ibvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1075_minsa1477.pdf · ... san isidro lima/perú central ......

30

Upload: truongkhanh

Post on 26-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I J

8 OrganizacioacutenPanamericanaI bull bull MiniSterio de la Saludle5alctl

de la Salud

POLITICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE

A LOS DESASTRES

Lima - Peruacute

2010

POLlTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

copy Ministerio de Salud del Peruacute

Oficina General de Defensa Nacional

Calle Guillermo Marconi Nordm 317 - San Isidro

LimaPeruacute

Central Telefoacutenica 2222059 2220927

Telefax 2222143

wwwminsagobpe

Documento elaborado por los miembros del Comiteacute Nacional de Seguros Frente los Desastres

Ing Jorge Valcaacutercel Saacuteenz Alta Direccioacuten Presidente

Dra Fresia Caacuterdenas Garciacutea de OGDNMINSA Secretariacutea Teacutecnica

Dr Paul Alfaro Fernaacutendez OGDNMINSA Secretariacutea Teacutecnica

Dra Socorro Alatrista de Bambareacuten DGSPMINSA

Arq Clotilde Espinoza Zanabria DGIEMMINSA

Arq Fabiola Luna Andrade OGPPMINSA

Dr Ricardo Zuacutentildeiga Caacuterdenas OGPPMINSA

Dr Julio Castillo Fernaacutendez OGPPMINSA

Dr Miguel Diacuteaz Campos OGPPMINSA

Dra Roxana Palacios Vildoso EsSALUD

Ing Marco Tantaleaacuten del INDECI

Dr Celso Bambareacuten Alatrista Consultor de la OPSOMS Asesor Teacutecnico

lera edicioacuten de 2010

Tiraje 1000 ejemplares

Disentildeo e impresioacuten SINCO Editores SAe

Jr Huaraz 449 - Brentildea bull Telf 433-5974 bull sincoeditoresyahoocom

Hecho el Depoacutesito en la Biblioteca Nacional del Peruacute IJordm 2010 08187

)gtCA DEl J)

~laquorq ltgtP

Dr Alan Garciacutea Peacuterez Presidente Constitucional de la Repuacuteblica

Dr Oacutescar Rauacutel Ugarte Ubilluz Ministro de Salud

Dr Melitoacuten Eliacuteas Arce Rodriacuteguez Vice-Ministro de Salud

Dr Viacutector Choquehuanca Vilca Director General de Defensa Nacional

Ing Ivaacuten Jimy la Rosa Tong Director General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Dr Carlos Manuel Acosta Saal Director General de Salud de las Personas

Econ Augusto Martiacuten Portocarrero Grados Director General de Planeamiento y Presupuesto

MINISTERIO DE SALUD

Viso el Expe(lIacuteente Ndeg 09-025270--008 que coptiacutecne la Nota lnforrniexcltiva 20C9-DCIEMiexclMINSA de 13 Directora General de (a Di~eccj6n General de fnfrltlosliexclUUUfa Equiacuteparilerto y Manteniacutemiacuteento - DGiexclE~f

CONSIDERANDO

en ei Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005 2015 sU5cri~o por eiacute se estableCiOacute que los paises promoveran la irnplementacioacuten deHospiexclal3S

cJ8 iexcljesas~res vlanoo porque todos iexclos nuevos hospitales cJrSlrJYltHi un eje resiexcl~tenciacutea que fortalezcan su capacidad pan flltnccnalldo en

OgtUclIILiexcliexcl eje desastres poner en pr~ctica medidas de para JS

en particular las qce dispensa la atencioacuten de

en el Marco de la Munalal 2008 - 2009 tiene lema Seguros frente a los n_-rr--

Pcieger las Instalaciexclones de Salud Salvar Viacutedas es aCCtones cue aseguren a proteccioacuten de 13 id8_

tlncioacuten do los eslQblecmlentcs salud en casos de desastres

OJe es necesano ImpuSJr corno parte as aCCiones pnontarias rjcl ~Jllniexclsteiexcl o la impemenaGIacutecrl Hospitales Seguros Frente

salud pemliexcln~~zc~iexcln acesolcs

-nnlltc_tr la ~or- de hcspitales

conforme un diferentes oeperdoncias ae salud y pcoonga a puumlIacuteltica

Dredor Genera de la Oficina ds Planoamiacuteento Geeral de la Oficina General Asesoriacutea JLridca y del Vlceminiacutestro de Siexcliud y

Oc conformicad con lo estabeclCo en el literal f) ce 8ITlcuio 8 dtc la Ley 1

ey del1l1iexclristerio de Salud

SE RESUELVE

Articulo 1deg_ ConsUtlllr el Comiacute~eacute ~Jaciexclonal de Hospita8s ~sastres el cual estaraacute conformado por j~s Siguientes Direcciones del Salud

Un representante de a Alta Direccioacuten quien El Director General de la Direccioacuten y Mantenimiento o su reNPnbnA

[1 Director General de 2presentQnte El Diacuterecto~ General de General de PresuiexcluOacuteslG )k~~~~

~ - f General de Salud de qUe0~C j-~~

M Aacute~~e R

E Corfite Nacional pod~aacute invitar como miembros a representantes crgamzaciones nacionales que esteacuten realizando activdades orientadas al gtrer~ seguridad en os ce salud arte desastres y teacuteCileacuteOS qU8 -iV(~(gt1tl~ nF~f para el desarrollo sus fincicnes

jif~) ~~ Artiacuteculo 2- Invitar a Orgamzaciacuteoacuten Pararrericma de v f~~~t~j((~ 1- cmo organiacutesrro asesor permltlnente del Naconal de HospJaas 49~ Oesdstres

I(-~~~~J Artiacuteculo 3ltgt_ El Comiteacute Nocional de Hcspitales Seguros frente a

as siguiertes CU~A

rli) df- hcsDi~ales

implementacioacuten y d8sarro~lo de accioneiexclr y aClVIdades en 1(5

de las dependenCias y

QJ(J deter- iexclnar

f~F(list[Fltt comuniacutequese y 1-0_

lt~~ fgt- ~ c uumli 0~ ~ ~Ifi

1 t1 ~~~~iiacute _ ~lm)x

A PorteacuteCli~ G

J--

iacuteX~ 1) CCi~~~~

imiddot ~1iexcl ~ _~) ~t~1~5

Rojs iexcl~ J LoonCh

Visto Expedientes Ndeg 09-078000-001 Y Ndeg 09-073000-002 que Nota Informativa Ndeg 146-2009~DG-OGONMINSA del Director Genera de General ce Defensa Nacional

CONSI DERANDO

Que mediante Resoludoacuten Ministerial Ndeg 623-2009MINSA de 15 de rvorgt

2009 constituyoacute Comteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres cua estaacute Irlegrado entre otros por el Director General de la Oficina General de Oeiens8 Nacional su representante y el Director General de la Direccioacuten General de Saiud de iexclas Personas quien realiza iexclas funCiones de SecretariO Teacutecnico

Que numeral 20 iacute1 de articulo 201 ~ de la Procedimiexclento Administrativo General establece que lOS errores material o riacutet otiacuterC

los actos Jueden ser rectrficados con efecto retroactivo momento oficio o a iacutenstanciacutea de los administradas Siempre que no susancal de contenido ni e1 sentido de la decisioacuten asimismo las formas y mocalloades de comunlcacioacuten o publioacioacuten que corresDonda paca original

Que se ha evidenciado un error material consignado en el articulo Resoiuoioacuter Mi~stenal Ndeg 623-2009MINSA refendo a la conformacioacuten del Nacional de Hospitales Frente a iacuteos Desastres al haberse

de Secretario Director General de la Direccioacuten Geleral de Seu las Personas debiendo recaer en el Director General de la Oficina General ce Densa Nacional en concordancia con las funciones generales establecidas er el Ro~rrn

Ni Arce R Y Funciones del Ministerio de Salud aDrobado por Decreto u --U~0-middotur en cuyo extremo debe ser rectificado

Con el visado de la Directoiacute8 de la Oficina General de Asesoriacutea Vicemiexclnlsro de Salud y

De conformiacutecad con iacuteo Drevisto en el numeral 201 1 de articuio Ndeg 274iquestiquest Lev Cel Piocsdlmiacuteenic Aamlnistratiacutevo General e nClS 1) del Ley Ndeg 276Si Ley de 1fiexcllnsiexclerio oe Salud

SE RESUELVE

ARTiacuteCULO UacuteNICO- Rectificar el error material consignado en el artiacutecuio 10 de

la ResOiacuteucioacuten Ministerial Ndeg 623-2009MINSA del 15 de setiem)(e de 2009 de acuerdo a iacuteos siguientes teacuterninos

DICE

Artiacutecuo 1deg_ Constituir el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres el cual estaraacute conformado por las siguientes Direcciones Mimsterio de Salud

)

Director General de la Oficina General de Defensa o su representante

( )

El Director General de la Direccioacuten General de Saiuc de Personas quien realizaraacute las funciones de Secretario Teacutecnico

()

DEBE DECIR

Artiacuteculo 1deg_ Constiacutetuir el Comiteacute Nacional de Hospitales SegurJs Frente a los Desastres el cual estaraacute conformado por las siguientes Direcciones del MinisteriO de Saiud

I

El Director General de la Diroccioacuten General de Salud de las o Su

representante (

El Director Genera la Oficina Genera de Defensa Nacional qUien las funciones de Secretario Teacutecnico

)11

I I

ffixtiHamp~l ~~~

qOias W

Regiacutestiese comuniacutequese y IJUUiexclIUUtt

MINISTERIO DE SALUD

SE APRUEBA LA POLiacuteTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

El PRESDENTE DE LA REPUacuteBLlCA

CONSIDERANDOmiddot

Que el numeral 1I del Titulo Preliminar de la Ley N 26842 Ley General ce Salud determina que la proteccioacuten de la salud es de intereacutes puacuteblico por aro es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla

Que el literal c) del artiacuteculo 3deg de la Ley W 27657 Ley del Ministerio ce Salud establece como competencia de rectoriacutea sectorial del Ministerio de Salud en el Sistema Nacional de Salud el anaacutelisis formacioacuten y evaluacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de salud

Que en el Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005 - 2015 suscrito por el GODiemo Peruano se establecioacute que los paiacuteses promuevan la implementacioacuten de HosDitaies a salvo de Desastres velando porque todos los nuevos hospitales se construya cm un grado de resistencia que fortalezca su capacidad para seguir funcionando en situacones de desastres

Que el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros frente a los [J(seacutelsires constituido por ResolUCioacuten Ministerial W 623-2009MINSA y modificado por Rcsoucioacuten Ministerial Ndeg 843-2009MI~~SA ha elaborado la propuesta Poliacutetica Naconai ce Hospitales Seguros frente a los Desastres con la finalidad de reducir los riesgos en [os

establecimientos de salud que garantice su capacidad de continuar funclonanCJ dra~te y despueacutes de un desastre

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y

De conformidad con e numeral 8 del artiacuteculo 1180 de la Constitucioacuten Poiiacuteta del Peruacute y la Ley N 29158 Ley Orgaacutenica del Poder Ejecutivo

DECRETA

Artiacuteculo 1deg_ Aprobacioacuten Aprueacutebese la Poliacutetica Nacional de Hosoitales frente

que documento adjunto forma parte integrante del presente decrete

Artiacuteculo 2deg_ Financiamiacuteento Las acciones que realicen las entidades

HJspltaes Seguros frente a Desastres se financian con rnlIO respectivos sin demandar recursos adicionaies al

Artiacuteculo 3deg_ Publicacioacuten ospltales Seguros frente les Desastres dfJl

deberaacute ser pubicada en Portal Portal Institucional del MInisterio

la Peruano

Artiacuteculo 4- Del refrendo El seraacute refrendado Ministro Sauc

Ceacuteido la Casa Gobierno Lima a leLiacutelti t =-~s ri

diez

iacutendice

Presentacioacuten

Introduccioacuten

1 femiddot ttecedcntes

1 Contexto internaciona I

12 Contexto nacional

2 ~ l1rco

3 situeacuteJcional

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

32 Inversioacuten en los establecimientos de salud

33 Normativa sobre establecimientos de salud

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

4 Frente a los Desastres

41 Propoacutesito

42 Objetivos generales

43 Estrategias

5 iexcllan de ilccioacuten 2010 -- 2015

Aneos

Anexo 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Anexo 2

Normativa sobre establecimientos de salud

11

12

13 13 14

14

15

15

16

17

17

18

18

18 18

18

23

24

26

Presentacioacuten

Nuestro paiacutes por su extensioacuten ubicacioacuten geograacutefica y caracteriacutesticas especiales se encuentra en permanente situacioacuten de riesgo y frecuentemente afronta diversos eventos adversos naturales y antroacutepicos que generan emergencias y desastres que afectan la infraestructura de los establecimientos de salud poniendo en riesgo la vida tanto del personal asistencial que presta sus servicios en ellos como la de los pacientes quedando fuera de servicio y dejando a la poblacioacuten sin la posibilidad de contar con la asistencia meacutedica en los momentos que eacutesta es maacutes necesaria

La ubicacioacuten de nuestro paiacutes en el denominado Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico caracterizada por su gran actividad siacutesmica lo hacen susceptible a continuos temblores y terremotos su extenso litoral lo expone a posibles tsunamis su geologiacutea accidentada y la presencia de la cordillera de los andes lo expone a derrumbes aluviones avalanchas desbordes de sus riacuteos e inundaciones

En este marco de constante peligro la necesidad de contar con hospitales seguros e iniciativas de mitigacioacuten de frente a posibles desastres no soacutelo resulta impostergable sino deviene en urgente ya que los hospitales y su personal asistencial son quienes daraacuten la primera respuesta al evento catastroacutefico

Es por estas consideraciones que el Gobierno Peruano conciente de esta situacioacuten de riesgo en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacuterica y el Caribe y la cuadrageacutesima reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSOMS asumioacute compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres - CAPRADE en la segu nda Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Kobe Japoacuten de enero de 2005 y en el Marco de accioacuten de Hyogo 2005 2015

El documento que presentamos el nombre de Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a 105 Desastres constituye u riacuteCl herramienta legal que permitiraacute que nuestro paiacutes cueme en un futuro cercano con establecimientos de salud que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad instalada y en SL misma infraestructura inmediatamente despueacutes de un fenoacutemeno d2strucnvo de origen natural

Dr Oacutescar Ugarte Ubilluacutez Ministro de Salud del Peruacute

Introduccioacuten

El Peruacute en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacutericcl y el Caribe y cuadrageacutesima quinta Reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSjOMS asumioacute el compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres (CAPRADE) Esta iniciativa se planteoacute en la Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Japoacuten y consecuentemente en ei Plan de Accioacuten de Kobe Hyogo 2005-2015 donde se incluye a los Hospitales Seguros como un indicador mundial de reduccioacuten de vulnerabilidad fiacutesica y funcional en las instalaciones sanitarias correspondiendo al derecho que tienen los usuarios internos y externos de sentir seguridad en las Unidades Operativas de Salud

Nuestro paiacutes es considerado de alto riesgo para la ocurrencia de tventos adversos al encontrarse ubicado en el denominado Cinturoacuten de de Paciacutefico que lo convierte en zona de gran actividad y siacutesmica del mundo Por lo que el Ministerio de Salud mediante Resolucioacuten Mill~steriai Nordm 623-2009jMINSA y su modificatoria a traveacutes de su Reolllcioacuten Ministerial Nordm 843-2009jMINSA resuelve constituir el Comiteacute Naconal de Seguros Frente a los Desastres el cual tiene la fune lar de elaborar la propuesta de Poliacutetica Nacional de Hospitales c(lordinar con lo gobiernos regionales y proponer la incorporacioacuten de aceones que el funcionamiento de los establecimientos despueacutes de cm evento adverso El Comiteacute Nacional estaacute constituido por Direcciones Gt1nerales del MINSA y como miembros invitados a la Seguridad Sociai de Siexclud Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI

EsSALUD y

Entre los principios de la Poliacutetica se destacan usuarios internos y externos en los servicios de salud establecer compromisos con las entidades puacuteblicas gremios y demaacutes relacionadas a I sector red uc ir el

de

grado vulnerabilidad de las unidades operativas de salud y fortalecer la de respuesta de las unidades operativas frente a los eventos adversos

gt

Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

1 Antecedentes

11 Contexto internacional

En los uacuteltimos 36 antildeos los desastres en la regioacuten de Ameacuterica latina y el Caribe han ocasionado la muerte de maacutes de 114 000 personas y otros 47 millones han sido afectados Seguacuten la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica latina y el Caribe (CEPAl) la destruccioacuten fisica y el dantildeo a bienes capital e infraestructura ascendioacute a casi US$ 53 000 millones y las peacuterdidas derivadas de los dantildeos superaron los US$ 32 000 millones en doacutelares corrientes Ello representa un costo promedio anual que se aproxima a los US$ 7000 millones

En Ameacuterica latina y el Caribe el 67 de los 18 mil hospitales estaacuten situados en zonas donde el

ante desastres es elevado Muchos de estos hospitales quedaron inservibles debido a terremotos huracanes e inundaciones severas El impacto de los desastres en los establecimientos de salud produjo que maacutes de 45 millones de personas dejasen de recibir atencioacuten meacutedica en hospitales durante antildeos y la peacuterdida econoacutemica directa por la destruccioacuten de la infraestructura y el equipamiento superoacute los 4 mil millones de doacutelares en los uacuteltimos 25 antildeos

Los dantildeos en los establecimientos de salud no fueron causados soacutelo por la naturaleza la construccioacuten de hospitales nuevos sin tener en cuenta el riesgo de los peligros naturales asiacute como el deterioro gradual o la falta de mantenimiento de la infraestructura sanitaria existente generan vulnerabilidad e intervienen en la destruccioacuten de los establecimientos y la muerte de sus ocupantes

La importancia que tiene la proteccioacuten de los establecimientos de salud frente a los desastres ha motivado iniciativas de caraacutecter internacional como la aprobacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reduccioacuten de Desastres Este docu mento aprobado por los 169 paiacuteses participantes establecioacute como meta de que para el 2015 todos los paiacuteses deben Integrar la plan ificacioacuten de la red uccioacuten del riesgo de desastre en el sector de la salud [y] promover el objetivo de hospitales a salvo de desastres

Por otra parte la Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de los Desastres de las Naciones Unidas (EIRD) para tratar este tema organizoacute la Campantildea Mundial 2008-2009 para la Reduccioacuten de Desastres Hospitales seguros frente a los desastres Esta campantildea destacoacute que se trata de una iniciativa compleja que exige la colaboracioacuten de todos los sectores incluso de las instituciones financieras con el fin de que los hospitales tengan capacidad de resistir los fenoacutemenos naturales y continuacuteen funcionando en casos de desastre

A ello se sumo que en el antildeo 2009 la Organizacioacuten Mundial de la Salud dedico el Diacutea Mundial de la Salud para el al mejoramiento de la seguridad de los establecimientos de salud y los preparativos del personal de salud para atender a la poblacioacuten afectada por emergencias y desastres

En el aacutembito de la de las Ameacutericas y el Caribe los Cuerpos Directivos de la OPS han apoyado firmemente la adopcioacuten de la iniciativa regional sobre hospitales seguros En el 2004 la resolucioacuten CD45R8 del 45ordm Consejo Directivo de la Organizacioacuten Panamericana de la Salud resolvioacute que se exhorte a los Estados Miembros a que adopten el lema de hospitales seguros frente a desastres como una polltica nacional de reduccioacuten de riesgos a que se establezca la meta que todos los hospitales nuevos se construyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su capacidad de seguirfuncionando en las situaciones de desastres y a que se implanten medidas de mitigacioacuten para reforzar los establecimientos de salud existentes especialmente los que brindan atencioacuten primaria

Posteriormente en la 27ordm Conferencia Sanitaria Panamericana se aproboacute la Resolucioacuten CSP27R14 Hospitales seguros Iniciativa regional sobre los establecimientos sanitarios capaces de resistir los efectos de los desastres y se acordoacute 1 nstar a los Estados Miem bros a que [ ] apoyen activamente la campantildea mundial de hospitales seguros de la EIRD 2008-2009 Ademaacutes se solicito a la Directora de la OPS la elaboracioacuten de nuevas herramientas para evaluar las probabilidades de que los establecimientos de salud siguieran funcionando durante y despueacutes de un desastre y apoyar a los

PoiNca Nacioflo Hospltolcs Seiacuteuros Frente a Desastres

14

en la documentacioacuten y el intercambio de las En el 49ordm Consejo Directivo de la

Panamericana de la Salud realizado entre y octubre de se realizoacute la mesa redonda sobreHospitales Seguros una meta a nuestro alcance

gtYronro cabe destacar que en el Plan Estrateacutegico IJnri1r~( y del Sector Salud

nFrn111r en la Vreunioacuten del CAPRADE

y posteriormente en la XXVI Reunioacuten de Ministros de Salud del Andina Se establecioacute como una de

y requiriendo para su desarrollo promover redes asistenciales de servicios de salud bajo de hospitales seguros ante desastres

12 Contexto nacional

En base a los acuerdos internacionales y al intereacutes de las autoridades sobre el desarrollo del tema de hospitales seguros El Instituto Nacional de Defensa Civil impulsoacute la conformacioacuten de una comisioacuten que realizoacute sus actividades entre 2007 y y estuvo conformada por

bull Ministerio de Salud

bull Seguridad Social de Salud EsSalud

bull Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del Peruacute

bull Centro de Investigaciones Siacutesmicas y de Desastres (CISMI

bull Colegio Meacutedico del Peruacute

bull Instituto Nacional de Cultura

bull Asociacioacuten de Cliacutenica Privadas

bull Asociacioacuten Peruana de Arquitectos Especializados en Salud

En septiembre del antildeo 2009 el Ministerio de Salud constituyoacute el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros mediante Resolucioacuten Ministerial Nordm 623-2009-MINSA teniendo como funciones la elaboracioacuten de la Poliacutetica de Hospitales Seguros coordinar con los gobiernos regionales la adopcioacuten de la estrategia de Hospitales Seguros su implementacioacuten y desarrollo proponer la incorporacioacuten de acciones y actividades en los planes estrateacutegicos y operativos institucionales de las dependencias y servicios de salud y por uacuteltimo impulsar la evaluacioacuten de los establecimientos de salud para determinar su grado de seguridad ante desastres

Desde el antildeo 2005 el paiacutes fue partiacutecipe de las iniciativas regionales para la implementacioacuten y desarrollo del programa de hospitales seguros El

11 Y 12 de agosto del 2005 se llevoacute a cabo la Primera Reunioacuten Andina sobre Hospitales ante Desastres organizada por el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres CAPRADE con la participacioacuten del MinisteriO de Salud del Organismo Andino de Salud ORASCON HU y con el apoyo de la Organizacioacuten Panamericana de Salud - OPSOMS Este evento tuvo la finalidad de desarrollar liacuteneas de accioacuten parJ la de la estrategia internacional de hospitales seguro) ante desastres en la regioacuten andina

Posteriormente los diacuteas 7 V 8 de octubre del 200-4 se realizoacute en el Peruacute una reunioacuten internacionai sobre avances y perspectivas en Ameacuterica del Sur sobre hospitales seguros y del 2 al 4 de diciembre del 2009 el taller regional para la preparacioacuten u n plan de accioacuten para hospitales seguros en las Ameacutericas

2 Marco legal La formulacioacuten de la Poliacutetica Nacional de 1-frnl1r

Seguros frente a los desastres se sustenta en el siguiente ma rco normativo

bull Ley General de Salud Ley Nordm 26842

bull Ley del Ministerio de Salud Ley Nordm 27657

bull Decreto Supremo Nordm 013-2002-SA quP el Reglamento de la Ley del Ministerio

de Salud

bull Decreto Supremo Nordm 023-2005-SA que aprueba el Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias Decreto Supremo N

Q

007-2006 SA Decreto Supremo N 001-2007- SAl Decreto Supremo Ndeg 011-2008shySAo Decreto Supremo Nordm 003-2010-SA

bull Decreto Supremo Nordm 001-A-2004-DESG que el Plan Nacional de Prevencioacuten y

Atencioacuten de Desastres

bull Decreto Supremo 1jCgt 013-2006-SA que el Reglamento de Establecimientos

de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

bull Resolucioacuten Suprema Nordm 009-2004-SA que el Plan Sectorial de Prevencioacuten V

Atencioacuten de Emergencias y Desastres del Sector Salud

bull Resolucioacuten Ministerial ljordm 456-2007MIIjSA que la Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA V02 de Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud VServicios Meacutedicos de Apoyo

bull Ministerial Nordm INSA el Comiteacute Nacional de Frente los Desastres

Ministeriacuteo de Salud

15

bull Resolucioacuten Ministerial Nordm 843-2009MINSA que modifica el artiacuteculo 1ordm de la RM Nordm 623shy2009MINSA que constituye e Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

3 Diagnoacutestico situacional

El Peruacute es un paiacutes que debido a su ubicacioacuten la

accidentada geografiacutea el constante movimiento

de las placas tectoacutenicas y la recurrencia de

fenoacutemenos hidro-metereoloacutegicos es muy

vulnerable a diferentes tipos de fenoacutemenos

como sismos tsunamis inundaciones

sequiacuteas deslizamientos de tierra e incluso la

actividad volcaacutenica A lo largo de su historia ha

sido afectado por diferentes desastres que han

producido peacuterdida de vidas y dantildeos a la salud de

la poblacioacuten ya los sectores sociales y productivos

(Ver Anexo 1)

El sector salud es uno de los que estaacute en riesgo de

sufrir darlos en su infraestructura Diversos eventos

naturales han producido efectos negativos sobre

los establecimientos de salud ocasionando que

alguno de ellos quede inoperativo produciendo la

interrupcioacuten de la atencioacuten a la poblacioacuten afectada

cuando maacutes lo necesitaban Cabe citar que debido

al Fenoacutemeno El Nintildeo 1982- 1983 se registraron

dantildeos en 101 establecimientos de salud mientras

que 557 fueron afectados por el mismo fenoacutemeno

en los antildeos 1997- 1998

Por otro lado ei terremoto del 2001 afectoacute 246

establecimientos en la zona su r del y el sismo

del 2007 ocasionoacute dantildeos a 84 establecimientos

incluyendo a los hospitales del Mihisterio de Salud y del Seguro Social de Salud - EsSalud en

tres provincias de la regioacuten los cuales fueron

severamente dantildeados y salieron de operacioacuten

obligando a la implementacioacuten de estrategias para

asegurar la continuidad de la atencioacuten

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

El Ministerio de Salud (MINSA) cuenta con 7 430 establecimientos de salud de los cuales 159 son hospitales institutos especializados y los restantes corresponden a puestos y centros de salud El Seguro Social de Salud - Essalud nene 370 establecimientos de los cuales 78 son hospitaies siendo cinco nacionales y 73 de otros niveles de complejidad A ello se suman los establecimientos de las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del y del sector privado

Cabe mencionar que el 3 de la actual oferta de salud corresponde a hospitales e institutos De los cuales el 66 (159) corresponden al aacutembito del MINSA y el 34 a EsSalud En el primer nivel de atencioacuten el mayor porcentaje corresponde a los puestos y centros de salud del aacutembito del MINSA (96) y un 4 corresponde a EsSalud

Con referencia al estado situacional de los establecimientos del MINSA se han realizado a Igunos estudios que ha n perm itido la identificacioacuten de la problemaacutetica de la infraestructura Entre ellos el Diagnoacutestico Fiacutesico Fu ncional de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento de los hospitales e institutos del MINSA (2006) del cual se presentan a continuacioacuten la siguiente informacioacuten

bull localizacioacuten el 90 de hospitales e institutos se encuentra ubicado en las zonas urbanas del paiacutes El resto de esta blecimientos hospitalarios se encuentra distribuido en un 3 en las zonas rurales y el 7 en las zonas urbanas marginales Es importante relevar que en las zonas rurales del paiacutes la infraestructura de servicios de salud se concentra en centros y

de salud los cuales brindan atencioacuten primaria y derivan las atenciones de mayor complejidad a los hospitales

bull Calidad del suelo los hospitales han sido construidos en diferentes tipos de suelos el 73 de hospitales se encuentran en zonas no vulnerables un 15 situado en zonas inundables un 8 se ubican en terrenos erosionables y el restante son vulnerables a otros fenoacutemenos como huaycos y deslizamientos

bull Antiguumledad de la construccioacuten existen 6 establecimientos con maacutes de 100 antildeos de antiguumledad que representan el 4 del total Los Hospitales comprendidos en el rango de 51 a 100 antildeos representan el 19 El 50 de los hospitales se encuentran en el rango de 26 a 50

seguido por los establecimientos de 10 a 25 con un porcentaje del 25 Los Hospitales que poseen una mayor (inicio de actividades) han sido intervenidos para mantener su operatividad y responder a su demanda mediante la ejecucioacuten de obras de ampliacioacuten remodelacioacuten rehabilitacioacuten mantenimiento y cambio de instalaciones mecaacutenicas sanitarias eleacutectricas y equipos mecaacutenicos

La mayoriacutea de los hospitales tienen un promedio que supera los 40 antildeos de existencia y fueron construidos bajo normas menos de coacutedigos siacutesmicos que la infraestructura construida maacutes recientemente Estas estructuras contienen

Pofitica Nacional Hosp tale~ Segdros Frente a los Desostres

16

secciones construidas hace maacutes de un siglo junto con secciones construidas recientemente como hace tres antildeos Estas Ifampliaciones han dado como resultado de que varias instalaciones hospitalarias tengan funcionalidad limitada Ademaacutes estas estructuras fueron disentildeadas para una norma tecnoloacutegica muy diferente y generalmente son obsoletas La falta de mantenimiento a traveacutes del tiempo ha contribuido considerablemente al deterioro fiacutesico de la infraestructura y el equipo mecaacutenico La disposicioacuten disfuncional de los hospitales maacutes antiguos combinada con el estado obsoleto y dantildeado de su equipamiento presenta un riesgo latente para los pacientes personal y visitantes

bull Conservacioacuten un 69 se encontraba en un estado de conservacioacuten aceptable y un 31 que requeriacutea intervenciones de acuerdo al estado de deterioro en que se encontraba Respecto al estado de conservacioacuten de las instalaciones sanitarias se encontroacute que e147 de los hospitales tienen la red interna de agua friacutea conservada y el 53 de sus instalaciones sanitarias presentan deterioro Mientras que las redes del sistema de energiacutea eleacutectrica en 69 de hospitales se encontraban en buen estado de conservacioacuten 22 presentaban un parcial deterioro y 9 estaban deterioradas

bull Vulnerabilidad el Ministerio de Salud La Oficina General de Defensa Nacional conjuntamente con OPSOMS ECHO - EsSalud realizaron durante el antildeo 1996 los estudios de vulnerabilidad de los hospitales Hipoacutelito Unanue de Tacna Hospital Casimiro Ulloa e Instituto Nacional de Nintildeo En el antildeo 1997 estos estudios se ampliaron intervinieacutendose los hospitales Dos de Mayo Daniel Alcides Carrioacuten del Callao Cayetano Heredia Honorio Delgado de Arequipa Regional del Cuzco Las Mercedes de Chiclayo Eleazar Guzmaacuten de Chimbote y Cayetano Heredia de Piura Posteriormente en el antildeo 1998 se efectuaron los estudios de los hospitales Regional de Ica Regional de Trujillo y Hospital Mariacutea Auxiliadora En el hospital Daniel A Carrioacuten del Callao se efectuaron los trabajos de intervencioacuten en el reforzamiento estructural y en el Hospital Hipoacutelito Unanue de Tacna los trabajos de vulnerabilidad estructural se realizaron en forma parcial

32 Inversioacuten en lo~ establecimientos de salud

En antildeos anteriores al 2006 se implementaron las acciones para fortalecer establecimientos del primer nivel de atencioacuten con edificaciones

nuevas de reemplazo y remodelaciones para el mejoramiento de la infraestructura existente

Entre los antildeos 2005 a el Ministerio de Salud invirtioacute 1933 millones de nuevos soles (aproximadamente 667 millones de doacutelares) en mejorar y ampliar la capacidad de atencioacuten de los servicios de salud Tan soacutelo en el antildeo 2009 fueron asignados 796 millones de nuevos soles lo cual incluyo el financiamiento de los nuevos hospitales

Se encuentran en plena ejecucioacuten tres Hospitales para la Regioacuten Ica dos de 11-1 Hospital Santa Mariacutea del Socorro de lea y Hospital San Juan de Dios de Pisco y uno de nivel 1I que es el Hospital Regional de lea

Asimismo en la ciudad de Lima se encuentran en construccioacuten establecimientos de alto nivel de complejidad (Institutos Especializados) tales como el nuevo Instituto Nacional de Salud del Nintildeo y proacuteximamente el nuevo Instituto Nacional de Rehabilitacioacuten y en la primera etapa de la fase de inversioacuten los proyectos para los nuevos hospitales de Ate-Vitarte y de Villa El Salvador

Con estos proyectos el Ministerio de Salud mejoraraacute su oferta e incrementaraacute la capacidad de camas en 1 509 comprendidas en los servicios de Hospitalizacioacuten Cuidados Intensivos e Intermedios yen atencioacuten de emergencia

A nivel Regional se encuentran en ejecucioacuten 19 Hospitales (4 con categoriacutea 1I 9 de categoriacutea 11-2 y 6 de categoriacutea 11-1) en las regiones de Tumbes Lambayeque marca Ancash Apuriacutemac Amazonas Cusco Amazonas Huaacutenuco San Martiacuten Ayacucho Madre de Dios Lima Provincia y Puno

Adicionalmente en el 2009 mediante Decreto de Urgencia se asignaron 114 millones para el mantenimiento de infraestructura fisica y equipos y 51 millones para la reposicioacuten del equipamiento de los establecimientos de salud lo cual se enfoco principalmente en el primer nivel de atencioacuten (Puestos y Centros de Salud) En el antildeo previo es decir en el 2008 ya se habiacutean asignado 49 millones para el mantenimiento preventivo de establecimientos de salud a nivel nacional

Por otra parte EsSalud ha realizlt1do la construccioacuten de hospitales y centros asistenciales a nivel nacional asiacute como la ampliacioacuten y mejoramiento de los existentes Se han construido 13 nuevos hospitales entre ellos el nuevo Instituto Nacional del Corazoacuten (INCOR) y se han ampliado los servicios de hospitalizacioacuten yo cuidados intensivos en otros tres establecimientos Ello ha significado un

Ministerio Salud

17

incremento de la capacidad en 1 135 camas para los asegurados Ademaacutes se encuentra en proceso la construccioacuten de seis hospitales y otros servicios de salud con lo cual se antildeadiraacuten 621 camas

33 Normativa sobre establecimientos de salud

El sector sa lud cuenta con normas aprobadas por instrumentos juriacutedicos de diferentes jerarquiacuteas como decretos supremos resoluciones ministeriales y otras que establecen el marco general en base al cual se realizan las nuevas construcciones ampliaciones remodelaciones y obras de mitigacioacuten en los esta blecimientos de salud (Ver Anexo 2) A ello se antildeade que los instrumentos para la acreditacioacuten de establecimientos de salud han incorporado en los Macroprocesos estaacutendares referidos a la seguridad ante desastres con eacutenfasis en aquellos de tipo funcional

existen instrumentos como el formato y la guiacutea para las inspecciones teacutecnicas de seguridad en defensa civil para la evaluacioacuten de los elementos de seguridad estructural no estructural y funcional

La OPSOMS ha promovido la capacitacioacuten en la de la herramienta iacutendice de Seguridad

a 80 profesionales de salud ra e ingenieriacutea y sus especialidades del

Fortalezas

1 Existencia de normas teacutecnicas para el disentildeo construccioacuten mantenimiento y seguridad en los establecimientos de salud

2 Capacidad teacutecnica y experticia existente en el sector salud

3 Equipos de gestioacuten de las organizaciones de salud sensibilizados sobre la importancia de la seguridad de los establecimientos ante desastres

4 Articulacioacuten y coordinacioacuten entre las organizaciones puacuteblicas y no puacuteblicas del sector salud

Oportunidades

1 Voluntad poliacutetica del gobierno para priorizar e impulsar los procesos de gestioacuten del riesgo

2 Organizaciones y sociedad civil sensibilizadas sobre el riesgo de desastres en el paiacutes

3 Disponibilidad de expertos y metodologiacuteas validadas en el aacutembito internacional

4 Incremento de la inversioacuten en la modernizacioacuten de los servicios de salud

S Acuerdos internacionales suscritos sobre hospitales seguros ante los desastres

Ministerio de Sa lud EsSalud Instituto Nacional de Defensa Civil y de otras organizaciones

Es necesario incorporar los criterios de hospitales seguros en las normas y guiacuteas que regulan los estudios de pre inversioacuten en salud asiacute como revisar y actualizar si fuese necesario algunas normas de disentildeo y construccioacuten de establecimientos de salud a la luz de los criterios de seguridad ante y poniendo especial eacutenfasis en una mayor regulacioacuten sobre la seleccioacuten de terrenos que seraacuten usados para infraestructura nueva de salud

En el marco del proceso de descentralizacioacuten de competencias en salud las autoridades regionales y locales deben tomar atencioacuten a la verificacioacuten de los estudios y expedientes teacutecnicos asiacute como la de obras de tal manera que estas cumplan con la normativa aprobada y vigente En este sentido se debe poner eacutenfasis en una mayor articulacioacuten con ONG y organizaciones de cooperacioacuten internacional para que los proyectos de construccioacuten de nuevos establecimientos guarden relacioacuten con la normJS aprobadas

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

Los principales elementos del diagnoacutestico realizado se pueden resumir en la siguiente matriz FODA

Debilidades

1 Infraestructura fiacutesica de algunos de los principales hospitales que ha superado su tiempo de vida uacutetil

2 Limitado mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura equipamiento e instalaciones de los servicios de salud

3 Poca participacioacuten del personal de salud en actividades para reduccioacuten del riesgo en los servicios de salud

4 Poca incorporacioacuten de los temas de seguridad ante desastres en los planes estrateacutegicos y operativos de los servicios de salud

Amenazas

1 Obras de construccioacuten y ampliacioacuten de establecimientos de salud realizados por diferentes organizaciones sin coordinacioacuten con las autoridades de salud

2 Limitados mecanismos de control y supervisioacuten de la calidad del disentildeo y construccioacuten de servicios de salud en los niveles regional y local

3 Ubicacioacuten y calidad de terrenos no aptos para construccioacuten de establecimientos de salud

4 Peligros naturales presentes en la gran parte del territorio nacional

Politica Nacionul de Hosptales a los Desastres

18

4 Propoacutesitos objetivos y estrategias

de la Poliacutetica Nacional de Hospitales

Seguros Frent(~ a las Desastres

41 Proposito

La Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros tiene como propoacutesito reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el maacuteximo de su capacidad y en su misma infraestructura durante y despueacutes de un evento adverso cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la poblacioacuten de manera permanente incluso inmediatamente despueacutes de un desastre

42 Objetivos generales

bull Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad operativa inmediatamente despueacutes de un desastre

bull Proteger la vida 1 de los ocupantes la inversioacuten 2

y la funcioacuten 3 de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes

bull Disentildear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de mejora en los ya existentes utilizando las normas e instrumentos de reduccioacuten del riesgo de desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del paiacutes

Objetivos especificos

1 Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentes

4 Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

La edificaCioacuten del establecimieno de salud de mantenerse

en pie y rtsistir con dantildeo miacutenimo los fenoacutemenos destructivos de gran

intensidad que presentan en Id zona donde esta ubicado

Las instalaciones y los equipos los establecimientos de salud son

capaces comportarse de tal forma que sufren dantildeos miacutenimos y continuacutean operatiacutevos frente fenltlrnenos destructivos de gran magnitud

J El estableclmento de salud de mantener o mejorar su produccioacuten de servicio como de la reds de salud la cual pertenece

S Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

1 Incorporacioacuten en el proceso de descentralizacioacuten las actividades de la Poliacutetica de Hospitales Seguros promoviendo la elaboracioacuten y ejecucioacuten de planes y proyectos de inversioacuten a nivel de los gobiernos regionales y locales

2 Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio de

Salud con la revisioacuten elaboracioacuten y supervisioacuten del cumplimiento de las poliacuteticas de Hospitales Seguros a nivel de los subsectores de salud

3 Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios en el sector salud tanto para el aspecto estructural no estructural como funcional frente al riesgo de desastres a nivel de los establecimientos de salud

4 Promocioacuten del mejoramiento continuo de la calidad mediante el proceso de la acreditacioacuten en las actividades de reduccioacuten del riesgo para convertirlos en establecimientos de salud seguros

S Establecimiento del enfoque de gestioacuten o eventos adversos que ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento del establecimiento de salud

6 Fortalecimiento de la articulacioacuten entre 105

subsectores de salud como las instituciones privadas EsSalud Sanidad de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas

7 Fortalecimiento del trabajo intersectorial del SINADECI mediante actividades de promocioacuten y capacitacioacuten en la comunidad y el sector educacioacuten

Plar1 de En el plan de accioacuten se detallan las actividades tareas responsables y niveles de compromiso expresado en los indicadores y sus respectivas

metas que aseguran la mplementacioacuten V

desarrollo de la Poliacutetica Nacional de Hospita1eo Seguros Frente a los Desastres

Ministerio Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

POLlTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

copy Ministerio de Salud del Peruacute

Oficina General de Defensa Nacional

Calle Guillermo Marconi Nordm 317 - San Isidro

LimaPeruacute

Central Telefoacutenica 2222059 2220927

Telefax 2222143

wwwminsagobpe

Documento elaborado por los miembros del Comiteacute Nacional de Seguros Frente los Desastres

Ing Jorge Valcaacutercel Saacuteenz Alta Direccioacuten Presidente

Dra Fresia Caacuterdenas Garciacutea de OGDNMINSA Secretariacutea Teacutecnica

Dr Paul Alfaro Fernaacutendez OGDNMINSA Secretariacutea Teacutecnica

Dra Socorro Alatrista de Bambareacuten DGSPMINSA

Arq Clotilde Espinoza Zanabria DGIEMMINSA

Arq Fabiola Luna Andrade OGPPMINSA

Dr Ricardo Zuacutentildeiga Caacuterdenas OGPPMINSA

Dr Julio Castillo Fernaacutendez OGPPMINSA

Dr Miguel Diacuteaz Campos OGPPMINSA

Dra Roxana Palacios Vildoso EsSALUD

Ing Marco Tantaleaacuten del INDECI

Dr Celso Bambareacuten Alatrista Consultor de la OPSOMS Asesor Teacutecnico

lera edicioacuten de 2010

Tiraje 1000 ejemplares

Disentildeo e impresioacuten SINCO Editores SAe

Jr Huaraz 449 - Brentildea bull Telf 433-5974 bull sincoeditoresyahoocom

Hecho el Depoacutesito en la Biblioteca Nacional del Peruacute IJordm 2010 08187

)gtCA DEl J)

~laquorq ltgtP

Dr Alan Garciacutea Peacuterez Presidente Constitucional de la Repuacuteblica

Dr Oacutescar Rauacutel Ugarte Ubilluz Ministro de Salud

Dr Melitoacuten Eliacuteas Arce Rodriacuteguez Vice-Ministro de Salud

Dr Viacutector Choquehuanca Vilca Director General de Defensa Nacional

Ing Ivaacuten Jimy la Rosa Tong Director General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Dr Carlos Manuel Acosta Saal Director General de Salud de las Personas

Econ Augusto Martiacuten Portocarrero Grados Director General de Planeamiento y Presupuesto

MINISTERIO DE SALUD

Viso el Expe(lIacuteente Ndeg 09-025270--008 que coptiacutecne la Nota lnforrniexcltiva 20C9-DCIEMiexclMINSA de 13 Directora General de (a Di~eccj6n General de fnfrltlosliexclUUUfa Equiacuteparilerto y Manteniacutemiacuteento - DGiexclE~f

CONSIDERANDO

en ei Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005 2015 sU5cri~o por eiacute se estableCiOacute que los paises promoveran la irnplementacioacuten deHospiexclal3S

cJ8 iexcljesas~res vlanoo porque todos iexclos nuevos hospitales cJrSlrJYltHi un eje resiexcl~tenciacutea que fortalezcan su capacidad pan flltnccnalldo en

OgtUclIILiexcliexcl eje desastres poner en pr~ctica medidas de para JS

en particular las qce dispensa la atencioacuten de

en el Marco de la Munalal 2008 - 2009 tiene lema Seguros frente a los n_-rr--

Pcieger las Instalaciexclones de Salud Salvar Viacutedas es aCCtones cue aseguren a proteccioacuten de 13 id8_

tlncioacuten do los eslQblecmlentcs salud en casos de desastres

OJe es necesano ImpuSJr corno parte as aCCiones pnontarias rjcl ~Jllniexclsteiexcl o la impemenaGIacutecrl Hospitales Seguros Frente

salud pemliexcln~~zc~iexcln acesolcs

-nnlltc_tr la ~or- de hcspitales

conforme un diferentes oeperdoncias ae salud y pcoonga a puumlIacuteltica

Dredor Genera de la Oficina ds Planoamiacuteento Geeral de la Oficina General Asesoriacutea JLridca y del Vlceminiacutestro de Siexcliud y

Oc conformicad con lo estabeclCo en el literal f) ce 8ITlcuio 8 dtc la Ley 1

ey del1l1iexclristerio de Salud

SE RESUELVE

Articulo 1deg_ ConsUtlllr el Comiacute~eacute ~Jaciexclonal de Hospita8s ~sastres el cual estaraacute conformado por j~s Siguientes Direcciones del Salud

Un representante de a Alta Direccioacuten quien El Director General de la Direccioacuten y Mantenimiento o su reNPnbnA

[1 Director General de 2presentQnte El Diacuterecto~ General de General de PresuiexcluOacuteslG )k~~~~

~ - f General de Salud de qUe0~C j-~~

M Aacute~~e R

E Corfite Nacional pod~aacute invitar como miembros a representantes crgamzaciones nacionales que esteacuten realizando activdades orientadas al gtrer~ seguridad en os ce salud arte desastres y teacuteCileacuteOS qU8 -iV(~(gt1tl~ nF~f para el desarrollo sus fincicnes

jif~) ~~ Artiacuteculo 2- Invitar a Orgamzaciacuteoacuten Pararrericma de v f~~~t~j((~ 1- cmo organiacutesrro asesor permltlnente del Naconal de HospJaas 49~ Oesdstres

I(-~~~~J Artiacuteculo 3ltgt_ El Comiteacute Nocional de Hcspitales Seguros frente a

as siguiertes CU~A

rli) df- hcsDi~ales

implementacioacuten y d8sarro~lo de accioneiexclr y aClVIdades en 1(5

de las dependenCias y

QJ(J deter- iexclnar

f~F(list[Fltt comuniacutequese y 1-0_

lt~~ fgt- ~ c uumli 0~ ~ ~Ifi

1 t1 ~~~~iiacute _ ~lm)x

A PorteacuteCli~ G

J--

iacuteX~ 1) CCi~~~~

imiddot ~1iexcl ~ _~) ~t~1~5

Rojs iexcl~ J LoonCh

Visto Expedientes Ndeg 09-078000-001 Y Ndeg 09-073000-002 que Nota Informativa Ndeg 146-2009~DG-OGONMINSA del Director Genera de General ce Defensa Nacional

CONSI DERANDO

Que mediante Resoludoacuten Ministerial Ndeg 623-2009MINSA de 15 de rvorgt

2009 constituyoacute Comteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres cua estaacute Irlegrado entre otros por el Director General de la Oficina General de Oeiens8 Nacional su representante y el Director General de la Direccioacuten General de Saiud de iexclas Personas quien realiza iexclas funCiones de SecretariO Teacutecnico

Que numeral 20 iacute1 de articulo 201 ~ de la Procedimiexclento Administrativo General establece que lOS errores material o riacutet otiacuterC

los actos Jueden ser rectrficados con efecto retroactivo momento oficio o a iacutenstanciacutea de los administradas Siempre que no susancal de contenido ni e1 sentido de la decisioacuten asimismo las formas y mocalloades de comunlcacioacuten o publioacioacuten que corresDonda paca original

Que se ha evidenciado un error material consignado en el articulo Resoiuoioacuter Mi~stenal Ndeg 623-2009MINSA refendo a la conformacioacuten del Nacional de Hospitales Frente a iacuteos Desastres al haberse

de Secretario Director General de la Direccioacuten Geleral de Seu las Personas debiendo recaer en el Director General de la Oficina General ce Densa Nacional en concordancia con las funciones generales establecidas er el Ro~rrn

Ni Arce R Y Funciones del Ministerio de Salud aDrobado por Decreto u --U~0-middotur en cuyo extremo debe ser rectificado

Con el visado de la Directoiacute8 de la Oficina General de Asesoriacutea Vicemiexclnlsro de Salud y

De conformiacutecad con iacuteo Drevisto en el numeral 201 1 de articuio Ndeg 274iquestiquest Lev Cel Piocsdlmiacuteenic Aamlnistratiacutevo General e nClS 1) del Ley Ndeg 276Si Ley de 1fiexcllnsiexclerio oe Salud

SE RESUELVE

ARTiacuteCULO UacuteNICO- Rectificar el error material consignado en el artiacutecuio 10 de

la ResOiacuteucioacuten Ministerial Ndeg 623-2009MINSA del 15 de setiem)(e de 2009 de acuerdo a iacuteos siguientes teacuterninos

DICE

Artiacutecuo 1deg_ Constituir el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres el cual estaraacute conformado por las siguientes Direcciones Mimsterio de Salud

)

Director General de la Oficina General de Defensa o su representante

( )

El Director General de la Direccioacuten General de Saiuc de Personas quien realizaraacute las funciones de Secretario Teacutecnico

()

DEBE DECIR

Artiacuteculo 1deg_ Constiacutetuir el Comiteacute Nacional de Hospitales SegurJs Frente a los Desastres el cual estaraacute conformado por las siguientes Direcciones del MinisteriO de Saiud

I

El Director General de la Diroccioacuten General de Salud de las o Su

representante (

El Director Genera la Oficina Genera de Defensa Nacional qUien las funciones de Secretario Teacutecnico

)11

I I

ffixtiHamp~l ~~~

qOias W

Regiacutestiese comuniacutequese y IJUUiexclIUUtt

MINISTERIO DE SALUD

SE APRUEBA LA POLiacuteTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

El PRESDENTE DE LA REPUacuteBLlCA

CONSIDERANDOmiddot

Que el numeral 1I del Titulo Preliminar de la Ley N 26842 Ley General ce Salud determina que la proteccioacuten de la salud es de intereacutes puacuteblico por aro es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla

Que el literal c) del artiacuteculo 3deg de la Ley W 27657 Ley del Ministerio ce Salud establece como competencia de rectoriacutea sectorial del Ministerio de Salud en el Sistema Nacional de Salud el anaacutelisis formacioacuten y evaluacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de salud

Que en el Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005 - 2015 suscrito por el GODiemo Peruano se establecioacute que los paiacuteses promuevan la implementacioacuten de HosDitaies a salvo de Desastres velando porque todos los nuevos hospitales se construya cm un grado de resistencia que fortalezca su capacidad para seguir funcionando en situacones de desastres

Que el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros frente a los [J(seacutelsires constituido por ResolUCioacuten Ministerial W 623-2009MINSA y modificado por Rcsoucioacuten Ministerial Ndeg 843-2009MI~~SA ha elaborado la propuesta Poliacutetica Naconai ce Hospitales Seguros frente a los Desastres con la finalidad de reducir los riesgos en [os

establecimientos de salud que garantice su capacidad de continuar funclonanCJ dra~te y despueacutes de un desastre

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y

De conformidad con e numeral 8 del artiacuteculo 1180 de la Constitucioacuten Poiiacuteta del Peruacute y la Ley N 29158 Ley Orgaacutenica del Poder Ejecutivo

DECRETA

Artiacuteculo 1deg_ Aprobacioacuten Aprueacutebese la Poliacutetica Nacional de Hosoitales frente

que documento adjunto forma parte integrante del presente decrete

Artiacuteculo 2deg_ Financiamiacuteento Las acciones que realicen las entidades

HJspltaes Seguros frente a Desastres se financian con rnlIO respectivos sin demandar recursos adicionaies al

Artiacuteculo 3deg_ Publicacioacuten ospltales Seguros frente les Desastres dfJl

deberaacute ser pubicada en Portal Portal Institucional del MInisterio

la Peruano

Artiacuteculo 4- Del refrendo El seraacute refrendado Ministro Sauc

Ceacuteido la Casa Gobierno Lima a leLiacutelti t =-~s ri

diez

iacutendice

Presentacioacuten

Introduccioacuten

1 femiddot ttecedcntes

1 Contexto internaciona I

12 Contexto nacional

2 ~ l1rco

3 situeacuteJcional

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

32 Inversioacuten en los establecimientos de salud

33 Normativa sobre establecimientos de salud

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

4 Frente a los Desastres

41 Propoacutesito

42 Objetivos generales

43 Estrategias

5 iexcllan de ilccioacuten 2010 -- 2015

Aneos

Anexo 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Anexo 2

Normativa sobre establecimientos de salud

11

12

13 13 14

14

15

15

16

17

17

18

18

18 18

18

23

24

26

Presentacioacuten

Nuestro paiacutes por su extensioacuten ubicacioacuten geograacutefica y caracteriacutesticas especiales se encuentra en permanente situacioacuten de riesgo y frecuentemente afronta diversos eventos adversos naturales y antroacutepicos que generan emergencias y desastres que afectan la infraestructura de los establecimientos de salud poniendo en riesgo la vida tanto del personal asistencial que presta sus servicios en ellos como la de los pacientes quedando fuera de servicio y dejando a la poblacioacuten sin la posibilidad de contar con la asistencia meacutedica en los momentos que eacutesta es maacutes necesaria

La ubicacioacuten de nuestro paiacutes en el denominado Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico caracterizada por su gran actividad siacutesmica lo hacen susceptible a continuos temblores y terremotos su extenso litoral lo expone a posibles tsunamis su geologiacutea accidentada y la presencia de la cordillera de los andes lo expone a derrumbes aluviones avalanchas desbordes de sus riacuteos e inundaciones

En este marco de constante peligro la necesidad de contar con hospitales seguros e iniciativas de mitigacioacuten de frente a posibles desastres no soacutelo resulta impostergable sino deviene en urgente ya que los hospitales y su personal asistencial son quienes daraacuten la primera respuesta al evento catastroacutefico

Es por estas consideraciones que el Gobierno Peruano conciente de esta situacioacuten de riesgo en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacuterica y el Caribe y la cuadrageacutesima reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSOMS asumioacute compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres - CAPRADE en la segu nda Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Kobe Japoacuten de enero de 2005 y en el Marco de accioacuten de Hyogo 2005 2015

El documento que presentamos el nombre de Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a 105 Desastres constituye u riacuteCl herramienta legal que permitiraacute que nuestro paiacutes cueme en un futuro cercano con establecimientos de salud que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad instalada y en SL misma infraestructura inmediatamente despueacutes de un fenoacutemeno d2strucnvo de origen natural

Dr Oacutescar Ugarte Ubilluacutez Ministro de Salud del Peruacute

Introduccioacuten

El Peruacute en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacutericcl y el Caribe y cuadrageacutesima quinta Reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSjOMS asumioacute el compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres (CAPRADE) Esta iniciativa se planteoacute en la Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Japoacuten y consecuentemente en ei Plan de Accioacuten de Kobe Hyogo 2005-2015 donde se incluye a los Hospitales Seguros como un indicador mundial de reduccioacuten de vulnerabilidad fiacutesica y funcional en las instalaciones sanitarias correspondiendo al derecho que tienen los usuarios internos y externos de sentir seguridad en las Unidades Operativas de Salud

Nuestro paiacutes es considerado de alto riesgo para la ocurrencia de tventos adversos al encontrarse ubicado en el denominado Cinturoacuten de de Paciacutefico que lo convierte en zona de gran actividad y siacutesmica del mundo Por lo que el Ministerio de Salud mediante Resolucioacuten Mill~steriai Nordm 623-2009jMINSA y su modificatoria a traveacutes de su Reolllcioacuten Ministerial Nordm 843-2009jMINSA resuelve constituir el Comiteacute Naconal de Seguros Frente a los Desastres el cual tiene la fune lar de elaborar la propuesta de Poliacutetica Nacional de Hospitales c(lordinar con lo gobiernos regionales y proponer la incorporacioacuten de aceones que el funcionamiento de los establecimientos despueacutes de cm evento adverso El Comiteacute Nacional estaacute constituido por Direcciones Gt1nerales del MINSA y como miembros invitados a la Seguridad Sociai de Siexclud Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI

EsSALUD y

Entre los principios de la Poliacutetica se destacan usuarios internos y externos en los servicios de salud establecer compromisos con las entidades puacuteblicas gremios y demaacutes relacionadas a I sector red uc ir el

de

grado vulnerabilidad de las unidades operativas de salud y fortalecer la de respuesta de las unidades operativas frente a los eventos adversos

gt

Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

1 Antecedentes

11 Contexto internacional

En los uacuteltimos 36 antildeos los desastres en la regioacuten de Ameacuterica latina y el Caribe han ocasionado la muerte de maacutes de 114 000 personas y otros 47 millones han sido afectados Seguacuten la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica latina y el Caribe (CEPAl) la destruccioacuten fisica y el dantildeo a bienes capital e infraestructura ascendioacute a casi US$ 53 000 millones y las peacuterdidas derivadas de los dantildeos superaron los US$ 32 000 millones en doacutelares corrientes Ello representa un costo promedio anual que se aproxima a los US$ 7000 millones

En Ameacuterica latina y el Caribe el 67 de los 18 mil hospitales estaacuten situados en zonas donde el

ante desastres es elevado Muchos de estos hospitales quedaron inservibles debido a terremotos huracanes e inundaciones severas El impacto de los desastres en los establecimientos de salud produjo que maacutes de 45 millones de personas dejasen de recibir atencioacuten meacutedica en hospitales durante antildeos y la peacuterdida econoacutemica directa por la destruccioacuten de la infraestructura y el equipamiento superoacute los 4 mil millones de doacutelares en los uacuteltimos 25 antildeos

Los dantildeos en los establecimientos de salud no fueron causados soacutelo por la naturaleza la construccioacuten de hospitales nuevos sin tener en cuenta el riesgo de los peligros naturales asiacute como el deterioro gradual o la falta de mantenimiento de la infraestructura sanitaria existente generan vulnerabilidad e intervienen en la destruccioacuten de los establecimientos y la muerte de sus ocupantes

La importancia que tiene la proteccioacuten de los establecimientos de salud frente a los desastres ha motivado iniciativas de caraacutecter internacional como la aprobacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reduccioacuten de Desastres Este docu mento aprobado por los 169 paiacuteses participantes establecioacute como meta de que para el 2015 todos los paiacuteses deben Integrar la plan ificacioacuten de la red uccioacuten del riesgo de desastre en el sector de la salud [y] promover el objetivo de hospitales a salvo de desastres

Por otra parte la Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de los Desastres de las Naciones Unidas (EIRD) para tratar este tema organizoacute la Campantildea Mundial 2008-2009 para la Reduccioacuten de Desastres Hospitales seguros frente a los desastres Esta campantildea destacoacute que se trata de una iniciativa compleja que exige la colaboracioacuten de todos los sectores incluso de las instituciones financieras con el fin de que los hospitales tengan capacidad de resistir los fenoacutemenos naturales y continuacuteen funcionando en casos de desastre

A ello se sumo que en el antildeo 2009 la Organizacioacuten Mundial de la Salud dedico el Diacutea Mundial de la Salud para el al mejoramiento de la seguridad de los establecimientos de salud y los preparativos del personal de salud para atender a la poblacioacuten afectada por emergencias y desastres

En el aacutembito de la de las Ameacutericas y el Caribe los Cuerpos Directivos de la OPS han apoyado firmemente la adopcioacuten de la iniciativa regional sobre hospitales seguros En el 2004 la resolucioacuten CD45R8 del 45ordm Consejo Directivo de la Organizacioacuten Panamericana de la Salud resolvioacute que se exhorte a los Estados Miembros a que adopten el lema de hospitales seguros frente a desastres como una polltica nacional de reduccioacuten de riesgos a que se establezca la meta que todos los hospitales nuevos se construyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su capacidad de seguirfuncionando en las situaciones de desastres y a que se implanten medidas de mitigacioacuten para reforzar los establecimientos de salud existentes especialmente los que brindan atencioacuten primaria

Posteriormente en la 27ordm Conferencia Sanitaria Panamericana se aproboacute la Resolucioacuten CSP27R14 Hospitales seguros Iniciativa regional sobre los establecimientos sanitarios capaces de resistir los efectos de los desastres y se acordoacute 1 nstar a los Estados Miem bros a que [ ] apoyen activamente la campantildea mundial de hospitales seguros de la EIRD 2008-2009 Ademaacutes se solicito a la Directora de la OPS la elaboracioacuten de nuevas herramientas para evaluar las probabilidades de que los establecimientos de salud siguieran funcionando durante y despueacutes de un desastre y apoyar a los

PoiNca Nacioflo Hospltolcs Seiacuteuros Frente a Desastres

14

en la documentacioacuten y el intercambio de las En el 49ordm Consejo Directivo de la

Panamericana de la Salud realizado entre y octubre de se realizoacute la mesa redonda sobreHospitales Seguros una meta a nuestro alcance

gtYronro cabe destacar que en el Plan Estrateacutegico IJnri1r~( y del Sector Salud

nFrn111r en la Vreunioacuten del CAPRADE

y posteriormente en la XXVI Reunioacuten de Ministros de Salud del Andina Se establecioacute como una de

y requiriendo para su desarrollo promover redes asistenciales de servicios de salud bajo de hospitales seguros ante desastres

12 Contexto nacional

En base a los acuerdos internacionales y al intereacutes de las autoridades sobre el desarrollo del tema de hospitales seguros El Instituto Nacional de Defensa Civil impulsoacute la conformacioacuten de una comisioacuten que realizoacute sus actividades entre 2007 y y estuvo conformada por

bull Ministerio de Salud

bull Seguridad Social de Salud EsSalud

bull Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del Peruacute

bull Centro de Investigaciones Siacutesmicas y de Desastres (CISMI

bull Colegio Meacutedico del Peruacute

bull Instituto Nacional de Cultura

bull Asociacioacuten de Cliacutenica Privadas

bull Asociacioacuten Peruana de Arquitectos Especializados en Salud

En septiembre del antildeo 2009 el Ministerio de Salud constituyoacute el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros mediante Resolucioacuten Ministerial Nordm 623-2009-MINSA teniendo como funciones la elaboracioacuten de la Poliacutetica de Hospitales Seguros coordinar con los gobiernos regionales la adopcioacuten de la estrategia de Hospitales Seguros su implementacioacuten y desarrollo proponer la incorporacioacuten de acciones y actividades en los planes estrateacutegicos y operativos institucionales de las dependencias y servicios de salud y por uacuteltimo impulsar la evaluacioacuten de los establecimientos de salud para determinar su grado de seguridad ante desastres

Desde el antildeo 2005 el paiacutes fue partiacutecipe de las iniciativas regionales para la implementacioacuten y desarrollo del programa de hospitales seguros El

11 Y 12 de agosto del 2005 se llevoacute a cabo la Primera Reunioacuten Andina sobre Hospitales ante Desastres organizada por el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres CAPRADE con la participacioacuten del MinisteriO de Salud del Organismo Andino de Salud ORASCON HU y con el apoyo de la Organizacioacuten Panamericana de Salud - OPSOMS Este evento tuvo la finalidad de desarrollar liacuteneas de accioacuten parJ la de la estrategia internacional de hospitales seguro) ante desastres en la regioacuten andina

Posteriormente los diacuteas 7 V 8 de octubre del 200-4 se realizoacute en el Peruacute una reunioacuten internacionai sobre avances y perspectivas en Ameacuterica del Sur sobre hospitales seguros y del 2 al 4 de diciembre del 2009 el taller regional para la preparacioacuten u n plan de accioacuten para hospitales seguros en las Ameacutericas

2 Marco legal La formulacioacuten de la Poliacutetica Nacional de 1-frnl1r

Seguros frente a los desastres se sustenta en el siguiente ma rco normativo

bull Ley General de Salud Ley Nordm 26842

bull Ley del Ministerio de Salud Ley Nordm 27657

bull Decreto Supremo Nordm 013-2002-SA quP el Reglamento de la Ley del Ministerio

de Salud

bull Decreto Supremo Nordm 023-2005-SA que aprueba el Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias Decreto Supremo N

Q

007-2006 SA Decreto Supremo N 001-2007- SAl Decreto Supremo Ndeg 011-2008shySAo Decreto Supremo Nordm 003-2010-SA

bull Decreto Supremo Nordm 001-A-2004-DESG que el Plan Nacional de Prevencioacuten y

Atencioacuten de Desastres

bull Decreto Supremo 1jCgt 013-2006-SA que el Reglamento de Establecimientos

de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

bull Resolucioacuten Suprema Nordm 009-2004-SA que el Plan Sectorial de Prevencioacuten V

Atencioacuten de Emergencias y Desastres del Sector Salud

bull Resolucioacuten Ministerial ljordm 456-2007MIIjSA que la Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA V02 de Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud VServicios Meacutedicos de Apoyo

bull Ministerial Nordm INSA el Comiteacute Nacional de Frente los Desastres

Ministeriacuteo de Salud

15

bull Resolucioacuten Ministerial Nordm 843-2009MINSA que modifica el artiacuteculo 1ordm de la RM Nordm 623shy2009MINSA que constituye e Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

3 Diagnoacutestico situacional

El Peruacute es un paiacutes que debido a su ubicacioacuten la

accidentada geografiacutea el constante movimiento

de las placas tectoacutenicas y la recurrencia de

fenoacutemenos hidro-metereoloacutegicos es muy

vulnerable a diferentes tipos de fenoacutemenos

como sismos tsunamis inundaciones

sequiacuteas deslizamientos de tierra e incluso la

actividad volcaacutenica A lo largo de su historia ha

sido afectado por diferentes desastres que han

producido peacuterdida de vidas y dantildeos a la salud de

la poblacioacuten ya los sectores sociales y productivos

(Ver Anexo 1)

El sector salud es uno de los que estaacute en riesgo de

sufrir darlos en su infraestructura Diversos eventos

naturales han producido efectos negativos sobre

los establecimientos de salud ocasionando que

alguno de ellos quede inoperativo produciendo la

interrupcioacuten de la atencioacuten a la poblacioacuten afectada

cuando maacutes lo necesitaban Cabe citar que debido

al Fenoacutemeno El Nintildeo 1982- 1983 se registraron

dantildeos en 101 establecimientos de salud mientras

que 557 fueron afectados por el mismo fenoacutemeno

en los antildeos 1997- 1998

Por otro lado ei terremoto del 2001 afectoacute 246

establecimientos en la zona su r del y el sismo

del 2007 ocasionoacute dantildeos a 84 establecimientos

incluyendo a los hospitales del Mihisterio de Salud y del Seguro Social de Salud - EsSalud en

tres provincias de la regioacuten los cuales fueron

severamente dantildeados y salieron de operacioacuten

obligando a la implementacioacuten de estrategias para

asegurar la continuidad de la atencioacuten

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

El Ministerio de Salud (MINSA) cuenta con 7 430 establecimientos de salud de los cuales 159 son hospitales institutos especializados y los restantes corresponden a puestos y centros de salud El Seguro Social de Salud - Essalud nene 370 establecimientos de los cuales 78 son hospitaies siendo cinco nacionales y 73 de otros niveles de complejidad A ello se suman los establecimientos de las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del y del sector privado

Cabe mencionar que el 3 de la actual oferta de salud corresponde a hospitales e institutos De los cuales el 66 (159) corresponden al aacutembito del MINSA y el 34 a EsSalud En el primer nivel de atencioacuten el mayor porcentaje corresponde a los puestos y centros de salud del aacutembito del MINSA (96) y un 4 corresponde a EsSalud

Con referencia al estado situacional de los establecimientos del MINSA se han realizado a Igunos estudios que ha n perm itido la identificacioacuten de la problemaacutetica de la infraestructura Entre ellos el Diagnoacutestico Fiacutesico Fu ncional de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento de los hospitales e institutos del MINSA (2006) del cual se presentan a continuacioacuten la siguiente informacioacuten

bull localizacioacuten el 90 de hospitales e institutos se encuentra ubicado en las zonas urbanas del paiacutes El resto de esta blecimientos hospitalarios se encuentra distribuido en un 3 en las zonas rurales y el 7 en las zonas urbanas marginales Es importante relevar que en las zonas rurales del paiacutes la infraestructura de servicios de salud se concentra en centros y

de salud los cuales brindan atencioacuten primaria y derivan las atenciones de mayor complejidad a los hospitales

bull Calidad del suelo los hospitales han sido construidos en diferentes tipos de suelos el 73 de hospitales se encuentran en zonas no vulnerables un 15 situado en zonas inundables un 8 se ubican en terrenos erosionables y el restante son vulnerables a otros fenoacutemenos como huaycos y deslizamientos

bull Antiguumledad de la construccioacuten existen 6 establecimientos con maacutes de 100 antildeos de antiguumledad que representan el 4 del total Los Hospitales comprendidos en el rango de 51 a 100 antildeos representan el 19 El 50 de los hospitales se encuentran en el rango de 26 a 50

seguido por los establecimientos de 10 a 25 con un porcentaje del 25 Los Hospitales que poseen una mayor (inicio de actividades) han sido intervenidos para mantener su operatividad y responder a su demanda mediante la ejecucioacuten de obras de ampliacioacuten remodelacioacuten rehabilitacioacuten mantenimiento y cambio de instalaciones mecaacutenicas sanitarias eleacutectricas y equipos mecaacutenicos

La mayoriacutea de los hospitales tienen un promedio que supera los 40 antildeos de existencia y fueron construidos bajo normas menos de coacutedigos siacutesmicos que la infraestructura construida maacutes recientemente Estas estructuras contienen

Pofitica Nacional Hosp tale~ Segdros Frente a los Desostres

16

secciones construidas hace maacutes de un siglo junto con secciones construidas recientemente como hace tres antildeos Estas Ifampliaciones han dado como resultado de que varias instalaciones hospitalarias tengan funcionalidad limitada Ademaacutes estas estructuras fueron disentildeadas para una norma tecnoloacutegica muy diferente y generalmente son obsoletas La falta de mantenimiento a traveacutes del tiempo ha contribuido considerablemente al deterioro fiacutesico de la infraestructura y el equipo mecaacutenico La disposicioacuten disfuncional de los hospitales maacutes antiguos combinada con el estado obsoleto y dantildeado de su equipamiento presenta un riesgo latente para los pacientes personal y visitantes

bull Conservacioacuten un 69 se encontraba en un estado de conservacioacuten aceptable y un 31 que requeriacutea intervenciones de acuerdo al estado de deterioro en que se encontraba Respecto al estado de conservacioacuten de las instalaciones sanitarias se encontroacute que e147 de los hospitales tienen la red interna de agua friacutea conservada y el 53 de sus instalaciones sanitarias presentan deterioro Mientras que las redes del sistema de energiacutea eleacutectrica en 69 de hospitales se encontraban en buen estado de conservacioacuten 22 presentaban un parcial deterioro y 9 estaban deterioradas

bull Vulnerabilidad el Ministerio de Salud La Oficina General de Defensa Nacional conjuntamente con OPSOMS ECHO - EsSalud realizaron durante el antildeo 1996 los estudios de vulnerabilidad de los hospitales Hipoacutelito Unanue de Tacna Hospital Casimiro Ulloa e Instituto Nacional de Nintildeo En el antildeo 1997 estos estudios se ampliaron intervinieacutendose los hospitales Dos de Mayo Daniel Alcides Carrioacuten del Callao Cayetano Heredia Honorio Delgado de Arequipa Regional del Cuzco Las Mercedes de Chiclayo Eleazar Guzmaacuten de Chimbote y Cayetano Heredia de Piura Posteriormente en el antildeo 1998 se efectuaron los estudios de los hospitales Regional de Ica Regional de Trujillo y Hospital Mariacutea Auxiliadora En el hospital Daniel A Carrioacuten del Callao se efectuaron los trabajos de intervencioacuten en el reforzamiento estructural y en el Hospital Hipoacutelito Unanue de Tacna los trabajos de vulnerabilidad estructural se realizaron en forma parcial

32 Inversioacuten en lo~ establecimientos de salud

En antildeos anteriores al 2006 se implementaron las acciones para fortalecer establecimientos del primer nivel de atencioacuten con edificaciones

nuevas de reemplazo y remodelaciones para el mejoramiento de la infraestructura existente

Entre los antildeos 2005 a el Ministerio de Salud invirtioacute 1933 millones de nuevos soles (aproximadamente 667 millones de doacutelares) en mejorar y ampliar la capacidad de atencioacuten de los servicios de salud Tan soacutelo en el antildeo 2009 fueron asignados 796 millones de nuevos soles lo cual incluyo el financiamiento de los nuevos hospitales

Se encuentran en plena ejecucioacuten tres Hospitales para la Regioacuten Ica dos de 11-1 Hospital Santa Mariacutea del Socorro de lea y Hospital San Juan de Dios de Pisco y uno de nivel 1I que es el Hospital Regional de lea

Asimismo en la ciudad de Lima se encuentran en construccioacuten establecimientos de alto nivel de complejidad (Institutos Especializados) tales como el nuevo Instituto Nacional de Salud del Nintildeo y proacuteximamente el nuevo Instituto Nacional de Rehabilitacioacuten y en la primera etapa de la fase de inversioacuten los proyectos para los nuevos hospitales de Ate-Vitarte y de Villa El Salvador

Con estos proyectos el Ministerio de Salud mejoraraacute su oferta e incrementaraacute la capacidad de camas en 1 509 comprendidas en los servicios de Hospitalizacioacuten Cuidados Intensivos e Intermedios yen atencioacuten de emergencia

A nivel Regional se encuentran en ejecucioacuten 19 Hospitales (4 con categoriacutea 1I 9 de categoriacutea 11-2 y 6 de categoriacutea 11-1) en las regiones de Tumbes Lambayeque marca Ancash Apuriacutemac Amazonas Cusco Amazonas Huaacutenuco San Martiacuten Ayacucho Madre de Dios Lima Provincia y Puno

Adicionalmente en el 2009 mediante Decreto de Urgencia se asignaron 114 millones para el mantenimiento de infraestructura fisica y equipos y 51 millones para la reposicioacuten del equipamiento de los establecimientos de salud lo cual se enfoco principalmente en el primer nivel de atencioacuten (Puestos y Centros de Salud) En el antildeo previo es decir en el 2008 ya se habiacutean asignado 49 millones para el mantenimiento preventivo de establecimientos de salud a nivel nacional

Por otra parte EsSalud ha realizlt1do la construccioacuten de hospitales y centros asistenciales a nivel nacional asiacute como la ampliacioacuten y mejoramiento de los existentes Se han construido 13 nuevos hospitales entre ellos el nuevo Instituto Nacional del Corazoacuten (INCOR) y se han ampliado los servicios de hospitalizacioacuten yo cuidados intensivos en otros tres establecimientos Ello ha significado un

Ministerio Salud

17

incremento de la capacidad en 1 135 camas para los asegurados Ademaacutes se encuentra en proceso la construccioacuten de seis hospitales y otros servicios de salud con lo cual se antildeadiraacuten 621 camas

33 Normativa sobre establecimientos de salud

El sector sa lud cuenta con normas aprobadas por instrumentos juriacutedicos de diferentes jerarquiacuteas como decretos supremos resoluciones ministeriales y otras que establecen el marco general en base al cual se realizan las nuevas construcciones ampliaciones remodelaciones y obras de mitigacioacuten en los esta blecimientos de salud (Ver Anexo 2) A ello se antildeade que los instrumentos para la acreditacioacuten de establecimientos de salud han incorporado en los Macroprocesos estaacutendares referidos a la seguridad ante desastres con eacutenfasis en aquellos de tipo funcional

existen instrumentos como el formato y la guiacutea para las inspecciones teacutecnicas de seguridad en defensa civil para la evaluacioacuten de los elementos de seguridad estructural no estructural y funcional

La OPSOMS ha promovido la capacitacioacuten en la de la herramienta iacutendice de Seguridad

a 80 profesionales de salud ra e ingenieriacutea y sus especialidades del

Fortalezas

1 Existencia de normas teacutecnicas para el disentildeo construccioacuten mantenimiento y seguridad en los establecimientos de salud

2 Capacidad teacutecnica y experticia existente en el sector salud

3 Equipos de gestioacuten de las organizaciones de salud sensibilizados sobre la importancia de la seguridad de los establecimientos ante desastres

4 Articulacioacuten y coordinacioacuten entre las organizaciones puacuteblicas y no puacuteblicas del sector salud

Oportunidades

1 Voluntad poliacutetica del gobierno para priorizar e impulsar los procesos de gestioacuten del riesgo

2 Organizaciones y sociedad civil sensibilizadas sobre el riesgo de desastres en el paiacutes

3 Disponibilidad de expertos y metodologiacuteas validadas en el aacutembito internacional

4 Incremento de la inversioacuten en la modernizacioacuten de los servicios de salud

S Acuerdos internacionales suscritos sobre hospitales seguros ante los desastres

Ministerio de Sa lud EsSalud Instituto Nacional de Defensa Civil y de otras organizaciones

Es necesario incorporar los criterios de hospitales seguros en las normas y guiacuteas que regulan los estudios de pre inversioacuten en salud asiacute como revisar y actualizar si fuese necesario algunas normas de disentildeo y construccioacuten de establecimientos de salud a la luz de los criterios de seguridad ante y poniendo especial eacutenfasis en una mayor regulacioacuten sobre la seleccioacuten de terrenos que seraacuten usados para infraestructura nueva de salud

En el marco del proceso de descentralizacioacuten de competencias en salud las autoridades regionales y locales deben tomar atencioacuten a la verificacioacuten de los estudios y expedientes teacutecnicos asiacute como la de obras de tal manera que estas cumplan con la normativa aprobada y vigente En este sentido se debe poner eacutenfasis en una mayor articulacioacuten con ONG y organizaciones de cooperacioacuten internacional para que los proyectos de construccioacuten de nuevos establecimientos guarden relacioacuten con la normJS aprobadas

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

Los principales elementos del diagnoacutestico realizado se pueden resumir en la siguiente matriz FODA

Debilidades

1 Infraestructura fiacutesica de algunos de los principales hospitales que ha superado su tiempo de vida uacutetil

2 Limitado mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura equipamiento e instalaciones de los servicios de salud

3 Poca participacioacuten del personal de salud en actividades para reduccioacuten del riesgo en los servicios de salud

4 Poca incorporacioacuten de los temas de seguridad ante desastres en los planes estrateacutegicos y operativos de los servicios de salud

Amenazas

1 Obras de construccioacuten y ampliacioacuten de establecimientos de salud realizados por diferentes organizaciones sin coordinacioacuten con las autoridades de salud

2 Limitados mecanismos de control y supervisioacuten de la calidad del disentildeo y construccioacuten de servicios de salud en los niveles regional y local

3 Ubicacioacuten y calidad de terrenos no aptos para construccioacuten de establecimientos de salud

4 Peligros naturales presentes en la gran parte del territorio nacional

Politica Nacionul de Hosptales a los Desastres

18

4 Propoacutesitos objetivos y estrategias

de la Poliacutetica Nacional de Hospitales

Seguros Frent(~ a las Desastres

41 Proposito

La Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros tiene como propoacutesito reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el maacuteximo de su capacidad y en su misma infraestructura durante y despueacutes de un evento adverso cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la poblacioacuten de manera permanente incluso inmediatamente despueacutes de un desastre

42 Objetivos generales

bull Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad operativa inmediatamente despueacutes de un desastre

bull Proteger la vida 1 de los ocupantes la inversioacuten 2

y la funcioacuten 3 de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes

bull Disentildear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de mejora en los ya existentes utilizando las normas e instrumentos de reduccioacuten del riesgo de desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del paiacutes

Objetivos especificos

1 Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentes

4 Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

La edificaCioacuten del establecimieno de salud de mantenerse

en pie y rtsistir con dantildeo miacutenimo los fenoacutemenos destructivos de gran

intensidad que presentan en Id zona donde esta ubicado

Las instalaciones y los equipos los establecimientos de salud son

capaces comportarse de tal forma que sufren dantildeos miacutenimos y continuacutean operatiacutevos frente fenltlrnenos destructivos de gran magnitud

J El estableclmento de salud de mantener o mejorar su produccioacuten de servicio como de la reds de salud la cual pertenece

S Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

1 Incorporacioacuten en el proceso de descentralizacioacuten las actividades de la Poliacutetica de Hospitales Seguros promoviendo la elaboracioacuten y ejecucioacuten de planes y proyectos de inversioacuten a nivel de los gobiernos regionales y locales

2 Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio de

Salud con la revisioacuten elaboracioacuten y supervisioacuten del cumplimiento de las poliacuteticas de Hospitales Seguros a nivel de los subsectores de salud

3 Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios en el sector salud tanto para el aspecto estructural no estructural como funcional frente al riesgo de desastres a nivel de los establecimientos de salud

4 Promocioacuten del mejoramiento continuo de la calidad mediante el proceso de la acreditacioacuten en las actividades de reduccioacuten del riesgo para convertirlos en establecimientos de salud seguros

S Establecimiento del enfoque de gestioacuten o eventos adversos que ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento del establecimiento de salud

6 Fortalecimiento de la articulacioacuten entre 105

subsectores de salud como las instituciones privadas EsSalud Sanidad de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas

7 Fortalecimiento del trabajo intersectorial del SINADECI mediante actividades de promocioacuten y capacitacioacuten en la comunidad y el sector educacioacuten

Plar1 de En el plan de accioacuten se detallan las actividades tareas responsables y niveles de compromiso expresado en los indicadores y sus respectivas

metas que aseguran la mplementacioacuten V

desarrollo de la Poliacutetica Nacional de Hospita1eo Seguros Frente a los Desastres

Ministerio Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

)gtCA DEl J)

~laquorq ltgtP

Dr Alan Garciacutea Peacuterez Presidente Constitucional de la Repuacuteblica

Dr Oacutescar Rauacutel Ugarte Ubilluz Ministro de Salud

Dr Melitoacuten Eliacuteas Arce Rodriacuteguez Vice-Ministro de Salud

Dr Viacutector Choquehuanca Vilca Director General de Defensa Nacional

Ing Ivaacuten Jimy la Rosa Tong Director General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Dr Carlos Manuel Acosta Saal Director General de Salud de las Personas

Econ Augusto Martiacuten Portocarrero Grados Director General de Planeamiento y Presupuesto

MINISTERIO DE SALUD

Viso el Expe(lIacuteente Ndeg 09-025270--008 que coptiacutecne la Nota lnforrniexcltiva 20C9-DCIEMiexclMINSA de 13 Directora General de (a Di~eccj6n General de fnfrltlosliexclUUUfa Equiacuteparilerto y Manteniacutemiacuteento - DGiexclE~f

CONSIDERANDO

en ei Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005 2015 sU5cri~o por eiacute se estableCiOacute que los paises promoveran la irnplementacioacuten deHospiexclal3S

cJ8 iexcljesas~res vlanoo porque todos iexclos nuevos hospitales cJrSlrJYltHi un eje resiexcl~tenciacutea que fortalezcan su capacidad pan flltnccnalldo en

OgtUclIILiexcliexcl eje desastres poner en pr~ctica medidas de para JS

en particular las qce dispensa la atencioacuten de

en el Marco de la Munalal 2008 - 2009 tiene lema Seguros frente a los n_-rr--

Pcieger las Instalaciexclones de Salud Salvar Viacutedas es aCCtones cue aseguren a proteccioacuten de 13 id8_

tlncioacuten do los eslQblecmlentcs salud en casos de desastres

OJe es necesano ImpuSJr corno parte as aCCiones pnontarias rjcl ~Jllniexclsteiexcl o la impemenaGIacutecrl Hospitales Seguros Frente

salud pemliexcln~~zc~iexcln acesolcs

-nnlltc_tr la ~or- de hcspitales

conforme un diferentes oeperdoncias ae salud y pcoonga a puumlIacuteltica

Dredor Genera de la Oficina ds Planoamiacuteento Geeral de la Oficina General Asesoriacutea JLridca y del Vlceminiacutestro de Siexcliud y

Oc conformicad con lo estabeclCo en el literal f) ce 8ITlcuio 8 dtc la Ley 1

ey del1l1iexclristerio de Salud

SE RESUELVE

Articulo 1deg_ ConsUtlllr el Comiacute~eacute ~Jaciexclonal de Hospita8s ~sastres el cual estaraacute conformado por j~s Siguientes Direcciones del Salud

Un representante de a Alta Direccioacuten quien El Director General de la Direccioacuten y Mantenimiento o su reNPnbnA

[1 Director General de 2presentQnte El Diacuterecto~ General de General de PresuiexcluOacuteslG )k~~~~

~ - f General de Salud de qUe0~C j-~~

M Aacute~~e R

E Corfite Nacional pod~aacute invitar como miembros a representantes crgamzaciones nacionales que esteacuten realizando activdades orientadas al gtrer~ seguridad en os ce salud arte desastres y teacuteCileacuteOS qU8 -iV(~(gt1tl~ nF~f para el desarrollo sus fincicnes

jif~) ~~ Artiacuteculo 2- Invitar a Orgamzaciacuteoacuten Pararrericma de v f~~~t~j((~ 1- cmo organiacutesrro asesor permltlnente del Naconal de HospJaas 49~ Oesdstres

I(-~~~~J Artiacuteculo 3ltgt_ El Comiteacute Nocional de Hcspitales Seguros frente a

as siguiertes CU~A

rli) df- hcsDi~ales

implementacioacuten y d8sarro~lo de accioneiexclr y aClVIdades en 1(5

de las dependenCias y

QJ(J deter- iexclnar

f~F(list[Fltt comuniacutequese y 1-0_

lt~~ fgt- ~ c uumli 0~ ~ ~Ifi

1 t1 ~~~~iiacute _ ~lm)x

A PorteacuteCli~ G

J--

iacuteX~ 1) CCi~~~~

imiddot ~1iexcl ~ _~) ~t~1~5

Rojs iexcl~ J LoonCh

Visto Expedientes Ndeg 09-078000-001 Y Ndeg 09-073000-002 que Nota Informativa Ndeg 146-2009~DG-OGONMINSA del Director Genera de General ce Defensa Nacional

CONSI DERANDO

Que mediante Resoludoacuten Ministerial Ndeg 623-2009MINSA de 15 de rvorgt

2009 constituyoacute Comteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres cua estaacute Irlegrado entre otros por el Director General de la Oficina General de Oeiens8 Nacional su representante y el Director General de la Direccioacuten General de Saiud de iexclas Personas quien realiza iexclas funCiones de SecretariO Teacutecnico

Que numeral 20 iacute1 de articulo 201 ~ de la Procedimiexclento Administrativo General establece que lOS errores material o riacutet otiacuterC

los actos Jueden ser rectrficados con efecto retroactivo momento oficio o a iacutenstanciacutea de los administradas Siempre que no susancal de contenido ni e1 sentido de la decisioacuten asimismo las formas y mocalloades de comunlcacioacuten o publioacioacuten que corresDonda paca original

Que se ha evidenciado un error material consignado en el articulo Resoiuoioacuter Mi~stenal Ndeg 623-2009MINSA refendo a la conformacioacuten del Nacional de Hospitales Frente a iacuteos Desastres al haberse

de Secretario Director General de la Direccioacuten Geleral de Seu las Personas debiendo recaer en el Director General de la Oficina General ce Densa Nacional en concordancia con las funciones generales establecidas er el Ro~rrn

Ni Arce R Y Funciones del Ministerio de Salud aDrobado por Decreto u --U~0-middotur en cuyo extremo debe ser rectificado

Con el visado de la Directoiacute8 de la Oficina General de Asesoriacutea Vicemiexclnlsro de Salud y

De conformiacutecad con iacuteo Drevisto en el numeral 201 1 de articuio Ndeg 274iquestiquest Lev Cel Piocsdlmiacuteenic Aamlnistratiacutevo General e nClS 1) del Ley Ndeg 276Si Ley de 1fiexcllnsiexclerio oe Salud

SE RESUELVE

ARTiacuteCULO UacuteNICO- Rectificar el error material consignado en el artiacutecuio 10 de

la ResOiacuteucioacuten Ministerial Ndeg 623-2009MINSA del 15 de setiem)(e de 2009 de acuerdo a iacuteos siguientes teacuterninos

DICE

Artiacutecuo 1deg_ Constituir el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres el cual estaraacute conformado por las siguientes Direcciones Mimsterio de Salud

)

Director General de la Oficina General de Defensa o su representante

( )

El Director General de la Direccioacuten General de Saiuc de Personas quien realizaraacute las funciones de Secretario Teacutecnico

()

DEBE DECIR

Artiacuteculo 1deg_ Constiacutetuir el Comiteacute Nacional de Hospitales SegurJs Frente a los Desastres el cual estaraacute conformado por las siguientes Direcciones del MinisteriO de Saiud

I

El Director General de la Diroccioacuten General de Salud de las o Su

representante (

El Director Genera la Oficina Genera de Defensa Nacional qUien las funciones de Secretario Teacutecnico

)11

I I

ffixtiHamp~l ~~~

qOias W

Regiacutestiese comuniacutequese y IJUUiexclIUUtt

MINISTERIO DE SALUD

SE APRUEBA LA POLiacuteTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

El PRESDENTE DE LA REPUacuteBLlCA

CONSIDERANDOmiddot

Que el numeral 1I del Titulo Preliminar de la Ley N 26842 Ley General ce Salud determina que la proteccioacuten de la salud es de intereacutes puacuteblico por aro es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla

Que el literal c) del artiacuteculo 3deg de la Ley W 27657 Ley del Ministerio ce Salud establece como competencia de rectoriacutea sectorial del Ministerio de Salud en el Sistema Nacional de Salud el anaacutelisis formacioacuten y evaluacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de salud

Que en el Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005 - 2015 suscrito por el GODiemo Peruano se establecioacute que los paiacuteses promuevan la implementacioacuten de HosDitaies a salvo de Desastres velando porque todos los nuevos hospitales se construya cm un grado de resistencia que fortalezca su capacidad para seguir funcionando en situacones de desastres

Que el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros frente a los [J(seacutelsires constituido por ResolUCioacuten Ministerial W 623-2009MINSA y modificado por Rcsoucioacuten Ministerial Ndeg 843-2009MI~~SA ha elaborado la propuesta Poliacutetica Naconai ce Hospitales Seguros frente a los Desastres con la finalidad de reducir los riesgos en [os

establecimientos de salud que garantice su capacidad de continuar funclonanCJ dra~te y despueacutes de un desastre

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y

De conformidad con e numeral 8 del artiacuteculo 1180 de la Constitucioacuten Poiiacuteta del Peruacute y la Ley N 29158 Ley Orgaacutenica del Poder Ejecutivo

DECRETA

Artiacuteculo 1deg_ Aprobacioacuten Aprueacutebese la Poliacutetica Nacional de Hosoitales frente

que documento adjunto forma parte integrante del presente decrete

Artiacuteculo 2deg_ Financiamiacuteento Las acciones que realicen las entidades

HJspltaes Seguros frente a Desastres se financian con rnlIO respectivos sin demandar recursos adicionaies al

Artiacuteculo 3deg_ Publicacioacuten ospltales Seguros frente les Desastres dfJl

deberaacute ser pubicada en Portal Portal Institucional del MInisterio

la Peruano

Artiacuteculo 4- Del refrendo El seraacute refrendado Ministro Sauc

Ceacuteido la Casa Gobierno Lima a leLiacutelti t =-~s ri

diez

iacutendice

Presentacioacuten

Introduccioacuten

1 femiddot ttecedcntes

1 Contexto internaciona I

12 Contexto nacional

2 ~ l1rco

3 situeacuteJcional

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

32 Inversioacuten en los establecimientos de salud

33 Normativa sobre establecimientos de salud

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

4 Frente a los Desastres

41 Propoacutesito

42 Objetivos generales

43 Estrategias

5 iexcllan de ilccioacuten 2010 -- 2015

Aneos

Anexo 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Anexo 2

Normativa sobre establecimientos de salud

11

12

13 13 14

14

15

15

16

17

17

18

18

18 18

18

23

24

26

Presentacioacuten

Nuestro paiacutes por su extensioacuten ubicacioacuten geograacutefica y caracteriacutesticas especiales se encuentra en permanente situacioacuten de riesgo y frecuentemente afronta diversos eventos adversos naturales y antroacutepicos que generan emergencias y desastres que afectan la infraestructura de los establecimientos de salud poniendo en riesgo la vida tanto del personal asistencial que presta sus servicios en ellos como la de los pacientes quedando fuera de servicio y dejando a la poblacioacuten sin la posibilidad de contar con la asistencia meacutedica en los momentos que eacutesta es maacutes necesaria

La ubicacioacuten de nuestro paiacutes en el denominado Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico caracterizada por su gran actividad siacutesmica lo hacen susceptible a continuos temblores y terremotos su extenso litoral lo expone a posibles tsunamis su geologiacutea accidentada y la presencia de la cordillera de los andes lo expone a derrumbes aluviones avalanchas desbordes de sus riacuteos e inundaciones

En este marco de constante peligro la necesidad de contar con hospitales seguros e iniciativas de mitigacioacuten de frente a posibles desastres no soacutelo resulta impostergable sino deviene en urgente ya que los hospitales y su personal asistencial son quienes daraacuten la primera respuesta al evento catastroacutefico

Es por estas consideraciones que el Gobierno Peruano conciente de esta situacioacuten de riesgo en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacuterica y el Caribe y la cuadrageacutesima reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSOMS asumioacute compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres - CAPRADE en la segu nda Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Kobe Japoacuten de enero de 2005 y en el Marco de accioacuten de Hyogo 2005 2015

El documento que presentamos el nombre de Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a 105 Desastres constituye u riacuteCl herramienta legal que permitiraacute que nuestro paiacutes cueme en un futuro cercano con establecimientos de salud que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad instalada y en SL misma infraestructura inmediatamente despueacutes de un fenoacutemeno d2strucnvo de origen natural

Dr Oacutescar Ugarte Ubilluacutez Ministro de Salud del Peruacute

Introduccioacuten

El Peruacute en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacutericcl y el Caribe y cuadrageacutesima quinta Reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSjOMS asumioacute el compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres (CAPRADE) Esta iniciativa se planteoacute en la Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Japoacuten y consecuentemente en ei Plan de Accioacuten de Kobe Hyogo 2005-2015 donde se incluye a los Hospitales Seguros como un indicador mundial de reduccioacuten de vulnerabilidad fiacutesica y funcional en las instalaciones sanitarias correspondiendo al derecho que tienen los usuarios internos y externos de sentir seguridad en las Unidades Operativas de Salud

Nuestro paiacutes es considerado de alto riesgo para la ocurrencia de tventos adversos al encontrarse ubicado en el denominado Cinturoacuten de de Paciacutefico que lo convierte en zona de gran actividad y siacutesmica del mundo Por lo que el Ministerio de Salud mediante Resolucioacuten Mill~steriai Nordm 623-2009jMINSA y su modificatoria a traveacutes de su Reolllcioacuten Ministerial Nordm 843-2009jMINSA resuelve constituir el Comiteacute Naconal de Seguros Frente a los Desastres el cual tiene la fune lar de elaborar la propuesta de Poliacutetica Nacional de Hospitales c(lordinar con lo gobiernos regionales y proponer la incorporacioacuten de aceones que el funcionamiento de los establecimientos despueacutes de cm evento adverso El Comiteacute Nacional estaacute constituido por Direcciones Gt1nerales del MINSA y como miembros invitados a la Seguridad Sociai de Siexclud Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI

EsSALUD y

Entre los principios de la Poliacutetica se destacan usuarios internos y externos en los servicios de salud establecer compromisos con las entidades puacuteblicas gremios y demaacutes relacionadas a I sector red uc ir el

de

grado vulnerabilidad de las unidades operativas de salud y fortalecer la de respuesta de las unidades operativas frente a los eventos adversos

gt

Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

1 Antecedentes

11 Contexto internacional

En los uacuteltimos 36 antildeos los desastres en la regioacuten de Ameacuterica latina y el Caribe han ocasionado la muerte de maacutes de 114 000 personas y otros 47 millones han sido afectados Seguacuten la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica latina y el Caribe (CEPAl) la destruccioacuten fisica y el dantildeo a bienes capital e infraestructura ascendioacute a casi US$ 53 000 millones y las peacuterdidas derivadas de los dantildeos superaron los US$ 32 000 millones en doacutelares corrientes Ello representa un costo promedio anual que se aproxima a los US$ 7000 millones

En Ameacuterica latina y el Caribe el 67 de los 18 mil hospitales estaacuten situados en zonas donde el

ante desastres es elevado Muchos de estos hospitales quedaron inservibles debido a terremotos huracanes e inundaciones severas El impacto de los desastres en los establecimientos de salud produjo que maacutes de 45 millones de personas dejasen de recibir atencioacuten meacutedica en hospitales durante antildeos y la peacuterdida econoacutemica directa por la destruccioacuten de la infraestructura y el equipamiento superoacute los 4 mil millones de doacutelares en los uacuteltimos 25 antildeos

Los dantildeos en los establecimientos de salud no fueron causados soacutelo por la naturaleza la construccioacuten de hospitales nuevos sin tener en cuenta el riesgo de los peligros naturales asiacute como el deterioro gradual o la falta de mantenimiento de la infraestructura sanitaria existente generan vulnerabilidad e intervienen en la destruccioacuten de los establecimientos y la muerte de sus ocupantes

La importancia que tiene la proteccioacuten de los establecimientos de salud frente a los desastres ha motivado iniciativas de caraacutecter internacional como la aprobacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reduccioacuten de Desastres Este docu mento aprobado por los 169 paiacuteses participantes establecioacute como meta de que para el 2015 todos los paiacuteses deben Integrar la plan ificacioacuten de la red uccioacuten del riesgo de desastre en el sector de la salud [y] promover el objetivo de hospitales a salvo de desastres

Por otra parte la Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de los Desastres de las Naciones Unidas (EIRD) para tratar este tema organizoacute la Campantildea Mundial 2008-2009 para la Reduccioacuten de Desastres Hospitales seguros frente a los desastres Esta campantildea destacoacute que se trata de una iniciativa compleja que exige la colaboracioacuten de todos los sectores incluso de las instituciones financieras con el fin de que los hospitales tengan capacidad de resistir los fenoacutemenos naturales y continuacuteen funcionando en casos de desastre

A ello se sumo que en el antildeo 2009 la Organizacioacuten Mundial de la Salud dedico el Diacutea Mundial de la Salud para el al mejoramiento de la seguridad de los establecimientos de salud y los preparativos del personal de salud para atender a la poblacioacuten afectada por emergencias y desastres

En el aacutembito de la de las Ameacutericas y el Caribe los Cuerpos Directivos de la OPS han apoyado firmemente la adopcioacuten de la iniciativa regional sobre hospitales seguros En el 2004 la resolucioacuten CD45R8 del 45ordm Consejo Directivo de la Organizacioacuten Panamericana de la Salud resolvioacute que se exhorte a los Estados Miembros a que adopten el lema de hospitales seguros frente a desastres como una polltica nacional de reduccioacuten de riesgos a que se establezca la meta que todos los hospitales nuevos se construyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su capacidad de seguirfuncionando en las situaciones de desastres y a que se implanten medidas de mitigacioacuten para reforzar los establecimientos de salud existentes especialmente los que brindan atencioacuten primaria

Posteriormente en la 27ordm Conferencia Sanitaria Panamericana se aproboacute la Resolucioacuten CSP27R14 Hospitales seguros Iniciativa regional sobre los establecimientos sanitarios capaces de resistir los efectos de los desastres y se acordoacute 1 nstar a los Estados Miem bros a que [ ] apoyen activamente la campantildea mundial de hospitales seguros de la EIRD 2008-2009 Ademaacutes se solicito a la Directora de la OPS la elaboracioacuten de nuevas herramientas para evaluar las probabilidades de que los establecimientos de salud siguieran funcionando durante y despueacutes de un desastre y apoyar a los

PoiNca Nacioflo Hospltolcs Seiacuteuros Frente a Desastres

14

en la documentacioacuten y el intercambio de las En el 49ordm Consejo Directivo de la

Panamericana de la Salud realizado entre y octubre de se realizoacute la mesa redonda sobreHospitales Seguros una meta a nuestro alcance

gtYronro cabe destacar que en el Plan Estrateacutegico IJnri1r~( y del Sector Salud

nFrn111r en la Vreunioacuten del CAPRADE

y posteriormente en la XXVI Reunioacuten de Ministros de Salud del Andina Se establecioacute como una de

y requiriendo para su desarrollo promover redes asistenciales de servicios de salud bajo de hospitales seguros ante desastres

12 Contexto nacional

En base a los acuerdos internacionales y al intereacutes de las autoridades sobre el desarrollo del tema de hospitales seguros El Instituto Nacional de Defensa Civil impulsoacute la conformacioacuten de una comisioacuten que realizoacute sus actividades entre 2007 y y estuvo conformada por

bull Ministerio de Salud

bull Seguridad Social de Salud EsSalud

bull Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del Peruacute

bull Centro de Investigaciones Siacutesmicas y de Desastres (CISMI

bull Colegio Meacutedico del Peruacute

bull Instituto Nacional de Cultura

bull Asociacioacuten de Cliacutenica Privadas

bull Asociacioacuten Peruana de Arquitectos Especializados en Salud

En septiembre del antildeo 2009 el Ministerio de Salud constituyoacute el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros mediante Resolucioacuten Ministerial Nordm 623-2009-MINSA teniendo como funciones la elaboracioacuten de la Poliacutetica de Hospitales Seguros coordinar con los gobiernos regionales la adopcioacuten de la estrategia de Hospitales Seguros su implementacioacuten y desarrollo proponer la incorporacioacuten de acciones y actividades en los planes estrateacutegicos y operativos institucionales de las dependencias y servicios de salud y por uacuteltimo impulsar la evaluacioacuten de los establecimientos de salud para determinar su grado de seguridad ante desastres

Desde el antildeo 2005 el paiacutes fue partiacutecipe de las iniciativas regionales para la implementacioacuten y desarrollo del programa de hospitales seguros El

11 Y 12 de agosto del 2005 se llevoacute a cabo la Primera Reunioacuten Andina sobre Hospitales ante Desastres organizada por el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres CAPRADE con la participacioacuten del MinisteriO de Salud del Organismo Andino de Salud ORASCON HU y con el apoyo de la Organizacioacuten Panamericana de Salud - OPSOMS Este evento tuvo la finalidad de desarrollar liacuteneas de accioacuten parJ la de la estrategia internacional de hospitales seguro) ante desastres en la regioacuten andina

Posteriormente los diacuteas 7 V 8 de octubre del 200-4 se realizoacute en el Peruacute una reunioacuten internacionai sobre avances y perspectivas en Ameacuterica del Sur sobre hospitales seguros y del 2 al 4 de diciembre del 2009 el taller regional para la preparacioacuten u n plan de accioacuten para hospitales seguros en las Ameacutericas

2 Marco legal La formulacioacuten de la Poliacutetica Nacional de 1-frnl1r

Seguros frente a los desastres se sustenta en el siguiente ma rco normativo

bull Ley General de Salud Ley Nordm 26842

bull Ley del Ministerio de Salud Ley Nordm 27657

bull Decreto Supremo Nordm 013-2002-SA quP el Reglamento de la Ley del Ministerio

de Salud

bull Decreto Supremo Nordm 023-2005-SA que aprueba el Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias Decreto Supremo N

Q

007-2006 SA Decreto Supremo N 001-2007- SAl Decreto Supremo Ndeg 011-2008shySAo Decreto Supremo Nordm 003-2010-SA

bull Decreto Supremo Nordm 001-A-2004-DESG que el Plan Nacional de Prevencioacuten y

Atencioacuten de Desastres

bull Decreto Supremo 1jCgt 013-2006-SA que el Reglamento de Establecimientos

de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

bull Resolucioacuten Suprema Nordm 009-2004-SA que el Plan Sectorial de Prevencioacuten V

Atencioacuten de Emergencias y Desastres del Sector Salud

bull Resolucioacuten Ministerial ljordm 456-2007MIIjSA que la Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA V02 de Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud VServicios Meacutedicos de Apoyo

bull Ministerial Nordm INSA el Comiteacute Nacional de Frente los Desastres

Ministeriacuteo de Salud

15

bull Resolucioacuten Ministerial Nordm 843-2009MINSA que modifica el artiacuteculo 1ordm de la RM Nordm 623shy2009MINSA que constituye e Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

3 Diagnoacutestico situacional

El Peruacute es un paiacutes que debido a su ubicacioacuten la

accidentada geografiacutea el constante movimiento

de las placas tectoacutenicas y la recurrencia de

fenoacutemenos hidro-metereoloacutegicos es muy

vulnerable a diferentes tipos de fenoacutemenos

como sismos tsunamis inundaciones

sequiacuteas deslizamientos de tierra e incluso la

actividad volcaacutenica A lo largo de su historia ha

sido afectado por diferentes desastres que han

producido peacuterdida de vidas y dantildeos a la salud de

la poblacioacuten ya los sectores sociales y productivos

(Ver Anexo 1)

El sector salud es uno de los que estaacute en riesgo de

sufrir darlos en su infraestructura Diversos eventos

naturales han producido efectos negativos sobre

los establecimientos de salud ocasionando que

alguno de ellos quede inoperativo produciendo la

interrupcioacuten de la atencioacuten a la poblacioacuten afectada

cuando maacutes lo necesitaban Cabe citar que debido

al Fenoacutemeno El Nintildeo 1982- 1983 se registraron

dantildeos en 101 establecimientos de salud mientras

que 557 fueron afectados por el mismo fenoacutemeno

en los antildeos 1997- 1998

Por otro lado ei terremoto del 2001 afectoacute 246

establecimientos en la zona su r del y el sismo

del 2007 ocasionoacute dantildeos a 84 establecimientos

incluyendo a los hospitales del Mihisterio de Salud y del Seguro Social de Salud - EsSalud en

tres provincias de la regioacuten los cuales fueron

severamente dantildeados y salieron de operacioacuten

obligando a la implementacioacuten de estrategias para

asegurar la continuidad de la atencioacuten

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

El Ministerio de Salud (MINSA) cuenta con 7 430 establecimientos de salud de los cuales 159 son hospitales institutos especializados y los restantes corresponden a puestos y centros de salud El Seguro Social de Salud - Essalud nene 370 establecimientos de los cuales 78 son hospitaies siendo cinco nacionales y 73 de otros niveles de complejidad A ello se suman los establecimientos de las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del y del sector privado

Cabe mencionar que el 3 de la actual oferta de salud corresponde a hospitales e institutos De los cuales el 66 (159) corresponden al aacutembito del MINSA y el 34 a EsSalud En el primer nivel de atencioacuten el mayor porcentaje corresponde a los puestos y centros de salud del aacutembito del MINSA (96) y un 4 corresponde a EsSalud

Con referencia al estado situacional de los establecimientos del MINSA se han realizado a Igunos estudios que ha n perm itido la identificacioacuten de la problemaacutetica de la infraestructura Entre ellos el Diagnoacutestico Fiacutesico Fu ncional de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento de los hospitales e institutos del MINSA (2006) del cual se presentan a continuacioacuten la siguiente informacioacuten

bull localizacioacuten el 90 de hospitales e institutos se encuentra ubicado en las zonas urbanas del paiacutes El resto de esta blecimientos hospitalarios se encuentra distribuido en un 3 en las zonas rurales y el 7 en las zonas urbanas marginales Es importante relevar que en las zonas rurales del paiacutes la infraestructura de servicios de salud se concentra en centros y

de salud los cuales brindan atencioacuten primaria y derivan las atenciones de mayor complejidad a los hospitales

bull Calidad del suelo los hospitales han sido construidos en diferentes tipos de suelos el 73 de hospitales se encuentran en zonas no vulnerables un 15 situado en zonas inundables un 8 se ubican en terrenos erosionables y el restante son vulnerables a otros fenoacutemenos como huaycos y deslizamientos

bull Antiguumledad de la construccioacuten existen 6 establecimientos con maacutes de 100 antildeos de antiguumledad que representan el 4 del total Los Hospitales comprendidos en el rango de 51 a 100 antildeos representan el 19 El 50 de los hospitales se encuentran en el rango de 26 a 50

seguido por los establecimientos de 10 a 25 con un porcentaje del 25 Los Hospitales que poseen una mayor (inicio de actividades) han sido intervenidos para mantener su operatividad y responder a su demanda mediante la ejecucioacuten de obras de ampliacioacuten remodelacioacuten rehabilitacioacuten mantenimiento y cambio de instalaciones mecaacutenicas sanitarias eleacutectricas y equipos mecaacutenicos

La mayoriacutea de los hospitales tienen un promedio que supera los 40 antildeos de existencia y fueron construidos bajo normas menos de coacutedigos siacutesmicos que la infraestructura construida maacutes recientemente Estas estructuras contienen

Pofitica Nacional Hosp tale~ Segdros Frente a los Desostres

16

secciones construidas hace maacutes de un siglo junto con secciones construidas recientemente como hace tres antildeos Estas Ifampliaciones han dado como resultado de que varias instalaciones hospitalarias tengan funcionalidad limitada Ademaacutes estas estructuras fueron disentildeadas para una norma tecnoloacutegica muy diferente y generalmente son obsoletas La falta de mantenimiento a traveacutes del tiempo ha contribuido considerablemente al deterioro fiacutesico de la infraestructura y el equipo mecaacutenico La disposicioacuten disfuncional de los hospitales maacutes antiguos combinada con el estado obsoleto y dantildeado de su equipamiento presenta un riesgo latente para los pacientes personal y visitantes

bull Conservacioacuten un 69 se encontraba en un estado de conservacioacuten aceptable y un 31 que requeriacutea intervenciones de acuerdo al estado de deterioro en que se encontraba Respecto al estado de conservacioacuten de las instalaciones sanitarias se encontroacute que e147 de los hospitales tienen la red interna de agua friacutea conservada y el 53 de sus instalaciones sanitarias presentan deterioro Mientras que las redes del sistema de energiacutea eleacutectrica en 69 de hospitales se encontraban en buen estado de conservacioacuten 22 presentaban un parcial deterioro y 9 estaban deterioradas

bull Vulnerabilidad el Ministerio de Salud La Oficina General de Defensa Nacional conjuntamente con OPSOMS ECHO - EsSalud realizaron durante el antildeo 1996 los estudios de vulnerabilidad de los hospitales Hipoacutelito Unanue de Tacna Hospital Casimiro Ulloa e Instituto Nacional de Nintildeo En el antildeo 1997 estos estudios se ampliaron intervinieacutendose los hospitales Dos de Mayo Daniel Alcides Carrioacuten del Callao Cayetano Heredia Honorio Delgado de Arequipa Regional del Cuzco Las Mercedes de Chiclayo Eleazar Guzmaacuten de Chimbote y Cayetano Heredia de Piura Posteriormente en el antildeo 1998 se efectuaron los estudios de los hospitales Regional de Ica Regional de Trujillo y Hospital Mariacutea Auxiliadora En el hospital Daniel A Carrioacuten del Callao se efectuaron los trabajos de intervencioacuten en el reforzamiento estructural y en el Hospital Hipoacutelito Unanue de Tacna los trabajos de vulnerabilidad estructural se realizaron en forma parcial

32 Inversioacuten en lo~ establecimientos de salud

En antildeos anteriores al 2006 se implementaron las acciones para fortalecer establecimientos del primer nivel de atencioacuten con edificaciones

nuevas de reemplazo y remodelaciones para el mejoramiento de la infraestructura existente

Entre los antildeos 2005 a el Ministerio de Salud invirtioacute 1933 millones de nuevos soles (aproximadamente 667 millones de doacutelares) en mejorar y ampliar la capacidad de atencioacuten de los servicios de salud Tan soacutelo en el antildeo 2009 fueron asignados 796 millones de nuevos soles lo cual incluyo el financiamiento de los nuevos hospitales

Se encuentran en plena ejecucioacuten tres Hospitales para la Regioacuten Ica dos de 11-1 Hospital Santa Mariacutea del Socorro de lea y Hospital San Juan de Dios de Pisco y uno de nivel 1I que es el Hospital Regional de lea

Asimismo en la ciudad de Lima se encuentran en construccioacuten establecimientos de alto nivel de complejidad (Institutos Especializados) tales como el nuevo Instituto Nacional de Salud del Nintildeo y proacuteximamente el nuevo Instituto Nacional de Rehabilitacioacuten y en la primera etapa de la fase de inversioacuten los proyectos para los nuevos hospitales de Ate-Vitarte y de Villa El Salvador

Con estos proyectos el Ministerio de Salud mejoraraacute su oferta e incrementaraacute la capacidad de camas en 1 509 comprendidas en los servicios de Hospitalizacioacuten Cuidados Intensivos e Intermedios yen atencioacuten de emergencia

A nivel Regional se encuentran en ejecucioacuten 19 Hospitales (4 con categoriacutea 1I 9 de categoriacutea 11-2 y 6 de categoriacutea 11-1) en las regiones de Tumbes Lambayeque marca Ancash Apuriacutemac Amazonas Cusco Amazonas Huaacutenuco San Martiacuten Ayacucho Madre de Dios Lima Provincia y Puno

Adicionalmente en el 2009 mediante Decreto de Urgencia se asignaron 114 millones para el mantenimiento de infraestructura fisica y equipos y 51 millones para la reposicioacuten del equipamiento de los establecimientos de salud lo cual se enfoco principalmente en el primer nivel de atencioacuten (Puestos y Centros de Salud) En el antildeo previo es decir en el 2008 ya se habiacutean asignado 49 millones para el mantenimiento preventivo de establecimientos de salud a nivel nacional

Por otra parte EsSalud ha realizlt1do la construccioacuten de hospitales y centros asistenciales a nivel nacional asiacute como la ampliacioacuten y mejoramiento de los existentes Se han construido 13 nuevos hospitales entre ellos el nuevo Instituto Nacional del Corazoacuten (INCOR) y se han ampliado los servicios de hospitalizacioacuten yo cuidados intensivos en otros tres establecimientos Ello ha significado un

Ministerio Salud

17

incremento de la capacidad en 1 135 camas para los asegurados Ademaacutes se encuentra en proceso la construccioacuten de seis hospitales y otros servicios de salud con lo cual se antildeadiraacuten 621 camas

33 Normativa sobre establecimientos de salud

El sector sa lud cuenta con normas aprobadas por instrumentos juriacutedicos de diferentes jerarquiacuteas como decretos supremos resoluciones ministeriales y otras que establecen el marco general en base al cual se realizan las nuevas construcciones ampliaciones remodelaciones y obras de mitigacioacuten en los esta blecimientos de salud (Ver Anexo 2) A ello se antildeade que los instrumentos para la acreditacioacuten de establecimientos de salud han incorporado en los Macroprocesos estaacutendares referidos a la seguridad ante desastres con eacutenfasis en aquellos de tipo funcional

existen instrumentos como el formato y la guiacutea para las inspecciones teacutecnicas de seguridad en defensa civil para la evaluacioacuten de los elementos de seguridad estructural no estructural y funcional

La OPSOMS ha promovido la capacitacioacuten en la de la herramienta iacutendice de Seguridad

a 80 profesionales de salud ra e ingenieriacutea y sus especialidades del

Fortalezas

1 Existencia de normas teacutecnicas para el disentildeo construccioacuten mantenimiento y seguridad en los establecimientos de salud

2 Capacidad teacutecnica y experticia existente en el sector salud

3 Equipos de gestioacuten de las organizaciones de salud sensibilizados sobre la importancia de la seguridad de los establecimientos ante desastres

4 Articulacioacuten y coordinacioacuten entre las organizaciones puacuteblicas y no puacuteblicas del sector salud

Oportunidades

1 Voluntad poliacutetica del gobierno para priorizar e impulsar los procesos de gestioacuten del riesgo

2 Organizaciones y sociedad civil sensibilizadas sobre el riesgo de desastres en el paiacutes

3 Disponibilidad de expertos y metodologiacuteas validadas en el aacutembito internacional

4 Incremento de la inversioacuten en la modernizacioacuten de los servicios de salud

S Acuerdos internacionales suscritos sobre hospitales seguros ante los desastres

Ministerio de Sa lud EsSalud Instituto Nacional de Defensa Civil y de otras organizaciones

Es necesario incorporar los criterios de hospitales seguros en las normas y guiacuteas que regulan los estudios de pre inversioacuten en salud asiacute como revisar y actualizar si fuese necesario algunas normas de disentildeo y construccioacuten de establecimientos de salud a la luz de los criterios de seguridad ante y poniendo especial eacutenfasis en una mayor regulacioacuten sobre la seleccioacuten de terrenos que seraacuten usados para infraestructura nueva de salud

En el marco del proceso de descentralizacioacuten de competencias en salud las autoridades regionales y locales deben tomar atencioacuten a la verificacioacuten de los estudios y expedientes teacutecnicos asiacute como la de obras de tal manera que estas cumplan con la normativa aprobada y vigente En este sentido se debe poner eacutenfasis en una mayor articulacioacuten con ONG y organizaciones de cooperacioacuten internacional para que los proyectos de construccioacuten de nuevos establecimientos guarden relacioacuten con la normJS aprobadas

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

Los principales elementos del diagnoacutestico realizado se pueden resumir en la siguiente matriz FODA

Debilidades

1 Infraestructura fiacutesica de algunos de los principales hospitales que ha superado su tiempo de vida uacutetil

2 Limitado mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura equipamiento e instalaciones de los servicios de salud

3 Poca participacioacuten del personal de salud en actividades para reduccioacuten del riesgo en los servicios de salud

4 Poca incorporacioacuten de los temas de seguridad ante desastres en los planes estrateacutegicos y operativos de los servicios de salud

Amenazas

1 Obras de construccioacuten y ampliacioacuten de establecimientos de salud realizados por diferentes organizaciones sin coordinacioacuten con las autoridades de salud

2 Limitados mecanismos de control y supervisioacuten de la calidad del disentildeo y construccioacuten de servicios de salud en los niveles regional y local

3 Ubicacioacuten y calidad de terrenos no aptos para construccioacuten de establecimientos de salud

4 Peligros naturales presentes en la gran parte del territorio nacional

Politica Nacionul de Hosptales a los Desastres

18

4 Propoacutesitos objetivos y estrategias

de la Poliacutetica Nacional de Hospitales

Seguros Frent(~ a las Desastres

41 Proposito

La Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros tiene como propoacutesito reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el maacuteximo de su capacidad y en su misma infraestructura durante y despueacutes de un evento adverso cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la poblacioacuten de manera permanente incluso inmediatamente despueacutes de un desastre

42 Objetivos generales

bull Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad operativa inmediatamente despueacutes de un desastre

bull Proteger la vida 1 de los ocupantes la inversioacuten 2

y la funcioacuten 3 de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes

bull Disentildear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de mejora en los ya existentes utilizando las normas e instrumentos de reduccioacuten del riesgo de desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del paiacutes

Objetivos especificos

1 Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentes

4 Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

La edificaCioacuten del establecimieno de salud de mantenerse

en pie y rtsistir con dantildeo miacutenimo los fenoacutemenos destructivos de gran

intensidad que presentan en Id zona donde esta ubicado

Las instalaciones y los equipos los establecimientos de salud son

capaces comportarse de tal forma que sufren dantildeos miacutenimos y continuacutean operatiacutevos frente fenltlrnenos destructivos de gran magnitud

J El estableclmento de salud de mantener o mejorar su produccioacuten de servicio como de la reds de salud la cual pertenece

S Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

1 Incorporacioacuten en el proceso de descentralizacioacuten las actividades de la Poliacutetica de Hospitales Seguros promoviendo la elaboracioacuten y ejecucioacuten de planes y proyectos de inversioacuten a nivel de los gobiernos regionales y locales

2 Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio de

Salud con la revisioacuten elaboracioacuten y supervisioacuten del cumplimiento de las poliacuteticas de Hospitales Seguros a nivel de los subsectores de salud

3 Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios en el sector salud tanto para el aspecto estructural no estructural como funcional frente al riesgo de desastres a nivel de los establecimientos de salud

4 Promocioacuten del mejoramiento continuo de la calidad mediante el proceso de la acreditacioacuten en las actividades de reduccioacuten del riesgo para convertirlos en establecimientos de salud seguros

S Establecimiento del enfoque de gestioacuten o eventos adversos que ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento del establecimiento de salud

6 Fortalecimiento de la articulacioacuten entre 105

subsectores de salud como las instituciones privadas EsSalud Sanidad de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas

7 Fortalecimiento del trabajo intersectorial del SINADECI mediante actividades de promocioacuten y capacitacioacuten en la comunidad y el sector educacioacuten

Plar1 de En el plan de accioacuten se detallan las actividades tareas responsables y niveles de compromiso expresado en los indicadores y sus respectivas

metas que aseguran la mplementacioacuten V

desarrollo de la Poliacutetica Nacional de Hospita1eo Seguros Frente a los Desastres

Ministerio Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

MINISTERIO DE SALUD

Viso el Expe(lIacuteente Ndeg 09-025270--008 que coptiacutecne la Nota lnforrniexcltiva 20C9-DCIEMiexclMINSA de 13 Directora General de (a Di~eccj6n General de fnfrltlosliexclUUUfa Equiacuteparilerto y Manteniacutemiacuteento - DGiexclE~f

CONSIDERANDO

en ei Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005 2015 sU5cri~o por eiacute se estableCiOacute que los paises promoveran la irnplementacioacuten deHospiexclal3S

cJ8 iexcljesas~res vlanoo porque todos iexclos nuevos hospitales cJrSlrJYltHi un eje resiexcl~tenciacutea que fortalezcan su capacidad pan flltnccnalldo en

OgtUclIILiexcliexcl eje desastres poner en pr~ctica medidas de para JS

en particular las qce dispensa la atencioacuten de

en el Marco de la Munalal 2008 - 2009 tiene lema Seguros frente a los n_-rr--

Pcieger las Instalaciexclones de Salud Salvar Viacutedas es aCCtones cue aseguren a proteccioacuten de 13 id8_

tlncioacuten do los eslQblecmlentcs salud en casos de desastres

OJe es necesano ImpuSJr corno parte as aCCiones pnontarias rjcl ~Jllniexclsteiexcl o la impemenaGIacutecrl Hospitales Seguros Frente

salud pemliexcln~~zc~iexcln acesolcs

-nnlltc_tr la ~or- de hcspitales

conforme un diferentes oeperdoncias ae salud y pcoonga a puumlIacuteltica

Dredor Genera de la Oficina ds Planoamiacuteento Geeral de la Oficina General Asesoriacutea JLridca y del Vlceminiacutestro de Siexcliud y

Oc conformicad con lo estabeclCo en el literal f) ce 8ITlcuio 8 dtc la Ley 1

ey del1l1iexclristerio de Salud

SE RESUELVE

Articulo 1deg_ ConsUtlllr el Comiacute~eacute ~Jaciexclonal de Hospita8s ~sastres el cual estaraacute conformado por j~s Siguientes Direcciones del Salud

Un representante de a Alta Direccioacuten quien El Director General de la Direccioacuten y Mantenimiento o su reNPnbnA

[1 Director General de 2presentQnte El Diacuterecto~ General de General de PresuiexcluOacuteslG )k~~~~

~ - f General de Salud de qUe0~C j-~~

M Aacute~~e R

E Corfite Nacional pod~aacute invitar como miembros a representantes crgamzaciones nacionales que esteacuten realizando activdades orientadas al gtrer~ seguridad en os ce salud arte desastres y teacuteCileacuteOS qU8 -iV(~(gt1tl~ nF~f para el desarrollo sus fincicnes

jif~) ~~ Artiacuteculo 2- Invitar a Orgamzaciacuteoacuten Pararrericma de v f~~~t~j((~ 1- cmo organiacutesrro asesor permltlnente del Naconal de HospJaas 49~ Oesdstres

I(-~~~~J Artiacuteculo 3ltgt_ El Comiteacute Nocional de Hcspitales Seguros frente a

as siguiertes CU~A

rli) df- hcsDi~ales

implementacioacuten y d8sarro~lo de accioneiexclr y aClVIdades en 1(5

de las dependenCias y

QJ(J deter- iexclnar

f~F(list[Fltt comuniacutequese y 1-0_

lt~~ fgt- ~ c uumli 0~ ~ ~Ifi

1 t1 ~~~~iiacute _ ~lm)x

A PorteacuteCli~ G

J--

iacuteX~ 1) CCi~~~~

imiddot ~1iexcl ~ _~) ~t~1~5

Rojs iexcl~ J LoonCh

Visto Expedientes Ndeg 09-078000-001 Y Ndeg 09-073000-002 que Nota Informativa Ndeg 146-2009~DG-OGONMINSA del Director Genera de General ce Defensa Nacional

CONSI DERANDO

Que mediante Resoludoacuten Ministerial Ndeg 623-2009MINSA de 15 de rvorgt

2009 constituyoacute Comteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres cua estaacute Irlegrado entre otros por el Director General de la Oficina General de Oeiens8 Nacional su representante y el Director General de la Direccioacuten General de Saiud de iexclas Personas quien realiza iexclas funCiones de SecretariO Teacutecnico

Que numeral 20 iacute1 de articulo 201 ~ de la Procedimiexclento Administrativo General establece que lOS errores material o riacutet otiacuterC

los actos Jueden ser rectrficados con efecto retroactivo momento oficio o a iacutenstanciacutea de los administradas Siempre que no susancal de contenido ni e1 sentido de la decisioacuten asimismo las formas y mocalloades de comunlcacioacuten o publioacioacuten que corresDonda paca original

Que se ha evidenciado un error material consignado en el articulo Resoiuoioacuter Mi~stenal Ndeg 623-2009MINSA refendo a la conformacioacuten del Nacional de Hospitales Frente a iacuteos Desastres al haberse

de Secretario Director General de la Direccioacuten Geleral de Seu las Personas debiendo recaer en el Director General de la Oficina General ce Densa Nacional en concordancia con las funciones generales establecidas er el Ro~rrn

Ni Arce R Y Funciones del Ministerio de Salud aDrobado por Decreto u --U~0-middotur en cuyo extremo debe ser rectificado

Con el visado de la Directoiacute8 de la Oficina General de Asesoriacutea Vicemiexclnlsro de Salud y

De conformiacutecad con iacuteo Drevisto en el numeral 201 1 de articuio Ndeg 274iquestiquest Lev Cel Piocsdlmiacuteenic Aamlnistratiacutevo General e nClS 1) del Ley Ndeg 276Si Ley de 1fiexcllnsiexclerio oe Salud

SE RESUELVE

ARTiacuteCULO UacuteNICO- Rectificar el error material consignado en el artiacutecuio 10 de

la ResOiacuteucioacuten Ministerial Ndeg 623-2009MINSA del 15 de setiem)(e de 2009 de acuerdo a iacuteos siguientes teacuterninos

DICE

Artiacutecuo 1deg_ Constituir el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres el cual estaraacute conformado por las siguientes Direcciones Mimsterio de Salud

)

Director General de la Oficina General de Defensa o su representante

( )

El Director General de la Direccioacuten General de Saiuc de Personas quien realizaraacute las funciones de Secretario Teacutecnico

()

DEBE DECIR

Artiacuteculo 1deg_ Constiacutetuir el Comiteacute Nacional de Hospitales SegurJs Frente a los Desastres el cual estaraacute conformado por las siguientes Direcciones del MinisteriO de Saiud

I

El Director General de la Diroccioacuten General de Salud de las o Su

representante (

El Director Genera la Oficina Genera de Defensa Nacional qUien las funciones de Secretario Teacutecnico

)11

I I

ffixtiHamp~l ~~~

qOias W

Regiacutestiese comuniacutequese y IJUUiexclIUUtt

MINISTERIO DE SALUD

SE APRUEBA LA POLiacuteTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

El PRESDENTE DE LA REPUacuteBLlCA

CONSIDERANDOmiddot

Que el numeral 1I del Titulo Preliminar de la Ley N 26842 Ley General ce Salud determina que la proteccioacuten de la salud es de intereacutes puacuteblico por aro es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla

Que el literal c) del artiacuteculo 3deg de la Ley W 27657 Ley del Ministerio ce Salud establece como competencia de rectoriacutea sectorial del Ministerio de Salud en el Sistema Nacional de Salud el anaacutelisis formacioacuten y evaluacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de salud

Que en el Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005 - 2015 suscrito por el GODiemo Peruano se establecioacute que los paiacuteses promuevan la implementacioacuten de HosDitaies a salvo de Desastres velando porque todos los nuevos hospitales se construya cm un grado de resistencia que fortalezca su capacidad para seguir funcionando en situacones de desastres

Que el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros frente a los [J(seacutelsires constituido por ResolUCioacuten Ministerial W 623-2009MINSA y modificado por Rcsoucioacuten Ministerial Ndeg 843-2009MI~~SA ha elaborado la propuesta Poliacutetica Naconai ce Hospitales Seguros frente a los Desastres con la finalidad de reducir los riesgos en [os

establecimientos de salud que garantice su capacidad de continuar funclonanCJ dra~te y despueacutes de un desastre

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y

De conformidad con e numeral 8 del artiacuteculo 1180 de la Constitucioacuten Poiiacuteta del Peruacute y la Ley N 29158 Ley Orgaacutenica del Poder Ejecutivo

DECRETA

Artiacuteculo 1deg_ Aprobacioacuten Aprueacutebese la Poliacutetica Nacional de Hosoitales frente

que documento adjunto forma parte integrante del presente decrete

Artiacuteculo 2deg_ Financiamiacuteento Las acciones que realicen las entidades

HJspltaes Seguros frente a Desastres se financian con rnlIO respectivos sin demandar recursos adicionaies al

Artiacuteculo 3deg_ Publicacioacuten ospltales Seguros frente les Desastres dfJl

deberaacute ser pubicada en Portal Portal Institucional del MInisterio

la Peruano

Artiacuteculo 4- Del refrendo El seraacute refrendado Ministro Sauc

Ceacuteido la Casa Gobierno Lima a leLiacutelti t =-~s ri

diez

iacutendice

Presentacioacuten

Introduccioacuten

1 femiddot ttecedcntes

1 Contexto internaciona I

12 Contexto nacional

2 ~ l1rco

3 situeacuteJcional

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

32 Inversioacuten en los establecimientos de salud

33 Normativa sobre establecimientos de salud

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

4 Frente a los Desastres

41 Propoacutesito

42 Objetivos generales

43 Estrategias

5 iexcllan de ilccioacuten 2010 -- 2015

Aneos

Anexo 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Anexo 2

Normativa sobre establecimientos de salud

11

12

13 13 14

14

15

15

16

17

17

18

18

18 18

18

23

24

26

Presentacioacuten

Nuestro paiacutes por su extensioacuten ubicacioacuten geograacutefica y caracteriacutesticas especiales se encuentra en permanente situacioacuten de riesgo y frecuentemente afronta diversos eventos adversos naturales y antroacutepicos que generan emergencias y desastres que afectan la infraestructura de los establecimientos de salud poniendo en riesgo la vida tanto del personal asistencial que presta sus servicios en ellos como la de los pacientes quedando fuera de servicio y dejando a la poblacioacuten sin la posibilidad de contar con la asistencia meacutedica en los momentos que eacutesta es maacutes necesaria

La ubicacioacuten de nuestro paiacutes en el denominado Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico caracterizada por su gran actividad siacutesmica lo hacen susceptible a continuos temblores y terremotos su extenso litoral lo expone a posibles tsunamis su geologiacutea accidentada y la presencia de la cordillera de los andes lo expone a derrumbes aluviones avalanchas desbordes de sus riacuteos e inundaciones

En este marco de constante peligro la necesidad de contar con hospitales seguros e iniciativas de mitigacioacuten de frente a posibles desastres no soacutelo resulta impostergable sino deviene en urgente ya que los hospitales y su personal asistencial son quienes daraacuten la primera respuesta al evento catastroacutefico

Es por estas consideraciones que el Gobierno Peruano conciente de esta situacioacuten de riesgo en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacuterica y el Caribe y la cuadrageacutesima reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSOMS asumioacute compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres - CAPRADE en la segu nda Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Kobe Japoacuten de enero de 2005 y en el Marco de accioacuten de Hyogo 2005 2015

El documento que presentamos el nombre de Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a 105 Desastres constituye u riacuteCl herramienta legal que permitiraacute que nuestro paiacutes cueme en un futuro cercano con establecimientos de salud que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad instalada y en SL misma infraestructura inmediatamente despueacutes de un fenoacutemeno d2strucnvo de origen natural

Dr Oacutescar Ugarte Ubilluacutez Ministro de Salud del Peruacute

Introduccioacuten

El Peruacute en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacutericcl y el Caribe y cuadrageacutesima quinta Reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSjOMS asumioacute el compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres (CAPRADE) Esta iniciativa se planteoacute en la Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Japoacuten y consecuentemente en ei Plan de Accioacuten de Kobe Hyogo 2005-2015 donde se incluye a los Hospitales Seguros como un indicador mundial de reduccioacuten de vulnerabilidad fiacutesica y funcional en las instalaciones sanitarias correspondiendo al derecho que tienen los usuarios internos y externos de sentir seguridad en las Unidades Operativas de Salud

Nuestro paiacutes es considerado de alto riesgo para la ocurrencia de tventos adversos al encontrarse ubicado en el denominado Cinturoacuten de de Paciacutefico que lo convierte en zona de gran actividad y siacutesmica del mundo Por lo que el Ministerio de Salud mediante Resolucioacuten Mill~steriai Nordm 623-2009jMINSA y su modificatoria a traveacutes de su Reolllcioacuten Ministerial Nordm 843-2009jMINSA resuelve constituir el Comiteacute Naconal de Seguros Frente a los Desastres el cual tiene la fune lar de elaborar la propuesta de Poliacutetica Nacional de Hospitales c(lordinar con lo gobiernos regionales y proponer la incorporacioacuten de aceones que el funcionamiento de los establecimientos despueacutes de cm evento adverso El Comiteacute Nacional estaacute constituido por Direcciones Gt1nerales del MINSA y como miembros invitados a la Seguridad Sociai de Siexclud Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI

EsSALUD y

Entre los principios de la Poliacutetica se destacan usuarios internos y externos en los servicios de salud establecer compromisos con las entidades puacuteblicas gremios y demaacutes relacionadas a I sector red uc ir el

de

grado vulnerabilidad de las unidades operativas de salud y fortalecer la de respuesta de las unidades operativas frente a los eventos adversos

gt

Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

1 Antecedentes

11 Contexto internacional

En los uacuteltimos 36 antildeos los desastres en la regioacuten de Ameacuterica latina y el Caribe han ocasionado la muerte de maacutes de 114 000 personas y otros 47 millones han sido afectados Seguacuten la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica latina y el Caribe (CEPAl) la destruccioacuten fisica y el dantildeo a bienes capital e infraestructura ascendioacute a casi US$ 53 000 millones y las peacuterdidas derivadas de los dantildeos superaron los US$ 32 000 millones en doacutelares corrientes Ello representa un costo promedio anual que se aproxima a los US$ 7000 millones

En Ameacuterica latina y el Caribe el 67 de los 18 mil hospitales estaacuten situados en zonas donde el

ante desastres es elevado Muchos de estos hospitales quedaron inservibles debido a terremotos huracanes e inundaciones severas El impacto de los desastres en los establecimientos de salud produjo que maacutes de 45 millones de personas dejasen de recibir atencioacuten meacutedica en hospitales durante antildeos y la peacuterdida econoacutemica directa por la destruccioacuten de la infraestructura y el equipamiento superoacute los 4 mil millones de doacutelares en los uacuteltimos 25 antildeos

Los dantildeos en los establecimientos de salud no fueron causados soacutelo por la naturaleza la construccioacuten de hospitales nuevos sin tener en cuenta el riesgo de los peligros naturales asiacute como el deterioro gradual o la falta de mantenimiento de la infraestructura sanitaria existente generan vulnerabilidad e intervienen en la destruccioacuten de los establecimientos y la muerte de sus ocupantes

La importancia que tiene la proteccioacuten de los establecimientos de salud frente a los desastres ha motivado iniciativas de caraacutecter internacional como la aprobacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reduccioacuten de Desastres Este docu mento aprobado por los 169 paiacuteses participantes establecioacute como meta de que para el 2015 todos los paiacuteses deben Integrar la plan ificacioacuten de la red uccioacuten del riesgo de desastre en el sector de la salud [y] promover el objetivo de hospitales a salvo de desastres

Por otra parte la Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de los Desastres de las Naciones Unidas (EIRD) para tratar este tema organizoacute la Campantildea Mundial 2008-2009 para la Reduccioacuten de Desastres Hospitales seguros frente a los desastres Esta campantildea destacoacute que se trata de una iniciativa compleja que exige la colaboracioacuten de todos los sectores incluso de las instituciones financieras con el fin de que los hospitales tengan capacidad de resistir los fenoacutemenos naturales y continuacuteen funcionando en casos de desastre

A ello se sumo que en el antildeo 2009 la Organizacioacuten Mundial de la Salud dedico el Diacutea Mundial de la Salud para el al mejoramiento de la seguridad de los establecimientos de salud y los preparativos del personal de salud para atender a la poblacioacuten afectada por emergencias y desastres

En el aacutembito de la de las Ameacutericas y el Caribe los Cuerpos Directivos de la OPS han apoyado firmemente la adopcioacuten de la iniciativa regional sobre hospitales seguros En el 2004 la resolucioacuten CD45R8 del 45ordm Consejo Directivo de la Organizacioacuten Panamericana de la Salud resolvioacute que se exhorte a los Estados Miembros a que adopten el lema de hospitales seguros frente a desastres como una polltica nacional de reduccioacuten de riesgos a que se establezca la meta que todos los hospitales nuevos se construyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su capacidad de seguirfuncionando en las situaciones de desastres y a que se implanten medidas de mitigacioacuten para reforzar los establecimientos de salud existentes especialmente los que brindan atencioacuten primaria

Posteriormente en la 27ordm Conferencia Sanitaria Panamericana se aproboacute la Resolucioacuten CSP27R14 Hospitales seguros Iniciativa regional sobre los establecimientos sanitarios capaces de resistir los efectos de los desastres y se acordoacute 1 nstar a los Estados Miem bros a que [ ] apoyen activamente la campantildea mundial de hospitales seguros de la EIRD 2008-2009 Ademaacutes se solicito a la Directora de la OPS la elaboracioacuten de nuevas herramientas para evaluar las probabilidades de que los establecimientos de salud siguieran funcionando durante y despueacutes de un desastre y apoyar a los

PoiNca Nacioflo Hospltolcs Seiacuteuros Frente a Desastres

14

en la documentacioacuten y el intercambio de las En el 49ordm Consejo Directivo de la

Panamericana de la Salud realizado entre y octubre de se realizoacute la mesa redonda sobreHospitales Seguros una meta a nuestro alcance

gtYronro cabe destacar que en el Plan Estrateacutegico IJnri1r~( y del Sector Salud

nFrn111r en la Vreunioacuten del CAPRADE

y posteriormente en la XXVI Reunioacuten de Ministros de Salud del Andina Se establecioacute como una de

y requiriendo para su desarrollo promover redes asistenciales de servicios de salud bajo de hospitales seguros ante desastres

12 Contexto nacional

En base a los acuerdos internacionales y al intereacutes de las autoridades sobre el desarrollo del tema de hospitales seguros El Instituto Nacional de Defensa Civil impulsoacute la conformacioacuten de una comisioacuten que realizoacute sus actividades entre 2007 y y estuvo conformada por

bull Ministerio de Salud

bull Seguridad Social de Salud EsSalud

bull Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del Peruacute

bull Centro de Investigaciones Siacutesmicas y de Desastres (CISMI

bull Colegio Meacutedico del Peruacute

bull Instituto Nacional de Cultura

bull Asociacioacuten de Cliacutenica Privadas

bull Asociacioacuten Peruana de Arquitectos Especializados en Salud

En septiembre del antildeo 2009 el Ministerio de Salud constituyoacute el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros mediante Resolucioacuten Ministerial Nordm 623-2009-MINSA teniendo como funciones la elaboracioacuten de la Poliacutetica de Hospitales Seguros coordinar con los gobiernos regionales la adopcioacuten de la estrategia de Hospitales Seguros su implementacioacuten y desarrollo proponer la incorporacioacuten de acciones y actividades en los planes estrateacutegicos y operativos institucionales de las dependencias y servicios de salud y por uacuteltimo impulsar la evaluacioacuten de los establecimientos de salud para determinar su grado de seguridad ante desastres

Desde el antildeo 2005 el paiacutes fue partiacutecipe de las iniciativas regionales para la implementacioacuten y desarrollo del programa de hospitales seguros El

11 Y 12 de agosto del 2005 se llevoacute a cabo la Primera Reunioacuten Andina sobre Hospitales ante Desastres organizada por el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres CAPRADE con la participacioacuten del MinisteriO de Salud del Organismo Andino de Salud ORASCON HU y con el apoyo de la Organizacioacuten Panamericana de Salud - OPSOMS Este evento tuvo la finalidad de desarrollar liacuteneas de accioacuten parJ la de la estrategia internacional de hospitales seguro) ante desastres en la regioacuten andina

Posteriormente los diacuteas 7 V 8 de octubre del 200-4 se realizoacute en el Peruacute una reunioacuten internacionai sobre avances y perspectivas en Ameacuterica del Sur sobre hospitales seguros y del 2 al 4 de diciembre del 2009 el taller regional para la preparacioacuten u n plan de accioacuten para hospitales seguros en las Ameacutericas

2 Marco legal La formulacioacuten de la Poliacutetica Nacional de 1-frnl1r

Seguros frente a los desastres se sustenta en el siguiente ma rco normativo

bull Ley General de Salud Ley Nordm 26842

bull Ley del Ministerio de Salud Ley Nordm 27657

bull Decreto Supremo Nordm 013-2002-SA quP el Reglamento de la Ley del Ministerio

de Salud

bull Decreto Supremo Nordm 023-2005-SA que aprueba el Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias Decreto Supremo N

Q

007-2006 SA Decreto Supremo N 001-2007- SAl Decreto Supremo Ndeg 011-2008shySAo Decreto Supremo Nordm 003-2010-SA

bull Decreto Supremo Nordm 001-A-2004-DESG que el Plan Nacional de Prevencioacuten y

Atencioacuten de Desastres

bull Decreto Supremo 1jCgt 013-2006-SA que el Reglamento de Establecimientos

de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

bull Resolucioacuten Suprema Nordm 009-2004-SA que el Plan Sectorial de Prevencioacuten V

Atencioacuten de Emergencias y Desastres del Sector Salud

bull Resolucioacuten Ministerial ljordm 456-2007MIIjSA que la Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA V02 de Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud VServicios Meacutedicos de Apoyo

bull Ministerial Nordm INSA el Comiteacute Nacional de Frente los Desastres

Ministeriacuteo de Salud

15

bull Resolucioacuten Ministerial Nordm 843-2009MINSA que modifica el artiacuteculo 1ordm de la RM Nordm 623shy2009MINSA que constituye e Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

3 Diagnoacutestico situacional

El Peruacute es un paiacutes que debido a su ubicacioacuten la

accidentada geografiacutea el constante movimiento

de las placas tectoacutenicas y la recurrencia de

fenoacutemenos hidro-metereoloacutegicos es muy

vulnerable a diferentes tipos de fenoacutemenos

como sismos tsunamis inundaciones

sequiacuteas deslizamientos de tierra e incluso la

actividad volcaacutenica A lo largo de su historia ha

sido afectado por diferentes desastres que han

producido peacuterdida de vidas y dantildeos a la salud de

la poblacioacuten ya los sectores sociales y productivos

(Ver Anexo 1)

El sector salud es uno de los que estaacute en riesgo de

sufrir darlos en su infraestructura Diversos eventos

naturales han producido efectos negativos sobre

los establecimientos de salud ocasionando que

alguno de ellos quede inoperativo produciendo la

interrupcioacuten de la atencioacuten a la poblacioacuten afectada

cuando maacutes lo necesitaban Cabe citar que debido

al Fenoacutemeno El Nintildeo 1982- 1983 se registraron

dantildeos en 101 establecimientos de salud mientras

que 557 fueron afectados por el mismo fenoacutemeno

en los antildeos 1997- 1998

Por otro lado ei terremoto del 2001 afectoacute 246

establecimientos en la zona su r del y el sismo

del 2007 ocasionoacute dantildeos a 84 establecimientos

incluyendo a los hospitales del Mihisterio de Salud y del Seguro Social de Salud - EsSalud en

tres provincias de la regioacuten los cuales fueron

severamente dantildeados y salieron de operacioacuten

obligando a la implementacioacuten de estrategias para

asegurar la continuidad de la atencioacuten

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

El Ministerio de Salud (MINSA) cuenta con 7 430 establecimientos de salud de los cuales 159 son hospitales institutos especializados y los restantes corresponden a puestos y centros de salud El Seguro Social de Salud - Essalud nene 370 establecimientos de los cuales 78 son hospitaies siendo cinco nacionales y 73 de otros niveles de complejidad A ello se suman los establecimientos de las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del y del sector privado

Cabe mencionar que el 3 de la actual oferta de salud corresponde a hospitales e institutos De los cuales el 66 (159) corresponden al aacutembito del MINSA y el 34 a EsSalud En el primer nivel de atencioacuten el mayor porcentaje corresponde a los puestos y centros de salud del aacutembito del MINSA (96) y un 4 corresponde a EsSalud

Con referencia al estado situacional de los establecimientos del MINSA se han realizado a Igunos estudios que ha n perm itido la identificacioacuten de la problemaacutetica de la infraestructura Entre ellos el Diagnoacutestico Fiacutesico Fu ncional de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento de los hospitales e institutos del MINSA (2006) del cual se presentan a continuacioacuten la siguiente informacioacuten

bull localizacioacuten el 90 de hospitales e institutos se encuentra ubicado en las zonas urbanas del paiacutes El resto de esta blecimientos hospitalarios se encuentra distribuido en un 3 en las zonas rurales y el 7 en las zonas urbanas marginales Es importante relevar que en las zonas rurales del paiacutes la infraestructura de servicios de salud se concentra en centros y

de salud los cuales brindan atencioacuten primaria y derivan las atenciones de mayor complejidad a los hospitales

bull Calidad del suelo los hospitales han sido construidos en diferentes tipos de suelos el 73 de hospitales se encuentran en zonas no vulnerables un 15 situado en zonas inundables un 8 se ubican en terrenos erosionables y el restante son vulnerables a otros fenoacutemenos como huaycos y deslizamientos

bull Antiguumledad de la construccioacuten existen 6 establecimientos con maacutes de 100 antildeos de antiguumledad que representan el 4 del total Los Hospitales comprendidos en el rango de 51 a 100 antildeos representan el 19 El 50 de los hospitales se encuentran en el rango de 26 a 50

seguido por los establecimientos de 10 a 25 con un porcentaje del 25 Los Hospitales que poseen una mayor (inicio de actividades) han sido intervenidos para mantener su operatividad y responder a su demanda mediante la ejecucioacuten de obras de ampliacioacuten remodelacioacuten rehabilitacioacuten mantenimiento y cambio de instalaciones mecaacutenicas sanitarias eleacutectricas y equipos mecaacutenicos

La mayoriacutea de los hospitales tienen un promedio que supera los 40 antildeos de existencia y fueron construidos bajo normas menos de coacutedigos siacutesmicos que la infraestructura construida maacutes recientemente Estas estructuras contienen

Pofitica Nacional Hosp tale~ Segdros Frente a los Desostres

16

secciones construidas hace maacutes de un siglo junto con secciones construidas recientemente como hace tres antildeos Estas Ifampliaciones han dado como resultado de que varias instalaciones hospitalarias tengan funcionalidad limitada Ademaacutes estas estructuras fueron disentildeadas para una norma tecnoloacutegica muy diferente y generalmente son obsoletas La falta de mantenimiento a traveacutes del tiempo ha contribuido considerablemente al deterioro fiacutesico de la infraestructura y el equipo mecaacutenico La disposicioacuten disfuncional de los hospitales maacutes antiguos combinada con el estado obsoleto y dantildeado de su equipamiento presenta un riesgo latente para los pacientes personal y visitantes

bull Conservacioacuten un 69 se encontraba en un estado de conservacioacuten aceptable y un 31 que requeriacutea intervenciones de acuerdo al estado de deterioro en que se encontraba Respecto al estado de conservacioacuten de las instalaciones sanitarias se encontroacute que e147 de los hospitales tienen la red interna de agua friacutea conservada y el 53 de sus instalaciones sanitarias presentan deterioro Mientras que las redes del sistema de energiacutea eleacutectrica en 69 de hospitales se encontraban en buen estado de conservacioacuten 22 presentaban un parcial deterioro y 9 estaban deterioradas

bull Vulnerabilidad el Ministerio de Salud La Oficina General de Defensa Nacional conjuntamente con OPSOMS ECHO - EsSalud realizaron durante el antildeo 1996 los estudios de vulnerabilidad de los hospitales Hipoacutelito Unanue de Tacna Hospital Casimiro Ulloa e Instituto Nacional de Nintildeo En el antildeo 1997 estos estudios se ampliaron intervinieacutendose los hospitales Dos de Mayo Daniel Alcides Carrioacuten del Callao Cayetano Heredia Honorio Delgado de Arequipa Regional del Cuzco Las Mercedes de Chiclayo Eleazar Guzmaacuten de Chimbote y Cayetano Heredia de Piura Posteriormente en el antildeo 1998 se efectuaron los estudios de los hospitales Regional de Ica Regional de Trujillo y Hospital Mariacutea Auxiliadora En el hospital Daniel A Carrioacuten del Callao se efectuaron los trabajos de intervencioacuten en el reforzamiento estructural y en el Hospital Hipoacutelito Unanue de Tacna los trabajos de vulnerabilidad estructural se realizaron en forma parcial

32 Inversioacuten en lo~ establecimientos de salud

En antildeos anteriores al 2006 se implementaron las acciones para fortalecer establecimientos del primer nivel de atencioacuten con edificaciones

nuevas de reemplazo y remodelaciones para el mejoramiento de la infraestructura existente

Entre los antildeos 2005 a el Ministerio de Salud invirtioacute 1933 millones de nuevos soles (aproximadamente 667 millones de doacutelares) en mejorar y ampliar la capacidad de atencioacuten de los servicios de salud Tan soacutelo en el antildeo 2009 fueron asignados 796 millones de nuevos soles lo cual incluyo el financiamiento de los nuevos hospitales

Se encuentran en plena ejecucioacuten tres Hospitales para la Regioacuten Ica dos de 11-1 Hospital Santa Mariacutea del Socorro de lea y Hospital San Juan de Dios de Pisco y uno de nivel 1I que es el Hospital Regional de lea

Asimismo en la ciudad de Lima se encuentran en construccioacuten establecimientos de alto nivel de complejidad (Institutos Especializados) tales como el nuevo Instituto Nacional de Salud del Nintildeo y proacuteximamente el nuevo Instituto Nacional de Rehabilitacioacuten y en la primera etapa de la fase de inversioacuten los proyectos para los nuevos hospitales de Ate-Vitarte y de Villa El Salvador

Con estos proyectos el Ministerio de Salud mejoraraacute su oferta e incrementaraacute la capacidad de camas en 1 509 comprendidas en los servicios de Hospitalizacioacuten Cuidados Intensivos e Intermedios yen atencioacuten de emergencia

A nivel Regional se encuentran en ejecucioacuten 19 Hospitales (4 con categoriacutea 1I 9 de categoriacutea 11-2 y 6 de categoriacutea 11-1) en las regiones de Tumbes Lambayeque marca Ancash Apuriacutemac Amazonas Cusco Amazonas Huaacutenuco San Martiacuten Ayacucho Madre de Dios Lima Provincia y Puno

Adicionalmente en el 2009 mediante Decreto de Urgencia se asignaron 114 millones para el mantenimiento de infraestructura fisica y equipos y 51 millones para la reposicioacuten del equipamiento de los establecimientos de salud lo cual se enfoco principalmente en el primer nivel de atencioacuten (Puestos y Centros de Salud) En el antildeo previo es decir en el 2008 ya se habiacutean asignado 49 millones para el mantenimiento preventivo de establecimientos de salud a nivel nacional

Por otra parte EsSalud ha realizlt1do la construccioacuten de hospitales y centros asistenciales a nivel nacional asiacute como la ampliacioacuten y mejoramiento de los existentes Se han construido 13 nuevos hospitales entre ellos el nuevo Instituto Nacional del Corazoacuten (INCOR) y se han ampliado los servicios de hospitalizacioacuten yo cuidados intensivos en otros tres establecimientos Ello ha significado un

Ministerio Salud

17

incremento de la capacidad en 1 135 camas para los asegurados Ademaacutes se encuentra en proceso la construccioacuten de seis hospitales y otros servicios de salud con lo cual se antildeadiraacuten 621 camas

33 Normativa sobre establecimientos de salud

El sector sa lud cuenta con normas aprobadas por instrumentos juriacutedicos de diferentes jerarquiacuteas como decretos supremos resoluciones ministeriales y otras que establecen el marco general en base al cual se realizan las nuevas construcciones ampliaciones remodelaciones y obras de mitigacioacuten en los esta blecimientos de salud (Ver Anexo 2) A ello se antildeade que los instrumentos para la acreditacioacuten de establecimientos de salud han incorporado en los Macroprocesos estaacutendares referidos a la seguridad ante desastres con eacutenfasis en aquellos de tipo funcional

existen instrumentos como el formato y la guiacutea para las inspecciones teacutecnicas de seguridad en defensa civil para la evaluacioacuten de los elementos de seguridad estructural no estructural y funcional

La OPSOMS ha promovido la capacitacioacuten en la de la herramienta iacutendice de Seguridad

a 80 profesionales de salud ra e ingenieriacutea y sus especialidades del

Fortalezas

1 Existencia de normas teacutecnicas para el disentildeo construccioacuten mantenimiento y seguridad en los establecimientos de salud

2 Capacidad teacutecnica y experticia existente en el sector salud

3 Equipos de gestioacuten de las organizaciones de salud sensibilizados sobre la importancia de la seguridad de los establecimientos ante desastres

4 Articulacioacuten y coordinacioacuten entre las organizaciones puacuteblicas y no puacuteblicas del sector salud

Oportunidades

1 Voluntad poliacutetica del gobierno para priorizar e impulsar los procesos de gestioacuten del riesgo

2 Organizaciones y sociedad civil sensibilizadas sobre el riesgo de desastres en el paiacutes

3 Disponibilidad de expertos y metodologiacuteas validadas en el aacutembito internacional

4 Incremento de la inversioacuten en la modernizacioacuten de los servicios de salud

S Acuerdos internacionales suscritos sobre hospitales seguros ante los desastres

Ministerio de Sa lud EsSalud Instituto Nacional de Defensa Civil y de otras organizaciones

Es necesario incorporar los criterios de hospitales seguros en las normas y guiacuteas que regulan los estudios de pre inversioacuten en salud asiacute como revisar y actualizar si fuese necesario algunas normas de disentildeo y construccioacuten de establecimientos de salud a la luz de los criterios de seguridad ante y poniendo especial eacutenfasis en una mayor regulacioacuten sobre la seleccioacuten de terrenos que seraacuten usados para infraestructura nueva de salud

En el marco del proceso de descentralizacioacuten de competencias en salud las autoridades regionales y locales deben tomar atencioacuten a la verificacioacuten de los estudios y expedientes teacutecnicos asiacute como la de obras de tal manera que estas cumplan con la normativa aprobada y vigente En este sentido se debe poner eacutenfasis en una mayor articulacioacuten con ONG y organizaciones de cooperacioacuten internacional para que los proyectos de construccioacuten de nuevos establecimientos guarden relacioacuten con la normJS aprobadas

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

Los principales elementos del diagnoacutestico realizado se pueden resumir en la siguiente matriz FODA

Debilidades

1 Infraestructura fiacutesica de algunos de los principales hospitales que ha superado su tiempo de vida uacutetil

2 Limitado mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura equipamiento e instalaciones de los servicios de salud

3 Poca participacioacuten del personal de salud en actividades para reduccioacuten del riesgo en los servicios de salud

4 Poca incorporacioacuten de los temas de seguridad ante desastres en los planes estrateacutegicos y operativos de los servicios de salud

Amenazas

1 Obras de construccioacuten y ampliacioacuten de establecimientos de salud realizados por diferentes organizaciones sin coordinacioacuten con las autoridades de salud

2 Limitados mecanismos de control y supervisioacuten de la calidad del disentildeo y construccioacuten de servicios de salud en los niveles regional y local

3 Ubicacioacuten y calidad de terrenos no aptos para construccioacuten de establecimientos de salud

4 Peligros naturales presentes en la gran parte del territorio nacional

Politica Nacionul de Hosptales a los Desastres

18

4 Propoacutesitos objetivos y estrategias

de la Poliacutetica Nacional de Hospitales

Seguros Frent(~ a las Desastres

41 Proposito

La Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros tiene como propoacutesito reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el maacuteximo de su capacidad y en su misma infraestructura durante y despueacutes de un evento adverso cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la poblacioacuten de manera permanente incluso inmediatamente despueacutes de un desastre

42 Objetivos generales

bull Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad operativa inmediatamente despueacutes de un desastre

bull Proteger la vida 1 de los ocupantes la inversioacuten 2

y la funcioacuten 3 de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes

bull Disentildear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de mejora en los ya existentes utilizando las normas e instrumentos de reduccioacuten del riesgo de desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del paiacutes

Objetivos especificos

1 Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentes

4 Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

La edificaCioacuten del establecimieno de salud de mantenerse

en pie y rtsistir con dantildeo miacutenimo los fenoacutemenos destructivos de gran

intensidad que presentan en Id zona donde esta ubicado

Las instalaciones y los equipos los establecimientos de salud son

capaces comportarse de tal forma que sufren dantildeos miacutenimos y continuacutean operatiacutevos frente fenltlrnenos destructivos de gran magnitud

J El estableclmento de salud de mantener o mejorar su produccioacuten de servicio como de la reds de salud la cual pertenece

S Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

1 Incorporacioacuten en el proceso de descentralizacioacuten las actividades de la Poliacutetica de Hospitales Seguros promoviendo la elaboracioacuten y ejecucioacuten de planes y proyectos de inversioacuten a nivel de los gobiernos regionales y locales

2 Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio de

Salud con la revisioacuten elaboracioacuten y supervisioacuten del cumplimiento de las poliacuteticas de Hospitales Seguros a nivel de los subsectores de salud

3 Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios en el sector salud tanto para el aspecto estructural no estructural como funcional frente al riesgo de desastres a nivel de los establecimientos de salud

4 Promocioacuten del mejoramiento continuo de la calidad mediante el proceso de la acreditacioacuten en las actividades de reduccioacuten del riesgo para convertirlos en establecimientos de salud seguros

S Establecimiento del enfoque de gestioacuten o eventos adversos que ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento del establecimiento de salud

6 Fortalecimiento de la articulacioacuten entre 105

subsectores de salud como las instituciones privadas EsSalud Sanidad de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas

7 Fortalecimiento del trabajo intersectorial del SINADECI mediante actividades de promocioacuten y capacitacioacuten en la comunidad y el sector educacioacuten

Plar1 de En el plan de accioacuten se detallan las actividades tareas responsables y niveles de compromiso expresado en los indicadores y sus respectivas

metas que aseguran la mplementacioacuten V

desarrollo de la Poliacutetica Nacional de Hospita1eo Seguros Frente a los Desastres

Ministerio Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

Dredor Genera de la Oficina ds Planoamiacuteento Geeral de la Oficina General Asesoriacutea JLridca y del Vlceminiacutestro de Siexcliud y

Oc conformicad con lo estabeclCo en el literal f) ce 8ITlcuio 8 dtc la Ley 1

ey del1l1iexclristerio de Salud

SE RESUELVE

Articulo 1deg_ ConsUtlllr el Comiacute~eacute ~Jaciexclonal de Hospita8s ~sastres el cual estaraacute conformado por j~s Siguientes Direcciones del Salud

Un representante de a Alta Direccioacuten quien El Director General de la Direccioacuten y Mantenimiento o su reNPnbnA

[1 Director General de 2presentQnte El Diacuterecto~ General de General de PresuiexcluOacuteslG )k~~~~

~ - f General de Salud de qUe0~C j-~~

M Aacute~~e R

E Corfite Nacional pod~aacute invitar como miembros a representantes crgamzaciones nacionales que esteacuten realizando activdades orientadas al gtrer~ seguridad en os ce salud arte desastres y teacuteCileacuteOS qU8 -iV(~(gt1tl~ nF~f para el desarrollo sus fincicnes

jif~) ~~ Artiacuteculo 2- Invitar a Orgamzaciacuteoacuten Pararrericma de v f~~~t~j((~ 1- cmo organiacutesrro asesor permltlnente del Naconal de HospJaas 49~ Oesdstres

I(-~~~~J Artiacuteculo 3ltgt_ El Comiteacute Nocional de Hcspitales Seguros frente a

as siguiertes CU~A

rli) df- hcsDi~ales

implementacioacuten y d8sarro~lo de accioneiexclr y aClVIdades en 1(5

de las dependenCias y

QJ(J deter- iexclnar

f~F(list[Fltt comuniacutequese y 1-0_

lt~~ fgt- ~ c uumli 0~ ~ ~Ifi

1 t1 ~~~~iiacute _ ~lm)x

A PorteacuteCli~ G

J--

iacuteX~ 1) CCi~~~~

imiddot ~1iexcl ~ _~) ~t~1~5

Rojs iexcl~ J LoonCh

Visto Expedientes Ndeg 09-078000-001 Y Ndeg 09-073000-002 que Nota Informativa Ndeg 146-2009~DG-OGONMINSA del Director Genera de General ce Defensa Nacional

CONSI DERANDO

Que mediante Resoludoacuten Ministerial Ndeg 623-2009MINSA de 15 de rvorgt

2009 constituyoacute Comteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres cua estaacute Irlegrado entre otros por el Director General de la Oficina General de Oeiens8 Nacional su representante y el Director General de la Direccioacuten General de Saiud de iexclas Personas quien realiza iexclas funCiones de SecretariO Teacutecnico

Que numeral 20 iacute1 de articulo 201 ~ de la Procedimiexclento Administrativo General establece que lOS errores material o riacutet otiacuterC

los actos Jueden ser rectrficados con efecto retroactivo momento oficio o a iacutenstanciacutea de los administradas Siempre que no susancal de contenido ni e1 sentido de la decisioacuten asimismo las formas y mocalloades de comunlcacioacuten o publioacioacuten que corresDonda paca original

Que se ha evidenciado un error material consignado en el articulo Resoiuoioacuter Mi~stenal Ndeg 623-2009MINSA refendo a la conformacioacuten del Nacional de Hospitales Frente a iacuteos Desastres al haberse

de Secretario Director General de la Direccioacuten Geleral de Seu las Personas debiendo recaer en el Director General de la Oficina General ce Densa Nacional en concordancia con las funciones generales establecidas er el Ro~rrn

Ni Arce R Y Funciones del Ministerio de Salud aDrobado por Decreto u --U~0-middotur en cuyo extremo debe ser rectificado

Con el visado de la Directoiacute8 de la Oficina General de Asesoriacutea Vicemiexclnlsro de Salud y

De conformiacutecad con iacuteo Drevisto en el numeral 201 1 de articuio Ndeg 274iquestiquest Lev Cel Piocsdlmiacuteenic Aamlnistratiacutevo General e nClS 1) del Ley Ndeg 276Si Ley de 1fiexcllnsiexclerio oe Salud

SE RESUELVE

ARTiacuteCULO UacuteNICO- Rectificar el error material consignado en el artiacutecuio 10 de

la ResOiacuteucioacuten Ministerial Ndeg 623-2009MINSA del 15 de setiem)(e de 2009 de acuerdo a iacuteos siguientes teacuterninos

DICE

Artiacutecuo 1deg_ Constituir el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres el cual estaraacute conformado por las siguientes Direcciones Mimsterio de Salud

)

Director General de la Oficina General de Defensa o su representante

( )

El Director General de la Direccioacuten General de Saiuc de Personas quien realizaraacute las funciones de Secretario Teacutecnico

()

DEBE DECIR

Artiacuteculo 1deg_ Constiacutetuir el Comiteacute Nacional de Hospitales SegurJs Frente a los Desastres el cual estaraacute conformado por las siguientes Direcciones del MinisteriO de Saiud

I

El Director General de la Diroccioacuten General de Salud de las o Su

representante (

El Director Genera la Oficina Genera de Defensa Nacional qUien las funciones de Secretario Teacutecnico

)11

I I

ffixtiHamp~l ~~~

qOias W

Regiacutestiese comuniacutequese y IJUUiexclIUUtt

MINISTERIO DE SALUD

SE APRUEBA LA POLiacuteTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

El PRESDENTE DE LA REPUacuteBLlCA

CONSIDERANDOmiddot

Que el numeral 1I del Titulo Preliminar de la Ley N 26842 Ley General ce Salud determina que la proteccioacuten de la salud es de intereacutes puacuteblico por aro es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla

Que el literal c) del artiacuteculo 3deg de la Ley W 27657 Ley del Ministerio ce Salud establece como competencia de rectoriacutea sectorial del Ministerio de Salud en el Sistema Nacional de Salud el anaacutelisis formacioacuten y evaluacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de salud

Que en el Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005 - 2015 suscrito por el GODiemo Peruano se establecioacute que los paiacuteses promuevan la implementacioacuten de HosDitaies a salvo de Desastres velando porque todos los nuevos hospitales se construya cm un grado de resistencia que fortalezca su capacidad para seguir funcionando en situacones de desastres

Que el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros frente a los [J(seacutelsires constituido por ResolUCioacuten Ministerial W 623-2009MINSA y modificado por Rcsoucioacuten Ministerial Ndeg 843-2009MI~~SA ha elaborado la propuesta Poliacutetica Naconai ce Hospitales Seguros frente a los Desastres con la finalidad de reducir los riesgos en [os

establecimientos de salud que garantice su capacidad de continuar funclonanCJ dra~te y despueacutes de un desastre

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y

De conformidad con e numeral 8 del artiacuteculo 1180 de la Constitucioacuten Poiiacuteta del Peruacute y la Ley N 29158 Ley Orgaacutenica del Poder Ejecutivo

DECRETA

Artiacuteculo 1deg_ Aprobacioacuten Aprueacutebese la Poliacutetica Nacional de Hosoitales frente

que documento adjunto forma parte integrante del presente decrete

Artiacuteculo 2deg_ Financiamiacuteento Las acciones que realicen las entidades

HJspltaes Seguros frente a Desastres se financian con rnlIO respectivos sin demandar recursos adicionaies al

Artiacuteculo 3deg_ Publicacioacuten ospltales Seguros frente les Desastres dfJl

deberaacute ser pubicada en Portal Portal Institucional del MInisterio

la Peruano

Artiacuteculo 4- Del refrendo El seraacute refrendado Ministro Sauc

Ceacuteido la Casa Gobierno Lima a leLiacutelti t =-~s ri

diez

iacutendice

Presentacioacuten

Introduccioacuten

1 femiddot ttecedcntes

1 Contexto internaciona I

12 Contexto nacional

2 ~ l1rco

3 situeacuteJcional

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

32 Inversioacuten en los establecimientos de salud

33 Normativa sobre establecimientos de salud

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

4 Frente a los Desastres

41 Propoacutesito

42 Objetivos generales

43 Estrategias

5 iexcllan de ilccioacuten 2010 -- 2015

Aneos

Anexo 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Anexo 2

Normativa sobre establecimientos de salud

11

12

13 13 14

14

15

15

16

17

17

18

18

18 18

18

23

24

26

Presentacioacuten

Nuestro paiacutes por su extensioacuten ubicacioacuten geograacutefica y caracteriacutesticas especiales se encuentra en permanente situacioacuten de riesgo y frecuentemente afronta diversos eventos adversos naturales y antroacutepicos que generan emergencias y desastres que afectan la infraestructura de los establecimientos de salud poniendo en riesgo la vida tanto del personal asistencial que presta sus servicios en ellos como la de los pacientes quedando fuera de servicio y dejando a la poblacioacuten sin la posibilidad de contar con la asistencia meacutedica en los momentos que eacutesta es maacutes necesaria

La ubicacioacuten de nuestro paiacutes en el denominado Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico caracterizada por su gran actividad siacutesmica lo hacen susceptible a continuos temblores y terremotos su extenso litoral lo expone a posibles tsunamis su geologiacutea accidentada y la presencia de la cordillera de los andes lo expone a derrumbes aluviones avalanchas desbordes de sus riacuteos e inundaciones

En este marco de constante peligro la necesidad de contar con hospitales seguros e iniciativas de mitigacioacuten de frente a posibles desastres no soacutelo resulta impostergable sino deviene en urgente ya que los hospitales y su personal asistencial son quienes daraacuten la primera respuesta al evento catastroacutefico

Es por estas consideraciones que el Gobierno Peruano conciente de esta situacioacuten de riesgo en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacuterica y el Caribe y la cuadrageacutesima reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSOMS asumioacute compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres - CAPRADE en la segu nda Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Kobe Japoacuten de enero de 2005 y en el Marco de accioacuten de Hyogo 2005 2015

El documento que presentamos el nombre de Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a 105 Desastres constituye u riacuteCl herramienta legal que permitiraacute que nuestro paiacutes cueme en un futuro cercano con establecimientos de salud que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad instalada y en SL misma infraestructura inmediatamente despueacutes de un fenoacutemeno d2strucnvo de origen natural

Dr Oacutescar Ugarte Ubilluacutez Ministro de Salud del Peruacute

Introduccioacuten

El Peruacute en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacutericcl y el Caribe y cuadrageacutesima quinta Reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSjOMS asumioacute el compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres (CAPRADE) Esta iniciativa se planteoacute en la Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Japoacuten y consecuentemente en ei Plan de Accioacuten de Kobe Hyogo 2005-2015 donde se incluye a los Hospitales Seguros como un indicador mundial de reduccioacuten de vulnerabilidad fiacutesica y funcional en las instalaciones sanitarias correspondiendo al derecho que tienen los usuarios internos y externos de sentir seguridad en las Unidades Operativas de Salud

Nuestro paiacutes es considerado de alto riesgo para la ocurrencia de tventos adversos al encontrarse ubicado en el denominado Cinturoacuten de de Paciacutefico que lo convierte en zona de gran actividad y siacutesmica del mundo Por lo que el Ministerio de Salud mediante Resolucioacuten Mill~steriai Nordm 623-2009jMINSA y su modificatoria a traveacutes de su Reolllcioacuten Ministerial Nordm 843-2009jMINSA resuelve constituir el Comiteacute Naconal de Seguros Frente a los Desastres el cual tiene la fune lar de elaborar la propuesta de Poliacutetica Nacional de Hospitales c(lordinar con lo gobiernos regionales y proponer la incorporacioacuten de aceones que el funcionamiento de los establecimientos despueacutes de cm evento adverso El Comiteacute Nacional estaacute constituido por Direcciones Gt1nerales del MINSA y como miembros invitados a la Seguridad Sociai de Siexclud Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI

EsSALUD y

Entre los principios de la Poliacutetica se destacan usuarios internos y externos en los servicios de salud establecer compromisos con las entidades puacuteblicas gremios y demaacutes relacionadas a I sector red uc ir el

de

grado vulnerabilidad de las unidades operativas de salud y fortalecer la de respuesta de las unidades operativas frente a los eventos adversos

gt

Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

1 Antecedentes

11 Contexto internacional

En los uacuteltimos 36 antildeos los desastres en la regioacuten de Ameacuterica latina y el Caribe han ocasionado la muerte de maacutes de 114 000 personas y otros 47 millones han sido afectados Seguacuten la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica latina y el Caribe (CEPAl) la destruccioacuten fisica y el dantildeo a bienes capital e infraestructura ascendioacute a casi US$ 53 000 millones y las peacuterdidas derivadas de los dantildeos superaron los US$ 32 000 millones en doacutelares corrientes Ello representa un costo promedio anual que se aproxima a los US$ 7000 millones

En Ameacuterica latina y el Caribe el 67 de los 18 mil hospitales estaacuten situados en zonas donde el

ante desastres es elevado Muchos de estos hospitales quedaron inservibles debido a terremotos huracanes e inundaciones severas El impacto de los desastres en los establecimientos de salud produjo que maacutes de 45 millones de personas dejasen de recibir atencioacuten meacutedica en hospitales durante antildeos y la peacuterdida econoacutemica directa por la destruccioacuten de la infraestructura y el equipamiento superoacute los 4 mil millones de doacutelares en los uacuteltimos 25 antildeos

Los dantildeos en los establecimientos de salud no fueron causados soacutelo por la naturaleza la construccioacuten de hospitales nuevos sin tener en cuenta el riesgo de los peligros naturales asiacute como el deterioro gradual o la falta de mantenimiento de la infraestructura sanitaria existente generan vulnerabilidad e intervienen en la destruccioacuten de los establecimientos y la muerte de sus ocupantes

La importancia que tiene la proteccioacuten de los establecimientos de salud frente a los desastres ha motivado iniciativas de caraacutecter internacional como la aprobacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reduccioacuten de Desastres Este docu mento aprobado por los 169 paiacuteses participantes establecioacute como meta de que para el 2015 todos los paiacuteses deben Integrar la plan ificacioacuten de la red uccioacuten del riesgo de desastre en el sector de la salud [y] promover el objetivo de hospitales a salvo de desastres

Por otra parte la Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de los Desastres de las Naciones Unidas (EIRD) para tratar este tema organizoacute la Campantildea Mundial 2008-2009 para la Reduccioacuten de Desastres Hospitales seguros frente a los desastres Esta campantildea destacoacute que se trata de una iniciativa compleja que exige la colaboracioacuten de todos los sectores incluso de las instituciones financieras con el fin de que los hospitales tengan capacidad de resistir los fenoacutemenos naturales y continuacuteen funcionando en casos de desastre

A ello se sumo que en el antildeo 2009 la Organizacioacuten Mundial de la Salud dedico el Diacutea Mundial de la Salud para el al mejoramiento de la seguridad de los establecimientos de salud y los preparativos del personal de salud para atender a la poblacioacuten afectada por emergencias y desastres

En el aacutembito de la de las Ameacutericas y el Caribe los Cuerpos Directivos de la OPS han apoyado firmemente la adopcioacuten de la iniciativa regional sobre hospitales seguros En el 2004 la resolucioacuten CD45R8 del 45ordm Consejo Directivo de la Organizacioacuten Panamericana de la Salud resolvioacute que se exhorte a los Estados Miembros a que adopten el lema de hospitales seguros frente a desastres como una polltica nacional de reduccioacuten de riesgos a que se establezca la meta que todos los hospitales nuevos se construyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su capacidad de seguirfuncionando en las situaciones de desastres y a que se implanten medidas de mitigacioacuten para reforzar los establecimientos de salud existentes especialmente los que brindan atencioacuten primaria

Posteriormente en la 27ordm Conferencia Sanitaria Panamericana se aproboacute la Resolucioacuten CSP27R14 Hospitales seguros Iniciativa regional sobre los establecimientos sanitarios capaces de resistir los efectos de los desastres y se acordoacute 1 nstar a los Estados Miem bros a que [ ] apoyen activamente la campantildea mundial de hospitales seguros de la EIRD 2008-2009 Ademaacutes se solicito a la Directora de la OPS la elaboracioacuten de nuevas herramientas para evaluar las probabilidades de que los establecimientos de salud siguieran funcionando durante y despueacutes de un desastre y apoyar a los

PoiNca Nacioflo Hospltolcs Seiacuteuros Frente a Desastres

14

en la documentacioacuten y el intercambio de las En el 49ordm Consejo Directivo de la

Panamericana de la Salud realizado entre y octubre de se realizoacute la mesa redonda sobreHospitales Seguros una meta a nuestro alcance

gtYronro cabe destacar que en el Plan Estrateacutegico IJnri1r~( y del Sector Salud

nFrn111r en la Vreunioacuten del CAPRADE

y posteriormente en la XXVI Reunioacuten de Ministros de Salud del Andina Se establecioacute como una de

y requiriendo para su desarrollo promover redes asistenciales de servicios de salud bajo de hospitales seguros ante desastres

12 Contexto nacional

En base a los acuerdos internacionales y al intereacutes de las autoridades sobre el desarrollo del tema de hospitales seguros El Instituto Nacional de Defensa Civil impulsoacute la conformacioacuten de una comisioacuten que realizoacute sus actividades entre 2007 y y estuvo conformada por

bull Ministerio de Salud

bull Seguridad Social de Salud EsSalud

bull Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del Peruacute

bull Centro de Investigaciones Siacutesmicas y de Desastres (CISMI

bull Colegio Meacutedico del Peruacute

bull Instituto Nacional de Cultura

bull Asociacioacuten de Cliacutenica Privadas

bull Asociacioacuten Peruana de Arquitectos Especializados en Salud

En septiembre del antildeo 2009 el Ministerio de Salud constituyoacute el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros mediante Resolucioacuten Ministerial Nordm 623-2009-MINSA teniendo como funciones la elaboracioacuten de la Poliacutetica de Hospitales Seguros coordinar con los gobiernos regionales la adopcioacuten de la estrategia de Hospitales Seguros su implementacioacuten y desarrollo proponer la incorporacioacuten de acciones y actividades en los planes estrateacutegicos y operativos institucionales de las dependencias y servicios de salud y por uacuteltimo impulsar la evaluacioacuten de los establecimientos de salud para determinar su grado de seguridad ante desastres

Desde el antildeo 2005 el paiacutes fue partiacutecipe de las iniciativas regionales para la implementacioacuten y desarrollo del programa de hospitales seguros El

11 Y 12 de agosto del 2005 se llevoacute a cabo la Primera Reunioacuten Andina sobre Hospitales ante Desastres organizada por el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres CAPRADE con la participacioacuten del MinisteriO de Salud del Organismo Andino de Salud ORASCON HU y con el apoyo de la Organizacioacuten Panamericana de Salud - OPSOMS Este evento tuvo la finalidad de desarrollar liacuteneas de accioacuten parJ la de la estrategia internacional de hospitales seguro) ante desastres en la regioacuten andina

Posteriormente los diacuteas 7 V 8 de octubre del 200-4 se realizoacute en el Peruacute una reunioacuten internacionai sobre avances y perspectivas en Ameacuterica del Sur sobre hospitales seguros y del 2 al 4 de diciembre del 2009 el taller regional para la preparacioacuten u n plan de accioacuten para hospitales seguros en las Ameacutericas

2 Marco legal La formulacioacuten de la Poliacutetica Nacional de 1-frnl1r

Seguros frente a los desastres se sustenta en el siguiente ma rco normativo

bull Ley General de Salud Ley Nordm 26842

bull Ley del Ministerio de Salud Ley Nordm 27657

bull Decreto Supremo Nordm 013-2002-SA quP el Reglamento de la Ley del Ministerio

de Salud

bull Decreto Supremo Nordm 023-2005-SA que aprueba el Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias Decreto Supremo N

Q

007-2006 SA Decreto Supremo N 001-2007- SAl Decreto Supremo Ndeg 011-2008shySAo Decreto Supremo Nordm 003-2010-SA

bull Decreto Supremo Nordm 001-A-2004-DESG que el Plan Nacional de Prevencioacuten y

Atencioacuten de Desastres

bull Decreto Supremo 1jCgt 013-2006-SA que el Reglamento de Establecimientos

de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

bull Resolucioacuten Suprema Nordm 009-2004-SA que el Plan Sectorial de Prevencioacuten V

Atencioacuten de Emergencias y Desastres del Sector Salud

bull Resolucioacuten Ministerial ljordm 456-2007MIIjSA que la Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA V02 de Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud VServicios Meacutedicos de Apoyo

bull Ministerial Nordm INSA el Comiteacute Nacional de Frente los Desastres

Ministeriacuteo de Salud

15

bull Resolucioacuten Ministerial Nordm 843-2009MINSA que modifica el artiacuteculo 1ordm de la RM Nordm 623shy2009MINSA que constituye e Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

3 Diagnoacutestico situacional

El Peruacute es un paiacutes que debido a su ubicacioacuten la

accidentada geografiacutea el constante movimiento

de las placas tectoacutenicas y la recurrencia de

fenoacutemenos hidro-metereoloacutegicos es muy

vulnerable a diferentes tipos de fenoacutemenos

como sismos tsunamis inundaciones

sequiacuteas deslizamientos de tierra e incluso la

actividad volcaacutenica A lo largo de su historia ha

sido afectado por diferentes desastres que han

producido peacuterdida de vidas y dantildeos a la salud de

la poblacioacuten ya los sectores sociales y productivos

(Ver Anexo 1)

El sector salud es uno de los que estaacute en riesgo de

sufrir darlos en su infraestructura Diversos eventos

naturales han producido efectos negativos sobre

los establecimientos de salud ocasionando que

alguno de ellos quede inoperativo produciendo la

interrupcioacuten de la atencioacuten a la poblacioacuten afectada

cuando maacutes lo necesitaban Cabe citar que debido

al Fenoacutemeno El Nintildeo 1982- 1983 se registraron

dantildeos en 101 establecimientos de salud mientras

que 557 fueron afectados por el mismo fenoacutemeno

en los antildeos 1997- 1998

Por otro lado ei terremoto del 2001 afectoacute 246

establecimientos en la zona su r del y el sismo

del 2007 ocasionoacute dantildeos a 84 establecimientos

incluyendo a los hospitales del Mihisterio de Salud y del Seguro Social de Salud - EsSalud en

tres provincias de la regioacuten los cuales fueron

severamente dantildeados y salieron de operacioacuten

obligando a la implementacioacuten de estrategias para

asegurar la continuidad de la atencioacuten

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

El Ministerio de Salud (MINSA) cuenta con 7 430 establecimientos de salud de los cuales 159 son hospitales institutos especializados y los restantes corresponden a puestos y centros de salud El Seguro Social de Salud - Essalud nene 370 establecimientos de los cuales 78 son hospitaies siendo cinco nacionales y 73 de otros niveles de complejidad A ello se suman los establecimientos de las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del y del sector privado

Cabe mencionar que el 3 de la actual oferta de salud corresponde a hospitales e institutos De los cuales el 66 (159) corresponden al aacutembito del MINSA y el 34 a EsSalud En el primer nivel de atencioacuten el mayor porcentaje corresponde a los puestos y centros de salud del aacutembito del MINSA (96) y un 4 corresponde a EsSalud

Con referencia al estado situacional de los establecimientos del MINSA se han realizado a Igunos estudios que ha n perm itido la identificacioacuten de la problemaacutetica de la infraestructura Entre ellos el Diagnoacutestico Fiacutesico Fu ncional de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento de los hospitales e institutos del MINSA (2006) del cual se presentan a continuacioacuten la siguiente informacioacuten

bull localizacioacuten el 90 de hospitales e institutos se encuentra ubicado en las zonas urbanas del paiacutes El resto de esta blecimientos hospitalarios se encuentra distribuido en un 3 en las zonas rurales y el 7 en las zonas urbanas marginales Es importante relevar que en las zonas rurales del paiacutes la infraestructura de servicios de salud se concentra en centros y

de salud los cuales brindan atencioacuten primaria y derivan las atenciones de mayor complejidad a los hospitales

bull Calidad del suelo los hospitales han sido construidos en diferentes tipos de suelos el 73 de hospitales se encuentran en zonas no vulnerables un 15 situado en zonas inundables un 8 se ubican en terrenos erosionables y el restante son vulnerables a otros fenoacutemenos como huaycos y deslizamientos

bull Antiguumledad de la construccioacuten existen 6 establecimientos con maacutes de 100 antildeos de antiguumledad que representan el 4 del total Los Hospitales comprendidos en el rango de 51 a 100 antildeos representan el 19 El 50 de los hospitales se encuentran en el rango de 26 a 50

seguido por los establecimientos de 10 a 25 con un porcentaje del 25 Los Hospitales que poseen una mayor (inicio de actividades) han sido intervenidos para mantener su operatividad y responder a su demanda mediante la ejecucioacuten de obras de ampliacioacuten remodelacioacuten rehabilitacioacuten mantenimiento y cambio de instalaciones mecaacutenicas sanitarias eleacutectricas y equipos mecaacutenicos

La mayoriacutea de los hospitales tienen un promedio que supera los 40 antildeos de existencia y fueron construidos bajo normas menos de coacutedigos siacutesmicos que la infraestructura construida maacutes recientemente Estas estructuras contienen

Pofitica Nacional Hosp tale~ Segdros Frente a los Desostres

16

secciones construidas hace maacutes de un siglo junto con secciones construidas recientemente como hace tres antildeos Estas Ifampliaciones han dado como resultado de que varias instalaciones hospitalarias tengan funcionalidad limitada Ademaacutes estas estructuras fueron disentildeadas para una norma tecnoloacutegica muy diferente y generalmente son obsoletas La falta de mantenimiento a traveacutes del tiempo ha contribuido considerablemente al deterioro fiacutesico de la infraestructura y el equipo mecaacutenico La disposicioacuten disfuncional de los hospitales maacutes antiguos combinada con el estado obsoleto y dantildeado de su equipamiento presenta un riesgo latente para los pacientes personal y visitantes

bull Conservacioacuten un 69 se encontraba en un estado de conservacioacuten aceptable y un 31 que requeriacutea intervenciones de acuerdo al estado de deterioro en que se encontraba Respecto al estado de conservacioacuten de las instalaciones sanitarias se encontroacute que e147 de los hospitales tienen la red interna de agua friacutea conservada y el 53 de sus instalaciones sanitarias presentan deterioro Mientras que las redes del sistema de energiacutea eleacutectrica en 69 de hospitales se encontraban en buen estado de conservacioacuten 22 presentaban un parcial deterioro y 9 estaban deterioradas

bull Vulnerabilidad el Ministerio de Salud La Oficina General de Defensa Nacional conjuntamente con OPSOMS ECHO - EsSalud realizaron durante el antildeo 1996 los estudios de vulnerabilidad de los hospitales Hipoacutelito Unanue de Tacna Hospital Casimiro Ulloa e Instituto Nacional de Nintildeo En el antildeo 1997 estos estudios se ampliaron intervinieacutendose los hospitales Dos de Mayo Daniel Alcides Carrioacuten del Callao Cayetano Heredia Honorio Delgado de Arequipa Regional del Cuzco Las Mercedes de Chiclayo Eleazar Guzmaacuten de Chimbote y Cayetano Heredia de Piura Posteriormente en el antildeo 1998 se efectuaron los estudios de los hospitales Regional de Ica Regional de Trujillo y Hospital Mariacutea Auxiliadora En el hospital Daniel A Carrioacuten del Callao se efectuaron los trabajos de intervencioacuten en el reforzamiento estructural y en el Hospital Hipoacutelito Unanue de Tacna los trabajos de vulnerabilidad estructural se realizaron en forma parcial

32 Inversioacuten en lo~ establecimientos de salud

En antildeos anteriores al 2006 se implementaron las acciones para fortalecer establecimientos del primer nivel de atencioacuten con edificaciones

nuevas de reemplazo y remodelaciones para el mejoramiento de la infraestructura existente

Entre los antildeos 2005 a el Ministerio de Salud invirtioacute 1933 millones de nuevos soles (aproximadamente 667 millones de doacutelares) en mejorar y ampliar la capacidad de atencioacuten de los servicios de salud Tan soacutelo en el antildeo 2009 fueron asignados 796 millones de nuevos soles lo cual incluyo el financiamiento de los nuevos hospitales

Se encuentran en plena ejecucioacuten tres Hospitales para la Regioacuten Ica dos de 11-1 Hospital Santa Mariacutea del Socorro de lea y Hospital San Juan de Dios de Pisco y uno de nivel 1I que es el Hospital Regional de lea

Asimismo en la ciudad de Lima se encuentran en construccioacuten establecimientos de alto nivel de complejidad (Institutos Especializados) tales como el nuevo Instituto Nacional de Salud del Nintildeo y proacuteximamente el nuevo Instituto Nacional de Rehabilitacioacuten y en la primera etapa de la fase de inversioacuten los proyectos para los nuevos hospitales de Ate-Vitarte y de Villa El Salvador

Con estos proyectos el Ministerio de Salud mejoraraacute su oferta e incrementaraacute la capacidad de camas en 1 509 comprendidas en los servicios de Hospitalizacioacuten Cuidados Intensivos e Intermedios yen atencioacuten de emergencia

A nivel Regional se encuentran en ejecucioacuten 19 Hospitales (4 con categoriacutea 1I 9 de categoriacutea 11-2 y 6 de categoriacutea 11-1) en las regiones de Tumbes Lambayeque marca Ancash Apuriacutemac Amazonas Cusco Amazonas Huaacutenuco San Martiacuten Ayacucho Madre de Dios Lima Provincia y Puno

Adicionalmente en el 2009 mediante Decreto de Urgencia se asignaron 114 millones para el mantenimiento de infraestructura fisica y equipos y 51 millones para la reposicioacuten del equipamiento de los establecimientos de salud lo cual se enfoco principalmente en el primer nivel de atencioacuten (Puestos y Centros de Salud) En el antildeo previo es decir en el 2008 ya se habiacutean asignado 49 millones para el mantenimiento preventivo de establecimientos de salud a nivel nacional

Por otra parte EsSalud ha realizlt1do la construccioacuten de hospitales y centros asistenciales a nivel nacional asiacute como la ampliacioacuten y mejoramiento de los existentes Se han construido 13 nuevos hospitales entre ellos el nuevo Instituto Nacional del Corazoacuten (INCOR) y se han ampliado los servicios de hospitalizacioacuten yo cuidados intensivos en otros tres establecimientos Ello ha significado un

Ministerio Salud

17

incremento de la capacidad en 1 135 camas para los asegurados Ademaacutes se encuentra en proceso la construccioacuten de seis hospitales y otros servicios de salud con lo cual se antildeadiraacuten 621 camas

33 Normativa sobre establecimientos de salud

El sector sa lud cuenta con normas aprobadas por instrumentos juriacutedicos de diferentes jerarquiacuteas como decretos supremos resoluciones ministeriales y otras que establecen el marco general en base al cual se realizan las nuevas construcciones ampliaciones remodelaciones y obras de mitigacioacuten en los esta blecimientos de salud (Ver Anexo 2) A ello se antildeade que los instrumentos para la acreditacioacuten de establecimientos de salud han incorporado en los Macroprocesos estaacutendares referidos a la seguridad ante desastres con eacutenfasis en aquellos de tipo funcional

existen instrumentos como el formato y la guiacutea para las inspecciones teacutecnicas de seguridad en defensa civil para la evaluacioacuten de los elementos de seguridad estructural no estructural y funcional

La OPSOMS ha promovido la capacitacioacuten en la de la herramienta iacutendice de Seguridad

a 80 profesionales de salud ra e ingenieriacutea y sus especialidades del

Fortalezas

1 Existencia de normas teacutecnicas para el disentildeo construccioacuten mantenimiento y seguridad en los establecimientos de salud

2 Capacidad teacutecnica y experticia existente en el sector salud

3 Equipos de gestioacuten de las organizaciones de salud sensibilizados sobre la importancia de la seguridad de los establecimientos ante desastres

4 Articulacioacuten y coordinacioacuten entre las organizaciones puacuteblicas y no puacuteblicas del sector salud

Oportunidades

1 Voluntad poliacutetica del gobierno para priorizar e impulsar los procesos de gestioacuten del riesgo

2 Organizaciones y sociedad civil sensibilizadas sobre el riesgo de desastres en el paiacutes

3 Disponibilidad de expertos y metodologiacuteas validadas en el aacutembito internacional

4 Incremento de la inversioacuten en la modernizacioacuten de los servicios de salud

S Acuerdos internacionales suscritos sobre hospitales seguros ante los desastres

Ministerio de Sa lud EsSalud Instituto Nacional de Defensa Civil y de otras organizaciones

Es necesario incorporar los criterios de hospitales seguros en las normas y guiacuteas que regulan los estudios de pre inversioacuten en salud asiacute como revisar y actualizar si fuese necesario algunas normas de disentildeo y construccioacuten de establecimientos de salud a la luz de los criterios de seguridad ante y poniendo especial eacutenfasis en una mayor regulacioacuten sobre la seleccioacuten de terrenos que seraacuten usados para infraestructura nueva de salud

En el marco del proceso de descentralizacioacuten de competencias en salud las autoridades regionales y locales deben tomar atencioacuten a la verificacioacuten de los estudios y expedientes teacutecnicos asiacute como la de obras de tal manera que estas cumplan con la normativa aprobada y vigente En este sentido se debe poner eacutenfasis en una mayor articulacioacuten con ONG y organizaciones de cooperacioacuten internacional para que los proyectos de construccioacuten de nuevos establecimientos guarden relacioacuten con la normJS aprobadas

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

Los principales elementos del diagnoacutestico realizado se pueden resumir en la siguiente matriz FODA

Debilidades

1 Infraestructura fiacutesica de algunos de los principales hospitales que ha superado su tiempo de vida uacutetil

2 Limitado mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura equipamiento e instalaciones de los servicios de salud

3 Poca participacioacuten del personal de salud en actividades para reduccioacuten del riesgo en los servicios de salud

4 Poca incorporacioacuten de los temas de seguridad ante desastres en los planes estrateacutegicos y operativos de los servicios de salud

Amenazas

1 Obras de construccioacuten y ampliacioacuten de establecimientos de salud realizados por diferentes organizaciones sin coordinacioacuten con las autoridades de salud

2 Limitados mecanismos de control y supervisioacuten de la calidad del disentildeo y construccioacuten de servicios de salud en los niveles regional y local

3 Ubicacioacuten y calidad de terrenos no aptos para construccioacuten de establecimientos de salud

4 Peligros naturales presentes en la gran parte del territorio nacional

Politica Nacionul de Hosptales a los Desastres

18

4 Propoacutesitos objetivos y estrategias

de la Poliacutetica Nacional de Hospitales

Seguros Frent(~ a las Desastres

41 Proposito

La Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros tiene como propoacutesito reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el maacuteximo de su capacidad y en su misma infraestructura durante y despueacutes de un evento adverso cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la poblacioacuten de manera permanente incluso inmediatamente despueacutes de un desastre

42 Objetivos generales

bull Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad operativa inmediatamente despueacutes de un desastre

bull Proteger la vida 1 de los ocupantes la inversioacuten 2

y la funcioacuten 3 de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes

bull Disentildear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de mejora en los ya existentes utilizando las normas e instrumentos de reduccioacuten del riesgo de desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del paiacutes

Objetivos especificos

1 Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentes

4 Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

La edificaCioacuten del establecimieno de salud de mantenerse

en pie y rtsistir con dantildeo miacutenimo los fenoacutemenos destructivos de gran

intensidad que presentan en Id zona donde esta ubicado

Las instalaciones y los equipos los establecimientos de salud son

capaces comportarse de tal forma que sufren dantildeos miacutenimos y continuacutean operatiacutevos frente fenltlrnenos destructivos de gran magnitud

J El estableclmento de salud de mantener o mejorar su produccioacuten de servicio como de la reds de salud la cual pertenece

S Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

1 Incorporacioacuten en el proceso de descentralizacioacuten las actividades de la Poliacutetica de Hospitales Seguros promoviendo la elaboracioacuten y ejecucioacuten de planes y proyectos de inversioacuten a nivel de los gobiernos regionales y locales

2 Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio de

Salud con la revisioacuten elaboracioacuten y supervisioacuten del cumplimiento de las poliacuteticas de Hospitales Seguros a nivel de los subsectores de salud

3 Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios en el sector salud tanto para el aspecto estructural no estructural como funcional frente al riesgo de desastres a nivel de los establecimientos de salud

4 Promocioacuten del mejoramiento continuo de la calidad mediante el proceso de la acreditacioacuten en las actividades de reduccioacuten del riesgo para convertirlos en establecimientos de salud seguros

S Establecimiento del enfoque de gestioacuten o eventos adversos que ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento del establecimiento de salud

6 Fortalecimiento de la articulacioacuten entre 105

subsectores de salud como las instituciones privadas EsSalud Sanidad de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas

7 Fortalecimiento del trabajo intersectorial del SINADECI mediante actividades de promocioacuten y capacitacioacuten en la comunidad y el sector educacioacuten

Plar1 de En el plan de accioacuten se detallan las actividades tareas responsables y niveles de compromiso expresado en los indicadores y sus respectivas

metas que aseguran la mplementacioacuten V

desarrollo de la Poliacutetica Nacional de Hospita1eo Seguros Frente a los Desastres

Ministerio Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

Visto Expedientes Ndeg 09-078000-001 Y Ndeg 09-073000-002 que Nota Informativa Ndeg 146-2009~DG-OGONMINSA del Director Genera de General ce Defensa Nacional

CONSI DERANDO

Que mediante Resoludoacuten Ministerial Ndeg 623-2009MINSA de 15 de rvorgt

2009 constituyoacute Comteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres cua estaacute Irlegrado entre otros por el Director General de la Oficina General de Oeiens8 Nacional su representante y el Director General de la Direccioacuten General de Saiud de iexclas Personas quien realiza iexclas funCiones de SecretariO Teacutecnico

Que numeral 20 iacute1 de articulo 201 ~ de la Procedimiexclento Administrativo General establece que lOS errores material o riacutet otiacuterC

los actos Jueden ser rectrficados con efecto retroactivo momento oficio o a iacutenstanciacutea de los administradas Siempre que no susancal de contenido ni e1 sentido de la decisioacuten asimismo las formas y mocalloades de comunlcacioacuten o publioacioacuten que corresDonda paca original

Que se ha evidenciado un error material consignado en el articulo Resoiuoioacuter Mi~stenal Ndeg 623-2009MINSA refendo a la conformacioacuten del Nacional de Hospitales Frente a iacuteos Desastres al haberse

de Secretario Director General de la Direccioacuten Geleral de Seu las Personas debiendo recaer en el Director General de la Oficina General ce Densa Nacional en concordancia con las funciones generales establecidas er el Ro~rrn

Ni Arce R Y Funciones del Ministerio de Salud aDrobado por Decreto u --U~0-middotur en cuyo extremo debe ser rectificado

Con el visado de la Directoiacute8 de la Oficina General de Asesoriacutea Vicemiexclnlsro de Salud y

De conformiacutecad con iacuteo Drevisto en el numeral 201 1 de articuio Ndeg 274iquestiquest Lev Cel Piocsdlmiacuteenic Aamlnistratiacutevo General e nClS 1) del Ley Ndeg 276Si Ley de 1fiexcllnsiexclerio oe Salud

SE RESUELVE

ARTiacuteCULO UacuteNICO- Rectificar el error material consignado en el artiacutecuio 10 de

la ResOiacuteucioacuten Ministerial Ndeg 623-2009MINSA del 15 de setiem)(e de 2009 de acuerdo a iacuteos siguientes teacuterninos

DICE

Artiacutecuo 1deg_ Constituir el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres el cual estaraacute conformado por las siguientes Direcciones Mimsterio de Salud

)

Director General de la Oficina General de Defensa o su representante

( )

El Director General de la Direccioacuten General de Saiuc de Personas quien realizaraacute las funciones de Secretario Teacutecnico

()

DEBE DECIR

Artiacuteculo 1deg_ Constiacutetuir el Comiteacute Nacional de Hospitales SegurJs Frente a los Desastres el cual estaraacute conformado por las siguientes Direcciones del MinisteriO de Saiud

I

El Director General de la Diroccioacuten General de Salud de las o Su

representante (

El Director Genera la Oficina Genera de Defensa Nacional qUien las funciones de Secretario Teacutecnico

)11

I I

ffixtiHamp~l ~~~

qOias W

Regiacutestiese comuniacutequese y IJUUiexclIUUtt

MINISTERIO DE SALUD

SE APRUEBA LA POLiacuteTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

El PRESDENTE DE LA REPUacuteBLlCA

CONSIDERANDOmiddot

Que el numeral 1I del Titulo Preliminar de la Ley N 26842 Ley General ce Salud determina que la proteccioacuten de la salud es de intereacutes puacuteblico por aro es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla

Que el literal c) del artiacuteculo 3deg de la Ley W 27657 Ley del Ministerio ce Salud establece como competencia de rectoriacutea sectorial del Ministerio de Salud en el Sistema Nacional de Salud el anaacutelisis formacioacuten y evaluacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de salud

Que en el Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005 - 2015 suscrito por el GODiemo Peruano se establecioacute que los paiacuteses promuevan la implementacioacuten de HosDitaies a salvo de Desastres velando porque todos los nuevos hospitales se construya cm un grado de resistencia que fortalezca su capacidad para seguir funcionando en situacones de desastres

Que el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros frente a los [J(seacutelsires constituido por ResolUCioacuten Ministerial W 623-2009MINSA y modificado por Rcsoucioacuten Ministerial Ndeg 843-2009MI~~SA ha elaborado la propuesta Poliacutetica Naconai ce Hospitales Seguros frente a los Desastres con la finalidad de reducir los riesgos en [os

establecimientos de salud que garantice su capacidad de continuar funclonanCJ dra~te y despueacutes de un desastre

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y

De conformidad con e numeral 8 del artiacuteculo 1180 de la Constitucioacuten Poiiacuteta del Peruacute y la Ley N 29158 Ley Orgaacutenica del Poder Ejecutivo

DECRETA

Artiacuteculo 1deg_ Aprobacioacuten Aprueacutebese la Poliacutetica Nacional de Hosoitales frente

que documento adjunto forma parte integrante del presente decrete

Artiacuteculo 2deg_ Financiamiacuteento Las acciones que realicen las entidades

HJspltaes Seguros frente a Desastres se financian con rnlIO respectivos sin demandar recursos adicionaies al

Artiacuteculo 3deg_ Publicacioacuten ospltales Seguros frente les Desastres dfJl

deberaacute ser pubicada en Portal Portal Institucional del MInisterio

la Peruano

Artiacuteculo 4- Del refrendo El seraacute refrendado Ministro Sauc

Ceacuteido la Casa Gobierno Lima a leLiacutelti t =-~s ri

diez

iacutendice

Presentacioacuten

Introduccioacuten

1 femiddot ttecedcntes

1 Contexto internaciona I

12 Contexto nacional

2 ~ l1rco

3 situeacuteJcional

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

32 Inversioacuten en los establecimientos de salud

33 Normativa sobre establecimientos de salud

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

4 Frente a los Desastres

41 Propoacutesito

42 Objetivos generales

43 Estrategias

5 iexcllan de ilccioacuten 2010 -- 2015

Aneos

Anexo 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Anexo 2

Normativa sobre establecimientos de salud

11

12

13 13 14

14

15

15

16

17

17

18

18

18 18

18

23

24

26

Presentacioacuten

Nuestro paiacutes por su extensioacuten ubicacioacuten geograacutefica y caracteriacutesticas especiales se encuentra en permanente situacioacuten de riesgo y frecuentemente afronta diversos eventos adversos naturales y antroacutepicos que generan emergencias y desastres que afectan la infraestructura de los establecimientos de salud poniendo en riesgo la vida tanto del personal asistencial que presta sus servicios en ellos como la de los pacientes quedando fuera de servicio y dejando a la poblacioacuten sin la posibilidad de contar con la asistencia meacutedica en los momentos que eacutesta es maacutes necesaria

La ubicacioacuten de nuestro paiacutes en el denominado Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico caracterizada por su gran actividad siacutesmica lo hacen susceptible a continuos temblores y terremotos su extenso litoral lo expone a posibles tsunamis su geologiacutea accidentada y la presencia de la cordillera de los andes lo expone a derrumbes aluviones avalanchas desbordes de sus riacuteos e inundaciones

En este marco de constante peligro la necesidad de contar con hospitales seguros e iniciativas de mitigacioacuten de frente a posibles desastres no soacutelo resulta impostergable sino deviene en urgente ya que los hospitales y su personal asistencial son quienes daraacuten la primera respuesta al evento catastroacutefico

Es por estas consideraciones que el Gobierno Peruano conciente de esta situacioacuten de riesgo en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacuterica y el Caribe y la cuadrageacutesima reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSOMS asumioacute compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres - CAPRADE en la segu nda Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Kobe Japoacuten de enero de 2005 y en el Marco de accioacuten de Hyogo 2005 2015

El documento que presentamos el nombre de Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a 105 Desastres constituye u riacuteCl herramienta legal que permitiraacute que nuestro paiacutes cueme en un futuro cercano con establecimientos de salud que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad instalada y en SL misma infraestructura inmediatamente despueacutes de un fenoacutemeno d2strucnvo de origen natural

Dr Oacutescar Ugarte Ubilluacutez Ministro de Salud del Peruacute

Introduccioacuten

El Peruacute en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacutericcl y el Caribe y cuadrageacutesima quinta Reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSjOMS asumioacute el compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres (CAPRADE) Esta iniciativa se planteoacute en la Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Japoacuten y consecuentemente en ei Plan de Accioacuten de Kobe Hyogo 2005-2015 donde se incluye a los Hospitales Seguros como un indicador mundial de reduccioacuten de vulnerabilidad fiacutesica y funcional en las instalaciones sanitarias correspondiendo al derecho que tienen los usuarios internos y externos de sentir seguridad en las Unidades Operativas de Salud

Nuestro paiacutes es considerado de alto riesgo para la ocurrencia de tventos adversos al encontrarse ubicado en el denominado Cinturoacuten de de Paciacutefico que lo convierte en zona de gran actividad y siacutesmica del mundo Por lo que el Ministerio de Salud mediante Resolucioacuten Mill~steriai Nordm 623-2009jMINSA y su modificatoria a traveacutes de su Reolllcioacuten Ministerial Nordm 843-2009jMINSA resuelve constituir el Comiteacute Naconal de Seguros Frente a los Desastres el cual tiene la fune lar de elaborar la propuesta de Poliacutetica Nacional de Hospitales c(lordinar con lo gobiernos regionales y proponer la incorporacioacuten de aceones que el funcionamiento de los establecimientos despueacutes de cm evento adverso El Comiteacute Nacional estaacute constituido por Direcciones Gt1nerales del MINSA y como miembros invitados a la Seguridad Sociai de Siexclud Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI

EsSALUD y

Entre los principios de la Poliacutetica se destacan usuarios internos y externos en los servicios de salud establecer compromisos con las entidades puacuteblicas gremios y demaacutes relacionadas a I sector red uc ir el

de

grado vulnerabilidad de las unidades operativas de salud y fortalecer la de respuesta de las unidades operativas frente a los eventos adversos

gt

Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

1 Antecedentes

11 Contexto internacional

En los uacuteltimos 36 antildeos los desastres en la regioacuten de Ameacuterica latina y el Caribe han ocasionado la muerte de maacutes de 114 000 personas y otros 47 millones han sido afectados Seguacuten la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica latina y el Caribe (CEPAl) la destruccioacuten fisica y el dantildeo a bienes capital e infraestructura ascendioacute a casi US$ 53 000 millones y las peacuterdidas derivadas de los dantildeos superaron los US$ 32 000 millones en doacutelares corrientes Ello representa un costo promedio anual que se aproxima a los US$ 7000 millones

En Ameacuterica latina y el Caribe el 67 de los 18 mil hospitales estaacuten situados en zonas donde el

ante desastres es elevado Muchos de estos hospitales quedaron inservibles debido a terremotos huracanes e inundaciones severas El impacto de los desastres en los establecimientos de salud produjo que maacutes de 45 millones de personas dejasen de recibir atencioacuten meacutedica en hospitales durante antildeos y la peacuterdida econoacutemica directa por la destruccioacuten de la infraestructura y el equipamiento superoacute los 4 mil millones de doacutelares en los uacuteltimos 25 antildeos

Los dantildeos en los establecimientos de salud no fueron causados soacutelo por la naturaleza la construccioacuten de hospitales nuevos sin tener en cuenta el riesgo de los peligros naturales asiacute como el deterioro gradual o la falta de mantenimiento de la infraestructura sanitaria existente generan vulnerabilidad e intervienen en la destruccioacuten de los establecimientos y la muerte de sus ocupantes

La importancia que tiene la proteccioacuten de los establecimientos de salud frente a los desastres ha motivado iniciativas de caraacutecter internacional como la aprobacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reduccioacuten de Desastres Este docu mento aprobado por los 169 paiacuteses participantes establecioacute como meta de que para el 2015 todos los paiacuteses deben Integrar la plan ificacioacuten de la red uccioacuten del riesgo de desastre en el sector de la salud [y] promover el objetivo de hospitales a salvo de desastres

Por otra parte la Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de los Desastres de las Naciones Unidas (EIRD) para tratar este tema organizoacute la Campantildea Mundial 2008-2009 para la Reduccioacuten de Desastres Hospitales seguros frente a los desastres Esta campantildea destacoacute que se trata de una iniciativa compleja que exige la colaboracioacuten de todos los sectores incluso de las instituciones financieras con el fin de que los hospitales tengan capacidad de resistir los fenoacutemenos naturales y continuacuteen funcionando en casos de desastre

A ello se sumo que en el antildeo 2009 la Organizacioacuten Mundial de la Salud dedico el Diacutea Mundial de la Salud para el al mejoramiento de la seguridad de los establecimientos de salud y los preparativos del personal de salud para atender a la poblacioacuten afectada por emergencias y desastres

En el aacutembito de la de las Ameacutericas y el Caribe los Cuerpos Directivos de la OPS han apoyado firmemente la adopcioacuten de la iniciativa regional sobre hospitales seguros En el 2004 la resolucioacuten CD45R8 del 45ordm Consejo Directivo de la Organizacioacuten Panamericana de la Salud resolvioacute que se exhorte a los Estados Miembros a que adopten el lema de hospitales seguros frente a desastres como una polltica nacional de reduccioacuten de riesgos a que se establezca la meta que todos los hospitales nuevos se construyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su capacidad de seguirfuncionando en las situaciones de desastres y a que se implanten medidas de mitigacioacuten para reforzar los establecimientos de salud existentes especialmente los que brindan atencioacuten primaria

Posteriormente en la 27ordm Conferencia Sanitaria Panamericana se aproboacute la Resolucioacuten CSP27R14 Hospitales seguros Iniciativa regional sobre los establecimientos sanitarios capaces de resistir los efectos de los desastres y se acordoacute 1 nstar a los Estados Miem bros a que [ ] apoyen activamente la campantildea mundial de hospitales seguros de la EIRD 2008-2009 Ademaacutes se solicito a la Directora de la OPS la elaboracioacuten de nuevas herramientas para evaluar las probabilidades de que los establecimientos de salud siguieran funcionando durante y despueacutes de un desastre y apoyar a los

PoiNca Nacioflo Hospltolcs Seiacuteuros Frente a Desastres

14

en la documentacioacuten y el intercambio de las En el 49ordm Consejo Directivo de la

Panamericana de la Salud realizado entre y octubre de se realizoacute la mesa redonda sobreHospitales Seguros una meta a nuestro alcance

gtYronro cabe destacar que en el Plan Estrateacutegico IJnri1r~( y del Sector Salud

nFrn111r en la Vreunioacuten del CAPRADE

y posteriormente en la XXVI Reunioacuten de Ministros de Salud del Andina Se establecioacute como una de

y requiriendo para su desarrollo promover redes asistenciales de servicios de salud bajo de hospitales seguros ante desastres

12 Contexto nacional

En base a los acuerdos internacionales y al intereacutes de las autoridades sobre el desarrollo del tema de hospitales seguros El Instituto Nacional de Defensa Civil impulsoacute la conformacioacuten de una comisioacuten que realizoacute sus actividades entre 2007 y y estuvo conformada por

bull Ministerio de Salud

bull Seguridad Social de Salud EsSalud

bull Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del Peruacute

bull Centro de Investigaciones Siacutesmicas y de Desastres (CISMI

bull Colegio Meacutedico del Peruacute

bull Instituto Nacional de Cultura

bull Asociacioacuten de Cliacutenica Privadas

bull Asociacioacuten Peruana de Arquitectos Especializados en Salud

En septiembre del antildeo 2009 el Ministerio de Salud constituyoacute el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros mediante Resolucioacuten Ministerial Nordm 623-2009-MINSA teniendo como funciones la elaboracioacuten de la Poliacutetica de Hospitales Seguros coordinar con los gobiernos regionales la adopcioacuten de la estrategia de Hospitales Seguros su implementacioacuten y desarrollo proponer la incorporacioacuten de acciones y actividades en los planes estrateacutegicos y operativos institucionales de las dependencias y servicios de salud y por uacuteltimo impulsar la evaluacioacuten de los establecimientos de salud para determinar su grado de seguridad ante desastres

Desde el antildeo 2005 el paiacutes fue partiacutecipe de las iniciativas regionales para la implementacioacuten y desarrollo del programa de hospitales seguros El

11 Y 12 de agosto del 2005 se llevoacute a cabo la Primera Reunioacuten Andina sobre Hospitales ante Desastres organizada por el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres CAPRADE con la participacioacuten del MinisteriO de Salud del Organismo Andino de Salud ORASCON HU y con el apoyo de la Organizacioacuten Panamericana de Salud - OPSOMS Este evento tuvo la finalidad de desarrollar liacuteneas de accioacuten parJ la de la estrategia internacional de hospitales seguro) ante desastres en la regioacuten andina

Posteriormente los diacuteas 7 V 8 de octubre del 200-4 se realizoacute en el Peruacute una reunioacuten internacionai sobre avances y perspectivas en Ameacuterica del Sur sobre hospitales seguros y del 2 al 4 de diciembre del 2009 el taller regional para la preparacioacuten u n plan de accioacuten para hospitales seguros en las Ameacutericas

2 Marco legal La formulacioacuten de la Poliacutetica Nacional de 1-frnl1r

Seguros frente a los desastres se sustenta en el siguiente ma rco normativo

bull Ley General de Salud Ley Nordm 26842

bull Ley del Ministerio de Salud Ley Nordm 27657

bull Decreto Supremo Nordm 013-2002-SA quP el Reglamento de la Ley del Ministerio

de Salud

bull Decreto Supremo Nordm 023-2005-SA que aprueba el Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias Decreto Supremo N

Q

007-2006 SA Decreto Supremo N 001-2007- SAl Decreto Supremo Ndeg 011-2008shySAo Decreto Supremo Nordm 003-2010-SA

bull Decreto Supremo Nordm 001-A-2004-DESG que el Plan Nacional de Prevencioacuten y

Atencioacuten de Desastres

bull Decreto Supremo 1jCgt 013-2006-SA que el Reglamento de Establecimientos

de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

bull Resolucioacuten Suprema Nordm 009-2004-SA que el Plan Sectorial de Prevencioacuten V

Atencioacuten de Emergencias y Desastres del Sector Salud

bull Resolucioacuten Ministerial ljordm 456-2007MIIjSA que la Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA V02 de Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud VServicios Meacutedicos de Apoyo

bull Ministerial Nordm INSA el Comiteacute Nacional de Frente los Desastres

Ministeriacuteo de Salud

15

bull Resolucioacuten Ministerial Nordm 843-2009MINSA que modifica el artiacuteculo 1ordm de la RM Nordm 623shy2009MINSA que constituye e Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

3 Diagnoacutestico situacional

El Peruacute es un paiacutes que debido a su ubicacioacuten la

accidentada geografiacutea el constante movimiento

de las placas tectoacutenicas y la recurrencia de

fenoacutemenos hidro-metereoloacutegicos es muy

vulnerable a diferentes tipos de fenoacutemenos

como sismos tsunamis inundaciones

sequiacuteas deslizamientos de tierra e incluso la

actividad volcaacutenica A lo largo de su historia ha

sido afectado por diferentes desastres que han

producido peacuterdida de vidas y dantildeos a la salud de

la poblacioacuten ya los sectores sociales y productivos

(Ver Anexo 1)

El sector salud es uno de los que estaacute en riesgo de

sufrir darlos en su infraestructura Diversos eventos

naturales han producido efectos negativos sobre

los establecimientos de salud ocasionando que

alguno de ellos quede inoperativo produciendo la

interrupcioacuten de la atencioacuten a la poblacioacuten afectada

cuando maacutes lo necesitaban Cabe citar que debido

al Fenoacutemeno El Nintildeo 1982- 1983 se registraron

dantildeos en 101 establecimientos de salud mientras

que 557 fueron afectados por el mismo fenoacutemeno

en los antildeos 1997- 1998

Por otro lado ei terremoto del 2001 afectoacute 246

establecimientos en la zona su r del y el sismo

del 2007 ocasionoacute dantildeos a 84 establecimientos

incluyendo a los hospitales del Mihisterio de Salud y del Seguro Social de Salud - EsSalud en

tres provincias de la regioacuten los cuales fueron

severamente dantildeados y salieron de operacioacuten

obligando a la implementacioacuten de estrategias para

asegurar la continuidad de la atencioacuten

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

El Ministerio de Salud (MINSA) cuenta con 7 430 establecimientos de salud de los cuales 159 son hospitales institutos especializados y los restantes corresponden a puestos y centros de salud El Seguro Social de Salud - Essalud nene 370 establecimientos de los cuales 78 son hospitaies siendo cinco nacionales y 73 de otros niveles de complejidad A ello se suman los establecimientos de las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del y del sector privado

Cabe mencionar que el 3 de la actual oferta de salud corresponde a hospitales e institutos De los cuales el 66 (159) corresponden al aacutembito del MINSA y el 34 a EsSalud En el primer nivel de atencioacuten el mayor porcentaje corresponde a los puestos y centros de salud del aacutembito del MINSA (96) y un 4 corresponde a EsSalud

Con referencia al estado situacional de los establecimientos del MINSA se han realizado a Igunos estudios que ha n perm itido la identificacioacuten de la problemaacutetica de la infraestructura Entre ellos el Diagnoacutestico Fiacutesico Fu ncional de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento de los hospitales e institutos del MINSA (2006) del cual se presentan a continuacioacuten la siguiente informacioacuten

bull localizacioacuten el 90 de hospitales e institutos se encuentra ubicado en las zonas urbanas del paiacutes El resto de esta blecimientos hospitalarios se encuentra distribuido en un 3 en las zonas rurales y el 7 en las zonas urbanas marginales Es importante relevar que en las zonas rurales del paiacutes la infraestructura de servicios de salud se concentra en centros y

de salud los cuales brindan atencioacuten primaria y derivan las atenciones de mayor complejidad a los hospitales

bull Calidad del suelo los hospitales han sido construidos en diferentes tipos de suelos el 73 de hospitales se encuentran en zonas no vulnerables un 15 situado en zonas inundables un 8 se ubican en terrenos erosionables y el restante son vulnerables a otros fenoacutemenos como huaycos y deslizamientos

bull Antiguumledad de la construccioacuten existen 6 establecimientos con maacutes de 100 antildeos de antiguumledad que representan el 4 del total Los Hospitales comprendidos en el rango de 51 a 100 antildeos representan el 19 El 50 de los hospitales se encuentran en el rango de 26 a 50

seguido por los establecimientos de 10 a 25 con un porcentaje del 25 Los Hospitales que poseen una mayor (inicio de actividades) han sido intervenidos para mantener su operatividad y responder a su demanda mediante la ejecucioacuten de obras de ampliacioacuten remodelacioacuten rehabilitacioacuten mantenimiento y cambio de instalaciones mecaacutenicas sanitarias eleacutectricas y equipos mecaacutenicos

La mayoriacutea de los hospitales tienen un promedio que supera los 40 antildeos de existencia y fueron construidos bajo normas menos de coacutedigos siacutesmicos que la infraestructura construida maacutes recientemente Estas estructuras contienen

Pofitica Nacional Hosp tale~ Segdros Frente a los Desostres

16

secciones construidas hace maacutes de un siglo junto con secciones construidas recientemente como hace tres antildeos Estas Ifampliaciones han dado como resultado de que varias instalaciones hospitalarias tengan funcionalidad limitada Ademaacutes estas estructuras fueron disentildeadas para una norma tecnoloacutegica muy diferente y generalmente son obsoletas La falta de mantenimiento a traveacutes del tiempo ha contribuido considerablemente al deterioro fiacutesico de la infraestructura y el equipo mecaacutenico La disposicioacuten disfuncional de los hospitales maacutes antiguos combinada con el estado obsoleto y dantildeado de su equipamiento presenta un riesgo latente para los pacientes personal y visitantes

bull Conservacioacuten un 69 se encontraba en un estado de conservacioacuten aceptable y un 31 que requeriacutea intervenciones de acuerdo al estado de deterioro en que se encontraba Respecto al estado de conservacioacuten de las instalaciones sanitarias se encontroacute que e147 de los hospitales tienen la red interna de agua friacutea conservada y el 53 de sus instalaciones sanitarias presentan deterioro Mientras que las redes del sistema de energiacutea eleacutectrica en 69 de hospitales se encontraban en buen estado de conservacioacuten 22 presentaban un parcial deterioro y 9 estaban deterioradas

bull Vulnerabilidad el Ministerio de Salud La Oficina General de Defensa Nacional conjuntamente con OPSOMS ECHO - EsSalud realizaron durante el antildeo 1996 los estudios de vulnerabilidad de los hospitales Hipoacutelito Unanue de Tacna Hospital Casimiro Ulloa e Instituto Nacional de Nintildeo En el antildeo 1997 estos estudios se ampliaron intervinieacutendose los hospitales Dos de Mayo Daniel Alcides Carrioacuten del Callao Cayetano Heredia Honorio Delgado de Arequipa Regional del Cuzco Las Mercedes de Chiclayo Eleazar Guzmaacuten de Chimbote y Cayetano Heredia de Piura Posteriormente en el antildeo 1998 se efectuaron los estudios de los hospitales Regional de Ica Regional de Trujillo y Hospital Mariacutea Auxiliadora En el hospital Daniel A Carrioacuten del Callao se efectuaron los trabajos de intervencioacuten en el reforzamiento estructural y en el Hospital Hipoacutelito Unanue de Tacna los trabajos de vulnerabilidad estructural se realizaron en forma parcial

32 Inversioacuten en lo~ establecimientos de salud

En antildeos anteriores al 2006 se implementaron las acciones para fortalecer establecimientos del primer nivel de atencioacuten con edificaciones

nuevas de reemplazo y remodelaciones para el mejoramiento de la infraestructura existente

Entre los antildeos 2005 a el Ministerio de Salud invirtioacute 1933 millones de nuevos soles (aproximadamente 667 millones de doacutelares) en mejorar y ampliar la capacidad de atencioacuten de los servicios de salud Tan soacutelo en el antildeo 2009 fueron asignados 796 millones de nuevos soles lo cual incluyo el financiamiento de los nuevos hospitales

Se encuentran en plena ejecucioacuten tres Hospitales para la Regioacuten Ica dos de 11-1 Hospital Santa Mariacutea del Socorro de lea y Hospital San Juan de Dios de Pisco y uno de nivel 1I que es el Hospital Regional de lea

Asimismo en la ciudad de Lima se encuentran en construccioacuten establecimientos de alto nivel de complejidad (Institutos Especializados) tales como el nuevo Instituto Nacional de Salud del Nintildeo y proacuteximamente el nuevo Instituto Nacional de Rehabilitacioacuten y en la primera etapa de la fase de inversioacuten los proyectos para los nuevos hospitales de Ate-Vitarte y de Villa El Salvador

Con estos proyectos el Ministerio de Salud mejoraraacute su oferta e incrementaraacute la capacidad de camas en 1 509 comprendidas en los servicios de Hospitalizacioacuten Cuidados Intensivos e Intermedios yen atencioacuten de emergencia

A nivel Regional se encuentran en ejecucioacuten 19 Hospitales (4 con categoriacutea 1I 9 de categoriacutea 11-2 y 6 de categoriacutea 11-1) en las regiones de Tumbes Lambayeque marca Ancash Apuriacutemac Amazonas Cusco Amazonas Huaacutenuco San Martiacuten Ayacucho Madre de Dios Lima Provincia y Puno

Adicionalmente en el 2009 mediante Decreto de Urgencia se asignaron 114 millones para el mantenimiento de infraestructura fisica y equipos y 51 millones para la reposicioacuten del equipamiento de los establecimientos de salud lo cual se enfoco principalmente en el primer nivel de atencioacuten (Puestos y Centros de Salud) En el antildeo previo es decir en el 2008 ya se habiacutean asignado 49 millones para el mantenimiento preventivo de establecimientos de salud a nivel nacional

Por otra parte EsSalud ha realizlt1do la construccioacuten de hospitales y centros asistenciales a nivel nacional asiacute como la ampliacioacuten y mejoramiento de los existentes Se han construido 13 nuevos hospitales entre ellos el nuevo Instituto Nacional del Corazoacuten (INCOR) y se han ampliado los servicios de hospitalizacioacuten yo cuidados intensivos en otros tres establecimientos Ello ha significado un

Ministerio Salud

17

incremento de la capacidad en 1 135 camas para los asegurados Ademaacutes se encuentra en proceso la construccioacuten de seis hospitales y otros servicios de salud con lo cual se antildeadiraacuten 621 camas

33 Normativa sobre establecimientos de salud

El sector sa lud cuenta con normas aprobadas por instrumentos juriacutedicos de diferentes jerarquiacuteas como decretos supremos resoluciones ministeriales y otras que establecen el marco general en base al cual se realizan las nuevas construcciones ampliaciones remodelaciones y obras de mitigacioacuten en los esta blecimientos de salud (Ver Anexo 2) A ello se antildeade que los instrumentos para la acreditacioacuten de establecimientos de salud han incorporado en los Macroprocesos estaacutendares referidos a la seguridad ante desastres con eacutenfasis en aquellos de tipo funcional

existen instrumentos como el formato y la guiacutea para las inspecciones teacutecnicas de seguridad en defensa civil para la evaluacioacuten de los elementos de seguridad estructural no estructural y funcional

La OPSOMS ha promovido la capacitacioacuten en la de la herramienta iacutendice de Seguridad

a 80 profesionales de salud ra e ingenieriacutea y sus especialidades del

Fortalezas

1 Existencia de normas teacutecnicas para el disentildeo construccioacuten mantenimiento y seguridad en los establecimientos de salud

2 Capacidad teacutecnica y experticia existente en el sector salud

3 Equipos de gestioacuten de las organizaciones de salud sensibilizados sobre la importancia de la seguridad de los establecimientos ante desastres

4 Articulacioacuten y coordinacioacuten entre las organizaciones puacuteblicas y no puacuteblicas del sector salud

Oportunidades

1 Voluntad poliacutetica del gobierno para priorizar e impulsar los procesos de gestioacuten del riesgo

2 Organizaciones y sociedad civil sensibilizadas sobre el riesgo de desastres en el paiacutes

3 Disponibilidad de expertos y metodologiacuteas validadas en el aacutembito internacional

4 Incremento de la inversioacuten en la modernizacioacuten de los servicios de salud

S Acuerdos internacionales suscritos sobre hospitales seguros ante los desastres

Ministerio de Sa lud EsSalud Instituto Nacional de Defensa Civil y de otras organizaciones

Es necesario incorporar los criterios de hospitales seguros en las normas y guiacuteas que regulan los estudios de pre inversioacuten en salud asiacute como revisar y actualizar si fuese necesario algunas normas de disentildeo y construccioacuten de establecimientos de salud a la luz de los criterios de seguridad ante y poniendo especial eacutenfasis en una mayor regulacioacuten sobre la seleccioacuten de terrenos que seraacuten usados para infraestructura nueva de salud

En el marco del proceso de descentralizacioacuten de competencias en salud las autoridades regionales y locales deben tomar atencioacuten a la verificacioacuten de los estudios y expedientes teacutecnicos asiacute como la de obras de tal manera que estas cumplan con la normativa aprobada y vigente En este sentido se debe poner eacutenfasis en una mayor articulacioacuten con ONG y organizaciones de cooperacioacuten internacional para que los proyectos de construccioacuten de nuevos establecimientos guarden relacioacuten con la normJS aprobadas

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

Los principales elementos del diagnoacutestico realizado se pueden resumir en la siguiente matriz FODA

Debilidades

1 Infraestructura fiacutesica de algunos de los principales hospitales que ha superado su tiempo de vida uacutetil

2 Limitado mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura equipamiento e instalaciones de los servicios de salud

3 Poca participacioacuten del personal de salud en actividades para reduccioacuten del riesgo en los servicios de salud

4 Poca incorporacioacuten de los temas de seguridad ante desastres en los planes estrateacutegicos y operativos de los servicios de salud

Amenazas

1 Obras de construccioacuten y ampliacioacuten de establecimientos de salud realizados por diferentes organizaciones sin coordinacioacuten con las autoridades de salud

2 Limitados mecanismos de control y supervisioacuten de la calidad del disentildeo y construccioacuten de servicios de salud en los niveles regional y local

3 Ubicacioacuten y calidad de terrenos no aptos para construccioacuten de establecimientos de salud

4 Peligros naturales presentes en la gran parte del territorio nacional

Politica Nacionul de Hosptales a los Desastres

18

4 Propoacutesitos objetivos y estrategias

de la Poliacutetica Nacional de Hospitales

Seguros Frent(~ a las Desastres

41 Proposito

La Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros tiene como propoacutesito reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el maacuteximo de su capacidad y en su misma infraestructura durante y despueacutes de un evento adverso cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la poblacioacuten de manera permanente incluso inmediatamente despueacutes de un desastre

42 Objetivos generales

bull Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad operativa inmediatamente despueacutes de un desastre

bull Proteger la vida 1 de los ocupantes la inversioacuten 2

y la funcioacuten 3 de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes

bull Disentildear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de mejora en los ya existentes utilizando las normas e instrumentos de reduccioacuten del riesgo de desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del paiacutes

Objetivos especificos

1 Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentes

4 Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

La edificaCioacuten del establecimieno de salud de mantenerse

en pie y rtsistir con dantildeo miacutenimo los fenoacutemenos destructivos de gran

intensidad que presentan en Id zona donde esta ubicado

Las instalaciones y los equipos los establecimientos de salud son

capaces comportarse de tal forma que sufren dantildeos miacutenimos y continuacutean operatiacutevos frente fenltlrnenos destructivos de gran magnitud

J El estableclmento de salud de mantener o mejorar su produccioacuten de servicio como de la reds de salud la cual pertenece

S Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

1 Incorporacioacuten en el proceso de descentralizacioacuten las actividades de la Poliacutetica de Hospitales Seguros promoviendo la elaboracioacuten y ejecucioacuten de planes y proyectos de inversioacuten a nivel de los gobiernos regionales y locales

2 Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio de

Salud con la revisioacuten elaboracioacuten y supervisioacuten del cumplimiento de las poliacuteticas de Hospitales Seguros a nivel de los subsectores de salud

3 Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios en el sector salud tanto para el aspecto estructural no estructural como funcional frente al riesgo de desastres a nivel de los establecimientos de salud

4 Promocioacuten del mejoramiento continuo de la calidad mediante el proceso de la acreditacioacuten en las actividades de reduccioacuten del riesgo para convertirlos en establecimientos de salud seguros

S Establecimiento del enfoque de gestioacuten o eventos adversos que ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento del establecimiento de salud

6 Fortalecimiento de la articulacioacuten entre 105

subsectores de salud como las instituciones privadas EsSalud Sanidad de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas

7 Fortalecimiento del trabajo intersectorial del SINADECI mediante actividades de promocioacuten y capacitacioacuten en la comunidad y el sector educacioacuten

Plar1 de En el plan de accioacuten se detallan las actividades tareas responsables y niveles de compromiso expresado en los indicadores y sus respectivas

metas que aseguran la mplementacioacuten V

desarrollo de la Poliacutetica Nacional de Hospita1eo Seguros Frente a los Desastres

Ministerio Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

SE RESUELVE

ARTiacuteCULO UacuteNICO- Rectificar el error material consignado en el artiacutecuio 10 de

la ResOiacuteucioacuten Ministerial Ndeg 623-2009MINSA del 15 de setiem)(e de 2009 de acuerdo a iacuteos siguientes teacuterninos

DICE

Artiacutecuo 1deg_ Constituir el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres el cual estaraacute conformado por las siguientes Direcciones Mimsterio de Salud

)

Director General de la Oficina General de Defensa o su representante

( )

El Director General de la Direccioacuten General de Saiuc de Personas quien realizaraacute las funciones de Secretario Teacutecnico

()

DEBE DECIR

Artiacuteculo 1deg_ Constiacutetuir el Comiteacute Nacional de Hospitales SegurJs Frente a los Desastres el cual estaraacute conformado por las siguientes Direcciones del MinisteriO de Saiud

I

El Director General de la Diroccioacuten General de Salud de las o Su

representante (

El Director Genera la Oficina Genera de Defensa Nacional qUien las funciones de Secretario Teacutecnico

)11

I I

ffixtiHamp~l ~~~

qOias W

Regiacutestiese comuniacutequese y IJUUiexclIUUtt

MINISTERIO DE SALUD

SE APRUEBA LA POLiacuteTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

El PRESDENTE DE LA REPUacuteBLlCA

CONSIDERANDOmiddot

Que el numeral 1I del Titulo Preliminar de la Ley N 26842 Ley General ce Salud determina que la proteccioacuten de la salud es de intereacutes puacuteblico por aro es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla

Que el literal c) del artiacuteculo 3deg de la Ley W 27657 Ley del Ministerio ce Salud establece como competencia de rectoriacutea sectorial del Ministerio de Salud en el Sistema Nacional de Salud el anaacutelisis formacioacuten y evaluacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de salud

Que en el Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005 - 2015 suscrito por el GODiemo Peruano se establecioacute que los paiacuteses promuevan la implementacioacuten de HosDitaies a salvo de Desastres velando porque todos los nuevos hospitales se construya cm un grado de resistencia que fortalezca su capacidad para seguir funcionando en situacones de desastres

Que el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros frente a los [J(seacutelsires constituido por ResolUCioacuten Ministerial W 623-2009MINSA y modificado por Rcsoucioacuten Ministerial Ndeg 843-2009MI~~SA ha elaborado la propuesta Poliacutetica Naconai ce Hospitales Seguros frente a los Desastres con la finalidad de reducir los riesgos en [os

establecimientos de salud que garantice su capacidad de continuar funclonanCJ dra~te y despueacutes de un desastre

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y

De conformidad con e numeral 8 del artiacuteculo 1180 de la Constitucioacuten Poiiacuteta del Peruacute y la Ley N 29158 Ley Orgaacutenica del Poder Ejecutivo

DECRETA

Artiacuteculo 1deg_ Aprobacioacuten Aprueacutebese la Poliacutetica Nacional de Hosoitales frente

que documento adjunto forma parte integrante del presente decrete

Artiacuteculo 2deg_ Financiamiacuteento Las acciones que realicen las entidades

HJspltaes Seguros frente a Desastres se financian con rnlIO respectivos sin demandar recursos adicionaies al

Artiacuteculo 3deg_ Publicacioacuten ospltales Seguros frente les Desastres dfJl

deberaacute ser pubicada en Portal Portal Institucional del MInisterio

la Peruano

Artiacuteculo 4- Del refrendo El seraacute refrendado Ministro Sauc

Ceacuteido la Casa Gobierno Lima a leLiacutelti t =-~s ri

diez

iacutendice

Presentacioacuten

Introduccioacuten

1 femiddot ttecedcntes

1 Contexto internaciona I

12 Contexto nacional

2 ~ l1rco

3 situeacuteJcional

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

32 Inversioacuten en los establecimientos de salud

33 Normativa sobre establecimientos de salud

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

4 Frente a los Desastres

41 Propoacutesito

42 Objetivos generales

43 Estrategias

5 iexcllan de ilccioacuten 2010 -- 2015

Aneos

Anexo 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Anexo 2

Normativa sobre establecimientos de salud

11

12

13 13 14

14

15

15

16

17

17

18

18

18 18

18

23

24

26

Presentacioacuten

Nuestro paiacutes por su extensioacuten ubicacioacuten geograacutefica y caracteriacutesticas especiales se encuentra en permanente situacioacuten de riesgo y frecuentemente afronta diversos eventos adversos naturales y antroacutepicos que generan emergencias y desastres que afectan la infraestructura de los establecimientos de salud poniendo en riesgo la vida tanto del personal asistencial que presta sus servicios en ellos como la de los pacientes quedando fuera de servicio y dejando a la poblacioacuten sin la posibilidad de contar con la asistencia meacutedica en los momentos que eacutesta es maacutes necesaria

La ubicacioacuten de nuestro paiacutes en el denominado Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico caracterizada por su gran actividad siacutesmica lo hacen susceptible a continuos temblores y terremotos su extenso litoral lo expone a posibles tsunamis su geologiacutea accidentada y la presencia de la cordillera de los andes lo expone a derrumbes aluviones avalanchas desbordes de sus riacuteos e inundaciones

En este marco de constante peligro la necesidad de contar con hospitales seguros e iniciativas de mitigacioacuten de frente a posibles desastres no soacutelo resulta impostergable sino deviene en urgente ya que los hospitales y su personal asistencial son quienes daraacuten la primera respuesta al evento catastroacutefico

Es por estas consideraciones que el Gobierno Peruano conciente de esta situacioacuten de riesgo en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacuterica y el Caribe y la cuadrageacutesima reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSOMS asumioacute compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres - CAPRADE en la segu nda Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Kobe Japoacuten de enero de 2005 y en el Marco de accioacuten de Hyogo 2005 2015

El documento que presentamos el nombre de Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a 105 Desastres constituye u riacuteCl herramienta legal que permitiraacute que nuestro paiacutes cueme en un futuro cercano con establecimientos de salud que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad instalada y en SL misma infraestructura inmediatamente despueacutes de un fenoacutemeno d2strucnvo de origen natural

Dr Oacutescar Ugarte Ubilluacutez Ministro de Salud del Peruacute

Introduccioacuten

El Peruacute en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacutericcl y el Caribe y cuadrageacutesima quinta Reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSjOMS asumioacute el compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres (CAPRADE) Esta iniciativa se planteoacute en la Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Japoacuten y consecuentemente en ei Plan de Accioacuten de Kobe Hyogo 2005-2015 donde se incluye a los Hospitales Seguros como un indicador mundial de reduccioacuten de vulnerabilidad fiacutesica y funcional en las instalaciones sanitarias correspondiendo al derecho que tienen los usuarios internos y externos de sentir seguridad en las Unidades Operativas de Salud

Nuestro paiacutes es considerado de alto riesgo para la ocurrencia de tventos adversos al encontrarse ubicado en el denominado Cinturoacuten de de Paciacutefico que lo convierte en zona de gran actividad y siacutesmica del mundo Por lo que el Ministerio de Salud mediante Resolucioacuten Mill~steriai Nordm 623-2009jMINSA y su modificatoria a traveacutes de su Reolllcioacuten Ministerial Nordm 843-2009jMINSA resuelve constituir el Comiteacute Naconal de Seguros Frente a los Desastres el cual tiene la fune lar de elaborar la propuesta de Poliacutetica Nacional de Hospitales c(lordinar con lo gobiernos regionales y proponer la incorporacioacuten de aceones que el funcionamiento de los establecimientos despueacutes de cm evento adverso El Comiteacute Nacional estaacute constituido por Direcciones Gt1nerales del MINSA y como miembros invitados a la Seguridad Sociai de Siexclud Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI

EsSALUD y

Entre los principios de la Poliacutetica se destacan usuarios internos y externos en los servicios de salud establecer compromisos con las entidades puacuteblicas gremios y demaacutes relacionadas a I sector red uc ir el

de

grado vulnerabilidad de las unidades operativas de salud y fortalecer la de respuesta de las unidades operativas frente a los eventos adversos

gt

Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

1 Antecedentes

11 Contexto internacional

En los uacuteltimos 36 antildeos los desastres en la regioacuten de Ameacuterica latina y el Caribe han ocasionado la muerte de maacutes de 114 000 personas y otros 47 millones han sido afectados Seguacuten la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica latina y el Caribe (CEPAl) la destruccioacuten fisica y el dantildeo a bienes capital e infraestructura ascendioacute a casi US$ 53 000 millones y las peacuterdidas derivadas de los dantildeos superaron los US$ 32 000 millones en doacutelares corrientes Ello representa un costo promedio anual que se aproxima a los US$ 7000 millones

En Ameacuterica latina y el Caribe el 67 de los 18 mil hospitales estaacuten situados en zonas donde el

ante desastres es elevado Muchos de estos hospitales quedaron inservibles debido a terremotos huracanes e inundaciones severas El impacto de los desastres en los establecimientos de salud produjo que maacutes de 45 millones de personas dejasen de recibir atencioacuten meacutedica en hospitales durante antildeos y la peacuterdida econoacutemica directa por la destruccioacuten de la infraestructura y el equipamiento superoacute los 4 mil millones de doacutelares en los uacuteltimos 25 antildeos

Los dantildeos en los establecimientos de salud no fueron causados soacutelo por la naturaleza la construccioacuten de hospitales nuevos sin tener en cuenta el riesgo de los peligros naturales asiacute como el deterioro gradual o la falta de mantenimiento de la infraestructura sanitaria existente generan vulnerabilidad e intervienen en la destruccioacuten de los establecimientos y la muerte de sus ocupantes

La importancia que tiene la proteccioacuten de los establecimientos de salud frente a los desastres ha motivado iniciativas de caraacutecter internacional como la aprobacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reduccioacuten de Desastres Este docu mento aprobado por los 169 paiacuteses participantes establecioacute como meta de que para el 2015 todos los paiacuteses deben Integrar la plan ificacioacuten de la red uccioacuten del riesgo de desastre en el sector de la salud [y] promover el objetivo de hospitales a salvo de desastres

Por otra parte la Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de los Desastres de las Naciones Unidas (EIRD) para tratar este tema organizoacute la Campantildea Mundial 2008-2009 para la Reduccioacuten de Desastres Hospitales seguros frente a los desastres Esta campantildea destacoacute que se trata de una iniciativa compleja que exige la colaboracioacuten de todos los sectores incluso de las instituciones financieras con el fin de que los hospitales tengan capacidad de resistir los fenoacutemenos naturales y continuacuteen funcionando en casos de desastre

A ello se sumo que en el antildeo 2009 la Organizacioacuten Mundial de la Salud dedico el Diacutea Mundial de la Salud para el al mejoramiento de la seguridad de los establecimientos de salud y los preparativos del personal de salud para atender a la poblacioacuten afectada por emergencias y desastres

En el aacutembito de la de las Ameacutericas y el Caribe los Cuerpos Directivos de la OPS han apoyado firmemente la adopcioacuten de la iniciativa regional sobre hospitales seguros En el 2004 la resolucioacuten CD45R8 del 45ordm Consejo Directivo de la Organizacioacuten Panamericana de la Salud resolvioacute que se exhorte a los Estados Miembros a que adopten el lema de hospitales seguros frente a desastres como una polltica nacional de reduccioacuten de riesgos a que se establezca la meta que todos los hospitales nuevos se construyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su capacidad de seguirfuncionando en las situaciones de desastres y a que se implanten medidas de mitigacioacuten para reforzar los establecimientos de salud existentes especialmente los que brindan atencioacuten primaria

Posteriormente en la 27ordm Conferencia Sanitaria Panamericana se aproboacute la Resolucioacuten CSP27R14 Hospitales seguros Iniciativa regional sobre los establecimientos sanitarios capaces de resistir los efectos de los desastres y se acordoacute 1 nstar a los Estados Miem bros a que [ ] apoyen activamente la campantildea mundial de hospitales seguros de la EIRD 2008-2009 Ademaacutes se solicito a la Directora de la OPS la elaboracioacuten de nuevas herramientas para evaluar las probabilidades de que los establecimientos de salud siguieran funcionando durante y despueacutes de un desastre y apoyar a los

PoiNca Nacioflo Hospltolcs Seiacuteuros Frente a Desastres

14

en la documentacioacuten y el intercambio de las En el 49ordm Consejo Directivo de la

Panamericana de la Salud realizado entre y octubre de se realizoacute la mesa redonda sobreHospitales Seguros una meta a nuestro alcance

gtYronro cabe destacar que en el Plan Estrateacutegico IJnri1r~( y del Sector Salud

nFrn111r en la Vreunioacuten del CAPRADE

y posteriormente en la XXVI Reunioacuten de Ministros de Salud del Andina Se establecioacute como una de

y requiriendo para su desarrollo promover redes asistenciales de servicios de salud bajo de hospitales seguros ante desastres

12 Contexto nacional

En base a los acuerdos internacionales y al intereacutes de las autoridades sobre el desarrollo del tema de hospitales seguros El Instituto Nacional de Defensa Civil impulsoacute la conformacioacuten de una comisioacuten que realizoacute sus actividades entre 2007 y y estuvo conformada por

bull Ministerio de Salud

bull Seguridad Social de Salud EsSalud

bull Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del Peruacute

bull Centro de Investigaciones Siacutesmicas y de Desastres (CISMI

bull Colegio Meacutedico del Peruacute

bull Instituto Nacional de Cultura

bull Asociacioacuten de Cliacutenica Privadas

bull Asociacioacuten Peruana de Arquitectos Especializados en Salud

En septiembre del antildeo 2009 el Ministerio de Salud constituyoacute el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros mediante Resolucioacuten Ministerial Nordm 623-2009-MINSA teniendo como funciones la elaboracioacuten de la Poliacutetica de Hospitales Seguros coordinar con los gobiernos regionales la adopcioacuten de la estrategia de Hospitales Seguros su implementacioacuten y desarrollo proponer la incorporacioacuten de acciones y actividades en los planes estrateacutegicos y operativos institucionales de las dependencias y servicios de salud y por uacuteltimo impulsar la evaluacioacuten de los establecimientos de salud para determinar su grado de seguridad ante desastres

Desde el antildeo 2005 el paiacutes fue partiacutecipe de las iniciativas regionales para la implementacioacuten y desarrollo del programa de hospitales seguros El

11 Y 12 de agosto del 2005 se llevoacute a cabo la Primera Reunioacuten Andina sobre Hospitales ante Desastres organizada por el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres CAPRADE con la participacioacuten del MinisteriO de Salud del Organismo Andino de Salud ORASCON HU y con el apoyo de la Organizacioacuten Panamericana de Salud - OPSOMS Este evento tuvo la finalidad de desarrollar liacuteneas de accioacuten parJ la de la estrategia internacional de hospitales seguro) ante desastres en la regioacuten andina

Posteriormente los diacuteas 7 V 8 de octubre del 200-4 se realizoacute en el Peruacute una reunioacuten internacionai sobre avances y perspectivas en Ameacuterica del Sur sobre hospitales seguros y del 2 al 4 de diciembre del 2009 el taller regional para la preparacioacuten u n plan de accioacuten para hospitales seguros en las Ameacutericas

2 Marco legal La formulacioacuten de la Poliacutetica Nacional de 1-frnl1r

Seguros frente a los desastres se sustenta en el siguiente ma rco normativo

bull Ley General de Salud Ley Nordm 26842

bull Ley del Ministerio de Salud Ley Nordm 27657

bull Decreto Supremo Nordm 013-2002-SA quP el Reglamento de la Ley del Ministerio

de Salud

bull Decreto Supremo Nordm 023-2005-SA que aprueba el Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias Decreto Supremo N

Q

007-2006 SA Decreto Supremo N 001-2007- SAl Decreto Supremo Ndeg 011-2008shySAo Decreto Supremo Nordm 003-2010-SA

bull Decreto Supremo Nordm 001-A-2004-DESG que el Plan Nacional de Prevencioacuten y

Atencioacuten de Desastres

bull Decreto Supremo 1jCgt 013-2006-SA que el Reglamento de Establecimientos

de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

bull Resolucioacuten Suprema Nordm 009-2004-SA que el Plan Sectorial de Prevencioacuten V

Atencioacuten de Emergencias y Desastres del Sector Salud

bull Resolucioacuten Ministerial ljordm 456-2007MIIjSA que la Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA V02 de Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud VServicios Meacutedicos de Apoyo

bull Ministerial Nordm INSA el Comiteacute Nacional de Frente los Desastres

Ministeriacuteo de Salud

15

bull Resolucioacuten Ministerial Nordm 843-2009MINSA que modifica el artiacuteculo 1ordm de la RM Nordm 623shy2009MINSA que constituye e Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

3 Diagnoacutestico situacional

El Peruacute es un paiacutes que debido a su ubicacioacuten la

accidentada geografiacutea el constante movimiento

de las placas tectoacutenicas y la recurrencia de

fenoacutemenos hidro-metereoloacutegicos es muy

vulnerable a diferentes tipos de fenoacutemenos

como sismos tsunamis inundaciones

sequiacuteas deslizamientos de tierra e incluso la

actividad volcaacutenica A lo largo de su historia ha

sido afectado por diferentes desastres que han

producido peacuterdida de vidas y dantildeos a la salud de

la poblacioacuten ya los sectores sociales y productivos

(Ver Anexo 1)

El sector salud es uno de los que estaacute en riesgo de

sufrir darlos en su infraestructura Diversos eventos

naturales han producido efectos negativos sobre

los establecimientos de salud ocasionando que

alguno de ellos quede inoperativo produciendo la

interrupcioacuten de la atencioacuten a la poblacioacuten afectada

cuando maacutes lo necesitaban Cabe citar que debido

al Fenoacutemeno El Nintildeo 1982- 1983 se registraron

dantildeos en 101 establecimientos de salud mientras

que 557 fueron afectados por el mismo fenoacutemeno

en los antildeos 1997- 1998

Por otro lado ei terremoto del 2001 afectoacute 246

establecimientos en la zona su r del y el sismo

del 2007 ocasionoacute dantildeos a 84 establecimientos

incluyendo a los hospitales del Mihisterio de Salud y del Seguro Social de Salud - EsSalud en

tres provincias de la regioacuten los cuales fueron

severamente dantildeados y salieron de operacioacuten

obligando a la implementacioacuten de estrategias para

asegurar la continuidad de la atencioacuten

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

El Ministerio de Salud (MINSA) cuenta con 7 430 establecimientos de salud de los cuales 159 son hospitales institutos especializados y los restantes corresponden a puestos y centros de salud El Seguro Social de Salud - Essalud nene 370 establecimientos de los cuales 78 son hospitaies siendo cinco nacionales y 73 de otros niveles de complejidad A ello se suman los establecimientos de las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del y del sector privado

Cabe mencionar que el 3 de la actual oferta de salud corresponde a hospitales e institutos De los cuales el 66 (159) corresponden al aacutembito del MINSA y el 34 a EsSalud En el primer nivel de atencioacuten el mayor porcentaje corresponde a los puestos y centros de salud del aacutembito del MINSA (96) y un 4 corresponde a EsSalud

Con referencia al estado situacional de los establecimientos del MINSA se han realizado a Igunos estudios que ha n perm itido la identificacioacuten de la problemaacutetica de la infraestructura Entre ellos el Diagnoacutestico Fiacutesico Fu ncional de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento de los hospitales e institutos del MINSA (2006) del cual se presentan a continuacioacuten la siguiente informacioacuten

bull localizacioacuten el 90 de hospitales e institutos se encuentra ubicado en las zonas urbanas del paiacutes El resto de esta blecimientos hospitalarios se encuentra distribuido en un 3 en las zonas rurales y el 7 en las zonas urbanas marginales Es importante relevar que en las zonas rurales del paiacutes la infraestructura de servicios de salud se concentra en centros y

de salud los cuales brindan atencioacuten primaria y derivan las atenciones de mayor complejidad a los hospitales

bull Calidad del suelo los hospitales han sido construidos en diferentes tipos de suelos el 73 de hospitales se encuentran en zonas no vulnerables un 15 situado en zonas inundables un 8 se ubican en terrenos erosionables y el restante son vulnerables a otros fenoacutemenos como huaycos y deslizamientos

bull Antiguumledad de la construccioacuten existen 6 establecimientos con maacutes de 100 antildeos de antiguumledad que representan el 4 del total Los Hospitales comprendidos en el rango de 51 a 100 antildeos representan el 19 El 50 de los hospitales se encuentran en el rango de 26 a 50

seguido por los establecimientos de 10 a 25 con un porcentaje del 25 Los Hospitales que poseen una mayor (inicio de actividades) han sido intervenidos para mantener su operatividad y responder a su demanda mediante la ejecucioacuten de obras de ampliacioacuten remodelacioacuten rehabilitacioacuten mantenimiento y cambio de instalaciones mecaacutenicas sanitarias eleacutectricas y equipos mecaacutenicos

La mayoriacutea de los hospitales tienen un promedio que supera los 40 antildeos de existencia y fueron construidos bajo normas menos de coacutedigos siacutesmicos que la infraestructura construida maacutes recientemente Estas estructuras contienen

Pofitica Nacional Hosp tale~ Segdros Frente a los Desostres

16

secciones construidas hace maacutes de un siglo junto con secciones construidas recientemente como hace tres antildeos Estas Ifampliaciones han dado como resultado de que varias instalaciones hospitalarias tengan funcionalidad limitada Ademaacutes estas estructuras fueron disentildeadas para una norma tecnoloacutegica muy diferente y generalmente son obsoletas La falta de mantenimiento a traveacutes del tiempo ha contribuido considerablemente al deterioro fiacutesico de la infraestructura y el equipo mecaacutenico La disposicioacuten disfuncional de los hospitales maacutes antiguos combinada con el estado obsoleto y dantildeado de su equipamiento presenta un riesgo latente para los pacientes personal y visitantes

bull Conservacioacuten un 69 se encontraba en un estado de conservacioacuten aceptable y un 31 que requeriacutea intervenciones de acuerdo al estado de deterioro en que se encontraba Respecto al estado de conservacioacuten de las instalaciones sanitarias se encontroacute que e147 de los hospitales tienen la red interna de agua friacutea conservada y el 53 de sus instalaciones sanitarias presentan deterioro Mientras que las redes del sistema de energiacutea eleacutectrica en 69 de hospitales se encontraban en buen estado de conservacioacuten 22 presentaban un parcial deterioro y 9 estaban deterioradas

bull Vulnerabilidad el Ministerio de Salud La Oficina General de Defensa Nacional conjuntamente con OPSOMS ECHO - EsSalud realizaron durante el antildeo 1996 los estudios de vulnerabilidad de los hospitales Hipoacutelito Unanue de Tacna Hospital Casimiro Ulloa e Instituto Nacional de Nintildeo En el antildeo 1997 estos estudios se ampliaron intervinieacutendose los hospitales Dos de Mayo Daniel Alcides Carrioacuten del Callao Cayetano Heredia Honorio Delgado de Arequipa Regional del Cuzco Las Mercedes de Chiclayo Eleazar Guzmaacuten de Chimbote y Cayetano Heredia de Piura Posteriormente en el antildeo 1998 se efectuaron los estudios de los hospitales Regional de Ica Regional de Trujillo y Hospital Mariacutea Auxiliadora En el hospital Daniel A Carrioacuten del Callao se efectuaron los trabajos de intervencioacuten en el reforzamiento estructural y en el Hospital Hipoacutelito Unanue de Tacna los trabajos de vulnerabilidad estructural se realizaron en forma parcial

32 Inversioacuten en lo~ establecimientos de salud

En antildeos anteriores al 2006 se implementaron las acciones para fortalecer establecimientos del primer nivel de atencioacuten con edificaciones

nuevas de reemplazo y remodelaciones para el mejoramiento de la infraestructura existente

Entre los antildeos 2005 a el Ministerio de Salud invirtioacute 1933 millones de nuevos soles (aproximadamente 667 millones de doacutelares) en mejorar y ampliar la capacidad de atencioacuten de los servicios de salud Tan soacutelo en el antildeo 2009 fueron asignados 796 millones de nuevos soles lo cual incluyo el financiamiento de los nuevos hospitales

Se encuentran en plena ejecucioacuten tres Hospitales para la Regioacuten Ica dos de 11-1 Hospital Santa Mariacutea del Socorro de lea y Hospital San Juan de Dios de Pisco y uno de nivel 1I que es el Hospital Regional de lea

Asimismo en la ciudad de Lima se encuentran en construccioacuten establecimientos de alto nivel de complejidad (Institutos Especializados) tales como el nuevo Instituto Nacional de Salud del Nintildeo y proacuteximamente el nuevo Instituto Nacional de Rehabilitacioacuten y en la primera etapa de la fase de inversioacuten los proyectos para los nuevos hospitales de Ate-Vitarte y de Villa El Salvador

Con estos proyectos el Ministerio de Salud mejoraraacute su oferta e incrementaraacute la capacidad de camas en 1 509 comprendidas en los servicios de Hospitalizacioacuten Cuidados Intensivos e Intermedios yen atencioacuten de emergencia

A nivel Regional se encuentran en ejecucioacuten 19 Hospitales (4 con categoriacutea 1I 9 de categoriacutea 11-2 y 6 de categoriacutea 11-1) en las regiones de Tumbes Lambayeque marca Ancash Apuriacutemac Amazonas Cusco Amazonas Huaacutenuco San Martiacuten Ayacucho Madre de Dios Lima Provincia y Puno

Adicionalmente en el 2009 mediante Decreto de Urgencia se asignaron 114 millones para el mantenimiento de infraestructura fisica y equipos y 51 millones para la reposicioacuten del equipamiento de los establecimientos de salud lo cual se enfoco principalmente en el primer nivel de atencioacuten (Puestos y Centros de Salud) En el antildeo previo es decir en el 2008 ya se habiacutean asignado 49 millones para el mantenimiento preventivo de establecimientos de salud a nivel nacional

Por otra parte EsSalud ha realizlt1do la construccioacuten de hospitales y centros asistenciales a nivel nacional asiacute como la ampliacioacuten y mejoramiento de los existentes Se han construido 13 nuevos hospitales entre ellos el nuevo Instituto Nacional del Corazoacuten (INCOR) y se han ampliado los servicios de hospitalizacioacuten yo cuidados intensivos en otros tres establecimientos Ello ha significado un

Ministerio Salud

17

incremento de la capacidad en 1 135 camas para los asegurados Ademaacutes se encuentra en proceso la construccioacuten de seis hospitales y otros servicios de salud con lo cual se antildeadiraacuten 621 camas

33 Normativa sobre establecimientos de salud

El sector sa lud cuenta con normas aprobadas por instrumentos juriacutedicos de diferentes jerarquiacuteas como decretos supremos resoluciones ministeriales y otras que establecen el marco general en base al cual se realizan las nuevas construcciones ampliaciones remodelaciones y obras de mitigacioacuten en los esta blecimientos de salud (Ver Anexo 2) A ello se antildeade que los instrumentos para la acreditacioacuten de establecimientos de salud han incorporado en los Macroprocesos estaacutendares referidos a la seguridad ante desastres con eacutenfasis en aquellos de tipo funcional

existen instrumentos como el formato y la guiacutea para las inspecciones teacutecnicas de seguridad en defensa civil para la evaluacioacuten de los elementos de seguridad estructural no estructural y funcional

La OPSOMS ha promovido la capacitacioacuten en la de la herramienta iacutendice de Seguridad

a 80 profesionales de salud ra e ingenieriacutea y sus especialidades del

Fortalezas

1 Existencia de normas teacutecnicas para el disentildeo construccioacuten mantenimiento y seguridad en los establecimientos de salud

2 Capacidad teacutecnica y experticia existente en el sector salud

3 Equipos de gestioacuten de las organizaciones de salud sensibilizados sobre la importancia de la seguridad de los establecimientos ante desastres

4 Articulacioacuten y coordinacioacuten entre las organizaciones puacuteblicas y no puacuteblicas del sector salud

Oportunidades

1 Voluntad poliacutetica del gobierno para priorizar e impulsar los procesos de gestioacuten del riesgo

2 Organizaciones y sociedad civil sensibilizadas sobre el riesgo de desastres en el paiacutes

3 Disponibilidad de expertos y metodologiacuteas validadas en el aacutembito internacional

4 Incremento de la inversioacuten en la modernizacioacuten de los servicios de salud

S Acuerdos internacionales suscritos sobre hospitales seguros ante los desastres

Ministerio de Sa lud EsSalud Instituto Nacional de Defensa Civil y de otras organizaciones

Es necesario incorporar los criterios de hospitales seguros en las normas y guiacuteas que regulan los estudios de pre inversioacuten en salud asiacute como revisar y actualizar si fuese necesario algunas normas de disentildeo y construccioacuten de establecimientos de salud a la luz de los criterios de seguridad ante y poniendo especial eacutenfasis en una mayor regulacioacuten sobre la seleccioacuten de terrenos que seraacuten usados para infraestructura nueva de salud

En el marco del proceso de descentralizacioacuten de competencias en salud las autoridades regionales y locales deben tomar atencioacuten a la verificacioacuten de los estudios y expedientes teacutecnicos asiacute como la de obras de tal manera que estas cumplan con la normativa aprobada y vigente En este sentido se debe poner eacutenfasis en una mayor articulacioacuten con ONG y organizaciones de cooperacioacuten internacional para que los proyectos de construccioacuten de nuevos establecimientos guarden relacioacuten con la normJS aprobadas

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

Los principales elementos del diagnoacutestico realizado se pueden resumir en la siguiente matriz FODA

Debilidades

1 Infraestructura fiacutesica de algunos de los principales hospitales que ha superado su tiempo de vida uacutetil

2 Limitado mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura equipamiento e instalaciones de los servicios de salud

3 Poca participacioacuten del personal de salud en actividades para reduccioacuten del riesgo en los servicios de salud

4 Poca incorporacioacuten de los temas de seguridad ante desastres en los planes estrateacutegicos y operativos de los servicios de salud

Amenazas

1 Obras de construccioacuten y ampliacioacuten de establecimientos de salud realizados por diferentes organizaciones sin coordinacioacuten con las autoridades de salud

2 Limitados mecanismos de control y supervisioacuten de la calidad del disentildeo y construccioacuten de servicios de salud en los niveles regional y local

3 Ubicacioacuten y calidad de terrenos no aptos para construccioacuten de establecimientos de salud

4 Peligros naturales presentes en la gran parte del territorio nacional

Politica Nacionul de Hosptales a los Desastres

18

4 Propoacutesitos objetivos y estrategias

de la Poliacutetica Nacional de Hospitales

Seguros Frent(~ a las Desastres

41 Proposito

La Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros tiene como propoacutesito reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el maacuteximo de su capacidad y en su misma infraestructura durante y despueacutes de un evento adverso cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la poblacioacuten de manera permanente incluso inmediatamente despueacutes de un desastre

42 Objetivos generales

bull Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad operativa inmediatamente despueacutes de un desastre

bull Proteger la vida 1 de los ocupantes la inversioacuten 2

y la funcioacuten 3 de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes

bull Disentildear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de mejora en los ya existentes utilizando las normas e instrumentos de reduccioacuten del riesgo de desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del paiacutes

Objetivos especificos

1 Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentes

4 Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

La edificaCioacuten del establecimieno de salud de mantenerse

en pie y rtsistir con dantildeo miacutenimo los fenoacutemenos destructivos de gran

intensidad que presentan en Id zona donde esta ubicado

Las instalaciones y los equipos los establecimientos de salud son

capaces comportarse de tal forma que sufren dantildeos miacutenimos y continuacutean operatiacutevos frente fenltlrnenos destructivos de gran magnitud

J El estableclmento de salud de mantener o mejorar su produccioacuten de servicio como de la reds de salud la cual pertenece

S Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

1 Incorporacioacuten en el proceso de descentralizacioacuten las actividades de la Poliacutetica de Hospitales Seguros promoviendo la elaboracioacuten y ejecucioacuten de planes y proyectos de inversioacuten a nivel de los gobiernos regionales y locales

2 Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio de

Salud con la revisioacuten elaboracioacuten y supervisioacuten del cumplimiento de las poliacuteticas de Hospitales Seguros a nivel de los subsectores de salud

3 Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios en el sector salud tanto para el aspecto estructural no estructural como funcional frente al riesgo de desastres a nivel de los establecimientos de salud

4 Promocioacuten del mejoramiento continuo de la calidad mediante el proceso de la acreditacioacuten en las actividades de reduccioacuten del riesgo para convertirlos en establecimientos de salud seguros

S Establecimiento del enfoque de gestioacuten o eventos adversos que ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento del establecimiento de salud

6 Fortalecimiento de la articulacioacuten entre 105

subsectores de salud como las instituciones privadas EsSalud Sanidad de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas

7 Fortalecimiento del trabajo intersectorial del SINADECI mediante actividades de promocioacuten y capacitacioacuten en la comunidad y el sector educacioacuten

Plar1 de En el plan de accioacuten se detallan las actividades tareas responsables y niveles de compromiso expresado en los indicadores y sus respectivas

metas que aseguran la mplementacioacuten V

desarrollo de la Poliacutetica Nacional de Hospita1eo Seguros Frente a los Desastres

Ministerio Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

MINISTERIO DE SALUD

SE APRUEBA LA POLiacuteTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

El PRESDENTE DE LA REPUacuteBLlCA

CONSIDERANDOmiddot

Que el numeral 1I del Titulo Preliminar de la Ley N 26842 Ley General ce Salud determina que la proteccioacuten de la salud es de intereacutes puacuteblico por aro es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla

Que el literal c) del artiacuteculo 3deg de la Ley W 27657 Ley del Ministerio ce Salud establece como competencia de rectoriacutea sectorial del Ministerio de Salud en el Sistema Nacional de Salud el anaacutelisis formacioacuten y evaluacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de salud

Que en el Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005 - 2015 suscrito por el GODiemo Peruano se establecioacute que los paiacuteses promuevan la implementacioacuten de HosDitaies a salvo de Desastres velando porque todos los nuevos hospitales se construya cm un grado de resistencia que fortalezca su capacidad para seguir funcionando en situacones de desastres

Que el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros frente a los [J(seacutelsires constituido por ResolUCioacuten Ministerial W 623-2009MINSA y modificado por Rcsoucioacuten Ministerial Ndeg 843-2009MI~~SA ha elaborado la propuesta Poliacutetica Naconai ce Hospitales Seguros frente a los Desastres con la finalidad de reducir los riesgos en [os

establecimientos de salud que garantice su capacidad de continuar funclonanCJ dra~te y despueacutes de un desastre

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y

De conformidad con e numeral 8 del artiacuteculo 1180 de la Constitucioacuten Poiiacuteta del Peruacute y la Ley N 29158 Ley Orgaacutenica del Poder Ejecutivo

DECRETA

Artiacuteculo 1deg_ Aprobacioacuten Aprueacutebese la Poliacutetica Nacional de Hosoitales frente

que documento adjunto forma parte integrante del presente decrete

Artiacuteculo 2deg_ Financiamiacuteento Las acciones que realicen las entidades

HJspltaes Seguros frente a Desastres se financian con rnlIO respectivos sin demandar recursos adicionaies al

Artiacuteculo 3deg_ Publicacioacuten ospltales Seguros frente les Desastres dfJl

deberaacute ser pubicada en Portal Portal Institucional del MInisterio

la Peruano

Artiacuteculo 4- Del refrendo El seraacute refrendado Ministro Sauc

Ceacuteido la Casa Gobierno Lima a leLiacutelti t =-~s ri

diez

iacutendice

Presentacioacuten

Introduccioacuten

1 femiddot ttecedcntes

1 Contexto internaciona I

12 Contexto nacional

2 ~ l1rco

3 situeacuteJcional

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

32 Inversioacuten en los establecimientos de salud

33 Normativa sobre establecimientos de salud

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

4 Frente a los Desastres

41 Propoacutesito

42 Objetivos generales

43 Estrategias

5 iexcllan de ilccioacuten 2010 -- 2015

Aneos

Anexo 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Anexo 2

Normativa sobre establecimientos de salud

11

12

13 13 14

14

15

15

16

17

17

18

18

18 18

18

23

24

26

Presentacioacuten

Nuestro paiacutes por su extensioacuten ubicacioacuten geograacutefica y caracteriacutesticas especiales se encuentra en permanente situacioacuten de riesgo y frecuentemente afronta diversos eventos adversos naturales y antroacutepicos que generan emergencias y desastres que afectan la infraestructura de los establecimientos de salud poniendo en riesgo la vida tanto del personal asistencial que presta sus servicios en ellos como la de los pacientes quedando fuera de servicio y dejando a la poblacioacuten sin la posibilidad de contar con la asistencia meacutedica en los momentos que eacutesta es maacutes necesaria

La ubicacioacuten de nuestro paiacutes en el denominado Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico caracterizada por su gran actividad siacutesmica lo hacen susceptible a continuos temblores y terremotos su extenso litoral lo expone a posibles tsunamis su geologiacutea accidentada y la presencia de la cordillera de los andes lo expone a derrumbes aluviones avalanchas desbordes de sus riacuteos e inundaciones

En este marco de constante peligro la necesidad de contar con hospitales seguros e iniciativas de mitigacioacuten de frente a posibles desastres no soacutelo resulta impostergable sino deviene en urgente ya que los hospitales y su personal asistencial son quienes daraacuten la primera respuesta al evento catastroacutefico

Es por estas consideraciones que el Gobierno Peruano conciente de esta situacioacuten de riesgo en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacuterica y el Caribe y la cuadrageacutesima reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSOMS asumioacute compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres - CAPRADE en la segu nda Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Kobe Japoacuten de enero de 2005 y en el Marco de accioacuten de Hyogo 2005 2015

El documento que presentamos el nombre de Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a 105 Desastres constituye u riacuteCl herramienta legal que permitiraacute que nuestro paiacutes cueme en un futuro cercano con establecimientos de salud que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad instalada y en SL misma infraestructura inmediatamente despueacutes de un fenoacutemeno d2strucnvo de origen natural

Dr Oacutescar Ugarte Ubilluacutez Ministro de Salud del Peruacute

Introduccioacuten

El Peruacute en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacutericcl y el Caribe y cuadrageacutesima quinta Reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSjOMS asumioacute el compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres (CAPRADE) Esta iniciativa se planteoacute en la Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Japoacuten y consecuentemente en ei Plan de Accioacuten de Kobe Hyogo 2005-2015 donde se incluye a los Hospitales Seguros como un indicador mundial de reduccioacuten de vulnerabilidad fiacutesica y funcional en las instalaciones sanitarias correspondiendo al derecho que tienen los usuarios internos y externos de sentir seguridad en las Unidades Operativas de Salud

Nuestro paiacutes es considerado de alto riesgo para la ocurrencia de tventos adversos al encontrarse ubicado en el denominado Cinturoacuten de de Paciacutefico que lo convierte en zona de gran actividad y siacutesmica del mundo Por lo que el Ministerio de Salud mediante Resolucioacuten Mill~steriai Nordm 623-2009jMINSA y su modificatoria a traveacutes de su Reolllcioacuten Ministerial Nordm 843-2009jMINSA resuelve constituir el Comiteacute Naconal de Seguros Frente a los Desastres el cual tiene la fune lar de elaborar la propuesta de Poliacutetica Nacional de Hospitales c(lordinar con lo gobiernos regionales y proponer la incorporacioacuten de aceones que el funcionamiento de los establecimientos despueacutes de cm evento adverso El Comiteacute Nacional estaacute constituido por Direcciones Gt1nerales del MINSA y como miembros invitados a la Seguridad Sociai de Siexclud Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI

EsSALUD y

Entre los principios de la Poliacutetica se destacan usuarios internos y externos en los servicios de salud establecer compromisos con las entidades puacuteblicas gremios y demaacutes relacionadas a I sector red uc ir el

de

grado vulnerabilidad de las unidades operativas de salud y fortalecer la de respuesta de las unidades operativas frente a los eventos adversos

gt

Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

1 Antecedentes

11 Contexto internacional

En los uacuteltimos 36 antildeos los desastres en la regioacuten de Ameacuterica latina y el Caribe han ocasionado la muerte de maacutes de 114 000 personas y otros 47 millones han sido afectados Seguacuten la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica latina y el Caribe (CEPAl) la destruccioacuten fisica y el dantildeo a bienes capital e infraestructura ascendioacute a casi US$ 53 000 millones y las peacuterdidas derivadas de los dantildeos superaron los US$ 32 000 millones en doacutelares corrientes Ello representa un costo promedio anual que se aproxima a los US$ 7000 millones

En Ameacuterica latina y el Caribe el 67 de los 18 mil hospitales estaacuten situados en zonas donde el

ante desastres es elevado Muchos de estos hospitales quedaron inservibles debido a terremotos huracanes e inundaciones severas El impacto de los desastres en los establecimientos de salud produjo que maacutes de 45 millones de personas dejasen de recibir atencioacuten meacutedica en hospitales durante antildeos y la peacuterdida econoacutemica directa por la destruccioacuten de la infraestructura y el equipamiento superoacute los 4 mil millones de doacutelares en los uacuteltimos 25 antildeos

Los dantildeos en los establecimientos de salud no fueron causados soacutelo por la naturaleza la construccioacuten de hospitales nuevos sin tener en cuenta el riesgo de los peligros naturales asiacute como el deterioro gradual o la falta de mantenimiento de la infraestructura sanitaria existente generan vulnerabilidad e intervienen en la destruccioacuten de los establecimientos y la muerte de sus ocupantes

La importancia que tiene la proteccioacuten de los establecimientos de salud frente a los desastres ha motivado iniciativas de caraacutecter internacional como la aprobacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reduccioacuten de Desastres Este docu mento aprobado por los 169 paiacuteses participantes establecioacute como meta de que para el 2015 todos los paiacuteses deben Integrar la plan ificacioacuten de la red uccioacuten del riesgo de desastre en el sector de la salud [y] promover el objetivo de hospitales a salvo de desastres

Por otra parte la Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de los Desastres de las Naciones Unidas (EIRD) para tratar este tema organizoacute la Campantildea Mundial 2008-2009 para la Reduccioacuten de Desastres Hospitales seguros frente a los desastres Esta campantildea destacoacute que se trata de una iniciativa compleja que exige la colaboracioacuten de todos los sectores incluso de las instituciones financieras con el fin de que los hospitales tengan capacidad de resistir los fenoacutemenos naturales y continuacuteen funcionando en casos de desastre

A ello se sumo que en el antildeo 2009 la Organizacioacuten Mundial de la Salud dedico el Diacutea Mundial de la Salud para el al mejoramiento de la seguridad de los establecimientos de salud y los preparativos del personal de salud para atender a la poblacioacuten afectada por emergencias y desastres

En el aacutembito de la de las Ameacutericas y el Caribe los Cuerpos Directivos de la OPS han apoyado firmemente la adopcioacuten de la iniciativa regional sobre hospitales seguros En el 2004 la resolucioacuten CD45R8 del 45ordm Consejo Directivo de la Organizacioacuten Panamericana de la Salud resolvioacute que se exhorte a los Estados Miembros a que adopten el lema de hospitales seguros frente a desastres como una polltica nacional de reduccioacuten de riesgos a que se establezca la meta que todos los hospitales nuevos se construyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su capacidad de seguirfuncionando en las situaciones de desastres y a que se implanten medidas de mitigacioacuten para reforzar los establecimientos de salud existentes especialmente los que brindan atencioacuten primaria

Posteriormente en la 27ordm Conferencia Sanitaria Panamericana se aproboacute la Resolucioacuten CSP27R14 Hospitales seguros Iniciativa regional sobre los establecimientos sanitarios capaces de resistir los efectos de los desastres y se acordoacute 1 nstar a los Estados Miem bros a que [ ] apoyen activamente la campantildea mundial de hospitales seguros de la EIRD 2008-2009 Ademaacutes se solicito a la Directora de la OPS la elaboracioacuten de nuevas herramientas para evaluar las probabilidades de que los establecimientos de salud siguieran funcionando durante y despueacutes de un desastre y apoyar a los

PoiNca Nacioflo Hospltolcs Seiacuteuros Frente a Desastres

14

en la documentacioacuten y el intercambio de las En el 49ordm Consejo Directivo de la

Panamericana de la Salud realizado entre y octubre de se realizoacute la mesa redonda sobreHospitales Seguros una meta a nuestro alcance

gtYronro cabe destacar que en el Plan Estrateacutegico IJnri1r~( y del Sector Salud

nFrn111r en la Vreunioacuten del CAPRADE

y posteriormente en la XXVI Reunioacuten de Ministros de Salud del Andina Se establecioacute como una de

y requiriendo para su desarrollo promover redes asistenciales de servicios de salud bajo de hospitales seguros ante desastres

12 Contexto nacional

En base a los acuerdos internacionales y al intereacutes de las autoridades sobre el desarrollo del tema de hospitales seguros El Instituto Nacional de Defensa Civil impulsoacute la conformacioacuten de una comisioacuten que realizoacute sus actividades entre 2007 y y estuvo conformada por

bull Ministerio de Salud

bull Seguridad Social de Salud EsSalud

bull Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del Peruacute

bull Centro de Investigaciones Siacutesmicas y de Desastres (CISMI

bull Colegio Meacutedico del Peruacute

bull Instituto Nacional de Cultura

bull Asociacioacuten de Cliacutenica Privadas

bull Asociacioacuten Peruana de Arquitectos Especializados en Salud

En septiembre del antildeo 2009 el Ministerio de Salud constituyoacute el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros mediante Resolucioacuten Ministerial Nordm 623-2009-MINSA teniendo como funciones la elaboracioacuten de la Poliacutetica de Hospitales Seguros coordinar con los gobiernos regionales la adopcioacuten de la estrategia de Hospitales Seguros su implementacioacuten y desarrollo proponer la incorporacioacuten de acciones y actividades en los planes estrateacutegicos y operativos institucionales de las dependencias y servicios de salud y por uacuteltimo impulsar la evaluacioacuten de los establecimientos de salud para determinar su grado de seguridad ante desastres

Desde el antildeo 2005 el paiacutes fue partiacutecipe de las iniciativas regionales para la implementacioacuten y desarrollo del programa de hospitales seguros El

11 Y 12 de agosto del 2005 se llevoacute a cabo la Primera Reunioacuten Andina sobre Hospitales ante Desastres organizada por el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres CAPRADE con la participacioacuten del MinisteriO de Salud del Organismo Andino de Salud ORASCON HU y con el apoyo de la Organizacioacuten Panamericana de Salud - OPSOMS Este evento tuvo la finalidad de desarrollar liacuteneas de accioacuten parJ la de la estrategia internacional de hospitales seguro) ante desastres en la regioacuten andina

Posteriormente los diacuteas 7 V 8 de octubre del 200-4 se realizoacute en el Peruacute una reunioacuten internacionai sobre avances y perspectivas en Ameacuterica del Sur sobre hospitales seguros y del 2 al 4 de diciembre del 2009 el taller regional para la preparacioacuten u n plan de accioacuten para hospitales seguros en las Ameacutericas

2 Marco legal La formulacioacuten de la Poliacutetica Nacional de 1-frnl1r

Seguros frente a los desastres se sustenta en el siguiente ma rco normativo

bull Ley General de Salud Ley Nordm 26842

bull Ley del Ministerio de Salud Ley Nordm 27657

bull Decreto Supremo Nordm 013-2002-SA quP el Reglamento de la Ley del Ministerio

de Salud

bull Decreto Supremo Nordm 023-2005-SA que aprueba el Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias Decreto Supremo N

Q

007-2006 SA Decreto Supremo N 001-2007- SAl Decreto Supremo Ndeg 011-2008shySAo Decreto Supremo Nordm 003-2010-SA

bull Decreto Supremo Nordm 001-A-2004-DESG que el Plan Nacional de Prevencioacuten y

Atencioacuten de Desastres

bull Decreto Supremo 1jCgt 013-2006-SA que el Reglamento de Establecimientos

de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

bull Resolucioacuten Suprema Nordm 009-2004-SA que el Plan Sectorial de Prevencioacuten V

Atencioacuten de Emergencias y Desastres del Sector Salud

bull Resolucioacuten Ministerial ljordm 456-2007MIIjSA que la Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA V02 de Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud VServicios Meacutedicos de Apoyo

bull Ministerial Nordm INSA el Comiteacute Nacional de Frente los Desastres

Ministeriacuteo de Salud

15

bull Resolucioacuten Ministerial Nordm 843-2009MINSA que modifica el artiacuteculo 1ordm de la RM Nordm 623shy2009MINSA que constituye e Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

3 Diagnoacutestico situacional

El Peruacute es un paiacutes que debido a su ubicacioacuten la

accidentada geografiacutea el constante movimiento

de las placas tectoacutenicas y la recurrencia de

fenoacutemenos hidro-metereoloacutegicos es muy

vulnerable a diferentes tipos de fenoacutemenos

como sismos tsunamis inundaciones

sequiacuteas deslizamientos de tierra e incluso la

actividad volcaacutenica A lo largo de su historia ha

sido afectado por diferentes desastres que han

producido peacuterdida de vidas y dantildeos a la salud de

la poblacioacuten ya los sectores sociales y productivos

(Ver Anexo 1)

El sector salud es uno de los que estaacute en riesgo de

sufrir darlos en su infraestructura Diversos eventos

naturales han producido efectos negativos sobre

los establecimientos de salud ocasionando que

alguno de ellos quede inoperativo produciendo la

interrupcioacuten de la atencioacuten a la poblacioacuten afectada

cuando maacutes lo necesitaban Cabe citar que debido

al Fenoacutemeno El Nintildeo 1982- 1983 se registraron

dantildeos en 101 establecimientos de salud mientras

que 557 fueron afectados por el mismo fenoacutemeno

en los antildeos 1997- 1998

Por otro lado ei terremoto del 2001 afectoacute 246

establecimientos en la zona su r del y el sismo

del 2007 ocasionoacute dantildeos a 84 establecimientos

incluyendo a los hospitales del Mihisterio de Salud y del Seguro Social de Salud - EsSalud en

tres provincias de la regioacuten los cuales fueron

severamente dantildeados y salieron de operacioacuten

obligando a la implementacioacuten de estrategias para

asegurar la continuidad de la atencioacuten

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

El Ministerio de Salud (MINSA) cuenta con 7 430 establecimientos de salud de los cuales 159 son hospitales institutos especializados y los restantes corresponden a puestos y centros de salud El Seguro Social de Salud - Essalud nene 370 establecimientos de los cuales 78 son hospitaies siendo cinco nacionales y 73 de otros niveles de complejidad A ello se suman los establecimientos de las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del y del sector privado

Cabe mencionar que el 3 de la actual oferta de salud corresponde a hospitales e institutos De los cuales el 66 (159) corresponden al aacutembito del MINSA y el 34 a EsSalud En el primer nivel de atencioacuten el mayor porcentaje corresponde a los puestos y centros de salud del aacutembito del MINSA (96) y un 4 corresponde a EsSalud

Con referencia al estado situacional de los establecimientos del MINSA se han realizado a Igunos estudios que ha n perm itido la identificacioacuten de la problemaacutetica de la infraestructura Entre ellos el Diagnoacutestico Fiacutesico Fu ncional de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento de los hospitales e institutos del MINSA (2006) del cual se presentan a continuacioacuten la siguiente informacioacuten

bull localizacioacuten el 90 de hospitales e institutos se encuentra ubicado en las zonas urbanas del paiacutes El resto de esta blecimientos hospitalarios se encuentra distribuido en un 3 en las zonas rurales y el 7 en las zonas urbanas marginales Es importante relevar que en las zonas rurales del paiacutes la infraestructura de servicios de salud se concentra en centros y

de salud los cuales brindan atencioacuten primaria y derivan las atenciones de mayor complejidad a los hospitales

bull Calidad del suelo los hospitales han sido construidos en diferentes tipos de suelos el 73 de hospitales se encuentran en zonas no vulnerables un 15 situado en zonas inundables un 8 se ubican en terrenos erosionables y el restante son vulnerables a otros fenoacutemenos como huaycos y deslizamientos

bull Antiguumledad de la construccioacuten existen 6 establecimientos con maacutes de 100 antildeos de antiguumledad que representan el 4 del total Los Hospitales comprendidos en el rango de 51 a 100 antildeos representan el 19 El 50 de los hospitales se encuentran en el rango de 26 a 50

seguido por los establecimientos de 10 a 25 con un porcentaje del 25 Los Hospitales que poseen una mayor (inicio de actividades) han sido intervenidos para mantener su operatividad y responder a su demanda mediante la ejecucioacuten de obras de ampliacioacuten remodelacioacuten rehabilitacioacuten mantenimiento y cambio de instalaciones mecaacutenicas sanitarias eleacutectricas y equipos mecaacutenicos

La mayoriacutea de los hospitales tienen un promedio que supera los 40 antildeos de existencia y fueron construidos bajo normas menos de coacutedigos siacutesmicos que la infraestructura construida maacutes recientemente Estas estructuras contienen

Pofitica Nacional Hosp tale~ Segdros Frente a los Desostres

16

secciones construidas hace maacutes de un siglo junto con secciones construidas recientemente como hace tres antildeos Estas Ifampliaciones han dado como resultado de que varias instalaciones hospitalarias tengan funcionalidad limitada Ademaacutes estas estructuras fueron disentildeadas para una norma tecnoloacutegica muy diferente y generalmente son obsoletas La falta de mantenimiento a traveacutes del tiempo ha contribuido considerablemente al deterioro fiacutesico de la infraestructura y el equipo mecaacutenico La disposicioacuten disfuncional de los hospitales maacutes antiguos combinada con el estado obsoleto y dantildeado de su equipamiento presenta un riesgo latente para los pacientes personal y visitantes

bull Conservacioacuten un 69 se encontraba en un estado de conservacioacuten aceptable y un 31 que requeriacutea intervenciones de acuerdo al estado de deterioro en que se encontraba Respecto al estado de conservacioacuten de las instalaciones sanitarias se encontroacute que e147 de los hospitales tienen la red interna de agua friacutea conservada y el 53 de sus instalaciones sanitarias presentan deterioro Mientras que las redes del sistema de energiacutea eleacutectrica en 69 de hospitales se encontraban en buen estado de conservacioacuten 22 presentaban un parcial deterioro y 9 estaban deterioradas

bull Vulnerabilidad el Ministerio de Salud La Oficina General de Defensa Nacional conjuntamente con OPSOMS ECHO - EsSalud realizaron durante el antildeo 1996 los estudios de vulnerabilidad de los hospitales Hipoacutelito Unanue de Tacna Hospital Casimiro Ulloa e Instituto Nacional de Nintildeo En el antildeo 1997 estos estudios se ampliaron intervinieacutendose los hospitales Dos de Mayo Daniel Alcides Carrioacuten del Callao Cayetano Heredia Honorio Delgado de Arequipa Regional del Cuzco Las Mercedes de Chiclayo Eleazar Guzmaacuten de Chimbote y Cayetano Heredia de Piura Posteriormente en el antildeo 1998 se efectuaron los estudios de los hospitales Regional de Ica Regional de Trujillo y Hospital Mariacutea Auxiliadora En el hospital Daniel A Carrioacuten del Callao se efectuaron los trabajos de intervencioacuten en el reforzamiento estructural y en el Hospital Hipoacutelito Unanue de Tacna los trabajos de vulnerabilidad estructural se realizaron en forma parcial

32 Inversioacuten en lo~ establecimientos de salud

En antildeos anteriores al 2006 se implementaron las acciones para fortalecer establecimientos del primer nivel de atencioacuten con edificaciones

nuevas de reemplazo y remodelaciones para el mejoramiento de la infraestructura existente

Entre los antildeos 2005 a el Ministerio de Salud invirtioacute 1933 millones de nuevos soles (aproximadamente 667 millones de doacutelares) en mejorar y ampliar la capacidad de atencioacuten de los servicios de salud Tan soacutelo en el antildeo 2009 fueron asignados 796 millones de nuevos soles lo cual incluyo el financiamiento de los nuevos hospitales

Se encuentran en plena ejecucioacuten tres Hospitales para la Regioacuten Ica dos de 11-1 Hospital Santa Mariacutea del Socorro de lea y Hospital San Juan de Dios de Pisco y uno de nivel 1I que es el Hospital Regional de lea

Asimismo en la ciudad de Lima se encuentran en construccioacuten establecimientos de alto nivel de complejidad (Institutos Especializados) tales como el nuevo Instituto Nacional de Salud del Nintildeo y proacuteximamente el nuevo Instituto Nacional de Rehabilitacioacuten y en la primera etapa de la fase de inversioacuten los proyectos para los nuevos hospitales de Ate-Vitarte y de Villa El Salvador

Con estos proyectos el Ministerio de Salud mejoraraacute su oferta e incrementaraacute la capacidad de camas en 1 509 comprendidas en los servicios de Hospitalizacioacuten Cuidados Intensivos e Intermedios yen atencioacuten de emergencia

A nivel Regional se encuentran en ejecucioacuten 19 Hospitales (4 con categoriacutea 1I 9 de categoriacutea 11-2 y 6 de categoriacutea 11-1) en las regiones de Tumbes Lambayeque marca Ancash Apuriacutemac Amazonas Cusco Amazonas Huaacutenuco San Martiacuten Ayacucho Madre de Dios Lima Provincia y Puno

Adicionalmente en el 2009 mediante Decreto de Urgencia se asignaron 114 millones para el mantenimiento de infraestructura fisica y equipos y 51 millones para la reposicioacuten del equipamiento de los establecimientos de salud lo cual se enfoco principalmente en el primer nivel de atencioacuten (Puestos y Centros de Salud) En el antildeo previo es decir en el 2008 ya se habiacutean asignado 49 millones para el mantenimiento preventivo de establecimientos de salud a nivel nacional

Por otra parte EsSalud ha realizlt1do la construccioacuten de hospitales y centros asistenciales a nivel nacional asiacute como la ampliacioacuten y mejoramiento de los existentes Se han construido 13 nuevos hospitales entre ellos el nuevo Instituto Nacional del Corazoacuten (INCOR) y se han ampliado los servicios de hospitalizacioacuten yo cuidados intensivos en otros tres establecimientos Ello ha significado un

Ministerio Salud

17

incremento de la capacidad en 1 135 camas para los asegurados Ademaacutes se encuentra en proceso la construccioacuten de seis hospitales y otros servicios de salud con lo cual se antildeadiraacuten 621 camas

33 Normativa sobre establecimientos de salud

El sector sa lud cuenta con normas aprobadas por instrumentos juriacutedicos de diferentes jerarquiacuteas como decretos supremos resoluciones ministeriales y otras que establecen el marco general en base al cual se realizan las nuevas construcciones ampliaciones remodelaciones y obras de mitigacioacuten en los esta blecimientos de salud (Ver Anexo 2) A ello se antildeade que los instrumentos para la acreditacioacuten de establecimientos de salud han incorporado en los Macroprocesos estaacutendares referidos a la seguridad ante desastres con eacutenfasis en aquellos de tipo funcional

existen instrumentos como el formato y la guiacutea para las inspecciones teacutecnicas de seguridad en defensa civil para la evaluacioacuten de los elementos de seguridad estructural no estructural y funcional

La OPSOMS ha promovido la capacitacioacuten en la de la herramienta iacutendice de Seguridad

a 80 profesionales de salud ra e ingenieriacutea y sus especialidades del

Fortalezas

1 Existencia de normas teacutecnicas para el disentildeo construccioacuten mantenimiento y seguridad en los establecimientos de salud

2 Capacidad teacutecnica y experticia existente en el sector salud

3 Equipos de gestioacuten de las organizaciones de salud sensibilizados sobre la importancia de la seguridad de los establecimientos ante desastres

4 Articulacioacuten y coordinacioacuten entre las organizaciones puacuteblicas y no puacuteblicas del sector salud

Oportunidades

1 Voluntad poliacutetica del gobierno para priorizar e impulsar los procesos de gestioacuten del riesgo

2 Organizaciones y sociedad civil sensibilizadas sobre el riesgo de desastres en el paiacutes

3 Disponibilidad de expertos y metodologiacuteas validadas en el aacutembito internacional

4 Incremento de la inversioacuten en la modernizacioacuten de los servicios de salud

S Acuerdos internacionales suscritos sobre hospitales seguros ante los desastres

Ministerio de Sa lud EsSalud Instituto Nacional de Defensa Civil y de otras organizaciones

Es necesario incorporar los criterios de hospitales seguros en las normas y guiacuteas que regulan los estudios de pre inversioacuten en salud asiacute como revisar y actualizar si fuese necesario algunas normas de disentildeo y construccioacuten de establecimientos de salud a la luz de los criterios de seguridad ante y poniendo especial eacutenfasis en una mayor regulacioacuten sobre la seleccioacuten de terrenos que seraacuten usados para infraestructura nueva de salud

En el marco del proceso de descentralizacioacuten de competencias en salud las autoridades regionales y locales deben tomar atencioacuten a la verificacioacuten de los estudios y expedientes teacutecnicos asiacute como la de obras de tal manera que estas cumplan con la normativa aprobada y vigente En este sentido se debe poner eacutenfasis en una mayor articulacioacuten con ONG y organizaciones de cooperacioacuten internacional para que los proyectos de construccioacuten de nuevos establecimientos guarden relacioacuten con la normJS aprobadas

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

Los principales elementos del diagnoacutestico realizado se pueden resumir en la siguiente matriz FODA

Debilidades

1 Infraestructura fiacutesica de algunos de los principales hospitales que ha superado su tiempo de vida uacutetil

2 Limitado mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura equipamiento e instalaciones de los servicios de salud

3 Poca participacioacuten del personal de salud en actividades para reduccioacuten del riesgo en los servicios de salud

4 Poca incorporacioacuten de los temas de seguridad ante desastres en los planes estrateacutegicos y operativos de los servicios de salud

Amenazas

1 Obras de construccioacuten y ampliacioacuten de establecimientos de salud realizados por diferentes organizaciones sin coordinacioacuten con las autoridades de salud

2 Limitados mecanismos de control y supervisioacuten de la calidad del disentildeo y construccioacuten de servicios de salud en los niveles regional y local

3 Ubicacioacuten y calidad de terrenos no aptos para construccioacuten de establecimientos de salud

4 Peligros naturales presentes en la gran parte del territorio nacional

Politica Nacionul de Hosptales a los Desastres

18

4 Propoacutesitos objetivos y estrategias

de la Poliacutetica Nacional de Hospitales

Seguros Frent(~ a las Desastres

41 Proposito

La Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros tiene como propoacutesito reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el maacuteximo de su capacidad y en su misma infraestructura durante y despueacutes de un evento adverso cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la poblacioacuten de manera permanente incluso inmediatamente despueacutes de un desastre

42 Objetivos generales

bull Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad operativa inmediatamente despueacutes de un desastre

bull Proteger la vida 1 de los ocupantes la inversioacuten 2

y la funcioacuten 3 de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes

bull Disentildear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de mejora en los ya existentes utilizando las normas e instrumentos de reduccioacuten del riesgo de desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del paiacutes

Objetivos especificos

1 Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentes

4 Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

La edificaCioacuten del establecimieno de salud de mantenerse

en pie y rtsistir con dantildeo miacutenimo los fenoacutemenos destructivos de gran

intensidad que presentan en Id zona donde esta ubicado

Las instalaciones y los equipos los establecimientos de salud son

capaces comportarse de tal forma que sufren dantildeos miacutenimos y continuacutean operatiacutevos frente fenltlrnenos destructivos de gran magnitud

J El estableclmento de salud de mantener o mejorar su produccioacuten de servicio como de la reds de salud la cual pertenece

S Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

1 Incorporacioacuten en el proceso de descentralizacioacuten las actividades de la Poliacutetica de Hospitales Seguros promoviendo la elaboracioacuten y ejecucioacuten de planes y proyectos de inversioacuten a nivel de los gobiernos regionales y locales

2 Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio de

Salud con la revisioacuten elaboracioacuten y supervisioacuten del cumplimiento de las poliacuteticas de Hospitales Seguros a nivel de los subsectores de salud

3 Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios en el sector salud tanto para el aspecto estructural no estructural como funcional frente al riesgo de desastres a nivel de los establecimientos de salud

4 Promocioacuten del mejoramiento continuo de la calidad mediante el proceso de la acreditacioacuten en las actividades de reduccioacuten del riesgo para convertirlos en establecimientos de salud seguros

S Establecimiento del enfoque de gestioacuten o eventos adversos que ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento del establecimiento de salud

6 Fortalecimiento de la articulacioacuten entre 105

subsectores de salud como las instituciones privadas EsSalud Sanidad de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas

7 Fortalecimiento del trabajo intersectorial del SINADECI mediante actividades de promocioacuten y capacitacioacuten en la comunidad y el sector educacioacuten

Plar1 de En el plan de accioacuten se detallan las actividades tareas responsables y niveles de compromiso expresado en los indicadores y sus respectivas

metas que aseguran la mplementacioacuten V

desarrollo de la Poliacutetica Nacional de Hospita1eo Seguros Frente a los Desastres

Ministerio Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

DECRETA

Artiacuteculo 1deg_ Aprobacioacuten Aprueacutebese la Poliacutetica Nacional de Hosoitales frente

que documento adjunto forma parte integrante del presente decrete

Artiacuteculo 2deg_ Financiamiacuteento Las acciones que realicen las entidades

HJspltaes Seguros frente a Desastres se financian con rnlIO respectivos sin demandar recursos adicionaies al

Artiacuteculo 3deg_ Publicacioacuten ospltales Seguros frente les Desastres dfJl

deberaacute ser pubicada en Portal Portal Institucional del MInisterio

la Peruano

Artiacuteculo 4- Del refrendo El seraacute refrendado Ministro Sauc

Ceacuteido la Casa Gobierno Lima a leLiacutelti t =-~s ri

diez

iacutendice

Presentacioacuten

Introduccioacuten

1 femiddot ttecedcntes

1 Contexto internaciona I

12 Contexto nacional

2 ~ l1rco

3 situeacuteJcional

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

32 Inversioacuten en los establecimientos de salud

33 Normativa sobre establecimientos de salud

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

4 Frente a los Desastres

41 Propoacutesito

42 Objetivos generales

43 Estrategias

5 iexcllan de ilccioacuten 2010 -- 2015

Aneos

Anexo 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Anexo 2

Normativa sobre establecimientos de salud

11

12

13 13 14

14

15

15

16

17

17

18

18

18 18

18

23

24

26

Presentacioacuten

Nuestro paiacutes por su extensioacuten ubicacioacuten geograacutefica y caracteriacutesticas especiales se encuentra en permanente situacioacuten de riesgo y frecuentemente afronta diversos eventos adversos naturales y antroacutepicos que generan emergencias y desastres que afectan la infraestructura de los establecimientos de salud poniendo en riesgo la vida tanto del personal asistencial que presta sus servicios en ellos como la de los pacientes quedando fuera de servicio y dejando a la poblacioacuten sin la posibilidad de contar con la asistencia meacutedica en los momentos que eacutesta es maacutes necesaria

La ubicacioacuten de nuestro paiacutes en el denominado Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico caracterizada por su gran actividad siacutesmica lo hacen susceptible a continuos temblores y terremotos su extenso litoral lo expone a posibles tsunamis su geologiacutea accidentada y la presencia de la cordillera de los andes lo expone a derrumbes aluviones avalanchas desbordes de sus riacuteos e inundaciones

En este marco de constante peligro la necesidad de contar con hospitales seguros e iniciativas de mitigacioacuten de frente a posibles desastres no soacutelo resulta impostergable sino deviene en urgente ya que los hospitales y su personal asistencial son quienes daraacuten la primera respuesta al evento catastroacutefico

Es por estas consideraciones que el Gobierno Peruano conciente de esta situacioacuten de riesgo en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacuterica y el Caribe y la cuadrageacutesima reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSOMS asumioacute compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres - CAPRADE en la segu nda Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Kobe Japoacuten de enero de 2005 y en el Marco de accioacuten de Hyogo 2005 2015

El documento que presentamos el nombre de Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a 105 Desastres constituye u riacuteCl herramienta legal que permitiraacute que nuestro paiacutes cueme en un futuro cercano con establecimientos de salud que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad instalada y en SL misma infraestructura inmediatamente despueacutes de un fenoacutemeno d2strucnvo de origen natural

Dr Oacutescar Ugarte Ubilluacutez Ministro de Salud del Peruacute

Introduccioacuten

El Peruacute en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacutericcl y el Caribe y cuadrageacutesima quinta Reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSjOMS asumioacute el compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres (CAPRADE) Esta iniciativa se planteoacute en la Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Japoacuten y consecuentemente en ei Plan de Accioacuten de Kobe Hyogo 2005-2015 donde se incluye a los Hospitales Seguros como un indicador mundial de reduccioacuten de vulnerabilidad fiacutesica y funcional en las instalaciones sanitarias correspondiendo al derecho que tienen los usuarios internos y externos de sentir seguridad en las Unidades Operativas de Salud

Nuestro paiacutes es considerado de alto riesgo para la ocurrencia de tventos adversos al encontrarse ubicado en el denominado Cinturoacuten de de Paciacutefico que lo convierte en zona de gran actividad y siacutesmica del mundo Por lo que el Ministerio de Salud mediante Resolucioacuten Mill~steriai Nordm 623-2009jMINSA y su modificatoria a traveacutes de su Reolllcioacuten Ministerial Nordm 843-2009jMINSA resuelve constituir el Comiteacute Naconal de Seguros Frente a los Desastres el cual tiene la fune lar de elaborar la propuesta de Poliacutetica Nacional de Hospitales c(lordinar con lo gobiernos regionales y proponer la incorporacioacuten de aceones que el funcionamiento de los establecimientos despueacutes de cm evento adverso El Comiteacute Nacional estaacute constituido por Direcciones Gt1nerales del MINSA y como miembros invitados a la Seguridad Sociai de Siexclud Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI

EsSALUD y

Entre los principios de la Poliacutetica se destacan usuarios internos y externos en los servicios de salud establecer compromisos con las entidades puacuteblicas gremios y demaacutes relacionadas a I sector red uc ir el

de

grado vulnerabilidad de las unidades operativas de salud y fortalecer la de respuesta de las unidades operativas frente a los eventos adversos

gt

Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

1 Antecedentes

11 Contexto internacional

En los uacuteltimos 36 antildeos los desastres en la regioacuten de Ameacuterica latina y el Caribe han ocasionado la muerte de maacutes de 114 000 personas y otros 47 millones han sido afectados Seguacuten la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica latina y el Caribe (CEPAl) la destruccioacuten fisica y el dantildeo a bienes capital e infraestructura ascendioacute a casi US$ 53 000 millones y las peacuterdidas derivadas de los dantildeos superaron los US$ 32 000 millones en doacutelares corrientes Ello representa un costo promedio anual que se aproxima a los US$ 7000 millones

En Ameacuterica latina y el Caribe el 67 de los 18 mil hospitales estaacuten situados en zonas donde el

ante desastres es elevado Muchos de estos hospitales quedaron inservibles debido a terremotos huracanes e inundaciones severas El impacto de los desastres en los establecimientos de salud produjo que maacutes de 45 millones de personas dejasen de recibir atencioacuten meacutedica en hospitales durante antildeos y la peacuterdida econoacutemica directa por la destruccioacuten de la infraestructura y el equipamiento superoacute los 4 mil millones de doacutelares en los uacuteltimos 25 antildeos

Los dantildeos en los establecimientos de salud no fueron causados soacutelo por la naturaleza la construccioacuten de hospitales nuevos sin tener en cuenta el riesgo de los peligros naturales asiacute como el deterioro gradual o la falta de mantenimiento de la infraestructura sanitaria existente generan vulnerabilidad e intervienen en la destruccioacuten de los establecimientos y la muerte de sus ocupantes

La importancia que tiene la proteccioacuten de los establecimientos de salud frente a los desastres ha motivado iniciativas de caraacutecter internacional como la aprobacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reduccioacuten de Desastres Este docu mento aprobado por los 169 paiacuteses participantes establecioacute como meta de que para el 2015 todos los paiacuteses deben Integrar la plan ificacioacuten de la red uccioacuten del riesgo de desastre en el sector de la salud [y] promover el objetivo de hospitales a salvo de desastres

Por otra parte la Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de los Desastres de las Naciones Unidas (EIRD) para tratar este tema organizoacute la Campantildea Mundial 2008-2009 para la Reduccioacuten de Desastres Hospitales seguros frente a los desastres Esta campantildea destacoacute que se trata de una iniciativa compleja que exige la colaboracioacuten de todos los sectores incluso de las instituciones financieras con el fin de que los hospitales tengan capacidad de resistir los fenoacutemenos naturales y continuacuteen funcionando en casos de desastre

A ello se sumo que en el antildeo 2009 la Organizacioacuten Mundial de la Salud dedico el Diacutea Mundial de la Salud para el al mejoramiento de la seguridad de los establecimientos de salud y los preparativos del personal de salud para atender a la poblacioacuten afectada por emergencias y desastres

En el aacutembito de la de las Ameacutericas y el Caribe los Cuerpos Directivos de la OPS han apoyado firmemente la adopcioacuten de la iniciativa regional sobre hospitales seguros En el 2004 la resolucioacuten CD45R8 del 45ordm Consejo Directivo de la Organizacioacuten Panamericana de la Salud resolvioacute que se exhorte a los Estados Miembros a que adopten el lema de hospitales seguros frente a desastres como una polltica nacional de reduccioacuten de riesgos a que se establezca la meta que todos los hospitales nuevos se construyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su capacidad de seguirfuncionando en las situaciones de desastres y a que se implanten medidas de mitigacioacuten para reforzar los establecimientos de salud existentes especialmente los que brindan atencioacuten primaria

Posteriormente en la 27ordm Conferencia Sanitaria Panamericana se aproboacute la Resolucioacuten CSP27R14 Hospitales seguros Iniciativa regional sobre los establecimientos sanitarios capaces de resistir los efectos de los desastres y se acordoacute 1 nstar a los Estados Miem bros a que [ ] apoyen activamente la campantildea mundial de hospitales seguros de la EIRD 2008-2009 Ademaacutes se solicito a la Directora de la OPS la elaboracioacuten de nuevas herramientas para evaluar las probabilidades de que los establecimientos de salud siguieran funcionando durante y despueacutes de un desastre y apoyar a los

PoiNca Nacioflo Hospltolcs Seiacuteuros Frente a Desastres

14

en la documentacioacuten y el intercambio de las En el 49ordm Consejo Directivo de la

Panamericana de la Salud realizado entre y octubre de se realizoacute la mesa redonda sobreHospitales Seguros una meta a nuestro alcance

gtYronro cabe destacar que en el Plan Estrateacutegico IJnri1r~( y del Sector Salud

nFrn111r en la Vreunioacuten del CAPRADE

y posteriormente en la XXVI Reunioacuten de Ministros de Salud del Andina Se establecioacute como una de

y requiriendo para su desarrollo promover redes asistenciales de servicios de salud bajo de hospitales seguros ante desastres

12 Contexto nacional

En base a los acuerdos internacionales y al intereacutes de las autoridades sobre el desarrollo del tema de hospitales seguros El Instituto Nacional de Defensa Civil impulsoacute la conformacioacuten de una comisioacuten que realizoacute sus actividades entre 2007 y y estuvo conformada por

bull Ministerio de Salud

bull Seguridad Social de Salud EsSalud

bull Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del Peruacute

bull Centro de Investigaciones Siacutesmicas y de Desastres (CISMI

bull Colegio Meacutedico del Peruacute

bull Instituto Nacional de Cultura

bull Asociacioacuten de Cliacutenica Privadas

bull Asociacioacuten Peruana de Arquitectos Especializados en Salud

En septiembre del antildeo 2009 el Ministerio de Salud constituyoacute el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros mediante Resolucioacuten Ministerial Nordm 623-2009-MINSA teniendo como funciones la elaboracioacuten de la Poliacutetica de Hospitales Seguros coordinar con los gobiernos regionales la adopcioacuten de la estrategia de Hospitales Seguros su implementacioacuten y desarrollo proponer la incorporacioacuten de acciones y actividades en los planes estrateacutegicos y operativos institucionales de las dependencias y servicios de salud y por uacuteltimo impulsar la evaluacioacuten de los establecimientos de salud para determinar su grado de seguridad ante desastres

Desde el antildeo 2005 el paiacutes fue partiacutecipe de las iniciativas regionales para la implementacioacuten y desarrollo del programa de hospitales seguros El

11 Y 12 de agosto del 2005 se llevoacute a cabo la Primera Reunioacuten Andina sobre Hospitales ante Desastres organizada por el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres CAPRADE con la participacioacuten del MinisteriO de Salud del Organismo Andino de Salud ORASCON HU y con el apoyo de la Organizacioacuten Panamericana de Salud - OPSOMS Este evento tuvo la finalidad de desarrollar liacuteneas de accioacuten parJ la de la estrategia internacional de hospitales seguro) ante desastres en la regioacuten andina

Posteriormente los diacuteas 7 V 8 de octubre del 200-4 se realizoacute en el Peruacute una reunioacuten internacionai sobre avances y perspectivas en Ameacuterica del Sur sobre hospitales seguros y del 2 al 4 de diciembre del 2009 el taller regional para la preparacioacuten u n plan de accioacuten para hospitales seguros en las Ameacutericas

2 Marco legal La formulacioacuten de la Poliacutetica Nacional de 1-frnl1r

Seguros frente a los desastres se sustenta en el siguiente ma rco normativo

bull Ley General de Salud Ley Nordm 26842

bull Ley del Ministerio de Salud Ley Nordm 27657

bull Decreto Supremo Nordm 013-2002-SA quP el Reglamento de la Ley del Ministerio

de Salud

bull Decreto Supremo Nordm 023-2005-SA que aprueba el Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias Decreto Supremo N

Q

007-2006 SA Decreto Supremo N 001-2007- SAl Decreto Supremo Ndeg 011-2008shySAo Decreto Supremo Nordm 003-2010-SA

bull Decreto Supremo Nordm 001-A-2004-DESG que el Plan Nacional de Prevencioacuten y

Atencioacuten de Desastres

bull Decreto Supremo 1jCgt 013-2006-SA que el Reglamento de Establecimientos

de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

bull Resolucioacuten Suprema Nordm 009-2004-SA que el Plan Sectorial de Prevencioacuten V

Atencioacuten de Emergencias y Desastres del Sector Salud

bull Resolucioacuten Ministerial ljordm 456-2007MIIjSA que la Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA V02 de Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud VServicios Meacutedicos de Apoyo

bull Ministerial Nordm INSA el Comiteacute Nacional de Frente los Desastres

Ministeriacuteo de Salud

15

bull Resolucioacuten Ministerial Nordm 843-2009MINSA que modifica el artiacuteculo 1ordm de la RM Nordm 623shy2009MINSA que constituye e Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

3 Diagnoacutestico situacional

El Peruacute es un paiacutes que debido a su ubicacioacuten la

accidentada geografiacutea el constante movimiento

de las placas tectoacutenicas y la recurrencia de

fenoacutemenos hidro-metereoloacutegicos es muy

vulnerable a diferentes tipos de fenoacutemenos

como sismos tsunamis inundaciones

sequiacuteas deslizamientos de tierra e incluso la

actividad volcaacutenica A lo largo de su historia ha

sido afectado por diferentes desastres que han

producido peacuterdida de vidas y dantildeos a la salud de

la poblacioacuten ya los sectores sociales y productivos

(Ver Anexo 1)

El sector salud es uno de los que estaacute en riesgo de

sufrir darlos en su infraestructura Diversos eventos

naturales han producido efectos negativos sobre

los establecimientos de salud ocasionando que

alguno de ellos quede inoperativo produciendo la

interrupcioacuten de la atencioacuten a la poblacioacuten afectada

cuando maacutes lo necesitaban Cabe citar que debido

al Fenoacutemeno El Nintildeo 1982- 1983 se registraron

dantildeos en 101 establecimientos de salud mientras

que 557 fueron afectados por el mismo fenoacutemeno

en los antildeos 1997- 1998

Por otro lado ei terremoto del 2001 afectoacute 246

establecimientos en la zona su r del y el sismo

del 2007 ocasionoacute dantildeos a 84 establecimientos

incluyendo a los hospitales del Mihisterio de Salud y del Seguro Social de Salud - EsSalud en

tres provincias de la regioacuten los cuales fueron

severamente dantildeados y salieron de operacioacuten

obligando a la implementacioacuten de estrategias para

asegurar la continuidad de la atencioacuten

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

El Ministerio de Salud (MINSA) cuenta con 7 430 establecimientos de salud de los cuales 159 son hospitales institutos especializados y los restantes corresponden a puestos y centros de salud El Seguro Social de Salud - Essalud nene 370 establecimientos de los cuales 78 son hospitaies siendo cinco nacionales y 73 de otros niveles de complejidad A ello se suman los establecimientos de las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del y del sector privado

Cabe mencionar que el 3 de la actual oferta de salud corresponde a hospitales e institutos De los cuales el 66 (159) corresponden al aacutembito del MINSA y el 34 a EsSalud En el primer nivel de atencioacuten el mayor porcentaje corresponde a los puestos y centros de salud del aacutembito del MINSA (96) y un 4 corresponde a EsSalud

Con referencia al estado situacional de los establecimientos del MINSA se han realizado a Igunos estudios que ha n perm itido la identificacioacuten de la problemaacutetica de la infraestructura Entre ellos el Diagnoacutestico Fiacutesico Fu ncional de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento de los hospitales e institutos del MINSA (2006) del cual se presentan a continuacioacuten la siguiente informacioacuten

bull localizacioacuten el 90 de hospitales e institutos se encuentra ubicado en las zonas urbanas del paiacutes El resto de esta blecimientos hospitalarios se encuentra distribuido en un 3 en las zonas rurales y el 7 en las zonas urbanas marginales Es importante relevar que en las zonas rurales del paiacutes la infraestructura de servicios de salud se concentra en centros y

de salud los cuales brindan atencioacuten primaria y derivan las atenciones de mayor complejidad a los hospitales

bull Calidad del suelo los hospitales han sido construidos en diferentes tipos de suelos el 73 de hospitales se encuentran en zonas no vulnerables un 15 situado en zonas inundables un 8 se ubican en terrenos erosionables y el restante son vulnerables a otros fenoacutemenos como huaycos y deslizamientos

bull Antiguumledad de la construccioacuten existen 6 establecimientos con maacutes de 100 antildeos de antiguumledad que representan el 4 del total Los Hospitales comprendidos en el rango de 51 a 100 antildeos representan el 19 El 50 de los hospitales se encuentran en el rango de 26 a 50

seguido por los establecimientos de 10 a 25 con un porcentaje del 25 Los Hospitales que poseen una mayor (inicio de actividades) han sido intervenidos para mantener su operatividad y responder a su demanda mediante la ejecucioacuten de obras de ampliacioacuten remodelacioacuten rehabilitacioacuten mantenimiento y cambio de instalaciones mecaacutenicas sanitarias eleacutectricas y equipos mecaacutenicos

La mayoriacutea de los hospitales tienen un promedio que supera los 40 antildeos de existencia y fueron construidos bajo normas menos de coacutedigos siacutesmicos que la infraestructura construida maacutes recientemente Estas estructuras contienen

Pofitica Nacional Hosp tale~ Segdros Frente a los Desostres

16

secciones construidas hace maacutes de un siglo junto con secciones construidas recientemente como hace tres antildeos Estas Ifampliaciones han dado como resultado de que varias instalaciones hospitalarias tengan funcionalidad limitada Ademaacutes estas estructuras fueron disentildeadas para una norma tecnoloacutegica muy diferente y generalmente son obsoletas La falta de mantenimiento a traveacutes del tiempo ha contribuido considerablemente al deterioro fiacutesico de la infraestructura y el equipo mecaacutenico La disposicioacuten disfuncional de los hospitales maacutes antiguos combinada con el estado obsoleto y dantildeado de su equipamiento presenta un riesgo latente para los pacientes personal y visitantes

bull Conservacioacuten un 69 se encontraba en un estado de conservacioacuten aceptable y un 31 que requeriacutea intervenciones de acuerdo al estado de deterioro en que se encontraba Respecto al estado de conservacioacuten de las instalaciones sanitarias se encontroacute que e147 de los hospitales tienen la red interna de agua friacutea conservada y el 53 de sus instalaciones sanitarias presentan deterioro Mientras que las redes del sistema de energiacutea eleacutectrica en 69 de hospitales se encontraban en buen estado de conservacioacuten 22 presentaban un parcial deterioro y 9 estaban deterioradas

bull Vulnerabilidad el Ministerio de Salud La Oficina General de Defensa Nacional conjuntamente con OPSOMS ECHO - EsSalud realizaron durante el antildeo 1996 los estudios de vulnerabilidad de los hospitales Hipoacutelito Unanue de Tacna Hospital Casimiro Ulloa e Instituto Nacional de Nintildeo En el antildeo 1997 estos estudios se ampliaron intervinieacutendose los hospitales Dos de Mayo Daniel Alcides Carrioacuten del Callao Cayetano Heredia Honorio Delgado de Arequipa Regional del Cuzco Las Mercedes de Chiclayo Eleazar Guzmaacuten de Chimbote y Cayetano Heredia de Piura Posteriormente en el antildeo 1998 se efectuaron los estudios de los hospitales Regional de Ica Regional de Trujillo y Hospital Mariacutea Auxiliadora En el hospital Daniel A Carrioacuten del Callao se efectuaron los trabajos de intervencioacuten en el reforzamiento estructural y en el Hospital Hipoacutelito Unanue de Tacna los trabajos de vulnerabilidad estructural se realizaron en forma parcial

32 Inversioacuten en lo~ establecimientos de salud

En antildeos anteriores al 2006 se implementaron las acciones para fortalecer establecimientos del primer nivel de atencioacuten con edificaciones

nuevas de reemplazo y remodelaciones para el mejoramiento de la infraestructura existente

Entre los antildeos 2005 a el Ministerio de Salud invirtioacute 1933 millones de nuevos soles (aproximadamente 667 millones de doacutelares) en mejorar y ampliar la capacidad de atencioacuten de los servicios de salud Tan soacutelo en el antildeo 2009 fueron asignados 796 millones de nuevos soles lo cual incluyo el financiamiento de los nuevos hospitales

Se encuentran en plena ejecucioacuten tres Hospitales para la Regioacuten Ica dos de 11-1 Hospital Santa Mariacutea del Socorro de lea y Hospital San Juan de Dios de Pisco y uno de nivel 1I que es el Hospital Regional de lea

Asimismo en la ciudad de Lima se encuentran en construccioacuten establecimientos de alto nivel de complejidad (Institutos Especializados) tales como el nuevo Instituto Nacional de Salud del Nintildeo y proacuteximamente el nuevo Instituto Nacional de Rehabilitacioacuten y en la primera etapa de la fase de inversioacuten los proyectos para los nuevos hospitales de Ate-Vitarte y de Villa El Salvador

Con estos proyectos el Ministerio de Salud mejoraraacute su oferta e incrementaraacute la capacidad de camas en 1 509 comprendidas en los servicios de Hospitalizacioacuten Cuidados Intensivos e Intermedios yen atencioacuten de emergencia

A nivel Regional se encuentran en ejecucioacuten 19 Hospitales (4 con categoriacutea 1I 9 de categoriacutea 11-2 y 6 de categoriacutea 11-1) en las regiones de Tumbes Lambayeque marca Ancash Apuriacutemac Amazonas Cusco Amazonas Huaacutenuco San Martiacuten Ayacucho Madre de Dios Lima Provincia y Puno

Adicionalmente en el 2009 mediante Decreto de Urgencia se asignaron 114 millones para el mantenimiento de infraestructura fisica y equipos y 51 millones para la reposicioacuten del equipamiento de los establecimientos de salud lo cual se enfoco principalmente en el primer nivel de atencioacuten (Puestos y Centros de Salud) En el antildeo previo es decir en el 2008 ya se habiacutean asignado 49 millones para el mantenimiento preventivo de establecimientos de salud a nivel nacional

Por otra parte EsSalud ha realizlt1do la construccioacuten de hospitales y centros asistenciales a nivel nacional asiacute como la ampliacioacuten y mejoramiento de los existentes Se han construido 13 nuevos hospitales entre ellos el nuevo Instituto Nacional del Corazoacuten (INCOR) y se han ampliado los servicios de hospitalizacioacuten yo cuidados intensivos en otros tres establecimientos Ello ha significado un

Ministerio Salud

17

incremento de la capacidad en 1 135 camas para los asegurados Ademaacutes se encuentra en proceso la construccioacuten de seis hospitales y otros servicios de salud con lo cual se antildeadiraacuten 621 camas

33 Normativa sobre establecimientos de salud

El sector sa lud cuenta con normas aprobadas por instrumentos juriacutedicos de diferentes jerarquiacuteas como decretos supremos resoluciones ministeriales y otras que establecen el marco general en base al cual se realizan las nuevas construcciones ampliaciones remodelaciones y obras de mitigacioacuten en los esta blecimientos de salud (Ver Anexo 2) A ello se antildeade que los instrumentos para la acreditacioacuten de establecimientos de salud han incorporado en los Macroprocesos estaacutendares referidos a la seguridad ante desastres con eacutenfasis en aquellos de tipo funcional

existen instrumentos como el formato y la guiacutea para las inspecciones teacutecnicas de seguridad en defensa civil para la evaluacioacuten de los elementos de seguridad estructural no estructural y funcional

La OPSOMS ha promovido la capacitacioacuten en la de la herramienta iacutendice de Seguridad

a 80 profesionales de salud ra e ingenieriacutea y sus especialidades del

Fortalezas

1 Existencia de normas teacutecnicas para el disentildeo construccioacuten mantenimiento y seguridad en los establecimientos de salud

2 Capacidad teacutecnica y experticia existente en el sector salud

3 Equipos de gestioacuten de las organizaciones de salud sensibilizados sobre la importancia de la seguridad de los establecimientos ante desastres

4 Articulacioacuten y coordinacioacuten entre las organizaciones puacuteblicas y no puacuteblicas del sector salud

Oportunidades

1 Voluntad poliacutetica del gobierno para priorizar e impulsar los procesos de gestioacuten del riesgo

2 Organizaciones y sociedad civil sensibilizadas sobre el riesgo de desastres en el paiacutes

3 Disponibilidad de expertos y metodologiacuteas validadas en el aacutembito internacional

4 Incremento de la inversioacuten en la modernizacioacuten de los servicios de salud

S Acuerdos internacionales suscritos sobre hospitales seguros ante los desastres

Ministerio de Sa lud EsSalud Instituto Nacional de Defensa Civil y de otras organizaciones

Es necesario incorporar los criterios de hospitales seguros en las normas y guiacuteas que regulan los estudios de pre inversioacuten en salud asiacute como revisar y actualizar si fuese necesario algunas normas de disentildeo y construccioacuten de establecimientos de salud a la luz de los criterios de seguridad ante y poniendo especial eacutenfasis en una mayor regulacioacuten sobre la seleccioacuten de terrenos que seraacuten usados para infraestructura nueva de salud

En el marco del proceso de descentralizacioacuten de competencias en salud las autoridades regionales y locales deben tomar atencioacuten a la verificacioacuten de los estudios y expedientes teacutecnicos asiacute como la de obras de tal manera que estas cumplan con la normativa aprobada y vigente En este sentido se debe poner eacutenfasis en una mayor articulacioacuten con ONG y organizaciones de cooperacioacuten internacional para que los proyectos de construccioacuten de nuevos establecimientos guarden relacioacuten con la normJS aprobadas

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

Los principales elementos del diagnoacutestico realizado se pueden resumir en la siguiente matriz FODA

Debilidades

1 Infraestructura fiacutesica de algunos de los principales hospitales que ha superado su tiempo de vida uacutetil

2 Limitado mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura equipamiento e instalaciones de los servicios de salud

3 Poca participacioacuten del personal de salud en actividades para reduccioacuten del riesgo en los servicios de salud

4 Poca incorporacioacuten de los temas de seguridad ante desastres en los planes estrateacutegicos y operativos de los servicios de salud

Amenazas

1 Obras de construccioacuten y ampliacioacuten de establecimientos de salud realizados por diferentes organizaciones sin coordinacioacuten con las autoridades de salud

2 Limitados mecanismos de control y supervisioacuten de la calidad del disentildeo y construccioacuten de servicios de salud en los niveles regional y local

3 Ubicacioacuten y calidad de terrenos no aptos para construccioacuten de establecimientos de salud

4 Peligros naturales presentes en la gran parte del territorio nacional

Politica Nacionul de Hosptales a los Desastres

18

4 Propoacutesitos objetivos y estrategias

de la Poliacutetica Nacional de Hospitales

Seguros Frent(~ a las Desastres

41 Proposito

La Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros tiene como propoacutesito reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el maacuteximo de su capacidad y en su misma infraestructura durante y despueacutes de un evento adverso cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la poblacioacuten de manera permanente incluso inmediatamente despueacutes de un desastre

42 Objetivos generales

bull Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad operativa inmediatamente despueacutes de un desastre

bull Proteger la vida 1 de los ocupantes la inversioacuten 2

y la funcioacuten 3 de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes

bull Disentildear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de mejora en los ya existentes utilizando las normas e instrumentos de reduccioacuten del riesgo de desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del paiacutes

Objetivos especificos

1 Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentes

4 Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

La edificaCioacuten del establecimieno de salud de mantenerse

en pie y rtsistir con dantildeo miacutenimo los fenoacutemenos destructivos de gran

intensidad que presentan en Id zona donde esta ubicado

Las instalaciones y los equipos los establecimientos de salud son

capaces comportarse de tal forma que sufren dantildeos miacutenimos y continuacutean operatiacutevos frente fenltlrnenos destructivos de gran magnitud

J El estableclmento de salud de mantener o mejorar su produccioacuten de servicio como de la reds de salud la cual pertenece

S Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

1 Incorporacioacuten en el proceso de descentralizacioacuten las actividades de la Poliacutetica de Hospitales Seguros promoviendo la elaboracioacuten y ejecucioacuten de planes y proyectos de inversioacuten a nivel de los gobiernos regionales y locales

2 Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio de

Salud con la revisioacuten elaboracioacuten y supervisioacuten del cumplimiento de las poliacuteticas de Hospitales Seguros a nivel de los subsectores de salud

3 Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios en el sector salud tanto para el aspecto estructural no estructural como funcional frente al riesgo de desastres a nivel de los establecimientos de salud

4 Promocioacuten del mejoramiento continuo de la calidad mediante el proceso de la acreditacioacuten en las actividades de reduccioacuten del riesgo para convertirlos en establecimientos de salud seguros

S Establecimiento del enfoque de gestioacuten o eventos adversos que ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento del establecimiento de salud

6 Fortalecimiento de la articulacioacuten entre 105

subsectores de salud como las instituciones privadas EsSalud Sanidad de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas

7 Fortalecimiento del trabajo intersectorial del SINADECI mediante actividades de promocioacuten y capacitacioacuten en la comunidad y el sector educacioacuten

Plar1 de En el plan de accioacuten se detallan las actividades tareas responsables y niveles de compromiso expresado en los indicadores y sus respectivas

metas que aseguran la mplementacioacuten V

desarrollo de la Poliacutetica Nacional de Hospita1eo Seguros Frente a los Desastres

Ministerio Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

iacutendice

Presentacioacuten

Introduccioacuten

1 femiddot ttecedcntes

1 Contexto internaciona I

12 Contexto nacional

2 ~ l1rco

3 situeacuteJcional

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

32 Inversioacuten en los establecimientos de salud

33 Normativa sobre establecimientos de salud

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

4 Frente a los Desastres

41 Propoacutesito

42 Objetivos generales

43 Estrategias

5 iexcllan de ilccioacuten 2010 -- 2015

Aneos

Anexo 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Anexo 2

Normativa sobre establecimientos de salud

11

12

13 13 14

14

15

15

16

17

17

18

18

18 18

18

23

24

26

Presentacioacuten

Nuestro paiacutes por su extensioacuten ubicacioacuten geograacutefica y caracteriacutesticas especiales se encuentra en permanente situacioacuten de riesgo y frecuentemente afronta diversos eventos adversos naturales y antroacutepicos que generan emergencias y desastres que afectan la infraestructura de los establecimientos de salud poniendo en riesgo la vida tanto del personal asistencial que presta sus servicios en ellos como la de los pacientes quedando fuera de servicio y dejando a la poblacioacuten sin la posibilidad de contar con la asistencia meacutedica en los momentos que eacutesta es maacutes necesaria

La ubicacioacuten de nuestro paiacutes en el denominado Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico caracterizada por su gran actividad siacutesmica lo hacen susceptible a continuos temblores y terremotos su extenso litoral lo expone a posibles tsunamis su geologiacutea accidentada y la presencia de la cordillera de los andes lo expone a derrumbes aluviones avalanchas desbordes de sus riacuteos e inundaciones

En este marco de constante peligro la necesidad de contar con hospitales seguros e iniciativas de mitigacioacuten de frente a posibles desastres no soacutelo resulta impostergable sino deviene en urgente ya que los hospitales y su personal asistencial son quienes daraacuten la primera respuesta al evento catastroacutefico

Es por estas consideraciones que el Gobierno Peruano conciente de esta situacioacuten de riesgo en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacuterica y el Caribe y la cuadrageacutesima reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSOMS asumioacute compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres - CAPRADE en la segu nda Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Kobe Japoacuten de enero de 2005 y en el Marco de accioacuten de Hyogo 2005 2015

El documento que presentamos el nombre de Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a 105 Desastres constituye u riacuteCl herramienta legal que permitiraacute que nuestro paiacutes cueme en un futuro cercano con establecimientos de salud que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad instalada y en SL misma infraestructura inmediatamente despueacutes de un fenoacutemeno d2strucnvo de origen natural

Dr Oacutescar Ugarte Ubilluacutez Ministro de Salud del Peruacute

Introduccioacuten

El Peruacute en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacutericcl y el Caribe y cuadrageacutesima quinta Reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSjOMS asumioacute el compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres (CAPRADE) Esta iniciativa se planteoacute en la Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Japoacuten y consecuentemente en ei Plan de Accioacuten de Kobe Hyogo 2005-2015 donde se incluye a los Hospitales Seguros como un indicador mundial de reduccioacuten de vulnerabilidad fiacutesica y funcional en las instalaciones sanitarias correspondiendo al derecho que tienen los usuarios internos y externos de sentir seguridad en las Unidades Operativas de Salud

Nuestro paiacutes es considerado de alto riesgo para la ocurrencia de tventos adversos al encontrarse ubicado en el denominado Cinturoacuten de de Paciacutefico que lo convierte en zona de gran actividad y siacutesmica del mundo Por lo que el Ministerio de Salud mediante Resolucioacuten Mill~steriai Nordm 623-2009jMINSA y su modificatoria a traveacutes de su Reolllcioacuten Ministerial Nordm 843-2009jMINSA resuelve constituir el Comiteacute Naconal de Seguros Frente a los Desastres el cual tiene la fune lar de elaborar la propuesta de Poliacutetica Nacional de Hospitales c(lordinar con lo gobiernos regionales y proponer la incorporacioacuten de aceones que el funcionamiento de los establecimientos despueacutes de cm evento adverso El Comiteacute Nacional estaacute constituido por Direcciones Gt1nerales del MINSA y como miembros invitados a la Seguridad Sociai de Siexclud Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI

EsSALUD y

Entre los principios de la Poliacutetica se destacan usuarios internos y externos en los servicios de salud establecer compromisos con las entidades puacuteblicas gremios y demaacutes relacionadas a I sector red uc ir el

de

grado vulnerabilidad de las unidades operativas de salud y fortalecer la de respuesta de las unidades operativas frente a los eventos adversos

gt

Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

1 Antecedentes

11 Contexto internacional

En los uacuteltimos 36 antildeos los desastres en la regioacuten de Ameacuterica latina y el Caribe han ocasionado la muerte de maacutes de 114 000 personas y otros 47 millones han sido afectados Seguacuten la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica latina y el Caribe (CEPAl) la destruccioacuten fisica y el dantildeo a bienes capital e infraestructura ascendioacute a casi US$ 53 000 millones y las peacuterdidas derivadas de los dantildeos superaron los US$ 32 000 millones en doacutelares corrientes Ello representa un costo promedio anual que se aproxima a los US$ 7000 millones

En Ameacuterica latina y el Caribe el 67 de los 18 mil hospitales estaacuten situados en zonas donde el

ante desastres es elevado Muchos de estos hospitales quedaron inservibles debido a terremotos huracanes e inundaciones severas El impacto de los desastres en los establecimientos de salud produjo que maacutes de 45 millones de personas dejasen de recibir atencioacuten meacutedica en hospitales durante antildeos y la peacuterdida econoacutemica directa por la destruccioacuten de la infraestructura y el equipamiento superoacute los 4 mil millones de doacutelares en los uacuteltimos 25 antildeos

Los dantildeos en los establecimientos de salud no fueron causados soacutelo por la naturaleza la construccioacuten de hospitales nuevos sin tener en cuenta el riesgo de los peligros naturales asiacute como el deterioro gradual o la falta de mantenimiento de la infraestructura sanitaria existente generan vulnerabilidad e intervienen en la destruccioacuten de los establecimientos y la muerte de sus ocupantes

La importancia que tiene la proteccioacuten de los establecimientos de salud frente a los desastres ha motivado iniciativas de caraacutecter internacional como la aprobacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reduccioacuten de Desastres Este docu mento aprobado por los 169 paiacuteses participantes establecioacute como meta de que para el 2015 todos los paiacuteses deben Integrar la plan ificacioacuten de la red uccioacuten del riesgo de desastre en el sector de la salud [y] promover el objetivo de hospitales a salvo de desastres

Por otra parte la Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de los Desastres de las Naciones Unidas (EIRD) para tratar este tema organizoacute la Campantildea Mundial 2008-2009 para la Reduccioacuten de Desastres Hospitales seguros frente a los desastres Esta campantildea destacoacute que se trata de una iniciativa compleja que exige la colaboracioacuten de todos los sectores incluso de las instituciones financieras con el fin de que los hospitales tengan capacidad de resistir los fenoacutemenos naturales y continuacuteen funcionando en casos de desastre

A ello se sumo que en el antildeo 2009 la Organizacioacuten Mundial de la Salud dedico el Diacutea Mundial de la Salud para el al mejoramiento de la seguridad de los establecimientos de salud y los preparativos del personal de salud para atender a la poblacioacuten afectada por emergencias y desastres

En el aacutembito de la de las Ameacutericas y el Caribe los Cuerpos Directivos de la OPS han apoyado firmemente la adopcioacuten de la iniciativa regional sobre hospitales seguros En el 2004 la resolucioacuten CD45R8 del 45ordm Consejo Directivo de la Organizacioacuten Panamericana de la Salud resolvioacute que se exhorte a los Estados Miembros a que adopten el lema de hospitales seguros frente a desastres como una polltica nacional de reduccioacuten de riesgos a que se establezca la meta que todos los hospitales nuevos se construyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su capacidad de seguirfuncionando en las situaciones de desastres y a que se implanten medidas de mitigacioacuten para reforzar los establecimientos de salud existentes especialmente los que brindan atencioacuten primaria

Posteriormente en la 27ordm Conferencia Sanitaria Panamericana se aproboacute la Resolucioacuten CSP27R14 Hospitales seguros Iniciativa regional sobre los establecimientos sanitarios capaces de resistir los efectos de los desastres y se acordoacute 1 nstar a los Estados Miem bros a que [ ] apoyen activamente la campantildea mundial de hospitales seguros de la EIRD 2008-2009 Ademaacutes se solicito a la Directora de la OPS la elaboracioacuten de nuevas herramientas para evaluar las probabilidades de que los establecimientos de salud siguieran funcionando durante y despueacutes de un desastre y apoyar a los

PoiNca Nacioflo Hospltolcs Seiacuteuros Frente a Desastres

14

en la documentacioacuten y el intercambio de las En el 49ordm Consejo Directivo de la

Panamericana de la Salud realizado entre y octubre de se realizoacute la mesa redonda sobreHospitales Seguros una meta a nuestro alcance

gtYronro cabe destacar que en el Plan Estrateacutegico IJnri1r~( y del Sector Salud

nFrn111r en la Vreunioacuten del CAPRADE

y posteriormente en la XXVI Reunioacuten de Ministros de Salud del Andina Se establecioacute como una de

y requiriendo para su desarrollo promover redes asistenciales de servicios de salud bajo de hospitales seguros ante desastres

12 Contexto nacional

En base a los acuerdos internacionales y al intereacutes de las autoridades sobre el desarrollo del tema de hospitales seguros El Instituto Nacional de Defensa Civil impulsoacute la conformacioacuten de una comisioacuten que realizoacute sus actividades entre 2007 y y estuvo conformada por

bull Ministerio de Salud

bull Seguridad Social de Salud EsSalud

bull Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del Peruacute

bull Centro de Investigaciones Siacutesmicas y de Desastres (CISMI

bull Colegio Meacutedico del Peruacute

bull Instituto Nacional de Cultura

bull Asociacioacuten de Cliacutenica Privadas

bull Asociacioacuten Peruana de Arquitectos Especializados en Salud

En septiembre del antildeo 2009 el Ministerio de Salud constituyoacute el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros mediante Resolucioacuten Ministerial Nordm 623-2009-MINSA teniendo como funciones la elaboracioacuten de la Poliacutetica de Hospitales Seguros coordinar con los gobiernos regionales la adopcioacuten de la estrategia de Hospitales Seguros su implementacioacuten y desarrollo proponer la incorporacioacuten de acciones y actividades en los planes estrateacutegicos y operativos institucionales de las dependencias y servicios de salud y por uacuteltimo impulsar la evaluacioacuten de los establecimientos de salud para determinar su grado de seguridad ante desastres

Desde el antildeo 2005 el paiacutes fue partiacutecipe de las iniciativas regionales para la implementacioacuten y desarrollo del programa de hospitales seguros El

11 Y 12 de agosto del 2005 se llevoacute a cabo la Primera Reunioacuten Andina sobre Hospitales ante Desastres organizada por el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres CAPRADE con la participacioacuten del MinisteriO de Salud del Organismo Andino de Salud ORASCON HU y con el apoyo de la Organizacioacuten Panamericana de Salud - OPSOMS Este evento tuvo la finalidad de desarrollar liacuteneas de accioacuten parJ la de la estrategia internacional de hospitales seguro) ante desastres en la regioacuten andina

Posteriormente los diacuteas 7 V 8 de octubre del 200-4 se realizoacute en el Peruacute una reunioacuten internacionai sobre avances y perspectivas en Ameacuterica del Sur sobre hospitales seguros y del 2 al 4 de diciembre del 2009 el taller regional para la preparacioacuten u n plan de accioacuten para hospitales seguros en las Ameacutericas

2 Marco legal La formulacioacuten de la Poliacutetica Nacional de 1-frnl1r

Seguros frente a los desastres se sustenta en el siguiente ma rco normativo

bull Ley General de Salud Ley Nordm 26842

bull Ley del Ministerio de Salud Ley Nordm 27657

bull Decreto Supremo Nordm 013-2002-SA quP el Reglamento de la Ley del Ministerio

de Salud

bull Decreto Supremo Nordm 023-2005-SA que aprueba el Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias Decreto Supremo N

Q

007-2006 SA Decreto Supremo N 001-2007- SAl Decreto Supremo Ndeg 011-2008shySAo Decreto Supremo Nordm 003-2010-SA

bull Decreto Supremo Nordm 001-A-2004-DESG que el Plan Nacional de Prevencioacuten y

Atencioacuten de Desastres

bull Decreto Supremo 1jCgt 013-2006-SA que el Reglamento de Establecimientos

de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

bull Resolucioacuten Suprema Nordm 009-2004-SA que el Plan Sectorial de Prevencioacuten V

Atencioacuten de Emergencias y Desastres del Sector Salud

bull Resolucioacuten Ministerial ljordm 456-2007MIIjSA que la Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA V02 de Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud VServicios Meacutedicos de Apoyo

bull Ministerial Nordm INSA el Comiteacute Nacional de Frente los Desastres

Ministeriacuteo de Salud

15

bull Resolucioacuten Ministerial Nordm 843-2009MINSA que modifica el artiacuteculo 1ordm de la RM Nordm 623shy2009MINSA que constituye e Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

3 Diagnoacutestico situacional

El Peruacute es un paiacutes que debido a su ubicacioacuten la

accidentada geografiacutea el constante movimiento

de las placas tectoacutenicas y la recurrencia de

fenoacutemenos hidro-metereoloacutegicos es muy

vulnerable a diferentes tipos de fenoacutemenos

como sismos tsunamis inundaciones

sequiacuteas deslizamientos de tierra e incluso la

actividad volcaacutenica A lo largo de su historia ha

sido afectado por diferentes desastres que han

producido peacuterdida de vidas y dantildeos a la salud de

la poblacioacuten ya los sectores sociales y productivos

(Ver Anexo 1)

El sector salud es uno de los que estaacute en riesgo de

sufrir darlos en su infraestructura Diversos eventos

naturales han producido efectos negativos sobre

los establecimientos de salud ocasionando que

alguno de ellos quede inoperativo produciendo la

interrupcioacuten de la atencioacuten a la poblacioacuten afectada

cuando maacutes lo necesitaban Cabe citar que debido

al Fenoacutemeno El Nintildeo 1982- 1983 se registraron

dantildeos en 101 establecimientos de salud mientras

que 557 fueron afectados por el mismo fenoacutemeno

en los antildeos 1997- 1998

Por otro lado ei terremoto del 2001 afectoacute 246

establecimientos en la zona su r del y el sismo

del 2007 ocasionoacute dantildeos a 84 establecimientos

incluyendo a los hospitales del Mihisterio de Salud y del Seguro Social de Salud - EsSalud en

tres provincias de la regioacuten los cuales fueron

severamente dantildeados y salieron de operacioacuten

obligando a la implementacioacuten de estrategias para

asegurar la continuidad de la atencioacuten

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

El Ministerio de Salud (MINSA) cuenta con 7 430 establecimientos de salud de los cuales 159 son hospitales institutos especializados y los restantes corresponden a puestos y centros de salud El Seguro Social de Salud - Essalud nene 370 establecimientos de los cuales 78 son hospitaies siendo cinco nacionales y 73 de otros niveles de complejidad A ello se suman los establecimientos de las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del y del sector privado

Cabe mencionar que el 3 de la actual oferta de salud corresponde a hospitales e institutos De los cuales el 66 (159) corresponden al aacutembito del MINSA y el 34 a EsSalud En el primer nivel de atencioacuten el mayor porcentaje corresponde a los puestos y centros de salud del aacutembito del MINSA (96) y un 4 corresponde a EsSalud

Con referencia al estado situacional de los establecimientos del MINSA se han realizado a Igunos estudios que ha n perm itido la identificacioacuten de la problemaacutetica de la infraestructura Entre ellos el Diagnoacutestico Fiacutesico Fu ncional de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento de los hospitales e institutos del MINSA (2006) del cual se presentan a continuacioacuten la siguiente informacioacuten

bull localizacioacuten el 90 de hospitales e institutos se encuentra ubicado en las zonas urbanas del paiacutes El resto de esta blecimientos hospitalarios se encuentra distribuido en un 3 en las zonas rurales y el 7 en las zonas urbanas marginales Es importante relevar que en las zonas rurales del paiacutes la infraestructura de servicios de salud se concentra en centros y

de salud los cuales brindan atencioacuten primaria y derivan las atenciones de mayor complejidad a los hospitales

bull Calidad del suelo los hospitales han sido construidos en diferentes tipos de suelos el 73 de hospitales se encuentran en zonas no vulnerables un 15 situado en zonas inundables un 8 se ubican en terrenos erosionables y el restante son vulnerables a otros fenoacutemenos como huaycos y deslizamientos

bull Antiguumledad de la construccioacuten existen 6 establecimientos con maacutes de 100 antildeos de antiguumledad que representan el 4 del total Los Hospitales comprendidos en el rango de 51 a 100 antildeos representan el 19 El 50 de los hospitales se encuentran en el rango de 26 a 50

seguido por los establecimientos de 10 a 25 con un porcentaje del 25 Los Hospitales que poseen una mayor (inicio de actividades) han sido intervenidos para mantener su operatividad y responder a su demanda mediante la ejecucioacuten de obras de ampliacioacuten remodelacioacuten rehabilitacioacuten mantenimiento y cambio de instalaciones mecaacutenicas sanitarias eleacutectricas y equipos mecaacutenicos

La mayoriacutea de los hospitales tienen un promedio que supera los 40 antildeos de existencia y fueron construidos bajo normas menos de coacutedigos siacutesmicos que la infraestructura construida maacutes recientemente Estas estructuras contienen

Pofitica Nacional Hosp tale~ Segdros Frente a los Desostres

16

secciones construidas hace maacutes de un siglo junto con secciones construidas recientemente como hace tres antildeos Estas Ifampliaciones han dado como resultado de que varias instalaciones hospitalarias tengan funcionalidad limitada Ademaacutes estas estructuras fueron disentildeadas para una norma tecnoloacutegica muy diferente y generalmente son obsoletas La falta de mantenimiento a traveacutes del tiempo ha contribuido considerablemente al deterioro fiacutesico de la infraestructura y el equipo mecaacutenico La disposicioacuten disfuncional de los hospitales maacutes antiguos combinada con el estado obsoleto y dantildeado de su equipamiento presenta un riesgo latente para los pacientes personal y visitantes

bull Conservacioacuten un 69 se encontraba en un estado de conservacioacuten aceptable y un 31 que requeriacutea intervenciones de acuerdo al estado de deterioro en que se encontraba Respecto al estado de conservacioacuten de las instalaciones sanitarias se encontroacute que e147 de los hospitales tienen la red interna de agua friacutea conservada y el 53 de sus instalaciones sanitarias presentan deterioro Mientras que las redes del sistema de energiacutea eleacutectrica en 69 de hospitales se encontraban en buen estado de conservacioacuten 22 presentaban un parcial deterioro y 9 estaban deterioradas

bull Vulnerabilidad el Ministerio de Salud La Oficina General de Defensa Nacional conjuntamente con OPSOMS ECHO - EsSalud realizaron durante el antildeo 1996 los estudios de vulnerabilidad de los hospitales Hipoacutelito Unanue de Tacna Hospital Casimiro Ulloa e Instituto Nacional de Nintildeo En el antildeo 1997 estos estudios se ampliaron intervinieacutendose los hospitales Dos de Mayo Daniel Alcides Carrioacuten del Callao Cayetano Heredia Honorio Delgado de Arequipa Regional del Cuzco Las Mercedes de Chiclayo Eleazar Guzmaacuten de Chimbote y Cayetano Heredia de Piura Posteriormente en el antildeo 1998 se efectuaron los estudios de los hospitales Regional de Ica Regional de Trujillo y Hospital Mariacutea Auxiliadora En el hospital Daniel A Carrioacuten del Callao se efectuaron los trabajos de intervencioacuten en el reforzamiento estructural y en el Hospital Hipoacutelito Unanue de Tacna los trabajos de vulnerabilidad estructural se realizaron en forma parcial

32 Inversioacuten en lo~ establecimientos de salud

En antildeos anteriores al 2006 se implementaron las acciones para fortalecer establecimientos del primer nivel de atencioacuten con edificaciones

nuevas de reemplazo y remodelaciones para el mejoramiento de la infraestructura existente

Entre los antildeos 2005 a el Ministerio de Salud invirtioacute 1933 millones de nuevos soles (aproximadamente 667 millones de doacutelares) en mejorar y ampliar la capacidad de atencioacuten de los servicios de salud Tan soacutelo en el antildeo 2009 fueron asignados 796 millones de nuevos soles lo cual incluyo el financiamiento de los nuevos hospitales

Se encuentran en plena ejecucioacuten tres Hospitales para la Regioacuten Ica dos de 11-1 Hospital Santa Mariacutea del Socorro de lea y Hospital San Juan de Dios de Pisco y uno de nivel 1I que es el Hospital Regional de lea

Asimismo en la ciudad de Lima se encuentran en construccioacuten establecimientos de alto nivel de complejidad (Institutos Especializados) tales como el nuevo Instituto Nacional de Salud del Nintildeo y proacuteximamente el nuevo Instituto Nacional de Rehabilitacioacuten y en la primera etapa de la fase de inversioacuten los proyectos para los nuevos hospitales de Ate-Vitarte y de Villa El Salvador

Con estos proyectos el Ministerio de Salud mejoraraacute su oferta e incrementaraacute la capacidad de camas en 1 509 comprendidas en los servicios de Hospitalizacioacuten Cuidados Intensivos e Intermedios yen atencioacuten de emergencia

A nivel Regional se encuentran en ejecucioacuten 19 Hospitales (4 con categoriacutea 1I 9 de categoriacutea 11-2 y 6 de categoriacutea 11-1) en las regiones de Tumbes Lambayeque marca Ancash Apuriacutemac Amazonas Cusco Amazonas Huaacutenuco San Martiacuten Ayacucho Madre de Dios Lima Provincia y Puno

Adicionalmente en el 2009 mediante Decreto de Urgencia se asignaron 114 millones para el mantenimiento de infraestructura fisica y equipos y 51 millones para la reposicioacuten del equipamiento de los establecimientos de salud lo cual se enfoco principalmente en el primer nivel de atencioacuten (Puestos y Centros de Salud) En el antildeo previo es decir en el 2008 ya se habiacutean asignado 49 millones para el mantenimiento preventivo de establecimientos de salud a nivel nacional

Por otra parte EsSalud ha realizlt1do la construccioacuten de hospitales y centros asistenciales a nivel nacional asiacute como la ampliacioacuten y mejoramiento de los existentes Se han construido 13 nuevos hospitales entre ellos el nuevo Instituto Nacional del Corazoacuten (INCOR) y se han ampliado los servicios de hospitalizacioacuten yo cuidados intensivos en otros tres establecimientos Ello ha significado un

Ministerio Salud

17

incremento de la capacidad en 1 135 camas para los asegurados Ademaacutes se encuentra en proceso la construccioacuten de seis hospitales y otros servicios de salud con lo cual se antildeadiraacuten 621 camas

33 Normativa sobre establecimientos de salud

El sector sa lud cuenta con normas aprobadas por instrumentos juriacutedicos de diferentes jerarquiacuteas como decretos supremos resoluciones ministeriales y otras que establecen el marco general en base al cual se realizan las nuevas construcciones ampliaciones remodelaciones y obras de mitigacioacuten en los esta blecimientos de salud (Ver Anexo 2) A ello se antildeade que los instrumentos para la acreditacioacuten de establecimientos de salud han incorporado en los Macroprocesos estaacutendares referidos a la seguridad ante desastres con eacutenfasis en aquellos de tipo funcional

existen instrumentos como el formato y la guiacutea para las inspecciones teacutecnicas de seguridad en defensa civil para la evaluacioacuten de los elementos de seguridad estructural no estructural y funcional

La OPSOMS ha promovido la capacitacioacuten en la de la herramienta iacutendice de Seguridad

a 80 profesionales de salud ra e ingenieriacutea y sus especialidades del

Fortalezas

1 Existencia de normas teacutecnicas para el disentildeo construccioacuten mantenimiento y seguridad en los establecimientos de salud

2 Capacidad teacutecnica y experticia existente en el sector salud

3 Equipos de gestioacuten de las organizaciones de salud sensibilizados sobre la importancia de la seguridad de los establecimientos ante desastres

4 Articulacioacuten y coordinacioacuten entre las organizaciones puacuteblicas y no puacuteblicas del sector salud

Oportunidades

1 Voluntad poliacutetica del gobierno para priorizar e impulsar los procesos de gestioacuten del riesgo

2 Organizaciones y sociedad civil sensibilizadas sobre el riesgo de desastres en el paiacutes

3 Disponibilidad de expertos y metodologiacuteas validadas en el aacutembito internacional

4 Incremento de la inversioacuten en la modernizacioacuten de los servicios de salud

S Acuerdos internacionales suscritos sobre hospitales seguros ante los desastres

Ministerio de Sa lud EsSalud Instituto Nacional de Defensa Civil y de otras organizaciones

Es necesario incorporar los criterios de hospitales seguros en las normas y guiacuteas que regulan los estudios de pre inversioacuten en salud asiacute como revisar y actualizar si fuese necesario algunas normas de disentildeo y construccioacuten de establecimientos de salud a la luz de los criterios de seguridad ante y poniendo especial eacutenfasis en una mayor regulacioacuten sobre la seleccioacuten de terrenos que seraacuten usados para infraestructura nueva de salud

En el marco del proceso de descentralizacioacuten de competencias en salud las autoridades regionales y locales deben tomar atencioacuten a la verificacioacuten de los estudios y expedientes teacutecnicos asiacute como la de obras de tal manera que estas cumplan con la normativa aprobada y vigente En este sentido se debe poner eacutenfasis en una mayor articulacioacuten con ONG y organizaciones de cooperacioacuten internacional para que los proyectos de construccioacuten de nuevos establecimientos guarden relacioacuten con la normJS aprobadas

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

Los principales elementos del diagnoacutestico realizado se pueden resumir en la siguiente matriz FODA

Debilidades

1 Infraestructura fiacutesica de algunos de los principales hospitales que ha superado su tiempo de vida uacutetil

2 Limitado mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura equipamiento e instalaciones de los servicios de salud

3 Poca participacioacuten del personal de salud en actividades para reduccioacuten del riesgo en los servicios de salud

4 Poca incorporacioacuten de los temas de seguridad ante desastres en los planes estrateacutegicos y operativos de los servicios de salud

Amenazas

1 Obras de construccioacuten y ampliacioacuten de establecimientos de salud realizados por diferentes organizaciones sin coordinacioacuten con las autoridades de salud

2 Limitados mecanismos de control y supervisioacuten de la calidad del disentildeo y construccioacuten de servicios de salud en los niveles regional y local

3 Ubicacioacuten y calidad de terrenos no aptos para construccioacuten de establecimientos de salud

4 Peligros naturales presentes en la gran parte del territorio nacional

Politica Nacionul de Hosptales a los Desastres

18

4 Propoacutesitos objetivos y estrategias

de la Poliacutetica Nacional de Hospitales

Seguros Frent(~ a las Desastres

41 Proposito

La Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros tiene como propoacutesito reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el maacuteximo de su capacidad y en su misma infraestructura durante y despueacutes de un evento adverso cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la poblacioacuten de manera permanente incluso inmediatamente despueacutes de un desastre

42 Objetivos generales

bull Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad operativa inmediatamente despueacutes de un desastre

bull Proteger la vida 1 de los ocupantes la inversioacuten 2

y la funcioacuten 3 de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes

bull Disentildear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de mejora en los ya existentes utilizando las normas e instrumentos de reduccioacuten del riesgo de desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del paiacutes

Objetivos especificos

1 Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentes

4 Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

La edificaCioacuten del establecimieno de salud de mantenerse

en pie y rtsistir con dantildeo miacutenimo los fenoacutemenos destructivos de gran

intensidad que presentan en Id zona donde esta ubicado

Las instalaciones y los equipos los establecimientos de salud son

capaces comportarse de tal forma que sufren dantildeos miacutenimos y continuacutean operatiacutevos frente fenltlrnenos destructivos de gran magnitud

J El estableclmento de salud de mantener o mejorar su produccioacuten de servicio como de la reds de salud la cual pertenece

S Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

1 Incorporacioacuten en el proceso de descentralizacioacuten las actividades de la Poliacutetica de Hospitales Seguros promoviendo la elaboracioacuten y ejecucioacuten de planes y proyectos de inversioacuten a nivel de los gobiernos regionales y locales

2 Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio de

Salud con la revisioacuten elaboracioacuten y supervisioacuten del cumplimiento de las poliacuteticas de Hospitales Seguros a nivel de los subsectores de salud

3 Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios en el sector salud tanto para el aspecto estructural no estructural como funcional frente al riesgo de desastres a nivel de los establecimientos de salud

4 Promocioacuten del mejoramiento continuo de la calidad mediante el proceso de la acreditacioacuten en las actividades de reduccioacuten del riesgo para convertirlos en establecimientos de salud seguros

S Establecimiento del enfoque de gestioacuten o eventos adversos que ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento del establecimiento de salud

6 Fortalecimiento de la articulacioacuten entre 105

subsectores de salud como las instituciones privadas EsSalud Sanidad de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas

7 Fortalecimiento del trabajo intersectorial del SINADECI mediante actividades de promocioacuten y capacitacioacuten en la comunidad y el sector educacioacuten

Plar1 de En el plan de accioacuten se detallan las actividades tareas responsables y niveles de compromiso expresado en los indicadores y sus respectivas

metas que aseguran la mplementacioacuten V

desarrollo de la Poliacutetica Nacional de Hospita1eo Seguros Frente a los Desastres

Ministerio Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

Presentacioacuten

Nuestro paiacutes por su extensioacuten ubicacioacuten geograacutefica y caracteriacutesticas especiales se encuentra en permanente situacioacuten de riesgo y frecuentemente afronta diversos eventos adversos naturales y antroacutepicos que generan emergencias y desastres que afectan la infraestructura de los establecimientos de salud poniendo en riesgo la vida tanto del personal asistencial que presta sus servicios en ellos como la de los pacientes quedando fuera de servicio y dejando a la poblacioacuten sin la posibilidad de contar con la asistencia meacutedica en los momentos que eacutesta es maacutes necesaria

La ubicacioacuten de nuestro paiacutes en el denominado Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico caracterizada por su gran actividad siacutesmica lo hacen susceptible a continuos temblores y terremotos su extenso litoral lo expone a posibles tsunamis su geologiacutea accidentada y la presencia de la cordillera de los andes lo expone a derrumbes aluviones avalanchas desbordes de sus riacuteos e inundaciones

En este marco de constante peligro la necesidad de contar con hospitales seguros e iniciativas de mitigacioacuten de frente a posibles desastres no soacutelo resulta impostergable sino deviene en urgente ya que los hospitales y su personal asistencial son quienes daraacuten la primera respuesta al evento catastroacutefico

Es por estas consideraciones que el Gobierno Peruano conciente de esta situacioacuten de riesgo en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacuterica y el Caribe y la cuadrageacutesima reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSOMS asumioacute compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres - CAPRADE en la segu nda Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Kobe Japoacuten de enero de 2005 y en el Marco de accioacuten de Hyogo 2005 2015

El documento que presentamos el nombre de Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a 105 Desastres constituye u riacuteCl herramienta legal que permitiraacute que nuestro paiacutes cueme en un futuro cercano con establecimientos de salud que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad instalada y en SL misma infraestructura inmediatamente despueacutes de un fenoacutemeno d2strucnvo de origen natural

Dr Oacutescar Ugarte Ubilluacutez Ministro de Salud del Peruacute

Introduccioacuten

El Peruacute en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacutericcl y el Caribe y cuadrageacutesima quinta Reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSjOMS asumioacute el compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres (CAPRADE) Esta iniciativa se planteoacute en la Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Japoacuten y consecuentemente en ei Plan de Accioacuten de Kobe Hyogo 2005-2015 donde se incluye a los Hospitales Seguros como un indicador mundial de reduccioacuten de vulnerabilidad fiacutesica y funcional en las instalaciones sanitarias correspondiendo al derecho que tienen los usuarios internos y externos de sentir seguridad en las Unidades Operativas de Salud

Nuestro paiacutes es considerado de alto riesgo para la ocurrencia de tventos adversos al encontrarse ubicado en el denominado Cinturoacuten de de Paciacutefico que lo convierte en zona de gran actividad y siacutesmica del mundo Por lo que el Ministerio de Salud mediante Resolucioacuten Mill~steriai Nordm 623-2009jMINSA y su modificatoria a traveacutes de su Reolllcioacuten Ministerial Nordm 843-2009jMINSA resuelve constituir el Comiteacute Naconal de Seguros Frente a los Desastres el cual tiene la fune lar de elaborar la propuesta de Poliacutetica Nacional de Hospitales c(lordinar con lo gobiernos regionales y proponer la incorporacioacuten de aceones que el funcionamiento de los establecimientos despueacutes de cm evento adverso El Comiteacute Nacional estaacute constituido por Direcciones Gt1nerales del MINSA y como miembros invitados a la Seguridad Sociai de Siexclud Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI

EsSALUD y

Entre los principios de la Poliacutetica se destacan usuarios internos y externos en los servicios de salud establecer compromisos con las entidades puacuteblicas gremios y demaacutes relacionadas a I sector red uc ir el

de

grado vulnerabilidad de las unidades operativas de salud y fortalecer la de respuesta de las unidades operativas frente a los eventos adversos

gt

Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

1 Antecedentes

11 Contexto internacional

En los uacuteltimos 36 antildeos los desastres en la regioacuten de Ameacuterica latina y el Caribe han ocasionado la muerte de maacutes de 114 000 personas y otros 47 millones han sido afectados Seguacuten la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica latina y el Caribe (CEPAl) la destruccioacuten fisica y el dantildeo a bienes capital e infraestructura ascendioacute a casi US$ 53 000 millones y las peacuterdidas derivadas de los dantildeos superaron los US$ 32 000 millones en doacutelares corrientes Ello representa un costo promedio anual que se aproxima a los US$ 7000 millones

En Ameacuterica latina y el Caribe el 67 de los 18 mil hospitales estaacuten situados en zonas donde el

ante desastres es elevado Muchos de estos hospitales quedaron inservibles debido a terremotos huracanes e inundaciones severas El impacto de los desastres en los establecimientos de salud produjo que maacutes de 45 millones de personas dejasen de recibir atencioacuten meacutedica en hospitales durante antildeos y la peacuterdida econoacutemica directa por la destruccioacuten de la infraestructura y el equipamiento superoacute los 4 mil millones de doacutelares en los uacuteltimos 25 antildeos

Los dantildeos en los establecimientos de salud no fueron causados soacutelo por la naturaleza la construccioacuten de hospitales nuevos sin tener en cuenta el riesgo de los peligros naturales asiacute como el deterioro gradual o la falta de mantenimiento de la infraestructura sanitaria existente generan vulnerabilidad e intervienen en la destruccioacuten de los establecimientos y la muerte de sus ocupantes

La importancia que tiene la proteccioacuten de los establecimientos de salud frente a los desastres ha motivado iniciativas de caraacutecter internacional como la aprobacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reduccioacuten de Desastres Este docu mento aprobado por los 169 paiacuteses participantes establecioacute como meta de que para el 2015 todos los paiacuteses deben Integrar la plan ificacioacuten de la red uccioacuten del riesgo de desastre en el sector de la salud [y] promover el objetivo de hospitales a salvo de desastres

Por otra parte la Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de los Desastres de las Naciones Unidas (EIRD) para tratar este tema organizoacute la Campantildea Mundial 2008-2009 para la Reduccioacuten de Desastres Hospitales seguros frente a los desastres Esta campantildea destacoacute que se trata de una iniciativa compleja que exige la colaboracioacuten de todos los sectores incluso de las instituciones financieras con el fin de que los hospitales tengan capacidad de resistir los fenoacutemenos naturales y continuacuteen funcionando en casos de desastre

A ello se sumo que en el antildeo 2009 la Organizacioacuten Mundial de la Salud dedico el Diacutea Mundial de la Salud para el al mejoramiento de la seguridad de los establecimientos de salud y los preparativos del personal de salud para atender a la poblacioacuten afectada por emergencias y desastres

En el aacutembito de la de las Ameacutericas y el Caribe los Cuerpos Directivos de la OPS han apoyado firmemente la adopcioacuten de la iniciativa regional sobre hospitales seguros En el 2004 la resolucioacuten CD45R8 del 45ordm Consejo Directivo de la Organizacioacuten Panamericana de la Salud resolvioacute que se exhorte a los Estados Miembros a que adopten el lema de hospitales seguros frente a desastres como una polltica nacional de reduccioacuten de riesgos a que se establezca la meta que todos los hospitales nuevos se construyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su capacidad de seguirfuncionando en las situaciones de desastres y a que se implanten medidas de mitigacioacuten para reforzar los establecimientos de salud existentes especialmente los que brindan atencioacuten primaria

Posteriormente en la 27ordm Conferencia Sanitaria Panamericana se aproboacute la Resolucioacuten CSP27R14 Hospitales seguros Iniciativa regional sobre los establecimientos sanitarios capaces de resistir los efectos de los desastres y se acordoacute 1 nstar a los Estados Miem bros a que [ ] apoyen activamente la campantildea mundial de hospitales seguros de la EIRD 2008-2009 Ademaacutes se solicito a la Directora de la OPS la elaboracioacuten de nuevas herramientas para evaluar las probabilidades de que los establecimientos de salud siguieran funcionando durante y despueacutes de un desastre y apoyar a los

PoiNca Nacioflo Hospltolcs Seiacuteuros Frente a Desastres

14

en la documentacioacuten y el intercambio de las En el 49ordm Consejo Directivo de la

Panamericana de la Salud realizado entre y octubre de se realizoacute la mesa redonda sobreHospitales Seguros una meta a nuestro alcance

gtYronro cabe destacar que en el Plan Estrateacutegico IJnri1r~( y del Sector Salud

nFrn111r en la Vreunioacuten del CAPRADE

y posteriormente en la XXVI Reunioacuten de Ministros de Salud del Andina Se establecioacute como una de

y requiriendo para su desarrollo promover redes asistenciales de servicios de salud bajo de hospitales seguros ante desastres

12 Contexto nacional

En base a los acuerdos internacionales y al intereacutes de las autoridades sobre el desarrollo del tema de hospitales seguros El Instituto Nacional de Defensa Civil impulsoacute la conformacioacuten de una comisioacuten que realizoacute sus actividades entre 2007 y y estuvo conformada por

bull Ministerio de Salud

bull Seguridad Social de Salud EsSalud

bull Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del Peruacute

bull Centro de Investigaciones Siacutesmicas y de Desastres (CISMI

bull Colegio Meacutedico del Peruacute

bull Instituto Nacional de Cultura

bull Asociacioacuten de Cliacutenica Privadas

bull Asociacioacuten Peruana de Arquitectos Especializados en Salud

En septiembre del antildeo 2009 el Ministerio de Salud constituyoacute el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros mediante Resolucioacuten Ministerial Nordm 623-2009-MINSA teniendo como funciones la elaboracioacuten de la Poliacutetica de Hospitales Seguros coordinar con los gobiernos regionales la adopcioacuten de la estrategia de Hospitales Seguros su implementacioacuten y desarrollo proponer la incorporacioacuten de acciones y actividades en los planes estrateacutegicos y operativos institucionales de las dependencias y servicios de salud y por uacuteltimo impulsar la evaluacioacuten de los establecimientos de salud para determinar su grado de seguridad ante desastres

Desde el antildeo 2005 el paiacutes fue partiacutecipe de las iniciativas regionales para la implementacioacuten y desarrollo del programa de hospitales seguros El

11 Y 12 de agosto del 2005 se llevoacute a cabo la Primera Reunioacuten Andina sobre Hospitales ante Desastres organizada por el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres CAPRADE con la participacioacuten del MinisteriO de Salud del Organismo Andino de Salud ORASCON HU y con el apoyo de la Organizacioacuten Panamericana de Salud - OPSOMS Este evento tuvo la finalidad de desarrollar liacuteneas de accioacuten parJ la de la estrategia internacional de hospitales seguro) ante desastres en la regioacuten andina

Posteriormente los diacuteas 7 V 8 de octubre del 200-4 se realizoacute en el Peruacute una reunioacuten internacionai sobre avances y perspectivas en Ameacuterica del Sur sobre hospitales seguros y del 2 al 4 de diciembre del 2009 el taller regional para la preparacioacuten u n plan de accioacuten para hospitales seguros en las Ameacutericas

2 Marco legal La formulacioacuten de la Poliacutetica Nacional de 1-frnl1r

Seguros frente a los desastres se sustenta en el siguiente ma rco normativo

bull Ley General de Salud Ley Nordm 26842

bull Ley del Ministerio de Salud Ley Nordm 27657

bull Decreto Supremo Nordm 013-2002-SA quP el Reglamento de la Ley del Ministerio

de Salud

bull Decreto Supremo Nordm 023-2005-SA que aprueba el Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias Decreto Supremo N

Q

007-2006 SA Decreto Supremo N 001-2007- SAl Decreto Supremo Ndeg 011-2008shySAo Decreto Supremo Nordm 003-2010-SA

bull Decreto Supremo Nordm 001-A-2004-DESG que el Plan Nacional de Prevencioacuten y

Atencioacuten de Desastres

bull Decreto Supremo 1jCgt 013-2006-SA que el Reglamento de Establecimientos

de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

bull Resolucioacuten Suprema Nordm 009-2004-SA que el Plan Sectorial de Prevencioacuten V

Atencioacuten de Emergencias y Desastres del Sector Salud

bull Resolucioacuten Ministerial ljordm 456-2007MIIjSA que la Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA V02 de Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud VServicios Meacutedicos de Apoyo

bull Ministerial Nordm INSA el Comiteacute Nacional de Frente los Desastres

Ministeriacuteo de Salud

15

bull Resolucioacuten Ministerial Nordm 843-2009MINSA que modifica el artiacuteculo 1ordm de la RM Nordm 623shy2009MINSA que constituye e Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

3 Diagnoacutestico situacional

El Peruacute es un paiacutes que debido a su ubicacioacuten la

accidentada geografiacutea el constante movimiento

de las placas tectoacutenicas y la recurrencia de

fenoacutemenos hidro-metereoloacutegicos es muy

vulnerable a diferentes tipos de fenoacutemenos

como sismos tsunamis inundaciones

sequiacuteas deslizamientos de tierra e incluso la

actividad volcaacutenica A lo largo de su historia ha

sido afectado por diferentes desastres que han

producido peacuterdida de vidas y dantildeos a la salud de

la poblacioacuten ya los sectores sociales y productivos

(Ver Anexo 1)

El sector salud es uno de los que estaacute en riesgo de

sufrir darlos en su infraestructura Diversos eventos

naturales han producido efectos negativos sobre

los establecimientos de salud ocasionando que

alguno de ellos quede inoperativo produciendo la

interrupcioacuten de la atencioacuten a la poblacioacuten afectada

cuando maacutes lo necesitaban Cabe citar que debido

al Fenoacutemeno El Nintildeo 1982- 1983 se registraron

dantildeos en 101 establecimientos de salud mientras

que 557 fueron afectados por el mismo fenoacutemeno

en los antildeos 1997- 1998

Por otro lado ei terremoto del 2001 afectoacute 246

establecimientos en la zona su r del y el sismo

del 2007 ocasionoacute dantildeos a 84 establecimientos

incluyendo a los hospitales del Mihisterio de Salud y del Seguro Social de Salud - EsSalud en

tres provincias de la regioacuten los cuales fueron

severamente dantildeados y salieron de operacioacuten

obligando a la implementacioacuten de estrategias para

asegurar la continuidad de la atencioacuten

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

El Ministerio de Salud (MINSA) cuenta con 7 430 establecimientos de salud de los cuales 159 son hospitales institutos especializados y los restantes corresponden a puestos y centros de salud El Seguro Social de Salud - Essalud nene 370 establecimientos de los cuales 78 son hospitaies siendo cinco nacionales y 73 de otros niveles de complejidad A ello se suman los establecimientos de las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del y del sector privado

Cabe mencionar que el 3 de la actual oferta de salud corresponde a hospitales e institutos De los cuales el 66 (159) corresponden al aacutembito del MINSA y el 34 a EsSalud En el primer nivel de atencioacuten el mayor porcentaje corresponde a los puestos y centros de salud del aacutembito del MINSA (96) y un 4 corresponde a EsSalud

Con referencia al estado situacional de los establecimientos del MINSA se han realizado a Igunos estudios que ha n perm itido la identificacioacuten de la problemaacutetica de la infraestructura Entre ellos el Diagnoacutestico Fiacutesico Fu ncional de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento de los hospitales e institutos del MINSA (2006) del cual se presentan a continuacioacuten la siguiente informacioacuten

bull localizacioacuten el 90 de hospitales e institutos se encuentra ubicado en las zonas urbanas del paiacutes El resto de esta blecimientos hospitalarios se encuentra distribuido en un 3 en las zonas rurales y el 7 en las zonas urbanas marginales Es importante relevar que en las zonas rurales del paiacutes la infraestructura de servicios de salud se concentra en centros y

de salud los cuales brindan atencioacuten primaria y derivan las atenciones de mayor complejidad a los hospitales

bull Calidad del suelo los hospitales han sido construidos en diferentes tipos de suelos el 73 de hospitales se encuentran en zonas no vulnerables un 15 situado en zonas inundables un 8 se ubican en terrenos erosionables y el restante son vulnerables a otros fenoacutemenos como huaycos y deslizamientos

bull Antiguumledad de la construccioacuten existen 6 establecimientos con maacutes de 100 antildeos de antiguumledad que representan el 4 del total Los Hospitales comprendidos en el rango de 51 a 100 antildeos representan el 19 El 50 de los hospitales se encuentran en el rango de 26 a 50

seguido por los establecimientos de 10 a 25 con un porcentaje del 25 Los Hospitales que poseen una mayor (inicio de actividades) han sido intervenidos para mantener su operatividad y responder a su demanda mediante la ejecucioacuten de obras de ampliacioacuten remodelacioacuten rehabilitacioacuten mantenimiento y cambio de instalaciones mecaacutenicas sanitarias eleacutectricas y equipos mecaacutenicos

La mayoriacutea de los hospitales tienen un promedio que supera los 40 antildeos de existencia y fueron construidos bajo normas menos de coacutedigos siacutesmicos que la infraestructura construida maacutes recientemente Estas estructuras contienen

Pofitica Nacional Hosp tale~ Segdros Frente a los Desostres

16

secciones construidas hace maacutes de un siglo junto con secciones construidas recientemente como hace tres antildeos Estas Ifampliaciones han dado como resultado de que varias instalaciones hospitalarias tengan funcionalidad limitada Ademaacutes estas estructuras fueron disentildeadas para una norma tecnoloacutegica muy diferente y generalmente son obsoletas La falta de mantenimiento a traveacutes del tiempo ha contribuido considerablemente al deterioro fiacutesico de la infraestructura y el equipo mecaacutenico La disposicioacuten disfuncional de los hospitales maacutes antiguos combinada con el estado obsoleto y dantildeado de su equipamiento presenta un riesgo latente para los pacientes personal y visitantes

bull Conservacioacuten un 69 se encontraba en un estado de conservacioacuten aceptable y un 31 que requeriacutea intervenciones de acuerdo al estado de deterioro en que se encontraba Respecto al estado de conservacioacuten de las instalaciones sanitarias se encontroacute que e147 de los hospitales tienen la red interna de agua friacutea conservada y el 53 de sus instalaciones sanitarias presentan deterioro Mientras que las redes del sistema de energiacutea eleacutectrica en 69 de hospitales se encontraban en buen estado de conservacioacuten 22 presentaban un parcial deterioro y 9 estaban deterioradas

bull Vulnerabilidad el Ministerio de Salud La Oficina General de Defensa Nacional conjuntamente con OPSOMS ECHO - EsSalud realizaron durante el antildeo 1996 los estudios de vulnerabilidad de los hospitales Hipoacutelito Unanue de Tacna Hospital Casimiro Ulloa e Instituto Nacional de Nintildeo En el antildeo 1997 estos estudios se ampliaron intervinieacutendose los hospitales Dos de Mayo Daniel Alcides Carrioacuten del Callao Cayetano Heredia Honorio Delgado de Arequipa Regional del Cuzco Las Mercedes de Chiclayo Eleazar Guzmaacuten de Chimbote y Cayetano Heredia de Piura Posteriormente en el antildeo 1998 se efectuaron los estudios de los hospitales Regional de Ica Regional de Trujillo y Hospital Mariacutea Auxiliadora En el hospital Daniel A Carrioacuten del Callao se efectuaron los trabajos de intervencioacuten en el reforzamiento estructural y en el Hospital Hipoacutelito Unanue de Tacna los trabajos de vulnerabilidad estructural se realizaron en forma parcial

32 Inversioacuten en lo~ establecimientos de salud

En antildeos anteriores al 2006 se implementaron las acciones para fortalecer establecimientos del primer nivel de atencioacuten con edificaciones

nuevas de reemplazo y remodelaciones para el mejoramiento de la infraestructura existente

Entre los antildeos 2005 a el Ministerio de Salud invirtioacute 1933 millones de nuevos soles (aproximadamente 667 millones de doacutelares) en mejorar y ampliar la capacidad de atencioacuten de los servicios de salud Tan soacutelo en el antildeo 2009 fueron asignados 796 millones de nuevos soles lo cual incluyo el financiamiento de los nuevos hospitales

Se encuentran en plena ejecucioacuten tres Hospitales para la Regioacuten Ica dos de 11-1 Hospital Santa Mariacutea del Socorro de lea y Hospital San Juan de Dios de Pisco y uno de nivel 1I que es el Hospital Regional de lea

Asimismo en la ciudad de Lima se encuentran en construccioacuten establecimientos de alto nivel de complejidad (Institutos Especializados) tales como el nuevo Instituto Nacional de Salud del Nintildeo y proacuteximamente el nuevo Instituto Nacional de Rehabilitacioacuten y en la primera etapa de la fase de inversioacuten los proyectos para los nuevos hospitales de Ate-Vitarte y de Villa El Salvador

Con estos proyectos el Ministerio de Salud mejoraraacute su oferta e incrementaraacute la capacidad de camas en 1 509 comprendidas en los servicios de Hospitalizacioacuten Cuidados Intensivos e Intermedios yen atencioacuten de emergencia

A nivel Regional se encuentran en ejecucioacuten 19 Hospitales (4 con categoriacutea 1I 9 de categoriacutea 11-2 y 6 de categoriacutea 11-1) en las regiones de Tumbes Lambayeque marca Ancash Apuriacutemac Amazonas Cusco Amazonas Huaacutenuco San Martiacuten Ayacucho Madre de Dios Lima Provincia y Puno

Adicionalmente en el 2009 mediante Decreto de Urgencia se asignaron 114 millones para el mantenimiento de infraestructura fisica y equipos y 51 millones para la reposicioacuten del equipamiento de los establecimientos de salud lo cual se enfoco principalmente en el primer nivel de atencioacuten (Puestos y Centros de Salud) En el antildeo previo es decir en el 2008 ya se habiacutean asignado 49 millones para el mantenimiento preventivo de establecimientos de salud a nivel nacional

Por otra parte EsSalud ha realizlt1do la construccioacuten de hospitales y centros asistenciales a nivel nacional asiacute como la ampliacioacuten y mejoramiento de los existentes Se han construido 13 nuevos hospitales entre ellos el nuevo Instituto Nacional del Corazoacuten (INCOR) y se han ampliado los servicios de hospitalizacioacuten yo cuidados intensivos en otros tres establecimientos Ello ha significado un

Ministerio Salud

17

incremento de la capacidad en 1 135 camas para los asegurados Ademaacutes se encuentra en proceso la construccioacuten de seis hospitales y otros servicios de salud con lo cual se antildeadiraacuten 621 camas

33 Normativa sobre establecimientos de salud

El sector sa lud cuenta con normas aprobadas por instrumentos juriacutedicos de diferentes jerarquiacuteas como decretos supremos resoluciones ministeriales y otras que establecen el marco general en base al cual se realizan las nuevas construcciones ampliaciones remodelaciones y obras de mitigacioacuten en los esta blecimientos de salud (Ver Anexo 2) A ello se antildeade que los instrumentos para la acreditacioacuten de establecimientos de salud han incorporado en los Macroprocesos estaacutendares referidos a la seguridad ante desastres con eacutenfasis en aquellos de tipo funcional

existen instrumentos como el formato y la guiacutea para las inspecciones teacutecnicas de seguridad en defensa civil para la evaluacioacuten de los elementos de seguridad estructural no estructural y funcional

La OPSOMS ha promovido la capacitacioacuten en la de la herramienta iacutendice de Seguridad

a 80 profesionales de salud ra e ingenieriacutea y sus especialidades del

Fortalezas

1 Existencia de normas teacutecnicas para el disentildeo construccioacuten mantenimiento y seguridad en los establecimientos de salud

2 Capacidad teacutecnica y experticia existente en el sector salud

3 Equipos de gestioacuten de las organizaciones de salud sensibilizados sobre la importancia de la seguridad de los establecimientos ante desastres

4 Articulacioacuten y coordinacioacuten entre las organizaciones puacuteblicas y no puacuteblicas del sector salud

Oportunidades

1 Voluntad poliacutetica del gobierno para priorizar e impulsar los procesos de gestioacuten del riesgo

2 Organizaciones y sociedad civil sensibilizadas sobre el riesgo de desastres en el paiacutes

3 Disponibilidad de expertos y metodologiacuteas validadas en el aacutembito internacional

4 Incremento de la inversioacuten en la modernizacioacuten de los servicios de salud

S Acuerdos internacionales suscritos sobre hospitales seguros ante los desastres

Ministerio de Sa lud EsSalud Instituto Nacional de Defensa Civil y de otras organizaciones

Es necesario incorporar los criterios de hospitales seguros en las normas y guiacuteas que regulan los estudios de pre inversioacuten en salud asiacute como revisar y actualizar si fuese necesario algunas normas de disentildeo y construccioacuten de establecimientos de salud a la luz de los criterios de seguridad ante y poniendo especial eacutenfasis en una mayor regulacioacuten sobre la seleccioacuten de terrenos que seraacuten usados para infraestructura nueva de salud

En el marco del proceso de descentralizacioacuten de competencias en salud las autoridades regionales y locales deben tomar atencioacuten a la verificacioacuten de los estudios y expedientes teacutecnicos asiacute como la de obras de tal manera que estas cumplan con la normativa aprobada y vigente En este sentido se debe poner eacutenfasis en una mayor articulacioacuten con ONG y organizaciones de cooperacioacuten internacional para que los proyectos de construccioacuten de nuevos establecimientos guarden relacioacuten con la normJS aprobadas

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

Los principales elementos del diagnoacutestico realizado se pueden resumir en la siguiente matriz FODA

Debilidades

1 Infraestructura fiacutesica de algunos de los principales hospitales que ha superado su tiempo de vida uacutetil

2 Limitado mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura equipamiento e instalaciones de los servicios de salud

3 Poca participacioacuten del personal de salud en actividades para reduccioacuten del riesgo en los servicios de salud

4 Poca incorporacioacuten de los temas de seguridad ante desastres en los planes estrateacutegicos y operativos de los servicios de salud

Amenazas

1 Obras de construccioacuten y ampliacioacuten de establecimientos de salud realizados por diferentes organizaciones sin coordinacioacuten con las autoridades de salud

2 Limitados mecanismos de control y supervisioacuten de la calidad del disentildeo y construccioacuten de servicios de salud en los niveles regional y local

3 Ubicacioacuten y calidad de terrenos no aptos para construccioacuten de establecimientos de salud

4 Peligros naturales presentes en la gran parte del territorio nacional

Politica Nacionul de Hosptales a los Desastres

18

4 Propoacutesitos objetivos y estrategias

de la Poliacutetica Nacional de Hospitales

Seguros Frent(~ a las Desastres

41 Proposito

La Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros tiene como propoacutesito reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el maacuteximo de su capacidad y en su misma infraestructura durante y despueacutes de un evento adverso cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la poblacioacuten de manera permanente incluso inmediatamente despueacutes de un desastre

42 Objetivos generales

bull Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad operativa inmediatamente despueacutes de un desastre

bull Proteger la vida 1 de los ocupantes la inversioacuten 2

y la funcioacuten 3 de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes

bull Disentildear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de mejora en los ya existentes utilizando las normas e instrumentos de reduccioacuten del riesgo de desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del paiacutes

Objetivos especificos

1 Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentes

4 Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

La edificaCioacuten del establecimieno de salud de mantenerse

en pie y rtsistir con dantildeo miacutenimo los fenoacutemenos destructivos de gran

intensidad que presentan en Id zona donde esta ubicado

Las instalaciones y los equipos los establecimientos de salud son

capaces comportarse de tal forma que sufren dantildeos miacutenimos y continuacutean operatiacutevos frente fenltlrnenos destructivos de gran magnitud

J El estableclmento de salud de mantener o mejorar su produccioacuten de servicio como de la reds de salud la cual pertenece

S Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

1 Incorporacioacuten en el proceso de descentralizacioacuten las actividades de la Poliacutetica de Hospitales Seguros promoviendo la elaboracioacuten y ejecucioacuten de planes y proyectos de inversioacuten a nivel de los gobiernos regionales y locales

2 Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio de

Salud con la revisioacuten elaboracioacuten y supervisioacuten del cumplimiento de las poliacuteticas de Hospitales Seguros a nivel de los subsectores de salud

3 Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios en el sector salud tanto para el aspecto estructural no estructural como funcional frente al riesgo de desastres a nivel de los establecimientos de salud

4 Promocioacuten del mejoramiento continuo de la calidad mediante el proceso de la acreditacioacuten en las actividades de reduccioacuten del riesgo para convertirlos en establecimientos de salud seguros

S Establecimiento del enfoque de gestioacuten o eventos adversos que ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento del establecimiento de salud

6 Fortalecimiento de la articulacioacuten entre 105

subsectores de salud como las instituciones privadas EsSalud Sanidad de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas

7 Fortalecimiento del trabajo intersectorial del SINADECI mediante actividades de promocioacuten y capacitacioacuten en la comunidad y el sector educacioacuten

Plar1 de En el plan de accioacuten se detallan las actividades tareas responsables y niveles de compromiso expresado en los indicadores y sus respectivas

metas que aseguran la mplementacioacuten V

desarrollo de la Poliacutetica Nacional de Hospita1eo Seguros Frente a los Desastres

Ministerio Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

Introduccioacuten

El Peruacute en el marco de la Reunioacuten de Ministros de Salud de Latinoameacutericcl y el Caribe y cuadrageacutesima quinta Reunioacuten del Consejo Directivo de la OPSjOMS asumioacute el compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Poliacutetica Nacional de Hospitales posteriormente aprobada en el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres (CAPRADE) Esta iniciativa se planteoacute en la Conferencia Mundial de Reduccioacuten de Desastres realizada en Japoacuten y consecuentemente en ei Plan de Accioacuten de Kobe Hyogo 2005-2015 donde se incluye a los Hospitales Seguros como un indicador mundial de reduccioacuten de vulnerabilidad fiacutesica y funcional en las instalaciones sanitarias correspondiendo al derecho que tienen los usuarios internos y externos de sentir seguridad en las Unidades Operativas de Salud

Nuestro paiacutes es considerado de alto riesgo para la ocurrencia de tventos adversos al encontrarse ubicado en el denominado Cinturoacuten de de Paciacutefico que lo convierte en zona de gran actividad y siacutesmica del mundo Por lo que el Ministerio de Salud mediante Resolucioacuten Mill~steriai Nordm 623-2009jMINSA y su modificatoria a traveacutes de su Reolllcioacuten Ministerial Nordm 843-2009jMINSA resuelve constituir el Comiteacute Naconal de Seguros Frente a los Desastres el cual tiene la fune lar de elaborar la propuesta de Poliacutetica Nacional de Hospitales c(lordinar con lo gobiernos regionales y proponer la incorporacioacuten de aceones que el funcionamiento de los establecimientos despueacutes de cm evento adverso El Comiteacute Nacional estaacute constituido por Direcciones Gt1nerales del MINSA y como miembros invitados a la Seguridad Sociai de Siexclud Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI

EsSALUD y

Entre los principios de la Poliacutetica se destacan usuarios internos y externos en los servicios de salud establecer compromisos con las entidades puacuteblicas gremios y demaacutes relacionadas a I sector red uc ir el

de

grado vulnerabilidad de las unidades operativas de salud y fortalecer la de respuesta de las unidades operativas frente a los eventos adversos

gt

Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

1 Antecedentes

11 Contexto internacional

En los uacuteltimos 36 antildeos los desastres en la regioacuten de Ameacuterica latina y el Caribe han ocasionado la muerte de maacutes de 114 000 personas y otros 47 millones han sido afectados Seguacuten la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica latina y el Caribe (CEPAl) la destruccioacuten fisica y el dantildeo a bienes capital e infraestructura ascendioacute a casi US$ 53 000 millones y las peacuterdidas derivadas de los dantildeos superaron los US$ 32 000 millones en doacutelares corrientes Ello representa un costo promedio anual que se aproxima a los US$ 7000 millones

En Ameacuterica latina y el Caribe el 67 de los 18 mil hospitales estaacuten situados en zonas donde el

ante desastres es elevado Muchos de estos hospitales quedaron inservibles debido a terremotos huracanes e inundaciones severas El impacto de los desastres en los establecimientos de salud produjo que maacutes de 45 millones de personas dejasen de recibir atencioacuten meacutedica en hospitales durante antildeos y la peacuterdida econoacutemica directa por la destruccioacuten de la infraestructura y el equipamiento superoacute los 4 mil millones de doacutelares en los uacuteltimos 25 antildeos

Los dantildeos en los establecimientos de salud no fueron causados soacutelo por la naturaleza la construccioacuten de hospitales nuevos sin tener en cuenta el riesgo de los peligros naturales asiacute como el deterioro gradual o la falta de mantenimiento de la infraestructura sanitaria existente generan vulnerabilidad e intervienen en la destruccioacuten de los establecimientos y la muerte de sus ocupantes

La importancia que tiene la proteccioacuten de los establecimientos de salud frente a los desastres ha motivado iniciativas de caraacutecter internacional como la aprobacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reduccioacuten de Desastres Este docu mento aprobado por los 169 paiacuteses participantes establecioacute como meta de que para el 2015 todos los paiacuteses deben Integrar la plan ificacioacuten de la red uccioacuten del riesgo de desastre en el sector de la salud [y] promover el objetivo de hospitales a salvo de desastres

Por otra parte la Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de los Desastres de las Naciones Unidas (EIRD) para tratar este tema organizoacute la Campantildea Mundial 2008-2009 para la Reduccioacuten de Desastres Hospitales seguros frente a los desastres Esta campantildea destacoacute que se trata de una iniciativa compleja que exige la colaboracioacuten de todos los sectores incluso de las instituciones financieras con el fin de que los hospitales tengan capacidad de resistir los fenoacutemenos naturales y continuacuteen funcionando en casos de desastre

A ello se sumo que en el antildeo 2009 la Organizacioacuten Mundial de la Salud dedico el Diacutea Mundial de la Salud para el al mejoramiento de la seguridad de los establecimientos de salud y los preparativos del personal de salud para atender a la poblacioacuten afectada por emergencias y desastres

En el aacutembito de la de las Ameacutericas y el Caribe los Cuerpos Directivos de la OPS han apoyado firmemente la adopcioacuten de la iniciativa regional sobre hospitales seguros En el 2004 la resolucioacuten CD45R8 del 45ordm Consejo Directivo de la Organizacioacuten Panamericana de la Salud resolvioacute que se exhorte a los Estados Miembros a que adopten el lema de hospitales seguros frente a desastres como una polltica nacional de reduccioacuten de riesgos a que se establezca la meta que todos los hospitales nuevos se construyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su capacidad de seguirfuncionando en las situaciones de desastres y a que se implanten medidas de mitigacioacuten para reforzar los establecimientos de salud existentes especialmente los que brindan atencioacuten primaria

Posteriormente en la 27ordm Conferencia Sanitaria Panamericana se aproboacute la Resolucioacuten CSP27R14 Hospitales seguros Iniciativa regional sobre los establecimientos sanitarios capaces de resistir los efectos de los desastres y se acordoacute 1 nstar a los Estados Miem bros a que [ ] apoyen activamente la campantildea mundial de hospitales seguros de la EIRD 2008-2009 Ademaacutes se solicito a la Directora de la OPS la elaboracioacuten de nuevas herramientas para evaluar las probabilidades de que los establecimientos de salud siguieran funcionando durante y despueacutes de un desastre y apoyar a los

PoiNca Nacioflo Hospltolcs Seiacuteuros Frente a Desastres

14

en la documentacioacuten y el intercambio de las En el 49ordm Consejo Directivo de la

Panamericana de la Salud realizado entre y octubre de se realizoacute la mesa redonda sobreHospitales Seguros una meta a nuestro alcance

gtYronro cabe destacar que en el Plan Estrateacutegico IJnri1r~( y del Sector Salud

nFrn111r en la Vreunioacuten del CAPRADE

y posteriormente en la XXVI Reunioacuten de Ministros de Salud del Andina Se establecioacute como una de

y requiriendo para su desarrollo promover redes asistenciales de servicios de salud bajo de hospitales seguros ante desastres

12 Contexto nacional

En base a los acuerdos internacionales y al intereacutes de las autoridades sobre el desarrollo del tema de hospitales seguros El Instituto Nacional de Defensa Civil impulsoacute la conformacioacuten de una comisioacuten que realizoacute sus actividades entre 2007 y y estuvo conformada por

bull Ministerio de Salud

bull Seguridad Social de Salud EsSalud

bull Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del Peruacute

bull Centro de Investigaciones Siacutesmicas y de Desastres (CISMI

bull Colegio Meacutedico del Peruacute

bull Instituto Nacional de Cultura

bull Asociacioacuten de Cliacutenica Privadas

bull Asociacioacuten Peruana de Arquitectos Especializados en Salud

En septiembre del antildeo 2009 el Ministerio de Salud constituyoacute el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros mediante Resolucioacuten Ministerial Nordm 623-2009-MINSA teniendo como funciones la elaboracioacuten de la Poliacutetica de Hospitales Seguros coordinar con los gobiernos regionales la adopcioacuten de la estrategia de Hospitales Seguros su implementacioacuten y desarrollo proponer la incorporacioacuten de acciones y actividades en los planes estrateacutegicos y operativos institucionales de las dependencias y servicios de salud y por uacuteltimo impulsar la evaluacioacuten de los establecimientos de salud para determinar su grado de seguridad ante desastres

Desde el antildeo 2005 el paiacutes fue partiacutecipe de las iniciativas regionales para la implementacioacuten y desarrollo del programa de hospitales seguros El

11 Y 12 de agosto del 2005 se llevoacute a cabo la Primera Reunioacuten Andina sobre Hospitales ante Desastres organizada por el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres CAPRADE con la participacioacuten del MinisteriO de Salud del Organismo Andino de Salud ORASCON HU y con el apoyo de la Organizacioacuten Panamericana de Salud - OPSOMS Este evento tuvo la finalidad de desarrollar liacuteneas de accioacuten parJ la de la estrategia internacional de hospitales seguro) ante desastres en la regioacuten andina

Posteriormente los diacuteas 7 V 8 de octubre del 200-4 se realizoacute en el Peruacute una reunioacuten internacionai sobre avances y perspectivas en Ameacuterica del Sur sobre hospitales seguros y del 2 al 4 de diciembre del 2009 el taller regional para la preparacioacuten u n plan de accioacuten para hospitales seguros en las Ameacutericas

2 Marco legal La formulacioacuten de la Poliacutetica Nacional de 1-frnl1r

Seguros frente a los desastres se sustenta en el siguiente ma rco normativo

bull Ley General de Salud Ley Nordm 26842

bull Ley del Ministerio de Salud Ley Nordm 27657

bull Decreto Supremo Nordm 013-2002-SA quP el Reglamento de la Ley del Ministerio

de Salud

bull Decreto Supremo Nordm 023-2005-SA que aprueba el Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias Decreto Supremo N

Q

007-2006 SA Decreto Supremo N 001-2007- SAl Decreto Supremo Ndeg 011-2008shySAo Decreto Supremo Nordm 003-2010-SA

bull Decreto Supremo Nordm 001-A-2004-DESG que el Plan Nacional de Prevencioacuten y

Atencioacuten de Desastres

bull Decreto Supremo 1jCgt 013-2006-SA que el Reglamento de Establecimientos

de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

bull Resolucioacuten Suprema Nordm 009-2004-SA que el Plan Sectorial de Prevencioacuten V

Atencioacuten de Emergencias y Desastres del Sector Salud

bull Resolucioacuten Ministerial ljordm 456-2007MIIjSA que la Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA V02 de Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud VServicios Meacutedicos de Apoyo

bull Ministerial Nordm INSA el Comiteacute Nacional de Frente los Desastres

Ministeriacuteo de Salud

15

bull Resolucioacuten Ministerial Nordm 843-2009MINSA que modifica el artiacuteculo 1ordm de la RM Nordm 623shy2009MINSA que constituye e Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

3 Diagnoacutestico situacional

El Peruacute es un paiacutes que debido a su ubicacioacuten la

accidentada geografiacutea el constante movimiento

de las placas tectoacutenicas y la recurrencia de

fenoacutemenos hidro-metereoloacutegicos es muy

vulnerable a diferentes tipos de fenoacutemenos

como sismos tsunamis inundaciones

sequiacuteas deslizamientos de tierra e incluso la

actividad volcaacutenica A lo largo de su historia ha

sido afectado por diferentes desastres que han

producido peacuterdida de vidas y dantildeos a la salud de

la poblacioacuten ya los sectores sociales y productivos

(Ver Anexo 1)

El sector salud es uno de los que estaacute en riesgo de

sufrir darlos en su infraestructura Diversos eventos

naturales han producido efectos negativos sobre

los establecimientos de salud ocasionando que

alguno de ellos quede inoperativo produciendo la

interrupcioacuten de la atencioacuten a la poblacioacuten afectada

cuando maacutes lo necesitaban Cabe citar que debido

al Fenoacutemeno El Nintildeo 1982- 1983 se registraron

dantildeos en 101 establecimientos de salud mientras

que 557 fueron afectados por el mismo fenoacutemeno

en los antildeos 1997- 1998

Por otro lado ei terremoto del 2001 afectoacute 246

establecimientos en la zona su r del y el sismo

del 2007 ocasionoacute dantildeos a 84 establecimientos

incluyendo a los hospitales del Mihisterio de Salud y del Seguro Social de Salud - EsSalud en

tres provincias de la regioacuten los cuales fueron

severamente dantildeados y salieron de operacioacuten

obligando a la implementacioacuten de estrategias para

asegurar la continuidad de la atencioacuten

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

El Ministerio de Salud (MINSA) cuenta con 7 430 establecimientos de salud de los cuales 159 son hospitales institutos especializados y los restantes corresponden a puestos y centros de salud El Seguro Social de Salud - Essalud nene 370 establecimientos de los cuales 78 son hospitaies siendo cinco nacionales y 73 de otros niveles de complejidad A ello se suman los establecimientos de las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del y del sector privado

Cabe mencionar que el 3 de la actual oferta de salud corresponde a hospitales e institutos De los cuales el 66 (159) corresponden al aacutembito del MINSA y el 34 a EsSalud En el primer nivel de atencioacuten el mayor porcentaje corresponde a los puestos y centros de salud del aacutembito del MINSA (96) y un 4 corresponde a EsSalud

Con referencia al estado situacional de los establecimientos del MINSA se han realizado a Igunos estudios que ha n perm itido la identificacioacuten de la problemaacutetica de la infraestructura Entre ellos el Diagnoacutestico Fiacutesico Fu ncional de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento de los hospitales e institutos del MINSA (2006) del cual se presentan a continuacioacuten la siguiente informacioacuten

bull localizacioacuten el 90 de hospitales e institutos se encuentra ubicado en las zonas urbanas del paiacutes El resto de esta blecimientos hospitalarios se encuentra distribuido en un 3 en las zonas rurales y el 7 en las zonas urbanas marginales Es importante relevar que en las zonas rurales del paiacutes la infraestructura de servicios de salud se concentra en centros y

de salud los cuales brindan atencioacuten primaria y derivan las atenciones de mayor complejidad a los hospitales

bull Calidad del suelo los hospitales han sido construidos en diferentes tipos de suelos el 73 de hospitales se encuentran en zonas no vulnerables un 15 situado en zonas inundables un 8 se ubican en terrenos erosionables y el restante son vulnerables a otros fenoacutemenos como huaycos y deslizamientos

bull Antiguumledad de la construccioacuten existen 6 establecimientos con maacutes de 100 antildeos de antiguumledad que representan el 4 del total Los Hospitales comprendidos en el rango de 51 a 100 antildeos representan el 19 El 50 de los hospitales se encuentran en el rango de 26 a 50

seguido por los establecimientos de 10 a 25 con un porcentaje del 25 Los Hospitales que poseen una mayor (inicio de actividades) han sido intervenidos para mantener su operatividad y responder a su demanda mediante la ejecucioacuten de obras de ampliacioacuten remodelacioacuten rehabilitacioacuten mantenimiento y cambio de instalaciones mecaacutenicas sanitarias eleacutectricas y equipos mecaacutenicos

La mayoriacutea de los hospitales tienen un promedio que supera los 40 antildeos de existencia y fueron construidos bajo normas menos de coacutedigos siacutesmicos que la infraestructura construida maacutes recientemente Estas estructuras contienen

Pofitica Nacional Hosp tale~ Segdros Frente a los Desostres

16

secciones construidas hace maacutes de un siglo junto con secciones construidas recientemente como hace tres antildeos Estas Ifampliaciones han dado como resultado de que varias instalaciones hospitalarias tengan funcionalidad limitada Ademaacutes estas estructuras fueron disentildeadas para una norma tecnoloacutegica muy diferente y generalmente son obsoletas La falta de mantenimiento a traveacutes del tiempo ha contribuido considerablemente al deterioro fiacutesico de la infraestructura y el equipo mecaacutenico La disposicioacuten disfuncional de los hospitales maacutes antiguos combinada con el estado obsoleto y dantildeado de su equipamiento presenta un riesgo latente para los pacientes personal y visitantes

bull Conservacioacuten un 69 se encontraba en un estado de conservacioacuten aceptable y un 31 que requeriacutea intervenciones de acuerdo al estado de deterioro en que se encontraba Respecto al estado de conservacioacuten de las instalaciones sanitarias se encontroacute que e147 de los hospitales tienen la red interna de agua friacutea conservada y el 53 de sus instalaciones sanitarias presentan deterioro Mientras que las redes del sistema de energiacutea eleacutectrica en 69 de hospitales se encontraban en buen estado de conservacioacuten 22 presentaban un parcial deterioro y 9 estaban deterioradas

bull Vulnerabilidad el Ministerio de Salud La Oficina General de Defensa Nacional conjuntamente con OPSOMS ECHO - EsSalud realizaron durante el antildeo 1996 los estudios de vulnerabilidad de los hospitales Hipoacutelito Unanue de Tacna Hospital Casimiro Ulloa e Instituto Nacional de Nintildeo En el antildeo 1997 estos estudios se ampliaron intervinieacutendose los hospitales Dos de Mayo Daniel Alcides Carrioacuten del Callao Cayetano Heredia Honorio Delgado de Arequipa Regional del Cuzco Las Mercedes de Chiclayo Eleazar Guzmaacuten de Chimbote y Cayetano Heredia de Piura Posteriormente en el antildeo 1998 se efectuaron los estudios de los hospitales Regional de Ica Regional de Trujillo y Hospital Mariacutea Auxiliadora En el hospital Daniel A Carrioacuten del Callao se efectuaron los trabajos de intervencioacuten en el reforzamiento estructural y en el Hospital Hipoacutelito Unanue de Tacna los trabajos de vulnerabilidad estructural se realizaron en forma parcial

32 Inversioacuten en lo~ establecimientos de salud

En antildeos anteriores al 2006 se implementaron las acciones para fortalecer establecimientos del primer nivel de atencioacuten con edificaciones

nuevas de reemplazo y remodelaciones para el mejoramiento de la infraestructura existente

Entre los antildeos 2005 a el Ministerio de Salud invirtioacute 1933 millones de nuevos soles (aproximadamente 667 millones de doacutelares) en mejorar y ampliar la capacidad de atencioacuten de los servicios de salud Tan soacutelo en el antildeo 2009 fueron asignados 796 millones de nuevos soles lo cual incluyo el financiamiento de los nuevos hospitales

Se encuentran en plena ejecucioacuten tres Hospitales para la Regioacuten Ica dos de 11-1 Hospital Santa Mariacutea del Socorro de lea y Hospital San Juan de Dios de Pisco y uno de nivel 1I que es el Hospital Regional de lea

Asimismo en la ciudad de Lima se encuentran en construccioacuten establecimientos de alto nivel de complejidad (Institutos Especializados) tales como el nuevo Instituto Nacional de Salud del Nintildeo y proacuteximamente el nuevo Instituto Nacional de Rehabilitacioacuten y en la primera etapa de la fase de inversioacuten los proyectos para los nuevos hospitales de Ate-Vitarte y de Villa El Salvador

Con estos proyectos el Ministerio de Salud mejoraraacute su oferta e incrementaraacute la capacidad de camas en 1 509 comprendidas en los servicios de Hospitalizacioacuten Cuidados Intensivos e Intermedios yen atencioacuten de emergencia

A nivel Regional se encuentran en ejecucioacuten 19 Hospitales (4 con categoriacutea 1I 9 de categoriacutea 11-2 y 6 de categoriacutea 11-1) en las regiones de Tumbes Lambayeque marca Ancash Apuriacutemac Amazonas Cusco Amazonas Huaacutenuco San Martiacuten Ayacucho Madre de Dios Lima Provincia y Puno

Adicionalmente en el 2009 mediante Decreto de Urgencia se asignaron 114 millones para el mantenimiento de infraestructura fisica y equipos y 51 millones para la reposicioacuten del equipamiento de los establecimientos de salud lo cual se enfoco principalmente en el primer nivel de atencioacuten (Puestos y Centros de Salud) En el antildeo previo es decir en el 2008 ya se habiacutean asignado 49 millones para el mantenimiento preventivo de establecimientos de salud a nivel nacional

Por otra parte EsSalud ha realizlt1do la construccioacuten de hospitales y centros asistenciales a nivel nacional asiacute como la ampliacioacuten y mejoramiento de los existentes Se han construido 13 nuevos hospitales entre ellos el nuevo Instituto Nacional del Corazoacuten (INCOR) y se han ampliado los servicios de hospitalizacioacuten yo cuidados intensivos en otros tres establecimientos Ello ha significado un

Ministerio Salud

17

incremento de la capacidad en 1 135 camas para los asegurados Ademaacutes se encuentra en proceso la construccioacuten de seis hospitales y otros servicios de salud con lo cual se antildeadiraacuten 621 camas

33 Normativa sobre establecimientos de salud

El sector sa lud cuenta con normas aprobadas por instrumentos juriacutedicos de diferentes jerarquiacuteas como decretos supremos resoluciones ministeriales y otras que establecen el marco general en base al cual se realizan las nuevas construcciones ampliaciones remodelaciones y obras de mitigacioacuten en los esta blecimientos de salud (Ver Anexo 2) A ello se antildeade que los instrumentos para la acreditacioacuten de establecimientos de salud han incorporado en los Macroprocesos estaacutendares referidos a la seguridad ante desastres con eacutenfasis en aquellos de tipo funcional

existen instrumentos como el formato y la guiacutea para las inspecciones teacutecnicas de seguridad en defensa civil para la evaluacioacuten de los elementos de seguridad estructural no estructural y funcional

La OPSOMS ha promovido la capacitacioacuten en la de la herramienta iacutendice de Seguridad

a 80 profesionales de salud ra e ingenieriacutea y sus especialidades del

Fortalezas

1 Existencia de normas teacutecnicas para el disentildeo construccioacuten mantenimiento y seguridad en los establecimientos de salud

2 Capacidad teacutecnica y experticia existente en el sector salud

3 Equipos de gestioacuten de las organizaciones de salud sensibilizados sobre la importancia de la seguridad de los establecimientos ante desastres

4 Articulacioacuten y coordinacioacuten entre las organizaciones puacuteblicas y no puacuteblicas del sector salud

Oportunidades

1 Voluntad poliacutetica del gobierno para priorizar e impulsar los procesos de gestioacuten del riesgo

2 Organizaciones y sociedad civil sensibilizadas sobre el riesgo de desastres en el paiacutes

3 Disponibilidad de expertos y metodologiacuteas validadas en el aacutembito internacional

4 Incremento de la inversioacuten en la modernizacioacuten de los servicios de salud

S Acuerdos internacionales suscritos sobre hospitales seguros ante los desastres

Ministerio de Sa lud EsSalud Instituto Nacional de Defensa Civil y de otras organizaciones

Es necesario incorporar los criterios de hospitales seguros en las normas y guiacuteas que regulan los estudios de pre inversioacuten en salud asiacute como revisar y actualizar si fuese necesario algunas normas de disentildeo y construccioacuten de establecimientos de salud a la luz de los criterios de seguridad ante y poniendo especial eacutenfasis en una mayor regulacioacuten sobre la seleccioacuten de terrenos que seraacuten usados para infraestructura nueva de salud

En el marco del proceso de descentralizacioacuten de competencias en salud las autoridades regionales y locales deben tomar atencioacuten a la verificacioacuten de los estudios y expedientes teacutecnicos asiacute como la de obras de tal manera que estas cumplan con la normativa aprobada y vigente En este sentido se debe poner eacutenfasis en una mayor articulacioacuten con ONG y organizaciones de cooperacioacuten internacional para que los proyectos de construccioacuten de nuevos establecimientos guarden relacioacuten con la normJS aprobadas

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

Los principales elementos del diagnoacutestico realizado se pueden resumir en la siguiente matriz FODA

Debilidades

1 Infraestructura fiacutesica de algunos de los principales hospitales que ha superado su tiempo de vida uacutetil

2 Limitado mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura equipamiento e instalaciones de los servicios de salud

3 Poca participacioacuten del personal de salud en actividades para reduccioacuten del riesgo en los servicios de salud

4 Poca incorporacioacuten de los temas de seguridad ante desastres en los planes estrateacutegicos y operativos de los servicios de salud

Amenazas

1 Obras de construccioacuten y ampliacioacuten de establecimientos de salud realizados por diferentes organizaciones sin coordinacioacuten con las autoridades de salud

2 Limitados mecanismos de control y supervisioacuten de la calidad del disentildeo y construccioacuten de servicios de salud en los niveles regional y local

3 Ubicacioacuten y calidad de terrenos no aptos para construccioacuten de establecimientos de salud

4 Peligros naturales presentes en la gran parte del territorio nacional

Politica Nacionul de Hosptales a los Desastres

18

4 Propoacutesitos objetivos y estrategias

de la Poliacutetica Nacional de Hospitales

Seguros Frent(~ a las Desastres

41 Proposito

La Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros tiene como propoacutesito reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el maacuteximo de su capacidad y en su misma infraestructura durante y despueacutes de un evento adverso cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la poblacioacuten de manera permanente incluso inmediatamente despueacutes de un desastre

42 Objetivos generales

bull Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad operativa inmediatamente despueacutes de un desastre

bull Proteger la vida 1 de los ocupantes la inversioacuten 2

y la funcioacuten 3 de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes

bull Disentildear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de mejora en los ya existentes utilizando las normas e instrumentos de reduccioacuten del riesgo de desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del paiacutes

Objetivos especificos

1 Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentes

4 Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

La edificaCioacuten del establecimieno de salud de mantenerse

en pie y rtsistir con dantildeo miacutenimo los fenoacutemenos destructivos de gran

intensidad que presentan en Id zona donde esta ubicado

Las instalaciones y los equipos los establecimientos de salud son

capaces comportarse de tal forma que sufren dantildeos miacutenimos y continuacutean operatiacutevos frente fenltlrnenos destructivos de gran magnitud

J El estableclmento de salud de mantener o mejorar su produccioacuten de servicio como de la reds de salud la cual pertenece

S Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

1 Incorporacioacuten en el proceso de descentralizacioacuten las actividades de la Poliacutetica de Hospitales Seguros promoviendo la elaboracioacuten y ejecucioacuten de planes y proyectos de inversioacuten a nivel de los gobiernos regionales y locales

2 Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio de

Salud con la revisioacuten elaboracioacuten y supervisioacuten del cumplimiento de las poliacuteticas de Hospitales Seguros a nivel de los subsectores de salud

3 Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios en el sector salud tanto para el aspecto estructural no estructural como funcional frente al riesgo de desastres a nivel de los establecimientos de salud

4 Promocioacuten del mejoramiento continuo de la calidad mediante el proceso de la acreditacioacuten en las actividades de reduccioacuten del riesgo para convertirlos en establecimientos de salud seguros

S Establecimiento del enfoque de gestioacuten o eventos adversos que ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento del establecimiento de salud

6 Fortalecimiento de la articulacioacuten entre 105

subsectores de salud como las instituciones privadas EsSalud Sanidad de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas

7 Fortalecimiento del trabajo intersectorial del SINADECI mediante actividades de promocioacuten y capacitacioacuten en la comunidad y el sector educacioacuten

Plar1 de En el plan de accioacuten se detallan las actividades tareas responsables y niveles de compromiso expresado en los indicadores y sus respectivas

metas que aseguran la mplementacioacuten V

desarrollo de la Poliacutetica Nacional de Hospita1eo Seguros Frente a los Desastres

Ministerio Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

gt

Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

1 Antecedentes

11 Contexto internacional

En los uacuteltimos 36 antildeos los desastres en la regioacuten de Ameacuterica latina y el Caribe han ocasionado la muerte de maacutes de 114 000 personas y otros 47 millones han sido afectados Seguacuten la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica latina y el Caribe (CEPAl) la destruccioacuten fisica y el dantildeo a bienes capital e infraestructura ascendioacute a casi US$ 53 000 millones y las peacuterdidas derivadas de los dantildeos superaron los US$ 32 000 millones en doacutelares corrientes Ello representa un costo promedio anual que se aproxima a los US$ 7000 millones

En Ameacuterica latina y el Caribe el 67 de los 18 mil hospitales estaacuten situados en zonas donde el

ante desastres es elevado Muchos de estos hospitales quedaron inservibles debido a terremotos huracanes e inundaciones severas El impacto de los desastres en los establecimientos de salud produjo que maacutes de 45 millones de personas dejasen de recibir atencioacuten meacutedica en hospitales durante antildeos y la peacuterdida econoacutemica directa por la destruccioacuten de la infraestructura y el equipamiento superoacute los 4 mil millones de doacutelares en los uacuteltimos 25 antildeos

Los dantildeos en los establecimientos de salud no fueron causados soacutelo por la naturaleza la construccioacuten de hospitales nuevos sin tener en cuenta el riesgo de los peligros naturales asiacute como el deterioro gradual o la falta de mantenimiento de la infraestructura sanitaria existente generan vulnerabilidad e intervienen en la destruccioacuten de los establecimientos y la muerte de sus ocupantes

La importancia que tiene la proteccioacuten de los establecimientos de salud frente a los desastres ha motivado iniciativas de caraacutecter internacional como la aprobacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reduccioacuten de Desastres Este docu mento aprobado por los 169 paiacuteses participantes establecioacute como meta de que para el 2015 todos los paiacuteses deben Integrar la plan ificacioacuten de la red uccioacuten del riesgo de desastre en el sector de la salud [y] promover el objetivo de hospitales a salvo de desastres

Por otra parte la Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de los Desastres de las Naciones Unidas (EIRD) para tratar este tema organizoacute la Campantildea Mundial 2008-2009 para la Reduccioacuten de Desastres Hospitales seguros frente a los desastres Esta campantildea destacoacute que se trata de una iniciativa compleja que exige la colaboracioacuten de todos los sectores incluso de las instituciones financieras con el fin de que los hospitales tengan capacidad de resistir los fenoacutemenos naturales y continuacuteen funcionando en casos de desastre

A ello se sumo que en el antildeo 2009 la Organizacioacuten Mundial de la Salud dedico el Diacutea Mundial de la Salud para el al mejoramiento de la seguridad de los establecimientos de salud y los preparativos del personal de salud para atender a la poblacioacuten afectada por emergencias y desastres

En el aacutembito de la de las Ameacutericas y el Caribe los Cuerpos Directivos de la OPS han apoyado firmemente la adopcioacuten de la iniciativa regional sobre hospitales seguros En el 2004 la resolucioacuten CD45R8 del 45ordm Consejo Directivo de la Organizacioacuten Panamericana de la Salud resolvioacute que se exhorte a los Estados Miembros a que adopten el lema de hospitales seguros frente a desastres como una polltica nacional de reduccioacuten de riesgos a que se establezca la meta que todos los hospitales nuevos se construyan con un nivel de proteccioacuten que garantice su capacidad de seguirfuncionando en las situaciones de desastres y a que se implanten medidas de mitigacioacuten para reforzar los establecimientos de salud existentes especialmente los que brindan atencioacuten primaria

Posteriormente en la 27ordm Conferencia Sanitaria Panamericana se aproboacute la Resolucioacuten CSP27R14 Hospitales seguros Iniciativa regional sobre los establecimientos sanitarios capaces de resistir los efectos de los desastres y se acordoacute 1 nstar a los Estados Miem bros a que [ ] apoyen activamente la campantildea mundial de hospitales seguros de la EIRD 2008-2009 Ademaacutes se solicito a la Directora de la OPS la elaboracioacuten de nuevas herramientas para evaluar las probabilidades de que los establecimientos de salud siguieran funcionando durante y despueacutes de un desastre y apoyar a los

PoiNca Nacioflo Hospltolcs Seiacuteuros Frente a Desastres

14

en la documentacioacuten y el intercambio de las En el 49ordm Consejo Directivo de la

Panamericana de la Salud realizado entre y octubre de se realizoacute la mesa redonda sobreHospitales Seguros una meta a nuestro alcance

gtYronro cabe destacar que en el Plan Estrateacutegico IJnri1r~( y del Sector Salud

nFrn111r en la Vreunioacuten del CAPRADE

y posteriormente en la XXVI Reunioacuten de Ministros de Salud del Andina Se establecioacute como una de

y requiriendo para su desarrollo promover redes asistenciales de servicios de salud bajo de hospitales seguros ante desastres

12 Contexto nacional

En base a los acuerdos internacionales y al intereacutes de las autoridades sobre el desarrollo del tema de hospitales seguros El Instituto Nacional de Defensa Civil impulsoacute la conformacioacuten de una comisioacuten que realizoacute sus actividades entre 2007 y y estuvo conformada por

bull Ministerio de Salud

bull Seguridad Social de Salud EsSalud

bull Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del Peruacute

bull Centro de Investigaciones Siacutesmicas y de Desastres (CISMI

bull Colegio Meacutedico del Peruacute

bull Instituto Nacional de Cultura

bull Asociacioacuten de Cliacutenica Privadas

bull Asociacioacuten Peruana de Arquitectos Especializados en Salud

En septiembre del antildeo 2009 el Ministerio de Salud constituyoacute el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros mediante Resolucioacuten Ministerial Nordm 623-2009-MINSA teniendo como funciones la elaboracioacuten de la Poliacutetica de Hospitales Seguros coordinar con los gobiernos regionales la adopcioacuten de la estrategia de Hospitales Seguros su implementacioacuten y desarrollo proponer la incorporacioacuten de acciones y actividades en los planes estrateacutegicos y operativos institucionales de las dependencias y servicios de salud y por uacuteltimo impulsar la evaluacioacuten de los establecimientos de salud para determinar su grado de seguridad ante desastres

Desde el antildeo 2005 el paiacutes fue partiacutecipe de las iniciativas regionales para la implementacioacuten y desarrollo del programa de hospitales seguros El

11 Y 12 de agosto del 2005 se llevoacute a cabo la Primera Reunioacuten Andina sobre Hospitales ante Desastres organizada por el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres CAPRADE con la participacioacuten del MinisteriO de Salud del Organismo Andino de Salud ORASCON HU y con el apoyo de la Organizacioacuten Panamericana de Salud - OPSOMS Este evento tuvo la finalidad de desarrollar liacuteneas de accioacuten parJ la de la estrategia internacional de hospitales seguro) ante desastres en la regioacuten andina

Posteriormente los diacuteas 7 V 8 de octubre del 200-4 se realizoacute en el Peruacute una reunioacuten internacionai sobre avances y perspectivas en Ameacuterica del Sur sobre hospitales seguros y del 2 al 4 de diciembre del 2009 el taller regional para la preparacioacuten u n plan de accioacuten para hospitales seguros en las Ameacutericas

2 Marco legal La formulacioacuten de la Poliacutetica Nacional de 1-frnl1r

Seguros frente a los desastres se sustenta en el siguiente ma rco normativo

bull Ley General de Salud Ley Nordm 26842

bull Ley del Ministerio de Salud Ley Nordm 27657

bull Decreto Supremo Nordm 013-2002-SA quP el Reglamento de la Ley del Ministerio

de Salud

bull Decreto Supremo Nordm 023-2005-SA que aprueba el Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias Decreto Supremo N

Q

007-2006 SA Decreto Supremo N 001-2007- SAl Decreto Supremo Ndeg 011-2008shySAo Decreto Supremo Nordm 003-2010-SA

bull Decreto Supremo Nordm 001-A-2004-DESG que el Plan Nacional de Prevencioacuten y

Atencioacuten de Desastres

bull Decreto Supremo 1jCgt 013-2006-SA que el Reglamento de Establecimientos

de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

bull Resolucioacuten Suprema Nordm 009-2004-SA que el Plan Sectorial de Prevencioacuten V

Atencioacuten de Emergencias y Desastres del Sector Salud

bull Resolucioacuten Ministerial ljordm 456-2007MIIjSA que la Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA V02 de Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud VServicios Meacutedicos de Apoyo

bull Ministerial Nordm INSA el Comiteacute Nacional de Frente los Desastres

Ministeriacuteo de Salud

15

bull Resolucioacuten Ministerial Nordm 843-2009MINSA que modifica el artiacuteculo 1ordm de la RM Nordm 623shy2009MINSA que constituye e Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

3 Diagnoacutestico situacional

El Peruacute es un paiacutes que debido a su ubicacioacuten la

accidentada geografiacutea el constante movimiento

de las placas tectoacutenicas y la recurrencia de

fenoacutemenos hidro-metereoloacutegicos es muy

vulnerable a diferentes tipos de fenoacutemenos

como sismos tsunamis inundaciones

sequiacuteas deslizamientos de tierra e incluso la

actividad volcaacutenica A lo largo de su historia ha

sido afectado por diferentes desastres que han

producido peacuterdida de vidas y dantildeos a la salud de

la poblacioacuten ya los sectores sociales y productivos

(Ver Anexo 1)

El sector salud es uno de los que estaacute en riesgo de

sufrir darlos en su infraestructura Diversos eventos

naturales han producido efectos negativos sobre

los establecimientos de salud ocasionando que

alguno de ellos quede inoperativo produciendo la

interrupcioacuten de la atencioacuten a la poblacioacuten afectada

cuando maacutes lo necesitaban Cabe citar que debido

al Fenoacutemeno El Nintildeo 1982- 1983 se registraron

dantildeos en 101 establecimientos de salud mientras

que 557 fueron afectados por el mismo fenoacutemeno

en los antildeos 1997- 1998

Por otro lado ei terremoto del 2001 afectoacute 246

establecimientos en la zona su r del y el sismo

del 2007 ocasionoacute dantildeos a 84 establecimientos

incluyendo a los hospitales del Mihisterio de Salud y del Seguro Social de Salud - EsSalud en

tres provincias de la regioacuten los cuales fueron

severamente dantildeados y salieron de operacioacuten

obligando a la implementacioacuten de estrategias para

asegurar la continuidad de la atencioacuten

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

El Ministerio de Salud (MINSA) cuenta con 7 430 establecimientos de salud de los cuales 159 son hospitales institutos especializados y los restantes corresponden a puestos y centros de salud El Seguro Social de Salud - Essalud nene 370 establecimientos de los cuales 78 son hospitaies siendo cinco nacionales y 73 de otros niveles de complejidad A ello se suman los establecimientos de las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del y del sector privado

Cabe mencionar que el 3 de la actual oferta de salud corresponde a hospitales e institutos De los cuales el 66 (159) corresponden al aacutembito del MINSA y el 34 a EsSalud En el primer nivel de atencioacuten el mayor porcentaje corresponde a los puestos y centros de salud del aacutembito del MINSA (96) y un 4 corresponde a EsSalud

Con referencia al estado situacional de los establecimientos del MINSA se han realizado a Igunos estudios que ha n perm itido la identificacioacuten de la problemaacutetica de la infraestructura Entre ellos el Diagnoacutestico Fiacutesico Fu ncional de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento de los hospitales e institutos del MINSA (2006) del cual se presentan a continuacioacuten la siguiente informacioacuten

bull localizacioacuten el 90 de hospitales e institutos se encuentra ubicado en las zonas urbanas del paiacutes El resto de esta blecimientos hospitalarios se encuentra distribuido en un 3 en las zonas rurales y el 7 en las zonas urbanas marginales Es importante relevar que en las zonas rurales del paiacutes la infraestructura de servicios de salud se concentra en centros y

de salud los cuales brindan atencioacuten primaria y derivan las atenciones de mayor complejidad a los hospitales

bull Calidad del suelo los hospitales han sido construidos en diferentes tipos de suelos el 73 de hospitales se encuentran en zonas no vulnerables un 15 situado en zonas inundables un 8 se ubican en terrenos erosionables y el restante son vulnerables a otros fenoacutemenos como huaycos y deslizamientos

bull Antiguumledad de la construccioacuten existen 6 establecimientos con maacutes de 100 antildeos de antiguumledad que representan el 4 del total Los Hospitales comprendidos en el rango de 51 a 100 antildeos representan el 19 El 50 de los hospitales se encuentran en el rango de 26 a 50

seguido por los establecimientos de 10 a 25 con un porcentaje del 25 Los Hospitales que poseen una mayor (inicio de actividades) han sido intervenidos para mantener su operatividad y responder a su demanda mediante la ejecucioacuten de obras de ampliacioacuten remodelacioacuten rehabilitacioacuten mantenimiento y cambio de instalaciones mecaacutenicas sanitarias eleacutectricas y equipos mecaacutenicos

La mayoriacutea de los hospitales tienen un promedio que supera los 40 antildeos de existencia y fueron construidos bajo normas menos de coacutedigos siacutesmicos que la infraestructura construida maacutes recientemente Estas estructuras contienen

Pofitica Nacional Hosp tale~ Segdros Frente a los Desostres

16

secciones construidas hace maacutes de un siglo junto con secciones construidas recientemente como hace tres antildeos Estas Ifampliaciones han dado como resultado de que varias instalaciones hospitalarias tengan funcionalidad limitada Ademaacutes estas estructuras fueron disentildeadas para una norma tecnoloacutegica muy diferente y generalmente son obsoletas La falta de mantenimiento a traveacutes del tiempo ha contribuido considerablemente al deterioro fiacutesico de la infraestructura y el equipo mecaacutenico La disposicioacuten disfuncional de los hospitales maacutes antiguos combinada con el estado obsoleto y dantildeado de su equipamiento presenta un riesgo latente para los pacientes personal y visitantes

bull Conservacioacuten un 69 se encontraba en un estado de conservacioacuten aceptable y un 31 que requeriacutea intervenciones de acuerdo al estado de deterioro en que se encontraba Respecto al estado de conservacioacuten de las instalaciones sanitarias se encontroacute que e147 de los hospitales tienen la red interna de agua friacutea conservada y el 53 de sus instalaciones sanitarias presentan deterioro Mientras que las redes del sistema de energiacutea eleacutectrica en 69 de hospitales se encontraban en buen estado de conservacioacuten 22 presentaban un parcial deterioro y 9 estaban deterioradas

bull Vulnerabilidad el Ministerio de Salud La Oficina General de Defensa Nacional conjuntamente con OPSOMS ECHO - EsSalud realizaron durante el antildeo 1996 los estudios de vulnerabilidad de los hospitales Hipoacutelito Unanue de Tacna Hospital Casimiro Ulloa e Instituto Nacional de Nintildeo En el antildeo 1997 estos estudios se ampliaron intervinieacutendose los hospitales Dos de Mayo Daniel Alcides Carrioacuten del Callao Cayetano Heredia Honorio Delgado de Arequipa Regional del Cuzco Las Mercedes de Chiclayo Eleazar Guzmaacuten de Chimbote y Cayetano Heredia de Piura Posteriormente en el antildeo 1998 se efectuaron los estudios de los hospitales Regional de Ica Regional de Trujillo y Hospital Mariacutea Auxiliadora En el hospital Daniel A Carrioacuten del Callao se efectuaron los trabajos de intervencioacuten en el reforzamiento estructural y en el Hospital Hipoacutelito Unanue de Tacna los trabajos de vulnerabilidad estructural se realizaron en forma parcial

32 Inversioacuten en lo~ establecimientos de salud

En antildeos anteriores al 2006 se implementaron las acciones para fortalecer establecimientos del primer nivel de atencioacuten con edificaciones

nuevas de reemplazo y remodelaciones para el mejoramiento de la infraestructura existente

Entre los antildeos 2005 a el Ministerio de Salud invirtioacute 1933 millones de nuevos soles (aproximadamente 667 millones de doacutelares) en mejorar y ampliar la capacidad de atencioacuten de los servicios de salud Tan soacutelo en el antildeo 2009 fueron asignados 796 millones de nuevos soles lo cual incluyo el financiamiento de los nuevos hospitales

Se encuentran en plena ejecucioacuten tres Hospitales para la Regioacuten Ica dos de 11-1 Hospital Santa Mariacutea del Socorro de lea y Hospital San Juan de Dios de Pisco y uno de nivel 1I que es el Hospital Regional de lea

Asimismo en la ciudad de Lima se encuentran en construccioacuten establecimientos de alto nivel de complejidad (Institutos Especializados) tales como el nuevo Instituto Nacional de Salud del Nintildeo y proacuteximamente el nuevo Instituto Nacional de Rehabilitacioacuten y en la primera etapa de la fase de inversioacuten los proyectos para los nuevos hospitales de Ate-Vitarte y de Villa El Salvador

Con estos proyectos el Ministerio de Salud mejoraraacute su oferta e incrementaraacute la capacidad de camas en 1 509 comprendidas en los servicios de Hospitalizacioacuten Cuidados Intensivos e Intermedios yen atencioacuten de emergencia

A nivel Regional se encuentran en ejecucioacuten 19 Hospitales (4 con categoriacutea 1I 9 de categoriacutea 11-2 y 6 de categoriacutea 11-1) en las regiones de Tumbes Lambayeque marca Ancash Apuriacutemac Amazonas Cusco Amazonas Huaacutenuco San Martiacuten Ayacucho Madre de Dios Lima Provincia y Puno

Adicionalmente en el 2009 mediante Decreto de Urgencia se asignaron 114 millones para el mantenimiento de infraestructura fisica y equipos y 51 millones para la reposicioacuten del equipamiento de los establecimientos de salud lo cual se enfoco principalmente en el primer nivel de atencioacuten (Puestos y Centros de Salud) En el antildeo previo es decir en el 2008 ya se habiacutean asignado 49 millones para el mantenimiento preventivo de establecimientos de salud a nivel nacional

Por otra parte EsSalud ha realizlt1do la construccioacuten de hospitales y centros asistenciales a nivel nacional asiacute como la ampliacioacuten y mejoramiento de los existentes Se han construido 13 nuevos hospitales entre ellos el nuevo Instituto Nacional del Corazoacuten (INCOR) y se han ampliado los servicios de hospitalizacioacuten yo cuidados intensivos en otros tres establecimientos Ello ha significado un

Ministerio Salud

17

incremento de la capacidad en 1 135 camas para los asegurados Ademaacutes se encuentra en proceso la construccioacuten de seis hospitales y otros servicios de salud con lo cual se antildeadiraacuten 621 camas

33 Normativa sobre establecimientos de salud

El sector sa lud cuenta con normas aprobadas por instrumentos juriacutedicos de diferentes jerarquiacuteas como decretos supremos resoluciones ministeriales y otras que establecen el marco general en base al cual se realizan las nuevas construcciones ampliaciones remodelaciones y obras de mitigacioacuten en los esta blecimientos de salud (Ver Anexo 2) A ello se antildeade que los instrumentos para la acreditacioacuten de establecimientos de salud han incorporado en los Macroprocesos estaacutendares referidos a la seguridad ante desastres con eacutenfasis en aquellos de tipo funcional

existen instrumentos como el formato y la guiacutea para las inspecciones teacutecnicas de seguridad en defensa civil para la evaluacioacuten de los elementos de seguridad estructural no estructural y funcional

La OPSOMS ha promovido la capacitacioacuten en la de la herramienta iacutendice de Seguridad

a 80 profesionales de salud ra e ingenieriacutea y sus especialidades del

Fortalezas

1 Existencia de normas teacutecnicas para el disentildeo construccioacuten mantenimiento y seguridad en los establecimientos de salud

2 Capacidad teacutecnica y experticia existente en el sector salud

3 Equipos de gestioacuten de las organizaciones de salud sensibilizados sobre la importancia de la seguridad de los establecimientos ante desastres

4 Articulacioacuten y coordinacioacuten entre las organizaciones puacuteblicas y no puacuteblicas del sector salud

Oportunidades

1 Voluntad poliacutetica del gobierno para priorizar e impulsar los procesos de gestioacuten del riesgo

2 Organizaciones y sociedad civil sensibilizadas sobre el riesgo de desastres en el paiacutes

3 Disponibilidad de expertos y metodologiacuteas validadas en el aacutembito internacional

4 Incremento de la inversioacuten en la modernizacioacuten de los servicios de salud

S Acuerdos internacionales suscritos sobre hospitales seguros ante los desastres

Ministerio de Sa lud EsSalud Instituto Nacional de Defensa Civil y de otras organizaciones

Es necesario incorporar los criterios de hospitales seguros en las normas y guiacuteas que regulan los estudios de pre inversioacuten en salud asiacute como revisar y actualizar si fuese necesario algunas normas de disentildeo y construccioacuten de establecimientos de salud a la luz de los criterios de seguridad ante y poniendo especial eacutenfasis en una mayor regulacioacuten sobre la seleccioacuten de terrenos que seraacuten usados para infraestructura nueva de salud

En el marco del proceso de descentralizacioacuten de competencias en salud las autoridades regionales y locales deben tomar atencioacuten a la verificacioacuten de los estudios y expedientes teacutecnicos asiacute como la de obras de tal manera que estas cumplan con la normativa aprobada y vigente En este sentido se debe poner eacutenfasis en una mayor articulacioacuten con ONG y organizaciones de cooperacioacuten internacional para que los proyectos de construccioacuten de nuevos establecimientos guarden relacioacuten con la normJS aprobadas

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

Los principales elementos del diagnoacutestico realizado se pueden resumir en la siguiente matriz FODA

Debilidades

1 Infraestructura fiacutesica de algunos de los principales hospitales que ha superado su tiempo de vida uacutetil

2 Limitado mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura equipamiento e instalaciones de los servicios de salud

3 Poca participacioacuten del personal de salud en actividades para reduccioacuten del riesgo en los servicios de salud

4 Poca incorporacioacuten de los temas de seguridad ante desastres en los planes estrateacutegicos y operativos de los servicios de salud

Amenazas

1 Obras de construccioacuten y ampliacioacuten de establecimientos de salud realizados por diferentes organizaciones sin coordinacioacuten con las autoridades de salud

2 Limitados mecanismos de control y supervisioacuten de la calidad del disentildeo y construccioacuten de servicios de salud en los niveles regional y local

3 Ubicacioacuten y calidad de terrenos no aptos para construccioacuten de establecimientos de salud

4 Peligros naturales presentes en la gran parte del territorio nacional

Politica Nacionul de Hosptales a los Desastres

18

4 Propoacutesitos objetivos y estrategias

de la Poliacutetica Nacional de Hospitales

Seguros Frent(~ a las Desastres

41 Proposito

La Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros tiene como propoacutesito reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el maacuteximo de su capacidad y en su misma infraestructura durante y despueacutes de un evento adverso cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la poblacioacuten de manera permanente incluso inmediatamente despueacutes de un desastre

42 Objetivos generales

bull Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad operativa inmediatamente despueacutes de un desastre

bull Proteger la vida 1 de los ocupantes la inversioacuten 2

y la funcioacuten 3 de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes

bull Disentildear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de mejora en los ya existentes utilizando las normas e instrumentos de reduccioacuten del riesgo de desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del paiacutes

Objetivos especificos

1 Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentes

4 Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

La edificaCioacuten del establecimieno de salud de mantenerse

en pie y rtsistir con dantildeo miacutenimo los fenoacutemenos destructivos de gran

intensidad que presentan en Id zona donde esta ubicado

Las instalaciones y los equipos los establecimientos de salud son

capaces comportarse de tal forma que sufren dantildeos miacutenimos y continuacutean operatiacutevos frente fenltlrnenos destructivos de gran magnitud

J El estableclmento de salud de mantener o mejorar su produccioacuten de servicio como de la reds de salud la cual pertenece

S Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

1 Incorporacioacuten en el proceso de descentralizacioacuten las actividades de la Poliacutetica de Hospitales Seguros promoviendo la elaboracioacuten y ejecucioacuten de planes y proyectos de inversioacuten a nivel de los gobiernos regionales y locales

2 Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio de

Salud con la revisioacuten elaboracioacuten y supervisioacuten del cumplimiento de las poliacuteticas de Hospitales Seguros a nivel de los subsectores de salud

3 Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios en el sector salud tanto para el aspecto estructural no estructural como funcional frente al riesgo de desastres a nivel de los establecimientos de salud

4 Promocioacuten del mejoramiento continuo de la calidad mediante el proceso de la acreditacioacuten en las actividades de reduccioacuten del riesgo para convertirlos en establecimientos de salud seguros

S Establecimiento del enfoque de gestioacuten o eventos adversos que ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento del establecimiento de salud

6 Fortalecimiento de la articulacioacuten entre 105

subsectores de salud como las instituciones privadas EsSalud Sanidad de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas

7 Fortalecimiento del trabajo intersectorial del SINADECI mediante actividades de promocioacuten y capacitacioacuten en la comunidad y el sector educacioacuten

Plar1 de En el plan de accioacuten se detallan las actividades tareas responsables y niveles de compromiso expresado en los indicadores y sus respectivas

metas que aseguran la mplementacioacuten V

desarrollo de la Poliacutetica Nacional de Hospita1eo Seguros Frente a los Desastres

Ministerio Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

14

en la documentacioacuten y el intercambio de las En el 49ordm Consejo Directivo de la

Panamericana de la Salud realizado entre y octubre de se realizoacute la mesa redonda sobreHospitales Seguros una meta a nuestro alcance

gtYronro cabe destacar que en el Plan Estrateacutegico IJnri1r~( y del Sector Salud

nFrn111r en la Vreunioacuten del CAPRADE

y posteriormente en la XXVI Reunioacuten de Ministros de Salud del Andina Se establecioacute como una de

y requiriendo para su desarrollo promover redes asistenciales de servicios de salud bajo de hospitales seguros ante desastres

12 Contexto nacional

En base a los acuerdos internacionales y al intereacutes de las autoridades sobre el desarrollo del tema de hospitales seguros El Instituto Nacional de Defensa Civil impulsoacute la conformacioacuten de una comisioacuten que realizoacute sus actividades entre 2007 y y estuvo conformada por

bull Ministerio de Salud

bull Seguridad Social de Salud EsSalud

bull Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del Peruacute

bull Centro de Investigaciones Siacutesmicas y de Desastres (CISMI

bull Colegio Meacutedico del Peruacute

bull Instituto Nacional de Cultura

bull Asociacioacuten de Cliacutenica Privadas

bull Asociacioacuten Peruana de Arquitectos Especializados en Salud

En septiembre del antildeo 2009 el Ministerio de Salud constituyoacute el Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros mediante Resolucioacuten Ministerial Nordm 623-2009-MINSA teniendo como funciones la elaboracioacuten de la Poliacutetica de Hospitales Seguros coordinar con los gobiernos regionales la adopcioacuten de la estrategia de Hospitales Seguros su implementacioacuten y desarrollo proponer la incorporacioacuten de acciones y actividades en los planes estrateacutegicos y operativos institucionales de las dependencias y servicios de salud y por uacuteltimo impulsar la evaluacioacuten de los establecimientos de salud para determinar su grado de seguridad ante desastres

Desde el antildeo 2005 el paiacutes fue partiacutecipe de las iniciativas regionales para la implementacioacuten y desarrollo del programa de hospitales seguros El

11 Y 12 de agosto del 2005 se llevoacute a cabo la Primera Reunioacuten Andina sobre Hospitales ante Desastres organizada por el Comiteacute Andino para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres CAPRADE con la participacioacuten del MinisteriO de Salud del Organismo Andino de Salud ORASCON HU y con el apoyo de la Organizacioacuten Panamericana de Salud - OPSOMS Este evento tuvo la finalidad de desarrollar liacuteneas de accioacuten parJ la de la estrategia internacional de hospitales seguro) ante desastres en la regioacuten andina

Posteriormente los diacuteas 7 V 8 de octubre del 200-4 se realizoacute en el Peruacute una reunioacuten internacionai sobre avances y perspectivas en Ameacuterica del Sur sobre hospitales seguros y del 2 al 4 de diciembre del 2009 el taller regional para la preparacioacuten u n plan de accioacuten para hospitales seguros en las Ameacutericas

2 Marco legal La formulacioacuten de la Poliacutetica Nacional de 1-frnl1r

Seguros frente a los desastres se sustenta en el siguiente ma rco normativo

bull Ley General de Salud Ley Nordm 26842

bull Ley del Ministerio de Salud Ley Nordm 27657

bull Decreto Supremo Nordm 013-2002-SA quP el Reglamento de la Ley del Ministerio

de Salud

bull Decreto Supremo Nordm 023-2005-SA que aprueba el Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias Decreto Supremo N

Q

007-2006 SA Decreto Supremo N 001-2007- SAl Decreto Supremo Ndeg 011-2008shySAo Decreto Supremo Nordm 003-2010-SA

bull Decreto Supremo Nordm 001-A-2004-DESG que el Plan Nacional de Prevencioacuten y

Atencioacuten de Desastres

bull Decreto Supremo 1jCgt 013-2006-SA que el Reglamento de Establecimientos

de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

bull Resolucioacuten Suprema Nordm 009-2004-SA que el Plan Sectorial de Prevencioacuten V

Atencioacuten de Emergencias y Desastres del Sector Salud

bull Resolucioacuten Ministerial ljordm 456-2007MIIjSA que la Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA V02 de Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud VServicios Meacutedicos de Apoyo

bull Ministerial Nordm INSA el Comiteacute Nacional de Frente los Desastres

Ministeriacuteo de Salud

15

bull Resolucioacuten Ministerial Nordm 843-2009MINSA que modifica el artiacuteculo 1ordm de la RM Nordm 623shy2009MINSA que constituye e Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

3 Diagnoacutestico situacional

El Peruacute es un paiacutes que debido a su ubicacioacuten la

accidentada geografiacutea el constante movimiento

de las placas tectoacutenicas y la recurrencia de

fenoacutemenos hidro-metereoloacutegicos es muy

vulnerable a diferentes tipos de fenoacutemenos

como sismos tsunamis inundaciones

sequiacuteas deslizamientos de tierra e incluso la

actividad volcaacutenica A lo largo de su historia ha

sido afectado por diferentes desastres que han

producido peacuterdida de vidas y dantildeos a la salud de

la poblacioacuten ya los sectores sociales y productivos

(Ver Anexo 1)

El sector salud es uno de los que estaacute en riesgo de

sufrir darlos en su infraestructura Diversos eventos

naturales han producido efectos negativos sobre

los establecimientos de salud ocasionando que

alguno de ellos quede inoperativo produciendo la

interrupcioacuten de la atencioacuten a la poblacioacuten afectada

cuando maacutes lo necesitaban Cabe citar que debido

al Fenoacutemeno El Nintildeo 1982- 1983 se registraron

dantildeos en 101 establecimientos de salud mientras

que 557 fueron afectados por el mismo fenoacutemeno

en los antildeos 1997- 1998

Por otro lado ei terremoto del 2001 afectoacute 246

establecimientos en la zona su r del y el sismo

del 2007 ocasionoacute dantildeos a 84 establecimientos

incluyendo a los hospitales del Mihisterio de Salud y del Seguro Social de Salud - EsSalud en

tres provincias de la regioacuten los cuales fueron

severamente dantildeados y salieron de operacioacuten

obligando a la implementacioacuten de estrategias para

asegurar la continuidad de la atencioacuten

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

El Ministerio de Salud (MINSA) cuenta con 7 430 establecimientos de salud de los cuales 159 son hospitales institutos especializados y los restantes corresponden a puestos y centros de salud El Seguro Social de Salud - Essalud nene 370 establecimientos de los cuales 78 son hospitaies siendo cinco nacionales y 73 de otros niveles de complejidad A ello se suman los establecimientos de las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del y del sector privado

Cabe mencionar que el 3 de la actual oferta de salud corresponde a hospitales e institutos De los cuales el 66 (159) corresponden al aacutembito del MINSA y el 34 a EsSalud En el primer nivel de atencioacuten el mayor porcentaje corresponde a los puestos y centros de salud del aacutembito del MINSA (96) y un 4 corresponde a EsSalud

Con referencia al estado situacional de los establecimientos del MINSA se han realizado a Igunos estudios que ha n perm itido la identificacioacuten de la problemaacutetica de la infraestructura Entre ellos el Diagnoacutestico Fiacutesico Fu ncional de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento de los hospitales e institutos del MINSA (2006) del cual se presentan a continuacioacuten la siguiente informacioacuten

bull localizacioacuten el 90 de hospitales e institutos se encuentra ubicado en las zonas urbanas del paiacutes El resto de esta blecimientos hospitalarios se encuentra distribuido en un 3 en las zonas rurales y el 7 en las zonas urbanas marginales Es importante relevar que en las zonas rurales del paiacutes la infraestructura de servicios de salud se concentra en centros y

de salud los cuales brindan atencioacuten primaria y derivan las atenciones de mayor complejidad a los hospitales

bull Calidad del suelo los hospitales han sido construidos en diferentes tipos de suelos el 73 de hospitales se encuentran en zonas no vulnerables un 15 situado en zonas inundables un 8 se ubican en terrenos erosionables y el restante son vulnerables a otros fenoacutemenos como huaycos y deslizamientos

bull Antiguumledad de la construccioacuten existen 6 establecimientos con maacutes de 100 antildeos de antiguumledad que representan el 4 del total Los Hospitales comprendidos en el rango de 51 a 100 antildeos representan el 19 El 50 de los hospitales se encuentran en el rango de 26 a 50

seguido por los establecimientos de 10 a 25 con un porcentaje del 25 Los Hospitales que poseen una mayor (inicio de actividades) han sido intervenidos para mantener su operatividad y responder a su demanda mediante la ejecucioacuten de obras de ampliacioacuten remodelacioacuten rehabilitacioacuten mantenimiento y cambio de instalaciones mecaacutenicas sanitarias eleacutectricas y equipos mecaacutenicos

La mayoriacutea de los hospitales tienen un promedio que supera los 40 antildeos de existencia y fueron construidos bajo normas menos de coacutedigos siacutesmicos que la infraestructura construida maacutes recientemente Estas estructuras contienen

Pofitica Nacional Hosp tale~ Segdros Frente a los Desostres

16

secciones construidas hace maacutes de un siglo junto con secciones construidas recientemente como hace tres antildeos Estas Ifampliaciones han dado como resultado de que varias instalaciones hospitalarias tengan funcionalidad limitada Ademaacutes estas estructuras fueron disentildeadas para una norma tecnoloacutegica muy diferente y generalmente son obsoletas La falta de mantenimiento a traveacutes del tiempo ha contribuido considerablemente al deterioro fiacutesico de la infraestructura y el equipo mecaacutenico La disposicioacuten disfuncional de los hospitales maacutes antiguos combinada con el estado obsoleto y dantildeado de su equipamiento presenta un riesgo latente para los pacientes personal y visitantes

bull Conservacioacuten un 69 se encontraba en un estado de conservacioacuten aceptable y un 31 que requeriacutea intervenciones de acuerdo al estado de deterioro en que se encontraba Respecto al estado de conservacioacuten de las instalaciones sanitarias se encontroacute que e147 de los hospitales tienen la red interna de agua friacutea conservada y el 53 de sus instalaciones sanitarias presentan deterioro Mientras que las redes del sistema de energiacutea eleacutectrica en 69 de hospitales se encontraban en buen estado de conservacioacuten 22 presentaban un parcial deterioro y 9 estaban deterioradas

bull Vulnerabilidad el Ministerio de Salud La Oficina General de Defensa Nacional conjuntamente con OPSOMS ECHO - EsSalud realizaron durante el antildeo 1996 los estudios de vulnerabilidad de los hospitales Hipoacutelito Unanue de Tacna Hospital Casimiro Ulloa e Instituto Nacional de Nintildeo En el antildeo 1997 estos estudios se ampliaron intervinieacutendose los hospitales Dos de Mayo Daniel Alcides Carrioacuten del Callao Cayetano Heredia Honorio Delgado de Arequipa Regional del Cuzco Las Mercedes de Chiclayo Eleazar Guzmaacuten de Chimbote y Cayetano Heredia de Piura Posteriormente en el antildeo 1998 se efectuaron los estudios de los hospitales Regional de Ica Regional de Trujillo y Hospital Mariacutea Auxiliadora En el hospital Daniel A Carrioacuten del Callao se efectuaron los trabajos de intervencioacuten en el reforzamiento estructural y en el Hospital Hipoacutelito Unanue de Tacna los trabajos de vulnerabilidad estructural se realizaron en forma parcial

32 Inversioacuten en lo~ establecimientos de salud

En antildeos anteriores al 2006 se implementaron las acciones para fortalecer establecimientos del primer nivel de atencioacuten con edificaciones

nuevas de reemplazo y remodelaciones para el mejoramiento de la infraestructura existente

Entre los antildeos 2005 a el Ministerio de Salud invirtioacute 1933 millones de nuevos soles (aproximadamente 667 millones de doacutelares) en mejorar y ampliar la capacidad de atencioacuten de los servicios de salud Tan soacutelo en el antildeo 2009 fueron asignados 796 millones de nuevos soles lo cual incluyo el financiamiento de los nuevos hospitales

Se encuentran en plena ejecucioacuten tres Hospitales para la Regioacuten Ica dos de 11-1 Hospital Santa Mariacutea del Socorro de lea y Hospital San Juan de Dios de Pisco y uno de nivel 1I que es el Hospital Regional de lea

Asimismo en la ciudad de Lima se encuentran en construccioacuten establecimientos de alto nivel de complejidad (Institutos Especializados) tales como el nuevo Instituto Nacional de Salud del Nintildeo y proacuteximamente el nuevo Instituto Nacional de Rehabilitacioacuten y en la primera etapa de la fase de inversioacuten los proyectos para los nuevos hospitales de Ate-Vitarte y de Villa El Salvador

Con estos proyectos el Ministerio de Salud mejoraraacute su oferta e incrementaraacute la capacidad de camas en 1 509 comprendidas en los servicios de Hospitalizacioacuten Cuidados Intensivos e Intermedios yen atencioacuten de emergencia

A nivel Regional se encuentran en ejecucioacuten 19 Hospitales (4 con categoriacutea 1I 9 de categoriacutea 11-2 y 6 de categoriacutea 11-1) en las regiones de Tumbes Lambayeque marca Ancash Apuriacutemac Amazonas Cusco Amazonas Huaacutenuco San Martiacuten Ayacucho Madre de Dios Lima Provincia y Puno

Adicionalmente en el 2009 mediante Decreto de Urgencia se asignaron 114 millones para el mantenimiento de infraestructura fisica y equipos y 51 millones para la reposicioacuten del equipamiento de los establecimientos de salud lo cual se enfoco principalmente en el primer nivel de atencioacuten (Puestos y Centros de Salud) En el antildeo previo es decir en el 2008 ya se habiacutean asignado 49 millones para el mantenimiento preventivo de establecimientos de salud a nivel nacional

Por otra parte EsSalud ha realizlt1do la construccioacuten de hospitales y centros asistenciales a nivel nacional asiacute como la ampliacioacuten y mejoramiento de los existentes Se han construido 13 nuevos hospitales entre ellos el nuevo Instituto Nacional del Corazoacuten (INCOR) y se han ampliado los servicios de hospitalizacioacuten yo cuidados intensivos en otros tres establecimientos Ello ha significado un

Ministerio Salud

17

incremento de la capacidad en 1 135 camas para los asegurados Ademaacutes se encuentra en proceso la construccioacuten de seis hospitales y otros servicios de salud con lo cual se antildeadiraacuten 621 camas

33 Normativa sobre establecimientos de salud

El sector sa lud cuenta con normas aprobadas por instrumentos juriacutedicos de diferentes jerarquiacuteas como decretos supremos resoluciones ministeriales y otras que establecen el marco general en base al cual se realizan las nuevas construcciones ampliaciones remodelaciones y obras de mitigacioacuten en los esta blecimientos de salud (Ver Anexo 2) A ello se antildeade que los instrumentos para la acreditacioacuten de establecimientos de salud han incorporado en los Macroprocesos estaacutendares referidos a la seguridad ante desastres con eacutenfasis en aquellos de tipo funcional

existen instrumentos como el formato y la guiacutea para las inspecciones teacutecnicas de seguridad en defensa civil para la evaluacioacuten de los elementos de seguridad estructural no estructural y funcional

La OPSOMS ha promovido la capacitacioacuten en la de la herramienta iacutendice de Seguridad

a 80 profesionales de salud ra e ingenieriacutea y sus especialidades del

Fortalezas

1 Existencia de normas teacutecnicas para el disentildeo construccioacuten mantenimiento y seguridad en los establecimientos de salud

2 Capacidad teacutecnica y experticia existente en el sector salud

3 Equipos de gestioacuten de las organizaciones de salud sensibilizados sobre la importancia de la seguridad de los establecimientos ante desastres

4 Articulacioacuten y coordinacioacuten entre las organizaciones puacuteblicas y no puacuteblicas del sector salud

Oportunidades

1 Voluntad poliacutetica del gobierno para priorizar e impulsar los procesos de gestioacuten del riesgo

2 Organizaciones y sociedad civil sensibilizadas sobre el riesgo de desastres en el paiacutes

3 Disponibilidad de expertos y metodologiacuteas validadas en el aacutembito internacional

4 Incremento de la inversioacuten en la modernizacioacuten de los servicios de salud

S Acuerdos internacionales suscritos sobre hospitales seguros ante los desastres

Ministerio de Sa lud EsSalud Instituto Nacional de Defensa Civil y de otras organizaciones

Es necesario incorporar los criterios de hospitales seguros en las normas y guiacuteas que regulan los estudios de pre inversioacuten en salud asiacute como revisar y actualizar si fuese necesario algunas normas de disentildeo y construccioacuten de establecimientos de salud a la luz de los criterios de seguridad ante y poniendo especial eacutenfasis en una mayor regulacioacuten sobre la seleccioacuten de terrenos que seraacuten usados para infraestructura nueva de salud

En el marco del proceso de descentralizacioacuten de competencias en salud las autoridades regionales y locales deben tomar atencioacuten a la verificacioacuten de los estudios y expedientes teacutecnicos asiacute como la de obras de tal manera que estas cumplan con la normativa aprobada y vigente En este sentido se debe poner eacutenfasis en una mayor articulacioacuten con ONG y organizaciones de cooperacioacuten internacional para que los proyectos de construccioacuten de nuevos establecimientos guarden relacioacuten con la normJS aprobadas

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

Los principales elementos del diagnoacutestico realizado se pueden resumir en la siguiente matriz FODA

Debilidades

1 Infraestructura fiacutesica de algunos de los principales hospitales que ha superado su tiempo de vida uacutetil

2 Limitado mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura equipamiento e instalaciones de los servicios de salud

3 Poca participacioacuten del personal de salud en actividades para reduccioacuten del riesgo en los servicios de salud

4 Poca incorporacioacuten de los temas de seguridad ante desastres en los planes estrateacutegicos y operativos de los servicios de salud

Amenazas

1 Obras de construccioacuten y ampliacioacuten de establecimientos de salud realizados por diferentes organizaciones sin coordinacioacuten con las autoridades de salud

2 Limitados mecanismos de control y supervisioacuten de la calidad del disentildeo y construccioacuten de servicios de salud en los niveles regional y local

3 Ubicacioacuten y calidad de terrenos no aptos para construccioacuten de establecimientos de salud

4 Peligros naturales presentes en la gran parte del territorio nacional

Politica Nacionul de Hosptales a los Desastres

18

4 Propoacutesitos objetivos y estrategias

de la Poliacutetica Nacional de Hospitales

Seguros Frent(~ a las Desastres

41 Proposito

La Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros tiene como propoacutesito reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el maacuteximo de su capacidad y en su misma infraestructura durante y despueacutes de un evento adverso cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la poblacioacuten de manera permanente incluso inmediatamente despueacutes de un desastre

42 Objetivos generales

bull Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad operativa inmediatamente despueacutes de un desastre

bull Proteger la vida 1 de los ocupantes la inversioacuten 2

y la funcioacuten 3 de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes

bull Disentildear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de mejora en los ya existentes utilizando las normas e instrumentos de reduccioacuten del riesgo de desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del paiacutes

Objetivos especificos

1 Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentes

4 Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

La edificaCioacuten del establecimieno de salud de mantenerse

en pie y rtsistir con dantildeo miacutenimo los fenoacutemenos destructivos de gran

intensidad que presentan en Id zona donde esta ubicado

Las instalaciones y los equipos los establecimientos de salud son

capaces comportarse de tal forma que sufren dantildeos miacutenimos y continuacutean operatiacutevos frente fenltlrnenos destructivos de gran magnitud

J El estableclmento de salud de mantener o mejorar su produccioacuten de servicio como de la reds de salud la cual pertenece

S Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

1 Incorporacioacuten en el proceso de descentralizacioacuten las actividades de la Poliacutetica de Hospitales Seguros promoviendo la elaboracioacuten y ejecucioacuten de planes y proyectos de inversioacuten a nivel de los gobiernos regionales y locales

2 Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio de

Salud con la revisioacuten elaboracioacuten y supervisioacuten del cumplimiento de las poliacuteticas de Hospitales Seguros a nivel de los subsectores de salud

3 Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios en el sector salud tanto para el aspecto estructural no estructural como funcional frente al riesgo de desastres a nivel de los establecimientos de salud

4 Promocioacuten del mejoramiento continuo de la calidad mediante el proceso de la acreditacioacuten en las actividades de reduccioacuten del riesgo para convertirlos en establecimientos de salud seguros

S Establecimiento del enfoque de gestioacuten o eventos adversos que ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento del establecimiento de salud

6 Fortalecimiento de la articulacioacuten entre 105

subsectores de salud como las instituciones privadas EsSalud Sanidad de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas

7 Fortalecimiento del trabajo intersectorial del SINADECI mediante actividades de promocioacuten y capacitacioacuten en la comunidad y el sector educacioacuten

Plar1 de En el plan de accioacuten se detallan las actividades tareas responsables y niveles de compromiso expresado en los indicadores y sus respectivas

metas que aseguran la mplementacioacuten V

desarrollo de la Poliacutetica Nacional de Hospita1eo Seguros Frente a los Desastres

Ministerio Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

15

bull Resolucioacuten Ministerial Nordm 843-2009MINSA que modifica el artiacuteculo 1ordm de la RM Nordm 623shy2009MINSA que constituye e Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

3 Diagnoacutestico situacional

El Peruacute es un paiacutes que debido a su ubicacioacuten la

accidentada geografiacutea el constante movimiento

de las placas tectoacutenicas y la recurrencia de

fenoacutemenos hidro-metereoloacutegicos es muy

vulnerable a diferentes tipos de fenoacutemenos

como sismos tsunamis inundaciones

sequiacuteas deslizamientos de tierra e incluso la

actividad volcaacutenica A lo largo de su historia ha

sido afectado por diferentes desastres que han

producido peacuterdida de vidas y dantildeos a la salud de

la poblacioacuten ya los sectores sociales y productivos

(Ver Anexo 1)

El sector salud es uno de los que estaacute en riesgo de

sufrir darlos en su infraestructura Diversos eventos

naturales han producido efectos negativos sobre

los establecimientos de salud ocasionando que

alguno de ellos quede inoperativo produciendo la

interrupcioacuten de la atencioacuten a la poblacioacuten afectada

cuando maacutes lo necesitaban Cabe citar que debido

al Fenoacutemeno El Nintildeo 1982- 1983 se registraron

dantildeos en 101 establecimientos de salud mientras

que 557 fueron afectados por el mismo fenoacutemeno

en los antildeos 1997- 1998

Por otro lado ei terremoto del 2001 afectoacute 246

establecimientos en la zona su r del y el sismo

del 2007 ocasionoacute dantildeos a 84 establecimientos

incluyendo a los hospitales del Mihisterio de Salud y del Seguro Social de Salud - EsSalud en

tres provincias de la regioacuten los cuales fueron

severamente dantildeados y salieron de operacioacuten

obligando a la implementacioacuten de estrategias para

asegurar la continuidad de la atencioacuten

31 Caracteriacutesticas de la oferta de los servicios de salud

El Ministerio de Salud (MINSA) cuenta con 7 430 establecimientos de salud de los cuales 159 son hospitales institutos especializados y los restantes corresponden a puestos y centros de salud El Seguro Social de Salud - Essalud nene 370 establecimientos de los cuales 78 son hospitaies siendo cinco nacionales y 73 de otros niveles de complejidad A ello se suman los establecimientos de las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiacutea Nacional del y del sector privado

Cabe mencionar que el 3 de la actual oferta de salud corresponde a hospitales e institutos De los cuales el 66 (159) corresponden al aacutembito del MINSA y el 34 a EsSalud En el primer nivel de atencioacuten el mayor porcentaje corresponde a los puestos y centros de salud del aacutembito del MINSA (96) y un 4 corresponde a EsSalud

Con referencia al estado situacional de los establecimientos del MINSA se han realizado a Igunos estudios que ha n perm itido la identificacioacuten de la problemaacutetica de la infraestructura Entre ellos el Diagnoacutestico Fiacutesico Fu ncional de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento de los hospitales e institutos del MINSA (2006) del cual se presentan a continuacioacuten la siguiente informacioacuten

bull localizacioacuten el 90 de hospitales e institutos se encuentra ubicado en las zonas urbanas del paiacutes El resto de esta blecimientos hospitalarios se encuentra distribuido en un 3 en las zonas rurales y el 7 en las zonas urbanas marginales Es importante relevar que en las zonas rurales del paiacutes la infraestructura de servicios de salud se concentra en centros y

de salud los cuales brindan atencioacuten primaria y derivan las atenciones de mayor complejidad a los hospitales

bull Calidad del suelo los hospitales han sido construidos en diferentes tipos de suelos el 73 de hospitales se encuentran en zonas no vulnerables un 15 situado en zonas inundables un 8 se ubican en terrenos erosionables y el restante son vulnerables a otros fenoacutemenos como huaycos y deslizamientos

bull Antiguumledad de la construccioacuten existen 6 establecimientos con maacutes de 100 antildeos de antiguumledad que representan el 4 del total Los Hospitales comprendidos en el rango de 51 a 100 antildeos representan el 19 El 50 de los hospitales se encuentran en el rango de 26 a 50

seguido por los establecimientos de 10 a 25 con un porcentaje del 25 Los Hospitales que poseen una mayor (inicio de actividades) han sido intervenidos para mantener su operatividad y responder a su demanda mediante la ejecucioacuten de obras de ampliacioacuten remodelacioacuten rehabilitacioacuten mantenimiento y cambio de instalaciones mecaacutenicas sanitarias eleacutectricas y equipos mecaacutenicos

La mayoriacutea de los hospitales tienen un promedio que supera los 40 antildeos de existencia y fueron construidos bajo normas menos de coacutedigos siacutesmicos que la infraestructura construida maacutes recientemente Estas estructuras contienen

Pofitica Nacional Hosp tale~ Segdros Frente a los Desostres

16

secciones construidas hace maacutes de un siglo junto con secciones construidas recientemente como hace tres antildeos Estas Ifampliaciones han dado como resultado de que varias instalaciones hospitalarias tengan funcionalidad limitada Ademaacutes estas estructuras fueron disentildeadas para una norma tecnoloacutegica muy diferente y generalmente son obsoletas La falta de mantenimiento a traveacutes del tiempo ha contribuido considerablemente al deterioro fiacutesico de la infraestructura y el equipo mecaacutenico La disposicioacuten disfuncional de los hospitales maacutes antiguos combinada con el estado obsoleto y dantildeado de su equipamiento presenta un riesgo latente para los pacientes personal y visitantes

bull Conservacioacuten un 69 se encontraba en un estado de conservacioacuten aceptable y un 31 que requeriacutea intervenciones de acuerdo al estado de deterioro en que se encontraba Respecto al estado de conservacioacuten de las instalaciones sanitarias se encontroacute que e147 de los hospitales tienen la red interna de agua friacutea conservada y el 53 de sus instalaciones sanitarias presentan deterioro Mientras que las redes del sistema de energiacutea eleacutectrica en 69 de hospitales se encontraban en buen estado de conservacioacuten 22 presentaban un parcial deterioro y 9 estaban deterioradas

bull Vulnerabilidad el Ministerio de Salud La Oficina General de Defensa Nacional conjuntamente con OPSOMS ECHO - EsSalud realizaron durante el antildeo 1996 los estudios de vulnerabilidad de los hospitales Hipoacutelito Unanue de Tacna Hospital Casimiro Ulloa e Instituto Nacional de Nintildeo En el antildeo 1997 estos estudios se ampliaron intervinieacutendose los hospitales Dos de Mayo Daniel Alcides Carrioacuten del Callao Cayetano Heredia Honorio Delgado de Arequipa Regional del Cuzco Las Mercedes de Chiclayo Eleazar Guzmaacuten de Chimbote y Cayetano Heredia de Piura Posteriormente en el antildeo 1998 se efectuaron los estudios de los hospitales Regional de Ica Regional de Trujillo y Hospital Mariacutea Auxiliadora En el hospital Daniel A Carrioacuten del Callao se efectuaron los trabajos de intervencioacuten en el reforzamiento estructural y en el Hospital Hipoacutelito Unanue de Tacna los trabajos de vulnerabilidad estructural se realizaron en forma parcial

32 Inversioacuten en lo~ establecimientos de salud

En antildeos anteriores al 2006 se implementaron las acciones para fortalecer establecimientos del primer nivel de atencioacuten con edificaciones

nuevas de reemplazo y remodelaciones para el mejoramiento de la infraestructura existente

Entre los antildeos 2005 a el Ministerio de Salud invirtioacute 1933 millones de nuevos soles (aproximadamente 667 millones de doacutelares) en mejorar y ampliar la capacidad de atencioacuten de los servicios de salud Tan soacutelo en el antildeo 2009 fueron asignados 796 millones de nuevos soles lo cual incluyo el financiamiento de los nuevos hospitales

Se encuentran en plena ejecucioacuten tres Hospitales para la Regioacuten Ica dos de 11-1 Hospital Santa Mariacutea del Socorro de lea y Hospital San Juan de Dios de Pisco y uno de nivel 1I que es el Hospital Regional de lea

Asimismo en la ciudad de Lima se encuentran en construccioacuten establecimientos de alto nivel de complejidad (Institutos Especializados) tales como el nuevo Instituto Nacional de Salud del Nintildeo y proacuteximamente el nuevo Instituto Nacional de Rehabilitacioacuten y en la primera etapa de la fase de inversioacuten los proyectos para los nuevos hospitales de Ate-Vitarte y de Villa El Salvador

Con estos proyectos el Ministerio de Salud mejoraraacute su oferta e incrementaraacute la capacidad de camas en 1 509 comprendidas en los servicios de Hospitalizacioacuten Cuidados Intensivos e Intermedios yen atencioacuten de emergencia

A nivel Regional se encuentran en ejecucioacuten 19 Hospitales (4 con categoriacutea 1I 9 de categoriacutea 11-2 y 6 de categoriacutea 11-1) en las regiones de Tumbes Lambayeque marca Ancash Apuriacutemac Amazonas Cusco Amazonas Huaacutenuco San Martiacuten Ayacucho Madre de Dios Lima Provincia y Puno

Adicionalmente en el 2009 mediante Decreto de Urgencia se asignaron 114 millones para el mantenimiento de infraestructura fisica y equipos y 51 millones para la reposicioacuten del equipamiento de los establecimientos de salud lo cual se enfoco principalmente en el primer nivel de atencioacuten (Puestos y Centros de Salud) En el antildeo previo es decir en el 2008 ya se habiacutean asignado 49 millones para el mantenimiento preventivo de establecimientos de salud a nivel nacional

Por otra parte EsSalud ha realizlt1do la construccioacuten de hospitales y centros asistenciales a nivel nacional asiacute como la ampliacioacuten y mejoramiento de los existentes Se han construido 13 nuevos hospitales entre ellos el nuevo Instituto Nacional del Corazoacuten (INCOR) y se han ampliado los servicios de hospitalizacioacuten yo cuidados intensivos en otros tres establecimientos Ello ha significado un

Ministerio Salud

17

incremento de la capacidad en 1 135 camas para los asegurados Ademaacutes se encuentra en proceso la construccioacuten de seis hospitales y otros servicios de salud con lo cual se antildeadiraacuten 621 camas

33 Normativa sobre establecimientos de salud

El sector sa lud cuenta con normas aprobadas por instrumentos juriacutedicos de diferentes jerarquiacuteas como decretos supremos resoluciones ministeriales y otras que establecen el marco general en base al cual se realizan las nuevas construcciones ampliaciones remodelaciones y obras de mitigacioacuten en los esta blecimientos de salud (Ver Anexo 2) A ello se antildeade que los instrumentos para la acreditacioacuten de establecimientos de salud han incorporado en los Macroprocesos estaacutendares referidos a la seguridad ante desastres con eacutenfasis en aquellos de tipo funcional

existen instrumentos como el formato y la guiacutea para las inspecciones teacutecnicas de seguridad en defensa civil para la evaluacioacuten de los elementos de seguridad estructural no estructural y funcional

La OPSOMS ha promovido la capacitacioacuten en la de la herramienta iacutendice de Seguridad

a 80 profesionales de salud ra e ingenieriacutea y sus especialidades del

Fortalezas

1 Existencia de normas teacutecnicas para el disentildeo construccioacuten mantenimiento y seguridad en los establecimientos de salud

2 Capacidad teacutecnica y experticia existente en el sector salud

3 Equipos de gestioacuten de las organizaciones de salud sensibilizados sobre la importancia de la seguridad de los establecimientos ante desastres

4 Articulacioacuten y coordinacioacuten entre las organizaciones puacuteblicas y no puacuteblicas del sector salud

Oportunidades

1 Voluntad poliacutetica del gobierno para priorizar e impulsar los procesos de gestioacuten del riesgo

2 Organizaciones y sociedad civil sensibilizadas sobre el riesgo de desastres en el paiacutes

3 Disponibilidad de expertos y metodologiacuteas validadas en el aacutembito internacional

4 Incremento de la inversioacuten en la modernizacioacuten de los servicios de salud

S Acuerdos internacionales suscritos sobre hospitales seguros ante los desastres

Ministerio de Sa lud EsSalud Instituto Nacional de Defensa Civil y de otras organizaciones

Es necesario incorporar los criterios de hospitales seguros en las normas y guiacuteas que regulan los estudios de pre inversioacuten en salud asiacute como revisar y actualizar si fuese necesario algunas normas de disentildeo y construccioacuten de establecimientos de salud a la luz de los criterios de seguridad ante y poniendo especial eacutenfasis en una mayor regulacioacuten sobre la seleccioacuten de terrenos que seraacuten usados para infraestructura nueva de salud

En el marco del proceso de descentralizacioacuten de competencias en salud las autoridades regionales y locales deben tomar atencioacuten a la verificacioacuten de los estudios y expedientes teacutecnicos asiacute como la de obras de tal manera que estas cumplan con la normativa aprobada y vigente En este sentido se debe poner eacutenfasis en una mayor articulacioacuten con ONG y organizaciones de cooperacioacuten internacional para que los proyectos de construccioacuten de nuevos establecimientos guarden relacioacuten con la normJS aprobadas

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

Los principales elementos del diagnoacutestico realizado se pueden resumir en la siguiente matriz FODA

Debilidades

1 Infraestructura fiacutesica de algunos de los principales hospitales que ha superado su tiempo de vida uacutetil

2 Limitado mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura equipamiento e instalaciones de los servicios de salud

3 Poca participacioacuten del personal de salud en actividades para reduccioacuten del riesgo en los servicios de salud

4 Poca incorporacioacuten de los temas de seguridad ante desastres en los planes estrateacutegicos y operativos de los servicios de salud

Amenazas

1 Obras de construccioacuten y ampliacioacuten de establecimientos de salud realizados por diferentes organizaciones sin coordinacioacuten con las autoridades de salud

2 Limitados mecanismos de control y supervisioacuten de la calidad del disentildeo y construccioacuten de servicios de salud en los niveles regional y local

3 Ubicacioacuten y calidad de terrenos no aptos para construccioacuten de establecimientos de salud

4 Peligros naturales presentes en la gran parte del territorio nacional

Politica Nacionul de Hosptales a los Desastres

18

4 Propoacutesitos objetivos y estrategias

de la Poliacutetica Nacional de Hospitales

Seguros Frent(~ a las Desastres

41 Proposito

La Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros tiene como propoacutesito reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el maacuteximo de su capacidad y en su misma infraestructura durante y despueacutes de un evento adverso cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la poblacioacuten de manera permanente incluso inmediatamente despueacutes de un desastre

42 Objetivos generales

bull Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad operativa inmediatamente despueacutes de un desastre

bull Proteger la vida 1 de los ocupantes la inversioacuten 2

y la funcioacuten 3 de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes

bull Disentildear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de mejora en los ya existentes utilizando las normas e instrumentos de reduccioacuten del riesgo de desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del paiacutes

Objetivos especificos

1 Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentes

4 Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

La edificaCioacuten del establecimieno de salud de mantenerse

en pie y rtsistir con dantildeo miacutenimo los fenoacutemenos destructivos de gran

intensidad que presentan en Id zona donde esta ubicado

Las instalaciones y los equipos los establecimientos de salud son

capaces comportarse de tal forma que sufren dantildeos miacutenimos y continuacutean operatiacutevos frente fenltlrnenos destructivos de gran magnitud

J El estableclmento de salud de mantener o mejorar su produccioacuten de servicio como de la reds de salud la cual pertenece

S Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

1 Incorporacioacuten en el proceso de descentralizacioacuten las actividades de la Poliacutetica de Hospitales Seguros promoviendo la elaboracioacuten y ejecucioacuten de planes y proyectos de inversioacuten a nivel de los gobiernos regionales y locales

2 Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio de

Salud con la revisioacuten elaboracioacuten y supervisioacuten del cumplimiento de las poliacuteticas de Hospitales Seguros a nivel de los subsectores de salud

3 Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios en el sector salud tanto para el aspecto estructural no estructural como funcional frente al riesgo de desastres a nivel de los establecimientos de salud

4 Promocioacuten del mejoramiento continuo de la calidad mediante el proceso de la acreditacioacuten en las actividades de reduccioacuten del riesgo para convertirlos en establecimientos de salud seguros

S Establecimiento del enfoque de gestioacuten o eventos adversos que ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento del establecimiento de salud

6 Fortalecimiento de la articulacioacuten entre 105

subsectores de salud como las instituciones privadas EsSalud Sanidad de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas

7 Fortalecimiento del trabajo intersectorial del SINADECI mediante actividades de promocioacuten y capacitacioacuten en la comunidad y el sector educacioacuten

Plar1 de En el plan de accioacuten se detallan las actividades tareas responsables y niveles de compromiso expresado en los indicadores y sus respectivas

metas que aseguran la mplementacioacuten V

desarrollo de la Poliacutetica Nacional de Hospita1eo Seguros Frente a los Desastres

Ministerio Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

16

secciones construidas hace maacutes de un siglo junto con secciones construidas recientemente como hace tres antildeos Estas Ifampliaciones han dado como resultado de que varias instalaciones hospitalarias tengan funcionalidad limitada Ademaacutes estas estructuras fueron disentildeadas para una norma tecnoloacutegica muy diferente y generalmente son obsoletas La falta de mantenimiento a traveacutes del tiempo ha contribuido considerablemente al deterioro fiacutesico de la infraestructura y el equipo mecaacutenico La disposicioacuten disfuncional de los hospitales maacutes antiguos combinada con el estado obsoleto y dantildeado de su equipamiento presenta un riesgo latente para los pacientes personal y visitantes

bull Conservacioacuten un 69 se encontraba en un estado de conservacioacuten aceptable y un 31 que requeriacutea intervenciones de acuerdo al estado de deterioro en que se encontraba Respecto al estado de conservacioacuten de las instalaciones sanitarias se encontroacute que e147 de los hospitales tienen la red interna de agua friacutea conservada y el 53 de sus instalaciones sanitarias presentan deterioro Mientras que las redes del sistema de energiacutea eleacutectrica en 69 de hospitales se encontraban en buen estado de conservacioacuten 22 presentaban un parcial deterioro y 9 estaban deterioradas

bull Vulnerabilidad el Ministerio de Salud La Oficina General de Defensa Nacional conjuntamente con OPSOMS ECHO - EsSalud realizaron durante el antildeo 1996 los estudios de vulnerabilidad de los hospitales Hipoacutelito Unanue de Tacna Hospital Casimiro Ulloa e Instituto Nacional de Nintildeo En el antildeo 1997 estos estudios se ampliaron intervinieacutendose los hospitales Dos de Mayo Daniel Alcides Carrioacuten del Callao Cayetano Heredia Honorio Delgado de Arequipa Regional del Cuzco Las Mercedes de Chiclayo Eleazar Guzmaacuten de Chimbote y Cayetano Heredia de Piura Posteriormente en el antildeo 1998 se efectuaron los estudios de los hospitales Regional de Ica Regional de Trujillo y Hospital Mariacutea Auxiliadora En el hospital Daniel A Carrioacuten del Callao se efectuaron los trabajos de intervencioacuten en el reforzamiento estructural y en el Hospital Hipoacutelito Unanue de Tacna los trabajos de vulnerabilidad estructural se realizaron en forma parcial

32 Inversioacuten en lo~ establecimientos de salud

En antildeos anteriores al 2006 se implementaron las acciones para fortalecer establecimientos del primer nivel de atencioacuten con edificaciones

nuevas de reemplazo y remodelaciones para el mejoramiento de la infraestructura existente

Entre los antildeos 2005 a el Ministerio de Salud invirtioacute 1933 millones de nuevos soles (aproximadamente 667 millones de doacutelares) en mejorar y ampliar la capacidad de atencioacuten de los servicios de salud Tan soacutelo en el antildeo 2009 fueron asignados 796 millones de nuevos soles lo cual incluyo el financiamiento de los nuevos hospitales

Se encuentran en plena ejecucioacuten tres Hospitales para la Regioacuten Ica dos de 11-1 Hospital Santa Mariacutea del Socorro de lea y Hospital San Juan de Dios de Pisco y uno de nivel 1I que es el Hospital Regional de lea

Asimismo en la ciudad de Lima se encuentran en construccioacuten establecimientos de alto nivel de complejidad (Institutos Especializados) tales como el nuevo Instituto Nacional de Salud del Nintildeo y proacuteximamente el nuevo Instituto Nacional de Rehabilitacioacuten y en la primera etapa de la fase de inversioacuten los proyectos para los nuevos hospitales de Ate-Vitarte y de Villa El Salvador

Con estos proyectos el Ministerio de Salud mejoraraacute su oferta e incrementaraacute la capacidad de camas en 1 509 comprendidas en los servicios de Hospitalizacioacuten Cuidados Intensivos e Intermedios yen atencioacuten de emergencia

A nivel Regional se encuentran en ejecucioacuten 19 Hospitales (4 con categoriacutea 1I 9 de categoriacutea 11-2 y 6 de categoriacutea 11-1) en las regiones de Tumbes Lambayeque marca Ancash Apuriacutemac Amazonas Cusco Amazonas Huaacutenuco San Martiacuten Ayacucho Madre de Dios Lima Provincia y Puno

Adicionalmente en el 2009 mediante Decreto de Urgencia se asignaron 114 millones para el mantenimiento de infraestructura fisica y equipos y 51 millones para la reposicioacuten del equipamiento de los establecimientos de salud lo cual se enfoco principalmente en el primer nivel de atencioacuten (Puestos y Centros de Salud) En el antildeo previo es decir en el 2008 ya se habiacutean asignado 49 millones para el mantenimiento preventivo de establecimientos de salud a nivel nacional

Por otra parte EsSalud ha realizlt1do la construccioacuten de hospitales y centros asistenciales a nivel nacional asiacute como la ampliacioacuten y mejoramiento de los existentes Se han construido 13 nuevos hospitales entre ellos el nuevo Instituto Nacional del Corazoacuten (INCOR) y se han ampliado los servicios de hospitalizacioacuten yo cuidados intensivos en otros tres establecimientos Ello ha significado un

Ministerio Salud

17

incremento de la capacidad en 1 135 camas para los asegurados Ademaacutes se encuentra en proceso la construccioacuten de seis hospitales y otros servicios de salud con lo cual se antildeadiraacuten 621 camas

33 Normativa sobre establecimientos de salud

El sector sa lud cuenta con normas aprobadas por instrumentos juriacutedicos de diferentes jerarquiacuteas como decretos supremos resoluciones ministeriales y otras que establecen el marco general en base al cual se realizan las nuevas construcciones ampliaciones remodelaciones y obras de mitigacioacuten en los esta blecimientos de salud (Ver Anexo 2) A ello se antildeade que los instrumentos para la acreditacioacuten de establecimientos de salud han incorporado en los Macroprocesos estaacutendares referidos a la seguridad ante desastres con eacutenfasis en aquellos de tipo funcional

existen instrumentos como el formato y la guiacutea para las inspecciones teacutecnicas de seguridad en defensa civil para la evaluacioacuten de los elementos de seguridad estructural no estructural y funcional

La OPSOMS ha promovido la capacitacioacuten en la de la herramienta iacutendice de Seguridad

a 80 profesionales de salud ra e ingenieriacutea y sus especialidades del

Fortalezas

1 Existencia de normas teacutecnicas para el disentildeo construccioacuten mantenimiento y seguridad en los establecimientos de salud

2 Capacidad teacutecnica y experticia existente en el sector salud

3 Equipos de gestioacuten de las organizaciones de salud sensibilizados sobre la importancia de la seguridad de los establecimientos ante desastres

4 Articulacioacuten y coordinacioacuten entre las organizaciones puacuteblicas y no puacuteblicas del sector salud

Oportunidades

1 Voluntad poliacutetica del gobierno para priorizar e impulsar los procesos de gestioacuten del riesgo

2 Organizaciones y sociedad civil sensibilizadas sobre el riesgo de desastres en el paiacutes

3 Disponibilidad de expertos y metodologiacuteas validadas en el aacutembito internacional

4 Incremento de la inversioacuten en la modernizacioacuten de los servicios de salud

S Acuerdos internacionales suscritos sobre hospitales seguros ante los desastres

Ministerio de Sa lud EsSalud Instituto Nacional de Defensa Civil y de otras organizaciones

Es necesario incorporar los criterios de hospitales seguros en las normas y guiacuteas que regulan los estudios de pre inversioacuten en salud asiacute como revisar y actualizar si fuese necesario algunas normas de disentildeo y construccioacuten de establecimientos de salud a la luz de los criterios de seguridad ante y poniendo especial eacutenfasis en una mayor regulacioacuten sobre la seleccioacuten de terrenos que seraacuten usados para infraestructura nueva de salud

En el marco del proceso de descentralizacioacuten de competencias en salud las autoridades regionales y locales deben tomar atencioacuten a la verificacioacuten de los estudios y expedientes teacutecnicos asiacute como la de obras de tal manera que estas cumplan con la normativa aprobada y vigente En este sentido se debe poner eacutenfasis en una mayor articulacioacuten con ONG y organizaciones de cooperacioacuten internacional para que los proyectos de construccioacuten de nuevos establecimientos guarden relacioacuten con la normJS aprobadas

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

Los principales elementos del diagnoacutestico realizado se pueden resumir en la siguiente matriz FODA

Debilidades

1 Infraestructura fiacutesica de algunos de los principales hospitales que ha superado su tiempo de vida uacutetil

2 Limitado mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura equipamiento e instalaciones de los servicios de salud

3 Poca participacioacuten del personal de salud en actividades para reduccioacuten del riesgo en los servicios de salud

4 Poca incorporacioacuten de los temas de seguridad ante desastres en los planes estrateacutegicos y operativos de los servicios de salud

Amenazas

1 Obras de construccioacuten y ampliacioacuten de establecimientos de salud realizados por diferentes organizaciones sin coordinacioacuten con las autoridades de salud

2 Limitados mecanismos de control y supervisioacuten de la calidad del disentildeo y construccioacuten de servicios de salud en los niveles regional y local

3 Ubicacioacuten y calidad de terrenos no aptos para construccioacuten de establecimientos de salud

4 Peligros naturales presentes en la gran parte del territorio nacional

Politica Nacionul de Hosptales a los Desastres

18

4 Propoacutesitos objetivos y estrategias

de la Poliacutetica Nacional de Hospitales

Seguros Frent(~ a las Desastres

41 Proposito

La Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros tiene como propoacutesito reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el maacuteximo de su capacidad y en su misma infraestructura durante y despueacutes de un evento adverso cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la poblacioacuten de manera permanente incluso inmediatamente despueacutes de un desastre

42 Objetivos generales

bull Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad operativa inmediatamente despueacutes de un desastre

bull Proteger la vida 1 de los ocupantes la inversioacuten 2

y la funcioacuten 3 de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes

bull Disentildear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de mejora en los ya existentes utilizando las normas e instrumentos de reduccioacuten del riesgo de desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del paiacutes

Objetivos especificos

1 Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentes

4 Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

La edificaCioacuten del establecimieno de salud de mantenerse

en pie y rtsistir con dantildeo miacutenimo los fenoacutemenos destructivos de gran

intensidad que presentan en Id zona donde esta ubicado

Las instalaciones y los equipos los establecimientos de salud son

capaces comportarse de tal forma que sufren dantildeos miacutenimos y continuacutean operatiacutevos frente fenltlrnenos destructivos de gran magnitud

J El estableclmento de salud de mantener o mejorar su produccioacuten de servicio como de la reds de salud la cual pertenece

S Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

1 Incorporacioacuten en el proceso de descentralizacioacuten las actividades de la Poliacutetica de Hospitales Seguros promoviendo la elaboracioacuten y ejecucioacuten de planes y proyectos de inversioacuten a nivel de los gobiernos regionales y locales

2 Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio de

Salud con la revisioacuten elaboracioacuten y supervisioacuten del cumplimiento de las poliacuteticas de Hospitales Seguros a nivel de los subsectores de salud

3 Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios en el sector salud tanto para el aspecto estructural no estructural como funcional frente al riesgo de desastres a nivel de los establecimientos de salud

4 Promocioacuten del mejoramiento continuo de la calidad mediante el proceso de la acreditacioacuten en las actividades de reduccioacuten del riesgo para convertirlos en establecimientos de salud seguros

S Establecimiento del enfoque de gestioacuten o eventos adversos que ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento del establecimiento de salud

6 Fortalecimiento de la articulacioacuten entre 105

subsectores de salud como las instituciones privadas EsSalud Sanidad de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas

7 Fortalecimiento del trabajo intersectorial del SINADECI mediante actividades de promocioacuten y capacitacioacuten en la comunidad y el sector educacioacuten

Plar1 de En el plan de accioacuten se detallan las actividades tareas responsables y niveles de compromiso expresado en los indicadores y sus respectivas

metas que aseguran la mplementacioacuten V

desarrollo de la Poliacutetica Nacional de Hospita1eo Seguros Frente a los Desastres

Ministerio Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

17

incremento de la capacidad en 1 135 camas para los asegurados Ademaacutes se encuentra en proceso la construccioacuten de seis hospitales y otros servicios de salud con lo cual se antildeadiraacuten 621 camas

33 Normativa sobre establecimientos de salud

El sector sa lud cuenta con normas aprobadas por instrumentos juriacutedicos de diferentes jerarquiacuteas como decretos supremos resoluciones ministeriales y otras que establecen el marco general en base al cual se realizan las nuevas construcciones ampliaciones remodelaciones y obras de mitigacioacuten en los esta blecimientos de salud (Ver Anexo 2) A ello se antildeade que los instrumentos para la acreditacioacuten de establecimientos de salud han incorporado en los Macroprocesos estaacutendares referidos a la seguridad ante desastres con eacutenfasis en aquellos de tipo funcional

existen instrumentos como el formato y la guiacutea para las inspecciones teacutecnicas de seguridad en defensa civil para la evaluacioacuten de los elementos de seguridad estructural no estructural y funcional

La OPSOMS ha promovido la capacitacioacuten en la de la herramienta iacutendice de Seguridad

a 80 profesionales de salud ra e ingenieriacutea y sus especialidades del

Fortalezas

1 Existencia de normas teacutecnicas para el disentildeo construccioacuten mantenimiento y seguridad en los establecimientos de salud

2 Capacidad teacutecnica y experticia existente en el sector salud

3 Equipos de gestioacuten de las organizaciones de salud sensibilizados sobre la importancia de la seguridad de los establecimientos ante desastres

4 Articulacioacuten y coordinacioacuten entre las organizaciones puacuteblicas y no puacuteblicas del sector salud

Oportunidades

1 Voluntad poliacutetica del gobierno para priorizar e impulsar los procesos de gestioacuten del riesgo

2 Organizaciones y sociedad civil sensibilizadas sobre el riesgo de desastres en el paiacutes

3 Disponibilidad de expertos y metodologiacuteas validadas en el aacutembito internacional

4 Incremento de la inversioacuten en la modernizacioacuten de los servicios de salud

S Acuerdos internacionales suscritos sobre hospitales seguros ante los desastres

Ministerio de Sa lud EsSalud Instituto Nacional de Defensa Civil y de otras organizaciones

Es necesario incorporar los criterios de hospitales seguros en las normas y guiacuteas que regulan los estudios de pre inversioacuten en salud asiacute como revisar y actualizar si fuese necesario algunas normas de disentildeo y construccioacuten de establecimientos de salud a la luz de los criterios de seguridad ante y poniendo especial eacutenfasis en una mayor regulacioacuten sobre la seleccioacuten de terrenos que seraacuten usados para infraestructura nueva de salud

En el marco del proceso de descentralizacioacuten de competencias en salud las autoridades regionales y locales deben tomar atencioacuten a la verificacioacuten de los estudios y expedientes teacutecnicos asiacute como la de obras de tal manera que estas cumplan con la normativa aprobada y vigente En este sentido se debe poner eacutenfasis en una mayor articulacioacuten con ONG y organizaciones de cooperacioacuten internacional para que los proyectos de construccioacuten de nuevos establecimientos guarden relacioacuten con la normJS aprobadas

34 Siacutentesis del diagnoacutestico

Los principales elementos del diagnoacutestico realizado se pueden resumir en la siguiente matriz FODA

Debilidades

1 Infraestructura fiacutesica de algunos de los principales hospitales que ha superado su tiempo de vida uacutetil

2 Limitado mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura equipamiento e instalaciones de los servicios de salud

3 Poca participacioacuten del personal de salud en actividades para reduccioacuten del riesgo en los servicios de salud

4 Poca incorporacioacuten de los temas de seguridad ante desastres en los planes estrateacutegicos y operativos de los servicios de salud

Amenazas

1 Obras de construccioacuten y ampliacioacuten de establecimientos de salud realizados por diferentes organizaciones sin coordinacioacuten con las autoridades de salud

2 Limitados mecanismos de control y supervisioacuten de la calidad del disentildeo y construccioacuten de servicios de salud en los niveles regional y local

3 Ubicacioacuten y calidad de terrenos no aptos para construccioacuten de establecimientos de salud

4 Peligros naturales presentes en la gran parte del territorio nacional

Politica Nacionul de Hosptales a los Desastres

18

4 Propoacutesitos objetivos y estrategias

de la Poliacutetica Nacional de Hospitales

Seguros Frent(~ a las Desastres

41 Proposito

La Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros tiene como propoacutesito reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el maacuteximo de su capacidad y en su misma infraestructura durante y despueacutes de un evento adverso cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la poblacioacuten de manera permanente incluso inmediatamente despueacutes de un desastre

42 Objetivos generales

bull Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad operativa inmediatamente despueacutes de un desastre

bull Proteger la vida 1 de los ocupantes la inversioacuten 2

y la funcioacuten 3 de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes

bull Disentildear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de mejora en los ya existentes utilizando las normas e instrumentos de reduccioacuten del riesgo de desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del paiacutes

Objetivos especificos

1 Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentes

4 Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

La edificaCioacuten del establecimieno de salud de mantenerse

en pie y rtsistir con dantildeo miacutenimo los fenoacutemenos destructivos de gran

intensidad que presentan en Id zona donde esta ubicado

Las instalaciones y los equipos los establecimientos de salud son

capaces comportarse de tal forma que sufren dantildeos miacutenimos y continuacutean operatiacutevos frente fenltlrnenos destructivos de gran magnitud

J El estableclmento de salud de mantener o mejorar su produccioacuten de servicio como de la reds de salud la cual pertenece

S Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

1 Incorporacioacuten en el proceso de descentralizacioacuten las actividades de la Poliacutetica de Hospitales Seguros promoviendo la elaboracioacuten y ejecucioacuten de planes y proyectos de inversioacuten a nivel de los gobiernos regionales y locales

2 Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio de

Salud con la revisioacuten elaboracioacuten y supervisioacuten del cumplimiento de las poliacuteticas de Hospitales Seguros a nivel de los subsectores de salud

3 Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios en el sector salud tanto para el aspecto estructural no estructural como funcional frente al riesgo de desastres a nivel de los establecimientos de salud

4 Promocioacuten del mejoramiento continuo de la calidad mediante el proceso de la acreditacioacuten en las actividades de reduccioacuten del riesgo para convertirlos en establecimientos de salud seguros

S Establecimiento del enfoque de gestioacuten o eventos adversos que ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento del establecimiento de salud

6 Fortalecimiento de la articulacioacuten entre 105

subsectores de salud como las instituciones privadas EsSalud Sanidad de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas

7 Fortalecimiento del trabajo intersectorial del SINADECI mediante actividades de promocioacuten y capacitacioacuten en la comunidad y el sector educacioacuten

Plar1 de En el plan de accioacuten se detallan las actividades tareas responsables y niveles de compromiso expresado en los indicadores y sus respectivas

metas que aseguran la mplementacioacuten V

desarrollo de la Poliacutetica Nacional de Hospita1eo Seguros Frente a los Desastres

Ministerio Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

18

4 Propoacutesitos objetivos y estrategias

de la Poliacutetica Nacional de Hospitales

Seguros Frent(~ a las Desastres

41 Proposito

La Poliacutetica Nacional de Hospitales Seguros tiene como propoacutesito reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el maacuteximo de su capacidad y en su misma infraestructura durante y despueacutes de un evento adverso cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la poblacioacuten de manera permanente incluso inmediatamente despueacutes de un desastre

42 Objetivos generales

bull Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su maacutexima capacidad operativa inmediatamente despueacutes de un desastre

bull Proteger la vida 1 de los ocupantes la inversioacuten 2

y la funcioacuten 3 de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes

bull Disentildear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de mejora en los ya existentes utilizando las normas e instrumentos de reduccioacuten del riesgo de desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del paiacutes

Objetivos especificos

1 Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentes

4 Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

La edificaCioacuten del establecimieno de salud de mantenerse

en pie y rtsistir con dantildeo miacutenimo los fenoacutemenos destructivos de gran

intensidad que presentan en Id zona donde esta ubicado

Las instalaciones y los equipos los establecimientos de salud son

capaces comportarse de tal forma que sufren dantildeos miacutenimos y continuacutean operatiacutevos frente fenltlrnenos destructivos de gran magnitud

J El estableclmento de salud de mantener o mejorar su produccioacuten de servicio como de la reds de salud la cual pertenece

S Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

1 Incorporacioacuten en el proceso de descentralizacioacuten las actividades de la Poliacutetica de Hospitales Seguros promoviendo la elaboracioacuten y ejecucioacuten de planes y proyectos de inversioacuten a nivel de los gobiernos regionales y locales

2 Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio de

Salud con la revisioacuten elaboracioacuten y supervisioacuten del cumplimiento de las poliacuteticas de Hospitales Seguros a nivel de los subsectores de salud

3 Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios en el sector salud tanto para el aspecto estructural no estructural como funcional frente al riesgo de desastres a nivel de los establecimientos de salud

4 Promocioacuten del mejoramiento continuo de la calidad mediante el proceso de la acreditacioacuten en las actividades de reduccioacuten del riesgo para convertirlos en establecimientos de salud seguros

S Establecimiento del enfoque de gestioacuten o eventos adversos que ponen en peligro la vida de las personas y el funcionamiento del establecimiento de salud

6 Fortalecimiento de la articulacioacuten entre 105

subsectores de salud como las instituciones privadas EsSalud Sanidad de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas

7 Fortalecimiento del trabajo intersectorial del SINADECI mediante actividades de promocioacuten y capacitacioacuten en la comunidad y el sector educacioacuten

Plar1 de En el plan de accioacuten se detallan las actividades tareas responsables y niveles de compromiso expresado en los indicadores y sus respectivas

metas que aseguran la mplementacioacuten V

desarrollo de la Poliacutetica Nacional de Hospita1eo Seguros Frente a los Desastres

Ministerio Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

19

Objetivo lRevisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Establecimiento de estaacutendares para el programa de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de disentildeo y construccioacuten

Estaacutendares de hospitales seguros ante desastres aprobados

Normas aprobadas por la autoridad nacional de salud

I Al 2010 se

I

cuenta con estaacutendares para el monitoreo y evaluacioacuten

Al 2010 se han actualizado las normas de disentildeo y construccioacuten

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de los estaacutendares

middot Monitoreo y evaluacioacuten del programa

bull Revisioacuten de las normas vigentes Identificacioacuten de las middot brechas y los ajustes necesarios

middot Formulacioacuten y aprobacioacuten de las normas

bull Capacitacioacuten en la aplicacioacuten de las normas

I Comiteacute Nacional de Hospitales Seguros

Direccioacuten General del nfra estructu ra

I Equipamiento y I Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Objetivo 2 Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de pre inversioacuten ejecucioacuten de la inversioacuten post inversioacuten aseguramiento y gestioacuten de la calidad en salud

Actividad

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en los estudios de pre inversioacuten para las construcciones ampliaciones remodelaciones y rehabilitaciones delos establecimientos de saluda

Garantia que en la ejecucioacuten de obras

incorporen los criterios de hospitales seguros

Incorporacioacuten de los criterios de hospitales seguros en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

Indicador

Proyectos de inversioacutendeg que incorporan los criterios de Hospitales Seguros

Obras en salud supervisadas

criterios de hospitales seguros

Acreditacioacuten de establecimientos de salud con criterios de Hospital Seguros ante desastres

Meta

Al 2010 se cuenta con los

I criterios para la I pre inversioacutenc

Al 2011 el 100 de los estudios de pre inversioacuten cumplen los criterios

i

I Al 2012 el 100 de las obras I supervisadas i cumplen con los i criterios

i Al 20101 las normas de acreditacioacuten

incorporan los criterios de Hospitales

Seguros

bull Elaboracioacuten y aprobacioacuten de la guiacutea teacutecnica para estudios de pre inversioacuten

bull Difusioacuten de la guiacutea bull Capacitacioacuten a las

OPls a nivel nacional y regional

middot Revisioacuten de los estudios de pre inversioacuten

Informe del nivel de cumplimiento

middot

bull Incorporacioacuten de 105 criterios en los teacuterminos de referencia de supervisioacuten Informe del nivel de cumplimiento

bull Incorporar los criterios del iacutendice de seguridad en las normas de acreditacioacuten de establecimientos de salud

bull Aprobacioacuten y difusioacuten de la normas

middot Capacitacioacuten en la a plicacioacuten de las

Responsable

Oficina General de Planea miento y Presupuesto

Gobiernos Regionales y Locales

Unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos

regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de normas de acreditacioacuten Defensa Nacional

Poliacutetica Nacional de HosJ tales Seguros Frente a los Desastres

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

20

Objetivo 3 Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de salud existentesJ

Actividad

Evaluacioacuten de las condiciones de seguridad en los establecimientos de salud

Ejecucioacuten de planes de intervencioacuten para incrementar el nivel de seguridad en los establecimientos de salud

Evaluacioacuten del cumplimiento de las condiciones de operaciones de los establecimientos de salud

Indicador Meta Tarea

i Establecimientos de salud evaluados

Estableci mientos intervenidos en sus componentes estructural no estructural y funcional

2011 el bull Capacitacioacuten en la 100 de los aplicacioacuten del iacutendice hospitales han de Seguridad sido evaluados bull Asistencia teacutecnica mediante Mantener el el iacutendice de inventario de Seguridad hospitales evaluados

bull Adaptacioacuten del iacutendice de Seguridad

Al 2012 el 100 bull Asistencia teacutecnica

de locales del middot Mantener el

primer nivel inventario de

priorizadose han puestos y centros

sido evaluados evaluados

Disentildeo de los planes Al 2012 el 25 de intervencioacuten de los locales evaluados han mejorado su seguridad Estructural

Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones estructu ra les

Al 2015 el 50 de los locales evaluados han mejorado su seguridad No Estructural

bull

bull

Disentildeo de los planes de intervencioacuten Formulacioacuten y ejecucioacuten de los estudios de pre inversioacuten para intervenciones no estructurales

Al 2015 el 100 de los locales evaluados han mejorado su seguridad

Disentildeo y ejecucioacuten de los planes de mantenimiento seguridad y sentildealeacutetica

bull Promocioacuten de Al 2012 el 50 las ITSDC en los de los locales establecimientos de

Establecimientos tiene salud de salud que I

I

vigente bull Ejecucioacuten de las

cuentan con ITSDC en salud certificado

bull Ejecucioacuten de las vigente de Al 2015 el 100 ITSDC en salud ITSDCf

bull de los locales bull Mantener eltienen

inventario de los vigente

locales evaluados

Responsable

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Direccioacuten General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento

Direccioacuten General de Salud de las Personas

Oficina General de Defensa Nacional

Las dependencias correspondientes de los gobiernos regionales y locales

Gobiernos regionales y

locales

Miacutenlsterio Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

21

4Fortalecer los preparativos ante situaciones de emergencias y desastres

Actividad Indicador Meta Tarea Responsable

Al 2010 se cuenta con una

norma para la formulacioacuten de los planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen activos sus comiteacutes

Al 2012 el 100 de los hospitales cuentan con planes de repuesta

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud cuentan con planes de respuesta

Al 2012 el 100 de los hospitales tienen brigadas

Al 2015 el 100 de las micro redes de salud tienen brigadas

middot middot Elaboracioacuten y

aprobacioacuten de la norma Difusioacuten a los niveles

regional y local

bull Promover la activacioacuten de los comiteacutes

bull Capacitacioacuten bull Inventario de los

comiteacutes activos

bull Asesoramiento teacutecnico

bull Capacitacioacuten

middot Formulacioacuten de los planes de respuesta

bull Articulacioacuten de los planes de los servicios de salud

middot regionales y locales Realizacioacuten de simulacros

middot Capacitacioacuten

bull Organizacioacuten de las brigadas

middot Acreditacioacuten y equipamiento de las brigadas

iOficina General de Defensa Nacional

Oficina General de Defensa Nacional

Gobiernos regionales y locales

I Oficina General de Defensa Nacional

y

regionales y

Elaboracioacuten de y

herramientas para el planeamiento ante desastres en los serviciacuteos de salud

Fortalecimiento de los Comiteacutes Hospitalarios de Defensa Civil

Desarrollo del planeamiento ante emergencias y desastres en los servicios de salud

Generacioacuten de en

personal de los servicios de salud para a y desastres

Norma aprobada y difundida

con comiteacutes en funciona miento

Hospitales y micro redes con planes de respuesta

y micro redes con brigadas para emergencias y desastres

Politica Nacional de Hospltoles Seguros a 105

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

22

Objetivo 5 Desarrollar actividades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones de salud y a otros sectores

Indicador Tarea

Sensibilizacioacuten a la comunidad Nacional de Al 2011 el 100 de bull Disentildeo de la estrategia de

Organizacionesya las difusioacuten Hospitaleslos organizaciones

que conocenorganizaciones que trabajan con el Elaboracioacuten de material y Seguros

el programasobre la sector salud conocen uso de medios de difusioacuten

de hospitales Gobiernosimportancia de el programa de bull Medicioacuten del grado de

seguros regionales y

seguros los hospitales difusioacutenhospitales seguros

locales

Al 2010 se ha bull Convocatoria a los actores ampliado el Comiteacute claves Nacional de bull Actualiacutezacioacuten de marco Hospitales Seguros legal del Comiteacute Nacional

bull Disentildeo de plataformaAl 2012 se cuenta

informaacutetica ComiteacuteFortalecimiento con una plataforma

Nacional de del compromiso bull Intercambio deOrganizaciones sectorial de

informacioacuten Hospitalesde las que participan informacioacuten sobre

organizaciones Mantenimiento de la Segurosen el programa hospitales seguros

plataformarespecto al de hospitales

-------__~-~-~ Gobiernosprograma de seguros Al 2013 el 60 regionales y hospitales

de los planes localesseguros estrateacutegicos bull Disentildeo de la guiacutea teacutecnica y operativos para planificacioacuten incorporan bull Revisioacuten de los planes actividades de estrateacutegicos y operativos seguridad ante desastres

Al 2012 el 10 de los bull Socializacioacuten del programaEdificaciones

de edificaciones seguras programas de post Incorporacioacuten Seguras ante

grado incorporan bull Coordinacioacuten con el Desastresdel tema de

Ministerio de Educacioacuten Comiteacutelos temas de Edificaciones forman parte de

Nacional de edificaciones seguras bull Suscripcioacuten de convenios Seguras en los los temascursos

Hospitalesprogramas de que se imparten Al 2015 el 50 de los bull Intercambio de expertos Segurosformacioacuten de en los programas programas incorporan bull Desarrollo de post grado de investigaciones sobre

edificaciones seguras los temas de

edificaciones seguras

a Incluyen la construccioacuten de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes Se priorizaraacuten los hospiexcltales y estableciacute mientas 1-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud

b Estaacuten incluidos los proyectos con fondos puacuteblicos ONGs y de la cooperacioacuten internacional El sector prrvado debe incluir los criterios de hospitales seguros en sus proyectos de construccioacuten

c Los lineamientos incluyen los criterios para la seleccioacuten y ubicacioacuten del establecimiento de salud disentildeo y construccioacuten

d Se debe garantizar por lo menos el funcionamiento de las aacutereas criacuteticas como emergencia unidad de cuidados intensivos centro quiruacutergico central de esterilizacioacuten diagnoacutestico por imaacutegenes laboratorio asiacute como las instalaciones de abastecimiento del estabshylecimiento de salud

e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atencioacuten que tienen categoriacutea 1-4 o que son cabecera de red o microrred de salud

f Inspecciones Teacutecnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

23

Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales formular sus programas de hospitales seguros EsSalud las Sanidades de las Fuerzas Armadas frente a los desastres o incorporar en sus planes y Policiacutea Nacional del Peruacute y al Sector Privado a existentes los lineamientos y criterios de seguridad traveacutes de las dependencias que hagan las veces de para establecimientos de sal ud las citadas como responsables en el plan de accioacuten

6 Referencias bibliograacuteficas

1 Estrategia Internacional para reduccioacuten de desastres (IERD) Conferencia Internacional sobre la reduccioacuten de desastres Marco de Accioacuten de Hyogo para 2005-2015 Kobe Hyogo Japoacuten 2005

2 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Fundamentos para la mitigacioacuten de desastres en establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

3 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Guiacutea para la reduccioacuten de la vulnerabilidad en el disentildeo de nuevos establecimientos de salud Washington D c OPS 2004

4 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros) una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reduccioacuten de desastres Washington D c OPS 2005

5 IERD Gestioacuten del Riesgo Urbano en Ameacuterica Latina 2009

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reduccioacuten del Riesgo de Desastre 2004

7 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Hospitales seguros frente a desastres Taller de evaluadores de hospitales seguros (CD) PED-Ameacuterica Central OPS San Joseacute (Costa Rica) CRID 2008

8 Organizacioacuten Panamericana de la Salud Reduccioacuten del dantildeo siacutesmico Guiacutea para las empresas de agua Serie Salud Ambiental y Desastres Lima (Peruacute) OPS 2003

9 World Health Organization and National Society for Earthquake Technology Nepal (NSET) Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals Kathmandu 2004

10 World Health Organization Ministry of Health of Nepal and National Society for Earthquake Technology-Nepal (NSET) A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in Kathmandu Valley Kathmandu 2002

11 Instituto Mexicano del Seguro Social Secretariacutea de Gobernacioacuten de Meacutexico Organizacioacuten Panamericana de la Salud Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro Meacutexico DF 2007

Poitica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

Anexos

ANEXO 1

Importantes desastres naturales que han afectado al Peruacute

Deslizamientos aluviones y aludes

Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrograacuteficas albergan maacutes de 12 mil lagunas y lo que asociado a las fuertes pendientes inestabilidad geoloacutegica y lluvias intensas ocasiona frecuentes avalanchas de lodo deslizamiento de tierras derrumbes y aluviones

EI18 de febrero de 1997 ocurrioacute un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causoacute 220 desaparecidos y 50 heridos El INGEMET describioacute en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 antildeos entre 1925 y 1989 con cuantiosas peacuterdidas econoacutemicas y de numerosas viacutectimas humanas En diciembre de 1941 un aluvioacuten generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 viacutectimas y destruccioacuten de viviendas y tierras de cultivo En febrero de 1998 el aluvioacuten de Aobamba al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo la hidroeleacutectrica de Machupichu

EllO de enero de 1962 un alud en Ranrahirca - Callejoacuten de Huaylas en el departamento de Ancash ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cuacutebicos de nieve del nevado Huascaraacuten norte destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas El alud del 31 de mayo de 1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cuacutebicos de nieve que borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en la muerte de por lo menos diez mil habitantes

Erupciones volcaacutenicas

La gran mayoriacutea de los volcanes registrados en el Peruacute estaacuten localizados en el sur del paiacutes de los cuales 21 estaacuten identificados como activos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES~ Los maacutes importantes son el Coropuna el Misti y el Sabancaya (Arequipa) el Ubinas Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y el Tutupaca y Yucamaneacute (Tacna)

De ellos solamente el Misti ofrece riesgos humanos importantes por encontrarse a 17 kiloacutemetros de la ciudad de Arequipa que cuenta con una poblacioacuten superior al milloacuten de habitantes El Misti y el Ticsani tambieacuten emanan fumarolas y registran movimientos tectoacutenicos a su alrededor El Sabancaya que ha erupcionado en 1990 forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato v el Hualca El volcaacuten Ubinas (5672 msnm) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996 con una recurrencia de cuatro a cinco erupciones por sigl0 5

Presenta altos episodios de fumarolas acompantildeadas en ocasiones con emisiones

Centro dt Estudios y Prevencioacuten de DcsastrtS

IGP Los volcanes activos del Peuacute

Ministerio de Solud

1

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

25

de gases y explosiones que han obligado varias veces al traslado de las comunidades y los campesinos que viven en sus inmediaciones a lugares maacutes seguros la uacuteltima ocurrioacute al inicio del antildeo 2007

Fenoacutemeno El Nintildeo

El fenoacutemeno meteoroloacutegico El Nintildeo que perioacutedicamente la friacutea corriente marina costera con aguas calientes causa grandes precipitaciones pluviales en la costa con masivas inundaciones y destruccioacuten Paralelamente y paradoacutejicamente produce sequiacuteas en las zonas alto andinas Este fenoacutemeno se repite en ciclos muy variados de 2 a 7 antildeos pero los maacutes intensos superan los 15 antildeos Los fenoacutemenos de los antildeos 1924-25 1982-83 Y 1997-98 fueron particularmente violentos Las peacuterdidas econoacutemicas ocasionadas por El Nintildeo de 1997-98 fueron estimadas en maacutes de USD 35 mil millones para el Peruacute

El fenoacutemeno de El Nintildeo es muchas veces por el fenoacutemeno climaacutetico conocido como La Nintildea que se caracteriza por un descenso en la temperatura del mar sensacioacuten de friacuteo en la costa peruana y lluvias de moderada intensidad en el sur La Nintildea de 1998 causoacute inundaciones y desbordes de riacuteos en diversas localidades de Arequipa Puno y Cusca

Terremotos

Nuacutemero de Fecha Lugar

Muertos

22-01-1582 x 30

24-11-1604

81

23

14-02-1619

IX

VIII

84

78

72

84

~--~----I----__~

31-03-1650 VII

28-10-1746 6000

13-05-1784

X-XI

84 VII 54

10-07-1821 VII79 162

13-08-1868 86 XI 493

06-08-1913 77 X ---iexcl---shy

VII-VIII 200

24-08-1942 Nazca (lea)

24-05-1940 Lima 82

IX 30

10-11-1946 Ancashi IX

01-11-1947 (Juniacuten) VIII-IX

16-01-1958 Arequipa VIII 28

19-07-1959 Arequipa VII

19-01-1960 IX

24-09-1963 Ancash VII

11-10-1966 Lima VIII

19-06-1968 Moyobamba (San Martiacuten) VII

31-05-1970 Chimbote (Ancash) VII-VIII 70000

03-10-1974 Lima VIII

12-11-1996 Nazca (lea) VII-VIII 14

23-06-2001 Arequipa VII 33

15-08-2007 Pisco VII-VIII 596

70

70

Politica Nacional de Hospitaliexcl ~ (1 105 Desostres

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

26

Tsunamis

Antildeos

1586

1604

Efectos

Tuvo lugar el 9 de julio de 1586 despueacutes de un sismo de magnitud 86 alrededor del Callao y Lima El tsunami generado por este terremoto produjo una ola de 24 metros que avanzoacute maacutes de 100 metros de inundacioacuten en el Callao

de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud estimada 85 a 90 que afectoacute la mayoriacutea del sur del Peruacute El terremoto generoacute un

tsunami que afectoacute entre 900 a 1200 millas de la costa de Ameacuterica del Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros con 10

de inundacioacuten

El 20 Y 21 de octubre de 1687 dos grandes terremotos con magnitudes estimadas de 80 y 84 golpearon a Lima y aacutereas circundantes El segundo de eacutestos generoacute un

1687 tsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao Por lo menos 500 personas murieron como resultado de este tsunami

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto maacutes grande en la historia de la costa central del Peruacute Con magnitud de 84 el sismo destruyoacute las ciudades de

1746 Lima Callao y Chancay Luego de una hora un gran tsunami con una ola de 24 metros causoacute la destruccioacuten total del Callao con 5 kiloacutemetros de inundacioacuten que hundioacute los 23 barcos acoderados en el puerto y matoacute alrededor de 6 mil personas

ANEXO 2 Normativa sobre establecimientos de salud

Normas sobre inversioacuten en salud

Antildeo

2000

2000 2007 2009

2009

Norma

Ley It 27293 Modificada por las Leyes Ndeg 28522 (25 de mayo de 2005) 28802 (21 de Julio de 2006) Por el D Leg Ndeg 1005 (03 de Mayo de 2008) y D Leg Nordm 1091 (21 de Junio de 2008)

Ds Ndeg 086-2000-EF Ds Ndeg 102-2007-EF fue modificado por 05 Nordm 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Resolucioacuten Directoral Nordm 002-2009shyEF6801 Modificada por RO Nos 003-2009shyEF6801 (21 de Marzo de 2009) 004-2009-EF6801 (15 de Abril de 2009)

Descripcioacuten

Ley del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica (SNIP)

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

- --- ---- - --- - --

27

Normas sobre organizacioacuten de los establecimientos de salud

--------------_ ----------------------- --------------- --- - ------shy-------------------------------I-~----~~-~----_middot -~---

Antildeo Norma Descripcioacuten _ _-___----__---__j-___---------__-__---_-------__--__--- -__-__-_ __ _----__------shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial Nordm Norma Teacutecnica Nordm 021-MINSADGSPV01 Categoriacuteas de 769-2004MINSA establecimientos del sector salud

-__--- --------- _-_ _----- --+------------------- ---~--~-- ----------- - ------ shy

2004 Resolucioacuten Mihisterial

1142-2004MINSA

Nordm i Guiacutea para la categorizacioacuten de establecimientos de salud del

sector salud

2007 Resolucioacuten Mihisterial

456-2007MINSA Nordm Norma Teacutecnica de Salud Nordm 050-MINSA DGSP V02

Acreditacioacuten de Establecimientos de Salud y Servicios Meacutedicos de Apoyo

__L_____~___ bull_________bull ________ _

Normas sobre disentildeo de los establecimientos de salud

- _---- _ ------ --------------- ------ - --__--- ------__--shy-~-----

DescripcioacutenAntildeo Norma

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas Teacutecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria1996

482-96-SADM

Resolucioacuten Ministerial Nordm Normas teacutecnicas para el disentildeo de elementos de apoyo para1999

personas con discapacidad en los establecimientos de salud 072-99-SADM

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

064-2001-SADM

Normas teacutecnicas para proyectos

equipamiento de las unidades de

establecimientos de salud

de arquitectura

emergencia de

y

los

2001 Resolucioacuten Mihisterial Nordm

065-2001-SADM

Guiacuteas teacutecnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento

de las unidades de centro quiruacutergico y cirugiacutea ambulatoria

2005 Resolucioacuten Ministerial Nordm

970-2005M I NSA

NTS Ndeg 038-MINSADGSP-VOl Norma Teacutecnica de Salud para

Proyectos de Arquitectura Equipamiento y Mobiliario de

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencioacuten

Normas vinculdd() a Id construcciacuteoacuten de establecimientos de salud

Antildeo Norma Descripcioacuten

2000 Ley Nordm 27314 Ley General de Residuos soacutelidos

Decreto Supremo Nordm 057shy2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Soacutelidos

2004-PCM

Modificatoria del reglamento de la Ley de Regularizacioacuten

Decreto Supremo Ndeg de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria 2005

011-2005-VIVI EN DA de fabrica y del Reacutegimen de Unidades Inmobiliarias de

Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comuacuten

Estaacutendares miacutenimos de seguridad para construccioacuten ampliacioacuten Resol ucioacuten Mi nisteria I Nordm

2005 rehabilitacioacuten remodelacioacuten y mitigacioacuten de riesgos en los 335-2005M I NSA

establecimientos de salud y servicios meacutedicos de apoyo

2005 Ley Nordm 28611 Ley General del Ambiente

Decreto Supremo Nordm Aprueban 66 Normas Teacutecnicas del Reglamento Nacional de 2006

011-2006-VIVI EN DA Edificaciones-RN E

Resolucioacuten Ministerial Nordm Coacutedigo Nacional de Electricidad-Utilizacioacuten2006

037-2006-MEM-DM

2007 Ley N 29090 Ley de Regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Ley que modifica y complementa la Ley Nordm 29090 Ley de 2009 Ley Nordm 29476

regulacioacuten de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Politica Nacional de Hospitales Seguros Frente o los Desastres

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud

28

Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

Descripcioacuten

equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos

equipos a los listados de equipos biomeacutedicos baacutesicos para establecimientos de salud aprobado por RM NQ2006

Adicionar

S88-200SjM IIlSA

Normas sobre sentildealeacutetica en los establecimientos de salud

Descripcioacuten

Nordm Normas de identificacioacuten y sentildealizacioacuten de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud

Norma Teacutecnica de Salud Nordm 037-MINSAjOGDN-V01 paraResolucioacuten Ministerial Nordm

sentildealizacioacuten de seguridad de los establecimientos de salud y 200S 897-200SjMINSA

servicios meacutedicos de apoyo

Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

Antildeo

Normas teacutecnicas para el mantenimiento y conservacioacuten de la infraestructura fiacutesica de los establecimientos de salud del 1997

2S1-97-SAjDM

para el mantenimiento y conservacioacuten de la 1998

Resolucioacuten Ministerial

Resolucioacuten Ministerial Nordm 016-98-SAjDM infraestructura fiacutesica de hospitales

Normas sobre organizacioacuten planeamiento y respuesta ante desastres

Descripcioacuten

Disponen que los hospitales del sector salud constituyan su

Antildeo Norma

1995 respectivo comiteacute hospitalario de defensa civil

Directiva Nordm 036-2004-0GDNjMINSA-V01 Declaratoria de 2004

alertas en situaciones de emergencias y desastres --__~~--~--- ---shy

NSA-V01 Procedimiento de contingencia para

Directiva Nordm 043-2004-0GDNjMINSA-V01 Procedimiento

2004

Resolucioacuten Ministerial Nordm para la elaboracioacuten de planes de respuesta frente a2004

974-2004jMINSA emergencias y desastres

Directiva Nordm OS3-0S-0GDNjMINSA-V01 Organizacioacuten yResolucioacuten Ministerial Nordm funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para 200S

NSA atencioacuten y control de situaciones de emergencias y desastres

Normas sobre evaluacioacuten de seguridad en establecimientos de salud

Norma DescripcioacutenAntildeo ~~---~-----~-------+----------------------

Jefatural Nordm el Manual de Ejecucioacuten de Inspecciones Teacutecnicas 2009

106-2009-INDECI Seguridad en Defensa Civil

Ministerio de Salud