ibce análisis pib 2006-2011

8
ANÁLISIS ECONÓMICO INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR “Bolivia: Lo que pudimos crecer y no crecimos (2006 al 2011)” Producto Interno Bruto (PIB): Crecemos pero “no tanto”, como se cree… El crecimiento económico de Bolivia fue del 4,42% en la gestión 2005. A partir de ese año la economía boliviana experimentó cambios de tipo estructural y de composición del PIB en las actividades económicas que generaron crecimiento. Entre el 2006 y el 2011 el crecimiento promedio del país fue del orden del 4,66%, es decir, solamente 0,24% superior al registrado el 2005. Hay que tomar en cuenta que el crecimiento de los últimos años se debe principalmente a la favorable coyuntura de precios internacionales para las materias primas que exporta el país -principalmente hidrocarburos y minerales- lo que ha permitido a su vez alcanzar niveles históricos de recaudaciones por tales actividades productivas vinculadas a los mercados externos, y con ello una mayor capacidad de gasto público, en muchos casos a través de políticas sociales. - 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 4,42 4,80 4,56 6,15 3,36 4,13 4,98 GRÁFICO # 1: CRECIMIENTO DEL PIB (en porcentaje) Fuente: IBCE, datos INE El 2005 el crecimiento del PIB vino explicado por la importante participación de actividades económicas como la agricultura, manufactura, transporte, Administración pública y la Banca, aunque en términos de mayor incidencia, el crecimiento se dio principalmente en hidrocarburos, agricultura y manufacturas.

Upload: oxigeno-bolivia

Post on 28-Nov-2014

8.221 views

Category:

News & Politics


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Ibce análisis   pib  2006-2011

ANÁLISIS ECONÓMICO INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR

“Bolivia: Lo que pudimos crecer y no crecimos (2006 al 2011)” Producto Interno Bruto (PIB): Crecemos pero “no tanto”, como se cree… El crecimiento económico de Bolivia fue del 4,42% en la gestión 2005. A partir de ese año la economía boliviana experimentó cambios de tipo estructural y de composición del PIB en las actividades económicas que generaron crecimiento. Entre el 2006 y el 2011 el crecimiento promedio del país fue del orden del 4,66%, es decir, solamente 0,24% superior al registrado el 2005. Hay que tomar en cuenta que el crecimiento de los últimos años se debe principalmente a la favorable coyuntura de precios internacionales para las materias primas que exporta el país -principalmente hidrocarburos y minerales- lo que ha permitido a su vez alcanzar niveles históricos de recaudaciones por tales actividades productivas vinculadas a los mercados externos, y con ello una mayor capacidad de gasto público, en muchos casos a través de políticas sociales.

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

4,42 4,80

4,56

6,15

3,36

4,13

4,98

GRÁFICO # 1: CRECIMIENTO DEL PIB(en porcentaje)

Fuente: IBCE, datos INE

El 2005 el crecimiento del PIB vino explicado por la importante participación de actividades económicas como la agricultura, manufactura, transporte, Administración pública y la Banca, aunque en términos de mayor incidencia, el crecimiento se dio principalmente en hidrocarburos, agricultura y manufacturas.

Page 2: Ibce análisis   pib  2006-2011

Entre el 2006 y el 2011 el PIB sigue teniendo como principales actividades económicas a la agricultura, la manufactura, el transporte, la Administración pública y la Banca, con la diferencia que el mundo viene experimentando una generalizada subida de precios de las materias primas desde el 2006, con lo que los hidrocarburos y la minería pasaron a convertirse en las principales actividades económicas que favorecieron la expansión económica del país, si bien el crecimiento en promedio en los últimos seis años alcanzó al 4,66% (Gráfico #1). La constatación empírica de la enorme importancia que ha adquirido la exportación de materias primas para Bolivia se dio en la gestión 2009, cuando se produjo una severa crisis económica mundial haciendo que los precios de los hidrocarburos y de los minerales caigan, ocasionando ello que el PIB boliviano que había crecido un 6,15% el año 2008, experimente una caída al 3,36%. Esta caída resultó fuerte además, por los “cambios estructurales” realizados en el país, derivados de la “nacionalización” de los recursos naturales -entre ellos los hidrocarburos- con varias consecuencias, entre ellas la baja en la inversión extranjera por falta de seguridad jurídica e incentivos, y, el hecho que la economía se volvió altamente volátil pues pasó a depender cada vez más de las cotizaciones internacionales de las materias primas al haberse descuidado la agroindustria y la industria manufacturera, pese a que del 2000 al 2005 habían sido importantes actividades generadoras de crecimiento económico y empleo en el país.

(1,00)

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

4,42 4,80 4,56

6,15

3,36 4,13

4,98

GRÁFICO # 1: CRECIMIENTO DEL PIB(en porcentaje)

Otros

Adm. Publica

Bancas y Seguros

Transp. y Comunic.

Comercio

Manufacturas

Mineria

Hidrocarburos

Agricultura

Fuente: IBCE, datos INE

El año 2010 se recupera el sector de hidrocarburos pero la minería comienza a decaer, lo cual incide al PIB a un crecimiento del 4,13% teniendo como principales actividades incidentes en su expansión, al transporte, hidrocarburos y la banca. Al tercer trimestre del 2011, de acuerdo a datos del INE, la tasa de crecimiento del PIB boliviano fue de un 4,98%, nuevamente gracias a la recuperación de los

Page 3: Ibce análisis   pib  2006-2011

precios internacionales de las materias primas (minerales e hidrocarburos), la subida de los precios de los alimentos y la participación de la banca y transporte.

Exportaciones: De vuelta al viejo modelo “primario-exportador” Las exportaciones Bolivia en la gestión 2005 habían alcanzado los 2.867 millones de dólares por la venta de 17,2 millones de toneladas. El 2006 comienza a operar el benéfico “efecto-precio” para las exportaciones primarias de Bolivia orientadas a los mercados internacionales, y las exportaciones del país suben a 4.088 millones de dólares por un volumen de 18,4 millones de toneladas de productos nacionales, con un clarísimo predominio del gas natural. A partir del 2006 empieza a notarse una tónica en la política económica, orientada ahora a un mayor protagonismo estatal sobre la economía boliviana, a través del proceso de “nacionalización” de algunas “empresas estratégicas” y la “recuperación de los recursos naturales”, pasando a un segundo plano el sector productivo privado en cuanto a acceso al crédito, mejora de la competitividad, seguridad jurídica para las inversiones, generalizándose el clamor por buenas políticas públicas y la negociación de acuerdos comerciales con buenos mercados, a fin de apuntalar la labor productiva, para poder crecer más allá de los límites naturales que impone un mercado reducido y de bajo poder adquisitivo. Pese a la falencia en las políticas públicas, siendo que a nivel internacional se vivía una situación favorable de precios, las exportaciones subieron el año 2007 a 4.822 millones de dólares y el quantum a 19,3 millones de toneladas (Gráficos #2 y #3).

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 nov-11

2.867

4.086

4.822

6.933

5.399

6.952

8.287

GRÁFICO # 2: EXPORTACIONES(en millones de dólares)

Tradicionales No Tradicionales

Fuente: IBCE, datos INE

-

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 nov-11

17,2 18,4

19,3 19,9

17,1

19,4 18,6

GRÁFICO # 3: EXPORTACIONES(en millones de toneladas)

Tradicionales No Tradicionales

Fuente: IBCE, datos INE El año 2008 Bolivia aprovechó la mejor coyuntura de precios para los hidrocarburos en toda su historia, con lo que sus exportaciones registraron un “pico” de 6.933 millones de dólares, aunque el volumen de exportación se estancó en 19,9 millones de toneladas. El beneficio fue para el sector extractivo -el de los recursos naturales no renovables- siendo que a esas alturas ya estaban vigentes las prohibiciones y restricciones cuantitativas a las exportaciones de ciertos

Page 4: Ibce análisis   pib  2006-2011

alimentos en el ámbito de las exportaciones no tradicionales del país, desperdiciándose así uno de los mejores momentos de la historia para invertir, producir y exportar más alimentos a un “mundo con hambre”. El año 2009 se consuma la crisis económica a nivel internacional, bajan los precios de las materias primas en el mundo y la producción realizada al exterior desde el país cae estrepitosamente. Pese a que se repetía hasta el cansancio “Bolivia está blindada frente a la crisis”, durante la gestión 2009 -en un solo año- las ventas externas del país se derrumbaron en más de 1.500 millones de dólares, bajando a 5.399 millones, disminuyendo el volumen a 17,1 millones de toneladas. Vale decir que, lo que pareció un gran logro -la abrupta expansión del valor de las exportaciones de recursos extractivos y no renovables, gracias al positivo “efecto precio”- terminó convirtiéndose en una gran debilidad, por la “reprimarización” de las exportaciones bolivianas, tornando altamente vulnerable a la economía nacional en relación a las oscilaciones de las cotizaciones internacionales. Superada parcialmente la crisis internacional, y al influjo de la nuevas economías emergentes -como la China, India, Rusia entre otras- los precios internacionales se recuperan una vez más para beneficiar a las exportaciones tradicionales (hidrocarburos y minerales), haciendo que las ventas externas del país registren nuevos récords: 6.952 millones de dólares en el 2010 y de 8.287 millones de dólares hasta noviembre del 2011, sin embargo sus volúmenes prácticamente no crecen -19,4 millones de toneladas en el año 2010 y 18,6 millones de toneladas en el 2011- dando cuenta que son los altos precios y no nuevas inversiones o una mayor actividad productiva, los que explican este éxito exportador, muy focalizado -preocupantemente- en sectores extractivos, sin un mayor efecto multiplicador. La estructuración de las exportaciones bolivianas en los últimos años ha pasado a depender en más de un 80% de recursos extractivos y no renovables, por lo que se afirma que el país ha retomado es viejo “modelo-primario-exportador” que se creía se había superado hace décadas, con la incursión de las exportaciones no tradicionales, renovables, altamente generadoras de efectos multiplicadores y empleo, como las agropecuarias, forestales, agroindustriales y manufactureras. Bolivia recibió entre el año 2006 y noviembre del 2011, más de 36.000 millones de dólares por concepto de exportación, más que en los 25 años anteriores. Importaciones: Cada vez más dependientes del abastecimiento externo Las importaciones de Bolivia en el año 2005 sumaban 2.286 millones de dólares por la internación al país de 2,4 millones de toneladas de diferentes productos. A diferencia de lo observado en las exportaciones del país, en lo que hace a las importaciones se puede apreciar la permanente subida tanto en los niveles de compra en volúmenes como en el dinero que se gasta para realizar tales compras desde el exterior. Y, al revés del “efecto precio” que favorece a las exportaciones bolivianas, las subidas de precios de productos de importación mas bien lo

Page 5: Ibce análisis   pib  2006-2011

desfavorece. Quien importa más, deberá pagar también cada vez más por tales compras. Así, el año 2006 las importaciones treparon a 2.746 millones de dólares, por un volumen de 2,6 millones de toneladas. De ahí en más, no paran de subir. ¿Por qué se da este inusitado crecimiento en las importaciones, que parece imparable, siendo que hasta noviembre del 2011 significa ya para el país el haber registrado nuevos récords históricos por la compra de 6.884 millones de dólares y 4,2 millones de toneladas? Es menester aclarar que del valor de las importaciones de este año, solo un 52% son insumos para la industria y bienes de capital. Existen varias causas y explicaciones para que la propensión a importar se haya acelerado en Bolivia durante los últimos años. La “nacionalización” de algunas empresas estratégicas desincentivó la inversión privada en la producción de combustibles (diésel, gasolina) que ahora se debe importar a un alto costo dada la subida del precio del petróleo; ciertas políticas públicas –p.ej., la apreciación del tipo de cambio- provocan pérdida de competitividad en la producción nacional, y es mejor importar incluso materias primas e insumos (v.gr., algodón, maderas); la liberalización de las importaciones de alimentos para bajar la “inflación importada”, alienta traer productos del exterior; las restricciones de exportación y la fijación de precios máximos de venta en el mercado interno, provocó desabastecimiento (caso, azúcar) y la caída de la producción nacional (como ocurrió con el maíz). De otra parte, la sobreabundancia de dólares y la baja del tipo de cambio, hacen que cada vez sea más fácil y más barato importar en Bolivia, especialmente cuando al mismo tiempo se impone “bandas” y “precios justos” (precios máximos de venta) a los productos nacionales a fin de “garantizar” el abastecimiento en el mercado interno, lo que anima a importar antes que a arriesgar para producir más. Entre el 2006 y noviembre del 2011, Bolivia gastó más de 28.000 millones de dólares comprando productos extranjeros, más que en los 25 años anteriores. Lo que se pudo hacer entre el 2006 y 2011 De haber existido las políticas públicas adecuadas para apoyar al sector productivo privado nacional y extranjero; incentivando la inversión y reinversión; abriendo nuevos y buenos mercados externos para los productos bolivianos; aprovechando la excelente coyuntura de precios en el mundo; incrementando los niveles de producción de la agricultura -en cuanto a extensión y volúmenes- tomando en cuenta la crisis alimentaria y los fenómenos climatológicos que se vienen dando en el planeta; cuidando que de no perder los accesos preferenciales ya ganados a fin de sacar provecho para la oferta exportable boliviana; considerando todas estas variables -y otras más- el escenario económico podría haber sido distinto y mejor, más sostenible, y con mayor generación de empleo. Lo que perdimos: La oportunidad de crecer más

Page 6: Ibce análisis   pib  2006-2011

Clasificando las exportaciones en “tradicionales” y “no tradicionales”, y siendo que las políticas públicas de los últimos años favorecieron a las primeras pero no a las segundas -incidiendo negativamente en el crecimiento del PIB es posible determinar una “pérdida económica” para Bolivia entre las gestiones 2006 a 2011, y su incidencia negativa sobre el crecimiento del PIB potencial que se pudo haber alcanzado, en caso que se hubiera manejado la economía de una forma diferente. Para ello se calcula un promedio ponderado del crecimiento de las exportaciones no tradicionales durante las gestiones 2000 a 2005 para obtener una tasa que se pueda aplicar a las exportaciones en entre el 2006 y 2011, ya que a partir de la gestión 2006 los productos no tradicionales empiezan a caer en la participación de las exportaciones por un menor quantum realizado, pérdida de mercados y de preferencias arancelarias, disminución en la competitividad, restricción a las exportaciones, etc. El promedio ponderado calculado es de 6,80% (Cuadro # 1).

Año Volumen Variación %

2000 1,5 -

2001 1,5 -4,95%

2002 1,7 15,23%

2003 1,9 12,92%

2004 2,1 9,80%

2005 2,1 1,01%

Promedio 6,80%

Fuente:IBCE, datos INE

CUADRO # 1: PROMEDIO ESTIMADO 2000 - 2005

PRODUCTOS NO TRADICIONALES

(Millones de Toneladas)

Con el promedio ponderado determinado para los productos no tradicionales, encontramos el PIB estimado que hubiera alcanzado Bolivia en caso de aplicar otro tipo de medidas económicas que incentiven a este sector (Cuadro # 2).

Año Volumen PIB Real PIB PotencialDiferencia

Acumulada

2006 2,3 4,80% 5,13% 0,33%

2007 2,3 4,56% 5,48% 0,92%

2008 2,2 6,15% 6,57% 0,42%

2009 2,6 3,36% 7,01% 3,65%

2010 2,5 4,13% 7,49% 3,36%

oct-11 1,7 4,98% 8,00% 3,02%

4,66% 6,61% 12,02%Promedio

CUADRO # 2: PIB ESTIMADO 2006 - 2011

(Millones de Toneladas y Porcentaje)

Fuente: IBCE, datos INE

Page 7: Ibce análisis   pib  2006-2011

Se evidencia que en cada gestión el PIB boliviano que se hubiera podido alcanzar, resulta superior al PIB logrado, pudiéndose haber incrementando el promedio de crecimiento en los seis años del 4,66% actual al 6,61% potencial, vale decir que en el período 2006-2011 la economía boliviana perdió la posibilidad de crecer aproximadamente un 12% (Cuadro # 2). La diferencia mayor se da a partir del 2009, por la caída de los precios internacionales para los productos tradicionales respecto de los cuales la economía boliviana se ha vuelto altamente dependiente y volátil. Si en lugar de privilegiar exclusivamente la actividad extractivista se hubiera apoyado también al exportador no tradicional –v.gr. agricultura y manufactura- el crecimiento del PIB se hubiera más que duplicado en los últimos tres años (Cuadro # 2). Bolivia ha dejado de percibir una enorme cantidad de recursos económicos durante estos años, por no orientar sus políticas públicas para incentivar adecuadamente las exportaciones no tradicionales, para incrementar los niveles de producción y además, para sustituir importaciones de bienes que pudiéndolos generar en nuestro país, vienen en grandes cantidades desde el extranjero. En el Cuadro # 3 se observa el crecimiento y PIB nominal en millones de dólares para las gestiones 2006 a 2011, tomando como fuente datos del INE. Con el crecimiento estimado encontrado se realiza el nuevo cálculo del PIB que se hubiera alcanzado en caso de haberse aplicado políticas públicas de incentivo a favor de la producción nacional, y se obtiene la diferencia entre el PIB logrado y el PIB estimado que se hubiera alcanzado: Bolivia dejó de percibir entre el 2006 y 2011 una suma acumulada de casi 7.000 millones de dólares por tal concepto.

Año Cto. PIB PIB Nom. $us.Cto. PIB

Potencial

PIB Nom.

Potencial $us.Pérdida $us.

2006 4,80% 11.521 5,13% 12.112 591

2007 4,56% 13.215 5,48% 13.939 724

2008 6,15% 16.790 6,57% 17.893 1.103

2009 3,36% 17.464 7,01% 18.689 1.225

2010 4,13% 19.787 7,49% 21.269 1.482

2011 4,98% 23.363 8,00% 25.232 1.869

6.994

Fuente: IBCE, datos INE

CUADRO # 3: PÉRDIDA ECONÓMICA ESTIMADA 2006-2011

(en porcentaje y millones de dólares)

TOTAL PERDIDA ECONOMICA 2006-2011

Siendo que los “bonos” que se transfieren desde el Estado a poblaciones desfavorecidas suma cerca de 400 millones de dólares, equivalentes al 1,7% del PIB del 2011, y de ser cierto lo que se dice, que son esos bonos los principales causantes del crecimiento del PIB por la expansión de la demanda interna, la pregunta es, ¿cuánto efecto multiplicador -no solo económico sino social- podría haberse dado en Bolivia de haberse logrado esos 7.000 millones de dólares

Page 8: Ibce análisis   pib  2006-2011

adicionales en seis años por exportaciones no tradicionales, en sectores con altos efectos multiplicadores y fuertes generadores de empleo? De haber mediado buenas políticas públicas a favor del sector, en la gestión 2011, la “ganancia adicional” para el país por exportaciones no tradicionales hubiera significado casi 1.900 millones de dólares, vale decir, casi cinco veces más que los “bonos”. De haberse hecho las cosas de una manera diferente, este año el PIB podría haber crecido un 8% (otros países en derredor nuestro crecen más que eso) y sumar 25.000 millones de dólares, muy lejos de lo que se está logrando…

“No hay mejor política social, que ayudar a generar buenos empleos con mejores salarios; eso es lo que la población boliviana está esperando”

Wilfredo Rojo Parada PRESIDENTE

INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR