i.1.2 la comunicacion como proceso

10

Click here to load reader

Upload: victor-e-marin-luna

Post on 14-Aug-2015

59 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.1.2 La Comunicacion Como Proceso

I.1.2 El fenómeno de la comunicaciónObjetivo

♦ El alumno reconocerá el fenómeno de la comunicación, su función, características y estructura.En la lección anterior se reflexionó sobre los factores esenciales de la comunicación y se elaboró una

definición de este fenómeno.La definición es la siguiente: comunicación es el proceso para la transmisión de mensajes (ideas o

emociones) mediante signos comunes entre _________ y ______________, con una _________ o efecto

determinado.

Los aspectos clave de esta definición son:

1. La comunicación es un proceso,

2. para transmitir mensajes,

3. mediante signos,

4. interviene un emisor,

5. interviene un receptor,

6. hay una reacción o efecto.

¿Qué es un proceso?

Es esencial pensar en la comunicación como un ___________ pero, como ya hemos definido el concepto

de comunicación, veamos qué se entiende por proceso.

Aquí se indican siete definiciones de proceso que se expresan en distintos términos pero que coinciden en

significado.

Proceso es:

• La serie de fases de un fenómeno.

Todo lo que varía con el tiempo.

• Una operación o tratamiento continuos.

• Una serie de acciones o de operaciones que siempre están en

movimiento.

• Cualquier fenómeno que presenta una continua modificación a

través del tiempo.

• Un sistema cuya principal característica es el constante cambio.

(Una definición en broma dice que proceso es la "sucesión de sucesos que se suceden sucesivamente".)

De manera que "la comunicación no es una entidad estática arreglada en el espacio y en el tiempo sino un

proceso dinámico",13 y cuando nos referimos a un proceso, debemos detenernos en la dinámica del proceso si

queremos analizarlo.

A continuación lee la siguiente idea:

"Para comunicamos eficazmente necesitamos estar familiarizados con el proceso de comunicación y con

todos los demás factores que en él intervienen. El conocimiento de estos factores puede ayudarnos a plantear y

analizar situaciones, resolver problemas y, en general, hacer mejor las cosas."

Los elementos del proceso están en continuo movimiento para relacionarse entre sí y todos estos

componentes y factores de la comunicación se hallan entrelazados. Cuando nos comprometemos en la co-

municación como proceso, no podemos excluir a ninguno de ellos, o toda la estructura se desmoronará.

Es importante recordar que el proceso funciona ininterrumpidamente y que ciertos segmentos del proceso

pueden representar periodos más largos que otros.

La comunicación es un proceso inevitable, irreversible y continuo.

Es _______________ porque donde se requiere progreso debe haber transmisión de significados.

Es ______________ porque, una vez que se ha realizado, no puede darse igual en dirección contraria, pues

aunque se dé una respuesta, la consideramos como un paso más de avance en el proceso.Además, como dijimos, la comunicación es un proceso _____________

Éste es un factor que la caracteriza, pues para que pueda ser proceso requiere que se mantenga en movimiento.Sin embargo, para su estudio es necesario detener el proceso y dividirlo en sus partes, conocer cada una de

ellas, ver las relaciones que guardan entre sí, integrarlas nuevamente y mirar el proceso de comunicación

comprendiéndolo mejor.

Repaso

• Los seis aspectos de la comunicación son:

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

• Recordemos el concepto de proceso: ________________________________

______________________________________________

• Recordemos también que el proceso de comunicación es:

_______________________, _____________________ e __________________

Page 2: I.1.2 La Comunicacion Como Proceso

Elementos y modelos de comunicación

Objetivo:• El alumno explicará los elementos indispensables del proceso de comunicación.

Preguntas para reflexionar• ¿Es verdad que la comunicación transmite información?• ¿Qué más puede transmitir la comunicación?

Page 3: I.1.2 La Comunicacion Como Proceso

A la información que se transmite cuando nos comunicamos se le conoce como mensaje. Éste es un elemento que tiene gran valor, en sí mismo, porque se define como la información que está siendo transmitida. El mensaje es el núcleo de la comunicación y el resto de los elementos del proceso realizan su función en directa relación con éste.

Por otra parte, el código es el conjunto de signos que se utilizan para dar a conocer un mensaje. Existen muy diversos tipos de código, el idioma español es un código diferente de cualquier otro idioma; la clave Morse también es un código; los signos con los que se comunican los sordomudos; las letras que ahora estás interpretando también es un tipo de código. Existen lenguajes propios de ciertos grupos, como las pandillas, los agentes de tránsito, la policía, los pilotos y controladores aéreos, entre otros. Todos estos son códigos.

Pero además del mensaje y del código, ¿qué otros elementos intervienen en el proceso de la comunicación?

Como hemos visto en la definición de comunicación, otros elementos son el emisor, el receptor y la retroalimentación.

El primero en elaborar un modelo de comunicación fue Aristóteles, y según él se requerían tres elementos para que se diera la retórica (léase comunicación), los cuales se muestran en el siguiente esquema:

En realidad, estos tres elementos son equivalentes al emisor, el mensaje y el receptor.Un teórico de la comunicación, Harold Lasswell, presentó un modelo de comunicación que coincidía

con el de Aristóteles, pero que incluía un elemento más: Definió al término canal como el medio por el cual se transmite el mensaje.Posteriormente, el mismo Harold Lasswell desarrolló su modelo verbal de la comunicación:

¿Quién dice I qué I por qué canal I a quién I y con qué efecto?A continuación encontraremos este mismo modelo esquematizado con los términos correspondientes

que hemos estado utilizando:¿Quién? Emisor¿Dice qué? Mensaje¿Por qué medio? Canal¿A quién? Receptor¿Con qué efecto? Respuesta o Retroalimentación

El término respuesta en algunos autores aparece como retroalimentación y en otros como feedback, y se refiere a la reacción que tiene el receptor al captar el mensaje.

A lo largo de la historia han existido diversos modelos de comunicación. En un estudio realizado por el autor se han comparado 18 modelos que se complementan, lo cual ha permitido desarrollar uno nuevo que suma los elementos mencionados por otros modelos. Aquí se presenta el Modelo sumario de la comunicación, el cual se representa con la letra sigma: Σ.

DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS

Fuente. Es el origen del mensaje y puede ser un suceso, cosa, animal, persona o grupo de personas.Encodificador. Es quien toma la idea de la fuente y elige un conjunto de signos al que llamamos

código.Emisor. Es quien da a conocer el mensaje, es decir, lo emite.Mensaje. Núcleo de la comunicación. Lo que se quiere transmitir.Canal. Es el medio a través del cual se transmite el mensaje.

Page 4: I.1.2 La Comunicacion Como Proceso

Decodificador. Interpreta los signos en que se estructuró el mensaje, es decir, traduce el código.Receptor. Es quien recibe el mensaje.Ruido. Perturbación que afecta la nitidez del mensaje.Retroalimentación. Es la reacción del receptor ante el mensaje recibido.

Es importante indicar que, en ocasiones, una sola persona cubre las funciones de dos o más elementos. Por ejemplo, cuando una persona afirma "opino esto" o "tengo hambre", a la vez que es la fuente del mensaje, también es encodificador y emisor. O bien, una persona que escucha cierto mensaje, simultáneamente es decodificador y receptor.

Ahora veremos un ejemplo donde a cada elemento corresponde un sujeto diferente. Si ocurre una tormenta y esto se anuncia por algún noticiario de televisión, la fuente es el suceso, la tormenta misma; el encodificador es el reportero que toma nota del evento, porque él redacta la información (o quien la redacte en su forma definitiva); el emisor es el locutor que da a conocer el mensaje; lo que se dice es el mensaje: "se ha registrado una gran tormenta en esta ciudad"; el canal es el medio por el que se envió el mensaje, o sea, la voz del locutor, la televisión, la imagen (si es que se utilizó), etcétera.

Por otra parte, el decodificador de la información es quien mira y escucha el mensaje (el decodificador de la señal televisiva es el aparato receptor de televisión), y el receptor es el televidente. Por último, la retroalimentación es la reacción que tiene el televidente ante el mensaje, independientemente de que el emisor se entere o no de dicha reacción. Y se dice que hay ruido cuando el mensaje no llega al receptor con toda nitidez (fallas en la pantalla, palabras desconocidas, distracción del escucha, entre otras).

La gran importancia de la comunicación y lo mucho que logra en favor del desarrollo humano es indudable, por eso resulta una interesante experiencia analizar por partes el proceso del fenómeno comunicativo para comprenderlo en toda su extensión.

Actividades• Se analizarán diversos ejemplos de comunicación, como una caricatura, un aviso de ocasión,

una breve noticia periodística, etcétera.

• Se representará el modelo sumario de la comunicación, en donde los estudiantes personificarán a cada uno de los elementos ydarán una explicación de la función que desempeñan.

Lección 4

Barreras en la comunicación

Objetivo♦ El alumno reconocerá los principales tipos de barreras que se dan en la comunicación y los

elementos necesarios para evitarlas (barreras de tipo físico y de tipo semántico).

Con la presente sesión se inicia el estudio de las interferencias en la comunicación.Antes de profundizar en los tipos de ruido que existen, diremos que en general son tres los

significados atribuidos el término canal:1. El mecanismo verbal y el mecanismo auditivo de cada individuo que participa en la

comunicación.2. El vehículo son las ondas sonoras utilizadas.3. El medio de transporte es el aire que sostiene las ondas sonoras.

Lo característico del canal es que traslada el mensaje uniendo al emisor con el receptor y les permite comunicarse.

"Todos los mensajes deben ser transmitidos a través de un canal y la elección de éste es importante en la determinación de la eficiencia y efectividad de la comunicación."15

El tipo de canales y el número de éstos que se utilicen depende en gran medida del fin que se persigue, pero generalmente, cuantos más canales usemos, tanto más efectivo será el mensaje.

Veamos ahora la definición de ruido, los tipos de ruido que existen y ejemplos de cada uno.

Page 5: I.1.2 La Comunicacion Como Proceso

No debemos olvidar que en el proceso de comunicación existen perturbaciones, las cuales no permiten que dicho proceso se lleve a cabo naturalmente. A estas perturbaciones se les conoce con el nombre de ruido, factor que afecta la nitidez o fidelidad del mensaje.

Es imprescindible indicar que el ruido afecta por igual a cualquiera de los elementos del proceso de comunicación.

Muchos autores se refieren al ruido como un elemento que influye sobre el mensaje, aunque otros sí advierten que puede afectar por igual a la fuente, el encodificador, el emisor, el mensaje, el canal, el decodificador, el receptor y la retroalimentación.

Además, es importante destacar que algunos autores no aceptan al ruido como elemento del proceso de comunicación, puesto que lo consideran como algo externo que ha venido a incluirse en donde no pertenece; pero hay otros autores que lo siguen viendo como un elemento más porque siempre, o casi siempre, está presente en la comunicación. Lo importante para nosotros es considerarlo como una realidad.

El ruido es físico si interviene como agente externo. Por ejemplo, cuando dos personas están platicando y existe mucho bullicio en su entorno, una cafetería ruidosa,'la vía pública, etcétera.

El ruido es fisiológico cuando hay un problema en el habla del emisor o en el oído del receptor u otros sentidos. Por ejemplo, una persona que no oye bien o no ve bien algo escrito, o una persona que es tartamuda o gangosa, etcétera.

El ruido es psicológico cuando intervienen condiciones internas del individuo que participa en el acto comunicativo. Por ejemplo, alguien que está sumamente triste escucha un mensaje y lo percibe de modo negativo, o alguien que está muy ilusionado porque se siente enamorado modifica la manera de captar los mensajes debido a su situación psicológica.

El ruido es semántico cuando el significado de una palabra o frase es distinto para el emisor que para el receptor. Por ejemplo, hay lugares en que, cuando alguien quiere pedir a una persona que lo lleve en su vehículo de un lado a otro le dice: "dame un aventón" . Esta expresión, para quien la desconoce, puede significar algo muy distinto.

Además está el ruido técnico si en el proceso participan aparatos que interfieran en la claridad del mensaje. Por ejemplo, una comunicación por teléfono defectuosa, un radio con interferencias, una grabadora que no se oye bien, una televisión con imagen distorsionada, etcétera.

Actividad• Organicen grupos pequeños en donde se desarrolle una narración o un ejemplo en que se

presenten dos tipos de ruido.

Interferencia en la comunicación

Problemas de comunicaciónEn cierta ocasión una familia inglesa vacacionaba por Escocia y en uno de sus muchos paseos, observaron una preciosa casita de campo que de inmediato les pareció adecuada para habitarle en su próximo verano.Indagaron quién era el dueño, resultando ser un pastor de la Iglesia Anglicana, al que se dirigieron para que/es mostrara la pequeña finca.El propietario amablemente se las mostró y tanto por la comodidad de ella como por su situación, fue del agrado de la familia, quedando comprometidos para alquilarla en sus próximas vacaciones.Ya de regreso a Inglaterra, repasaron mentalmente por detalles cada una de las habitaciones y de pronto la esposa recordó que no había visto el W.C.dado lo práctico que son los ingleses, decidieron escribir al propietario preguntándole por elle y se hizo en los siguientes términos."Estimado Pastor":"Soy uno de los de la familia que hace algunos días visitó su finca con deseos de alquilarla para nuestro próximo

Page 6: I.1.2 La Comunicacion Como Proceso

verano, y como 'omitimos enterarnos de un detalle, me permito molestarlo pidiéndole se sirva informamos sobre el. Queremos saber en dónde está el W.C, etc.".Finalizó la carta como es de rigor y la envió al Pastor.Recibida por éste, desconoció la abreviatura W.C. suponiendo se trataba de una capilla de la religión anglicana llamada Wells Chapel cuyas iniciales coincidían y les contestó de esta manera:"Estimada señora":Tengo el gusto de informarle que el lugar a que usted se refiere se encuentra a sólo 12 kilómetros de la casa, es molesto, sobre todo si se tiene la costumbre de ir con frecuencia, pero hay algunas personas que se llevan la comida y permanecen todo el día en el citado lugar, alguna: van en tranvía y otras a pie, llegando todos en el preciso momento.Hay cupo para cuatrocientas personas cómodamente sentados y para cien parados. Los asientos están forrados de terciopelo púrpura; tiene aire acondicionado para evitar bochornos y aglomeraciones; se recomienda irse temprano para alcanzar lugar.Mi mujer por no hacerlo asi hace diez años, tuvo que soportar todo el acto de pie y desde entonces no ha utilizado tal servicio.Todos los niños se sientan juntos y todos cantan a coro. El papel se les reparte a la entrada a todos y a cada uno. Pero las personas que por llegar tarde no alcanzan papel, podrán utilizar el del compañero de asiento,. debiendo entregar dicho papel al salir para seguir dándole uso durante todo el mes.Todo lo que dejan ahi depositado; los que asisten, será para dar de comer a los pobres y huérfanos del hospicio.Hay fotógrafos especializados para tomar fotografías en diversas poses, las que saldrán publicadas en los diarios de esta ciudad en la sección de sociales; asi se podrán conocer las altas personalidades en esos casos".Terminó la carta y al recibirla los ingleses y darle lectura, estuvieron a punto de desmayarse.

Fuente: Apuntes para el mejoramiento del personal administrativo. José Cirenio Alvarez Castillo. Espresa tus pensamientos. Notas del I.P.N. 1988. México.

Objetivo♦ E/ alumno explicará los fenómenos que causan interferencia en la comunicación con base en

determinados casos.

RepasoRuido es el factor que afecta la nitidez del mensaje, o sea, la fidelidad. Tipos de ruido:1. Físico2. Fisiológico3. Psicológico4. Semántico5. Técnico

Problemas de comunicaciónAhora veremos tres casos en los que hay ruido en la comunicación. Son problemas ficticios de

comunicación que ilustran las distorsiones que puede sufrir un mensaje.

Ejemplo 1. EL TELEGRAMA

Telegrama enviado por la Secretaría de la Defensa Nacional al jefe de las operaciones militares de Chihuahua:

"Aproxímase movimiento telúrico. Epifoco localizado en Ciudad Delicias. Controle situación e informe."

Respuesta:"Situación controlada. Epifoco y cómplices detenidos y fusilados al amanecer. Imposible dar más

informes. Un temblor arrasó la ciudad."

Ejemplo 2. EL CUARTEL

El teniente dice al sargento:"Por orden del capitán la tropa deberá asistir mañana al campo de prácticas en uniforme de

campaña a fin de presenciar el eclipse de sol que, según los diarios, tendrá lugar a las once en punto. Más tarde, y en el propio campo, un especialista en astronomía explicará a los soldados la causa del fenómeno, pero si llega a llover, dichas explicaciones tendrán lugar en el comedor del cuartel.

El sargento comunica a los cabos:

Page 7: I.1.2 La Comunicacion Como Proceso

"Por orden del capitán, mañana habrá un eclipse de sol en el campo de prácticas; después de él comenzará a llover, por lo que las tropas pasarán al comedor del cuartel, donde un astrónomo especialista y en uniforme de campaña, les dirá a los soldados lo que los periódicos dicen acerca del raro fenómeno."

El cabo comunica a los soldados:"Mañana a las once de la mañana, el capitán eclipsará al sol con unos periódicos en el campo de

prácticas. Más tarde un especialista hará llover en el comedor del cuartel. Pero, para que el raro fenómeno se produzca, la tropa deberá vestir uniforme de campaña o de astrónomo.

Finalmente, los soldados dicen entre ellos:"Mañana a las once de la mañana el sol eclipsará al capitán, quien por la tarde volverá a aparecer

en uniforme de campaña en el patio del cuartel. Los astrónomos tratarán de explicarle las causas del raro fenómeno, pero si no lo entiende, irá a ver a un especialista. Los soldados debemos llevar periódicos por si llueve."

Ejemplo 3. EL CURSO DE CAPACITACIÓN

Narrador: Suena el teléfono en la oficina del licenciado López y éste contesta. Lic. López: Sí, diga... Secretaria: Buenos días, licenciado López. Habla la secretaria del ingeniero Acosta. Lic. López: Buenos días. Dígame.

Secretaria: El ingeniero me pidió que le preguntara a usted si quiere asistir al curso de "Administración efectiva" que se ofrece mañana aquí en la empresa.

Lic. López: ¿Cuál es el horario del curso?Secretaria: No lo sé, licenciado.

Lic. López: Por favor consiga el horario y avíseme para ver si no es a la hora de la junta de los directivos.Narrador: Dos horas más tarde vuelve a sonar el teléfono en la oficina del licenciado López.

Lic. López: Sí, diga.Secretaria: Le llamo para avisarle que ya inscribí a otra persona porque usted no podía asistir al curso.Lic. López: Señorita, le dije que me avisara usted sobre el horario. Me gustaría asistir al curso.Secretaria: Es que era urgente inscribir a la persona que asistir ía pues sólo se incluye a un participante por departamento.

Lic. López: Inscríbame, yo después me arreglo con el expositor.Secretaria: Es que no se puede, ya inscribí al mozo de planta.

Lic. López: (Algo molesto) Mire, no haga nada más, ya veré yo lo que hago.Narrador: Más tarde en la oficina del ingeniero Acosta.

Secretaria: ¡Ay, ingeniero Acosta! Fíjese que el licenciado López está furioso conmigo. Primero me dice que no puede ir al curso y después se molesta porque no lo inscribí.

Ing. Acosta: No se preocupe, señorita. Yo hablaré con él.Narrador: Suena el teléfono del licenciado López.Lic. López: Departamento administrativo.Ing. Acosta: ¿Cómo está eso de que no puedes ir al curso, López?

Lic. López: Claro que quiero asistir, pero tu secretaria no me inscribió.Ing. Acosta: Es importante para la empresa que tú recibas esa información.Lic. López: Hablaré con el expositor, creo que no habrá problema. Es mi vecino y es un buen amigo. Ing. Acosta: Bien, te veré en el curso. Lic. López: Oye, Acosta, ¿sabes el horario? Ing. Acosta: Sí, es de diez a doce de la mañana. Lic. López: Perfecto, allá te veo.

PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL PROBLEMA DE COMUNICACIÓN NÚMERO 3• ¿Quién es la causa del problema?• ¿Porqué?• ¿Cuándo dijo qué?• ¿La secretaria cometió algún error? ¿Cuál?• ¿El licenciado López cometió algún error? ¿Cuál?• ¿El ingeniero Acosta cometió algún error? ¿Cuál?• ¿Cuál tipo de ruido se puede identificar en este caso?

• ¿Cuáles son o pueden ser las consecuencias de un problema decomunicación en este caso?

• ¿Qué sugerirías para evitar este tipo de problemas de comunicación?

Page 8: I.1.2 La Comunicacion Como Proceso

Actividad• Elabora por escrito un problema de comunicación en el que intervengan dos o más tipos de ruido.

les, y según él se requerían tres elementos para que se diera la retórica (léase comunicación), los cuales se

muestran en el siguiente esquema:

En realidad, estos tres elementos son equivalentes al emisor, el mensaje y el receptor.

Un teórico de la comunicación, Harold Lasswell, presentó un modelo de comunicación que coincidía con el de

Aristóteles, pero que incluía un elemento más:

Definió al término canal como el medio por el cual se transmite el mensaje.

Posteriormente, el mismo Harold Lasswell desarrolló su modelo verbal de la comunicación:

¿Quién dice I qué I por qué canal I a quién I y con qué efecto?

Page 9: I.1.2 La Comunicacion Como Proceso

A continuación encontraremos este mismo modelo esquematizado con los términos correspondientes que hemos

estado utilizando:

¿Quién? Emisor

¿Dice qué? Mensaje

¿Por qué medio? Canal

¿A quién? Receptor

¿Con qué efecto? Respuesta o Retroalimentación