i. nota introductoria - universidad veracruzana

58
LA SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN 1938 Fabio Barbosa Cano Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM. I. NOTA INTRODUCTORIA En este trabajo aspiramos a reconstruir, como paso previo e im- prescindible al estudio del sindicalismo petrolero, un panorama de la industria en esa rama: su geografía; su composición por sectores de actividad; la correlación entre los distintos grupos de empresas y los vínculos entre estas en la actividad productiva, los transportes u otros servicios. Asimismo, en la etapa posterior al acto nacionali- zador, la reorganización jurídica y administrativa de la industria. Creemos que los temas enumerados coadyuvarán .1 los análisis sobre la distribución y número de los trabajadores, la estructura sindical, la tasa de sindicalización, etc. Se incluye también información estadística sobre la marcha de las actividades y sus contratiempos en los primeros años posteriores a la nacionalización. Sin duda configuran una grave crisis que alimentó la conflictividad laboral del mismo periodo. Al privilegiar los problemas de la producción de crudos, de los refinados, de la distribución y la reorganización de la industria, dc- 95

Upload: others

Post on 20-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

LA SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN 1938

Fabio Barbosa Cano Instituto de Investigaciones

Económicas. UNAM.

I. NOTA INTRODUCTORIA

En este trabajo aspiramos a reconstruir, como paso previo e im­prescindible al estudio del sindicalismo petrolero, un panorama de la industria en esa rama: su geografía; su composición por sectores de actividad; la correlación entre los distintos grupos de empresas y los vínculos entre estas en la actividad productiva, los transportes u otros servicios. Asimismo, en la etapa posterior al acto nacionali-zador, la reorganización jurídica y administrativa de la industria. Creemos que los temas enumerados coadyuvarán .1 los análisis sobre la distribución y número de los trabajadores, la estructura sindical, la tasa de sindicalización, etc.

Se incluye también información estadística sobre la marcha de las actividades y sus contratiempos en los primeros años posteriores a la nacionalización. Sin duda configuran una grave crisis que alimentó la conflictividad laboral del mismo periodo.

Al privilegiar los problemas de la producción de crudos, de los refinados, de la distribución y la reorganización de la industria, dc-

95

Page 2: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

jamos fuera otros temas tales como la situación política que susci­tó la nacionalización, el curso de las negociaciones diplomáticas y la agresiva campaña de las compañías afectadas y otros, mas no por considerar que carezcan de conexiones con nuestro asunto, sino por la focalización elegida desde el primer escarceo.

LA PRODUCCIÓN DE CRUDOS

La industria petrolera, en su sector extractivo, presenta entre sus ca­racterísticas el nomadismo: en sus 40 años de existencia, sus zonas principales de exploración habían cambiado de la Cuenca del Panu­co y la región ístmica, a la legendaria "Faja de Oro", en la década de los veinte.

En Jos años de la gran depresión (J 929—J 932), y aunque los volú­menes de producción continuaban en descenso, se produjeron dos cambios:

a) Se perfiló un nuevo centro de gravedad: Poza Rica. b) Despuntó un nuevo carácter de nuestra producción de hidro­

carburos, con el inicio en la fronera del Noreste de la explotación de yacimientos de gas. (En el pasado, por limitaciones tecnológicas, se consideraban perforaciones fallidas o improductivas).

En 1938 las zonas productoras eran las siguientes:

%cn la Producción ZONA T o t a l

1. Poza Rica 57%

2. Zona Sur 18%

3. Zona Norte 14%

4. Faja de Oro 11%

I. POZA RICA

I. UBICACIÓN. Estado de Veracruz, Municipio de Coatzintla: 64 km. al Suroeste de Tuxpan.

' » , ,

Page 3: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

2. ANTECEDENTES. Era, entonces, el gran yacimiento más reciente­mente descubierto: apenas en julio de 1930, El Águila concluyó su primer pozo. Un lustro después, en 1936, habi'a perforado ya 17 que contribuían con el 33% de la producción nacional.

En 1932 el campo quedó enlazado con la refinería de Azcapotzal-co, a través del oleoducto que entonces partía de la estación de Palma Sola.

3. CAMPOS. En el año de la expropiación se realizaban labores de explotación y transporte del petróleo extraído en los siguientes campos:

Con posterioridad a la expropiación, la importancia de Poza Rúa se incrementó. En 1940 se concluyeron las ampliaciones de la " loo ­ping plant", que quedó convertida en una pequeña refinería, funcio­nando en combinación con la de Azcapotzalco, y luego, entre fines de los 40 y primeros años de la siguiente década, entraron en opera ción importantes instalaciones para el aprovechamiento del gas.

CUADRO 1

Campo

Campo de Kl Águila

Campo de la Petromex-ACPN

Campo Kl Tajín

Campo Furbero

Campo Mecatepec

Número dr pozoi perforado!

Produc­tivos (P)

17

2

1

14

2

Improduc­tivo! (I)

1

-

n.d.

S

Total

18

2

1

14

5

Compartía a la que se expropiaron las ¡nitalarionei en la

superficie o equipos

Kl Águila

No expropiado

Stanford and Co. l.td

Kl Águila

El Águila

Fuente: Elaborado por nosotros con loi datos de Kfraín Ruenrostro, et al, "Aspectos generales de la industria petrolera en México, en la actualidad", Capítulo III del Informe a la JFCA en el I Conflicto de Orden Económico, México, D.F. 3 de agosto de 1937, ACN, Archivo Histórico de Hacienda: Legajo 1857-117. Véase también, Gobierno de México, El petróleo de México, TGN, 1940.

97

Page 4: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

pues sus yacimientos presentaban una alta relación de gas asociado. Esta zona estuvo abasteciendo la carga de crudos y de hidrocarburos recuperados del gas a cinco refinerías del Sistema: la capitalina ya mencionada; las tres de Tampico y la de Salamanca.

La producción promedio por pozo empezó a disminuir constante­mente desde el máximo de 506 m3 diarios por pozo en 1938. Para 1946 esta cifra se encontraba en 204 m3 diarios.1 No obstante, esta producción promedio seguía siendo la más considerable de todos los campos de la República.

La representación porcentual de la producción de este campo en la producción total de la República alcanzó cerca del 65% en 1940. Luego fue descendiendo pausadamente.

A continuación presentamos un cuadro sobre la actividad de la zona en los años posteriores a la expropiación. (Ver cuadro 2).

CUADRO 2

POZA RICA, PERFORACIONES Y PRODUCCIÓN, 1936 - 1946

Total pozos

en pro-Promedio duc-

Años

1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946

Pozoi en explota­ción a dic 31

22 26 31 33 30 34 38 48 61

Pozot perfo­

rados en el año

2 8 8 4 4 5 5

10 13

Produ-ción M3

2 182 231 2 967 467 3511 687 4 197 612 4 521 670 4 046 424 3 520 665 3 293 837 3 341 660 3 648 497 4 168 076

% en la produc­ción total

de la Repú­blica

33.46 39.88 57.42 61.56 64.57 59.13 63.59 58.94 55.03 52.70 53.24

Relativo 1936=

100

100.00 135.98 160.92 192.35 207.20 185.43 161.33 150.94 153.13 167.19 191.00

de pozos en produc­

ción en el año

19 23 27 31 33 34 35 44 56

ción y cerra­dos a

dic 31

24 30 37 37 41 46 51 60 72

Fuente: PEMEX, Informe de la Gerencia de Explotación, México, D.F., 1947.

I PEMEX, Informe de la Gerencia de Explotación, México, D.F., 1947 [Documento in­terno PEMEX 1, 326 p. + gráficas y mapas.

98

Page 5: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

7/ ZONA SUR

1 . - UBICACIÓN: La región petrolera del Istmo, en 1938, estaba lo­

calizada como a continuación describimos, apoyándonos en un texto

de esos años: extremo sureste del Estado de Veracruz, y el occi­

dental del Estado de Tabasco, presentando características que lo ha­

cen enteramente diferente de los campos del Norte de Veracruz. I.a

sierra volcánica de San Martín, parece establecer un límite bien

definido entre los campos petroleros de las regiones Norte y Sur

de Veracruz.

Los campos de la Zona del Istmo se encuentran localizados en una

amplia cuenca abierta hacia el Norte, que determina la Sierra Madre

al alejarse de la Costa del Golfo y aproximarse hacia el pacífico. Por

esta cuenca, constituida en gran parte por una llanura fácilmente

inundable, cubierta de lagunas y pantanos, corren muchos ríos cauda­

losos en cuyas márgenes se encuentran localizados casi todos los

campos petroleros en explotación hasta la fecha. Podrían considerarse los campos petroleros que se explotan en el

Istmo, como comprendidos dentro de un polígono cuyo lado Norte sería la Costa del Golfo, de Coatzacoalcos a Tonalá, desde su desem­bocadura hasta la boca del Río Tancochapa; seguiría después por el Río Tancochapa, casi hasta llegar al punto donde se une con el Río Xucuapan, de allí seguiría una línea que une este punto con el Arro yo de Bodegas, hasta la confluencia de éste con el Río Uspanapa; sigue después este Río hasta su confluencia con el Río Coatzacoal­cos, para volver al Norte hasta el Puerto de Coatzacoalcoi. Solamen­te Francita se encuentra fuera de este polígono, sobre el Arroyo de Francia, que desemboca en la margen izquierda del Río Uspanapa.

2 . - ANTECEDENTES

Esta es una zona en la que la existencia de chapapoteras había atraí­do la voracidad de los buscadores de oro negro, desde el siglo XIX.

99

Page 6: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

En 1883 el gobernador de Tabasco, Simón Sarlat, logró perforaciones productivas. En 1908 el grupo inglés inició su explotación fundando la Compañía de Petróleo "El Águila", que un año después adicionó a su título el vocablo "Mexicana" pero la producción comercial se inició verdaderamente en 1917.

Es importante hacer notar que los campos más importantes en 1938 eran de reciente explotación: en Agua Dulce, El Águila con­cluyó su primer pozo en 1928; "Francita" tenía cinco años más que el anterior-, las primeras perforaciones en "El Burro" databan de 1931.

3.-CAMPOS

Hasta agosto de 1937 se realizaban labores de explotación y transpor­te del petróleo extraído de los campos que enlistamos en el cuadro

número 3.

Campo

Agua Dulce, Ver.

Francita, Ver.

El Plan, lai Choapai, Ver.

El Burro

Trapa, Ver.

Cu ¡chapa, Ver.

Jalpa. Tab. San Carlos, Tab.

Fuente: Elaborado por notot • Eldatoiobrenúmerc

100

CUADROS CAMPOS DE LA ZONA SUR

Núm. de Pozot perforados*

P

130

87

47

•A 11

5

1 n.d.

I

7

29

9

n.d.

9

-

n.d.

Total

137

116

56

46

20

5

1 n.d.

ros con los datos de Efraín Buenrostri de pozos perforados corresponde al!

Compañía a la que se expropiaron

las instalaciones en la superficie

El Águila

El Águila

El Águila y Petromex/ AGPN

El Águila

El Águila

Richmond

El Águila El Águila

>, op. cit, 11 de diciembre de 1936.

Page 7: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

Después de la expropiación, entre los años 1938—1946, "el pro­medio de producción, considerando todos los campos, fue de 9 m.3 diarios por pozo", según el informe de la Gerencia de Explotación de PEMEX, citado en la nota núm. 1. A continuación informamos sobre la producción en la zona en ese periodo.

CUADRO 4

ZONA SUR. PERFORACIONES Y PRODUCCIÓN 1936-1946

Total

Años

1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946

Poros en explota­ción a dic. 31

306

183 207 196 184 199 200 198 208 210

Pozos perfo­

rados en el año

6 10

9 11

5 14 14 14

Produc­ción M3

1 526 722 1 638 780 1 648 241 1 588 845 1 073 188 1 006 716

892 517 944 083 815 589 757 651 830 972 833 390 928 787

% en la produc­ción total

de la Repú­blica

25.16 25.62 25.27 21.35 1 7 3 5 14.76 12.75 13.80 14.73 13.56 13.68 12.04 11.86

Relativo 1936-

100

92.63 99.43

100.00 96.40 65.11 61.08 54.15 57.28 49.48 45.97 50.42 50.56 56.35

Promedio de pozos en pro­ducción

en el año

145 187 193 188 191 190 201 199 205

duc-ción y cerra­dos a

dic. 31

238 244 251 237 257 264 278 294 S07

Fuente: PEMEX, Informe de la Gerencia de Explotación, México, D.F., 1947.

mZONA NORTE

En esta zona tenemos dos regiones claramente diferenciadas:

a) FRONTERA NORESTE.

UBICACIÓN: Estado de Tamaulipas: Municipios de Camargo y Cd. Mier. Estado de Nuevo León: Municipio de General Bravo.

101

Page 8: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

ANTECEDENTES: Los campos existentes eran de reciente estable­cimiento: el más antiguo e importante, "La Presa", databa de 1931. En el "Carlos Cantú" apenas se habi'an iniciado las perforaciones en 1934. Se distinguirían en que eran "fabulosamente" ricos en gas. La producción del campo "La Presa" se conducía a Monterrey, cuya industria es precursora del empleo de este hidrocarburo como ener­gético.

CAMPOS: Hasta agosto de 1937 se realizaban labores de explotación y transporte en los campos que enlistamos en el cuadro número 5.

CUADRO 5

CAMPOS DE LA ZONA NORTE a) FRONTERA NOROESTE

Campo

LaPre» Cd. Mier, Tampi.

Ranchería! Cd. Camargo, Tampi.

Cario t Cantú Gral. Bravo, VI .

La Pescada

Norial

Núm. de pozoi perforados P

6

3

n.d.

n.d.

rud.

I

1

3

rud.

n.d.

n.d.

Total

7

6

5

2

5

Compañía

The Ohio Mex Oil Corporation (no fue expropiada)

»»

Consolidated Oil Com-pany's of México Continental

Cía. Petrolera Merce­des, S.A. Petromex-AGPN

Cía. Petrolera Merce­des, S.A. Cía. El Charro

Fuente: Elaborado por nosotros con los datos de Efraín Buenrostro, op. ciu, e Ing. Rául Pérez Fernández, Superintendente de Exploración de la Zona Noroeste de PEMEX, "Posibi-dades petrolíferas en el Noroeste de México", México, D.F., 1947.

102

Page 9: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

En los años inmediatos posteriores a la expropiación las activida­des en la Frontera Noreste fueron totalmente suspendidas por la empresa estatal. Solo continuaron las explotaciones de las empresas no expropiadas. Casi 10 años después PEMEX inició sus operaciones en la Zona. Se descubrieron, a finales de los años 40, los campos "Misión", "Reynosa", "Brasil", "Treviño", "Cano", "Monterrey" y otros. Sólo hasta entonces, ya en la década de los 50's, esta región adquiriría relevancia en la producción de gas natural en México, erigiéndose en ella las instalaciones para el aprovechamiento del gas en Reynosa, Tamaulipas.

b) CUENCA DEL PANUCO

UBICACIÓN: Está formada por los Valles de los Ríos Panuco y Tamesí. Puede describírsele como un triángulo, uno de cuyos vérti­ces es la confluencia de los 2 ríos y cuyos lados se extienden 60 kilómetros a partir de dicho punto. Comprende el extremo Sur del Estado de Tamaulipas, el Norte de Veracruz y el extremo oriental de San Luis Potosí.

ANTECEDENTES: Es, junto con el istmo, la zona petrolera más antigua. En Ébano, S.L.P., las perforaciones las inició, en 1904, la Huasteca Petroleum Co.

Los años veintes fueron la edad de oro de esta zona. La región más importante, Cacalilao—Chijol, se desarrolló en 1920—1921. En la región se perforaron, en los aproximadamente 40 años pre­vios a la expropiación, más de cuatro mil pozos por decenas de com­pañías distintas. Para 1938 sólo estaban en explotación algo más do 300, lo que indica, junto con las cifras de su producción, que se tra­taba de una zona en franca decadencia.

CAMPOS: En agosto de 1937 se realizaban labores de explotación y transporte de petróleo en los campos que enlistamos en el cuadro 6. Incluimos la información sobre el número de pozos perforados hasta el 31 de diciembre de 1936.

103

Page 10: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

CUADRO 6

CAMPOS DE LA CUENCA DEL PANUCO

Campo

Panuco* (Municipio Panuco Ver.)

Cacalilao (Panuco, Ver.)

Cacalilao 4-C (Panuco, Ver.)

Ébano (Municipioi de Villa Guerrero y Valles, S.L.P. y Panuco, Ver.) Chapacao

Topila (Municipio! de Panuco, Tampico Alto y Pueblo Viejo, Ver.)

11 Limón (Villa Gro. S.LJ>.y Panuco, Ver.)

Altamira (Municipio de Altamira, Tamps.)

Núm. de Pozoi perforado!

P

990

484

?

210

?

140

43

18

I

1,094

768

?

277

?

149

65

127

Total

2 084

1 256

?

487

?

289

108

145

Compañía

Diversas

Diversas

Mexican Gulf Cora-pany, Hamilton and Devine American In­ternational Fuel and Petroleum Co. (no expropiadas)

Huasteca

Diversas

Cía. de Petróleo "Ana-huac", S.A. East Coast OUCo.

Cía. Franco-Española

American Internatio-national Fuel and Pe­troleum Co. (no ex­propiada)

Futnte: Elaborado por nosotros con los datos de Efraín Buenrostro, op. ciu * En realidad Panuco no es un campo, sino el nombre genérico que reciben una multiplici­dad de pequeñas y grandes explotaciones de diversas compañías cuyo estudio está pendiente de hacerse.

10 1

Page 11: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

Después de la expropiación su declinación se acentuó. Su pro­ducción siguió una tendencia a la baja constante. El promedio de producción por pozo entre 1938—1946 fue de 5 in3 diarios por po­zo, cuarenta veces menos que Poza Rica, según el informe de la Gerencia de Explotación de PEMEX citado en la nota uno.

A continuación informamos sobre la producción en la zona.

CUADRO 7

ZONA NORTE. CUENCA DEL PANUCO. PERFORACIONES Y PRODUCCIÓN 19S6 - 1946

Años

1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946

Pozos en explota­ción a dic. 31

305 436 460 519 270 406 299 430 513

Producción M3

1 283 509 1 564 918

856 009 878 480 987 S41 960 469 586 629 502 670 576 193 841 545

1 374 683

% En la produc­ción total dr la

República

19.67 21.03 14.00 12.89 14.10 14.04 10.60 9.00 9.52

12.16 17.57

Relativo 1 9 3 6 -

100

100.00 121.92

66.69 68.44 76.93 74.83 45.71 39.16 45.05 65.59

107.10

Promedio de pozos en pro­ducción en el arto

144 417 429 441 422 347 365 418 509

Total pozos ce­rrados y en explo­tación a d ic SI

670 666 (,.,'! 668 663 662 664 667 668

Fuente: PEMEX, Informe de la Gerencia de Explotación, México, D.K„ 1947.

IV. ANTIGUA "FAJA DE ORO"

UBICACIÓN: Esta zona se extiende en un arco bien definido, desde San Diego de la Mar, a orillas de la Laguna de Tamiahua, donde es­tuvo el famoso pozo "Dos Bocas", hasta San Isidro, al Sur del Río Tamesí.

Tiene una extensión longitudinal de 85 km. aproximadamente y una anchura que varía entre 500 y 2,500 mts.

105

Page 12: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

Presenta un marcado paralelismo, tanto a la costa del Golfo, como a la Sierra Madre.

ANTECEDENTES: Comparte con la anterior casi todas sus caracte­rísticas: zona antigua y superexplotada. En ella estuvieron algunos de los campos y pozos petroleros legendarios, como el "Dos Bocas", el "Cerro Azul", "Zacamixtle" y otros. Su producción fue saqueada por Tuxpan y Puerto Lobos. También es un dato conocido el de su ruina prematura debido a que en su explotación no se observaron las normas técnicas ya conocidas entonces. Sin embargo, las com­pañías insistieron en seguir perforando, convencidas de que se trataba de una de las zonas petrolíferas más importantes del país. De tal ma­nera para 1938 aún subsistían una veintena de campos.

CAMPOS: Hasta agosto de 1937 se realizaban labores de explotación y transporte de crudos en los campos que enlistamos en el cuadro número 8.

Figuras LA F»JA OC OTO «L NORTC Oí VCSÍCRUZ

106

Page 13: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

CUADRO 8

CAMPOS DE I-A ANTIGUA "FAJA DE ORO"

Campos

Amatlán del Sur Faja de Oro (Chapopote, AUmo Jardín, Paso Real y San Isidro) Toteco-Cerro Azul

Tierra Blanca Zacamixtle Chinampa del Sui Naranjos y Amafian del Norte Cerro Viejo Ch ¡concillo-San Miguel Potrero del Llano Tierra Amarilla Casiano y Chinampa del Norte Alazán San Jerónimo Rancho Abajo San Sebastian Dos Bocas* Tepetate* •

Núm. de Pozos perforados

P

107 100

70

n 51 44 37 27 16 1S 13 12

9 8 2 1

n.d. n.d.

1

105 105

68

26 32 29 19 25 22 11 13 22 17 35 — 4

n.d. n.d.

Total

184 205

138

78 83 73 56 52 38 24 26 34 26 43

2 S

i iM. n.d.

Compañía (s)

El Águila Penn Mex Fuel Co.

Huasteca e Interna­tional Petroleum Co. Tuxpan Petroleum Co.

? T

El Águila El Águila

? El Águila El Águila Huasteca El Águila El Águila

Petrome» -AGPN El Águila El Águila

Adrián Petroleum Co. y El Águila

Fuente: Elaborado por nosotros con los datos de Efrain Buenrostro <>/'. rft. * Sólo se informa que su producción en 1936 fue de 20,053 bis.

** Sólo se informa que su producción en 1936 fue de 82,814 bis.

Después de ia expropiación, el promedio de producción por pozo, entre 1938—1946 fue de 15 m3 díanos poi po/.o, según el informe de la Gerencia de Explotación de PEMEX que hemos venido citando (nota 1).

Antes de pasar a las cifras relativas a la actividad de la zona en esc mismo periodo, es decir, 1938—1946, las que veremos en el cuadro número 9, no queremos dejar de hacer una anotación sobre la para­doja que el destino teni'a reservado para el futuro de la "Faja de Oro".

107

Page 14: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

PEMEX, en cuanto pudo reanudar la exploración, continuó, obsesi-vamente, igual que lo habi'an hecho las compañi'as extranjeras, las perforaciones de exploración en esta vieja zona legendaria. Por fin, a comienzos de la década de los cincuenta y en "coincidencia" que se presenta a maliciosas sospechas, cuando la demanda exterior de crudos mexicanos ascendi'a con motivo de la Guerra de Corea, se anunció el descubrimiento de la llamada "prolongación de la Faja de Oro" o "Nueva Faja de Oro".

De esta manera resurgió vigorosamente la producción, si bien un poco al sur de la región que hemos descrito.

CUADRO 9

ANTIGUA "FAJA DE ORO": PERFORACIONES Y PRODUCCIÓN 1936 - 1946

Años

1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946

Pozol en explota­ción a dic. 31

140 155 141 187 118 169 203 205 198

Producción M*

1 408 740 1 319 958

674 781 736 083 600 849 892 227 613 952

1 034 049 1 321 813 1 599 384 1 355 159

% en la produc­ción total de la

República

21.60 17.74 11.03 10.79 8.58

13.03 11.08 18.50 21.77 23.10 17.31

Relativo 1 9 3 6 -

100

100.00 93.70 47.90 52.25 42.65 63.34 43.58 73.40 93.82

113.53 96.20

Promedio de pozos en pro­ducción en el año

174 165 149 163 145 171 185 202 195

Total pozos ce­rrados y en explo­tación a dic. 31

261 257 256 256 252 258 251 250 249

Fuente: PF.MFJÍ, Informe de la Gerencia de Explotación, México, D.F., 1947.

LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE CRUDOS.

Después del rápido repaso efectuado a nivel de cada zona, veremos ahora algunas cifras relativas a la producción nacional de crudos.

108

Page 15: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

Como es sabido, la expropiación suscitó una respuesta de los afec­tados que, independientemente de su carácter diferencial, provocó la imposibilidad de importaciones de maquinaria, equipos, refaccio­nes e insumos (como el aditivo antidetonante de las gasolinas: el tetraetilo de plomo). Las compañías trasladaron al otro lado de la frontera norte, días antes del 18 de marzo, la mayor parte de sus carros—tanque. Por esta razón, en los primeros meses la industria na­cionalizada, carente de equipo de distribución, enfrentó problemas de exceso de producción y limitaciones en la capacidad de almacena­miento y, al mismo tiempo, franjas del mercado interior reclamando desabasto. Entre todos los diversos problemas técnicos y económicos, el más grave fue, sin duda, el de la pérdida de los mercados de expor­tación. No es nuestro propósito estudiarlos, sino observar su impac­to en la caída de la producción. Por ello nos limitaremos a una breve alusión a las vicisitudes de las ventas externas. En abril de 1938 las exportaciones cayeron 85% respecto a los volúmenes de febrero del mismo año.2 El gobierno del General Cárdenas se vio empujado, contra su voluntad, a realizar ventas a los países fascistas: Alemania, Japón e Italia. Solo gracias a ello se inició un nuevo movimiento al alza de las exportaciones. Para mediados de 1939 casi se habían re­cuperado los niveles de 1937, pero el estallido de la Segunda Guerra Mundial ocasionó la pérdida de los recién logrados clientes europeos y asiáticos. Aunque deliberadamente eludimos seguir este problema, por la importancia de sus repercusiones creemos necesario por lo menos presentar la curva que muestra sus oscilaciones mes a mes en la coyuntura 1938-1940. (fig. 2)

2 "En abril de 1938 bajó la exportación a 47287 M3, contra 309 997 M s exportado! en febrero del mismo año", Secretaría de la Economía Nacional. "Petróleo", en Seii años de Gobierno al Servicio de México 1934—1940, México, La Nacional Impreiora, 1940.

109

Page 16: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

Figura 2

VOLUMEN Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PETRÓLEO

(En mileí de M.3 y miles de dolare*)

Valor Volúmenei

I I I ( I I I I I I I I I I I I I I I I I I ! I I I I I I I E F M A A l J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J

1938 1939 1940

Fuente: SEN, "Petróleo", Seis años de Gobierno al servicio de México 1934-1940, México, La Nacional Impreiora, 1940.

Las consecuencias de estas dificultades se expresarán, como es fácil deducir, en todos los órdenes: se reducirán los ingresos, surgirá la urgencia de emprender cconomi'as y reajustar trabajadores/ En el aspecto de la producción, al desplome vertical de las ventas en los momentos críticos apuntados , le seguirán movimientos concomitan­tes. Para distinguir lo que podn'a llamarse la situación de emergencia, es decir la coyuntura 1938—1940, incluimos la curva de la pro­ducción en esos años dctalada mes a mes. (figura 3).

Según te informó a la Presidencia de la República: La "situación nos había conducido a un punto extremadamente peligroso, toda vez que ya no estábamos cumpliendo con obligaciones financieras inaplazables" y "ante el peligro inminente de no poder cubrir en breve plazo los jalarios de los trabajadores", Jesús Silva Herzog [Texto de su renuncia a la Gerencia General de la Distribuidora de Petróleos Mexicano» j, México, D.F., 6 de agosto de 1940, AGN, Presidentes, exp. 432.2/253.

1 10

Page 17: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

Figura 4 Producción de Petróleo Crudo en la República Mexicana

En millares de M.3

700

500

400

300

75 . 60 -25 "

75 -60 -25 '

75 -60 -25 _

75 -60 -25 "

75 -60 -25 -

19S7

1 1 1 1 1 1 I 1 1 1 1 1

19S8

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1939

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 MESES EFMAMJ JAS ONDE FMAMJ JASONDEFMAMJ J ASOND

Fuente: SEN, Memoria citada.

Finalmente, para terminar esta parte, ampliamos la focalización y ofrecemos las cifras relativas al desarrollo de la actividad petrolera nacional en la rama extractiva (perforaciones y producción) entre 1936—1946, para seguir el comportamiento general y completar la información estadística que ya hemos perseguido en Lis páginas an­teriores a nivel de cada zona, (cuadro 10). Como se verá, en ese lapso la producción no estuvo excenta de problemas: en algunos casos i ayo a niveles aún más bajos que en la fase que hemos llamado de "emer­gencia". Pero ello ya obedecía no a las coyunturas del mercado exterior, sino a factores de índole estructural que sólo pudieron ata­carse hasta que concluyó la Segunda Guerra Mundial, cuando volvie­ron a reanudarse los flujos de financiamiento externo y a insertarse los capitales foráneos en la industria petrolera. Problemas todos esos que deben ser objeto de otros estudios.

Pero antes de transcribir nuestro cuadro es necesario advertir al lector de contradicciones en la información estadística. Tres distin-

II I

Page 18: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

CUADRO 10

PRODUCCIÓN DE CRUDOS Y PERFORACIONES EN LA REPÚBLICA MEXICANA 1936 - 1946*

Año»

1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1943 1946

Pozoi en explota­ción a dic. 31

650 824 828 923 615 809 738 891 983

Pozos per-radoi en

el año

34 28 37 22 16 21 35 52 49

Producción M3

6 522 721 7 441 188 6 115 665 6 818 891 7 002 377 6 843 203 5 536 835 5 588 207 6 072 638 6 923 076 7 828 264

Relativo 1 9 3 6 - 100

100.00 114.08 93.76

104.54 107.35 104.91 84.89 85.67 93.10

106.14 120.02

Pro medio de pozos en produc­

ción en el año

782 792 799 824 791 750 786 863 966

Tota] pozos ce­rrados y en explo­tación a dic 31

1 193 1 197 1213 1218 1213 1 222 1 244 1 271 1 298

Fuente.- PEMEX, Informe de la Gerencia de Explotación, México, D.F., 1947. • De 1938 en adelante incluye la información de PEMEX, petróleo manejado y de los llama­dos "productores independientes".

tas fuentes consultadas por nosotros, por supuesto, todas oficiales: PEMEX, la Dirección General de Estadística, dependiente entonces de la Secretaría de la Economía Nacional4 y la Secretaría del Patri­monio Nacional (SEPANAL), remoto antecedente de ala actual SPP,5 discrepan en sus cifras.

Para no abrumar al lector y desviarnos aquí con una larga disqui­sición, tema de un artículo específico, citaremos sólo un caso. En relación al año 1938 uno de los problemas que pretendemos diluci­dar es el de la actividad en el estratégico Departamento de Pcrfora-

Víaie, por ejemplo, SEN..., Seis años de Gobierno.. . (ya citado). Aludimos aquí' al capítulo II, "El desarrollo de la industria petrolera nacionalizada en el periodo 1938-1962" del estudio de Enrique González Casanova y Agustín Acosta en la reedición de la recopilación documental El petróleo de México en 1963, al con­memorarse el XXV Aniversario de la expropiación.

112

Page 19: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

ción.6 El resultado es el siguiente en el aspecto cuantitativo: la SEN informó, de cuatro perforaciones productivas v cinco improductivas, en total nueve; PEMEX ha venido afirmando, en los Anuarios Esta­dísticos que edita, de 11 perforaciones productivas y 6 improductivas, en total 17. Nosotros aquí nos hemos venido apoyando, por el hecho de que es la única fuente que ofrece series más largas o información por zonas, en el informe de la Gerencia de Explotación ya citado. Sus cifras sobre las perforaciones en 1938 son de 34 en total. Confe­samos nuestra perplejidad. Quizá la respuesta se encuentre en que ese informe incorpora todas las perforaciones, incluso las de los produc­tores independientes y de las compañías no expropiadas. Empero, preferimos no aventurar conjeturas sobre lo anterior y optamos por dar cuenta de las contradicciones y considerar el problema como un asunto que necesita ser profundizado, sobre todo en materiales que informen sobre la actividad por campos y zonas.

TRANSFORMA CION1NDUS TRIA L

Antes de iniciar nuestra descripción sobre la situación de la industria de la refinación en México, consideramos conveniente formular algu­nas observaciones, harto conocidas por los especialistas, pero naso necesarias para un lector que se inicia en el tema.

LA REFINACIÓN

Cuando se somete un recipiente cualquiera conteniendo agua, al calor de una estufa, todos sabemos que si el calentamiento es suficiente y la temperatura del agua se eleva a su punto de ebullición, tendremos como resultado un cambio físico gradual: el agua se iiá iransiorman do en vapor. También estamos familiarizados con el hecho de que si se interpone en el vapor que escapa, cualquier objeto frío, hará que se condense parte del vapor y se convierta otra vez en agua. Si se conectara la salida del recipiente, en el que tenemos el agua, un tubo en forma espiral y se sumergiera éste en agua fría, todo el vapor se

6 En 19S8-19S9 en ese Departamento te desarrolló un intenso debate laboral, para acla­rarlo es necesario responder a preguntas tales como ¿en que1 campos se suspendieron las perforaciones?, ¿en qué otros campos, y consiguientemente secciones del STl'RM, se realizaron?, ¿hubo perforaciones a cargo de compañías contratistas y trabajadores "libres"?, etc.

113

Page 20: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

convertiría en agua otra vez, al condensarse. Este método de trans­formar líquidos en vapor y condensar éste para convertirlo otra vez en líquido, se llama generalmente una operación de destilación. Des­tilación o refinación es entonces cualquier operación en que un lí­quido se transforma en vapor y después se condensa por enfriamiento.

La destilación o refinación primaria del petróleo es la operación por la cual se transforma el petróleo crudo en naftas o gasolinas, como se les llamó después, querosina, gas oil y otros productos, basa­dos en el conocimiento del distinto punto de ebullición de ellos.

La operación petrolera tenía muy acentuadamente en sus primeros años, y en las líneas básicas sigue manteniéndolo, un marcado para­lelismo con la industria alcoholera y licorera. Muchos de sus métodos y términos les son comunes: "alambique" para designar la vasija o recipiente que contiene lo que va a destilarse; "serpentín", para el tubo espiral sometido a enframiento en el que se va a "condensar", etc.

El dibujo siguiente muestra la disposición del artefacto de refina­ción, en su forma más primitiva, y los productos refinados obtenidos en aquel entonces.

APARATO ESQUEMÁTICO DE REFINACIÓN DE PETRÓLEO CRUDO

TUBO DEL VAPOR

- SERPENTÍN CONDENSADOR

mm. Fuego

Torneo de Boletín del Petróleo. Vol. XXVI, Nún. 2, a<oito 1928.

114

Page 21: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

El agua hierve a 212 grados "Fahrenheit" a nivel del mar y es posible elevar la temperatura arriba de ese punto , en tantose deje salir libremente el vapor de agua. Si se aplica más fuego sólo aceleramos la salida de vapor y si se mantiene la temperatura a 212° toda el agua se transformará y el recipiente se secará. En el caso del petróleo crudo es diferente, pues no es un liquido homogéneo, sino un compuesto cuya composición qui'mica es variable o, en otras palabras, el crudo contiene partículas diversas que evaporan a diferentes temperaturas. De esta situación deriva el hecho de que la primera definición que se obtuvo de los productos de la refinación estuvo basada en los puntos de ebullición. Será una definición derivada de un proceso físico que muy pronto , para los años veinte, el avance tecnológico iría dejando como un aparato conceptual inadecuado, pero que, sin embargo, continuaba utilizándose.

En el proceso de destilación en su forma primitiva, que debe ser el punto de partida para ubicar los cambios tecnológicos en nuestra industria, no eran los elementos más volátiles, más ligeros, es decir, las gasolinas, los más apetecibles. Lo que los pioneros de la industria buscaban eran los productos intermedios, que ellos llamaban "aceite queroseno" utilizado entonces para ser quemado en lámparas, es decir como iluminante. La "refinación", que en ese entonces era un proceso de "purificación", de "lavado", en el que los elementos más volátiles eran hasta un estorbo, ocasionaban explosiones en los quin­qués.

Sólo en los últimos años de la primera década del siglo los alam­biques se transformaron en "torres fraccionadoras" y el surgimiento de los motores de combustión interna y los desarrollos paralelos de la metalurgia permitieron un proceso de "reconversión" en las calde­ras de los barcos y ferrocarriles que hicieron apetecibles otros pro­ductos. Para comprenderlos y determinar el horizonte tecnológico en el que estaban ubicados es necesario volver a nuestro ingenuo dibujo. En él observamos que la gasolina destila primero, después la kerosina y por último los destilados pesados. No toda la gasolina destila a la misma temperatura, siendo la primera muy ligera: si se vierte al piso se evaporará en minutos. El aumento de la temperatura, siempre bajo control, permitirá la destilación de toda la gasolina con­tenida en el petróleo crudo. La temperatura de la torre de destilación

115

Page 22: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

en el momento de la última gasolina es de 400°. Estos condesados se vaciaban en un sólo tanque obteniéndose una mezcla de gasolinas ligeras y pesadas: un producto ya apto para ser usado en los motores de combustión interna.

Los siguientes productos técnicamente se distinguen en que duran­te su destilación la temperatura en la torre fraccionadora aumentaba gradualmente entre 400 y 475°: se trata de las ya mencionadas querosinas. Más allá de esta temperatura, entre los 500 y 575°, están los destilados llamados gas-oil.

En relación al porcentaje que se obtiene de los productos enumera­dos, depende del tipo de crudos y, como veremos unas líneas más adelante, de la tecnología del proceso de refinación .

Al llegar al gas oil, es decir a los 575°, el fuego se apagaba, conti­nuarlo implicaba destruir un abundante residuo que quedaba en el fondo de la torre fraccionadora. Esta porción que la tecnología pri­mitiva no lograba destilar, este sobrante, era llamado fuel oil en ingles, pues siendo los E. U. la patria de la industria petrolera, como ya dijimos, todos los términos y conceptos de esta industria se expre­san en ese idioma, sin que existan en algunos casos, posibilidades de traducción literal; decíamos, se le denominaba fuel oil. Insistamos, este sedimento o producto residual en un proceso tecnológico que no puede aprovechar todas las potencialidades de la materia prima, era el principal producto de nuestras refinerías (situación que, por otro lado, persistió por casi dos décadas más). En México se le dio el ambiguo e inapropiado nombre de "combustóleo". Estamos aquí ante un caso que ejemplifica el problema al que aludimos en las pá­ginas anteriores. El Banco Nacional de Comercio Exterior, precisado a dar una definición para los productos de exportación, apegado a las normas internacionalmente aceptadas, nos ofrece la siguiente:

"Combustóleos ( Fuel -o i l ). Ks un término indefinido que generalmente se usa para describir cualquier producto del petróleo usado en la generación

7 En la induitria petrolera de nuestros días se ha acuñado el término net bach para referir­se al precio teórico de los crudos, calculado sobre la baje de las cotizaciones de sus deri­vados. Tomemos el crudo ligero mexicano llamado "Istmo", su net back es de alrededor de 23% (en volumen) de gasolinas; 19% de querosinas y 22% gasóleo ligero (SEPAFIN, Energéticos, ario 1, núm. 3, octubre de 1977.

I I (i

Page 23: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

de calor o de fuerza. Incluye desde destilados, hasta cualquier producto que se pueda hacer líquido con calor de vapor y para el cual no se consigue mejor mercado que usarlo como combustible. No hay especificación fija para com-bustóleos industriales, solo el gobierno de Estados Unidos tiene especifica­ciones para combustóleos líquidos."

En 1938 la carga de crudos que recibían nuestras refinerías (input) era convertida en diversos productos (out put) de los cuales el "com-bustóleo" representaba cerca del 60% La mitad de esta producción se quemaba en las calderas de los ferrocarriles.

CUADRO Número 11

ESTRUCTURA DE LOS PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN EN MÉXICO, 1938

COMBUSTÓLEOS 56.71%

DIESEL 14.39

GASOLINAS 12.82

ASFALTOS 3.45

QUEROSENOS DIVERSOS 1.38

LUBRICANTES 1.00

PARAFINAS 0.30

GAS LICUADO 0.20

Fuente: Agrupados por nosotros con los datos de PEMEX, Anuario Eitadittico 1983.

AVANCES EN LA PRODUCCIÓN DE DESTILADOS LIGEROS

Para complementar este panorama recordemos que hasta aquí hemos hablado de la refinación primaria: un proceso físico en el que los

8 Banco Nacional de Comercio Exterior, Principales Exportaciones de México, 1959, México, BNCE, 1959.

1 17

Page 24: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

distintos componentes que intervienen no sufren cambios molecu­lares, simplemente se han separado del crudo en el que originalmente se hallaban mezclados.

En los años veinte la tecnología de la refinación logró un avance. En los E. U. surgió el proceso llamado thermal craking. Con retraso, en algunas pocas, selectas refinerías de México empezaron a instalar­se las nuevas plantas diseñadas para desarrollar ese método. Rápida­mente digamos que consiste en un proceso en el que, después de la refinación primaria, el Fuel- oil (y también el gas oil) es sometido a una torre fraccionadora de construcción especial para resistir aún más elevadas temperaturas y altas presiones. La operación es contro­lada de tal manera que la destilación se realiza a presiones que llegan a 500 libras ya temperaturas que varían entre 750° y 1200°, en cuyas condiciones se verifica una descomposición química o "craking" del fuel oil o gas oil.

La nueva clase de gasolina así obtenida por desintegración, aunque del mismo aspecto que las otras, tiene propiedades más deseables, por ejemplo, utilizada en los automóviles el motor detona menos. A este producto, para distinguirlo de la gasolina de destilación direc­ta, se le denominó gasolina "cracked". Un ejemplo de las ventajas de la nueva tecnología nos lo ofrecen los siguientes datos: tomando como base el crudo que se producía en Naranjos, Ver: "El rendimien­to total del crudo por desintegración da 40%de gasolina de un índice octano 67, mientras que la gasolina de destilación directa representa el 17.8% del crudo con un índice octano de únicamente 38." ' Y aún más notable, "si tomamos como ejemplo la refinación del crudo de Poza Rica, que es . . . más rico en gasolina, encontraremos que este crudo produce, por destilación normal, únicamente el 27% del volumen tratado; mientras que si se somete el mismo petróleo a destilación desintegrante en las modernas plantas de cracking, el rendimiento de gasolina es igual al 60%del crudo tratado".10

9 F.dwin F. Nelion y Guatavo F.gloff, "La desintegración de lo§ petróleos crudo» mexica-noi", traducido de The Petroleum Time» por Boletín del Petróleo, Vol. XXXV, núm». 4 - 6 , abril-junio de 1953.

>0 Capi'tulo "Refinería» y planta» de aprovechamiento del ga»", en: F.fraín Buenroitro, tt al. | Informe de la JFCA en el primer Conflicto de Orden Económico en la Induttria Petrolera), México, D.F.. 3 agoto de 1937.

118

Page 25: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

Señalaremos por último que entre 1928 y 1932 en las refinerfas de Ciudad Madero, Mata Redonda y Minatitlán se instalaron plantas de este tipo.

CUADRO 12

LAS REFINERÍAS EN MÉXICO 1938

Nombre de la Ref. y Compañía

Águila-Madero

Aguüa-Minatitlán Pierce-Árbol Grande Águila-Azcapotzalco Huasteca-Mata Redonda AGPN-Bellavista Ref. Prop. de Mateo Gonzáles E Ignacio Martínez Ref. "Laredo" Ref. "Unión"

Ref. "México"

Ubicación

Cd. Madero (antes Dña. Cecilia, Tamps) Minatitlán, Ver. Árbol Grande, Tamps. México, D.F. Pueblo Viejo, Ver.

Tampico, Tamps, Sta. Catalina, N.L,

Nvo. Laredo Tamps. Mpo. de Garza García N.L. Nvo. Laredo, Tamps.

Capacidad de destilación

primaria B/T)

43 000

27 000 11 500 11000

8 000

1 500 189

157 157

63

% En la ca-pac. total en

México

43%

26 11 10.7

7.8

1.5

0.5

Observaciones

Ref. completa

Completa Completa Primaria Completa

Primaría

OTRAS PLANTAS:

Aguüa-Poza Rica

Aguila-Huapacal Aguila-Tonalá Huasteca Cerro Azul Industrias Conso­lidadas Mexican Gtiíf Toteco

Coatzintla, Ver.

El Plan Minatitlán, Ver. Puerto México, Ver. Tepetzintla, Ver. Patacho, Tampico Alto, Ver. Tancoco, Ver.

944

257 314 264 190

7

F.xclu. produc. de gasolina

I I

I I

I I

t i

»»

Fuente: Los dato* relativo» • ia capacidad de las seis grandes refinerías se tomaron de PEMEX, Anuario Estadístico Í983. Los datos relativos a las pequeñas refinerías y a las plantas de gasolina de SEN, Departamen­to de Petróleo, concentrados en Buenrostro et. al., obra citada.

119

Page 26: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

Apoyados en las anotaciones anteriores podemos concluir que, para 1938, la situación de la industria de la refinación en México era la siguiente:

1) Desde el punto de vista cuantitativo: Contábamos con 10 refi­nerías y 6 plantas de elaboración de gasolina.

2) Nuestra industria se encontraba en la etapa de los productos pesados.

3) Existía un desarrollo incipiente de los destilados ligeros y había­mos ya iniciado la producción de las gasolinas de alto octanaje. A lo anterior podemos agregar:

4) La capacidad de refinación estaba concentrada, casi en 90% en la Costa del Golfo, cerca de los centros productores y de los puntos de exportación.

5) Siendo el nuestro un país desvertebrado, incomunicado y de de­sarrollo desigual, la zona que constituía el mercado interno se limitaba al Centro y Norte del país.

En los años posteriores a la expropiación la reorientación de este sistema a la atención al mercado interno y a la producción de destila­dos ligeros, cuya demanda empezó a elevarse, fue uno de los grandes desafíos que enfrentó la industria petrolera nacionalizada.

120

Page 27: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

ICONOGRAFÍA DE LA INDUSTRIA

PETROLERA MEXICANA

Page 28: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

H

Las

em

pres

as e

xtra

njer

as c

rear

on e

n u

nos

cu

anto

s añ

os u

na v

asta

inf

raes

truc

tura

par

a la

exp

lota

ción

del

pet

ró­

leo.

Var

ios

pueb

los

petr

oler

os s

urgi

eron

en

las

Hua

stec

as e

n la

eta

pa d

el a

uge,

190

6-19

21.

Fue

nte

.-F

otot

eca

NaL

, ¡N

A¡¡

Page 29: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

fr

\"is

ia d

e un

a. e

norm

e es

taci

ón d

e b

omb

eo e

n el

nor

te d

e V

erac

ruz.

Las

ins

tala

cion

es i

ndus

tria

les

surc

aron

las

ár

eas

rura

les

de

los

dos

ext

rem

os d

e es

te e

stad

o.

Fuen

te: A

rchi

vo G

ener

al d

e la

Nac

ión,

Dep

to. d

e In

form

ació

n G

ráfic

a.

Page 30: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

<

Las

con

dic

ion

es d

e vi

da d

e lo

s tr

abaj

ador

es p

etro

lero

s fu

eron

dif

ícil

es,

dad

o el

ais

lam

ient

o y

prov

isio

nalid

ad d

e lo

s ca

mp

os p

etro

lero

s. L

a vi

vien

da o

brer

a n

o se

dif

eren

ciab

a de

las

exi

sten

tes

en l

as á

reas

rur

ales

cer

cana

s.

Fue

nte

:AG

N-I

)IC

Page 31: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

Vis

ta d

e ca

sas

en c

onst

rucc

ión

para

em

ple

ados

en

un

cam

po

de

la C

uen

ca d

el P

anu

co

Fue

nte

.AG

N-D

1G

Page 32: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

Cas

as p

ara

obre

ros

en o

tro

cam

po n

orte

ño.

Las

con

dic

ion

es d

e la

viv

iend

a fu

eron

mej

ores

par

a lo

s tr

abaj

ador

es

cali

fica

dos

y em

ple

ados

, y d

efin

itiv

amen

te m

alas

par

a lo

s p

eon

es.

Fue

nte:

F

otot

eca

NaL

-1N

AH

Page 33: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

a 1 1 ni

*•

u

» i

W

y i • • J '.

»-i

7 •'

• •

ÜIÍ

S:

íi"

..

•»•

11 -i

*Wí

— /

m

' •

»•

•<

ÉL

<

___—

1 fl

Lvfcl

«M

J < B

Las

ref

iner

ías

con

titu

yero

n el

cen

tro

de t

raba

jo m

as e

stab

le p

ara

los

obre

ros

de

la i

ndus

tria

pet

role

ra.

Fue

nte

:AG

S-D

IG

Page 34: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

Los obreros que laboraban en la medición de depósitos de crudo y gas se expo­nían a emanaciones e incendios, a más de realizar un trabajo sucio. lurntr ¡Fototeca Nal- ¡ÑAU

VIII

Page 35: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

~YK

NW

Con

form

e av

anzó

la

indu

stri

aliz

ació

n y

se i

ncr

emen

tó e

l nú

mer

o de

au

tom

óvil

es,

el c

onsu

mo

inte

rno

de d

eriv

a­d

os p

etro

lífe

ros

aum

entó

con

sid

erab

lem

ente

. L

as c

omp

añía

s co

mpi

tier

on e

ntre

por

el m

erca

do o

rgan

izan

do

dive

rsas

car

rera

s au

tom

ovil

ísti

cas.

X

F

uent

e.

A.G

.N.-

D.I

.G.

Page 36: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

Ofi

cina

s ce

ntra

les

de l

a H

uast

eca

Pet

role

um C

ompa

ny e

n la

ciu

dad

de M

éxic

o.

Fue

nte

.A.G

.N.-

D.I

.G.

Page 37: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

'-

**

\ ->

.

«-.

;

> »

» *

" ̂

'<&

,

Las

com

pañ

ías

extr

anje

ras

ofre

cían

con

fre

cuen

cia

fies

ta*

para

su

pers

onal

y d

iver

sos

func

iona

rios

púb

lico

s co

n el

fin

de

estr

echa

r su

s re

laci

ones

. 2

Fue

nte:

A

.G.N

.-D

.I.G

.

Page 38: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

h tu

»

Per

sona

l de

l de

part

amen

to d

e dú

trib

ució

n de

la

Hua

stec

a P

etro

leum

Com

pany

de

la c

iuda

d de

Méx

ico.

hu

rnte

.A.G

.N.

D.I

.C..

Page 39: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

5 F

u Gig

ante

scas

asa

mbl

eas

|>op

ular

cs s

e lle

vaba

n a

cabo

par

a ap

oyar

la

naci

onal

izac

ión

petr

oler

a.

nte

: A

.G.N

.-D

.LG

.

Page 40: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

Las

man

ifes

taci

ones

de

apoy

o a

la n

acio

nali

zaci

ón p

etro

lera

fue

ron

enor

mes

y a

uten

tica

men

té p

opul

ares

. F

uent

e.A

.G.N

.-1>

.I<-

-

Page 41: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

s&r\

i-

ft~n

Ei»

i>t*

mrí

??**

^ M?/

i $.

T.P

.R.H

.CO

NF

M Q

ue

LAS

,M«.

K "

HBfíW

/f* r

m L

ANAc

ir A

S

'NO

US

Tp

, as

FX

PR

OP

IAO

^s -4

!^BHS

sEEf

ea«f

'

^•^

á

3»>

/ >

>:

Los

obr

eros

fer

roca

rrile

ro*

tuvi

eron

gra

n in

teré

s en

apo

yar

la n

acio

naliz

ació

n de

l p

etró

leo,

pue

s en

193

7 se

de

cret

ó la

nac

iona

liza

ción

de

los

Fer

roca

rrile

s y

en 1

938

la a

dmin

istr

ació

n ob

rera

de

los

mis

mos

. F

uent

e:

A.G

.N.-

D.L

G.

Page 42: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

La d

ecid

ida

inte

rven

ción

de

los

trab

ajad

ores

en

la a

dmin

istr

ació

n de

la

indu

stri

a pe

rmit

ió q

ue l

'l M

I \

sort

eara

co

n éx

ito

el b

oico

t ex

tran

jero

. F

uent

e:

A.O

.N.-

D.I

.C.

Page 43: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

X

< L

os s

olda

dore

s fu

eron

pa

rte

bási

ca d

el

engr

anaj

e de

ta

ller

es.

Fue

nte

:A.G

.\.-D

.LG

.

.a

indu

stri

a pe

trol

era

en s

u re

tagu

ardi

a es

trat

égic

a, l

os

Page 44: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

X

<

Dur

ante

var

ios

año*

, el f

ervo

r «u

rgid

o de

la n

acio

naliz

ació

n pe

trol

era

cont

inuó

viv

o en

la c

onci

enci

a ob

rera

. F

uent

e .A

.G.N

.-fi

.lG.

Page 45: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

AI

cent

ro,

del

lado

der

ech

o, a

pare

ce e

l In

g. V

kret

ne C

orté

s H

errí

na

cion

aliz

ada.

F

uent

e :

A.G

.N.-

D.L

G.

éren

te G

ener

al d

e la

em

pres

a

Page 46: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

X

X

Inau

gura

ción

del

buq

ueta

nque

"C

erro

Azu

l",

el p

rim

ero

que

tuvo

P11

ME

X, y

que

fue

un

elem

ento

cla

ve p

ara

el

rein

icio

de

las

exp

orta

cion

es n

acio

nal

es.

Fue

nte

:A.G

.N.-

D.I

.G.

Page 47: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

tn

la r

efin

ería

de

Azc

apot

zak

o, l

as c

ond

icio

ne»

de

trab

ajo

eran

mu

y d

ifíc

iles

. A

qu

í, tr

abaj

ador

es s

uben

por

X

ra

mpa

s ba

rrile

s de

gas

olin

a a

un

cam

ión

. £

Fue

nte:

A

.G.N

.-D

.LG

.

Page 48: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

X

X a

Mie

mbr

os d

el C

orO

'té

ejec

uti

vo G

ener

al d

el S

indi

cato

de

Tra

baja

dore

s P

etro

lero

s de

la

Rep

úblic

a M

exic

ana,

p

erío

do

1940

-194

1- A

l ce

ntro

Raf

ael

Suár

ez,

Secr

etar

io G

ener

al,

en p

len

o di

álog

o co

n el

pre

side

nte

Cár

dena

s.

Kst

e pe

riod

o fu

e ta

l ve

z el

más

con

flic

tivo

de

los

años

pos

teri

ores

a la

nac

iona

liza

ción

. F

uent

e :A

.G.N

.-D

,L<¡

.

Page 49: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

PE

ME

X

Kn

sept

iem

bre

de 1

940,

U r

efin

ería

de

Au

cap

otza

ko

fue

inte

rven

ida

por

el e

jérc

ito

para

rom

per

el p

aro

decr

e-^

tad

o p

or s

us t

raba

jado

res.

&

F

uent

e:

A.G

.S.-

D.L

G.

Page 50: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

X

X

Otr

o as

pec

to d

e la

int

erve

nció

n de

l ej

érci

to e

n la

ref

iner

ía d

e A

tzca

pot

zalc

o.

Fue

nte

:A.G

.N.-

D.I

.G.

Page 51: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

Los accidentes de trabajo siguieron suscitándose con gran frecuencia después de la nacionalización. las quemaduras abundaban.

Fuente :A.G.N.-I).I.C.

XXV

Page 52: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

X

X

<

Kl

Com

ité

Eje

cuti

vo G

ener

al d

el S

TP

RM

vis

itó

al P

resi

dent

e M

anue

l A

vila

Cam

acho

al

inic

iar

su g

obie

rno,

en

dici

embr

e de

194

0. P

ara

esa

fech

a, l

a de

rrot

a es

trat

égic

a de

l Si

ndic

ato

esta

ba c

onsu

mad

a.

Fue

nte

:A.G

.N.-

D.L

C.

Page 53: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

X

X

< C

ambi

o de

man

do e

n PK

ME

X.

Kfr

aín

Bue

nrro

stro

su

stit

uye

a V

icen

te C

orté

s H

erre

ra e

n la

Ger

enci

a G

ener

al

en d

icie

mbr

e d

e 19

40.

Fue

nte

.Fot

otec

a Sm

L-I

SAH

Page 54: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

X

X

< a

Kn

los

años

cua

rent

a la

ind

ustr

ia p

etro

lera

nac

iona

l in

ició

su

recu

pera

ción

. A

quí,

am

plia

cion

es a

la

refi

nerí

a de

A

tzca

potz

alco

. F

u en

te :

A

.G.N

.-D

.1.G

.

Page 55: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

PEMEX recuperó poco a poco la capacidad autónoma de perforación i Aquí se observa un pozo reventando en Poza Rica en los años cuarenta. Fuente :Fototeca NaL—INAH

pozos.

XXIX

Page 56: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

XXX

Page 57: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

j*

Los

tra

baja

dore

s, q

uien

es s

acar

on a

dela

nte

la i

ndus

tria

pe

trol

era,

fue

ron

desp

laza

dos

poc

o a

poc

o de

tod

a 2

pos

ició

n de

pod

er e

n P

EM

EX

. G

fu

ente

: A

.G.N

.-O

.I.G

.

Page 58: I. NOTA INTRODUCTORIA - Universidad Veracruzana

X

X

X a

Vis

ta d

e la

s of

icin

as d

e PK

MF.

X e

n el

Dis

trit

o F

eder

al a

fin

de

los

años

cua

rent

a.

Fue

nte.

A.G

.N.-

D.I

.G.