i. introducción a la bioquímica

29

Upload: others

Post on 01-Feb-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. Introducción a la bioquímica
Page 2: I. Introducción a la bioquímica

I. Introducción a la bioquímica.

I. Definición

“La ciencia de la base química de la vida”.

Etimológicamente, la palabra bioquímica procede de las raíces griegas “bios” que

significa vida y “khemia” que significa mezcla de líquidos. La palabra química

también puede proceder de la palabra egipcia “kēme” que significa tierra. También

puede venir de la palabra en árabe “alkimya” que significa piedra filosofal o de la

resurrección.

Como otra definición de bioquímica desataca: “La ciencia de los constituyentes

químicos de las células vivas; de sus reacciones y de los procesos que

experimentan”. (Murray, 2013)

De este modo, la bioquímica abarca 3 grandes áreas; biología celular, biología

molecular y genética molecular. (Murray, 2013)

II. Bioenergética

2.1 Definición

También llamada termodinámica bioquímica es el estudio de los cambios

energéticos que disponen las reacciones bioquímicas.

De esta manera, los sistemas biológicos son isotérmicos; es decir, ocupan energía

química para desarrollar la vida, especialmente ocupan la energía obtenida de los

alimentos medida a través de las kilocalorías. (Botham, 2010)

2.2 Leyes de la termodinámica

2.2.1 Primera Ley de la termodinámica.

La energía total de un sistema permanece constante; la energía no se pierde ni se

gana, solamente se transfiere de un sistema a otro, o bien, se transforma en otro

tipo de energía. (Botham, 2010)

La energía química de un organismo vivo se transforma en energía calórica,

radiante (termorregulación) o mecánica (actividad física).

Page 3: I. Introducción a la bioquímica

2.2.2 Segunda Ley de la termodinámica

“Para que un proceso suceda de manera espontánea, es necesario que la entropía

total de un sistema aumente”. (Botham, 2010)

La entropía de manera coloquial es una magnitud que indica el grado de desorden

(trastorno o aleatoriedad) molecular de un sistema de energía.

2.2.3 Conceptos de termodinámica

En esta área la energía libre es representada como “G”. Si una reacción procede

por ganar energía se dice que la G es positiva y con ello hablamos de que la

reacción es endergónica.

En nutrición a esto se le llama anabolismo; es decir, las reacciones acumulan

sustancias. (Del ácido láctico o ácido pirúvico de 3 carbonos cada una se puede

obtener glucosa que consta de 6 carbonos)

Si la G en una reacción es negativa (pérdida de energía) hablamos de una reacción

exergónica.

En nutrición a esto se le llama catabolismo y hace referencia a la oxidación de

moléculas. (Moléculas de 6 carbonos pueden terminar en moléculas de 3 carbonos

como la glucosa en ácido pirúvico o en ácido láctico).

Si la G de un sistema es igual a cero, la reacción no gana ni pierde energía, al estar

en equilibrio.

Al juntar los procesos catabólicos junto con los procesos anabólicos obtenemos ya

lo que es definido como metabolismo. (Botham, 2010)

En biología se habla de que existen organismos autótrofos y heterótrofos. Los

autótrofos sintetizan su propio alimento gracias al medio ambiente, utilizando

procesos exergónicos simples. Ejemplo de ello, las plantas verdes que sintetizan su

alimento gracias a los rayos UV del Sol, la estrella de mar, o algunas bacterias que

sintetizan su alimento gracias a la oxidación del hierro ferroso a férrico.

Por su parte, los organismos heterótrofos obtienen energía al desintegrar moléculas

que adquirieron del ambiente en forma de alimento.

Page 4: I. Introducción a la bioquímica

III. El ATP.

3.1 Definición y concepto del ATP.

Es una molécula que le brinda energía a los organismos vivos, tanto autótrofos

como heterótrofos.

El ATP en muchos libros de texto y en artículos científicos es llamada “la moneda

energética” porque como bien lo dice su nombre coloquial, brinda energía a los

seres vivos.

El ATP es una molécula compuesta por adenina, ribosa y 3 grupos fosfato. La

adenina es un compuesto químico denominado base nitrogenada que junto con

otras 3 bases, conforma al ADN (Ácido Desoxiribonucléico). La ribosa por su parte

es un carbohidrato formado por 5 carbonos.

El ATP por lo tanto es una molécula de Adenosin Tri-fosfato.

Cada fosfato se une a 4 oxígenos. Al romperse el enlace de un oxígeno con el

fosfato se libera energía, desestabilizando así uno de los fosfatos para que la

molécula quede ahora como ADP (Adenosin Di-fosfato), más el Pi (fosfato

Inorgánico); es decir en este caso, el fosfato sólo sin unirse a una molécula.

3.2 Fosfo-creatina.

Empecemos por describir que en el hígado del cuerpo humano se sintetiza un

nutrimento llamado creatina, a partir de los aminoácidos arginina, glicina y

glutamina. Este nutrimento se almacena en un 97% en los músculos esqueléticos

en forma de fosfocreatina; es decir se almacena un grupo fosfato adherido a la

creatina. El 3% restante de la creatina se excreta a través de la orina.

La fosfocreatina actúa cediéndole un grupo fosfato al ADP para que este se

resintiese nuevamente en ATP.

Esta vía de reciclar el ATP en ADP y nuevamente en ATP, dura solamente de 6 a

10 segundos de empezar a realizar una actividad física. Posterior a ello, para

obtener más moléculas de ATP, se desenvuelven diferentes rutas metabólicas que

a continuación se describirán una por una. (Glucólisis, Ciclo de Krebs, Cadena de

Transporte de electrones). (Botham, 2010)

Page 5: I. Introducción a la bioquímica

IV. Glucólisis

También llamada glicólisis o Ruta de Embden Meyerhof es la primera ruta

metabólica en actuar para obtener energía (ATPs) después de agotarse el ciclo del

ATP-Fosfocreatina.

Esta ruta consta de metabolizar (fosforilar) la glucosa en el citosol de las células.

Como bien lo menciona la palabra glucólisis, consta en romper la glucosa. Gluco se

refiere a carbohidrato y lisis se refiere a ruptura.

Durante el proceso se ocupan 2 ATPs, pero al final de la ruta se obtiene como

resultados finales, la producción de 4 ATPs, 2 moléculas de ácido pirúvico o ácido

láctico, 2 moléculas de H2O y CO2 (dióxido de carbono). (Bender,2010)

Glucosa + 2 ATP = 2 Lactato + 2 ATP + 2H2O

Glucosa + 2 ADP + 2 Pi = 2 Lactato + 2 ATP + 2H2O

En condiciones de aportar suficiente cantidad de oxígeno es que se produce ácido

pirúvico, pero en condiciones de insuficiente o escaso oxígeno se produce ácido

láctico.

Nos referimos a ácido pirúvico como un ácido como tal recién producido, pero en su

forma de sal nos referimos a este como piruvato.

Lo mismo ocurre con el ácido láctico al llamarse así cuando recién se produce, pero

se le llama lactato cuando está en su forma de sal. (lactato es el anión carboxilato

del ácido láctico; es decir, se pierde el hidrógeno que se enlaza al grupo carboxilo).

A continuación, se mencionan las 10 reacciones enzimáticas que representan a la

glucólisis.

Page 6: I. Introducción a la bioquímica

Glucosa

Glucosa-6-fosfato

Fructuosa-6-fosfato

Fructuosa-1,6-difosfato

Hexoquinasa

Glucoquinasa

Fosfohexosa

(Isomerasa)

Fosfofructoquinasa-1

Aldosa

La hexoquinasa actúa en casi

todas las células.

La glucoquinasa actúa en el

hígado y páncreas.

El ATP, cede un fosfato en el

carbono 6 de la glucosa para

que ya no pueda salir de la

célula.

La isomerasa cambia el

grupo aldehído por grupo

cetona cambiando de glucosa

a fructuosa.

La fosfofructoquinasa le cede

un ATP al carbono 1 de la

glucosa.

Rompe la molécula de 6

carbonos en dos moléculas

de 3 carbonos cada una.

Se pierde1 ATP

Se pierde1 ATP

Page 7: I. Introducción a la bioquímica

Dihidroxiacetona fosfato

Gliceraldehido-3-fosfato

Trifosfato isomerasa

Dihidroxiacetona fosfato

Gliceraldehido-3-fosfato

Cambia la configuración

química, pero con el mismo

número de carbonos.

En cada molécula:

Se oxida la molécula. (gana

un oxígeno)

Se fosforila con un Pi (fósforo

inorgánico)

La enzima le quita un

hidrógeno a la molécula.

1-3 Bifosfoglicerato. 1-3 Bifosfoglicerato.

Gliceraldheido-3-fosfato

deshidrogenasa.

Se produce 1 NADH + H

Se produce 1 NADH + H

Cada molécula le dona un

oxígeno al ADP para

sintetizarlo en ATP.

Fosfoglicerato quinasa.

Page 8: I. Introducción a la bioquímica

Figura I. Glucólisis.

3-Fosfoglicerato. 3-Fosfoglicerato.

Se produce 1 ATP

Se produce 1 ATP

Fosfoglicerato mutasa

Cambia el fosfato del carbono

3 al carbono2.

2-Fosfoglicerato. 2-Fosfoglicerato.

Enolasa

Fosfoenolpiruvato Fosfoenolpiruvato

Se pierde un grupo OH

Se produce H2O

Se produce H2O

Piruvato quinasa

La molécula le cede un

fósforo al ADP

Ác. Pirúvico Ác. Pirúvico

Se produce ATP y NADH

Se produce ATP y NADH

Page 9: I. Introducción a la bioquímica

En color azul se muestra el procedimiento, en naranja se muestra la molécula producida, en verde

se muestra la enzima que actúa y en amarillo se muestra la molécula liberada.

De este modo, se ocupan 2 moléculas de ATP, para que al final se produzcan 4

moléculas de ATP, por lo que, en sí, sólo se adquieren 2 moléculas de ATP de

manera neta. (Bender,2010)

Como datos curiosos, cabe mencionar que la enzima fosfofructoquinasa se ve

limitada en los niños.

En cuanto al deporte, es importante tener en cuenta que los eritrocitos solamente

ocupan glucosa como fuente de energía (glucólisis), ya que sus células carecen de

mitocondrias para poder utilizar proteínas o lípidos como fuente de energía (Ciclo

de Krebs), por lo que hay que reponer la glucosa en aquellos deportes de larga

duración. (Bender,2010)

Una vez que ya tenemos las 2 moléculas de ácido pirúvico como resultados de la

glucólisis, es importante tener en cuenta que estas moléculas pueden tomar tres

rutas distintas.

La primera ruta consta de producir ácido láctico, la segunda de producir etanol, y la

tercera de producir Acetil-Coenzima A para que esta última entre dentro del ciclo de

Krebs.

4.1 Piruvato a lactato

IV. Ciclo de Krebs.

Piruvato

Lactato

Lactato

deshidrogenasa.

La molécula NADH + H+ le

cede 2 grupos H+ (hidrógeno)

al piruvato y esta pierde un

doble enlace para ocupar uno

de ellos con el H.

Page 10: I. Introducción a la bioquímica

Figura II. Ruta metabólica del piruvato hacia el lactato.

En color azul se muestra el procedimiento, en naranja se muestra la molécula producida y en verde

se muestra la enzima que actúa.

Figura III. Ruta metabólica del piruvato hacia el lactato.

Esto sucede en los eritrocitos ya que sus células no contienen mitocondrias para

oxidar proteínas y lípidos mediante el Ciclo de Krebs. De hecho, el eritrocito carece

de la enzima piruvato deshidrogenasa para producir a partir del ácido pirúvico, una

molécula de Acetil-CoA (Acetil coenzima A) que es la que inicia el Ciclo de Krebs.

Las fibras musculares de tipo 2 (glucolíticas o fibras blancas) por la alta cantidad de

ATP que necesitan y por la escasa captación de oxígeno (no contienen tanta

mioglobina; molécula que almacena oxígeno), producen lactato a partir del piruvato.

(Bender,2010)

Otros tejidos que al carecer de gran número de mioglobinas y por su alta capacidad

de utilizar glucosa, producen lactato a partir del piruvato son: el cerebro, el esófago

(tubo digestivo), la médula renal, la retina y la piel. (Bender,2010)

Page 11: I. Introducción a la bioquímica

4.2 Piruvato a etanol.

Figura IV. Ruta metabólica del piruvato hacia el etanol.

En color azul se muestra el procedimiento, en naranja se muestra la molécula producida, en verde

se muestra la enzima que actúa y en amarillo se muestra la molécula liberada.

Figura V. Ruta metabólica del piruvato hacia el etanol.

Piruvato

Acetaldehido

Piruvato

descarboxilasa

La enzima le quita dos

carbonos al piruvato.

Se libera CO2

Etanol

Alcohol

deshidrogenasa

El NADH + H+ , le cede

hidrógenos a la molécula.

Page 12: I. Introducción a la bioquímica

Este proceso de producir etanol solamente se da en algunos microrganismos como

en las levaduras; sobre todo en las de género de las Saccharomyces.

4.3 Piruvato a Acetil-CoA.

Figura VI. Ruta metabólica del piruvato hacia Acetil CoA.

En color azul se muestra el procedimiento, en naranja se muestra la molécula producida, en verde

se muestra la enzima que actúa y en amarillo se muestra la molécula liberada.

Figura VII. Ruta metabólica del piruvato hacia la Acetil-CoA.

Hay que tener en cuenta que una coenzima es una molécula orgánica no protéica

que transporta grupos químicos o elementos químicos entre enzimas.

Piruvato

Acetil CoA

Piruvato

deshidrogenasa

La enzima le quita

hidrógenos al piruvato.

Entra la Coenzima A junto

con un grupo acetilo. (SH)

Se libera CO2

Page 13: I. Introducción a la bioquímica

En la ruta del piruvato hacia la Acetil-CoA, participa como coenzima el Pirofosfato

de tiamina (PPT) por lo que una deficiencia de tiamina como la que se produce por

el consumo excesivo de alcohol conlleva a limitar la producción de piruvato

deshidrogenasa, impidiendo así que a través del piruvato se produzca Acetil-CoA,

inhibiendo así la oxidación de proteínas y lípidos en el ciclo de Krebs. (Bender,2010)

Además de impedir la oxidación de proteínas y lípidos en el Ciclo de Krebs, la

deficiencia de tiamina (vitamina B1) puede generar un estado de acidosis pirúvica o

acidosis láctica por las altas concentraciones de estas, generando síntomas como

nauseas, vómitos, debilidad muscular y respiración acelerada, evidenciada por

signos respectivos de náuseas, vómitos, hipotonía e hiperventilación.

V. Ciclo de Krebs

5.1 Concepto del Ciclo de Krebs.

También llamado Ciclo del Ácido Cítrico o Ciclo del Ácido Tricarboxílico, fue

descubierto en 1937 por el médico, químico y biólogo Hans Adolf Krebs, quien ganó

el Premio Nobel de Medicina en 1931 por sus investigaciones sobre el metabolismo

celular.

Esta ruta metabólica se lleva a cabo en la matriz mitocondrial y constan en oxidar la

porción acetilo del Acetil-CoA.

En este ciclo de 9 reacciones enzimáticas se oxidan carbohidratos, lípidos y

proteínas.

Cabe mencionar que esta ruta se realiza en presencia de oxígeno, para oxidar las

coenzimas reducidas durante el proceso.

A continuación, se presenta una imagen con los pasos del Ciclo de Krebs:

Page 14: I. Introducción a la bioquímica

Figura VIII. Ciclo de Krebs.

Imagen copiada del libro de Harper. Bioquímica ilustrada. (Bender, 2010)

5.2 Vitaminas involucradas

Cuatro vitaminas del complejo B son fundamentales para el desarrollo de este ciclo.

Tiamina (B1), riboflavina (B2), niacina (B3) y el ácido pantoténico (B5).

La tiamina, como complejo difosfato de tiamina participa como coenzima para la

descarboxilación en la reacción de cetoglutarato deshidrogenasa.

Por su parte, la riboflavina en complejo FAD (Flavina Adenina Dinucleótido) tiene

función de cofactor para succinato deshidrogenasa.

El niacina en complejo NAD (Nicotinamida Adenina Dinucleótido) funciona como

Page 15: I. Introducción a la bioquímica

aceptor de electrones para la enzima isocitrato deshidrogenasa.

Por último, el ácido pantoténico forma parte de la Coenzima A y además desempeña

la función de cofactor para los ácidos carboxílicos formados.

5.3 Cadena de Transporte de electrones

También llamada cadena respiratoria, consiste en producir ATPs a partir de los

NADH, FADH y GTP (Guanosin Tri-Fosfato), producidos en los pasos 3,4, 5 y 8 del

ciclo de Krebs.

También incluye los NADH producidos en la reacción de piruvato a Acetil-CoA.

Figura IX. Ciclo de Krebs.

Imagen extraída de http://urbinavinos.blogspot.com/2014/12/ciclo-de-krebs-pasos-donde-se-

genera.html recuperada el 16 de enero de 2019. El ATP liberado en realidad es una molécula de

GTP que equivale a 1 ATP.

En la figura VIII. se muestra como en los pasos 3,4, 5, 6 y 8 del Ciclo del Ácido

Cítrico se liberan 3 moléculas de NADH, 1 molécula de FADH y 1 molécula de GTP.

NADH (Nicotinamida Adenina Dinucleótido e Hidrogenado)

Page 16: I. Introducción a la bioquímica

FAD (Flavina Adenina Dinucleótido e Hidrogeando)

Cada molécula de NADH origina 2.5 ATP.

Cada molécula de FADH origina 1.5 ATP.

Cada molécula de GTP origina 1 ATP.

2.5 x 3 = 7.5 + 1.5 + 1.0 = 10 ATP.

De esta manera, cada vuelta al Ciclo en cuestión genera 10 ATP. No obstante, hay

que tener en cuenta que en la glucólisis se producen 2 piruvatos y cada uno produce

1 molécula de Acetil-CoA, dando como resultado 2 moléculas de Acetil-CoA.

Por tanto:

(Glucólisis) 2 NADH X 2.5 = 5 ATP

(Ciclo Krebs) 6 NADH x 2.5 = 15 ATP

(Ciclo Krebs) 2 FADH x 1.5 = 3 ATP

(Ciclo Krebs) 1 GTP x 2 = 2 ATP

(Piruvato a Acetil-CoA) 2 NADH X 2.5 = 5 ATP

30 ATP producidos en cadena respiratoria.

5.3.1 Transporte de electrones.

Los NADH y FADH producidos en la glucólisis y en el ciclo de Krebs, liberan

electrones que pasan por 4 complejos:

Complejo I (NADH Deshidrogenasa)

Complejo II (Ubiquinona o Coenzima Q-reductasa)

Complejo III (Citocromo B-C1)

Complejo IV (Citocromo C-oxidasa)

Al final del paso de los electrones el oxígeno acepta dichos electrones para formar

agua, y muchos de esos electrones en forma de protones (grupos hidrógeno) se

quedarán en el espacio intermembrana de la mitocondria.

Page 17: I. Introducción a la bioquímica

5.3.2 Teoría Quimiosmótica.

Fue desarrollada por el bioquímico británico Peter Dennis Mitchell en 1961. Gracias

a esta contribución, en 1978 se le fue otorgado el Premio Nobel en química.

Habiendo muchos portones en el espacio intermembrana mitocondrial y pocos

protones en la matriz mitocondrial, se deberá equilibrar lo siguiente, entrando los

protones hacia el interior de la matríz mitocondrial.

Como la membrana mitocondrial no es permeable (permite la entrada fácilmente)

para los portones, estos deben viajar a través de un canal que en este caso es la

subunidad F0 (F cero) de la ATPasa (enzima que sirve de transporte) que se

encuentra en la membrana mitocondrial interna.

A través de la F0 podrán ya entrar los protones hacia el interior de la matriz

mitocondrial, mediante una fuerza llamada Fuerza Protón Motriz.

Entrando ya los protones hacia el interior de la matriz mitocondrial, los protones

generan la energía cinética necesaria para que proteínas Beta de la subunidad F1

de la ATPasa, puedan girar y así adherirse al ADP de la matriz mitocondrial junto

con los Fosfatos inorgánicos para volver a crear ATP.

Ese ATP nuevamente sintetizado podrá generar energía nuevamente al romperse

un enlace del fósforo con el oxígeno para quedar nuevamente como ADP y Fosfato

inorgánico.

Page 18: I. Introducción a la bioquímica

VI. Energía total producida

Tabla 1. Energía parcial y total producida en la glucólisis (anaeróbica).

Energía liberada en condiciones anaeróbicas. (glucólisis)

Reacciones enzimáticas ATP producidos o gastados

Hexoquinasa o glucoquinasa - 1 ATP

Fosfofructoquinasa - 1ATP

Fosfoglicerato quinasa + 2 ATP

Piruvato quinasa + 2 ATP

Total 2 ATP

Tabla 2. Energía parcial y total producida en la glucólisis (aeróbica).

Energía liberada en condiciones aeróbicas.

(cadena de transporte de electrones)

Reacciones enzimáticas ATP producidos

Gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa (Glucólisis) 5 ATP

Piruvato deshidrogenasa (NADH en piruvato a Acetil-CoA) 5 ATP

Isocitrato deshidrogenasa (NADH en Ciclo Krebs) 5 ATP

α-cetoglutarato deshidrogenasa (NADH en Ciclo Krebs) 5 ATP

Malato deshidrogenasa (NADH en Ciclo Krebs) 5 ATP

Succinato deshidrogenasa (FADH en Ciclo Krebs) 3 ATP

Succinato tiocinasa (ADP + Pi en Ciclo Krebs) 2 ATP

Total 30 ATP

Page 19: I. Introducción a la bioquímica

De manera general entonces hablamos de que si después de la glucólisis se da la

vía del Acetil-CoA para iniciar el Ciclo de Krebs, se desarrollan en total 32 moléculas

de ATP. 2 ATP en glucólisis y 30 ATP en cadena respiratoria.

VII. Vías del Glucógeno muscular.

7.1 Glucogenogénesis

Consta en formar glucógeno a partir de la glucosa-6-fosfato.

La glucosa al no utilizarse en sangre se puede unir a otras glucosas para formar

disacáridos de maltosas.

Al unirse las maltosas se forma el complejo de glucosas llamadas glucógeno y que

se almacena en los músculos y en el hígado.

7.2 Glucogenólisis

Consta de romper el glucógeno almacenado en los músculos o en el hígado para

contar con glucosa necesaria para que viajando por torrente sanguíneo pueda llegar

hasta los tejidos, incluyéndose a los riñones, el corazón, el cerebro y los músculos.

Se sabe que, a pesar de poder contar con muchísimo glucógeno muscular, el cuerpo

humano sólo opta por utilizar hasta 200 g de este, con el fin de no terminarse por

completo las reservas de glucógeno.

7.3 Gluconeogénesis

Consta de formar glucosa a partir de otros sustratos como los aminoácidos.

Cuando el cuerpo humano carece de glucosa suficiente en sangre para abastecer

a los tejidos de glucosa, y después de que ya se ocuparon 200 g de glucógeno

muscular y otra cantidad de glucógeno hepático (100g), el cuerpo humano busca

extraer aminoácidos de la masa muscular como alanina y glutamina para llevarlos

al hígado y mediante procesos bioquímicos, producir a partir de esa glucosa,

piruvato y después glucosa.

Este es el motivo por el cual existe un cierto catabolismo proteico muscular en los

Page 20: I. Introducción a la bioquímica

entrenamientos de larga duración.

A pesar de que en un entrenamiento de larga duración se puedan oxidar lípidos y

proteínas para generar energía, se sigue necesitando de glucosa para alimentar al

cerebro y a los eritrocitos (glóbulos rojos).

VIII. Sistemas energéticos durante el ejercicio físico y

deporte. (Producción de energía)

8.1 ATP- Fosfocreatina (Aneróbico aláctico)

También llamado sistema o vía de los fosfógenos es la primera vía de obtención de

energía y dura de 6 a 10 segundos. De hecho, después de los 10 segundos se

puede seguir ocupando un poco esta vía, pero con una producción insignificante de

ATP.

Es anaeróbico porque no necesita de cantidades significativas de oxígeno para

producir ATP y se denomina aláctico porque no ocupa lactato; por eso el prefijo “a”

que significa “sin”. Por eso sin producción de lactato.

8.2 Sistema Anaeróbico láctico

Consta de la vía de mayor obtención de energía mediante la glucólisis con formación

de piruvato o lactato.

Su duración va de los 10 segundos de ejercicio o deporte hasta los 3 minutos.

Al incrementar el ácido láctico, este libera muchos hidrogeniones (grupos

hidrógenos) hacia el músculo, disminuyendo su pH, y con ello impidiendo que se

pueda seguir generando la contracción muscular.

Cabe mencionar que el ácido láctico no se cristaliza ni se almacena en los músculos

como antes se creía.

El ácido láctico se transporta al hígado para ser resintetizado en glucosa para que

esta pueda viajar por el torrente sanguíneo como glucosa en sangre.

Page 21: I. Introducción a la bioquímica

El ardor en los músculos luego de un excesivo entrenamiento de fuerza se debe

simplemente a los micro desgarros producidos en los miofilamentos de las fibras

musculares, generando así respuesta inflamatoria agua (agua y células del sistema

inmune) que crean presión sobre las terminaciones nerviosas.

También se puede deber a que la proteína tropomiosina se queda ejerciendo mayor

presión de la que debería ejercer.

8.3 Sistema aeróbico

Trata de utilizar oxígeno mediante las rutas del Ciclo de Krebs y dentro de ella la

cadena de transporte de electrones. Inicia después de los 3 minutos de haber

iniciado el ejercicio físico o deporte.

Al principio del ejercicio físico o deporte se utiliza glucosa para oxidarse en el ciclo

de Krebs, pero en cuanto comienzan los 30 minutos de entrenamiento a intensidad

moderada, se ocupan ya más lípidos que carbohidratos e inclusive superando cierto

tiempo, se pueden utilizar lípidos y proteínas como principales sustratos.

Hay que tener en cuenta que conforme aumenta la duración de un entrenamiento,

los principales sustratos energéticos a utilizarse por medio de esta vía, en manera

de orden son: glucosa, lípidos y lípidos junto con proteínas.

Hay que tener en cuenta ahora que conforme aumenta la intensidad de un

entrenamiento se utilizan ahora más carbohidratos que lípidos.

Page 22: I. Introducción a la bioquímica

Figura X. Cantidad de energía suministrada y el tiempo en actuar de cada sistema de energía.

Imagen extraída de https://mejorejerciciofisico.blogspot.com/2012/06/el-sistema-de-fosfagenos-en-

el.html recuperada el 19 de enero de 2019.

IX. Proceso de Nutrición

9.1 Ingestión

Consiste en la entrada de alimento por la cavidad oral.

En nutrición clínica, se puede alimentar a un paciente que no puede comer por la

boca, introduciéndole alimento preparado artesanalmente mediante sondas

(mangueras especiales) por medio de la nariz, boca, estómago o intestino delgado

en la porción del yeyuno.

Este tipo de nutrición a través de sondas se llama Nutrición Enteral.

Cuando el estómago y el intestino delgado no funcionan de manera normal, se

puede alimentar a un paciente, introduciéndole nutrimentos directamente en la

sangre, mediante un catéter intravenoso.

La Nutrición Enteral y Parenteral solamente la pueden llevar a cabo Licenciados en

Nutrición con Especialidad o Maestría en Nutrición Clínica, y/o médicos con

Especialidad o Maestría en Nutrición Clínica.

Cuando el alimento pasa por el esófago hasta el estómago se deja de llamar

alimento, para llamarse “bolo alimenticio”.

Page 23: I. Introducción a la bioquímica

9.2 Digestión.

Consiste en romper los alimentos para poder separar los nutrimentos de este.

Este proceso comienza en la boca al secretar una enzima llamada “amilasa salival”

que empieza por romper los carbohidratos de lo alimentos.

En el estómago se libera algo llamado jugo gástrico que es una mezcla de agua,

ácido clorhídrico, enzimas, bicarbonato, moco, cloruro de sodio y cloruro de potasio.

En un adulto sano promedio, al día se secretan de 1 a 1.5 litros de jugo gástrico.

Dentro de las enzimas que posee el jugo gástrico, destaca el pepsinógeno I y el

pepsinógeno II, que rompen enlaces peptídicos; es decir rompen proteínas.

También destaca la lipasa que rompe las grasas.

Una vez y el bolo alimenticio fue destruido por el estómago, se llama ahora “Quimo”.

En el páncreas también se producen muchas enzimas proteolíticas como el

tripsinógeno que en el duodeno (primera porción del intestino delgado) se activa a

tripsina y que en el mismo duodeno ayuda a seguir rompiendo proteínas.

Otras enzimas producidas por el páncreas pero que se activan en el duodeno para

romper proteínas son: quimiotripsina, elastasa y carboxipeptidasas A y B.

En el intestino delgado hay profundidades llamadas “Criptas de Liverkuhn” que

activan enzimas del páncreas o bien que secretan otras enzimas.

9.3 Absorción.

Consta en absorber los nutrimentos a través de las vellosidades del intestino

delgado.

Todos los nutrimentos se absorben en el intestino delgado, ya sea en el duodeno o

en el yeyuno principalmente.

Sobre la absorción del agua, 80% de absorbe en intestino delgado y 20% se

absorbe en intestino grueso (colon).

Una vez absorbidos por las vellosidades intestinales, los nutrimentos se van al

hígado para ser tratados bioquímicamente.

Solamente los lípidos se trasportan por la linfa (líquido encontrado entre las células

que comunica con la sangre) hacia el torrente sanguíneo.

Page 24: I. Introducción a la bioquímica

9.4 Asimilación.

Es el proceso de introducir nutrimentos en el interior de las diferentes células del

cuerpo humano.

9.5 Excreción.

Es el proceso por el cual se desechan las sustancias que el cuerpo humano no

necesita. También se desechan sustancias tóxicas o bien metabolitos (productos

finales de sustancias que no funcionan).

Se puede hacer mediante la orina y por medio de las heces (materia fecal).

Como ejemplos de sustancias a desechar: dióxido de carbono, sodio, potasio,

amoniaco, urea, ácido úrico.

Page 25: I. Introducción a la bioquímica

Alimento

Boca

Esófago

(tubo digestivo)

Estómago

Intestino delgado (duodeno, yeyuno e ileon)

Hígado

Corazón

Tejidos

Células

Riñones Colon

Excreción

Ingestión

Digestión

Absorción

Asimilación

Excreción

Page 26: I. Introducción a la bioquímica

Figura XI. Proceso de Nutrición Humana.

X. Hormonas hambre y saciedad.

10.1 Grelina

Es una hormona producida por el estómago cuando este no tiene bolo alimenticio.

Esta hormona estimula a que el hipotálamo genere un estado de apetito (hambre).

10.2 Leptina

Se produce en los adipocitos (células de lípidos) y ayuda a generar saciedad.

En sí, esta hormona inhibe al Neuropéptido Y (neurotransmisor) que actúa en el

hipotálamo para crear sensación de hambre y con ello, generar la necesidad de

comer.

XI. Recomendaciones nutricionales

11.1 Llenar el estómago para sentir saciedad.

Si el estómago se encuentra sin bolo alimenticio, liberará grelina para sentir

hambre. Cuando un paciente termina de ingerir los alimentos de un tiempo de

comida, puede que siga sintiendo hambre. Para no sentir hambre se dan las

siguientes recomendaciones. (Ochoa, 2014)

1.- Esperarse unos minutos a que se libere leptina para sentir saciedad.

2.- Consumir verduras o gelatina (sin azúcar) como postre para llenar aun más al

estómago de bolo alimenticio y con ello dejar de liberar gastrina.

11.2 Cuidar la temperatura de los aceites vegetales.

La mayoría de los aceites vegetales como el de soya o maíz, contienen alta cantidad

de ácidos grasos polinsaturados que proveen al organismo de ácidos grasos

Page 27: I. Introducción a la bioquímica

esenciales. También contienen antioxidantes.

Si un aceite al calentarse supera los 182 a 220°C de temperatura, los ácidos grasos

polinsaturados (buenos) terminan por transformarse químicamente en ácidos

grasos saturados (buenos, pero se requieren en poca cantidad) (en exceso son

malos).

Además de ello, generan sustancias tóxicas y cancerígenas como

acrilamidas que son un factor de riesgo para bajo peso al nacer, (cuando las

embarazadas consumen acrilamidas de los alimentos denominados frituras).

Por ello, es de suma importancia no quemar los aceites al cocinar alimentos.

Para ello, es recomendable calentar muy poco el aceite a fuego bajo y colocar casi

de inmediato el alimento, además de seguir cocinando a fuego bajo.

Cuando un aceite comienza a humear y a desprender cierto olor, significa que el

aceite ya está transformando sus ácidos grasos poliinsaturados en ácidos grasos

saturados, además de que se encuentra ya liberando sustancias tóxicas. (Suaterna,

2009) También es importante que, en algunos casos, se ocupen los aceites

vegetales de manera cruda como en su adición en verduras como aderezo.

11.3 El consumo excesivo de carnes procesadas es un factor de

riesgo para cáncer de estómago.

Los embutidos como la salchicha y el jamón, además del chorizo y el tocino, pueden

contener aminas heterocíclicas e hidrocarburos aromáticos policíclicos que son

moléculas que pueden generar cáncer.

El jamón contiene exceso de nitritos y nitratos que al juntarse con aminoácidos

forman nitrosaminas que son un factor de riesgo para cáncer de estómago.

Claro que no hay que satanizar el consumo de carnes procesadas; solamente no

hay que consumirlas a diario ni en exceso. (Hernández, 2014)

Page 28: I. Introducción a la bioquímica

XII. Referencias Bibliográficas

1.-Bender, A.D. (2010) Glucólisis y la oxidación de piruvato. En: Murray, K. R.,

Bender, A.D., Botham, M.K., Kennelly, J.P, Ronwell, W.V., y Weil, A.P. (28 eds.)

Harper. Bioquímica ilustrada. (pp.149-155). Ciudad de México, Méxcio: Mc. Graw-

Hill.

2.-Bender, A.D. (2010). El ciclo del ácido cítrico: el catabolismo de la acetil-CoA. En:

Murray, K. R., Bender, A.D., Botham, M.K., Kennelly, J.P, Ronwell, W.V., y Weil,

A.P. (28 eds.) Harper. Bioquímica ilustrada. (pp.143-147). Ciudad de México,

Méxcio: Mc. Graw-Hill.

3.-Botham, K.M., y Mayes, A.P. (2010) Bioenergética:la función del ATP. En:

Murray, K. R., Bender, A.D., Botham, M.K., Kennelly, J.P, Ronwell, W.V., y Weil,

A.P. (28 eds.) Harper. Bioquímica ilustrada. (pp.92-96). Ciudad de México, Méxcio:

Mc. Graw-Hill.

4.-Botham, K.M., y Mayes, A.P. (2010) Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa.

En: Murray, K. R., Bender, A.D., Botham, M.K., Kennelly, J.P, Ronwell, W.V., y Weil,

A.P. (28 eds.) Harper. Bioquímica ilustrada. (pp.103-110). Ciudad de México,

Méxcio: Mc. Graw-Hill.

5.-Hernández, R.H., y López, C.L. (2014) Ensayo. Dieta y cáncer gástrico en México

y en el mundo. 56 (10):555-560.

6.-Murray, K. R. (2013) Bioquímica y medicina. En: Murray, K. R., Bender, A.D.,

Botham, M.K., Kennelly, J.P, Ronwell, W.V., y Weil, A.P. (29 eds.) Harper.

Bioquímica ilustrada. (pp.1-2). Ciudad de México, Méxcio: Mc. Graw-Hill.

7.-Ochoa, C., y Muñóz, M.G. (2014) Hambre, apetito y saciedad. Rev. Cubana de

Alimentación y Nutrición. 24 (2):268:279.

Page 29: I. Introducción a la bioquímica

8.-Suaterna, H.A. (2009) Las frituras de los alimentos: el aceite de fritura.

Perspectivas en nutrición humana. 11 (1):39-53.

XIII. Para entender mejor el proceso de la cadena

respiratoria:

S1, G4. Teoría Quimiosmótica. Mecanismo de catálisis rotacional De la ATP sintasa.

https://www.youtube.com/watch?v=fijir8vza2o

Elaboró: M.N.D. Mario Acevedo Mora

Docente Fisicoculturismo México S.C.

Fisicoculturismo México S.C. Tel. (556) 436 0969 (WhatsApp) [email protected] www.fisicoculturismomx.com