i [3] prac_datacenter

30
Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 1 PRACTICA 03: DATACENTER 1.- Seguridad de Datacenter La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann, cuenta con una red de datos para las 7 facultades de la Universidad. y 500 terminales distribuidos en las diferentes facultades. Debe proponer un Datacenter para los siguientes requerimientos: - Servidor de Base de datos - Servidor de Archivos - Servidor Web - Servidor De correo electrónico - Servidor de Backup - Servidor Exchange - Servidor de Impresión. a) Considerar la seguridad de Datacenter. b) Presentar esquema de distribución de equipos, Tipos de equipos. c) El sistema FM200. Explique técnicamente. Existe otro mejor. d) Es necesario un firewall?, tipo de firewall?, hardware o software justificar e) Tipo de aire acondicionado f) Si propone virtualización, Que equipo necesitaría. g) Para su backup de los datos especialmente administrativos que equipo utilizaría? h) Pozo a tierra, que tipo recomendaría?, cemento conductivo, tierra preparada, thorgel, conoce otro. Justificar su respuesta. i) Que es cableado horizontal, vertical? 2.- PRACTICA: Formulación De Proyecto Datacenter Objetivo: Realizar la formulación de un proyecto de datacenter para una Institución Local 1.- Realice la formulación de un proyecto de datacenter para la Municipalidad de Tacna GIO. De acuerdo al siguiente esquema: INDICE Introducción Capítulo 1 Aspectos Generales 1.1 Planteamiento del problema y situación actual 1.2 Alcance 1.3 objetivos 1.3.1 objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 Descripción de las instalaciones 1.3.1 Primer piso Capítulo 2 Marco Teórico 2.1 ¿Qué es el Cableado Estructurado? 2.2 Estándar de Cableado para Telecomunicaciones en Edificios Comerciales: Norma ANSI/TIA/EIA 568-B

Upload: itzsyd

Post on 10-Nov-2015

235 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

I [3] Prac_Datacenter

TRANSCRIPT

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 1

    PRACTICA 03: DATACENTER

    1.- Seguridad de Datacenter

    La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann, cuenta con una red de datos para las 7

    facultades de la Universidad. y 500 terminales distribuidos en las diferentes facultades. Debe

    proponer un Datacenter para los siguientes requerimientos:

    - Servidor de Base de datos

    - Servidor de Archivos

    - Servidor Web

    - Servidor De correo electrnico

    - Servidor de Backup

    - Servidor Exchange

    - Servidor de Impresin.

    a) Considerar la seguridad de Datacenter.

    b) Presentar esquema de distribucin de equipos, Tipos de equipos.

    c) El sistema FM200. Explique tcnicamente. Existe otro mejor.

    d) Es necesario un firewall?, tipo de firewall?, hardware o software justificar

    e) Tipo de aire acondicionado

    f) Si propone virtualizacin, Que equipo necesitara.

    g) Para su backup de los datos especialmente administrativos que equipo utilizara?

    h) Pozo a tierra, que tipo recomendara?, cemento conductivo, tierra preparada, thorgel,

    conoce otro. Justificar su respuesta.

    i) Que es cableado horizontal, vertical?

    2.- PRACTICA: Formulacin De Proyecto Datacenter

    Objetivo: Realizar la formulacin de un proyecto de datacenter para una Institucin

    Local

    1.- Realice la formulacin de un proyecto de datacenter para la Municipalidad de Tacna

    GIO. De acuerdo al siguiente esquema:

    INDICE

    Introduccin

    Captulo 1 Aspectos Generales 1.1 Planteamiento del problema y situacin actual

    1.2 Alcance

    1.3 objetivos

    1.3.1 objetivo general

    1.3.2 Objetivos especficos

    1.4 Descripcin de las instalaciones

    1.3.1 Primer piso

    Captulo 2 Marco Terico 2.1 Qu es el Cableado Estructurado?

    2.2 Estndar de Cableado para Telecomunicaciones en Edificios Comerciales: Norma

    ANSI/TIA/EIA 568-B

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 2

    2.2.1 Subsistemas del Cableado Estructurado

    2.2.2 Subsistema de Cableado Horizontal

    2.2.3 rea de trabajo

    2.2.4 Subsistema de Cableado Vertical

    2.2.5 Cuarto de Telecomunicaciones

    2.2.6 Cuarto de Equipos

    2.2.7 Cuarto de Entrada de Servicios

    2.2.8 Subsistema de Administracin

    2.3 Estndar de Rutas y Espacios de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales:

    Norma ANSI/TIA/EIA 569-A

    2.3.1 Cuarto de Entrada de Servicios

    2.3.2 Cuarto de Equipos

    2.3.3 Cuarto de Telecomunicaciones

    2.3.4 Rutas del cableado horizontal

    2.4 Medios de Transmisin 2.4.1 Cable UTP (Unshield Twisted Pair)

    2.4.2 Fibra ptica

    2.5 Requerimientos de puesta y conexiones a tierra para telecomunicaciones: Norma

    ANSI/TIA/EIA 607

    2.6 Administracin para Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios

    Comerciales: Norma TIA/EIA 606.

    2.7 Infraestructura de Telecomunicaciones para Data Centres: Norma TIA 942

    2.7.1 Disposicin Espacial

    2.7.2 Infraestructura de Cableado

    2.7.3 Niveles de Redundancia

    Captulo 3 Propuesta Tcnica descripcin de la propuesta 3.1 Generalidades

    3.2 Ubicacin del Centro de Datos (plano)

    3.3 Diseo del Centro de Datos (plano)

    3.4 Ubicacin del cuarto de Telecomunicaciones (plano)

    3.5 Cableado Horizontal (plano)

    3.6 Cableado Vertical (plano)

    3.7 rea de Trabajo (plano)

    3.8 Puesta a Tierra (plano)

    3.9 Subsistema de Administracin

    Captulo 4 Requerimiento de Hardware e Inversin de la solucin 4.1 Descripcin de Materiales

    4.1.1 Cableado Horizontal

    4.1.2 Cableado Vertical

    4.1.3 Cuarto de equipos

    4.1.4 Cuarto de Telecomunicaciones

    4.1.5 rea de Trabajo

    4.1.6 Puesta a Tierra

    4.2 Presupuesto

    Captulo 5 Conclusiones y Recomendaciones 5.1 Conclusiones

    5.2 Recomendaciones

    Bibliografa

    Anexos

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 3

    Introduccin

    En el cada vez ms competitivo mundo de los negocios, el manejo de informacin se ha

    convertido en factor esencial para el desarrollo y crecimiento de las empresas. La buena

    eleccin de una plataforma de sistemas de comunicaciones har que el negocio tenga

    ms posibilidades de asegurar una posicin exitosa en el futuro.

    Los Centros de Datos o Data Center, ya sea para mantener las necesidades de una sola

    empresa o alojar decenas de miles de sitios de Internet de clientes, son esenciales para el

    trfico, procesamiento y almacenamiento de informacin. Por ello, es que deben ser

    extremadamente confiables y seguros al tiempo que deben ser capaces de adaptarse al

    crecimiento y la reconfiguracin.

    Para disear un Data Center se deben tener en cuenta varios factores ms all del

    tamao y la cantidad de equipos de datos que ste debiera albergar.

    Establecer el lugar fsico, acceso a la energa, nivel de redundancia, cantidad de

    refrigeracin, rigurosa seguridad y tipo de cableado son algunos de los factores a

    considerar.

    Para lograr un buen diseo se debe seguir las recomendaciones que los estndares

    brindan, adems de saber cmo aplicarlas a las propiedades especficas de cada local.

    Por ello, es que se requiere conocimiento de las diferentes normas as como un anlisis

    riguroso del edificio. Sin embargo, el diseo depende mucho de la opinin del cliente

    pues es este quien finalmente decide qu es lo que se implementar.

    A lo largo del presente proyecto se ir analizando todos estos factores para poder

    realizar un diseo que se ajuste a las necesidades del cliente y del edificio.

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 4

    Captulo 1. Aspectos Generales 1.1 Planteamiento del problema y situacin actual

    1.1.1 Descripcin del problema

    La Gerencia de Ingeniera y Obras de la Municipalidad Provincial de Tacna se dedica a

    la gestin, estudio, formulacin y fiscalizacin de proyectos civiles. De aqu parte la

    necesidad de una inmediatez de respuesta en los procesos conectados a la red de datos

    de la MPT.

    La situacin actual de su infraestructura de red es deficiente debido al aumento de

    equipos al servicio de los trabajadores, que sobrepas la proyeccin del anterior

    cableado de datos. Adems, se requiere una renovacin de la red en cables y equipos

    adaptados a la tecnologa existente actualmente, y organizados de manera estructurada.

    Esta gerencia se encuentra conectada con el local principal de la MPT por un radio

    enlace, que ofrece una capacidad de ancho de banda excedido por la situacin antes

    planteada. Por ello se realizar una propuesta para una conexin que ofrezca mayor

    estabilidad y rapidez.

    1.1.2 Problema General

    La Gerencia de Ingeniera y Obras de la Municipalidad Provincial de Tacna se dedica a

    la gestin, estudio, formulacin y fiscalizacin de proyectos civiles. De aqu parte la

    necesidad de una inmediatez de respuesta en los procesos conectados a la red de datos

    de la MPT.

    La situacin actual de su infraestructura de red es deficiente debido al aumento de

    equipos al servicio de los trabajadores, que sobrepas la proyeccin del anterior

    cableado de datos. Adems, se requiere una renovacin de la red en cables y equipos

    adaptados a la tecnologa existente actualmente, y organizados de manera estructurada.

    Esta gerencia se encuentra conectada con el local principal de la MPT por un radio

    enlace, que ofrece una capacidad de ancho de banda excedido por la situacin antes

    planteada. Por ello se realizar una propuesta para una conexin que ofrezca mayor

    estabilidad y rapidez.

    1.2 Alcance

    - La fase de implementacin del proyecto correspondiente a la red LAN se refiere al edificio

    principal de la Gerencia de Ingeniera y Obras de la Municipalidad Provincial de Tacna, de

    dos pisos y que antecede al almacn central, a la que corresponden las reas de: Oficina

    de Proyectos de Inversin, Oficina de Estudios, Oficina de Unidad Formuladora, Secretara

    de Gerencia, Oficina de Gerencia, Jefatura de Obras, Oficina de Obras, Oficina de

    Liquidacin de Proyectos, Oficina de Supervisin de Obra, Secretara de Supervisin,

    Jefatura de Supervisin, Oficina de Proyectos No Estructurales y Almacn

    - La red LAN se divide en: puntos de datos, recorrido de telecomunicaciones (canaletas de

    pared y piso), cableado elctrico y pozo a tierra

    - La implementacin de la red LAN incluye Wi-Fi para los trabajadores que utilizan equipos

    porttiles, acceso no restringido y actualizacin cada 24 horas.

    - La propuesta de conexin de la GIO con el local central de la MPT se evaluar a partir del

    enlace VPN Movistar y la conexin por fibra ptica de ambos locales.

    - El enlace se configurar por un servidor MikroTik ubicado en la sede de la GIO.

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 5

    1.3 Objetivos

    1.3.1 Objetivo General

    -Implementar un cableado estructurado en la Gerencia de Ingeniera y Obras de la

    Municipalidad Provincial de Tacna, incrementando la calidad del estado actual de la

    lnea de red, para el mejor desempeo de la gerencia, sus procesos internos y

    proyectados, as como la integracin de recursos.

    1.3.2 Objetivos Especficos

    -Desarrollar el cableado estructurado de la edificacin en base al estndar

    ANSI/TIA/EIA 568-B categora 6, y su correspondiente anexo elctrico. -Proponer soluciones a la conexin de este local con la red central de la Municipalidad

    Provincial de Tacna.

    1.4 Descripcin de las instalaciones

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 6

    Captulo 2. Marco Terico

    2.1 Qu es el Cableado Estructurado?

    Un sistema de cableado estructurado es la infraestructura de cable destinada a

    transportar, a lo largo y ancho de un edificio, las seales que emite un emisor de algn

    tipo de seal hasta el correspondiente receptor. Un sistema de cableado estructurado es

    fsicamente una red de cable nica y completa, con combinaciones de alambre de cobre

    (pares trenzados sin blindar UTP), cables de fibra ptica, bloques de conexin, cables

    terminados en diferentes tipos de conectores y adaptadores. El sistema de cableado de

    telecomunicaciones para edificios soporta una amplia gama de productos de

    telecomunicaciones sin necesidad de ser modificado. Utilizando este concepto, resulta

    posible disear el cableado de un edificio con un conocimiento muy escaso de los

    productos de telecomunicaciones que luego se utilizarn sobre l. La norma garantiza

    que los sistemas que se ejecuten de acuerdo a ella soportarn todas las aplicaciones de

    telecomunicaciones presentes y futuras por un lapso de al menos diez aos. Esta

    afirmacin puede parecer excesiva, pero no, si se tiene en cuenta que entre los autores

    de la norma estn precisamente los fabricantes de estas aplicaciones.

    El tendido supone cierta complejidad cuando se trata de cubrir reas extensas tales

    como un edificio de varias plantas. En este sentido hay que tener en cuenta las

    limitaciones de diseo que impone la tecnologa de red de rea local que se desea

    implantar: - La segmentacin del trfico de red.

    - La longitud mxima de cada segmento de red.

    - La presencia de interferencias electromagnticas.

    - La necesidad de LAN redes locales virtuales]].

    - Etc.

    Salvando estas limitaciones, la idea del cableado estructurado es simple: - Tender cables en cada planta del edificio.

    - Interconectar los cables de cada planta.

    2.2 Estndar de Cableado para Telecomunicaciones en Edificios Comerciales: Norma

    ANSI/TIA/EIA 568-B

    2.2.1 Subsistemas del Cableado Estructurado

    Un sistema de cableado estructurado se compone de tres subsistemas normalizados que

    existirn en nmero variable dependiendo de la naturaleza y dimensiones del mismo

    Estos subsistemas son:

    Subsistema de campus.

    Subsistema de cableado vertical.

    Subsistema de cableado horizontal.

    SUBSISTEMA DE CAMPUS

    El subsistema de campus se extiende desde el distribuidor de campus hasta el

    distribuidor o distribuidores de edificio que existan en el sistema.

    Este subsistema puede estar presente o no dependiendo de la naturaleza y dimensiones

    del cableado estructurado que se pretende implementar.

    Consta de las siguientes partes:

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 7

    Cableado de campus. En la mayora de los casos este cableado estar basado en FO por

    tres razones:

    La distancia de los tramos para cubrir suele superar los 90 metros, lmite de los cables

    balanceados.

    Los problemas que ocasionan las diferencias de potencial de las tomas de tierra de

    cada uno de los edificios.

    La susceptibilidad del sistema ante todo tipo de interferencia electromagntica.

    Paneles de conexin (Patch Panels). Estos elementos se instalan tanto en los

    distribuidores de campus como de edificio y forman dos grandes familias:

    Paneles de conexin de FO

    Paneles de conexin para los cables balanceados

    Patch Panels

    Latiguillos de interconexin (Patch Cord). Realizan las conexiones entre paneles de

    conexin y el equipo activo.

    Armario o Rack.

    Es el lugar donde se instalan los paneles de conexin y elementos activos de las redes

    de soportadas por el cableado estructurado.

    Subsistema De Cableado Vertical

    El subsistema troncal o vertical lo forman todos los elementos necesarios para enlazar

    los distribuidores de planta de un edificio. Se componen de:

    Cableado vertical de pares balanceados o FO.

    Paneles de conexin. Punto donde se conectan todos los cables y fibras pticas que

    llegan desde los distribuidores de planta.

    Latiguillos de interconexin.

    Armario o Rack

    Dado que el subsistema vertical es la troncal del conjunto sera aconsejable que el

    medio de transmisin presentara una mnima atenuacin, baja paradiafona y alta

    inmunidad al ruido.

    Tales caractersticas son fciles de conseguir con la FO, para la distancias inferiores de

    90 metros utilizaremos cables balanceados.

    Subsistema De Cableado Horizontal

    Este subsistema se compone de todos los elementos que permiten la conexin de los

    puestos de trabajo al distribuidor de planta, es decir:

    Cableado Horizontal. Se extiende desde el distribuidor de planta hasta cada una de las

    rosetas

    Punto de consolidacin. Se usa en entornos de oficinas muy abiertos, donde la

    ubicacin de las reas de trabajo cambia habitualmente.

    Tomas de usuario. Llamadas rosetas, sirven para la conexin de los equipos de usuario.

    Paneles de conexin. Punto donde se conectan todos los cables que llegan desde las

    tomas de usuario.

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 8

    Latiguillos de interconexin.

    Armario o Rack

    Cableado de puesto de trabajo

    Incluye todos los elementos necesarios para la conexin de un equipo terminal en el

    puesto de trabajo con la toma de usuario o punto de acceso a la red.

    Interfaces de un sistema de cableado

    Las interfaces son los puntos de conexin de los latiguillos que unen los equipos

    activos a los paneles de distribucin o el punto de conexin entre paneles de

    distribucin.

    2.2.2 Subsistema de Cableado Horizontal

    Se compone de todos los elementos que permiten la conexin de los puestos de trabajo

    al distribuidor de planta. Los elementos son los siguientes:

    - Cableado horizontal. Se extiende desde cada roseta hasta el distribuidor de planta.

    Normalmente pares de cable balanceados.

    - Punto de consolidacin. Se usa en entornos de oficina muy abiertos, proporciona una

    gran flexibilidad a la hora de recolocar la toma. Deben ubicarse en lugares estables

    como falsos techos o suelos.

    - Tomas de usuario. Es habitual la utilizacin de tomas multiusuario, darn servicio como

    mximo a 12 puestos de trabajo. Deben ubicarse en lugares estables y accesibles como

    columnas o paredes slidas.

    - Paneles de conexin. Punto donde se conectan todos los cables que llegan desde las

    rosetas.

    - Latiguillos de interconexin.

    - Armario o rack.

    2.2.3 rea de trabajo

    De forma genrica, el rea de trabajo es cualquier lugar fsico o virtual donde uno o ms

    usuarios desarrollan sus tareas.

    El rea de trabajo, tanto virtual como real, debe contar con las herramientas y

    comodidades necesarias para un buen desarrollo de las actividades.

    2.2.4 Subsistema de Cableado Vertical

    Lo forman todos los elementos necesarios para enlazar los distribuidores de planta de un

    edificio. Se compone de: - Cableado vertical de pares balanceados o FO.

    - Paneles de conexin.

    - Latiguillos de conexin. Pares balanceados o FO.

    - Armario o rack.

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 9

    Es aconsejable que el medio de transmisin presente la mnima atenuacin y la mxima

    inmunidad al ruido. Caractersticas fciles de conseguir con la fibra ptica. En algunas

    ocasiones se disponen verticales diferenciadas para datos y telefona. Las verticales de

    telefona suelen hacerse con cables multipares.

    2.2.5 Cuarto de Telecomunicaciones

    Es un rea exclusiva dentro de un edificio donde se aloja el equipo de

    telecomunicaciones.

    Su funcin principal es la terminacin del cableado horizontal y vertical del edificio.

    Las conexiones de los cables de equipo al cableado horizontal o vertical pueden ser

    interconexiones o conexiones cruzadas.

    Deben ser diseados de acuerdo con los TIA/EIA-569.

    2.2.6 Cuarto de Equipos

    El cuarto de equipos es un espacio centralizado para los equipos de telecomunicaciones

    (Ej. PBX, Equipos de Cmputo, Switch), que sirven a los ocupantes del edificio. Este

    cuarto, nicamente debe guardar equipos directamente relacionados con el sistema de

    telecomunicaciones y sus sistemas de soporte. La norma que estandariza este

    subsistema es la EIA/TIA 569.

    2.2.7 Cuarto de Entrada de Servicios

    El cuarto de entrada de servicios consiste en la entrada de los servicios de

    telecomunicaciones al edificio, incluyendo el punto de entrada a travs de la pared y

    continuando hasta el cuarto o espacio de entrada.

    Consta de los cables, hardware de conexin, dispositivos de proteccin, hardware de

    transicin, y otro equipo necesario para conectar las instalaciones de los servicios

    externos con el cableado local.

    2.2.8 Subsistema de Administracin

    Los subsistemas organizacionales desempean cinco funciones esenciales: de

    interaccin con el medio ambiente, produccin, mantenimiento, adaptacin y

    administracin. Los subsistemas de interaccin con el medio se encargan de manejar las

    entradas y las salidas. Por el lado de las entradas los departamentos requieren de

    suministros y materiales, y lo hacen a travs del departamento de compras; y por el lado

    de las salidas ellos generan demanda y satisfacen el mercado a travs del departamento

    de Marketing.

    2.3 Estndar de Rutas y Espacios de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales:

    Norma ANSI/TIA/EIA 569-A

    2.3.1 Cuarto de Entrada de Servicios

    El cuarto de entrada de servicios consiste en la entrada de los servicios de

    telecomunicaciones al edificio, incluyendo el punto de entrada a travs de la pared y

    continuando hasta el cuarto o espacio de entrada. El cuarto de entrada puede incorporar

    el "backbone" que conecta a otros edificios en situaciones de campus. Los

    requerimientos de los cuartos de entrada se especifican en los estndares

    ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA-569.

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 10

    2.3.2 Cuarto de Equipos

    Los Cuartos de Equipos (ER), comnmente llamados SITEs de comunicaciones,

    proveen el espacio para albergar el equipo de telecomunicaciones y cmputo de una

    organizacin.

    El espacio del cuarto de Equipos (ER) no debe ser compartido con instalaciones

    elctricas que no sean de telecomunicaciones. Y debe ser capaz de albergar equipo de

    telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado de interconexin asociado.

    El diseo de cuartos de telecomunicaciones debe considerar, adems de voz y datos, la

    incorporacin de otros sistemas de informacin del edificio tales como televisin por

    cable (CATV), alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de comunicaciones.

    Tpicamente un Cuarto de Equipos tiene los siguientes elementos: - Conexiones, interconexiones y cross-conections para cables de distribucin.

    - Aire acondicionado.

    - Piso Elevado.

    - Techo Falso.

    - Sistema de deteccin y extincin de incendio.

    - Control de acceso.

    - Sistema de Videovigilancia.

    - Acometida del Carrier.

    - Backbone.

    - Servidores.

    - Equipo Activo y pasivo para redes.

    - Espacio para el personal de TI.

    2.3.3 Cuarto de Telecomunicaciones

    Una sala de telecomunicaciones consolida toda la conectividad de la red de la empresa,

    los sistemas de control del edificio, y la distribuye a reas predeterminadas de la

    empresa. Es el punto de convergencia horizontal entre la red troncal del edificio, y las estaciones de trabajo y las salas de conferencias.

    Como un componente esencial del edificio, es importante incorporar flexibilidad y

    escalabilidad en el diseo de sus salas de telecomunicaciones e implementar soluciones

    de seguridad y eficiencia operativa.

    2.3.4 Rutas del cableado horizontal

    2.4 Medios de Transmisin

    2.4.1 Cable UTP (Unshield Twisted Pair)

    Unshielded twisted pair o UTP (en espaol "par trenzado no blindado") es un tipo de

    cable de par trenzado que no se encuentra blindado y que se utiliza principalmente para

    comunicaciones. Se encuentra normalizado de acuerdo a la norma estadounidense

    TIA/EIA-568-B y a la internacional ISO/IEC 11801.

    2.4.2 Fibra ptica

    La fibra ptica es un medio de transmisin empleado habitualmente en redes de datos;

    un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plsticos, por el que se

    envan pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda

    completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un ngulo de

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 11

    reflexin por encima del ngulo lmite de reflexin total, en funcin de la ley de Snell.

    La fuente de luz puede ser lser o un LED.

    Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran

    cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de radio y

    superiores a las de cable convencional. Son el medio de transmisin por excelencia al

    ser inmune a las interferencias electromagnticas, tambin se utilizan para redes locales,

    en donde se necesite aprovechar las ventajas de la fibra ptica sobre otros medios de

    transmisin.

    2.5 Requerimientos de puesta y conexiones a tierra para telecomunicaciones: Norma

    ANSI/TIA/EIA 607

    Definir el sistema de tierra fsica y el de alimentacin, bajo las cuales se debern de

    operar y proteger los elementos del sistema estructurado.

    Especificar cmo deben de ser los sistemas de puesta, relacionadas con la

    infraestructura de telecomunicaciones para edificios comerciales SISTEMA DE

    PUESTA A TIERRA Es el conjunto de elementos conductores continuos de un sistema

    elctrico especfico, sin interrupciones, que conectan los equipos elctricos con el

    terreno o una masa metlica en un rea determinada. SISTEMA DE PUESTA A

    TIERRA FUNCINES:

    1. Garantizar condiciones de seguridad de los seres vivos.

    2. Permitir a los equipos de proteccin, despejar rpidamente las fallas.

    3. Servir de referencia comn, al sistema elctrico.

    4. Conducir y disipar con suficiente capacidad las corrientes de falla, electrosttica y de

    rayo.

    5. Transmitir seales de RF. En onda media y larga.

    6. Realizar una conexin de baja resistencia con la tierra y con puntos de referencia de

    los equipos. FACTORES QUE DETERMINAN LA PUESTA A TIERRA DE UN

    SISTEMA 1. Continuidad de servicio

    2. Incendios por arcos elctricos FACTORES QUE DETERMINAN LA PUESTA A

    TIERRA DE UN SISTEMA 1.Sobretensiones de voltaje.

    2. Por descargas atmosfricas.

    3. Sobretensiones de maniobra.

    4. Cargas elctricas inducidas durante la puesta y fuera de servicio de las maquinas.

    COMPONENTES DE UN SISTEMA PUESTA A TIERRA. Puente de unin: Se usa

    para conectar los conductores de puesta a tierra de los equipos del sistema derivado, al

    conductor puesto a tierra.

    Entre ellos se encuentran los siguientes componentes

    1. TBB: Telecommunications Bonding Backbone

    2. TGB: Telecommunications Grounding Busbar

    3. TMGB: Telecommunications Main Ground Busbar

    4. TBBIBC: Telecommunications Bonding Backbone

    Interconnecting Bonding Conductor Es un conductor de cobre usado para conectar la

    barra principal de tierra de telecomunicaciones (TMBG) con las barras de tierra de los

    armarios de telecomunicaciones y salas de equipos(T.G.B).

    T.B.B:(Telecommunications bonding

    backbone) TBB:(Telecommunications bonding backbone) Funcin principal: Reducir o

    igualar diferencias de potencial entre los equipos de los armarios de

    telecomunicaciones. El dimetro mnimo es de calibre 6 AWG menor a 4 mts.

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 12

    No admite utilizar caeras de agua como TBB TGB: Telecommunications Grounding

    Busbar Con la alta demanda en instalacin de redes informticas y con la adecuada

    conexin a tierra, se instauro una apropiada unin entre los equipos y las

    telecomunicaciones ya que este aspecto es un poco critico debido a la sensibilidad de los

    equipos electrnicos igual con el cableado ya que este aspecto debe ser efectivo con el

    fin de evitar bucles repetitivos que pueden causar dao a los dispositivos de

    comunicacin T.M.G.B:(Telecommunications Main Ground Busbar)

    1. Es la barra principal de tierra, ubicada en las "facilidades de entrada".

    2. Es la que se conecta a la tierra del edificio Actuando como punto central de conexin

    de los T.G.B, normalmente hay un solo TMBG por edificio.

    3. esta debe ser una barra de cobre, de 6 mm de espesor y 100 mm de ancho mnimo.

    4. El largo puede variar, de acuerdo a la cantidad de cables que deban conectarse a ella.

    TBBIBC: Telecommunications bonding backbone interconnecting bonding conductor

    es un conductor utilizado para interconectar redes troncales de telecomunicaciones de

    unin. COMPONENTES DE UN SISTEMA PUESTA A TIERRA. ELECTRODOS DE

    TIERRA.

    1. Es el conductor o conjunto de conductores enterados que sirven para establecer una

    conexin con el suelo.

    2. Debe ser en material de cobre conocidas comnmente como varillas copperwell.

    3. Deben quedar enterrados en su totalidad, con el fin de poder tener humedad

    permanente.

    2.6 Administracin para Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios

    Comerciales: Norma TIA/EIA 606.

    2.7 Infraestructura de Telecomunicaciones para Data Centres: Norma TIA 942

    2.7.1 Disposicin Espacial

    El principal objetivo a la hora de localizar el Data Center es que el espacio seleccionado

    sea lo suficientemente grande como para prever fcilmente la expansin de los

    servicios. Por esto es que se recomienda que en un Data

    Center debe haber espacios libres que en un futuro puedan ser ocupados ya sea por

    racks, gabinetes o servidores.

    Por otro lado la norma especifica que el espacio debe ser dividido en reas funcionales

    que facilitarn la ubicacin de los equipos segn la jerarqua de la topologa estrella

    seguida por el cableado estructurado. Este diseo permite que cuando se quiera

    adicionar equipos se sepa exactamente donde tendrn que ir lo que reduce tiempos en el

    estudio de la nueva ubicacin o la reorganizacin de los equipos existentes. Se tienen

    cinco reas:

    El rea de Distribucin Principal (MDA): Es donde se concentra toda terminacin de cableado vertical, adems de alojar los equipos de core, como los routers, switches de LAN o PBX. En un Data Center pequeo puede

    incluir las terminaciones del cableado horizontal (HDA).

    El rea de Distribucin Horizontal (HDA): Es donde se encuentra los equipos activos propios del piso al que sirven como switches.

    El rea de Distribucin de Equipos (EDA): Son los gabinetes o bastidores que contienen los patch panels correspondientes a las terminaciones del cableado horizontal de dicho

    piso. El rea de Distribucin Zonal (ZDA): Es un rea opcional, en donde se colocan los equipos que no deben permitir terminaciones en el patch panel, sino ms bien

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 13

    conectarse directamente a los equipos de distribucin. Por ejemplo, es el caso de los

    servidores, stos se conectan directamente a los switches sin tener que pasar por el patch

    panel. Cuarto de Entrada de Servicios: La ubicacin para los equipos de acceso al proveedor; no necesariamente tiene que estar en el cuarto de equipos.

    2.7.2 Infraestructura de Cableado

    La norma TIA-942, est basada en las normas TIA-568 y TIA-569 que se describirn

    posteriormente. Asimismo aplica las instrucciones establecidas por la norma TIA-606.

    Para el cableado vertical se recomienda usar fibra ptica multimodo de 50 um. Ya que

    es efectiva y ms econmica que la tipo monomodo, para grandes redes por sus altas

    velocidades en distancias amplias.

    Para el cableado vertical siempre recomienda tratar de instalar el medio con mayor

    capacidad disponible en el mercado para evitar tener que cablear nuevamente ante

    nuevas necesidades. Por esta razn es que actualmente se recomienda UTP de categora

    6.

    Por otro lado se especifica que se deben tener diferentes bastidores y estructuras de ruta

    por cada tipo de medio de transmisin que se est usando.

    2.7.3 Niveles de Redundancia

    Lo ideal en un centro de datos es que est disponible siempre, sin embargo a pesar de

    que el diseo haya sido muy bien detallado, existen fallas en los sistemas que hacen que

    haya tiempos fuera de servicio. Para evitar esto la norma TIA-942 ha especificado

    cuatro niveles de redundancia, tambin llamados tiers; a un mayor nivel se tendr un

    centro de datos menos susceptible a interrupciones. Cabe sealar que cada sistema que

    compone el centro de datos es calificado con un tier, y al final el centro de datos recibir

    el menor tier que tiene alguno de sus sistemas. Por ejemplo si el sistema de energa tiene

    un tier

    III y el sistema de acceso a telecomunicaciones cuenta con un tier II, entonces el centro

    de datos tendr un nivel de redundancia de segundo nivel.

    a. Tier I: INFRAESTRUCTURA BASICA

    No cuenta con redundancia para ningn sistema. Por ejemplo tiene solo un proveedor de

    servicios de telecomunicaciones, un solo punto de acceso de energa elctrica o un solo

    sistema de HVAC. Este cumple las condiciones mnimas para evitar inundaciones,

    como por ejemplo haber instalado falso piso.

    As mismos los sistemas de respaldo de energa como los UPS van por la misma

    instalacin elctrica que la energa principal. Generalmente se corta el servicio una vez

    al ao por mantenimiento, que junto a las fallas inesperadas suman un aproximado de

    29 horas al ao fuera de servicio.

    b. Tier II: INFRAESTRUCTURA CON COMPONENTES REDUNDANTES

    Cuenta con un segundo punto de acceso para los servicios de telecomunicaciones, los

    UPS (se alimentan de un generador diesel) y un segundo sistema de HVAC.

    Generalmente se corta el servicio una vez al ao por mantenimiento, que junto a las

    fallas inesperadas suman un aproximado de 22 horas al ao fuera de servicio.

    c. Tier III: INFRAESTRUCTURA CON MANTENIMIENTO SIMULTNEO

    Cuenta con redundancia de equipos y rutas redundantes para telecomunicaciones,

    sistema elctrico y HVAC. Se puede realizar mantenimiento de los componentes

    principales sin sufrir un corte de servicios. El nivel de seguridad es mayor al contar con

    sistemas de CCTV (Circuito Cerrado de

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 14

    Televisin), blindaje magntico en las paredes, personal durante 24 horas, entre otros.

    En el mejor de los casos alcanzar una disponibilidad de 99,98% lo que se traduce en

    105 minutos de interrupcin al ao.

    d. Tier IV: INFRAESTRUCTURA TOLERANTE A FALLAS

    Cuenta con mltiples componentes y rutas de redundancia, muchas de estas siempre

    activas. Soporta en el peor de los casos un incidente no planificado.

    Todos los equipos tienen redundancia de datos y cableado elctrico en circuitos

    separados.

    Mayor proteccin para incidentes naturales como terremotos, huracanes o inundaciones.

    En el mejor de los casos tendr una disponibilidad de 99,995%, ya que el tiempo de

    corte que debera ser por una prueba planeada de la alarma contra incendios o un corte

    de emergencia de energa, no durara ms de unos cuantos minutos al ao.

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 15

    Captulo 3. Propuesta Tcnica descripcin de la propuesta

    3.1 Generalidades A pesar de que no se puedan modificar las estructuras hechas, lo que s es factible, de

    ser necesario, es reubicar las diferentes reas en el edificio a fin de obtener la mejor

    solucin en la ubicacin del cuarto de equipos.

    El Data Center seguir las recomendaciones de la norma TIA-942, sin embargo al ser

    de tipo corporativo muchos de los elementos que recomienda el estndar (descritos

    anteriormente) sern obviados o incluidos dentro de otros componentes. Siendo uno de

    los principales objetivos de la norma TIA 942 el planificar a futuro, el rea

    correspondiente al cuarto de equipos deber tener su propio espacio y no ser compartido

    por alguna oficina ajena a tareas relacionadas con el manejo de los dispositivos de

    telecomunicaciones.

    3.2 Ubicacin del Centro de Datos

    Las pocas zonas de trabajo son colindantes a espacios de mantenimiento que incluyen

    pruebas de diferentes materiales, reparacin de maquinarias, entre otros.

    El primer criterio es el que el centro de datos no est cerca de los baos porque se debe

    evitar cualquier posibilidad de inundacin y de humedad. Se debe tomar en cuenta el

    ambiente donde se va implementar el centro de datos.

    3.3 Diseo del Centro de Datos Para el diseo se debe saber los equipos que van a ser instalados a fin de poder ubicarlos

    correctamente.

    Un Gabinete estndar de 34 RU para el servicio de datos(1,7x0, 9x0, 6 m.)

    Un Gabinete de Servidores de 34 RU (1,1x0, 7x0, 6 m.)

    Un Gabinete de Servidores de 34 RU (1,1x0, 7x0, 6 m.)

    Un Switchde 50 puertos (7 RU)

    Un Switch de 24 puestos (1 RU )

    Un Switch de 24 puestos (2 RU )

    Un CPU que alojar a los servidores WEB y Correo(0,38x0, 18x0, 41 m.)

    Un CPU que ser el servidor de Intranet (0,38x0, 18x0, 41 m.)

    Dos Servidores de Almacenamiento de Informacin (DNS y FTP)(c/u de 2 RU)

    Un CPU que ser el servidor Proxy (0,38x0, 18x0, 41 m.)

    Un CPU que ser el servidor DHCP (0,38x0, 18x0, 41 m.)

    Una unidad de UPS (salida de 3.7 KW)

    3 tableros elctricos ( General, UPS, Servicio)

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 16

    Se construir rieles para el traslado de cable del 2 y 3 piso para los gabinetes en el DC.

    Como se mencion anteriormente, se han seguido las recomendaciones del diseo de un

    Data Center, por ello es que el principal objetivo fue agrupar los equipos de acuerdo al

    uso de cada uno. Por ejemplo los gabinetes estn en distintas filas ya que los equipos

    que cada uno contiene, tienen diferentes objetivos. El otro propsito de este diseo ha

    sido el de dejar suficiente espacio para colocar gabinetes y/o racks futuros respetando

    las normas de distribucin.

    El gabinete ser usado exclusivamente para el cableado de datos. Los rieles en el techo

    Albergar los Paneles de terminaciones del cableado horizontal de los equipos activos

    tanto de conexin para rea local (LAN) como para exteriores (WAN).

    3.4 Ubicacin del cuarto de Telecomunicaciones

    La ubicacin del cuarto de Telecomunicaciones ha sido determinada por el cliente, y

    quiere que se coloque dentro del vestuario de hombres ya que afirman ser la nica zona

    que cuenta con espacio libre para el gabinete.

    El cuarto de telecomunicaciones estar formado por un solo gabinete, el cual contendr

    el ponchado de los puntos de datos, paneles de categora 5e.

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 17

    3.5 Cableado Horizontal

    El sistema de cableado horizontal descrito en esta seccin abarca la ruta que recorrern

    los cables para conectar los diferentes puestos de trabajo, es decir, desde el puerto en los

    paneles repartidores en el cuarto de telecomunicaciones o de equipos hasta el

    outletubicado en la zona de trabajo.

    Se escogi el cable UTP de categora 6 porque para la empresa es la mejor opcin para

    futuras aplicaciones porque brinda mejoras con respecto a la velocidad que ofrece el de

    categora 5e, ya que se pueden alcanzar velocidades de hasta 10 Gbps para 37 a 55 m.,

    lo cual es suficiente para las dimensiones de este edificio). Por esta razn es que no se

    escogi el cable de categora 6a ya que lo que lo diferencia es que se pueden alcanzar

    velocidades de 10 Gbpspara distancias de hasta 100 m ya que mejora diferentes

    parmetros de transmisin.

    Dado que se usar cable UTP de categora 6, tanto el mdulo hembra RJ-45 colocado en

    el outletdel puesto de trabajo como el patch panelcolocado en el cuarto de equipos o de

    telecomunicaciones debern de corresponder a la familia de materiales que trabajan con

    categora 6, ya que con esto se logra una mejor compatibilidad en la transferencia de

    datos logrando maximizar el desempeo del sistema de cableado.

    Una alternativa para elcableado horizontal porque ha colocado tuberas de PVC de

    2empotradas en la pared y cajas de paso de 5x5x3 en diferentes zonas de trabajo, las cuales permitir ingresar ms cables o sacar los extremos de estos para poder

    trabajarlos debidamente para la obtencin del punto de red y voz. Adems, se ha

    colocado una caja de paso de 6x6x3 detrs del gabinete para que a travs de ella se lleven todos los cables a los paneles de ponchado.

    3.6 Cableado Vertical

    Se tiene que colocar un gabinete en el primer piso como en el 2 y 3 piso para que los

    pisos estn interconectadas entre s.

    Se tiene disponible 1 conducto rgido hecho de metal de 5 m. que enlaza estos tres pisos

    y tiene un dimetro de 1 que equivale a un rea efectiva de 0,71 in la cual es suficiente para las dimensiones de los cables que pasarn por ah.

    3.7 rea de Trabajo

    Este subsistema de cableado se compone de cables que van desde el outletlocalizado en

    el rea de trabajo hacia el equipo localizado en el escritorio del usuario final.

    La caracterstica principal de este cableado es que deber ser lo ms flexible posible

    para soportar todos los posibles movimientos, constantes conexiones y desconexiones

    que el usuario realice en su equipo. Asimismo deber ser de una longitud adecuada de

    tal manera que permita la fcil movilizacin del equipo, no obstante no debe ser muy

    largo para evitar desorden en el rea de trabajo.

    Con la finalidad de cubrir este subsistema se propone que por cada salida de

    informacin de datos se instale un cable de categora 6 con conectores RJ-45 en cada

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 18

    extremo, cuya longitud sea de 7 pies o equivalente a 2,5 m, a este tipo de cables se le

    suele llamar Line cords.

    3.8 Puesta a Tierra

    El subsistema de puesta a tierra para telecomunicaciones que se desea instalar seguir

    las recomendaciones de la norma TIA-607 y TIA- 942.

    3.9 Subsistema de Administracin

    De acuerdo a las caractersticas del edificio:

    Gabinete de Datos 2 piso

    Panel de 48 puertos de categora 6 A

    Switch 24 puertos B

    Gabinete de Datos 3 piso

    Panel de 48 puertos de categora 6 A

    Switch 24 puertos B

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 19

    Captulo 4 .Requerimiento de Hardware e Inversin de la solucin.

    4.1 Descripcin de Materiales.

    En el presente captulo se describirn todos los materiales necesarios para realizar la

    implementacin de cada uno de los subsistemas descritos anteriormente. Luego se

    obtendr el presupuesto que se requiere. Cabe mencionar que la gran mayora de

    materiales usados son de marca SYSTIMAX y CABLOFIL, debido a que se cuenta con

    un convenio especial con el distribuidor de dicha marca lo que hace que se adquieran

    los materiales a menor precio. Adems, las soluciones ofrecidas por las diferentes

    marcas estn contempladas para ser implementadas con todos sus componentes y solo

    as se podr hacer valer la garanta de los servicios.

    4.1.1 Cableado Horizontal

    -Cable de categora 6 Non Plenum 1071E GigaSPEED XL - Systimax:

    Cable de Categora 6 escogido de tipo non plenum, lo que significa que no tiene propiedades para retardar la propagacin de fuego. Se escogi debido a que las

    zonas donde ser instalado no permiten corrientes de aire, es decir que en ellas no se

    propagar rpidamente el fuego ante un posible incendio.

    -Bandeja tipo malla CF 54/200 EZ - Cablofil:

    Las bandejas tipo malla reducen el efecto de ruido en los cables debido a

    interferencia electromagntica, adems al ser de estructura abierta permite un

    control visual de la disposicin de los cables y permite derivar los cables a los tubos

    fcilmente. Se ha decidido que la bandeja debe estar ocupada solo en un 40% para

    evitar diafona entre los cables, por ello se escogi que la bandeja tenga un ancho de

    200 mm.

    -Unin de bandejas CE25 + CE30 + BTRCC 6x20 + EEC 6- Cablofil:

    Estas cuatro piezas sirven para unir bandejas. Se utilizarn en tramos de corta

    distancia, ya que no dan una linealidad exacta. Asimismo pueden ser utilizadas en

    donde se requiera unin en curvatura. Cumplen las pruebas de continuidad elctrica.

    Accesorios para la unin de bandejas

    -Unin rpida de bandejas EDRN - Cablofil:

    Pieza para unir bandejas que no requiere de tornillos para su instalacin;

    opcionalmente se puede usar una llave especial que har su instalacin ms rpida.

    Se usa en tramos largo donde se requiera linealidad. Cumple con las pruebas de

    continuidad elctrica.

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 20

    Accesorio de unin rpida de bandejas.

    -Salida de Cable DEV 100- Cablofil:

    Permite que al bajar los cables de la bandeja

    estos lo hagan de una manera suave y no

    en ngulo recto. Se usar en el centro de datos.

    Accesorio para la salida de los cables de las bandejas

    Grapa de Suspensin AS M6 + Varilla TF6

    + Huacha EE6 - Cablofil:

    El elemento AS sirve para sujetar la

    bandeja a la varilla TF6 a travs de tuercas y huachas planas (EE6). Luego a esta

    varilla se le coloca un expansor en el

    otro extremo para ser fijada al techo.

    Accesorio anclaje de bandejas

    -Accesorio de Soporte RSCN

    3000+ Abrazaderas UFC Cablofil Estas piezas sirven para la instalacin

    de las bandejas debajo del falso piso. La abrazadera UFC sirve para fijar el elemento

    RSCN a las varillas del falso piso, para luego colocar las bandejas sobre los soportes.

    Se escogi el RSCN 3000 (3 m.) ya que se puede cortar para adaptarse mejor al

    espaciamiento que se tiene entre las varillas del falso piso.

    Soporte de bandejas para falso piso

    Canaletas 32x12x210 mm.y

    accesorios Ticino:

    Las canaletas como solucin de

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 21

    distribucin del cable tanto en el primero como en el segundo piso, no requieren de

    mucha capacidad ya que su objetivo es bajar los cables hacia slo uno o dos outlets,

    es decir contener a lo mucho 4 cables. Por esto es que se han escogido estas medidas,

    adems de que mientras menos vistosa sea la canaleta, mayor esttica le dar al

    lugar. Los accesorios principalmente son ngulos planos para la curva de 90 que se

    da en la mayora de casos.

    4.1.2 Cableado Vertical

    Cable de fibra ptica LazrSPEED 150 Riser de 6 hilos - Systimax:

    Fibra Multimodo con ncleo de 50 m., se escogi este tipo de cable porque tiene velocidades de transmisin de 10 Gbps y adicionando elementos como los de

    CWDM puede alcanzar velocidades muchos mayores. Por otro lado, se escogi de

    tipo riser pues se necesita que el cable tenga un tipo de proteccin contra la propagacin de fugo, ya que al usarse como cableado vertical en caso de incendio de

    uno de los pisos el cable podra hacer que se propague al otro piso. Se propone que

    se tengan 6 hilos ya que dos de ellos son para la transmisin y recepcin, otros dos

    seran de respaldo y los dos ltimos quedaran en caso se requieran a futuro.

    4.1.3 Cuarto de Equipos

    Gabinete estndar para interiores de tamao suficiente para alojar todos los equipos

    actuales y tener espacio para una posible ampliacin. Tiene un sistema de ventilacin

    interno. Este tipo de gabinete ser colocado tanto para el servicio de voz como para

    datos.

    -Gabinete de 34 RU Simple - Quest:

    Gabinete estndar para interiores de tamao suficiente para alojar todos los equipos

    actuales y tener espacio para una posible ampliacin. Tiene un sistema de ventilacin

    interno. Este tipo de gabinete ser colocado tanto para el servicio de voz como para

    datos.

    -Gabinete para Servidores de 34 RU - Quest:

    Gabinete estndar para interiores con puerta frontal curva en malla metlica ideal

    para equipos que requieren alta ventilacin. Adems de contar con sistema de

    ventilacin interno. Tamao suficiente para alojar todos los equipos actuales y tener

    espacio para una posible ampliacin.

    -Bandeja de Fibra 600G2-1U-IP-SD - Systimax:

    Bandeja de montaje de 1 RU para gabinetes estndar que acepta hasta 3 paneles de

    acopladores. Se escogi que sea deslizable pues permite una inspeccin ms rpida

    del cable que las bandejas para paneles fijos. Ser instalado en el Gabinete de Datos

    y en el Gabinete del 1er piso.

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 22

    Bandeja de Fibra

    Panel de 6 acopladores LC-LC dobles 1000-24LC-DPLX-MM - Systimax:

    Panel con 6 acopladores doble de tipo LC-LC para ser instalado en la bandeja de

    fibra ptica y de esta manera tener puertos para una fcil conexin y desconexin de

    los jumpers de fibra. En este caso slo se instalar un panel por bandeja pues es

    suficiente para las conexiones actuales. Se escogi panel de LC pues es el tipo de

    conector que se propone.

    Conectores LC 50/125 m - Systimax:

    Los conectores LC son los ms recomendados para la infraestructura de

    telecomunicaciones ya que son pequeos (la mitad del tamao de un conector SC o

    ST) y ofrecen un buen desempeo al tener poca atenuacin (0,1 dB) y baja prdida

    por insercin (0,3 dB). Por otro lado su instalacin es sencilla.

    Conector LC

    -Patch Panel 1100GS3 -

    Systimax:

    Panel para gabinetes Standard con mdulos para conexin de puertos RJ-45,

    compatibles con la categora 6. Estos paneles se utilizarn en todos los gabinete y en

    ellos se poncharn todos los cables que sirven a cada piso.

    -Patch Panel 1100PSCAT5E Power Sum - Systimax:

    Panel para gabinetes estndar con mdulos para conexin de puertos RJ-45,

    compatibles con la categora 5e. Estos paneles se utilizarn para la conexin del

    cable multipar para el servicio de voz.

    -Patch Cord GS8 - Systimax:

    Patch Cords de 3 de categora 6.Se usarn en todos los gabinetes.

    -Jumper LazrSpeed Simplex LC- Systimax:

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 23

    PatchCords de fibra ptica de 10 multimodo con conectores LC. Realizarn la conexin entre los hilos de backbonecon los transmisores y receptores pticos

    electrnicos.

    -Mdulo Jack RJ-45 MGS400-248 - Systimax:

    Conector Jack hembra de categora 6 de color marfil. Cada cable del cableado

    horizontal ser ponchado en uno de estos conectores para luego ser instalado en el

    outletde telecomunicaciones.

    Faceplate M12LE-246 - Systimax:

    Tapa del outlet de telecomunicaciones de color marfil con 2 puertos para los mdulos

    RJ-45. A sus lados tiene un espacio para colocar las etiquetas para la rotulacin de

    puntos.

    Ordenadores horizontales 1100D - Systimax:

    Los ordenadores horizontales para gabinetes Standard sirven para organizar los

    patchcordsentre los diferentes paneles o bandejas. De esta manera se tiene una mejor

    administracin y mayor esttica en los gabinetes.

    4.1.4 Cuarto de Telecomunicaciones

    Gabinete Industrial para exteriores de 23 RU - Quest:

    Gabinete estndar de piso para exteriores que cumple con el ndice de proteccin

    NEMA 4, el cual brinda est hecho para proteger los equipos contra chorros de agua,

    el cual podra a llegar a ser el caso debido a la limpieza de los vestuarios.

    El gabinete cuenta con una caja interna para el montaje de los equipos, la cual los

    provee de una temperatura uniforme y libre de partculas. La caja exterior protege

    contra elementos externos como agua, polucin y agentes corrosivos. Por lo tanto

    provee doble seguridad.

    Para poder entrar los cables al gabinete se requerir realizar huecos a la misma altura

    donde se encuentra la salida de los tubos, luego se proceder a sellar los huecos con

    silicona para evitar cualquier filtracin.

    Gabinete para exteriores

    4.1.5 rea de Trabajo

    LineCord - Systimax:

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 24

    PatchCord de 10 de categora 6 para la conexin del equipo del usuario al outlet de telecomunicaciones.

    4.1.6 Puesta a Tierra

    -Cable de cobre desnudo calibre 2 AWG - Indeco:

    Este cable se utilizar para realizar la malla equipotencial del Centro de Datos. Se

    propone que sea desnudo pues es ms econmico y fsicamente no se ve por lo que no

    requiere de esttica.

    -Tira para enlace a tierra - Panduit:

    Se coloca a los costados del gabinete para realizar los enlaces con los equipos y evitar

    sacar la pintura donde sea necesario.

    -Jumper de conexin a tierra - Panduit:

    Son pequeos cables de diferentes calibres para diferentes usos como el enlace de los

    equipos al gabinete, el enlace de gabinetes hacia la malla o unin de los lados del

    gabinete para asegurar continuidad. Estos jumpers vienen con conectores de doble

    perforacin en sus dos extremos o solo en uno, esto depender de la aplicacin que se le

    d.

    Este fabricante ofrece el kit RGCBNJ660P22 en donde se ofrece un jumper de calibre

    #6 AWG ms un conector HTAP para el enlace equipotencial a la malla. Tambin

    brinda el kit RGEJ1024PFY que trae un jumper de calibre #10 AWG con dos

    conectores de doble perforacin a cada lado.

    Kit RGCBNJ660P22

    TGB y TMGB - Panduit:

    Barras de cobre para los enlaces al sistema a tierra

    de cada espacio de telecomunicaciones.

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 25

    Puesta

    a tierra

    de un

    Gabine

    te

    braza

    dera

    de

    aterri

    zaje

    U-

    Bolt

    de

    Bronc

    e

    GPL-

    15-X-

    Pandu

    it:

    Se usa para enlazar las varillas del falso piso a la malla y tuberas de metal a cables de

    conexin a tierra.

    Abrazadera tipo U de bronce

    HTAP de compresin de cobre y cubierta - Panduit:

    Se usa para la conexin de dos cables de puesta a tierra, por

    ejemplo para unir los cables de la malla o los jumpers a esta misma. Viene incluido en

    el KitRGCBNJ660P22.

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 26

    Abrazadera tipo U de bronce

    Conector de aterrizaje para bandejas Grifequip - Panduit:

    Conector de aluminio que une las bandejas con un cable de calibre 6 AWG, lo cual

    permite crear el enlace con el respectivo sistema a tierra.

    Conector de aterrizaje para bandejas

    4.2 Presupuesto

    A continuacin se presenta la inversin que

    se requiere slo en materiales, el clculo de

    las cantidades de la mayora de materiales. Descripcin Und. Cant. Precio($) Parcial($)

    1er piso 8.151,12

    Gigaspeed XL 1071E, UTP, 4pr, gris CMR Caja 20 123,50 2.470,00

    Patch cord, 3ft, Gigaspeed XL, gris unidad 107 4,09 437,63

    Linecord, 10ft, Gigaspeed XL, gris unidad 64 5,54 354,56

    Patch Panel 1100GS3 48 puertos unidad 2 237,00 474,00

    Patch Panel 1100GS3 24 puertos unidad 2 126,22 252,44

    Patch Panel 1100 Power SUM, 48 port unidad 1 109,08 109,08

    Patch Panel 1100 Power SUM, 24 port unidad 1 62,40 62,40 Modulo jack RJ-45, T568A/B, Gigaspeed, Ivory unidad 107 4,54 485,78

    Faceplate, 2 port, M-series. Labels, Ivory unidad 63 1,43 90,09

    Tapa Ciega para Faceplate unidad 19 0,28 5,32

    Caja de montaje superficial 4x2", TICINO unidad 46 1,25 57,50

    Ordenadores horizontales, 2RU unidad 3 39,55 118,65

    Ordenadores horizontales, 1RU unidad 3 20,40 61,20

    Bandeja para gabinete, 1 RU unidad 6 10,30 61,80

    Bandeja deslizable, 1 RU unidad 1 59,85 59,85

    Gabinete estndar, 34 RU unidad 2 749,00 1.498,00

    Gabinete para servidores, 34 RU unidad 1 874,00 874,00 110AW2-100 Wiring Block 100 pares con patas unidad 1 12,88 12,88

    110A3 - Ordenador plstico con patas para Wiring Block unidad 1 6,28 6,28

    110C-5 Connecting Block 110 de 5 pares, pack/10 unidad 2 6,22 12,44

    Bandeja deslizable para Fibra 600G2-1U-IP-SD unidad 1 59,55 59,55

    Panel F.O con 6 acopladores LC-LC, MM unidad 1 36,29 36,29 Patch Cord LazrSpeed 50/125m duplex LC/LC, 10 ft unidad 4 55,00 220,00

    Canaleta 32x12 canaleta 87 1,43 124,41

    Angulo plano para canaleta de 32x12 unidad 44 1,15 50,60

    Descripcin Und. Cant. Precio($) Parcial($)

    2do piso 2.675,83

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 27

    Gigaspeed XL 1071E, UPT, 4pr, gris CMR

    Caja 4 123,50 494,00

    Patch cord, 3ft, Gigaspeed XL, gris unidad 30 4,09 122,70

    Linecord, 10ft, Gigaspeed XL, gris unidad 20 5,54 110,80

    Patch Panel 1100GS3 48 puertos. unidad 1 237,00 237,00

    Patch Panel 1100GS3 24 puertos. unidad 1 126,22 126,22

    Patch Panel 1100 Power SUM,24 port unidad 1 62,40 62,40

    Modulo jack RJ-45, T568A/B, Gigaspeed unidad 30 4,54 136,20

    Faceplate, 2 port, M-series. Labels unidad 18 1,43 25,74

    Tapa Ciega para Faceplate unidad 6 0,28 1,68

    Caja de montaje superficial 4x2 unidad 18 1,25 22,50

    Ordenadores Horizontales, 2RU unidad 1 39,55 39,55

    Ordenadores horizontales, 1RU unidad 1 20,40 20,40

    Ordenadores horizontales, 2RU unidad 1 870,00 870,00

    Gabinete para exteriores, 23RU unidad 1 59,55 59,55

    Bandeja deslizable para Fibra 600G2-1U-IP-SD

    unidad 1 36,29 36,29

    Panel F.O con 6 acopladores LC-LC, MM unidad 4 55,00 220,00

    Patch Cord LazrSpeed 50/125m duplex LC/LC, 10 ft

    unidad 45 1,43 64,35

    Canaleta 32x12 canaleta 23 1,15 26,45

    Angulo plano para canaleta de 32x12 unidad

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 28

    Captulo 5 Conclusiones y Recomendaciones

    5.1 Conclusiones 1. Luego de haber revisado diferentes normas necesarias para el diseo de infraestructura de red, se puede concluir que no siempre se cumplirn en su totalidad ya que las caractersticas de las instalaciones de un edificio y las exigencias del cliente sern las que definan el diseo real. 2. Cumplir estrictamente las diferentes normas necesarias para el diseo del centro de datos al 100%, no es factible, ya que las caractersticas de las instalaciones de un edificio y las exigencias del cliente sern las que definan el diseo real. Lo que se debe procurar es buscar la solucin que ms se acerque a las recomendaciones de las diferentes normas. 3. La solucin que se plantea es independiente de la tecnologa y equipos que se usen, prueba de esto es que todo fue diseado sin referencia alguna de las tcnicas que utilizarn los dispositivos mostrados. El diseo slo se bas en las propiedades de los diferentes medios a utilizar, lo cual asegura que el sistema sea vigente hasta que se llegue a utilizar mtodos de transmisin o recepcin que superen la capacidad de los medios. 4. El presupuesto que implica el proyecto puede variar de acuerdo a las exigencias del cliente y muchas veces se debe adecuar al presupuesto que ste tenga. En este caso se ha dado una solucin que implica materiales de las mejores marcas y rutas de cableado ptimas, en caso de querer reducir el presupuesto se debe llegar a un acuerdo con el cliente y explicarle los riesgos que esto trae. 5. Dado que el diseo se realiz en base solo a los planos tiene un margen de error de aproximadamente 20% en lo que refiere a rutas de cableado, bandejas o cables. Por ello es que se le considera en el presupuesto y el metrado y slo se comprueba un buen dimensionamiento a la hora de implementar el proyecto. 6. Se puede concluir que el sistema de administracin es sumamente importante debido a la cantidad de puntos que se tienen que manejar. Cualquier error que haya en la red se revisar primero en los gabinetes y si no se tuviera un etiquetado adecuado se perdera tiempo tratando de ubicar qu puerto del panel le corresponde al punto de red que se quiere revisar. 7. Plantear un diseo con sistemas modulares y escalables para satisfacer las cambiantes necesidades de los centros de datos, y aumentar los niveles de disponibilidad de la infraestructura y optimizar el TCO.

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 29

    5.2 Recomendaciones 1. Se recomienda que al implementarse esta solucin, se haga una certificacin de la red ya que los estndares lo recomiendan. Esto ser de suma importancia para ubicar posibles fallas en la instalacin y dejarle al cliente una documentacin que demuestre que red est operativa. 2. Es conveniente utilizar el diseo combinado de las arquitecturas de enfriamiento, ya que brindar la flexibilidad, la previsibilidad, la escalabilidad, el consumo reducido de energa elctrica, el TCO reducido y la disponibilidad ptima que necesitar el centro de datos. 3. Es recomendable dejar documentacin detallada de la rotulacin de los puntos y elementos de la red, los cuales debern incluir un registro de todos los puntos existentes as como planos indicando sus ubicaciones. De esta manera el administrador de la red slo tendr que referir esta documentacin cuando requiera ubicar un punto. 4. A pesar que en la actualidad los estndares solo recomiendan la utilizacin de cable UTP hasta de categora 6A, debera hacerse un estudio y anlisis de las categoras futuras como es la clase 7. Muchas de las marcas ms reconocidas ya tienen soluciones que implican la implementacin de red con dicha categora. 5. Se deber seleccionar una buena plataforma de virtualizacin, adecuada para los equipos a utilizar y que cumpla con las necesidades que se desean alcanzar.

  • Redes de Computadoras y Telec. UNJBG - Tacna 30

    Bibliografa 1. ANSI/TIA/EIA-942. Telecommunications Infraestructure Standard for Data Centers TIA, 2005

    2. ANSI/TIA/EIA-568-B. Commercial Building Telecommunications Cabling Standard TIA, 2001

    3. ANSI/TIA/EIA-569-A. Commercial Building Standard for telecommunications Pathways and Spaces TIA, 2001

    4. ANSI/TIA/EIA-J-STD-607-A. Commercial Building Grounding (Earthing) and Bonding Requirements for Telecommunications TIA 2001

    5. ANSI/TIA/EIA-606-A. Administration Standard for the Telecommunications Infrastructure of Commercial Buildings TIA 2002

    6. PANDUIT - Planning Considerations for Data Center Facilities Systems 2007 URL: http://www.panduit.com/groups/MPMOP/

    documents/WhitePaper/108794.pdf

    7. ADC Telecommunications, Inc. -TIA-942: Data Center Standards Overview 2006 URL: www.adc.com/Library/Literature/102264AE.pdf

    8. CommScope, Inc. - Data Center Planning Guide 2006. URL:

    http://commscope.com/systimax/esp/support_document/brochures/__i

    csFiles/afieldfile/2007/05/11/SMAXdatacenterBro_A4.pdf

    9. TURNER, Tom. Bonding and Grounding Strategies for the Telecommunications Room Panduit, 2008. URL:

    http://www.panduit.com/groups/Marketing-

    Corp/documents/Article/109851.pdf

    10. TURNER, Tom. Solutions to Grounding and Bonding: Issues Confronting Network Designers Bicsi News, 2007. URL: http://www.panduit.com/groups/Marketing-

    Corp/documents/Article/108759.pdf

    11. HUGHES, David. The importance of Grounding & Bonding within the Datacenter BICSI, 2007. URL http://www.bicsi.org/events/conferences/mea/2007/12%20Panduit%20

    -%20David%20Hughes.pdf