i y ii unidad peruana

12

Click here to load reader

Upload: johan-humberto-villacrez-villar

Post on 24-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: i y II Unidad Peruana

I. GENERALIDADES

El periodo lítico comienza desde la primera piedra tallada por el hombre en el cuaternario hasta la aparición de agricultura y el paso al neolítico, la economía era de subsistencia y predatoria, se dedicaban a la caza y a la recolección de vegetales y otros, para Sudamérica los restos más antiguos se encuentran en Brasil, Colombia, Venezuela y chile.

Los restos hallados en Brasil por la arqueología Niede Guidon y su equipo franco-brasileño han hallado restos de 33000 a.c. que da nuevas luces sobre como se poblo america.

En Monte verde chile Hace 12.500 años un pequeño grupo humano habitaba las inmediaciones de la actual ciudad de Puerto Montt en las cercanías del Río Maullín.  Sus restos arqueológicos fueron excepcionalmente bien conservados por causas naturales fortuitas que permitieron la formación del sitio.  En 1997, luego de la verificación de sus datos por un grupo de científicos, reconociéndolo como el sitio más antiguo de América habitado por seres humanos que se haya podido verificar hasta el presente, el descubrimiento puso fin al  Consenso de Clovis que postulaba el poblamiento tardío del continente Americano  y dio inicio a nuevas ideas como la del Poblamiento temprano.  

En lo que respecta a las sociedades de Recolectores lumbreras, identifica dos períodos que el autor denominó Lítico y Arcaico. Terminología que fue propuesta por Gordon R. Willey y P. Philips, para las culturas de Cazadores Recolectores y Horticultores; ambas conocidas con la denominación de Pre cerámico, para lumbreras el periodo lítico duro desde los ¿? – 8000 a.C.Así pues, los antepasados de los primeros habitantes de los Andes habían vivido en las estepas y los bosques fríos de Canadá y los EEUU, y luego en los bosques templados de California u Ohio para, luego de haber ocupado los desiertos del trópico de Cáncer, establecerse en México y Centro América y avanzar hacia los bosques húmedos del istmo de Panamá, pasando a los territorios que ahora son de Colombia. Esta migración de moró cientos y hasta miles de años, de modo que, cuando se proponían ocupar los bosques y páramos de Colombia y Venezuela y luego avanzar hacia la Amazonía o la región andina, era gente que ya contaba con una larga experiencia acumulada por sus abuelos en las tierras tropicales americanas. Quienes llegaron al Perú, eran americanos con muchos siglos de existencia sobre este continente y muy diferentes en sus formas de vida de sus ya lejanos parientes del Asia septentrional.

El hombre andino en el territorio peruano pudo haberse movilizado hace unos 13 000 años, las investigaciones demuestran que el hombre proveniente de norteamerica se desplazo por la cordillera de los andes, sin embargo se debe tener presente que no se han realizado investigaciones de como afecta la altura fisicamente al ser humano. El mal llamado soroche o mal de altura puede causar problemas pulmonares y cardiovasculares, no se quiere decir que una persona joven no se pueda adaptar a las alturas pero al paso de algunos años puede presentarse el problema o tambien se le podria ocacionar el mal de desclimatacion.

El hombre andino era un ser nomade y venia con una tradicion ya en su pensamiento y cosmovicion. El hombre proveniente de mesoamerica no encontro la misma variedad faunistica, debido a esto fue perdiendo habilidad en la caza, los animales quienes cazaban estos pobladores se fueron introduciendo hacia los andes por las cuencas y abras, investigaciones de wunt y lavalle demuestran que las abras a latitudes 5º y 10º se encontraban a los 3800 msnmm cubiertos de hielo, en zonas como en la zona norte alcanzaron los 4000 msnmm, pero esto no fue impedimento para este nuevo habitante de esta parte del continente americano, al encontrarse el camelido en esta zona del continente facilito al poblador andino a que se acelerara la domesticacion de animales.Este nomade tambien ya contaba con un conocimiento sobre la recoleccion, pero la recoleccion no solo se refiere a lo que son plantas; sino tambien a lo que son moluscos. En este sentidolos andes debieron ser un lugar con una gran diversidad la cual debio impresionar a este nuevo visitante.

PERIODO LÍTICO

Page 2: i y II Unidad Peruana

[Escribir texto]

II. DIFERENTES CULTURAS O TRADICIONES DEL PERIODO LÍTICO PERUANO:

Hombre de Guitarrero 13,097 a 12,101 a.c.

Hombre de Pacaicasa 12,000 a.c.

Hombre de Lauricocha 10,000 a 4,000 a.c.

Hombre de Telarmachay 9,000 años a.p.

Hombre de Paiján 8,800 a 6,000 a.c.

Hombre de Chivateros 8,000 a.p.

Hombre de Toquepala 6,700 a 3,000 a.c.

III. CARACTERISTICAS

ASPECTO ECONÓMICO

En el periodo lítico la vida para el hombre andino era difícil. Su sobrevivencia dependía básicamente de la caza de animales y de la recolección de alimentos, principalmente vallas y frutos. Si bien para América del Sur la información sobre la actividad recolectora es escasa y no muy precisa, no hay duda de que tuvo un rol importantísimo como sustento del hombre arcaico. Se cree que los Andes centrales fueron escogidos como hábitat por sus ventajas frente a otras zonas especialmente por la relativa cercanía entre los pisos altitudinales que permitieron (y permiten aún) el aprovechamiento simultáneo de alimentos.

Antes de cazar los hombres de esta época preferían consumir los animales muertos por causas naturales o atacar a los moribundos, o a los atrapados en pantanos, grietas o cuevas.

Variados estudios realizados a partir del análisis de los huesos encontrados en las cuevas de Pikimachay, Jaywamachay (Ayacucho) y Uchcumachay (Junín) indican que el hombre andino prefirió cazar mastodontes, perezosos gigantes (megaterios), paleocaballos, venados y camélidos. En la caza participaban numerosos hombres y poseían diversos métodos para capturar y matar animales. Cuando el animal era muy grande como para enfrentarlo directamente se le rodeaba y acorralaba frente a un precipicio para que se desbarrancara. Cuando iban en manadas se les rodeaba, y con arcos, flechas y lanzas rudimentarias se hería a los animales. Fue de esta manera como cazaron guanacos y vicuñas.

Con el pasar de los años las pequeñas bandas de cazadores y recolectores ocuparon la mayor parte de pisos ecológicos, especialmente los valles costeños y andinos, las lomas húmedas y las altiplanicies andinas ubicadas a más de 3,500 metros sobre el nivel del mar. Esta penetración del territorio hizo que el hombre se adapte a las condiciones propias del lugar y se amolde a su geografía, clima, flora y fauna. Así se desarrollaron estrategias de subsistencia válidas para zonas concretas. Por sus características es posible agruparlas en tres grandes patrones de adaptación: Tradición lítica en los Andes, tradición paijanense (costa), tradición noreste (aplicados a los artefactos realizados con piedra, como proyectiles y que principalmente se adaptaron a las regiones costeras del actual Ecuador).

ORGANIZACIÓN SOCIAL

No es posible hablar con mucha certeza sobre la organización social de los cazadores y recolectores del periodo arcaico. A partir de los utensilios y herramientas encontradas y de la variedad de restos de alimentos hallados en las excavaciones arqueológicas, algunos investigadores establecen que debió tratarse de grupos de cazadores y recolectores de hasta 20 individuos cuyo radio de ocupación iba entre los 9 a 10 km.. El jefe o líder de la banda debió haber sido el más fuerte o el más hábil cazador quien defendía al grupo ante cualquier situación de peligro. Para algunos casos se cree que la banda estaba dominado por un hombre que iba acompañado por un promedio de 7 mujeres y ocupaban un pequeño pero organizado territorio. Hacia el 8,000 a.C: hubo una división del trabajo: los hombres se dedicaban a las actividades que mayor ejercicio físico requería (cazar o pescar), las mujeres y jóvenes a la recolección de frutos y raíces y los ancianos y niños pequeños se quedaban en el campamento sin mayor trabajo que el de vigilar los alrededores.

[Escribir texto]

Page 3: i y II Unidad Peruana

[Escribir texto]

VESTIGIOS

Al poblador del periodo arcaico se le conoce mayormente por las herramientas e instrumentos que fabricaron que por los restos encontrados en los diferentes estadios culturales. Son tres las grandes tradiciones que permiten un análisis interpretativo: tradición lítica de los Andes, tradición paijanense y tradición noreste. En la tradición serrana la industria lítica se compuso principalmente de puntas de proyectil con especiales características para la caza de grandes mamíferos: puntas con forma de hoja, triangulares o con espinas laterales. Por su tamaño y forma estas puntas debieron utilizarse en las lanzas o como dardos para la caza de tarucas y camélidos, principalmente guanacos. En la confección de utensilios domésticos los raspadores tuvieron un papel fundamental en la trata de pieles.

Fueron de uso común los chancadores o machacadores que sirvieron para romper huesos y extraer la médula ósea, ya sea para consumo o para la elaboración de algún rito ofrendatorio. Solo en pocas cuevas secas se han conservado algunas herramientas de madera. En la tradición paijanense las herramientas, principalmente los cuchillos y puntas líticas, variaron en forma y tamaño. Fueron más finas que las de la sierra y eran de forma triangular con bordes rectos aunque algunas veces también se las han encontrado cóncavos. La ausencia de raspadores indica que la caza de animales como camélidos o cérvidos fue poco practicada. Las puntas líticas más grandes fueron utilizadas principalmente para la pesca.

En lo que se refiere a la vivienda, existe igualmente diferentes formas de adaptarse a la geografía y al clima de la costa y la sierra. La sierra posee abrigos rocosos y cuevas que fueron el principal refugio para los pobladores serranos. A través de dibujos y pinturas en estas cuevas los hombres dejaron huellas de su vida y organización social. En los suelos, los fogones y hornos nos dan cuenta de su vida doméstica.

En la costa predominó la presencia de talleres y campamentos al aire libre. La extensión de los estos lugares dependió principalmente de la cantidad de habitantes que poseía pero cabe recordar que la población de estos sitios era flotante. Al parecer se construyeron parapetos circulares que servían como protección frente a los fuertes vientos, comunes en toda la costa peruana.

PINTURA RUPESTRE

En las paredes de las cuevas los hombres del arcaico dejaron las huellas e impresiones de su quehacer diario. Ya sea porque fue parte de un rito ancestral o porque simplemente quisieron expresar un hecho importante en sus vidas, las pinturas rupestres son, que duda cabe, uno de los principales registros que el hombre andino ha dejado y que después de miles de años se conservan intactas. Todas las pinturas se encuentran en sitios de difícil acceso y en las partes medias y altas de la cordillera.

La constante en las distintas pinturas rupestres es la escena de caza. Hombres armados con lanzas se abalanzan sobre camélidos y cérvidos y estos huyen despavoridos, pero muchos de ellos ya han sido heridos. Las pinturas permiten establecer la dieta del hombre andino y conocer las herramientas con las que cazaban y obtenían su sustento diario. Se cree que estas pinturas responden a ritos ofrendatorios relacionados con la caza con el fin de que los animales no se vayan o no se terminen en la zona y por esta razón los hombres deban emigrar a otros lugares en búsqueda de alimento.

Entre las principales pinturas rupestres se encuentran las ubicadas en las cuevas de Lauricocha, Chuiqichaca (Junín), Huargo (Huánuco) y Toquepala (Tacna).

Restos Arqueológicos

Paccaicasa.- Primer habitante conocido. Chivateros.- Primer taller lítico más grande América. Paiján.- Primer resto fósil de la costa del Perú. Toquepala.- Pinturas rupestres, caza de auquénidos. Lauricocha.- Primer humano conocido: Fósiles.

[Escribir texto]

Page 4: i y II Unidad Peruana

[Escribir texto]

IV. TRADICIONES LÍTICAS

Los distintos grupos cazadores-recolectores del periodo lítico compartieron entre si criterios generales acerca de la fabricación de sus artefactos de piedraesto ha permitido, para el caso de los andes centrales, agruparlos en cuatro grandes grupos de tradiciones líticas.

Tradición de unifaces del extremo norte:los grupos cazadores recolectores se caracterizan por poseer sencillos artefactos de piedra, trabajados únicamente a percusióny solamente por una de sus caras (artefacto unifacial), habiendo ausencia de puntas líticas.el uso de estos artefactos fue múltiples (útiles no especializados), y está relacionado con economías de caza de pequeños animales, pesca y recolecta. Está presente en Piura, Tumbes,Cajamarca y en el sur de ecuador.

Tradición paijanense:los grupos cazadores-recolectores se caracterizan por poseer elaboradas puntas pedunculadas (es decir con un pedúnculo o apéndice en la parte inferior de la punta ), de diversos tamaños, predominando las de grandes dimensiones (punta de paijan o punta paijanence), trabajadas por talla a percusión y precisión .asociados a este tipo de punta , se suele encontrar artefactos piedra mássencillos como raederas ,cuchillos ,perforados y piedras de molienda.se practica el enterramiento de los muertos .caza de animales pequeños y medianos ,pesca y recolecta .está presente desde Lambayeque hasta ica ,en zonas costeñas y de yunga.

Tradición Lauricochense: los grupos de cazadoresrecolectores se caracteriza por poseer principalmente puntas foliáceas (en forma de hoja) ,junto artefactos líticos como raspadores perforadores, cuchillos ,raederas, percutores y piedras de molienda .se practica la caza de camélidos y venados y en menor medida junto alos ,pequeños animales ,junto a la recolecta de plantas .la práctica del entierro funerario es poco conocida .esta sierra central y sur del Perú.

Tradición Viscachanense: los grupos de cazadores recolectores se caracterizan por poseer principalmente puntas triangulares y foliáceas, de estilo muy diferente a la tradición lauricochense . y pues es muy similar a la tradición anterior en cuanto a la casa y recolección es decir se practica la caza de los camélidos y venados además también se caza los animales pequeños junto a ello estos hombres de esta tradición se dedicaban arecolectar plantas, y se encuentra principalmente en el altiplano peruano-boliviano y la sierra sur del Perú.

CULTURAS LÍTICAS EN EL PERÚ

Dentro del periodo lítico Peruano, en el presente trabajo hemos decidido dividirlo en dos grandes regiones tanto sierra y costa dentro de las cuales haremos mención a dos en específico.

a. SIERRA:

PACCAICASA:

Paccaicasa o Pacaicasa es el nombre de un complejo arqueológico ubicado en la cueva de Piquimachay , situado en el distrito de Pacaycasa,provincia de Huamanga, región Ayacucho, en el Perú. Fue estudiado a fines de la década de 1960 por el arqueólogo estadounidense Richard MacNeish de la Universidad de Calgary. En el nivel o estrato más inferior de dicha cueva, conocido como Fase Pacaicasa, se hallaron huesos de animales de la megafauna andina (Pleistoceno tardío), asociados con toscos instrumentos líticos fabricados supuestamente por el hombre primitivo, aunque no se hallaron restos óseos humanos. MacNeish, basándose en la datación del carbono 14 en los huesos de origen animal, calculó la antigüedad del hombre de Pacaicasa en 20.000 a. C. Mas tarde se establecería que dichos instrumentos y huesos encontrados son en realidad fragmentos rocosos desgajados de la cueva de Pikimachay por movimientos telúricos y que el oso perezoso encontrado en el estrato pleistocénico de esta caverna murió de formanatural.

Según MacNeish, las herramientas líticas halladas en la fase Pacaicasa de la cueva de Piquimachay constituyen los artefactos más antiguos hechos por el hombre andino.

[Escribir texto]

Page 5: i y II Unidad Peruana

[Escribir texto]

Dichos artefactos líticos suman en total 71, más unos 100 núcleos y lascas, mezclados con 96 restos óseos de animales extinguidos, cuatro de los cuales fueron al parecer utilizados como herramientas. Exceptuando una herramienta lítica hecha de basalto, las restantes están hechas de toba volcánica, material procedente de la misma cueva. Ese instrumental lítico, muy tosco, habría servido para chancar, descarnar, entre otras funciones desconocidas

De acuerdo a la hipótesis de MacNeish, los hombres de Pacaicasa vivían de la recolección de frutos y raíces silvestres, y también de la caza de animales salvajes. Probablemente, Paccaicasa fue uno de los pocos sitios del antiguo mundo andino donde el hombre fue cazador de grandes animales.

Esas primeras bandas u hordas, dependientes totalmente de los recursos de la naturaleza, eran nómades o transhumantes y se trasladaban de un lugar a otro en búsqueda de alimentos. Las cuevas, como Piquimachay, les servían como refugio temporal, almacén y santuario.

GUITARRERO

La Cueva del Guitarrero es un yacimiento arqueológico situado en el Perú, en el Callejón de Huaylas. Fue ocupada durante período lítico (época de los cazadores nómades) y el arcaico (etapa de la agricultura incipiente), por lo que en sus diversos estratos se hallan restos fósiles de esa evolución.

Fue descubierto por el arqueólogo estadounidense Thomas Lynch. Contiene los vestigios de uno de los asentamientos humanos más antiguos delPerú, cuya antigüedad se remonta al XII milenio a. C. (hacia 11.000 a.C., período lítico). Las pruebas de la presencia humana de esa remota época consisten en artefactos toscos de piedra, fragmentos óseos humanos y huesos de la fauna local. De la época arcaica se han hallado, además de instrumentos líticos y huesos de animales, artefactos de madera y hueso, y tejidos anudados de fibras vegetales. También se detectó la presencia de muchas plantas, entre ellas algunas domésticas, como el frejol, cuya antigüedad fue fijada en el 8.500 a.C. aproximadamente, lo que convertía al hombre de Guitarrero en el primer horticultor o agricultor incipiente del Perú y de América en general

La cueva del Guitarrero fue estudiada por el arqueólogo estadounidense Thomas Lynch y su equipo de la Universidad de Cornell, a partir de 1969. Encontró restos de la vida de los moradores de la cueva, que clasificó en productos de manufactura, otros utensilios, restos de alimentos y restos óseos humanos. Las excelentes condiciones de conservación determinadas por la sequedad de la cueva le permitieron recuperar una vasta información sobre los restos vegetales y animales que compusieron la dieta del hombre de Guitarrero.

Basándose en los estudios realizados en esta cueva se puede dividir en dos tradiciones:

Guitarrero I (lítico) Guitarrero II (arcaico)

Comprendiendo así dos fases continúas de ocupación tanto en el periodo lítico como el período Arcaico donde se evidencia una agricultura incipiente, con la domesticación del frejol y pallar.

COSTA:

PAIJÁN

Al norte de Trujillo, en la zona conocida como Cupisnique y que comprende el gran desierto que se extiende entre los valles de Chicama y Jequetepeque. Se han encontrado artefactos que se hicieron conocidos por Rafael LarcoHoyle y JuniusBird los que publicaron sobre ellos en 1948.

[Escribir texto]

Page 6: i y II Unidad Peruana

[Escribir texto]

Se desarrolló a finales del Pleistoceno y principios del Holoceno, cuando el mar estaba en pleno proceso de subida. Chauchat ha calculado que cuando el hombre paijanense habito esta zona la playa debió de ser mas ancha que el actual entre un máximo de 15-20 KM. Y un mínimo de 5-10 KM., de modo que el territorio que tuvieron a su alcance, fue más amplio que el de ahora.Por la cantidad de sitios encontrados, parece que la ocupación del desierto ha sido densa y probablemente el medio fue menos árido que el actual. Es solo una hipótesis, pues Chauchat no ha podido encontrar pruebas.Los instrumentos de piedra de los paijanense son típicos y los elementos más resaltantes son las ya famosas “puntas de Paiján”. (su largo varía entre 10 y 15 cm.) delgadas, alargadas, con un pedúnculo estrecho en la base. Bonavia (1991) dice: “….Las puntas se elaboran a partir de bloques sacados con percutores de piedra de las canteras de los cerros vecinos. Para el trabajo de adelgazamiento a menudo se prefería algún tipo de percutor blando, que pudo ser de algarrobo existente en la zona.” (p.98).

No se tallaban en las mismas canteras, sino que su adelgazamiento se llevaba la materia prima al pie de las colinas y allí, una vez terminadas, se las sometía a un fino trabajo de retocado a presión.Entre los animales utilizados tenemos a los cañanes (lagartijas grandes), su cacería y preparación es toda una especialidad regional, de tradición muy antigua. Una de las formas de preparar estos cañanes es asándolos y las piedras quemadas pudieron servir para esta finalidad.La basura de los paijanense que ha quedado, permite conocer muchos aspectos de su dieta. En primer lugar nos muestra que no hay restos de fauna pleistocenica, lo que demostraría que el paijanense es posterior a la extinción de estos animales, o bien son contemporáneos pero no hubo contacto entre ellos.En cambio abundan los huesos de peces, roedores, canidos, reptiles y aves. El animal de mayor caza que se ha dado es la del zorro de la costa y luego en grandes cantidades los cañanes. Esto nos dice que los paijanense tenían una dieta fundamentada en la pequeña fauna terrestre y marina.En lo que se refiere al modo de vida podemos deducir que las bandas tenían una gran movilidad. El mar se encontraba lejos y tenían que deambular desde los contrafuertes andinos del valle hasta el litoral.No dedicaban mucho tiempo a la preparación de sus alimentos y es posible que muchos productos se comiesen crudos.

Los principales sitios líticos de la costa. El complejo Chivateros, Luz, Arenal-Encanto

Los principales sitios líticos de la sierra: Ayacucho, Junín y Cerro de Pasco entre otros.

Material lítico de Lauricocha y el Callejón de Huaylas

TIPOLOGÍA ANALÍTICA DE G. LAPLACE

G. Laplace (1966, 1974) considera ante todo que los cambios culturales se explican por un proceso de “predeterminación” sin aportes externos y compara la evolución de los procesos culturales a aquellos de la biología. Como recuerda Kleij (1980), “Laplace ha constituido una teoría de ‘poliformismo de base’, según la cual la industria del Paleolítico superior al inicio no es especializada (un “sintetópico”, según el término tomado de los paleontólogos), y se disocia luego en complejos especializados”.

Para estudiar esta evolución, Laplace propone un sistema de análisis de los utensilios líticos apoyándose en la jerarquización de un cierto número de caracteres completados por variantes discretas o continuas: la naturaleza física del soporte, la técnica de fabricación de la pieza, sus dimensiones y su morfología. Estos caracteres no son yuxtapuestos sino reconstruidos en una “síntesis morfológica” cuya articulación sintáctica da cuanta de la realidad del objeto estudiado. Aunque fundada sobre la estadística y la correlación de los caracteres, esta tipología, al contrario de un análisis por atributo cuyo valor discriminante la inicio es igual, parte del principio de “apoyo sobre lo esencial” lo que reintroduce, a un nivel diferente de la tipología clásica, el juzgamiento del análisis.

[Escribir texto]

Page 7: i y II Unidad Peruana

[Escribir texto]

Luego de un trabajo preliminar del análisis, distinguió, en efecto, los “tipos primarios”, organizados en “grupo” que, en resumidas cuentas, reagrupan, con algunas variantes debidas a la jerarquización de los caracteres, las brandes familias de la tipología clásica: grupo de buriles, raspadore, etc., a los cuales agrega los grupos más originales de muescas, abruptos, geométricos, etc. La lista que propone para los “deptolíticos” (del griego leptos:delgado) permite repartir en grupos todos los utensilios estudiados que son enseguida descritos bajo una forma abreviada, por variables secundarias, con símbolos gráficos variados, puntos, rayas, corchetes o abreviaciones cuya comprensión es difícil. Este sistema codificado permite toda vez emplear el empleo de una nomenclatura fija y sus empleadores le reconocen una flexibilidad y una precisión descriptiva innegable. (Se puede notar que la tipología laplaciana a suscitado desde un inicio grandes reacciones pasionales en el mundo de los prehistoriadores, aún hoy día, sus detractores obstinados no pueden empañar el fervor teórico de sus adeptos que lo usan también para el estudio de los utensilios óseos).

En el clásico debate que por tanto tiempo han sostenido F.Bordes y G.Laplace, se puede considerar que la aproximación de F.Bordes, tan poco explícita en sus escritos, tiende a encontrar los conceptos prehistóricos por una percepción intuitiva e las asociaciones de caracteres. Interpretativa desde luego, las clasificaciones tipológicas que propuso, fundada sobre su profundo conocimiento de las insutrias líticas, sin embargo, han podido ser verificadas por los análisis informatizados de los investigadores americanos, quienes han hallado las mismas asociacioenes significativas de caracteres. La tipología laplaciana, constitución una posición más racional, pero la validez de sus clasificaciones han sido disminuidas, en cierta medida, por un recurso de los a priori teóricos a menudo infundados.

Tipología Analítica 1972

La tipología analítica ha sufrido numerosas modificaciones nacidas tanto de la autocrítica de su autor como de su confrontación con la realidad y del fruto de las investigaciones colectivas realizadas alrededor de Laplace en los seminarios de Arudy.

De la noción de los modos de retoque pasa directamente a la de los órdenes tipológicos. A los cuatro antiguos modos de retoque: simple, abrupto, plano y sobre elevado, se añade ahora el de retoque de buril y el astillado, lo que crea otros dos nuevos órdenes.

Resumiendo nos reduciremos a la sigla y definición escueta de cada tipo primario, dentro de su grupo y clase.

[Escribir texto]

Page 8: i y II Unidad Peruana

[Escribir texto]

[Escribir texto]