i.- introducciÓn i.1.- antecedentes - centro nacional de...

67
1 I.- INTRODUCCIÓN I.1.- Antecedentes En 1960 nace en el mundo un ambicioso proyecto denominado SIG, cerca de los años ochenta se empieza a conocer el mismo y es a partir de los noventa y desde entonces, que se han obtenido grandes logros sobre su desarrollo, actualización, mejora y buen rendimiento, logrando tener a la fecha herramientas y resultados inimaginables en ese entonces. La implantación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como una herramienta al Servicio de la integración, administración, análisis, difusión y conocimiento de la información, ha permitido el desarrollo de proyectos cuya finalidad es dar solución a las diferentes problemáticas presentes. Un SIG permite al usuario obtener la capacidad para crear, capturar, gestionar y analizar la información geográfica organizada en bases de datos gráficas y alfanuméricas, relacionadas entre sí. Permitiendo además la elaboración de consultas y mapas temáticos. Como una acción preventiva y aprovechando las bondades del uso de los SIG para informar a la población en general de las acciones encaminadas a la salvaguarda de la vida, sus bienes y su entorno, sobre cualquier evento destructivo derivado de fenómenos naturales que amenazan o afectan al país., el 15 de octubre de 2004 se firmó un convenio de colaboración entre el Consejo de Recursos Minerales y la Secretaría de Gobernación representado en este caso por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, para que basado en la más avanzada tecnología existente en materia de integración y administración de la información a partir de una base de datos, se pudiese difundir a través de Internet toda la información relacionada a riesgos geológicos. El presente documento, concluye la entrega de resultados de esta asesoría por parte del Consejo de Recursos Minerales, bajo las cláusulas que en el mismo convenio se especifican y que se describen encada uno de los apartados. Es importante mencionar que este trabajo se desarrolló por parte del personal técnico del Consejo de Recursos Minerales y que integra en su totalidad toda la información proporcionada por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, cuyo acervo reunió 177 informes (revistas, libros e informes), que contienen valiosísima información sobre eventos de esta naturaleza ocurridos en el país y que ahora estarán a disposición de todo público.

Upload: dinhkien

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

I.- INTRODUCCIÓN

I.1.- Antecedentes

En 1960 nace en el mundo un ambicioso proyecto denominado SIG, cerca de los años ochenta se empieza a conocer el mismo y es a partir de los noventa y desde entonces, que se han obtenido grandes logros sobre su desarrollo, actualización, mejora y buen rendimiento, logrando tener a la fecha herramientas y resultados inimaginables en ese entonces.

La implantación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como una herramienta al Servicio de la integración, administración, análisis, difusión y conocimiento de la información, ha permitido el desarrollo de proyectos cuya finalidad es dar solución a las diferentes problemáticas presentes.

Un SIG permite al usuario obtener la capacidad para crear, capturar, gestionar y analizar la información geográfica organizada en bases de datos gráficas y alfanuméricas, relacionadas entre sí. Permitiendo además la elaboración de consultas y mapas temáticos.

Como una acción preventiva y aprovechando las bondades del uso de los SIG para informar a la población en general de las acciones encaminadas a la salvaguarda de la vida, sus bienes y su entorno, sobre cualquier evento destructivo derivado de fenómenos naturales que amenazan o afectan al país., el 15 de octubre de 2004 se firmó un convenio de colaboración entre el Consejo de Recursos Minerales y la Secretaría de Gobernación representado en este caso por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, para que basado en la más avanzada tecnología existente en materia de integración y administración de la información a partir de una base de datos, se pudiese difundir a través de Internet toda la información relacionada a riesgos geológicos.

El presente documento, concluye la entrega de resultados de esta asesoría por parte del Consejo de Recursos Minerales, bajo las cláusulas que en el mismo convenio se especifican y que se describen encada uno de los apartados.

Es importante mencionar que este trabajo se desarrolló por parte del personal técnico del Consejo de Recursos Minerales y que integra en su totalidad toda la información proporcionada por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, cuyo acervo reunió 177 informes (revistas, libros e informes), que contienen valiosísima información sobre eventos de esta naturaleza ocurridos en el país y que ahora estarán a disposición de todo público.

2

De igual manera se trabajaron 34 mapas y 164 imágenes, logrando concluir en 254 coberturas integradas en cada uno de los temas principales que integran la aplicación de consulta vía Internet.

El presente convenio de colaboración, es un paso en la integración de un Atlas de Riesgos que proporcione información, en tiempo real, a los responsables de tomar decisiones que permitan a reducir la vulnerabilidad de la población ante la presencia de peligros naturales.

Simultáneamente nos ayudará a adquirir el conocimiento mediante la difusión de información a instancias de gobierno, instituciones académicas y demás actores involucrados, facilitando de esta manera el tránsito hacia una cultura de prevención.

I.2.- Objetivos

Este Convenio tiene por objeto que el Consejo de Recursos Minerales proporcione a la Secretaría a través del Centro Nacional de Prevención de Desastres, una asesoría que consiste en la integración de información en formato electrónico, al Atlas Nacional de Riesgos, con énfasis en peligros. A través de estos mecanismos se garantizará la actualización, consulta y difusión utilizando Internet y nuevas tecnologías, dentro de un formato homogéneo contenido en un Sistema de Información Geográfica.

Como propósito fundamental se tendrá que integrar la información de riesgos que proporcione el propio CENAPRED, de manera estandarizada, que sirva de apoyo a las diferentes instancias involucradas en la toma de decisiones de manera inmediata y programación futura acorde a necesidades.

Adicionalmente contribuye a la creación de una versión más completa, precisa y objetiva en la generación de “El Atlas Nacional de Riesgos”, que brindará sin duda alguna una serie de beneficios al ser consultado por la comunidad por medio de Internet de forma segura, dentro de un ambiente de fácil acceso y manejo intuitivo.

Finalmente cabe destacar que nuestra vocación de servicio nos permite ofrecer un apoyo constante a las zonas de riesgo geológico, con recomendaciones oportunas ante la presencia de fenómenos geológicos que afecten el entorno ecológico del país.

3

I.3.- Alcance

Este convenio contempla la digitalización y georreferencia de mas de

200 mapas temáticos (en papel y digitales) e igual número de revistas

científicas que serán mostradas a través de Internet mediante

aplicaciones desarrolladas por personal del COREMI, incluyendo una

página Web que de manera provisional residirá en el servidor del

COREMI.

Los trabajos realizados se orientaron básicamente a las siguientes

actividades:

Digitalización de mapas, de puntos, líneas y polígonos

Georreferencia de imágenes

Diseño de tablas de atributos y base de datos

Integración de la cartografía base del CORTEMI

Diseño y desarrollo de sistemas para el despliegue y consulta

Diseño y desarrollo de una aplicación para consulta vía Internet

Elaboración de un mapa índice de riesgo sísmico

Esta información es de elemental importancia, tanto para la planificación

del desarrollo regional y social, como también para los diversos

proyectos industriales, urbanos, mineros, en los aspectos de

construcción de presas, vías de comunicación, abastecimiento de agua,

energía, vivienda, de entre otros.

El COREMI y CENAPRED como destacadas instituciones que realizan

estudios de riesgo geológico y su impacto en el medio ambiente en un

país que pierde una enorme cantidad de millones de pesos por año

debido a las afecciones que causan estos fenómenos naturales, han

emprendido este proyecto que integrará los estudios e información

diversa que permitan la ubicación y delimitación de todas estas zonas

de riesgo, entre otros eventos que pueden ser prevenidos sólo cuando

son perfectamente estudiados, entendidos y comunicados.

4

II.- METODOLOGÍA DE TRABAJO

II.1.- Material cartográfico de cobertura regional

En este rubro se consideran todos aquellos mapas que muestran información en áreas mayores a 4° de latitud x 4° de longitud.

Digitalización

Los mapas en papel fueron escaneados utilizando un escáner Contex Mágnum XL 54 con una resolución de 150 Puntos (píxel), por pulgada, digitalizados en Pc utilizando el software Arc/View y almacenados con formato tif Standard, mientras que los textos se escanearon en un equipo Canon DR 5080C y almacenados en formato PDF.

Georreferencia.

Los archivos de los mapas en formato raster fueron georreferidos, utilizando Arc/Info y Er - Mapper, aplicando el máximo número de puntos de control (detección y localización de pixeles), para cada imagen de plano.

Vectorización.

Una vez obtenidos mediante el uso de Arc/View los archivos “inteligentes” vector de cada cobertura y que fueron obtenidos mediante la digitalización de los diferentes niveles de información de cada tema a partir de imágenes raster, los mismos se fueron integrando como archivos shape en los directorios y carpetas correspondientes quedando el atributo de cada punto, línea o polígono.

Integración

Una vez obtenido el total de archivos sobre los cuales se trabajó, estos fueron integrados en carpetas, en el caso de textos, de tal manera que para su consulta se diseñaron pantallas en Java para conocer el acervo de informes técnicos y en el caso de planos, lasconsultas de archivos contenidos se obtienen de los respaldos contenidos en carpetas para la visualización de gráficos utilizando Arc/IMS, todos ellos disponibles en Internet (php y html).

Con la intención de no hacer repetitivos cada uno de los procesos que se desarrollaron en cada uno de los temas, se describe de manera detallada en el punto III.1.1.1 (Riesgos sísmicos), cada uno de los procesos que se siguieron con los mapas recibidos de CENAPRED y que fueron escaneados, digitalizados e integrados de manera organizada a una base de consulta para que pudieran ser visualizados a través de Internet.

5

II.2.- Material cartográfico de cobertura local

En el marco del “Convenio de Colaboración COREMI – CENAPRED” se

incluyeron siete volcanes de México; Popocatepetl, Pico de Orizaba, Volcán de

Colima, Tres Vírgenes, Ceboruco, San Martín y Tacaná que pueden presentar

algunos de los siguientes peligros: coladas de lava, caída de cenizas, flujos

piroclásticos, colapsos del edificio volcánico, emanaciones de gases y flujos de

lodo o lahares

6

II.3.- Artículos y revistas científicas

Documentos recibidos en

COREMI Escaneados Archivo (.pdf)

Paginación de Archivos (.pdf)

Capturados en la Base de

Datos CENAPRED

177 177 177 177 177

FACICULOS 15

PREVENCIÓN 23

CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN (CD)

40

POPOCATEPETL 1

INFORMES TECNICOS

RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS

44

32

RIESGOS QUÍMICOS 8

RIESGOS GEOLÓGICOS 4

ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA 32

26

RIESGOS QUÍMICOS

6

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS

6

(A) 2

DAÑOS CAUSADOS POR EL SISMO DE MICHOACÁN DE 1985 (A) 1

GLOSARIO DE PROTECCIÓN CIVIL (A) 1

CURSO SOBRE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS (A) 1

DIAGNOSTICO DE PELIGROS E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE

DESASTRE EN MEXICO (A) 1

SERIE IMPACTO SOCIOECONOMICO 4

CARTILLA DE DIAGNOSTICO PRELIMINAR DE INESTABILIDAD DE

LADERAS (CRH) 1

EL CLIMA EN LA INESTABILIDAD DE LADERAS (CRH) 1

7

8

III.- INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN III.1.- Cartografía Temática

III.1.1- Riesgos Geológicos

El presente informe al igual que las aplicaciones que se desarrollaron tratan de aquellos fenómenos en los que intervienen la dinámica y los materiales del interior de la Tierra o de la superficie de ésta son denominados fenómenos geológicos, los cuales, para nuestros fines, fueron clasificados de la siguiente manera: sismicidad, vulcanismo ,tsunamis y movimientos de laderas y suelos. Estos fenómenos que han estado presentes a lo largo de toda la historia geológica del planeta y que sabemos seguirán presentándose, obedecen a patrones de ocurrencia similares. La sismicidad y el vulcanismo son consecuencia de la movilidad y de las altas temperaturas de los materiales en las capas intermedias de la Tierra, así como de la interacción de las placas tectónicas, las cuales se manifiestan en áreas o sectores bien definidos. Los tsunamis, también conocidos como maremotos, aunque menos frecuentes que los sismos o las erupciones volcánicas, constituyen amenazas grandes particularmente para poblaciones e instalaciones costeras. Los más peligrosos para nuestro país son los que se originan como consecuencia de sismos de gran magnitud cuyo epicentro se encuentra a pocos kilómetros de la costa, en el océano Pacífico. Otros fenómenos geológicos son propios de la superficie terrestre y son debidos esencialmente a la acción del intemperismo y la fuerza de gravedad, teniendo a ésta como factor determinante para la movilización masiva, ya sea de manera lenta o repentina, de masas de roca o sedimentos con poca cohesión en pendientes pronunciadas .En ocasiones estos deslizamientos o colapsos también son provocados por sismos intensos. Muchas de las áreas habitadas por el hombre se localizan en valles aluviales, debido a la disponibilidad de campos planos y cultivables. Con el paso del tiempo y el aumento de la población, las corrientes superficiales de agua se vuelven insuficientes para el riego agrícola y el consumo humano, por lo que se recurre a extraer, cada vez en mayor proporción, agua del subsuelo. Como consecuencia de esto, y de otros factores geológicos mencionados con anterioridad, el terreno presenta gradualmente hundimientos y agrietamientos locales y regionales que llegan a afectar seriamente las edificaciones y la infraestructura. En las siguientes páginas se presenta una compilación de la información más relevante acerca de cada uno de los fenómenos mencionados ,considerando lo sucedido en el pasado para estimar posibles escenarios futuros y orientar las acciones de prevención necesarias, en vista de la persistencia y tamaño de los fenómenos que individualmente o en conjunto influyen en la vida del hombre.

9

Se describen de igual manera de manera general, los procedimientos utilizados para la realización de este proyecto y parámetros utilizados:

Marco teorico - conceptual. Para un mejor entendimiento de los diferentes conceptos que se describen en el presente trabajo, se presentan a continuación algunos términos básicos que se utilizarán en el presente estudio.

1. AUTOR. Nombre de la persona que es el autor del artículo, libro o publicación, se captura en el siguiente orden: apellido paterno, materno y nombre (s) . Datos en Catálogo. Se selecciona SIN AUTOR en caso de no tenerlo.

2. COAUTOR. Nombre de la persona que es el coautor del artículo,

libro o publicación en el siguiente orden apellido paterno, materno y nombre(s) . Datos en Catálogo. Se selecciona SIN COAUTOR en caso de no tenerlo.

3. FECHA. Se refiere al año de edición del informe técnico, revista

y/o libro. Captura libre, campos con restricción, cuatro dígitos para formar la fecha.

4. TITULO. Se refiere al título asignado por los autores al documento

informe técnico, revista y/o libro. Captura libre.

5. TEMA O ÁREA. Especialidad del documento, ej. Riesgos Hidrometeorológicos, Riesgos geológicos, etc. Datos en Catálogo

6. NOMBRE PUBLICACIÓN ( documento). Nombre de la revista,

libro, informe técnico, en el cual se publico el documento. Datos en Catálogo

7. IDIOMA. Se refiere al idioma de origen en que se publicó. Datos

en Catálogo.

8. PALABRAS CLAVE. Palabras clave que permitirán la búsqueda. Captura libre en tabla a detalle, se gravan en mayúsculas, no importa como se capturen.

9. AMENAZAS. El término de amenaza se refiere a la probabilidad de que ocurra un fenómeno que produzca efectos potencialmente dañinos sobre la salud humana, sus bienes y al medio ambiente dentro de un área y período de tiempo dado (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, 1991; Universidad de Guadalajara, 1994). La

10

diferencia fundamental entre la amenaza y el riesgo está en que la amenaza se relaciona con la probabilidad de que se manifieste un evento natural o un evento provocado, mientras que el riesgo está relacionado con la probabilidad de que se manifiesten ciertas consecuencias, las cuales está íntimamente relacionadas no solo con el grado de exposición de los elementos sometidos sino con la vulnerabilidad que tienen dichos elementos a ser afectados por el evento (Fournier, 1985).

10. CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS.

Las amenazas que pueden afectar al ser humano y demás seres vivos pueden ser causadas por el hombre (antrópicas, ej. explosiones, contaminación química, etc.) o por eventos naturales (inundaciones, erupciones volcánicas, etc.). Sin embargo, no se descarta que un desastre puede ser generado debido a una combinación de amenazas naturales y antropogénicas, como podría ser: el deslizamiento de una ladera o el represamiento de un arroyo al construir un fraccionamiento o un simple camino; o bien la inundación de una región al construir o desbordarse una presa.

11. AMENAZAS NATURALES.

Este término se refiere a los fenómenos naturales que ocurre en las proximidades y que presenta una amenaza a la población, estructura o bienes económicos y que puede dar cabida a un desastre. Son causa de condiciones biológicas, geológicas, hidrológicas o meteorológicas o procesos en el medio ambiente natural (Subsecretaria de Ecología, 1991). Como un ejemplo están las inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos de laderas, etc.

El conocer las amenazas naturales y el nivel de consecuencia con que se pueden presentar en una determinada localidad, es de suma importancia cuando se trata de mantener en buen estado la salud de la población y del ambiente que ahí se encuentra, dado que nos permite tener un panorama de la forma en que la pueden afectar, lo que ayudará a elaborar programas de emergencia que tiendan a prevenir o disminuir los daños que causen fenómenos producidos por la naturaleza, mismos que se ven agravados cuando la población es vulnerable. De esta manera, el conocimiento de las amenazas naturales ayuda a las autoridades de la localidad a tomar las precauciones y decisiones necesarias, que incluirán evidentemente un plan de emergencia adecuado en el que participen todos los integrantes de la sociedad de una manera organizada y efectiva. Esto traerá consigo que la gente se sienta más segura, que tenga una mejor salud y cuide mejor el ambiente en el que se encuentra.

11

12. CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES.

Las amenazas naturales se pueden dividir, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU, 1992), la Organización Panamericana de la Salud, Organizacion Mundial de la Salud (OPS, OMS, 1985), Universidad de Guadalajara (UdeG, 1994), en geológicas e hidrometeoro lógicas principalmente. Sin embargo, las amenazas naturales ocurren no solo por la intervención de procesos geológicos, del agua o viento. También participan otros factores (suelo, vegetación, topografía, flora, fauna, etc.), mismos que nos pueden servir como indicadores y como herramientas para poder estudiar la existencia de este tipo de amenazas.

13. AMENAZAS GEOLÓGICAS.

Las amenazas geológicas, como su nombre lo indica, están dadas o se relacionan con la geología, así como con la geomorfología de una región, factores que dan a conocer la dinámica interna y externa que en ella se lleva a cabo, como son los procesos de: vulcanismo y tectonismo (en el caso de geodinámica interna), o bien movimientos de masas, erosión, etc. (causados por la geodinámica externa), etc.

Procesos que ponen en peligro a los seres humanos y al ambiente que los rodea.

14. AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS.

Se refiere a las amenazas que son provocadas por los procesos hidrológicos o meteorológicos. Estas, excepto los huracanes y las inundaciones, generalmente producen efectos menos perceptibles a corto plazo pero son continuos y afectan a superficies muy grandes. Este tipo de procesos se relacionan frecuentemente con las cualidades del suelo, porque es el factor que sufre daños más directos y en el que más se reflejan los desastres que pueden causar el agua, viento y demás procesos meteorológicos. Sin embargo, estas amenazas ocurren con más frecuencia y mayor intensidad cuando se modifican los demás factores que conforman el ambiente, como son la vegetación, geomorfología y el suelo. Dentro de estas amenazas se encuentran las provocadas por los procesos de erosión con su consecuente depósito de sedimentos, movimientos de masa (deslizamientos) y principalmente las inundaciones.

15. DESASTRES.

Se define al desastre como un evento identificable en el tiempo y en el espacio, en el cual una comunidad ve afectado su funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y daños de magnitud en sus propiedades y servicios, que impiden el cumplimiento de las actividades esenciales y normales de la sociedad (Wilches, 1989).

12

Algunas definiciones, incluyen el número de personas y heridos, así como el valor de las pérdidas materiales. Otros consideran el carácter imprevisto de dichos fenómenos, la impreparación de los gobiernos para enfrentarlos y los traumatismos sociales políticos que pueden ocasionar (Cuny, 1983).

Una de las definiciones más sencillas sobre desastre es la siguiente: evento de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente (Cardona, 1992).

Como se puede observar, desastre es la ocurrencia efectiva de un fenómeno peligroso, que por consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.

16. DESASTRE NATURAL.

Es la correlación entre fenómenos naturales peligrosos (terremoto, huracán, maremoto, etc.) y determinadas condiciones socioeconómicas y físicas vulnerables (situación económica precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelo inestable, mala ubicación de la vivienda, etc.). En otras palabras, puede decirse que hay un alto riesgo de desastre si uno o más fenómenos naturales peligrosos ocurrieran en situaciones vulnerables (Romero y Maskey, 1993).

Se presentan a continuación una serie de imágenes que representan cada uno de los temas involucrados en este trabajo y que son el resultado de integrar todas las coberturas antes señaladas en una aplicación única, diseñada para ser consultada vía Internet.

13

Hundimientos

Susceptibilidad del terreno a hundimientos y corrimientos de tierras

Id Tipo de fenómeno Morfología

0

1 Subsidencia Cuencas sedimentarias.

2 Movimientos tectónicos diferenciales

Fosas tectónicas, semigraben, bloques basculados.

3 Colapsos o asentamientos superficiales del terreno

Llanuras lacustres, llanuras deltaicas, llanuras de playa en bolsones, llanuras aluviales.

5 Derrumbres y desprendimientos de rocas (cíida libre)

Cañones, gargantas, laderas de valles, laderas de montañas, escarpes.

6 Deslizaminetos de tieeras y/o flujos de lodo

Relieve de laderas, elevaciones y fuerte pendiente

8 Deslizamientos que solo se presentan al pie de los flancos de cadenas plegadas

Gran influencia de carácter litológico y alineamiento de dentes subterráneas en época de lluvias.

9 Flujos de escombros Abanicos aluviales. Conos de deyección

14

Riesgo por tipo de vivienda

Descripción

MUY ALTA

ALTA

MODERADA

BAJA

MUY BAJA

III.1.1.1- RIESGOS SÍSMICOS

Proceso de desarrollo de la base de datos de sismos históricos. Reporte de actividades Se recibió un archivo digital de los límites internacional y estatal de la fuente de

GDUIG, 2004, que se tomaron como mapa base para los procesos de los

15

datos que se recibieron en formato de imágenes para su georefencia. El mapa

digital se importó dentro del sistema Arc/Info en precisión simple con los

siguientes parámetros:

Proyección Cónica Conforme de Lambert

Datum Nad27

Elipsoide Clarke1866

Primer paralelo 17 30 00

Segundo paralelo 29 30 00

Meridiano central –102 00 00

Paralelo origen 12 00 00

Falso este 2,500,000 metros

Falso norte 0.0 metros

Imagen de los límites estatales tomado como base para el proceso de

georeferencia y utilizado en la formación de la base de datos de un sistema

SIG.

Proceso de realce de imágenes de sismos históricos

16

Las imágenes de los mapas de los sismos históricos se recibieron en formato

“jpg” de baja resolución. Para realzar la imagen se convirtió a formato “tif” y se

le procesó un realce espacial para tener una mejor definición de los mismos.

Imagen en formato tif del sismo del 7 de abril de 1845.

La imagen en formato tif tiene coordenadas de archivo para lo cual se recurrió

a un proceso de georeferencia, para asignar coordenadas reales a las

imágenes de los mapas.

Proceso de selección de puntos de control El proceso para georeferir las imágenes de sismos históricos se requirió al uso

de los programas “register” y “rectify” de Arc/Info. Para la georeferencia de

imágenes a nivel nacional se seleccionaron 16 puntos de control de

coordenadas conocidas en unidades de metros de la proyección Cónica

Conforme de Lambert y rasgos identificables en las imágenes de acuerdo al

detalle máximo que pueden representar.

17

Imagen de puntos de control tomados como base para el proceso de georeferencia

Se seleccionaron rasgos identificables en el mapa de límites estatal de

GDUIC, 2004 con coordenadas conocidas en metros que se tomaron como

base para el proceso de georeferencia.

Lista de puntos de control con coordenadas conocidas en metros

Con las coordenadas conocidas se seleccionaron los puntos en la imagen

correspondientes dentro del programa register de Arc/Info. La asignación de

18

puntos se revisó mediante acercamientos hasta lo que permite visualizar la

resolución de la imagen original.

Imagen de registro de puntos de control, con base en los puntos de coordenadas conocidas del mapa de GDUIC, 2004, dentro del sistema arc/Info.

Matriz de precisión de puntos

Una vez terminado el proceso de selección de puntos en la imagen, se obtuvo

un registro de la precisión de los puntos de control en una matriz de precisión,

para lo cual se cuidó que el error medio cuadrático no superara el valor de cien

mil metros sobre el terreno. Esto es debido a que los límites internacionales y

estatales de la imagen no son de la misma fuente que el mapa de los limites

estatales de GEDUIG. Se cuidó de ajustar lo mejor posible la asignación de

valores de coordenadas a los pixels de acuerdo a los rasgos identificables de

límites de estados y de la costa. Si bien el error “rms” parece alto, esto se debe

a la falta de correspondencia entre los límites estatales diferentes, pero se

consideró que la imagen se utilice como un elemento de extracción de

información en forma vectorial que es el producto final.

19

Matriz de precisión de puntos de control, con el valor del error medio cuadrático.

Los puntos de control que contribuyeron a determinar un valor de error medio

cuadrático se borraron de la lista para reducir el error. Una vez cuantificado el

error se guardó la matriz en un archivo de referencia para utilizarse en la

rectificación de la imagen final.

Rectificación de imágenes de los mapas

Con el resultado del registro de los puntos de control se procedió al uso del

programa “rectify” de Arc/Info para georeferir la imagen original y se le asignó

un nombre de salida con el nombre apropiado de acuerdo a la fecha del sismo

histórico en cuestión. Durante el proceso se utilizó la opción de remuestreo

cúbico para obtener una mejor rectificación aun cuando el proceso requirió más

tiempo de proceso. El archivo resultante también tiene un formato “tif” con un

archivo de texto de extensión “tfw” que el contiene los valores de coordenadas

de georeferencia; ambos archivos son complementarios para su despliegue y

consulta. Una vez realizado el proceso de rectificación se revisó el archivo de

imagen en Arc/Info para iniciar el proceso de vectorización.

20

Imagen del sismo del 7 de abril de 1845, como quedó georeferida visualizada dentro de

Arcview.

Una vez georeferida la imagen se comparó el resultado con relación a los

límites estatales dentro del sistema de Arc/View lo que permitió evaluar las

coordenadas asignadas antes del proceso de vectorización.

Proceso de conversión de datos de celda a datos de vector.

Para la conversión de datos de celda a datos vectoriales requeridos en el

proyecto, se utilizó el sistema Arc/Info en el módulo de arcedit, para la

vectorización. Se definieron los parámetros de edición con la precisión de 250

metros por píxel o celda de la imagen. Así cada píxel de un ancho de 250

metros en el terreno pude ser convertido a vértices de líneas o vectores. La

vectorización se realizó de manera semi automática mediante el uso de un

macro programa del módulo “aml de Arc/Info.

21

Imagen del proceso de vectorización dentro del módulo de arcedit de Arc/Info.

Para ello se utilizó siempre como fondo base el límite estatal de GDUIG, con la

referencia de los límites estatales también definidos en la imagen georeferida.

Los vectores obtenidos se definieron con una topología de polígonos a fin de

asignar posteriormente los atributos a cada uno de ellos. Así mismo se

digitalizaron las etiquetas para cada uno de los polígono para asignar de

manera automática los campos de la tabla de atributos. Las líneas del límite de

cada área de intensidad símica se marcaron siguiendo el contorno de la

imagen por lo que la ubicación de la misma es la fuente del vector, ajustándose

siempre con base en el límite estatal.

Modelo de entidad relación.

Para los sismos históricos se utilizó el modelo de entidad – relación de uno a

uno, es decir para cada polígono que representa un área de representación de

intensidad sísmica, se tiene un valor correspondiente a el valor de intensidad

22

en la escala Mercalli. Así, se tienen muchos polígonos pero cada uno de ellos

tienen sus propios atributos. Los datos se obtuvieron de la imagen según los

conceptos de:

Numero: numero asignado a cada polígono

Magnitud: magnitud de la escala Richter

Mercalli: intensidad de la escala Mercalli

Escala valor de la escala Mercalli

Fecha: de ocurrencia del evento sísmico

Año: año de ocurrencia del evento sísmico

Los conceptos definidos como campos se definieron según las características

topológicas de los polígonos.

Definición de los campos de atributos de los polígonos de isosistas.

Para la definición de los campos se utilizó “i” integro para valores de número

entero, “n” para valores de número con un decimal y “c” para un texto o

carácter alfa numérico.

Proceso de asignación de atributos

Para el proceso de asignación de valores de los atributos definidos en el

modelo de entidad – relación se utilizó un proceso semiautomático mediante un

macro programa “aml” de Arcinfo, mediante el cual a cada uno de los polígonos

se le asignó el valor correspondiente. De esta manera se aseguró que el

modelo se conserva para cada uno de los polígonos sin posibilidad de

duplicación o falta de valores.

23

Imagen del programa utilizado para asignación de valores de atributos de cada polígono que representa una isosista.

Una vez asignados los valores, al guardar los datos se obtuvieron las tablas de

atributos de polígonos, misma que se revisaron mediante la consulta gráfica en

Arc/View, con la selección de un polígono y el despliegue de sus atributos,

mediante la cual se comprueba el funcionamiento del modelo de entidad

relación.

24

Imagen de una ventana de Arc/View con los datos correspondientes a un polígono de isosistas de un eventos sísmico.

Finalmente, los vectores generados en el sistema Arc/info se convirtieron a un

formato propio del sistema Arc/View o formato “shp”. Los archivos resultantes

se llevaron al sistema Arc/IMS en una pagina provisional dentro de la página

del Consejo de Recursos Minerales para su despliegue y consulta tanto en

Intranet como en internet. Para su revisión se solicitó al personal de Cenapred

que entrara a la página mediante un usuario y una clave asignada para tal

efecto a fin de que se revisara la digitalización y los atributos asignados. Esta

revisión se dio por terminada cuando los mapas finalmente quedaron en un

diseño de página similar al de la página de Cenapred.

Mapas finales integrados en Arc/View.

Los mapas de sismos históricos integrados en Arc/View son:

7 de abril de 1845

19 de junio de 1858

3 de octubre de 1864

11 de mayo de 1870

11 de febrero de 1875

19 de julio de 1882

3 de mayo de 1887

5 de junio de 1897

25

16 de enero de 1902

23 de septiembre de 1902

26 de marzo de 1908

30 de julio de 1909

31 de julio de 1909

5 de septiembre de 1909

31 de octubre de 1909

31 de mayo de 1910

3 de febrero de 1911

7 de junio de 1911

27 de agosto de 1911

16 de diciembre de 1911

19 de noviembre de 1912

4 de enero de 1920

10 de febrero de 1928

22 de marzo de 1928

17 de abril de 1928

17 de junio de 1928

4 de agosto de 1928

15 de enero de 1931

15 de abril de 1941

9 de noviembre de 1956

28 de julio de 1957

24 de mayo de 1959

26 de agosto de 1959

11 de mayo de 1962

19 de mayo de 1962

6 de julio de 1964

23 de agosto de 1965

9 de diciembre de 1965

11 de marzo de 1967

2 de agosto de 1968

25 de septiembre de 1968

29 de abril de 1970

30 de enero de 1973

28 de agosto de 1973

29 de noviembre de 1978

14 de marzo de 1979

24 de octubre de 1980

7 de junio de 1982

19 de septiembre de 1985

25 de abril de 1989

15 de junio de 1999

30 de septiembre de 1999

21 de enero de 2003

26

Proceso de desarrollo de la base de datos de aceleración máxima.

Rectificación de imágenes

Se recibió una serie de archivos digitales de imágenes que representan la

aceleración máxima del terreno en formato de imágenes “jpg” para su

georefencia. Las imágenes se convirtieron al formato “tif” para estandarizar el

formato respecto a otras imágenes de sismos históricos.

Imagen de aceleración máxima en un periodo de retorno de 500 años con un periodo estructural de 15 segundos.

En el mismo sentido que las imágenes de isosistas de sismos históricos, se

recurrió a las coordenadas de puntos de control al nivel de la república para el

proceso de georeferencia. se cuidó que el error medio cuadrático estuviera

dentro del mismo rango que para las imágenes de sismos históricos. Con ello

se obtuvo también una matriz de precisión y el resultado se guardó como una

nueva imagen de formato “tif”.

Proceso de conversión de datos de celda a datos de vector.

Una vez georeferidas las imágenes se utilizó el mismo programa “aml” que en

los sismos históricos para la conversión a formato vector. Se siguieron los

contornos de los límites de los polígonos de aceleración máxima y se digitalizó

una etiqueta para cada polígono para su relación con cada un de sus atributos.

27

Una vez generados los atributos, el mapa de polígonos digitalizado en Arcinfo

se convirtieron al formato de Arcview.

Mapa de vectores que resultó del proceso de georeferencia de la imagen para el periodo de retorno de 500 años.

Modelo de entidad relación.

Para los mapas de aceleración máxima se utilizó el modelo de entidad –

relación de uno a uno, es decir para cada polígono que representa un área de

representación de aceleración máxima, se tiene un valor correspondiente al

valor de aceleración para un periodo de retorno. Así, se tienen muchos

polígonos pero cada uno de ellos tienen sus propios atributos. Los datos se

obtuvieron de la imagen según los conceptos de:

numero: numero asignado a cada polígono

p_retorno: periodo de retorno en años

p_estruct: periodo estructural en segundos

A_máxima: valor de aceleración máxima en m/seg2

Los conceptos definidos como campos se definieron según las características

topológicas de los polígonos.

28

La definición de los campos es:

p_retorno : valor numérico integro de 4 bits (i 4)

P_estruct : valor numérico de 6 bit con tres decimals (n 6 3)

A_máxima: valor numérico integro de 4 bits (i 4)

Proceso de asignación de atributos

Para el proceso de asignación de valores de los atributos definidos en el

modelo de entidad – relación se utilizó un proceso semiautomático mediante un

macro programa “aml” de Arcinfo mediante el cual a cada uno de los polígonos

se le asignó el valor correspondiente. De esta manera se aseguró que el

modelo se conserva para cada uno de los polígonos sin posibilidad de

duplicación o falta de valores.

Una vez terminados los procesos de asignación de atributos se integró en el

sistema Arcview para revisión de los datos.

Imagen del mapa de vectores de aceleración máxima para un periodo de retorno de 500 años, con una ventana de despliegue de los atributos de un polígono seleccionado.

29

Finalmente los archivos se llevaron al sistema de arcims para el despliegue y la

consulta en arcims en la página del Consejo para su revisión por parte de

Cenapred.

Mapas de aceleración máxima integrados en Arc/View

Los mapas finales de aceleración máxima integrados en el sistema Arcview

son:

Aceleración máxima en un periodo de retorno de 500 años y en un periodo de 015 seg.

Aceleración máxima en un periodo de retorno de 500 años y en un periodo de 05 seg.

Aceleración máxima en un periodo de retorno de 500 años y en un periodo de 1 seg.

Aceleración máxima en un periodo de retorno de 500 años y en un periodo de 0 seg.

Aceleración máxima en un periodo de retorno de 100 años y en un periodo de 015 seg.

Aceleración máxima en un periodo de retorno de 100 años y en un periodo de 05 seg.

Aceleración máxima en un periodo de retorno de 100 años y en un periodo de 1 seg.

Aceleración máxima en un periodo de retorno de 100 años y en un periodo de 0 seg.

Aceleración máxima en un periodo de retorno de 10 años y en un periodo de 0 seg.

Aceleración máxima en un periodo de retorno de 10 años y en un periodo de 1 seg.

Aceleración máxima en un periodo de retorno de 10 años y en un periodo de 05 seg.

Aceleración máxima en un periodo de retorno de 10 años y en un periodo de 015 seg.

Mapa de peligro sísmico

Para la elaboración del mapa de peligros sísmico se recibió una imagen de

peligro en formato “jpg” que se convirtió al formato “tif”. Con este formato se

procedió a la georeferencia de la imagen, siguiendo el mismo procedimiento

que en los mapas de sismos históricos y de aceleración sísmica.

30

Imagen del mapa de peligro sísmico digitalizado en Arc/Info y visualizado en Arc/View.

Modelo de entidad relación.

Para los mapas de peligros sísmico se utilizó el modelo de entidad – relación

de uno a uno, es decir para cada polígono que representa un área de

representación de peligros sísmico, se tiene un valor correspondiente al valor

de peligro. Así, se tienen muchos polígonos pero cada uno de ellos tienen sus

propios atributos. Los datos se obtuvieron de la imagen según los conceptos

de:

numero: numero asignado a cada polígono

zona: zona de peligro sísmico de acuerdo a la nomenclatura de CFE

clase: clase de peligro de acuerdo a la nomenclatura de CFE

tipo: tipo de peligro de acuerdo a la nomenclatura de CFE

factor: factor de peligro de acuerdo a los valores determinados por

CENAPRED

Los conceptos definidos como campos se definieron según las características

topológicas de los polígonos.

La definición de los campos es:

numero: numero integro de 2 bit (N, 2)

zona: carácter o texto de 1 bit (C, 1)

31

clase: carácter o texto de 45 bit (C, 45)

tipo: carácter o texto de 5 bit (C, 5)

factor: número de un ancho de 5 con dos decimales (N, 5, 2)

Proceso de asignación de atributos

Para el proceso de asignación de valores de los atributos definidos en el

modelo de entidad – relación se utilizó un proceso semiautomático mediante un

macro programa “aml” de Arcinfo mediante el cual a cada uno de los polígonos

se le asignó el valor correspondiente. De esta manera se aseguró que el

modelo se conserva para cada uno de los polígonos sin posibilidad de

duplicación o falta de valores. Una vez terminados los procesos de asignación

de atributos se integró en el sistema Arcview para revisión de los datos.

Mapa de peligro sísmico integrado en Arc/View

El mapa final de peligro sísmico integrado en el sistema Arc/View es definido

por la clasificación de zonas sísmicas de CFE:

Un mapa que comprende las zonas A, B, C y D

Mapa de peligro sísmico de la República Mexicana de acuerdo a la clasificación por zonas de CFE.

32

Finalmente los archivos se llevaron al sistema de arc/IMS para el despliegue y

la consulta en arcims en la página del Consejo para su revisión por parte de

CENAPRED.

III.1.1.2.- Riesgos Volcánicos

En el marco del “Convenio de Colaboración COREMI – CENAPRED” se

incluyeron siete volcanes de México; Popocatepetl, Pico de Orizaba, Volcán de

Colima, Tres Vírgenes, Ceboruco, San Martín y Tacaná que pueden presentar

algunos de los siguientes peligros: coladas de lava, caída de cenizas, flujos

piroclásticos, colapsos del edificio volcánico, emanaciones de gases y flujos de

lodo o lahares

Digitalización (con escáner) La información básica de los siete volcanes se recibida en papel fue digitalizada utilizando un escáner marca Contex (para planos) y se obtuvieron imagenes en formato Tiff con una resolución de 150 pixeles / pulgada.. De manera adicional fue necesario digitalizar aproximadamente 40 cartas topográficas, publicadas por INEGI y que sirvieron combo base en la georreferencia. La información relacionada con modelos de dispersión de cenizas y flujo de lava fue proporcionada en archivos raster (formato BMP), con muy poca resolución, ya que fue obtenida directamente de la pantalla y generada por un simulador antiguo que no opera en windows. Georreferencia En el proceso de georreferencia se utilizó la cartografía topográfica en escalas 1:50,000 y 1:250,000 publicadas por INEGI. Las imágenes fueron georreferidas y rectificadas utilizando los software ArcMap y ERMapper, los parámetros utilizados, para el caso de riesgos volcánicos, fueron:

El sistema de coordenadas Universal Transversa de Mercator Datum GRS_84 Unidad Metros

33

Para realizar adecuadamente el proceso de georreferencia se seleccionaron puntos (cuando menos nueve), distribuidos uniformemente en toda la imagen, desde los extremos a la parte central de la imagen. Vectorización. Después de concluida la georreferencia se inició la vectorización en pantalla de las diferente capas de información, en esta actividad se utilizó ArcInfo y ArcView, Para organizar la información procesada y facilitar su localización se decidió agruparla de la siguiente manera:

Grupo

Información agrupada No.

Siglas asignadas

Flujos de material volcánico Flujos de lava y material piroclástico.

I fmv

Caída de material volcánico Caída de mat. Vol. y lluvia de cenizas

II cmv

Derrumbes y flujos de lodo Flujos de Lodo, Lahares Grandes derrumbes

III fl

Modelos asistidos por computadora

Dispersión de cenizas IVa

mdc

Flujo de lava IVb mdl

Esto permitió asignarle nombre a las diferentes capas, tomando en consideración los siguientes parámetros: Tipo de riesgo1 + Tipo de riesgo 2 + Nombre del Volcán + Grupo + Número consecutivo (dos cifras). Ejemplo: Riesgo Ejemplo (V: Popocatepetl )

Tipo de riesgo 1 Rg

Tipo de riesgo 2 Vl

Volcán Popo

Grupo Cmv

Número consecutivo 01

En el caso de los modelos de flujo de lava se le agregaron las letras “va” para viscosidad alta, “vm” para viscosidad media y “vb” para viscosidad baja.

34

Para asegurar un acceso eficiente a la información se dispuso una estructura de directorios en la que se distribuye la información, a continuación se muestra la estructura utilizada en el Volcán Popocatepetl. :

VOLCANES

Popocatepetl

Citlatepetl

Volcán de Colima

Tres Virgenes

Ceboruco

San Martín

Tacaná

Los siete volcanes cuentan con cuatro capas de información común; Imagen 3D, Infraestructura de comunicaciones, Drenaje y Toponímia Previo a la publicación de la información en Internet, se elaboró un proyecto en ArcView, que permitió realizar el análisis conjunto de la información en el SIG.

Archivos_avl

Caida_mat_vol

Flu_lod

Flu_vol

Imágenes

Rutas

Texto

Tablas

Cob_Apoyo

Directorio Contenido

Archivos_avl Leyendas de las diferentes coberturas

Caida_mat_vol Lluvia de ceniza, arena volcánica y pómez

Flu_lod Flujos de lodo y lahares

Flu_vol Flujos de lava y piroclásticos alrededor del aparato volcánico

Imágenes Imágenes base e imagen 3d

Rutas Rutas de evacuación

Texto Textos complementarios o explicativos

Tablas Tablas descriptivas complementarias

Cob_Apoyo Hidrografía, Vías de comunicación, Ciudades, Poblados

35

Volcán Popocatepetl Coberturas exclusivas del Volcán Popocatepetl

Cobertura Tipo Descripción

Rg_vl_popo_fl_01. shp Polígono Flujos de lodo de mayor alcance, asociados con derrumbes gigantes.

Rg_vl_popo_fl_02 Polígono Riesgos por flujo de lodos e inundaciones

Rg_vl_popo_cmv_04 Polígono Riesgo de caída de ceniza, arena volcánica y pómez, clasificado en Alto, Moderado y Bajo.

Rg_vl_popo_cmv_05 Polígono Polígono que delimita el área que recibió al menos 10cm de tefra hace 14,000 años.

Rg_vl_popo_cmv_06 Polígono Area con mas probabilidades de ser afectada por caída de ceniza

Rg_vl_popo_fmv_01 Polígono Peligro mayor de flujos de lava, piroclásticos y flujos de lodo.

Rg_vl_popo_fmv_02 Polígono Peligro moderado de flujos de lava, piroclásticos y flujos de lodo.

Rg_vl_popo_fmv_03 Polígono Peligro menor de flujos de lava, piroclásticos y flujos de lodo.

Popo_Curvas_area_flujo Polígono Curvas de nivel del volcán y áreas de flujo.

Ce_10km_n_3Hrs Polígonos

Modelado por computadora de emisión de cenizas con una columna de 10 Km de alto, evento con duración de tres horas, viento al norte con velocidad = 65 km /h , volumen de ceniz = 1.00677 km3.

Ce_10km_s_3Hrs Polígonos Ídem, dirección sur

Ce_10km_e_3Hrs Polígonos Ídem, dirección este

Ce_10km_w_3Hrs Polígonos Ídem, dirección oeste

Ce_20km_n_3Hrs Polígonos Ídem, dirección norte

Ce_20km_s_3Hrs Polígonos Ídem, dirección sur

Ce_20km_e_3Hrs Polígonos Ídem, dirección este

Ce_20km_o_3Hrs Polígonos Ídem, dirección oeste

Ce_30km_n_3Hrs Polígonos Ídem, dirección norte

Ce_30km_s_3Hrs Polígonos Ídem, dirección sur

Ce_30km_e_3Hrs Polígonos Ídem, dirección este

Ce_30km_o_3Hrs Polígonos Ídem, dirección oeste

Ce_40km_n_3Hrs Polígonos Ídem, dirección norte

Ce_40km_s_3Hrs Polígonos Ídem, dirección sur

Ce_40km_e_3Hrs Polígonos Ídem, dirección este

Ce_40km_o_3Hrs Polígonos Ídem, dirección oeste

Rg_Vl_popo_m_va_01 Polígonos

Modelado asistido por computadora que simula el flujo de lava con diferentes viscosidades y centros de emisión, viscosidad alta

Rg_Vl_popo_m_vm_01 Poli línea IDEM, viscosidad media.

Rg_Vl_popo_m_vb_01 Poli línea IDEM, viscosidad baja.

36

Imagen_popo_3d Raster Imagen del terreno obtenida a partir del MDE

Imagen_popo_01 Raster (tif) Imagen del Flujo de Material Volcánico

Vías_comunicacion polilinea Carreteras y vías de ferrocarril

Ciudades poligonos Principales Ciudades

Poblados Puntos Poblados

Hidrologia Polilineas Drenaje de la zona

Parámetros de Proyección “Volcán Popocatepetl” Sistema de coordenadas = WGS_1984_UTM_ ZONA14N Falso Este = 500, 000 m. Falso Norte = 0.0 m. Meridiano Central = -99° Latitud de Origen = 0° Primer Meridiano = 0° Tal y como se mencionan los procesos para el volcán Popocatépetl, de manera similar se procesaron cada uno de los niveles presentes en este trabajo, por cada uno de los volcánes. A continuación como ejemplos se muestran cuatro pantallas de los siete volcanes considerados:

Volcán Popocatépetl

37

Volcán Fuego de Colima

Volcán Pico de Orizaba

38

Volcán Ceboruco

III.1.2.- Riesgos hidrometeorológicos

México es afectado por varios tipos de fenómenos hidrometeorológicos que pueden provocar la pérdida de vidas humanas o daños materiales de importancia. Principalmente está expuesto a lluvias, granizadas, nevadas, heladas y sequías. Acontecimientos como el del huracán Pauline en Acapulco (1997), los derivados de las lluvias intensas en Tijuana (1993 y 1998), en Pijijiapan y Valdivia en Chiapas (1998) y en Topochico en Monterrey (1999), también las inundaciones y deslaves ocurridos en octubre de 1999 en Tabasco, Veracruz, Puebla e Hidalgo, constituyen los ejemplos más recientes que ponen de manifiesto la gravedad de las consecuencias de esta clase de fenómenos. Las fuertes precipitaciones pluviales pueden generar intensas corrientes de agua en ríos, flujos con sedimentos en las laderas de las montañas, movimientos de masa que transportan lodo, rocas, arena, árboles, y otros objetos que pueden destruir casas, tirar puentes y romper tramos de carreteras. Las granizadas producen afectaciones en las zonas de cultivo, obstrucciones del drenaje y daños a estructuras en las zonas urbanas. Las sequías provocan fuertes pérdidas económicas a la ganadería y la agricultura en periodos de meses o años. Pese a que no es grande la zona de México expuesta a nevadas, el frío es

39

causa de muertes en los sectores de la población de bajos recursos económicos. El conocimiento de los principales aspectos de los fenómenos hidrometeorológicos, la difusión de la cultura de Protección Civil en la población y la aplicación de las medidas de prevención de desastres pueden contribuir de manera importante en la reducción de los daños ante esta clase de fenómenos.

Inundaciones por estados

de 7 a 29 inundaciones

de 30 a 75 inundaciones

de 76 a 140 inundaciones

de 141 a 258 inundaciones

de 259 a 450 inundaciones

40

Zonificación de heladas de 1941 a 1980

Zonificación de heladas de 1941 a 1980

MUY ALTA mas de 100 dias

ALTA de 50 a 100 días

MODERADA de 20 a 50 días

BAJA menos de 25 días

SIN HELADAS

41

Porcentaje del número de años muy secos y secos en extremo para el periodo

1921 –1980

% Intensidad

> 20 MUY ALTA

15 - 20 ALTA

10 - 15 MODERADA

5 - 10 BAJA

< 5 MUY BAJA

42

Zonificación eólica

D MUY ALTO C ALTO B MODERADO A BAJO

43

Frecuencia de ciclones tropicales

No. de ciclones Intensidad 25 - 41 Muy alta 14 - 24 Alta 10 - 13 Moderada < 10 Baja

44

R i e s g o s q u í m i c o s

A lo largo de la historia de la humanidad, se han desarrollado satisfactores para las siempre cambiantes condiciones de vida, lo cual implica la obtención, almacenamiento, manejo y transformación de diversas materias primas, como la madera, petróleo, minerales, vegetales, etc. Desde 1950 se ha acelerado el desarrollo industrial y tecnológico de México, lo que conlleva el uso de una amplia variedad de sustancias químicas, necesarias para la elaboración de nuevos productos para uso doméstico, agrícola e industrial; esto genera residuos de diversos tipos, tanto tóxicos como no tóxicos, los cuales se vierten al suelo, agua y aire, ocasionando la consecuente contaminación del ambiente. Las zonas industriales se encuentran distribuidas en toda la extensión del país, aunque existen sitios donde su número es mayor, como sucede con la zona centro (Estado de México, Querétaro, Puebla, Ciudad de México, Guanajuato), zona norte (Baja California Norte, Chihuahua, Nuevo León) y zona sureste (Oaxaca, Veracruz, Tabasco). Las materias primas en ciertas zonas se transportan por diversas vías (carretera, ferro-carril, barco y tubería) hacia otro lugar donde se usan en distintos procesos de fabricación. El transporte de las sustancias químicas implica un riesgo, ya que en caso de que ocurra un accidente que provoque eventos como fuga, incendio, explosión o derrame del material, se puede ocasionar daño físico al ser humano, al medio ambiente o a la propiedad. Por lo anterior, se debe conocer dónde se producen las sustancias químicas, cuáles son las rutas utilizadas en su transporte y cuáles son los sitios donde se utilizan, así como los residuos que se generan en los procesos de transformación y las características de peligrosidad que presentan. Los sitios donde se tratan o depositan las sustancias estabilizadas también deben de estar perfectamente bien ubicadas. El objetivo principal es minimizar los riesgos a los cuales está expuesta la población debido a la presencia de los materiales peligrosos que se tienen en territorio nacional.

Definición de los riesgos y accidentes de origen químico Los riesgos que implica una actividad industrial pueden ser clasificados de la siguiente manera:

Riesgos convencionales. Son aquellos ligados a las actividades laborales (por ejemplo: riesgo de caídas desde escaleras, accidentes por descargas eléctricas, riesgos derivados de maquinaria, etc.).

Riesgos específicos. Relacionados con la utilización de sustancias particulares y productos químicos, que por su naturaleza, pueden producir daños de corto y largo alcance a las personas, a las cosas y al ambiente.

Grandes riesgos potenciales. ligados a accidentes anómalos, que pueden implicar explosiones o escapes de sustancias peligrosas (venenosas, inflamables, etc.) que llegan a afectar vastas áreas en el interior y exterior de la planta. El riesgo total que presenta una instalación industrial está en función de dos factores (SEDESOL, 1994).

45

Riesgo intrínseco del proceso industrial, que depende de la naturaleza de los materiales que se manejen, de las modalidades energéticas utilizadas y la vulnerabilidad de los diversos equipos que integran el proceso, así como la distribución y transporte de los materiales peligrosos.

Riesgo de instalación, el cual depende de las características del sitio en que se encuentra ubicada, donde pueden existir factores que magnifiquen los riesgos que puedan derivar de accidentes (condiciones meteorológicas, vulnerabilidad de la población aledaña, ecosistemas frágiles, infraestructura para responder a accidentes, entre otros). Se definen a continuación los términos relativos a los principales accidentes:

Derrame Es el escape de cualquier sustancia líquida o sólida en partículas o mezcla de ambas, de cualquier recipiente que lo contenga, como tuberías, equipos, tanques, camiones cisterna, carros tanque, furgones, etc.

Fuga Se presenta cuando hay un cambio de presión debido a rupturas en el recipiente que contenga el material o en la tubería que lo conduzca.

Incendio Es la combustión de materiales.

Explosión Es la liberación de una cantidad considerable de energía en un lapso de tiempo muy corto (pocos segundos), debido a un impacto fuerte o por reacción química de ciertas sustancias. Desde el punto de vista del diagnóstico del riesgo, el manejo de las sustancias químicas representa una amenaza o peligro cuyo potencial es difícil de establecer debido al número indeterminado de sustancias químicas que se tienen en los parques industriales, y aun dentro de la misma instalación. Es por esta razón que las empresas presentan los estudios de estimación de riesgo para las sustancias que tienen mayor probabilidad de ocasionar un accidente, en función de las cantidades que se manejan y de sus propiedades fisicoquímicas y tóxicas. En cuanto al diagnóstico del peligro para los fenómenos químicos, éste se puede expresar en términos de concentración de la sustancia que se fugó o derramó y para el caso de un incendio o explosión se considera la cantidad de calor expresada en las unidades correspondientes, así como la fuerza necesaria para desplazar a un individuo una cierta distancia sin causarle un daño al organismo. Con base en estos datos, se determinan las zonas de afectación y las de amortiguamiento, sobre las cuales se deben de evitar los asentamientos humanos. Para el caso de los eventos causados por materiales químicos, el peligro se puede definir en términos de parámetros con un significado físico preciso que permite utilizar una escala continua de la intensidad de la dispersión de la sustancia que se puede transferir al ambiente y que tenga un límite de concentración establecido, el cual no afecte a la salud de un individuo expuesto a la sustancia tóxica.

Los modelos matemáticos son una herramienta para determinar un posible radio de afectación y definir la exposición, la cual puede comprender: el tamaño del sistema expuesto al fenómeno químico en términos de la cantidad de población afectada, el costo de la infraestructura, así como el costo de actividades de restauración de los ecosistemas dañados. Todos los modelos y metodologías para estimar el riesgo químico tienen sus limitaciones y la

46

interpretación de los resultados requiere de personal capacitado y con gran habilidad, ya que es bien sabido que no hay dos accidentes químicos iguales. Además los modelos no abarcan las combinaciones sucesivas y paralelas de eventos ocasionados por dos o más sustancias, ni las reacciones combinadas de los di-versos materiales dentro de una o varias industrias de la zona. Se menciona que otro aspecto esencial de los diagnósticos de riesgo es la necesidad de plantear en términos de probabilidades los distintos factores que influyen en él. Los fenómenos que pueden provocar desastres químicos son, en general, altamente impredecibles en cuanto al momento de ocurrencia, pero pueden estimarse en cuanto a su magnitud y sitio específico de impacto, si se utilizan los datos de ubicación de los materiales peligrosos que pueden causar el daño. Es factible definir escenarios de accidentes extremos si se consideran los eventos máximos catastróficos en función de una serie de variables que se fijan, como son: las características específicas de las sustancias involucradas (peso molecular, punto de ebullición, densidad, volumen en condiciones normales, capacidad calorífica, límites inferior y superior de explosividad, calor de combustión, entre otras), las condiciones del proceso (temperatura, volumen del contenedor, diámetro del orificio en caso de fuga) y condiciones meteorológicas. El potencial del desastre químico también depende de la vulnerabilidad de los sistemas expuestos, o sea de su predisposición a ser afectados por un agente químico perturbador. Así un parque industrial donde todas las plantas químicas manejan programas de preparación y respuesta a emergencias a nivel interno y se coordinan con las otras plantas químicas, las autoridades y la comunidad aledaña, para manejar el accidente a nivel externo, resulta menos vulnerable ante la ocurrencia de un accidente, que otra zona industrial donde no exista preparación para responder a una emergencia. Lo mismo sucede con la preparación para la atención de emergencias en el transporte de sustancias químicas: la vulnerabilidad en las vías de comunicación se reduce cuando se capacita al personal que se vería involucrado en la emergencia, como son los empleados de las empresas transportistas, las autoridades locales y los servicios de apoyo (Cruz Roja, Bomberos, Ejército y Marina, etc.). La responsabilidad en el manejo de las sustancias se comparte entre las empresas, las autoridades y la comunidad en riesgo.

Estadísticas de acciones mundiales donde se han visto involucradas sustancias químicas Los accidentes que han afectado el ambiente o la calidad de vida de las personas se han ido incrementando a medida que ha aumentado el uso de sustancias químicas. La liberación de materiales tóxicos, el desarrollo de incendios y explosiones, así como la disposición inadecuada de residuos peligrosos, modifican las condiciones de vida de las personas que se ven expuestas a ellos. Los accidentes más importantes que han causado daños considerables, tanto a nivel mundial como nacional, se encuentran indicados en la tabla 44. De acuerdo con la información presentada en la tabla 44, se puede deducir que las sustancias que originan más riesgo son aquellas derivadas del petróleo, después el amoníaco, el cloro, los solventes y los explosivos. Es evidente que las zonas donde se encuentra la producción a nivel industrial

47

constituyen las zonas de más alto riesgo debido a la producción y manejo de sustancias químicas. Por otro lado, las carreteras y vías de ferrocarril por donde se transportan los materiales potencialmente peligrosos, son también zonas de riesgo para la población. Las zonas habitacionales construidas cerca o en ocasiones, sobre tuberías que conducen hidrocarburos principalmente, son áreas con una alta probabilidad de tener eventos adversos con grandes pérdidas humanas y materiales. Los agentes químicos perturbadores, son las propias sustancias químicas que cambian de estado físico, se transfieren o transforman, debido a los cambios de presión y temperatura a los que se someten los recipientes que los con-tienen o las tuberías que los conducen y los sistemas afectables son los conjuntos sociales, el ambiente y las instalaciones industriales. La tabla 44 maneja ciertos criterios para que el accidente se considere dentro de ella, y no toma en cuenta los incendios forestales, que se tratarán por separado por no estar relacionados con la actividad industrial.

III.2- Artículos y Revistas

Como ya se mencionó en el punto II.3, el total de publicaciones consultadas y

que integran la base de la aplicación fue de 177, tal y como se muestra en la

siguiente tabla:

Documentos recibidos en

COREMI Escaneados Archivo (.pdf)

Paginación de Archivos (.pdf)

Capturados en la Base de

Datos CENAPRED

177 177 177 177 177

III.2.1- Modelo de datos

DIAGRAMA ENTIDAD RELACIÓN Y DEFINICIÓN DE TABLAS

Se anexa en formato PDF bajo el nombre especificado con anterioridad

48

III.2.2- Módulo de Actualización

La pantalla de actualización se desarrolló en Java de manera tal que puede ser

utilizada bajo cualquier plataforma (Windows, Uníx, entre otros..), se encuentra

provista con una serie de herramientas de seguridad que vuelven muy

amigable la administración de la base de datos.

Su objetivo es permitir que los usuarios de esta aplicación sea restringida

únicamente al administrador y/o personal “privilegiado”, de tal manera que los

cambios en la base solamente podrán ser realizados bajo la autorización y

supervisión del administrador.

49

III.2.3- Módulo de Consulta por Internet.

Finalmente se menciona que el módulo de consulta por Internet permite

además de la consulta de informes, las coberturas gráficas de riesgos, mismas

que contienen atributos descriptivos por cada uno de los temas y que son

fácilmente accesibles vía Internet. A continuación se presentan dos pantallas

de este desarrollo:

talla de acceso principal a la aplicación de consulta delAtlas

Pantalla de acceso principal a la consulta del Atlas de Riesgo

El módulo de consulta se encuentra presente en las aplicaciones desarrolladas

para consultar información vía Internet, el mismo permite conocer todo el

acervo que ha sido integrado y facilita la búsqueda deseada al poder realizar

búsquedas de acuerdo a los siguientes campos: autor, coautor, fecha, idioma,

palabra clave, publicación, tema, título e institución. A continuación se

presentan algunas pantallas de la aplicación desarrollada:

50

Acceso principal a la aplicación

Búsqueda por autor

51

Búsqueda por fecha

Búsqueda por nombre de la publicación

52

El desarrollo en cuestión permite simultáneamente conocer un resumen del

informe seleccionado y si es del interés del usuario, activa de manera

inmediata la apertura del documento original en formato PDF, mismo que

puede ser copiado e impreso, según se requiera.

De igual manera se menciona que esta aplicación permite actualizar el

contenido del acervo regularmente y adicionar cualquier nueva publicación sin

problema alguno.

Pantalla de riesgos geológicos, sismicidad

53

IV.- Conclusiones

El trabajo realizado a la fecha, constituye un primer paso en la

generación del Atlas Nacional de Riesgos bajo un esquema de fácil

acceso y difusión, que permite utilizar las nuevas tecnologías de la

comunicación como lo es el Internet.

La información contenida se agrupó en temas y coberturas que permiten

su despliegue por separado, pudiéndose combinar todos y cada uno de

los niveles de información cartográfica a requerimiento del usuario.

La información procesada quedo organizada bajo los estándares de un

Sistema de Información Geográfica, de tal manera que se puede

combinar con información generada en otras plataformas.

V.- Anexos Técnicos

54

V.1 Diccionario de Datos

DICCIONARIO DE DATOS

Tema elemento atributo Tipo

Estructura cartográfica

1 Caneva Línea ninguno cane

2 Cuadrícula Línea ninguno cuad

3 Gradícula Punto coordenada x, y grad

4 Cuadrícula ITRF Línea ninguno itrf

Altimetría

5 Curvas de nivel Línea altura curv

6 Límite de costa Línea ninguno cost

7 pendiente del terreno polígono ángulo pend

Planimetría

8 Ríos Línea orden, nombre, clase rios

9 Carreteras Línea tipo, clase, nombre carr

10 Terracería Línea tipo, clase, nombre terr

11 Lagos y cuerpos agua polígono tipo, nombre lago

12 Límite de zona urbana (año) polígono area, perímetro lu93

13 Traza de zona urbana del año 2003 (calles) línea tipo, nombre tu03

14 Traza urbana (predio, manzana) polígono tipo zu93

15 Localidades y poblados punto nombre, población total pobl

Imágenes

16 Modelo digital de elevación Pixel x, y, z mode

17 Modelo digital de relieve Celda ninguno modr

18 Imagen Landsat Pixel valor de reflectancia imgl

19 Imagen Spot Pixel valor de reflectancia imgs

20 Imagen ikonos Pixel valor de reflectancia imgk

21 Imagen quick bird Pixel valor de reflectancia imgq

22 Ortofoto digital Pixel x, y, z orto

23 Carta topográfica Celda ninguno topo

Mapas temáticos

24 Líneas de conducción de agua Línea tipo, clase liag

25 Tanques de agua Punto nombre, volumen, año tanq

26 Isoyetas Línea precipitación isoy

27 Isotermas Línea temperatura isot

28 Estaciones climatológicas Punto nombre, coordenadas, temperatura, año escl

29 Estaciones hidrometeorológicas Punto nombre, coordenadas, precipitación, año eshi

30 Líneas eléctricas Línea tipo, clase liel

31 Estaciones eléctrica polígono área, perímetro esel

32 Litología polígono roca, tipo, clase, edad geol

33 Estaciones sísmicas Punto coordenadas X, Y, nombre, tipo, registro

34 Disección Polígono área, perímetro esel

55

Peligros Geológicos y Geomorfológicos

35 Fracturas Línea azimut, inclinación, rumbo frac

36 Fallas Línea azimut, inclinación, rumbo,tipo fall

37 Erosión Polígono tipo, clase eros

38 Sismos históricos Punto Latitud, Longitud, magnitud, fecha sihi

39 Sismos Punto X, Y, magnitud, profundidad, foco, hora, fecha sism

40 Volcanes Punto Latitud, Longitud, nombre, tipo, clase, actividad volc

41 Minas Punto Latitud, Longitud, nombre, actividad mina

42 Vetas Línea azimut, rumbo, nombre veta

43 Deslizamiento Polígono tipo, daño, fecha desl

44 Hundimiento Polígono tipo, daño, fecha hund

45 Derrumbes Polígono tipo, daño, fecha derr

46 Flujos de lodo Polígono tipo, daño, fecha fluj

47 Tsunami Polígono tipo, número, daño, fecha tsun

Peligros hidrometeorológicos

48 Granizo Polígono tipo, fecha, daño gran

49 Helada Polígono tipo, fecha, daño hela

50 Nevada Polígono tipo, fecha, daño neva

51 Huracán Línea presión, daño, fecha hura

52 Sequía Polígono fecha, daño sequ

53 Desertificación Polígono daño, fecha dese

54 Vientos Línea fecha, daño, velocidad vien

55 Tormentas eléctricas Línea daño, fecha torm

56 Temperaturas extremas Línea temperatura, daño, fecha teex

57 Inundación Línea tipo, fecha, daño inun

58 Mareas Polígono tipo, fecha, daño, nivel mare

Peligros Químicos

59 Sitios de sustancias peligrosas Punto sustancia, peligrosidad sust

60 Ductos de gas natural Línea sustancia, peligrosidad duga

61 Ductos de combustibles Línea sustancia, peligrosidad duco

62 Gasolinería y estación de servicio Punto Coordenadas, tipo, capacidad, tanques gaso

63 Industria de la transformacióm Punto tipo, sustancia, peligrosidad intr

64 Industria petroquímica Punto tipo, sustancia, peligrosidad inpe

65 Líneas de transporte de combustible Línea sustancia, peligrosidad, transporte tran

Peligros Sanitarios

66 relleno sanitario Polígono tipo, toneladas resa

67 Incendio Punto coordenadas, daño, fecha ince

68 Descarga de agua residual Punto tipo, coordenadas desc

Peligros Socio Organizativos

56

69 Hoteles Punto Coordenadas, tipo, nombre, habitaciones, años hote

70 Hospitales Punto X, Y, tipo, licencia, nombre, camas, dirección hosp

71 Comercios y servicios Punto X, Y, tipo, licencia, nombre, dirección come

72 Accidentes Punto X, Y, tipo, fecha, víctimas, pérdidas acci

73 Refugios temporales Punto número, tipo, clase refu

74 Concentración masiva Punto coordenadas, tipo, daño, fecha coma

Micro zonificación de riesgos geológicos y geomorfológicos

75 Micro zonificación de fallas geológicas Polígono rango, clase mzfa

76 Micro zonificación de fracturas geológicas Polígono rango, clase mzfr

77 Micro zonificación de erosión Polígono rango, clase mzre

78 Micro zonificación de sismos Polígono rango, clase mzsi

79 Micro zonificación de volcanismo Polígono rango, clase mzrv

80 Micro zonificación de minas Polígono rango, clase mzmi

81 Micro zonificación de deslizamiento Polígono rango, clase mzde

82 Micro zonificación de hundimiento Polígono rango, clase mzhu

83 Micro zonificación de derrumbes Polígono rango, clase mzde

84 Micro zonificación de flujos de lodo Polígono rango, clase mzfl

85 Micro zonificación de tsunami Polígono rango, clase mzrt

86 Micro zonificación de pendientes del terreno Polígono rango, clase mzpt

Micro zonificación de riesgos hidrometeorológicos

87 Micro zonificación de inundación Polígono rango, clase mzin

88 Micro zonificación de mareas Polígono rango, clase mzma

89 Micro zonificación de granizo Polígono rango, clase mzgr

90 Micro zonificación de heladas Polígono rango, clase mzhe

91 Micro zonificación de nevadas Polígono rango, clase mzne

92 Micro zonificación de sequías Polígono rango, clase mzse

93 Micro zonificación de desertificación Polígono rango, clase mzde

94 Micro zonificación de vientos Polígono rango, clase mzvi

95 Micro zonificación de huracanes Polígono rango, clase mzhu

96 Micro zonificación de tormentas eléctricas Polígono rango, clase mzte

97 Micro zonificación de temperaturas extremas Polígono rango, clase mztx

Micro zonificación de riesgos químicos

98 Micro zonificación de sustancias peligrosas Polígono rango, clase mzsp

99 Micro zonificación de ductos de gas natural Polígono rango, clase mzdg

100 Micro zonificación de ductos de combustibles Polígono rango, clase mzdc

101 Micro zonificación de estaciones de servicio Polígono rango, clase mzes

102 Micro zonificación de líneas de combustible Polígono rango, clase mztc

Micro zonificación de riesgos sanitarios

103 Micro zonificación de rellenos sanitarios Polígono rango, clase mzrs

104 Micro zonificación de descargas residuales Polígono rango, clase mzdr

105 Micro zonificación de incendios Polígono rango, clase mzin

57

micro zonificación de riesgos Socio Organizativos

106 micro zonificación de hoteles Polígono rango, clase mzht

107 micro zonificación de hospitales Polígono rango, clase mzho

108 micro zonificación de comercios y servicios Polígono rango, clase mzcs

109 micro zonificación de accidentes Polígono rango, clase mzac

110 micro zonificación de refugios temporales Polígono rango, clase mzrt

111 micro zonificación de concentración masiva Polígono rango, clase mzcm

Vulnerabilidad Social

112 Vulnerabilidad de servicios Polígono rango, clase vsse

113 Vulnerabilidad económica Polígono rango, clase vsec

114 Vulnerabilidad educativa Polígono rango, clase vsed

115 Vulnerabilidad de habitantes Polígono rango, clase vsha

116 Vulnerabilidad de salud Polígono rango, clase vssa

117 Vulnerabilidad de vivienda Polígono rango, clase vsvi

V.1 Memoria de Reuniones de Trabajo

V.1 Documentos del Sistema de Consulta de Informes Técnicos

SISTEMA PARA CONSULTA DE ARTICULOS TÉCNICOS DE CENAPRED La aplicación del archivo Técnico permite la consulta de informes del CENAPRED en Internet utilizando distintos parámetros de búsqueda como por autores, institución, idioma, tipo de documento, nombre de la publicación, tema y titulo , la aplicación consta de 2 partes Aplicación de Captura de Atributos y el despliegue de la información en Internet y las cuales se describen a continuación: Aplicación de Captura de atributos La aplicación corre un ambiente de cliente-servidor, es decir, solo esta disponible para correrla en la Intranet, y tiene como objetivo capturar cada uno de los atributos relacionados con cada informe para después ser parámetros de búsqueda en Internet. La aplicación tiene diversas pantallas, para la manipulación de la información de catálogos, dichos catálogos son utilizados en la pantalla de control de Información de documentos, cada uno de los catálogos debe de contener al menos un registro antes de capturar información en la pantalla de documentos. En la pantalla de control de documentos, se capturaran los datos correspondientes a cada uno de los informes, que posteriormente podrá ser consultado a través de Internet, la pantalla permite también la consulta, modificación y borrado de cada uno de los registros.

58

Es importante mencionar que aun que la aplicación corre en cliente servidor, los cambios que se realicen en cada una de las pantallas se reflejaran automáticamente en la consultas que se hagan en Internet, ya que comparten la misma base de datos. Consulta de documentos en Internet Cada uno de los documentos que fueron ingresados en la Aplicación de Captura de atributos podrá ser consultado en la pagina de Internet del CENAPRED, ya que como se menciono anteriormente la aplicación de consulta de documentos en Internet comparten la misma base de datos con la aplicación de captura de atributos, esto tiene como ventaja que toda la manipulación de la información será llevada a cabo en el CENAPRED, sin embargo la consulta de la información es en Internet. A continuación se muestra en forma grafica la relación que existe entre ellas.

Explota la información

almacenada en la base de

datos

Ingresa información a

la base de datos

Base de

Datos

Aplicación de

Captura de

Atributos

Consulta de

Informes en

Internet

59

MANUAL DEL USUARIO

CONTROL DE INFORMES

CENAPRED

Consejo de Recursos Minerales Subgerencia de Documentación Técnica

Fecha de Creación: Nov 2004

Última Actualización:

Código de Calidad: GU0091/04

Versión: 1.0

SISTEMA DE REGISTRO PARA LAS PUBLICACIONES DE CENAPRED

60

1. Para ejecutar la aplicación, deberá seleccionar del escritorio el icono de acceso directo Registro

de Publicaciones Cenapred, para ello haga doble clic con el botón izquierdo del mouse sobre

éste., ver figura 1.

Figura 1. Acceso a Resgistro de Publicaciones Cenapred.

2. En la ventana de Login se mostrará en el primer cuadro el nombre del usuario, en el segundo

cuadro deberá teclear el Password asignado. Después haga clic con el botón izquierdo del

mouse en el botón Aceptar, ver figura 2.

Figura 2. Ventana de Login.

3. Haga clic con el botón izquierdo del mouse sobre Catálogos, si desea agregar o actualizar un

elemento a alguno de los catálogos. Seleccione el menú Publicaciones, si va a registrar o

actualizar una publicación. Elija Acerca de, si desea conocer la versión del sistema, ver figura 3.

61

Figura 3. Menú Principal.

4. Si eligió el menú Catálogos , se mostrarán los siete catálogos que lo forman. Todos ellos operan

de manera similar en cuanto a su actualización. Por ejemplo, dar clic con el botón izquierdo del

mouse en Autor/Coautor, ver figura 4.

Figura 4. Menú Catálogos.

5. La pantalla de captura está formada por una Barra de navegación, una Caja de texto en donde se

visualiza la Clave del elemento (en este caso del Autor o Coautor), una segunda Caja en donde

se muestra la Descripción del elemento o para nuestro ejemplo el nombre del Autor/Coautor.

Además se puede visualizar el número de registro en el cual se posiciona la barra de navegación.

Por último despliega una lista de la información existente, ver figura 5.

62

Figura 5. Pantalla de captura de Catálogo.

6. A continuación se describe la barra de navegación:

Las flechas nos permiten desplazarnos a través de la tabla de datos de la siguiente manera:

Se posiciona en el primer registro de la tabla.

Permite regresar al registro anterior .

Permite ver el siguiente registro.

Se posiciona en el último registro de la tabla.

Los siguientes iconos nos permiten:

Insertar un nuevo registro.

Borrar el registro actual.

Guardar datos.

Refrescar o actualizar datos.

7. Insertar un nuevo registro: Dar clic en el icono . El primer cuadro de texto muestra la

clave que es calculada por el sistema al dar de alta un nuevo registro, por ese motivo ese campo

está deshabilitado. En el segundo campo se debe teclear el nombre completo, para nuestro

ejemplo, del Autor o Coautor. Por último dar clic en el icono ver figura 6.

63

Figura 6. Insertar un nuevo registro.

8. Modificar un registro existente: Dar clic en los iconos de desplazamiento hasta posicionarse

en el registro deseado, o elegir en la lista el registro a modificar dando clic en éste. Una vez

visualizado el registro a modificar, reemplazar el contenido de la Descripción y dar clic en el

icono ver figura 7.

64

Figura 7. Modificar registro.

9. Borrar un registro existente: Dar clic en los iconos de desplazamiento hasta posicionarse en

el registro deseado, o elegir en la lista el registro a borrar dando clic en éste. Una vez

visualizado el registro a borrar, dar clic en el icono

10. Si eligió el menú Publicaciones, se mostrará la pantalla de captura para el registro de

publicaciones, ver figura 8. Dar clic con el botón izquierdo del mouse en Registro. Ver figura 9.

Figura 8. Modificar registro

Figura 9. Pantalla de captura para el registro de Publicaciones.

65

11. La pantalla de captura para el registro de Publicaciones está dividida en dos secciones, la parte

maestra, en la que se registra la información general de la Publicación, y una segunda parte

detalle en donde se dan de alta las palabras clave para futuras búsquedas, ubicada en la parte

inferior de la pantalla, ver figura anterior.

Insertar un nuevo registro (en la parte maestra): Dar clic en el icono . El cuadro de

texto Clave está deshabilitado porque ésta será calculada por el sistema al dar de alta un nuevo

registro, y estará formada por la clave del tema, el año, y 6 dígitos en consecutivo. En los demás

cuadros de texto se deberá teclear la información correspondiente, así como elegir en los ComboBox

el elemento del catálogo que corresponda. Todos los campos son obligatorios con excepción de

Resumen y Comentarios, por ello, en los campos marcados con *, deberá teclear 0 (cero) si no

aplica para un caso en particular. Por último dar clic en el icono para guardar, ver figura 10.

Importante: No agregar palabras clave antes de guardar la parte maestra.

Figura 10. Insertar un nuevo registro en la parte maestra (Información general de la Publicación).

12. Insertar un nuevo registro (en la parte detalle o palabras clave): A través de la barra de

desplazamiento, ubicarse en el registro que contiene la Publicación deseada para ingresar las

palabras clave, también puede hacerlo dando clic en el icono , seleccionando el registro

correspondiente y dando clic en el botón OK, ver figura 11. En el cuadro de texto Palabra o

frase clave teclear esa información y dar clic en el botón Agregar, repetir esta operación hasta

tener todas las palabras o frases claves deseadas. Si se equivocó al registrar una de ellas deberá

seleccionar la palabra de la lista y dar clic en el botón Borrar. Una vez que se tenga la lista

completa, dar clic en el icono para guardar, ver figura 12.

Nota: Dar clic en el nombre de la columna por la cual se quiera ordenar la lista.

ComboBox

66

Figura 11. Ventana de consulta que permite ubicarse en el registro al que se le agregarán

palabras clave.

Importante: Las palabras clave deben estar escritas igual que en el resumen y solo si este

existe.

Figura 12. Insertar un nuevo registro en la parte detalle (Palabras clave).

Figura 12. Insertar un nuevo registro en la parte detalle (Palabras clave).

13. Modificar un registro existente: Por medio de la barra de desplazamiento, ubicarse en el

registro que contiene la Publicación deseada para modificar, también puede hacerlo dando clic

en el icono , seleccionando el registro correspondiente y dando clic en el botón OK, ver

figura 11. A continuación deberá teclear nuevamente el contenido del campo a modificar o

seleccionar el nuevo valor de los ComboBox . Importante: el campo Tema y Año por ningún

motivo deben ser modificados, debido a que forman parte de la clave del registro, si se

equivocó al capturar la información de alguno de estos campos, deberá borrar el registro y

volverlo a ingresar. También podrá agregar o borrar palabras clave del registro. Una vez

actualizado con la información correcta, dar clic en el icono para guardar.

67

14. Borrar un registro existente: Por medio de la barra de desplazamiento, ubicarse en el

registro que contiene la Publicación deseada para borrar definitivamente, también puede hacerlo

dando clic en el icono , seleccionando el registro correspondiente y dando clic en el botón

OK, ver figura 11. Antes de borrar un registro, asegúrese de estar ubicado correctamente, la

información será borrada tanto de la parte maestra como de la detalle. Dar clic en el icono

15. Si eligió el menú Acerca de, dar clic en la opción Acerca de y se mostrará la siguiente pantalla,

ver figura 13.

Figura 13. información del sistema.

16. Para salir del sistema dar clic en el icono colocado en la parte superior de la pantalla .