIA, que establecia el sufragio universal, secreto y obligatorio. En venezuela entre 1870 y 1890, Guzman Blanco termina con el caudillismo Militar, comenzando asi muchas obras publicas (financiadas con el dinero del café) lo cual atrajo a inmigrantes. Uruguay tambien atrajo una enorme cantidad de inmigrantes y se implanto en el mercado internacional como un gran exportador de carnes. En Brasil, luego de la guerra de la triple alianza se generalizo un sentimiento anti-imperial, y en 1889 se derroca a Pedro II, proclamando asi la Republica Federal, Episodio tb conocido como “La Republica de los Coroneles”. SEGUNDO PARCIAL: ZYGMUNT BAUMAN: De que manera impacta la globalización a la configuración del estado nacional? La globalización afecta la capacidad del estado soberano, este se encuentra con limites para regular el capital financiero. Caracteristicas de la globalización:

Page 22: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

22 

 

1. El capital se invierte en actividades que no generan trabajo (capital de endeudamiento, osea actividades financieras en paises de desarrollo (emprendimientos especulativos). Crecen mas las empresas como bancos extranjeros, pero no hay una ampliación de las empresas industriales. 2. El capital carece de nacionalidad, lo cual hace muy difícil identificar la nacionalidad de una empresa. Por ej, la mayoria de la gente, no sabe que Standard Bank es Sudafricano. 3. El estado nacional es afectado por fuerzas transnacionales, muchas veces anonimas. En 1991 el mundo paso por un punto de inflexión, se paso del orden de la guerra fria a un desorden global donde nadie sabe cual es su papel en el mundo, antes en cambio habia una ilusion de totalidad. En la actualidad no existe dicha totalidad y las cosas se van de las manos, el estado ya no cumple el rol que cumplia, dejo de ser el unico actor importante, las empresas trasnacionales (FMI, organismos multilaterales de creditos, el MERCOSUR, la union europea, banco mundial, etc) tambien ejercen su poder. El escenario es mucho mas complejo, ya no es solo un estado nacional, sino con fuerzas supranacionales que demandan al estado nacional. Tambien existen fuerzas infranacionales, grupos separatistas, etnicos, religiosos, etc. Por ej los vascos en espania. El estado nacional, en el proceso de globalización se ve afectado desde arriba y desde abajo. Retroceso a dispersión del poder: Se da nuevamente un proceso de dispersión del poder, ya no es el estado quien lo ejerce sino que hay otros actores que le ponen limites a este. “Suerte de retroceso o vuelta a la dispersión del poder” El estado nacional pierde capacidad soberana en manos de las fuerzas trasnacionales, poniendole limites a la regulación y el poder del estado nacional, quien no puede controlar a este grupo. Para describir todo esto bauman recurre al concepto de GLOCALIZACION, la fuerza pone limites al estado pero en el espacio local. Como término económico se refiere a la persona, grupo, división, unidad, organización o comunidad que está dispuesta y es capaz de "pensar globalmente y actuar localmente". El concepto implica que la empresa se adapte a las peculiaridades de cada entorno, diferenciando sus producciones en función de las demandas locales. Al estado le resulta mucho mas difícil regular el capital financiero, el cual se mueve en tiempo real, en operaciones bancarias que se dan en cuestion de segundos, gracias a los avances tecnologicos y de la comunicación. En cambio la industria se ve golpeada por este avance tecnologico ya que con el mismo las maquinas se especializan y reducen la necesidad de mano de obra, ademas de que una industria es difícil de desmantelar en poco tiempo, mientras que un banco todo lo que tiene que hacer para irse de un pais es cerrar y enviar el dinero a otra filial. Esto genera una crisis especulativa donde el capital puede fugarse fugazmente. Hay crisis financiera en argentina llamada fuga de capitales, esto pasa por la desviación de dinero tomado por distintos grupos del poder. Producto de especulación financiera por sectores no particularmente industriales, ya que estas fugas de capital financiero son mucho mas rapidas que la del capital industrial. Para Bauman, los sectores financieros locales imponen sus propias reglas, los estados no lo pueden regular al capital financiero. La economia se libera de todo tipo de regulación o control politico del estado, la nueva extraterritorialidad capital financiera se mueve, gracias a la tecnologia, en cuestion de segundos. Las empresas se organizan extraterritorialmente, tienen en distintos paises parte de la empresa y se organizar transnacionalmente. Se vuelve a la percepción del libre mercado y todo esto tiene consecuencia a nivel de distribución de la riqueza. La globalización, beneficia a unos pocos. Le da la posibilidad a los ricos, de generar muchisimo dinero sin necesidad de incorporar puestos de trabajo, ya que el capital financiero cada vez depende menos del factor: trabajo humano. Asi aumenta la pobreza y la desigualdad. Esta es la caracteristica principal que difiere al Estado Keynesiano cuya mayor

Page 23: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

23 

 

meta es alcanzar el pleno empleo. ALDO FERRER: Hechos y ficciones de la globalización: Hay determinados hechos y datos de la realidad propios de esta etapa, pero por otro lado tambien hay determinadas ficciones (ideas que presentan determinados sectores del poder y que son imposibles de modificar). Hechos: 1. COMERCIO INTERNACIONAL: Desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la actualidad el comercio ha crecido mucho mas rapido que la producción. 2. CORPORACIONES TRASNACIONALES: Las inversiones privadas aumentaron rapidamente en las ultimas decadas. Es difícil identificar la nacionalidad de dichas corporaciones. Ciertos factores les permiten organizarse a nivel global, debido a por ejemplo: Costo relativo de mano de obra (invierten en paises donde la mano de obra es muy barata) Ventajas impositivas, etc 3. CORRIENTES FINANCIERAS: Enorme crecimiento de las actividades financieras/especulativas. 4. MARCO REGULATORIO: Este tiene que ver con los limites del estado a regular estas actividades, por ej, en los paises del 3er mundo se bajan las aduanas y en los del primer mundo se mantienen altos los aranceles para importar bienes sensibles o productos agricolas de clima templado, ya que buscan imponerse sobre los otros. FICCIONES: 1. INCAPACIDAD DEL ESTADO PARA REGULAR: Tiene que ver con el enorme avance tecnologico, en realidad los estados tienen enorme capacidad de regulación, pero se intenta enmascarar esto mediante la TV y otros medios de fomentan la globalización financiera. 2. MERCADO Y COMANDO DE LOS RECURSOS: La vision fundamentalista dice que los comandos de los recursos estarian en manos de los mercados globales y no de los mercados internacionales, sin embargo Ferrer dice que la mayoria se genera para los mercados nacionales. 3. CONDICION DE LA COMPETENCIA: En el mercado internacional no compiten paises, sino firmas, empresas; pero Ferrer dice que compiten paises ya que estos son los que apoyan a las firmas, y sin el apoyo de estos seria inconcevible la competencia internacional con otras empresas. (Darwinismo Economico) 4. GLOBALIZACION SIN PRECEDENTES HISTORICOS: Ferrer dice que esto es mentira, y la misma tiene precedentes historicos hace mas de 5 siglos. Por ejemplo: El azucar en el siglo XVI, donde hubo 10 millones de inmigrantes a america, El ferrocarril y el transporte a vapor que atrajo unos 50 millones, El telegrafo y el cable sumarino trasatlantico, que hizo que la información pase casi a tiempo real, comparado con lo anterior que era la misma velocidad que la del traslado del hombre. FERRONATO: Aproximaciones a la globalización: 1er pilar: EROSION DE LOS ESTADOS NACIONALES: El estado nacional es afectado por las fuerzas trasnacionales e infranacionales, los Estados soberanos van perdiendo poder soberano ante organismos multilaterales de credito y la emergencia de movimientos separatistas. Este fenomeno de erosion del estado, se da con otro fenomeno que es la transformación del mismo. A traves del tiempo el estado fue mutando, pero aquí pasa de ser un estado Interventor (Keynesiano) a ser un Estado Ausente (Neoliberal). El proceso de globalización le exige al estado adaptarse a los nuevos tiempos, este debe ser competente hasta el punto de asociarse con otros estados nacionales y fomar bloques regionales para ganar competitividad en el mercado mundial. (Por ejemplo el MERCOSUR, NAFTA, ASIAN, ACEI, etc). Todos tienen diferente grado de soberania, por ej en la union europea los paises integrantes ceden mucho de su poder, cosa que no sucede en el MERCOSUR. Sin embargo es prematuro decir que el estado nacional ha muerto, ya que aun encrisis, no es evidente que vayan a desaparecer.

Page 24: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

24 

 

La integración regional del estado nacional garantiza la homogenización de los pueblos y de las culturas, esto es una caracteristica del proceso de globalización, debilitar fronteras y acercar los pueblos, etc. 2do pilar: IMPACTO TECNOLOGICO Y LA COMUNICACIÓN SOCIAL: La homogenización cultural es afectada por el impacto de la tecnologia en las comunicaciones y la creación de bloques regionales. Esto genera que se de una suerte de subordinación creciente de los paises no hegemonizados a los paises hegemonicos (1er mundo), lo cual lleva a fragmentacion cultural, siendo asi distintas caras de la misma moneda. Foucalt dice que hay 4 tipos de tecnologia: 1. De producción: permite al hombre transformar y manipular la naturaleza. 2. De los sistemas de los signos: se utilizan símbolos y emblemas, configuran nuevos lenguajes q galopan sobre procesos socioeconomicos. 3. Del poder: el conocimiento cientifico tecnologico determina la conducta de los individuos y los somete a cierto tipo de dominación 4. Del yo: Permite a individuos efectuar por cuenta propia o no, cierto numero de operaciones sobre sus pensamientos y conductas, q tienden a buscar la felicidad, sabiduria, bienestar o poder. 3er pilar: MUNDIALIZACION DE LAS FINANZAS: El poder del estado nacional se ve limitado para regular las actividades financieras especulativas y no va acompañada de producción por lo que se benefician unos pocos (por culpa de la especulación sin el factor trabajo) Pasamos de economia industrial a economia financiera. En este nuevo marco economico se puede generar capital prescindiendo de la mano de obra, generando graves consecuencias y crisis economicas y sociales. 4to pilar: CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION INDUSTRIAL: Pasaje de Fordismo (Implementa la cadena de producción y la fabricación en serie de bienes de consumo masivo) y Taylorismo (Buscaba planificar estratégicamente un sistema de division del trabajo con especialización de tareas elementales y rutinarias, como formula para el proceso productivo) a nuevas formas de producción, donde el objetivo es la calidad y no la cantidad, las tecnologias/maquinas reemplazan la mano de obra. La especialización y el conocimiento va dando lugar solo para los mas capacitados, dejando asi gran parte de la población fuera de la actividad industrial. 5to pilar: ALDEA GLOBAL, MEGACIUDADES, POLITICA Y CULTURA: ALDEA GLOBAL: Remite a la idea de que en el mundo hay una unica unidad operativa global, la población se va reorganizando a escala mundial y reemplazando al viejo mundo segmentado de los estados nacionales, de la mano de la televisión tambien. MEGACIUDADES: son el motor financiero de cada pais, en ellas se negocia el 60% de las actividades financieras. Son ciudades que representan gran parte de la actividad industrial, financiera y comercial, y esto hace que se comuniquen mas con otras megaciudades de otros paises que con las ciudades de su mismo pais. En estas megaciudades tambien se da una diversidad cultural, son multiculturales y cosmopolitas. 6to pilar IMPACTO GLOBAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE: El crecimiento industrial ha contaminado casi todo el planeta. El agua que uno bebe, los alimentos que consume, el aire que respira, etc. Se han alterado ciclos de la naturaleza, hay severos problemas de agua potable, disminución en la capa de ozono, efecto invernadero, crecimiento desmesurado de la población mundial, poda de arboles, degradación de los suelos, etc. CONCLUSIONES: La globalización es un proceso instalado, no se puede negar, pero si se puede luchar por una globalización diferente, hacer de ella un fenomeno solidario e integratorio, esto supone tambien recuperar los limites entre estado nacional y mercado.

Page 25: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

25 

 

La globalización se ha encargado de limitar el poder del estado hacia la actividad financiera y comercial. Hay que volver a un estado presente, que pueda contener a la ciudadania que quedo afuera del sistema. En este contexto la politica no puede quedar relegada, no puede quedar sofocada ante el obrar del mercado. Cuando la politica cedio sus decisiones ante las predominantes empresas u organizaciones llevaron a crisis, pobreza, etc. BOBBIO El futuro de la democracia: Falsas promesas de la democracia: Democracia no es lo mismo que democratizar. • Democracia es un conjunto de reglas que establece quien esta autorizado para tomar decisiones y bajo que procedimientos. Es un regimen que garantiza a la ciudadania a escoger su representante. • Democratizar es el proceso de aumento de la cantidad de gente que participa en la politica. (1916 Ley Sanz Penia, 1951 Voto femenino) Es necesario que existan alternativas, los ciudadanos pueden optar por las alternativas y que la competencia produzcan diferentes proyectos. Los ideales y la cruda realidad: Bobbio plantea la diferencia entre la democracia real y la ideal,entre lo que se prometio y lo que efectivamente paso en la realidad. 1. Surgimiento de la sociedad pluralista: Originalmente se piensa en un regimen politico que nace de la concepción indivindualista. Se llega a la democracia a partir de un contrato social, entre los individuos que partiendo de una necesidad se acercan y se ponen de acuerdo para alzar un regimen politico. Se partio de la hipótesis del individuo soberano y no se habia pensado originalmente en partidos politicos, representantes, etc. Sin embargo en la democracia real ha ocurrido lo contrario ya que los grupos se han convertido mas en los verdaderos actores. Hoy la democracia es una democracia de CUERPOS INTERMEDIOS, fundamentalmente los partidos politicos. Por eso hoy tenemos una sociedad pluralista, pluralidad de grupos que compiten. Esto es la primera falsa promesa de la democracia ya que los actores son los grupos y nos los individuos. 2. El triunfo del mandato imperativo sobre los intereses individuales: Se deriva del anterior surgimiento de las sociedad pluralistas. El mandato imperativo estaba prohibido pero luego con la aparición de los grupos, los individuos elegidos no podian mandar libremente. Hay disciplina de partido, donde el individuo se atiene al interes del grupo. Se pasa de una falsa promesa de libertad de comercio a una realidad con el mandato imperante. Los individuos responden a intereses corporativos. 3. La derrota de las oligarquias: La democracia planteaba finalizada la derrota de las oligarquias. Pero la realidad muestra la persistencia de la elite. Sin embargo Bobbio plantea que no hay que llegar a una absoluta democracia, es decir que el pueblo y la opinión publica exceda en su participación y por ello deben haber grupos elitistas. 4. El espacio limitado: Aca el problema no es la democratización la cual de alguna manera incorpora mas gente pero esto no significa que las incorpore al espacio de tomar decisiones, es muy difícil entrar a este espacio para los ciudadanos. Para Bobbio se necesita mas democracia directa para que estos ciudadanos puedan incorporarse en mayor medida en el espacio de la toma de decisiones. Bobbio no cree que se vaya a lograr alli, sino que el cree que lo que tiene que ser menos limitado son los partidos politicos. Para el la solución no es mas democracia directa sino que la lucha debe ser en los partidos politicos. 5. Eliminación del poder invisible: Bobbio habla del DOBLE ESTADO, el poder esta muy difuso, no es solo el estado el que posee el poder sino que hay grupos muy poderosos (como la mafia), redes que de tanto poder pueden lograr que representantes del estado respondan a sus intereses.

Page 26: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

26 

 

6. El ciudadano no educado: Es la falsa promesa en que la democracia iba a permitir una educación mas amplia. S.S. Mill se referia al valor de la educación del voto, es decir, que la participación en el voto iba a permitir al ciudadano poseer una vision mas amplia. Pero esto no se dio y el ejemplo mas completo es la ciudadania docil, pasiva, manipulable, en vez de ciudadanos educados y participantes. El voto no tuvo lo que se esperaba, es dcir no tuvo efecto educativo. 7. Gobierno Tecnico: Las sociedades cada vez mas complejas que hay en la realidad, pero sin embargo la complejidad de las sociedades fue llevando a que cada vez mas los q ocupan los puestos en los estados sean especialistas en los tema. Se fue transformando esa promesa donde todos los representantes iban a definir “todos sobre todo” pero la complejidad moderna fue llevando a estas transformaciones. 8. Aumento del aparato burocratico: De arriba hacia abajo, es decir, del estado hacia el pueblo. 9. Escaso Rendimiento: La democracia no esta rindiendo como se esperaba, por lo cual se le dificulta gobernar. Se le presentan los problemas mas rapido de lo que los puede resolver el sistema democratico. (No hay velocidad de respuesta) CONCLUSION: A pesar de todas estas falsas promesas el porvenir de la democracia es bueno. Europa esta lejos del nazismo, America lejos de las dictaduras, lo cual significa que la democracia ha avanzado. Para Bobbio las falsas promesas y los improvistos no han sido capaces de transformar a la democracia en un regimen autocrata, se mantienen derechos que garantizan no confundir hasta el menor estado democrata con una autocracia. ROBERT DAHL Para caracterizar a un gobierno como democrático existen al menos cinco criterios: PARTICIPACIÓN EFECTIVA: El ciudadano participa efectiva y libremente en el sistema democrático, de forma tal, de que antes que se adopte una política por la asociación, todos los miembros deben tener la oportunidad de que sus puntos de vista sobre como tenga que ser la política sean conocidos por los otros miembros. IGUALDAD DE VOTO: Cuando llegue el momento de votar, cuando se tenga la decisión final sobre la política, todo miembro debe tener una igual y efectiva oportunidad de votar. Todos los votos valen lo mismo, sea quien sea el que vote, todos os votos valen por igual. Para así evitar ó discriminar los sistemas democráticos con el voto calificado. COMPRENCIÓN ILUSTRADA: Todo miembro debe tener oportunidades iguales y efectivas para instruirse sobre las políticas alternativas relevantes y sus consecuencias posibles. CONTROL FINAL SOBRE LA AGENDA: Deben tener la exclusiva oportunidad de qué asuntos a tratar quieran poner en la agenda. De tal forma que las políticas siempre están abiertas a cambios introducidos por sus miembros, si ellos lo deciden. INCLUCIÓN DE LOS ADULTOS: No importa si los ciudadanos son de 16,17 ó 20 años, el criterio es incluir a la mayor cantidad de adultos capacitados posible. El estado es una asociación única cuyo gobierno posee una extraordinaria capacidad para obtener la obediencia de las reglas mediante la fuerza de coerción y la violencia. Hasta el siglo XX la mayor parte del mundo proclamaba la superioridad de los sistemas no democráticos. Los lideres estos regimenes siempre legitimaban su dominación invocando que las personas no tienen la capacidad suficiente para participar o simplemente se recurría a la coerción. El sistema democrático, a diferencia de otras alternativas, produce consecuencias deseables: *Evita la tiranía (ayuda a evitar gobiernos de autócratas y despóticos). *Garantiza derechos esenciales (por ejemplos derechos políticos). *Libertad personal (por ejemplo libertad de expresión). *Ayuda a defender los intereses de personales de las personas. *Autoderminación (vivir bajo las leyes de su propia elección). *Autonomía moral (autonomía en el ámbito de las elecciones moralmente relevantes). *Promueve el desarrollo humano más plenamente. *Alto grado de igualdad política. *Promueve y busca la paz. *Origina prosperidad.

Page 27: ICSE_ferroato

Introducción al Conocimiento de Sociedad y Estado (ICSE)

CÁTEDRA: FERRONATO

27 

 

La democracia en un país, a gran escala, necesita de determinadas instituciones como: *Cargos públicos electos (representantes elegidos por la ciudadanía). *Elecciones libres, imparciales y frecuentes. *Libertad de expresión (expresión libre en todos los ámbitos). *Fuentes alternativas de información. *Autonomía de asociaciones (derecho a organizarse). *Ciudadanía inclusiva (derecho al sufragio). Las constituciones influyen en la democracia de un país de muchas maneras; otorgando: *Estabilidad. *Derechos fundamentales. *Responsabilidad. *Representación equitativa. *Consenso informado. *Gobierno eficaz. *Transparencia y comprensibilidad. *Flexibilidad. *Legitimidad. En cuanto a los sistemas políticos existen dos bloques principales: 1- Sistema bipartidista: se establecen en donde el sistema electoral es first-past-the-post. 2- Sistema multipartidista: este se encuentra en donde el sistema electoral es por representación proporcional. Podemos destacar algunas condiciones esenciales y favorables para el desarrollo de la democracia: *Control del poder militar y de la policía por parte de cargos electos. *Valores democráticos y cultura política. *Inexistencia de un control exterior hostil a la democracia. *Economía de mercado y sociedad moderna. *Débil pluralismo subcultura. El capitalismo de mercado favorece a la democracia, prueba de esto es que la democracia poliarquica sobrevive en países con economía de mercado capitalista. Entre estos se establece una relación de dependencia ya que para ambos es necesaria la existencia del otro; el capitalismo ha conducido al crecimiento económico y dicho crecimiento es favorable a la democracia en los distintos aspectos (sociales, culturales, políticos, etc.). Sin embargo también se introdujo la economía capitalista en regimenes autoritarios. No solo beneficios otorga la economía capitalista a la democracia, ya que la situación favorable la gozan unos pocos mientras que los perjuicios afectan a la gran mayoría, es decir, los trabajadores. Estos se comenzaron a organizar para hacer oír su descontento y que el gobierno intervenga para disminuir esos perjuicios. Las desigualdades que crea el capitalismo se traducen en desigualdades políticas ya que no existe la igualdad entre ciudadanos. Otro perjuicio es que limita el desarrollo de la democracia hasta el nivel de la poliarquía pero no más allá.