i seminario del dulce: fortalezas y retos del sector, a...

5
Septiembre 2015 115 I Seminario del Dulce: fortalezas y retos del sector, a debate E l I Seminario del Dulce congregó a más de un centenar de profesio- nales del sector del dulce, una cita que sirvió como un activo foro de opinión y punto de encuentro de la industria y la distribución. Todos los asistentes queda- ron “satisfechos” con el resultado de un evento “con visos de continuidad” en los próximos años, y muchos de ellos partici- paron con sus preguntas y reflexiones en las diferentes ponencias que se realizaron durante la jornada. La cita, que se desarrolló el miércoles 1 de julio en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en Madrid, contó con varias po- nencias destacadas, intervenciones brillan- tes y conclusiones que ayudarán a que la industria del dulce enfoque su camino con mejores perspectivas y continúe la senda del crecimiento de los últimos años. El evento fue organizado por Produlce y la revista Dulces Noticias…y algo más, y contó con el patrocinio de Alimentaria 2016, Disproquima, IGH Flavours and Technology, Representaciones Imco, Radar Process y Ready Box. Bajo el lema ‘El valor de una pausa’, la jornada reflexionó sobre el presente y futuro del sector, ofreciendo una completa panorámica de su evolución en el último lustro, periodo en el que ha experimenta- do un crecimiento del 12% en volumen y del 10% en valor, según el último informe anual de Produlce con datos de 2014. Un encuentro también protagonizado por aspectos clave como la innovación, la distribución, el consumidor, la internacio- nalización, la comunicación y la creciente importancia de la salud y la responsabili- dad social corporativa en las estrategias de las empresas. eportaje R La administración pública quiso apo- yar esta iniciativa, con la asistencia del director general de la industria alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimenta- ción y Medio Ambiente (Magrama), Fer- nando J. Burgaz, que inauguró el semina- rio con una exposición sobre la importan- cia de la industria de la alimentación, y en particular la del dulce, en nuestro país. Posteriormente, la bienvenida corrió a cargo de Ana Plaza, secretaria general de la CEOE, que explicó el momento actual de la industria de la alimentación, y de la presidenta de Produlce, Olga Martínez, que realizó una presentación de los datos del sector del dulce en 2014. Fue una intro- ducción perfecta para dar paso a la prime- ra ponencia de la jornada, en la que Pedro José Domínguez, director comercial de la consultora Nielsen, analizó la evolución reciente, las principales tendencias de con- Salud, innovación, distribución y nuevos mercados internacionales constituyeron los ejes en torno a los que se articuló la celebración del Seminario del Dulce, una cita organizada por Produlce y la revista Dulces Noticias... y algo más, que en su primera edición ha conseguido posicionarse ya como un ineludible punto de encuentro del sector en España

Upload: lamdan

Post on 02-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I Seminario del Dulce: fortalezas y retos del sector, a …seminariodeldulce.com/wp-content/uploads/2016/04/Seminario-del... · y la revista Dulces Noticias…y algo más, y contó

Septiembre 2015

115

I Seminario del Dulce: fortalezas y retos del sector, a debate

El I Seminario del Dulce congregó a más de un centenar de profesio-nales del sector del dulce, una cita

que sirvió como un activo foro de opinión y punto de encuentro de la industria y la distribución. Todos los asistentes queda-ron “satisfechos” con el resultado de un evento “con visos de continuidad” en los próximos años, y muchos de ellos partici-paron con sus preguntas y reflexiones en las diferentes ponencias que se realizaron durante la jornada.

La cita, que se desarrolló el miércoles 1 de julio en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en Madrid, contó con varias po-nencias destacadas, intervenciones brillan-tes y conclusiones que ayudarán a que la industria del dulce enfoque su camino con mejores perspectivas y continúe la senda del crecimiento de los últimos años.

El evento fue organizado por Produlce y la revista Dulces Noticias…y algo más, y contó con el patrocinio de Alimentaria 2016, Disproquima, IGH Flavours and Technology, Representaciones Imco, Radar Process y Ready Box.

Bajo el lema ‘El valor de una pausa’, la jornada reflexionó sobre el presente y futuro del sector, ofreciendo una completa panorámica de su evolución en el último lustro, periodo en el que ha experimenta-do un crecimiento del 12% en volumen y del 10% en valor, según el último informe anual de Produlce con datos de 2014.

Un encuentro también protagonizado por aspectos clave como la innovación, la distribución, el consumidor, la internacio-nalización, la comunicación y la creciente importancia de la salud y la responsabili-dad social corporativa en las estrategias de las empresas.

eportajeR

La administración pública quiso apo-yar esta iniciativa, con la asistencia del director general de la industria alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimenta-ción y Medio Ambiente (Magrama), Fer-nando J. Burgaz, que inauguró el semina-rio con una exposición sobre la importan-cia de la industria de la alimentación, y en particular la del dulce, en nuestro país.

Posteriormente, la bienvenida corrió a cargo de Ana Plaza, secretaria general de la CEOE, que explicó el momento actual de la industria de la alimentación, y de la presidenta de Produlce, Olga Martínez, que realizó una presentación de los datos del sector del dulce en 2014. Fue una intro-ducción perfecta para dar paso a la prime-ra ponencia de la jornada, en la que Pedro José Domínguez, director comercial de la consultora Nielsen, analizó la evolución reciente, las principales tendencias de con-

Salud, innovación, distribución y nuevos mercados internacionales constituyeron los ejes en torno a los que se articuló la celebración del Seminario del Dulce, una cita

organizada por Produlce y la revista Dulces Noticias... y algo más, que en su primera edición ha conseguido posicionarse ya como un ineludible punto de encuentro del sector en España

Page 2: I Seminario del Dulce: fortalezas y retos del sector, a …seminariodeldulce.com/wp-content/uploads/2016/04/Seminario-del... · y la revista Dulces Noticias…y algo más, y contó

116 117

Septiembre 2015

“Los dulces mueven en España cerca de 5.100

millones de euros”Pedro José domínguez, director comercial de

nielsen

La ponencia de apertura corrió a cargo de Pedro

José Domínguez, di-rector comercial de Nielsen, que analizó la evolución reciente, las principales ten-dencias de consumo y las previsiones de futuro del sector del dulce en nuestro país. En su discurso, Do-

mínguez explicó que “en Europa el gran consumo creció un 0,7% y las marcas del fabricante un 0,3%” durante el pasado 2014. Por su parte, en España el gran consumo terminó el 2014 en crisis con un descenso del 0,4% en valor, un decrecimiento del 1,1% en precios y un aumen-to del 0,7% en volumen, aunque en los primeros meses de 2015 “aumentó el valor un 0,9%, el volumen un 1,2% y los precios bajaron un 0,2%”.

Para el director comercial de Nielsen la sección de Confectionary y Snacks es “muy relevante” en los su-permercados e hipermercados de Europa Occidental, y manifestó que “los dulces en España mueven alrededor de 5.100 millones de euros y 1,2 millones de toneladas”. Respecto a las ventas de estos artículos, afirmó que “un 72% se realizan en el súper e híper y un 28% en otros establecimientos”. De igual forma, el analista de Nielsen argumentó sobre los dulces que “crecieron un 2% en de-manda en el súper, aunque los precios bajaron un 2,9%” e indicó sobre estos productos que “dan felicidad a los consumidores y tienen un gran componente emocional”, añadiendo que “los fabricantes deben buscar continua-mente la innovación para valorizar la categoría”.

Por categorías, Domínguez puntualizó que las ga-lletas tuvieron un comportamiento estable, al igual que el cacao, los caramelos crecieron moderadamente y los chicles bajaron sus ventas. En referencia al chocolate, el responsable de Nielsen afirmó que “en este segmento hay varios ganadores: los bombones, las tabletas y los snacks de chocolate”.

Para finalizar, Pedro José Domínguez dejó diferentes reflexiones a los asistentes, entre las que destacaron las siguientes: “hay que aumentar las ocasiones del con-sumo; innovaciones sí, pero que sean relevantes, más promociones disruptivas y eficientes; desarrollo de otros canales, tratamiento del impulso; y atención a la gestión de las categorías y al shopper“, concluyó.

“El paro en el sector alimentario es menor que en otros ámbitos”

Fernando Burgaz, director general de la industria alimentaria del magrama

Fernando Burgaz, director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), fue el encargado de es-trenar el evento. Fernando Burgaz basó su intervención en alabar a la industria

del dulce por “sus cifras” y destacar su contribución a la generación del saldo comer-cial positivo para la economía española. Además, Burgaz resaltó que “el paro en el sector alimentario es menor que en otros ámbitos”, ya que según explicó, “muchas empresas que conforman esta categoría son pymes y eso dice mucho de la tipología de las mismas”.

Igualmente, el director general enfatizó en su locución en los datos positivos de la exportación de la industria alimentaria, ya que según sus palabras “registró récords anuales en 2014 con más de 40.000 millones de euros, lo que representa el tercer sector exportador del país”. Por último, Fernando J. Burgaz mostró que la industria alimentaria y la administración pública deben seguir colaborando para continuar cre-

ciendo en el futuro, mejorando resultados.En el acto inaugural también intervino Ana Plaza, secretaria general de la CEOE, que centró su discurso en el mo-

mento “dulce” que vive la industria de la alimentación. También aprovechó para aportar algunos datos del mismo, como que “el sector alimentario crece por encima del 6% y las exportaciones más de 10 puntos porcentuales en la industria de bebidas y alimentación”. Igualmente, la secretaria general de la CEOE pidió una “mayor colaboración público-privada para mejorar las exportaciones y ampliar los países a los que se llega”.

Por último, la representante de la patronal se refirió al sector del dulce, que “tiene un camino ilusionante por delante”, y ofreció algunos datos de la actual situación económica española, señalando que “esperamos crecer por encima de la eurozona y creemos que el consumo privado aumentará un 3% en nuestro país”.

“Espectaculares” datos para el dulce en exportación e innovación

olga martínez, Presidenta de Produlce

Para culminar el acto de bienvenida al I Seminario del Dulce, Olga Martínez, presidenta de Produlce, realizó la presentación de los datos del sector correspondientes a 2014.

La responsable de la organización aclaró que “dentro de la industria de la alimen-tación, el sector del dulce es el quinto en exportaciones y el séptimo en facturación con 4.500 millones de euros”.

Martínez, que ocupa de nuevo la presidencia hasta 2017, indicó que el sector da empleo directo a 15.000 personas y durante 2014 creció un 2,6% en volumen y un 1,1% en valor, aunque el consumo en el mercado nacional disminuyó un 1,1% en valor, hecho que sucede por primer vez desde 2010, y un 1,5% en volumen. En cambio, las exportaciones crecieron un 7,9%, llegando a los 1.151 millones de euros, y un 11,4% en volumen, lo que supone un 34,6% del volumen producido en España.

“Sin duda, la exportación junto con la innovación son los pilares en los que se asienta nuestra industria. Los datos del año pasado en estos dos aspectos fueron espectaculares.

En los últimos diez años nuestra presencia en mercados internacionales se ha duplicado, y si hablamos de hace quince años las cifras se han triplicado”, confesó la máxima dirigente de Produlce.

sumo y las previsiones de futuro del sector del dulce en nuestro país.

Tras el coffee break, Xavier Cros, responsable de Shopper Knowledge de AECOC, realizó una aproximación a la realidad del mercado con su ponencia ‘Radiografía del shopper español’, con

cio García de Quevedo, director general de FIAB; Olga Martínez, presidenta de Pro-dulce; León Gutiérrez, director de Saex-ma y presidente de Lekkerland España, Joaquim Vendrell, Head of Dry and Frozen Food de Makro, y José Antonio Valls, di-rector general de Alimentaria.

Fernando Burgaz

Olga Martínez

Pedro José Domínguez

la que hizo un análisis exhaustivo del comprador español, sus principales ras-gos y características.

Posteriormente, el tercer bloque de la jornada ofreció la visión y perspectivas de los diferentes operadores del sector. Este apartado tuvo como protagonistas a Mauri-

Page 3: I Seminario del Dulce: fortalezas y retos del sector, a …seminariodeldulce.com/wp-content/uploads/2016/04/Seminario-del... · y la revista Dulces Noticias…y algo más, y contó

118 119

Septiembre 2015

Después de los análisis de Nielsen y Aecoc sobre la evo-lución del comportamiento del

consumidor, la reflexión sobre el pre-sente y futuro del sector del dulce se completó con una mesa de debate que ofreció una amplia panorámica sectorial sobre la realidad actual y futura de este mercado gracias a la visión en primera persona y previsiones de algunos de sus principales operadores en España.

Moderado por Lola Fernández Pa-niagua, directora de la revista Dulces Noticias… y algo más, el debate se ar-ticuló en torno a la importancia que la innovación ocupa en esta industria y a las peculiaridades en las relaciones entre fabricantes del sector del dulce y sus canales de distribución. Un ameno debate en el que intervinieron Mauricio García de Quevedo, director general de

la Federación Española de Industrias de Ali-

mentación y Bebi-das (FIAB); Olga Martínez, presi-denta de Pro-dulce; Joaquim Vendrell, Head of Dry and Fro-

zen Food de Makro; León Gu-

tiérrez, presidente de Lekker-

land España y socio fundador de Saexma, y José Antonio Valls, director general de Alimentaria Exhibi-tions.

Como conduc-tora de la mesa de debate, Lola Fer-nández Paniagua fue la encargada de presen-tar y dar la bienvenida a los participantes en la misma, reflexionando

sobre la importancia que en este sector desempeña la adaptación al medio: “En la naturaleza, quienes triunfan no son los más grandes, ni los más rápidos, sino aquellos que se adaptan al medio. Aprendamos de la naturaleza y empren-damos ese camino hacia la conquista del consumidor”, conminó la responsable de Dulces Noticias… y algo más.

Palabras que dieron paso a la opi-nión de los representantes de la industria del dulce, concretamente a la presiden-ta de la Asociación Nacional del Dulce. En su intervención, Olga Martínez puso de relieve el papel de “la innovación y exportación como grandes palancas de crecimiento del sector, de las que nos tenemos que sentir muy orgullosos”. “Un sector altamente competitivo”, según in-cidió la responsable de Produlce, cuya expansión se ha sustentado sobre la creación de valor, la innovación en lanza-mientos, formatos y modos de compra, la inversión estratégica, el compromiso con la salud y el entorno social, así como en los factores placer y tradición. Un merca-do, que en palabras de Martínez, se des-marca del resto por su componente emo-cional: “Generamos sonrisas, placer y di-versión, un gran valor que nos diferencia mucho de otros sectores”, subrayó.

Fortalezas a las que también se re-firió a continuación Mauricio García de

Quevedo, director general de la Fe-deración Española de Industrias

de Alimentación y Bebidas (FIAB), que destacó ante los asistentes el ta-maño e impacto económico de este sector, que por su

d imens ión ocupa el “sép-

timo lugar en la industria alimentaria y

el quinto a nivel de expor-

tación”. Una industria de la que García de Quevedo quiso resaltar también su “dinamismo” y “alto grado de diversifica-ción”, ofreciendo una amplia variedad de productos y momentos de consumo, así como la peculiar configuración que la ca-racteriza, ya que en ella convive y com-

pite una “muy buena mezcla de compa-ñías multinacionales y locales”.

La representación de la distribución mayorista corrió a cargo de Joaquim Vendrell, Head of Dry and Frozen Food de Makro, que incidió en la creciente im-portancia que el sector del dulce desem-peña en el canal horeca, al que se dirige la oferta de este grupo de distribución mayorista. “Caramelos, golosinas, galle-tas y pastelería industrial están cada vez más presentes en la oferta de los bares, tanto como acompañamiento como de-coración”, aseguró. Vendrell se refirió

a los retos a los que se enfrenta el sector como una mayor

apuesta por los factores salud, ya que “el con-

sumidor cada vez está pensando más en qué compra y qué repercusiones tiene para su bien-estar”, y sostenibi-

lidad, dando cuenta

de los avances registrados en cuanto al respeto y compromiso con el medio am-biente.

En este sentido, el representante de Makro apeló a los fabricantes a prestar una mayor atención al canal horeca, “que posiblemente recibe parte de lo

que anteriormente se vendía en el Canal Impulso”, a través de “cambios de pac-kaging y presentaciones especialmente dirigidos para las ventas a través de este canal”.

Asimismo, Vendrell insistió en la ne-cesidad de impulsar “verdaderas innova-ciones, que rompan en el mercado”, ya que como representante de la distribu-ción consideró que “no ha habido en los últimos años innovación pura y dura, lo que supone un problema, porque cuan-do se presentan a la distribución innova-ciones que realmente no lo son, al final estas no consiguen mantenerse en los lineales más de seis meses”.

A pesar de estos retos, el directivo del grupo de distri-bución concluyó que el del dulce “es un sector muy competitivo y valiente, con un futuro muy im-

portante”, donde se requieren nuevas formas para vender en el Canal Impul-so y responder a los cambios que este está experimentando.

Destacado papel ocupó también la distribución de impulso en el discurso de León Gutiérrez, presidente de Le-kkerland España y socio fundador de Saexma, que recordó a los fabricantes que “el Canal Impulso es un magnífico aliado” e insistió en la necesidad de fo-mentar la colaboración y las sinergias entre productores y distribuidores: “Si apostáis más por nosotros, os va a ir mejor”, retó a los representantes de la industria. A pesar de mantener un tono optimista, con el que incidió en el mante-nimiento del número de puntos de venta de este canal (unos 320.000) durante los peores años de la crisis, Gutiérrez hizo hincapié en la “posición de debilidad” de la distribución de impulso frente al canal moderno, que “se ha dado cuenta de que estos productos también resultan muy interesantes para ellos”. Esta com-petencia, según destacó el presidente de Lekkerland España, ha propiciado el agrupamiento de “muchos de los opera-dores de la distribución de impulso, que actualmente se cifra en torno a 550, en centrales de compras que tratan de po-tenciar nuestra imagen ante los grandes fabricantes”.

Gutiérrez concluyó su intervención ante los asistentes defendiendo la ca-pacidad del Canal Impulso para introdu-cir “novedades y fomentar su visibilidad, contribuyendo a su permanen-cia en el mercado”.

Por su parte, José Antonio Valls, direc-

tor general de A l i m e n t a r i a

Exhibitions, realizó un breve ba-lance de los cua-renta años de trayecto-

ria de esta feria,

donde el sector del dulce ha ido cobran-do progresiva presencia. A este respec-to, Valls detalló algunas de las claves de la dimensión internacional de la industria del dulce, que tiene Europa como “desti-no natural de sus exportaciones”, ya que a ella se dirigen el 75% de las ventas ex-teriores de este mercado.

Esta sucesión de intervenciones dio paso a un debate, conducido por Lola Fernández Paniagua, en el que los po-nentes respondieron a diversas cuestio-nes formuladas por los asistentes y por la propia moderadora a propósito de los retos a los que se enfrenta el sector.

En este marco, los intervinientes coincidieron en señalar los progresos registrados en materia de salud, soste-nibilidad y responsabilidad social corpo-rativa, aspectos que requieren de una “intensa colaboración” entre fabricantes y distribuidores, con el objetivo de contri-buir a que los mensajes lleguen correc-tamente al consumidor final y de que este pueda “creer y confiar ple-namente en los produc-tos”. Alianza n e c e s a r i a también a la hora de fomentar la innovación en todas sus ver-tientes (producto,

formatos, packa-ging), según se subrayó du-

rante el turno de pregun-tas. Un intenso debate

que abordó también los cambios que la crisis ha introducido en el sector, como el incremento de la com-petencia entre opera-

dores, la búsqueda de nuevas fórmulas para re-

forzar la competitividad o el repunte en el consumo en el

canal moderno y horeca.

Después de las reflexiones iniciales, se debatió sobre el momento actual y el futuro inmediato y a medio y largo plazo en una mesa redonda que fue moderada por Lola Fernández Paniagua, directora de Dulces Noticias… y algo más.

Como colofón al evento, Rubén Mo-reno, secretario general de Produlce, puso

broche final a la jornada reuniendo las principales conclusiones en la ceremonia de clausura de la misma.

Más de 200.000 impactos en Twitter

Con hashtag #SeminarioDulce, la acti-vidad desarrollada a lo largo del seminario

tuvo una amplia cobertura en la red social Twitter. Así, además de los tuits envia-dos por cuentas como FIAB (@esfiab), Alimentaria (@alimentaria) y CEOE (@ceoe_prensa), seis de las cuentas del equi-po de Sweet Press realizaron una inten-sa labor informativa, alcanzando los 250 tuits, en el que tuvieron una parte muy

activa las cuentas de nuestras cabeceras @DulcesNoticias con 43 tuits, @Sweet-PressSL, 38 tuits, @Tecnifood, 34 tuits y @NoticiasDetalle, 19 tuits.

La propia directora de nuestra editorial con su cuenta @LolaFPaniagua envió 35 tuits y la redactora -responsable del área tecnológica de la editorial- Yolanda Onto-

ria, con su cuenta personal @YolandaOn-toria realizó 26 tuits.

Asimismo, algunos de los perfiles de nuestro equipo se situaron entre las cuentas más influyentes de la jornada, con un ele-vado número de impactos, según los pro-gramas de herramienta de monitorización Hashtracking y Tweetbinder.

De esta forma, el perfil de Twitter de nuestra publicación @Tecnifood logró un total de 103.360 impactos gracias a sus 34 tuits, @DulcesNoticias, con 43 tuits logró 57.061 impactos, @SweetPressSL, con 38 tuits, alcanzó los 39.897 impactos y @LolaFPaniagua 28.823 impactos en total a través de 35 tuits.

“Un mercado competitivo, valiente

Lola Fernández Paniagua fue la moderadora

J. Antonio Valls, Alimentaria Exhibitions

Mauricio García de Quevedo, FIAB

Olga Martínez,Produlce León Gutiérrez,

Lekkerland España

Joaquim Vendrell, Makro

y con un futuro importante”

Page 4: I Seminario del Dulce: fortalezas y retos del sector, a …seminariodeldulce.com/wp-content/uploads/2016/04/Seminario-del... · y la revista Dulces Noticias…y algo más, y contó

120 121

Septiembre 2015

Adam Foods

PanricoChocolates Lacasa

Storck IbéricaDanone

AMEDulces El Avión

Magrama y ProdulceFunctional Gums

Lekkerland

AFAP

Pastor y CanalsChocolates Torras

The Candy & Toy FactoryDekora Innova

ASEMACElgorriaga

Galletas Gullón

Makro

Ceconsa

RoquetteChocolates Valor

EuropralinéDelaviuda

ASGFerrero Ibérica

FIABGrupo VIPS

Nielsen

Chickles Gum

San Andrés e HijosColombina

Trolli IbéricaDon Pin

Asociación AzúcarFleer

HumaízIbercacao

Produlce

Chocolates Eureka

Severina BezanillaDamel

AECOCDulceplus

Brain RainFrutos secos El Rincón

ICEXIdilia Foods

Sweet Press

Alimentaria Exhibitions IGH y Disproquima Ready Box IMCO y Radar

La Flor Burgalesa Marjo Mondelez Mosloci Nestlé

Patrocinadores del evento

Page 5: I Seminario del Dulce: fortalezas y retos del sector, a …seminariodeldulce.com/wp-content/uploads/2016/04/Seminario-del... · y la revista Dulces Noticias…y algo más, y contó

122

“Mundidulce se reinventará en Alimentaria 2016”

José antonio Valls, director general de alimentaria exhiBitions

Durante su intervención en el seminario, José Antonio Valls, director general de Alimentaria Exhibitions, dio a conocer algunas de las novedades que protago-nizarán la próxima edición de Alimentaria, que se celebrará en la Fira de Bar-

celona entre los próximos 25 y 28 de abril de 2016. Entre ellas, sobresale el cambio de denominación del pabellón Mundidulce, que pasará a conocerse como Snacks, Biscuits & Confectionery. Este cambio, según precisó el responsable de la feria, se alinea con la estrategia de internacionalización del salón y obedece a una mejor com-prensión por parte de los visitantes internacionales de Alimentaria a la hora de identi-ficar esta tipología de productos en el salón. “Este nuevo branding permite identificar claramente la participación de productos como chocolates, galletas, snacks, carame-los y chicles, entre otros”, destacó Valls.

Otra novedad importante será el cambio de ubicación del pabellón, que pasará a formar parte de uno de los grandes salones de Alimentaria, el antiguo Multiproducto, que pasa ahora a denominarse Multiple Foods y que se ubicará en el Palacio 2. La ubicación del sector junto a las grandes empresas participantes en Multiproducto era

una de las peticiones que las empresas del dulce habían transmitido a la organización en las últimas ediciones. Esto permitirá a estas empresas tener presencia en uno de los sectores más relevantes y más visitados por los profesionales del retail o la gran distribución, y donde ya se habían desplazado en los últimos años empresas importantes como Adam Foods, Idilia Foods, Nestlé o Dulcesol, entre otras. De esta manera, en la próxima edición, junto a estas empresas, el comprador ya podrá encontrar toda la oferta del sector como Churruca, Frit Ravich, El Pequeño Molino, Elgorriaga, Almendra y Miel, Torrons Vicens, Galletas Gullón, Chocolates Lacasa o Industrias Rodríguez, entre otros.

Un año más, Alimentaria 2016 tendrá como uno de sus principales pilares la internacionalización, en la que la organización sigue invirtiendo recursos para favorecer la exportación de las empresas expositoras. Para ello, Alimentaria sigue colaborando con Fiab, Icex y Magrama en la organización de los Food & Drink Business Meeting, con compradores de fuera de Europa como Estados Unidos y Canadá, Asia o América Latina. Asimismo, Alimentaria sigue ampliando su programa de Hosted Bu-yers con compradores de nivel y alto poder adquisitivo procedentes de todo el mundo para mantener reuniones de negocio con las empresas expositoras de los diferentes sectores presentes en el salón.

José Antonio Valls

“El target senior, en el punto de mira de los fabricantes”xaVier cros, shoPPer Knowledge aecoc

Tras una pausa para el café, que fomentó el networking entre los asistentes, Xavier Cros, responsable de Shopper Knowledge de Aecoc, realizó una completa radiografía del perfil del consumidor español, a través de la evolución y las tendencias reflejadas

por los últimos estudios de este organismo. Entre ellas, Cros resaltó una mayor diversifica-ción y planificación de las compras del shopper, que tiende a buscar la especialización en determinados productos y que tiene en el precio y en la cercanía sus principales motiva-ciones de compra. Un comportamiento que, según destacó Cros, varía en función del área geográfica, ya que mientras para los habitantes del norte la proximidad constituye el princi-pal motivo de elección del punto de venta, los del sur se decantan por el precio, como con-secuencia de una mayor incidencia del paro. Por ello, se trata, en palabras del responsable de Aecoc, de un consumidor que presta una mayor atención a las promociones, para lo que “suele emplear una tarjeta de fidelización en sus compras” y en cuyas decisiones de compra

pesan cada vez más los factores salud, placer y disfrute y conveniencia (aquellos productos que le hacen la vida más fácil). Las cadenas de distribución intentan, por su parte, conquistar a este nuevo cliente incrementando la oferta de frescos, invitán-dole así a visitar el establecimiento diariamente. En su exposición, Cros destacó la necesidad de conocer las características del nuevo consumidor, dando especial protagonismo al “target senior, que presenta unos comportamientos y necesidades diferentes a los del resto de la población, y del que los fabricantes están interesados en obtener una mayor información”.

Xavier Cros