i instituto politÉcnico nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11837/1... · carátula de...

219
1 I INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD STO. TOMÁS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES, APROVECHANDO LAS EXPERIENCIAS DEL PROGRAMA PIFI DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, QUE VINCULE LA INVESTIGACION, CON EL SECTOR PRODUCTIVO Y COADYUVE AL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO (CASO ESCA SANTO TOMÀS) TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PRESENTA: JOSE ALBERTO SANCHEZ LOPEZ DIRECTOR DE TESIS: DR. PRUDENCIO ENRIQUE NAVARRETE RODRIGUEZ MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2012 S1P-14

Upload: others

Post on 30-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

I INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD STO. TOMÁS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES, APROVECHANDO LAS EXPERIENCIAS DEL PROGRAMA PIFI DEL INSTITUTO

POLITÉCNICO NACIONAL, QUE VINCULE LA INVESTIGACION, CON EL SECTOR PRODUCTIVO Y COADYUVE AL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO

(CASO ESCA SANTO TOMÀS)

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA: JOSE ALBERTO SANCHEZ LOPEZ

DIRECTOR DE TESIS: DR. PRUDENCIO ENRIQUE NAVARRETE RODRIGUEZ

MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2012

S1P-14

2

3

4

RESUMEN Esta investigación tiene como objetivo proponer un modelo de formación de investigadores, aprovechando las experiencias del Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI) del Instituto Politécnico Nacional, que sirva como un sustento y plataforma sólida para la creación de la infraestructura industrial necesaria para que México inicie su crecimiento económico a través de la diversificación de la producción de bienes y servicios que posean alto valor agregado y le pueda dar competitividad en los mercados de comercio exterior, dicho modelo de formación de investigadores se plantea como una alternativa de solución para los problemas de desempleo y de crisis económicas recurrentes por las que ha atravesado nuestro país en las últimas décadas, que se agudizan en los estratos sociales más desprotegidos del país. Esta investigación basa la solución del problema por el lado de crear un modelo de formación de investigadores que oriente la investigación de los Centros de Estudio de Educación superior, hacia las prioridades de la economía y en consecuencia impacte al desarrollo económico de México. El método utilizado para probar la pregunta de investigación, consistió en aplicar una encuesta entre una muestra de Investigadores y de alumnos PIFI, para evaluar mediante un cuestionario, las ventajas y desventajas del programa, y con la información recabada, analizar los resultados de las fortalezas y debilidades del programa PIFI, y en consecuencia proponer mejoras y generar un modelo de formación de investigadores, que reditué beneficios para el desarrollo económico de México. La información recopilada se evaluará con una escala Likert, y la emanada de la información estadística disponible con análisis de regresión y de correlación. Se concluye que sí es posible la implantación de un modelo empírico de formación de investigadores, aprovechando las experiencias del programa PIFI, con lo que se podrá orientar la investigación de las universidades públicas y específicamente en el I.P.N. hacia la producción de patentes para que coadyuve al crecimiento económico de México, y resulte en beneficio para la sociedad, aumentando el empleo de la población y elevando la calidad de vida de la población. También se concluye que la producción de patentes si impacta directamente al crecimiento económico de México, y que en efecto no hay modelo para la formación de investigadores en México.

5

ABSTRAC This investigation there has as aim propose a model of investigators' formation, taking advantage of the experiences of the Institutional Program of Investigators' Formation (PIFI) of the Technical National Institute, which serves as a sustenance and solid platform for the creation of the industrial necessary infrastructure in order that Mexico initiates his economic growth across the diversification of the production of goods and services that possess high added value and could give him competitiveness on the markets of exterior trade, since at present the diverse approaches for the investigators' formation that is known, have not achieved the entail between the knowledge of the top institutions and the industrial device of Mexico, the above mentioned model of investigators' formation appears as an alternative of solution for the problems of unemployment and of economic crises appellants for whom it has crossed our country in the last decades, which are sharpened in the most unprotected social strata of the country. This investigation bases the solution of the problem for the side of creating a model of investigators' formation who orientates the investigation of the Centers of Study of top Education, towards the priorities of the economy and consequence affect to the economic development of Mexico. The method used to prove this question of investigation, consisted of applying a survey between a sample of Investigators and of pupils PIFI, to evaluate by means of a questionnaire, the advantages and disadvantages of the program, and with the obtained information, to analyze the results of the strengths and weaknesses, and in consequence to propose improvements and to generate a model of investigators' formation, that I produced benefits for the economic development of Mexico. The compiled information will be evaluated by a scale Likert, and the come one from the statistical available information by analysis of regression and of correlation. One concludes that yes there is possible the implantation of an empirical model of investigators' formation, taking advantage of the experiences of the program PIFI, with what it will be possible orientate the investigation of the public universities and specifically in the I.P.N. towards the production of patents in order that it contributes to the economic growth of Mexico, and results in benefit for the company, increasing the employment of the population and raising the quality of life of the population. Also one concludes that the production of patents if it strikes directly to the economic growth of Mexico, and that in effect there is no model for the investigators' formation in Mexico.

6

ÍNDICE Carátula de la tesis 1 Carta de cesión de derechos 2 SIP 14 3 Resumen 4 Abstract 5 Índice 6 Relación de cuadros, tablas, gráficas 8 Figuras 9 Agradecimientos 10 Introducción 11 1.0 Capítulo 1: Metodología de investigación 16 1.1 Marco Contextual I.P.N. 16 1.2 Unidades Académicas del IPN 18 1.3 Programa PIFI del I.P.N. 21 1.4 Planteamiento del Problema 27 1.5 Pregunta de investigación 35 1.6 Variables a observar 35 1.7 Objetivo general 40 1.8 Objetivos específicos 40 1.9 Preguntas de investigación 40 1.10 justificación 40 1.11 Matriz de congruencia 48 2.0 Capítulo 2 : Marco teórico 49 2.1 Concepto de modelo 50 2.1.1 Estructura de los modelos 52 2.1.2 Modelo para la formación de investigadores 56 2.2 Concepto de Gestión tecnológica 79 2.3 Concepto de transferencia tecnológica 85 2.4 Vinculación de la investigación con el proceso industrial 89 2.5 Una revisión de las concepciones sobre universidad-empresa 101 2.6 Mecanismos para la vinculación 110 2.7 Las aportaciones de la ANUIES 118 2.8 Conceptualización de la vinculación de las IES y las empresas 125

7

2.9 Conceptualización de desarrollo económico

126

3 Capítulo 3 : Elementos para el estudio de campo 139 3.1 Variables operativas para el estudio de campo. 139 3.2 Trabajo de campo 142 3.3 Universo y muestra representativa 142 3.4 Selección de la muestra 143 3.4.1 Instrumento para recolectar la información 144 3.4.2 Toma de muestra 146 3.4.3 Diseño del instrumento para recolectar la información 154 3.4.4 Calculo de la confiabilidad del instrumento 155 3.4.5 Items de cada variable 156 3.5 Escala Likert 160 3.6 Codificación de los datos en cada ítem y variable 161 3.7 Instrumento de medición 163 3.8 Aplicación de la prueba piloto 169 3.9 Procesamiento de la información 170 3.10 Aplicación de análisis de regresión y resultados con los datos

estadísticos de recolectados. 185

4 CAPITULO 4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS 189

4.1 Análisis y discusión 194 4.2 Alcances de la investigación 196 4.3 Conclusiones y algunas implicaciones políticas 197 4.4 Contestación preguntas de investigación 202 Referencias Bibliográficas 216

8

RELACIÓN DE CUADROS, TABLAS, GRAFICAS Y FIGURAS Cuadro 1.1 Planteamiento del problema 39 Cuadro 1.2 Método de la investigación 47 Cuadro 1.3 Matriz de congruencia 48 Cuadro 2.1 Comparación del bienestar humano con la ecología 135 Cuadro 3.1 Resumen teórico 140 Cuadro 3.2 Presentación de información recabada 171 Cuadro 3.3 Concentrado de respuestas de todos los cuestionarios

capturados, y evaluación del cuestionario, usando la moda. 172

Cuadro 3.4 Evaluación del cuestionario usando la escala Likert 179 Cuadro 3.5 Datos estadísticos del número de patentes 185 Cuadro 3.6 Numero de patentes de los países en el mundo, asociado con su

población, para el año 2008 187

Cuadro 4.1 Resumen de los resultados obtenidos de la aplicación de la escala Likert, a la contestación de las personas encuestadas sobre la formación de un modelo de investigadores y su influencia en el crecimiento económico.

192

Cuadro 4.2 Resultados obtenidos de la aplicación del paquete SPSS a la contestación de las personas encuestadas sobre un modelo de formación de investigadores, y su relación con el crecimiento económico.

193

Cuadro 4.3 Resumen de los resultados obtenidos de la aplicación de la escala Likert, a la contestación de las personas encuestadas sobre la formación de un modelo de investigadores y su influencia en el crecimiento económico.

210

Cuadro 4.4 Resultados obtenidos de la aplicación del paquete SPSS a la contestación de las personas encuestadas sobre un modelo de formación de investigadores, y su relación con el crecimiento económico.

211

Cuadro 4.5 Propuesta de un modelo empírico de formación de investigadores.

214

9

FIGURAS Figura 1.1 Propuesta de un modelo de Formación de investigadores 46 Figura 3.2 Matriz de congruencia 147 Figura 3.2 Definición operacional y dimensiones 149 Figura 3.2 Construcción de Ítems 151

10

AGRADECIMIENTOS

1. Con la mayor gratitud por los esfuerzos realizados para que lograra

terminar la Maestría en Ciencias siendo esto para mí la mejor

herencia. A mis padres que son los seres más maravillosos de todo

el mundo, gracias por el apoyo moral, su cariño y comprensión que

desde niño me supieron brindar, por estar junto a mí en los

momentos más difíciles y por guiar mi vida con energía, esto ha

hecho que sea lo que soy.

2. A todas las personas que siempre traigo en mi corazón y que nunca

me han fallado en los momentos que he necesitado de su apoyo.

3. Al Dr. Prudencio Enrique Navarrete Rodríguez por su gran

confianza y apoyo. Es un honor para mí poder dirigirles unas

sencillas palabras que encierran un mensaje de inmensa gratitud. A

usted. Doctor que con su enseñanza y el ejemplo de su forma de

ser humano, forman la conciencia de sus alumnos y nos preparan

para que a través del estudio ocupemos un lugar importante en la

sociedad.

José Alberto Sánchez López

11

INTRODUCCIÓN Esta investigación tiene como objetivo proponer un modelo empírico de formación de investigadores, aprovechando las experiencias del Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI) del Instituto Politécnico Nacional, que sirva como un sustento y plataforma sólida para la creación de la infraestructura industrial necesaria para que México inicie su crecimiento económico a través de la diversificación de la producción de bienes y servicios que posean alto valor agregado y le pueda dar competitividad en los mercados de comercio exterior, ya que en la actualidad los diversos enfoques para la formación de investigadores que se conocen, no han logrado permear la vinculación entre los conocimientos de las instituciones superiores y el aparato industrial de México, ANUIES(1998), dicho modelo de formación de investigadores se plantea como una alternativa de solución para los problemas de desempleo y de crisis económicas recurrentes por las que ha atravesado nuestro país en las últimas décadas, que se agudizan en los estratos sociales más desprotegidos del país. Esta investigación basa la hipótesis en la solución del problema por el lado de crear un modelo de formación de investigadores que oriente la investigación de los Centros de Estudio de Educación superior, hacia las prioridades de la economía y en consecuencia impacte al crecimiento económico de México, como una forma de equilibrar la oferta de conocimientos de las instituciones e educación superior y la demanda de bienes y servicios por la sociedad. El método utilizado para probar esta hipótesis de investigación, consistió en aplicar una encuesta entre una muestra de directivos, empleados, y usuarios del sistema de becarios PIFI del IPN, evaluando la información recopilada con una escala Likert, y la emanada de la información estadística disponible con análisis de regresión y de correlación.

12

En los estudios técnicos relacionados con los modelos de formación de investigadores, para solucionar la problemática económica en los países, se debe de considerar el análisis y la orientación de los modelos de formación de investigadores, Chirino, M. (1997).

El presente trabajo trata de identificar los factores incidentes en las modalidades de transferencia tecnológica que se efectúan en los Centros de educación superior de México, que se vinculan con el sector productivo, con el objeto de incorporarlos al modelo de formación de investigadores, y coadyuven al crecimiento económico de México. Esta investigación de carácter descriptivo-exploratorio del campo, está basada en la información suministrada a través de un cuestionario, por los investigadores del IPN. Los resultados evidencian que los canales de transferencia de tecnología de los centros de estudios hacia el sector productivo más exitosos los representan los cursos y las asesorías, ANUIES (1998); sin embargo, el en trabamiento de la normativa de los centros de educación superior y la ausencia de políticas de transferencia tecnológica, obstaculizan el proceso de vinculación de los centros de educación superior – sector productivo.

Actualmente la revolución tecnológica ha originado una serie de cambios, uno de ellos corresponde a la forma como los sectores académicos y productivos se relacionan entre sí. ANUIES (2008). Los centros de educación superior tradicionalmente se han vinculado al sector productivo sólo mediante la provisión de los recursos humanos calificados, en donde generalmente las técnicas y los conocimientos del sector productivo, no han sido modificados por los conocimientos de los profesionales que egresan de los centros de educación superior, debido a la falta de visión y desconfianza por parte del sector productivo hacia los conocimientos que emanan de las universidades, les resulta más cómodo para sus ganancias, experimentar lo ya probado en cuestiones de tecnología.

13

En los últimos años, debido a la competencia en mercados internacionales menos protegidos y sujetos a la ley del más fuerte, el sector productivo se ha visto en la necesidad de requerir de los centros educativos de educación superior conocimientos y técnicas que puedan incorporarse a la producción de bienes y servicios. Esta demanda del sector productivo a los centros educativos de educación superior del país, ha provocado la necesidad de establecer un vínculo creciente entre estos dos sectores de la sociedad, para colaborar en la ejecución de programas y proyectos de investigación y desarrollo., OCDE (2010)

Es evidente que el desarrollo científico y tecnológico es un factor potencial para el crecimiento económico y social de cualquier país. De manera que el valor productivo en el que está inmerso se basa en el desarrollo de nuevos conocimientos e innovaciones, producto de procesos de investigación orientadas a incrementar la capacidad tecnológica. En este sentido, la ciencia, la investigación y la tecnología son procesos complementarios que elevan el avance del conocimiento mediante la teoría y la práctica aplicada.

Ante el nuevo papel del conocimiento, los centros educativos de educación superior adquieren un papel protagónico, al ser el centro de mayor concentración de potencial de investigación, y por lo tanto se convierten en instrumentos fundamentales en las que se apoya la sociedad e impulsan un crecimiento económico sostenido. Matkin, G. (1997).

Para ello, es necesario replantear el papel de los centros educativos de educación superior a fin de cumplir con la misión de formar recursos humanos altamente capacitados responsables entre sí y críticamente conscientes, cuyo propósito fundamental sea la producción de conocimientos que satisfagan las necesidades socioeconómicas del entorno inmediato y del país.

14

En tal sentido, es fundamental el papel que juega la gestión tecnológica, la cual ha sido considerada como la gerencia sistemática del proceso de generación de nuevos conocimientos y como la gerencia del desarrollo del conjunto de destrezas e instrumentos necesarios para sostener un programa pertinente y sistemático de mejoras del proceso productivo, capaz de conducir a la generación y captación de nuevo conocimiento.

En la pregunta general de la investigación se planteo:

¿Se podrá elaborar un modelo de formación de investigadores adecuado para la orientación económica de México, que vincule los conocimientos de la educación superior al proceso industrial y por ende se genere el desarrollo económico del país? La tesis se encuentra estructurada en los siguientes capítulos: En el primer capítulo, se maneja la estrategia de investigación, en la cual se considera un marco de referencia, en donde se revisan los antecedentes de la problemática que se ha generado dentro de sistema económico de México, por la falta de una vinculación entre La formación de investigadores y la empresa nacional al presentarse crisis recurrentes, generadas por la falta de tecnología adecuada que pueda ser aprovechada por el sector productivo de México, y que de la misma forma se presenten vacios de políticas públicas que implementen la vinculación entre los centros de educación superior y el sector productivo, ya que por un lado al presentarse tal desvinculación, la investigación nacional no está siendo orientada, ni adecuadamente aprovechada para la producción de bienes y servicios que requiere nuestra sociedad y por el otro lado a la falta de aprovechamiento por parte del sector productivo para capitalizar la investigación que se genera en México y orientarla al sector productivo, y pueda usarse como plataforma de despegue para el crecimiento económico de México. En el segundo capítulo se maneja el marco teórico, en el que se definen los conceptos sobre los modelo para la

15

formación de investigadores, los antecedentes sobre la vinculación Instituciones de educación superior-empresas, como sean manejado los modelos educativos para una buena formación de cuadros tecnológicos que aliente el crecimiento económico del país. En el tercer capítulo se realiza cuidadosamente la recolección de la información a través de la construcción y aplicación del instrumento (cuestionario) diseñado para este efecto. Se efectúa la obtención de los datos, su procesamiento y su análisis estadístico apoyándose para ello, en la aplicación y evaluación con la escala Likert, la que medirá la actitud que presentan tanto usuarios, como personal administrativo y operativo del sector educativo y empresarial hacia la formación de un modelo de formación de investigadores y la aplicación de las políticas públicas, también para apoyar la investigación y los anteriores resultados se utilizó la distribución de frecuencias, las medidas de tendencia central como la media y la moda, el coeficiente de correlación de Pearson, el coeficiente de determinación y el análisis de regresión. Para posteriormente realizar el procesamiento análisis de resultados. Y un cuarto capítulo donde finalmente se dan las conclusiones, y se revisa en qué medida se alcanzaron los objetivos; de igual manera se asigna un espacio para expresar las recomendaciones, sobre todo para futuras investigaciones referidas a otras investigaciones que tengan que ver con ésta.

16

Capitulo 1 Metodología de la investigación 1.1 Marco Contextual IPN

En 1932, en México surgió la idea de integrar y estructurar un sistema de enseñanza técnica, proyecto en el cual participaron destacadamente el licenciado Narciso Bassols y los ingenieros Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez, memorias decanato IPN (1985)

Sus conceptos cristalizaron en 1936, gracias a la voluntad de Juan de Dios Bátiz, entonces senador de la República y del General Lázaro Cárdenas del Río, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, quien se propuso llevar a cabo los postulados de la Revolución Mexicana en materia educativa; dando así nacimiento a una sólida casa de estudios: el Instituto Politécnico Nacional.

El IPN se crea en un momento clave de la historia de México: la época pos revolucionaria, en la que el país se aprestaba a la construcción de nuevas instituciones. Mexicanos ilustres, con una gran visión social y de futuro, como Lázaro Cárdenas del Río, Juan de Dios Bátiz, Luis Enrique Erro, José Vasconcelos y Narciso Bassols García, entre otros, plantearon y llevaron a la práctica el proyecto politécnico.

En ese contexto surgió el IPN con un sentido social muy claro: apoyar la industrialización, brindar oportunidades reales de educación a sectores sociales tradicionalmente marginados, reafirmar la independencia nacional a partir de la formación de profesionales y una noción precisa de su papel

17

respecto del desarrollo económico del país. La educación superior sería un medio fundamental para la transformación del país. A lo largo de su existencia el IPN ha transitado por distintas facetas y ha ido construyendo un modelo organizacional dinámico, consecuente con sus propósitos históricos y con las necesidades del entorno; el diseño organizacional ha concretado éstas en un proceso de cambio, siempre asociado con el desenvolvimiento de la institución y con el mejor cumplimiento de sus funciones sustantivas. El Instituto Politécnico Nacional (IPN) es la institución educativa del Estado Mexicano que a lo largo de setenta y cinco años ha integrado, atendido y proporcionado servicios de enseñanza y de investigación. Consecuente con sus propósitos históricos, ha construido distintas capacidades institucionales, ha madurado una importante interrelación con las necesidades del entorno nacional y ha consolidado un liderazgo indiscutible en la educación media superior y superior tecnológica de México. Desde el enfoque de la gestión, las distintas facetas de desarrollo del Instituto han sido acompañadas con la conformación de un modelo organizacional dinámico, que ha concretado en un proceso de institucionalización del cambio, siempre asociado con el desenvolvimiento de la institución y con el mejor cumplimiento de sus funciones sustantivas. De acuerdo a lo que nos señala su Ley Orgánica, en artículo 1º. El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa del Estado Mexicano creada para consolidar, a través de la educación, la independencia económica, científica, tecnológica, cultural y política para alcanzar el progreso social de

18

la nación, de acuerdo con los objetivos históricos de la Revolución Mexicana, contenidos en la Constitución políticas de los Estados Unidos Mexicanos. El Instituto Politécnico Nacional es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, cuya orientación general corresponde al Estado; con domicilio en el Distrito Federal y representaciones en las Entidades de la República Mexicana donde funcionan: 1.2 UNIDADES ACADEMICAS DEL IPN.

B. De Regulación y Evaluación: 1. Secretaría General 2. Secretaría Académica 3. Secretaría de Investigación y Posgrado 4. Secretaría de Extensión e Integración Social 5. Secretaría de Servicios Educativos 6. Secretaría de Gestión Estratégica 7. Secretaría de Administración 8. Coordinación General de Servicios Informáticos

C. De Integración, Seguimiento y Control: a. Direcciones de Coordinación:

1. Dirección de Posgrado 2. Dirección de Investigación

II. Unidades Académicas: A. De Nivel Medio Superior: a. Rama de Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas: Cuenta con 10 CECYT`s b. Rama de Ciencias Médico Biológicas: Cuenta con 2 CECYT`s c. Rama de Ciencias Sociales y Administrativas:

19

Cuenta con 4 CECYT`s B. De Nivel Superior: a. Área de Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas: Cuenta con 15 Unidades Académicas b. Área de Ciencias Médico Biológicas: Cuenta con 6 Unidades Académicas c. Área de Ciencias Sociales y Administrativas: Cuenta con 4 Unidades Académicas C. De Investigación Científica y Tecnológica: Cuenta con 21 Centros Académicos D. De Educación Continua: Cuenta con 12 Centros Académicos IV. Unidades de Apoyo a la Investigación, y al Fomento y Desarrollo Empresarial: Cuenta con 3 Centros Académicos VI. Organismos Auxiliares:

1. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV‐IPN)

Consejo General Consultivo XI (2007). Son finalidades el Instituto Politécnico Nacional, según el artículo 3, de la Ley Orgánica del propio instituto:

1. Contribuir a través del proceso educativo a la transformación de la sociedad en un sentido democrático y de progreso social, para lograr la justa distribución de los bienes materiales y culturales dentro de un régimen de igualdad y libertad;

2. Realizar investigación científica y tecnológica con vista al avance del conocimiento, al desarrollo de la enseñanza tecnológica y al mejor aprovechamiento social de los recursos naturales y materiales;

20

3. Formar profesionales e investigadores en los diversos campos de la ciencia y la tecnología, de acuerdo con los requerimientos del desarrollo económico, político y social del país;

4. Coadyuvar a la preparación técnica de los trabajadores para su mejoramiento económico y social;

5. Investigar, crear, conservar y difundir la cultura para fortalecer la conciencia de la nacionalidad, procurar el desarrollo de un elevado sentido de convivencia humana y fomentar en los educandos el amor a la paz y los sentimientos de solidaridad hacia los pueblos que luchan por su independencia;

6. Promover en sus alumnos y egresados actitudes solidarias y democráticas que reafirmen nuestra independencia económica;

7. Garantizar y ampliar el acceso de estudiantes de escasos recursos a todos los servicios de la enseñanza técnica que preste el instituto;

8. Participar en los programas que para coordinar las actividades de investigación se formulen de acuerdo con la planeación y desarrollo de la política nacional de ciencia y tecnología; y

9. Contribuir a la planeación y al desarrollo interinstitucional de la Educación Técnica y realizar la función rectora de este tipo de educación en el país, coordinándose con las demás instituciones que integran el Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, en los términos previstos por la Ley para la Coordinación de la Educación Superior y de conformidad con los acuerdos que se tomen en el propio Consejo.

21

1.3 PROGRAMA PIFI Otro concepto que será necesario definir se refiere al Programa PIFI Antecedentes: El Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI) se estableció en 1985 para promover la participación en proyectos de investigación de alumnos del Instituto Politécnico Nacional. El Programa forma parte importante del modelo educativo institucional, ya que por la naturaleza misma de las actividades de investigación y desarrollo tecnológico éstas son un mecanismo idóneo para que los alumnos desarrollen habilidades para generar su propio conocimiento a lo largo de la vida. El Programa concibe la creación de una dupla entre un investigador reconocido y un alumno destacado. El investigador debe ser director de un proyecto de investigación aprobado y registrado en la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP), debiendo estar capacitado en la formación de investigadores bajo el esquema de tutorías o de dirección de tesis. El estudiante participa en el proyecto de investigación y desarrolla sus habilidades bajo la supervisión del director del proyecto. La mutua aceptación se hace con pleno conocimiento de las responsabilidades y Derechos que cada uno asume al participar en el PIFI. El PIFI es un programa enfocado a resultados, en el que se evalúa la habilidad de un investigador para formar profesionistas capacitados en esta labor, el cumplimiento de actividades y la obtención de productos de investigación por parte de los becarios. Con objeto de promover la formación de investigadores bajo este esquema de tutoría y obtención de resultados, el Instituto Politécnico Nacional a través de la SIP y la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) operarán conjuntamente este programa mediante el cual se otorgan becas a alumnos destacados que les permitan realizar sus actividades de investigación y desarrollar sus habilidades para generar conocimiento.

22

MARCO JURÍDICO • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federación, 5-II-1917. Última reforma Diario Oficial de la Federación, 29-VII-2010. • Ley General de Educación Diario Oficial de la Federación, 13-VII-1993. Última reforma Diario Oficial de la Federación, 19-VIII-2010. • Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Diario Oficial de la Federación, 30-III-2006. Última reforma Diario Oficial de la Federación, 31-XII-2008. • Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental Diario Oficial de la Federación, 11-VI-2002. Última reforma Diario Oficial de la Federación, 5-VII-2010. • Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional Diario Oficial de la Federación, 29-XII-1981. Fe de erratas Diario Oficial de la Federación, 28-V-1982. • Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Diario Oficial de la Federación, 28-VI-2006. Última reforma Diario Oficial de la Federación, 4-IX-2009. • Reglamento de la Ley General de Cultura Física y Deporte Diario Oficial de la Federación, 16-IV-2004. • Reglamento Interno del Instituto Politécnico Nacional Gaceta Politécnica de octubre de 1998. Última reforma enero de 2004, Número Extraordinario 599. • Reglamento Orgánico del Instituto Politécnico Nacional Gaceta Politécnica de septiembre de 2007, Número Extraordinario 633. • Reglamento del Consejo General Consultivo del Instituto Politécnico Nacional Gaceta Politécnica de octubre de 2006, Número Extraordinario 642. 10 15 de febrero de 2011 Número 836

23

• Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 • Programa Sectorial de Educación 2007-2012 • Presupuesto de Egresos de la Federación • Manual de Organización General del Instituto Politécnico Nacional Gaceta Politécnica de noviembre de 2006, Número Extraordinario 645. • Reglamento de Becas, Estímulos y Otros Medios de Apoyo para Alumnos del Instituto Politécnico Nacional • Reglas de Operación de los Comités Operativos de Becas, Estímulos y Otros Medios de Apoyo del Instituto Politécnico Nacional OBJETIVO DEL PROGRAMA Propiciar en los alumnos del Instituto su formación como investigadores, desarrollar en ellos actitudes críticas y analíticas y su capacidad para generar conocimientos a lo largo de la vida, mediante su participación en proyectos de investigación en un esquema tutorial con investigadores destacados, conforme al modelo educativo institucional. DISPOSICIONES GENERALES 1. Los presentes Lineamientos son de aplicación general y de observancia obligatoria en el interior del Instituto Politécnico Nacional. 2. Para efectos de los presentes Lineamientos se entenderá por: ASPIRANTE: Al que solicite su ingreso al PIFI. BECA PIFI: Estímulo económico que entrega la COFAA a los alumnos del Instituto Politécnico Nacional que cumplen con los requisitos correspondientes, cuyo objeto consiste en apoyar, fortalecer, promover y motivar la formación de investigadores en las distintas modalidades y niveles educativos. BECARIO PIFI: Alumno en situación escolar regular que no percibe ingresos por una relación laboral, salvo lo establecido en los presentes Lineamientos, aprobado por el Comité Técnico del Programa Institucional de Formación de Investigadores para el otorgamiento de una beca, en términos del Reglamento de Becas, Estímulos y Otros Medios de Apoyo para Alumnos del

24

Instituto Politécnico Nacional, para colaborar en un proyecto de investigación en cualquiera de los niveles y modalidades educativas. COFAA: Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas. COMISIÓN EVALUADORA: Grupo multidisciplinario integrado por el personal de la SIP, la COFAA, la Dirección de Educación Superior, la Dirección de Educación Media Superior y representantes PIFI. COMITÉ: Comité de Becas, Estímulos y Otros Medios de Apoyo para Alumnos del Instituto Politécnico Nacional. CONVOCATORIA: Documento publicado por la SIP aprobado por el SUBCOTEPIFI y el Comité, mediante el cual se difunden los requisitos, bases y procedimientos para obtener una beca PIFI. SUBCOTEPIFI: Comité Técnico del Programa Institucional de Formación de Investigadores. DAF: Dirección de Administración y Finanzas. DEDICT: Dirección de Especialización Docente e Investigación Científica y Tecnológica. DEPENDENCIAS POLITÉCNICAS: Unidades académicas y centros de investigación científica y tecnológica del Instituto Politécnico Nacional. DI: Dirección de Investigación. DIRECTOR DE PROYECTO: Investigador responsable de un proyecto de investigación aprobado, vigente y registrado en la SIP. IPN o INSTITUTO: Instituto Politécnico Nacional. PIFI: Programa Institucional de Formación de Investigadores del Instituto Politécnico Nacional. RECURRENTE: Al que ha participado en el PIFI y que solicita su continuidad. REINGRESO: Al que después de haber dejado de ser becario PIFI por un semestre o más solicita su reincorporación al programa. REPRESENTANTE PIFI: Persona designada oficialmente por los titulares de las dependencias politécnicas para coordinar las actividades relacionadas al programa en su unidad.

25

SSE: Secretaría de Servicios Estudiantiles. SIP: Secretaría de Investigación y Posgrado. 3. Las becas PIFI serán otorgadas de conformidad con los criterios establecidos en los presentes Lineamientos y estarán destinadas a apoyar las actividades de investigación de alumnos participantes en proyectos de investigación aprobados, vigentes y registrados en la SIP, que cumplan alguna de las siguientes condiciones adicionales: Número 836 Gaceta Politécnica 11 I. Alumnos regulares de los niveles medio superior, superior, maestría o doctorado inscritos en programas académicos del IPN de carácter presencial, con promedio mínimo de 8 en el semestre inmediato anterior a su postulación; II. Pasantes de nivel superior que hayan concluido su trayectoria escolar en el semestre inmediato anterior al que se están postulando, con promedio global mínimo de ocho, y III. Pasantes y alumnos del área de ciencias de la salud registrados en un programa de servicio social de investigación aprobado por la Secretaría de Salud, que participan en proyectos de investigación aprobados, vigentes y registrados en la SIP, con un promedio global mínimo de 8. DEL COMITÉ TÉCNICO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES 4. El SUBCOTEPIFI es el órgano operativo de las becas PIFI. Estará integrado por: I. El Secretario de Investigación y Posgrado, como Presidente; II. El Secretario de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas, como Vicepresidente; III. El Director de Investigación, como Secretario;

26

IV. El Director de Especialización Docente e Investigación Científica y Tecnológica de la COFAA, como Prosecretario; V. Los directores de Posgrado, Educación Superior y Educación Media Superior, como vocales; VI. El Director de Servicios Estudiantiles, como Vocal; VII. Tres representantes PIFI, uno de nivel medio superior, uno de nivel superior y uno de los centros de investigación, como vocales, y VIII. Como asesor en la materia de su competencia podrá participar el Abogado General del Instituto. 5. Los integrantes del SUBCOTEPIFI tendrán el carácter de propietarios y deberán designar a sus respectivos suplentes, quienes sólo en casos excepcionales los sustituirán en ausencia. 6. Los suplentes que se designen deberán tener el nivel inmediato inferior al del integrante propietario. 7. Corresponde al SUBCOTEPIFI: I. Dictaminar sobre el cumplimiento de los objetivos, lineamientos y acciones del PIFI; II. Determinar los criterios de evaluación del PIFI; III. Aprobar y actualizar los procedimientos de admisión de los becarios; IV. Aprobar y actualizar los procedimientos operativos del PIFI y las iniciativas presentadas por los integrantes; V. Aprobar la convocatoria del PIFI; VI. Aprobar las solicitudes de los aspirantes; VII. Dictaminar sobre los casos específicos no contemplados en la convocatoria, y VIII. Las demás que se requieran para cumplir eficientemente con los objetivos del PIFI. 8. El SUBCOTEPIFI se reunirá en sesión ordinaria dos veces al año.

DEFINICION DEL PROGRAMA PIFI.

27

Esta investigación se identifica con la siguiente definición sobre el programa PIFI, en términos generales:

El Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI) se establece para promover la participación en proyectos de investigación de alumnos del Instituto Politécnico Nacional, bajo un esquema de tutoría y obtención de resultados y formarlos como investigadores competentes, y de esta forma que los alumnos desarrollen habilidades de investigación bajo la supervisión del director del proyecto para generar su propio conocimiento a lo largo de su vida académica, y cumplan simultáneamente con las actividades y la obtención de productos de investigación, a través de la SIP y la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA), los que operarán conjuntamente este programa mediante el cual se otorgan becas a alumnos destacados que les permitan realizar sus actividades de investigación y desarrollar sus habilidades para generar conocimiento.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace cinco décadas, México, exhibe problemas en la falta de formación de investigadores que orienten la economía del país, mediante la adecuada vinculación entre los conocimientos producidos en la educación superior y los procesos industriales, para generar el crecimiento económico que requiere el país, y evite las crisis económicas recurrentes.

EN 5 AÑOS, LAS UNIVERSIDADES DEL PAÍS TRAMITARON 381; EN 2010 LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA PIDIÓ 306

Ínfimo registro de patentes ante el desinterés de la IP en ciencia

Las empresas evitan arriesgarse y sólo se involucran cuando ya hay un producto listo: expertos: Emir Olivares, Fernando Camacho y Karina Avilés, Jornada (22-06-2011)

28

Aun cuando las universidades mexicanas, en particular las públicas, realizan una importante contribución al desarrollo científico del país, el sector industrial ha mostrado gran desinterés para traducir dicho conocimiento en nueva tecnología. Muestra de ello es el bajo número de patentes tramitadas por las instituciones de educación superior: sólo 478, de 2006 a 2010.

Un análisis de la Dirección General de Evaluación Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e información del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) revelan que en casi dos décadas (de 1991 a 2010), universidades –públicas y privadas– del país sólo han tramitado mil 245 patentes.

Especialistas agregan que otras causas de la raquítica producción de dichos registros de las casas de estudio son: baja inversión gubernamental en ciencia y tecnología, déficit de las universidades para generar entre sus científicos cultura de la protección a la propiedad intelectual y que los sistemas de estímulos económicos y académicos para los investigadores nacionales privilegian la publicación de artículos por sobre la transferencia de conocimiento.

Las estadísticas del IMPI señalan que de las 14 mil 576 patentes solicitadas en México durante 2010, sólo 951 (6.5 por ciento) pertenecen a connacionales, y de ese total, únicamente 137 corresponden a las universidades, lo que representa 0.93 por ciento.

TRABAJO DURO CON PRESUPUESTO PÚBLICO

La vinculación entre el sector productivo y las universidades se dificulta aún más debido a que entre ambos existe una relación muy desigual, donde las primeras hacen el trabajo duro con presupuesto público, y las segundas

29

únicamente quieren utilizar su capital para adquirir desarrollos tecnológicos ya hechos, sin riesgos y a buen precio.

Emilio Sacristán Rock, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, y autor de 20 patentes en México y Estados Unidos, señala que las empresas se involucran en el desarrollo tecnológico en etapas muy tardías, cuando ya hay un producto listo para lanzarse al mercado y sólo se necesita una buena estrategia comercial.

Para Roberto Rodríguez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, la iniciativa privada (IP) mexicana prefiere importar tecnología ya desarrollada que producirla, con el argumento de que es más económico.

Afirma que, en parte, el reducido número de patentes generadas por las universidades mexicanas tiene que ver con la baja demanda de éstas por las empresas nacionales. Si no existe un socio industrial dispuesto a arriesgar capital para comercializar la patente, crearla y mantenerla, es costoso. Crear patentes sólo por crearlas no tiene sentido.

La diferencia de producción de estos registros entre las universidades del país y sus pares de naciones desarrolladas es abismal: en cinco años, las seis instituciones de educación superior que más patentan en México sumaron 381 solicitudes, cifra apenas superior a las 306 que sólo en 2010 tramitó la Universidad de California.

Las cifras del IMPI arrojan que de 2006 a 2010, el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey presentó 147 solicitudes; la UNAM, 90; el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), 44; la UAM, 38; el Instituto Politécnico Nacional (IPN), 34, y la Universidad Autónoma de Nuevo León, 28.

30

Producción lejana de lo que hacen casas de estudio de Japón, Estados Unidos y Corea del Sur. De acuerdo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, el número de patentes solicitadas en 2010 por el Instituto Tecnológico de Massachusetts fue de 145, mientras las universidades de Texas, 130; Columbia, 91; Florida, 107; Harvard, 91; Tokio, 105, y la Nacional de Seúl, 86.

El vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), José Franco, considera que la falta de vinculación entre empresas y universidades es como sembrar en el desierto: Tienes semillas potenciales para generar cosechas jugosas, pero la tierra no sirve.

En muchas ocasiones –dice–, la falta de vinculación con el sector productivo provoca que las patentes no lleguen a la aplicación, y el costo (en tiempo, dinero y esfuerzo) que implicó conseguirla se tira prácticamente a la basura.

En el diagnóstico La competitividad en México. Alcanzando su potencial, elaborado por el Banco Mundial (BM) a petición del gobierno mexicano, se indica que el sistema de innovación del país registra un desempeño que lo ubica por debajo de otras economías con su mismo nivel de ingreso.

El BM afirma que existe una participación insuficiente del sector privado en las actividades de innovación. Las empresas mexicanas invierten poco más de 0.1 por ciento del PIB en investigación y desarrollo, en comparación con el 1.5 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 0.4 que destinan las compañías en Brasil, 0.3 las chilenas y 0.8 las chinas.

Además de la falta de vinculación entre universidades y empresas, el ínfimo número de patentes en México se debe a la falta de recursos económicos que el gobierno dedica para llevar adelante experimentos largos. Alberto Ruiz

31

Treviño, director de Investigación de la Universidad Iberoamericana, recuerda que México únicamente dedica a la ciencia 0.34 por ciento del PIB, mientras los países industrializados le otorgan hasta el 3 por ciento.

Para incrementar el número de patentes, cada universidad debe aplicar una política específica dirigida a ese fin, en la que también se motive a los investigadores a producirlas, además de contar con una legislación federal que permita la vinculación ágil e inmediata, considera José Franco.

El titular de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de la UNAM, Jaime Martuscelli, asegura que deben rediseñarse los programas de estímulos académicos, como el Sistema Nacional de Investigadores o el PRIDE de la UNAM, para que no sólo se ponga énfasis en la publicación y formación de recursos humanos, sino también en la transferencia científica. El año pasado nuestros científicos presentaron 29 solicitudes de patente, contra 3 mil artículos. En muchos de nuestros académicos existe la noción de que es incompatible publicar y patentar. Esto es un mito, las dos acciones pueden ser congruentes.

PREOCUPADOS POR PUBLICAR

El que los investigadores mexicanos obtengan la mitad o más de su salario por los estímulos, los obliga a preocuparse por publicar y dejan de lado la colaboración con la iniciativa privada, subraya Jorge Luis Solleiro, director de Vinculación de la máxima casa de estudios.

Otra de las razones que han impedido la vinculación efectiva entre las universidades y el sector privado es la visión tradicional de las casas de estudio como centros que únicamente deben abocarse a la docencia y la investigación individual, afirma Emilio Sacristán.

32

Por mucho tiempo hemos considerado a las universidades simplemente como escuelas, y no se reconoció que un trabajo fundamental es el desarrollo y validación de nuevos conocimientos.

El esquema que rige actualmente a los científicos, apunta el inventor Dimas Jiménez, los obliga a tener al menos 10 publicaciones anuales. Se les exige demasiado y no se les da tiempo para pensar en patentes. Hay un divorcio entre la ciencia pura y el patentamiento.

Privilegiar los artículos por sobre el trabajo de innovación, señaló el ingeniero químico –quien ha solicitado 13 patentes por su cuenta–, incluso va directamente contra la obtención de nuevos inventos e ideas.

Si tú publicas algo, pueden darte la vuelta y desarrollarlo por su cuenta. Son un mal necesario y no nos conducen a nada. Según mi experiencia, 80 por ciento de los artículos no llegan a buen término ni hacen que el investigador gane dinero por ellos.

RELACION DE PATENTES CON EL DESARROLLO ECONÒMICO:

Una relación entre patentes lo constituye la relación que presenta la EPO (Oficina Europea de Patentes), en donde reporta que: Alemania presenta ante la EPO más de 27.000 solicitudes al año, Francia más de 9.500, Suiza más de 6.700, Holanda 6.000, Reino Unido más de 5.400, Italia más de 4.000, España no llega a las 1.500, y México no llega a las 300. En número de patentes nacionales por millón de habitantes España está por debajo de 73, mientras que Estados Unidos supera las 800, Alemania 581, Reino Unido 284 e Italia 155.

Lo mismo podemos decir de patentes solicitadas ante la USPTO (Oficina norteamericana de patentes) donde en 2010 Japón presentó casi 45.000, Alemania más de 12.000, Francia 4.450, Italia 1.789. Sin embargo España

33

414. Por otra parte no nos cansamos de decir que China es un mar de oportunidades y que es preciso estar allí. Pues bien, en 2011 Alemania presentó en China 11.422 patentes, Francia casi 4.000, Holanda 3.000, Reino Unido 1.876, Italia 1.245 mientras que España solo 592. Si nos fijamos en patentes PCT (Patent Cooperation Treaty), en 2011 Alemania presentó más de 18.000, Francia más de 7.600, Reino Unido casi 5.000, Italia 2.671 y España 1.725.

Quiere todo ello decir que hay un déficit de protección en el conocimiento y tecnología. En modo alguno la diferencia de actividad innovadora entre los países no es tan abultada; pero sí lo es en materia de su protección. Tenemos el problema de que si, por ejemplo, los productos no están patentados en China pueden ser copiados allí sin reparo legal alguno.

La ausencia de protección se traduce en una falta de competitividad que lastra la internacionalización de cualquier y consecuentemente nuestro desarrollo económico. No utilizamos los instrumentos que otros sí manejan pues no usamos las herramientas que nos proporciona el ordenamiento jurídico a la hora de protegernos.

Ello propicia que por cada 100? que España paga por royalties ingrese solo 28. La tasa de cobertura en materia de alta tecnología es de 38 mientras que en Francia es de 115, en Alemania de 114, en Holanda de 112 y en Italia de 68. Sagarduy (2012).

URGE INCREMENTAR EL NUMERO DE PATENTES EN MÈXICO

Entre 1994 y 2010 se ha duplicado el registro de patentes al pasar de 498 a 951: Ferrari (2011).

34

En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Dr. José Enrique Villa Rivera, señaló que se requieren generar recursos humanos de alto nivel que produzcan el conocimiento y las patentes que el país necesita y esto se traduzca en beneficios económicos para las empresas y el país.

De acuerdo con el Dr. Villa Rivera, la experiencia mundial demuestra que la inversión en recursos humanos de alto nivel, la investigación y el desarrollo, el patentamiento y la transferencia del conocimiento es el camino que tenemos que seguir: “Los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) están en dicho proceso de desarrollo y han demostrado que ése es el camino que tenemos que recorrer, si no queremos ser eternamente un país dependiente”, apuntó.

El titular del Consejo señaló que el numero de patentes solicitadas en México es comparativamente similar a países desarrollados como Francia, lo que señala que hay un interés muy importante de las empresas en la protección del conocimiento, sin embargo el problema subyacente es que en México la mayoría de las patentes solicitadas son de extranjeros.

En este sentido, Villa Rivera enfatizó que a través de los recursos de los Programas de Estímulo a la Innovación destinados a que las empresas inviertan en proyectos de investigación, desarrollo de tecnología e innovación, se han otorgado más patentes a Instituciones de Educación Superior, Centros de Investigación y empresas mexicanas.

A su vez, el secretario de Economía, Bruno Ferrari; reconoció que el país “está rezagado en materia de producción de patentes”, por lo que destacó el compromiso del gobierno federal por incrementarlas.

Puntualizó que entre 2009 y 2011 se han destinado más de 6 mil millones de pesos para impulsar la innovación a través de los programas que opera junto

35

con el CONACYT, y que entre 1994 y 2010 se ha duplicado el registro de patentes al pasar de 498 a 951.

Por su parte, José Rodrigo Roque, Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, señaló que la creatividad de los mexicanos no ha sido bien aprovechada en términos tecnológicos y comerciales, pues la mayoría de los desarrollos hechos en el país no cuentan con una adecuada protección, y por ende, no llegan a producir las utilidades esperadas por sus inventores.

No obstante, recalcó que durante los últimos años, “México ha incrementado su número de solicitudes de patentes de nacionales, aumentando también su participación con respecto al total de las mismas. Lo anterior demuestra que México sigue siendo un gran mercado para invertir y, por ende, para proteger derechos de propiedad industrial.”

Tras estas comparaciones podemos sacar la conclusión de que existe una relación directa entre patentamiento y desarrollo económico.

1.5 PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN

¿Se podrá elaborar un modelo de formación de investigadores adecuado para la orientación económica de México, que vincule los conocimientos de la educación superior al proceso industrial y por ende se genere el desarrollo económico del país? 1.6VARIABLES A OBSERVAR. Tanto en el estudio sobre la frontera mundial del conocimiento, como en el estudio empírico del caso seleccionado, serán observadas las siguientes variables: Variable Dependiente:

Y 1= DESARROLLO ECONOMICO Variables Independientes:

X 2 = MODELO DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

36

(Que logre vincular los conocimientos de la educación superior al proceso industrial)

Fuente: ECUM-DGEI-UNAM

A pesar de que la mayoría de los miembros del SNI se encuentran en universidades y centros de investigación, estas entidades generan niveles muy bajos de propiedad intelectual, entre otros factores porque en las IES tienen un ordenamiento rígido o no existen oficinas que faciliten esta actividad, en el cuadro de abajo podemos observar que únicamente 6 instituciones aparecen en el portal de la ANUIES (9). Realmente pocas considerando aproximadamente 740 Instituciones de Educación Superior públicas existentes en el país.

Instituciones de Educación Superior en la Vinculación con el Sector Productivo:

Ø Centro Universitario de Vinculación

37

CUV, BUAP Ø División de Vinculación con el Sector

Social y Productivo, UAEH Programa Institucional de Vinculación con el Sector Productivo

Ø Dirección General de Vinculación con el Sector Productivo, UCOL

Ø Programa Institucional de Vinculación con el Sector Productivo, UASLP

Ø Programa Institucional de Vinculación ECOSUR

Ø Programa Institucional de Vinculación con el Sector Productivo, UTTT

Fuente: OCDE

38

Coneval, (2008). Evaluación de la política social en México: 2008. México. Cortes, F., P. Solís e I. Banegas, 2006. Oportunidades y pobreza en México: 2002-2004. México, El Colegio de México. Esquivel, G., 2009. The dynamics of income inequality in Mexico since NAFTA. Documento preparado para Markets, the State and the Dynamics of Inequality: How to Advance Inclusive Growth, proyecto coordinado por L.F. Lopez Calva y N. Lustig, Nueva York, undp (id-02-2009, rblac-undp).

Cuadro 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

HECHOS EMPIRICAMENTE COMPROBADOS

EXPLICACION EMPIRICAMENTE VERIFICABLE

1. México exhibe problemas de crecimiento económico y de desempleo Coneval (2008)

1. La oferta de empleo y el crecimiento económico han disminuido en México. Barcelata (2008).

2. La problemática del crecimiento económico y del desempleo se ha incrementado en el país. Esquivel, G., 2009

2. Los indicadores de subdesarrollo, aumentaron considerablemente Coneval (2008)

3. En México la producción de patentes no es considerable, CONACYT (2010).

3. Falta de programas de vinculación entre las IES y las empresas. ANUIES (2010)

39

4. Se carece de un modelo formal de formación de investigadores. de educación superior, Muñiz (2010)

4. No se elaboran leyes ni políticas públicas para resolver la problemática.

ANUIES (2010) 5. Se ha incrementado la cantidad

de egresados sin empleo y la pobreza en México. INEGI (2011)

5. Ha aumentado el desempleo y la pobreza en México (PEZZOLI., K. 2000)

HECHOS BASADOS EN CONJETURAS NO PROBADAS

EXPLICACIONES BASADAS EN CONJETURAS NO VERIFICADAS

Ø Desvinculación entre las instituciones Gubernamentales Destinadas al Problema. ANUIES (2011)

1. Burocratización de la aplicación de las políticas gubernamentales En la materia. ANUIES (2011)

Ø Falta de un organismo rector funcional que guíe y oriente el proceso productivo integralmente. ANUIES (2011)

2. Falta de voluntad política por parte de las autoridades gubernamentales

Ø Se carece de una estructura eficaz de gestión en la investigación, para el desarrollo sustentable en todo el País.

3. falta de compromiso de las instituciones gubernamentales para erradicar la Problemática de manera efectiva.

4. Falta de una cultura industrial 4. Involucrar a los sectores de la población en la solución de la problemática Productiva y de desarrollo económico

5. Se ha incrementado la incidencia de desempleo entre los recién Egresados. INEGI (2010)

5. La incidencia del desempleo y del crecimiento en la población.

Fuente: elaboración propia.

40

1.7 OBJETIVO GENERAL.

Elaborar mediante el análisis del programa institucional de formación de investigadores (PIFI) del Instituto politécnico Nacional, un modelo de formación de investigadores, que vincule el conocimiento de los centros de educación superior, con el proceso industrial y coadyuve al crecimiento económico de México. 1.8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Determinar con base en su desempeño, cual ha sido el papel del programa PIFI, y en qué medida han contribuido para vincular el conocimiento de los centros de educación superior, con el proceso industrial en México. 2. Determinar con base en su desempeño, cual ha sido el papel del programa PIFI, y en qué medida ha contribuido al crecimiento económico de México 1.9 PREGUNTAS DE INVESTIGACION A) ¿Cuál ha sido el papel del programa PIFI, y en qué medida han contribuido para vincular el conocimiento de los centros de educación superior, con el proceso industrial en México? B) ¿Cuál ha sido el papel del programa PIFI, y en qué medida ha contribuido al crecimiento económico de México? 1.10 JUSTIFICACION Conveniencia: La elaboración de un modelo de formación de investigadores, aprovechando las experiencias del Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI) del Instituto Politécnico Nacional, hoy en día toma una importancia fundamental, porque aún las naciones subdesarrolladas y principalmente de Latinoamérica no han logrado avances significativos en este ámbito de

41

competencia, porque de alguna manera todas han improvisado sus soluciones dependiendo del grado de burocratismo de sus sistemas, y siguen dependiendo de las naciones desarrolladas en todos los aspectos políticos, económico y sociales y México no es la excepción, de ahí la conveniencia para que México inicie su crecimiento económico a través de la diversificación de la producción de bienes y servicios que posean alto valor agregado y le pueda dar competitividad en los mercados de comercio exterior, ya que en la actualidad los diversos enfoques para la formación de investigadores que se conocen, no han logrado permear la vinculación entre los conocimientos de las instituciones superiores y el aparato industrial de México, dicho modelo de formación de investigadores plantea una alternativa de solución para los problemas de desempleo y de crisis económicas recurrentes por las que ha atravesado nuestro país en las últimas décadas, que se agudizan en los estratos sociales más desprotegidos del país. Relevancia e impacto social: La problemática del desempleo entre los egresados de las escuelas públicas, la falta de crecimiento económico, debido a la falta de voluntad política de los últimos sexenios panistas, ha generado y aumentado las desigualdades sociales, acentuando los niveles de pobreza en México, por lo que urge tomar acciones orientadas a elevar la tasa de empleo y el bienestar de la población, por lo que esta investigación es una alternativa de solución profunda que iniciara el desarrollo económico de México, utilizando la tecnología desaprovechada que produce el país. Al favorecer que sea aprovechada la vinculación entre el sector educativo y el sector industrial, que de alguna manera no se ha logrado consolidar, con lo que beneficiara el desarrollo político, económico y social de la población. Implicaciones prácticas: Esto mismo hace que surja la necesidad de encontrar, la forma estratégica en que se propongan, se apliquen y consoliden políticas públicas que ayuden a vincular efectivamente los recursos que posee el sector educativo con las

42

necesidades de la empresa privada para lograr un mejor desarrollo económico orientado a sacar del desempleo a miles de jóvenes y a disminuir la pobreza del país. Valor teórico: Al estudiar y proponer un modelo de formación de investigadores, aprovechando las experiencias del Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI) del Instituto Politécnico Nacional, se podrá reforzar prácticamente lo valioso de coordinar cuidadosamente la ejecución adecuada de las políticas públicas, analizando a través de una encuesta entre los profesores y alumnos PIFIS, ¿cuál ha sido el desempeño de este programa?, y como se podría convertir en un modelo que permee en todas las unidades del IPN, para qué se impacte verdaderamente al desarrollo económico del país, ya que no se cuenta con un modelo efectivo a nivel nacional para la formación de investigadores. Hoy en día la ANUIES ha realizado estudios y encuentros para consolidar la vinculación escuela-empresa, sin lograr resultados objetivos, debido a desencuentros entre las partes involucradas tanto del sector educativo, como de la empresa privada, la que encuentra los siguientes obstáculos: Obstáculos al proceso de vinculación En países como el nuestro este proceso ha tenido una serie de obstáculos, que ANUIES (1998) los relaciona de la siguiente manera: Obstáculos Institucionales. Vacío de políticas y mecanismos flexibles que definan los ingresos para los académicos derivados del desarrollo de programas de vinculación, definición de costos de los servicios, elaboración de convenios, salvaguarda de la propiedad intelectual, autorías y patentes; carencia de recursos financieros institucionales para el desarrollo de programas de vinculación; falta de estímulos al personal académico para el desempeño de las actividades de vinculación; carencia de un espacio

43

institucional para la gestión de la vinculación como unidades gestoras de ventanilla única; deficiencias de carácter académico como la falta de experiencia profesional de los profesores y desvinculación de las actividades sustantivas al interior de las instituciones.

Obstáculos de carácter cultural. Pueden generar una relación distante debido a factores de tipo motivacional, de comunicación, desconfianza y actitud pasiva por parte de los investigadores, docentes y estudiantes. Además, en muchos casos, puede existir la idea entre los investigadores de que serán explotados mediante el trabajo con las empresas.

Obstáculos del sector productivo. Entre estos se encuentran: la falta de disposición, apertura e interés para ejecutar proyectos de vinculación, poca comunicación, la limitada sensibilización respecto a los beneficios que puede proporcionar la vinculación, la falta de confianza y la consideración de que la prestación de servicios por parte de las IES debe ser de manera gratuita o a muy bajo precio; desconocimiento del valor estratégico de la tecnología; escasa presencia de mecanismos gubernamentales con fondos en capital en riesgo; una cultura empresarial desarrollada sobre procedimientos pragmáticos; carencia de mecanismos y políticas en las empresas para la evaluación y seguimiento de proyectos, entre otros. En el proceso de vinculación es posible vislumbrar los siguientes problemas: Persistencia de un clima de recelo y desconfianza recíproca entre empresarios e investigadores, que a veces subsiste a pesar del reconocimiento de las ventajas de lograr este acercamiento

Escepticismo en las valoraciones del sentido que puede tener este tipo de colaboración y sus posibles resultados, muchos empresarios y profesionistas de la industria, albergan dudas sobre la capacidad real de los investigadores y laboratorios de los centros de educación superior en la solución de problemas prácticos. Los académicos por su parte, pueden no hallar

44

científicamente relevante un tipo de trabajo en el que, además, hay que obtener resultados, cumplir plazos y otras exigencias a las que no están acostumbrados.

Problemas derivados de la organización y carácter institucional de la universidad o institución de educación superior.

La interacción del mundo empresarial, puede dar lugar a importantes conflictos en el marco de la convivencia universitaria del centro de investigación.

La primacía en el mercado, es una variable estratégica buscada por la empresa para mejorar su competitividad

La exigencia de confidencialidad vista como garantía de que los desarrollos parciales o resultados finales no serán transferidos a terceros.

La necesidad de publicar es una demanda corriente en el sistema de evaluación de los investigadores, lo cual es incompatible con la retención de información y ocultamiento de resultados que demanda el secreto industrial.

Cierta inestabilidad laboral y baja continuidad en los equipos universitarios genera temor empresarial de fuga de información hacia los competidores. El temor a que los proyectos se vean truncados por problemas estudiantiles, sindicales o presupuestales.

Las cuestiones vinculadas a la propiedad de los resultados tecnológicos generados en la universidad u otros organismos públicos de investigación.

Las empresas tienden a considerar que la tecnología generada bajo contrato y financiada con sus recursos debe estar sujeta al derecho de propiedad sin limitaciones.

45

Los centros de investigación procuran la retención de ciertos derechos sobre el desarrollo conseguido, con la idea de que el valor comercial que el mismo alcanza en el mercado depende del aporte tecnológico brindado.

La preferencia empresarial por los proyectos de corto plazo y bajo financiamiento

La reglamentación y administración universitarias, no son corrientemente compatibles con la gestión industrial.

En este caso por medio de una encuesta se buscará determinar la ejecución y el desempeño como actuación; y esta se medirá por las acciones, y al conjunto de éstas se les llama conducta o comportamiento. Y esto tiene como esencia conceptual, la realización de las responsabilidades con atributos de calidad. En ese sentido se relaciona con la rentabilidad, eficiencia y productividad. Utilidad metodológica: Esta investigación ayudará a comprobar que a través de un instrumento como la escala Likert, es una buena opción que ayudara a medir, a analizar y a evaluar el desempeño del programa PIFI, para proponer un modelo de formación de investigadores que traduzca los logros de la investigación que se realiza en las escuelas y verdaderamente la esencia del sector educativo impacte en un beneficio efectivo para la población.

46

FIGURA.1.1 PROPUESTA DE UN MODELO DE FORMACION DE INVESTIGADORES Cuadro1

MODELO DE FORMACION DE INVESTIGADORES CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR

EXPERIENCIAS DE INVESTIGACION DEL PROGRAMA PIFI IPN

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE MODELOS DE FORMACION DE INVESTIGADORES

INVESTIGACION APLICADA ORIENTADA HACIA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DE ALTO VALOR AGREGADO: v GASOLINAS v AUTOMOVILES v MANOFACTURAS

DE PLASTICO v COMPUTADORAS v ACCESORIOS DE

COMPUTACIÓN v MICROCHIPS v MEDICINAS v CIRCUITOS

INTEGRADOS v REFACCIONES

AUTOMOTRICES v ENLATADO DE

ALIMENTOS v MAQUINARIA

INDUSTRIAL v MAQUINARIA v PESADA v PRODUCCIÓN AGRICOLA

SECTOR PRODUCTIVO

MERCADO EXTERNO

MERCADO INTERNO

BUFETTE INCUBADOR DE EMPRESAS, APOYADO Y FINANCIADO POR LOS CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR

47

Cuadro1.2 METODO: El método de la investigación se bosqueja enseguida:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ELABORAR MODELO DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES QUE VINCULE ESCUELA INDUSTRIA Y FOMENTE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO

IDENTIFICACION IDEA S RECTORAS *¿QUE MODELOS SE CONOCEN PARA FORMAR INVESTIGADORES? *¿COMO SE HA VINCULADO LA INVESTIGACIÓN CON LA INDUSTRIA EN MÉXICO?

*¿CUAL HA SIDO EL IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO?

RECOPILACION INFORMACION

• LITERATURA ACTUAL

• DOCUMENTOS OFICIALES

• ARCHIVOS PUBLICOS

• DATOS ESTADISTICOS

• INTERNET

ESTUDIO DE LA SITUACION DEL CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA PIFI EN EL IPN:

• ENTREVISTAS CUALITATIVAS PERSONAL CLAVE

• ANALISIS INFORMACION RECOPILADA

OBTENCION DOCUMENTACION EXPLICATIVA Y ELABORACION:

• OBJETIVOS • PREGUNTAS

INVESTIGACION • MARCO TEORICO • UNIVERSO ESTUDIO • MARCO TEORICO

INSTRUMENTO: *DISEÑO *PRUEBA PILOTO *APLICACIÓN *INFORMACION BRUTA *PROCESAMIENTO *CODIFICACION DE DATOS *APLICACIÓN ANALISIS ESTADISTICO *ANALISIS DE

RESULTADOS

*DISCUSION DE RESULTADOS

COMPROBACION DE LA HIPOTESIS

FORMULACION DE LA HIPOTESIS

INFORME FINAL

ELABORAR MODELO DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES QUE VINCULE ESCUELA INDUSTRIA Y FOMENTE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO *CONCLUSIONES *RECOMENDACIONES

48

1.3 MATRIZ DE CONGRUENCIA: Cuadro 1.3 Matriz de Congruencia Fuente: Elaboración propia Titulo Tesis Objetivo General Objetivos específicos Preguntas de

Investigación Propuesta de un modelo empírico de formación de investigadores, aprovechando las experiencias que se han obtenido con el programa institucional de formación de investigadores (PIFI) del Instituto Politécnico Nacional, que vincule el conocimiento de los centros de educación superior, con el proceso industrial y coadyuve al crecimiento económico de México.

Elaborar mediante el análisis del programa institucional de formación de investigadores (PIFI) del Instituto politécnico Nacional, un modelo empírico de formación de investigadores, que vincule el conocimiento de los centros de educación superior, con el proceso industrial y coadyuve al crecimiento económico de México.

1. Determinar con base en su desempeño, cual ha sido el papel del programa PIFI, y en qué medida han contribuido para vincular el conocimiento de los centros de educación superior, con el proceso industrial en México.

2. Determinar con base en su desempeño, cual ha sido el papel del programa PIFI, y en qué medida ha contribuido al crecimiento económico de México.

A) ¿Cuál ha sido el papel del programa PIFI, y en qué medida han contribuido para vincular el conocimiento de los centros de educación superior, con el proceso industrial en México? B) ¿Cuál ha sido el papel del programa PIFI, y en qué medida ha contribuido al crecimiento económico de México?

Planteamiento del problema Pregunta de investigación Desde hace cinco décadas, México, exhibe problemas de falta de modelos de formación de investigadores que orienten la economía del país, mediante la adecuada vinculación entre los conocimientos producidos en la educación superior y los procesos industriales, para generar el crecimiento económico que requiere el país, y evite las crisis económicas recurrentes.

¿Se podrá elaborar un modelo de formación de investigadores adecuado para la orientación económica de México, que vincule los conocimientos de la educación superior al proceso industrial y por ende se genere el desarrollo económico del país?

49

CAPITULO 2

Marco teórico. De acuerdo a Hernández Sampieri (2003), una vez planteado el problema de estudio y después de haber evaluado su factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman marco teórico, esto implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. En este caso utilizaremos los conocimientos ya existentes para establecer los conceptos y teorías que se trabajaran para argumentar y apoyar las ideas de la investigación. Por lo que de acuerdo a Sampieri (2003) Y a Torres (2006) antes de construir el marco teórico, revisaremos brevemente lo que se ha escrito sobre los conceptos de que es un modelo de formación de investigadores, que es un modelo, que es la gestión tecnológica, que es transferencia tecnológica, la formación de investigadores, que es el programa PIFI, vinculación de la investigación con el proceso industrial y por último que se entiende por crecimiento económico, en las principales investigaciones efectuadas en el IPN, la UNAM, la UAM, y algunas otras universidades del país. Ya que son las ideas rectoras que conducen esta investigación de acuerdo al método de propuesto. Etapas del marco teórico. El marco teórico se integra de tres partes:

• Revisión de la literatura correspondiente: en tesis, libros, artículos y documentos existentes en Secretarías u organismos gubernamentales, sobre gestión, políticas públicas, gestión pública, servicios públicos, administración, eficiencia y teorías sobre el transporte público

50

• Discusión, Crítica y concentrado de todos los conceptos estudiados en esta investigación

• Y por último se realizó un resumen, en donde se definió y se concluyó de forma precisa cuales fueron los conceptos y las corrientes de pensamiento con que se identificó esta investigación, para la adopción de una teoría, o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

Revisión de la literatura y discusión crítica:

Un concepto que es necesario definir y adecuar a la siguiente investigación

es el Modelo, el que se pasa a analizar:

2.1 MODELO El primer concepto que fue necesario estructurar para esta investigación es el concepto sobre modelo.

El primer paso a dar para estudiar un sistema es elaborar un modelo, el cual puede ser una representación formal de la teoría o una explicación formal de la observación empírica. Sin embargo, a menudo es una combinación de ambas. Los propósitos de usar un modelo son los siguientes:

1. Hacer posible que un investigador organice sus conocimientos teóricos

y sus observaciones empíricas sobre un sistema y deduzca las

consecuencias lógicas de esta organización.

2. Favorecer una mejor comprensión del sistema.

3. Acelerar el análisis.

4. Constituye un sistema de referencia para probar la aceptación de las

modificaciones del sistema.

51

5. Es más fácil de manipular que el sistema mismo.

6. Hace posible controlar más fuentes de variación que lo que permitiría

el estudio directo de un sistema.

7. Suele ser menos costoso.

Al analizar un sistema podemos observar, que al cambiar un aspecto del mismo, se producen cambios o alteraciones en otros. Es en estos casos en los que la simulación con modelos, representa una buena alternativa para analizar el diseño y operación de complejos procesos o sistemas.

La modelación de sistemas es una metodología aplicada y experimental que pretende:

1. Describir el comportamiento de sistemas.

2. Elaborar hipótesis que expliquen el comportamiento de situaciones

problemáticas.

3. Predecir un comportamiento futuro, es decir, los efectos que se

producirán mediante cambios en el sistema o en su método de

operación.

El uso de modelos no es algo nuevo. El hombre siempre ha tratado de representar y expresar ideas y objetos para tratar de entender y manipular su medio. Un requerimiento básico para cualquier modelo, es que debe describir al sistema con suficiente detalle para hacer predicciones válidas sobre el comportamiento del sistema. Más generalmente, las características del modelo deben corresponder a algunas características del sistema modelado.

Un modelo se utiliza como ayuda para el pensamiento al organizar y clasificar conceptos confusos e inconsistentes. Al realizar un análisis de

52

sistemas, se crea un modelo del sistema que muestre las entidades, las interrelaciones, etc. La adecuada construcción de un modelo ayuda a organizar, evaluar y examinar la validez de pensamientos.

Al explicar ideas o conceptos complejos, los lenguajes verbales a menudo presentan ambigüedades e imprecisiones. Un modelo es la representación concisa de una situación; por eso representa un medio de comunicación más eficiente y efectivo.

2.1.1 ESTRUCTURA DE LOS MODELOS

Los componentes de un modelo son las partes constituyentes del sistema. También se les denomina elementos o subsistemas.

Las variables de un modelo son aquellos valores que cambian dentro de la simulación del modelo y forman parte de funciones del modelo o de una función objetivo.

Los parámetros del modelo son cantidades a las cuales se les asignan valores, una vez establecidos los parámetros, son constantes y no varían dentro de la simulación.

"Las relaciones funcionales muestran el comportamiento de las variables y parámetros dentro de un componente o entre componentes de un sistema. Estas características operativas pueden ser de naturaleza determinística o estocástica. Las relaciones determinísticas son identidades o definiciones que relacionan ciertas variables o parámetros, donde una salida de proceso es singularmente determinada por una entrada dada. Las relaciones estocásticas son aquellas en las que el proceso tiene de manera característica una salida indefinida para una entrada determinada.

53

Las restricciones son limitaciones impuestas a los valores de las variables o la manera en la cual los recursos pueden asignarse o consumirse. En las funciones de objetivos se definen explícitamente los objetivos del sistema y cómo se evaluarán, es una medida de la eficiencia del sistema.

LOS MODELOS SON NECESARIOS POR LAS SIGUIENTES CONDICIONES

• Complejidad de la interrelación entre factores que definen un sistema.

• Preparación del tomador de decisiones.

• Incapacidad de clasificar los hechos relevantes e irrelevantes y cómo

pueden afectarse al implementar decisiones.

• Diseño o modificación de sistemas evaluando diferentes alternativas.

• Menor costo que en sistemas reales la toma de decisiones.

• La inexistencia del sistema real.

• Implementar sistemas para tomar decisiones genera grandes atrasos y

se incurre en la posibilidad que el sistema implementado sea

insatisfactorio.

CARACTERÍSTICAS DE UN MODELO

• Que sea completo

• Que tenga adaptabilidad

• Que tenga credibilidad

• Que posea Simplicidad (menor número de parámetros)

• Que sea factible tanto en Información como en recursos

• Y que sea económico

54

CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS

Los modelos pueden clasificarse de diversas maneras. Existen muchos modelos físicos tales como el modelo de un avión o, más generalmente, una réplica a escala de un sistema. Existen modelos esquemáticos que abarcan dibujos, mapas y diagramas.

Existen modelos simbólicos, de los cuales los que están basados en las matemáticas o en un código de computadora son simbólicos, desempeñan funciones importantes en el diseño de los estudios de simulación de sistemas por medio de computadora.

Algunos modelos son estáticos; otros, dinámicos.

Un modelo estático omite ya sea un reconocimiento del tiempo o describe un instante del estado de un sistema en determinado momento.

En contraste, un modelo dinámico reconoce explícitamente el transcurso del tiempo. Además de proporcionar una secuencia de instantes del sistema en el transcurso del tiempo, algunos modelos dinámicos especifican relaciones entre los estados de un sistema en diferentes momentos.

Otra distinción es la referente a los modelos deterministas contra modelos estocásticos. En los primeros, todas las entidades establecen relaciones matemáticas o lógicas constantes. Como consecuencia, estas relaciones determinan soluciones. En un modelo estocástico, por lo menos una parte de la variación tiene una naturaleza casual. Por tanto, un investigador puede, a lo sumo, obtener soluciones promedio mediante modelos estocásticos para resolver los problemas.

Cuando se construye un modelo, un investigador se enfrenta constantemente al problema de equilibrar la necesidad del detalle estructural con la de hacer

55

manejable el problema para las técnicas de solución aplicables al problema. Siendo un formalismo, un modelo es necesariamente una abstracción. Sin embargo, cuanto más detallado sea un modelo en forma explícita, mejor será la semejanza del modelo con la realidad. Otra razón para incluir el detalle es que se ofrecen mayores oportunidades para estudiar la respuesta del sistema cuando una relación estructural dentro del modelo se altera con el propósito de investigación. Primero, puede considerarse un mayor número de combinaciones de los cambios estructurales y, segundo, pueden estudiarse un mayor número de aspectos de la respuesta.

Por otra parte, el detalle por lo general dificulta la solución de los problemas. A menudo los detalles agregados cambian el método para resolver un problema de un método analítico a otro numérico, de manera que se pierde la generalidad de una solución analítica. El detalle también puede aumentar el costo de la solución. Sin embargo, el factor que sirve de límite en la utilización del detalle, es que a menudo no se tiene suficiente información sobre el sistema que se estudia, como para poder especificar otras características que no sean las obvias.

Todo modelo debe limitar el detalle en algún aspecto. Al hacer la descripción de un sistema en lugar del detalle, se hacen suposiciones sobre el comportamiento del sistema. Como se desea que estas suposiciones no contradigan el comportamiento observable del sistema, siempre que se pueda, se deben probar comparándolas con la observación.

CRITERIOS PARA REALIZAR UN BUEN MODELO

Se ha definido a la simulación con modelos, como el proceso del diseño de un modelo de un sistema real y la realización de experimentos con el mismo, con el propósito de entender ya sea el comportamiento del sistema o la evaluación de varias estrategias que se consideran para la operación del

56

sistema. Esto implica el establecer ciertos criterios que debe cumplir todo buen modelo de simulación:

• Que sea fácil de entender por parte del usuario.

• Que esté dirigido a metas u objetivos.

• Que no dé respuestas absurdas.

• Que sea fácil de controlar y manipular por parte del usuario.

• Que sea completo, en lo referente a asuntos importantes.

• Que sea evolutivo, es decir, que debe ser sencillo al principio y

volverse más complejo, de acuerdo con el usuario.

De acuerdo a estas ideas, esta investigación se identifica con la siguiente definición:

Un modelo es una representación de un objeto, sistema o idea, de forma diferente al de la entidad misma. El propósito de los modelos es ayudarnos a explicar, entender o mejorar un sistema. Un modelo de un objeto puede ser una réplica exacta de éste o una abstracción de las propiedades dominantes del objeto.

2.1.2 MODELO PARA LA FORMACION DE INVESTIGADORES

La problemática de la formación de recursos humanos, para el desarrollo tecnológico de México y alternativas de solución, en la educación superior y su relación con el sector productivo.

La Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES), y la Dirección General de Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI). Han hecho estudios exploratorios al respecto de la formación de investigadores en México.

57

El objetivo general del estudio consistió en identificar y analizar los principales problemas de la relación de la educación superior con el sector productivo y, de manera particular, lo que atañe a la formación de recursos humanos para el desarrollo y la modernización tecnológica, así como sugerir algunas propuestas de carácter preliminar.

Para el desarrollo del estudio recurrieron al análisis de fuentes bibliográficas y documentales, que permitieron el desarrollo teórico-conceptual de la relación de las funciones sustantivas y de las tareas de educación superior con el sector productivo y el desarrollo tecnológico. Además, se recurrió a la consulta de "informantes calificados" de los diversos sectores, para conocer opiniones y puntos de vista; a la visita a algunas IES (Instituciones de Educación Superior), con objeto de recabar experiencias significativas al respecto, y a la participación en la organización de encuentros de análisis y discusión sobre esta temática.

CARACTERIZACION DE LA PROBLEMATICA

Las indagaciones diversas del estudio realizado detectaron que la problemática central de la relación de la educación superior con el sector productivo tiene un carácter de tipo estructural; otra serie de obstáculos y dificultades se circunscriben al ámbito ideológico cultural, y podrían ubicarse como problemas de valoraciones y actitudes; un tercer tipo de problemas lo conforman aquellos que atañen a la organización, coordinación, planeación y operación de los sectores y a su vinculación.

a) Problemas de tipo estructural.

En este rubro se consideran aquellos obstáculos que se derivan de la trayectoria histórica de los sectores, en función de las políticas nacionales adoptadas en lo económico y en lo social, así como de aspectos de tipo

58

cultural y demográfico, los cuales, en conjunto, caracterizan y condicionan el desarrollo de los sectores y la forma en que se han relacionado.

La educación superior, pese a no concurrir, ni estar exclusivamente en función del sistema productivo, sí está afectada por su dinámica. La política económica que prevaleció hasta los inicios de la década de los ochentas se basó en un modelo de desarrollo de economía cerrada, con una excesiva protección y con mercados cautivos. Esta situación, aunada a la escasa interacción con la economía internacional, inhibió la demanda de capacidad científica y tecnológica por parte del sector productivo, en tanto que las empresas podían sobrevivir y prosperar, aun produciendo con altos costos, sin preocuparse por apoyar el desarrollo científico y tecnológico y elevar el nivel de calificación de sus recursos humanos. En este marco, se generó un distanciamiento entre el sector productivo y el educativo superior, llevando cada uno ritmos de crecimiento divergentes. El sector educativo tuvo un crecimiento acelerado en la matrícula que no fue correspondido por una organización y reestructuración adecuada en cada uno de sus niveles. Las preocupaciones en torno a la vinculación de la universidad con la sociedad tomaron un matiz de tipo social, más que tecnológico. Se estableció una brecha cultural e ideológica entre ambos sectores.

La apertura comercial, iniciada en 1985, ha transformado sustancialmente el entorno de la planta productiva del país, haciendo central el concepto de competitividad, que no puede concebirse sin una capacidad científica que genere e introduzca innovaciones tecnológicas en el proceso productivo. Ello implica la necesidad de una nueva dimensión en las relaciones entre los sectores.

Sin embargo, la inercia de las condiciones prevalecientes en el pasado, la crisis económica y la política actual del Estado de restricción del gasto público, hacen difícil allanar el camino para estas nuevas interpretaciones

59

que se demandan, teniéndose que vencer múltiples problemas, lo mismo dentro de las propias instituciones de educación superior que en el conjunto de los sectores de la producción y de los servicios.

b) Problemas de valoración y actitudes.

Las diferentes percepciones y juicios valorativos que se han dado entre la industria y las IES se han constituido en problemas importantes que frenan su relación. Esto ha generado distorsiones y prejuicios de los sectores entre sí, de carácter político e ideológico, que no facilitan la relación y la apertura de canales de comunicación y provocan rechazos mutuos que afectan especialmente a los estudiantes y egresados de las IES públicas.

Otro de los problemas es el desconocimiento mutuo de los fines, funciones y atribuciones de cada sector. La falta de claridad sobre los alcances y límites de competencia de cada uno de ellos, ha generado expectativas y exigencias mutuas que, a veces, no son procedentes. Se exige, en ocasiones, a la universidad una correspondencia total con las necesidades del sector productivo cuando su organización y sus recursos están abocados a finalidades culturales y educativas de carácter más amplio. La universidad, por su parte, considera que no es su función principal relacionarse única y preponderantemente con un solo sector de la sociedad.

c) Problemas de tipo organizativo.

En este rubro se incluyen los aspectos relacionados con la coordinación, la planeación y la operación de los sectores y el fomento de su vinculación.

Un factor que dificulta la relación entre los sectores es la insuficiente explicitación de prioridades, que sirvan de referencia a las propias IES para que éstas, de acuerdo con sus potencialidades, experiencia y vocación, orienten sus actividades académicas en el campo científico y tecnológico.

60

Entre otros problemas, podrían señalarse: una insuficiente matrícula en las licenciaturas de carácter tecnológico, baja matricula del posgrado en relación con la de licenciatura; desactualización y desconocimiento de necesidades del sector productivo; falta de actualización curricular respecto a los avances internacionales del conocimiento científico y tecnológico.

Por otra parte, la actividad de investigación se ha enfocado hacia aspectos no siempre relevantes para el desarrollo del país. El desarrollo de la educación superior refleja una falta de especialización de las IES que obstaculiza el logro de la calidad institucional, en función de sus áreas más desarrolladas o potencialmente exitosas.

En los aspectos de formación de recursos humanos se ha desatendido la formación de un espíritu empresarial en dos vertientes: la formación de cuadros directivos y el desarrollo de una actitud emprendedora de los estudiantes.

Otros problemas radican en los sistemas y procedimientos de fomento y operación de la vinculación, y son imputables a los tres sectores.

En lo que respecta a las IES, ha existido una inadecuada "mercadotecnia de servicios", entendida ésta como la ausencia de mecanismos eficientes para la identificación de necesidades del entorno, así como de la difusión de sus propias potencialidades; en adición, se ha manifestado una dificultad para integrar grupos de trabajo interdisciplinarios.

El mismo juicio podría aplicarse, desde otra perspectiva, al sector productivo, pues tiene escasa claridad sobre sus necesidades particulares, así como una gran desinformación sobre los "proveedores de conocimientos científicos y tecnológicos. No cuenta, en su mayor parte, con capacidad económica y organizativa para desarrollar equipos de investigación, ya sea propios o en interrelación con otros sectores; en particular se desconocen las ventajas que

61

le representa a este sector vincularse con el educativo, cuya función principal es la generación y transmisión del conocimiento.

Son insuficientes las instancias de gestión tecnológica, abocadas a los mecanismos y procedimientos de mercadeo de servicios científicos y tecnológicos, tales como trámites relacionados con propiedad intelectual, patentes, costeo, etc. En general, se observa un problema de identificación de oferta y demanda, pero es todavía una interrogante el hecho de que estas actividades de gestión deban estar a cargo del sector educativo, gubernamental o privado.

Cabe resaltar, también, algunos otros problemas, tales como la excesiva centralización en la toma de decisiones, que se da en diferentes niveles y esferas; la discontinuidad del desarrollo de planes y programas, tanto nacionales como institucionales, y una falta de coordinación en las acciones emprendidas por los sectores; falta de normatividad adecuada y flexible que regule y estimule la vinculación entre los sectores.

PLANTEAMIENTOS PROPOSITIVOS SOBRE LOS PROBLEMAS DE FORMACION DE RECURSOS HUMANOS PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO.

Se pueden plantear tres niveles o esferas de formación, en las que las instituciones de educación superior contribuyen de hecho, y podrían hacerlo de mejor manera, a los procesos productivos y al desarrollo tecnológico:

o La formación de profesionales y técnicos. o La formación de especialistas, investigadores y expertos. o La educación continua y el "reciclaje" de profesionales.

Se parte de una premisa más general que la que reduce el problema a la formación de ingenieros, que si bien son necesarios en mayor cantidad y

62

calidad, no representan sino uno de los componentes de la modernización industrial y tecnológica que requiere el país. La promoción e impulso al desarrollo tecnológico que pretende el gobierno federal, y en particular la SECOFI, a fin de lograr efectos de mayor alcance en cuanto a profundidad y extensión, debe atender y cubrir el amplio espectro de áreas disciplinarias y de profesiones y especialidades que se cultivan y desarrollan en las instituciones de educación superior. El desarrollo tecnológico que persigue una mayor productividad, una mejor calidad, y una más alta competitividad, requiere del concurso de saberes profesionales diversos y complementarios.

Existe una gran preocupación por los recursos humanos del país, que puede traducirse en una ocupación intencionada y sistemática, por parte de la SECOFI, tendiente a promover y propiciar la relación entre las empresas y las instituciones de educación superior, sobre todo ante los retos y riesgos que implica la apertura económica y el libre comercio.

En esa perspectiva de asumir la tarea de impulsar y articular relaciones de las empresas con las IES, se hacen los siguientes planteamientos.

Formación de profesionales y técnicos.

Para incorporarse a la Tercera Revolución Industrial, las IES y las empresas, en igual medida, necesitan introducir cambios organizacionales que actualicen sus concepciones y formas de operación actual.

Debe reconocerse que existe una tensión entre los dos ámbitos de formación tecnológica -la escuela y el trabajo-, representada por sus modos de organización diferentes, sin solución aparente de continuidad técnica o profesional:

a) La organización académica, donde en forma implícita las instituciones y los sujetos pretenden determinados aprendizajes, plasmados en un currículo,

63

a través de una relación expresa docente-alumno, y a los cuales se les otorga un reconocimiento o acreditación educativa.

b) La organización laboral, en la que los aprendizajes son relativamente espontáneos y se dan en torno a la práctica, estandarizada en procesos de trabajo, mismos que se transmiten en una relación de maestro-aprendiz, sin acreditación escolar, pero con acreditación socioeconómica de ambos.

Como podrá notarse, sin necesidad de desplegar un análisis detallado, entre estas dos vías de aprendizaje tecnológico hay un corte, una falta de relación interorganizacional que matiza, las más de las veces negativamente, los procesos de formación de los sujetos que se mueven en uno y otro campo. A la luz de este hecho, no es de extrañar que quienes proceden del primer ámbito reclamen "más práctica", y quienes están en el segundo señalen que necesitan "más teoría".

Pero estos dos ámbitos no sólo dan lugar a una falta de relación interorganizacional, sino que también sus estructuras y dinámicas particulares de formación presentan múltiples obstáculos intraorganizacionales. Es el caso, en el sistema formal, de la falta de conexión entre el bachillerato, la licenciatura y el posgrado. En el mundo del trabajo, un buen ejemplo podría ser la incapacidad de tornar y documentar en saber tecnológico formal el saber obrero.

Ambas dificultades, las inter organizacionales y las intra-organizacionales, demandan una rearticulación de espacios, tiempos y modos, a partir de la explicitación de los objetivos de formación que son alcanzables en uno y otro ámbito, de los contenidos que en ellos se pueden abordar, de las metodologías a usar, de las unidades especializadas a crear, del manejo financiero a efectuar, etc.

64

Es un hecho que el "adiestramiento" para la mayoría de las ocupaciones puede ser rápidamente efectuado, en cuestión de días o meses, y que puede hacerse mejor en el mundo del trabajo, no así la formación teórica, básica, científica, que requiere de tiempos más amplios y de un aparato educativo especializado.

Este último tipo de formación es el que vale la pena ubicar en las IES; por el contrario, la vinculación orgánica del aprendizaje con el trabajo profesional, convendría efectuarla "in situ", en las empresas.

A partir de lo anterior, se plantean recomendaciones de orden general:

a) Impulsar una estructura curricular basada en los fundamentos del conocimiento científico y tecnológico (lo realmente básico), eliminando la especialización ocupacional o disciplinaria temprana y aboliendo las carreras que no correspondan realmente a la formación de cuadros profesionales o técnicos superiores.

b) Establecer una articulación entre los procesos de formación escolarizados y las oportunidades (se den en el ámbito que sea) de investigación, experimentación, diseño, etc., de carácter tecnológico.

c) Estimular la formación continua, de carácter tecnológico, para quienes ya están en el mundo del trabajo. En tal sentido hay que cuestionar la "adolescentización" de las licenciaturas y del nivel medio superior, que al haber insistido en la preparación para el primer empleo de los jóvenes, han hecho olvidar el perfeccionamiento y la recalificación laboral que podrían obtener los adultos en activo en las IES.

Asimismo, es necesario, junto con lo anterior, impulsar las siguientes líneas de acción de ambos niveles.

65

Ø Promover la formación teórica y metodológica básica, como condición para la capacitación científica y tecnológica.

Ø Eliminar la tradicional separación entre formación para el trabajo intelectual y trabajo manual. ¨ Articular teoría y práctica, educación y vida real.

Ø Alternar períodos de formación y períodos de trabajo, a través de una formación recurrente.

Ø Quitar rigidez a la organización de los períodos de aprendizaje y a las secuencias de los contenidos.

Ø Pugnar por una formación teórica en las ciencias fundamentales, que capacite para un desempeño profesional polivalente.

Con los elementos anteriormente expuestos, podrían derivarse tres líneas generales de trabajo conjunto para las IES y las empresas, en materia de formación tecnológica:

a) Vincular el aprendizaje escolar con el mundo del trabajo, capacitando a los estudiantes en el sitio de trabajo.

b) Vincular los aprendizajes del mundo de trabajo con la escuela, brindando formación científica y tecnológica básica a los técnicos en activo, en las IES.

c) Establecer una comunicación y colaboración permanente de empresas e IES en lo que toca a la formación tecnológica necesaria para el desarrollo del país.

Las actividades que podrían llevarse a cabo para darle contenido a las tres líneas anteriores son varias, unas de ellas ya probadas en nuestro medio y otras por probarse:

Ø Escuelas-prácticas, es decir actividades supervisadas por profesores de la institución educativa e instructores de la empresa, en las que

66

durante un tiempo determinado -el verano por ejemplo- los estudiantes resuelven un problema o desarrollan un proyecto que interesa a la empresa.

Ø Programas-emprendedores, los cuales están conformados por un conjunto de actividades (clases, conferencias, consultas, visitas a negocios, etc.) en las que el alumno adquiere una "cultura empresarial", que lo capacita para gestar y administrar una empresa.

Ø Pasantías en industrias para el desarrollo de tesis que requieren material de campo o experimentación que podrían proporcionar las empresas, a cambio de beneficiarse con los resultados.

Ø Programas estructurados de prácticas profesionales y servicio social, los cuales se podrían convenir multidisciplinariamente por parte de las IES y multi empresarialmente por parte del sector productivo.

Ø Programas de orientación profesional, en los cuales las organizaciones, asociaciones o cámaras industriales presentan los perfiles profesionales de formación tecnológica requerida por los diferentes sectores y sus proyecciones a futuro.

Ø Bolsas de trabajo, las cuales permiten publicitar la oferta y la demanda de formación en materia tecnológica. ¨ Becas, créditos educativos solidarios y premios (a las tesis, por ejemplo) que permitan estimular la formación tecnológica requerida por determinadas empresas.

Ø Programas de estudiantes-empleados, en los cuales empresas e IES convengan ajustes de tiempos, espacios, responsables, etc., para brindar formación a los empleados de una empresa o conjunto de empresas.

Ø Cátedras especiales, subsidiadas por las empresas que permitan conocer los temas y personajes "de punta" en el sector tecnológico.

67

Ø Dotación de laboratorios y equipo de cómputo a las IES por parte de las empresas, comparables a los que se utilizan en la industria, para familiarizar a los estudiantes, durante su proceso de aprendizaje en los mismos.

Ø Programas de reconocimiento a los conocimientos tecnológicos empíricos, para lo cual habría que establecer los criterios, mecanismos e instancias necesarias, en forma conjunta.

Ø Programas de utilización de las telecomunicaciones para la formación tecnológica, tanto en las IES como en las empresas, efectuando enlaces por vía del Satélite Morelos.

Ø Establecimiento de comités Empresas-IES-Gobierno para planificar, monitorear y evaluar procesos de formación tecnológica.

Ø Estancias de profesores en industrias para su actualización profesional. Ø Revisiones curriculares, apoyadas por el personal de más alta

calificación profesional de las empresas. Ø Estancias de profesionales en las IES, comisionadas por las empresas,

para apoyar sectores de bajo desarrollo tecnológico en las prácticas educativas.

Formación de especialistas, investigadores y expertos (Posgrado).

La situación presente, en el nivel de estudios de posgrado, exige que los sectores educativo y productivo, a partir de tener claros sus objetivos y funciones, esclarezcan sus problemas y las posibilidades de una solución desde la óptica de una colaboración interinstitucional.

Son amplias las posibilidades y no pocos los obstáculos para una sana interrelación. El compromiso con el desarrollo del país y la necesidad de aportar soluciones a los problemas nacionales, debe llevar a la potenciación de los recursos humanos tanto de los centros educativos como de las

68

empresas para incrementar y mantener niveles de competitividad, es decir, elevar el potencial y la capacidad de los profesionales mediante el posgrado.

De alguna manera, la tesis que se sostiene sobre la vinculación del posgrado con el sector productivo y con el desarrollo tecnológico es que, por las determinaciones y condicionamientos del modelo económico de producción de bienes y servicios y de comercialización seguido en el país por muchos años, ha sido prácticamente inexistente. Estas relaciones se rigen también por la ley de la oferta y la demanda, por el interés y por la necesidad. Hasta ahora no ha habido vinculación porque no ha existido la necesidad.

La situación actual es un momento de cambio, de transición y de coyuntura, en el que la "economía cerrada", pero también la "universidad cerrada", han entrado en crisis y requieren de apertura, como condición de sobrevivencia y de desarrollo.

Emergen nuevas necesidades y, por consiguiente, intereses nuevos que despiertan o suscitan expectativas recíprocas entre el sector productivo y las instituciones de educación superior y, particularmente en el caso que nos ocupa, los estudios de posgrado.

Es importante promover y consolidar esta relación impulsando las instancias de enlace y gestión ya existentes, como puede serlo la Dirección General de Desarrollo Tecnológico de la SECOFI, de manera que puedan impulsarse y aprovecharse adecuadamente los programas de posgrado. Cabe, en este sentido, mencionar las propuestas que fueron aprobadas en la pasada reunión de la Asamblea General de la ANUIES en el mes de febrero de 1990, consistentes en el fomento del trabajo regional, como estrategia de consolidación del sistema nacional de educación superior. Podrían formarse grupos, ya sea por áreas de conocimiento o por áreas industriales, en donde hubiera la representación tanto de académicos como de industriales, en los

69

que mediante procesos de análisis y concertación, pudieran plantearse políticas, criterios de funcionamiento, líneas de acción y condiciones para el trabajo conjunto, a nivel regional, por ser éste el ámbito más natural en el que se llegan a conocer mutuamente los organismos productivos y las IES

Es urgente un cambio profundo tanto en el planteamiento como en la operación de las políticas de formación de recursos humanos de alto nivel en el posgrado para la producción y desarrollo de tecnologías, que de no darse en la dirección adecuada de competitividad internacional, nos coloca como país en una mayor subordinación económica, social y cultural.

La política seguida, particularmente en el doctorado, ha sido de carácter restrictivo, y si bien ha habido crecimiento, éste no resulta significativo en relación con los otros niveles educativos ni mucho menos en relación con los requerimientos reales o potenciales del país.

La "apertura" del posgrado podría implicar, en una visión de futuro, entre otras cosas: una mayor vinculación con las necesidades y requerimientos del sector de la producción en la industria y en los servicios; un mayor énfasis en el uso de las nuevas tecnologías disponibles, como herramientas de trabajo cotidiano; un mayor desarrollo, cualitativo y cuantitativo, de programas de posgrado, particularmente de doctorado; una revisión del enfoque introvertido del posgrado como mecanismo reproductivo de la planta académica, centrado en las disciplinas y no en problemas concretos; de manera específica, debe tenderse a que el área de ingenierías y tecnologías guarde a nivel de doctorado la misma proporción que tiene en la matrícula de licenciatura; una distribución de las oportunidades de posgrado en todo el país y en las diversas regiones, bajo mecanismos de colaboración interinstitucional.

70

Cabe resaltar que entre los informantes calificados se encontraron posiciones diversas e incluso opuestas. Desde la afirmación tajante de que la industria no demanda ni requiere de personal con posgrado, hasta la afirmación de que de los posgrados sale y debe salir el personal directivo de las empresas y organismos públicos y privados. Alguno de los entrevistados explicitó que no existe la demanda por parte de la industria porque el posgrado se orienta a la investigación de corte académico, y el sector productivo no se interesa por personal con perfil académico. Algún otro, a su vez, postula que para avanzar en las nuevas condiciones el sector productivo necesita investigadores expertos de alto nivel, y que el posgrado ha de jugar papeles múltiples y formar personal polivalente, dado que el desarrollo de tecnologías es muy complejo y requiere de enfoques multidisciplinarios; que deben hacerse previsiones de recursos humanos de alto nivel en los diversos mercados ocupacionales y estructurar programas de formación de recursos humanos en que se distingan las diversas demandas y necesidades.

Lo anterior exige dos acciones fundamentales:

1) Ampliar, diversificar y fortalecer una infraestructura científico-tecnológica y de formación de recursos humanos de alto nivel, entendido esto como un sistema de condiciones y de capacidades y habilidades para asimilar selectivamente los avances constantes de la ciencia y la tecnología mundiales, y sobre todo capaces de producir sus propios aportes al desarrollo científico y al avance tecnológico del país.

2) Vincular de manera sólida esa infraestructura a la estructura productiva nacional para hacerla, a su vez, flexible, dinámica y, sobre todo, adecuada a los requerimientos nacionales y con posibilidades de penetración en los mercados mundiales.

71

La educación superior tiene en consecuencia un papel fundamental en la creación de una conciencia y una cultura relacionada con la importancia actual de la ciencia y la tecnología en el desarrollo productivo del país; creación y difusión de una cultura sobre la relevancia del cambio tecnológico, y de la necesidad de personal altamente capacitado para estas tareas.

Para el logro de lo anterior resulta fundamental que se alcancen y mantengan estándares de formación y de investigación de la más alta calidad.

En el marco de lo anterior, se plantean las siguientes recomendaciones, que pueden ser asumidas por la SECOFI:

• Promover acciones inicialmente modestas, en aquellos casos en los cuales no haya todavía tradición de trabajo conjunto. Esto tendría la virtud de empezar a crear una mutua "aculturación" a establecer la confianza recíproca, a coincidir en conceptos que han sido factores de alejamiento, como son, entre otros, los conceptos de tiempo, eficacia, eficiencia, calidad.

• Promover la creación o adaptación de programas de posgrado para la formación de recursos humanos de alto nivel que respondan a demandas específicas en función de las previsiones de crecimiento y desarrollo de las industrias.

• Promover que las cámaras o instancias respectivas organicen la información sobre la demanda prevista de profesionales de alto nivel, por ramas de producción o de los servicios.

• Promover con otros organismos, como la Comisión de Educación del Sector Empresarial, la inversión por parte de las empresas en el costo de formación o de actualización de sus recursos humanos, actuales y

72

previsibles, con garantía por parte de las IES de resultados de calidad competitiva con instituciones extranjeras.

• Promover y apoyar estudios para el diseño de modalidades de formación que, salvo casos excepcionales, no sustraigan a los profesionales de las actividades productivas o de los servicios. Modalidades que combinen o complementen el trabajo con formación menos escolarizada, y que tomen como punto de partida para nuevos procesos de formación el reconocimiento del saber y las habilidades adquiridas en los procesos de producción o en los servicios.

• Promover y apoyar, dentro del conjunto de las IES, la organización de programas interinstitucionales, así como de programas inter-áreas o rama de actividad profesional, para garantizar niveles óptimos de calidad o de excelencia que permitan conjuntar recursos humanos y capacidad instalada de formación de las IES y ofrecer mejores opciones de formación al sector productivo.

Es necesario, por otra parte, con el concurso de las IES y de la ANUIES, la concertación de normas mínimas para las diversas opciones o tipos de posgrado, que al mismo tiempo que garanticen niveles adecuados de formación, permitan modalidades y alternativas distintas y diversificadas de formación de recursos humanos de alto nivel. Este punto implica considerar aspectos como los siguientes:

a) La organización de los programas de posgrado, distinguiendo la vertiente de formación de personal académico de la que corresponde a la formación de recursos humanos de alto nivel para la producción y los servicios y, en particular, para el desarrollo tecnológico.

b) La simplificación de las regulaciones y trámites y la flexibilización de pasos e instancias internas para aprobación institucional de modificaciones a programas, o para la creación de nuevos programas.

73

c) El establecimiento de condiciones para que los eventos académicos (talleres, seminarios) puedan realizarse en las propias empresas, aprovechando la infraestructura instalada de que disponen.

d) La revisión y, en su caso, ajuste de las condiciones de las IES para que el personal académico pueda tener movilidad interinstitucional y pueda recibir estímulos por su participación y desempeño en tales programas.

e) El establecimiento de acuerdos y mecanismos que permitan a profesionales expertos de las empresas participar como docentes de posgrado, reconocidos por las IES.

f) El establecimiento de mecanismos alternos de evaluación, acreditación, validación y certificación, de procesos de formación y de aprendizajes adquiridos por vías no escolares, es decir, en los procesos de producción o de servicios.

g) La posibilidad de que existan alternativas de titulación o de obtención de grados post-licenciatura y de que los trabajos y las tesis se aboquen a necesidades, programas y propuestas de la producción y de los servicios.

Educación continua y "reciclaje" de profesionales.

Es poco frecuente el considerar que existe una relación directa o indirecta entre la tercera función sustantiva de las IES, la extensión cultural, y los procesos involucrados en el desarrollo científico y tecnológico del país, en gran parte por la tendencia que ha marcado su evolución en las IES, pero también porque la visión social e institucional respecto a las formas en que se establece esa relación está condicionada por prejuicios y valoraciones erróneas -o limitadas- respecto a que el desarrollo científico y tecnológico concierne exclusivamente a los "iniciados" (científicos y tecnólogos) y que se produce solamente en los niveles más sofisticados del sistema educativo

74

(posgrados, institutos de investigación), olvidando que existen un gran número de condicionantes que inciden positiva o negativamente en la generación e impulso a tales procesos: el nivel educativo general de la población; los modelos de desarrollo económico, científico, tecnológico; los valores y actitudes prevalecientes respecto a la ciencia, la tecnología y sus productos. Estos, entre otros, representan elementos de la "infraestructura" (cultural, psicosocial, económico-social) y que, al no encontrarse suficientemente desarrollados, generan desfases entre las necesidades y expectativas de los diferentes sectores sociales, y los recursos para satisfacerlas.

La función de extensión está en posibilidad de brindar apoyo al desarrollo científico y tecnológico y, en general, a una comunicación más directa con el sector productivo de bienes y servicios mediante dos tipos de acciones: a) las de vinculación directa, entre las que se encuentran, básicamente, la educación continua y el servicio social de estudiantes y pasantes; b) las indirectas, dirigidas a conformar una "infraestructura intelectual", como sistema de capacidades y habilidades para el desarrollo científico, a partir de acciones de divulgación y de orientación educativa.

Uno de los propósitos fundamentales de la función de extensión, en los años recientes, ha sido el de establecer lazos de comunicación con un universo muy concreto, el de los sectores productivos de bienes y servicios. Esta situación, aunada a la necesidad creciente de acceder y actualizar el conocimiento a través de formas no escolarizadas, más flexibles y accesibles a sectores de población muy diversos, condiciona en gran medida el surgimiento de modalidades educativas como la educación continúa.

Aunque el concepto engloba actividades de orden muy diverso, se enfatiza el objetivo de actualización de conocimientos para los egresados de la educación superior. Así pues, se define la educación continua como una

75

modalidad educativa no formal, dirigida a satisfacer las necesidades de actualización o perfeccionamiento de conocimientos, actitudes y prácticas que permitan lograr una mejor inserción y desempeño laboral de los profesionales. Se caracteriza por su flexibilidad en los métodos, contenidos y condiciones de acceso, ya que normalmente no es sancionada por títulos o grados académicos, de manera que cualquier persona está en posibilidad de participar en tales acciones, con la única limitante del conocimiento previo acerca de los temas.

En 1971 se crea el Centro de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería de la UNAM que es, de hecho, la primera estructura académica específica destinada a desarrollar programas de educación continua en las IES. Durante los años subsecuentes numerosas instituciones educativas y no educativas inician sus labores en este tipo de programas; actualmente es posible identificar veinte unidades dentro de las instituciones de educación superior públicas que ofrecen este servicio. Las que pueden considerarse más importantes por su volumen de actividades y prestigio se concentran en la zona metropolitana de la Ciudad de México.

Existe entre ellas una gran diversidad conceptual y de formas de operación, aunque es posible encontrar ciertos elementos comunes: las IES desarrollan programas de educación continua sobre la base de "cursos abiertos", predefinidos por la institución y a los cuales tiene acceso cualquier persona; normalmente la oferta de temas obedece al interés de la institución por desarrollar o dar a conocer algún tipo de conocimiento específico. Menos desarrollada se encuentra la modalidad de "programas hechos a la medida", que surjan de una concertación entre la institución educativa y la instancia demandante, en el sentido del diseño de un programa nuevo o de la adaptación de los ya existentes en las IES para responder a necesidades específicas.

76

Tanto los cursos abiertos como los específicos han mostrado un desarrollo más amplio y acelerado en las disciplinas administrativas, contables y económicas, seguidas por las ingenierías, el cómputo y las ciencias de la salud. Los sectores más directamente vinculados con los aspectos tecnológicos de las industrias (privadas o paraestatales) son poco atendidas por las IES ya que, en muchos casos, cuentan con sus propios mecanismos de capacitación y actualización del personal profesional y técnico.

Sin duda alguna, a través de la educación continua existe y puede fomentarse una importante interacción con el sector productivo de bienes y servicios. Por una parte, permite una identificación objetiva de necesidades, no sólo para los propios programas de educación continua, sino también para el sistema formal; es también un mecanismo que puede propiciar la experimentación de contenidos y métodos de enseñanza aprendizaje, y la incorporación de profesionales en ejercicio que no son docentes en la institución, pero que tienen posibilidad de colaborar en este tipo de programas.

La educación continua, a diferencia del sistema formal, permite incorporar de manera muy dinámica las innovaciones y avances del conocimiento científico y tecnológico en áreas muy diversas y responder con gran rapidez a los requerimientos que surgen del uso de la tecnología en los sectores productivos. En consecuencia, puede contribuir no sólo a la actualización y perfeccionamiento de los profesionales insertos en la planta productiva y en el sector de servicios, sino también a la actualización del personal docente de las IES conforme a las cambiantes necesidades de los sectores productivos. Esto puede guiar la reconversión y reubicación de cierto tipo de profesionistas que se requieran, en función de los procesos de modernización.

77

Sin pretender que la educación continua constituya la panacea para la vinculación entre la educación superior y el sector productivo, es indiscutible que la función de extensión ofrece amplias y probadas posibilidades que deben considerarse seriamente y que, en el corto plazo, implicarán la realización de un conjunto de medidas que la ubiquen institucionalmente, respecto a las otras actividades de docencia e investigación, y externamente, en relación con otras instancias capacitadoras, especialmente las de carácter privado.

En ese sentido, tanto la ANUIES como la SECOFI podrían impulsar medidas como las siguientes:

• El establecimiento de estructuras y mecanismos institucionales de vinculación con los sectores productivos y de servicios, los que se han venido realizando en muchos casos por contactos individuales y por el interés personal de algún académico, lo cual provoca rupturas en la continuidad de los programas.

• La precisión del tipo de oferta que pueden realizar las IES, en términos de los criterios y normas mínimas de planeación, operación y evaluación, que garanticen una eficiencia tal que les permita ganar prestigio y llegar a ser competitivas en calidad y costos con otras instancias no educativas que realizan el mismo tipo de acciones.

• La planeación y organización del funcionamiento de redes (regionales o estatales) de educación continua que permitan la complementariedad interinstitucional, a partir de la especialización -o vocación- de cada una de las IES, evitando duplicidades o competencias injustificadas.

• La difusión y, sobre todo, la promoción de la capacidad y los recursos institucionales para la educación continúa en el sector de la producción y de los servicios. Esta es, tal vez, una de las actividades que mayor énfasis requiere ya que, en general, no existe mucho interés

78

por parte de los académicos para relacionarse con los sectores productivos, y menos aún en términos de "relaciones públicas" o de "venta de productos". Se requiere que los responsables de esta tarea de promoción desarrollen ciertas habilidades de tipo "empresarial" en el sentido de poder identificar problemas en el sector productivo, de proponer proyectos concretos, de negociar presupuestos, etcétera.

La educación continua rompe, en los hechos, la lógica del funcionamiento institucional en cuanto a la preservación del conocimiento y al aislamiento del mundo exterior (o el contacto limitado exclusivamente a la difusión cultural) ya que coloca a las IES en una situación de competencia de mercado a la que no están habituadas y a la que, en general, se resisten. Por otra parte, en la medida en que la educación continua representa un mecanismo cada vez más importante para allegarse recursos económicos, se corre el riesgo de multiplicar programas sin la base suficiente, lo cual, a la larga, provocará conflictos internos y pérdida de credibilidad externa, cancelando la oportunidad para que la institución cumpla con sus fines de extensión del conocimiento a través de esta modalidad.

Las IES tendrán que adoptar una posición objetiva frente a esta modalidad de vinculación, que permita conciliar las misiones tradicionales de la educación superior con los requerimientos y presiones del entorno social para reorientar su funcionamiento en el futuro.

DEFINICIÒN DE MODELO DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

De acuerdo al análisis de los argumentos y de las consideraciones anteriores esta investigación construye la siguiente definición que se adecua a las necesidades de esta investigación:

79

Es la representación de las etapas y el seguimiento de las diversas actividades académicas y empíricas que deben de encauzar la formación, la capacitación y el aprendizaje de un alumno, para aplicar con destreza las diferentes técnicas de investigación propias de cada ámbito específico de la ciencia para lograr la producción de conocimientos científicos orientados a resolver las problemáticas de una sociedad, para alcanzar su bienestar.

Otro concepto que se analiza en esta investigación es la que se refiere a la gestión tecnológica, la que pasamos a analizar:

2.2 GESTION TECNOLOGICA.

La Gestión Tecnológica es un conocimiento y es una práctica. Es un sistema de conocimientos y prácticas relacionados con los procesos de creación, desarrollo, transferencia y uso de la tecnología. Algunos conciben este sistema como "una colección de métodos sistemáticos para la gestión de procesos de aplicación de conocimientos, extender el rango de actividades humanas y producir bienes y servicios" ,Kanz (1996). Mientras otros, como el National Research Council (NRC) de Estados Unidos, lo considera integrado por los conocimientos de "ingeniería, ciencias y disciplinas del área de gestión, para planear, desarrollar e implementar capacidades tecnológicas en el diseño y el logro de los objetivos estratégicos y operacionales de una organización" Khalil (1998). Es un sistema de conocimientos o región de conocimientos, en los términos que plantea Díaz (1995) la organización del conocimiento; constituido por conceptos y proposiciones sobre relaciones, entre estos conceptos, modelos y teorías sobre los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones relacionados con las tecnologías, en organizaciones, empresas, países y regiones. Pero la gestión tecnológica no

80

es un campo del saber meramente especulativo sobre la tecnología y su desarrollo. Es también una práctica soportada en un conocimiento derivado del análisis y la interpretación de las observaciones del comportamiento del desarrollo tecnológico, como proceso social, y resultado de las observaciones de este proceso en organizaciones y países, y de su relación con el proceso de desarrollo global de las sociedades modernas. Los procesos objeto de estudio de la gestión tecnológica, en tantos procesos sociales, son procesos complejos, multidimensionales, inseparables de su contexto y de la globalidad de los procesos sociales; y, por tanto, sus estados y características involucran dimensiones históricas, económicas y sociológicas. Si bien ellos han sido considerados bajo ángulos y perspectivas distintas por disciplinas como la historia, la economía, la sociología y la psicología, cada una con su enfoque particular y sin pretensión alguna de una explicación total, es la gestión tecnológica, como una región de saberes y un campo de conocimiento transdisciplinario, la que conjuga y relaciona estos saberes parcelados, mediante su recomposición y re contextualización, para construir una mejor visión que incorpora la totalidad de características del proceso.

En la dimensión económica del desarrollo tecnológico, afirma Katz, resulta obvio que no pueden usarse los mismos modelos teóricos para describir las complejidades e idiosincrasia de sociedades con grados extremadamente diferentes de madurez y desarrollo económico.

La Gestión Tecnológica en la empresa.

La Gestión Tecnológica en la empresa es la aplicación de un conjunto de prácticas que le permiten establecer una estrategia en materia de tecnología congruente con sus planes de negocio.

En el ambiente empresarial la gestión tecnológica se revela en sus planes, políticas y estrategias tecnológicas para la adquisición, uso y creación de

81

tecnología, así como cuando se asume la innovación como eje de las estrategias de desarrollo de los negocios. También es evidente cuando en la cultura de las empresas se ha logrado "crear una mentalidad innovadora, enfocada hacia el aprendizaje permanente que sirva de sustento al crecimiento de la competitividad en el largo plazo" Colciencias (1998).

La iniciación de un plan Tecnológico consiste en aplicar las siguientes acciones o pasos:

Inventariar: Consiste en recopilar tecnologías disponibles a nivel mundial lo cual implica conocer las tecnologías utilizadas y dominadas por la empresa que constituyen su patrimonio tecnológico.

Vigilar: Significa estar alerta sobre la evolución de nuevas tecnologías, sistematizar las fuentes de información de la empresa, vigilar la tecnología de los competidores. Identificar el impacto posible de la evolución tecnológica sobre las actividades de la empresa.

Evaluar: Determinar la competitividad y el potencial tecnológico propio, estudiar posibles estrategias de innovación e identificar posibilidades de alianzas tecnológicas.

Enriquecer: en esta etapa se trata de: diseñar estrategias de investigación y desarrollo, priorizar tecnologías emergentes, clave y periféricas, definir una estrategia de adquisición de equipo y tecnologías externas, definición de proyectos conjuntos o alianzas, determinar estrategia de financiamiento a proyectos.

Asimilar: Una vez que se hayan repasado los pasos anteriores ahora procede asimilar y actuar, en la explotación sistemática del potencial tecnológico mediante: programas de capacitación, documentación de tecnologías de la

82

empresa, desarrollo de aplicaciones derivadas de tecnologías genéricas, de Gestión eficiente de recursos.

Proteger: por último resta proteger la tecnología de la empresa a través del establecimiento de una política de propiedad intelectual que incluya: patentes, derechos de autor, marcas, diseños industriales y secretos.

Cabe indicar que equivocadamente se piensa que la tecnología es un aspecto que tiene que ver solamente con actividades de la producción a través de los cuestionamientos sobre cómo mejorar un producto existente, cómo ingeniar uno nuevo y cómo hacer más productos. No, la tecnología es una herramienta que está vinculada con todas las actividades de la empresa, existiendo tecnología para (entre otras muchas): el diseño del producto, la capacitación de recursos humanos, el desarrollo de software, el almacenamiento, el diseño del envase, el desarrollo del personal, el desarrollo del producto, la mercadotecnia, el diseño del embalaje, la motivación del personal, la planificación y presupuesto, los canales de distribución, el manejo de los materiales, los sistemas de información y comunicación, la administración de oficinas, el diseño y operación de plantas en toda la cadena de actividades de la empresa, el transporte.

En una empresa que ha incorporado la gestión tecnológica en su cultura, las actividades propias de ella están incorporadas en su cadena de valor y son realizadas en forma sistemática mediante unos procesos básicos que desarrollan funciones de gestión tecnológica. Procesos que integran competencias tecnológicas, competencias de gestión y recursos disponibles para la empresa en el cumplimiento de sus propósitos, objetivos, estrategias y operaciones. Procesos que involucran también el uso de datos, información y conocimientos, y la interacción social de personas en la creación de conocimiento y el desarrollo de innovaciones para la creación de valor y de ventajas competitivas Gaynor (1996). Entre estos procesos pueden

83

mencionarse: la gestión del conocimiento, el monitoreo y la inteligencia tecno económica, la evaluación de alternativas tecnológicas, la negociación de tecnología, la transferencia de tecnología, la asimilación y adaptación, mejoramiento y la investigación y el desarrollo.

DEFINICIÓN SOBRE GESTIÓN TECNOLÓGICA.

Conclusión:

Esta investigación se identifica con la siguiente definición sobre gestión tecnológica: en términos generales, los procesos de gestión tecnológica en la empresa involucran funciones básicas, como: "identificación, evaluación y selección de tecnologías, desagregación de paquetes tecnológicos, negociación de tecnologías, construcción y puesta en marcha de sistemas productivos, uso y asimilación de tecnologías, adaptación y mejoramiento de la tecnología, generación y comercialización de nuevas tecnologías" Ávalos (1993). El alcance de las actividades de gestión tecnológica va más allá de las consideradas como básicas. El espectro es más amplio e incluye: suministro, monitoreo, análisis y evaluación de información técnica y prospectiva tecnológica; evaluación tecnológica de la empresa; planificación del desarrollo tecnológico; gestión del financiamiento del desarrollo tecnológico; identificación, selección y reclutamiento de asesores técnicos; formulación y ejecución de políticas de capacitación del recurso humano; planteamiento, prevención y protección de derechos de propiedad intelectual; y muchas más.

Ávalos (1993), por ejemplo, agrupa los procesos de gestión tecnológica en la empresa en tres ámbitos: el de la adquisición, el de su uso propiamente dicho y el de la realización de actividades de investigación y desarrollo, en los que ubica algunas de las funciones de gestión tecnológica antes señaladas.

84

La adquisición de tecnología tiene un papel importante en el proceso de acumulación de capacidades tecnológicas y por ello se le asigna el propósito general de convertir los procesos de compra de tecnología en procesos que permitan una verdadera transferencia de tecnología; orientando la gestión a adquirir las capacidades tecnológicas para usar adecuadamente la tecnología, adaptarla y mejorarla, más que a adquirir una capacidad productiva. En las etapas globales para la adquisición de tecnología, Ávalos incluye: búsqueda de información, selección, evaluación, negociación y adopción de tecnología; y considera fundamentales para el proceso de adopción: el diseño de ingeniería, la compra de maquinaria y equipos, la construcción, el montaje, la prueba y puesta en marcha de los sistemas productivos. Destaca también Ávalos la necesidad de hacer gestión tecnológica durante el uso de la tecnología, desarrollando estrategias diseñadas para convertir la experiencia en producción y mantenimiento, y en procesos de aprendizaje deliberados, mediante la observación, registro y análisis de esa experiencia. O sea, que la gestión tecnológica en el uso de la tecnología, tiene el objetivo de usar la experiencia como fuente de aprendizaje consciente, racionalizándola para adquirir conocimientos complementarios a los que se recibieron del proveedor de tecnología. Procesos de aprendizaje planeados, organizados y desarrollados para una asimilación plena de la tecnología, y lograr así una explotación de su máximo potencial, con la optimización, adecuación y adaptación a las condiciones cambiantes del mercado donde opera.

Son críticas, en todos los procesos de gestión tecnológica, las actividades para la vinculación e interacción de los distintos actores y agentes involucrados en el proceso de desarrollo tecnológico. Son ellas, actividades requeridas para hacer efectiva la integración de capacidades tecnológicas, y para la búsqueda proactiva de insumos del mercado, así como de información, de contribuciones tecnológicas externas y de recursos financieros. Resultan

85

cruciales para el éxito de las in-novaciones las vinculaciones con otras empresas, con proveedores de insumos, materiales y tecnología, con clientes y usuarios potenciales del resultado de la innovación, con universidades y centros de desarrollo tecnológico, con firmas de ingeniería y consultoría; que no pueden dejarse a la generación espontánea o casual, sino que deben ser planeadas, organizadas y ejecutadas en forma deliberada, es decir, gestionadas.

Otro de los conceptos que es necesario manejar en la presente investigación es el de la transferencia tecnológica:

2.3 CONCEPTO DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Las formas de transferencia de tecnología, están evolucionando pasando de la tradicional transmisión de Know – How y/o de conocimientos planteados a las transferencias acompañadas de estrategias comerciales, de inversión o de adquisición de negocios, llegando al nivel de la constitución de alianzas estratégicas. Sin embargo, la propia debilidad de la mayoría de las empresas de los países en desarrollo para participar en este tipo de alianzas, hace que persista en estos países la modalidad de análisis, desde el punto de vista del adquiriente o receptor de una licencia.

En los países en vías de desarrollo no existe capacidad suficiente para el desarrollo tecnológico, la alternativa es la transferencia de tecnología; sin embargo, dicha adquisición se basa en la adecuación de necesidades específicas de cada empresa y de su capacidad de negociación.

La transferencia de tecnología puede ser definida según ALTEC (1992), como el traspaso de un paquete tecnológico o parte de él, desde una unidad u organización hacia otra, con el objeto de que esta última produzca y distribuya bienes y servicios.

86

El cambio de la estructura tecnológica de las economías de los países en vías de desarrollo y el aprovechamiento de los resultados de la revolución científico-técnica van acompañados por nuevas exigencias para la transferencia de tecnologías desde los países industrializados.

La transferencia de tecnología en forma material y, progresivamente, en forma no material, desempeñará un papel cada día más determinante, según las tendencias, en las relaciones de comercio exterior de los países. Abarca la transferencia de tecnologías nuevas y conocidas, de tecnologías altamente desarrolladas y de tecnologías estándar.

Para determinar el nivel de transferencia de tecnologías debe considerarse sobre todo, su carácter complejo. No es justo considerar la transferencia de tecnologías sólo desde el ángulo de las tecnologías nuevas y sofisticadas, y pasar por alto el amplio campo de transferencia de tecnologías conocidas y probadas. Pero indudablemente, la transferencia de tecnologías nuevas y altamente desarrolladas merece una atención especial.

Bajo las condiciones de la revolución científico-técnica, la demanda de tales tecnologías crece rápidamente, y esta transferencia conlleva otros problemas en cuanto a la adaptabilidad técnica, económica y social en las respectivas economías, a la cooperación, y, no por último, a la planificación y organización e incluso al financiamiento que también requieren de una atención especial en los debates científicos.

De acuerdo a los planteamientos de la CEPAL - ILPES y Otros (1993), simultáneamente surgen, hoy como antes, nuevos campos de aplicación para tecnologías conocidas que también puede clasificarse como tecnologías estándar. Eso no sólo se refiere al sector de los países en vías de desarrollo sino que es un problema de trascendencia internacional. Por eso, limitar la

87

discusión a un nivel "elitista" de las tecnologías nuevas y sofisticadas no responde a las realidades de la economía internacional.

No cabe duda que la transferencia internacional de tecnologías se efectuará, también en adelante, sobre todo en formas comerciales. La calidad de la actividad comercial influenciará esencialmente en cómo puede desplegarse la transferencia de tecnologías.

Ya en el presente, una de las premisas para lograr una alta calidad consiste en asegurar al cliente una gran eficiencia en la transferencia de tecnologías. Esta eficiencia se refiere a los parámetros técnicos adaptables al proceso tecnológico, a la posibilidad de realizar los parámetros económicos y a la coincidencia de los efectos sociales con las condiciones y metas sociales. Asegurar eso no sólo es asunto del cliente. Sólo puede haber una transferencia exitosa cuando ya se hayan desarrollado las tecnologías tomando en cuenta las condiciones del usuario.

Una vía para estudiar y dominar mejor las diferentes condiciones que permitan ampliar esta transferencia y lograr una gran eficacia de las tecnologías transferidas consiste en la organización de una cooperación a largo plazo y estables entre los socios. La transferencia de tecnología no es un acto aislado sino el fruto de la asimilación cuidadosa de conocimientos sobre el complejo de las condiciones sociales en las que se utilizarán las tecnologías, de la garantía de una alta adaptabilidad y de una eficiencia alta y estable. A través de la firma de contrato y convenios a largo plazo sobre la cooperación científico-técnica se crean condiciones importantes para el desarrollo de la transferencia de tecnología, ventajosa para ambas partes.

Fernández y Fernández (1997), plantean con respecto al aumento en la transferencia de tecnología, que los costos que se causan, durante la vigencia y la duración del contrato de transferencia de tecnología, e incluyen los

88

siguientes elementos: entrenamiento permanente del personal y actualización del producto tecnológico, mantenimiento de protección legal del producto, supervisión e inspección, servicios de mercadeo, asistencia gerencial y resolución de discrepancias.

El entrenamiento permanente del personal y actualización del producto tecnológico, en muchos contratos de venta de tecnología se establece que la unidad productora mantenga un programa permanente de entrenamiento del personal del comprador y a la vez mantenga actualizado el producto tecnológico, lo cual significa costos para la unidad productora que se deben tomar en consideración.

Esta investigación se identifica con el siguiente concepto:

Definición de Transferencia Tecnológica:

La transferencia de tecnología puede ser definida según ALTEC (1992), como el traspaso de un paquete tecnológico o parte de él, desde una unidad u organización hacia otra, con el objeto de que esta última produzca y distribuya bienes y servicios, procurando su adaptabilidad técnica, económica y social en las respectivas economías, creando un ambiente de cooperación, de planificación, de organización e incluso de financiamiento, para asegurar una alta calidad al cliente, con lo que se asegurara una gran eficiencia en la transferencia de tecnologías. Esta eficiencia se refiere a los parámetros técnicos adaptables al proceso tecnológico, a la posibilidad de realizar los parámetros económicos y a la coincidencia de los efectos sociales con las condiciones y metas sociales. Asegurar eso no sólo es asunto del cliente. Sólo puede haber una transferencia exitosa cuando ya se hayan desarrollado las tecnologías tomando en cuenta las condiciones del usuario.

89

Una vía para estudiar y dominar mejor las diferentes condiciones que permitan ampliar esta transferencia y lograr una gran eficacia de las tecnologías transferidas consiste en la organización de una cooperación a largo plazo y estables entre los socios. A través de la firma de contrato y convenios a largo plazo sobre la cooperación científico-técnica se crean condiciones importantes para el desarrollo de la transferencia de tecnología, ventajosa para ambas partes.

El entrenamiento permanente del personal y actualización del producto tecnológico, en muchos contratos de venta de tecnología se establece que la unidad productora mantenga un programa permanente de entrenamiento del personal del comprador y a la vez mantenga actualizado el producto tecnológico, lo cual significa costos para la unidad productora que se deben tomar en consideración.

2.4 VINCULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON EL PROCESO INDUSTRIAL

Otro concepto necesario de identificar en la presente investigación es el de la vinculación de la investigación de las IES y el proceso industrial.

Planteamientos propositivos sobre la investigación y el desarrollo tecnológico.

La investigación científica es una de las tres funciones sustantivas de las IES a través de las cuales deben servir a la sociedad. El sector productivo es un sector de ella y como tal debe beneficiarse de esta función, en tanto que desempeña un papel de importancia estratégica para su crecimiento y expansión.

A lo largo de la historia económica de la sociedad la tecnología ha jugado un papel central en su desarrollo, estableciendo diferencias en cuanto a las formas de generarla y adaptarla a los procesos productivos; estas diferencias

90

han estado marcadas por los niveles de articulación de las políticas y acciones del sistema científico y tecnológico y la evolución del aparato productivo. Este ha sido el punto nodal para que la tecnología se traduzca en beneficios concretos para la sociedad; sin embargo, las actitudes en torno a las actividades para el desarrollo tecnológico que han mantenido los agentes involucrados han contribuido en forma determinante en los niveles y formas de dicha relación.

La importancia de la articulación de acciones en torno al desarrollo tecnológico ha sido expresada en la necesidad de vinculación de las IES con el aparato productivo.

La vinculación de las IES con el sector productivo a través de la investigación ha estado condicionada en gran medida por la situación prevaleciente en la planta productiva, la cual a su vez es resultado de los modelos de desarrollo económico adoptados por el Estado. Las características del modelo proteccionista inhibieron la demanda de conocimientos científicos y tecnológicos profesionales calificados de parte de la industria, ello creó una ruptura en la comunicación con las ES. La desvinculación entre estos sectores, en lo que respecta al rubro investigación -salvo excepciones-, ha respondido fundamentalmente a: 1) la escasa demanda de ciencia y tecnología por parte del aparato productivo; 2) el desconocimiento mutuo entre sectores respecto a los fines, características y potencialidades de cada uno, generando con ello prejuicios ideológicos que profundizaron su distanciamiento, y 3) la desarticulación, discontinuidad e insuficiencia de las políticas nacionales de fomento al desarrollo tecnológico.

La situación actual de la economía hace central el concepto de competitividad para todos los sectores, lo cual enmarca la necesidad del uso intensivo de la ciencia y la tecnología para lograr el desarrollo de cada uno de ellos. La necesidad de investigación y en especial de desarrollo tecnológico

91

en la industria ahora es un hecho patente y la está induciendo a abrir caminos de interrelación con las IES.

La competitividad a nivel internacional es una urgencia para los dos sectores, por ello resulta fundamental que las IES cuenten con los recursos adecuados para alcanzar y sostener estándares de investigación de la más alta calidad, dado que cada vez más los cambios, innovaciones y avances tecnológicos se sustentan en los conocimientos científicos. Imprescindible es el hecho de que la sociedad en su conjunto invierta en su aparato científico y tecnológico, inversión que debe corresponder a lo que se espera de él. Esto incluye la canalización de mayores recursos tanto del gobierno como de la industria, hacia las actividades de investigación en general, pues el porcentaje de recursos que los sectores actualmente destinan y aun los que han anunciado que van a destinar a investigación científica y tecnológica contrasta, por lo insuficiente, con el peso que en los programas nacionales se le otorga al desarrollo científico y tecnológica como impulsor de la competitividad.

Las IES públicas juegan un papel primordial para el desarrollo del país a través de sus aportes a la ciencia en tanto que son instituciones cuyo interés académico está fuera de compromisos de índole comercial. Corresponde a éstas mantener una visión de conjunto y de mayor alcance sobre las necesidades de la nación, de alguna manera independiente de las presiones y exigencias inmediatistas del aparato productivo. La educación superior es socialmente rentable porque produce para el mañana; de esa manera responde también a las necesidades del sector productivo con una visión de largo plazo.

El desarrollo de todas las disciplinas es importante si se busca el bienestar general de la sociedad; sin embargo, la situación actual exige un impulso especial a las áreas que contribuyen directamente al desarrollo tecnológico para reforzar la relación que en este sentido puede darse con la industria.

92

Habría que fomentar la creación de unidades y centros de investigación y desarrollo en las empresas, como es el caso del recién creado Centro de Estudios Industriales de la CONCAMIN, que puedan constituirse en interlocutores válidos y cuyo propósito principal sea resolver problemas que enfrenta la industria. Sin embargo, una interacción con las IES es necesaria para que se desarrollen líneas de investigación pertinentes en el campo de la tecnología.

La vinculación de la investigación con la industria no puede entenderse solamente como la búsqueda de financiamiento, sino como el compromiso de la universidad de privilegiar un criterio social en el establecimiento de sus políticas de investigación y de entregar los resultados para su empleo efectivo a la misma sociedad.

La investigación para el desarrollo tecnológico ha sido un aspecto que genera polémica en cuanto a que si es función y competencia de las IES; de hecho, existen diversas posiciones y diferentes concepciones sobre el desarrollo tecnológico y sobre las funciones y competencias de los sectores académico y productivo. Sin embargo, parece haber coincidencia, entre quienes fueron entrevistados, en que si bien no es competencia de las IES el desarrollo tecnológico, entendido éste como un campo propio del ámbito productivo generador de riqueza, sí pueden contribuir a él desde la perspectiva de sus propias atribuciones.

La investigación para el desarrollo tecnológico, por tanto, forma parte de los propósitos institucionales de las IES y representa, además, una fuente complementaria de financiamiento para éstas, en sus dos vertientes: la que se realiza por petición expresa de la industria, y la que se lleva a cabo como actividad propia de las ES, en donde no media convenio alguno y se asume que su conversión a desarrollo tecnológico depende de la adopción de sus resultados por la industria.

93

Aunada a la demanda incipiente de tecnología por parte del sector productivo, existen juicios valorativos de los investigadores que desfavorecen esta actividad; la carencia de cierto tipo de habilidades prácticas, así como una formación y una mentalidad poco proclive al cumplimiento de metas y una relativa actitud de aislamiento. Resalta en particular, como problema importante, la carencia de infraestructura adecuada en las IES para desarrollar investigación tecnológica, como factor que contribuye a desestimular esta actividad.

Una condición básica para que las IES contribuyan al desarrollo tecnológico consiste en la relación adecuada con el sector productivo. En relación con la problemática descrita, se formulan las siguientes recomendaciones y líneas de acción:

• Ambos sectores deben desarrollar estrategias para coincidir en la identificación de necesidades específicas de interés mutuo. La industria requiere la capacitación de sus directivos en cuanto a la evaluación tecnológica y competitiva de sus propias empresas y la detección de sus necesidades tecnológicas. En este aspecto podría haber una participación del sector académico. Por su lado el sector académico requiere estimular este mismo tipo de estudios, que le permitan enfocar la investigación hacia problemáticas reales del sector productivo y de los servicios.

• Las acciones concretas de vinculación habrán de ser graduales, iniciando tal vez por las que propicien el conocimiento mutuo, como exposiciones, seminarios, conferencias, para avanzar a la prestación y contratación de servicios hasta llegar a la creación y administración de proyectos conjuntos de mayor magnitud y complejidad.

Para lograr lo anterior se considera fundamental el cambio de mentalidad en ambos sectores, el convencimiento por parte de los empresarios de que la

94

investigación y el desarrollo tecnológico es una inversión y no un gasto, y la seguridad en el sector académico de que su interacción con el sector de la producción no va en detrimento de sus funciones, sino que contribuye a darles mayor concreción y coherencia con los requerimientos de la sociedad.

• Han sido coincidentes y enfáticas las opiniones en tomo a la corresponsabilidad de los sectores para apoyar el desarrollo de infraestructura de investigación en las IES. Cada uno de los cuales debiera aumentar sus aportaciones financieras para este rubro.

• Es de fundamental importancia propiciar y desarrollar una clara reglamentación interna en las IES en materia de prestación de servicios remunerados a la industria, definiendo cómo se administran los recursos financieros y cómo se reparten los beneficios entre los distintos segmentos de la institución y los propios investigadores, así como también el de una política de propiedad intelectual de las aportaciones tecnológicas.

• La vinculación entre sectores requiere la integración de instancias de gestión de tecnología, en las que participen conocedores de ambos sectores, para establecer, con conocimiento de causa, la interacción entre la oferta y la demanda en las áreas de investigación y desarrollo tecnológico. Aquí el papel de fomento y enlace de la SECOFI puede ser decisivo para acelerar procesos de vinculación, en la medida en que se hacen operativos, vía acciones y contratos específicos, los convenios cúpula entre los sectores educativo y productivo.

• Sería conveniente, para orientar la investigación para el desarrollo tecnológico de las IES, que se considerara la participación de académicos en las comisiones de tecnología de las cámaras o asociaciones industriales y, a su vez, que se les invitara a algunos miembros de éstas a participar en órganos de planeación de las IES. Ello daría una visión más amplia a los dos sectores, favoreciendo el establecimiento de metas comunes en este renglón.

95

La vinculación exige también, a decir de los entrevistados, una mayor flexibilidad de las estructuras y esquemas de producción para dar cabida a acciones de investigación y desarrollo y, por el lado académico, una mayor agilidad en la toma de decisiones y una desburocratización de los procesos administrativos que limitan frecuentemente la actividad de los centros de investigación y las tareas del investigador interesado en el desarrollo tecnológico.

PROPUESTAS

Las instituciones de educación superior, y en particular las universidades públicas, se encuentran hoy en un proceso de revisión y redefinición de su papel académico y de su compromiso con la sociedad mexicana. Tienen la conciencia de estar inmersas en un proceso de modernización de la sociedad y de que son, aunque en forma limitada, agentes de transformación y de cambio, y de que pueden, desde su quehacer propio y específico, contribuir y aportar al desarrollo económico y social del país.

Desde esa perspectiva se puede replantear la vinculación de la educación superior con el sector productivo y de servicios. Una relación fructuosa de las instituciones de educación superior, particularmente de las universidades autónomas, con el sector productivo, sólo puede establecerse reconociendo y respetando las diferencias de papeles y tareas que les corresponde; superando los recelos y desconfianzas, así como las imágenes estereotipadas y los prejuicios; asumiendo los límites y las posibilidades reales de esa relación, sin pretender forzar situaciones. Esta relación ha de verse, desde una visión de proceso temporal. Es decir, que no puede darse de golpe, por el hecho mismo de cobrar conciencia de su necesidad, sino que requiere aproximaciones graduales, ensayos y errores, que habrá que ratificar o corregir.

96

Es importante en esta situación una cierta vigilancia, en cuanto sea posible, de las expectativas recíprocas, de modo que no deriven en frustraciones prematuras o en un escepticismo paralizante.

Por su parte, las IES han manifestado su interés en asumir un papel más activo: "El sistema de educación superior debe participar, orientar y promover los procesos de transformación que se están operando en todos los campos (ciencia, técnica, economía, política, cultura, etc.). Las instituciones articuladas en este sistema deberán detectar áreas claves de los cambios de la sociedad mexicana, en lo nacional y lo regional, y definir algunas estrategias de acción para incidir en ellas y contribuir a la construcción del México del siglo XXI.

Ø De manera particular, habrá que ampliar la relación entre las instituciones y el sector productivo de bienes y servicios-público, social y privado-explorando nuevos mecanismos y formas de vinculación. Para ello habrá que precisar las distintas opciones y modalidades de colaboración, junto con los requerimientos del caso, para hacerlos operativos en el futuro inmediato.

Ø Esta colaboración deberá contemplar tanto los aspectos directamente formativos para el estudiante como los apoyos que las instituciones pueden dar a las unidades productivas en materia de investigación, asesoría, capacitación y servicios. Esta colaboración puede tener el doble beneficio de aumentar el impacto social del quehacer de las instituciones y de allegarse recursos adicionales para su economía". (Declaraciones y Aportaciones de la ANUIES para la Modernización de la Educación Superior, abril de 1989).

Esto implica, entonces, para las instituciones de educación superior; entre otras cosas:

97

• Promover activamente la vinculación en función de las posibilidades de las instituciones comenzando por la prestación de servicios hasta evolucionar a formas más desarrolladas de co-administración de proyectos de vinculación para desarrollo de tecnología.

• Conformar una normatividad apropiada sobre cuestiones éticas, financieras y académicas de la vinculación, que tome en cuenta aspectos tan relevantes como: preservar la posibilidad de publicar, mantener la propiedad universitaria de las patentes, mantener y acrecentar la vinculación investigación-docencia, establecer una escala de remuneraciones que beneficie al personal académico tanto al docente como al científico y al tecnológico.

• Asignar a la investigación tecnológica el estatus académico que les corresponde, mediante el establecimiento de estándares de calidad tan estrictos como los de investigación científica.

• Alentar la participación de los estudiantes y del personal académico en las actividades y proyectos de desarrollo tecnológico.

• Consolidar o establecer instancias adecuadas de gestión y vinculación que permitan un mejor conocimiento de las necesidades y expectativas del sector productivo y de los servicios.

El sector productivo, por su parte, necesita definir sus propósitos y requerimientos de formación de recursos humanos y de investigación y desarrollo tecnológico. Ha de distinguir la necesidad de soluciones inmediatas y la de creación de una capacidad tecnológica más amplia y a largo plazo, en una visión de planeación estratégica.

Es fundamental, asimismo, que el sector productivo asuma que los costos financieros que implican la formación de recursos humanos y la investigación y el desarrollo tecnológico constituyen una inversión y en ese sentido esté dispuesto a apoyar los trabajos que realiza la academia y a compartir equitativamente los resultados y la propiedad intelectual.

98

Es de enorme importancia señalar que las cámaras y organismos industriales pueden y deben jugar un papel fundamental como catalizadores y promotores de la vinculación, mediante el establecimiento de los mecanismos pertinentes.

Finalmente, los aparatos especializados del Estado abocados a promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología, o a realizar o coordinar investigaciones y desarrollo tecnológico en forma directa, tienen también que revisar el papel que hasta ahora han jugado y, de manera particular, en lo que pueda referirse a la relación de las instituciones de educación superior con el sector productivo y con el desarrollo tecnológico.

En este campo es perceptible la necesidad de una mayor relación, congruencia y coherencia, entre los órganos y sectores diversos de la propia administración pública, que tienen entre sus funciones directas o indirectas, la formación de recursos humanos y la investigación y el desarrollo tecnológico. De igual manera, debe señalarse la necesidad de un mayor reconocimiento, como interlocutores, por parte de estos organismos del sector público, a las instituciones de educación superior y a las organizaciones de éstas, como puede serlo el Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (COSNET) y la propia ANUIES.

Por otra parte, se observa que la estructura sectorizada de la administración pública reproduce los problemas de incomunicación, aislamiento, y de coordinación y concertación, que se dan en las propias instituciones y en los subsistemas de educación superior. En esa situación no ha sido posible diseñar e impulsar una política consistente que traduzca en programas y acciones las grandes líneas trazadas en los Planes Nacionales de Desarrollo y en los Programas Sectoriales que promuevan y apoyen, efectivamente, por ejemplo, la desconcentración y la mejor distribución de la investigación que

99

realizan las instituciones de educación superior y, en el caso, la mayor y mejor relación con el sector productivo

RESUMIENDO

La presencia de la vinculación con los sectores productivos como una nueva función substantiva de las instituciones de educación superior en México es el resultado de los cambios que las estructuras de la producción están experimentando a nivel mundial, a consecuencia de la incorporación intensiva del factor conocimiento a los procesos de producción. Las nuevas estructuras universitarias en México, este proceso ha presentado sus particularidades, atendiendo las políticas recomendadas desde los organismos públicos y las acciones impulsadas por las propias instituciones. Por último se presentan algunas conclusiones que dan cuenta de un conjunto de necesidades que las universidades deberán satisfacer para participar de una forma más exitosa en este proceso.

La propuesta de la ANUIES tiene por objeto resaltar la presencia de la vinculación con los sectores productivos como una nueva función substantiva de las instituciones de educación superior en México. Parte de una revisión de los cambios que las estructuras de la producción están experimentando a nivel mundial, como resultado de la incorporación intensiva del factor conocimiento a los procesos de producción. El segundo punto atiende algunas concepciones e ideas que actualmente se debaten en torno al proceso de la vinculación de la educación superior con el sector productivo, temática que se está analizando de manera muy significativa, principalmente en el mundo de las universidades; en el mismo apartado se analizan las transformaciones que están experimentando las instituciones de educación superior (IES) como producto de sus relaciones con los sectores productivos; las nuevas estructuras universitarias; los mecanismos que las IES están utilizando en la participación en este proceso, y los obstáculos a que

100

se enfrentan. En México, este proceso ha presentado sus especificidades, lo cual se analiza en el punto siguiente del trabajo, atendiendo las políticas recomendadas desde los organismos públicos y las acciones impulsadas por las propias instituciones. Por último se presentan algunas conclusiones que dan cuenta de un conjunto de necesidades que las universidades deberán satisfacer para participar de una forma más exitosa en este proceso.

Aunque surgido en los ochenta, este fenómeno se intensifica en la década de los noventa. Las dependencias universitarias encargadas de esta función, en el caso de México, se inician principalmente en esta década como producto de un conjunto de políticas impulsadas desde los organismos del Estado. Otra hipótesis de trabajo es que las estructuras universitarias para atender esta función son muy diferentes en cada una de las instituciones y no observan una continuidad en su permanencia y quehacer.

Cómo influyen los cambios en las estructuras de la producción

La producción y aplicación de conocimiento actualmente reviste nuevas formas, una de las principales son las llamadas ciudades de la ciencia. En Asia son dignos de mencionar los casos de Tsukuba y Kansai y otros 26 complejos llamados ciudades madre, desarrollados por Japón. En China el parque Shenzhen, Wuhan y Xi’an en la zona de Beijing, donde se reportan alrededor de 10,000 empresas de alta tecnología (Goto et al 1998); también en la provincia de Jiangsu y la ciudad industrial de Jinan. Xinging y Baijiao en Hong Kong; Hsinchu, en Taiwan; Taedok, en Corea, y en la India los llamados parques tecnológicos de desarrollo rural.

En Estados Unidos se tienen nuevos desarrollos como Bionic Valley, Electronic Bell, Golden Triangle, Research Triangle, Satellite Alley, Silicon Bayou, Silicon Beach, Silicon Desert, Silicon Forest, Silicon Mountain, Silicon Prairie, Tech Island, Optical Valley y muchos más (Malecki, 1991: 298).

101

En Europa, el Sistema Científico, Tecnológico e Industrial español incluye 23 parques de ciencia y tecnología ubicados a lo largo del país. En Irlanda se cuenta con Parque Tecnológico Nacional; En Italia, Bergamo y Milán; Worclaw en la República Checa, etcétera.

En América Latina aparecen los programas Padetec y Auprotec en Brasil, la región de Litoral, en Argentina y algunos otros.

Estos nuevos desarrollos industriales se encuentran en países con diferentes culturas, en regiones con características económicas distintas; algunas de ellas no eran industrializadas, tal es el caso de Silicon Valley, el Valle de la Óptica, California del Sur o algunas provincias de España. En otras, este nuevo modelo estructuró un segundo proceso de industrialización, por ejemplo la Ruta 128, en Boston. Pero todas las tecno polis cuentan con una característica en común: en su centro es posible encontrar una o un conjunto de universidades que son las encargadas de producir y difundir el factor conocimiento.

También se observan múltiples transformaciones a nivel de las empresas, dándose por sentada la "economía de la variedad" signada por un conjunto de modificaciones como los cambios en la metodología del diseño; control estadístico de los procesos productivos; búsqueda del cero error; cero inventarios, con la modificación radical en el comportamiento de los productores, no se produce para el almacén sino para el mercado, y la organización de la producción en forma de redes.

2.5 Una revisión de las concepciones sobre universidad-empresa

Los ochenta podrían ser llamados la década de la vinculación de la universidad-industria o de la asociación de la universidad con los negocios, debido a la intensificación observada en el desarrollo de este proceso y por el contexto organizacional en que la administración de la investigación se

102

empezó a conducir buscando la comercialización del conocimiento (Fairweather, 1988; Slaughter, 1990). Por otra parte (Slaughter, 1993), señala que al finalizar los setenta la mayoría de los trabajos y recomendaciones en torno a las políticas en investigación giraban alrededor de la necesidad de impulsar una ciencia "pura" y "básica", en 1980 la palabra industria no aparece en los discursos de los presidentes de las principales universidades de investigación de los Estados Unidos, pero para 1985 esta idea ya es manejada de manera central en los discursos de muchos de ellos analizados por la Slaughter1.

Bell (1999) expone la existencia de una sociedad postindustrial cuyas características se manifiestan por: 1) un cambio en la actividad económica fundamental, de la manufactura a los servicios; 2) cambios en los perfiles de los trabajadores y en los puestos de trabajo; 3) nuevas formas de propiedad con la preponderancia de las profesiones; 4) distintas concepciones en torno a los conceptos y formas de capital financiero y capital humano; 5) cambios en la tecnología y en las maneras de producirla y apropiarla; 6) nueva infraestructura para la producción, y 7) modificaciones en la teoría del valor, el foco de esta teoría ya no es el trabajo sino que cambia por una teoría del valor conocimiento. Es indudable que la teoría de la sociedad postindustrial cuenta con sus críticos, pero coinciden en que el conocimiento constituye el eje axial de los cambios actuales.

Para este autor las principales instituciones de la sociedad postindustrial son las instituciones intelectuales, más específicamente las universidades y los centros de investigación. Universidades y centros de investigación ofrecen a la sociedad los cambios más creativos y los talentos más ricos.

Para algunos investigadores Slaughter(1998); Slaughter y Leslie, (1997) al realizar un estudio en cuatro países: Estados Unidos, Inglaterra, Canadá y Australia encuentran que se están implementado políticas que favorecen la

103

comercialización de la investigación, el impulso de un currícula orientada hacia las actividades económicas y la participación de las instituciones de educación superior en los mercados. Los cuatro países señalados se mueven de una sociedad industrial a una sociedad postindustrial. La educación superior resulta más importante en este tipo de sociedad porque existe gran demanda por la capacitación y los conocimientos nuevos. La sociedad postindustrial requiere menos trabajadores, con niveles diferentes de educación, no necesita las mismas habilidades de los trabajadores por largos periodos de tiempo y la preparación obtenida en las carreras no es para toda la vida.

Desde la perspectiva histórica algunos investigadores hacen mención a dos revoluciones académicas: la primera está referida a finales del siglo XIX y principios del siglo XX cuando se introdujo la investigación como una actividad sustantiva de la universidad, a las actividades de transmisión y conservación del conocimiento se agrega la de producción de éste. La segunda revolución académica se inicia en la década de los ochenta del siglo pasado y se caracteriza porque el conocimiento es el elemento central, la universidad, además de producirlo, se encarga de realizar ciertas aplicaciones comerciales del mismo (Etzkowitz, Webster, & Healy, (1998).

El modelo lineal de "jalón de la demanda" o "empuje de la oferta" ha sido sustituido por un modelo de análisis en redes, donde los tres principales actores: Estado, universidades y empresas conforman lo que Etzkowitz denomina la "triple hélice", que se encarga de mover el desarrollo económico de una región.

El concepto de "triple hélice" implica la emergencia de nuevas estructuras institucionales que tienen la característica de ser híbridas y que se encaminan hacia el logro de una convergencia institucional y cultural de los tres sectores: academia, industria y gobierno como un todo participando en

104

la producción y comercialización del conocimiento, conformando así un sistema nacional de innovación tecnológica Webster y Packer, (1997).

Existen cuatro dimensiones para el desarrollo de este modelo Etzkowitz et al., (1997):

1) la transformación interna de cada una de las "hélices" para crear las condiciones que le permitan desarrollar colaboraciones;

2) la influencia de cada una de las "hélices sobre las otras";

3) la creación de nuevas formas generales que posibiliten la interacción entre las tres "hélices" a través de redes, y

4) los efectos que sobre el desarrollo de la sociedad pueden tener estas interacciones. Ante esto es posible trabajar en las siguientes reflexiones:

Ø Las instituciones han asumido el papel económico, tanto en lo interno como en lo externo, lo que implica asimilar para el mediano y largo plazos la segunda revolución académica. En la primera revolución, la universidad fue capaz de liderear la producción de conocimiento, definiendo y estructurando nuevos departamentos e institucionalizando la función de investigación. En estos momentos las instituciones están definiendo e institucionalizando nuevas instancias que la lleven a valorizar de otra forma su trabajo,

Ø El fenómeno no se está dando por igual en las diferentes regiones, tanto al interior de los países como a nivel de regiones supranacionales, en este sentido se pueden mencionar los diferentes estudios realizados por la OCDE y otros organismos internacionales.

Ø El fenómeno se observa no sólo en convenios magnos entre las grandes corporaciones y las universidades más reconocidas, sino que ha sido

105

capaz de llegar a todos los países y a las empresas pequeñas y a universidades de menor reconocimiento.

Ø Es posible observar ciertas tensiones entre las diferentes unidades académicas de las instituciones, o en áreas del conocimiento, esto es natural porque un fenómeno como éste no puede pasar sin conflictos al interior de las universidades.

Ø Al asumir las empresas una conducta académica, ¿cómo repercute esto en la universidad?, o bien, ¿cómo repercute la conducta de comercialización de resultados en la empresa y en otros organismos de la sociedad?

Ø ¿El Estado ocupacional de los académicos, las relaciones de trabajo trasformarán los contratos colectivos o las estructuras y políticas de los sindicatos y uniones de profesores?

Ø Las formas de prestigio de los académicos, ¿cambiarán las escalas de valores de las comunidades académicas?

Ø ¿Se cuenta o se contará en el corto plazo con la metrología necesaria para evaluar las nuevas relaciones establecidas por las instituciones de educación superior?

Ø ¿Cómo afectará este proceso la relación entre docencia e investigación? ¿Cambiarán los estilos y formas de llevar a cabo cada una de estas funciones?

Las anteriores constituyen algunas reflexiones y preguntas que los académicos tenemos que hacernos ante esta llamada segunda revolución académica.

Nuevas estructuras universitarias

Matkin (1997) explica el surgimiento de nuevas dependencias universitarias para atender las tareas relativas a la educación continua y a la transferencia

106

de tecnología. Para la educación continua se pueden encontrar los siguientes modelos:

Descentralizado. La vinculación se realiza directamente por la facultades y departamentos, su ventaja es que mantiene las actividades de educación continua cerca de los profesores y de los departamentos que son los responsables de llevarla a cabo, éstos pueden financiar parte de sus actividades mediante los ingresos provenientes de los diferentes programas y cursos ofrecidos, además es una forma de mantener relaciones permanentes con los grupos de profesionales. La desventaja es que tiende a servir a los intereses de las facultades y departamentos más que obedecer a una política general de la universidad, y dificulta a los administradores universitarios a nivel general mantener una planeación adecuada sobre estas actividades. También pueden resultar de baja intensidad y presentar una gran heterogeneidad a nivel general de la institución.

El modelo centralizado. La educación continua se ofrece a través de una unidad de la administración central la cual es dirigida por un administrador que tiene el nombramiento de director. La ventaja de esta forma es que rápidamente se identifican los intereses de la institución en este tipo de actividades; es más fácil llevar a cabo una buena planeación y control logrando promover la institución como un todo. Resulta más sencillo integrar el catálogo de cursos y el staff de capacitadores. Presenta desventajas en cuanto a la centralización de recursos y decisiones y puede entrar en contradicción con las unidades académicas.

El modelo híbrido. Raramente se puede encontrar un modelo completo ya sea centralizado o descentralizado, generalmente las instituciones cuentan con una oficina central que define políticas, realiza gestiones y sirve de facilitadora a las actividades de educación continua de las facultades o

107

departamentos. Con ello se busca eliminar las desventajas que presentan los dos modelos anteriores.

Oficinas externas. Derivado de la dificultad de disponer de oficinas para la educación continua al interior de las instituciones, se puede optar por una dependencia externa que funciona en forma independiente de la universidad, con dinámica propia, pero con la obligación de rendir cuentas a la institución. La ventaja es que puede estar exenta de los problemas de la institución y puede responder de mejor manera a las dinámicas del mercado al disponer de una mayor flexibilidad. Pero la desventaja es precisamente que no goza de los beneficios de la fuerza institucional por no encontrarse directamente instalada en la universidad.

También Matkin, en el mismo trabajo, desarrolla ciertos modelos organizativos para la transferencia de tecnología.

Integrado a la institución. La dependencia de vinculación se encuentra en el interior de la universidad disponiendo de espacios administrativos de la misma, generalmente es operada por un investigador, requiere de un gran compromiso institucional por parte de los profesores, sus actividades se pueden planear y controlar con mayor facilidad y se obtienen recursos para la universidad como un todo. La ventaja es que puede involucrar de mejor manera las facultades y departamentos y estimular la participación de los equipos de profesores y estudiantes. Una desventaja puede ser que cuando la transferencia ya adquiere una dinámica propia difícilmente se puede controlar desde la administración central el quehacer de profesores y estudiantes.

Una organización periférica. Generalmente es operada por un administrador contratado de manera expresa para este fin, pero los resultados se reportan a la universidad y las políticas las define esta última. La ventaja es que puede

108

emplear profesionales en las actividades de vinculación y también puede hacer contratos con los propios profesores de la institución. La desventaja es que está menos relacionada con los intereses de los departamentos, facultades e investigadores.

Una organización subsidiaria. Es una forma separada de la universidad tanto física como legalmente, generalmente es un organismo que no busca utilidades financieras sino apoyar a la institución en la gestión tecnológica; es muy útil como puente entre la universidad y los sectores productivos. La ventaja es que tiene personalidad jurídica propia, puede hacer contratos, realizar determinadas gestiones sin involucrar a la institución y utilizar mecanismos de compensación no regidos por los esquemas tradicionales de contratación de la universidad. Las desventajas consisten en que las relaciones con la universidad pueden no ser claras y entrar en contradicciones.

Una oficina interdependiente. Es una forma separada pero donde la universidad tiene responsabilidad sobre ciertas áreas.

Una organización independiente. La institución no tiene ninguna responsabilidad en su conducción, sólo se acerca a ella a través de convenios o contratos.

Cada institución puede asumir diferentes formas o a veces combinadas de acuerdo con un conjunto de factores entre los que se encuentran la disposición y capacidad de los investigadores, el grado de control que se desea mantener sobre los organismos de vinculación, la forma de sostenimiento económico de este organismo, quiénes son los socios y la forma de interactuar con ellos. En lo interno se debe tomar en cuenta el tipo de organización institucional, la forma de existencia de las unidades y la facilidad para transformar la estructura administrativa e incluir nuevas

109

unidades organizativas, la cultura organizacional existente, los riesgos financieros y del mercado, el compromiso de los líderes de la institución y de los organismos.

De hecho, al entrar en contacto directo con los sectores productivos, la universidad puede experimentar cambios en los renglones siguientes:

1) Nuevas consideraciones en cuanto al currículo; 2) modificaciones en la educación continúa; 3) mecanismos y facilidades para intercambio de estudiantes y profesores; 4) puede modificar sus programas de posgrado; 5) definir nuevas líneas de investigación, y 6) formas de contratación y mecanismos de pago a los profesores.

Konishi (2000), desarrolla tres modalidades en la vinculación de la universidad-industria.

a. Servicios y Consultoría. Por este medio la universidad es capaz de realizar un conjunto de servicios entre los que sobresalen extensión industrial, parques científicos, centros de excelencia, consejos asesores de tecnología, pequeños negocios, agencias coordinadas por el Estado, centros de desarrollo, redes de trasferencia de tecnología, incubadoras de empresas, servicios de laboratorios, calibración de equipos y certificación de productos y servicios.

b. Capacitación y actualización a trabajadores. Los servicios de entrenamiento y actualización del personal de las empresas lo puede hacer la universidad a través de los siguientes mecanismos: educación continua, cooperación en equipos de trabajo, cursos cortos, intercambio de personal, aprendizaje a distancia, centros de entrenamiento en manejo de ciertos equipos y técnicas de laboratorio, y entrenamiento en administración.

110

c. Modalidad en investigación. Centros de investigación, institutos de investigación aplicada, laboratorios para investigación, formación de consorcios, proyectos de investigación universidad-industria, pequeños programas de transferencia de tecnología y parques de investigación científica.

2.6 Mecanismos para la vinculación

Según un documento de ANUIES (1998), los instrumentos que puede poner en marcha el SCTI (Sistema de Ciencia, Tecnología e Industria) pueden inscribirse, en función de sus características y objetivos, en los siguientes niveles.

Instrumentos para:

• Formalizar la oferta de las universidades, posibilitando las actividades en respuesta a la demanda de las empresas.

• Impulsar la transferencia de resultados de investigación y tecnología generados a partir de la actividad investigativa de las universidades y favorecer la obtención de resultados aplicables.

• Facilitar las acciones tendientes a lograr un mejor conocimiento, una mayor comunicación y colaboración entre los diferentes elementos del SCTI.

Instrumentos de interrelación pasiva: Proyectos de investigación y desarrollo, licencias de cesión de patentes, informes técnicos y asesoría científica, apoyo tecnológico, servicios de normalización, calibración y ensayos industriales, información científica y tecnológica y formación de personal científico y técnico.

Instrumentos de interrelación activa: Difusión de la actividad investigadora, seguimiento de la evaluación de los resultados de los proyectos de

111

investigación, difusión de la oferta tecnológica, asistencia a las empresas para contactar con organismos extranjeros de investigación, apoyo a las empresas para la venta de tecnología en el exterior, acuerdos marco entre universidades y empresas, y programas de reforzamiento de objetivos aplicados.

Instrumentos de interconexión: Este tipo de instrumentos sólo son posible cuando las instituciones ya han alcanzado determinado grado de madurez y pueden ser acciones de sensibilización y movilización de los sectores productivos, redes de cooperación, foros industria- investigación y programas de investigación cooperativa.

Obstáculos al proceso de vinculación

En países como el nuestro este proceso ha tenido una serie de obstáculos, que ANUIES (1998) los relaciona de la siguiente manera:

Obstáculos Institucionales. Vacío de políticas y mecanismos flexibles que definan los ingresos para los académicos derivados del desarrollo de programas de vinculación, definición de costos de los servicios, elaboración de convenios, salvaguarda de la propiedad intelectual, autorías y patentes; carencia de recursos financieros institucionales para el desarrollo de programas de vinculación; falta de estímulos al personal académico para el desempeño de las actividades de vinculación; carencia de un espacio institucional para la gestión de la vinculación como unidades gestoras de ventanilla única; deficiencias de carácter académico como la falta de experiencia profesional de los profesores y desvinculación de las actividades sustantivas al interior de las instituciones.

Obstáculos de carácter cultural. Pueden generar una relación distante debido a factores de tipo motivacional, de comunicación, desconfianza y actitud pasiva por parte de los investigadores, docentes y estudiantes. Además, en

112

muchos casos, puede existir la idea entre los investigadores de que serán explotados mediante el trabajo con las empresas.

Obstáculos del sector productivo. Entre estos se encuentran: la falta de disposición, apertura e interés para ejecutar proyectos de vinculación, poca comunicación, la limitada sensibilización respecto a los beneficios que puede proporcionar la vinculación, la falta de confianza y la consideración de que la prestación de servicios por parte de las IES debe ser de manera gratuita o a muy bajo precio; desconocimiento del valor estratégico de la tecnología; escasa presencia de mecanismos gubernamentales con fondos en capital en riesgo; una cultura empresarial desarrollada sobre procedimientos pragmáticos; carencia de mecanismos y políticas en las empresas para la evaluación y seguimiento de proyectos, entre otros.

En el proceso de vinculación es posible vislumbrar los siguientes problemas:

Persistencia de un clima de recelo y desconfianza recíproca entre empresarios e investigadores, que a veces subsiste a pesar del reconocimiento de las ventajas de lograr este acercamiento

Escepticismo en las valoraciones del sentido que puede tener este tipo de colaboración y sus posibles resultados, muchos empresarios y profesionistas de la industria, albergan dudas sobre la capacidad real de los investigadores y laboratorios de los centros de educación superior en la solución de problemas prácticos. Los académicos por su parte, pueden no hallar científicamente relevante un tipo de trabajo en el que, además, hay que obtener resultados, cumplir plazos y otras exigencias a las que no están acostumbrados.

Problemas derivados de la organización y carácter institucional de la universidad o institución de educación superior.

113

La interacción del mundo empresarial, puede dar lugar a importantes conflictos en el marco de la convivencia universitaria del centro de investigación.

La primacía en el mercado, es una variable estratégica buscada por la empresa para mejorar su competitividad

La exigencia de confidencialidad vista como garantía de que los desarrollos parciales o resultados finales no serán transferidos a terceros.

La necesidad de publicar es una demanda corriente en el sistema de evaluación de los investigadores, lo cual es incompatible con la retención de información y ocultamiento de resultados que demanda el secreto industrial.

Cierta inestabilidad laboral y baja continuidad en los equipos universitarios genera temor empresarial de fuga de información hacia los competidores. El temor a que los proyectos se vean truncados por problemas estudiantiles, sindicales o presupuestales.

Las cuestiones vinculadas a la propiedad de los resultados tecnológicos generados en la universidad u otros organismos públicos de investigación.

Las empresas tienden a considerar que la tecnología generada bajo contrato y financiada con sus recursos debe estar sujeta al derecho de propiedad sin limitaciones.

Los centros de investigación procuran la retención de ciertos derechos sobre el desarrollo conseguido, con la idea de que el valor comercial que el mismo alcanza en el mercado depende del aporte tecnológico brindado.

La preferencia empresarial por los proyectos de corto plazo y bajo financiamiento

114

La reglamentación y administración universitarias, no son corrientemente compatibles con la gestión industrial.

Formas de manifestarse este proceso en México

Políticas en ciencia y tecnología

Tradicionalmente, las IES en México han trabajado con tres funciones fundamentales: docencia, investigación y difusión de la cultura. A pesar de que en los marcos legales de referencia de estas instituciones se incluyen sólo estas tres funciones, en la década de los noventa se ha desarrollado de manera práctica una cuarta función, la vinculación con los sectores productivos y sociales. En este apartado se listan un conjunto de políticas que hacen ver la preocupación de los gobiernos porque las universidades y los organismos encargados de la educación superior formalicen relaciones de trabajo con las empresas.

En los documentos enunciativos de las políticas en ciencia, tecnología y educación superior es posible observar un conjunto de elementos que pretenden impulsar los procesos de vinculación. El Programa Indicativo de Ciencia y Tecnología de 1976 marcaba que la carencia de vinculación entre las IES y la industria era producto de que vivíamos una economía dependiente, como consecuencia de ello el sector industrial no demandaba conocimientos, ni las universidades eran capaces de producirlos en condiciones de ser incorporados a la producción de bienes y servicios. Las empresas compraban las tecnologías en operación, las cuales eran instaladas "llave en mano" en las industrias. El Programa de Desarrollo Tecnológico y Científico (1984-1988) estableció un subprograma denominado de "Enlace investigación- producción", donde el elemento central era buscar la relación entre las empresas del sector público y las universidades.

115

Ya en los noventa, el Programa Nacional de Ciencia y Modernización Tecnológica (1990-1994) proponía la creación de los llamados "fondos aparejados" (50% el gobierno y 50% la empresa), en la idea de promover proyectos de desarrollo tecnológico de manera conjunta. El Programa de Ciencia y Tecnología (1995-2000) recogía un conjunto de proyectos de vinculación que habían tenido éxito, tal es el caso de Hylsa con UANL; Cydsa con el ITESM, Alpro con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Condumex con el Centro de Investigaciones Ópticas; Industrias Resistol con la UNAM; Vitro y Peñoles con el CINVESTAV, etcétera.

Reconoce que, a pesar de todos los ejemplos y acciones emprendidas, la vinculación era escasa, ya que no existía una conducta de parte de las empresas y dependencias públicas, para recurrir a los centros de investigación y educación superior en la búsqueda de solución a sus problemas técnicos o bien para la adquisición de conocimientos.

Por otra parte, el Programa de Desarrollo Educativo (1995-2000) reconocía que aunque los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico habían alcanzado niveles altos de calidad, el número de proyectos con aplicaciones prácticas eran bajos. La diversidad de regiones en el país no se expresaban en una diferencia institucional en cuanto a políticas, programas de apoyo a la investigación eran similares a lo largo del país.

En cuanto a la normatividad, el día 21 de mayo de 1999, apareció en el Diario Oficial de la Federación la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica. Abroga la Ley para Coordinar y Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico aparecida en el Diario Oficial de la Federación del día 21 de enero de 1985.

Inicia con un conjunto de disposiciones generales que tienen como novedad la inclusión de la vinculación de los centros de investigación con los sectores

116

productivos; pero además, la vinculación de la investigación con la educación superior en general.

Se basa en 19 principios muy bien definidos y adecuados, pero uno que se debe considerar fundamental es el que se refiere a que la "toma de decisiones, desde la determinación de políticas generales y presupuestales en materia de ciencia y tecnología hasta las orientaciones de asignación de recursos a proyectos específicos, se llevará a cabo con la participación de las comunidades científica y tecnológica, y escuchando la opinión del sector empresarial".

Se pueden encontrar algunas deficiencias en esta Ley, por ejemplo: no hace ninguna referencia al sistema nacional y a los sistemas regionales de innovación tecnológica, categorías sobre la cuales trabajan, los países desarrollados, su política en ciencia y tecnología. También hace falta resaltar el papel que cumple esta última variable en el desarrollo de la sociedad; sin embargo constituye un gran avance en la construcción de un marco normativo para las actividades de ciencia y tecnología en México.

En 1991, el CONACYT experimenta una reestructuración que se distingue por la creación de un consejo asesor, el cual se integra por miembros sobresalientes de las diferentes áreas del conocimiento de comunidad científica y académica de las instituciones del país, que con sus recomendaciones y aportaciones respaldan la implementación de las medidas de política que esta institución impulsa.

La reforma se acentuó en dos áreas: a) apoyos a la investigación científica y b) apoyos a la modernización tecnológica. En la primera se consideró el Padrón de Programas de Posgrado de Excelencia, cátedras patrimoniales de excelencia, repatriación y retención de investigadores mexicanos, estancias posdoctorales y sabáticas, apoyo a proyectos de investigación, apoyo a

117

proyectos para identificación y selección de campos nuevos, emergentes y rezagados y la continuación del SNI. En cuanto a la modernización tecnológica se impulsó un conjunto de fondos, tales como FIDETEC, FORCYTEC y PAYDEC.

A partir de 1992 y hasta 1997, el CONACYT instrumentó el Programa de Apoyo al Desarrollo de la Ciencia en México (PACIME), este programa cambia de orientación y de nombre en 1998, a partir de entonces se denomina Programa para el Conocimiento y la Innovación (PCI), que incluye diferentes áreas: a) investigación científica para la creación y la aplicación de la ciencia y la tecnología; b) la vinculación de la ciencia y tecnología con el sector productivo, y c) la modernización de las empresas. Sin duda, que la tendencia del PCI por acercarse al sector productivo es muy superior a la observada en el Pacime.

También el CONACYT inicia en 1998, el Programa de Modernización Tecnológica el cual pretende apoyar a las pequeñas y medianas empresas en la ruta de la modernización tecnológica. Incluye dos programas especiales: el Programa de Apoyo a Proyectos Conjuntos en Investigación y Desarrollo (Paidec), el cual busca reducir la resistencia de las empresas para trabajar con las instituciones de educación superior; el segundo, es para impulsar la vinculación de las instituciones de educación superior con el sector productivo y se denomina (PROVINC).

Por otra parte, se crean los "Sistemas de Investigación Regional", el primero de ellos fue el Sistema de Investigación del Mar de Cortés, fundado en junio de 1993. Actualmente existen nueve sistemas a los largo del país. El funcionamiento de estos sistemas gira alrededor de dos ejes: a) la descentralización de las decisiones y b) la complementación en la realización de actividades en ciencia y tecnología con los productores del sector público, privado y social. Los comités de planeación de estos sistemas están

118

constituidos por 788 miembros; 482 son investigadores, 191 son parte del sector público, y 161 del sector privado. Es importante mencionar que en la aplicación a las convocatorias para recibir fondos de estos sistemas en cada proyecto se debe incluir una empresa la cual se constituye en usuaria de los resultados del proyecto.

2.7 Las aportaciones desde la ANUIES

La Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se distinguen, entre otras tareas, por su decisivo trabajo de impulso a la vinculación, desde explicaciones teóricas del proceso, recomendaciones de política hasta la asesoría a proyectos particulares de algunas de sus asociadas.

En 1995, esta Asociación logró la creación, en cinco de sus seis regiones, de "grupos permanentes de trabajo para la vinculación", los cuales han promovido múltiples tareas entre investigadores de las instituciones de cada región, y de las instituciones con las empresas. Estos grupos llevaron a cabo encuentros regionales sobre vinculación en los meses de julio a septiembre de 1996, en las universidades autónomas de Baja California Sur, Morelos, Nuevo León, Colima y Chiapas, en total se contó con 875 asistentes y 220 ponencias. Con base en estos encuentros regionales se llevó a cabo el Tercer Congreso Nacional de Vinculación, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, los días 27 y 28 de enero de 1997 donde se presentaron 140 ponencias y hubo 450 asistentes de 147 instituciones (Pallán y Ávila, 1997).

En 1998, la ANUIES publicó el llamado Manual Práctico Acerca de la Vinculación Universidad-Empresa. Este ofrece un marco para el desarrollo de proyectos de vinculación universidad-empresa en México, ya que contiene un conjunto de políticas y acciones posibles que las universidades pueden realizar para promover el proceso de vinculación. Una importante

119

contribución de este manual es que considera la relación entre ciencia, tecnología e industria como un sistema. Este documento sugiere 12 estrategias para promover la vinculación de las universidades con el sector productivo, que refieren a: 1) la universidad debe contar con una base de datos sobre los servicios que ofrece; 2) los profesores e investigadores deben mejorar su conocimiento acerca de la comercialización de la investigación científica; 3) promover la libre movilidad de recursos humanos entre universidades y empresas; 4) universidades y empresas deben estar en permanente comunicación; 5) el gobierno debe crear ciertos fondos para promover la vinculación, y 6) la necesidad de que universidades y empresas firmen convenios.

Según esta institución, existen 14 factores de éxito para la vinculación desde la perspectiva de las universidades: 1) la existencia de investigadores; 2) existencia de infraestructura de laboratorios, aulas, bibliotecas; 3) existencia de estructuras para la vinculación; 4) gestión adecuada de recursos financieros para proyectos de vinculación; 5) la capacidad de gestión tecnológica de las IES para realizar proyectos de vinculación; 6) licenciamiento de patentes; 7) la existencia de políticas institucionales para las actividades de vinculación; 8) planes de estudio que permitan la participación de los estudiantes en las actividades de vinculación; 9) la existencia de grupos académicos que se adapten a los requerimientos del sector productivo; 10) el conocimiento de políticas que impulsen la vinculación; 11) la existencia de interlocutores apropiados; 12) la existencia de empresas con una cultura que promueva la innovación; 13) la identificación, por parte de las empresas, de los servicios que pueden ofrecer las IES, y 14) la existencia en la empresa de responsables de proyectos de vinculación (ANUIES, 1999: 15).

En el mismo trabajo se apuntan 12 factores necesarios para el éxito desde la perspectiva de las empresas.

120

ANUIES (1999) elabora un reporte que incluye 12 casos exitosos de vinculación, los cuales se consideran como ejemplos para las otras universidades y en los cuales se incluyen: factores de éxito en los casos de desarrollo y transferencia de tecnología, tres casos; factores de éxito en los casos de asistencia técnica y servicios, tres reportes; factores de éxito en el caso de la educación dual, dos reportes; factores de éxito en el caso de la educación permanente, dos reportes; factores de éxito en los casos de agentes de vinculación, dos reportes.

Para el 2000, la ANUIES da a conocer La educación Superior en el Siglo XXI: Líneas Estratégicas de Desarrollo, entre las variables que diagnostica incluye la vinculación en la educación superior. Recomienda un conjunto de políticas que pueden ser consideradas, tanto por el sector gubernamental como por las propias instituciones.

En 1991 se crearon los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior, donde el Comité de Administración y Gestión Institucional incluyó el área de Coordinación y Vinculación, que a la fecha ha evaluado esta función en cerca de 80 instituciones. Si bien la función se denomina Coordinación y Vinculación, lo que generalmente se evalúa es la vinculación desde la perspectiva de su normatividad, organismo y mecanismos para la realización de esta función.

El comportamiento y diferenciación de las IES

Las primeras dependencias universitarias que de manera declarada empezaron a trabajar proyectos con los sectores productivos fueron el Instituto de Ingeniería y el Centro de Innovación Tecnológica (CIT), ambos en la UNAM. Este último fue cerrado en 1998 y creada la Coordinación de Vinculación, entidad administrativa con alto rango en la estructura universitaria, la cual fue cerrada tres años más tarde para dar paso a la

121

Secretaría de Investigación y Desarrollo, dentro de la Coordinación de Investigación Científica.

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos ha logrado ciertos desarrollos importantes a través del Centro de Investigaciones en Biotecnología y el Centro de Estudios Ambientales e Investigaciones de la “Sierra de Huautla”. Una acción importante del primero de ellos fue la creación de la empresa universitaria Biovemex la cual trabaja con plantas ornamentales para la exportación. Esta empresa fue producto de un convenio de la institución con los productores de plantas ornamentales del estado, la idea era que los investigadores lograran el mejoramiento de las plantas y nuevas plantas de jardinería por medio de las técnicas de micro propagación.

En 1990 la Universidad Autónoma de Nuevo León firmó un convenio con la Industria Peñoles para la formación y capacitación de recursos humanos. El propósito de este convenio era disminuir la dependencia tecnológica del extranjero e incrementar las exportaciones hacia los Estados Unidos. Entre la firma de este convenio y hasta 1996, la institución desarrolló diez proyectos con grandes empresas, las cuales son: Alfa, Vitro, Cydsa, Pyosa; Visa, Cemex, IBM, Microsoft, AT&T y VW. En mayo de 1996, la UANL creó el Consejo Consultivo Externo (Tamez y Barragán, 1999) cuyo objetivo es coadyuvar en las labores que desarrolla la UANL, así como promover la vinculación entre esa casa de estudios con los diversos sectores de la sociedad. Lo integran 32 miembros de la comunidad neoleonesa y funciona en seis comisiones: Arte y cultura; Asuntos académicos; Asuntos administrativos y financieros; Deportes; Investigación científica y desarrollo tecnológico; Vinculación Social, y Asuntos Internacionales. Destaca la comisión de Vinculación, la cual hasta 1998 había realizado 15 acciones, donde sobresalen los convenios con los grupos Vitro y Pulsar.

122

La Universidad Autónoma de Chiapas impulsa la vinculación a través de sus 30 unidades académicas, pero el principal proyecto es el denominado "Ganadería 2000", el cual se realiza a través de cuatro unidades de vinculación.

En cuanto a la existencia de un organismo de vinculación, las instituciones son muy diferentes, pues algunas como la UABC cuentan con un organismo encargado de estas tareas a nivel central y cada instituto o facultad dispone de un responsable de vinculación. Esta universidad ha logrado conformar una red impulsando la creación de consejos de vinculación en cada una de las unidades académicas y en cada una de las siguientes ciudades: Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate. Además, en el periodo 1999-2000 se instalaron 22 consejos de vinculación en las unidades académicas y al finalizar el año 2000 se contaba con 15 consejos en Mexicali, ocho en Tijuana, seis en Ensenada y uno en Tecate.

Algunas instituciones han promovido la creación de una dependencia encargada de la vinculación, pero no ha sido producto de un desarrollo institucional, sino más bien surgió del trabajo de un equipo académico que en determinado momento se encontraba en condiciones de impulsar tareas de este tipo, cuando este equipo es cambiado de dependencia, las actividades de coordinación de la vinculación en el nivel general se ven disminuidas o la dependencia que fue creada con este fin se vio precisada a cerrar, tal es el caso de la Unidad de Gestión e Información Tecnológica de la Universidad de Sonora (UNISON). La UAS en 1993 transformó la Dirección de Intercambio Académico en Dirección de Intercambio y Vinculación Académica, pero este hecho también fue producto del impulso individual y la visión de la persona que en ese momento encabezaba la dependencia. En el caso de la UNISON cuenta con el Consejo de Vinculación y la Fundación UNISON que le han dado un fuerte impulso institucional a la vinculación. En la UAS se aprobó el

123

Consejo de Vinculación desde 1993, pero a la fecha no se ha logrado conformar y en la práctica no ha tenido ningún efecto.

En cuanto a los centros SEP-CONACYT también existe marcada diferencia, pues el CICESE cuenta con una Dirección de Vinculación, la cual surge en junio de 1997, tiene como antecedente la Dirección de gestión Tecnológica. El CIAD no dispone de una dependencia de este tipo, pero ambos presentan un marcado dinamismo en las tareas de vinculación.

Un modelo que lleva implícita la función de vinculación es el de las universidades tecnológicas, pues desde su justificación se señala que se otorga prioridad a la vinculación entre la universidad y sector productivo. Su misión incluye "la formación de hombres y mujeres que garanticen la competitividad de las empresas, preparados para responder a los cambios tecnológicos y consecutivamente a un mejor desarrollo social" y su objetivo es: "Desarrollar la educación universitaria tecnológica, mediante la ejecución de acciones académicas y de vinculación con el sector productivo de bienes y servicios, que le permitan promover el desarrollo del individuo y de la sociedad". En el organigrama de estas instituciones se incluye una secretaría de vinculación.

El sistema de tecnológicos ha desarrollado un conjunto de acciones encaminadas a promover la vinculación con los sectores productivos, en primer lugar en cada uno de los tecnológicos se creó un departamento encargado de la gestión tecnológica y vinculación. Además, estas instituciones cuentan con varios programas para promover el proceso de acercamiento con las empresas, tal es el caso de "Empretec", formación de emprendedores; residencias profesionales, las cuales son obligatorias; seguimiento de egresados; empresario huésped y múltiples servicios de laboratorios y cursos de capacitación.

124

Perspectivas

Por lo desarrollado en el artículo se puede observar que a pesar de que los procesos de vinculación son relativamente nuevos ya se cuenta con avances en la construcción de teorías explicativas del fenómeno, las cuales se ha desarrollado desde los campos de la educación, economía, sociología y otras disciplinas.

Las dependencias encargadas de la vinculación al interior de las instituciones presentan serias dificultades para su institucionalización, pues se puede observar que cuando ocurren los cambios de autoridades universitarias, en muchas ocasiones las dependencias de vinculación se cierran o bien sus funciones se transfieren a otras dependencias, tal es el caso de la UNAM y la UNISON.

La existencia de programas como Fomes ha influido en la creación de organismos y programas de vinculación, pues en su mayoría, las universidades públicas, fueron apoyadas estas actividades con recursos provenientes de estos fondos en la década de los noventa.

La existencia de un organismo encargado de las tareas de vinculación al interior de las instituciones no ha sido determinante en la realización de este tipo de actividades, existen otros elementos que cuentan con un mayor peso, tal es el caso de la dinámica de las actividades económicas y la disposición de los investigadores para emprender este tipo de tareas. Sin embargo, las instituciones deben contar con los mecanismos para el impulso y control de esta función porque de otra forma se corren algunos riesgos, pues se da el caso de que sin ninguna orientación en cuanto a política de impulso y regulación de estas actividades, los investigadores puedan ofrecer servicios utilizando recursos y laboratorios de la propia institución, sin los correspondientes beneficios institucionales.

125

La función de vinculación debe protegerse con políticas más flexibles, atendiendo las características regionales. No resulta adecuado diseñar una política de vinculación desde el centro del país, que llegue hasta la definición de acciones en áreas específicas, porque existe una diversidad de regiones y múltiples situaciones particulares de las instituciones.

2.8 CONCEPTUALIZACIÒN DE LA VINCULACIÒN DE LAS IES Y LAS EMPRESAS

Esta investigación se identifica con la siguiente definición sobre la vinculación de las IES y las empresas, en términos generales:

La vinculación entre las IES y las empresas, debe estar sustentada en la convicción necesaria de impulsar el desarrollo económico de México, para la creación de bienes y servicios con alto valor agregado, que requiera la sociedad, en términos de calidad, disposición, servicio y precio, condiciones necesarias, para su aplicación y funcionamiento, tomando en cuenta, las siguientes consideraciones, que :

• Sea coordinada por el estado • Haya disposición con responsabilidad social compartida entre

Universidades y empresas, bajo tres modalidades: a) Servicios y consultoría. b) Capacitación y actualización a trabajadores c) Modalidad en investigación conjunta.

Tomando en cuenta los siguientes factores, para la vinculación desde la perspectiva de las universidades: 1) la existencia de investigadores; 2) existencia de infraestructura de laboratorios, aulas, bibliotecas; 3) existencia de estructuras para la vinculación; 4) gestión adecuada de recursos financieros para proyectos de vinculación; 5) la capacidad de gestión tecnológica de las IES para realizar proyectos de vinculación; 6)

126

licenciamiento de patentes; 7) la existencia de políticas institucionales para las actividades de vinculación; 8) planes de estudio que permitan la participación de los estudiantes en las actividades de vinculación; 9) la existencia de grupos académicos que se adapten a los requerimientos del sector productivo; 10) el conocimiento de políticas que impulsen la vinculación; 11) la existencia de interlocutores apropiados; 12) la existencia de empresas con una cultura que promueva la innovación; 13) la identificación, por parte de las empresas, de los servicios que pueden ofrecer las IES, y 14) la existencia en la empresa de responsables de proyectos de vinculación ANUIES(1999).

El último que será necesario definir se refiere al 2.9 DESARROLLO ECONÒMICO: El último que será necesario definir se refiere al Desarrollo económico. Otro concepto que se analiza en esta investigación es el que se refiere al desarrollo económico: Proceso mediante el cual una sociedad logra transitar de un nivel económico concreto a otro más avanzado, por medio del uso adecuado de sus recursos tecnológicos, auspiciado por sus instituciones gubernamentales educativas a largo plazo, con el consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilización; teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la producción, y un aumento de su bienestar político, económico y social.

A grandes rasgos, el desarrollo económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

Medida del desarrollo económico:

127

Habitualmente el desarrollo económico se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real o PIB; y se asocia a la productividad. El desarrollo económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas; sin embargo, algunos autores han señalado que el crecimiento económico puede ir acompañado de externalidades negativas, ya que dado que mide el aumento del valor de los bienes que produce una economía, evidentemente también está relacionado con lo que se consume o, en otras palabras, gasta. La causa por la que según este razonamiento el crecimiento económico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geológicas (carbón, petróleo, gas, etc.).

Desarrollo económico y bienestar

El desarrollo económico de un país se considera importante, porque está relacionado con el PIB per cápita de los individuos de un país. Puesto que uno de los factores estadísticamente correlacionados con el bienestar socio-económico de un país es la relativa abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo disponibles para los ciudadanos de un país, el crecimiento económico ha sido usado como una medida de la mejora de las condiciones socio-económicas de un país; sin embargo, existen muchos otros factores correlacionados estadísticamente con el bienestar de un país, siendo el PIB per cápita sólo uno de estos factores. Lo que ha suscitado una importante crítica hacia el PIB per cápita como medida del bienestar socio-económico, incluso del bienestar puramente material (ya que el PIB per cápita puede estar aumentando cuando el bienestar total materialmente disfrutable se está reduciendo).

Otro problema tiene que ver con que el valor de los bienes producidos o consumidos no está directamente relacionado con el bienestar, por ejemplo,

128

podemos imaginar una sociedad en la que se produce tabaco u otra droga con efectos negativos para la salud y que contribuyen al PIB con una cantidad N, y que simultáneamente se producen tratamientos médicos que compensan los efectos por una cantidad P. Comparando con una economía idéntica a la anterior pero en la que no se produzcan los productos de efectos adversos ni el tratamiento médico compensatorio y con PIB Y0, la segunda tendría un PIB más elevado Y0 + N + P, sin embargo, en ambas sociedades el bienestar general sería el mismo, ya en la segunda que los efectos adversos han sido compensados por los tratamientos médicos.

Desarrollo económico a corto y largo plazo

La variación a corto plazo del desarrollo económico se conoce como ciclo económico, y casi todas las economías viven etapas de recesión de forma periódica. El ciclo puede confundirse puesto que las fluctuaciones no son siempre regulares. La explicación de estas fluctuaciones es una de las tareas principales de la macroeconomía. Hay diferentes escuelas de pensamiento que tratan las causas de las recesiones, si bien se ha alcanzado cierto grado de consenso (entre keynesianismo, monetarismo, economía neoclásica y neo keynesiana) Subidas en el precio del petróleo, guerras y pérdidas de cosechas son causas evidentes de una recesión. La variación a corto plazo del crecimiento económico ha sido minimizada en los países de mayores ingresos desde principios de los 90, lo que se atribuye en parte a una mejor gestión macroeconómica.

El camino a largo plazo para el crecimiento económico es un asunto fundamental del estudio de la economía; a pesar de las advertencias enumeradas anteriormente, el aumento del PIB de un país suele considerarse como un aumento en el nivel de vida de sus habitantes. En períodos largos, incluso pequeñas tasas de crecimiento anual pueden tener un efecto significativo debido a su conjugación con otros factores. Una tasa de

129

crecimiento del 2,5% anual conduciría al PIB a duplicarse en un plazo de 30 años, mientras de una tasa de crecimiento del 8% anual (experimentada por algunos países como los cuatro dragones asiáticos) llevaría al mismo fenómeno en un plazo de sólo 10 años. Cuando una población aumenta para ver mejoras en el nivel de vida el PIB tiene que crecer más rápido que esa población. Este análisis busca entender porque existen tasas muy dispares de crecimiento económico en algunas regiones del mundo.

Crecimiento histórico desde el siglo XIX

Hasta finales del siglo XIX no existieron estadísticas suficientemente detalladas para calcular el crecimiento económico. Para el pasado, A. Maddison (2001) presentó cálculos estimativos que en consonancia con otras fuentes muestran que el crecimiento económico durante la Edad Media y hasta el siglo XIX fue lento.1 De 1870 hasta la Primera Guerra Mundial el crecimiento fue muy rápido. Durante la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial el crecimiento se ralentizó algo, aunque siguió siendo alto con respecto a las tasas observadas antes del siglo XIX. Tras el final de la última Guerra Mundial llegó la época dorada del crecimiento económico entre 1945 y 1970, con una expansión sin parangón histórico.2 De 1970 a la actualidad a 2007 fue más lento, pero aun así alto; presentándose eso sí un aumento de la diferencia de crecimiento entre países ricos, que crecieron algo más rápido, y países pobres. Históricamente el crecimiento antes del siglo XIX entre países ricos y pobres había sido más equilibrado.

Crecimiento económico sostenido

Es un concepto relativamente nuevo dentro de la historia humana. El crecimiento del PIB por años fue muy bajo por lo que no se tomó a consideración en los pensadores de la época. Fue hasta después de 1800 que el PIB per cápita podía cambiar el nivel de vida en tan solo una o dos generaciones. Las tasas de crecimiento difieren entre naciones y una

130

variación en la misma en el periodo de un año tiene gran impacto sobre el nivel de ingreso per cápita en un periodo prolongado. El crecimiento de los ingresos se puede dividir en dos categorías principales: crecimiento por aumento de las rentas (p.ej. capital, trabajo) y aumentos de productividad (p.ej. las nuevas tecnologías). A largo plazo, el progreso tecnológico es necesario a fin de mejorar los niveles de vida, ya que no es posible aumentar las rentas indefinidamente mediante el trabajo, y el intento de añadir capital al proceso de producción constantemente topará necesariamente con amortizaciones marginales en disminución (véase fundamentos de teoría de la producción).

"Regla del 70": Cuando un país tiene una tasa de crecimiento en su PIB de X% anual toma 70/X años duplicar la renta.

De hecho esta es una regla aproximada, aunque numéricamente muy exacta, ya que el número de años que se requiere para duplicar el ingreso viene dado por:

MODELOS PARA EXPLICAR EL CRECIMIENTO ECONÒMICO

Modelos neoclásicos de crecimiento tradicionales

Modelo de crecimiento de Solow

El modelo de crecimiento neoclásico, conocido a menudo como modelo de crecimiento de Solow (1956) fue el primer intento de guiar de forma analítica el crecimiento a largo plazo. Este modelo, como otros modelos de crecimiento tradicionales Cass (1965), Koopmans (1965), explica las diferencias en la renta per cápita en términos de la acumulación de diferentes factores. En estos modelos, las diferencias en el factor

131

acumulado se deben a las diferencias en las tasas de ahorro (Solow), preferencias (Cass-Koopmans) u otros parámetros exógenos.

El modelo de Solow predice la convergencia hacia un estado estacionario; en ese estado estacionario, todo crecimiento per cápita surge del progreso tecnológico. Partiendo de factores idénticos en lo relativo a instituciones (gobierno y bancos centrales), funciones de producción añadidas y medidas de ahorros, todos los países tenderían a converger hacia el mismo estado estacionario. Teniendo en cuenta que no todos los países tienen las mismas características, es posible que no todos los países del mundo converjan al existir diferentes niveles de estado estacionario. De hecho, examinando datos empíricos, la convergencia sólo es observable de forma limitada.

En el modelo de crecimiento neoclásico, el crecimiento es exógeno: queda fuera del modelo, es decir, que no se explica mediante el modelo sino que se parte de la base de que tiene un valor concreto. Esto simplifica el modelo pero no explica cómo o por qué crecen las economías. La teoría del crecimiento endógeno Romer(1986), Lucas (1988) trata de "endogeneizar" el crecimiento del estado estacionario y del progreso técnico. Esto implica explicar el crecimiento en un modelo de la economía. Las investigaciones realizadas en esta área se han centrado en los aumentos del capital humano (p.ej. de educación) o del cambio tecnológico (p.ej. la innovación).

North y Thomas (1973), sostienen que los factores que contienen las funciones de producción de los modelos neoclásicos para explicar el crecimiento no son las causas del crecimiento si no que son el crecimiento. Según esta visión, la explicación fundamental de las diferencias en el crecimiento son las instituciones.

132

El consenso de Washington y sus implicaciones para la teoría

En los 90s, Williamson publicó el Consenso de Washington, que se aplicó a todos los países en desarrollo para lograr el crecimiento. En 1991 mientras tanto, el Informe sobre el desarrollo mundial 1991 sostuvo que las funciones del crecimiento -acumulación de capital, el uso eficiente de los recursos, el progreso tecnológico y una distribución socialmente aceptable del ingreso- se lograban mejor en países con estabilidad macro económica, distribución de recursos por el mercado y apertura al comercio internacional. Sin embargo, esto no tuvo los resultados esperados. Se llego a demostrar que el crecimiento efectivamente está ligado al comercio, pero se debían dar los incentivos para el comercio y que la liberalización del comercio a veces deterioraban esos incentivos - apreciación cambiaria-; mientras fue posible lograr el crecimiento a través del comercio con incentivos tales como reducir los derechos a la exportación, un tipo de cambio más competitivo, liberalizando las exportaciones antes que las importaciones, mejorando la infraestructura para el comercio exterior o creando zonas francas.

Otra razón es que se centraron más en la eficiencia que en ampliar la productividad, y por ende el crecimiento, por lo que estas reformas no inducían el crecimiento. Si bien estas reformas se planearon para crecimiento sostenido, no se resolvieron las fallas públicas y del mercado que impiden acumular capital y aumentar la productividad. Las políticas macroeconómicas debe orientarse al crecimiento, la reducción del déficit fiscal no debe disminuir el gasto publico de alto rendimiento, o la reducción de los intereses mediante un aumento de deuda excesivo. Una política de crecimiento sostenido requiere una reducción del riesgo y la frecuencia de crisis financieras. Los gobiernos también son necesarios para sostener el crecimiento, pues la discreción es necesaria para

133

actividades como la regulación de las empresas de servicios públicos y la supervisión bancaria hasta el suministro de infraestructura y servicios sociales conque es necesario establecer condiciones que permitan tomar mejores decisiones. Por último, los gobiernos necesitan respaldar reformas que eliminen las restricciones al crecimiento.

Otras explicaciones

Jevons aseguraba en el siglo XIX que las fluctuaciones económicas se relacionaban con las manchas solares. Hoy las teorías del crecimiento económico son muy diversas, destacan a nivel académico las que la buscan la explicación en las instituciones. Las diferencias institucionales se explicarían debido a rasgos culturales, geografía, latitud, ideología y/o accidentes históricos etc. Así, por ejemplo, hoy hay quienes destacan que los países fríos como Suecia tienen mayor éxito económico que países calurosos como Nigeria. En etapas primitivas de la historia de la Humanidad, el desarrollo económico y cultural se concentraba en los lugares calurosos de la Tierra, como Egipto. A día de hoy, no obstante, los estados fríos del Norte tienen índices de PIB per cápita, mayores que los de estados calurosos del Trópico. Este aspecto de la economía (geografía económica)--y su influencia en migraciones humanas y estructuras políticas—fue estudiado a conciencia por Ellsworth Huntington, catedrático de Economía en la Universidad de Yale a principios del siglo XX.

Crítica al desarrollo económico

El crecimiento económico afecta a todas las esferas: social, económica y política. El sistema actual asocia este crecimiento con el progreso y bienestar, relación cuestionada habitualmente por los críticos del capitalismo. En palabras del profesor de la Autónoma de Madrid Carlos Taibo:

134

En la percepción común, en nuestra sociedad, el crecimiento económico es, digámoslo así, una bendición. Lo que se nos viene a decir es que allí dónde hay crecimiento económico, hay cohesión social, servicios públicos razonablemente solventes, el desempleo no gana terreno, y la desigualdad tampoco es grande. Creo que estamos en la obligación de discutir hipercríticamente todas éstas. ¿Por qué? En primer lugar, el crecimiento económico no genera - o no genera necesariamente - cohesión social. Al fin y al cabo, éste es uno de los argumentos centrales esgrimidos por los críticos de la globalización capitalista. ¿Alguien piensa que en China hay hoy más cohesión social que hace 15 años? [...] El crecimiento económico genera, en segundo lugar, agresiones medioambientales que en muchos casos son, literalmente, irreversibles. El crecimiento económico, en tercer término, provoca el agotamiento de los recursos que no van a estar a disposición de las generaciones venideras. En cuarto y último lugar, el crecimiento económico facilita el asentamiento de lo que más de uno ha llamado, el "modo de vida esclavo"; que nos hace pensar que seremos más felices cuantas más horas trabajemos, más dinero ganemos, y sobre todo, más bienes acertemos a consumir. Por detrás de todas estas aberraciones, creo que hay 3 reglas de juego que lo impregnan casi todo en nuestras sociedades. La primera es la primacía de la publicidad, que nos obliga a comprar aquello que no necesitamos, y a menudo incluso aquello que objetivamente nos repugna. El segundo es el crédito, que nos permite obtener recursos para aquello que no necesitamos. Y el tercero y último, la caducidad de los productos, que están programados para que al cabo de un periodo de tiempo extremadamente breve, dejen de servir, con lo cual nos veamos en la obligación de comprar otros nuevos.4

El intento de promover el crecimiento económico por encima de cualquier otra consideración mensurable es un síntoma de lo que se

135

conoce como productivismo, un término que se suele utilizar en tono despectivo.

Los límites al crecimiento

El debate sobre los límites del crecimiento trata sobre el impacto ecológico del crecimiento y la creación de riqueza y progreso. Muchas de las actividades necesarias para el crecimiento económico hacen uso de fuentes de energía no renovables. Numerosos investigadores creen que estos efectos ambientales continuados pueden tener a su vez un efecto sobre los ecosistemas mundiales.

Cuadro 2.1

Huella ecológica frente a IDH (2006).

Se puede observar el límite de la biocapacidad de la Tierra para ese año:

2,1 ha globales.

Este impacto sobre el medio ambiente es lo que trata de cuantificar la huella ecológica. Así, para el año 2005 se estimó el número de hectáreas globales (hectáreas bio productivas) por persona en 2,1. Sin embargo, para todo el mundo, el consumo se situó en 2,7. Por lo tanto, al menos

136

para este año (y la tendencia es creciente, pues en 2003 la huella ecológica mundial se estimó en 2.23), estuvimos sobre-consumiendo respecto de la capacidad del planeta; o lo que es lo mismo, estamos destruyendo los recursos a una velocidad superior a su ritmo de regeneración natural.

Afirman que los efectos acumulados sobre los ecosistemas imponen un límite teórico al crecimiento. Algunos recurren a la arqueología para citar ejemplos de culturas que parecen haber desaparecido porque crecieron más allá de la capacidad de sus ecosistemas para albergarlas, como afirma por ejemplo Duncan que ocurrirá también con nuestra civilización (Teoría de Olduvai). Su predicción es que los límites al crecimiento podrían acabar haciendo imposible el crecimiento basado en el consumo de fuentes de energía. La solución que proponen es aplicar los principios del Decrecimiento: es decir, reducir el consumo y la producción hasta niveles en los que los recursos se puedan regenerar de forma natural, a la par que se distribuye la riqueza de los países ricos al resto del mundo. Este concepto no debe ser confundido con el de desarrollo sostenible, pues este último cree que sí sería posible continuar aumentando el crecimiento, a la par que se protegiese el medio ambiente. Otros son más optimistas y creen que, si bien pueden detectarse efectos ambientales locales, los efectos ecológicos a gran escala son menores. Los optimistas afirman que si estos cambios ecológicos a escala mundial existen, el ingenio humano encontrará la forma de adaptarse a ellos.

El ritmo o tipo de crecimiento económico puede tener importantes consecuencias para el medio ambiente (el clima y el capital natural de los ecosistemas). La preocupación por los posibles efectos negativos del crecimiento sobre el medio ambiente y la sociedad ha llevado a ciertos sectores científicos a defender niveles de crecimiento menores, de donde

137

viene la idea del decrecimiento económico y los partidos verdes, que piensan que las economías nacionales son parte de una sociedad mundial y de un sistema ecológico global, por lo que no pueden explotar su capacidad de crecimiento natural sin dañarlos.

El científico canadiense David Suzuki afirmó en los años 90 que los ecosistemas sólo pueden soportar un crecimiento anual de entre un 1,5 y un 3 % anual, y que por lo tanto cualquier intento de conseguir mayor rendimiento por parte de la agricultura o los bosques necesariamente acabará por canibalizar el capital natural del suelo o los bosques. Hay quien piensa que este argumento se puede aplicar incluso a las economías más desarrolladas. Los economistas convencionales opinan que las economías avanzan gracias a los avances tecnológicos, por ejemplo: ahora tenemos ordenadores más rápidos que hace un año, pero no necesariamente un número mayor de ordenadores. Quizá nos hayamos librado de las limitaciones físicas apostando más por el conocimiento que por la producción física.

Por otra parte es un hecho histórico que en los últimos dos siglos el crecimiento económico ha presentado fluctuaciones y crisis cíclicas en todos y cada uno de los países y en el ámbito internacional. Todo auge económico conduce finalmente a la recesión y la crisis, la cual termina por abrir las condiciones para la reactivación, que a su vez despeja el camino para un nuevo auge. El ciclo económico estudiado por Clemente Juglar, Karl Marx, Wesley Mitchell, Joseph Schumpeter, Nikolai Kondratieff y otros notables economistas, es una realidad para tener en cuenta sin la cual es imposible cualquier estimación seria sobre el crecimiento económico.

Después de analizar loe elementos anteriores esta definición, esta investigación se identifica con la siguiente definición de desarrollo económico:

138

Transición de una sociedad, de un nivel económico concreto a otro más avanzado, a través de un proceso de transformación tecnológica estructural del sistema económico auspiciado por sus instituciones gubernamentales educativas a largo plazo, con el consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilización; teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la producción, y un aumento de su bienestar político, económico y social. En términos económicos implica que para la población haya oportunidades de empleo y satisfacción de al menos las necesidades básicas, y un aumento de su bienestar político, económico y social. Esto indica cierta distribución de la riqueza para lograr el acceso de toda la población a servicios básicos, el desarrollo implica mejores niveles de vida para la población en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales, entendiéndose por sistema a los sistemas de educación, y a la satisfacción de las necesidades de sobrevivencia en términos de alimento, vivienda, vestido, salud y seguridad y no sólo un crecimiento del producto, por lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos. Las expresiones fundamentales del desarrollo económico son: aumento de la producción y productividad per cápita en las diferentes ramas económicas, y aumento del ingreso real per cápita. Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Esta característica implicaría una mayor integración política, social y económica dentro de las sociedades, y por ello se disminuiría la existencia de grupos viviendo en condiciones de marginalidad

139

CAPITULO 3 ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DE CAMPO

3.1 Identificación de las variables operativas reales que se usaran en el estudio de campo: En el apartado del marco teórico, se logró definir cada una de las dimensiones de las variables del modelo de formación de investigadores y de los conocimientos de la educación superior, solo queda comprobar que estas dimensiones plasmadas en los objetivos sobre la formación de investigadores emanadas del cuestionario aplicado a las instituciones de educación superior del I.P.N., orientadas a un modelo de formación de investigadores aprovechando las experiencias del programa PIFI del I.P.N., que vinculen la investigación con el proceso industrial en México y que coadyuve a su crecimiento económico, sean las dimensiones que debemos de medir, a continuación a través de un análisis comparativo entre lo que arrojo la teoría y un modelo de formación de investigadores, se pueden observar estos objetivos que traducidos en dimensiones, y que efectivamente se medirán con el instrumento elaborado para determinar la vinculación escuela-empresa. Las que a continuación se muestran: PREGUNTA DE INVESTIGACION: ¿Se podrá elaborar un modelo de formación de investigadores adecuado para la orientación económica de México, que vincule los conocimientos de la educación superior al proceso industrial y por ende se genere el desarrollo económico del país?

140

VARIABLES A OBSERVAR. Tanto en el estudio sobre la frontera mundial del conocimiento, como en el estudio empírico del caso seleccionado, serán observadas las siguientes variables: Variable Dependiente:

C E1= b0 + b1 MFI Y 1= CRECIMIENTO ECONÒMICO

Variables Independientes: X 2 = MODELO DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

(Que logre vincular los conocimientos de la educación superior al proceso industrial) Cuadro No3.1 Resumen del marco teórico

MARCO TEÓRICO DIMENSIONES INDICADORES Variable Dependiente:

Unidad de medida

Crecimiento económico

* Capacidad económica y organizativa para desarrollar equipos de investigación. *Generación y transmisión de

conocimientos. * Mercadeo de servicios

científicos y tecnológicos, tales como patentes. *Instancias de gestión tecnológica. *Falta de normatividad adecuada y flexible que regule y estimule la vinculación entre los sectores. *Formación de especialistas, investigadores y expertos.

*

141

*Producción de bienes y servicios de alto valor agregado.

Variable Independiente:

Modelo de formación de investigadores

* Capacidad económica y organizativa para desarrollar equipos de investigación. *Generación y transmisión de

conocimientos. * Mercadeo de servicios

científicos y tecnológicos, tales como patentes. *Instancias de gestión tecnológica. *Falta de normatividad adecuada y flexible que regule y estimule la vinculación entre los sectores. *Formación de especialistas, investigadores y expertos. *Producción de bienes y servicios de alto valor agregado. *Conocimientos profesionales, diversos y complementarios: *Microchips *Refinación *Circuitos integrados *Computación *Maquinaria pesada *Autopartes *Enlatado de alimentos *Producción fármacos

142

*Producción intensiva agrícola

Proceso industrial *Mayor productividad *Mejor calidad *Alta competitividad

3.2 TRABAJO DE CAMPO En este capítulo se inicia lo relacionado con el trabajo de campo, en el cual se involucra el procedimiento empleado para la recolección de datos (pertinentes sobre las variables, sucesos, contextos, categorías, organizaciones y objetos involucrados en la investigación de un modelo de formación de investigadores, que vincule la investigación con el proceso industrial, para coadyuvar al desarrollo económico de México, los instrumentos utilizados y la forma de procesar la información, así como obtener los resultados de los cuestionarios usados. 3.3 UNIVERSO Y MUESTRA REPRESENTATIVA. Esta etapa de la investigación da inicio a lo que es la validación empírica o estudio de campo, a través de la identificación del universo de la población y de la definición y determinación de la muestra, lo que se complementa con la recolección y el análisis de datos. Resulto de utilidad para llegar a este momento el diseño de un cuadro de datos o matriz de congruencia, en el que se detalla en un cuadro de doce columnas, el título de la tesis, su justificación, el planteamiento del problema, el marco teórico, problema de investigación, hipótesis, variables, definición conceptual, definición operacional, y lo más importante para el trabajo de campo, las dimensiones, los indicadores y los

143

ítems, lo que marco el camino para elaborar el instrumento que permitió recolectar los datos, una vez que se seleccionó la muestra representativa. Universo.

En base al número de unidades académicas existentes en el IPN y considerando que en cada uno de ellos se trabajan con alumnos del PIFI, se consideran 41 unidades académicas; 16 Cecyt`s y 25 escuelas superiores en donde se desarrolla tal programa. Por lo que se tomó en cuenta al representante de cada unidad académica para la aplicación del correspondiente cuestionario.

La población que se analizó para valorar cuantitativamente la respuesta de los involucrados en la investigación de un modelo de formación de investigadores, que vincule la investigación con el proceso industrial, para coadyuvar al desarrollo económico de México, fue de 41 representantes en las unidades del IPN. 3.4 Selección de la muestra. Ya definida la muestra que servirá como unidad de análisis, En este caso se con todo la población, tomando en cuenta las 41 unidades. Para aplicar las encuestas, fue necesario tomar en cuenta el tipo de investigación, si es de tipo exploratoria, descriptiva o experimental. En este caso de acuerdo a Dankhe (1986), en esta investigación se cubrirán dos tipos de investigación exploratoria, y correlacional. Desde el punto de vista de los programas del politécnico, será una investigación aplicada, de desarrollo tecnológico, socio- tecnológica y administrativa TORRES (2007). Como en esta investigación se pretende verificar una hipótesis causal, mediante el control de las principales variables del fenómeno, es decir las involucradas en la investigación de un modelo de formación de

144

investigadores, que vincule la investigación con el proceso industrial, para coadyuvar al desarrollo económico de México, aquí importa, no sólo la cantidad de unidades de la muestra total, sino también las cantidades con que se presentan las categorías menos frecuentes, pues si la cantidad es pequeña, resultan poco significativas las proporciones con que se presenten las categorías de la otra variable. SAMAJA (1997). En el diseño experimental la selección de la muestra en este caso no representa mayor problema, porque se refiere a 41 unidades académicas representativas del I.P.N., porque cubre a toda la población y no será necesario tomar una muestra se entrevistará a toda la población. Con este criterio será posible poner bajo control la mayor cantidad posible de variables, escogiendo cuotas de unidades de análisis en donde haya cantidades semejantes que difieran solamente en la variable independiente. Este diseño experimental tiene dos propósitos: descubrir relaciones causales desconocidas que hay involucradas en la investigación de un modelo de formación de investigadores, que vincule la investigación con el proceso industrial, para coadyuvar al desarrollo económico de México, para demostrar la hipótesis. 3.4.1 Instrumento para recolectar la información. Una vez que seleccionamos y determinamos el tipo de investigación apropiada y la muestra probabilística de acuerdo con nuestro enfoque cuantitativo, con nuestro problema de estudio y con nuestra hipótesis preliminar, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre nuestras variables seleccionadas obtenidas a partir del marco teórico, que en este caso fueron: de acuerdo al cuadro de operacionalización de las variables:

145

Para el desarrollo económico: • Crecimiento número de empresas. • Crecimiento del nivel de empleo

• Crecimiento nivel de ingreso per cápita

• Aumento IDH población

Y para el modelo de formación de investigadores, que vincule la investigación con el proceso industrial:

• Habilidades potenciales que posea el alumno, en su participación como investigador

• Disponibilidad de tiempo, planeación y coordinación de sus materias, • Adiestramiento en metodología de la investigación, en función, del

área de conocimiento. • Manejo y mantenimiento de las herramientas o materiales que le

ayudaran en su trabajo de investigación. • Aprendizaje de las técnicas de investigación usadas para esa área de

investigación. • Familiarizarlo con el trabajo que desempeñara • Definir un problema de investigación (basado en las necesidades

sociales) • Proponer hipótesis para su solución (posible respuesta al problema) • Elaborar los métodos y técnicas para solucionarlo • Uso de herramientas estadísticas, analizar el problema para

determinar la naturaleza de los datos que se requieren • Recolección de la información, organizarla y procesarla • Clasificar y tabular los datos recogidos; analizar los datos obtenidos • Aplicar instrumentos estadísticos cuantitativos para el trabajo de los

datos • Interpretar los datos en término de la hipótesis inicial; obtener

conclusiones

146

• Redactar el informe de la investigación. • Elaborar patente de investigación • Producción a nivel piloto del bien o servicio patentado • Implementación industrial, conjuntamente escuela-industria

3.4.2 Toma de muestra para ensayo piloto

Para la toma de muestra se tomaron en cuenta empresas e instituciones de educación superior del I.P.N., que representaran los 4 puntos cardinales, y que estuvieran conectadas con las zonas metropolitanas, con el objeto de que la muestra fuera más representativa: se aplicarían 10 cuestionarios en el norte; 10 cuestionarios en el sur; 10 cuestionarios en el este; 11 cuestionarios en el oeste. La toma de muestras se realizó al azar, en el caso de las empresas y las unidades del I.P.N., se entrevistaron o vía telefónica, o vía internet, o bien se entregaron los cuestionarios personalmente.

147

Figura 3.2 Matriz de congruencia Fuente elaboración propia continuación ►► TITULO DE LA TESIS JUSTIFICACIÓN PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA MARCO TEÓRICO

Propuesta de un modelo empírico de formación de investigadores, aprovechando las experiencias que se han obtenido con el programa institucional de formación de investigadores (PIFI) del Instituto Politécnico Nacional, que vincule el conocimiento de los centros de educación superior, con el proceso industrial y coadyuve al crecimiento económico de México.

Necesidad de crear una infraestructura industrial competitiva, con la ayuda de un modelo empírico de formación de investigadores, aprovechando las experiencias que se han obtenido con el programa institucional de formación de investigadores, para el desarrollo de México, que eleve el nivel del empleo, el nivel de ingreso de la sociedad y se mejoren sus condiciones políticas, económicas y sociales

México, exhibe problemas de estancamiento económico y social, y altos índices de desempleo para satisfacer la oferta de trabajo, la falta de desarrollo económico que genere el bienestar político económico y social de la sociedad

MODELO EMPÍRICO DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES: Es la representación de las etapas y el seguimiento de las diversas actividades académicas y empíricas encauzadas hacia la formación, la capacitación y el aprendizaje de un alumno, para aplicar con destreza las diferentes técnicas de investigación propias de cada ámbito específico de la ciencia para lograr la producción de conocimientos científicos orientados a resolver las problemáticas de una sociedad, para alcanzar su bienestar. GESTIÓN TECNOLÓGICA: Son los

procesos en una empresa, que

involucran funciones básicas como:

identificación, evaluación, y

selección de tecnologías,

desagregación de paquetes

tecnológicos, negociación de

tecnologías, construcción y puesta

en marcha de sistemas productivos,

uso y asimilación de tecnologías,

adaptación y mejoramiento de la

tecnología, generación y

comercialización de nuevas

tecnologías.

CRECIMIENTO ECONÒMICO: Proceso mediante el cual una sociedad logra transitar de un nivel económico concreto a otro más avanzado, por medio del uso adecuado de sus recursos tecnológicos, auspiciado por sus instituciones gubernamentales educativas a largo plazo, con el

148

consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilización; teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la producción, y un aumento de su bienestar político, económico y social. VINCULACIÒN DE LAS IES Y LAS EMPRESAS: Sustentada en convicción necesaria de impulsar el desarrollo económico de México, para creación de bienes y servicios que requiera la sociedad, en términos de calidad, disposición, servicio y precio, condiciones necesarias, para su aplicación y funcionamiento: *Sea coordinada por el estado *Disposición con responsabilidad social compartida entre Universidades y empresas, bajo tres modalidades: a) Servicios y consultoría. b)Capacitación y actualización a trabajadores c) Modalidad en investigación. PROGRAMA PIFI El Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI) se establece para promover la participación en proyectos de investigación de alumnos del Instituto Politécnico Nacional, bajo un esquema de tutoría y obtención de resultados y formarlos como investigadores competentes.

Continuación ►►

149

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

¿Se podría determinar en qué medida la implantación de un modelo empírico de formación de investigadores, basado en el programa PIFI del IPN, complementado con los conocimientos e los centros de educación superior, con el proceso industrial, coadyuvará al crecimiento económico de México?

PRELIMINAR: ¿Se podrá elaborar un modelo de formación de investigadores adecuado para la orientación económica de México, que vincule los conocimientos de la educación superior al proceso industrial y por ende se genere el desarrollo económico del país? .

DEPENDIENTE DESARROLLO ECONÒMICO DIMENSIONES:

• Crecimiento número de empresas.

• Crecimiento del

nivel de empleo

• Crecimiento

nivel de ingreso

per cápita

• Aumento IDH

población

DESARROLLO ECONÒMICO: Proceso mediante el cual una sociedad logra transitar de un nivel económico concreto a otro más avanzado, por medio del uso adecuado de sus recursos tecnológicos, auspiciado por sus instituciones gubernamentales educativas a largo plazo, con el consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilización; teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la producción, y un aumento de su bienestar político, económico y social.

Es la capacidad del aparato productivo, para cumplir los objetivos de: •Crecimiento número de empresas. •Crecimiento del nivel de empleo • Crecimiento nivel de ingreso per cápita •Aumento IDH población

INDEPENDIENTE MODELO EMPÍRICO DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES: DIMENSIONES:

• Etapas de formación de investigadores:

• Aprendizaje

Es la representación de las etapas y el seguimiento de las diversas actividades académicas y empíricas encauzadas hacia la formación, la capacitación y el aprendizaje de un alumno, para

Es la capacidad del modelo para formar personal capacitado en la producción de investigación, para el crecimiento económico del país y el bienestar de la sociedad

150

• Capacitación • Producción de

insumos de investigación

• Empleo

aplicar con destreza las diferentes técnicas de investigación propias de cada ámbito específico de la ciencia para lograr la producción de conocimientos científicos orientados a resolver las problemáticas de una sociedad, para alcanzar su bienestar.

151

DIMENSIONES INDICADORES ITEMS Variable: Desarrollo Económico:

• Crecimiento número de

empresas.

• Crecimiento del nivel

de empleo

• Crecimiento nivel de

ingreso per cápita

• Aumento IDH

población

*Número de empresas *Número de empleos *Ingreso per-cápita *Valor IDH

25. Hay posibilidades de que al término de su formación el alumno PIFI sea contratado como investigador en su Institución 26. Que Líneas de investigación se manejan en su

departamento

27. Las investigaciones que usted ha dirigido

indirectamente están dirigidas a beneficiar a la sociedad,

¿cómo?

28. Encuentra usted dificultades para que su investigación

sea aprovechada por la sociedad 29. ¿Qué relación

deberían de tener sus investigaciones con la empresa

privada con miras a su industrialización?

30. piensa usted que sus investigaciones aportan

elementos para el desarrollo económico de México. ¿Sí?

¿Cómo?

Variable: MODELO EMPÍRICO DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES: DIMENSIONES:

• Etapas de formación de investigadores:

• Aprendizaje • Capacitación • Producción de insumos

de investigación

*Número de convenios *Número de proyectos de investigación conjuntos * Número Proyectos de capacitación *Número de patentes *Número de nuevos investigadores

1. A partir de qué grado de licenciatura pueden empezar a participar los PIFI´S en labores de investigación en su centro de estudios.

2. ¿Cuántos periodos puede un alumno de licenciatura participar en el programa PIFI?

3. ¿Qué características le pide usted a un alumno para que pueda participar en el programa PIFI?

4. ¿Cuáles son las actividades que realizan los alumnos en su primer periodo en el programa PIFI, hay algún protocolo?

5. ¿Cuáles son las actividades que realizan los alumnos en su segundo periodo en el programa PIFI, hay algún protocolo?

6. ¿Cuáles son las actividades que realizan los alumnos en su tercer periodo en el programa PIFI, hay algún protocolo?

7. Existe un reglamento sobre las condiciones generales de trabajo que delimite las funciones de los alumnos PIFI

8. ¿Sigue usted algún modelo para enseñar a investigar a estos alumnos, en su caso cuál es?

9. ¿Usted cree que el programa PIFI sea un modelo de formación de investigadores? De ser así, ¿cuáles son las etapas de este modelo para la formación de investigadores?

152

10. Aparte del método científico, ¿considera usted que ha utilizado otro método de investigación?

11. ¿Existen métodos de investigación, señalando los diagramas de flujo de las actividades, y Las instrucciones para que su ejecución sean claras y precisas?

12. ¿Existen estudios de tiempo de cada actividad y se cumplen con los cronogramas emanados de las áreas centrales y de los programas operativos en tiempo y forma?

13. Los tiempos en que se atiende cada actividad 14. La información que fluye de la investigación, se

interpreta, se procesa y se analiza adecuadamente.

15. Existe una buena comunicación entre el alumno y el investigador.

16. El alumno PIFI, desarrolla estrictamente labores de investigación o de tipo administrativo

17. Hay motivación constante de parte del investigador para indicar al alumno PIFI, su desempeño orientado hacia la formación de nuevos investigadores de avanzada en el IPN.

18. El alumno PIFI percibe que está siendo bien orientado para desarrollarse como un investigador de primera línea.

19. Los recursos de equipo y de material son los suficientes para el buen desempeño de las investigaciones.

20. Como selecciona al alumno PIFI, para que llegue con buen desempeño a ser un buen papel en la investigación

21. Se subdivide el trabajo en unidades operativas y están adecuadamente distribuidas las actividades en este departamento para el buen desempeño de los alumnos PIFI.

22. Los perfiles de la autoridad y de los investigadores están seleccionados y adecuados a las actividades del departamento.

23. Existe el apoyo de parte de las autoridades inmediatas proporcionando facilidades y recursos para el desempeño de las actividades

24. Existe control y supervisión de las Actividades del alumno PIFI.

153

Recolectar los datos implico tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:

1) Se seleccionó un instrumento de método de recolección de los datos, que resultó ser válido y confiable.

2) Se diseñó un instrumento para recolectar datos, para obtener observaciones registros o mediciones de las variables de políticas públicas, gestión pública y eficiencia del transporte público que son de interés para nuestro estudio.

3) Se harán observaciones, registros y mediciones obtenidas para analizarlas correctamente.

El instrumento se elaboró en base al escalamiento tipo Likert, con el objeto de medir lo más adecuadamente posible las dimensiones de cada una de las variables que se enuncian en el cuadro de operacionalización de las variables. Se elaboró teniendo cuidado asegurar su validez y su confiabilidad. Recolección de datos desde el enfoque cuantitativo. Según Sampieri bajo la perspectiva de la investigación cuantitativa, recolectar datos es equivalente a medir, por lo que se hace necesario definir lo que es medir. MEDIR: es asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas, STEVENS (2001), sin embargo esta definición es más apropiada para las ciencias físicas que para las ciencias sociales, ya que varios de los fenómenos que son medidos en éstas no pueden caracterizarse como objetos o eventos, puesto que son demasiado abstractos para ello como es el caso de esta investigación de la relación entre la vinculación de las políticas públicas, con el desarrollo económico en México, hay conceptos que son tan abstractos que deben ser considerados CARMINES Y ZELLER (1979). De este razonamiento nace la reflexión que es más adecuado definir la medición como “el proceso de

154

vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”, el cual se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (frecuentemente cuantificar) los datos disponibles (los indicadores), en términos del concepto que el investigador tiene en mente. Desde luego, no hay medición perfecta. Es casi imposible representar con fidelidad variables abstractas relacionadas con las ciencias sociales y las ciencias económicas, pero es un hecho que es necesario acercarse lo más posible a la representación fiel de las variables a observar, mediante el instrumento de medición desarrollado, bajo estas premisas se paso a diseñar el instrumento para recolectar la información. 3.4.3. Diseño del instrumento para recolectar la información. Para recolectar la información se utilizo un cuestionario para aplicarse a los representantes de las organizaciones involucradas en la vinculación IPN-Empresas. Con este cuestionario se persigue obtener información clara y precisa que traduce y operacionaliza los problemas objeto de investigación. El cuestionario cumple con los dos requisitos fundamentales para un cuestionario de esta naturaleza, como son la validez a través de captar de forma significativa y con un grado eficiente y satisfactorio al objeto de investigación, es decir que tenga el grado con que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Y la confiabilidad, la que está destinada a obtener la capacidad de obtener resultados consistentes aplicando las mismas preguntas acerca de los mismos hechos y fenómenos, es decir que tenga el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produzca resultados iguales. Su diseño se configuro de tal forma que se obtuviera una respuesta directa mediante entrevista ex profeso, o bien auto administrando el cuestionario a la persona designada en la organización para su llenado, o en su caso aplicado directamente al usuario del transporte público de pasajeros. Las preguntas se seleccionaron de tal manera que solo permite elegir las respuestas preestablecidas de acuerdo al código

155

seleccionado, con preguntas de estimación para responder con cuatro alternativas para cada una de las preguntas que integran el cuestionario. La forma de las aseveraciones se realizó de acuerdo a la clasificación de preguntas categorizadas en su modalidad de respuestas con estimación, que en cierta forma son preguntas cerradas que pueden ser contestadas con alternativas dentro de los extremos de una escala cuya graduación está fijada ex profeso. Las preguntas se escogieron con base a la naturaleza de la información que se busca recolectar y de acuerdo a la dimensión de cada una de las variables seleccionadas, así como por las posibilidades y limitaciones de la investigación y por las características de los entrevistados. 3.4.4 Calculo de la confiabilidad del instrumento: Este instrumento resulto ser confiable, debido a que al repetirse su aplicación con las mismas personas, se obtuvieron resultados similares. Medida de Estabilidad: (confiabilidad por test y re test). En este procedimiento el mismo instrumento de medición (o ítems indicadores) se aplicó dos veces a un mismo grupo de personas, después de 15 días, con el objeto de que las personas pudieran recordar cómo respondieron en la primera aplicación del instrumento, para reforzar la consistencia. Y enseguida se midió la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones, resultando altamente positiva de: 0.8, por lo que el instrumento resulto confiable. Con respecto a su validez, se encontró que este instrumento si mide por medio de los ítems realmente la variable que se está midiendo, en este caso está midiendo la relación de la vinculación I.P.N.-empresas, a través de medir las dimensiones de Para el desarrollo económico:

• Crecimiento número de empresas. • Crecimiento del nivel de empleo

• Crecimiento nivel de ingreso per cápita

156

• Aumento IDH población

Y para el modelo empírico de formación de investigadores: *Número de convenios *Número de proyectos de investigación conjuntos * Número Proyectos de capacitación *Número de patentes *Número de nuevos investigadores Para diseñar el instrumento se siguió la siguiente metodología:

1. Listar las variables : 2. Revisar la definición conceptual de cada variable y comprender su

significado y que dimensiones la integran : (mostrada en el siguiente cuadro):

Después de revisar las teorías, se encuentra que la forma en que estos conceptos se incorporaran es de acuerdo a las aportaciones que a continuación se esbozan: En base a estas variables el cuestionario se construyó con el menor número de preguntas posibles para manejar las dos variables (una dependiente, y una independiente), procurando que las preguntas y reactivos fueran fáciles de entender y que a la vez se recabará con éxito la información de campo necesaria para la comprobación de la hipótesis de la presente investigación, con lo que se conforman las preguntas en forma de aseveración de la siguiente forma: 3.4.5 ITEMS DE CADA VARIABLE Variable: MODELO DE FORMACION DE INVESTIGADORES:

1. En el tercer semestre del nivel medio superior y a partir del primer

semestre del nivel superior, de maestría o doctorado pueden empezar a

participar los PIFI´S en labores de investigación en su centro de estudios.

157

2. Un alumno regular, puede participar en el programa mínimo 10

semestres.

3. Como requisitos un alumno, debe tener un promedio de ocho,

disponibilidad de horario, proactivo a la investigación y ser responsable para

que pueda participar en el programa PIFI

4. Dentro de las actividades que realizan los alumnos en su primer periodo

en el programa, están: la inducción al programa, capacitación teórica y

empírica, apoyar actividades de los proyectos de investigación.

5. Dentro de las actividades que realizan los alumnos después de su primer

periodo en el programa, están: actividades experimentales, revisión de

avances de cada proyecto.

6. Dentro de las actividades que realizan los alumnos después de su segundo

periodo en el programa, están: actividades experimentales, revisión de

avances de cada proyecto, análisis de resultados, presentación de resultados

en congresos, elaborar reporte de investigación.

7. Existe un reglamento sobre las condiciones generales de trabajo que

delimite las funciones de los alumnos PIFI.

8. Sigue usted algún modelo para enseñar a investigar a estos alumnos.

9. Usted cree que el programa PIFI sea un modelo de formación de

investigadores De ser así, ¿cuáles son las etapas de este modelo para la

formación de investigadores?

10. Aparte del método científico, ¿considera usted que ha utilizado otro

método de investigación?

158

11. Hay diagramas de flujo de las actividades por cada investigación y las

instrucciones para su ejecución son claras.

12. ¿Existen estudios de tiempo de cada actividad y se cumplen con los

cronogramas emanados de las áreas centrales y de los programas operativos

en tiempo y forma?

13. Los tiempos en que se atiende cada actividad son suficientes.

14. La información que fluye de la investigación, se interpreta, se procesa y

se analiza adecuadamente.

15. Existe una buena comunicación entre el alumno y el investigador.

16. El alumno PIFI, desarrolla estrictamente labores de investigación o de tipo

administrativo

17. Hay motivación constante de parte del investigador para indicar al

alumno PIFI, su desempeño orientado hacia la formación de nuevos

investigadores de avanzada en el IPN.

18. El alumno PIFI percibe que está siendo bien orientado para desarrollarse

como un investigador de primera línea.

19. Los recursos de equipo y de material son los suficientes para el buen

desempeño de las investigaciones.

20. En su admisión al alumno PIFI, se le entrevista y se le busca perfil de

investigación para que llegue a desempeñar un buen papel en la

investigación

159

21. Se subdivide el trabajo en unidades operativas y están adecuadamente

distribuidas las actividades en este departamento para el buen desempeño de

los alumnos PIFI.

22. Los perfiles de la autoridad y de los investigadores están seleccionados y

adecuados a las actividades del departamento.

23. Existe el apoyo de parte de las autoridades inmediatas proporcionando

facilidades y recursos para el desempeño de las actividades

24. Existe control y supervisión de las actividades del alumno PIFI.

Variable: DESARROLLO ECONÒMICO: 25. Hay posibilidades de que al término de su formación el alumno PIFI sea contratado como investigador en su Institución 26. Que Líneas de investigación se manejan en su departamento

27. Las investigaciones que usted ha dirigido indirectamente están dirigidas a

beneficiar a la sociedad, ¿cómo?

28. Encuentra usted dificultades para que su investigación sea aprovechada

por la sociedad

29. ¿Qué relación deberían de tener sus investigaciones con la empresa

privada con miras a su industrialización?

30. piensa usted que sus investigaciones aportan elementos para el desarrollo

económico de México. ¿Sí? ¿Cómo?

Nivel de medición de cada ítem: 3. Indicar el nivel de medición de cada ítem y, por ende, el de las

variables.

160

3.5 ESCALA LIKERT En este investigación se utiliza la escala Likert, la cual utiliza el nivel de medición ordinal para medir las variables de interés, ya que la medición mantiene un orden de mayor a menor, esta escala mide actitudes. Esta escala consiste de un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Las afirmaciones califican al objeto de la actitud que se está midiendo y deben expresar solo una relación lógica. Una actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de una manera favorable o desfavorable ante un objeto o sus símbolos. OSKAMP, CHAIKEN y FISHBEIN (1975, 1991,1993). Así los seres humanos tienen actitudes hacia muy diversos objetos o símbolos; por ejemplo en este caso hacía el desarrollo económico y su vinculación con las políticas públicas. Estas actitudes están relacionadas con el comportamiento que mantenemos hacia los objetos a que hacen referencia. Si mi actitud hacia la percepción del desarrollo económico es desfavorable, lo más probable es que no perciba al desarrollo económico. Desde luego que las actitudes son solo un indicador de la conducta, pero no la conducta en sí. Por ello, las mediciones de actitudes deben interpretarse como síntomas y no como hechos PADUA (2000). Si detecto que la actitud de un grupo hacia la formación de un modelo de formación de investigadores, es desfavorable, esto no significa que las personas estén adoptando acciones para negar la formación de un modelo de formación de investigadores, que coadyuve con el crecimiento económico, pero sí es un síntoma de que no hay una verdadero modelo de formación de investigadores que coadyuve al crecimiento económico de México, aunque si es un indicador de que pueden ir adoptando un modelo en

161

forma paulatina. La actitud es como una semilla que bajo ciertas condiciones suele germinar en comportamiento. Las actitudes tienen diversas propiedades, entre las que destacan: dirección (positiva o negativa) e intensidad (alta o baja); estas propiedades forman parte de la medición, el método que adopto esta investigación para medir por escalas las variables que constituyen actitudes es el método de escalamiento de LIKERT, este consiste de un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. Es decir se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones. Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo y deben expresar sólo una relación lógica, también se recomienda que tales afirmaciones no excedan de 20 palabras, en nuestro caso tuvieron un promedio de 8 y 12 palabras. Para construir una escala es necesario una serie de procedimientos mediante los cuales se seleccionan los ítems y se adjudican números a un conjunto de ítems (juicios y sentencias), dicho número expresará la intensidad con la que el sujeto o grupo de sujetos se manifiestan en la variable. Entonces las actitudes medidas por las escalas deben interpretarse en términos analíticos no como hechos, sino como síntomas. PADUA (1996)

3.6 CODIFICACION DE LOS DATOS EN CADA ITEM Y VARIABLE Enseguida se indica cómo se habrán de codificar los datos en cada Ítem y variable.

En esta investigación, se utiliza una escala de tipo Likert, que es una escala ordinal y que mide cuánto es más favorable o desfavorable una

162

actitud, sin embargo es común que se trabaje como si fuera una de nivel de medición por intervalos. En esta investigación se presenta un número de enunciados positivos y negativos acerca de un objeto o actitud. Al responder los individuos a los puntos de esta escala, indican su reacción conforme a lo siguiente, siendo posible asignar a cada ítem un valor:

1. Hay posibilidades de que al término de su formación el alumno PIFI sea contratado como investigador en su Institución (5) Muy de acuerdo (4) De acuerdo (3) Ni en acuerdo, ni en desacuerdo

(2) En desacuerdo (1) Muy en desacuerdo 2. Las investigaciones que usted ha dirigido indirectamente están dirigidas a

beneficiar a la sociedad.

(5) Muy de acuerdo (4) De acuerdo (3) Ni en acuerdo, Ni en desacuerdo (2) En desacuerdo (1) Muy en desacuerdo Esta escala de Likert es un conjunto de preguntas acerca de las actitudes KERLINGER (1984), que tienen todas ellas el mismo valor y en la cual los individuos pueden responder en forma gradual de acuerdo o en desacuerdo. Hoy en día la escala original se ha extendido en la aplicación a preguntas y aseveraciones en observaciones. En ocasiones se acorta o se incrementa el número de categorías en este tipo de escala, sin embargo el número de categorías debe ser el mismo para todos los ítems y en cada escala se considera que todos los ítems tienen igual peso SAMPIERI (1994) El método de selección y construcción de esta escala se orienta al uso de ítems que pueden ser favorables o desfavorables con relación al objeto de estudio. Es decir que las direcciones de las afirmaciones en el cuestionario pueden ser favorables o positivas, y desfavorables o negativas al objeto de estudio en la investigación. En el caso de esta investigación favorable o

163

desfavorable hacia la conformación de un modelo de formación de investigadores que coadyuve con el crecimiento económico. Por lo que si la dirección es favorable la puntuación será de 5, 4, 3, 2,1 y si el caso fuera desfavorable la puntuación se invierte a 1, 2, 3, 4,5. Por lo que si la calificación es mayor en situación negativa significa que dicha calificación es desfavorable hacia la vinculación de las políticas públicas con el desarrollo económico. La forma de calificar en una escala de tipo Likert se obtiene un promedio obtenido en la escala, con el uso de la siguiente fórmula: Puntuación total en la escala Promedio =------------------------------------- Puntaje obtenido Como resultado, la forma de obtener las puntuaciones en esta escala, se realiza sumando los valores alcanzados en cada pregunta y con el apoyo de un escalograma diseñado para tal fin se analizan los resultados. El puntaje final del sujeto es interpretado como su posición en la escala de actitudes que expresa un continuo con respecto al objeto de estudio, que en este caso es hacia la conformación de un modelo de formación de investigadores que coadyuve con el crecimiento económico. 3.7 Instrumento de medición:

164

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

U. STO. TOMAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

PROGRAMA MAESTRIAS EN ENCUESTA PARA DETERMINAR EL DESEMPEÑO DEL PROGRAMA PIFI EN EL IPN. ELABORADA POR: ALBERTO SANCHEZ PEREZ *********************************************************************************************** INSTRUCCIONES: El presente instrumento de investigación, será usado con fines estrictamente académicos, en este caso dirigido a conocer el papel de los alumnos PIFI en el contexto de las instalaciones del IPN , por lo que se agradece a la persona entrevistada sea lo más claro y seguro de sus respuestas para que dicho cuestionario cumpla con su objetivo. GRACIAS Nombre de la persona entrevistada……………………………………………………….… Dirección oficina……………………..…………………………………………………….. Teléfono, E-mail……………………….…………………………………………………… Puesto que ocupa en la organización…………………….………………………………… Funciones que tiene a su cargo……………………………………………………………..

1. En el tercer semestre del nivel medio superior y a partir del primer semestre del nivel superior, de maestría o doctoradopueden empezar a participar los PIFI´S en labores de investigación en su centro de estudios.

2. Un alumno regular, puede

participar en el programa

mínimo 10 semestres.

3. 3. Como requisitos un alumno,

165

debe tener un promedio de ocho, disponibilidad de horario, proactivo a la investigación y ser responsable para que pueda participar en el programa PIFI

1. 4. Dentro de las actividades que realizan los alumnos en su primer periodo en el programa, están: la inducción al programa, capacitación teórica y empírica, apoyar actividades de los proyectos de investigación.

5. Dentro de las actividades que realizan los alumnos después de su segundo periodo en el programa, están: actividades experimentales, revisión de avances de cada proyecto, análisis de resultados, presentación de resultados en congresos, elaborar reporte de investigación.

6. Existe un reglamento sobre las

condiciones generales de trabajo

que delimite las funciones de los

alumnos PIFI.

7. ¿Sigue usted algún modelo

para enseñar a investigar a estos

alumnos, en su caso cuál es?

8. ¿Usted cree que el programa

PIFI sea un modelo? De ser así,

¿cuáles son las etapas de este

modelo para la formación de

166

investigadores?

9. Aparte del método científico,

¿considera usted que ha utilizado

otro método de investigación?

10. Existen métodos de

investigación, señalando los

diagramas de flujo de las

actividades, y Las instrucciones

para que su ejecución sean claras

y precisas.

11. Existen estudios de tiempo de

cada actividad y se cumplen con

los cronogramas emanados de las

áreas centrales y de los programas

operativos en tiempo y forma.

12. Los tiempos en que se atiende

cada actividad son suficientes.

13. La información que fluye de la

investigación, se interpreta, se

procesa y se analiza

adecuadamente.

14. Existe una buena

comunicación entre el alumno y

el investigador.

15.El alumno PIFI, desarrolla

estrictamente labores de

investigación o de tipo

administrativo

167

16. Hay motivación constante de

parte del investigador para

indicar al alumno PIFI, su

desempeño orientado hacia la

formación de nuevos

investigadores de avanzada en el

IPN.

17. El alumno PIFI percibe que

está siendo bien orientado para

desarrollarse como un

investigador de primera línea.

18. Los recursos de equipo y de

material son los suficientes para el

buen desempeño de las

investigaciones.

19. Como selecciona al alumno

PIFI, para que llegue con buen

desempeño a ser un buen papel

en la investigación

20. Se subdivide el trabajo en

unidades operativas y están

adecuadamente distribuidas las

actividades en este departamento

para el buen desempeño de los

alumnos PIFI.

21. Los perfiles de la autoridad y

de los investigadores están

seleccionados y adecuados a las

actividades del departamento.

168

22. Existe el apoyo de parte de las

autoridades inmediatas

proporcionando facilidades y

recursos para el desempeño de las

actividades

23. Existe control y supervisión de

las actividades del alumno PIFI.

24. Hay posibilidades de que al

término de su formación el

alumno PIFI sea contratado como

investigador en su Institución

25. Que Líneas de investigación se

manejan en su departamento

26. Las investigaciones que usted

ha dirigido en qué forma están

dirigidas a beneficiar a la

sociedad.

27. Las investigaciones que usted

ha dirigido indirectamente están

dirigidas a beneficiar a la

sociedad, ¿cómo?

28. Encuentra usted dificultades

para que su investigación sea

aprovechada por la sociedad

29. ¿Qué relación deberían de

tener sus investigaciones con la

empresa privada con miras a su

industrialización?

169

30. piensa usted que sus

investigaciones aportan elementos

para el desarrollo económico de

México. ¿Sí? ¿Cómo?

3.8 Aplicación de prueba piloto. Enseguida estos cuestionarios se aplicaron a nivel piloto, con una muestra aleatoria de 30 personas involucradas en la conformación de un modelo de formación de investigadores que coadyuve con el crecimiento económico, con el objeto de tomar en cuenta las adecuaciones necesarias que pudieran emerger de las opiniones de los encuestados para modificar dicho instrumento o dejarlo tal como esta, con el objeto de que se convierta en un instrumento con validez y confiabilidad. Aplicación general. Ya probado este instrumento de medición se procedió a aplicarlo a la muestra, para su posterior procesamiento y respectivo análisis, teniendo en cuenta que la muestra fuera lo más representativa posible, usando el muestreo probabilístico estratificado, para abarcar a todos los sectores elegidos en la población ya elegida. Se tomaron 10 encuestas en norte de la ciudad, 10 en el sur, 10 en el este y 11en el oeste. En la aplicación del cuestionario se aplicó a los representantes calificados de las entidades involucradas, unidades del IPN.

170

3.9 Procesamiento de la información. Para procesar y analizar la información se siguió la siguiente secuencia de pasos:

1. Se ordenaron los cuestionarios por sectores, un primer sector de 10 cuestionarios correspondientes a la zona norte de la ciudad, el segundo sector de 10 a la zona sur, el tercer sector de 10 a la zona este, y por último un cuarto sector de 11 a la zona oeste.

2. Se seleccionaron los sectores y se separaron en paquetes por separado los cuestionarios correspondientes.

3. Cada tanto de estos cuestionarios por separado, se procedieron a capturar a través del paquete estadístico SPSS, utilizando la codificación correspondiente a la escala Likert utilizada colocando los resultados de cada pregunta y obteniendo las siguientes tablas de resultados:

171

Cuadro 3.2 Presentación de información recabada: ANÁLISIS DE RESULTADOS: Resultados obtenidos de los entrevistados

Ítem N Media Moda Desviación

Típica

1 30 3.0 3.0 ,00000

2 30 5.0 5.0 ,00000

3 30 5.0 5.0 ,00000

4 30 3.0 3.0 ,00000

5 30 3.0 3.0 ,00000

6 30 3.0 3.0 ,00000

7 30 2.0 2.0 ,54349

8 30 3.0 3.0 ,39223

9 30 2.0 2.0 ,81524

10 30 3.0 3.0 ,69725

11 30 2.0 2.0 1,58065

12 30 2.0 2.0 1,09825

13 30 4.0 4.0 1,42289

14 30 4.0 4.0 1,56893

15 30 2.0 2.0 ,97033

16 30 2.0 2.0 1,29852

17 30 2.0 2.0 ,98917

18 30 2.0 2.0 ,00000

19 30 2.0 2.0 ,54349

20 30 4.0 4.0 ,00000

21 30 3.0 3.0 ,00000

22 30 3.0 3.0 ,0000

23 30 4.0 4.0 ,00000

24 30 4.0 4.0 ,74524

25 30 2.0 2.0 ,54349

26 30 4.0 4.0 ,00000

27 30 4.0 4.0 ,74524

28 30 4.0 4.0 ,00000

29 30 3.0 3.0 ,00000

30

30

3.0

3.0

,00000

N válido (según lista) 30

172

Cuadro 3.3 CONCENTRADO DE RESPUESTAS DE TODOS LOS CUESTIONARIOS CAPTURADOS. EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO, USANDO LA MODA.

Muy de acuerdo 5

De acuerdo 4

Ni en Acuerdo, Ni en Desacuerdo 3

En Desacuerdo

2

Muy en Desacuerdo 1

1. En el tercer semestre del nivel medio superior y a partir del primer semestre del nivel superior, de maestría o doctorado pueden empezar a participar los PIFI´S en labores de investigación en su centro de estudios.

3

2. Un alumno regular, puede participar en el programa mínimo 10 semestres.

5

3. Como requisitos un alumno, debe tener un promedio de ocho, disponibilidad de horario, proactivo a la investigación y ser responsable para que pueda participar en el programa PIFI

5

4. Dentro de las actividades que realizan los alumnos en su primer periodo en el programa, están: la inducción al programa, capacitación teórica y empírica, apoyar actividades de los proyectos de investigación.

3

Esta contestación, sugiere que las actividades no están reguladas, ni conformadas de una manera homogénea y general, por lo que no se sigue un modelo dentro del programa PIFI como tal, y sólo en contadas unidades académicas; hay un programa de inducción, tampoco hay una capacitación teórica y empírica, la mayoría de las cuales son se limitan a que se

173

les apoye en sus actividades de los proyectos de investigación

5. Dentro de las actividades que realizan los alumnos después de su primer periodo en el programa, están: actividades experimentales, revisión de avances de cada proyecto.

3

De una forma homogénea y general no se sigue un modelo de formación de investigadores como tal, y sólo en contadas unidades académicas; actividades experimentales, revisión de avances de cada proyecto.

6. Dentro de las actividades que realizan los alumnos después de su segundo periodo en el programa, están: actividades experimentales, revisión de avances de cada proyecto, análisis de resultados, presentación de resultados en congresos, elaborar reporte de investigación.

3

De una forma homogénea y general no se sigue un modelo de formación de investigadores como tal, y sólo en contadas unidades académicas; actividades experimentales, revisión de avances de cada proyecto, análisis de resultados, presentación de resultados en congresos, elaborar reporte de investigación.

7. Existe un reglamento sobre las condiciones generales de trabajo que delimite las funciones de los

2

174

alumnos PIFI. Este reglamento no hace las veces de un modelo de formación de investigadores, solo enumera algunas actividades que serian deseables para que el alumno las realizará

8. Sigue usted algún modelo para enseñar a investigar a estos alumnos, en su caso cuál es.

3

Ninguna unidad académica del instituto reconoce que se siga formalmente y homogéneamente un modelo de formación de investigadores

9. Usted cree que el programa PIFI sea un modelo de formación de investigadores De ser así, ¿cuáles son las etapas de este modelo para la formación de investigadores?

2

Ninguna unidad académica del instituto reconoce que el programa PIFI sea un modelo de formación de investigadores.

10. Aparte del método científico, ¿considera usted que ha utilizado otro método de investigación?

3

Tampoco reconocen, si se llegara el caso de que al aplicar el método científico, fungiera como un modelo de formación de investigadores

11. Hay diagramas de flujo de las actividades por cada investigación y las instrucciones para su ejecución son claras.

2

Al reconocer que ninguna de las

175

unidades académicas llevan diagramas de flujo que pudieran fungir como modelos para formación de investigadores, se reconoce tácitamente que no hay un modelo formal de formación de investigadores 12. ¿Existen estudios de tiempo de cada actividad y se cumplen con los cronogramas emanados de las áreas centrales y de los programas operativos en tiempo y forma?

2

Al reconocer que sólo algunas de las unidades académicas llevan estudios de tiempo que pudieran fungir como modelos para formación de investigadores, se reconoce tácitamente que no hay un modelo formal de formación de investigadores

13. Los tiempos en que se atiende cada actividad son suficientes.

4 14. La información que fluye de la investigación, se interpreta, se procesa y se analiza adecuadamente.

4

15. Existe una buena comunicación entre el alumno y el investigador.

2

16.El alumno PIFI, desarrolla estrictamente labores de investigación o de tipo administrativo

2

Se reconoce en algunas unidades académicas que a los alumnos PIFI se les utiliza para muchas actividades administrativas menos para la investigación

176

17. Hay motivación constante de parte del investigador para indicar al alumno PIFI, su desempeño orientado hacia la formación de nuevos investigadores de avanzada en el IPN.

2

A muchas unidades académicas se les ha olvidado la esencia del programa que es formar investigadores para que renueven los viejos cuadros de investigación, porque ni siquiera se piensa en su contratación al final de su preparación

18. El alumno PIFI percibe que está siendo bien orientado para desarrollarse como un investigador de primera línea.

2

A muchas unidades académicas se les ha olvidado la esencia del programa que es formar investigadores para que renueven los viejos cuadros de investigación, porque ni siquiera se piensa en su contratación al final de su preparación

19. Los recursos de equipo y de material son los suficientes para el buen desempeño de las investigaciones.

2

20. En su admisión al alumno PIFI, se le entrevista y se le busca perfil de investigación para que llegue a desempeñar un buen papel en la investigación

4

21. Se subdivide el trabajo en unidades operativas y están adecuadamente distribuidas las actividades en este departamento

3

177

para el buen desempeño de los alumnos PIFI.

22. Los perfiles de la autoridad y de los investigadores están seleccionados y adecuados a las actividades del departamento.

3

23. Existe el apoyo de parte de las autoridades inmediatas proporcionando facilidades y recursos para el desempeño de las actividades

4

24. Existe control y supervisión de las actividades del alumno PIFI.

4

Si existe un control y supervisión de las actividades del alumno PIFI, pero eso no garantiza que sean actividades que sigan un modelo de formación de investigadores formal

25. Hay posibilidades de que al término de su formación el alumno PIFI sea contratado como investigador en su Institución

2

A muchas unidades académicas se les ha olvidado la esencia del programa que es formar investigadores para que renueven los viejos cuadros de investigación, porque ni siquiera se piensa en su contratación al final de su preparación

26. Se manejan diferentes líneas de investigación se manejan en su departamento

4

27. Las investigaciones que usted ha dirigido indirectamente están dirigidas a beneficiar a la

4

178

sociedad, ¿cómo?

28. Encuentra usted dificultades para que su investigación sea aprovechada por la sociedad

4

A excepción de las escuelas de ciencias biológicas, la escuela superior de medicina y otras excepciones les cuesta trabajo identificar si sus investigaciones son aprovechadas por la sociedad

29. Hay una relación entre sus investigaciones y la empresa privada, para fomentar su industrialización

3

No encuentran una relación entre sus investigaciones y la empresa por que no hay programas de vinculación solo contadas escuelas logran tal propósito

30. piensa usted que sus investigaciones aportan elementos para el desarrollo económico de México.

3

A excepción de las escuelas de ciencias biológicas, la escuela superior de medicina y otras excepciones, les cuesta trabajo identificar si sus investigaciones aportan elementos para el desarrollo económico de Mèxico.

179

CUADRO 3.4 Evaluación del modelo de formación de investigadores con la escala Likert, a través de sus 24 indicadores.

Muy de acuerdo 5

De acuerdo 4

Ni en Acuerdo, Ni en Desacuerdo 3

En Desacuerdo

2

Muy en Desacuerdo 1

1. En el tercer semestre del nivel medio superior y a partir del primer semestre del nivel superior, de maestría o doctorado pueden empezar a participar los PIFI´S en labores de investigación en su centro de estudios.

3

2. Un alumno regular, puede participar en el programa mínimo 10 semestres.

5

3. Como requisitos un alumno, debe tener un promedio de ocho, disponibilidad de horario, proactivo a la investigación y ser responsable para que pueda participar en el programa PIFI

5

4. Dentro de las actividades que realizan los alumnos en su primer periodo en el programa, están: la inducción al programa, capacitación teórica y empírica, apoyar actividades de los proyectos de investigación.

3

5. Dentro de las actividades que realizan los alumnos después de su primer periodo en el programa, están: actividades experimentales, revisión de avances de cada proyecto.

3

6. Dentro de las actividades que realizan los alumnos después de su segundo periodo en el programa, están: actividades experimentales, revisión de avances de cada proyecto, análisis de resultados, presentación de resultados en congresos, elaborar reporte de investigación.

3

180

7. Existe un reglamento sobre las condiciones generales de trabajo que delimite las funciones de los alumnos PIFI.

2

8. Sigue usted algún modelo para enseñar a investigar a estos alumnos, en su caso cuál es.

3

9. Usted cree que el programa PIFI sea un modelo de formación de investigadores De ser así, ¿cuáles son las etapas de este modelo para la formación de investigadores?

2

10. Aparte del método científico, ¿considera usted que ha utilizado otro método de investigación?

3

11. Hay diagramas de flujo de las actividades por cada investigación y las instrucciones para su ejecución son claras.

2

12. ¿Existen estudios de tiempo de cada actividad y se cumplen con los cronogramas emanados de las áreas centrales y de los programas operativos en tiempo y forma?

2

13. Los tiempos en que se atiende cada actividad son suficientes. 4 14. La información que fluye de la investigación, se interpreta, se procesa y se analiza adecuadamente.

4

15. Existe una buena comunicación entre el alumno y el investigador.

2

16.El alumno PIFI, desarrolla estrictamente labores de investigación o de tipo administrativo

2

17. Hay motivación constante de parte del investigador para indicar al alumno PIFI, su desempeño orientado hacia la formación de nuevos investigadores de

2

181

avanzada en el IPN. 18. El alumno PIFI percibe que está siendo bien orientado para desarrollarse como un investigador de primera línea.

2

19. Los recursos de equipo y de material son los suficientes para el buen desempeño de las investigaciones.

2

20. En su admisión al alumno PIFI, se le entrevista y se le busca perfil de investigación para que llegue a desempeñar un buen papel en la investigación

4

21. Se subdivide el trabajo en unidades operativas y están adecuadamente distribuidas las actividades en este departamento para el buen desempeño de los alumnos PIFI.

3

22. Los perfiles de la autoridad y de los investigadores están seleccionados y adecuados a las actividades del departamento.

3

23. Existe el apoyo de parte de las autoridades inmediatas proporcionando facilidades y recursos para el desempeño de las actividades

4

24. Existe control y supervisión de las actividades del alumno PIFI.

4

MIN = 24, MAX= 120 PUNTAJE PROMEDIO OBTENIDO= 72/ 24 = 3.0: SE PERCIBE UNA LIGERA PERCEPCION SOBRE LA EXISTENCIA DE UN MODELO. * ACTITUD ACTITUD DESFAVORABLE 0 1 2 3 4 5 FAVORABLE

182

En este primer cuadro, se obtiene como resultado que en los encuestados se perciben indicadores que manifiestan la existencia de un modelo de formación de investigadores, ya que se obtiene en promedio de las 24 primeras preguntas enfocadas hacia la percepción una evaluación de 3.0, como se calcula en la tabla anterior, ya que la actitud completamente desfavorable se calificaría con 0 y la actitud completamente favorable se calificaría con 5 puntos, en este caso rebaso ligeramente la línea media es decir después de 2.5. Esto significa de acuerdo a los parámetros que se manejan para el desarrollo: número de empresas, demanda interna, demanda externa, patentes, número de empleos, aumento de salarios, y el papel de las IES -empresas. Y que fueron los que se midieron en las primeras 24 preguntas de este cuestionario, concluyen que ha sido insuficiente, la cantidad de bienes y servicios producidos, la insuficiencia de empresas y de empleos.

183

Evaluación del crecimiento económico con la escala Likert con sus 6 indicadores. 25. Hay posibilidades de que al término de su formación el alumno PIFI sea contratado como investigador en su Institución

2

26. Que Líneas de investigación se manejan en su departamento

4

27. Las investigaciones que usted ha dirigido indirectamente están dirigidas a beneficiar a la sociedad, ¿cómo?

4

28. Encuentra usted dificultades para que su investigación sea aprovechada por la sociedad

4

29. ¿Qué relación deberían de tener sus investigaciones con la empresa privada con miras a su Industrialización?

3

30. piensa usted que sus investigaciones aportan elementos para el desarrollo económico de México. ¿Sí? ¿Cómo?

3

MIN = 6, MAX= 30 PUNTAJE PROMEDIO OBTENIDO= 20/ 6 = 3.3: SE PERCIBE QUE PODRIA HABER UN LIGERO CRECIMIENTO ECONÒMICO. * ACTITUD ACTITUD DESFAVORABLE 0 1 2 3 4 5 FAVORABLE

184

En la segunda parte de este cuadro, se percibe una actitud favorable hacía la percepción de un ligero crecimiento económico, ya que se obtiene en promedio de las 6 preguntas una evaluación de 3.3, como se calculó en la anterior tabla. Esto significa que de acuerdo a los parámetros que se manejan para la relación entre IES-empresas; la colaboración entre ambas instancias, en proyectos de capacitación, en proyectos de investigación conjunta de acuerdo a las opiniones de los encuestados hay elementos cuantitativos que hacen percibir que se podría dar una buena cooperación conjunta entre las IES, y las empresas, esto se viene a corroborar ya que en la mayoría de los ítems, se obtuvo un promedio de 3.3.

185

Cuadro 3.5 que muestra los datos estadísticos anuales obtenidos sobre la cantidad de patentes anuales que logran universidades públicas y privadas en México de 19991 a 2010, usados en el análisis de regresión: utilizando una muestra de 20 datos, con los que se obtuvo la ecuación de comportamiento. Fuente UNAM. IMPI (2010) AÑO

NUMERO DE PATENTES

1991 27 1992 32 1993 26 1994 30 1995 20 1996 55 1997 67 1998 63 1999 55 2000 54 2001 67 2002 71 2003 67 2004 63 2005 70 2006 91 2007 88 2008 87 2009 75 2010 137

20 AÑOS TOTAL: 1245 3.10. Aplicación de análisis de regresión y resultados con los datos estadísticos de recolectados: Crec. Eco. (Patentes) = -8148.82+4.1045 t

s = (1054.27) (0.5270) t= -7.72 7.78 r = 0.87 r2= 0.77

186

Inferencia: Se puede observar de la ecuación, que hasta ahora el número de patentes anuales logradas por las escuelas privadas y públicas han sido muy pocas a comparación de los países desarrollados en el mundo, el signo negativo indica que el número de patentes es ínfimo, y en consecuencia, no habido una asociación entre el desarrollo económico y la producción de patentes de vinculación entre las IES y las empresas. MODELO COEFICIENTES ERROR t INTERVALOS 1 (b0) b1PATENT

B -8148.82481 4.10451128

Error típico. 1054.27903 0.52700557

-7.729 7.788

LIMITE LIMITE INFERIOR SUPERIOR -10363.7829 2.99731365 7.063

R 0.87815888

R cuadrado 0.77116302

187

Cuadro 3.6 Numero de patentes de los países en el mundo, asociado con su población, para el año 2008 PAIS

NUMERO DE PATENTES (2008)

POBLACION MILLONES

PIB MILLONES DE DOLARES

ESTADOS UNIDOS 1872872 314249000 14.586,736 JAPON 1270367 127570000 4.301,822 CHINA 828054 1347350000 10.169,521 COREA DEL SUR 624419 5004441 1.417,549 REINO UNIDO 59902 62262000 2.233,883 ALEMANIA 509879 81844000 3.044,24 FRANCIA 438926 65350000 2.194,118 EUROPA 268384 739 000 000 15.878,231 HONG KONG 227918 7103700 328,674 ESPAÑA 166079 46163116 1.477,840 RUSIA 147067 143142000 2.812,383 CANADA 121889 34901100 1.329,864 AUSTRALIA 107.708 22712253 865,043 SUECIA 105571 9514406 366,060 BELGICA 87189 10839905 409,061 IRLANDA 78761 9588252 178,036 ISRAEL 9,877 7,900,600 217,653 LUXEMBURGO 49947 511800 45,408 FINLANDIA 47070 5417920 196,629 MÈXICO 14576

951 MEXICANOS 137 UNIVERSIDADES

112336538 1.644,449 1267243.912 1264550.592

FUENTE: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_patents http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_population http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_%28PPA%29

Las estadísticas del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) señalan que de las 14 mil 576 patentes solicitadas en México durante 2010, sólo 951 (6.5 por ciento) pertenecen a connacionales, y de ese total, únicamente 137 corresponden a las universidades, lo que representa 0.93 por ciento.

188

3.10. Aplicación de análisis de regresión y resultados con los datos estadísticos de recolectados para diferentes países, para 2008: CRECI= 364538.323 +4.219 PATENT +0.008 POBLAC s = (751605.333) (1,348) (0.002) t= 0.485 3.13 4.279 r = 0.847 r2= 0.718 Inferencia: Se puede observar de la ecuación, que hasta ahora el número de patentes anuales logradas por las escuelas privadas y públicas han sido muy pocas a comparación de los países desarrollados en el mundo, el signo positivo indica que el número de patentes es directamente proporcional al desarrollo económico, y en consecuencia, sí hay una asociación entre el desarrollo económico y la producción de patentes que debería de lograrse con la producción de los investigadores del I.P.N. MODELO COEFICIENTES ERROR t INTERVALOS 1 (b0) b1PATENT b2POBLAC

B 364538.323 4.219 0.008

Error típico. 751605,333 1,348 ,002

,485 3,130 4,279

LIMITE LIMITE INFERIOR SUPERIOR -1221210.37 1950286.963 1.375 7.063 0.004 0.013

R ,847a

R cuadrado ,718

189

CAPITULO 4 ANÁLISIS DE RESULTADOS En este apartado se ubican todos los resultados obtenidos en la investigación para enseguida analizarlos y posteriormente concluir lo más relevante que resulto de esta investigación: 1. Resumen de resultados evaluados con la escala Likert, emanados de las encuestas aplicadas a las unidades académicas del Instituto politécnico nacional, y a expertos de las IES- empresas en el D.F. RESULTADOS:

En las aseveraciones de la 1 a la número 24, se plantea la interrogante, de

identificar si los alumnos participantes en este programa PIFI, siguen algún

modelo elaborado exprofeso, que vaya orientando y normando su

preparación como investigadores, considerando algunas etapas

prestablecidas.

La contestación de los encuestados, sugiere que las actividades no están

reguladas, ni conformadas de una manera homogénea y general, por lo que

no se sigue un modelo dentro del programa PIFI como tal, y sólo en contadas

unidades académicas; hay un programa de inducción, tampoco hay una

capacitación teórica y empírica, la mayoría de las cuales solo se limitan a que

a los investigadores, se les apoye en sus actividades marcadas en los

proyectos de investigación.

190

En las aseveraciones de la 25 a la número 30, se plantea la interrogante, de

identificar si la investigación desarrollada en las unidades académicas esta

orientada hacia el crecimiento económico del país, es decir; definir sí la

investigación que se hace en estas unidades es aprovechada tanto para el

beneficio social, como para el crecimiento económico del país, con la cual se

puedan sentar las bases para que los alumnos participantes en este programa

PIFI, se formen como investigadores que sustenten nuestra infraestructura

industrial

La contestación de los encuestados, sugiere el desconocimiento que tienen los

investigadores para contestar con seguridad, si sus investigaciones son

aprovechadas para fomentar el desarrollo económico del país a través de la

producción de patentes, que generen las condiciones para crear una

infraestructura industrial sólida.

Estas contestaciones son corroboradas por la tabla de la escala likert y por la

tabla de las modas.

También se tiene como resultado que al aplicar análisis de regresión a la

producción de patentes y su relación con el crecimiento económico, se

observa la poca producción de patentes y que de manera incipiente poco

impactan al crecimiento económico de México.

De la misma forma se realizó otro análisis de regresión, en el que se

consideran a 20 países, dentro de ellos a los más desarrollados, en los que se

comprueba que hay una relación directa entre la producción de patentes y el

crecimiento del producto interno bruto y su impacto directo en el

crecimiento económico. Resaltando el hecho que en esa misma serie de

datos, se presenta la producción de México con cerca de 14000 patentes, de

191

las que sólo 951 pertenecen a connacionales, y de ellas sólo 137 son

producidas en instituciones de educación superior representando el 0.91%

Análisis de resultados. En este cuadro se muestra un resumen de los resultados de la evaluación de todos los involucrados en la propuesta de un modelo de formación de investigadores que coadyuve al crecimiento económico de México, y que se analizaron etapa por etapa en las tablas anteriores, llegándose a la conclusión de que se ha estancado el crecimiento y el desarrollo económico en nuestro país y desafortunadamente los intentos para lograr la industrialización a través de la vinculación ente IES y la empresa privada no han cristalizado para bien de nuestro país, surgiendo obstáculos tanta en las IES, como en las empresas y en el propio gobierno al no manifestarse una voluntad política que prevalezca sobre intereses particulares de las entidades participantes, como así se confirma por los estudios particulares emprendidos por la ANUIES. Sí analizamos con un poco de profundidad esto sucede porque en los involucrados no se han establecido esfuerzos serios debido al propio modelo educativo implantado en el I.P.N. que propongan con decisión la implantación de políticas públicas de vinculación, entre las IES y las empresas, a través de una adecuada coordinación de los esfuerzos, y que no caigan en problemas burocráticos y por falta de interés de parte de la empresa privada, al no supeditar sus intereses particulares a los intereses nacionales.

192

Cuadro 4.1 Resumen de los resultados obtenidos de la aplicación de la escala Likert, a la contestación de las personas encuestadas sobre la formación de un modelo de investigadores y su influencia en el crecimiento económico.

VARIABLE

DESARROLLO ECONOMICO

MODELO DE FORMACION DE INVESTIGADORES

ENCUESTAS SE PERCIBE LIGERAMENTE 3.3

SE PERCIBE LIGERAMENTE UN ESBOZO DE MODELO 3.0

2. Resumen de los resultados evaluados con el paquete SPSS, emanados de las encuestas aplicadas a las unidades académicas del I.P.N., donde se desarrolla el programa PIFI Otro recurso para analizar los resultados de los cuestionarios, lo constituyo el paquete estadístico SPSS, el que ayudó a corroborar los mismo resultados que se obtuvieron con el análisis anterior con la escala Likert, en este caso las conclusiones se hicieron atendiendo a las medias y a las modas que es como se recomienda para este tipo de estudios, añadiendo que en este caso también las unidades académicas también perciben la formación de un modelo de formación de investigadores y su probable vinculación, lo que viene a corroborar nuestra hipótesis de trabajo en la presente investigación.

193

Cuadro 4.2 Resultados obtenidos de la aplicación del paquete SPSS a la contestación de las personas encuestadas sobre un modelo de formación de investigadores, y su relación con el crecimiento económico. VARIABLE

DESARROLLO ECONOMICO

MODELO DE FORMACIÒN DE INVESTIGADORES

ENCUESTAS SE PERCIBE LIGERAMENTE ( de acuerdo) Media=3.3 Moda= 3.3

SE PERCIBE LIGERAMENTE LA APLICACIÒN DE UN MODELO (ni de acuerdo, ni en desacuerdo) Media=3.0 Moda= 3.0

3. Resumen de resultados evaluados aplicando análisis de regresión, emanados de los datos estadísticos del número de patentes registradas anualmente, resaltándose que mientras las patentes mundiales según las encuestas aplicadas, son de cerca de 10000 anuales por cada país desarrollado, nuestro país solo por las escuelas públicas y privadas logran en 20 años 1245 patentes. Mientras los datos de la encuesta confirman que sólo el número de patentes puede generar crecimiento económico y el modelo del politécnico solo llego a generar de 2006 a 2010; 34 patentes y no precisamente de un modelo establecido de investigación, también se confirma que no hay una vinculación entre las instituciones de educación superior y las empresas.

3.1 Que si hay una asociación entre las variables de desarrollo económico con un modelo de formación de investigadores que genere patentes, con una vinculación de las IES con las empresas.

3.2 Que la variable de modelo de formación de investigadores, como no se han ejercido, explican muy pobremente al desarrollo económico.

3.3 Que la variable de formación de investigadores que genere patentes, podría tener influencia dentro del desarrollo económico.

194

4.1 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Se puede establecer que son pocos los trabajos en México y en el mundo que estudien con técnicas de regresión y de simulación, la relación probable y real entre el desarrollo económico y las patentes que pudieran crearse con un modelo de formación de investigadores, a través de la vinculación IES-Empresas , lo cual permite afirmar que los encuestados a través de valorar las dimensiones del desarrollo económico y un modelo de formación de investigadores, como son; número de empresas, demanda interna, demanda externa, patentes, número de empleos, aumento de salarios. Y que fueron los que se midieron en las primeras 24 preguntas de este cuestionario, concluyen que ha sido insuficiente, la cantidad de bienes y servicios producidos, con la consecuente insuficiencia de empresas y de empleos. Con respecto a la vinculación, que se podría lograr, con la colaboración entre ambas instancias, en proyectos de capacitación, en proyectos de investigación conjunta de acuerdo a las opiniones de los encuestados hay elementos cuantitativos que hacen percibir que se podría dar una buena cooperación conjunta entre las IES, y las empresas, esto se viene a corroborar ya que en la mayoría de los ítems, se obtuvo un promedio de 3.3. Que significa que hay una percepción clara de que se podría dar esta relación.

La ANUIES ha reportado, que se han presentado problemas de falta de voluntad y coordinación tanto en las IES, como en las empresas, lo que ha repercutido en una total desconfianza entre ambas instancias, y otro poco por parte del gobierno al no facilitar y coordinar las relaciones de investigación conjunta entre ambas instancias a través de la implantación de políticas públicas que generen el desarrollo económico que México necesita. En esta investigación se encuestaron las unidades académicas del I.P.N a través de sus departamentos correspondientes, en donde se exhibe una

195

necesidad de que ya es el tiempo de que México se dé la oportunidad para establecer esta vinculación. Es escaza la bibliografía sobre estudios de esta relación del desarrollo económico con los modelos de formación de investigadores para lograr un mejor bienestar para la población, desde el punto de vista político, económico y social, de ahí la pertinencia de la presente investigación. Entre las implicaciones que se pueden observar después del estudio de la relación entre los modelos de formación de investigadores, vinculados entre las IES y las empresas y su influencia sobre el desarrollo económico de México, están las siguientes:

• La pertinencia de tomar en cuenta la opinión de los integrantes de las

unidades académicas, donde opera el programa PIFI, como en el

presente estudio en el sentido de que es posible mejorar y lograr

mejores esfuerzos para integrar con este un modelo de formación de

investigadores, una participación conjunta entre las IES y las empresas,

que conlleve al desarrollo económico del país, orientando,

canalizando y coordinado mejor los esfuerzos, hacia la ampliación de

nuestra infraestructura industrial, aumentando el nivel de empleo y

mejora de los salarios, con altos niveles de tecnología, como una

solución a mediano y a corto plazo para resolver eficazmente la

problemática de las crisis económicas recurrentes por el lado de la

oferta de bienes y servicios.

• Otra implicación la constituye el mismo estudio, al comprobar que el

diseño de esta tipo de encuestas mejorándolas continuamente, ayudará

a transparentar la efectividad y correcta aplicación de un buen modelo

de formación de investigadores orientado al desarrollo económico de

México, con lo que la sociedad se verá involucrada para alentar su

196

adecuada participación como forma eficiente de ejercer la

administración pública, como ya lo empieza a considerar la auditoria

superior de la federación, experimentando con este tipo de

instrumentos, lo que obligará a los funcionarios a ejercer una

administración pública con calidad de servicio.

• Este tipo de estudios fomentará el uso y la aplicación de herramientas

estadísticas cuantitativas que ayuden a evaluar este tipo de

problemáticas sociales, y no solamente con herramientas cualitativas,

como se venía haciendo tradicionalmente en este tipo de estudios, en el

área de las ciencias sociales. Lo que le imprime mayor seriedad y

rigurosidad matemática a los estudios de esta naturaleza.

• La metodología usada en el presente estudio ayudará a una mejor

toma de decisiones en la decisión de cómo resolver los problemas de

vinculación de las IES con las empresas, coordinadas por el gobierno

social dentro del área conurbada, ya sea por el lado de la oferta o por

el lado de la demanda, dado que esta metodología dará mayor

certidumbre y sustento teórico-práctico a las decisiones.

• Otra implicación es que esta metodología servirá como una

herramienta de diagnóstico, corrección y control para una la mejora

continua de la aplicación de modelos de formación de investigadores

4.2 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN: En México como analizamos en la introducción son pocos los estudios sobre una propuesta de un modelo de formación de investigadores, entre las unidades académicas de educación superior del IPN con las empresas, que coadyuven al desarrollo económico de México. Desde el punto de vista administrativo, todos los estudios se han abordado desde una óptica teórica y no se han llegado a concretar avances sustantivos en su implementación operativa y del estudio de sus partes

197

específicas para eliminar los obstáculos que impiden dicha implementación , por lo que esta investigación explora el aspecto de sus dimensiones en la relación que hay entre la formación de un modelo de formación de investigadores y su relación con el desarrollo económico, de la misma forma describe las propiedades, características y rasgos emanados de las encuestas aplicadas , para identificar, como la cuantificación de sus dimensiones pueden impactar y en qué medida influyen para su correcta implementación y por último evaluar esta relación que existe entre el modelo de formación de investigadores y el crecimiento económico, a través del uso de una escala Likert y soportar los resultados con el análisis de regresión y de correlación, y cuanto explican cada una de ellas el crecimiento económico de México. Limitaciones de la investigación: el trabajo realizado en la presente investigación no está exento de ciertas limitaciones, estas limitaciones se derivan en algunos casos de la propia naturaleza de cada una de las entidades participantes de sus propios objetivos particulares, los que en este caso deben ser soslayados en bien de los objetivos sociales del desarrollo económico. Otro tanto sucedió con la encuesta, la que debe adecuarse cada vez mejor para que sea un instrumento confiable y que valide efectivamente las preguntas planteadas a la población objetivo estudiada, en este caso los representantes de cada unidad académica y las entidades del gobierno que garanticen su puesta en marcha en beneficio de la sociedad, para que la opinión de cada entidad participante sea mejor evaluada y aprovechada y puedan servir como un efectivo instrumento de coordinación de las entidades públicas gubernamentales. 4.3 CONCLUSIONES Y ALGUNAS IMPLICACIONES POLITICAS. Esta

investigación estudio la conveniencia de elaborar un modelo de formación

de investigadores, aprovechando la experiencia que ha dejado el programa

198

PIFI en el I.P.N., para crear investigadores que estén orientados a elevar el

número de patentes en México para su posterior implantación en la

infraestructura industrial de México y coadyuvar de una manera efectiva al

crecimiento económico de México. También a través de la aplicación de un

cuestionario en las unidades académicas del instituto, se determinó si

realmente el programa PIFI, esta funcionando como un modelo de formación

de investigadores. También se identificaron las actividades que realizan los

alumnos participantes en este programa PIFI, y si estas actividades están

encaminadas hacia un verdadero crecimiento económico, y si todas las

investigaciones son orientadas hacia una mejoría en el bienestar social de

México. Se obtuvo un modelo econométrico que pondera los efectos de la

producción de patentes a través de la investigación realizada en el I.P.N.

Cuatro conclusiones principales pueden ser esbozadas del análisis:

1. En las aseveraciones de la 1 a la número 24, se plantea la interrogante, de

identificar si los alumnos participantes en este programa PIFI, siguen algún

modelo elaborado exprofeso, que vaya orientando y normando su

preparación como investigadores, considerando algunas etapas

prestablecidas.

La contestación de los encuestados, sugiere que las actividades no están

reguladas, ni conformadas de una manera homogénea y general, por lo que

no se sigue un modelo dentro del programa PIFI como tal, y sólo en contadas

unidades académicas; hay un programa de inducción, tampoco hay una

capacitación teórica y empírica, la mayoría de las cuales solo se limitan a que

a los investigadores, se les apoye en sus actividades marcadas en los

proyectos de investigación.

199

2. En las aseveraciones de la 25 a la número 30, se plantea la interrogante,

de identificar si la investigación desarrollada en las unidades académicas esta

orientada hacia el crecimiento económico del país, es decir; definir sí la

investigación que se hace en estas unidades es aprovechada tanto para el

beneficio social, como para el crecimiento económico del país, con la cual se

puedan sentar las bases para que los alumnos participantes en este programa

PIFI, se formen como investigadores que sustenten nuestra infraestructura

industrial

La contestación de los encuestados, sugiere el desconocimiento que tienen los

investigadores para contestar con seguridad, si sus investigaciones son

aprovechadas para fomentar el desarrollo económico del país a través de la

producción de patentes, que generen las condiciones para crear una

infraestructura industrial sólida.

3. Estas contestaciones son corroboradas por la tabla de la escala likert y por

la tabla de las modas.

4. También se tiene como resultado que al aplicar análisis de regresión a la

producción de patentes y su relación con el crecimiento económico, se

observa la poca producción de patentes y que de manera incipiente poco

impactan al crecimiento económico de México.

De la misma forma se realizó otro análisis de regresión, en el que se

consideran a 20 países, dentro de ellos a los más desarrollados, en los que se

comprueba que hay una relación directa entre la producción de patentes y el

crecimiento del producto interno bruto y su impacto directo en el

crecimiento económico. Resaltando el hecho que en esa misma serie de

datos, se presenta la producción de México con cerca de 14000 patentes, de

200

las que sólo 951 pertenecen a connacionales, y de ellas sólo 137 son

producidas en instituciones de educación superior representando el 0.91%

CONCLUSIONES: La presente investigación se realizó con el objeto de determinar cuáles han sido los obstáculos, las causas y los factores que podrían impedir la implementación de un modelo de formación de investigadores que coadyuve al desarrollo económico de México, estos obstáculos ya se han señalado al final del capitulo de la estrategia de investigación, lo cual se confirma con las apreciaciones de la ANUIES (1998); no ha aumentado el número de empresas en México, porque no hay un política de inversión y carecemos de la tecnología adecuada para ser competitivos, sin embargo ha aumentado la demanda interna pero se ha cubierto con las importaciones, que se llevan las pocas divisas que entran al país, por lo tanto el número de patentes es muy escaso y no ha conservado el ritmo necesario para que favorezca nuestro crecimiento económico, en consecuencia ha disminuido el número de empleos, ha disminuido el ingreso per cápita , han disminuido los salarios, ha disminuido el IDH, e incluso ha aumentado el número de pobres, llegando a más de 50 millones, por lo que se puede percibir que desde hace tiempo hemos penetrado, ya en una fase prolongada de recesión, y en realidad lo que producen las empresas no impactan directamente en el país. Por parte de las empresas privadas por alguna situación desconfían de la relación y de los conocimientos que pudieran generar las escuelas públicas y un tanto cuanto por la falta de voluntad política de las entidades gubernamentales correspondientes para que pudiera darse esta vinculación creándose un gran desperdicios de los recursos que son invertidos en las escuelas públicas de educación superior. Sí, se encontraron los factores que inciden en la implementación de un modelo de formación de investigadores que coadyuven al desarrollo

201

económico de México, con la vinculación entre las IES y las empresas, usando un escalamiento Likert, aplicando un cuestionario entre los representantes de cada unidad académica participante, respaldando los resultados obtenidos con un análisis de correlación y de regresión con datos estadísticos que emanaron de las estadísticas usadas. Con el fin de analizar esta cuestión, y teniendo como punto de partida la revisión de la literatura relevante con respecto al fenómeno analizado, se planteó el esquema que la ANUIES ha seguido, y que ha opinado con respecto a las fallas que se han tenido en la implementación de dichas políticas de vinculación ; en función de este trabajo, se desarrollo una metodología de regresión multivariable, con lo que se hizo posible la obtención de una serie de conclusiones respecto a la hipótesis planteada, que a continuación detallamos: Entre los hallazgos obtenidos con los resultados de la presente investigación se concluyó que si puede ser posible establecer una relación positiva entre las IES y las empresas orientadas hacia el desarrollo económico de México, porque si hay un ánimo de voluntad por parte de las instancias participantes, solo hace falta la coordinación adecuada, ya que los resultados obtenidos, lo confirman: En el primer cuadro de resultados, se obtiene como resultado que en los encuestados no se perciben indicadores que manifiesten una mejoría en el desarrollo económico del país, ya que se obtiene en promedio de las 24 primeras preguntas enfocadas hacia la percepción del modelo de formación de investigadores una evaluación de 3.00, como se calcula en la tabla anterior, ya que la actitud completamente desfavorable se calificaría con 0 y la actitud completamente favorable se calificaría con 5 puntos, en este caso rebaso la línea media es decir después de 2.5. Esto significa de acuerdo a los parámetros que se manejan para la percepción de un modelo de formación de investigadores: actividades de los alumnos PIFI, y el papel de las IES -empresas. Que fueron los que se midieron en las primeras 24preguntas de este cuestionario, concluyen que ha sido insuficiente, la cantidad de

202

elementos, para considerar que el programa PIFI, podría ser un modelo de formación de investigadores, que pudiera generar patentes para el desarrollo económico de México.

En la segunda parte de este cuadro, se percibe una ligera percepción del crecimiento del desarrollo económico logrado directamente por el programa PIFI o una actitud favorable hacía la probable vinculación entre IES y las empresas, ya que se obtiene en promedio de las 5 preguntas una evaluación de 3.3, como se calculó en la anterior tabla. Esto significa que de acuerdo a los parámetros que se manejan para la percepción del desarrollo económico, generado por la formación de un modelo de formación de investigadores y de la vinculación de las IES con las empresas; la colaboración entre ambas instancias, en proyectos de capacitación, en proyectos de investigación conjunta de acuerdo a las opiniones de los encuestados hay elementos cuantitativos que hacen percibir que podría haber una buena cooperación conjunta entre las IES, y las empresas, esto se viene a corroborar ya que en la mayoría de los ítems, se obtuvo un promedio de 3.3. Que significa que hay una percepción clara de que se podría implementar un modelo de formación de investigadores, ayudándose de la vinculación entre las IES y las empresas.

4.4 Contestación preguntas de investigación:

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

A) ¿Cuál ha sido el papel del programa PIFI, y en qué medida han contribuido para vincular el conocimiento de los centros de educación superior, con el proceso industrial en México?

203

El Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI) se estableció en 1985 para promover la participación en proyectos de investigación de alumnos del Instituto Politécnico Nacional. El Programa forma parte importante del modelo educativo institucional, ya que por la naturaleza misma de las actividades de investigación y desarrollo tecnológico éstas son un mecanismo idóneo para que los alumnos desarrollen habilidades para generar su propio conocimiento a lo largo de la vida. El Programa concibe la creación de una dupla entre un investigador reconocido y un alumno destacado. El investigador debe ser director de un proyecto de investigación aprobado y registrado en la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP), debiendo estar capacitado en la formación de investigadores bajo el esquema de tutorías o de dirección de tesis. El estudiante participa en el proyecto de investigación y desarrolla sus habilidades bajo la supervisión del director del proyecto. La mutua aceptación se hace con pleno conocimiento de las responsabilidades y Derechos que cada uno asume al participar en el PIFI. El PIFI es un programa enfocado a resultados, en el que se evalúa la habilidad de un investigador para formar profesionistas capacitados en esta labor, el cumplimiento de actividades y la obtención de productos de investigación por parte de los becarios. Con objeto de promover la formación de investigadores bajo este esquema de tutoría y obtención de resultados, el Instituto Politécnico Nacional a través de la SIP y la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) operan conjuntamente este programa mediante el cual se otorgan becas a alumnos destacados que les permitan realizar sus actividades de investigación y desarrollar sus habilidades para generar conocimiento.

El Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI) se establece para promover la participación en proyectos de investigación de alumnos del

204

Instituto Politécnico Nacional, bajo un esquema de tutoría y obtención de resultados y formarlos como investigadores competentes, y de esta forma que los alumnos desarrollen habilidades de investigación bajo la supervisión del director del proyecto para generar su propio conocimiento a lo largo de su vida académica, y cumplan simultáneamente con las actividades y la obtención de productos de investigación, a través de la SIP y la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA), los que operarán conjuntamente este programa mediante el cual se otorgan becas a alumnos destacados que les permitan realizar sus actividades de investigación y desarrollar sus habilidades para generar conocimiento. BECARIO PIFI: Alumno en situación escolar regular que no percibe ingresos por una relación laboral, salvo lo establecido en los presentes Lineamientos, aprobado por el Comité Técnico del Programa Institucional de Formación de Investigadores para el otorgamiento de una beca, en términos del Reglamento de Becas, Estímulos y Otros Medios de Apoyo para Alumnos del Instituto Politécnico Nacional, para colaborar en un proyecto de investigación en cualquiera de los niveles y modalidades educativas. COFAA: Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas. COMISIÓN EVALUADORA: Grupo multidisciplinario integrado por el personal de la SIP, la COFAA, la Dirección de Educación Superior, la Dirección de Educación Media Superior y representantes PIFI. Hasta ahora no ha podido darse una vinculación entre las investigaciones realizadas por el I.P.N. y las empresas, como lo constatan diversos estudios de la ANUIES, y se corrobora con los resultados de la encuesta promovidos por esta investigación.

Las indagaciones diversas del estudio realizado detectaron que la problemática central de la relación de la educación superior con el sector productivo tiene un carácter de tipo estructural; otra serie de obstáculos y dificultades se circunscriben al ámbito ideológico cultural, y podrían

205

ubicarse como problemas de valoraciones y actitudes; un tercer tipo de problemas lo conforman aquellos que atañen a la organización, coordinación, planeación y operación de los sectores y a su vinculación.

a) Problemas de tipo estructural.

En este rubro se consideran aquellos obstáculos que se derivan de la trayectoria histórica de los sectores, en función de las políticas nacionales adoptadas en lo económico y en lo social, así como de aspectos de tipo cultural y demográfico, los cuales, en conjunto, caracterizan y condicionan el desarrollo de los sectores y la forma en que se han relacionado.

La educación superior, pese a no concurrir, ni estar exclusivamente en función del sistema productivo, sí está afectada por su dinámica. La política económica que prevaleció hasta los inicios de la década de los ochentas se basó en un modelo de desarrollo de economía cerrada, con una excesiva protección y con mercados cautivos. Esta situación, aunada a la escasa interacción con la economía internacional, inhibió la demanda de capacidad científica y tecnológica por parte del sector productivo, en tanto que las empresas podían sobrevivir y prosperar, aun produciendo con altos costos, sin preocuparse por apoyar el desarrollo científico y tecnológico y elevar el nivel de calificación de sus recursos humanos. En este marco, se generó un distanciamiento entre el sector productivo y el educativo superior, llevando cada uno ritmos de crecimiento divergentes. El sector educativo tuvo un crecimiento acelerado en la matrícula que no fue correspondido por una organización y reestructuración adecuada en cada uno de sus niveles. Las preocupaciones en torno a la vinculación de la universidad con la sociedad tomaron un matiz de tipo social, más que tecnológico. Se estableció una brecha cultural e ideológica entre ambos sectores.

206

La apertura comercial, iniciada en 1985, ha transformado sustancialmente el entorno de la planta productiva del país, haciendo central el concepto de competitividad, que no puede concebirse sin una capacidad científica que genere e introduzca innovaciones tecnológicas en el proceso productivo. Ello implica la necesidad de una nueva dimensión en las relaciones entre los sectores.

Sin embargo, la inercia de las condiciones prevalecientes en el pasado, la crisis económica y la política actual del Estado de restricción del gasto público, hacen difícil allanar el camino para estas nuevas interpretaciones que se demandan, teniéndose que vencer múltiples problemas, lo mismo dentro de las propias instituciones de educación superior que en el conjunto de los sectores de la producción y de los servicios.

b) Problemas de valoración y actitudes.

Las diferentes percepciones y juicios valorativos que se han dado entre la industria y las IES se han constituido en problemas importantes que frenan su relación. Esto ha generado distorsiones y prejuicios de los sectores entre sí, de carácter político e ideológico, que no facilitan la relación y la apertura de canales de comunicación y provocan rechazos mutuos que afectan especialmente a los estudiantes y egresados de las IES públicas.

Otro de los problemas es el desconocimiento mutuo de los fines, funciones y atribuciones de cada sector. La falta de claridad sobre los alcances y límites de competencia de cada uno de ellos, ha generado expectativas y exigencias mutuas que, a veces, no son procedentes. Se exige, en ocasiones, a la universidad una correspondencia total con las necesidades del sector productivo cuando su organización y sus recursos están abocados a finalidades culturales y educativas de carácter más amplio. La universidad,

207

por su parte, considera que no es su función principal relacionarse única y preponderantemente con un solo sector de la sociedad.

c) Problemas de tipo organizativo.

En este rubro se incluyen los aspectos relacionados con la coordinación, la planeación y la operación de los sectores y el fomento de su vinculación.

Un factor que dificulta la relación entre los sectores es la insuficiente explicitación de prioridades, que sirvan de referencia a las propias IES para que éstas, de acuerdo con sus potencialidades, experiencia y vocación, orienten sus actividades académicas en el campo científico y tecnológico.

Entre otros problemas, podrían señalarse: una insuficiente matrícula en las licenciaturas de carácter tecnológico, baja matricula del posgrado en relación con la de licenciatura; desactualización y desconocimiento de necesidades del sector productivo; falta de actualización curricular respecto a los avances internacionales del conocimiento científico y tecnológico.

Por otra parte, la actividad de investigación se ha enfocado hacia aspectos no siempre relevantes para el desarrollo del país. El desarrollo de la educación superior refleja una falta de especialización de las IES que obstaculiza el logro de la calidad institucional, en función de sus áreas más desarrolladas o potencialmente exitosas.

En los aspectos de formación de recursos humanos se ha desatendido la formación de un espíritu empresarial en dos vertientes: la formación de cuadros directivos y el desarrollo de una actitud emprendedora de los estudiantes.

Otros problemas radican en los sistemas y procedimientos de fomento y operación de la vinculación, y son imputables a los tres sectores.

208

En lo que respecta a las IES, ha existido una inadecuada "mercadotecnia de servicios", entendida ésta como la ausencia de mecanismos eficientes para la identificación de necesidades del entorno, así como de la difusión de sus propias potencialidades; en adición, se ha manifestado una dificultad para integrar grupos de trabajo interdisciplinarios.

El mismo juicio podría aplicarse, desde otra perspectiva, al sector productivo, pues tiene escasa claridad sobre sus necesidades particulares, así como una gran desinformación sobre los "proveedores de conocimientos científicos y tecnológicos. No cuenta, en su mayor parte, con capacidad económica y organizativa para desarrollar equipos de investigación, ya sea propios o en interrelación con otros sectores; en particular se desconocen las ventajas que le representa a este sector vincularse con el educativo, cuya función principal es la generación y transmisión del conocimiento.

Son insuficientes las instancias de gestión tecnológica, abocadas a los mecanismos y procedimientos de mercadeo de servicios científicos y tecnológicos, tales como trámites relacionados con propiedad intelectual, patentes, costeo, etc. En general, se observa un problema de identificación de oferta y demanda, pero es todavía una interrogante el hecho de que estas actividades de gestión deban estar a cargo del sector educativo, gubernamental o privado.

Cabe resaltar, también, algunos otros problemas, tales como la excesiva centralización en la toma de decisiones, que se da en diferentes niveles y esferas; la discontinuidad del desarrollo de planes y programas, tanto nacionales como institucionales, y una falta de coordinación en las acciones emprendidas por los sectores; falta de normatividad adecuada y flexible que regule y estimule la vinculación entre los sectores.

209

B) ¿Cuál ha sido el papel del programa PIFI, y en qué medida ha contribuido al crecimiento económico de México? La contestación de los encuestados, sugiere el desconocimiento que tienen los

investigadores para contestar con seguridad, si sus investigaciones son

aprovechadas para fomentar el desarrollo económico del país a través de la

producción de patentes, que generen las condiciones para crear una

infraestructura industrial sólida.

Estas contestaciones son corroboradas por la tabla de la escala likert y por la

tabla de las modas.

También se tiene como resultado que al aplicar análisis de regresión a la

producción de patentes y su relación con el crecimiento económico, se

observa la poca producción de patentes y que de manera incipiente poco

impactan al crecimiento económico de México.

De la misma forma se realizó otro análisis de regresión, en el que se

consideran a 20 países, dentro de ellos a los más desarrollados, en los que se

comprueba que hay una relación directa entre la producción de patentes y el

crecimiento del producto interno bruto y su impacto directo en el

crecimiento económico. Resaltando el hecho que en esa misma serie de

datos, se presenta la producción de México con cerca de 14000 patentes, de

las que sólo 951 pertenecen a connacionales, y de ellas sólo 137 son

producidas en instituciones de educación superior representando el 0.91%

Análisis de resultados. En este cuadro se muestra un resumen de los resultados de la evaluación de todos los involucrados en la propuesta de un modelo de formación de investigadores que coadyuve al crecimiento económico de México, y que se analizaron etapa por etapa en las tablas anteriores, llegándose a la

210

conclusión de que se ha estancado el crecimiento y el desarrollo económico en nuestro país y desafortunadamente los intentos para lograr la industrialización a través de la vinculación ente IES y la empresa privada no han cristalizado para bien de nuestro país, surgiendo obstáculos tanta en las IES, como en las empresas y en el propio gobierno al no manifestarse una voluntad política que prevalezca sobre intereses particulares de las entidades participantes, como así se confirma por los estudios particulares emprendidos por la ANUIES. Sí analizamos con un poco de profundidad esto sucede porque en los involucrados no se han establecido esfuerzos serios debido al propio modelo educativo implantado en el I.P.N. que propongan con decisión la implantación de políticas públicas de vinculación, entre las IES y las empresas, a través de una adecuada coordinación de los esfuerzos, y que no caigan en problemas burocráticos y por falta de interés de parte de la empresa privada, al no supeditar sus intereses particulares a los intereses nacionales. Cuadro 4.3 Resumen de los resultados obtenidos de la aplicación de la escala Likert, a la contestación de las personas encuestadas sobre la formación de un modelo de investigadores y su influencia en el crecimiento económico.

VARIABLE

DESARROLLO ECONOMICO

MODELO DE FORMACION DE INVESTIGADORES

ENCUESTAS SE PERCIBE LIGERAMENTE 3.3

SE PERCIBE LIGERAMENTE UN ESBOZO DE MODELO 3.0

4. Resumen de los resultados evaluados con el paquete SPSS, emanados de las encuestas aplicadas a las unidades académicas del I.P.N., donde se desarrolla el programa PIFI

211

Otro recurso para analizar los resultados de los cuestionarios, lo constituyo el paquete estadístico SPSS, el que ayudó a corroborar los mismo resultados que se obtuvieron con el análisis anterior con la escala Likert, en este caso las conclusiones se hicieron atendiendo a las medias y a las modas que es como se recomienda para este tipo de estudios, añadiendo que en este caso también las unidades académicas también perciben la formación de un modelo de formación de investigadores y su probable vinculación, lo que viene a corroborar nuestra hipótesis de trabajo en la presente investigación. Cuadro 4.4 Resultados obtenidos de la aplicación del paquete SPSS a la contestación de las personas encuestadas sobre un modelo de formación de investigadores, y su relación con el crecimiento económico. VARIABLE

DESARROLLO ECONOMICO

MODELO DE FORMACIÒN DE INVESTIGADORES

ENCUESTAS SE PERCIBE LIGERAMENTE ( de acuerdo) Media=3.3 Moda= 3.3

SE PERCIBE LIGERAMENTE LA APLICACIÒN DE UN MODELO (ni de acuerdo, ni en desacuerdo) Media=3.0 Moda= 3.0

5. Resumen de resultados evaluados aplicando análisis de regresión, emanados de los datos estadísticos del número de patentes registradas anualmente, resaltándose que mientras las patentes mundiales según las encuestas aplicadas, son de cerca de 10000 anuales por cada país desarrollado, nuestro país solo por las escuelas públicas y privadas logran en 20 años 1245 patentes. Mientras los datos de la encuesta confirman que sólo el número de patentes puede generar crecimiento económico y el modelo del politécnico solo llego a generar de 2006 a 2010; 34 patentes y no precisamente de un modelo establecido de investigación, también se confirma que no hay una vinculación entre las instituciones de educación superior y las empresas.

212

5.1 Que si hay una asociación entre las variables de desarrollo económico con un modelo de formación de investigadores que genere patentes, con una vinculación de las IES con las empresas.

3.2 Que la variable de modelo de formación de investigadores, como no se han ejercido, explican muy pobremente al desarrollo económico.

4.5 Que la variable de formación de investigadores que genere patentes, podría tener influencia dentro del desarrollo económico.

PROPUESTA DEL MODELO EMPÍRICO DE ESTA INVESTIGACIÒN PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES. En el que se detalla como se debe aplicar este modelo en la ESCA STO. TOMAS.

213

PROPUESTA DE UN MODELO DE FORMACION DE INVESTIGADORES Cuadro1

MODELO DE FORMACION DE INVESTIGADORES CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR

EXPERIENCIAS DE INVESTIGACION DEL PROGRAMA PIFI IPN

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE MODELOS DE FORMACION DE INVESTIGADORES

INVESTIGACION APLICADA ORIENTADA HACIA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DE ALTO VALOR AGREGADO: v GASOLINAS v AUTOMOVILES v MANOFACTURAS

DE PLASTICO v COMPUTADORAS v ACCESORIOS DE

COMPUTACIÓN v MICROCHIPS v MEDICINAS v CIRCUITOS

INTEGRADOS v REFACCIONES

AUTOMOTRICES v ENLATADO DE

ALIMENTOS v MAQUINARIA

INDUSTRIAL v MAQUINARIA v PESADA v PRODUCCIÓN AGRICOLA

SECTOR PRODUCTIVO

MERCADO EXTERNO

MERCADO INTERNO

BUFETTE INCUBADOR DE EMPRESAS, APOYADO Y FINANCIADO POR LOS CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR

214

Cuadro. 4.5 Propuesta de un modelo empírico de formación de investigadores. ETAPA ACTIVIDAD PROCESO HERRAMIENTAS TIEMPO RESPONSABLE COMENTARIOS 1 SELECCIÓN DE

ALUMNOS ENTREVISTA Y ANALISIS DE DOCUMENTOS PARA DETERMINAR PERFIL DE INVESTIGACIÒN

ENTREVISTA CUESTIONARIO EVALUACION DOCUMENTAL

45 MINUTOS

UNIDAD DE CONTROL DE ADMISION

COMITÉ DE SELECCION

2 INDUCCION MISION Y OBJETIVOS INSTITUCIONALES

ESPECIALISTA DE LA UNIDAD DE CONTROL DE ADMISION

2 HORAS UNIDAD DE CONTROL DE ADMISION

SUPERVISION Y EXAMEN DE APRENDIZAJE

3 DISTRIBUCION DE TIEMPO

DISPONIBILIDAD DE TIEMPO, DEL ALUMNO CANDIDATO, PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN DE LAS MATERIAS Y DEL TIEMPO DESTINADO A LA INVESTIGACION

ESPECIALISTA DE LA UNIDAD DE CONTROL DE ADMISION

2 HORAS UNIDAD DE CONTROL DE ADMISION

COMITÉ DE SELECCION

4 CAPACITACIÒN: CONOCIMIENTOS

CURSO INTRODUCTORIO CONOCIMIENTO DEL ESPACIO DE INVESTIGACIÒN, ORGANIZACIÒN, MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS

INVESTIGADOR ESPECIALIZADO EN EL CONOCIMIENTO DEL ESPACIO O DEL ÀREA DE INVESTIGACIÒN

1 SEMANA

EQUIPO DE INVESTIGACIÒN DE LA UNIDAD ACADEMICA

SUPERVISION Y EXAMEN DE APRENDIZAJE

5 CAPACITACIÒN: CONOCIMIENTOS

CURSO INTRODUCTORIO TECNICAS, METODOS Y PROTOCOLOS DE INVESTIGACION NHERENTES AL ÀREA DEL CONOCIMIENTO

INVESTIGADOR ESPECIALIZADO EN LAS TECNICAS Y METODOS DE VESTIGACION

1 SEMANA

EQUIPO DE INVESTIGACIÒN DE LA UNIDAD ACADEMICA

SUPERVISION Y EXAMEN DE APRENDIZAJE

6 CAPACITACIÒN: CONOCIMIENTOS

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN, ORGANIZACION Y PROCESAMIENTO DEL OBJETO DE INVESTIGACION

INVESTIGADOR ESPECIALIZADO EN LAS TECNICAS Y METODOS DE INVESTIGACION

2 DIAS EQUIPO DE INVESTIGACIÒN DE LA UNIDAD ACADEMICA

SUPERVISION Y EXAMEN

7 CAPACITACIÒN: CONOCIMIENTOS ESTADISTICOS

CLASIFICACIÓN, TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS; APLICAR INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS PARA EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

INVESTIGADOR ESPECIALIZADO EN LAS TECNICAS Y METODOS DE INVESTIGACION

3 DIAS EQUIPO DE INVESTIGACIÒN DE LA UNIDAD ACADEMICA

SUPERVISION Y EXAMEN

8 CAPACITACIÒN: CONOCIMIENTOS

INTERPRETACIÒN DE LOS DATOS EN TERMINOS DE LA HIPOTESIS INICIAL Y OBTENER CONCLUSIONES.

INVESTIGADOR ESPECIALIZADO EN LAS TECNICAS Y METODOS DE INVESTIGACION

2 DIAS EQUIPO DE INVESTIGACIÒN DE LA UNIDAD ACADEMICA

SUPERVISION Y EXAMEN

215

9 CAPACITACIÒN:

CONOCIMIENTOS

REDACTAR EL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN, Y PUBLICACION DE RESULTADOS.

ESPECIALISTA DE LA UNIDAD DE CONTROL DE ADMISION

2 HORAS

EQUIPO DE INVESTIGACIÒN DE LA UNIDAD ACADEMICA

SUPERVISION Y EXAMEN DE APRENDIZAJE

10 DISTRIBUCION DE TIEMPO

ELABORAR PATENTE DE INVESTIGACIÓN: REGISTRO DE PATENTE, MODELO DE UTILIDAD Y DISEÑOS INDUSTRIAL

EXPERTOS DE BUFETTS DE PATENTES

2 HORAS

EQUIPO DE INVESTIGACIÒN DE LA UNIDAD ACADEMICA

SUPERVISION Y SEGUIMIENTO

11 CAPACITACIÒN: CONOCIMIENTOS

PRODUCCIÓN A NIVEL PILOTO DEL BIEN O SERVICIO PATENTADO

TRABAJO CONJUNTO ENTRE ESCUELA-EMPRESA

1DIA EQUIPO DE INVESTIGACIÒN DE LA UNIDAD ACADEMICA

SUPERVISION Y SEGUIMIENTO

12 CAPACITACIÒN: CONOCIMIENTOS

IMPLEMENTACIÓN INDUSTRIAL, CONJUNTAMENTE ESCUELA-INDUSTRIA

TRABAJO CONJUNTO ENTRE ESCUELA-EMPRESA

1 DIA EQUIPO DE INVESTIGACIÒN DE LA UNIDAD ACADEMICA

SUPERVISION Y SEGUIMIENTO

216

BIBLIOGRAFIA.

1. ANUIES (1998). Manual práctico sobre la vinculación Universidad - empresa,

ANUIES, México.

2. _______ (1999). Casos exitosos de vinculación Universidad-Empresa, ANUIES-

Cese-UANL, México.

3. Bell, D. (1999). The coming of pos-industrial society, Basic books, New York

4. Casanova, R.: "Posgrados, investigación y desarrollo educativo" en Revista La Tarea

No.10/98, México, 1998, pp. 28-37.

5. Campechano, J. (1998) et al: "Conformación del campo problemático de la

investigación educativa (...)" en Rev. La Tarea, No. 10/98, México, pp. 13-20.

6. Castro, F. (1981): Discurso pronunciado en el acto de graduación del Destacamento

Pedagógico Universitario "Manuel Ascunce Domenech", 7 de julio de 1981,

Ediciones OR, La Habana.

7. Concepción, R (1999): La planificación de la actividad científica investigativa en el

territorio, Congreso Internacional de Pedagogía`99, Ciudad de la Habana, 1999.

8. Chirino, M (1997): ¿Cómo formar maestros investigadores? Curso 59, Pedagogía

’97, Ed. Palco Graf, La Habana.

9. De Materi, L. (1987). Administración y organización de los sistemas escolares, Ed.

El Ateneo, Buenos Aires, 1987.

10. Etzkowitz, H. (1994). "Academic industry relations: A sociological paradigm for

economic development", en Loet Leydesdorff y Peter Van Der Besselaar,

Evolutionary Economics and Chaos Theory, Pinter Publishers, London.

11. Etzkowitz, H. (1989). "Entrepreneurial science in the academy: A case of the

transformation of norms", Social problems, vol 36, no. 1, February 1989.

12. Etzkowitz, H. (1998). Capitalizing Knowledge. New Interactions of Industry and

Academia, ed. State University of New York, Albany.

217

13. Etzkowitz, H. (1997). Universities and the Global Knowledge Economy. A Triple

Helix of University-Industry-Government Relations, ed. Pinter, London and

Washington.

14. Fairweather, J. (1988). Entrepreneurship and Higher Education, Lessons for

Colleges, Universities and Industries, ERIC-ASHE, Washington-Texas.

15. García, (1999). Maestro investigador: Inteligencia, talento y creatividad para

aprender y enseñar. Curso 42, Pedagogía ’99, Ed. Palco Graf, La Habana, Gómez

16. Gutiérrez, L. (1999) "La Educación en Cuba". Conferencia especial. Congreso Pedagogía`99, MINED, La Habana, 1999.

17. ________: "La situación actual de la Educación en Cuba". Conferencia especial.

Congreso Pedagogía`97, La Habana, 1997.

18. Goto, K. (1998. The Science in a Global Context, The University of Texas, Austin

19. Konishi, Y. (2000). "Industry-University Linkage and the Role of Universities in the

21st Century", Science, Technology, and Innovation Policy. Opportunities and

Challenges for the Knowledge Economy, ed. Quorum Books, Wesport, Connecticut

y London.

20. López, S. (1997). La vinculación de la ciencia y la tecnología con el sector

productivo: su perfil económico, UAS, Culiacán.

21. _________ (2001), Un espacio teórico de la innovación tecnológica, UAS-Conacyt-

Ciercas, Culiacán.

22.

23. López , L.(1999) y: ¿Cómo lograrlo?. Curso 26, Pedagogía ’99, Ed. Palco Graf, La

Habana, 1999.

24. Malecki, E. (1991). Technology and Economic Development, ed. Longman Scientific

& Technical- John Wiley, New York

25. Matkin, G. (1997). Organizing University Economic Development: Lessons for

Continuing Education and Technology Transfer, en New Directions for Higher

Education, núm 97, Spring.

26. Matkin, G. (1990). Technolgy transfer and the University, American Council on

Education and MacMillan Publishing Company, New York and Toronto.

218

27. MES: Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba, Res. Min.

6/96, Ciudad de la Habana, 1996.

28. Michalko, M.(1998): "Formas creativas de energizar sus convecciones", en Rev.

CINTERMEX, año 6, No. 32, julio-agosto, México, pp. 7-10

29. Minujin, A (1989): Cómo estudiar las experiencias pedagógicas de avanzada, Ed.

Pueblo y Educación, La Habana.

30. MINED: (1999) La educación en Cuba, Editorial Palco Graf, Ciudad de la Habana,

1999.

31. _______: Informe de la República de Cuba a la XLIII Conferencia Internacional de

Educación, MINED, La Habana, 1992.

32. _______: Resúmenes del Congreso Internacional de Pedagogía`97, Ed. Palco Graf,

La Habana, 1997.

33. _______: Resúmenes del Congreso Internacional de Pedagogía`99, Ed. Palco Graf,

La Habana, 1999.

34. _______: Proyección estratégica de la Ciencia y la Innovación Tecnológica en el

Ministerio de Educación de la República de Cuba, 5ta Versión Preliminar, La

Habana, 1999, 15 pp.

35. Navarrete, P. (2005).Metodología para elaboración de tesis de Maestría, México

ESCA IPN.

36. ----------, P. (2006). Introducción a la Estadística, México ESCA IPN

37. ----------, P. (2013). Teoría del desarrollo Económico. México ESCA IPN

38. ----------, P., Olguín (2012).Propuesta de un proyecto de política pública de

vinculación, entre las unidades académicas de educación superior del IPN con las

empresas, que coadyuven al desarrollo económico de México.

39. Pallán, C. (1997). Estrategias para el Impulso de la Vinculación Universidad-

Empresa, ANUIES -UAEM, México.

40. Pérez, G. (1996) et al : Metodología de la Investigación Educacional, Ed. Pueblo y

Educación, La Habana, 1996.

41. Slaughter, S. (1990). The Higher Learning and High Technology: Dynamics of

higher education policy formation, State University of New York Press, Albany

219

42. Slaughter, S. (1993). "Beyond basic science: Research university president's

narratives of science policy", Science technology and human values, vol. 18, no. 3,

summer 1993.

43. Slaughter, S. (1998). "National Higher Education policies in a global Economy, en

Jan Currie y Janice Newson", Universities and globalization, critical perspectives,

Sage Publications, Thousand Oaks, London, New Delhi.

44. Slaughter, S. (1997). Academic Capitalism: Politics, Policies and the Entrepreneurial

University, the John Hopkins University Press, Baltimore and London

45. Solleiro, J. (1994). "Gestión de la vinculación universidad-sector productivo", en

Gestión tecnológica y desarrollo universitario. El aporte CINDA: veinte años de

cooperación académica internacional, Santiago de Chile,

46. Stoletov, V.N.: El maestro, la ciencia moderna y los métodos de enseñanza. Ed. Libros

para la Educación, La Habana, 1977.

47. Tamez, S. (1999). "Consejo Consultivo Externo de la Universidad Autónoma de

Nuevo León", en Casos exitosos de vinculación Universidad-empresa, ANUIES-

CESE-UANL, México.

48. Tesis y Resoluciones (1978). Primer Congreso del PCC, Ed. Ciencias Sociales, La

Habana, 1978.

49. Webster, A. (1997). "When Worlds Collide: Patents in a Public-Sector Research", en

Etzkowitz, Henry y Leydesdorff, Loet, Universities and the Global Knowledge

Economy. A Triple helix of University-Industry- Government Relations, ed. Pinter,

London y Washington.