i ^ ^ ^ii^, prfc^ucionfs fn fl uso df los productos fitos ... · tiempo que debe transcurrir entre...

12
i ^ ^ ^ii^, MADRID MARZO 19fi6 N.°6-66H MIN[STER[0 DE AGR[CULTURA PRfC^UCIONfS fN fl USO Df LOS PRODUCTOS fITOS^NITI^- RIOS fN LOS fRUT^LfS José Santacana Carbonell José M.° López Borderías Del Servicio de Extensión Agraria.

Upload: others

Post on 11-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: i ^ ^ ^ii^, PRfC^UCIONfS fN fl USO Df LOS PRODUCTOS fITOS ... · tiempo que debe transcurrir entre el último tra.tamiento y la reco- ... una mezcla de aceite blanco con un anticriptogá-mico

i ^ ^ ^ii^,

MADRID

MARZO 19fi6

N.°6-66H

MIN[STER[0DE

AGR[CULTURA

PRfC^UCIONfS fN fl USO DfLOS PRODUCTOS fITOS^NITI^-

RIOS fN LOS fRUT^LfSJosé Santacana CarbonellJosé M.° López Borderías

Del Servicio de Extensión Agraria.

Page 2: i ^ ^ ^ii^, PRfC^UCIONfS fN fl USO Df LOS PRODUCTOS fITOS ... · tiempo que debe transcurrir entre el último tra.tamiento y la reco- ... una mezcla de aceite blanco con un anticriptogá-mico

PRECAUCIONES EN EL USO DE LOS PRODUCTOSFITOSANITARIOS EN LOS FRUTALES

Ll uso de los procluctos fito,anitarios en los trutales re-quiere especiales precauciones, aparte de las generales conque han de manejarse siempre estos productos.

_^lgunas de ellas se cleben a la necesidad de evitar quelos irutos consumidos lleven residuos tóxicos procedentesde estos tratamientos. Para ello, el l^linisterio de .-^gricul-tura tiene deterlninados los productos que se pueden usarsobre trutales _^- las épocas de aplicación. Muy especialmente^e recuer ĉla la necesidad de cumplir los plazos previstos en-tre el íiltimo tratamiento v la recolección.

Estos plawns de aplicacióza vieneyi iz^a^resos ei^a las eti-

Fig. 1.-El plazo más importanteen la aplicación de productos fito-sanitarios es el que se refiere altiempo que debe transcurrir entreel último tra.tamiento y la reco-

lección.

Page 3: i ^ ^ ^ii^, PRfC^UCIONfS fN fl USO Df LOS PRODUCTOS fITOS ... · tiempo que debe transcurrir entre el último tra.tamiento y la reco- ... una mezcla de aceite blanco con un anticriptogá-mico

-3-

c^rretc^s ^^ .cnht^e lo.c e'ltvezse.r ^^e los ^^isti^ttos ^r^^ducto.^, ^>'^^ncl'etanabiĉ► r se e^sf^eci^fi^ca qn^é j^l^iutns ^^t^^ede^t trctt^lrse cort ellos.

Otro tipo de precauciones muy importante en los trata-miento^ en trutales es el quc se refiere a los claños que lostratamientos mal aplicados pueden causar en la plantación.llcbido al elevado coste de ésta, estos daños son más signi-ficativos qtie los de igual naturaleza que se producen enculti^-os anuales.

Fenó^nenos de fitotoxicidad.

Determinados productos fitosanitarios pueden causar da-ños a las plantas si se utilizan en períodos inadecuados dela veg^etación o en condiciones atinostéricas o cle tempera-turas adversas. Los azufres, Karatane, aceites, dinitrocre-s^^les, polisulfuros, etc., pueden dañar a las plantas cuando

Fig. 2.-Lesiones sobre hoja de agrio, correspondientes al residuo dejadopor las gotas de un producto a base de nicotina. (De Goidanich).

se presentan temperaturas ambientales extremadas. Las sa-les de r^^bre _^- arsenicales lo son en períodos de excesivahttmedad.

El empleo de dosis superiores a las recomendadas, tan-to si se utilizan los prodttctos solos con^o, con mucho más

Page 4: i ^ ^ ^ii^, PRfC^UCIONfS fN fl USO Df LOS PRODUCTOS fITOS ... · tiempo que debe transcurrir entre el último tra.tamiento y la reco- ... una mezcla de aceite blanco con un anticriptogá-mico

- 4 -

motivo, si se mezclan, puede hroducir fenómen^^s de fito-toxicidad.

Yor otra parte, e^ mu}- corriente la utilización cle pro-ductos comerciales en los que la materia activa va acom-pañada de coadvuvantes : emulsionantes, disolventes, dis-persantes, mojantes, etc. Es frecuente que estos coadvuvan-tes, por sí solos, puedan llegar a modificar las condicionesde compatibilidad de los principios activos. Además, v dadala frecuencia con que los fabricantes catnbian estos aditivosen las formulaciones cle sus productos, no es raro que seproduzcan daños en las plantas con productos que eti añosanteriores resultaban inofensivos. Este problema de loscoad}-uvantes determina la conveniencia de sequir en todosstoFraento las t^ytdicaciozie.c hechas f^or la.c f^ir^tzas fabri.carr-te.r de los j^roc^trctos a- ^titilizar.

No obstante, a fin de dar unas nociones generales sobreeste l^roblema, se reseñan a continuación las precattciones aguat-dar, en general, con cleterminados productos fitosanita-rios eza lo c^t.re ^^es^ecta- a szti fitoto^eicidct.^!.

ĉiB0loti FOLIAREti.

Los abonos foliares, por lo general, es preferible se em-pleen solos. Las ureas, de todas formas, son compatibles conla ma^-oría de hroductos fitosanitarios, a excepción de lamixtttra sulfocálcica ^- del haratane. En todos los casos,seguir las indicaci^nes de las casas fabricantes.

^^CEITEti DE VFR.^:^O.

No aplicar^ aceites o reducir las dosificaciones eti épocasde fuertes calores. I os azufres no solamente son inc^mpa-tible^ c^n los aceites, sino que, a^lemás. ^lebe evitarse la uti-lización de uno de estos product^s mientras persistan losefectos del otro en la planta (un^s quince días), pues sel^roclucirían ^raves quemaduras.

Page 5: i ^ ^ ^ii^, PRfC^UCIONfS fN fl USO Df LOS PRODUCTOS fITOS ... · tiempo que debe transcurrir entre el último tra.tamiento y la reco- ... una mezcla de aceite blanco con un anticriptogá-mico

- 5 -

Fig. 3.- Manza-na dañada poruna mezcla deaceite blanco conun anticriptogá-mico de tipo or-

gánico.

^CE1"1'Eti DE I\VIER:^O.

Scm al^licables solamente en heríodo invernal ^- en laseshecies ^le hoja caclttca, en completo reposo vegetativo.

L^>s aceites ainarillos s^>n t^xíavía^más cáusticos. En losfi-utales de hueso (especialmente melocotón y albaricoque)cleben usarse las dosis lnínimas recomencíaclas. Se han obser-vado daños en variedades sensibles, por ciosificaciones altas^ lx,r ^lescens^^s bruscos cle temperatura deshués de aplica-ci^me^ ^le estos aceites.

_^KtiENIATO DE I'I,0110.

I=n trutales de hueso, esllecialmente almendru ^- meloco-tón, debe ser usado a dosis muy- reduci^las, o mejor aún, noser eml^leado.

A"!.L?FRES MOJASLES.

Ya selialada la incoml^atibilidad absoluta con los acei-tes. ^T^^ se debe emplear azutre en épocas de altas telnpera-turas, l^ties callsaría dalios a las plantas.

^^lgunas variedades de manzano, como «Jonathan» }r«G^^lclen I)elicious», v cle Peral, como «Conferencia», «De-

Page 6: i ^ ^ ^ii^, PRfC^UCIONfS fN fl USO Df LOS PRODUCTOS fITOS ... · tiempo que debe transcurrir entre el último tra.tamiento y la reco- ... una mezcla de aceite blanco con un anticriptogá-mico

-s-

cana de Comicio» ,«Buena Luisa» }- «Williams» , se las se-ñala como sensibles al azufre.

Se señalan anomalías en conservería, por elnpleo de al-baricoques procedentes de árboles tratados con azufi-e.

C^1LD0 RORDELla.

Si el caldo bordelés es muy alcalino puede reducir laefectividad de algunos de los productos señalados comocompatibles.

Los frutales de hueso-en particular el melocotonero-son sensibles, durante el período vegetativo, a los produc-tos. que lleven cobre en su composición, por lo que no debenser empleaclos éstos. En períodos húmedos pueclen eausarasimismo daños a la vid, manzanos y perales, por estar losestomas de las hojas de las plantas mtry dilatados.

Fig. 4.-Deformaciones y manchas herrumbrosas en manzanas, debidas ala acción de un producto cúprico aplicado poco después de la floración.

(De G^oidanich).

Nluchas variedades de manzano, v de una manera e^-pecial la «Golden Delicious» v otras variedacles amarillas,son sensibles a las sales cle cobre, en especial los f rutos.

Page 7: i ^ ^ ^ii^, PRfC^UCIONfS fN fl USO Df LOS PRODUCTOS fITOS ... · tiempo que debe transcurrir entre el último tra.tamiento y la reco- ... una mezcla de aceite blanco con un anticriptogá-mico

-7-

Talnbién se ^^re^entan seusibles a las ^ales de c^bre alaunasvarieclades de 1>era1, entre ellas: «^^'illiauis», «Blanca cleAranjuez», «Pas^a Crassana», «Derana de Comicio», <FNian^tecosa C1eiI-g^eatl», « hai^ei-», etc.

^ ?^I'T_^\. ^^^el' ^_^LT_AN^.

^^LURONE\CIL^TO^.

Lo^ clorobencilatos pueden producir daños a los fi-uta.-les de hueso. ^^lg-Llnos autol-es señalan daños eIl las vaI-ie=^lacles cle manzano «Delicious» ^- «Jonathan».

^C.OMPL"E^TOS CL'I'RICOS.

En tienlpo híunedo, los compuestos de rc^bre I^re^entanpaI-ecidos incoll^^eniente^ a lo, selialados l,ara el ralclc^ hol--^clelé^.

I )I^rloc_^^^^^:^^r_^^ro^.

En este g-rupo se inclu^-en los si^uientes productos : Zi-ileU, ^ianeb, FeI-bam, 7.iram ^- Tiuram o TMTI^. Todo^ellos de colnposición quíuiica silnilal-, a e^cehción cle esteúltinlo, pero que por su comportaniiento en las mezclas ^-acción sobre las plantas ^- parásitos le da ^ran similitud alresto de los productos del ^rupo.

L^s torlnulaciones a base de Zineb ^- de Maneb son fito-tóxicas pai-a alg^un^s caI-iedades de peral, eI7 especial la«Blanca de ^i-anjttez ^ de ^^ua» , que le causa claños ^rave^.

I_as aplicacic^nes de TI^TTi) con temperatttra ambientesuheric^r a?i° C. 1^Iteclen daI- hiaar a^lenómenos cle fito-tc^sicidacl.

I^IIVITROCREtiOLE^ ^I^I\ITROORTOCF^tiOLES Ĵ .

Sólo aplicable^ eIi 1^eI-íodo invel-n^l v en especies de hoja^caduca, eIi comhleto I-el^oso veg^etativo. En los frtttales clehttes^-especialnle^nte meloc^tonel-o-deben a^^licarse dc^s+^iilíniula:, pttes con tacilidad ^e prc^ducen quemaclttra^. _lun

Page 8: i ^ ^ ^ii^, PRfC^UCIONfS fN fl USO Df LOS PRODUCTOS fITOS ... · tiempo que debe transcurrir entre el último tra.tamiento y la reco- ... una mezcla de aceite blanco con un anticriptogá-mico

-s-

Fig. 5.- Quemadurasen melocotón, que de-precian el fruto, pro-ducidas por la pulve-rización de produc-tos fitosanitarios maI

aplicados.

a dosis bajas se han con^probado daños en ramillas ^- ^-einascle variedades sensibles, ^rnnu «.^msden» }- «Bienvenido».

FALTAN.

La variedad de peral «Blanca de Aranjuez» es sensilJleal Faltan.

Las n7ezclas de Captan ^- Faltan c^n los azu f re^ puecíencausar queniaduras en algunas ^-ariedades sensible^ al man-zano («Delici^>us» ), especialn^ente en períoclos de altas tem-g^eraturas.

HoR^roN^as.

Lo^ l^r^_^^ltictos fitohornionales, hara evitar la caída delos fi-uto,, cleben ser utiliza^l^s ,nlos.

11ARATANE.

Puede causar daños ;i se aplica en épocas de tempera-ttu-as elevadas. Si se emhlea, aplicar dosis mínimas.

Page 9: i ^ ^ ^ii^, PRfC^UCIONfS fN fl USO Df LOS PRODUCTOS fITOS ... · tiempo que debe transcurrir entre el último tra.tamiento y la reco- ... una mezcla de aceite blanco con un anticriptogá-mico

-9-

1^VII`^TL'R^ ;;liLFOCÁLCIC^.

Parece^ aconsejable aplicar los ^^c^li^ulftlros ^le cal única-mente en período invernal. I?.n los frutales de hueso-espe-^cialmente melocotonero-, aplicar dosis míniinas, ^ties confacilidad se presentan daños en ^-emas floi-ales ^ I-aniillas,eshecialtnente en clescensos bruscos de tenlperatttra.

Los polisulfuros de bario, nienos cáusticos, parecen re-

comendables en los trutales cle hueso, en especial el melo-

CUi0I1ei'(^.

ORG_^\O-FOtiFORP.DOS DE CO^'TACTO.

En este apai-tado pueden incluit-se la gi-an ma}-oría clelos comt^uestos órgano-fosforados de contacto. Se conside-ran principalmente: Malatión, Clorotión ^- Mercaptofos (Le-ba^•cid). Todos los con^puestos fosforados se desconilx^^nelllentamente en presencia cle ag'ua, lo que hace aconsejable1>rel^arar los caldos en el momento de aplicar.

^^lg'unas variedades de manzano «Stalahfel», «^tar-king», etc., se -han mostrado sensibles a las aplicaciones deCIoI-otión }- Leba^-cid, pr-esentando defoliación y c1ol-osis enlas hoja^ n^ás viejas cuando las aplicaciones se han hechoa tenil^eraturas ambientales elevadas ^- en plantaciones con^oco i-iego o escasa humedad en el tei-reno en el motnentode la a^^licación.

^RC;A\O-FO^FOR^DOti SitiT[^:^IICO^.

En este gi-upo cle inseetieiclas ói-áano-fosforaclos sistémi-tios se consider-an los siguientes : Metil-Demetón (Metasys-to^). Tioinetón (Ekatín), Dimetoato o Rogor ^- Fosdrín.El '1VIenazón (Sa^-fos) está menos estudiado, hero parecepresentar las mismas compatibilidades que los sisténiicos in-dicado^.

^lg'unos autores, ^' a causa del ^i-an empleo de estosproducto^ ^- por efecto de dosificaciones altas, señalan sín-tonzas cle fitotosicidad en las plantas, con decoloración ^-cletortilaciones, siniilares a las ocasionadas cuando se uti-

Page 10: i ^ ^ ^ii^, PRfC^UCIONfS fN fl USO Df LOS PRODUCTOS fITOS ... · tiempo que debe transcurrir entre el último tra.tamiento y la reco- ... una mezcla de aceite blanco con un anticriptogá-mico

- 10 -

F`ig. 6.-Quemadur,as poco aparentes causadas por pulverizaciones quecuando no cambian el color del fruto lo deprecian escasamente.

lizan aparatos que, en aplicaciones anteriores, se hubieranutilizado produc^os herbicidas.

El Dimetoato puede pr-oducir defoliación ^- clorosis si seaplica con elevada temperatura ambiental a plantacionesque, en ese momento, disponen ^le poca ag-ua en el terreno.

ORG_^NO-_IIERCURI COS.

Casi sin aplicación en truticultura. A^o debe emplearseen hei-al ni en nlelocotonero.

^EVÍ\.

No utilizai- tol-inulaciones de este producto hasta veintedías después cle la floración en los primeros tratamiento^postflorales _a los árboles frutales, pues podría dar lugar acuajados defectuosos de fruta.

Page 11: i ^ ^ ^ii^, PRfC^UCIONfS fN fl USO Df LOS PRODUCTOS fITOS ... · tiempo que debe transcurrir entre el último tra.tamiento y la reco- ... una mezcla de aceite blanco con un anticriptogá-mico

- 11 -

^ ^ EZCL:\S.

1'ueden aparecer danos en lOS frutales a causa del em-pleo de mezclas de productos fitosanitarios no compatibles.

Yara esta cuestión, véase el folleto Mezclas de ^rodztic-tos fitosataitarios, editado por el Servicio de Extensiónrlgraria.

Conviene, no obstante, tener presentes las siguientesregla^:

1." L5 preterible no mezclar más de clos productos, ^-aque es difícil prever las reacciones que pueden provocarseentre tres o más productos, aunque cada dos de ellos seancompatibles entre sí.

2." Es ln-eferible que los productos mezclados sean delmismo fabricante, pues puede suceder que las materias acti-vas ^ean compatibles, pero que no lo sean los adherentes,mojantes u c^tros componentes complementarios.

FoTO YORTADA: Da$OS por aplicación inadecuada de Zineb en peral dela variedad «Blanca de Aranjuez».

PUBLICACIONES DE CAPACITACIO\ AGRARIA

Bravo Murillo, 101. Madrid-20.

Depósito legal, M. 3.109 - 1958. GRAFICAS UGUINA - 1fADRID

Page 12: i ^ ^ ^ii^, PRfC^UCIONfS fN fl USO Df LOS PRODUCTOS fITOS ... · tiempo que debe transcurrir entre el último tra.tamiento y la reco- ... una mezcla de aceite blanco con un anticriptogá-mico

SUELOS DE LISTONES PARA COCHIQUERAS

El emparrillado de los suelos en las cochiqueras permitefacilitar las tareas de limpieza y recogida de estiércol. Los em-parrillados sólo deben instalarse en edificios bien ventilados.Los rnejores rnateriales son la madera y el cemento.

Si se emplea buena madera dura, el emparrillado puededurar entre dos y cinco años. No debe tratarse la madera coxxproductos conservadores, porque irrita la piel de los cerdos.

Las viguetas de hormigón armado son el mejor material.Pueden usarse también elernentos metálicos protegidos

contra la corrosión. Por regla general son más caros.La eliminación de estiércol puede hacerse de varias for-

rnas. El estiércol puede permanecer en estado semilíquido yser evacuado por gravedad o mediante una bomba aspiradorasituada al final del canal recogedor, que debe tener una pen-diente del 0,5 por 100.

Para cerdos no es necesario emparrillar todo el suelo.

Observen en el dibujo que sólo una pequeña parte del sue-lo de la cochiquera se halla emparrillada. No se necesita

más, ya que los cerdos d epositan siempre sus deyeccio-

nes en el mismo sitio.

El suelo de listoneses más costoso que eltradicional, pero permi-

te ahorrar cama y manode obra.