i n s t i t u t o d e f o m e n t o p e s q u e r o³n visión objetivos estratégicos ser...

115

Upload: tranbao

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada
Page 2: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

PRESENTACIÓN

Misión / Visión

Objetivos estratégicos

INFRAESTRUCTURA

COBERTURA NACIONAL

ORGANIGRAMA

RECURSOS HUMANOS

RESUMEN ACTIVIDADESB/C "ABATE MOLINA" AÑO 2008

PROYECTOS EJECUTADOS 2008

EVENTOS DESTACADOS 2008

BALANCES Y ESTADOS FINANCIEROS

3

4

4

5

6

7

8

9

10

15

16

Page 3: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

PRESENTACIÓN

El Instituto de Fomento Pesquero es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, creada en 1964 por la CORFO y la Sociedad Nacional de Pesca, mediante un proyecto de asistencia técnica internacional en asuntos pesqueros del Gobierno de Chile, el PNUD y la FAO.

Mediante la generación, desarrollo y transferencia de conocimiento de valor público para el sector de la pesca y la acuicultura del país, IFOP se ha logrado posicionar como el Instituto Nacional de Investigación Pesquera y en Acuicultura de Chile.

Actualmente, para dar cumplimiento a su misión, IFOP cuenta con profesionales y técnicos de excelencia distribuidos en los principales centros pesqueros del país, concentrando las actividades de Investigación Pesquera en Valparaíso, y de Investigación en Acuicultura en Puerto Montt.

Así también, administra el único buque de investigación pesquero oceanográfico del país, con equipos hidroacústicos y oceanográficos de última generación, para evaluar y monitorear los recursos hidrobiológicos y su medio ambiente.

Además, el Instituto cuenta con centros de maricultura de investigación en el sur del país, y mantiene laboratorios biológico pesqueros, oceanográficos, y de análisis de harina de pescado en los principales puertos del país.

Gracias a la experiencia, el acervo humano, y las plataformas de investigación, el Instituto de Fomento Pesquero entrega, oportunamente, conocimiento de valor público que promueve la conservación y/o preservación de la base productiva clave para potenciar el desarrollo de productos competitivos en el Sector.

IND

ICE

GE

NE

RA

L

3

Page 4: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

Misión

Visión

Objetivos estratégicos

Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada al uso sustentable de los recursos hidrobiológicos y su medio ambiente.

Elaborar y proveer los antecedentes técnicos y las bases científicas para la regulación de las pesquerías y la acuicultura, y la conservación de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas.

Evaluar, diagnosticar y recomendar capturas permisibles sustentables de los principales recursos hidrobiológicos de explotación industrial y artesanal, a través de información recopilada de las pesquerías (monitoreo), de cuantificaciones directas de los recursos y del estudio y comportamiento oceanográfico pesquero.

Evaluar, diagnosticar y recomendar acciones de preservación y sustentabilidad de la acuicultura tanto desde el punto de vista ambiental como sanitario, a través de información recopilada de la actividad acuícola, de mediciones directas y del comportamiento oceanográfico.

Promover el desarrollo y la excelencia científica y tecnológica en el ámbito de la investigación para la regulación pesquera y acuícola, así como también la formación, perfeccionamiento y especialización de los equipos técnicos.

Difundir y divulgar a la comunidad nacional los conceptos de pesca y acuicultura responsable y desarrollo sustentable de las pesquerías.

IND

ICE

GE

NE

RA

L

4

Page 5: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

INFRAESTRUCTURA

Biblioteca Central en Valparaíso yPeriférica de Puerto Montt Acuicultura

Series completas de boletines e información científica especializada en el campo biológico-pesquero nacional e internacional en recursos hidrobiológicos / Coordinación Nacional del ASFA / Boletines Bibliográficos (mensual digital) / Búsquedas bibliográficas / Archivo cartográfico

Laboratorio Oceanográfico

Botellas NISKIN / Bomba de huevos (CUFES) / Termómetros / CDT / Lupas / pistón core

Plataforma de Investigaci n Marinaó

Evaluaciones directas / Investigación oceanográfica / Investigación pesquera aplicada / Instalación y monitoreo de correntómetros y otros equipos / Monitoreo condiciones oceanográficas.

Unidad Tecnología Pesquera

Redes y Portalones / Viradores hidráulicos y mecánicos / Trampas / Desarrollo y prueba prototipos

Laboratorio Sistema Información Geográfica

Aplicaciones pesquerías y acuicultura especializados / Idrisis / TNPmips / Mesa digitalizadora / GPS

Laboratorio Acústica

Ecointegradores SIMRAD / Ossian-Koren / Ecosondas / Idrisis - Surfer / Sistema procesamiento Acústico

Laboratorio de Edad y Crecimiento

Unidad SIG

MGI

Laboratorio de Histología Reproductiva Iquique

Centros experimentales acuicultura

IND

ICE

GE

NE

RA

L

5

Page 6: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

Cobertura nacional

B/C Abate MolinaAgenciamiento y administración

Sede Puerto MonttDivisión Investigación en Acuicultura y Pesquería

ValparaísoSede Central

División Investigación Pesquera

Arica

Iquique

Tocopilla

Mejillones

Caldera

Coquimbo

San Antonio

Valparaíso

Talcahuano

HueihuePutemún

Puerto Aysén

Coyhaique

Puerto Natales

Punta Arenas

AncudCalbuco Puerto Montt

Laboratorio PutemúnDivisión Investigación en Acuicultura

Sede Punta ArenasDivisión Investigación Pesquera y Acuicultura

IND

ICE

GE

NE

RA

L

6

Page 7: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

ORGANIGRAMA

RELACIONESCORPORATIVAS

MARCELO NILO G.

DIRECCIONESZONALES:

DIRECCIÓN ZONAL DE IQUIQUE

I Y II REGIONES

DIRECCIÓN ZONAL DE COQUIMBO

III Y IV REGIONES

DIRECCIÓN ZONAL DE TALCAHUANO

V, VI, VII, VIIIY IX REGIONES

DIRECCIÓN ZONAL DE PUERTO MONTT

X Y XI REGIONES

DIRECCIÓN ZONALDE PUNTA ARENAS

XII REGIÓN Y LA ANTÁRTICA CHILENA

BASES TERRITORIALES

BASES ZONALESARICA E IQUIQUE

CRISTIAN TOLEDO C

BASE ZONALCOQUIMBO

ELIZABETH PALTA V.

BASE ZONAL DE SAN ANTONIO

BASE ZONAL DE TALCAHUANO

BASE ZONAL DE PUERTO MONTT

LEONARDO GUZMAN M.

BASE ZONAL DE ANCUD

VIVIAN PEZO E.

BASE ZONAL DE PUNTA ARENAS

.

NILSSON VILLARROEL U.

CECILIA PALMA I.

ERIK DAZA V.

DIVISIÓNINVESTIGACIÓN EN

ACUICULTURALEONARDO GUZMÁN M.

DEPARTAMENTO DEPREEMBARQUEMAIDA DÍAZ V.

DEPARTAMENTODE OPERACIONES

MARINASENRIQUE ARANDA O. SECCIÓN

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

MAURICIO GONZALEZ D.

DIVISIÓN DEOPERACIONES Y TECNOLOGÍA (i)

ENRIQUE ARANDA O.

DIRECCIÓN EJECUTIVAMAURICIO BRAUN A.

DEPARTAMENTO DE FINANZAS

DEBORAH SILVA V.

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS

JORGE MORALES E.

DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA

E INFRAESTRUCTURADESIDERIO ULLOA V.

DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y

RECURSOS HUMANOSEDUARDO CABEZAS A.

DEPARTAMENTO PLANIFICACIÓN Y

GESTIÓN ESTRATÉGICA (I)SERGIO PINO A.

ASESORÍA JURÍDICAENRIQUE JOFRÉ P.

AUDITORÍAVERÓNICA TORRES C.

CONSEJO DIRECTIVO

DEPARTAMENTODE EVALUACIÓN DE PESQUERÍAS

CLAUDIO BERNAL L.

DEPARTAMENTOEVALUACIONES

DIRECTASJORGE CASTILLO P.

DEPARTAMENTOEVALUACIÓN DE

RECURSOSCRISTIAN CANALES R.

DIVISIÓN DEINVESTIGACIÓN

PESQUERA MAURICIO BRAUN A.

SECCIÓN ESTADÍSTICAS

ZAIDA YOUNG U.

SECCIÓN EDADY CRECIMIENTOVILMA OJEDA C.

SECCIÓN OCEANOGRAFÍA

PESQUERA

DEPARTAMENTO ESPECIALIDADES

TÉCNICAS (I)ZAIDA YOUNG U.

SECCIÓN GESTIÓN DE MUESTREO

OSCAR GUZMÁN F.

SECCIÓN ÁREAS DEMANEJO

LUIS ARIZ A..

SECCIÓNECONOMÍA

ELIZABETH PALTA V.

DEPARTAMENTODE SALUD

HIDROBIOLÓGICASERGIO CONTRERAS L.

DEPARTAMENTO REPOBLACIÓN

Y CULTIVOENRIQUE LARA H.

DEPARTAMENTOMEDIO AMBIENTEGASTÓN VIDAL S.

PISCICULTURACOYHAIQUE

EVELYN HENRÍQUEZ S.

CENTRO MARICULTURA

HUEIHUECARLOS MUÑOZ T.

CENTRO DE MARICULTURA

PUTEMÚNPEDRO CARCAMO V.

IND

ICE

GE

NE

RA

L

9

Page 8: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

RECURSOS HUMANOS

165

8

21

26

35

75

322

5

21

47

44

205

487

13

42

73

79

280

280

7973

42

13

InvestigaciónPesquera

280

Investigación enAcuicultura

79 Operaciones y Tecnología

73

Administración y Recursos Humanos

42

Dirección Ejecutiva13

El acervo humano del Instituto de Fomento Pesquero está compuesto por cerca de 500 personas que se encuentran destinadas en unidades de investigación y bases territoriales ubicadas desde Arica a Punta Arenas.

Los trabajadores de IFOP están organizados en cuatro divisiones, y éstas al mismo tiempo en departamentos y secciones, según competencias y requerimientos.

IND

ICE

GE

NE

RA

L

8

Page 9: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

IND

ICE

GE

NE

RA

L

9

RESUMEN ACTIVIDADES B/C "ABATE MOLINA" AÑO 2008

IDENTIFICACION DEL CRUCERO Crucero Nº

NOMBRE DEL CRUCERO CODIGO Fechas Nº días

1 Evaluación Hidroacústica del Reclutamiento de Anchoveta

y Sardina Común V-X Región. RECLAS 0801 FIP N° 2007-04

05 ene a 28 ene

23

2 Evaluación Hidroacústica del Reclutamiento de Anchoveta

entre la III y IV Región Año 2008 – RECLAN 34802 FIP N° 2007-03

06 feb a 28 feb

23

3

Evaluación Hidroacústica de Merluza del Sur y Merluza de Cola en Aguas Interiores de la X y XI Región. Etapa 1

FIP N° 2007-14

Suspendido

0

4

Evaluación Hidroacústica del Recurso Jurel entre la V-X Regiones, Año 2008

FIP N° 2008-05

11 jun a26 jul

46

5

Evaluación Hidroacústica de Merluza Común Año 2008

FIP N° 2008-14

01 ago a 10 sep

41

6

Evaluación Hidroacústica de Merluza del Sur y Merluza de Cola en Aguas Interiores de la X y XI Región. Etapa 2 Invierno

FIP N° 2007-14

12 sep a 28 sep

17

7

Monitoreo de las Condiciones Bio-Oceanográficas XV-IV Regiones Año 2008 MOBIO 0810

FIP N° 2008-21

04 oct a 29 oct

26

8

Evaluación Hidroacústica de Jurel XV-II Regiones, Año 2008

FIP N° 2008-07

30 oct a 30 nov

31

9Evaluación Hidroacústica del Reclutamiento de Anchoveta entre la XV y II Regiones, Año 2009 .RECLAN 0812

FIP N° 2008-02

02 dic a 23 dic

22

Total días

229

Resumen

1

Total días operación (crucero + navegación)

229

2

Total días en puerto (abastecimiento + mantención)

137

3

Disponibilidad

0

Observaciones:

* Buque en mantención y reparaciones desde 29 de febrero al 10 de junio

* Buque en dique SOCIBER 20 días desde el 08 al 27 de abril

* Se suspende crucero Merlaguín de marzo

Page 10: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

PROYECTOS

EJECUTADOS

2008

División Investigación Pesquera

IND

ICE

GE

NE

RA

L

10

Requirente DEPARTAMENTO EVALUACIÓN DE PESQUERÍAS

FIP Monitoreo de las condiciones reproductivas de merluza común, durante la veda biológica 2007. FIP2007-28

FIP Monitoreo de las condiciones reproductivas de merluza común, durante la veda biológica 2008. FIP2008-13

SUBPESCA Investigación programa observadores científicos, 2007.

SUBPESCA Investigación situación pesquería pelágica zona centro-sur, 2007.

SUBPESCA Investigación situación pesquería demersal austral, 2007.

SUBPESCA Investigación situación pesquería demersal centro sur y aguas profundas, 2007

SUBPESCA Investigación situación pesquería pelágica zona norte, 2007

SUBPESCA Investigación situación pesquerías bentónicas 2007.C

SUBPESCA Investigación programa observadores científicos, 2007.

SUBPESCA Seguimiento de crustáceos bentónicos, XII Región de Magallanes y Antártica Chilena

SUBPESCA Investigación situación pesquería pelágica zona centro-sur, 2008

SUBPESCA Investigación situación pesquería demersal austral, 2008

SUBPESCA Investigación situación pesquería crustáceos, 2008

SUBPESCA Investigación situación pesquería demersal centro sur y aguas profundas, 2008

SUBPESCA Investigación situación pesquería pelágica zona norte, 2008

SUBPESCA Investigación situación recursos altamente migratorios, 2008

SUBPESCA Investigación situación pesquerías bentónicas 2008

SUBPESCA Seguimiento de crustáceos bentónicos, XII Región de Magallanes y Antártica Chilena 2008

Armadores pesqueros

Distribución espacio temporal de las capturas de jurel y caracterización y cuantificación de la fauna acompañante en las capturas de cerco. I y II Regiones.(2006).

Armadores pesqueros

Pesca de investigación, distribución espacio temporal de las capturas de jurel I y II Región, 2007

Armadores pesqueros

Pesca de investigación, caracterización y cuantificación de la fauna acompañante en las capturas de cerco, I y II regiones

Armadores pesqueros

Pesca de investigación, distribución espacio temporal de las capturas de jurel Región Arica y Parinacota, Tarapaca y Antofagasta, año 2008.

Armadores pesqueros

Pesca de investigación, monitoreo de anchoveta y sardina en aguas interiores de la región Los Lagos-Sur, 2008

Armadores pesqueros

Pesca de investigación, caracterización de la operación de pesca artesanal de anchoveta y sardina común de la VIII Región Bío-Bío

Armadores pesqueros

Pesca de investigación, caracterización y cuantificación de la fauna acompañante en las capturas de cerco,región Arica-Parinacota, Tarapaca y Antofagasta.

Armadores pesqueros

Pesca de investigación, monitoreo de la pesquería de jaibas extraídas por la flota artesanal trampera de Ancud, región de Los Lagos, 2008

Page 11: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

IND

ICE

GE

NE

RA

L

11

Requirente DEPARTAMENTO EVALUACIONES DIRECTAS

FIP Evaluación hidroacústica del reclutamiento de anchoveta entre la l y ll Regiones. FIP 2006-39.

FIP Evaluación hidroacústica del reclutamiento de anchoveta, lll – lV Regiones, año 2007. RECLAN 34. FIP 2006-07.

FIP Evaluación hidroacústica de merluza del sur en aguas interiores de la X y Xl Regiones, año 2006. FIP 2006-10

SUBPESCA Investigación evaluación hidroacústica reclutamiento anchoveta y sardina común, V-X Regiones, 2006-2007. RECLAS 0701

FIP Evaluaciones hidroacústicas de merluza común, año 2007. FIP 2007-16

FIP* Condición biológica del jurel de alta mar, año 2007. FIP 2007-08

FIP Evaluación hidroacústica del stock desovante de merluza de cola en aguas exteriores, año 2007. FIP 2007-13.

FIP Evaluación hidroacústica del stock desovante de merluza del sur en aguas exteriores, año 2007. FIP 2007-12.

FIP Evaluación hidroacústica del reclutamiento de anchoveta entre la I y II regiones, año 2008. FIP 2007-02.

FIP Evaluación hidroacústica del reclutamiento de anchoveta entre la III y IV regiones, año 2008. FIP 2007-03.

FIP Evaluación hidroacústica del reclutamiento de anchoveta y sardina común entre la V y X regiones, año 2008. FIP 2007-04.

FIP Evaluación hidroacústica del stock desovante de merluza de tres aletas, año 2007. FIP 2007-15.

FIP Evaluación hidroacústica del recurso jurel en la región V y X Regiones. FIP 2007-07.

FIP Evaluación hidroacústica de jurel en la I y II Regiones, año 2007. FIP2007-09

FIP Evaluación hidroacústica de merluza del sur en aguas interiores de la X y XI regiones, año 2007. FIP 2007-14.

FIP Evaluación hidroacústica del recurso jurel en la V y X Regiones año 2008. FIP 2008-05.

FIP Evaluación hidroacústica de jurel en la I y II regiones año 2008.FIP 2008-07

FIP Evaluación hidroacústica del reclutamiento de anchoveta entre la XV y IV regiones, año 2009. FIP 2008-02

FIP Evaluaciones hidroacústicas de merluza común, año 2008. FIP 2008-14

FIP Evaluación hidroacústica del stock desovante de merluza de tres aletas, año 2008. FIP 2008-12.

FIPEvaluación hidroacústica del stock desovante de merluza del sur y merluza de cola en la zona sur austral 2008. FIP 2008-11.

PROYECTOS

EJECUTADOS

2008

División Investigación Pesquera

Page 12: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

IND

ICE

GE

NE

RA

L

12

Requirente DEPARTAMENTO EVALUACIÓN DE RECURSOS

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP anchoveta centro-sur, 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP sardina común centro sur, 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación y CTP regionalizada merluza de cola, 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP anchoveta y sardina española III-IV Regiones, 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP de besugo, 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP alfonsino, 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP orange roughy, 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP merluza de tres aletas sur 47º L.S., 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock CTP bacalao de profundidad nacional, 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP raya volantín VIII a X Regiones, 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP congrio dorado, 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP merluza del sur, 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP pez espada, 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP jurel, 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP anchoveta y sardina española I-II Regiones 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP merluza común, 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación y CTP regionalizada merluza de cola, 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP alfonsino, 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP merluza de tres aletas sur 47º L.S., 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP pez espada, 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP anchoveta y sardina española I-II Regiones 2008.

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP camarón nailon, 2009

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP anchoveta centro-sur, 2009

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP sardina común centro sur, 2009

SUBPESCA Investigación evaluación y CTP regionalizada merluza de cola, 2009

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP anchoveta y sardina española III-IV Regiones, 2009

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP de besugo, 2009

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP alfonsino, 2009

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP orange roughy, 2009

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP merluza de tres aletas sur 47º L.S., 2009

SUBPESCA Investigación evaluación de stock CTP bacalao de profundidad nacional, 2009

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP raya volantín VIII a X Regiones, 2009

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP congrio dorado, 2009

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP merluza del sur, 2009

PROYECTOS

EJECUTADOS

2008

División Investigación Pesquera

Page 13: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

IND

ICE

GE

NE

RA

L

13

Requirente DEPARTAMENTO EVALUACIÓN DE RECURSOS

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP pez espada, 2009

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP jurel, 2009

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP anchoveta y sardina española I-II Regiones 2009

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP langostino colorado, 2009

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP langostino amarillo, 2009

SUBPESCA Investigación evaluación de stock y CTP merluza común, 2009

FIP Revisión de metodologías de evaluación del jurel a nivel subregional .FIP 2007-23

FIP Estudio de migración de jurel en Chile (Fase l), 2007.FIP 2007-27

FIP Plan de manejo de las pesquerías bentónicas en la zona común de extracción de Ancud, X Región. FIP 2006-23

FIP Estudio de la dinámica poblacional del recurso macha entre el río Maule y el río Mataquito séptima región. FIP 2007-43

Requirente DEPARTAMENTO ESPECIALIDADES TÉCNICAS

FIP Bases biológicas para la rotación de áreas del recurso erizo. Fase II. FIP-2003-13

FIP Evaluación del stock desovante de anchoveta en la l y ll Regiones, año 2007. FIP 2007-01

FIP Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas entre la I y IV Regiones, año 2007. FIP2007-11

FIP Evaluación del stock desovante de anchoveta en la I y II regiones, año 2008. FIP2008-01

FIP Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas entre la I y IV Regiones, año 2008. FIP2008-21

INNOVAActualización y perfeccionamiento de metodologías científicas de determinación de edad en peces para la sustentabilidad de los recursos pesqueros nacionales. 05CN11IPT-16

INNOVA Investigación, gestión y asesoría técnica en recursos bentónicos, con énfasis en áreas de manejo.

SUBPESCA Investigación monitoreo económico industria pesquera nacional, 2007.

SUBPESCA Investigación situación pesquerías bentónicas bajo régimen de áreas de manejo, 2007.

PROYECTOS

EJECUTADOS

2008

División Investigación Pesquera

Page 14: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

IND

ICE

GE

NE

RA

L

14

Requirente DEPARTAMENTO SALUD HIDROBIOLÓGICA

INNOVA Síntesis dirigida y evaluación biológica de inhibidores de multiplicación bacteriana para el tratamiento del SRS.

INNOVADesarrollo e implementación de material de referencia para la detección de residuos farmacológicos y metales pesados en productos finales de la acuicultura.

INNOVA Desarrollo e implementación de un centro de evaluación de proyectos biológicos en usos de acuicultura.

INNOVAImplementación de un sistema de aleta temprana, asociado al monitoreo de la resistencia bacteriana en la actividad salmonicultura de las regiones de Los Lagos y Aysén.

FNDR Diagnóstico sanitario de áreas y recursos pesqueros I Región, II parte.

FONDEFEvaluación y desarrollo de un cebo atractante para el control de parásitos del género Caligus en una acuicultura sustentable.

Requirente DEPARTAMENTO REPOBLACIÓN Y CULTIVO

INNOVABio-remediación de ambientes marinos intervenidos por la actividad acuícola a través de cultivos integrados de macroalgas

y crustáceos en la X Región

PRIVADOProyecciones comerciales y acceso a nuevas oportunidades de negocios del recurso"Sarcothalia Crispata" (luga negra), en la comuna Los Muermos.

Requirente DEPARTAMENTO MEDIO AMBIENTE

FIP Diagnóstico y proyección de las actividades de acuicultura entre Arica y Tal Tal.FIP 2008-34

FIPProgramación y análisis de información biológica y oceanográfica, obtenida a través del Programa de Moluscos Bivalvos(PSMB).FIP 2006-36

INNOVADesarrollo de modelos y herramientas de gestión destinadas a controlar brotes de vibrio en áreas de cultivo y extracción artesanal en la X Región.

INNOVADesarrollo de colecciones biológicas de macrobentos para incrementar certidumbre en la identificación taxonómica en apoyo a los requerimientos del RAMA

INNOVA Desarrollo de conocimiento y procedimiento para la recuperación de ecosistemas afectados por la acuicultura

SEREMI SALUD XII REGIÓN*

Acciones operacionales en Marea Roja, etapa III, Región de Magallanes y Antártica Chilena

SHOACIMAR 14-FIORDOS Distribución de alexandrium catenella y detección de toxina paralizante en el plancton y mariscos entre el Golfo de Penas y Canal Trinidad.

SUBPESCA Manejo y monitoreo de las mareas rojas en las regiones de los Lagos, Aysén y Magallanes.

SUBPESCA Manejo y monitoreo de las mareas rojas en las regiones de los Lagos, Aysén y Magallanes 2008-2009

SUBPESCA Manejo y monitoreo de las mareas rojas en las regiones de los Lagos, Aysén y Magallanes 2007-2008

EXPLORA ED12/36 La carrera por vivir:Interacciones ecológicas a orillas del mar

SEREMI SALUD XII REGIÓN*

Acciones operacionales en marea roja, etapa III, región de Magallanes y Antártica chilena.

FONDEFDesarrollo de microarreglos de oligonucletidos para la detección e identificación de microalgas productoras de veneno paralizante de mariscos.MR-07-I-1005

PROYECTOS

EJECUTADOS

2008

División Investigación en Acuicultura

Page 15: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

EVENTOS DESTACADOS 2008

IND

ICE

GE

NE

RA

L

15

Page 16: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada
Page 17: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada
Page 18: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada
Page 19: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada
Page 20: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada
Page 21: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada
Page 22: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada
Page 23: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada
Page 24: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada
Page 25: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada
Page 26: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada
Page 27: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada
Page 28: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada
Page 29: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada
Page 30: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada
Page 31: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada
Page 32: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada
Page 33: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

IFOP EN XII CONCURSO EXPLORA-CONICYT: “La carrera por vivir: Interacciones ecológicas a orillas del mar”(Chile-Francia) 2008-01-04

En el marco del XII Concurso Nacional de Proyectos de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología (Programa Explora-Conicyt),el Centro Tecnológico para la Acuicultura Putemún perteneciente al Departamento de Medioambiente de IFOP, se adjudicó el proyecto denominado “La Carrera Por Vivir: Interacciones Ecológicas a Orillas del Mar”. El director del proyecto es el ecólogo marino, Sr. Luis Figueroa Fábrega, de la División Investigación en Acuicultura. Este proyecto tiene como objetivo fundamental utilizar la ecología experimental como una herramienta que permita acercar a los estudiantes de 10 liceos y colegios de las comunas de Castro, Dalcahue, Quinchao, Quellon y Queilen (Provincia de Chiloé) a la comprensión y conservación del ambiente marino que los rodea. De esta manera se pretende promover en los estudiantes, el uso de la observación directa sobre el ambiente intermareal para el planteamiento de preguntas de carácter científico-ecológico, así como propiciar, a través de experimentos de terreno y laboratorio, la identificación de las principales relaciones ecológicas existentes en el intermareal de la reserva Marina Putemún, co-administrada por el Instituto de Fomento Pesquero. En este proyecto se intenta fomentará, a partir de la aplicación del método científico, la reflexión sobre el como nos relacionamos con nuestro medioambiente y las decisiones que se toman sobre su manejo y conservación. Por otro lado como una manera de demostrar a los estudiantes los postulados de universalidad de la ciencia, se realizó una alianza estratégica con el Programa de Cooperación Finistère-Chiloé, quienes llevarán a cabo algunos de los talleres planteados en el proyecto Explora, pero con liceos de Francia en la zona de Finistère (Bretaña Occidental), resultados que serán contrastados mediante videos conferencias con las experiencias realizadas por los estudiantes de la isla grande de Chiloé. La primera reunión de coordinación del proyecto se llevara a cabo el día 28 y 29 de enero de 2008, en las dependencias de CONICYT en Santiago.

mrecabal
Línea
Page 34: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

BOLETIN EXPORTACIONES PESQUERAS Y DE ACUICULTURA: a octubre del año 2007 2008-01-04

De acuerdo a lo publicado en el Boletín IFOP, las exportaciones totales del sector en octubre del año 2007, alcanzaron a 126,5 miles de toneladas, por un valor (FOB) de 336,9 millones de dólares. En el período enero-octubre 2007, la cantidad transada mostró un aumento del 4,6% en relación al mismo período del año anterior. Sin embargo, se obtuvieron ingresos superiores en un 9,8%, debido al crecimiento de 5%, experimentado por el precio promedio(FOB). El total de productos exportados en octubre, por rubro de producción: algas, alcanzó a 4.625 toneladas, mostrando un aumento de 75%, en relación a lo comercializado en igual mes del año 2006. El precio promedio FOB del total de productos de algas exportados en el período enero-octubre 2007, alcanzó a 2.277 US$/t mostrando, una disminución de 10%, respecto al obtenido en igual período del año anterior (2006).

congelados alcanzó a 47.849 toneladas, mostrando un aumento de 22,7%, en relación a lo transado en igual mes del año 2006. El precio promedio FOB de los productos congelados exportados en el período enero-octubre 2007, alcanzó a 3.487 US$/t, cifra inferior en un 1%, respecto a la obtenida en igual período del año anterior.

conservas alcanzó a 9.931 toneladas, lo que significó un aumento de 33%, en relación a lo transado en igual mes del año 2006. El precio promedio de los productos en conserva exportados en el período enero-octubre 2007 aumentó en un 11,4%, respecto al obtenido en igual período del año anterior. Los recursos que obtuvieron los mejores precios promedio en el mes fueron: centolla (28 MUS$/t), caracol s/e (22,4MUS$/t) y erizo (20,4 MUS$/t).

fresco-refrigerados alcanzó a 11.863 toneladas, mostrando una variación positiva de 25,5%, en relación a lo transado en igual mes del año 2006.El precio promedio FOB de los productos fresco-refrigerados exportados en el período enero-octubre 2007, experimentó un aumento de 4%, con relación a igual período del año anterior. Los recursos que obtuvieron los mejores precios promedio en el mes fueron: abalón japonés (33,4 MUS$/t), lumpo (29 MUS$/t.) y abalón rojo (18,4 MUS$/t).

harina de pescado (distintos tipos) alcanzó a 35.565 toneladas, mostrando un aumento de 152%, en relación a lo transado en igual mes del año 2006. El precio promedio FOB, de las exportaciones de harina de pescado, alcanzado en el período enero-octubre 2007, mostró un aumento del 16%, en relación al obtenido en igual período del año anterior.

Salmonídeos, alcanzó a 39.156 toneladas, mostrando un aumento de 4,5%, en relación a lo transado en igual mes del año 2006.En octubre del presente año, el precio promedio FOB de las exportaciones de salmónidos, mostró una disminución de 8,4%, respecto al obtenido en igual fecha del año 2006, alcanzando a 4.898 US$/t.

mrecabal
Línea
Page 35: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

INTENDENTE RECIBE A DIRECTOR EJECUTIVO DE IFOP: nuevos proyectos y desafíos 2008-01-08

La visita de la autoridad pesquera abrió las puertas para nuevos proyectos, que se realizarán mancomunadamente con las autoridades y agentes pesqueros de la Región de Valparaíso. Continuando el marco del plan comunicacional desarrollado por IFOP, el Director Ejecutivo, Ing. Ramón Figueroa G, se reunió esta mañana, en las dependencias de calle Melgarejo, con el Intendente de la V Región, Iván de la Maza. El objetivo de la reunión fue presentarse formalmente con el edil; estar en conocimiento de uno de los agentes relacionados con el IFOP y dar a conocer los actuales desafíos de la institución; estableciendo además los beneficios que éste aporta al Estado en materia del uso sustentable de los recursos hidrobiológicos y su medio ambiente, destacando la importancia, lo que se traduce y garantiza el uso de un bien común que son los recursos marinos. “Tenemos las ideas, las capacidades y el personal experto e idóneo para enfrentar todos los desafíos científicos y tecnológicos que requiera el ámbito pesquero y acuícola”, destacó el Director de IFOP. En una amena conversación, ambos acordaron realizar próximamente una nueva reunión, pero esta vez integrando a distintas autoridades relacionadas, tales como Subpesca, Sernapesca, entre otras, de tal forma de realizar un trabajo mancomunado que permita diagnosticar las prioridades y necesidades de la V Región: lo que hay, las distintas visiones y hacia dónde se quiere llegar. Todo lo anterior con el fin de buscar soluciones a corto y largo plazo. “La idea es hacer un plan de pesca, punto por punto, que integre las áreas de manejo, la pesca artesanal y otros temas trascendentes para la región”, explicó el intendente de la Maza. Asimismo, el Director enfatizó la importancia que tiene el desempeño y las labores investigativas que se realizan en IFOP, sobretodo como un factor de seguridad del recurso pesquero, lo que se traduce en estabilidad laboral y a largo plazo, la “salud” de los mismos. “En IFOP tenemos una mentalidad colaborativa, es por eso que pretendemos trabajar en conjunto con las autoridades regionales, aportado toda nuestra capacidad de investigación aplicada, en pesquerías y acuicultura, que nos caracteriza desde hace más de 43 años”, expresó Figueroa.

mrecabal
Línea
Page 36: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

Finalizando la reunión, el intendente destacó la labor del Instituto y del buque científico Abate Molina, al cual quedó cordialmente invitado a visitar, en cuanto vuelva del actual crucero científico, correspondiente al proyecto FIP N° 2007-04, "Evaluación hidroacústica del reclutamiento de anchoveta y sardina común entre la V y X Regiones, año 2008", al que zarpó el sábado recién pasado.

mrecabal
Línea
Page 37: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

JORNADA DE ORIENTACION Y PROGRAMACION DE IFOP: 2008-2010 2008-01-11

El próximo miércoles 16, en la tarde, y 17 de enero de 2008, se realizará una Jornada de Orientación y de Programación IFOP, para los años 2008–2010. En esta Jornada participarán los ejecutivos, jefes de Divisiones, Departamentos, Secciones y Bases Zonales. El objetivo principal es analizar, discutir y programar las actividades concretas a realizar en los próximos tres años, de acuerdo a los lineamientos definidos con el Consejo Directivo. Esta iniciativa tiene por objeto alinear las directrices estratégicas con las de implementación de las actividades específicas de cada unidad y su debida continuación. Esta reunión se llevará a cabo en el Centro Turístico Paraíso, en la localidad de Olmué (Av. Eastman2761, Paradero 13, Olmué, V Región).

mrecabal
Línea
Page 38: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

TODO UN ÉXITO RESULTÓ EL CURSO DE CAPACITACIÓN DE LIDERAZGO Y CONDUCCION DE EQUIPOS EN IFOP: SGC-IFOP/ISO9001/2000 2008-01-11

Dos días de revuelo en las tranquilas dependencias de IFOP Valparaíso generaron los 25 integrantes de las distintas bases zonales, desde Arica a Punta Arenas, que llegaron el lunes 7 al Auditórium Marcos Espejo Vidal, para participar del Curso de Capacitación de Liderazgo y Conducción de Equipos. La jornada estuvo a cargo de la instructora Gladys Mohana, de la empresa Doppler Training Capacitaciones. Esta actividad se realizó en el marco de la implementación del Sistema de Gestión de Calidad SGC-IFOP/ISO 9001/2000, conducentes a un mejoramiento de la gestión de la información para la regulación y sustentabilidad de las pesquerías chilenas. Los participantes, todos del área de pesquerías: asistentes; observadores científicos; coordinadores de campo y, también los ejecutivos encargados de la gestión, operación y validación de la data en la institución. El objetivo de las jornadas se centraba en potenciar habilidades y destrezas personales de cada asistente, coordinador, jefe, de tal modo que lograran liderar con éxito a personas y equipos de trabajo, desarrollando competencias y utilizando talentos propios en función de los requerimientos actuales que exige hoy en día la empresa moderna. Por lo anterior dentro de los temas tratados, el taller se concentró en: “Liderazgo basado en la inteligencia emocional” y “Comunicación eficaz para el logro de objetivos”. Todo lo anterior en modalidad de exposición y trabajos grupales en equipos. “El curso fue muy interesante y contó con excelente material de apoyo que permitió hacer más amena y completa la enseñanza del curso”, expresó Oscar Guzmán, encargado de la sección Gestión de Muestreo, quien participó de la organización y de la jornada misma. Finalmente, el martes 8 y con la presencia del director ejecutivo, Ramón Figueroa, culminó el taller con la entrega de diplomas a cada participante, seguido de las respectivas fotografías y felicitaciones, toda vez no es menor la “juntura” de este grupo tan importante de funcionarios, quiénes son los que enfrentan directamente la toma de información para los estudios en los principales puertos pesqueros del país.

mrecabal
Línea
Page 39: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

IFOP: PLANIFICANDO LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS 2008-01-18

El 16 y 17 de enero se realizó, en el Conjunto Turístico Paraíso de Olmué, la Jornada de Orientación y programación de IFOP 2008-2010. La actividad fue organizada por el Departamento de Planificación y Gestión Estratégica y contó con la presencia de los jefes de Divisiones, Departamentos, Secciones y Zonales. Los objetivos principales de la Jornada se centraron en identificar proyectos institucionales, internos y externos, que a su vez integraran un programa estratégico para el cumplimiento de la misión IFOP, durante los próximos tres años. Además, se pretendía identificar y comprometer, por unidad de trabajo, las principales funciones y actividades específicas para la implementación de los mismos proyectos. La actividad contó con la presencia de la especialista en Recursos Humanos, Sra. Cristina Rada, quien aportó con actividades motivacionales y de expresión del lenguaje, del cuerpo y las emociones, vinculadas a la formación de equipos y generación de confianzas. Lo anterior con el fin de comenzar cada módulo de trabajo con energía y la mejor disposición a compartir. Como resultado, los 40 asistentes volcaron toda su experiencia y competencia en el armado de un mapa estratégico 2008-2010. Además se realizó una actividad de la cual se extrajeron nuevos proyectos a corto plazo para las distintas unidades de investigación y de servicios internos.

mrecabal
Línea
Page 40: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

TALLER DE CAPACITACIÓN FIP 2006-36: “Programación y análisis de información biológica y oceanográfica obtenida a través del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB)” 2008-01-22

El pasado lunes 21 de enero, la División de Investigación en Acuicultura de IFOP realizó un Taller de Capacitación del proyecto del Fondo de Investigación Pesquera (FIP 2006-36). El encuentro se llevó a cabo en el auditorium "Marcos Espejo Vidal", de IFOP, ubicado en Blanco 839, Valparaíso-V Región. El objetivo general de este taller es capacitar y explicar a los requirentes (usuarios) las características (estructuras de datos, funcionalidad y operatoria) y los fundamentos técnicos del sistema informático diseñado para el manejo de la información generada a través del PSMB y de otros programas de monitoreos. Complementariamente se recogerán las observaciones y/o comentarios registrados en este proceso con el objeto de optimizar el instrumento propuesto. Operativamente, se implementará una red local de conexión de computadores. Participaron representantes del FIP, SUBPESCA y SERNAPESCA por parte de los requirentes e investigadores de IFOP, centrando la capacitación el jefe de proyecto Sr. Vladimir Murillo H., de IFOP Puerto Montt: el cartógrafo, Sr.Christian Espinoza, investigador especialista en bases cartográficas y el Sr. Ricardo González M, asesor externo, contratado para el proyecto. Del mismo proyecto, el próximo 31 de enero se realizará el Taller Final de Difusión y Discusión de los resultados del estudio. El evento se desarrollará a partir de las 10:00 hrs. en el Hotel Esmeralda de Castro (Esmeralda 266, Castro, Chiloé). En dicha actividad participaran por invitación un grupo selecto de actores representativos de la acuicultura nacional (cupo limitado).

mrecabal
Línea
Page 41: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

IFOP FIRMA PROTOCOLO DE COLABORACIÓN CON CONACE “Trabajar con calidad de vida” 2008-01-25

El Instituto de Fomento Pesquero, en virtud de fortalecer el papel de cada uno de los integrantes de la organización, firmó un protocolo de colaboración con el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes CONACE, para la implementación del programa de prevención del consumo indebido de drogas en el trabajo y la familia denominado: “Trabajar con calidad de vida” El convenio pretende disminuir las riesgos del consumo de drogas en los trabajadores y que ellos mismos incorporen políticas y programas de prevención del consumo hacia sus familias. Asimismo, se orientará a incrementar los factores de protección y disminuir aquellos de riesgo, donde se identificará aquellos agentes específicos del trabajo y sobre los cuales se intervendrá. El Director Ejecutivo de IFOP, Ramón Figueroa, explicó que los programas que se implementarán en la institución abordarán los problemas con una lógica preventiva más que de control y que en ellos participará la organización en su conjunto. El proyecto se realizará en un período de 12 meses y su implementación contempla tres etapas: Coordinación y Capacitación del equipo asesor, específicamente enfocado a las actividades que realiza el IFOP en tierra y a bordo, con un diagnóstico inicial y la primera asesoría de CONACE; luego la realización de los talleres; y finalmente, la elaboración de la política y el compromiso de los integrantes de IFOP.

mrecabal
Línea
Page 42: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

HOMENAJE DE IFOP: Sergio Avilés G., profesional destacado de la investigación pesquera chilena 2008-02-04

Al medio día del 31 de enero pasado, se realizó la ceremonia de Homenaje al Biólogo Marino, SERGIO AVILES GOYCOOLEA Lamentablemente, las fuerzas no lo acompañaron, por lo que no asistió personalmente, pero con su asertividad de siempre confidenció: “del IFOP salí bien parado, no quiero entrar ahora menoscabado….”. En su representación asistió su esposa Sra. Nancy Bushell, con sus tres hijas, Valentina Loreto y Sofía, y también dos de sus tres hijos mayores, Sergio y Ximena; conjuntamente con César Avilés G. y familia(hermano menor). Asimismo, no pudieron quedar ausentes varios de sus compañeros de curso de la U. de Chile: Fernando Balbontín, Sergio Avaria, Víctor Pantoja, entre otros. También los ex -subsecretarios de Pesca, sres. Roberto Verdugo y Roberto Cabezas, funcionarios de Subpesca, Sernapesca e IFOP y dirigentes artesanales. La ceremonia se inició con un saludo del Director Ejecutivo, quién agradeció la concurrida asistencia. Igualmente, contó cómo surgió la idea de homenajear a Sergio y que a pesar de no conocerlo, por ser nuevo en el cargo, manifestó su mayor respeto por las tradiciones e historia del IFOP, especialmente de los hombres que lo han forjado, destacando: “Personas son las que mueven a este Instituto y se debe ser agradecido con ellas” A continuación, se presentó una reseña biográfica y un diaporama, este último reunía fotos de diferentes etapas de su vida, académica, profesional y personal. El cual impactó a varios en la sala, que recordaron “tiempos aquellos” con el querido Sergio. Finalmente, su esposa agradeció, en nombre de la familia, el reconocimiento realizado hacia su marido, además de señalar que estaba gratamente sorprendida por la cantidad de amigos y compañeros de labores que lo estiman y presentaron sus respetos. De la misma forma, agregó que este homenaje al hombre y al investigador era algo que él se merecía, manifestando que el mundo se perdía de un gran ser humano y profesional, único en su género, formado al rigor de los viejos tiempos y consejero de las generaciones nuevas. Posterior a la ceremonia, en una reunión más privada con el Director, su hermano César Avilés, agradeció a nuestra autoridad por hacer posible este hermoso homenaje y enfatizó que se iba muy satisfecho y emocionado de saber que otros, también admiraban y querían a su hermano, tal como él lo hacía desde niño.

mrecabal
Línea
Page 43: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

AÑO 2007: EXPORTACIONES PESQUERAS Y ACUICULTURA 2008-02-13

En el período enero-diciembre 2007, las exportaciones totales del Sector alcanzaron a 1.413,2 miles de toneladas, lo que significó percibir ingresos por 3.826,8, millones de dólares. En relación a igual período del año 2006, ambas cifras mostraron aumentos, de 1,6 y 3,9%, respectivamente. Con respecto a los ingresos totales percibidos en el 2007, las principales líneas de elaboración, fueron los congelados y fresco-refrigerados con participaciones de 53,7% y 19,1%, respectivamente. Les sigue en orden de importancia la harina con un 14,1% de contribución a los mismos. Por rubro de exportación: • ALGAS A diciembre se han generado, 138,3 millones de dólares por exportaciones de productos elaborados a partir de

algas, cifra que mostró un aumento de 10% en relación a la obtenida en igual fecha del año 2006. El aporte de estos productos a los ingresos totales percibidos por las exportaciones del sector, fue de un 3,6%.

• CONGELADOS A diciembre se han generado 2.053,4 millones de dólares por exportaciones de productos pesqueros congelados, cifra que se mantuvo prácticamente estable en relación con la obtenida en igual fecha del año 2006. El aporte de estos productos a los ingresos totales percibidos por las exportaciones del sector fue de un 53,7%.

• CONSERVAS A diciembre se han generado, 223,6 millones de dólares por exportaciones de productos pesqueros en conserva, cifra que mostró un aumento de 13% con respecto a la obtenida en igual período del año 2006. El aporte de estos productos a los ingresos totales percibidos por las exportaciones del sector fue de un 5,8%.

• FRESCO-REFRIGERADOS A diciembre se han generado, 731,2 millones de dólares por exportaciones de productos pesqueros fresco-refrigerados, cifra que experimentó un aumento de 11,3% con respecto, a la obtenida en igual fecha del año 2005. El aporte de estos productos a los ingresos totales percibidos por las exportaciones del sector fue de un 19,1%.

• REDUCCION A diciembre se han generado 592,2 millones de dólares por exportaciones del rubro Reducción: harina (pescado, moluscos y crustáceos) y aceite de pescado, cifra que aumentó en un 6%, respecto a la obtenida en igual fecha del año 2006. El aporte de estos productos a los ingresos totales percibidos por las exportaciones del sector fue de 15,5%.

• SALMONIDOS A diciembre se han generado 2.326 millones de dólares por exportaciones de productos basados en los recursos salmones y truchas, cifra superior en un 2,4% a la obtenida en igual fecha del año 2006. El aporte de los salmónidos a los ingresos totales percibidos por las exportaciones del sector fue de un 60,8%.

mrecabal
Línea
Page 44: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

¡ ADIOS A UN GRAN INVESTIGADOR ! 2008-02-15

Rodeado de sus seres queridos falleció el pasado 14 de febrero un gran investigador pesquero. A los 67 años, tras varios meses en estado de gravedad a causa de un cáncer, dejó de existir el ex Director Ejecutivo e Investigador del Instituto de Fomento Pesquero, Biólogo Marino, Sr. Sergio Avilés Goycoolea Un hombre que siempre estuvo comprometido con el desempeño del Sector Pesquero, tanto como investigador novato en IFOP, en los inicios de la Subsecretaría de Pesca, como también desde la consultoría privada, apoyando al sector industrial y artesanal pesquero. De una calidad humana, que se reflejó siempre en los que tuvieron la suerte de trabajar con él, la palabra amable, la palabra sincera, equilibrada, técnica, oportuna ante el temporal de rencillas y los diferentes puntos de vista de las cuestiones pesqueras. Estamos seguros que su sapiencia ha quedado marcada a fuego en los que se iniciaron con él en la aventura de ser “investigadores pesqueros”, especialidad que no existía en esos tiempos de los primeros biólogos marinos de la U. de Chile de Montemar, y que se fueron forjando en un mar inexplorado, en bruto y con recursos vírgenes, elementos que no lo intimidaron para seguir adelante con una profesión que llevaba en su espíritu desde muy pequeño. En relación a sus funerales se informa que a partir de hoy jueves 14, a las 16:00 y hasta las 20:00 hrs., se podrá acompañar a Nancy y niñitas en el velatorio de la Parroquia Italiana San Juan Bosco, ubicada en la Avda. Argentina 781, Valparaíso. Mañana, viernes 15 de febrero, a las 12:00 hrs. se celebrará una misa en la misma Iglesia y luego será trasladado al Parque del Mar de Con-Con.

mrecabal
Línea
Page 45: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

EN VALPARAISO: se realizará Taller Evaluación Hidroacústica de jurel I y II Regiones. 2008-03-13

El próximo jueves 20 de marzo se realizará el Taller Final de Difusion y Discusión de los resultados del proyecto FIP 2007-09 “Evaluación hidroacústica de jurel en la I y II Regiones, año 2007”. El objetivo general del proyecto fue cuantificar la biomasa del recurso jurel, entre las Regiones I a II, mediante el método hidroacústico, para determinar la distribución espacial y batimétrica del recurso jurel, su abundancia y biomasa total por edades, como también determinar el zooplancton, la fauna acompañante y las condiciones oceanográficas del mar. La participación en el Taller es por invitación y se desarrollará entre las 10:00 y 12:30 horas, en el auditorium de IFOP en Valparaíso (Blanco 839).

mrecabal
Línea
Page 46: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

CENTRO DE MODELAMIENTO MATEMATICO DE LA U. CHILE: dicta segundo curso para IFOP 2008-03-17

Este segundo curso “MODELAMIENTO Y PREDICCIÓN EN SERIES DE TIEMPO”, forma parte del Plan de Capacitación Científica-Técnica interna del Instituto, que responde a proveer la mejor respuesta a las demandas de investigación pesquera, necesarias para apoyar al Estado en la regulación para la sustentabilidad de los recursos y la actividad pesquera nacional. Este Curso tiene por objetivo que los participantes adquieran competencias en el manejo de conceptos y métodos relativos a las series de tiempo y ser capaz de modelar series de tiempo – identificar el modelo y analizarlo - así como aplicarlos para predicción en casos concretos. El Curso está a cargo de Dra. NANCY LACOURLY VENTRE, Doctora en Estadística Matemática y Magíster en Matemáticas Aplicadas de la Universidad de París, Francia, académica del Departamento de Ingeniería Matemática de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, de la Universidad de Chile. El Curso se desarrolla en la sala Génesis de la Facultad de Recursos Naturales de la PUCV, gracias al convenio de cooperación técnica IFOP-PUCV, participando un total de 24 investigadores, 22 de IFOP y 2 de la ECM-PUCV. Este se iniciará el martes 18 de marzo, ejecutándose en adelante todos los días martes, hasta el 22 de abril.

mrecabal
Línea
Page 47: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

RESULTADOS: Taller Evaluación Hidroacústica de jurel I y II Regiones (FIP 2007-09) 2008-03-26

El Taller presentó los resultados de la cuantificación de la biomasa del recurso jurel a través de hidroacústica, su distribución e indicadores biológicos, las condiciones ambientales y las relaciones entre éstas y la distribución del recurso en la zona norte del país. El crucero de investigación se realizó entre el 28 de octubre y 27 de noviembre del año 2007. La prospección abarcó el área desde Arica (18º25’LS) a Antofagasta (23º50’LS), entre 1 y las 200 millas naúticas. Este estudio se llevó a cabo con el B/C “Abate Molina”. Los resultados presentados en el Taller, muestran que las 272.600 toneladas de jurel representan un fuerte incremento respecto a lo evaluado en abril del año 2002 (> 1000%) y noviembre del año 2006 (>130%) en la zona norte, así como también se constataron condiciones ambientales atípicas (La Niña) para el período del estudio (oct-nov 2007), evidenciando un enfriamiento en la zona norte del país. En toda la zona prospectada se registró una surgencia costera que acota la distribución espacial de anchoveta y jurel, estableciendo para jurel rangos preferenciales en las variables oceanográficas analizadas. Sin embargo, destaca que más que rangos de preferencia, el recurso jurel podría estar asociado a procesos oceanográficos, así como el desconocimiento del posible efecto de las condiciones frías sobre los recursos. Los resultados alcanzados ratificaron que el período de evaluación en noviembre fue el adecuado. Antecedentes de alta presencia de jurel en la III y IV Región, sugieren la importancia de realizar evaluación en este sector, lo que sumado a los resultados alcanzados en este estudio (XV, I y II Regiones), así como en la zona centro-sur (V-X Regiones), prácticamente se cubrirá toda la distribución del recurso frente a las costas chilenas. Estas evaluaciones permitirán conocer cambios cuantitativos y espaciales relevantes del recurso y, además, entregar antecedentes para reforzar hipótesis de una zona de crianza en el norte y de alimentación y desove en la zona centro sur del país, siendo esto un aspecto importante de verificar en el futuro, mediante otros estudios específicos. A la luz de los resultados, se sugirió la importancia de mantener este estudio todos los años en la zona norte, a fin de conocer cambios en el comportamiento del recurso, al igual que en la zona centro sur, lo que permitiría tomar decisiones oportunas de administración y manejo del recurso jurel.

mrecabal
Línea
Page 48: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

IFOP: en Reuniones del Science Working Group (SWG) y del Data & Information Working Group (D&IGW) 2008-03-27

Entre el 3 y 14 de marzo se realizó en Guayaquil, Ecuador, la 5ta Conferencia para el establecimiento de una organización de manejo pesquero en el Océano Pacífico Sur (SPFRMO). En esta conferencia participan todos los países que desarrollan actividad pesquera en el Pacífico Sur y destacan Chile, Nueva Zelanda, Australia, Rusia, China, Comunidad Europea, entre otros. Previa a las reuniones plenarias, durante la semana del 3 al 7 de marzo se llevaron a cabo las reuniones del Science Working Group (SWG) y del Data & Information Working Group (D&IGW). Los temas centrales fueron lo relativo al jurel y a las pescas de fondo. Como parte de la delegación chilena, en el grupo pelágico y de datos, participaron dos investigadores especialistas de IFOP: Cristian Canales y Rodolfo Serra. La delegación técnica, estuvo conformada además, por Rodrigo Polanco y Jorge Farías de la Subsecretaría de Pesca y, Aquiles Sepúlveda, del INPESCA-VIII Región. En la reunión se presentaron una serie de documentos basados en los últimos estudios de IFOP:

• Avances del Taller de jurel, a ser desarrollado en Junio 2008 • Evaluación y diagnóstico del recurso jurel al año 2007 • Avances en la propuesta de proyecto investigación multilateral de estructura poblacional • Resumen del sistema de muestreo en Chile

Estos antecedentes permitieron dar a conocer la condición actual del stock del jurel y, en base a lo anterior, la delegación política chilena estableció un reclamo formal en relación con el aumento del esfuerzo pesquero y las capturas fuera de la 200 mn, que hoy en día es casi del tamaño de nuestra flota (TRG) y que no se condice con la crítica situación del recurso. Los avances en la organización del Taller de junio, dan cuenta de su realización en Santiago de Chile, entre el 30 de junio y el 4 de julio de 2008, en la sede de FAO. En esta reunión se establecerán las reglas para las evaluaciones de Stock conjuntas, TAC y la propuesta definitiva de un proyecto de investigación de la estructura espacial del jurel. Este taller será organizado por la Subsecretaría de Pesca, con financiamiento compartido entre FAO y la Comunidad Europea.

mrecabal
Línea
Page 49: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

IFOP ACUICULTURA participó en la reciente VII Conferencia Internacional de Sea Lice 2008-04-04

Investigadores del Departamento de Salud Hidrobiológica participaron en la VII Conferencia Internacional de Sea Lice, realizada recientemente en Puerto Varas de Chile. Situación verificada por la cantidad de consultas y comentarios positivos recibidos por parte de los asistentes internacionales y nacionales, los que en su mayoría, correspondían a expertos reconocidos en este ámbito, provenientes de diversos países como Escocia, Canadá, Noruega, Australia, USA, Nueva Zelanda, entre otros. Cabe destacar que sólo 9 de las 35 presentaciones aceptadas y entregadas en el Congreso, fueron de instituciones chilenas, de los cuales, 3 fueron de IFOP (2 de UACH, 2 DE ULA, 1 UFRO, 1 SNP). Lo anterior, representa para el grupo de salud, un renovado aliciente e impulso para seguir desarrollando sus líneas de investigación, consolidando y posicionando a este empeñoso grupo de profesionales en el tema a nivel mundial. Los trabajos presentados fueron:

1. EVALUATION OF PHAGOSTIMULATING EFFECT OF FARMED SALMONIDS MUCUS ON COPEPODIDS OF CALIGUS ROGERGRESSEYI (BOXSHALL & BRAVO, 2000) (COPEPODA: CALIGIDAE). Alcayaga, Maureen, et. al.

2. SETTLEMENT SELECTIVITY ON DIFFERENT HOSTS BY COPEPODIDS OF SEA LICE CALIGUS ROGERCRESSEYI (BOXSHALL

& BRAVO, 2000) (COPEPODA: CALIGIDAE). González, Margarita et. al. 3. BIOLOGICAL BEHAVIOUR OF CALIGUS ROGERCRESSEYI COPEPODID (BOXSHALL & BRAVO, 2000) (COPEPODA:

CALIGIDAE) FACED TO SKIN MUCUS ISOLATED FROM CULTURED SALMONIDS. Contreras, Sergio et. al.

mrecabal
Línea
Page 50: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

PROYECTO INTERNACIONAL TXOTX: Technical eXperts Overseeing Third country eXpertise 2008-04-10

En San Sebastian (España), el 9 y 10 de abril se realizó la reunion de partida del proyecto TXDTX: Technical eXperts Overseeing Third country eXpertise. Esta se desarrolló en el AZTI-Tecnalia, participando las siguientes instituciones: • AZTI-tecnalia (Coordinador) • Cefas (UK) • Imperial College (UK) • IFOP (Chile) • Stockholm Univ. (SE) • Univ. Cape Town (Za) • NFDS Africa (Bostwana) • SFA (Sheychelles) Este proyecto tiene una duración de 3 años (marzo 2008- marzo 2011) y su propósito es coordinar y facilitar un acercamiento coherente en torno a la investigación enfocada a la administración y manejo de los recursos pesqueros (peces). El área de estudio son particularmente las áreas donde la flota europea pesca en aguas internacionales o de terceros países o donde la UE haya ejecutado desarrollos importantes. La componente chilena del proyecto está representada por IFOP y su dirección está a cargo del investigador, Sr. Juan Carlos Quiroz de la División Investigación Pesquera de Valparaíso.

mrecabal
Línea
Page 51: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

PEZ ESPADA: Llamado a inscripción embarcaciones artesanales para realizar estudio 2008 2008-04-10

Con el propósito de determinar el poder de pesca nominal y caracterizar el esfuerzo de pesca ejercido por la flota artesanal con puertos base entre Arica y Quellón, el IFOP está llamando a las embarcaciones artesanales para inscribirse y realizar el estudio "Caracterización de la captura de pez espada (Xiphias gladius) realizada por la flota artesanal de las regiones Arica/Parinacota a Los Lagos (XV a X)". Para participar los armadores artesanales deberán completar ficha de inscripción en las oficinas de IFOP antes del 30 de abril de 2008. Los requisitos son:

• Tener puerto base entre Arica y Quellón • La embarcación debe estar iscrita en el RPA • Certificado de navegabilidad al día

El listado e información de las embarcaciones inscritas será revisado por el Sernapesca, previo a la autorización de operación. Las direcciones de contacto en IFOP, son:

Arica Playa Los Gringos 58-232401

Iquique Barrio Industrial sitio 3 57-413579

Tocopilla Serrano 1196 55-813100

Caldera Carvallo 607 52-315938

Coquimbo Dr. Marín 340 51-321983

Valparaíso Blanco 839 32-2151500

San Antonio Angamos 2224, Barrancas 35-282050

Talcahuano Colón 3656 41-2583025

Puerto Montt Balmaceda 252 65-342299

mrecabal
Línea
Page 52: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

IFOP: Resumen de investigación presentada en el 7mo Congreso Internacional del Sea Lice 2008-04-15

En este estudio se evaluó el efecto fagoestimulante del mucus de salmones cultivados sobre copepoditos de Caligus rogercresseyi (Boxshall & Bravo, 2000). Para la realización de este trabajo se utilizaron aislados de mucus completo y aislados de mucus purificados de salmón del Atlántico (Salmo salar), los cuales fueron incluidos en una solución de agar-agar semisólido teñida con astaxantina, como colorante vital. Estos preparados fueron enfrentados a copepoditos de C. rogercresseyi evaluándose, a las 24 horas desde iniciado el ensayo, la ingestión efectiva de esta solución de agar-mucus, definida por la presencia de la solución coloreada en el tracto digestivo de los parásitos. De los ejemplares utilizados en los ensayos, todos evidenciaron el cono oral evertido, y adicionalmente, un 25% presentó tracto digestivo con solución de agar-mucus teñida. Estos resultados demuestran que en el mucus del salmón del Atlántico se encuentran contenidas sustancias semioquimicas que inducen en los copepoditos de Caligus rogercresseyi un efecto de fagoestimulación, asociado a la formación del filamento de fijación e inicio de la metamorfosis. Este trabajo fue presentado por Maureen Alcayaga G. , investigadora del Departamento de Salud Hidrobiológica de la División de Investigación en Acuicultura, en el 7mo Congreso Internacional del Sea Lice realizado recientemente en Puerto Varas (31 marzo-01 abril) y organizado por la Universidad de Strathclyde de Escocia y la Universidad Austral de Chile.

mrecabal
Línea
Page 53: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

INSTALACION EQUIPOS NUEVOS: Buque científico "Abate Molina" subió a dique en Valparaíso 2008-04-15

El B/C "Abate Molina entró a dique para realizar carena programada para la instalación de transductores y equipos acústicos y oceanográficos de última generación: EK 60; Seabird Rosetta CTD 911. Además, se inspeccionarán sus planchajes, estanques y medidas de los espesores del casco. Se estima que la nave bajará del dique, el próximo martes 22 de abril, para realizar las pruebas de máquinas y terminar su periodo de mantención 2008.

mrecabal
Línea
Page 54: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

B/C "ABATE MOLINA" BAJÓ DEL DIQUE: a la gira en Valparaíso 2008-04-28

Dentro del periodo programado, el B/C "Abate Molina completó su carena en un total de 16 días, concretando la instalación de transductores y equipos acústicos y oceanográficos, como también se efectuó una acuciosa inspección de planchajes, estanques y medidas de espesores del casco, no encontrando mayores problemas que los esperados tras el uso intensivo y sostenido que se ha dado a la embarcación en el último tiempo, toda vez la nave ya cumplió 17 años de operación ininterrumpida. En los próximos días realizará las pruebas de máquinas y equipos para concluir su periodo de mantención 2008 y continuar con el programa 2008 de cruceros de investigación.

mrecabal
Línea
Page 55: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

SUBSECRETARIO DE RECURSOS PESQUEROS DE ECUADOR VISITA IFOP 2008-04-28

Dentro del Programa de visita al país, el Subsecretario Ing. Guillermo Morán Velásquez, visitó hoy 28 de abril, las instalaciones de IFOP en Valparaíso. El tema de interés de la autoridad pesquera y su comitiva, era conocer el actual Programa de evaluación de las pesquerías chilenas, ejecutado por el IFOP para la Subpesca. En IFOP fueron recibidos por su Director Ejecutivo Sr. Ramón Figueroa G., dándoles una cordial bienvenida y presentando el actual mapa estratégico institucional y las líneas de investigación que desarrolla el Instituto. A continuación, el Biól. Mar. Sr. Carlos Martínez F. expuso acerca del Programa de Seguimiento de las Principales Pesquerías Nacionales, con énfasis en las pesquerías pelágicas chilenas. Acompañaron a la autoridad, el Director General de Pesca, Biólogo Sr. Jimmy Martínez, y el Director de Cooperación Internacional del Ecuador.Sr. Ramón Montaño. El Programa contemplaba hoy un saludo protocolar en la mañana con el Subsecretario de Pesca, Sr. Jorge Chocair S., realizando ambas delegaciones presentaciones del Desarrollo del Sector Pesquero, tanto de Chile como del Ecuador. Finalmente, se firmó un Memorándum de Entendimiento de Cooperación Pesquera entre ambos países, con el propósito de estrechar los vínculos entre las instituciones sectoriales, representadas por la Subsecretaria de Pesca de Chile y la Subsecretaria de Recursos Pesqueros del Ecuador, a objeto de que la cooperación entre ambas partes contribuya a mejorar la eficacia y eficiencia de los productores del sector pesquero. En la tarde se contemplaba una Reunión en el Servicio Nacional de Pesca y con la Sociedad Nacional de Pesca en Santiago. En los próximos días, visitaran empresas pesqueras de Talcahuano, San Vicente, Tomé y Coronel, reuniéndose con la ASIPES de la VIII Región.

mrecabal
Línea
Page 56: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

APLICACION SOFTWARE (SIG) EN PROYECTOS DE EVALUACION RECURSOS PESQUEROS 2008-05-06

Entre los días 6 y 8 de mayo, se llevará a cabo un curso de aplicación SIG en el auditórium deL Instituto de Fomento Pesquero en Valparaíso. En este curso se entregarán las bases para que los participantes utilicen el software ArcGis 9.2 en el tratamiento de la información de los proyectos de investigación. Este software es uno de los más potentes utilizados en estas aplicaciones y posee una serie de características que lo convierten en una útil herramienta para el análisis territorial, tanto marítimo como terrestre. Este curso es de carácter interno y considera la participación de investigadores de IFOP del Depto. de Evaluaciones Directas y se espera dar una segunda versión durante la última semana de junio. El curso será dictado por el sr. Álvaro Aguilera R,, geógrafo, investigador de la sección de Áreas de Manejo del IFOP de Valparaíso.

mrecabal
Línea
Page 57: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

Instituto de Fomento Pesquero, desde la colaboración internacional 2008-05-08

En el marco de los nuevos desafíos de IFOP y, desde una mirada internacional, el Instituto ha recibido dos visitas ilustres a nivel latinoamericano. Visitas que dan aún más valor al quehacer que realiza el Instituto. Participativas y estimulantes han sido las visitas de las delegaciones de Ecuador (Pesca) y de Perú (Acuicultura), que se han desarrollado en las dependencias del Instituto de Fomento Pesquero. En el caso de Ecuador, el Director Ejecutivo de IFOP, Sr. Ramón Figueroa González, recibió el pasado 28 de abril al Subsecretario de Pesca de Perú, el Ing. Guillermo Morán Velásquez, y su comitiva, con la finalidad de conversar temas de interés de la autoridad pesquera, el rol de IFOP en esta industria, y presentar una evaluación de las pesquerías chilenas. Mientras que, desde Perú, IFOP contó con la visita de la Directora Nacional de Acuicultura de Perú, la Ing. Paola Cavero Cerrato; el Director de Maricultura de Perú, el Biol. Carlos Cisneros; y el Director de Acuicultura Continental de Perú, el Ing. Carlos Valladares. En la ocasión se analizaron las principales problemáticas y oportunidades de la acuicultura a nivel nacional, y la labor de IFOP en esta industria. A la vez, en ambas ocasiones, el Director Ejecutivo de IFOP, Sr. Ramón Figueroa González, presentó los nuevos lineamientos estratégicos del Instituto de Fomento Pesquero y, en ese marco, la importancia del fortalecimiento de las redes de cooperación internacional en la producción, desarrollo y transferencia de conocimiento de valor público para la industria local e internacional. En tanto, en la visita de las autoridades de Ecuador, el experto Dr. Carlos Martínez realizó una exposición sobre los “Pelágicos Demersales”. Mientras que, durante la visita de las autoridades de Perú, el Dr. Leonardo Guzmán reflexionó sobre el trabajo que IFOP lleva a cabo en el ámbito de la acuicultura, y extendió una invitación a las autoridades para visitar las dependencias de IFOP en Puerto Montt.

mrecabal
Línea
Page 58: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

PREMIAN A TRABAJADORES DE IFOP 2008-05-12

La Ingeniera Pesquera, Srta. Daniela Cáceres y el Ingeniero Pesquero, Óscar Guzmán, ambos funcionarios de IFOP, fueron reconocidos por la excelencia de su trabajo por la APROPECH. El pasado viernes 09 de mayo en una ceremonia realizada en las dependencias de Sernapesca – con motivo del 36° aniversario de la Asociación de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile, APROPECH – se premiaron a dos trabajadores de IFOP por la calidad de su labor. Primero, la Ingeniera Pesquera, Srta. Daniela Cáceres, recibió la distinción al mejor estudiante titulado y destacado gremialmente, en el último año académico de la ECM-PUCV. Luego fue el turno del Ingeniero Pesquero, Sr. Óscar Guzmán, quien fue reconocido con el “Premio al Mérito en Pesca y Acuicultura 2008: Mención Innovación”. Estas distinciones son una prueba más de la calidad del acervo humano con el que cuenta el Instituto de Fomento Pesquero en la producción, desarrollo y transferencia de conocimiento de valor público. A la ceremonia asistió el Director Ejecutivo de IFOP, Sr. Ramón Figueroa, quien felicitó personalmente a los funcionarios por los logros obtenidos, y extendió sus felicitaciones a los familiares de los galardonados. Además, incentivó a todos aquellos trabajadores que promueven el trabajo de excelencia.

mrecabal
Línea
Page 59: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

BASE DE IFOP, REGION DE MAGALLANES Y ANTARTICA CHILENA: Realiza exposición pública 2008-05-16

Con una exposición pública denominada, “Investigación y Monitoreo de la Marea Roja y Principales Recursos Pesqueros de la Región de Magallanes y Antártica Chilena”, la Base del Instituto de la zona comienza a celebrar nuestro 44º Aniversario. Dentro de las actividades que las bases del Instituto están llevando a cabo para celebrar nuestro 44° aniversario, los trabajadores de IFOP de la Región de Magallanes y Antártica Chilena efectuaran una exposición pública para mostrar el quehacer de nuestro Instituto. Este evento será inaugurado el día 17 de mayo en el Hall Central de Zona Franca de Punta Arenas, a las 16:00 hrs. En la ocasión, se hará presente el Director Ejecutivo de IFOP, Sr. Ramón Figueroa, con la finalidad de apoyar este tipo de iniciativas que buscan difundir el conocimiento de valor público que producimos y desarrollamos. La clausura del evento será el día 21 de mayo en Espacio Urbano Pionero, a las 17:00 horas. Mientras que la exposición estará abierta al público entre 10:00 y 19:30 horas.

mrecabal
Línea
Page 60: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

¡¡¡IFOP ESTÁ DE ANIVERSARIO!!!! 2008-05-27

Hoy, 26 de mayo el Instituto de Fomento Pesquero celebra su cuadragésimo cuarto cumpleaños. Hito que hemos alcanzado gracias a la sumatoria de los esfuerzos de todos los que trabajan en el Instituto. Luego de 44 años de trabajo, en que la contribución al sector acuícola y pesquero ha sido fundamental, el Instituto de Fomento Pesquero se enfrenta a importantes desafíos. En el marco internacional y nacional, el desarrollo de la Innovación para la Competitividad es fundamental. Es por ello que el quehacer del nuestro Instituto debe apuntar a la generación, desarrollo y transferencia de conocimiento de valor público necesario para dotar a la industria de este tipo de ventajas competitivas. Haciendo un poco de historia, podemos señalar que desde la creación de IFOP en 1964, el Instituto ha ejecutado la investigación que ha requerido el Estado, en un comienzo, para prospectar y apoyar el desarrollo de una actividad pesquera para el país; y luego fortalecerla para que hoy, contemos con las condiciones necesarias para entregar las bases científicas para la regulación y sustentabilidad de la acuicultura y pesca y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos. Así, orgullosos de los logros alcanzados y teniendo presente los futuros desafíos, el pasado 23 de mayo se llevó a cabo la celebración del aniversario N° 44 de nuestro Instituto en Valparaíso y las bases zonales. En el caso de Valparaíso, se realizó la cuenta anual del Director Ejecutivo de IFOP, Sr. Ramón Figueroa, quien felicitó a los trabajadores por el trabajo realizado y los estimuló a seguir trabajando en la generación, desarrollo y transferencia de conocimiento de valor público. Tales felicitaciones y motivación las extendió a todos los trabajadores de IFOP que se encuentran desde Arica a Punta Arenas. También se contó con al presentación del Sr. Óscar Serrano Daroch, Coordinador de la Mesa de Tecnología de Información y Comunicación Regional y asesor en la materia del Gobierno Regional de Valparaíso, quien evidenció la importancia que tiene la Innovación para la Competitividad y los principales espacios de acción que tiene el Instituto.

mrecabal
Línea
Page 61: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

Por la noche, se realizó la fiesta de celebración de nuestro aniversario, ocasión en la que estuvo la mayor parte del personal que trabaja en Valparaíso, San Antonio y el B/C Abate Molina. Así, se premiaron a aquellos trabajadores que cumplían años de trabajo en el Instituto, a los profesionales que, por su excelencia académica, les fueron otorgadas becas de estudios; así como también a aquellos que se han desatacado en otras áreas. En el caso de las regiones, las bases zonales llevaron a cabo sus celebraciones con entusiasmo y compromiso, a excepción de la Base de Coquimbo, lugar que se llevará a cabo esta actividad el próximo 30 de mayo y que contará con la participación del Director Ejecutivo del Instituto. Llenos de orgullo por el trabajo realizado y nuestros trabajadores, creemos que es posible llegar a nuestro cumpleaños N° 50, siendo el referente en la investigación de valor público necesaria para que el sector de la acuicultura y la pesca dé un salto importante en la capacidad de Innovación para la Competitividad. El desafío ya está propuesto y contamos con las personas capacitadas y las plataformas de investigación para lograrlo. Por lo pronto, démosle la bienvenida a un nuevo año con todas las ganas de ser cada vez mejores.

mrecabal
Línea
Page 62: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

Comenzó el XXVIII Congreso de Ciencias del Mar 2008-05-29

Con la participación de destacados investigadores nacionales y un especial homenaje a la Dra. Cecilia Osorio R., reconocida especialista en moluscos chilenos, el pasado lunes 26 de mayo se dio inicio al XXVIII Congreso de Ciencias del Mar en el Convention Center del Hotel Sheraton Miramar, actividad que se extenderá hasta el viernes 30 de mayo. En la oportunidad, expondrán sus estudios destacados especialistas del Instituto de Fomento Pesquero. Con la clase magistral del Dr. Pablo Valenzuela sobre: “Patógenos del salmón en cautiverio: progreso en el estudio biológico, detección y desarrollo de vacunas para su control”, el pasado lunes 26 de mayo se dio inicio al XXVIII Congreso de Ciencias del Mar, actividad en la que participa, activamente, el Instituto de Fomento Pesquero. El encuentro, que es patrocinado por IFOP, entre otras instituciones, tiene por finalidad reunir tanto a investigadores como estudiantes de las ciencias del mar, con la finalidad de difundir los principales estudios y variables que se presentan en cada una de las investigaciones científicas, y así divulgar el conocimiento que se origina en esta área. En ese marco, el Instituto de Fomento Pesquero será representado por investigadores provenientes de todo el país, quienes mostrarán los principales resultados obtenidos por el Instituto en materias tan variadas como:

• Uso de arrecifes artificiales para mitigar el impacto ambiental de la acuicultura • Macroinfauna de fondos blandos en dos sitios impactados por actividades acuícolas • El cultivo de esturión y la producción de caviar en Chile • Evaluación del efecto fagoestimulante del mucus de salmones cultivados sobre copepoditos de Caligus y sobrevivencia de

copepoditos de los mismos • Crecimiento de Loco en sistemas de cultivo suspendidos en Chiloé • Producción primaria anual del fitoplancton en el seno de Reloncavi • Análisis de tasas de captura como indicadores del estado de la pesquería de Gamba • Caracterización de la jibia relacionada con la merluza común • Variabilidad espacial del pez espada y la temperatura superficial • Análisis de la captura y esfuerzo de la pesca artesanal de anchoveta y sus parámetros de historia de vida en la zona

centro norte • Análisis en el crecimiento somático entre cohortes de la sardina común

mrecabal
Línea
Page 63: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

• Seguimiento biológico pesquero de la centolla • Análisis de la pesquería de sardina austral (Sprattus)

Así también, fueron destacados los aportes realizados por el biólogo e investigador IFOP, Sr. Sergio Avilés Goycoolea (QEPD) a la biología y el manejo de las pesquerías chilenas. Importante ha sido la convocatoria que ha tenido el Congreso, y el Instituto de Fomento Pesquero reconoce la relevancia de este tipo de instancias para el quehacer de la industria y, por lo mismo, pone a disposición el conocimiento de valor público que genera, desarrolla y transfiere gracias al acervo con que cuenta el Instituto.

mrecabal
Línea
Page 64: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

Buque Abate Molina: una renovación profunda 2008-06-02

El próximo miércoles 04 de junio de 2008 el buque científico “Abate Molina”, recibirá a invitados especiales, todos relacionados con la gestión, financiamiento y programación de la investigación pesquera en Chile. El objetivo central de la actividad es dar inicio al Programa de Investigación de Jurel 2008-2009 y conocer la renovación profunda de la que ha sido objeto la nave, siempre en busca de la excelencia investigativa, con un buque absolutamente refaccionado y actualizado, incorporando equipos científicos de punta, que asegurarán, aún más, la calidad en el conocimiento de valor público que genera, desarrolla y transfiere IFOP.

mrecabal
Línea
Page 65: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

B/C Abate Molina al nivel de nuevos desafíos 2008-06-05

El reacondicionamiento tecnológico del B/C Abate Molina y el programa de investigación del jurel hasta las 400 millas, fueron los motivos de la ceremonia realizada ayer en esta importante plataforma de investigación. Presidida por el Director Ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero, Sr. Ramón Figueroa González, y con la participación de altas autoridades vinculadas a la investigación pesquera, además de académicos, ASMAR y personal de IFOP, se llevó a cabo una ceremonia en el B/C Abate Molina con motivo del reacondicionamiento tecnológico de nuestra plataforma científica, y del inicio de las actividades investigativas en jurel. Durante los 17 años en que el B/C Abate Molina ha operado ininterrumpidamente, se han realizado mantenciones y gastos periódicos en esta nave de Investigación, lo que ha permitido llevar a cabo el intenso trabajo de investigación científica que realiza el Instituto de Fomento Pesquero y otras instituciones. El B/C "Abate Molina" cumple un rol fundamental en la generación, desarrollo y transferencia de conocimiento de valor público para el sector de la acuicultura y la pesca en Chile. Gracias a la labor de esta plataforma de investigación, el Instituto de Fomento Pesquero es capaz de beneficiar, enormemente, a la industria mediante la entrega de investigaciones de la más alta calidad y que estén acorde a los nuevos desafíos trazados por el Instituto, según lo señalado por el Director Ejecutivo de IFOP, Sr. Ramón Figueroa. Es por ello que, este año 2008 IFOP realizó un trabajo mayor en cuanto a mantención y reacondicionamiento tecnológico del único buque de investigación pesquera con que, por el momento, cuenta el país. Así, respecto a la mantención ejecutada, se realizó un trabajo en profundidad de los aspectos en el proceso de carena, en el motor principal, en los generadores N° 1 y 2, y en el circuito hidráulico. Así mismo, en relación al reacondicionamiento tecnológico, se incorporó un ecosonda científico SIMRAD EK-60, equipo de última generación y que coloca al B/C Abate Molina en el mismo nivel de calidad de los buques científicos europeos y americanos. Además, y para potenciar aún más la investigación que se realiza, se instalaron equipos oceanográficos con tecnología de punta: Rosetta Oceanográfica, CTD SEABIRD modelo 911 Plus, pateca y cable oceanográfico.

mrecabal
Línea
Page 66: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

En la ocasión se dio a conocer la próxima investigación que se realizará gracias al B/C Abate Molina: crucero correspondiente al proyecto FIP 2008-05: “Evaluación hidroacústica del recurso jurel entre la V y X regiones, año 2008”. Según lo señalado por el jefe de este proyecto, el investigador de IFOP Ing. José Córdova, el objetivo principal será evaluar y caracterizar el stock de jurel presente entre la V y X regiones, a través del método hidroacústico. La ceremonia concluyó con un cóctel y un tour por las dependencias del buque, ocasión en la cual los invitados pudieron conocer, a cabalidad, los laboratorios oceanográfico y acústico, con que cuenta la nave, al igual que los modernos equipos que se acaban de instalar.

mrecabal
Línea
Page 67: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

IFOP se adjudica cinco de ocho proyectos del Fondo de Investigación Pesquera 2008-06-05

Luego de la aprobación por parte del Fondo de Investigación Pesquera (FIP), el Instituto de Fomento Pesquero se adjudicó cinco de los ocho proyectos de investigación del año 2008, lo que valida aún más el importante rol estratégico que nuestro Instituto cumple en la generación, desarrollo y transferencia de conocimiento de valor público para el sector de la acuicultura y pesca de Chile. Según indicó FIP y tras una reunión sostenida el 22 de mayo pasado, el Consejo de Investigación Pesquera adjudicó la ejecución de ocho proyectos de investigación del año 2008, de los cuales cinco serán desarrollados por el Instituto de Fomento Pesquero. Estos resultados demuestran que el quehacer de nuestro Instituto es fundamental para la generación, disposición y uso de conocimiento e información científica de valor público, necesaria para la producción, conservación y uso integral y sostenible de de los recursos de la acuicultura y la pesca. Los proyectos adjudicados por IFOP son:

• FIP 2008- 01 “Evaluación del stock desovante de anchoveta en la I y II Regiones, año 2008”, el cual cuenta con un aporte de $152 millones; Jefe de Proyecto: Mauricio Braun A.

• FIP 2008-11 “Evaluación del stock desovante de merluza del sur y merluza de cola en la zona sur austral, año 2008”, por $92.838.350; Jefe de Proyecto: Sergio Lillo V.

• FIP 2008-12 “Evaluación hidroacústica del stock Jefe de Proyecto:desovante de merluza de tres aletas, año 2008”, con un presupuesto de $72 millones; Jefe de Proyecto: Alvaro Saavedra G.

• FIP 200813 “Monitoreo de las condiciones reproductivas de merluza común durante la veda biológica, año 2008”, por $24.902.100; Jefe de Proyecto: Patricio Gálvez G.; y,

• FIP 2008-14 “Evaluación hidroacústica de merluza común, año 2008”, con un presupuesto de $205.881.625. Jefe de Proyecto: Sergio Lillo V.

mrecabal
Línea
Page 68: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

Nave de Investigación y pesquera tras el jurel: en esta oportunidad se cuantificará entre la V y la X Regiones. 2008-06-11

Después de un reacondicionamiento tecnológico profundo, el B/C "Abate Molina" inició en la madrugada del miércoles 11 de junio un nuevo crucero de investigación. Zarpó desde Valparaíso rumbo al sur a las 00:30 horas, para dar inicio alcrucero correspondiente al proyecto FIP 2008-05 "Evaluación hidroacústica del jurel entre la V y X Regiones, año 2008", al mando del Ing. Pesquero José Cordova y el Capitán Iván Giakoni. El objetivo general de este nueva campaña es cuantificar la biomasa del recurso jurel, entre las Regiones V a X, mediante el método hidroacústico. El crucero en el B/C "A. Molina" tendrá una duración total de app. 45 días y se realizará entre junio y julio de 2008. El total de días será distribuido entre: calibración equipos; la evaluación acústica propiamente tal; además, del embarque y desembarque del personal. Paralelamente, se trabajará con el PAM "Biomar III", nave de la Pesquera Bió-Bío, equipada para la captura de jurel mediante cerco y arrastre, a cargo del Ing. Roberto Bahamonde, desarrollando las transectas de más al sur del 43° LS y sobre las 200 millas. En la zona de estudio se aplicará un muestreo de tipo adaptativo, donde se realizarán transectas perpendiculares y paralelas a la costa, desde la costa hasta las 200 millas y desde allí hasta las 400 mn; espaciadas cada 25 millas, exeptuando en la ZEE entre Talcahuano y Corral, donde la separación será de 50 mn. El crucero incluye 5 componentes: acústica, plancton, oceanografía, pesca de media agua y muestreos biológicos de las capturas (longitud, peso, sexo, madurez, otolitos, estómagos y fauna acompañante). La componente oceanográfica de este Crucero es desarrollada por el Instituto de Investigaciones Pesqueras de la VIII Región S.A.

mrecabal
Línea
Page 69: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

Base zonal IFOP Coquimbo participó en la II Feria del Medio Ambiente 2008-06-13

Un excelente trabajo realizaron los trabajadores de la Base Zonal de IFOP en Coquimbo en la II Feria del Medio Ambiente, luego de una invitación hecha por el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Coquimbo, Sr. Óscar Pereira Tapia, a IFOP para participar en este importante evento que se enmarcó en las celebraciones del Día Mundial del Medio Ambiente. Con la finalidad de ilustrar de mejor forma a los asistentes a la feria, IFOP se hizo presente con un stand, que fue muy visitado por los asistentes a la feria, en el que se expuso un acuario con algunas especies de moluscos y especies, diferentes tipos de fondos y transectas y cuadratas a escala con la finalidad de graficar el trabajo que se realiza en la evaluación de las áreas de manejo. Además, se expuso el trabajo de extracción de otolitos, mediante fotos, dibujos y otolitos de diversas especies, junto a las correspondientes explicaciones por parte de los expertos de la Base Zonal Coquimbo, en relación al impacto e importancia que tienen este tipo de estudios en la conservación de los recursos marinos, mostrando así el rol estratégico que nuestro Instituto cumple en el sector de la acuicultura y la pesca. En tanto, se mostraron videos y fotografías que ilustraron, a la perfección, el trabajo que realizan nuestros Observadores Científicos a bordo, destacándose la liberación de especies en peligro. Y para que este importante conocimiento de valor público tuviera aún más efecto en las personas que asistieron a la feria, IFOP hizo entrega de CD didácticos, Marea Roja y Chile Azul.

mrecabal
Línea
Page 70: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

IFOP fomenta la transferencia de conocimiento de valor público en la Región de Tarapacá 2008-06-18

A través de un curso de capacitación, que beneficiará a profesionales de la Institución y a alumnos del Instituto del Mar Alte. Carlos Condell de Iquique, IFOP busca potenciar la educación colaborativa y participativa de impacto en el tratamiento de los recursos pesqueros bentónicos costeros en la región. El conocimiento de valor público que genera, desarrolla y transfiere el Instituto de Fomento Pesquero, es fundamental para la producción, conservación y uso integral y sustentable de los recursos de la acuicultura y la pesca de Chile. Una de las actividades investigativas más importantes que lleva a cabo el Instituto, es el programa “Seguimiento de las Principales Pesquerías Nacionales”, cuyo objetivo es la recopilación de datos biológico pesquero de las principales pesquerías nacionales, en este caso, las pesquerías bentónicas, y por lo cual el IFOP mantiene personal de muestreo en las caletas pesqueras más importantes de todo el país, en forma permanente. En ese marco de acción, resulta imprescindible el proyecto que realiza IFOP, desde el año 1995, denominado: “Investigación Situación Pesquerías Bentónicas”, y por el cual se han realizado ya dos cursos de capacitación, sobre: “Técnicas Biológicas y Estadísticas Asociadas al muestreo de Recursos Bentónicos”. El primer curso se llevó a cabo, en noviembre del año pasado, en la ciudad de Puerto Montt y benefició a todos los Asistentes de Pesquerías de la X y XI Regiones, además de los Coordinadores de las Regiones VIII, X, XI y XII. Posteriormente, en diciembre de 2007, se realizó el mismo Curso en la ciudad de Talcahuano, instruyendo a los Asistentes de Pesquerías de las Regiones V, VII y VIII. Continuando con la transferencia de conocimiento de valor público, el presente curso de capacitación se está dictando en la ciudad de Iquique entre el 16 y el 20 de junio en el Instituto del Mar Alte. Carlos Condell de Iquique, y beneficia a los muestreadores del proyecto bentónico zona norte de IFOP. Además, y para garantizar la difusión de la labor investigativa del Instituto de Fomento Pesquero se invitó a participar de este Curso, a modo de becados, a seis alumnos y un docente de ese Instituto de educación técnica. Como en las ocasiones anteriores, esta tercera versión del curso de capacitación está siendo dictado por investigadores especializados del Instituto de Fomento Pesquero, Srta. Zaida Young (Ms en Bioestadística), y el Sr. Andrés Olguin (Biólogo Marino).

mrecabal
Línea
Page 71: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

La importancia de este tipo de iniciativas, es el impacto que tienen en el desarrollo regional, dado que mediante la generación, desarrollo y transferencia de conocimiento de valor público es posible asegurar un avance productivo sustentable de la pesca en la Región de Tarapacá, en este caso en particular, de las bentónicas artesanales.

mrecabal
Línea
Page 72: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

Firmado convenio de colaboración para la Pesca de Investigación de anchoveta y sardina en aguas interiores, 2008” 2008-06-18

En el marco del taller cerrado organizado por IFOP, “Resultado final del proyecto: “Monitoreo de Anchoveta y Sardina en Aguas Interiores de la X Región de Los Lagos”, y que contó con la participación de importantes representantes de diversas entidades, se firmó un acuerdo de colaboración para la Pesca de Investigación relacionada con este monitoreo. Con el objetivo de cumplir con el compromiso de realizar un taller en el que se entregaran los resultados finales del proyecto: “Monitoreo de Anchoveta y Sardina en Aguas Interiores de la X Región de Los Lagos”, el pasado 13 de junio se llevó a cabo esta actividad en la ciudad de Puerto Varas. Asistieron a esta importante reunión de intercambio de conocimiento de valor público, el Presidente del Consejo Directivo del Instituto de Fomento Pesquero, Sr. Jorge Chocair; el Director Ejecutivo del Instituto, Sr. Ramón Figueroa; los investigadores de IFOP, Sr. Mauricio Braun, Sr. Claudio Bernal, Sr. Antonio Aranis y la Sra. Margarita González; además de los muestreadores Sr. Gonzalo Muñoz y el Sr. Eugenio Olivares. En el caso de los representantes de entidades colaborativas, se hicieron partícipes las siguientes organizaciones: AGARMAR, ASARCECHI, SATCICH, empresas pesquera Pacific Star y Salmonoil; al igual que representantes del Sindicato San Rafael, armadores y pescadores artesanales de aguas interiores. En la oportunidad, se firmó un acuerdo de colaboración para la pesca de investigación: “Monitoreo de anchoveta y sardina en aguas interiores de Los Lagos-Sur, 2008”, entre el Director Ejecutivo de IFOP, Sr. Figueroa, y Representantes de las Asociaciones. El Taller concluyó con un panel de discusión que fue cerrado por el Presidente del Consejo de IFOP, Sr. Jorge Chocair, quien se comprometió a apoyar las gestiones orientadas al desarrollo y sustentabilidad, en términos de propiciar el buen uso de los recursos orientados para el consumo humano y la obtención de mayor valor agregado. Finalmente se felicitó el trabajo realizado a los destacados funcionarios de Calbuco, Puerto Montt y Valparaíso que participaron de este proceso investigativo.

mrecabal
Línea
Page 73: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

Investigadores IFOP en reunión internacional de acústica marina 2008-06-19

Investigadores del Departamento de Evaluaciones Directas de IFOP se encuentran participando activamente en ICES '2008 "Symposium on the Ecosystem Approach with Fisheries Acoustics and Complementary Technologies". Este evento se realiza en la ciudad de Bergen, Noruega, entre el 16 y 20 de junio de 2008. Este foro, que reúne a los más connotados investigadores que trabajan en acústica marina en el mundo, se realiza cada 4 ó 5 años y permite discutir y conocer los desarrollos tecnológicos más recientes en detección de peces y en técnicas de procesamiento y análisis de los datos. En ese marco, el Instituto de Fomento Pesquero está representado por sus investigadores Sres. Jorge Castillo P. y Alvaro Saavedra G. En esta ocasión presentarán los siguientes trabajos de investigación, producto de proyectos desarrollados en el último tiempo con fondos aportados por el FIP y SUBPESCA:

• Changes in the characteristics of the schools, and spatial distribution of jack mackerel (Trachurus murphyi, Nichols, 1920) in the oceanic areas of Chile between 1990-94 and 2004-2006, por Jorge Castillo (IFOP); Hugo Robotham (UDP) y Carolina Lang (IFOP).

• Daily behavior estimated from target strength measurements of hoki Macruronus magellanicus (Lönnberg, 1907) in southern Chile, por Alvaro Saavedra (IFOP) y Sergio Lillo (IFOP).

• In Situ Target Strength of Anchoveta (Engraulis ringens. Jenyns, 1842) in Chile, por Jorge Castillo (IFOP) y Francisco Leiva(IFOP).

• Surveys with fishing vessels to support the acoustic echo-integration surveys of jack mackerel (Trachurus murphyi. Nichols, 1920 ) in Chile, por : José Córdova (IFOP), Roberto Bahamonde (IFOP), Carolina Lang (IFOP) y María Angela Barbieri (SUBPESCA).

mrecabal
Línea
Page 74: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

IFOP participa, activamente, en el “Primer seminario sobre innovación y desarrollo de la acuicultura en Iberoamérica: estado de la situación y metodologías para el análisis” 2008-06-24

La investigadora del IFOP, Sra Evelyn Henríquez representará al Instituto en este importante encuentro. En el marco del proyecto “Innovación y Desarrollo de la Acuicultura en Iberoamérica", que financia la comunidad europea (Iberoeka), a través de la Universidad de Santiago de Compostela, este martes 24 y 25 de junio se está llevando a cabo el primer seminario sobre el referido proyecto. El encuentro, denominado “Primer seminario sobre innovación y desarrollo de la acuicultura en Iberoamérica: estado de la situación y metodologías para el análisis” se desarrollará en el Instituto de Economía de la UFRJ, en la ciudad de Río de Janeiro. Nuestra investigadora, la Sra Evelyn Henríquez efectuará, en dicho seminario, una presentación que tiene por tema: “Iniciativa pública y privada en el desarrollo del cultivo del salmón en Chile”. Cabe mencionar que el objetivo principal de este proyecto iberoamericano es lograr una caracterización de la acuicultura en la Región y desarrollar metodologías para el análisis.

mrecabal
Línea
Page 75: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

A la venta publicación sobre la pesquería de especies de centolla y centollón de profundidad símiles al “king crab” del hemisferio Norte 2008-06-24

En el marco del rol público del Instituto de Fomento Pesquero en el desarrollo de la acuicultura y pesca en Chile, se encuentra disponible para la venta un estudio, realizado por el Instituto hace unos años, sobre el desarrollo de una nueva pesquería potencial, de interés comercial en el norte del país. Se trata de los resultados de una exploración realizada entre los años 1996 y 1999 en el talud continental entre las Regiones I y VI, lo que permitió localizar tres especies de centolla y cuatro de centollón de profundidad. En esta publicación se presentan los aspectos relevantes para el desarrollo de esta potencial pesquería, en relación a la biología de las especies; y también información importante en cuanto a la tecnología extractiva, la tecnología de los procesos y los mercados. Las especies detectadas fueron:

• Centollas: Lithodes wiracocha, Lithodes panamencis y Neolithodes diomedae. • Centollón: Paramolis papillata, Paramolis longipes, Paramolis spinosina y Paramolis otsuae.

mrecabal
Línea
Page 76: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

Se aleja Director Ejecutivo y nombran nuevo titular a cargo de IFOP 2008-07-02

El Presidente del Consejo Directivo del Instituto de Fomento Pesquero, Sr. Jorge Chocair S., informa que en la sesión ordinaria N° 590 del Consejo Directivo, realizada el pasado viernes 27 de junio de 2008, el Director Ejecutivo Titular de IFOP don Ramón Figueroa González presentó su renuncia al cargo, la cual fue aceptada y se hará efectiva a contar del 01 de julio de 2008. El Consejo Directivo reconoce y valora el importante y trascendente aporte de su gestión, especialmente al proceso de consecución de la excelencia en la generación, desarrollo y transferencia del conocimiento científico y tecnológico de valor público. De lo mismo, informa que, en conformidad con las facultades estatutarias y con el propósito de dar continuidad a la marcha del Instituto el Consejo Directivo, responsable de la dirección superior del Instituto, ha acordado designar en calidad de Director Ejecutivo Titular, a contar del 01 de julio de 2008, a don Juan Mauricio Braun Alegría, actual Jefe de la División de Investigación Pesquera del Instituto, profesional de conocida y respetada trayectoria en el área y probada experiencia en el sector.

mrecabal
Línea
Page 77: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

Investigadores de IFOP participan activamente en el "Chilean Jack Mackerel Workshop" 2008-07-03

Consolidan las metodologías para las evaluaciones del Stock conjuntas, TAC y la propuesta definitiva de un proyecto de investigación de la estructura espacial del jurel. Investigadores del Instituto de Fomento Pesquero participan, activamente, en el Chilean Jack Mackerel Workshop, taller que se está llevando a cabo en Santiago entre el 30 de junio al 04 de julio, patrocinado por la FAO, la Comunidad Europea y el Gobierno de Chile, y que reúne a connotados investigadores de diversos países a presentar los estudios más relevantes y recientes sobre este importante recurso. En el caso de IFOP, se presentarán los siguientes trabajos de investigación:

• Jack Mackerel (Trachurus murphyi) spatial distribution and seasonal acoustic biomass estimated in north of Chile. 1981 – 1990. Jorge Castillo.

• Jack Mackerel (Trachurus murphyi, Nichols, 1920) acoustic surveyin the central coast of Chile. José Córdova, Roberto Bahamonde and Víctor Catasti.

• Catch size compositions for jack mackerel (Trachurus murphyi) off Chile. 1976 – 2006. Claudio Bernal, Antonio Aranis, Carlos Martínez and Cristian Canales.

• Catch per unit effort of jack mackerel (Trachurus murphyi) of the purse Seine fishery off south-central Chile (32°10´ - 40°10´ S). 1981 – 2005. Cristian Canales, Leonardo Caballero and Antonio Aranis.

• Chilean jack mackerel stock assessment model. Cristian Canales and Rodolfo Serra.

• Population structure of the Chilean jack mackerel (Trachurus murphyi) in the South Pacific Ocean: full proporsal for discussion for an international joint research. Rodolfo Serra and Alexander Glubocov (Rusia).

mrecabal
Línea
Page 78: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

Investigador de IFOP participa activamente en Talleres regionales para la protección y manejo de tiburones en el Pacífico Sudeste y Pacífico Oriental 2008-07-10

Carlos Martínez, destacado investigador del Instituto de Fomento Pesquero, es uno de los representantes de Chile en estas importantes instancias internacionales En el marco de colaboración y transferencia de conocimiento de valor público que realiza el Instituto de Fomento Pesquero, el destacado investigador de IFOP, Sr. Carlos Martínez participó, el pasado 7 y 8 de julio como uno de los representantes de Chile, en el “Taller para la Elaboración del Plan Regional de Protección y Manejo de Tiburones en el Pacífico Sudeste”, en la ciudad de Manta, Ecuador. Esta importante instancia internacional, convocada por la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), responde a dar cumplimiento a la Propuesta de actividades de la Secretaria General de la CPPS para el año 2008, particularmente, en la protección de tiburones en el Pacífico Sudeste. En el taller, estuvieron delegaciones de Chile, Perú, Colombia y Ecuador. Además, contó con la participación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN. Los objetivos centrales de esta reunión fueron los siguientes: 1) Revisar y aprobar, técnicamente, el borrador del Plan de Acción Regional para la conservación de tiburones, rayas y

quimeras en el Pacífico Sudeste.

2) Verificar el avance en la elaboración y/o implementación de los Planes Nacionales para la conservación de los tiburones, rayas y quimeras en el Pacífico Sudeste, con relación al informe nacional presentado en la Reunión Técnico Científica para la Protección de Tiburones en el Pacífico Sudeste, realizada en Valdivia, Chile, en octubre de 2006.

3) Intercambiar experiencias y conocimientos sobre el desarrollo de planes y programas para la protección, manejo y conservación de tiburones, rayas y quimeras en otras regiones del mundo, con el fin de poder aplicarlas en la región del Pacífico Sudeste, de ser conveniente.

Además, y bajo el mismo marco de acción, el biólogo marino y Jefe de Proyecto Pelágicos Norte de IFOP, se encuentra participando desde el miércoles 09 de julio al viernes 11 de julio en Manta, Ecuador en el “Taller Regional sobre la Conservación y Manejo de las Poblaciones de Tiburones en el Pacífico Oriental”.

mrecabal
Línea
Page 79: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

Este evento está siendo co-auspiciado por la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN) y cuenta con apoyo financiero del gobierno de Estados Unidos. Participan delegaciones provenientes de economías del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, entre las que destaca Chile. Esta importante instancia internacional, está siendo coordinada por la Secretaria General de la CPPS en conjunto con UICN, de conformidad con lo acordado en la Reunión Técnico Científica realizada en Valdivia, Chile que tuvo como puntos focales un desarrollo colaborativo entre los actores relevantes, tanto desde la CPPS y de la UICN para la elaboración de un Plan de Acción Regional para la Protección y Manejo de los Tiburones (PAR-Tiburones).

mrecabal
Línea
Page 80: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

Finaliza Crucero de investigación correspondiente al proyecto FIP N° 2008-05: “Evaluación Hidroacústica del recurso Jurel entre la V y X Regiones, año 2008” 2008-07-28

B/C "Abate Molina" recala en Valparaíso luego de concluir, exitosamente, el crucero de investigación correspondiente al proyecto FIP N° 2008-05: “Evaluación Hidroacústica del recurso Jurel entre la V y X Regiones, año 2008”, que emprendió el buque el pasado miércoles 11 de junio. El crucero estuvo a cargo del Ingeniero Pesquero, Sr. José Córdova y tuvo como objetivo general cuantificar la biomasa del recurso jurel entre las Regiones V a X, mediante el método hidroacústico. En la zona de estudio se aplicó un muestreo de tipo adaptativo, donde se realizaron transectas perpendiculares y paralelas a la costa, desde la costa hasta las 200 millas y desde allí hasta las 400 mn. espaciadas cada 25 millas, a excepción de la ZEE entre Talcahuano y Corral, donde la separación fue de 50 mn. El crucero incluyó 5 componentes: acústica, plancton, oceanografía, pesca de media agua y muestreos biológicos de las capturas (longitud, peso, sexo, madurez, otolitos, estómago y fauna acompañante). Paralelamente, se trabajó con el PAM Biomar III, nave de la Pesquera Bío Bío, equipada para la captura del jurel mediante cerco y arrastre. El trabajo investigativo en esta nave estuvo a cargo del Ingeniero de IFOP, Sr. Roberto Bahamonte. En tanto, la componente oceanográfica de este crucero fue desarrollada por el Instituto de Investigaciones Pesqueras de la VIII Región S.A. El B/C "Abate Molina" recaló en la ciudad de Valparaíso el pasado sábado 26 de julio a las 11:45 hrs. y, actualmente, se encuentra en trabajos de mantención y abastecimiento para comenzar, el próximo viernes 01 de agosto, con el crucero de investigación correspondiente al proyecto FIP N° 2008 – 14: “Evaluación Hidroacústica de la Merluza Común, año 2008”.

mrecabal
Línea
Page 81: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

Ministro de Economía visita B/C "Abate Molina” 2008-08-01

En el marco del rol público que cumple el Instituto de Fomento Pesquero en la generación, desarrollo y transferencia de conocimiento científico sólido, multidisciplinario e integrado, fundamental para que la autoridad realice una gestión sectorial adecuada y oportuna, que propenda al desarrollo sustentable de la economía nacional en el ámbito del uso de los recursos hidrobiológicos, IFOP recibió la ilustre visita del Ministro de Economía, Sr. Hugo Lavados, quien estuvo acompañado del Subsecretario de Pesca, Sr. Jorge Chocair. En la ocasión, el Director Ejecutivo del Instituto, Sr. Mauricio Braun llevó al Ministro y al Subsecretario a visitar el B/C "Abate Molina" y, en terreno, presentar las mejoras en mantenimiento y reacondicionamiento tecnológico al que fue sometida esta importante plataforma de investigación científica aplicada. Para el Ministro de Economía, Sr. Hugo Lavados, la importancia que reviste el B/C "Abate Molina" está dada por la amplitud de las costas chilenas y la necesidad de contar con estudios profundos en alta mar, además de la importancia que tiene conocer la disponibilidad de recursos marinos que tiene el país, de manera de aprovecharlos mejor. Opiniones que son compartidas por el Director Ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero, Sr. Mauricio Braun, quien manifiesta la relevancia de contar con equipos de tecnología de punta para la realización de investigación de la más alta calidad. Así, la renovación tecnológica del buque comprende, básicamente, la incorporación de: Ecosonda Científico SIMRAD EK-60 y la Rosetta Oceanográfica, CTD SEABIRD modelo 911 Plus, pateca y cable oceanográfico. Así mismo, y como es tradición en el B/C "Abate Molina", el Ministro firmó el libro de visitas ilustres, dejando los saludos a todos quienes son parte del Instituto de Fomento Pesquero, y hacen posible que la actividad científica en el estudio de los recursos hidrobiológicos sea posible. La visita concluyó con un almuerzo de camaradería en el mismo Buque, ocasión en que las autoridades pudieron conocer, un poco más de cerca, la especial vida que se genera dentro del B/C "Abate Molina".

mrecabal
Línea
Page 82: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

B/C “Abate Molina” inicia nuevo Crucero de Investigación 2008-08-04

Luego de ser visitado por el Ministro de Economía, Sr. Hugo Lavados, el B/C “Abate Molina” zarpó de Valparaíso la noche del día viernes 01 de agosto a realizar el crucero de investigación correspondiente al proyecto FIP N° 2008 – 14: “Evaluación Hidroacústica de la Merluza Común, año 2008”, al mando del Ingeniero Pesquero de IFOP, Sr. Sergio Lillo y el Capitán, Sr. Arturo Nakanishi. El objetivo general de este crucero de investigación es evaluar el stock de Merluza Común, a través del método hidroacústico, entre el límite norte de la IV Región a la X Región. El crucero en el B/C Abate Molina tendrá una duración de 42 días y se realizará entre julio y septiembre de 2008. En tanto, los objetivos específicos de esta investigación son:

1) Estimar la biomasa (en peso), abundancia (en número) y la distribución espacial y batimétrica de la Merluza Común en el área y período de estudio definido.

2) Estimar la composición de tallas, edad y sexo del stock de la Merluza Común, en el área y período de estudio, referido principalmente a su distribución espacial y batimétrica.

3) Determinar el índice gonadosomático, estadios de madurez macroscópicos, ojiva de madurez y fecundidad de Merluza Común a través de los lances de investigación.

4) Determinar la importancia relativa de la fauna acompañante de la pesca dirigida a Merluza Común en el área y períodos de estudio con especial énfasis en la jibia (Dosidicus gigas).

5) Determinar las condiciones bio – oceanográficas asociadas a la distribución espacial y batimétrica del recurso Merluza Común en el área y período de estudio.

6) Caracterizar y analizar las agregaciones de Merluza Común en el área y período de estudio. La zona de estudio estará acotada al área de la plataforma continental comprendida entre la primera milla de la costa, hasta una distancia mínima de 7 millas náuticas de la costa o el veril de los 500 m de profundidad. Esta zona de estudio representa un área aproximada de 12.000 millas náuticas.

mrecabal
Línea
Page 83: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

El muestreo acústico se realizará mediante un diseño que contempla transectas distribuidas en forma sistemática, paralelas entre sí, y perpendiculares a la costa. Las transectas tendrán una separación de 10 millas náuticas, lo que supone un total de 78. En tanto, el muestreo bio – oceanográfico se efectuará en estaciones de muestreo dispuestas sobre la malla de muestreo acústico. Este diseño comprende la realización de 27 transectas perpendiculares a la costa, con una distancia entre ellas de 20 millas. El equipo de trabajo está compuesto por connotados investigadores del Instituto de Fomento Pesquero, y por investigadores del Instituto de Investigación Pesquera Octava Región S.A.

mrecabal
Línea
Page 84: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

Buque científico B/C "Abate Molina" zarpa después de aprovisionarse en el puerto de Talcahuano 2008-08-28

La recalada se extendió más de lo programado por el frente de mal tiempo reinante en la VIII Región y el país. El itinerario de actividades del crucero del proyecto FIP N° 2008 – 14, tenía programada esta pasada por el puerto de Talcahuano para abastecerse y continuar el estudio de merluza común, el que se extiende hasta la X Región. El objetivo general de este crucero es evaluar el stock de merluza común, entre el límite norte de la IV Región y la X Región. El crucero se extenderá hasta la primera quincena de septiembre, finalizando en esa zona. A continuación el buque iniciará un crucero en aguas interiores para evaluar la merluza del sur, a través del proyecto FIP "Evaluación hidroacústica de merluza del sur en aguas interiores de la X y XI Regiones, año 2008".

mrecabal
Línea
Page 85: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

FINALIZA CRUCERO MERLUZA COMUN Y SE INICIA CRUCERO FIP 2007-14 EN AGUAS INTERIORES (Merluza del sur y de cola) 2008-09-09

A la medianoche del miércoles 10 de septiembre, el B/C "Abate Molina" recalará en Puerto Montt, dando por concluida la segunda etapa del programa de trabajo del crucero de evaluación de merluza común entre la V y la X Región (FIP 2008-14). Inmediatamente, se iniciará el crucero de invierno del FIP N° 2007-14 "Evaluación hidroacústica de merluza del sur y merluza de cola en aguas interiores de la X y XI Regiones". El objetivo general del proyecto consiste en estimar la biomasa en peso y la abundancia en número, de merluza del sur y merluza de cola en aguas interiores de la X y XI Región comprendidas entre las latitudes 42º LS y 46º LS, utilizando técnicas hidroacústicas de detección. La campaña de invierno permitirá evaluar cuando el porcentaje de juveniles de ambas especies es alto. Este crucero de invierno austral tendrá una duración de 15 días app. de los cuales 12 se utilizarán en la realización de los tracks acústicos nocturnos y pescas diurnas y nocturnas dirigidas a la identificación de ecotrazos y muestreo biológico, en tanto, los días restantes serán ocupados en las navegaciones entre las distintas zona de prospección y desplazamientos desde el puerto base a la zona de estudio. El jefe del proyecto FIP 2007-14 es el Ingeniero Pesquero Sergio Lillo V. A cargo de este crucero va el Ing. Pesq. Roberto Bahamonde y participan, el Biólogo Marino, Esteban Molina y el Técnico Pesquero, Luis Adasme O. encargados de los muestreo biológicos a bordo. El crucero está programado para terminar a fines de septiembre.

mrecabal
Línea
Page 86: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

ABATE MOLINA ZARPÓ DE PUERTO MONTT: Proyecto evaluará el porcentaje de juveniles de merluza del sur y de cola. 2008-09-15

El pasado viernes 12 de septiembre el B/C "Abate Molina" zarpó desde Puerto Montt a las 18:00 hrs., dando inicio al crucero “MERLAGUIN” que corresponde al crucero de invierno del proyecto FIP 2007-14 "Evaluación hidroacústica de merluza del sur y merluza de cola en aguas interiores de la X y XI Regiones". El objetivo general del proyecto consiste en estimar la biomasa en peso y la abundancia en número, de merluza del sur y merluza de cola en aguas interiores de la X y XI Región comprendidas entre las latitudes 42º LS y 46º LS, utilizando técnicas hidroacústicas de detección. La campaña de invierno permitirá evaluar cuando el porcentaje de juveniles de ambas especies es alto. Este crucero austral tendrá una duración de 15 días app. de los cuales 12 se utilizarán en la realización de los tracks acústicos nocturnos y pescas diurnas y nocturnas dirigidas a la identificación de ecotrazos y muestreo biológico, en tanto, los días restantes serán ocupados en las navegaciones entre las distintas zona de prospección y desplazamientos desde el puerto base a la zona de estudio. A cargo de este crucero va el Ing. Pesq. Roberto Bahamonde y participan, el Biólogo Marino, Esteban Molina y el Técnico Pesquero, Luis Adasme, encargados de los muestreo biológicos a bordo. El capitán a cargo de la nave es el Ing. Arturo Nakanishi y el director del proyecto es el Ingeniero Pesquero Sergio Lillo V.

mrecabal
Línea
Page 87: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

CRUCERO INTERNACIONAL: se monitorearán condiciones bioceanográficas del Pacífico sudeste 2008-09-29

El B/C "Abate Molina" arribó el pasado 28 de septiembre al puerto de Valparaíso, para efectuar trabajos de mantención y preparar el próximo crucero bio-oceanográfico que forma parte de las actividades del proyecto FIP 2008-21: “Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas en la XV y IV Regiones, Año 2008” y del "XI Crucero Oceanográfico Regional Conjunto" coordinado por la CPPS. El crucero a efectuarse durante octubre de 2008, corresponde a la primera actividad de terreno de este proyecto, el que fue considerado dentro de las necesidades de investigación para el año 2008, por el Consejo Nacional de Investigación Pesquera y que fue licitado al IFOP, con el objeto de mantener un sistema regular, oportuno y periódico de observación de las condiciones de la pesquería y de su ambiente bio-oceanográfico. El presente crucero, igual que años anteriores, formará parte del XI Crucero Conjunto de Investigación Oceanográfica que realizan los países miembros de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), integrada por Chile, Perú, Ecuador y Colombia, en el contexto del Estudio Regional para el evento “El Niño” (ERFEN). El objetivo general del proyecto es: monitorear las condiciones bio-oceanográficas de la zona norte de Chile, entre Arica y Pichidangui y hasta 100 mn de la costa. Los objetivos específicos apuntan a determinar:

1. La distribución espacial de las variables bio-oceanográficas de la temperatura, salinidad, densidad, oxígeno disuelto, clorofila-a, nutrientes y penetración de la luz, en la zona de estudio, en la estructura vertical de 0 a 200 m.

2. La abundancia estacional, distribución espacial y composición del plancton.

3. La distribución de abundancia estacional del ictioplancton.

4. Caracterizar los recursos pelágicos presentes en la zona de estudio.

5. Las variaciones mensuales en la zona costera de las variables señaladas en 1 y 2.

6. Determinar la variabilidad superficial de las variables temperatura del mar, clorofila-a y anomalía del nivel del mar por medio de percepción remota.

mrecabal
Línea
Page 88: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

La zona de estudio abarcará la zona marítima de las Regiones de Arca y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, comprendida entre Arica (18°25'S) y Pichidangui (32°08'S), desde la costa hasta una distancia máxima de 100 millas náuticas. En esta zona se realizará el crucero in situ y las estaciones costeras de vigilancia de frecuencia observacional mensual (octubre 2008), y contempla además, la ocupación mensual de las estaciones costeras a bordo de buques pesqueros durante 11 meses, es decir, entre noviembre de 2008 y septiembre de 2009. La duración del crucero y la ocupación de las estaciones costeras serán de un total de 24 días como máximo, finalizando tentativamente en el puerto de Arica el próximo 27 de octubre. El Proyecto y Crucero va a cargo del investigador y director de IFOP, sr. Mauricio Braun A., agregándose al rol del buque chileno el Teniente de Corbeta Alberto José Rebolledo Lazcano de Colombia. De Chile participará en paralelo la Bióloga Marina, Sra. Vivian Valenzuela de IFOP, embarcándose en el muelle de Tumaco, en la nave científica "Malpelo" de la Armada de Colombia, entre el 6 y 26 de octubre.

mrecabal
Línea
Page 89: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

EXPORTACIONES PESQUERAS Y DE ACUICULTURA DE CHILE: Enero – julio 2008 2008-09-29

De acuerdo a la información procesada y analizada de los Boletines de Exportaciones por rubro que confecciona IFOP, en el período enero-julio del año 2008 se generaron 2.352,2 millones de dólares por las exportaciones chilenas del Sector Pesquero, cifra superior en un 0,6% a la obtenida en igual período del año 2007. Los ingresos generados por las exportaciones de productos congelados aportaron el 54,1% de los ingresos totales, ubicándose en el primer lugar del ranking. Le siguen en orden de importancia, los productos fresco-refrigerados con un 18,9% de contribución, la Harina (de pescado y crustáceos) con un 13,9% y las conservas con un 4,6%. El porcentaje restante correspondió a los ingresos aportados por las exportaciones de aceite de pescado, productos ahumados, algas secas, carragenina, agar, polímero natural, productos salados, alginato de sodio, productos seco salados, productos vivos, productos deshidratados, ácido algínico, colagar, alginato de potasio y productos en salazón o salmuera.

mrecabal
Línea
Page 90: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

BIOLOGA DE IFOP PARTICIPA EN XI CRUCERO OCEANOGRAFICO REGIONAL: Se embarca en nave científica colombiana 2008-09-30

En el marco del convenio de desempeño institucional y el mejoramiento de las capacidades técnico-científicas del personal de IFOP, participaran y se intercambiarán científicos en el marco del XI Crucero Oceanográfico Regional, coordinado por la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). De Chile, viaja a Colombia la Biól. Marina, Sra. Vivian Valenzuela C., experimentada investigadora IFOP en el ámbito de los monitoreos oceanográficos, especialmente en los estudios de plancton aplicados a las pesquerías chilenas de la zona norte. Ella se embarcará en el muelle de Tumaco, Colombia, en el buque científico ARC “Malpelo”, de la Armada colombiana, ejecutando el crucero en paralelo a los otros países, realizando las estaciones oceanogáficas ERFEN en aguas colombianas, entre Tumaco y Buenaventura, entre el 6 y 26 de octubre de 2008. En el caso de la componente nacional, Chile recibirá al teniente de corbeta Sr. Alberto José Rebolledo Lozano, quién participará en el crucero que se realizará en el B/C "Abate Molina", zarpando desde Valparaíso el próximo 3 de octubre, para finalizar en el puerto de Arica el 27 del mismo mes.

mrecabal
Línea
Page 91: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

PARTICIPA INVESTIGADOR IFOP: Grupo de Trabajo de Pesca del Comité de Fronteras Perú Chile 2008-10-02

A solicitud del Grupo de Trabajo de Pesca, del Comité de Fronteras Perú-Chile, el IFOP apoyó los compromisos de esa entidad, designando al Biólogo Marino Sr. Carlos Martínez F., para participar en la Reunión que se llevó a cabo el pasado 25 y 26 de septiembre en la ciudad de Tacna, Perú. La Reunión se realizó en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Contables de la Ciudad Universitaria Jorge Basadre Grohman. Por parte de los grupos técnicos participaron por el IMARPE el Dr. Raúl Castillo R.(Jefe del Laboratorio de Ilo) y la oceanógrafa Dra. Carmen Grados y por el IFOP, el experimentado investigador a cargo de las pequerías pelágicas del la zona norte, Sr. Carlos Martínez F. Asistieron por la parte administrativa pesquera chilena, de la reunión el Sr.Carlos Padilla (Director Regional de Pesca, Sernapesca) y el Sr. Cristian Toledo, Jefe Base Iquique de IFOP. Se presentaron 4 conferencias magistrales relacionadas con el fenómeno de El Niño,

• Aspectos biológico pesqueros asociados al fenómeno El Niño en el Perú - Dr. Raúl Castillo • Condiciones oceanográficas asociadas al fenómeno El Niño en el Perú - Dra. Carmen Grados • Aspectos biológicos pesqueros asociados al fenómeno El Niño en Chile y Condiciones oceanográficas asociadas al

fenómeno El Niño en Chile - Biól. Mar. Carlos Martínez Además de las autoridades de ambos países, participó un gran número de estudiantes y profesores de las carreras relacionadas con las pesquerías y personeros del sector pesquero artesanal. Las conferencias fueron seguidas con gran atención por parte del público asistente, respondiéndose un gran número de consultas.

mrecabal
Línea
Page 92: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

PROCESAMIENTO DE LA DATA PESQUERA DE VALOR PUBLICO: Se benefician las principales pesquerías nacionales. 2008-10-02

La Sección de Estadística del Depto. de Especialidades Técnicas de IFOP, capacitó a un total de doce investigadores y técnicos de la División de Investigación Pesquera en el uso de un Sistema de Cálculo de Indicadores, que es una herramienta computacional desarrollada por esta Sección, con el apoyo de la Sección de Tecnologías de la Información. Este importante desarrollo es para ser utilizado en el procesamiento de los datos recopilados en el Programa de Seguimiento de las Principales Pesquerías Nacionales. Este Sistema tiene incorporada la programación de estimadores de una serie de parámetros biológicos y pesqueros con sus respectivas varianzas, lo que permite realizar las estimaciones en forma confiable y con una mayor rapidez. La capacitación se realizó en Valparaíso, el 1 y 2 de octubre y tuvo una duración de 12 horas efectivas de capacitación.

mrecabal
Línea
Page 93: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

ZARPA ABATE MOLINA AL NORTE PARA REALIZAR TRES CRUCEROS DE INVESTIGACION: no regresa a Valparaíso hasta el 24 diciembre. 2008-10-03

El B/C "Abate Molina" zarpó pasada la medianoche del viernes 3 de octubre, rumbo al norte del país para dar inicio al crucero correspondiente al proyecto FIP 2008-21: “Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas en la XV y IV Regiones, Año 2008” y el "XI Crucero Oceanográfico Regional Conjunto" coordinado por la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). El presente crucero, igual que en años anteriores, formará parte del XI Crucero Conjunto de Investigación Oceanográfica que realizan los países miembros de la CPPS, integrada por Chile, Perú, Ecuador y Colombia, en el contexto del Estudio Regional para el evento “El Niño” (ERFEN). En el B/C "Abate Molina" de Chile, participará el teniente de corbeta colombiano, Sr. Alberto José Rebolledo L. El objetivo general de este proyecto es monitorear las condiciones bio-oceanográficas de la zona norte de Chile, entre Arica y Pichidangui y hasta 100 mn de la costa. La zona de estudio abarcará la zona marítima de las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, comprendida entre Arica (18°25'S) y Pichidangui (32°08'S), desde la costa hasta una distancia máxima de 100 millas náuticas. Este primer Crucero finaliza tentativamente en el puerto de Arica el próximo 27 de octubre y va a cargo del investigadora, Sra. Vivian Valenzuela. El segundo crucero en el norte del país, corresponde a la "Evaluación hidroacústica de jurel I y II Regiones, año 2008", liderado por el Ing Pesq. José Córdova M.; y, la tercera campaña, "Evaluación hidroacústica del reclutamiento de anchoveta entre la I y II Regiones, año 2008", estará a cargo del Investigador Sr. Jorge Castillo P.

mrecabal
Línea
Page 94: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

ESPECIALISTA EXPONE DEL BACALAO EN LAS ISLAS FALKLAND:en el marco del proyecto de seguimiento anual de la pesquería demersal austral 2008 2008-10-03

El pasado jueves 2 de octubre expuso en el Auditorio de IFOP en Valparaíso, el Dr. Paul Brickle*, Fisheries Scientist del Falkland Islands Government Fisheries Department Stanley, Falkland Islands, presentó una completa exposición para dar a conocer antecedentes relevantes de la pesquería del bacalao de profundidad, especialmente que se trata de una pesquería de profundidad y que se distribuye en todo el cono sur austral de Chile y Latinoamérica. La conferencia se tituló “TOOTHFISH (Dissostichus eleginoides) RESEARCH IN THE FALKLAND ISLANDS" y fue organizada en el marco del Proyecto “Investigación Situación Pesquería Demersal Sur Austral 2008”, a cargo del Biólogo Marino Sr. Renato Céspedes M.

mrecabal
Línea
Page 95: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

INVESTIGADORES IFOP PUBLICAN EN REVISTAS CIENTIFICAS: tarea permanente en base a los proyectos que ejecutan 2008-10-06

Como parte de los compromisos de los proyectos de investigación que se ejecutan en IFOP, tanto para validar como para valorar los resultados científicos de los mismos, está la publicación en revistas científicas nacionales e internacionales de artículos con los avances, metodologías y resultados obtenidos a propósito del desarrollo de los proyectos, tanto en investigación pesquera como de acuicultura. Recientemente se publicó en la Revista Ciencias Marinas Vol 34, N 2 (2008):

• Effect of fishing tactics on the standardization of cardinalfish (Epigonus crassicaudus) catch rates in the demersal multispecies fishery off central Chile. R. Wiff, JC. Quiroz, R. Tascheri, F. Contreras (IFOP,Chile). http://www.cienciasmarinas.com/index.php/cmarinas/issue/view/122/showToc

y en el Libro "Nuevas aproximaciones metodológicas para el análisis de las pesquerías", de la Universidad de Huelva, España.(proyecto HEUPES):

• "Alimentación de merluza común: un análisis mediante redes neuronales". F. Contreras (IFOP, Chile), C. Gatica (INPESCA-VIII REGION, Chile) y H. Rebolledo (INPESCA-VIII REGION, Chile).

• "Análisis morfométrico de otolitos de congrio dorado (Genypterus blacodes) como mecanismo de discriminación de unidades poblacionales y aplicación de redes neuronales artificiales en estimación de edad". C. Brito (IFOP, Chile), V. Ojeda (IFOP, Chile) y L. Rodríguez (U. del Mar, Chile).

• "Identificación acústica de especies pelágicas pequeñas en la zona centro-sur de Chile mediante análisis discriminante y redes neuronales artificiales". H. Robotham (UDP, Chile), J. Castillo (IFOP, Chile), O. Padilla (UDP,Chile), J.C.Gutiérrez Estrada (U. de Huelva, España), I. Pulido Calvo ( U. de Huelva, España). http://www.uhu.es/juanc.gutierrez/home_archivos/Page400.htm

mrecabal
Línea
Page 96: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

En el Journal of Applied Ichthyology 10.1111/j.1439-0426.2007.00914.x About DOI (first online):

• Reproduction and population aspects of the yellownose skate, Dipturus chilensis (Pisces, Elasmobranchii: Rajidae), from southern Chile. J. C. Quiroz (IFOP y P.Mag. Cs Pesquerías UdeC, Chile), R. Wiff (IFOP y CREEM, U. of St. Andrews, Scotland, UK), and R. Céspedes (IFOP, Chile)

Finalmente en, el Lat. Am. J. Aquat. Res., (36) 1-2008:

• Composición de especies, tasas de captura y estructura de tamaño de peces capturados en la pesquería espinelera artesanal de rayas en la zona sur-austral de Chile. J. C. Quiroz (IFOP, Chile), R. Wiff (IFOP y CREEM, U. of St. Andrews, Scotland, UK), C. Gatica (INPESCA VIII REGION, Chile) and E. Leal (IFOP, Chile)

mrecabal
Línea
Page 97: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

ECHOVIEW TRAINING COURSE: capacitación especializada a investigadores IFOP 2008-10-16

En el marco de la capacitación especializada comprometida en el Convenio de Desempeño de Capacitación Interna 2008 de IFOP, entre el 13 y 15 de octubre se realizó en dependencias de la sede central del Instituto un curso de entrenamiento del programa computacional de procesamiento de datos acústicos ECHOVIEW. En el curso participaron 11 profesionales del Departamento de Evaluaciones Directas del Instituto de Fomento Pesquero, quienes son los que realizan las estimaciones de biomasa de los principales recursos pesqueros chilenos, a través del método hidroacústico. La relatora del Curso fue la Dra. Myounghee Kang, Gerente de Soporte Técnico de Myriax Australia, responsable de la administración y distribución del servicio de soporte técnico para los usuarios de Japón y Corea.

mrecabal
Línea
Page 98: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

28° Spatial Analysis for Stock Assessment 2008, La Jolla: participa Investigador de IFOP 2008-10-17

El objetivo de este workshop en "Análisis espacial para la evaluación de poblaciones" es proveer al foro de discusión reunido el estado del arte actual del análisis espacial de las pesquerías y stock assesments, como mejorarlo y motivar un mayor alcance en su aplicación en las diferentes pesquerías del mundo. Esta Reunión científica de la CIAT se realizó entre el 14-17 de octubre en la sede central del Inter American Tropical Tuna Commission-IATTC en La Jolla, San Diego (USA). En él participan alredededor de 30 científicos especialistas en el análisis de stock en las pesquerías de diferentes países. En el caso chileno, participó el investigador de IFOP, Sr. Carlos Montenegro, del Departamento Evaluación de Recursos de Valparaíso.

mrecabal
Línea
Page 99: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

IFOP EN REUNIONES INTERNACIONALES DE COOPERACION TECNICA: COREA y MOZAMBIQUE. 2008-10-29

En el marco de cooperación y asistencia técnica internacional, fortalece y refuerza el conocimiento de valor público que entrega el IFOP al Estado de Chile, en apoyo de la regulación del sector pesquero y acuicultor nacional, tanto recibiendo (Corea) como entregando asistencia ténica-científica (Mozambique). El encargado IFOP de las Relaciones Corporativas y Asuntos Internacionales, Sr. Marcelo Nilo participó en ambas reuniones internacionales. La primera reunión se realizó entre el 22 y 28 de septiembre en Seúl, Corea: “Taller de Cooperación entre la República de Corea y Latinoamérica". Esta reunión fue organizada por el Instituto coreano Korea Ocean Research & Development Institute (KORDI), siendo muy coincidentes en sus ámbitos de acción, existiendo una alta potencialidad de cooperación, especialmente en equipamientos y aplicaciones de última generación, tanto en la investigación pesquera como en acuicultura. La instancia fue convocada a 7 países latinoamericanos quienes conformaron un grupo de trabajo técnico que posibilitará elaborar, en el mediano plazo, una estrategia que permita mejorar las competencias de investigación de la región. Relevante es la mirada ecosistémica que enmarca el accionar de KORDI y la valoración de los servicios que éstos aportan y por lo tanto como influyen a través de los distintos sectores de la economía, desde energía hasta la biotecnología. La delegación Latinoamericana fue presidida por el Presidente de IMARPE, Sr. Héctor Soldi. La segunda misión, se realizó en la república de Mozambique (20 y 23 de octubre) con el Ministerio de Pescas y el Departamento de Cooperación internacional de ese país. El Sr. Nilo formó parte del comité técnico conjunto de la delegación chilena, con representantes de Subpesca y Sernapesca, con el claro objetivo de dar asistencia en materias pesqueras y de acuicultura, toda vez representa una instancia para entregar la experiencia chilena en estas materias. El fin último es preparar un Memorando de Entendimniento en materias de pescas y acuicultura, en el ámbito de la pesca artesanal que incluya la capacitación y el traspaso de conocimientos tan variados como las tecnologías de extracción, embarcaciones, mantención y manipulación de la pesca a bordo y el procesamiento de las mismas. Este último evento está siendo patrocinado y auspiciado por el gobierno de Chile, lo que quedará reflejado en el borrador de Memorando de Entendimiento entre ambos países, fijandose reunión bianuales alternadamente en ambos países.

mrecabal
Línea
Page 100: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

SE INICIO EVALUACIÓN DEL JUREL EN I Y II REGIONES: FIP 2008-07 2008-11-04

Desde el puerto de Arica el pasado jueves 30 de octubre, el B/C Abate Molina inició la evaluación 2008 del recurso jurel en la zona norte del país: I y II Regiones. El objetivo general del proyecto es cuantificar la biomasa del recurso jurel, entre las Regiones I a II, mediante el método hidroacústico. Los objetivos específicos son:

• Determinar la distribución espacial y batimétrica del recurso jurel en el área y período de estudio. • Determinar la abundancia (en número) y biomasa total (en peso) del recurso jurel por edades, en el área y período de

estudio. • Determinar la distribución del zooplancton en el área y período de estudio, con especial énfasis en los eufáusidos. • Determinar la composición de los principales ítems alimentarios del jurel en el área de estudio. • Determinar la fauna acompañante y su importancia relativa en los lances de identificación. • Determinar las condiciones oceanográficas y su relación con la distribución del zooplancton y la distribución y abundancia

del jurel en el área y período de estudio. Luego de realizadas todas las actividades de coordinación previas al crucero, entre el personal científico y la tripulación del buque, además de las calibraciónes metodológicas del ecosonda SIMRAD ER- 60, se dió inició a la prospección acústica en la zona de estudio, registrando información de densidad (Sa) por cada 0,5 millas, así como la altura, largo y posición de los cardúmenes de jurel, además de los datos de fuerza de blanco. Por otra parte, también se medirá la densidad, altura y la posición batimétrica de la capa de dispersión profunda (CDP) durante la prospección. Al mismo tiempo, se realizan las pescas con la red de arrastre a mediagua, para identificar los ecotrazos y obtener muestras para los estudios biológico-pesqueros; los muestreos de las capturas de jurel y la fauna acompañante; los lances de plancton mediante arrastres oblicuos con red bongo; y las estaciones oceanográficas en los lugares donde se efectúen los lances de plancton.

mrecabal
Línea
Page 101: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

EXPORTACIONES PESQUERAS DE CHILE: Enero – agosto 2008 2008-11-06

En el período enero-agosto del año 2008 se generaron 2.726,3 millones de dólares por las exportaciones chilenas del Sector Pesquero, cifra superior en un 2,7% a la obtenida en igual período del año anterior. Los ingresos generados por las exportaciones de productos congelados aportaron el 54,6% de los ingresos totales, ubicándose en el primer lugar del ranking. Le siguen en orden de importancia, los productos fresco-refrigerados con un 18,5% de contribución, la Harina (de pescado y crustáceos) con un 13,8% y las conservas con un 4,7%. El porcentaje restante correspondió a los ingresos aportados por las exportaciones de aceite de pescado, productos ahumados, algas secas, carragenina, agar, polímero natural, productos salados, alginato de sodio, productos seco salados, productos vivos, productos deshidratados, ácido algínico, colagar, alginato de potasio y productos en salazón o salmuera.

mrecabal
Línea
Page 102: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

PROYECTOS PELAGICOS DE LA ZONA NORTE DEL PAIS: Investigadores difunden su quehacer 2008-11-10

En el marco del programa de seguimiento de las principales pesquerías chilenas (Subpesca) y del Fondo de Investigación Pesquera (FIP), el pasado miércoles 5 de noviembre de 2008, en el salón “Jorge Iturra” de la Intendencia Regional de Iquique, se desarrolló un taller de difusión del quehacer de IFOP en la zona norte del país, donde se presentaron los principales resultados de los proyectos ejecutados por el IFOP orientados a la pesquería pelágica que se desarrolla en esa zona. En representación de IFOP, la bienvenida la dió el jefe de Base Iquique y Arica de IFOP, Sr. Cristian Toledo C. Para continuar con una reseña del quehacer investigativo de IFOP en la Región, expuesta por el Jefe del Departamento de Evaluación de Pesquerías, Sr. Claudio Bernal L.; el monitoreo bio-oceanográfico ejecutado estacionalmente todos lo años en la zona norte, fue descrito por el oceanógrafo Sr. Jaime Letelier; los aspectos relacionados con la evaluación hidroacústica de la anchoveta y del jurel en esta zona fue desarrollada por el Sr. Jorge Castillo P.; y, el monitoreo de la actividad reproductiva de la anchoveta en la zona norte, fue detallado por el Biólogo, Sr. Eduardo Díaz. Asistieron representantes de la industria, universidad, consultoras, seremi economía, gobernación provincial, consejero nacional de pesca, consejeros zonales de pesca, director zonal de pesca, director regional de Sernapesca, dirigentes pesqueros industriales y artesanales, gobernación marítima e investigadores y funcionarios de la base de IFOP en Iquique. El taller se desarrolló en forma satisfactoria concitando el interés de la audiencia expresado por la notable participación e intercambio de preguntas que se mantuvo con los expositores.

mrecabal
Línea
Page 103: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

PROGRAMA OBSERVADORES CIENTIFICOS IFOP-SUBPESCA Y LAS TORTUGAS MARINAS 2008-11-19

En el marco del II Simposio de Tortugas Marinas en el Pacífico sur oriental(PSO), realizado recientemente en Lima, Perú, y con el auspicio de la CPPS e IMARPE, se desarrolló un Taller específico denominado "Diseño de proyectos y estandarización de metodologías para la investigación y conservación de tortugas marinas: Interacciones con pesquerías y aspectos socioeconómicos". El objetivo es fortalecer las capacidades de los participantes y promover la cooperación regional para la investigación y conservación de las tortugas marinas en el PSO. En este Taller participó el profesional IFOP coordinador nacional del Programa de Observadores Científicos de IFOP, Biólogo Marino Sr. Jorge Azócar R., quién ha desarrollado y posee gran experiencia en su aplicación en aguas chilenas. En esta oportunidad presentó el Programa aplicado en el país, sus objetivos, el diseño e implementación del sistema de levantamiento de información a bordo de las embarcaciones pesqueras industriales, enfocado en las capturas y las técnicas de pescas utilizadas, con el fin de generar mayores antecedentes que sustenten la administración de los recursos objetivo y la fauna acompañante. El trabajo presentado " Contribución de los observadores científicos a bordo de la flota palangrera industrial en la conservación de tortugas marinas, fue preparado en colaboración de la Srta. Leyla Miranda O., del Departamento de Especialidades Técnicas de IFOP.

mrecabal
Línea
Page 104: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

DELEGACION HOLANDESA VISITA IFOP ACUICULTURA EN PUERTO MONTT 2008-11-21

El pasado martes 4 de noviembre una delegación del Reino de los Países Bajos que visitó el país entre los días 2 al 12 de noviembre de este año, se reunió en Puerto Montt con el jefe de la División Investigación en Acuicultura de IFOP, Dr. Leonardo Guzmán M., visitando las dependencias de IFOP en esa ciudad. Previamente en Valparaíso, el Jefe de Relaciones Corporativas de IFOP, Sr. Marcelo Nilo G., integró la delegación chilena que recibió a los representantes de los Países Bajos en la Subsecretaría de Pesca, donde expuso sobre los lineamientos de integración asociados a apoyar la toma de decisiones para la regulación de las pesquerías, acuicultura y su ambiente, en un marco de sostenibilidad. La Delegación chilena fue presidida por la Subsecretaria de Pesca (S) Dra. M. Angela Barbieri B El grupo holandés se denominó "Jong LNV" y el objetivo de su visita al país se relacionó con conocer los elementos técnicos, científicos y de control y manejo utilizados en Chile, para hacer efectivo el manejo sustentable y así garantizar los servicios que presta el ecosistema a la sociedad. Los temas generales a tratar en su visita fueron:

• Sustentabilidad de la pesca en Chile. (dentro y fuera de la ZEE / sustentabilidad de la pesca artesanal vs. industrial) • La participación de Chile en la Organización Regional "South Pacific Regional Fishery Management Organisation" • Sustentabilidad en la acuicultura • Certificación relacionada al tema de la sustentabilidad • ¿Cómo ve Chile la posibilidad de difundir el tema de la sustentabilidad hacia el consumidor?

El programa de la delegación en la X Región además de visitar al IFOP consideró un recorrido por el Intesal, la planta de Skretting en Osorno y la planta Río Blanco de Marine Harvest. Los integrantes de la Delegación: - Sr. Tim Heddema (Jefe de la delegación) - Sra. Linda Butt - Sra. Karen Kloth - Sra. Linda de Rooij - Sr. Roel Vincken - Sra. Lyske de Vries Los acompañó también el Sr. Frederik Vossenaar, Consejero Agrícola de los Países Bajos para Argentina, Chile y Uruguay, concurrente desde Buenos Aires.

mrecabal
Línea
Page 105: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

IFOP SE ADJUDICO 4 PROYECTOS DEL FONDO DE INVESTIGACION PESQUERA 2008-11-25

En reunión del 27 de octubre del 2008, el Consejo de Investigación Pesquera adjudicó la ejecución de cuatro proyectos de investigación del Programa 2008 al Instituto de Fomento Pesquero: 1) Proyecto FIP N° 2008-29: Regularización cartográfica de áreas de manejo decretadas a nivel nacional. Jefe de proyecto, Sr.

Christian Espinoza de la División Investigación en Acuicultura.

2) Proyecto FIP N° 2008-40: Caracterización biológico-pesquera de las actividades extractivas del recurso pulpo en la X Región. Jefa de proyecto, Sra. Nancy Barahona, de la D. Investigación Pesquera (subcontrato Universidad Arturo Prat)

3) Proyecto FIP N° 2008-44: Estudio biológico pesquero de anguila en la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena. Jefe de proyecto, Sr. Erick Daza, de la D. Investigación Pesquera (subcontrato Universidad de Concepción)

4) Proyecto FIP N° 2008-53: Evaluación de praderas y estrategias de sustentabilidad para el recurso luga roja en las costas de la X Región. Jefe de proyecto, Sr. Arturo Candia de la Div. Investigación en Acuicultura.

mrecabal
Línea
Page 106: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

CONCLUYE CRUCERO EVALUACION JUREL NORTE 2008-11-28

La nave recalará a la medianoche del próximo domingo 30 de noviembre en el puerto de Arica, de acuerdo al itinerario del Programa de Trabajo del Proyecto FIP N° 2008-07. Se cumplió a cabalidad el objetivo del proyecto que era cuantificar la biomasa del recurso jurel, entre las Regiones I a II, mediante el método hidroacústico. El B/C "Abate Molina" zarpará despues de aperarse de víveres y otros en Arica, iniciando un nuevo crucero RECLAN 0812, correspondiente al Proyecto FIP 2008-02: EVALUACION HIDROACUSTICA DEL RECLUTAMIENTO DE ANCHOVETA ENTRE LA XV Y II REGIONES, AÑO 2009.

mrecabal
Línea
Page 107: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

ZARPO B/C ABATE MOLINA A EVALUAR RECLUTAMIENTO 2008 DE LA ANCHOVETA 2008-12-02

El B/C"Abate Molina" zarpó después de aperarse de víveres y otros en Arica, inició un nuevo crucero RECLAN, correspondiente al Proyecto FIP 2008-02: EVALUACION HIDROACUSTICA DEL RECLUTAMIENTO DE ANCHOVETA ENTRE LA XV Y II REGIONES, AÑO 2009. El objetivo general del proyecto es evaluar el stock juvenil del recurso anchoveta, a través del método hidroacústico, existente en el área comprendida entre la XV y II Regiones, y caracterizar el proceso de reclutamiento de la especie en el área de estudio. Los objetivos específicos son:

• Estimar la abundancia (en número) y la biomasa (en peso) de la fracción juvenil de anchoveta que se incorporan en el período de máximo reclutamiento a la pesquería.

• Estimar la composición de talla, peso, edad y proporción sexual del stock de anchoveta en el área de estudio y elaborar las respectivas claves talla-edad.

• Determinar las áreas de reclutamiento principales y analizar su distribución y abundancia latitudinal y batimétrica, caracterizando y relacionando, además, las condiciones oceanográficas, meteorológicas y oferta ambiental de alimento predominantes en los principales focos de abundancia durante el crucero de evaluación.

• Caracterizar y analizar las agregaciones del recurso anchoveta en el área de estudio. La zona de estudio está comprendida entre Arica (18°22'S) y punta Buitre (24º40´S), desde una distancia de la costa determinada por el veril de los 25 metros y las 20 mn. Eventualmente y de acuerdo a información que se recolecte en terreno durante el crucero, el límite sur u occidental de la zona de estudio se podrá modificar, para incluir sectores que concentren juveniles de anchoveta por fuera del área de estudio propuesta. El crucero se realizará al inicio del máximo del reclutamiento de anchoveta de la temporada 2009 entre la XV y II Región, el que de acuerdo a los antecedentes disponibles en los últimos 2 años se ha presentado entre fines de noviembre y marzo, con un máximo relativo en diciembre-enero. El periodo del crucero se ha definido considerando el comportamiento nictimeral de la anchoveta, la distribución asociada a la costa y la seguridad en la navegación en sectores costeros. De este modo, la prospección se realizará en el día replicando transecta por medio durante la noche.

mrecabal
Línea
Page 108: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

La prospección acústica extensiva a toda la zona de estudio se realiza con el B/C Abate Molina, del IFOP y para el estudio del sesgo de orilla se utilizarán dos embarcaciones cerqueras artesanales de bajo calado, que permitan un acercamiento a la costa mayor que el logrado por el Abate Molina y que operarán en un régimen de Pesca de Investigación, que autorice la faena de pesca en sectores costeros dentro de 1 mn. La evaluación acústica será realizada con el sistema de ecointegración SIMRAD EK 60, utilizando la frecuencia de 38 KHz. El muestreo de las variables oceanográficas se realizará mediante el sistema de roseta y CTD. Las pescas para reconocimiento de especies y muestreo biológico para determinar la estructura de tallas, pesos, sexo y edad de los peces detectados se realizarán con una red de arrastre a media agua. El crucero tendrá una duración total de 21,5 días, distribuidos según: Prospección acústica (14 días); calibración de la intensidad de blanco "in situ" (TS) de los peces (2 d); calibración electroacústica; Pesca intensiva (3d); Recalada/relevos/Reabastecimiento; recalada Caldera- Desembarque personal(1/2 d);y, navegación (2d). La prospección acústica-oceanografía y pesca Arica-Pta Buitre entre el 03 y el 12 dic; finalizando la prospección el 21 de diciembre ; para recalar en Caldera y desembarcar al personal científico, continuando viaje al puerto base de Valparaíso. La lancha cerquera (Sesgo de orilla y pesca de investigación) luego de instalarse los equipos se prospectará entre el 7 y el 17 diciembre. El jefe de proyecto y de crucero (etapa 1) es el Ing. Pesquero, Jorge Castillo P., relevándolo en la etapa 2 el Ing. Pesq. Alvaro Saavedra G.

mrecabal
Línea
Page 109: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

GIRA TECNOLOGICA DE IFOP A BAJA CALIFORNIA, MEJICO: Proyecto PANGAS 2008-12-03

Profesionales del Instituto de Fomento Pesquero que participan en proyectos de investigación y monitoreo de pesquerías artesanales bentónicas en Chile, realizarán entre los días 8 y 14 de diciembre una Gira Tecnológica a Ensenada, Baja California, en el marco del proyecto PANGAS: "Pesca Artesanal del Norte del Golfo de California: Ambiente y Sociedad". Este estudio es liderado por la Universidad de Arizona, donde además participan como asociados la Universidad de California Santa Cruz; el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior (CICESE) y las ONG’s Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos, A.C. (CEDO) y Comunidad y Biodiversidad, A.C. (COBI). El proyecto PANGAS, es un proyecto interdisciplinario e integrador de investigación basado en un enfoque de ecosistemas y el manejo de las pesquerías artesanales (costeras). Se basa en la investigación conjunta de las ciencias biológicas, físicas y sociales. Los principales componentes de investigación están asociados a la caracterización de las pesquerías artesanales (incluyendo marcos Institucionales/sociales), hábitat, lugares y tiempos de reproducción, dinámica del esfuerzo pesquero, conectividad (modelos anidados biológicos – oceanográficos) y uso avanzado de los SIG (Más información: http://pangas.arizona.edu/index Espanol.html) Los profesionales de la División Investigación Pesquera de IFOP, Srs. Luis Ariz, Jorge González, Carlos Techeira, Álvaro Aguilera y la Sra. Nancy Barahona, participarán activamente de un Simposio donde se expondrá el trabajo de IFOP asociado a las pesquerías bentónicas en Áreas de Manejo y los resultados del proyecto PANGAS. Este Simposio fortalecerá la vinculación y cooperación internacional, en orden a intercambiar experiencias y sistematizar la gestión de datos e información mediante la utilización de estandares internacionales, como también en terreno visitando a las organizaciones asociadas al proyecto mejicano.

mrecabal
Línea
Page 110: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

IFOP CELEBRÓ A SUS SECRETARIAS Y SECRETARIOS: ¡¡¡GRACIAS!!! 2008-12-04

Un saludo especial a las Secretarias y Secretarios de IFOP, de Arica a Punta Arenas, reciban un reconocimiento por su esfuerzo personal y gratitud por la importante labor que desarrollan día a día para el Instituto. En este contexto, ayer en la sede central de Valparaíso se celebró en el Café Turri del cerro Concepción, un desayuno de convivencia con el Director Ejecutivo, Jefes de División y de RRHH, en la seguridad compartieron un rato de esparcimiento y halagos que renovarán su entusiasmo y energías a aplicar en cada jornada de trabajo. Así también en todas las bases zonales celebraron a cada una de las festejadas con atenciones y agasajos especiales.

mrecabal
Línea
Page 111: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

IFOP: CONGRESO ESTUDIANTIL DE CIENCIAS DEL MAR EN CHILOÉ 2008-12-10

En el marco del proyecto EXPLORA-CONICYT ED12/36: "La carrera por vivir: Interacciones ecológicas a orillas del mar", a cargo del Investigador IFOP, Luis Figueroa Fábrega, perteneciente al Centro Tecnológico para la Acuicultura "Putemún", se está organizando el "Congreso estudiantil de ciencias del mar en la provincia de Chiloé". Esta reunión se efectuará en el Hotel Esmeralda de Castro, el jueves 11 de diciembre de 2008 y la participación es por invitación. Este proyecto tiene por objetivo enseñar el método científico a jóvenes escolares de segundo medio de distintos colegios y liceos de la provincia de Chiloé, en base del uso de la ecología experimental. Los Liceos que presentan sus trabajos son: - Instituto de Educación Rural de Castro. - Liceo Francisco Coloane de Castro. - Instituto del Mar de Chonchi. - Colegio Carpe Diem de Castro. - Liceo Insular de Achao. - Liceo Galvarino Riveros de Castro.

mrecabal
Línea
Page 112: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

PLAN PREVENCION RIESGOS: simulacro en IFOP Valparaíso 2008-12-17

En el marco del Plan de Prevención de Riesgos de IFOP, la Brigada de Emergencia de IFOP Valparaíso realizó este martes 16 de diciembre de 2008 un simulacro en sus instalaciones, de evacuación y atención de lesionados, para la seguridad de su infraestructura y de la integridad física de sus trabajadores. Este ejercicio fue realizado en conjunto con el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, Carabineros de Chile y la Asociación Chilena de Seguridad, instituciones que permanentemente colaboran en este tipo de actividades de prevención y fue dirigido por el Jefe del Depto. de Prevención de Riesgos IFOP, Sr. Rodrigo López H. En la oportunidad los brigadistas aplicaron técnicas de atención de lesionados, simulando un sismo con características de terremoto. Para estos efectos se simuló un accidente con un trabajador que consideró lesiones por la caída de luminaria, lo cual dio un mayor realismo al ejercicio. Con esta acción se da término a las actividades de entrenamiento del personal del Instituto, tales como la capacitación, prácticas en terreno en el uso de mangueras y extintores, además de auditorías permanentes.

mrecabal
Línea
Page 113: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

TALLER DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: Evaluación jurel 2008 entre la V y X Regiones 2008-12-17

En el marco del proyecto FIP Nº 2008-05: “Evaluación hidroacústica del recurso jurel entre la V y X Regiones, año 2008”, se realizó un taller con la presentación de los resultados obtenidos en el desarrollo del estudio. El taller se ejecutó en Valparaíso, en la mañana del pasado martes 16 de diciembre de 2008, en el Auditorio IFOP “Marcos Espejo Vidal”. El evento se inició con la presentación del proyecto, realizada por el jefe del proyecto Sr. José Córdova (IFOP), para luego entregar el valor estimado de abundancia y biomasa de jurel en esta zona. A continuación, el Sr. Jorge Angulo, también de IFOP, entregó la distribución espacial del zooplancton, y la bióloga de la ECM-PUCV, Patricia Rojas, detalló los principales ítems alimentarios de la especie. Las condiciones oceanográficas del estudio, fueron expuestas por por el Sr. Sergio Núñez (INPESCA-VIII Región), para terminar con la presentación de las interrelaciones entre las variables oceanográficas, Sr. Víctor Catasti (IFOP). Finalmente, se abrió el debate y la discusión a los participantes y ejecutores del estudio y se entregaron las conclusiones del mismo.

mrecabal
Línea
Page 114: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada

ARRIBÓ A VALPARAISO BUQUE CIENTIFICO ABATE MOLINA: zarpa luego al sur a evaluar el reclutamiento de anchoveta y sardina (V a X Región) 2008-12-29

El B/C "Abate Molina" arribó al puerto de Valparaíso el pasado 23 de diciembre a las 08:00 hrs. dando término al crucero RECLAN (reclutamiento anchoveta zona norte). En el Puerto efectuará faenas de mantención y la preparación del próximo crucero hacia el sur del país: “Evaluación hidroacústica del reclutamiento de anchoveta y sardina común entre la V y X Regiones-FIP N” 2008-03”. El objetivo central del estudio es evaluar el stock recluta de los recursos anchoveta (Engraulis ringens) y sardina común( Strangomera bentincki), a través del método hidroacústico, existente en el área comprendida entre la V y X Regiones y caracterizar el proceso de reclutamiento de ambas especies en el área de estudio.

mrecabal
Línea
Page 115: I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O³n Visión Objetivos estratégicos Ser reconocido como el garante y referente técnico en investigación pesquera y acuícola aplicada