i. nivel de participaciÓn del personal en la … 1.0.pdf1 i. nivel de participaciÓn del personal...

38
1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN). Con los antecedentes generados por las orientaciones y práctica de la metodología de la planeación propuesta por el Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN) desde el año 2002, más la reorientación iniciada en el presente ciclo escolar a través de la implementación de la Guía para la formulación del Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal se busca actualizar y cubrir articuladamente las propuestas de atención a las situaciones (PEFEN 1.0) Como efecto de lo anterior, en la parte de cierre del Taller Institucional, con la intervención de todo el personal se confirmaron catorce aspectos del trabajo escolar que conviene planificar, acordando en el momento la forma organizativa a operar para la formulación del ProFEN; misma que contempla: a) La constitución de binas de trabajo (integradas por un docente y un no docente) quienes eligieron una situación de las detectadas para luego elaborar una propuesta de atención (Diciembre 2005) b) Cada una de las binas, en reunión semanal estuvo presentando sus avances en la conformación de la propuesta, aprovechándose estas ocasiones para recibir opiniones de los asistentes, como un primer acercamiento de integridad (Enero 2006) c) En reunión colectiva, presentación de las propuestas en su versión final, se aprovechó para chequeo de articulación y consistencia. d) Desde la etapa de inducción, estuvo en función un equipo institucional, con participación en asesoramiento, revisión e integración del documento ProFEN. En razón del espacio disponible, no se consignan los nombres y puestos de las personas participantes; pero como puede notarse se involucró todo el personal de principio a fin del proceso alcanzando niveles de corresponsabilidad en torno a las propuestas. Con lo anterior se ha provocado un importante acercamiento a la metodología participativa que promueve actualmente la estructura de nuestro subsistema.

Upload: phamanh

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

1

I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN). Con los antecedentes generados por las orientaciones y práctica de la metodología de la planeación propuesta por el Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN) desde el año 2002, más la reorientación iniciada en el presente ciclo escolar a través de la implementación de la Guía para la formulación del Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal se busca actualizar y cubrir articuladamente las propuestas de atención a las situaciones (PEFEN 1.0) Como efecto de lo anterior, en la parte de cierre del Taller Institucional, con la intervención de todo el personal se confirmaron catorce aspectos del trabajo escolar que conviene planificar, acordando en el momento la forma organizativa a operar para la formulación del ProFEN; misma que contempla: a) La constitución de binas de trabajo (integradas por un docente y un no docente)

quienes eligieron una situación de las detectadas para luego elaborar una propuesta de atención (Diciembre 2005)

b) Cada una de las binas, en reunión semanal estuvo presentando sus avances en la

conformación de la propuesta, aprovechándose estas ocasiones para recibir opiniones de los asistentes, como un primer acercamiento de integridad (Enero 2006)

c) En reunión colectiva, presentación de las propuestas en su versión final, se aprovechó

para chequeo de articulación y consistencia. d) Desde la etapa de inducción, estuvo en función un equipo institucional, con

participación en asesoramiento, revisión e integración del documento ProFEN. En razón del espacio disponible, no se consignan los nombres y puestos de las personas participantes; pero como puede notarse se involucró todo el personal de principio a fin del proceso alcanzando niveles de corresponsabilidad en torno a las propuestas. Con lo anterior se ha provocado un importante acercamiento a la metodología participativa que promueve actualmente la estructura de nuestro subsistema.

Page 2: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

2

II. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL: La Escuela Normal Experimental "Normalismo Mexicano" es una institución de nivel superior. Ofrece la Licenciatura en Educación Preescolar. Se ubica en la parte norte de la ciudad de Matehuala, S.L.P. con domicilio en Avenida Manti S/N del Fraccionamiento "La Florida". El personal de la escuela está conformado por: un director, dos subdirectores (académico y administrativo) con funciones docentes, 16 docentes y 11 no docentes, 101 alumnos, el 91% son mujeres y el 8.9% son hombres, que provienen de distintas regiones del interior del estado y en algunos casos de otros Estados vecinos. En el espacio físico actual, donde se ubica la institución, se localizan otras instituciones de nivel superior que desarrollan sus actividades en períodos de tiempo diferentes a los empleados por la escuela, favoreciéndose con esta situación la colaboración y el apoyo interinstitucionales. La estructura orgánica está integrada por: una dirección, dos subdirecciones: académica y administrativa, de la primera se desprenden tres jefaturas de área: de la segunda tres oficinas: recursos humanos, recursos materiales y recursos financieros.

En el proceso de auto evaluación realizado en diciembre de 2005 y enero de 2006, en el marco de la formulación del PEFEN 1.O (Plan Estatal de Fortalecimiento de las Escuelas Normales), se generó información relacionada con las condiciones actuales para el desarrollo del trabajo institucional. A continuación se señalan los resultados obtenidos en este proceso.

La aplicación de Planes y Programas de estudio es una preocupación central en la vida escolar. Para atender esta situación la institución cuenta con 19 profesores con un promedio de 20 años de servicio y 19 en el subsistema. En relación con el perfil: 10 profesores tienen estudios relacionados con la docencia, 5 son egresados de universidades, 1 posee estudios administrativos y 3 no tienen estudios relacionados con la pedagogía. En cuanto al tipo de contratación: 10 son de tiempo completo, 3 de tres cuartos de tiempo, 3 de medio tiempo y 3 por horas. Dentro de las funciones que desempeñan, un porcentaje elevado de horas se destinan a la atención de las asignaturas. Con relación a la atención de los grupos: 8 docentes cubren dos grupos, con un total de 48 estudiantes, 6 atienden un grupo de 31 alumnos, 3 son asesores de VII y VIII semestres, atendiendo en su conjunto a 21 estudiantes, 1 docente con cambio de actividad y 1 director sin grupo.

La información referida demuestra que existe una brecha entre el servicio que se ofrece y el nivel académico de los docentes, entre las horas de contratación y el aprovechamiento de las mismas; con el propósito de atender dichas brechas, se han considerado acciones hacia el interior de las academias como generadoras de productos que incidan tanto en el desarrollo de competencias didácticas de los docentes, como en los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes. Por otro lado, en el marco de la participación en el PROMIN se han realizado las siguientes acciones: el total del personal docente asistió a un curso taller sobre estrategias de enseñanza, 2 compañeros asistieron al 5o. Congreso Mundial de Educación Infantil; 8 profesores participaron en un curso de computación relacionado con el manejo del Internet; 2 compañeras asistieron al Taller Internacional "El Desarrollo de la Creatividad en los Niños a la Luz del Currículum por Competencias", Sin embargo estas acciones no han sido suficientes para cerrar la brecha señalada, por lo que la búsqueda de alternativas sigue siendo una necesidad constante para avanzar en el nivel académico de la planta docente, así como fortalecer el desempeño docente.

Page 3: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

3

La asignación de cargas académicas se realiza atendiendo a diversos criterios, tales como: experiencia con asignaturas del plan de estudios 1999, actualización recibida, perfil profesional, tiempo de contratación, funciones encomendadas, así como una búsqueda permanente de favorecer el trabajo académico. Sin embargo se abre una nueva brecha para la designación en razón de los datos estadísticos reportados, en este sentido las medidas que se visualizan para atender esta situación, apuntan hacia la asignación de recursos humanos vinculados directamente con la educación preescolar, la profesionalización u obtención de nuevos grados académicos por el personal, vinculación permanente con el nivel de educación preescolar.

En nuestra escuela se da prioridad a las actividades de aula y al trabajo colegiado. El tiempo académico se distribuye y atiende de acuerdo a los lineamientos del plan de estudios, entre los retos que enfrentamos para el uso y aprovechamiento del tiempo escolar se encuentra el tiempo de contratación de los maestros, lo cual influye en la distribución de cargas académicas, en el equilibrio deseable en la distribución de asignaturas. Otro reto es construir y operar estrategias para que los alumnos aprovechen los tiempos libres producto de las incidencias del personal, así mismo que en el trabajo colegiado se aborden con suficiencia las orientaciones en que se sustenta, para que se convierta en un esfuerzo de calidad.

Atender de manera pertinente la formación de las y los estudiantes demanda por un lado la comprensión y operación de las orientaciones didácticas contenidas en los planes y programas de estudio, no sólo por parte del docente sino también por las y los estudiantes, por otro lado, la instrumentación de talleres y clubes relacionados con los requerimientos centrales de la práctica en el jardín de niños. Lo anterior ha permitido avances con respecto a la atención de necesidades que demandan el plan y los programas de estudio, fundamentalmente en lo relacionado con las competencias didácticas de las y los estudiantes para su intervención en la práctica docente, sin embargo hace falta considerar el perfil de egreso como un punto de partida y de llegada que requiere de la atención de los diversos campos que lo constituyen.

Al valorar los avances en el trabajo docente y el servicio social reconocemos que se han atendido a un nivel aceptable en cuanto a planeación y organización; no así en la comunicación de los Asesores de séptimo y octavo semestres con la Subdirección Académica y el Área de Docencia, sin embargo existe buena relación con los jardines de niños donde realizan su trabajo docente nuestras(os) alumnas(os), con esa contribución estimamos que los propósitos educativos se cumplen en un 95%. Respecto a la práctica docente de las y los estudiantes de primero a sexto semestres, hemos fortalecido la vinculación con el nivel de preescolar de las regiones geográficas Altiplano y Huasteca, procurando informar de modo puntual y oportuno los períodos de observación y práctica; los resultados de la práctica en estos semestres, se ha realizado en términos administrativos, por lo que se hace necesario la conformación de mecanismos que permitan la valoración en términos de las competencias desarrolladas por las y los estudiantes.

El seguimiento del trabajo docente de las y los estudiantes de séptimo y octavo semestres y las reuniones con tutoras han tenido buenos resultados debido a la comunicación y disposición de la mayoría de las educadoras. El balance permite conocer en que rubros debe

Page 4: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

4

apoyarse a las y los alumnos, destacándose: cantos y juegos infantiles, diario de campo, comunicación con padres y la organización del grupo. Hasta ahora, disponemos de condiciones institucionales básicas para realizar las actividades de seguimiento a la práctica de nuestras(os) estudiantes, como ejemplo se pueden mencionar: viáticos en la supervisión rural a los semestres del 1º al 6º, no así para 7º. y 8º; para las reuniones con tutores contamos con la suficiente autonomía al prepararlas, buena disposición de la estructura del nivel preescolar. En este punto un reto actual es convencer a una jefa de sector sobre el tiempo que se les dedica.

La asesoría que demandan las y los estudiantes de 7º. Y 8º. semestres es atendida por el equipo de docentes responsables de la asignatura Seminario de Análisis del Trabajo Docente, en donde se atienden necesidades relacionadas con: el análisis de contenidos, la orientación de la práctica docente y su instrumentación, así mismo las previsiones para elaborar el documento recepcional.

Los resultados de estos procesos se perciben como limitados por circunscribirse a la experiencia de quienes están directamente involucrados, quedando ordinariamente para consumo interno de las academias correspondientes a cada semestre; ya que no existe a nivel general un esquema que permita identificar en que aspectos se incidirá en los procesos tutelares o de asesoría.

Entre las dificultades para ampliar las estrategias de asesoría y tutoría, se encuentran las cargas académicas, los tiempos de los docentes, los propios horarios de la escuela, así como considerar una perspectiva de atención a la luz de nuevas experiencias y conclusiones pedagógicas que permitan innovar, enfrentar desafíos organizativos y como se ha referido a la falta de un sistema de seguimiento al desempeño de estudiantes tanto en su estancia en la escuela normal como en las prácticas docentes.

La intervención docente y su valoración es un aspecto en el que se ha iniciado la revisión, encontrando la aceptación de los maestros. En las encuestas aplicadas a las y los estudiantes para conocer su opinión sobre el desempeño de los docentes se han incluido indicadores para la valoración de aspectos como: la planeación, el desarrollo de la clase, los procesos evaluativos, los recursos y materiales didácticos utilizados. Sobre estos indicadores no se ha concretizado un perfil de las habilidades docentes, por lo que la valorización a las formas de intervención no se pueden establecer plenamente. La observación e interpretación de la práctica docente como unidad de análisis para valorar el desempeño de los docentes y reconocer las debilidades y las fortalezas existentes sigue considerándose una limitante por superar. En lo referente al uso de la tecnología y las estrategias aplicadas se aprecia una tendencia a la realización de prácticas rutinarias con apego al programa y la subutilización de los pocos recursos tecnológicos con que se cuenta.

Los criterios que se emplean en nuestra escuela para orientar su organización y funcionamiento son: el diálogo individual y grupal permanentes, promoción a las actividades de actualización docente, administrativa y de apoyo; la distribución de la carga académica; considerando el perfil profesional, la actualización, la experiencia y las necesidades de la institución, así mismo el número de horas de contratación; esto ha permitido un regular funcionamiento en la prestación del servicio.

Page 5: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

5

Existen tiempos y orientaciones suficientes para la realización de las reuniones de academias, sin embargo el desarrollo de los procesos al interior se encuentran permeados por posicionamientos e interpretaciones a partir de los referentes conceptuales de los docentes, lo que limita una producción que permita cumplir con los propósitos que le dan sustento, en este aspecto la problemática radica en lograr que las academias se constituyan en espacios de reflexión y toma de acuerdos de las tareas que se demandan como parte de los procesos áulicos.

Es importante enfatizar que en el rubro de los docentes, existen brechas relacionadas con el perfil profesional y la actualización que impactan en las formas de organizar el trabajo académico, y que en consecuencia ofrecen pocas alternativas para la conformación de cuerpos académicos solventes.

Sabemos que uno de los medios para avanzar con rumbo y ritmo seguros en la consecución de la misión y visión institucionales es la planeación estratégica; sin embargo, en la escuela normal este ha sido un ejercicio de previsión de requerimientos para atender las situaciones del trabajo escolar que son en buena medida tradicionales; ordinariamente se utiliza como información diagnóstica la que se genera en el ámbito interno; misma que se aprovecha de manera insuficiente. En los tres años anteriores la elaboración de diagnósticos y el diseño de la planeación con la colaboración de todos, ha fortalecido la gestión institucional, ya que distintas percepciones de la realidad, así como las diferentes ideas para solucionar los problemas, tienen cabida en la modalidad de trabajo participativo que se opera en el marco del Plan de Desarrollo Institucional (PDI). Esta forma de trabajo se desarrolla, también, en las academias de los distintos semestres, espacio donde se analiza la problemática académica y se toman las decisiones pertinentes para su solución.

La planeación del servicio que ofrece esta institución, en todo momento tiene como marco de referencia, las medidas de política educativa estatal, entorno en el que sentimos que nuestros procedimientos han evolucionado hacia el cumplimiento; así ha sucedido en términos generales con la oferta del servicio; pues se ha conservado la Licenciatura en Educación Preescolar, cuya currícula se complementa y/o fortalece con la implementación de talleres y clubes; en la cantidad de estudiantes que se autorizan, variando moderadamente en los últimos cinco años; en los criterios de selección ha habido un mayor apego.

Durante el desarrollo de las actividades contenidas en la planeación estratégica, nos hemos dado cuenta de las debilidades y omisiones que presenta el documento en cuanto a cobertura, forma y fondo; así encontramos que no se hace explicita la relación con la planeación estatal (aunque operativamente sí ocurre); que no se incluye la totalidad de acciones que se realizan en el año, que faltan vínculos más estrechos y frecuentes con educación preescolar y otras instituciones que pueden influir favorablemente en los resultados académicos que se buscan.

La participación en el PROMIN ha generado aprendizajes importantes en la estructura organizativa. En el ámbito directivo se reconoce la importancia que representa la planeación para el cumplimiento de la misión, así como la necesidad de involucrar a todos los actores en su diseño. Hoy los proyectos se sustentan en una autoevaluación y se orientan al cumplimiento de los fines institucionales. Los esfuerzos de la comunidad escolar,

Page 6: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

6

en términos generales, se enfocan a la concreción de las metas establecidas. El ambiente de trabajo se ve fortalecido con las observaciones y sugerencias que todos podemos hacer en un marco de respeto y confianza. En el ámbito docente y no docente se ha entendido que el trabajo colaborativo, que se viene promoviendo en la nueva gestión institucional, es el adecuado para atender las necesidades requeridas para la formación profesional de las(os) futuras(os) educadoras(es). A nivel del alumnado es justo reconocer que su participación ha sido mínima, representando una debilidad por atender. En los aspectos de recursos humanos y materiales el balance arroja que bajo las condiciones actuales no son suficientes para brindar una atención efectiva. En cuanto a recursos materiales se puede mencionar que en la sala multimedia, existe insuficiente bibliografía referida en los Programas de estudios, el servicio que se ofrece es bajo mecanismos de biblioteca cerrada; en la sala audiovisual hace falta equipamiento; el servicio de Internet se encuentra disponible pero con dificultades para el acceso, por el tipo de paquete contratado y las condiciones de los equipos; en el taller de cómputo los equipos se han vuelto obsoletos y no responden a los requerimientos de compatibilidad por evolución del hardware, por lo que su uso tiene muchas reservas. En lo referente a las condiciones de recursos humanos se ha venido planteando la necesidad de incremento mediante contratación selectiva y de actualización como medidas para reactivar la planta docente. Con relación al sistema de información académica y administrativa de la escuela normal, solamente la biblioteca tiene una base de datos, contamos con el servicio de Internet para obtener información sobre actualización de programas y materiales de apoyo para el estudio; así mismo se cuenta con computadoras para el archivo de información de control escolar, Subdirección Administrativa y Académica, teniendo acceso los encargados de áreas y oficinas, con la finalidad de que sea aprovechada la información por el personal y estudiantes. No disponemos del equipo necesario para la conectividad interna y externa, la comunicación se realiza mediante impresos y archivos electrónicos.

Con las formas de acercamiento que hemos tenido al proceso de evaluación, hoy nos queda mas clara la diversidad de requerimientos para su ejecución viable, para la obtención de resultados que sean confiables. En este sentido los recursos (humanos, materiales, técnicos e informativos) disponibles en la escuela normal, pueden considerarse mínimos. Por ahora las propuestas y estrategias utilizadas, no han cerrado el proceso de forma satisfactoria, precisamente porque la parte de emisión de juicios y aprovechamiento de la información queda inconclusa y fraccionada; de tal manera que nos encontramos en etapa inicial dentro de la experiencia de evaluación institucional.

Las estrategias utilizadas en la evaluación forman parte de la metodología promovida por la autoridad educativa federal. Sobretodo en lo relativo a recuperar el punto de vista de los beneficiarios del servicio, en aspectos que tienen que ver con la aplicación de los programas de estudio, tales como: orientaciones didácticas, utilización de recursos, uso del tiempo, vínculos entre asignaturas y procedimientos de evaluación. Por lo anterior, no se dispone de afirmaciones sustentadas y consistentes en cuanto a la apropiación del Plan y programas, la calidad de la formación académica con que concluyen cada semestre las y los estudiantes; pues muchas veces las aportaciones valorativas, se ven contaminadas por la relación de afecto con los profesores. La recuperación de información de la satisfacción existente en educación preescolar por el desempeño de los y las egresadas, es un asunto pendiente, de manera informal lo primero que aparece es la escasa contratación.

Page 7: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

7

En la evaluación del aprendizaje la generalidad de los profesores toma en cuenta las sugerencias contenidas en el programa, con algunas variaciones en el nivel de exigencia para valorar los productos, eso da pie a que algunas(os) estudiantes y grupos obtengan calificación alta en determinadas asignaturas e intermedia en otras, así se dejó ver al comparar los resultados de fuentes internas y externas. Para disponer de los resultados de aprovechamiento académico, se toman en cuenta dos fuentes de información: las calificaciones reportadas a control escolar por los profesores, en donde el promedio se ubica en 9.1 y el informe de CENEVAL, reporta 6.1, existiendo por tanto una amplia brecha en el marco de la calidad.

En relación estrecha con los procedimientos de evaluación empleados, se encuentra el elevado índice de eficiencia terminal (los contados casos de bajas no han obedecido a razones académicas); existiendo una amplia brecha para llegar a la excelencia académica en cada generación de estudiantes.

Las actividades complementarias que ofrece la escuela (talleres de artes plásticas, movimiento alegre, diseño de material didáctico y los clubes de artesanías, pintura, deporte, cantos y rondas infantiles) apoyan espacios formativos que no se consideran en el mapa curricular, lo cual contribuye al perfil de egreso fortaleciendo los rasgos de la competencia didáctica.

En el diseño de los programas de asignatura regional, no se ha dado respuesta a las necesidades educativas de la Entidad y región, debido a la falta de vinculación entre su contenido y el de las asignaturas de Observación y Práctica Docente y del Taller de Diseño de Actividades Didácticas. Además de los esfuerzos internos para dar la mejor cobertura al mapa curricular, admitimos lo valioso de la experiencia externa, por ello hemos iniciado la vinculación con otras normales participando en dos intercambios sobre las actividades de observación y práctica docente organizados por la ENESMAPO, S.L.P, lo anterior refleja la necesidad de fortalecer los lazos de comunicación con otras instituciones y aprovechar las experiencias exitosas que hayan obtenido. En este punto, la ruta que nos abrirá mayores posibilidades es la investigación educativa; sin embargo por ahora no existen proyectos en la institución; esta situación obliga a pensar en la necesidad de establecer mecanismos que permitan generar proyectos para la formulación de iniciativas de investigación educativa, sobre todo en relación con las prácticas docentes y los resultados obtenidos por los y las estudiantes en los procesos académicos.

La experiencia adquirida por la comunidad escolar, en relación con la planeación y su implementación, nos proporciona los elementos básicos para afrontar otros retos que la mejoren. Involucrarnos en procesos de planeación ha significado identificar las fortalezas y debilidades de la escuela, reconocer la problemática y jerarquizarla de acuerdo con la necesidad de atención para generar un estado de mejora continúa en la prestación del servicio.

Como efecto de lo anterior, surge una planeación que se mejora paulatinamente. En ella se involucra cada vez más personal, sin embargo, no se alcanza una completa articulación en sus propuestas, ni se ha concretado la coordinación deseable entre la comunidad normalista. Es indudable que nos quedan retos por atender para seguir avanzando en la elaboración de una planeación que aglutine todas las percepciones existentes y establezca mecanismos

Page 8: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

8

que permitan concretar la formación de Licenciados en Educación Preescolar, habilitados para desempeñar su profesión con la calidad que demanda la sociedad actual. PRIORIZACIÓN DE FORTALEZAS Y PROBLEMAS Criterios utilizados para la priorización:

a) Que tanto la fortaleza como problema tuvieran carácter transversal, es decir, que su incidencia atienda a más de un aspecto de la vida institucional, contribuyendo así al cierre de las brechas identificadas.

b) Que al operar las propuestas de atención, tengamos condiciones institucionales para

lograr avances significativos, continuos y sistemáticos hacia el logro de la visión institucional.

c) Que se señalan reiteradamente por la comunidad normalista.

d) Por el reconocimiento de su valía en cierre de las brechas identificadas.

FORTALEZAS (F)

1. El Programa de Seguimiento y Evaluación a las Prácticas Docentes de los Profesores, ha encontrando aceptación y sigue posibilitando la reflexión y actualización en el desempeño docente, eso ha venido impactando progresivamente en la búsqueda de nuevas formas de intervención en el aula en esto tiene relación con la experiencia del equipo que lo instrumenta.

2. Se han institucionalizado las reuniones de academias, existiendo tiempos

calendarizados, mismos que se especifican tanto en el documento de asignación de cargas académicas de los docentes (36% del tiempo de contratación), como en los horarios que regulan la jornada de trabajo, lo que ha de potencializarse en la consecución de los propósitos académicos del trabajo colegiado.

3. Se han institucionalizadas las reuniones de vinculación con las tutoras de educación

preescolar para el 7º. Y 8º. Semestres así como la comunicación permanente con el nivel de educación preescolar en las zonas Altiplano y Huasteca de la Entidad, que nos ha permitido tener el universo de Jardines de Niños necesarios para el desarrollo del trabajo docente y de las prácticas y trabajo docente de los estudiantes normalistas.

4. Los talleres y clubes que se implementan al interior de la escuela como actividades

complementarias, responden a las necesidades formativas de los estudiantes y fortalecen por tanto las competencias didácticas para una mejor intervención en el trabajo docente.

5. Los docentes se apegan a las orientaciones académicas de los programas de

estudio, lo que constituye el primer referente para su operación y posibilita el desarrollo del perfil de egreso que demanda el Plan de Estudios de la Licenciatura.

Page 9: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

9

6. El acervo bibliográfico existente es reciente y específico para el Plan de estudios 1999, con lo que se cuenta con el material documental necesario para el desarrollo de los programas de estudio.

7. Hasta el cierre del semestre agosto-febrero del ciclo escolar 2005-2006, se cuenta con la mayoría de las antologías para la operatividad de los programas de estudio, situación que nos ha permitido que los estudiantes y docentes cuenten con oportunidad con los materiales para el desarrollo de las asignaturas que componen los diferentes semestres.

8. Existe Interés y respaldo del equipo directivo, hacia las funciones e iniciativas de las

diferentes áreas, a través del diálogo, la comunicación abierta y concertación de los diferentes planteamientos que contribuyan a la mejora de la organización y funcionamiento institucional.

9. Se han dado avances importante en la experiencia de la planeación a partir de la

elaboración de diagnósticos objetivos y sistematizados, contando con el involucramiento del personal docente y no docente de la institución, apreciándose una creciente credibilidad en la ejecución de las propuestas contenidas en el PDI y PAT.

PROBLEMAS (P).

1. La actualización respecto a las asignaturas se encuentra en situación de rezago, pues hace cuatro o más años que no se ofrece de manera sistemática. Lo que ha ocasionado una falta de resignificación de los contenidos de los programas de estudios.

2. El trabajo de las academias como cuerpos colegiados no se desarrolla atendiendo

de forma puntual a las orientaciones que se han emitido para su funcionamiento, lo cual está relacionado con los posicionamientos ideológicos y conceptuales de los profesores, el inicio de las sesiones de trabajo con retardo hasta de veinte minutos, lo que tiene como consecuencia que haya propuestas innovadoras.

3. El proceso de evaluación de los aprendizajes de las estudiantes denota debilidades

en relación con el nivel de exigencia en la aplicación de los criterios sugeridos en los programas de estudios, lo que ha provocado la existencia de una enorme brecha entre los resultados internos y externos.

4. El registro y tratamiento de la información sobre el desempeño de las estudiantes

durante las prácticas docentes, se hace con predominio cuantitativo y destino administrativo, situación que limita tener una la visión precisa sobre la adquisición de las competencias didácticas que van desarrollando.

5. La obsolescencia e insuficiencia de los equipos tecnológicos con que se cuenta (en

espacios como biblioteca, sala de maestros, sala multimedia, sala audiovisual, sala de cómputo, y los servicios que ofrecen como el uso de internet), limita la implementación de nuevas estrategias de enseñanza y el desarrollo de los procesos administrativos.

Page 10: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

10

6. Hay una ausencia de vinculación académica con otras instituciones formadoras de docentes y otras de nivel superior, por la estructura endogámica que ha mediatizado los procesos académicos de los docentes, esta situación nos excluye de la oportunidad de nutrir el espectro de experiencias que contribuyan a la mejora.

7. La biblioteca opera con un sistema de estantería cerrada, pocos volúmenes de un

mismo título, un sistema de internet con prodigy, que limita el volumen de consulta y el aprendizaje autónomo en la comunidad normalista, obligando a la reproducción de los materiales mediante el fotocopiado, con demérito del reconocimiento de la obra original y el rezago en la calendarización de los proyectos académicos.

8. No se cuenta con referencias documentales sobre la opinión de los egresados

respecto a la eficiencia y eficacia de la formación recibida, en razón de lo disperso y distante de los lugares en que se encuentran adscritos. No obstante se reconoce que representa una visión que puede ampliarnos el espectro sobre la organización y funcionamiento institucional con miras de atender los puntos débiles de la prestación del servicio.

9. El 47% de los profesores no tiene perfil relacionado con la formación docente, lo que

incide desfavorablemente en aspectos como cargas académicas, el trabajo colegiado, la generación de productos académicos; que permitan la trascendencia de la institución.

10. La infraestructura física con que se cuenta, tiene una antigüedad de 30 años lo cual

unido a su uso, ha hecho que encuentre en condiciones de deterioro y no responde por tanto a los requerimientos de funcionalidad académica.

Page 11: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

11

III.- POLITICAS INSTITUCIONALES. (PO) La pretensión central de los planteamientos de política institucional, tiene como punto de incidencia la creación de buenas condiciones para la aplicación del Plan y Programas, por lo que en delante el compromiso permanente será cuidar que las propuestas y esfuerzos del personal no se alejen de esa orientación. Las políticas que se establecen para el logro de los objetivos estratégicos:

1. Las acciones de actualización y superación docente que se promuevan y apoyen, serán compatibles con la aplicación de los programas de estudio.

2. El re-conocimiento y articulación entre las asignaturas de cada semestre, seguirá

siendo eje principal en las estrategias de mejora.

3. Las pautas del trabajo colegiado, seguirán orientadas al diálogo e intercambio académico y la consolidación del equipo docente.

4. En las formas de verificación a la eficacia con que se aplican los programas de

estudio, se considerará la práctica de los docentes y de los estudiantes.

5. El seguimiento y evaluación a la práctica docente, se encaminará a la caracterización de los mecanismos de promoción y evaluación del aprendizaje.

6. En las acciones de seguimiento y evaluación que se implementen se cuidarán las

formas de comunicación durante la aplicación y difusión de resultados.

7. Los resultados del seguimiento y evaluación interna y externa, se aprovecharán como fuente de información contextualizada que clarifica razones de los avances y ubica los retos.

8. En la escuela normal se fomentará el aprovechamiento de la experiencia docente

interna y externa, para realimentar el plan y programas de estudio.

9. La utilización de medios tecnológicos como recursos de enseñanza será impulsada constantemente, ya que representa una importante vía para potenciar y diversificar las competencias didácticas de docentes y estudiantes.

10. La vinculación con educación preescolar, será atendida mediando la comunicación

respetuosa, el apoyo mutuo y la corresponsabilidad académica.

11. La vinculación, colaboración e intercambio académico con instituciones normales y otras de educación superior, serán una nueva ruta de mejoramiento profesional e institucional.

12. En los servicios de consulta, sala de cómputo y audiovisual se replantearán las

estrategias con que apoyan a la docencia.

13. El seguimiento de egresados, constituirá una arista fundamental como parámetro de verificación a los niveles de logro en la prestación del servicio.

Page 12: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

12

14. Las acciones de seguimiento y evaluación a la apropiación del plan y programas de

estudios, continuarán identificando aspectos generales y específicos sobre la satisfacción de los beneficiarios (estudiantes y nivel de educación preescolar).

15. Las pautas del trabajo colegiado, seguirán orientadas al diálogo e intercambio

académico y la consolidación del equipo docente.

16. Las mejoras a la infraestructura física, serán orientadas y justificadas por el apoyo que representen para los procesos académicos.

17. Las temáticas de formación complementaria tendrán carácter dinámico en respuesta

a la evolución de las necesidades formativas.

Page 13: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

13

IV. PLANEACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL. VISIÓN INSTITUCIONAL. Somos una institución de educación normal con una planta docente que se actualiza permanentemente, donde el aprovechamiento de los recursos materiales y financieros incide para elevar el nivel de logro en las competencias y habilidades con que egresan las y los Licenciados en Educación Preescolar; para ello operamos con alto sentido de compromiso, de corresponsabilidad y actitud de mejora continúa, basados en los resultados de seguimiento y evaluación institucionales, convencidos de nuestra contribución para educar de manera inclusiva a los niños preescolares de la Entidad. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: (OE)

1. Impulsar la participación del personal académico en eventos de actualización, que tengan correspondencia con las áreas de desempeño asignadas.

2. Consolidar el trabajo de las academias de maestros, hasta convertirlas en espacios

caracterizados por el análisis, la reflexión y adecuación a los elementos constituidos de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

3. Lograr que la institución cuente con información válida y confiable acerca de las

competencias docentes adquiridas por los estudiantes en la escuela normal.

4. Profundizar en el seguimiento a las prácticas docentes realizadas por las y los estudiantes.

5. Incrementar el uso de medios tecnológicos como recurso didáctico en el trabajo

desarrollado por maestros y alumnos.

6. Fortalecer la vinculación con educación preescolar de la región para obtener buena colaboración en las actividades de acercamiento a la práctica escolar.

7. Impulsar el programa de seguimiento y evaluación a la práctica de los docentes. 8. Ampliar la interacción académica con otras escuelas normales e instituciones de

educación superior. 9. Eficientar los servicios que se ofrecen en la sala multimedia de la institución, para una

contribución más pertinente a la formación profesional de las y los estudiantes.

10. Avanzar en la adquisición de una cultura de aprendizaje autónomo en la comunidad normalista mediante la consulta a los acervos de la sala multimedia.

11. Establecer el programa de seguimiento a egresados del Plan de Estudios 1999.

12. Lograr que el personal docente adscrito a la institución asista a cursos de superación

profesional relacionados con la Licenciatura en Educación Preescolar.

13. Reforzar los procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante el mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento tecnológico de las aulas.

Page 14: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

14

14. Dinamizar las actividades de formación complementaria, para responder a la

evolución de las necesidades de la Licenciatura y del contexto en que se aplica.

ESTRATEGIAS (E) 1. Reactivar canales de comunicación con los docentes para captar temáticas de

actualización por necesidad e interés. 2. Ofrecer cursos de actualización que contribuyan al mejoramiento de las habilidades

docentes.

3. Incentivar la participación de los docentes de la escuela normal en foros, congresos y talleres, que fortalezcan la aplicación del plan y programas de estudios.

4. Aprovechar espacios colegiados, para compartir resultados de evaluación

institucional y decidir formas de aprovechamiento.

5. Proponer y verificar la inclusión de actividades de análisis al Plan y Programas de estudio, en la agenda de trabajo de las academias por semestre.

6. Desarrollar sesiones semestrales de intercambio entre las academias sobre el logro

de competencias de los estudiantes.

7. Fomentar la conformación del portafolio académico de carrera por cada estudiante.

8. Instrumentar un programa de seguimiento a la práctica realizada por los estudiantes.

9. Incorporar a los resultados de fin de semestre, un balance de desempeño de cada uno de los estudiantes.

10. Mantener comunicación oportuna con las autoridades de educación preescolar, para

obtener colaboración comprometida con la formación de las y los estudiantes. 11. Monitorear aspectos del desempeño de las y los estudiantes, para identificar y

mejorar el desarrollo de sus competencias. 12. Instituir el programa de seguimiento y evaluación a la práctica de los alumnos en los

semestres de I a VI.

13. Ofrecer capacitación a docentes y estudiantes, sobre el manejo de programas computacionales que apoyen didácticamente su trabajo académico.

14. Promover la construcción de un prontuario didáctico, con ejercicios creados para uso

de los medios tecnológicos.

15. Motivar el intercambio de experiencias entre profesores de la normal con educadoras, sobre aspectos de la vinculación entre los dos niveles.

16. Proporcionar información sintética a las educadoras, sobre propósitos y resultados de

las visitas que realizan los estudiantes al jardín de niños.

Page 15: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

15

17. Favorecer la relectura y aplicación de los lineamientos establecidos para realizar el

seguimiento y evaluación a la práctica de los docentes.

18. Involucrar al personal docente en la definición de criterios específicos y preparación de los instrumentos para seguimiento y evaluación a su práctica.

19. Instrumentar mecanismos que conduzcan a una permanente recuperación y

tratamiento de la información sobre la práctica de los docentes.

20. Promover la realización de balances individuales y colectivos entre los profesores, respecto a su práctica.

21. Mantener y/o atender comunicación con la instancia estatal y otras instituciones para

intercambiar productos académicos, resultantes de la aplicación del plan y programas de estudios.

22. Organizar semestralmente eventos de intercambio de experiencias sobre la práctica

docente, la vinculación con educación básica, trabajo colegiado y gestión institucional.

23. Establecer un sistema de registro y recuperación de información tendiente a

concretar productos académicos para intercambio con otras instituciones.

24. Operar sistema de cómputo y credencial electrónica, en la consulta al acervo bibliográfico.

25. Adecuar horario en el área de acervo, para afinar su compatibilidad con los tiempos

de los estudiantes.

26. Complementar bibliografía requerida en los programas de estudio de la Licenciatura que se ofrece actualmente, de la cual se carece o es insuficiente.

27. Promover acuerdos de academia, para incrementar la consulta a los acervos, Internet y red Edusat.

28. Organizar grupos de autoestudio con la participación de docentes y estudiantes,

aprovechando y ampliando bibliografía complementaria.

29. Tomar en cuenta puntos de vista internos y externos para hacer viable el seguimiento de egresados.

30. Aplicar seguimiento a los egresados de las dos primeras generaciones del Plan 1999,

que laboren más cerca de la escuela normal.

31. Considerar como fuente de información a los directivos de preescolar, en el seguimiento de egresados.

32. Establecer criterios para regular la participación del personal en programas de

superación profesional.

Page 16: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

16

33. Proponer a la instancia estatal el establecimiento de un programa de superación profesional para los formadores de docentes de la Entidad, con opciones regionales en contraturno.

34. Difundir alternativas de superación profesional e incentivar la inscripción del personal

decente.

35. Habilitar con medios de proyección audiovisual y cómputo las aulas en uso y la sala de maestros.

36. Reacondicionar el mobiliario de los espacios utilizados por los docentes y estudiantes

en el desarrollo de las actividades académicas.

37. Instalar estructuras de protección en aulas y salas de acervo, cómputo, idiomas, maestros; para garantizar la protección de los equipos tecnológicos.

38. Definir contenidos, secuencia y alcances de la formación complementaria que se

ofrece a los estudiantes.

39. Revisar y valorar semestralmente la pertinencia y suficiencia de las actividades complementarias realizadas, para implementar adecuaciones.

VALORES DE LOS INDICADORES 2006: La información relacionada con este aspecto se encuentra en el anexo 2

Page 17: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

17

METAS COMPROMISO DE LA ESCUELA NORMAL.

INDICADORES INSTITUCIONALES

METAS COMPROMISO

2006 2007 2008 2009

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

EVALUACION INSTITUCIONAL

1. Docentes que evaluarán el aprendizaje con criterios, procedimientos e instrumentos comunes. Licenciatura en educación preescolar

Primer Semestre

Escuela y Contexto Social 1 5 1 5 1 5 1 5

Estrategias para el Estudio y la Comunicación 1 5 1 5 1 5 1 5

Segundo Semestre

Iniciación al Trabajo Escolar 1 5 1 5 1 5 1 5

Estrategias para el estudio y la Comunicación 1 5 1 5 1 5 1 5

Tercer Semestre

Socialización y Afectividad en el Niño I 1 5 1 5 1 5 1 5

Adquisición y Desenvolvimiento del Lenguaje 1 5 1 5 1 5 1 5

Cuarto Semestre

Observación y Práctica Docente II 1 5 1 5 1 5 1 5

Necesidades Educativas Especiales 1 5 1 5 1 5 1 5

Quinto Semestre

Observación y Práctica Docente III 1 5 1 5 1 5 1 5

Entorno Familiar y Social I 1 5 1 5 1 5 1 5

Sexto Semestre

Taller de diseño de Actividades Didácticas II 1 5 1 5 1 5 1 5

Asignatura Regional 1 5 1 5 1 5 1 5

Séptimo y Octavo Semestres

Trabajo Docente I y II 3 16 3 16 3 16 3 16

Seminario de Análisis del Trabajo Docente I y II 3 16 3 16 3 16 3 16

2. Servicio de apoyo a la docencia cuya calidad se evalúa.

Sala Multimedia 0 0 1 20 0 0 1 20

Computación 0 0 0 0 1 20 1 20

Internet 0 0 0 0 1 20 1 20

Fotocopiado 0 0 1 20 0 0 1 20

Page 18: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

18

ATENCIÓN A ESTUDIANTES

3. Estudiantes que obtendrán resultados satisfactorios en el examen de aprovechamiento académico (CENEVAL) en la Licenciatura en Educación Preescolar. 0 0 5 21 5 22 6 21

4. Estudiantes que se atenderán mediante un programa de tutorías, Licenciatura en Educación Preescolar.

Primer Semestre 2 7 3 10 3 10 4 13

Segundo Semestre 2 7 3 10 3 10 4 13

Tercer Semestre. 0 0 2 7 3 10 3 10

Cuarto Semestre 0 0 2 7 3 10 3 10

Quinto Semestre 0 0 4 17 2 7 3 10

Sexto Semestre 0 0 4 17 2 7 3 10

Séptimo y Octavo Semestres 21 100 31 100 23 100 27 100

5. Estudiantes que participarán en actividades complementarias, Licenciatura en Educación Preescolar:

Primer Semestre. Juegos y Cantos Infantiles 0 0 30 100 30 100 30 100

Segundo Semestre. Material Didáctico 27 100 30 100 30 100 30 100

Tercer Semestre. Computación 0 0 27 100 30 100 30 100

Cuarto Semestre. Juegos y Cantos Infantiles 23 100 0 0 30 100 30 100

Quinto Semestre. Material Didáctico 31 100 23 100 0 0 30 100

Sexto Semestre. Computación 31 100 23 100 0 0 0 0

6. Tasa de egreso, Licenciatura en Educación Preescolar. 21 100 31 100 23 100 27 100

7. Tasa de titulación, Licenciatura en Educación Preescolar. 21 100 31 100 23 100 27 20

8. Tasa de aprobación, Licenciatura en Educación Preescolar. 21 100 31 100 23 100 27 100

9. Egresados que participarán en estudios de seguimiento, Licenciatura en Educación Preescolar. 10 40 15 60 20 80 25 100

10. Estudiantes a los que se aplicaran encuestas para conocer el grado de satisfacción sobre la formación recibida en la escuela normal. 10 40 15 60 20 80 25 100

Page 19: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

19

PERSONAL ACADÉMICO

11. Docentes de la escuela normal que contarán con el perfil académico deseable:

Licenciatura. 10 55 10 100 12 63 12 63

Especialidad. 1 5 0 0 0 0 0 0

Maestría 2 10 4 21 6 31 7 37

Doctorado

12. Docentes de la escuela normal que participarán en:

Programas de formación. 19 100 19 100 19 100 19 100

Programas de capacitación. 19 100 19 100 19 100 19 100

Programas de actualización. 19 100 19 100 19 100 19 100

13. Academias que mejorarán su funcionamiento y la obtención de productos en la escuela normal

Modalidad. Maestros que atienden asignaturas de un semestre 6 33 6 33 6 33 6 33

Licenciatura en Educación Preescolar 1 100 1 100 1 100 1 100

Cantidad 7 100 7 100 7 100 7 100

14. Docentes que participarán en reuniones de academia en cada uno de los semestres de la carrera: 19 100 19 100 19 100 19 100

Tiempo completo 10 52 10 52 10 52 10 52

3/4 de tiempo. 3 15 3 15 3 15 3 15

1/2 tiempo. 3 15 3 15 3 15 3 15

Por horas. 3 15 3 15 3 15 3 15

15. Docentes de la escuela normal a quienes se evaluará su desempeño mediante la aplicación de encuestas a estudiantes y una auto evaluación. Licenciatura en Educación Preescolar.

Profesores

Tiempo completo 10 55 10 55 10 55 10 55

3/4 de tiempo. 3 17 3 17 3 17 3 17

1/2 tiempo. 3 17 3 17 3 17 3 17

Por horas. 2 11 2 11 2 11 2 11

Page 20: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

20

APLICACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS

16. Docentes que aplicaran el plan y programas renovados en congruencia con las orientaciones académicas. 18 100 18 100 18 100 18 100

17. Docentes que participaran en el seguimiento de las actividades de acercamiento a la práctica docente que realizan los estudiantes, en los Jardines de Niños.

Tiempo completo. 10 52 10 52 10 52 10 52

3/4 de tiempo. 3 15 3 15 3 15 3 15

1/2 Tiempo. 3 15 3 15 3 15 3 15

Por horas. 3 15 3 15 3 15 3 15

18. Programa de estudio de las asignatura regional que será reformulado. 2 100 2 100 2 100 2 100

19. Docentes que cumplirán con el calendario escolar. 18 100 18 100 18 100 18 100

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL.

20. Eventos académicos que realizará la escuela normal. Experiencias sobre la práctica docente. 2 50 3 75 4 100 4 100

21. Información académica y administrativa que se actualizará y sistematizará (registros, inscripción, escolaridad, titulación).

Control escolar. 4 100 4 100 4 100 4 100

Recursos humanos. 4 100 4 100 4 100 4 100

Recursos financieros. 3 100 3 100 3 100 3 100

Seguimiento a egresados. 1 100 1 100 1 100 1 100

22. Personal que será capacitado para la sistematización, captura y actualización de la información. 2 18 2 18 2 18 2 18

23. Personal de los servicios de apoyo a la docencia que participará en actividades de capacitación y/o actualización. 11 100 11 100 11 100 11 100

24. Instituciones educativas formadoras de docentes con las que se realizará intercambio académico. 2 100 2 100 2 100 2 100

25. Instituciones de educación superior con las que se vinculará la escuela normal. 0 0 1 100 1 100 1 100

26. Espacios en los que se mejorará la infraestructura académica, aulas. 3 50 4 66 6 100 6 100

27. Procesos de gestión certificados por la norma ISO 9000: 2000, control escolar en certificación de estudios. 0 0 0 0 0 0 1 25

Page 21: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

21

INDICADORES INSTITUCIONALES. ADICIONALES

METAS COMPROMISO

2006 2007 2008 2009

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

28. Profesores normalistas que autoevaluarán su desempeño por cada asignatura que atienden. 10 55 14 77 18 100 18 100

29. Programas de estudio que serán evaluados al término de los semestres. 10 55 14 77 18 100 18 100

ATENCIÓN A ESTUDIANTES

30. Estudiantes que serán evaluados 85 70 105 86 120 100 120 100

31. Estudiantes normalistas que utilizarán los servicios de consulta al acervo, Internet y red edusat. 85 70 105 87 120 100 120 100

32. Directivos de educación preescolar que participarán en programa de seguimiento a egresados. 10 40 15 60 20 80 25 100

33. Docentes que participarán en programas de tutoría a estudiantes en distintos semestres. 2 11 3 16 3 16 3 16

34. Educadoras de Jardines de niños que participarán en la tutoría del trabajo docente 31 100 23 100 25 100 25 100

Page 22: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

22

V. PROYECTO INTEGRAL DEL ProFEN. Nombre del Proyecto: “Fortalecimiento de los recursos para la transformación Académica de la escuela normal” Responsable: Prof. Pedro Tovar Rodríguez. JUSTIFICACIÓN: De acuerdo con las orientaciones para la formulación de este documento (ProFEN), una de las principales cualidades que reúne es el planteamiento de alternativas de atención a las necesidades internas y contextuales de la escuela normal y que son condicionantes de los niveles de logro al aplicar el Plan y programas de Estudio. El Proyecto Integral tiene como antecedente a las fortalezas y problemas identificados durante el ejercicio de auto evaluación y como fundamento a los principios pedagógicos y de gestión implícita y explícita para operar la currícula, las orientaciones metodológicas de la Guía PEFEN 1.0 y las expectativas de los integrantes de la comunidad normalista que han intervenido en su formulación. Las propuestas que contiene, representan y aspiran a ser una concreción específica con la cual se inicie el repunte estratégico que se visualiza en las políticas objetivas, estrategias y metas compromiso; pues se recuperan las intenciones que mantienen articuladas a estos componentes de la planeación, y como es obvio, una vez ejecutadas habrán de incidir en la cobertura de las avances contemplados en las metas. La característica de integralidad está dada por los puntos y momentos de enlace que se producen al provocar la interacción de los recursos, de tal manera que al realizar una acción perteneciente a la actualización, simultáneamente puede estar impactado en los resultados de la practica docente, del trabajo colegiado, del uso de recursos tecnológicos, en la asesoría a estudiantes para su práctica del aprovechamiento de los acervos y más. En general las acciones están encaminadas a mejorar las competencias y actitudes de los profesores y estudiantes, pues son el recurso que imprime la dinámica a los procesos que hacen posible la obtención de productos, que dimensiona y redimensiona la misión y visión institucionales; por ello bien vale la pena invertir en su habilitación y en la creación de condiciones para su desempeño. OBJETIVO GENERAL: Mejorar el desempeño académico de docentes y estudiantes, mediante el fortalecimiento de sus competencias, adecuación a la infraestructura académica para la conectividad y resignificación de su participación en el logro de la visión institucional.

Page 23: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

23

OBJETIVO PARTICULAR 1 (OP) Mejorar la intervención docente del personal, mediante su participación en actividades de actualización y eventos sobre innovación pedagógica.

META(S) ACADEMICA(S) Y DE GESTIÓN (MAG)

1 2 3 4

El 85% de los profesores se involucrarán en la totalidad de las actividades del curso-taller sobre Habilidades Docentes. Al término del curso-taller, obtener cuatro propuestas de mejora (una por academia) Realización de dos reuniones colegiadas donde los profesores compartan propuestas para aprovechar información de las actividades de actualización. Obtención de un informe de resultados por la participación en el Congreso Internacional de Educación.

ACCIONES PERIODO DE REALIZACIÓN

1 Establecimiento de contrato para realizar el curso-taller sobre habilidades docentes.

Agosto 2006.

2 Definición de estrategias para la participación en los eventos programados: (curso-taller y congreso)

Agosto 2006.

3 Difusión de agenda del curso entre el personal. Septiembre 2006

4 Preparación de los materiales necesarios para el curso-taller. Octubre, Noviembre, Diciembre 2006.

5 Realización del curso-taller. Enero y Febrero 2007.

6 Integración de productos obtenidos en el curso-taller. Febrero 2007

7 Formulación y obtención de propuestas de mejora. Febrero 2007

8 Asistencia al Congreso Internacional de Educación. Abril 2007

9 Difusión a la información recuperada del Congreso. Mayo 2007

10 Seguimiento y evaluación a propuestas de mejora. Mayo, Junio, Julio 2007

RECURSOS JUSTIFICADOS Y PRIORIZADOS

(1) MUY NECESARIO (2) NECESARIO (3) POCO NECESARIO

CONCEPTO JUSTIFICADO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

FINANCIAMIENTO

INGRESOS PROPIOS

PROMIN

● Asesoría externa. (1) Asesor 3 10,000.00 30,000.00

● Reproducción de documentos (1) Antología 20 50.00 1,000.00

● Fotocopiadora. (1) Equipo 1 45,000.00 45,000.00

● Carpetas de argollas. (3) Pieza 40 40.00 1,600.00

● Artículos de papelería. (3) Paquete 2 1,200.00 2,400.00

● Servicio de café. (3) Paquete 5 350.00 1,750.00

● Registro al congreso. (1) Participantes 5 450.00 2,250.00

● Pasaje 5 personas. (2) Boleto 10 150.00 1,500.00

● Hospedaje 5 personas 2 días. (1) Día 10 750.00 7,500.00

● Alimentos 5 personas 3 días. (1) Día 15 200.00 3,000.00

TOTAL: $96,000.00

Page 24: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

24

OBJETIVO PARTICULAR 2 (OP) Fortalecer el trabajo colegiado en cada una de las academias, reiterando su incidencia en el análisis y articulación de los distintos programas de las asignaturas correspondientes al semestre en turno.

META(S) ACADEMICA(S) Y DE GESTIÓN (MAG)

5 6 7 8 9

Los 18 docentes de la institución se involucrarán en cada una de las actividades programadas por la academia de maestros. Se realizará acompañamiento y supervisión al 100% de los estudiantes en su práctica docente. Se elaborarán en los meses de septiembre y febrero cuatro acuerdos de colaboración entre los responsables de asignaturas por semestre. Al término de cada semestre se obtendrán cuatro informes de academia. Cada academia presentará un informe de avances por asignatura bimestralmente.

ACCIONES

PERIODO DE REALIZACIÓN

11 Acondicionamiento del espacio para sesiones de trabajo/sala de maestros.

Septiembre 2006

12 Integración orgánica de las academias. Agosto 2006 y Enero 2007

13 Programación de las reuniones de trabajo. Agosto 2006 y Enero 2007

14 Elaboración de proyecto académico por cada academia. Agosto 2006 y Enero 2007

15 Revisión y articulación de programas de estudio por semestre. Agosto 2006 y Enero 2007

16 Establecimiento de acuerdos para la supervisión, seguimiento y evaluación de las prácticas de los estudiantes.

Octubre-Noviembre 2006 Abril a Junio 2007.

17 Organización de las prácticas. Agosto 2006 y Febrero 2007.

18 Revisión e informe de avances en los programas de estudio. Octubre y Diciembre 2006 Abril y Junio 2007

19 Comunicación y atención a situaciones académicas de los grupos.

Agosto 2006 a Julio 2007

20 Determinación y análisis de lecturas afines a las temáticas tratadas.

Agosto 2006 a Julio 2007

21 Elaboración y entrega de propuestas de mejora. Agosto 2006 a Julio 2007

22 Recuperación de informe final por academia Enero 2007

RECURSOS JUSTIFICADOS Y PRIORIZADOS

(1) MUY NECESARIO (2) NECESARIO (3) POCO NECESARIO

CONCEPTO JUSTIFICADO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

FINANCIAMIENTO

INGRESOS PROPIOS

PROMIN

● Mesas de trabajo. (1) Pieza 6 600.00 2,400.00

● Sillas (1) Pieza 20 250.00 5,000.00

● Proyector de acetatos. (Básico al presentar información) (1)

Aparato 1 2,900.00 2,800.00

● Computadora de escritorio. (Elaboración de documentos académicos) (1)

Equipo 2 16,750.00 32,000.00

● Impresora láser. (1) Aparato 1 2,860.00 2,860.00

● Enfriador-calentador de agua. (Mitigar condiciones de clima extremoso) (2)

Aparato 1 2,250.00 2,250.00

● Ventilador de pedestal. (3) Aparato 2 1,200.00 2,400.00

● Reproducción de materiales. (1) Documento 20 65.00 1,300.00

● Carpetas de argollas. (2) Pieza 40 40.00 1,600.00

TOTAL: $52,610.00

Page 25: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

25

OBJETIVO PARTICULAR 3 (OP) Identificar fortalezas y problemas en el desempeño de los docentes, mediante la recuperación de las opiniones de los estudiantes para ofrecerles información que les permita reorientar y consolidar sus estrategias de trabajo.

META(S) ACADEMICA(S) Y DE GESTIÓN (MAG)

10 11 12 13 14

Aplicar un cuestionario a los estudiantes que cursan cada una de las asignaturas, respecto al desempeño del docente responsable, antes de que finalice cada semestre. Obtener la opinión autoevaluativa de los 18 docentes, al cierre de cada semestre. El 70% de los profesores participará en la video grabación de clases durante el ciclo escolar 2006-2007. El 75% de los docentes aprovechará los resultados de la evaluación para mejorar su desempeño. El 100% de los profesores participará en reunión colegiada para analizar los resultados de la evaluación al término de cada semestre.

ACCIONES

PERIODO DE REALIZACIÓN

23 Conformación del equipo evaluador Agosto 2006

24 Organización del proceso para todo el año escolar. Septiembre 2006

25 Elaboración de los instrumentos de evaluación y auto evaluación.

Septiembre 2006

26 Consenso de instrumentos y metodología con los docentes. Octubre 2006

27 Recolección de las aportaciones de los alumnos y docentes. Enero y Junio 2007

28 Video grabaciones de sesiones clase. Noviembre y Diciembre 2006 Abril y Mayo 2007.

29 Concentración y captura de resultados. Enero, Febrero, Junio 2007

30 Entrega de resultados personales en versión impresa y electrónica al evaluado.

Febrero y Julio 2007

31 Socialización de los resultados en reunión general. Febrero y Julio 2007

RECURSOS JUSTIFICADOS Y PRIORIZADOS

(1) MUY NECESARIO (2) NECESARIO (3) POCO NECESARIO

CONCEPTO JUSTIFICADO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

FINANCIAMIENTO

INGRESOS PROPIOS

PROMIN

● Material para impresión (toner) (1) Pieza 2 450.00 900.00

● Cámara de video (para obtención de

evidencias de la practica docente) (1) Aparato 1 9,500.00 9,500.00

● Material para reproducción y difusión de instrumentos. (1)

Paquete 36 35.00 1,260.00

● Computadora (para trabajar con archivos

electrónicos y preparar conectividad interna) (2) Equipo 1 16,750.00 16,750.00

● Impresora láser. (2) Equipo 1 2,860.00 2,860,00

● Lector óptico. (1) Aparato 1 75,000.00 75,000.00

● Carpeta de argollas. (3) Pieza 20 40.00 850.00

● Memoria USB (2) Pieza 20 480.00 9,600.00

● CDS.(2) Caja 2 100.00 200.00

● Artículos de papelería. (3)

TOTAL: $ 116,920.00

Page 26: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

26

OBJETIVO PARTICULAR 4 (OP) Mejorar la aplicación de los criterios de evaluación de los aprendizajes, favoreciendo su análisis y establecimiento de acuerdos comunes por parte de los docentes de la escuela normal.

META(S) ACADEMICA(S) Y DE GESTIÓN (MAG)

15 16 17 18

El 100% de los docentes participará en las actividades del curso de inducción sobre evaluación del aprendizaje. Los docentes (18) presentarán un cuadro de conclusiones y propuestas para mejorar el empleo de las técnicas y procedimientos de evaluación. Obtención de cuatro acuerdos (uno por academia) para la aplicación de los criterios de evaluación del aprendizaje para obtener mejores resultados. Elaboración de un informe gráfico con resultados de evaluación, al término de los semestres.

ACCIONES PERIODO DE REALIZACIÓN

32 Realización de taller de inducción sobre evaluación de los aprendizajes en educación normal.

Agosto 2006

33 Recuperación de contenidos del taller por las academias, en el marco de una propuesta de mejora.

Agosto y Septiembre 2006 Febrero y Marzo 2007.

34 Conformación de una secuencia para abordar la evaluación del aprendizaje.

Agosto 2006 y Febrero 2007

35 Revisión individual y colegiada de los criterios de evaluación contenidos en los programas de estudios.

Septiembre y Octubre 2006 Marzo y Abril 2007

36 Aplicación de los criterios de evaluación definidos. Ciclo escolar 2006-2007

37 Establecimiento de acuerdos para operar el proceso de evaluación de los aprendizajes.

Octubre 2006

38 Representación gráfica de los resultados de aprendizaje. Febrero y Junio 2007

39 Análisis comparativo de los resultados de evaluación y el logro de los propósitos del programa de estudios.

Noviembre y Diciembre 2006 Enero, Mayo, Junio, Julio 2007

40 Elaboración y entrega de conclusiones al personal docente. Enero y Junio 2007

RECURSOS JUSTIFICADOS Y PRIORIZADOS

(1) MUY NECESARIO (2) NECESARIO (3) POCO NECESARIO

CONCEPTO JUSTIFICADO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

FINANCIAMIENTO

INGRESOS PROPIOS

PROMIN

● Honorarios por conducción de curso. (1)

Curso 1 15,000.00 15,000.00

● Reproducción de materiales para taller. (1)

Antología 20 25.00 500.00

● Artículos de papelería.

● (utilizados en reuniones de trabajo) (2)

Paquete 2 900.00 1,800.00

● Carpetas de argollas. (2) Pieza 20 40.00 800.00

TOTAL: $ 18,100.00

Page 27: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

27

OBJETIVO PARTICULAR 5 (OP) Potencializar el uso de los medios tecnológicos como recursos que apoyen y fortalezcan las actividades académicas de los docentes y estudiantes.

META(S) ACADEMICA(S) (MA) 19 20 21 22 23

El 80% de los estudiantes, docentes y administrativos, se involucrarán en un curso-taller sobre programas computacionales: Publisher, power point, excel, así como en la capacitación y el uso de medios tecnológicos como Internet, cañón y proyector de acetatos. Equipamiento de un espacio físico con los medios tecnológicos para apoyar y fortalecer las actividades académicas. Las(os) estudiantes de la escuela, realizarán sus trabajos académicos de computación, investigación y preparación de materiales a través de los servicios tecnológicos que se ofrecen. Semanalmente se realizarán video grabaciones que apoyen los espacios curriculares y las relacionadas con la educación preescolar que aporta la red edusat. El uso de los medios tecnológicos tendrá un seguimiento que permita elaborar un informe que de cuenta de su utilización.

ACCIONES PERIODO DE REALIZACIÓN

41. Difundir las ofertas de capacitación y cursos-taller, sobre el uso de los medios tecnológicos.

Agosto 2006

42. Implementar la capacitación y curso-taller. Octubre, Noviembre 2006

43. Acondicionar el espacio físico de atención a los usuarios. Noviembre 2006

44. Promover el uso permanente de los recursos tecnológicos. Diciembre 2006

45. Difundir la información sobre la programación de la red Edusat. Ciclo escolar 2006-2007

46. Reproducir de forma impresa los productos académicos y de investigación que se generen.

Enero a Junio 2007

47. Realizar video grabaciones sobre las temáticas relacionadas con la Licenciatura que ofrezca la red Edusat.

Septiembre 2006

48. Cubrir un seguimiento al uso de los medios tecnológicos en el aula. Enero a Junio 2007

49. Elaboración de un informe sobre la dinámica del uso de los medios tecnológicos y las tareas educativas.

Julio 2007

RECURSOS JUSTIFICADOS Y PRIORIZADOS (1) MUY NECESARIO (2) NECESARIO (3) POCO NECESARIO

CONCEPTO JUSTIFICADO

UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

FINANCIAMIENTO

INGRESOS PROPIOS

PROMIN

● Asesor externo para capacitación.(1) Persona 1 8,000.00 8,000.00

● Equipos de cómputo para curso-taller y uso por parte de docentes y alumnos. (1)

Equipo 20 16,760.00 335,200.00

● Impresoras láser para impresión de trabajos e investigaciones. (1)

Equipo 5 2,860.00 14,300.00

● Proyector de cañón para uso y capacitación (1) Aparato 1 22,000.00 22,000.00

● Proyector de acetatos para curso-taller y uso ordinario. (2)

Aparato 1 2,750.00 2,750.00

● Pantalla para proyecciones (3) Pieza 1 1,560.00 1,560.00

● Videograbadora para gravar las temáticas televisivas relativas a los programas de estudio. (2)

Pieza 1 3,590.00 3,590.00

● Grabadora para música ambiental (3) Pieza 1 2,750.00 2,750.00

● Sillas para usuarios. (1) Pieza 20 745.20 14,904.00

● Mesas para computadoras. (1) Pieza 20 785.45 15,709.00

● Acetatos para curso-taller. (3) Paquete 3 79.00 237.00

● Marcadores de acetato para curso. (3) Pieza 12 7.30 87.60

● Hojas de máquina para impresión de documentos (3) Caja 2 462.00 924.00

● Ventiladores para la época de calor. (2) Pieza 4 498.00 1,992.00

● Enfriador de agua. (2) Pieza 1 2,250.00 2,250.00

TOTAL: $426,253.60

Page 28: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

28

OBJETIVO PARTICULAR 6 (OP) Avanzar en el reconocimiento al desarrollo de las competencias docentes de las y los estudiantes, mediante el seguimiento y evaluación a su práctica.

META(S) ACADEMICA(S) Y DE GESTIÓN (MAG)

24 25 26

Los 18 docentes participarán en la supervisión a las prácticas docentes del 100% de los estudiantes, realizadas en los Jardines de Niños durante las jornadas de observación y práctica. Conformar un informe semestral sobre el desempeño de los estudiantes en las jornadas de observación y práctica, que considere las competencias docentes manifestadas por los estudiantes. Un conjunto de acciones será implementado para la mejora continua en la realización de las prácticas docentes de los estudiantes en los Jardines de Niños.

ACCIONES CALENDARIZADAS PERIODO DE REALIZACIÓN

50 Conformación de un equipo de docentes para el seguimiento y evaluación de las prácticas docentes de los estudiantes.

Agosto 2006

51 Definición del proceso metodológico para la realización del seguimiento a las prácticas docentes de los estudiantes.

Septiembre 2006

52 Establecimiento de la vinculación entre las academias de semestre sobre las acciones de seguimiento a las prácticas de los estudiantes.

Octubre 2006

53 Realización de visitas de supervisión. Noviembre 2006 Enero, Marzo, Mayo 2007

54 Procesamiento de la información. Enero, Febrero, Junio 2007

55 Socialización de los resultados a las diferentes academias, áreas y estudiantes.

Febrero y Junio 2007

56 Implementación de acciones para mejorar las prácticas docentes de los estudiantes.

Noviembre 2006 Marzo 2007

RECURSOS JUSTIFICADOS Y PRIORIZADOS (1) MUY NECESARIO (2) NECESARIO (3) POCO NECESARIO

CONCEPTO JUSTIFICADO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

FINANCIAMIENTO

INGRESOS

PROPIOS PROMIN

● Hojas de máquina para los instrumentos de observancia. (2)

Paquete 3 45.00 135.00

● Traslado de personal durante las jornadas de observación y práctica docente. (1)

Visita

432

25.00 10,800.00

● Camioneta Nissan pick up doble cabina para visitas de supervisión rural, seguimiento de egresados y gestión de la vinculación institucional (1)

Vehículo 1 145,400.00 145,400.00

● Diarios para registro de observaciones. (2)

Pieza 3 25.00 75.00

● Grabadora de reportero como instrumento de registro. (2)

Pieza 3 489.00 1,467.00

● Lap Top para el levantamiento y procesamiento de la información.(1)

Equipo 1 18,500.00 18,500.00

● Impresora Láser para la reproducción de materiales. (2)

Equipo 1 2,860.00 2,860.00

● Memoria USB, como archivo electrónico. (2)

Pieza 3 425.00 1,275.00

● Reproductora de video sony, como instrumento de observación. (2)

Pieza 1 3,590.00 3,590.00

● Modular con reproductor de Cds, doble casset, como apoyo al análisis de observación y práctica docente. (3)

Pieza 1 3,500.00 3,500.00

● Fotocopiado de resultados obtenidos. (1) Paquetes 19 162.00 3,078.00

TOTAL: $ 190,680.00

Page 29: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

29

OBJETIVO PARTICULAR 7 (OP) Conocer la opinión de los directivos de preescolar respecto a las competencias que manifiestan los egresados de la escuela normal, así como el grado de satisfacción de éstos respecto de la formación profesional recibida durante su estancia en la escuela normal.

META(S) ACADEMICA(S) Y DE GESTIÓN (MAG)

27 28 29

Un cuestionario sobre competencias docentes a 20 egresados, se aplicará en el mes de noviembre de 2006 en sus respectivos centros de trabajo. La opinión de 20 directores de jardín de niños, con respecto a las competencias y habilidades docentes de los egresados será recuperada para considerarla como insumo en la toma de decisiones. Un informe que destaque fortalezas y debilidades en la formación de los egresados, será conformado para visualizar la información y poder socializarla al interior de la institución.

ACCIONES PERIODO DE REALIZACIÓN

57 Indagar lugares de adscripción de egresados. Agosto 2006

58 Definir muestra para seguimiento. Septiembre 2006

59 Elaborar instrumentos para egresados y directivos. Septiembre 2006

60 Solicitar la anuencia tanto de alumnos egresados como directivos para la aplicación de los respectivos cuestionarios.

Octubre 2006

61 Aplicación de un cuestionario para seguimiento de egresados. Noviembre 2006

62 Aplicar un cuestionario, entre directivos, sobre el desempeño de los alumnos.

Noviembre 2006

63 Concretar y visualizar la información obtenida en los cuestionarios.

Noviembre y Diciembre 2006

64 Socializar al interior de la institución los resultados obtenidos. Enero 2007

RECURSOS JUSTIFICADOS Y PRIORIZADOS

(1) MUY NECESARIO (2) NECESARIO (3) POCO NECESARIO

CONCEPTO JUSTIFICADO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

FINANCIAMIENTO

INGRESOS PROPIOS

PROMIN

● Hojas de máquina para reproducir instrumentos. (2)

Caja 1 462.00 462.00

● Pasajes para traslado a los jardines donde están los egresados. (1)

Boleto 8 800.00 6,400.00

● Hospedaje para aplicadores de cuestionarios para 2 días. (1)

Hospedaje 8 520.00 4,160.00

● Alimentos para los entrevistadores durante 3 días. (1)

Platillo 36 80.00 2,880.00

● Cámara fotográfica para obtener evidencia. (1)

Pieza 1 2,350.00 2,350.00

● Computadora Lap Top para elaboración de instrumentos y manejo de la información. (1)

Equipo 1 15,500.00 15,500.00

● Equipo para reproducir fotografías.(3)

Equipo 1 2,920.00 2,920.00

TOTAL: $34,672.00

Page 30: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

30

OBJETIVO PARTICULAR 8 (OP) Fortalecer los alcances académicos de la colaboración que realizan las educadoras durante las jornadas de observación y práctica de los estudiantes normalistas, mediante la comunicación directa y oportuna.

META(S) ACADEMICA(S) Y DE GESTIÓN (MAG) 30 31 32

Una reunión de trabajo se realizará con Jefes de Sector, Supervisoras y Educadoras al inicio de cada semestre enfatizando propósitos y características de las jornadas de práctica. Acuerdos de colaboración con jardines de niños serán concretados para las jornadas de práctica del ciclo escolar 2006-2007. Un intercambio de experiencias con educadoras, respecto al desempeño de los estudiantes, se efectuarán al finalizar las jornadas de práctica.

ACCIONES PERIODO DE REALIZACIÓN

65 Determinación del universo de jardines de niños. Agosto y Septiembre 2006

66 Visitas personalizadas a Jefes de Sector y Supervisoras para el apoyo a las prácticas docentes.

Septiembre 2006

67 Preparación de las reuniones con las instancias del nivel preescolar

Septiembre 2006 Marzo 2007

68 Invitación personalizada a educadoras para las juntas de trabajo.

Septiembre 2006 Marzo 2007

69 Preparación de materiales y equipo de proyección para sesiones de trabajo.

Agosto y Septiembre 2006

70 Realización de reuniones de trabajo y toma de acuerdos de colaboración.

Octubre 2006 Abril 2007

71 Elaboración y reproducción de informes de resultados. Noviembre 2006 Julio 2007

72 Definición de operación de estrategias para socializar información al interior de la escuela.

Diciembre 2006 Junio 2007

73 Intercambio de experiencias con educadoras en relación con las prácticas docentes.

Mayo 2007

RECURSOS JUSTIFICADOS Y PRIORIZADOS (1) MUY NECESARIO (2) NECESARIO (3) POCO NECESARIO

CONCEPTO JUSTIFICADO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

FINANCIAMIENTO

INGRESOS PROPIOS

PROMIN

● Hojas de máquina tamaño carta. (2) Caja 1 450.00 450.00

● Reproducción de materiales explicativos. (2)

Fotocopia 1200 .30 360.00

● Memoria USB para archivo electrónico. (3)

Pieza 1 480.00 480.00

● Bolígrafos para educadoras. (2) Pieza 120 1.50 180.00

● Gafetes para personal participante.(3) Pieza 120 30.00 960.00

● Salón de eventos para celebración de sesiones de trabajo. (1)

Renta 3 300.00 900.00

● Acetatos para actividades de reuniones.(2)

Paquete 3 79.00 237.00

● Marcadores de acetatos para elaboración de materiales en las juntas. (1)

Pieza 12 7.30 87.60

● Lap Top para proyección en las juntas. (3)

Equipo 1 19,803.00 19,803.00

● Reconocimientos a educadoras asistentes. (2)

Pieza 120 3,600.00 3,600.00

● Engargolado de materiales. (2) Pieza 80 18.00 1,440.00

● Alimentación para educadoras 3 ocasiones 120 personas. (2)

Platillo 120 85.00 10,200.00

● Servicio de café (3 reuniones) (3) Servicio 3 500.00 1.500.00

Total: $40,197.60

Page 31: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

31

OBJETIVO PARTICULAR 9 (OP) Diseñar una propuesta de mejora mediante el intercambio de experiencias exitosas con otras escuelas normales en relación con la aplicación de los planes y programas de estudio para favorecer el desarrollo de las competencias de los futuros Licenciados en Educación Preescolar.

META(S) ACADEMICA(S) Y DE GESTIÓN (MAG)

33 34

El total de los docentes participa en el desarrollo de dos intercambios pedagógicos. El 80% de los docentes se involucra en la elaboración de propuestas de mejora.

ACCIONES CALENDARIZADAS PERIODO DE REALIZACIÓN

74 Elaboración del guión temático para el intercambio. Septiembre 2006 y Mayo 2007

75 Planteamiento a escuelas normales previstas. Septiembre 2006 y Mayo 2007

76 Organización de los recursos necesarios. Septiembre 2006 y Mayo 2007

77 Confirmar la presencia y trabajos de las escuelas invitadas. Octubre 2006 y Abril de 2007

78 Recepción de participantes. Noviembre 2006 y Mayo 2007

79 Realización de los intercambios. Noviembre 2006 y Mayo 2007

80 Elaboración de propuesta de mejora como producto de los intercambios.

Noviembre 2006 y Mayo 2007

81 Difusión a los productos obtenidos. Diciembre 2006. Enero, Junio y Julio 2007

RECURSOS JUSTIFICADOS Y PRIORIZADOS (1) MUY NECESARIO (2) NECESARIO (3) POCO NECESARIO

CONCEPTO JUSTIFICADO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

FINANCIAMIENTO

INGRESOS PROPIOS

PROMIN

● Fólder tamaño carta para archivar documentos. (3)

Pieza 60 48.00 48.00

● Traslado de asistentes al primer intercambio (ida y vuelta) (1)

Boleto 30 252.00 7,560.00

● Hospedaje de 15 personas por una noche para asegurar su asistencia.(1)

Habitación 8 576.00 4,608.00

● Traslado de asistentes al segundo intercambio. (1)

Boleto 30 402.00 12,060.00

● Hospedaje para 15 asistentes al segundo intercambio. (1)

Habitación 8 576.00 4,608.00

● Cena para 30 personas que asisten a intercambios. (1)

Platillo 30 60.00 1,800.00

● Desayuno para 30 personas asistentes a intercambio. (1)

Platillo 30 60.00 1,800.00

● Cds. Para guardar la memoria de los intercambios. (2)

Pieza 50 10.60 530.00

● Acetatos para el desarrollo del evento. (1)

Paquete 2 79.00 158.00

● Marcadores de acetato para elaboración de materiales. (2)

Pieza 12 7.30 87.60

● Marcadores Aqua color para elaborar carteles o láminas. (8)

Paquete 4 75.50 302.00

● Hojas de papel bond para elaboración de láminas o carteles.(2)

Pliego 100 1.36 136.00

● Cinta adhesiva maskintape para pegar láminas. (3)

Pieza 2 26.00 26.00

TOTAL: $ 33,723.60

Page 32: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

32

OBJETIVO PARTICULAR 10 (OP) Mejorar la infraestructura física y el equipo audiovisual para asegurar el buen desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje.

META(S) ACADEMICA(S) Y DE GESTIÓN (MAG)

35

Los procesos de enseñanza aprendizaje serán apoyados al 100% mediante la mejora de la infraestructura física y el equipo tecnológico.

ACCIONES CALENDARIZADAS

PERIODO DE REALIZACIÓN

82 Sustituir las ventanas de la sala multimedia. Agosto y Septiembre 2006

83 Reponer las butacas que están inservibles en la sala audiovisual.

Febrero y Marzo 2007

84 Colocación de telón en sala audiovisual y pintado de escenario

Marzo 2007

85 Rehabilitación de cancha cívica. Noviembre y Diciembre 2006

86 Actualización del equipo de la sala de cómputo. Noviembre y Diciembre 2006

87 Sustitución de 126 M2 de adoquín en áreas peatonales. Mayo 2007

88 Adquisición de equipo audiovisual para la sala de idiomas. Enero, Febrero, Marzo ,Abril 2007

89 Pintado de interiores y exteriores en aulas y oficinas. Febrero 2007

RECURSOS JUSTIFICADOS Y PRIORIZADOS

(1) MUY NECESARIO (2) NECESARIO (3) POCO NECESARIO

CONCEPTO JUSTIFICADO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

FINANCIAMIENTO

INGRESOS PROPIOS

PROMIN

● Ventanas de aluminio y cristal para proteger los recursos existentes en la sala multimedia. (1)

Metro cuadrado. 50 1,173.00 58,650.00

● Butacas para reposición en sala audiovisual. (2)

Pieza 40 250.00 10,000.00

● Telón para sala audiovisual. (2) Pieza 1 4,750.00 4,750.00

● Pintura para mejorar la imagen visual de paredes, techos y plafones. (1)

Cubeta 10 11,700.00 11,700.00

● Pavimento en piso para solucionar problemática de hundimiento. (2)

Metro cuadrado 97 553.45 34,284.95

● Concreto estampado para permitir el acceso de alumnos y personal a las aulas de clase. (2)

Metro cuadrado 126 345.50 43,534.00

● Computadoras para renovar los equipos obsoletos en la sala de cómputo. (1)

Equipo 15 16,760.00 251,400.00

● Impresoras para reproducción de trabajos en la sala de cómputo. (1)

Pieza 5 2,860.00 14,300.00

● Proyector de acetatos para aulas de clase. (1)

Pieza 4 2,750.00 11,000.00

TOTAL: $439,618.95

Page 33: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

33

OBJETIVO PARTICULAR 11 (OP) Fortalecer las habilidades intelectuales de los estudiantes incrementando la consulta de los acervos, mediante el acondicionamiento de la sala multimedia para facilitar el acceso a los materiales y generar un ambiente académico.

META(S) ACADEMICA(S) Y DE GESTIÓN (MAG)

36 37 38

Los estudiantes en su totalidad fortalecerán sus habilidades intelectuales, mediante acciones implementadas para el uso de los acervos bibliográficos. La sala multimedia será acondicionada para brindar un servicio rápido y efectivo a los estudiantes. Una valoración mensual se llevará a cabo para tener información relacionada con el impacto de la prestación del servicio en la sala multimedia.

ACCIONES CALENDARIZADAS PERIODO DE REALIZACIÓN

90 Revisión y adecuación de los procedimientos para consulta interna y préstamo.

Agosto y Septiembre 2006

91 Difusión de los criterios y procedimientos para los servicios en sala multimedia.

Agosto y Septiembre 2006

92 Complementación y operación de la base de datos. Octubre, Noviembre y Diciembre 2006

93 Revisión y adecuación del horario de atención al usuario. Agosto 2006

94 Instalación de arco magnético para garantizar la seguridad de los acervos.

Septiembre 2006

95 Promoción a los acervos disponibles. Agosto a Diciembre 2006 Enero a Junio 2007

96 Mejoramiento de las características del servicio y equipo para Internet. Septiembre y Octubre 2006

97 Graficación mensual de la consulta realizada. Agosto a Diciembre 2006 Enero a Junio 2007

98 Presentación de informe semestral sobre el servicio prestado en la sala multimedia.

Febrero y Junio 2007

RECURSOS JUSTIFICADOS Y PRIORIZADOS (1) MUY NECESARIO (2) NECESARIO (3) POCO NECESARIO

CONCEPTO JUSTIFICADO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

FINANCIAMIENTO

INGRESOS PROPIOS

PROMIN

● Equipos de cómputo para brindar con rapidez y efectividad el servicio de consulta, para operar la base de datos y el manejo del Internet. (1)

Equipo 2 12,000.00 24,000.00

● Arco magnético para aseguramiento de acervos bibliográficos. (1)

Equipo 4 16,250.00 65,000.00

● Lector óptico para agilizar el préstamo de libros. (1)

Equipo 1 2,450.00 2,450.00

● Cámara digital para apoyar con evidencias la elaboración de informes. (2)

Equipo 1 2,385.00 2,385.00

● Chips para acervos bibliográficos.(1) Paquete 1 5,500.00 5,500.00

● Tarjetas bibliográficas para control alterno de libros. (3)

Paquete 1 11,000.00 11,000.00

● Impresora láser para reproducir documentos informativos. (2)

Equipo 2 2,860.00 5,720.00

● Impresora HP de inyección de tinta para reproducir materiales de difusión y promoción.(2)

Equipo 1 3,550.00 3,550.00

● Artículos de papelería. (3) Paquete 2 800.00 1,600.00

● Carpetas de argollas. (3) Pieza 3 40.00 120.00

● Material para impresión. (2) Pieza 2 380.00 760.00

TOTAL: $122,085.00

Page 34: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

34

OBJETIVO PARTICULAR 12 (OP) Facilitar la adquisición de herramientas didácticas específicas por parte de los estudiantes, mediante actividades de formación complementaria.

META(S) ACADEMICA(S) Y DE GESTIÓN (MAG)

39 40

El 100% de los estudiantes participará en los talleres programados por semestre. El 80% de los estudiantes aprovechará la información de los talleres en la solución de problemáticas de su práctica.

ACCIONES PERIODO DE REALIZACIÓN

99 Redefinición de temáticas por atender por semestre. Agosto 2006

100 Secuenciación de talleres por semestre. Agosto 2006

101 Gestión de espacios físicos adecuados. Agosto 2006 Febrero 2007

102 Implementación de los talleres de: ● Movimiento, desarrollo físico y psicomotor, computación.

● Lectura y redacción, actividades artísticas, diseño actividades didácticas.

Agosto a Enero 2006 Febrero a Julio 2007

103 Seguimiento al desarrollo de los talleres. Ciclo escolar

104 Presentación de productos obtenidos en cada taller. Enero 2007 Junio 2007

105 Realización de un curso-taller sobre creatividad para el desarrollo de competencias.

Noviembre 2006

106 Filmación de sesiones de trabajo. Ciclo escolar

RECURSOS JUSTIFICADOS Y PRIORIZADOS

(1) MUY NECESARIO (2) NECESARIO (3) POCO NECESARIO

CONCEPTO JUSTIFICADO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

FINANCIAMIENTO

INGRESOS PROPIOS

PROMIN

● Reproducción de materiales (1) Paquete 104 10.00 1,500.00

● Artículos de papelería como recurso didáctico (1)

Paquete 4 300.00 1,200.00

● Cds. para grabación de archivos y música.

Pieza 140 10.00 1,400.00

● Teatrino Pieza 1 850.00 850.00

● Honorarios conductor del curso sobre creatividad.

Recibo 1 4,800.00 4,800.00

TOTAL: $9,810.00

MONTO TOTAL DEL PROYECTO INTEGRAL: $ 1’505,670.70 (UN MILLON QUINIENTOS OCHENTA MIL SEISCIENTOS SETENTA PESOS 70/100 M.N.)

Page 35: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

35

VI. PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN PARA SER ATENDIDOS POR EL PROGEN. Por implicaciones relacionadas con la factibilidad, la transversalidad y rentabilidad que conlleva la atención de algunas situaciones institucionales; es que la escuela normal plantea la conveniencia de que se incluya en el Proyecto Integran del ProGEN, la atención de los siguientes problemas:

● El primero se refiere a la superación profesional de los docentes, entendida como la necesidad de ofertar oportunidades para cursar una nueva carrera, o bien continuar y obtener un siguiente grado académico en especialidades acorde al Plan de Estudios de la Licenciatura en Preescolar para que contribuyan realmente a su fortalecimiento.

● El segundo tiene que ver con la vinculación de la escuela normal con instituciones de educación superior no dedicadas a la formación inicial de docentes; de igual modo con aquellas que ofrecen otro tipo de carreras profesionales. En este asunto el punto de interés consiste en intercambiar puntos de vista respecto a las experiencias de gestión.

Page 36: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

36

VII CONSISTENCIA INTERNA (MATRIZ)

Problemas de la institución priorizados

en el ProFEN

Política(s) Objetivo(s)

Estratégico(s) Estrategia(s)

Meta(s) Compromiso

Proyecto Integral

Objetivos Particulares

Meta(s) académica(s)

y de la gestión Acción(es)

P1 PO1 OE1 E1, E2, E3 MC 12,13,14 OP1 MA1, 2, 3, 4 A1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

P2 PO2, 3, y

15 OE2 E4, E5, E6 MC 13,14 OP2 MA5, 6, 7, 8, 9

A11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22

P3 PO4 OE3 E7, E8, E9 MC 1,3,30 OP4 MA15, 16, 17, 18

A32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40

P4 PO5 OE4 E10, E11,

E12 MC 17 OP6 MA24, 25, 26

A50, 51, 52, 53, 54, 55, 56

P5 PO9 OE5 E13, E14 MC 5 OP5 MA19, 20, 21, 22, 23

A41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49

F2 PO10 OE6 E15, E16 MC 17 OP8 MA30, 31, 32

A65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73

F3 PO5, 6, y

7 OE7 E17, E18, E19, E20 MC 28, 29 OP3

MA10, 11, 12, 13, 14

A23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31

P6 PO11 OE8 E21, E22,

E23 MC 19, 24 OP9 MA933, 34

A74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81

P7 PO12 OE9, OE10

E24, E25, E26, E27,

E28 MC 31 OP11 MA36, 37, 38

A90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98

P8 PO13, Po14 OE11

E29, E30, E31 MC 9,10 OP7 MA27, 28, 29

A57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64

P9 PO1 OE12 E32, E33,

E34 MC 11 PASA AL ProGEN

PASA AL ProGEN

PASA AL ProGEN

P10 PO16 OE13 E35, E36,

E37 MC 2, 26 OP10 MA35

A82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89

F4 PO17 OE14 E38, E39 MC 5 OP12 MA39, 40

A99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106

P=8, F=4 PO=17 OE=14 E=39 MC = 33 OP=12 MA=40 105

Page 37: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

37

Codificación utilizada en la matriz:

Matriz 1

Problema = P: P1, P2, P3, Pn... Objetivos estratégicos = OE: 0E1,OE2,OE3,OEn.. Políticas = PO: PO1, PO2, PO3, POn... Estrategias = E: E1,E2,E3,EN... Metas Compromiso: MC: MCI, MC2, MC3, MCn... Análisis de la matriz de datos: La matriz de consistencia refleja atención a los problemas y fortalezas planteados desde las políticas formuladas a las acciones planteadas, según se refleja en la horizontalidad. Los problemas planteados en su parte medular de estrategias, metas académicas y acciones, son atendidas con suficiencia en promedio 3,4,10 por tópico de cada apartado. En relación a los objetivos estratégicos, en relación a con las metas compromiso son atendidas en los rubros señalados en el marco del PEFEN con un promedio de 3.5. Lo que permite señalar que existe:

a) Solidez en el proyecto en general dado que los diferentes apartados contienen los elementos de principio a fin que les permiten mantener su densidad y por lo tanto la operatividad.

b) Estabilidad en razón de cada problemática planteada al mantener solidez, no corre el riesgo de cambiar o desaparecer, pues existen las ideas rectoras para su consecución.

c) Duración en su temporalidad, ya que las acciones que en promedio median 12 por problema, son alcanzables en el transcurso de un año escolar.

Matriz 2 (por falta de espacio, el cuadro aparece como anexo)

En esta matriz se consideró la simbología utilizada en la matriz 1, incorporando lo siguiente:

(1) Una Planta docente que se actualiza permanentemente (2) El aprovechamiento de los recursos incide (3) Elevar el logro en las competencias y habilidades con que egresan los Licenciados en

Educación Preescolar (4) Operamos con alto sentido de compromiso de corresponsabilidad y actitud de mejora

continua

En relación a la articulación de la visión de la escuela normal con las políticas, objetivos estratégicos, metas compromiso y el proyecto integral, se refleja la atención a los atributos y características que guían la visión. Esta articulación, se plantea con un promedio de 3 tópicos por atributo o característica señalada,

Existe la consistencia y coherencia suficiente para el logro de la visión institucional.

Page 38: I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA … 1.0.pdf1 I. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL (ProFEN)

38

VIII. CONCLUSIONES. ● Durante la etapa de inducción, el personal de la institución recibió con naturalidad las

orientaciones contenidas en la Guía PEFEN 1.0, en ello influyeron los antecedentes y expectativas generados por el Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas, en alguna forma se esperaba la evolución en la planeación.

● La estrategia organizativa que se implementó, para atraer la participación del personal,

fue bien aceptada y cumplió con el propósito, pues se produjo el involucramiento de todos, ocurrió la interacción entre docentes y no docentes y se formularon propuestas para las situaciones detectadas en el ejercicio de auto evaluación.

● Nuestra vivencia permite confirmar que trabajar en equipo es fructífero, pero se avanza

con lentitud, por ello fue necesario programar y realizar reuniones por lo menos dos veces a la semana, con duración promedio de tres horas.

● Se presentó coincidencia de tiempos entre las actividades de cierre de apertura de

semestres y las correspondientes a la elaboración del documento ProFEN, por lo que surgieron dificultades, presiones e incertidumbre para cumplir en tiempo y forma.

● Las funciones institucionales encomendadas a los integrantes del equipo de planeación,

limitaron la coincidencia en tiempos para sesionar con la frecuencia deseada. ● Durante la construcción de los componentes del ProFEN, fue necesario releer la Guía

PEFEN 1.0 para tener una mejor comprensión y aplicación de los conceptos y orientaciones metodológicas que contiene.