i · facultad de arquitectura zona xalapa 4 a. estructura del pladea presentación los acelerados...

52
PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 1 Universidad Veracruzana PLADEA 2009-2013 Facultad de Arquitectura Región Xalapa Circuito Universitario Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán s/n. Lomas del Estadio, Xalapa, Ver.

Upload: others

Post on 03-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

1

Universidad Veracruzana

PLADEA 2009-2013 Facultad de Arquitectura

Región Xalapa

Circuito Universitario Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán s/n.

Lomas del Estadio, Xalapa, Ver.

Page 2: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

2

C O N T E N I D O

A. ESTRUCTURA DEL PLADEA.............................................................................................................................. 4

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................................... 4

SEMBLANZA......................................................................................................................................................................... 6

Contexto Interno ......................................................................................................................................................... 6 Contexto externo ......................................................................................................................................................... 9

DIAGNÓSTICO Y PRINCIPALES TENDENCIAS ....................................................................................................................... 10

Plan de Estudios ........................................................................................................................................................ 11 Proceso de enseñanza–aprendizaje ........................................................................................................................... 12 Servicio social ............................................................................................................................................................ 14 Difusión y divulgación................................................................................................................................................ 14 Extensión y vinculación .............................................................................................................................................. 14 Educación continúa ................................................................................................................................................... 15 Investigación ............................................................................................................................................................. 15 Posgrado................................................................................................................................................................... 16 Académico ................................................................................................................................................................ 16 Difusión y Extensión de la Cultura .............................................................................................................................. 17 Gestión y planeación ................................................................................................................................................. 17 Infraestructura .......................................................................................................................................................... 17 Egresados ................................................................................................................................................................. 18 Entorno ambiental .................................................................................................................................................... 18

MISIÓN Y VISIÓN ............................................................................................................................................................... 19

ORGANIZACIÓN INTERNA .................................................................................................................................................. 19

RECURSOS HUMANOS ....................................................................................................................................................... 20

INFRAESTRUCTURA............................................................................................................................................................ 20

OBJETIVOS GENERALES DE DESARROLLO ........................................................................................................................... 20

Objetivo General ......................................................................................................................................................... 21 Objetivos particulares. .................................................................................................................................................. 21

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................... 22

Planes, Guías y Programas ............................................................................................................................................ 22 Leyes y Estatutos ......................................................................................................................................................... 23

B. PROGRAMAS ESTRATEGICOS DE DESARROLLO ..................................................................................... 24

1. ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA ....................................................................................................... 24 Objetivo: ..................................................................................................................................................................... 24 Metas: ....................................................................................................................................................................... 24

Page 3: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

3

Acciones: .................................................................................................................................................................... 24 Cronograma de actividades .......................................................................................................................................... 24

2. MEJORA CONTINUA DEL PROGRAMA EDUCATIVO ........................................................................................................... 25 Objetivo particular: ...................................................................................................................................................... 25 Metas: ....................................................................................................................................................................... 25 Acciones: .................................................................................................................................................................... 25 Cronograma de actividades .......................................................................................................................................... 26

3. FORMACIÓN PROFESIONAL, FORTALECIMIENTO DE LA DOCENCIA Y APERTURA DE POSGRADOS. ......................................... 28 Objetivos particulares: .................................................................................................................................................. 28 Metas: ....................................................................................................................................................................... 28 Acciones: .................................................................................................................................................................... 29 Cronograma de actividades .......................................................................................................................................... 29

4. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA FORTALECIMIENTO DE LOS CA......................................................... 30 Objetivos particulares: .................................................................................................................................................. 31 Metas: ....................................................................................................................................................................... 31 Acciones: .................................................................................................................................................................... 31 Cronograma de actividades .......................................................................................................................................... 32

5. PROGRAMA DE VINCULACIÓN MEDIANTE SERVICIOS ........................................................................................................ 34 Objetivos particulares: .................................................................................................................................................. 34 Metas: ....................................................................................................................................................................... 35 Acciones: .................................................................................................................................................................... 35 Cronograma de actividades .......................................................................................................................................... 35

6. PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL PROFESORADO Y DE EDUCACIÓN CONTINUA ........................... 37 Objetivos particulares: .................................................................................................................................................. 37 Metas: ....................................................................................................................................................................... 37 Acciones: .................................................................................................................................................................... 38 Cronograma de actividades .......................................................................................................................................... 38

7. PROGRAMA PARA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA ..................................................................... 39 Objetivos particulares: .................................................................................................................................................. 39 Metas: ....................................................................................................................................................................... 39 Acciones: .................................................................................................................................................................... 40 Cronograma de actividades .......................................................................................................................................... 40

8. PROGRAMA ESTRATÉGICO DE VINCULACIÓN ................................................................................................................. 41 Objetivos particulares: .................................................................................................................................................. 41 Metas: ....................................................................................................................................................................... 41 Acciones: .................................................................................................................................................................... 42 Cronograma de actividades .......................................................................................................................................... 42

9. PROGRAMA DE CULTURA INSTITUCIONAL ..................................................................................................................... 43 Metas: ....................................................................................................................................................................... 43 Acciones: .................................................................................................................................................................... 44 Cronograma de actividades .......................................................................................................................................... 44

C. RELACIÓN DE PROGRAMAS, EJES, METAS Y CRONOGRAMA ............................................................. 46

D. SEGUIMIENTO Y EVALUACION ..................................................................................................................... 49

DIRECTORIO ................................................................................................................................................................. 51

Page 4: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

4

A. ESTRUCTURA DEL PLADEA

Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve la

importancia que la carrera de Arquitectura tiene frente a un mundo que se torna cada vez más

complejo. Como disciplina con una función eminentemente social requiere consolidar un sistema

educativo formador humanístico que genere conocimientos pertinentes y socialmente relevantes para

que el egresado se inserte profesionalmente en la realidad cambiante del entorno regional, nacional e

internacional. Esta reflexión ha llevado a elaborar el presente Plan de Desarrollo Académico (PLADEA

2009-2013), de la Facultad de Arquitectura zona Xalapa de la Universidad Veracruzana (FAUV). El

documento en cuestión ha sido formulado en un período prolongado por diferentes comisiones

integradas por profesores desde el año 2002 resultando en el presente año (2009) un documento

inacabado. Ante la necesidad de concluir el documento se integra en el mes de diciembre un nueva

comisión para atender las observaciones realizadas por las autoridades universitarias y para realizar la

definición concreta de los programas estratégicos del Plan de Desarrollo de la Entidad Académica

consignando objetivos, metas, acciones y el cronograma de actividades correspondiente a cada

programa.

Mediante un ejercicio de planeación estratégica que busca establecer una visión futura

cimentado en un horizonte ordenado y estructurado de las actividades prioritarias de la Facultad de

Arquitectura fue elaborado el presente documento con el propósito de organizar las diversas y

múltiples actividades académico-administrativas durante los próximos cuatro años, con base en una

adecuada y eficiente determinación de objetivos claros y concretos, así como con una visión y un

comportamiento estratégico. Bajo este análisis fueron elaborados nueve programas con estrategias,

metas y acciones para elevar y mantener la calidad de la enseñanza aprendizaje de los futuros

profesionales de la Arquitectura mediante un programa académico pertinente y actualizado con

acciones que promueven permanentemente la mejora continua del programa académico mediante

educativas innovadoras.

El Plan de desarrollo de la entidad académica da prioridad a estrategias consideradas como

prioritarias y urgentes para lograr la Acreditación del programa de Arquitectura con la consecuente

actualización del plan de estudios impulsando a la vez la apertura de nuevos posgrados y/o reapertura a

través de acciones que fomenten la cultura del trabajo institucional. Así mismo se establece de manera

estratégica la importancia de implementar el programa estratégico de vinculación elaborado y validado

en Junta de Profesores el 22 de Julio del 2009 que contempla la estructura organizativa y normativa

tendiente a articular la docencia con la investigación mediante la participación docente a través de un

proceso de enseñanza aprendizaje -prácticas escolares y/o servicio social- que promueva el trabajo

inter y multidisciplinar.

Page 5: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

5

Se presenta el análisis de la capacidad institucional de la FAUV para establecer procesos de

planeación estratégica para el Desarrollo de la Entidad Académica, se introducen nuevas formas de

organización y de cambio de actitudes bajo el principio de un trabajo colaborativo e interdisciplinario.

Los retos son abrumadores, como institución enfrentamos una situación de cambio y de

transformación que hace evidente la necesidad de pensar, planear y organizar nuestro quehacer

docente y la consecuente relación con las demandas sociales. La necesidad de renovación surge como

una cuestión de fondo que implica la revalorización del papel del profesional de la Arquitectura con el

sector social, gubernamental y/o productivo a través de procesos que permitan asegurar la calidad y la

pertinencia social del programa académico para que responda a las exigencias educativas del presente

siglo.

Es preciso señalar que el Plan de Desarrollo de la Facultad de Arquitectura 2009-2013 presenta

una total correspondencia con el marco Legislativo Universitario y con el Plan General de Desarrollo

2008-2025 propio de la Universidad Veracruzana, el cual establece para la transformación de la

universidad 9 Ejes que integran acciones prioritarias planteadas para que nuestra casa de estudios sea

capaz de responder los retos de nuestro tiempo. De esta manera el PLADEA FAUV-Xalapa se sustenta

en los ejes de desarrollo formulados para lograr la excelencia educativa, desprendiéndose de éstos 9

programas estratégicos propios de la Facultad de Arquitectura y que a continuación se enuncian.

1. Acreditación del programa de estudios;

2. Mejora continua del programa educativo;

3. Formación profesional, fortalecimiento de la docencia y apertura de posgrados.

4. Investigación y Desarrollo Tecnológico para fortalecimiento de los CA;

5. Vinculación mediante Servicios.

6. Actualización y Capacitación.

7. Divulgación de la Ciencia y Difusión de la Cultura.

8. Programa Estratégico de Vinculación.

9. Programa de Cultura Institucional.

Con la finalidad de garantizar las adecuaciones estratégicas necesarias para su aplicación,

cumplimiento y desarrollo se ha propuesto la designación y/o elección de un profesor-coordinador por programa con nombramiento preferentemente de Tiempo Completo para implementar las

actividades y acciones tendientes a alcanzar las diferentes metas. Así mismo se sugiere que los nueve

coordinadores integren el Comité de Seguimiento y Evaluación con reportes y adecuaciones bienales,

lo cual a su vez permitirá establecer mecanismos institucionales para evaluar de manera constante el

presente proyecto a fin de asegurar su correcto funcionamiento.

La elaboración del PLADEA 2009-2013 ha sido posible luego de conjuntar la experiencia y el trabajo

teórico-práctico de profesores desarrollado exitosamente en la integración del éste documento

durante más de siete años. Como puede apreciarse, el espectro de las tareas a emprender es muy

amplio y sólo el esfuerzo y creatividad académica conjunta de profesores y/o cuerpos académicos

correlacionaran las necesidades del contexto global, nacional y regional con el trabajo académico

mediante una actividad integrada a un sistema educativo de calidad y pertinencia.

Page 6: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

6

Semblanza

Contexto Interno

La Universidad Veracruzana tiene como sede oficial la ciudad de Xalapa, capital del Estado de Veracruz,

México, localidad con características históricas, socioeconómicas y políticas que han permitido el

desarrollo de sus funciones sustantivas. Xalapa se encuentra ubicada en el centro del Estado, en la

llamada región de las altas montañas. Cuenta con una población total de 672,711 habitantes y es la

segunda más poblada del Estado de Veracruz. La Universidad Veracruzana, fundada en el año de 1944,

se ha consolidado como la Institución de mayor extensión y oferta de programas educativos que

atiende al 30.8 por ciento de la matrícula de educación superior de la entidad. Pertenece al sector

público, por ello tiene un carácter no lucrativo.

El conjunto de programas de educación formal impartidos ubican a esta Institución como la que

cuenta con mayor diversificación en su oferta educativa. Las modalidades de estudio que se ofrecen

son: escolarizada, semi-escolarizada, a distancia y virtual. Los programas no formales de docencia se

ofrecen a través de: Centros de idiomas, Centros de auto acceso de idiomas /(CADI), Centros de

iniciación musical infantil (CIMI), Talleres libres de arte, Escuela para Estudiantes Extranjeros (EEE) y el

departamento de Lenguas Extranjeras (DELEX).

Adicionalmente, la institución cuenta con un museo de Antropología, una galería de arte, y un

hospital-escuela de Ginecología y Obstetricia como parte de un programa general d oferta de servicios.

Las actividades de docencia e investigación se realizan por conducto de seis áreas de conocimiento:

Artes, Biológico-agropecuarias, Ciencias de la Salud, Económico-Administrativa, Humanidades y

finalmente, Técnica. El Área Académica Técnica incluye una carrera técnica y 16 licenciaturas, entre las

que se encuentra Arquitectura.

La Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana se fundó en la ciudad de Xalapa,

Veracruz, (FAUV-Xalapa) en el mes de marzo de 1956 como una respuesta a la necesidad de disponer

de profesionales en esta rama, misma que se hacía imprescindible en la región y en el Estado y porque

los aspirantes a profesionales de la arquitectura, una vez cubierto el ciclo de Enseñanza Media, se veían

en la necesidad de buscar el ingreso a esta profesión fuera del Estado. Se ubicó en sus inicios en la calle

de Juárez No. 86 de la ciudad de Xalapa, trasladándose posteriormente a la sede que actualmente

ocupa en la Zona Universitaria. Se rige por la Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana, expedida

por la Legislatura del Estado de Veracruz y tiene como objetivo terminal formar profesionistas de la

Arquitectura con el grado de Licenciatura, para obtener el título de Arquitecto.

En la década de los años cincuenta el desarrollo social y económico del país generó nuevas

actividades que se concentraron en el ámbito urbano, con el consecuente crecimiento demográfico y

sus requerimientos de vivienda, infraestructura y equipamiento, entre muchas más. El Estado de

Veracruz necesitaba recursos humanos calificados que contribuyeran a planear el desarrollo estatal y

regional en materia de infraestructura y equipamiento urbano. La capital del Estado demandó mano de

obra calificada para planear y/o edificar el crecimiento de la ciudad, lo que justificó la creación de la

Carrera de Arquitecto en esta Universidad. La misión de la FAUV está enfocada a la formación de

Page 7: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

7

profesionistas de la Arquitectura a través del conocimiento y dominio de la síntesis, uso del espacio,

construcción y expresión dirigidos a buscar las mejores condiciones de vida para el desarrollo de la

sociedad en entornos específicos.

La FAUV inició sus labores académicas con un Plan de Estudios elaborado con los mismos

criterios y fundamentos de la Escuela Nacional de Arquitectura (ENA) de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) y con las aportaciones de profesores visitantes de ésta última que

desde su fundación, hasta mediados de los años setenta llevaron a cabo al integrarse a la planta

académica existen. Esta aportación incorporó nuevas técnicas y avances que se adecuaron, en forma

paulatina, a las condiciones del Estado de Veracruz. El medio para obtener el título de Arquitecto era

el desarrollo del documento profesional que daba fundamento a la Tesis, cuya demostración se

realizaba mediante un Examen Profesional. Al poco tiempo de la fundación se estableció el Examen de

Permanencia Controlada, que re realizaba en atención a programas y tiempos continuos

preestablecidos. A este período corresponde el cumplimiento del Servicio Social en atención a la Ley

del mismo nombre, y de reciente aparición, cuyo ejercicio se estructuró en forma definitiva en la

década de los años setenta.

Con la finalidad de atender las posibles tendencias para ofrecer una formación en disciplinas

afines a la Arquitectura se estableció en el año de 1969 un cambio en la operatividad del Plan de

Estudios vigente, al convertir el primer año en un curso propedéutico, con los conocimientos de todas

las asignaturas de ese nivel integrados en ejercicios comunes de síntesis a través del Taller de

Composición. Asimismo, el quinto año de la carrera se estructuró como Taller Integral, con

posibilidades de titulación sin sustentar el Examen Profesional correspondiente. En 1973, como

resultado de la diversificación de los conocimientos y alcances de los mismos, se incorporaron

asignaturas para dar lugar a una nueva estructura del Plan de Estudios, y se instituyeron los Talleres

Verticales de Composición Arquitectónica, frente a los cuáles estaba un cuerpo de profesores

Arquitectos como asesores sobre los tópicos de su mayor dominio e identificación, para el desarrollo

de ejercicios con la participación de alumnos de todos los grados escolares. A estos talleres los

alumnos se inscribían según su libre elección.

De 1974 a 1976 se realizaron cambios en el Plan de Estudios para su implantación definitiva. En 1977 se estableció el cambio de cursos anuales a cursos semestrales, el tránsito se realizó en forma

paulatina y quedó definido en el año de 1980, para funcionar hasta la fecha por semestres. El Plan

Semestral de Estudios transcurre sin cambios hasta el periodo comprendido de 1984 a 1985, cuando se

diseñó un nuevo plan con base en las recomendaciones de la Asociación Nacional de Escuelas de

Arquitectura (ANUIES) que permaneció hasta 1990, año en que se estableció el Plan de Estudios

vigente. Debido al crecimiento de la población escolar y a los lineamientos educativos de la Educación

Superior Nacional se dificulta continuar con este sistema, por lo que, se crean los cursos de Iniciación

Universitaria por Áreas de Conocimiento, se vuelve al Plan Horizontal de trabajo de los Talleres de

Diseño Arquitectónico, se reprograman sus tareas y objetivos y se define un máximo de cinco y un

mínimo de dos profesores para cada grado y grupo. Esto representa una relación alumno-maestro

acorde a los términos de la lógica pedagógica. Y se mantiene la libre elección de grupo por parte del

alumno, según sus intereses e inclinaciones de trabajo.

Con motivo de la descentralización Universitaria por el crecimiento poblacional urbano en las

diferentes regiones del Estado se crean en el año de 1980 dos Facultades más de Arquitectura, una en

Page 8: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

8

la ciudad de Poza Rica ubicada al Norte del Estado, y otra al sur, en la ciudad de Córdoba. Ello lleva a

replantear el Plan de Estudios tomando en cuenta los acuerdos de carácter académico aprobados por

la Universidad Veracruzana y con la participación de las Facultades de Arquitectura recién fundadas, en

concordancia con los cambios socio-económicos determinados en el país y las particularidades

regionales del territorio. Entonces, se establece una estructura y programas de un nuevo Plan de

Estudios acorde a las demandas de enseñanza-aprendizaje, binomio inseparable para formar arquitectos

con capacidad de respuesta a las circunstancias de su tiempo y del medio en que se desenvuelven. Este

cambio atendió los siguientes aspectos:

1.- Crecimiento anárquico de las ciudades.

2.- Déficit de vivienda.

3.- Aumento de los costos de los materiales y los procesos constructivos

4.- Deterioro ecológico que disminuye nuestros recursos naturales.

5.- Avance de la alta tecnología

6.- Deterioro de la imagen urbana

Lo que coadyuvó a establecer los objetivos generales de la carrera y los contenidos de las

asignaturas, que se agruparon por academias atendiendo a su afinidad en los conocimientos y su

trascendencia en la formación del futuro profesional de la Arquitectura. El Plan de Estudios de la

Facultad de Arquitectura vigente se integra por materias teóricas y talleres, que se organizan en cuatro

Academias: Diseño, Edificación, Humanística y Urbanismo.

En la Actualidad, la FAUV está a punto de concluir un proceso de revisión profunda del

currículum académico para posibilitar mayor congruencia con las demandas socioeconómicas del

entorno inmediato. El 1º de diciembre del presente año, fue aprobado por el H. Junta Académica el

Mapa Curricular del nuevo Plan de Estudios. Queda en el camino la elaboración de los contenidos

temáticos de las diferentes experiencias educativas, labor que se habrá de llevar en el próximo año a

iniciar.

Page 9: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

9

Contexto externo

El ejercicio profesional de la Arquitectura, analizado bajo la perspectiva del contexto externo y

acorde a la carta UNESCO/UIA1, debe incluir como objetivos generales la contribución a la obtención

de una calidad de vida digna para todos los habitantes de los asentamientos humanos, una aplicación de

las técnicas constructivas que respete las necesidades sociales, culturales y estéticas de las personas, un

desarrollo estable del entorno constituido y ecológicamente equilibrado, así como, la valoración de la

Arquitectura como propiedad y responsabilidad de todos y cada uno de los ciudadanos miembros de

una sociedad. En este Programa se enfatiza la función social de la Arquitectura, lo que conlleva graves y

complejos desafíos para responder al deterioro social y funcional de muchos asentamientos humanos,

caracterizados por la escasez tanto de vivienda, como de servicios urbanos para millones de habitantes,

así como, por la creciente marginación del diseñador respecto a proyectos de contenido social. En el

presente, ello exige nuevas soluciones para los proyectos y la investigación que se realizan en las

instituciones académicas.

En el ámbito nacional mexicano, las Facultades de Arquitectura están adscritas a la ASINEA, que

el 28 de abril de 1964 firmó su acta constitutiva con la asociación de doce instituciones. Entonces,

México, Monterrey y Guadalajara concentraban más del 80 por ciento de la formación del Arquitecto.

Actualmente, hay más de 72 Escuelas y Facultades de Arquitectura en los siguientes estados: Aguas

Calientes, Baja California Sur, Baja California Norte, Chihuahua, Colima, Chiapas, Coahuila, Distrito

Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit,

Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y

Zacatecas. La Asociación es una institución con personalidad jurídica y patrimonio propio que pugna

por la superación académica y el mejoramiento material de Instituciones de Enseñanza Superior de la

Arquitectura en la República Mexicana.

Mora 2 sostiene que, más allá de las fronteras nacionales, en países como los Estados Unidos de

América, donde la preparación de los arquitectos presupone una direccionalidad hacia los mercados

laborables con alto grado de certidumbre ocupacional, el problema ha llegado a niveles preocupantes, y

refiere lo anterior citando a Michel J. Crosbie, en un artículo publicado recientemente en la Unión

Americana y que hace referencia respecto, ya que “…hay una seria insatisfacción en la arquitectura sobre

el creciente abismo entre conocimiento teórico y práctico y los objetivos en conflicto de la preparación

académica y la práctica profesional” (2006:19) lo que permite visualizar un problema de desvinculación y

realidad.

En el contexto actual ha aumentado la toma de conciencia sobre la importancia de producir e

innovar conocimientos. De acuerdo con lo que establece la ANUIES (2006: 101)3, las IES, en su calidad

1 Esta carta aprobada inicialmente en 1996 (Asamblea de la UIA, Barcelona), se ha creado por iniciativa de UIA y UNESCO con la voluntad de que sea aplicada por todas las escuelas de Arquitectura, a nivel internacional y nacional. Esperamos que

esta Carta será usada para la creación de la red global de formación en Arquitectura donde el proceso de uno pueda ser adoptado por todos. 2 Cit. Pos MORA Godínez Luis Ramón. 2006 “Formación Académica del arquitecto y mercado profesional”. Universidad

Autónoma de Azcapotzalco. Porrúa: México 3 ANUIES. 2006 “Consolidación y avance de la educación superior en México. Elementos de diagnóstico y propuestas”.

Page 10: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

10

de organizaciones que generan y transmiten conocimiento mediante las funciones de docencia,

investigación y extensión, vinculación y difusión, enfrentan el reto de desarrollar procesos sistemáticos

de mejora de calidad para brindar, desde sus respectivas misiones, respuestas pertinentes a las

necesidades de la sociedad. En ese marco, el reconocimiento de la importancia de las actividades de

vinculación ha llevado a las IES a desarrollar propuestas que incidan en la generación de cambios

sustanciales en el sistema educativo para hacer frente a los retos de sociedades plurales con

características diversas y cambiantes.

Hay una exigencia internacional para renovar los esfuerzos académicos que coadyuven al

desarrollo del pensamiento crítico, autocrítico y creativo en los estudiantes de Arquitectura para que

favorezcan la innovación y la solución de problemas manifiestos en el hábitat humano (Cuevas, 2000) 4

sin olvidar el compromiso social. La Arquitectura, por su función eminentemente social, debe enfrentar

los nuevos y diversos retos planteados en el entorno, extendiendo de manera creativa y reflexiva un

conjunto de programas, actividades y servicios que den lugar a una nueva forma de interacción entre

las instituciones y la sociedad. De acuerdo con Mora (2006:17) la Arquitectura se concibe hoy como el

proceso de diseño y realización de espacios que definen el hábitat integral del ser humano, en armonía

con su desarrollo cultural, orgánico, ecológico y cultural. Para mejorar esta función se requiere

articular la labor académica con la investigación y la vinculación.

Diagnóstico y principales tendencias

En este apartado se analizan las capacidades institucionales de la Facultad de Arquitectura en cuanto a

las actividades sustantivas: Investigación. Este proceso diagnóstico se basa en elementos externos e

internos de la Facultad, para sustentar la construcción de la misión, visión, objetivos estratégicos y

programas de vinculación que consideren las exigencias del entorno y de las características propias de

4 CUEVAS Rodríguez, Josefina. 2000 “La enseñanza del diseño arquitectónico orientada al desarrollo del pensamiento creativo, crítico y autocrítico” Tesis Doctoral, UNAM, Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura.

Page 11: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

11

la Facultad de Arquitectura. Con este fundamento se plantea el eje rector que orientará las acciones

que, en materia de vinculación, se habrán de emprender en los próximos cinco años.

Los pasos seguidos en la elaboración de este diagnóstico han sido propuestos con una secuencia lógica

y congruente, apoyados en una metodología basada en los siguientes indicadores de análisis:

organización interna, infraestructura, recursos humanos, financiamiento, normatividad, experiencias de

vinculación y mercado. Dado que la finalidad de este proceso de planeación estratégica es la

identificación, organización y proyección de las actividades de vinculación de la Facultad con el

propósito de fortalecer su quehacer sustantivo, el presente ejercicio de análisis contó con la

participación activa del cuerpo de docentes de esta entidad, quienes con su rica experiencia y

conocedores de la trayectoria y evolución de la Facultad, examinaron los diversos factores que pueden

influir, positiva o negativamente, en el plan de desarrollo propuesto.

Plan de Estudios Debilidades:

No existe una estrategia para mantener actualizado el programa de estudios por no contar con

un proceso sistemático que facilite su revisión, evaluación y actualización permanente.

Hace falta preparación y voluntad por parte de algunos maestros para transitar en un solo Plan

de Estudios pertinente, acorde a las demandas sociales y a los nuevos enfoques de la educación

a nuestro tiempo.

Algunos académicos no dan muestran de estar dispuestos actualizarse a los cambios

permanentes para ampliar y facilitar sus conocimientos cuando las áreas de conocimiento de la

curricula crecen día a día. En la actualidad la formación del arquitecto se entiende como un

proceso de enseñanza más que de aprendizaje.

Las nuevas tecnologías no son consideradas en la curricula.

Los problemas del medio ambiente no se consideran a profundidad en la curricula.

No hay un enlace entre los contenidos del actual plan de estudios con algunos de los planes de

clase de los maestros, dificultando la integración tanto horizontal como vertical de las

asignaturas.

Existe un exceso de carga curricular para los alumnos, así como una rigidez del currículo de

horarios y espacios, lo que ocasiona que estos no profundicen en sus materias como sería

deseable y que no puedan tomar asignaturas en otras disciplinas afines ó acordes a su perfil

deseado.

Fortaleza:

En la facultad de Arquitectura, desde el 2005 se inician los trabajos de revisión del plan de estudios, a través de nuevos enfoques y actualmente se está por concluir reestructurado a 10

semestres. Dentro de esta restructuración. Se propone establecer la revisión sistemática anual

en donde participen las coordinaciones de las 4 academias, Consejo técnico, Cuerpos

académicos y Junta académica existentes. En alguna de las etapas de este proceso se consulta e

informa a los alumnos. Todo ello conforme a los nuevos lineamientos de la educación y la

consideración de las funciones sustantivas.

Se ha dado muestra de una clara disposición y participación por parte de los profesores para

realizar los cambios pertinentes en el plan de estudios, tomando en cuenta las demandas del

entorno y principios establecidos por los organismos institucionales encargados de normar y

evaluar la pertinencia de los estudios de Arquitectura: UIA, COMAEA y ANUIES.

Page 12: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

12

En la actual propuesta de restructuración se privilegia la formación del estudiante basada en el

auto aprendizaje.

En base a la investigación se incrementan de 3 a 6 cursos de computación durante la carrera.

Actualmente se le da la importancia debida al laboratorio de materiales, con carácter obligatorio.

Se implementan sistemas de información geográfica, sistemas georeferenciados y el uso de la

estación total para el levantamiento topográfico y la interpretación de los terrenos, enfocados a

la profesión.

Actualmente se prioriza el paradigma de la sustentabilidad en todos los talleres de proyectos

de arquitectura y al ser este el ámbito donde se sintetizan los conocimientos de las asignaturas,

la sustentabilidad es hilo conductor en los temas y ejercicios de las mismas

Proceso de enseñanza–aprendizaje Debilidades:

Los alumnos de nuevo ingreso presentan distintos grados de preparación, que se evidencia en la

mayoría falta de hábitos de estudio, habilidades de lectura y redacción, así como falta de

capacidad crítica, de análisis y propuestas creativas que se refleja durante toda la carrera.

No hemos aprovechado lo suficiente las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, que son un

recurso muy importante para atender las demandas de una educación masiva.

Todavía priva el carácter informativo sobre el formativo, conservando viejos modelos de

enseñanza donde el maestro informa y el alumno es un receptor pasivo y que dificulta la

formación de profesionales capaces de responder a las demandas sociales y de su entorno

físico.

Falta una organización académica y un procedimiento sistemático que permita evaluar la revisión anual de contenidos del plan de estudios y de cada materia y hacer la evaluación de su

cumplimiento, su aplicación práctica en el campo profesional, así como la falta del cultivo de

valores y actitudes.

Se percibe un proceso desigual de la enseñanza-aprendizaje, ya que en el aula cada maestro

actúa en forma independiente.

El desajuste creciente entre las metas educativas, el mercado laboral y las posibilidades de

inserción en éste, generan desmotivación en los alumnos que se refleja en una continua

deserción.

El dominio de un segundo idioma o dialecto constituye hoy en día un factor indispensable para

la formación integral de nuestros estudiantes y el desempeño docente, ya que actualmente el

idioma es una barrera para acceder a intercambios académicos;

La participación de intercambios estudiantiles es limitada y depende mucho de la capacidad económica de los alumnos.

Hace falta una estructura académico–administrativa y un manual de procedimientos adecuado

para el intercambio ya que este es parte importante del proceso enseñanza–aprendizaje.

Existe dentro de la planta docente resistencia al cambio y al trabajo en equipo.

La planeación de la actividad educativa no se considera por la mayoría de los docentes por la

cual impera la improvisación y la falta de actualización de sus contenidos y una falta de

compromiso genuino.

Page 13: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

13

Si bien hay que considerar la experiencia de los maestros mayores es necesario renovar la

planta académica con nuevos cuadros para el futuro.

Establecer en toda la curricula, un sistema de enseñanza que vincule y privilegie la investigación

como método de desarrollo del análisis crítico sustentado y fomento al desarrollo de

conocimientos: individual y participativo.

Fortalezas:

Inclusión de un examen de admisión propio de la facultad de arquitectura (conocimientos, habilidades y actitudes).

En base a la investigación se incrementan de 3 a 6 cursos de computación durante la carrera.

Actualmente se da importancia al laboratorio de materiales dándole carácter de obligatorio. Se

implementan sistemas de información geográfica y sistemas georeferenciados, enfocados a la

profesión.

Se cultiva el espíritu reflexivo, analítico y crítico del estudiante como del académico.

Se apoya el desarrollo del auto-aprendizaje, la autoestima y la autogestión.

Se da el apoyo para el desarrollo integral del alumno, intelectual, social, humano y profesional, en base al acuerdo de profesores para que se realice el seguimiento por parte de academias y

sub-academias.

Se propicia el desarrollo de los valores, habilidades y actitudes, estos se evidencian en el

desarrollo de las competencias.

La reestructuración del plan de estudios y su organización, marcan las líneas para definir un

proceso de supervisión y evaluación de aprendizaje que impida que cada maestro actúe al

margen de los planes y programas de estudio vigentes

La re-estructuración del plan de estudios al facilitar el desarrollo de competencias en el

estudiante, así como la atención que se le dará para integrar la práctica al enfoque teórico de las

asignaturas en respuesta a las demandas laborales de la profesión que permiten al estudiante

observar la congruencia entre estas dos, motivando al estudiante para concluir exitosamente

su formación profesional.

En la re-estructuración del plan de estudios, se contempla facilitarle al estudiante el aprendizaje del idioma inglés y garantizar la obtención del grado toffell, para que les permita acceder a

intercambios académicos y consulta de textos en inglés.

Se ha incrementado sustantivamente el intercambio estudiantil a países como: Argentina, Chile,

Estados Unidos, España, Holanda, Japón, Cuba e Islas Canarias.

Se encuentra en proceso de consolidarse la normatividad con respecto a intercambios

estudiantiles y de académicos.

Se percibe en la mayoría de la planta docente una disposición para el trabajo y desarrollo

conjunto y armónico, como ejemplo: la reestructuración del plan de estudios, el PLADEA , las

diferentes comisiones , Cuerpos Académicos y el programa de Vinculación.

La planeación dentro de la planta docente se ha asumido como una cultura cotidiana en donde cada quien aporta sus conocimientos y experiencia en los diferentes programas de la escuela,

como un genuino compromiso.

Constantemente se abren las puertas a jóvenes docentes que revitalizan la planta académica

enriqueciéndose con la experiencia de los maestros mayores.

El conocimiento de los docentes con respecto a los nuevos lineamientos de la educación.

Page 14: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

14

El cambio de mentalidad para enfrentar los retos y amenazas que plantea la globalización, las

demandas sociales y de un medio ambiente en vías de deterioro, han generado un cambio de

mentalidad de los académicos para no anteponer los intereses personales o de grupos y centrar

la atención al desarrollo integral de los alumnos, a la innovación educativa y al desarrollo

integral del mismo académico, y lograr con ello la calidad de nuestro programa académico.

Servicio social Debilidad:

Se percibe un divorcio entre los programas de vinculación, el servicio social y la práctica

profesional, por lo que en los talleres se considera el Servicio Social un obstáculo para el buen

desempeño de los alumnos ó un requisito burocrático que se debe de cumplir.

Fortaleza:

Se actualiza permanentemente el proceso de inserción de los prestadores de servicio social en

las diferentes instancias sociales y de gobierno, evaluándose sus procesos de realización.

Se fomenta el cumplimiento del servicio social con base en la resolución de invitaciones a

proyectos en vinculación, que permiten lograr la inserción primera de nuestros estudiantes en la sociedad y la representatividad de nuestra escuela.

Difusión y divulgación Debilidad:

La labor de difusión y divulgación es deficiente, no se cuenta con publicaciones que permitan

conocer, que se investiga, ni lo que se hace en las aulas, ni el material didáctico, así como

tampoco de eventos, logros académicos e intercambios.

Fortaleza:

Se difunden y se promueven cursos y conferencias, que permitan además de difundir lo realizado, también el intercambio de ideas.

Extensión y vinculación Debilidades:

Es necesario consolidar en un Plan los programas de vinculación de la facultad con los diferentes

sectores sociales y productivos para la solución de problemas arquitectónicos que la sociedad

nos demande. Se detecta el desconocimiento de los procesos y formas de gestión de la

vinculación, así como los medios de difusión y promoción de los proyectos y servicios y una

nula relación con el mercado.

Otra debilidad es la falta de seguimiento y evaluación, así como la falta de foros académicos, congresos, seminarios y coloquios en los que se den a conocer dichos proyectos y experiencias

en el trabajo de campo en el desarrollo de los proyectos.

No hay convenios formales, tampoco existen políticas de uso de la infraestructura.

Reconocimiento a los profesores que realizan vinculación con resultados exitosos.

No existe una estructura organizativa ni coordinación hasta hoy efectiva.

Page 15: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

15

No existe normatividad ni procedimientos establecidos para llevar a cabo la vinculación de la

FAUV.

Fortalezas:

Actualmente está en proceso el programa estratégico de vinculación que definirá la planeación,

gestión y operación que normarán y ordenarán las actividades de dicho programa.

Se convierte en una gran fortaleza el hecho que esta entidad académica cuente con el Plan Estratégico de Vinculación, aclarando que deben establecerse aún, los soportes para cada

proyecto arquitectónico respecto a la repercusión que deben redundar hacia la sociedad y los

beneficios que genera a la misma.

Deben también perfeccionarse los convenios y que estos sean más claros y específicos,

marcando alcances y metas.

En el rubro de mercado, encontramos que el arquitecto tiene demanda identificada de los

servicios y productos que ofrece: diseño arquitectónico, costos y construcción.

Cuenta actualmente con un posicionamiento de proyectos de investigación tales: planes de

desarrollo urbano, proyectos integrales para impulsar el desarrollo regional y sistemas

constructivos alternativos, entre otros.

Educación continúa Debilidad:

Es necesario reactivar los cursos de educación continua y de posgrado en base a una

estructura que consolide la oferta educativa, se carece de programas permanentes de movilidad

e intercambio académico de maestros y alumnos con otras instituciones educativas

La meta de la FAUV para el 2025 es ser una institución de reconocimiento nacional e internacional

mediante un programa educativo de calidad total que forme profesionales de alto nivel a través de un

programa y un plan de estudios por competencias integral y flexible que dé respuesta a las demandas

sociales de nuestro entorno social y de una sociedad globalizada.

Investigación

Debilidades:

La División de Investigación de la Facultad deberá contar con políticas que orienten, difundan y

encausen los temas de investigación acorde con las necesidades de la Facultad y la Sociedad.

Falta un Cuerpo que coordine y evalúe nuestro trabajo de investigación.

Es necesario contar con redes de conocimiento multidisciplinarias en la investigación,

olvidándonos de posturas individualistas y procurando involucrar a las diferentes áreas

académicas de la Facultad, así como a estudiantes que tengan interés y potencial en la

investigación, propiciando la vinculación entre investigadores y el posgrado.

Se hace indispensable fortalecer la vinculación entre la Unidad de Investigación y la Docencia.

Se desconoce la actividad que realizan los investigadores adscritos a la facultad de arquitectura.

Es necesario crear nuevos programas de apoyo para generar recursos para la investigación.

Page 16: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

16

Hacen falta programas de apoyo a los maestros por horas que realizan valiosas investigaciones.

Fortalezas:

Por consiguiente, se presenta la oportunidad del establecimiento de un procedimiento de

vinculación permanente entre la investigación y nuestro programa de estudios que permita

fortalecer el conocimiento tanto en los académicos como en los estudiantes.

Otra oportunidad como resultado de lo anterior se refiere al establecimiento de un sistema de divulgación de la investigación de nuestra entidad académica. Por consiguiente resulta necesario

definir claramente la estructura de la unidad de investigación ya que no se tiene conocimiento

sobre quienes la conforman, ni cuáles son sus expectativas o metas.

Como oportunidades se presentan: fomentar en los maestros y los alumnos de todos los

semestres, la importancia que requiere la investigación en arquitectura y paralelamente permita

el establecimiento de laboratorios de experimentación acordes a las líneas de investigación.

Se deberá contar con líneas de investigación o líneas de generación y aplicación del

conocimiento para abordarlos como temas de tesis, de licenciatura y posgrado.

Posgrado

Debilidades:

Es necesario reactivar los cursos de posgrado.

Se registra una baja eficiencia terminal de quienes los han cursado.

Hacen falta incentivos que reconozcan los mejores trabajos de tesis de Maestría y Doctorado.

Fortaleza:

La re-estructuración del Plan de Estudios, aún en proceso y próximo a concluirse, permitirá definir los posgrados pertinentes, que deberán implementarse y que deben estar acorde con las

necesidades que demanda la sociedad.

Académico Debilidades:

Se percibe un trabajo marcadamente individual de la vida colegiada.

Existe una falta de integración de la comunidad: de maestros, investigadores, personal administrativo, ex alumnos y esta desintegración impide el trabajo en equipo en las diferentes

áreas, así como el fortalecimiento del sentido de pertenencia.

Fortalezas:

Como debilidad y amenaza que impide el buen desarrollo de las actividades de enseñanza-

aprendizaje, sigue siendo la falta de trabajo por academias, no obstante los aceptables

resultados que e tengan de las diferentes áreas académicas de que se compone nuestra

estructura.

Como gran fortaleza se presenta el recurso humano, que es amplio y diverso, con buen nivel

académico que permitirá desarrollar actividades académicas, investigación y extensión que la

universidad necesita o demanda, y con ello determinar la excelencia académica en nuestra

entidad.

A la fecha nuestra facultad sigue demostrando ante nuestra sociedad a nivel local, nacional e

internacional que durante los 53 años de existencia su participación ha rendido frutos mediante

Page 17: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

17

la obtención de reconocimiento por la excelencia en el trabajo que alumnos y maestros han

realizado en concursos, congresos y otros eventos y a través de trabajos de vinculación en

fechas recientes.

Difusión y Extensión de la Cultura

Debilidades:

La FAUV debe activar la difusión de la Cultura manteniendo permanentemente informada a la

comunidad de los eventos culturales a realizarse al interior y fuera de la escuela recurriendo a

los diferentes medios: radio, televisión, página Web, dando a conocer los eventos y los

resultados de los mismos. Es necesario establecer contacto con los alumnos de bachillerato

para hacerles llegar materiales impresos ó videos informativos, para que el aspirante a ingresar

a la escuela, tenga conocimientos y argumentos para elegir la carrera de Arquitectura.

Fortalezas:

Actualmente se registra un incremento de las actividades académico-culturales de los cuerpos

académicos, así como el incremento de las actividades teatrales, cinematográficas-cineclub,

coloquios, mesas redondas y el rescate de las tradiciones vernáculas de la región.

Por parte de la Dirección y Difusión de la Cultura de la UV, constantemente se realizan

conciertos didáctico-musicales, como son: danza, canto, etc., así como platicas para el

desarrollo de la salud integral para los estudiantes.

Gestión y planeación

Debilidades:

La gestión es una función que se realiza en forma aislada y no a un programa integrador de la

planeación y funcionamiento de la misma.

Es conveniente desarrollar un programa de definición de convocatorias que la IES tiene

establecida para fomentar la participación de académicos y alumnos con la posibilidad de contar

con apoyos económicos o de insumos.

Fortalezas:

La gestión como función es una cultura que en nuestra facultad se realiza a través de los programas de vinculación.

Se está participando en los proyectos de vinculación de la comunidad académica que a la vez de

servir de apoyo a la planta docente en cuestión de productividad, da a la facultad presencia ante

la sociedad, parte fundamental de la esencia de la misma, además de ofrecer a los alumnos la

prioridad de mostrar sus conocimientos aplicados a problemas reales.

La gestión, planeación y operación dentro del programa de vinculación de la FAUV, está en vías

de consolidación por los numerosos proyectos realizados y reconocidos.

Como parte de la planeación y organización académica de la facultad, está en proceso y en vías

de concluirse el Plan de Estudios a través de su re-estructuración.

sobre la problemática arquitectónica.

Infraestructura Debilidades:

Page 18: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

18

Hace falta un plan de desarrollo global de la planta física que considere el crecimiento de la

FAUV y la diversidad de actividades que en ellas se realizan, por lo que hay una necesidad de

adaptación de los espacios periódicamente.

Se hace necesario constantemente revisar el trabajo de las estructuras portantes de todos los

edificios de la facultad, con el propósito de constatar su buen estado y evitar fallas ó colapsos

estructurales.

Fortaleza:

Recientemente se hizo una re-estructuración de la infraestructura física y se reporto que cuenta con el área suficiente para el número de alumnos.

Egresados Debilidad:

No se cuenta con una base de datos actualizada que nos permita un enlace con las distintas

generaciones, ya que ellos son un vínculo importante con la sociedad y el mercado de trabajo,

además de que deberíamos de contar con estudios que nos permitan conocer el impacto social

que generan nuestros egresados.

Fortalezas:

Es conveniente considerar el establecimiento de un método de evaluación hacia nuestro

programa de estudios que permita además del análisis, obtener respuestas de cómo se

desenvuelven los egresados de ésta escuela, al insertarse en el trabajo y la sociedad que los

demanda, para evaluar la pertinencia del programa educativo de la FAUV.

Entorno ambiental Debilidades:

Ante las demandas é intereses de la sociedad por los problemas ambientales poco ha hecho

nuestra comunidad educativa para sumarse a estos programas y poder aportar soluciones desde las áreas de conocimiento que competen a la Arquitectura y Urbanismo.

Es necesario elaborar proyectos integrales y persistentes, y trabajar para que cada alumno,

maestro, directivo ó personal de servicio sean defensores del medio ambiente y trabajar por

nuestros ecosistemas cooperando activamente en la solución de problemas relacionados con el

deterioro de nuestros ecosistemas así como en la prevención de los correspondientes.

Poner en práctica en esta entidad académica, el programa de ahorro energético instrumentado

por la propia universidad, implementando instalaciones que muestren nuestra visión en la

búsqueda de la sustentabilidad.

Fortalezas:

Se ha asumido la cultura de la sostenibilidad en cada una de las asignaturas del plan d estudios

así como en los programas de vinculación como en las propias instalaciones de la facultad.

Page 19: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

19

Misión y Visión

Misión

“La Facultad de Arquitectura, como dependencia de educación superior tiene el compromiso y responsabilidad

de formar profesionistas eficientes y capaces de innovar en relación al conocimiento, la comunicación y la

tecnología, comprometidos con la sociedad, la cultura y el medio ambiente para planear, diseñar y construir espacios habitables dignos para el hombre” (FAUV).

Visión

“Ser institución de vanguardia y excelencia a nivel nacional e internacional, caracterizada por una actitud

innovadora en la docencia, la investigación, la extensión y los servicios que forme profesionales comprometidos,

responsables y sensibles que enfrenten los procesos de globalización para generar escenarios que respondan a

proyectos de vida dentro de un desarrollo sustentable con identidad” (FAUV).

Organización interna

El proceso de organización interna de la FAUV se caracteriza por ejercer un liderazgo proactivo

de excelencia y calidad total en todos los órdenes de su naturaleza, sustentado en valores, objetivos y

estructuras dinámicas. La Facultad de Arquitectura Campus Xalapa cuenta con cuatro Academias por

Área de conocimiento a saber: Proyectos de Arquitectura, Edificación, Humanística y Urbanismo; una

coordinación de Vinculación; una coordinación de Servicio Social y Tesis y una coordinación de

Tutorías.

Actualmente no existe una planeación en la actualización y capacitación de la plantilla docente

para garantizar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje. No hay exigencia de nivel de dominio

de conocimientos para la impartición de las asignaturas, el perfil es ser Arquitecto. Asimismo no existe

la proyección de reemplazo de plazas de PTC y Técnicos Académicos en distintas disciplinas para

suplir las jubilaciones que se dan año con año y en un futuro mediado e inmediato. Por lo cual se

requiere la implementación de un programa de formación y sustitución de Recurso Humano que

atienda esta problemática.

Page 20: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

20

Recursos humanos

La Facultad de Arquitectura cuenta con 99 académicos: 84 de base y 15 interinos. A continuación se

enumeran las metas que se deben superar en relación al recurso humano:

Por su grado, de los 99 académicos hay:

8 Doctores y 11 candidatos a Doctor.

18 Maestros, 11 Pasantes de Maestría

Por tipo de contratación:

Existen 33 académicos de Tiempo Completo, de los cuales, 22 tienen relación con

actividades de vinculación.

4 profesores de medio tiempo, de los que, sólo uno realiza estas actividades.

De los 42 académicos contratados por asignatura, 25 están relacionados con

actividades de vinculación

Los 3 Técnicos académicos están relacionados con estas actividades, al igual que el grupo de investigadores.

En lo referente al desarrollo del proceso actual de vinculación; este se realiza atendiendo a

través de los talleres de diseño arquitectónico así como también a través de algunas asignaturas, las

peticiones del sector gubernamental y social que son canalizadas a la FAUV. No existe un control o

seguimiento de este proceso el cual pueda servir de retroalimentación del mismo

Algunos talleres de diseño programan ejercicios atendiendo a las peticiones del sector público,

hay proyectos de asistencia social realizados y en proceso, pero no todos culminan ni se dan a

conocer. Existe interés de académicos por vincular su actividad sustantiva y disponen tiempo extra

clase para la vinculación, pero no existen los mecanismos accesibles para capitalizar sus esfuerzos.

Infraestructura

La Facultad de Arquitectura cuenta con los espacios físicos adecuados para desarrollar

programas y proyectos que respondan con calidad y oportunidad a las necesidades del entorno. Se

cuenta con talleres habilitados para desarrollar actividades de proyectación y/o construcción, aulas de

clases, aula audiovisual, auditorio, así como, los servicios bibliotecarios y administrativos.

Objetivos generales de Desarrollo

Los objetivos prioritarios de planteamiento y desarrollo del Plan de Desarrollo de la Entidad

Académica, que involucran docentes, alumnos y personal académico, son los siguientes:

Page 21: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

21

Objetivo General

Formar al profesional de la arquitectura de manera integral, con conocimientos, habilidades, destrezas

y actitudes para proyectar y construir espacios arquitectónicos, que se inserten de manera sustentable

y sostenible en el medio ambiente, atendiendo las características del contexto cultural, social,

económico y político. Con una actitud de dirigir su propio aprendizaje, de coadyuvar a la

transformación de los paradigmas tendientes a la actualización de la práctica profesional, de

compromiso con el desarrollo de su comunidad, y de aprovechar las oportunidades que le brinda la

innovación tecnológica para mejorar la calidad de vida de los asentamientos humanos y el entorno.

Objetivos particulares.

Fortalecer el Programa Educativo de la Facultad de Arquitectura mediante la acreditación.

Fortalecer la capacidad de infraestructura física y recurso humano de la Facultad de Arquitectura para consolidar los Cuerpos Académicos (CA).

Promover la integración del trabajo académico de los CA al trabajo colegiado de las Academias

Mejorar la competitividad académica de la Facultad de Arquitectura

Fomentar la cultura institucional.

Fortalecer el programa académico a través de la Vinculación con el sector social, gubernamental

y productivo.

En lo referente al análisis y solución de problemas de su entorno, la Facultad tiene como objetivos:

Formar integralmente a los estudiantes de Arquitectura, con capacidad de autoformación y

autogestión y utilización de las herramientas teórico-metodológicas, para participar responsable

y exitosamente en el mejoramiento sustentable y sostenible de su entorno aplicando

eficientemente: la informática, las telecomunicaciones y los avances tecnológicos de su

disciplina.

Coadyuvar a la óptima formación de egresados, competentes y creativos, para el ejercicio de la

arquitectura a través del proceso de su vinculación con los diferentes sectores sociales.

Relacionar las experiencias educativas, derivadas de los planes y programas de estudio, con

programas y prácticas de aplicación del conocimiento, para atender las demandas específicas de los

diferentes sectores.

Lograr que los estudiantes adquieran experiencia en los procesos globales que inciden en la

arquitectura, atendiendo a las características locales y regionales de los mismos

Poner al alcance de los grupos sociales de bajo poder adquisitivo, servicios técnicos encaminados a

mejorar su calidad de vida

Page 22: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

22

Articular la capacidad de los estudiantes, docentes e investigadores de la FAUV-Xalapa con las

instituciones públicas y privadas para dar solución a los problemas sociales de manera inmediata y

efectiva.

Bibliografía

Delors, Jacques, 1996; La educación encierra un tesoro, UNESCO, México.

Guillaumín Tostado, Arturo, 2003; Canal Martínez, Margarita; Ochoa Contreras, Octavio; Pineda

López, María del Rosario; Berlín Schaller, Thomas; Planeación Estratégica aplicada a las unidades

académicas universitarias, Editorial Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.

Morin, Edgar; Roger, Emilio; Motta Raúl, 2002; Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo

como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana; UNESCO – Universidad

de Valladolid; Valladolid, España.

Anteproyecto para el Plan de Estudios de Arquitectura dentro del Modelo Departamental, Octubre

2006.

Recomendaciones del CIEES a la FAUV, 1994.

Documento de Autoevaluación según CIEES, 2006; Xalapa, Ver.

UNESCO – UIA – De la formación en la Arquitectura, 2005; Barcelona, España.

COMAEA – Marco general para los procesos de Acreditación de Programas Académicos de nivel

superior, 2001; México, D. F., p.4.

Planes, Guías y Programas

Arias Lovillo, Raúl, 2006; Plan de trabajo 2005 – 2009, Talleres de Imprenta Universitaria, Xalapa, Ver.

Ledesma, Mayra O.; Baldana, Alejandro, 2006; Programa de trabajo para la departamentalización, el

desarrollo de redes de aprendizaje y la reestructuración de la académica; Universidad

Autónoma Metropolitana – Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.

Medina Murillo, Nadia; Acosta Morales, Estela; Aguirre Serena, Mauricio, 2005; Guía para el diseño de

proyectos curriculares con enfoque de competencias U.V., Editorial Universidad Veracruzana, Xalapa,

Ver.

Page 23: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

23

Arias Lovillo, Raúl, Julio 2008; Plan General de Desarrollo 2025: Síntesis, Talleres de Imprenta

Universitaria, Xalapa, Ver., (segunda edición).

Secretaría de Educación Pública, 2007-2012; Programa Sectorial de Educación.

Secretaría de Educación y Cultura; Programa SECtorial 2005-2010.

Poder Ejecutivo Federal; Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Leyes y Estatutos

Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana, 1996; Xalapa, Ver., publicada en la Gaceta Oficial,

Estatutos de la Universidad Veracruzana, 1996; Xalapa, Ver.

Documentos complementarios institucionales de planeación: PIFI y recomendaciones externas CIEES,

CAGI, COPAES y ASINEA.

Page 24: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

24

B. PROGRAMAS ESTRATEGICOS DE DESARROLLO

1. Acreditación del Programa de Arquitectura

La Facultad de Arquitectura Xalapa se encuentra en la fase de evaluación del programa académico;

con el propósito de lograr la Acreditación se ha desarrollado el siguiente programa.

Ejes 3 (Eje 3: Construcción de un sistema universitario de gestión por calidad)

Coordinador: ______________________________________________

Objetivo:

1.1 Obtener la evaluación del programa educativo.

Metas:

1.1.1 Acreditar el programa educativo en el año 2010

Acciones:

1.1.1.1 Integrar un equipo de trabajo con tareas específicas para atender las

recomendaciones del CIEES.

1.1.1.2 Elaborar plan de acción para atender las recomendaciones.

1.1.1.3 Realizar las acciones para dar respuesta a las observaciones emitidas

por el CIIES.

1.1.1.4 Concluir al 100% las tareas encomendadas para someter a la FAUV-

Xalapa al proceso de evaluación para lograr la acreditación del

programa educativo en el 2010.

Cronograma de actividades

Actividad

AÑOS

2009 2010 2011 2012 2013

Integrar un equipo de trabajo con tareas

específicas para atender las

recomendaciones del CIEES.

100%

Page 25: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

25

Elaborar plan de trabajo para atender las

recomendaciones.

100%

Realizar las acciones para dar respuesta a

las observaciones emitidas por el CIIES.

60% 40%

Concluir al 100% las tareas encomendadas

para acreditar el programa educativo en el

2010.

80% 20%

2. Mejora continua del programa educativo

Una vez obtenida la Acreditación, la Facultad de Arquitectura Xalapa implementará la mejora

continua de su programa educativo. La revisión anual de los contenidos de las EE, la operación del

Programa Estratégico de Vinculación, el Programa de Tutorías, Servicio Social y Tesis, la

profesionalización de la planta docente y la oferta de posgrados se realizarán dentro de un programa

específico de planeación, seguimiento y evaluación.

Eje 2: Innovación Educativa

Eje 8: Atención Integral a los Estudiantes.

Coordinador: Coordinadores de las academias de Proyectos, Edificación, Humanística y Urbanismo

Objetivo particular:

2.1 Realizar una revisión semestral y/o anual de los contenidos programáticos

de las EE.

2.2 Vincular LGAC con el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la

Vinculación con el sector social, gubernamental y/o productivo

2.3 Generar acciones que favorezcan el desarrollo del sistema tutorial.

2.4 Generar acciones que favorezcan incrementar el índice de titulación.

Metas:

2.1.1 Actualización permanente de los contenidos temáticos de las EE.

2.2.1 Implementar el Programa estratégico de vinculación

2.3.1 Fortalecer el sistema de tutorías.

2.4.1 Incrementar el índice de titulación con calidad y eficiencia

Acciones:

2.1.1.1 Elaborar plan de trabajo para atender la revisión de contenidos de las

EE en el seno de las Academias.

2.1.1.2 Asignar tareas y dar seguimiento a las mismas.

2.1.1.3 Evaluar semestral y anualmente los contenidos por parte de las

Page 26: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

26

Academias por Área de Conocimiento.

2.2.1.1 Atender las demandas del sector social, gubernamental y/o productivo

a través del trabajo académico de los CA

2.2.1.2 Fortalecer el trabajo académico de los CA vinculado al proceso de

enseñanza aprendizaje.

2.2.1.3 Promover el trabajo interdisciplinar y multidisciplinar y entre CA de la

DES y otras DES

2.3.1.1 Promover el sistema de tutorías para la formación integral del

estudiante.

2.3.1.2 Mejora continua del sistema de tutorías

2.3.1.3 Seguimiento y evaluación del programa de tutorias

2.4.1.1 Integración del Servicio Social a actividades de Vinculación y

experiencia profesional.

2.4.1.2 Ofertar temáticas de vinculación con el sector social, productivo y/o

gubernamental para experiencia profesional.

2.4.1.3 Diversificación de modalidades de titulación.

Cronograma de actividades

ACTIVIDAD

AÑOS

2009 2010 2011 2012 2013

Elaborar plan de trabajo para atender la

revisión de contenidos de las EE en el seno

de las Academias.

100% x x x

Asignar tareas y dar seguimiento a las

mismas.

100% x x x

Evaluar semestral y anualmente los

contenidos por parte de las Academias por

Área de Conocimiento

100% x x x

Atender las demandas del sector social,

gubernamental y/o productivo a través del

trabajo académico de los CA

100% x x x

Fortalecer el trabajo académico de los CA

vinculado al proceso de enseñanza

aprendizaje.

100% x x x

Promover el trabajo interdisciplinar y

multidisciplinar y entre CA de la DES y

otras DES

100% x x x

Page 27: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

27

Promover el sistema de tutorías para la

formación integral del estudiante.

100% x x x

Mejora continua del sistema de tutorías 100% x x x

Seguimiento y evaluación del programa de

tutorias

100% x x x

Integración del Servicio Social a actividades

de Vinculación y experiencia profesional.

100% x x x

Ofertar temáticas de vinculación con el

sector social, productivo y/o gubernamental

para experiencia profesional.

100% x x x

Diversificación de modalidades de titulación. 100% x x x

Page 28: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

28

3. Formación profesional, fortalecimiento de la docencia y

apertura de posgrados.

El programa de “Formación Profesional y el Fortalecimiento de la planta docente” promueve

como base fundamental la movilidad de estudiantes y de profesores con otras DES e IES; la difusión y

promoción de becas nacionales e internacionales y de programas de intercambio académico;

diversificación de la oferta educativa con la implementación de la carrera de Técnico Superior y la

implementación expansión y crecimiento del posgrado con pertinencia, equidad y calidad.

.

Eje 2: Innovación Educativa

Eje 3: Construcción de un sistema universitario de gestión por calidad

Eje 4: Internacionalización como cultura académica

Eje 8: Atención integral al estudiante.

Coordinador:

Objetivos particulares:

3.1 Impulsar la movilidad estudiantil a través de la difusión de programas y/o

convenios nacionales e internacionales

3.2 Difundir y promover los programas de intercambio establecidos con

instituciones relacionadas con la enseñanza de la Arquitectura.

3.3 Crear una nueva modalidad educativa para implementar la carrera de

Técnico Superior.

3.4 Expandir el posgrado e incrementar la matricula atendiendo las áreas de

desarrollo prioritarias y emergentes.

Metas:

3.1.1 Fortalecer la formación profesional de los estudiantes y profesores a través

de la movilidad académica.

3.2.1 Impulsar el intercambio académico entre profesores y/o estudiantes de la

FAUV con otras Dependencias de Educación Superior (DES) tanto

nacionales como internacionales 3.3.1 Apertura de la carrera de Técnico Superior

3.4.1 Apertura de una maestría y un doctorado bianual.

Page 29: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

29

Acciones:

3.1.1.1 Designar un profesor coordinador de programas de movilidad de la

FAUV con otras DES

3.1.1.2 Establecer lineamientos y normatividad para la movilidad estudiantil

3.1.1.3 Promover la movilidad estudiantil y del profesorado.

3.2.1.1 Designar un profesor coordinador de programas de intercambio de la

FAUV con otras DES

3.2.1.2 Establecer lineamientos y normatividad para el intercambio académico.

3.2.1.3 Promover el intercambio estudiantil y académico.

3.3.1.1 Designar un profesor coordinador de gestión administrativa para la

implementación de la carrera de Técnico Superior en trabajo

colaborativo con los coordinadores de Academia.

3.3.1.2 Adecuar los programas y planes de estudio para la implementación de

la carrera de Técnico Superior.

3.3.1.3 Identificar las demandas del sector productivo que requiera de mano de

obra calificada.

3.4.1.1 Designar un profesor coordinador de gestión administrativa para la

apertura de posgrados en trabajo colaborativo con los coordinadores

de Academia.

3.4.1.2 Consolidar los procesos de investigación para definir el área de oferta

de posgrado.

3.4.1.3 Impulsar redes de cooperación para aprovechamiento de la capacidad

académica e institucional a través de programas compartidos de

posgrados.

Cronograma de actividades

ACTIVIDAD

AÑOS

2009 2010 2011 2012 2013

Designar un profesor coordinador de

programas de movilidad de la FAUV con

otras DES

100% x x x

Establecer lineamientos y normatividad para

la movilidad estudiantil

100% x x x

Promover la movilidad estudiantil y del profesorado

100% x x x

Designar un profesor coordinador de

programas de intercambio de la FAUV con

otras DES

100% x x x

Page 30: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

30

Establecer lineamientos y normatividad para

el intercambio académico

100% x x x

Promover el intercambio estudiantil y

académico

100% x x x

Designar un profesor coordinador de

gestión administrativa para la

implementación de la carrera de Técnico

Superior en trabajo colaborativo con los

coordinadores de Academia

100% x x x

Adecuar los programas y planes de estudio

para la implementación de la carrera de

Técnico Superior

100% x

Identificar las demandas del sector

productivo que requiera de mano de obra

calificada

100% x x

Designar un profesor coordinador de

gestión administrativa para la apertura de

posgrados en trabajo colaborativo con los

coordinadores de Academia.

100% x x x

Consolidar los procesos de investigación

para definir el área de oferta de posgrado.

100% x x

Impulsar redes de cooperación para

aprovechamiento de la capacidad académica

e institucional a través de programas

compartidos de posgrados.

100% x x

4. Investigación y desarrollo tecnológico para fortalecimiento

de los CA

El “Programa de Investigación y Desarrollo Tecnológico” de la Facultad de Arquitectura promueve el

desarrollo de líneas de investigación y de tecnología que fortalezcan el trabajo colaborativo de los

cuerpos académicos; impulso del conocimiento, difusión y desarrollo de las LGAC de los cuerpos

académicos; fortalece la vinculación con los diferentes sectores a través de redes de colaboración;

articula la docencia con la investigación para posicionar a la FAUV en trabajos de investigación en

todas las especialidades relacionadas con la práctica de la arquitectura, mediante proyectos de

investigación que generen conocimiento y planteen estrategias para el desarrollo social.

Eje 2: Innovación Educativa

Eje 6: Planeación y desarrollo sustentado en la academia.

Page 31: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

31

Eje 7: Fortalecimiento de la planta académica

Coordinador:

Objetivos particulares:

4.1 Elevar la calidad de la docencia a través de procesos de investigación

acordes con los requerimientos sociales, el avance de la ciencia y las

necesidades de formación para el desempeño profesional exitoso de los

egresados de la Facultad de Arquitectura.

4.2 Integrar las actividades de investigación de los CA al proceso de enseñanza

aprendizaje para el fortalecimiento de la formación profesional de los

estudiantes.

4.3 Crear una red de colaboración interna entre los profesores miembros de

los diferentes CA adscritos a la FAUV-Xalapa para fortalecer el programa

académico.

Metas:

4.1.1 Promover el funcionamiento y operatividad del Departamento de

Investigación de la FAUV-Xalapa.

4.2.1 Articular la docencia con la investigación en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

4.3.1 Atender demandas del sector social, gubernamental y productivo, de

acuerdo a las LGAC, perfil y experiencia de los miembros de cada cuerpo

académico.

Acciones:

4.1.1.1 Establecer los lineamientos y normatividad para el funcionamiento del

Departamento de Investigación de la FAUV

4.1.1.2 Evaluación y seguimiento del departamento de Investigación.

4.1.1.3 Desarrollo de LGAC inter, trans, multidisciplinares e

interinstitucionales.

4.2.1.1 Establecer los lineamientos y normatividad para ofertar temáticas en los

Talleres de Diseño Arquitectónico, Construcción y Urbanismo

pertinentes y prioritarias con las LGAC.

Page 32: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

32

4.2.1.2 Desarrollar prácticas educativas a través del desarrollo de líneas de

investigación cultivadas por los diferentes cuerpos académicos.

4.2.1.3 Seguimiento, evaluación y autoevaluación de los proyectos de

investigación en desarrollo.

4.3.1.1 Impulsar la participación de la comunidad académica y de egresados

para la realización de proyectos de investigación y desarrollo

tecnológico, asociados a proyectos de vinculación.

4.3.1.2 Fortalecer los grupos de investigación mediante procesos que permitan

su articulación con la formación de los estudiantes de posgrado.

4.3.1.3 Integrar, articular y relacional el trabajo de los cuerpos académicos

con el trabajo de las academias.

Cronograma de actividades

ACTIVIDAD

AÑOS

2009 2010 2011 2012 2013

Establecer los lineamientos y normatividad

para el funcionamiento del Departamento

de Investigación de la FAUV

100% x x x

Evaluación y seguimiento del departamento

de Investigación.

100% x x

Desarrollo de LGAC inter, trans,

multidisciplinares e interinstitucionales.

100% x x x

Establecer los lineamientos y normatividad

para ofertar temáticas en los Talleres de

Diseño Arquitectónico, Construcción y

Urbanismo pertinentes y prioritarias con las

LGAC.

100% x x x

Desarrollar prácticas educativas a través

del desarrollo de líneas de investigación

cultivadas por los diferentes cuerpos

académicos.

100% x x x

Seguimiento, evaluación y autoevaluación de

los proyectos de investigación en

desarrollo.

100% x x x

Impulsar la participación de la comunidad

académica y de egresados para la realización

100% x x x

Page 33: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

33

de proyectos de investigación y desarrollo

tecnológico, asociados a proyectos de

vinculación

Fortalecer los grupos de investigación

mediante procesos que permitan su

articulación con la formación de los

estudiantes de posgrado

100% x x x

Integrar, articular y relacional el trabajo de

los cuerpos académicos con el trabajo de

las academias

100% x x x

Page 34: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

34

5. Programa de vinculación mediante Servicios

El programa de “Vinculación mediante Servicios” se promueve para impulsar servicios profesionales,

ofertados por profesores y estudiantes, que contribuyan a la solución de problemas específicos ó que

aporten nuevas alternativas al sector social, productivo y público. Se distingue de una práctica escolar

por la calidad y experiencia profesional en la asesoría que se brinda, y por la cual, se han de generar

ingresos que pueden ser aplicados al mejoramiento de la infraestructura de la Facultad de Arquitectura.

Es decir, el desarrollo de estos servicios se llevará a cabo mediante equipos de alto nivel académico y

profesional, que pueden pertenecer o no a los diferentes cuerpos académicos. Los servicios que

ofrezca la Facultad de Arquitectura se desarrollarán bajo un programa administrativo eficiente y

transparente. Dentro de este rubro, la participación de los profesores y estudiantes será bajo una

normativa que garantice que el servicio podrá ser individual o de forma colectiva. Para ello, se deberán

establecer los convenios de participación y ejecución, normados en lo referente a tiempos de solicitud,

aceptación y ejecución, donde se establezcan con claridad las normas, alcances, compromisos y

beneficios en las acciones para la comunidad y los sectores, así como, las obligaciones de las entidades beneficiadas, para con la universidad. Asimismo contemplarán la obligatoriedad de reportar tanto por

escrito como digitalizado el ejercicio respectivo que comprenderá: tiempos de solicitud, evaluación,

ejecución, entrega, la identificación de los ejecutores de proyecto elegido(s), así como el beneficio

económico o en especie obtenido por el mismo. Indicando, en su caso, si el beneficio de la ejecución

del proyecto fuera de tipo altruista. Esta información deberá ser presentada directamente ante la junta

académica de la misma.

.

Eje 2: Innovación Educativa

Eje 3: Construcción de un sistema universitario de gestión por calidad

Coordinador:

Objetivos particulares:

5.1 Crear un programa para la obtención de recursos económicos para la

FAUV.

5.2 Establecer lineamientos y normas para que los cuerpos académicos,

academias y/o grupos de profesores definan cuáles son los Servicios profesionales que la Facultad de Arquitectura puede ofertar, y por medio

de los cuales se puedan obtener ingresos para el beneficio de la entidad

académica.

5.3 Definir un mecanismo de registro y control de los ingresos percibidos por

servicios prestados.

Page 35: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

35

Metas:

5.1.1 Integrar la cartera de servicios profesionales de la Facultad de Arquitectura

5.2.1 Ofertar un catálogo fundamentado de servicios profesionales.

5.3.1 Obtener recursos para fortalecer el intercambio y movilidad de la planta

docente

Acciones:

5.1.1.1 Integrar un cuerpo colegiado que establezcan la organización, difusión y

aplicación del programa de Servicios profesionales de la FAUV.

5.1.1.2 Establecer lineamientos y normatividad para operar el programa

estratégico de Servicios profesionales y de la aplicación de recursos

generados del mismo.

5.1.1.3 Seguimiento, evaluación y autoevaluación y fortalecimiento del

programa de Servicios.

5.2.1.1 Convocar a la comunidad académica a conformar equipos de trabajo

por áreas de especialización

5.2.1.2 Difundir, al interior de la Facultad de Arquitectura, los servicios a

ofertar.

5.2.1.3 Impulsar actividades académicas para la consecución de recursos para el

desarrollo de actividades académicas que impulsen el mejoramiento de

programa académico

5.3.1.1 Promover la intervención de la entidad académica a través de los

servicios profesionales que ofrece

Cronograma de actividades

ACTIVIDAD

AÑOS

2009 2010 2011 2012 2013

Integrar un cuerpo colegiado que

establezcan la organización, difusión y

aplicación del programa de Servicios

profesionales de la FAUV.

100% x x x

Establecer lineamientos y normatividad para

operar el programa estratégico de Servicios

100% x x x

Page 36: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

36

profesionales y de la aplicación de recursos

generados del mismo

Seguimiento, evaluación y autoevaluación y

fortalecimiento del programa de Servicios.

100% x x x

Convocar a la comunidad académica a

conformar equipos de trabajo por áreas de

especialización

100% x x x

Difundir, al interior de la Facultad de

Arquitectura, los servicios a ofertar

100% x x x

Impulsar actividades académicas para la

consecución de recursos para el desarrollo

de actividades académicas que impulsen el

mejoramiento de programa académico

100% x x x

Promover la intervención de la entidad

académica a través de los servicios

profesionales que ofrece

100% x x x

Page 37: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

37

6. Programa de actualización y capacitación para el

profesorado y de Educación Continua

El programa de Actualización y Capacitación en la Facultad de Arquitectura promueve cursos,

diplomados y/o seminarios en áreas especializadas impartidos por profesores de la Entidad Académica

y/o DES afines para el fortalecimiento del programa académico y en beneficio de su formación docente

y para ofertar al sector empresarial y/o gubernamental. El objetivo es formar al maestro en la didáctica

de la Arquitectura para la formación profesional del estudiante.

Eje 2: Innovación Educativa

Eje 3: Construcción de un sistema universitario de gestión por calidad

Eje 6: Planeación y desarrollo sustentado en la academia.

Eje 7: Fortalecimiento de la planta académica.

Coordinador:

Objetivos particulares:

6.1 Detectar áreas de conocimiento que requieran ser reforzadas con cursos,

talleres, seminarios y/o diplomados dirigidas al profesorado y al sector

empresarial.

6.2 Impulsar un programa de actualización y capacitación de experiencias

educativas para profesores en la FAUV-Xalapa.

Metas:

6.1.1 Integrar por EE un catálogo de cursos para actualización del profesorado.

6.2.1

6.3.1

6.4.1

Implementar un programa de capacitación continua para el profesorado de

la FAUV-Xalapa

Integrar un catálogo de cursos para ofertar al sector empresarial y

gubernamental.

Consolidar un programa permanente de Educación Continua.

Page 38: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

38

Acciones:

6.1.1.1 Promoción de cursos, seminarios, talleres y/o diplomados

6.2.1.1

6.3.1.1

Elaborar una guía normativa de operación y procedimientos para la

oferta de cursos, talleres, pláticas y seminarios de actualización y

capacitación.

Elaborar un programa permanente que integre un catálogo de cursos

de la FAUV

Cronograma de actividades

ACTIVIDAD

AÑOS

2009 2010 2011 2012 2013

Promoción de cursos, seminarios, talleres

y/o diplomados para la capacitación del

profesorado.

100% x x x

Promoción de cursos, seminarios, talleres

y/o diplomados para ofertar al sector

empresarial y gubernamental

100% x x x

Elaborar una guía normativa de operación y

procedimientos para la oferta de cursos,

talleres, pláticas y seminarios de

actualización y capacitación.

100% x x x

Elaborar un programa permanente que

integre un catálogo de cursos de la FAUV

100% x x x

Page 39: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

39

7. Programa para divulgación de la ciencia y difusión de la

cultura

El programa de “Divulgación de la Ciencia y difusión de la Cultura” en la Facultad de Arquitectura se

propone para difundir el conocimiento generado por las actividades académicas al interior de la FAUV.

Este programa se ha estructurado para: organizar exposiciones semestrales; difundir los resultado

obtenidos en los talleres en cada nivel; promover la organización de foros, seminarios, congresos

regionales, nacionales e internacionales; favorecer la difusión de la experiencia académica obtenida en

el desarrollo de proyectos de vinculación; establecer foros intercambio de experiencia académica;

planear y coordinar eventos que promuevan la difusión cultural; promover exposiciones dentro y fuera

de la institución con la participación de los docentes; participar y coordinar eventos académicos

(concursos regionales, nacionales e internacionales) deportivos y culturales propiciando la

participación de los estudiantes.

Eje 2: Innovación Educativa

Eje 3: Construcción de un sistema universitario de gestión por calidad

Eje 6: Planeación y desarrollo sustentado en la academia.

Eje 7: Fortalecimiento de la planta académica

Coordinador:

Objetivos particulares:

7.1 Crear espacios de difusión y de intercambio de experiencias académicas al

interior y exterior para conocer los parámetros de aprendizaje significativo.

7.2 Promover ámbitos de competencia internos e inter-institucionales

regionales, nacionales e internacionales a través de actividades académicas y

culturales.

7.3 Promover la participación de estudiantes y profesores en Congresos

regionales, nacionales e internacionales.

Metas:

7.1.1 Establecer espacios de difusión en la Facultad de Arquitectura -

exposiciones, foros, seminarios, coloquios- que permitan el intercambio de

experiencias para el fortalecimiento del programa académico

Page 40: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

40

7.2.1

Implementar un programa anual de eventos de difusión e intercambio de

información, tanto con instituciones universitarias, cuerpos colegiados y

demás sectores productivos, gubernamentales y de iniciativa privada.

7.3.1

Implementar un programa rotativo con recurso humano para establecer de

manera permanente la organización de eventos académicos al interior y

exterior de la FAUV.

Acciones:

7.1.1.1 Establecer mecanismos de organización con los coordinadores de

academia, coordinadores cuerpos académicos, coordinadores de

programas institucionales de vinculación, coordinador de servicio social

y de tesis para organizar foros que expongan resultados de los trabajos

desarrollados en la institución.

7.2.1.1 Difundir entre los sectores y en la región los temas de estudio y

generación de conocimiento que se realizan en la Facultad.

7.3.1.1

7.4.1.1

Apoyar la difusión y el reconocimiento de los logros obtenidos.

Participar activamente en los concursos nacionales e internacionales.

Cronograma de actividades

ACTIVIDAD

AÑOS

2009 2010 2011 2012 2013

Establecer mecanismos de organización con

los coordinadores de academia,

coordinadores cuerpos académicos,

coordinadores de programas institucionales

de vinculación, coordinador de servicio

social y de tesis para organizar foros que

expongan resultados de los trabajos

desarrollados en la institución.

100% x x x

Difundir entre los sectores y en la región

los temas de estudio y generación de

conocimiento que se realizan en la Facultad.

100% x x x

Page 41: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

41

Apoyar la difusión y el reconocimiento de

los logros obtenidos.

100% x x x

Participar activamente en los concursos

nacionales e internacionales.

100% x x x

8. Programa Estratégico de Vinculación

El programa Estratégico de Vinculación incorporado al Plan de Desarrollo de la Entidad Académica está

orientado a impulsar y coordinar los programas de: Formación profesional y fortalecimiento de la

docencia; Investigación y desarrollo tecnológico, Programa de Vinculación mediante Servicios;

Actualización y capacitación y Divulgación de la ciencia y la difusión cultural.

Eje 4: Internacionalización como cultura académica

Eje 5: Hacia una universidad sostenible.

Eje 6: Planeación y Desarrollo sustentado en la Academia

Coordinador: Arq. Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero

Objetivos particulares:

8.1 Implementar los lineamientos y normativa del Programa Estratégico de

Vinculación validado en H. Junta de profesores del 22 de julio del 2009

8.2 Enlazar las metas de los programas estratégicos: Formación profesional y

fortalecimiento de la docencia; Investigación y desarrollo tecnológico,

Vinculación mediante Servicios; Actualización y capacitación y Divulgación

de la ciencia y la difusión cultural.

8.3 Promover la coordinación inter-academias, inter-CA para el fortalecimiento

del programa educativo.

Metas:

8.1.1 Implementar el Programa Estratégico de Vinculación

8.2.1

Establecer una red de vinculación entre los nueve programas estratégicos

consignados en el PLADEA 2009-2013 a través de un Comité Académico

que de seguimiento a las actividades consignadas

Page 42: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

42

Acciones:

8.1.1.1 Establecer mecanismos de organización con los coordinadores de

academia, coordinadores cuerpos académicos, coordinadores de

programas institucionales y de vinculación, coordinador de servicio

social y de tesis para Implementar el Programa Estratégico de

Vinculación.

8.2.1.1 Impulsar y consolidar la vinculación de la docencia con la generación y

aplicación de conocimientos, congruentes con la formación integral del

estudiante y la transformación del trabajo académico y la pertinencia de

las necesidades sociales en cada una de las asignaturas y/o experiencias

educativas de la FAUV.

Cronograma de actividades

ACTIVIDAD

AÑOS

2009 2010 2011 2012 2013

Establecer mecanismos de organización con

los coordinadores de academia,

coordinadores cuerpos académicos,

coordinadores de programas institucionales

y de vinculación, coordinador de servicio

social y de tesis para Implementar el

Programa Estratégico de Vinculación

100% x x x

Promover la participación de estudiantes y

profesores en proyectos de vinculación

atendiendo demandas del sector social,

productivo y gubernamental con calidad y

eficiencia atendiendo los lineamientos y

normativas pre-establecidos

100% x x x

Dar seguimiento, evaluar y autoevaluar las

actividades de vinculación consignadas en el

presente documento.

100% x x x

Impulsar y consolidar la vinculación de la

docencia con la generación y aplicación de

conocimientos, congruentes con la

formación integral del estudiante y la

transformación del trabajo académico y la

100% x x x

Page 43: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

43

pertinencia de las necesidades sociales en

cada una de las asignaturas y/o experiencias

educativas de la FAUV.

9. Programa de Cultura Institucional

La cultura institucional es el conjunto de creencias, valores, prioridades filosóficas y compromisos

sociales de una organización promovidos por los directivos a fin de lograr la integración, entendimiento

y compromiso de todo el personal para obtener los objetivos comunes. El Programa de Cultura

Institucional integra la Misión, la Visión, los Valores y las políticas de operación. La importancia de este

programa radica en la definición de la misión, al constituir la expresión de la razón de existir de una

organización educativa, en donde todos los procesos y proyectos deben ir encaminados al

cumplimiento de la misma.

Contar con una Visión permite orientar los esfuerzos de todos sus miembros hacia un mismo objetivo,

promoviendo la colaboración y generando sinergias, lo que evita ir hacia otros lados o rectificar el

camino cuando se tiene bien definido a dónde se quiere ir.

Eje 6: Planeación y desarrollo sustentado en la academia

Eje 9: Gestión democrática y con transparencia.

Coordinadora: M. Arq. Ana Aurora Fernández Mayo

Objetivos

9.1 Integrar a todos los miembros que conforman la comunidad de la Facultad

de Arquitectura a partir de la identificación de su Misión, Visión y estilo que

la caracterizan para lograr los objetivos institucionales.

9.2 Definir los valores organizacionales que expresen la conducta de todos los

miembros de la comunidad para que influyan en su actuar y orienten sus

decisiones

9.3 Definir las políticas de operación que orienten la toma de decisiones

relacionándolo con sus Valores para el cumplimiento de la Misión y el logro

de la Visión

Metas:

9.1.1 Difundir la Misión y la Visión de la entidad académica y promover

integración de metas de las actividades académicas de la Facultad de

acuerdo al PLADEA 2009-2013

Page 44: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

44

9.2.1 Implementar un programa anual de eventos de difusión entre la comunidad

académica de la Facultad que promueva los valores institucionales.

9.3.1 Elaborar un manual de políticas operacionales que marquen los lineamientos

de la Cultura Institucional para un desarrollo permanente sustentado en la

academia para la adecuada toma de decisiones.

Acciones:

9.1.1.1

9.1.1.2

9.1.1.3

Sesiones de trabajo del equipo directivo, donde los miembros

respondan a una serie de preguntas que identifiquen los aspectos

fundamentales de la Misión y la Visión

Identificar las necesidades de la comunidad y determinar las fronteras

de responsabilidad a las que responde la Facultad de Arquitectura para

integrar a todos los miembros de la planta académica.

Describir la manera en que nos gustaría que nos identificaran, definir la

cualidad que quisiéramos que nos distinguiera y determinar nuestro

compromiso como institución a corto plazo.

9.2.1.1

9.2.1.2

9.2.1.3

Identificar los valores que promuevan el desempeño eficiente de los

miembros de la comunidad.

Enlistar de manera jerarquizada los valores de la institución.

Describir las actitudes asociadas de cada uno de los valores enlistados y

darlos a conocer a la comunidad académica.

9.3.1.1

9.3.1.2

9.3.1.3

Sesionar en grupo los directivos para constituir las líneas requeridas

para la adecuada toma de decisiones en la Facultad.

Clasificar en rubros las políticas de operación.

Formulación y selección de políticas de operación para elaborar un

catálogo, tomando como punto de partida la Misión y la Visión

institucionales, los objetivos del programa y los valores.

Cronograma de actividades

ACTIVIDAD

AÑOS

2009 2010 2011 2012 2013

Sesiones de trabajo del equipo directivo,

donde los miembros respondan a una serie

de preguntas que identifiquen los aspectos

fundamentales de la Misión y la Visión

100% x x x

Identificar las necesidades de la comunidad 100% x x x

Page 45: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

45

y determinar las fronteras de

responsabilidad a las que responde la

Facultad de Arquitectura para integrar a

todos los miembros de la planta académica.

Describir la manera en que nos gustaría que

nos identificaran, definir la cualidad que

quisiéramos que nos distinguiera y

determinar nuestro compromiso como

institución a corto plazo.

100% x x x

Identificar los valores que promuevan el

desempeño eficiente de los miembros de la

comunidad.

100% x x x

Enlistar de manera jerarquizada los valores

de la institución.

100% x x x

Describir las actitudes asociadas de cada

uno de los valores enlistados y darlos a

conocer a la comunidad académica.

100% x x x

Sesionar en grupo los directivos para

constituir las líneas requeridas para la

adecuada toma de decisiones en la Facultad.

100% x x x

Clasificar en rubros las políticas de

operación.

100% x x x

Formulación y selección de políticas de

operación para elaborar un catálogo,

tomando como punto de partida la Misión y

la Visión institucionales, los objetivos del

programa y los valores.

100% x x x

Page 46: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

46

C. RELACIÓN DE PROGRAMAS, EJES, METAS Y CRONOGRAMA

Programa Estratégico

Ejes

Metas

AÑOS

2009 2010 2011 2012 2013

1

Acreditación del

Programa de

Arquitectura

Eje 3: Construcción de

un sistema universitario

de gestión por la calidad.

1.1.1 Acreditación del Programa

Educativo

100% x x x

2

Mejora continua del

Programa Educativo

Eje 2: Innovación

Educativa

Eje 8: Atención

integral a los

estudiantes.

2.1.1 Actualización permanente

de los contenidos

temáticos de las EE.

100% 100% 100% 100%

2.2.1 Implementar el programa

estratégico de vinculación

60% 40% 100% 100%

2.3.1 Fortalecer el sistema de

tutorías.

80% 20% 100% 100%

2.4.1 Incrementar el índice de

titulación con calidad y

eficiencia.

60 % 40%

3

Formación

profesional,

fortalecimiento de la

docencia y apertura

de posgrados.

Eje 2: Innovación

Educativa

Eje 3: Construcción

de un sistema

universitario de

gestión por calidad

Eje 4:

Internacionalización

como cultura

académica

3.1.1 Fortalecer la formación

profesional de los

estudiantes y profesores a

través de la movilidad

académica.

70% 30% 100% 100%

3.2.1 Impulsar el intercambio

académico entre

profesores y/o estudiantes

de la FAUV con otras

Dependencias de

Educación Superior (DES)

tanto nacionales como

internacionales

60% 40% 100% 100%

3.3.1 Apertura de la carrera de

Técnico Superior

80% 20% 100% 100%

3.4.1 Apertura de una maestría 60 % 40% 100% 100%

Page 47: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

47

Eje 8: Atención

integral a los

estudiantes.

y un doctorado.

4

Investigación y

desarrollo

tecnológico para

fortalecimiento de los

CA.

Eje 2: Innovación Educativa

Eje 6: Planeación y

desarrollo sustentado

en la academia.

Eje 7: Fortalecimiento

de la planta académica

4.1.1 Promover el

funcionamiento y

operatividad del

Departamento de

Investigación de la FAUV-

Xalapa.

50% 50%

100% 100%

4.2.1 Generar un programa de

desarrollo de los CA

articulando la docencia

con la investigación en el

proceso de enseñanza

aprendizaje.

70% 30% 100% 100%

4.3.1 Atender demandas del

sector social,

gubernamental y

productivo, de acuerdo a

las LGAC, perfil y

experiencia de los

miembros de cada cuerpo

académico.

80% 20% 100% 100%

5

Programa de

Vinculación mediante

Servicios

Eje 2: Innovación

Educativa

Eje 3: Construcción

de un sistema

universitario de

gestión por calidad

5.1.1 Integrar la cartera de

servicios profesionales de

la Facultad de

Arquitectura

40% 40% 20% 100%

5.2.1 Ofertar un catálogo

fundamentado de

servicios profesionales.

40% 40% 20% 100%

5.3.1 Obtener recursos para

fortalecer el intercambio y

movilidad de la planta

docente

40% 40% 20% 100%

6

Programa de

Actualización y

Capacitación del

profesorado y de

Educación Continua.

Eje 2: Innovación

6.1.1 Integrar por EE un

catálogo de cursos para

actualización del

profesorado.

60% 40% 100% 100%

6.2.1 Implementar un programa

de capacitación continua

para el profesorado de la

80% 20% 100% 100% 20% 100%

Page 48: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

48

Educativa

Eje 3: Construcción

de un sistema

universitario de

gestión por calidad

Eje 6: Planeación y

desarrollo sustentado

en la academia.

Eje 7: Fortalecimiento

de la planta académica

FAUV-Xalapa

6.3.1 Integrar un catálogo de

cursos para ofertar al

sector empresarial y

gubernamental.

60 % 40% 100% 100%

6.4.1 Consolidar un programa

permanente de Educación

Continua.

100% 100% 100%

7

Programa para

divulgación de la ciencia

y difusión de la cultura.

Eje 2: Innovación

Educativa

Eje 3: Construcción

de un sistema

universitario de gestión por calidad.

Eje 6: Planeación y

desarrollo sustentado

en la academia.

Eje 7: Fortalecimiento

de la planta académica

7.1.1 Establecer espacios de

difusión en la Facultad de

Arquitectura -

exposiciones, foros,

seminarios, coloquios-

que permitan el

intercambio de

experiencias para el

fortalecimiento del

programa académico

60% 40% 100% 100%

7.2.1

Implementar un programa

anual de eventos de

difusión e intercambio de

información, tanto con

instituciones

universitarias, cuerpos

colegiados y demás

sectores productivos,

gubernamentales y de

iniciativa privada.

80% 20% 100% 100%

7.3.1 Implementar un

programa rotativo con

recurso humano para

establecer de manera

permanente la

organización de eventos

académicos al interior y

exterior de la FAUV

60 % 40% 100% 100%

8

Programa Estratégico

de Vinculación

Eje 4:

Internacionalización

como cultura

8.1.1 Implementar el Programa

Estratégico de Vinculación

80% 20% 100% 100%

8.2.1 Establecer una red de

vinculación entre los

nueve programas

estratégicos consignados

80% 20% 100% 100%

Page 49: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

49

académica

Eje 5: Hacia una

universidad sostenible.

Eje 6: Planeación y

Desarrollo sustentado

en la Academia

en el PLADEA 2009-2013

a través de un Comité

Académico que de

seguimiento a las

actividades consignadas

9

Programa de Cultura

Institucional.

Eje 6: Planeación y

desarrollo sustentado en

la academia.

Eje 9: Gestión

democrática y con

transparencia.

9.1.1 Difundir la Misión y la

Visión de la entidad

académica y promover

integración de metas de las actividades académicas

de la Facultad de acuerdo

al PLADEA 2009-2013

60% 40% 100% 100%

9.2.1 Elaborar un manual de

políticas operacionales que marquen los

lineamientos de la Cultura

Institucional para un

desarrollo permanente

sustentado en la academia

para la adecuada toma de

decisiones.

80% 20% 100% 100%

9.3.1 Implementar

permanentemente un

programa que promueva

los valores institucionales.

80 % 20% 100% 100%

D. SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Por la diversificación y organización de actividades se establece nombrar un Coordinador y

Subcoordinador por cada Programa Estratégico, de esta manera se prevé integrar un equipo de

trabajo conformado por nueve coordinadores y nueve subcoordinadores; cada uno, con las

funciones de implementar las actividades establecidas en el presente documento tendientes a

lograr las metas y estrategias planteadas en cada programa. Lo anterior con el objetivo de que la

Facultad de Arquitectura incida en el Plan de Desarrollo de manera gradual y sustantiva. De

esta manera cada coordinador asume el compromiso de realizar las siguientes actividades.

Conocer en su totalidad el PLADEA FAUV 2009-2013

Page 50: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

50

Desarrollar acciones para implementar el Programa Estratégico que coordina.

Llevar el seguimiento y control de todas las actividades tendientes a alcanzar las metas.

Verificar que los objetivos, metas, estrategias y acciones sigan siendo validas, o en su

caso, modificarlos.

Las actividades de seguimiento y evaluación deben entenderse como parte de un proceso sistemático dirigido a obtener información objetiva y útil, que permita apoyar juicios de valor

acerca del diseño, la ejecución, y los resultados obtenidos en cada uno de los nueve programas

estratégicos. Por lo consiguiente las funciones de cada coordinador se propone sean bienales con

informes anuales. El propósito principal es contar con información de base para la toma de

decisiones pertinentes para retroalimentar las actividades y acciones consignadas para alcanzar las

metas y diseñar los instrumentos necesarios para el proceso de mejora continua.

A nivel operativo y para dar seguimiento y evaluar el desarrollo de los nueve programas

estratégicos así como el desempeño de cada coordinador se prevé la integración de un comité de

evaluación y seguimiento conformado por el Director(a), Coordinador de cada Programa

Estratégico, Coordinador de Servicio Social y Tesis, Coordinador de Tutorías y Coordinadores

de academias. De esta manera anualmente se realizará la revisión del PLADEA FAUV -2009 para

emitir recomendaciones para la mejora continua y la gestión por la calidad.

Page 51: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

51

Directorio

Rector

Secretario Académico

Director del Área Académica Técnica

Director de Vinculación General

Directora de la Facultad de Arquitectura

Mtro. Raúl Arias Lovillo Dr. Ricardo Corzo Ramírez

Dr. César Augusto Beristain Guevara

Francisco José Fernández Rodríguez Arq. Reyna Parroquin Pérez

Créditos

Directora Facultad de Arquitectura

Comisión de profesores 2002-2009

elaboración s/ aprobación:

Comisión de profesores 2009-2010 para atender observaciones y concluir el PLADEA

2009-2013 para su aprobación

Arq. Reyna Parroquin Pérez

Mtro. Enrique Salazar Martínez

Arq. Enriqueta Belloc Ibarra

Ing. Salvador Ocaña Pimentel

Dr. Ricardo Pérez Elorriaga

Arq. Ricardo Rivera Salgado

Mtra. Arq. Ana Aurora Fernández Mayo

Mtra. Arq. Ma. Gpe. Noemi Uehara Guerrero

Arq. Porfirio López Alvarado

Ing. Vicente Luna Ramos

Page 52: I · FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA 4 A. ESTRUCTURA DEL PLADEA Presentación Los acelerados cambios que se suscitan a nivel global, nacional, regional y local ponen en relieve

PLADEA 2009-2013 FACULTAD DE ARQUITECTURA ZONA XALAPA

52