hume.clases

12
Hume, Investigación sobre los principios de la moral (1, 2, 3 y 9) y De la delicadeza del gusto y la pasión Raphael Aybar Presentación: La Investigación sobre los principios de la moral (1751), junto con la Investigación sobre el conocimiento humano (1748) son producto de una reformulación de los temas del Tratado sobre la naturaleza humana (1739-40). En la advertencia preliminar Hume ruega que sean estas reformulaciones consideradas como su auténtico pensamiento filosófico. En este segundo bloque examinaremos la ética de Hume. A diferencia de Descartes, la ética no surge de una determinación racional de la praxis, en la cual el hombre acepta la tradición aunque no crea en ella. Más bien, su ética puede ser caracterizada como un emotivismo moral o una teoría que sostiene que los fundamentos o bases de la moral se hallan en nuestros sentimientos, tema que caracterizaremos luego. De esta forma, veremos que en reiteradas ocasiones se opondrá a la idea de que la ética debe fundamentarse en la razón y que el criterio de diferenciación entre lo correcto y lo incorrecto sea precisamente la racionalidad. En este punto, es importante señalar que para Hume la moral es una cuestión de hecho, es decir, de facto tendemos a distinguir entre bien y mal y a establecer valoraciones o jerarquías, ya que forma parte de la conducta humana. Ahora bien, dado que todo el mundo realiza este tipo de valoraciones, algunos optan por unas y otros por otras, debiéndose la elección de un determinado comportamiento a un fundamento de distinto tipo (dar ejemplos). ¿Se funda la moral en la razón o en el sentimiento? Vale agregar que el bien o mal se refieren a la cualidad de un objeto moral. No se refieren al objeto u hecho, sino al sentimiento de aprobación o desaprobación del mismo. La postura de Hume afirma la primacía del sentimiento en la determinación del comportamiento, argumentando acerca de la

Upload: franco

Post on 26-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Apuntes de clase (filosofía) sobre Hume sobre la utilidad social, la moral, sentimientos y benevolencia.

TRANSCRIPT

Hume, Investigacin sobre los principios de la moral (1, 2, 3 y 9) y De la delicadeza del gusto y la pasin

Raphael AybarPresentacin:La Investigacin sobre los principios de la moral (1751), junto con la Investigacin sobre el conocimiento humano (1748) son producto de una reformulacin de los temas del Tratado sobre la naturaleza humana (1739-40). En la advertencia preliminar Hume ruega que sean estas reformulaciones consideradas como su autntico pensamiento filosfico.En este segundo bloque examinaremos la tica de Hume. A diferencia de Descartes, la tica no surge de una determinacin racional de la praxis, en la cual el hombre acepta la tradicin aunque no crea en ella. Ms bien, su tica puede ser caracterizada como un emotivismo moral o una teora que sostiene que los fundamentos o bases de la moral se hallan en nuestros sentimientos, tema que caracterizaremos luego. De esta forma, veremos que en reiteradas ocasiones se opondr a la idea de que la tica debe fundamentarse en la razn y que el criterio de diferenciacin entre lo correcto y lo incorrecto sea precisamente la racionalidad.En este punto, es importante sealar que para Hume la moral es una cuestin de hecho, es decir, de facto tendemos a distinguir entre bien y mal y a establecer valoraciones o jerarquas, ya que forma parte de la conducta humana. Ahora bien, dado que todo el mundo realiza este tipo de valoraciones, algunos optan por unas y otros por otras, debindose la eleccin de un determinado comportamiento a un fundamento de distinto tipo (dar ejemplos). Se funda la moral en la razn o en el sentimiento? Vale agregar que el bien o mal se refieren a la cualidad de un objeto moral. No se refieren al objeto u hecho, sino al sentimiento de aprobacin o desaprobacin del mismo.La postura de Hume afirma la primaca del sentimiento en la determinacin del comportamiento, argumentando acerca de la imposibilidad de reducir las cuestiones morales a cuestiones de conocimiento.Seccin 1: De los principios generales de la moral 1.Disputas entre las personas: intentan mantener sus principios a toda costa (obstinacin), proviene de: 1) insinceridad (no se cree aquello que se defiende) por afectacin, espritu de contradiccin, por vanagloriarse de sus capacidades intelectuales > todo esto no procede del razonamiento, sino de ciertas pasiones que estn desordenadas. Quienes niegan la realidad de las distinciones morales: disputantes insinceros. Por qu? Nadie puede afirmar de manera seria que todas las acciones y comportamientos valen lo mismo. Para Hume la moral es una cuestin de hecho, el escepticismo no puede negarlo. Aqu dice que es una cuestin de sentido comn y de razn (p.34). Sensus communis: Este punto es especialmente importante, recordemos que en Descartes el sentido comn es equivalente a la razn, al juicio de aquel que encuentra algo evidente, claro y distinto (en la esfera de la teora), o aquel que desde la prctica encuentra prudente algo. Recordemos tambin que la prudencia para Descartes significa esa capacidad de resolverse en una accin reflexionando sobre el caso particular para orientarse a escoger el bien. As, el sentido comn es el buen juzgar o el juicio que cualquier persona, siendo razonable, elige. No es sinnimo del juicio de la mayora.2. (Leer p.34. ltimamente.Moral.)Una de estas controversias es acerca de los fundamentos generales de la moral. Explicar: Qu es un fundamento y qu cosa entendemos por moral? Lat. Fundamentum: Razn principal o motivo con que se pretende afianzar y asegurar algo. Por ejemplo, hablamos de fundamentos como aquellas bases que permiten sostener una edificacin. Esta imagen es clara, la idea de un soporte sobre el cual se construye la moralidad humana. La moral puede referirse al sistema de costumbres de una sociedad, como al sistema de virtudes de un individuo. De esta forma, la Investigacin de Hume tendra como propsito esclarecer sobre qu reposa nuestros criterios de distincin entre bien/mal, justicia/injusticia, etc.Posibles fundamentos: razn o sentimiento (feeling).Feeling: Emotional sensitivity (sentimientos), modos de sentir (sensibilidad), tacto, sensibilidad fsica, impresin, afeccin, implicacin emocional.de si llegamos a .ms sutil (p.34)Razn: cadena de argumentos e inducciones; es decir, nuestra voluntad (querer) se determina por una razn prctica que analiza su accin en funcin a una no-contradiccin (ej. Imperativo categrico kantiano).Sentimiento: si la accin de determina por un sentir (inmediato) y un sentido interno, El comportamiento se debe a una forma de sentir o a un gusto? Por qu el sentir es inmediato y el razonamiento mediato? La inmediatez tiene que ver, p.ej., con una manera en que el cuerpo reacciona ante un estmulo. Vemos algo desagradable y nos repugna, o vemos algo bello y vamos a por ello. La razn procede de otra forma, delibera y analiza. En el caso de la accin, evala bajo estndares de racionalidad si se debe proceder de un modo u otro.3.Hume reconoce que ambas posturas tienen motivos para ser aceptadas: Se puede deliberar sobre la accin, hay disputas sobre estos asuntos. Se disputa sobre la verdad, no sobre el gusto. La moral es un asunto racional4. La moral es un asunto del sentimiento Qu decide que se ame u odie algo? Puede explicarse esto desde la razn?Meta de la moral: Ensearnos cmo debemos actuar mediante representaciones (conceptos claros) de la virtud y del vicio. Podramos representarnos una verdad en la accin y, sin embargo, esta puede sernos indiferente. Si no sentimos placer o displacer ante algo no determinamos nuestra accin. Recordemos que la voluntad es un querer, un poder activo del hombre (Leer p.37). Caso hipottico: extinguid acciones (p.37). La moral no puede regular nuestra accin si no podemos quererla. La razn no puede querer, por tanto el fundamento de la moral reside en nuestro sentimiento. Dado que queremos algo, pensamos que el deber ser se deduce de este querer. Esto no significa que la razn no tenga papel en esta moral. La realizacin de nuestro querer implica mltiples cuestiones: 1) no necesariamente se realiza de manera inmediata, 2) podemos extraviarnos en la bsqueda de lo que queremos por querer tambin otras cosas, 3) para que este querer se realice necesitamos razn: estrategias, calculo, deliberacin, etc.5. Por esto afirma Hume que cada bando tiene razn. Ciertamente el sentimiento y la razn juegan un papel en la determinacin de nuestro comportamiento. Podra ser que el sentimiento ponga el fin y la razn el medio de realizacin de este (leer p. 38). CARCTER PROBABILSTICO DEL PRINCIPIO DE LA MORAL: que esta sentencia universal (p.38).Sentido interno: manera de sentir como fundamento probable de nuestros juicios sobre lo bueno y malo. Nosotros SENTIMOS cuando algo est bien (placer), o cuando algo est mal (dolor). Estos operan como criterios de distincin entre lo que consideramos correcto e incorrecto.Sin embargo, esta cuestin no es tan inmediata, ya que hume aade la naturaleza ha otorgado a toda la especia de una manera universal, refirindose al sentido interno. [Esto quiere decir que los sentimientos morales no son simples representaciones de lo que uno puede querer, no se trata de que como a uno le agrade o desagrade algo, resulta por ello bueno o malo; ms bien, hay sentimientos que son comunes a la humanidad, algo as como un gusto de carcter objetivo precisamente Hume examinar ello con mayor detalle en la investigacin] Sentimientos morales: son universales y corresponden a la manera humana de sentir. Por esto adems pueden ser prescriptivos. NUEVA FUNCIN DE LA RAZN: Puesellos (p.38) EL GUSTO DEBE REFINARSE PARA EXPERIMENTAR EL SENTIMIENTO APROPIADO. La razn se encarga de deliberar, comparar. La belleza en los actos no se discierne de manera inmediata. Lo inmediato podra ser el egosmo, la injusticia, etc. Esto podra atraernos en principio, pero no es algo de lo que pueda generarse un sentir comn. La belleza mediata de la justicia, en cambio, a travs del discernimiento de la razn, puede generar cierto estmulo. Leer p. 39 la belleza moral hasta final de 5.6. Hume presenta el programa y el mtodo experimental desde el cual analiza el fenmeno moral:Hume no va a examinar a priori la cuestin de los principios de la moral, recordemos que lo antes dicho tiene el carcter de PROBABLE. (LEER: pues si.. clase, p. 39). Es en la investigacin, el examen de casos empricos, donde podremos encontrar el origen de la moral. Procedimiento: Analizar el Personal Merit (Mrito personal), es decir, aquellas cualidades por las cuales alabamos a alguien. En esto consideramos qu es lo que en el alma es DIGNO DE ALABANZA Y DE CENSURA. Hay que examinar si nos gustan aquellas cualidades y si nos desagradan aquellas otras. Se trata de recolectar lo que se considera ESTIMABLE y CENSURABLE. Luego, ver qu es lo que tienen en comn todas las estimables, en qu coinciden, para establecer el criterio por el cual las llamamos ESTIMABLES. Este es FUNDAMENTO de la tica. Principios de los cuales se deriva toda censura y aprobacin. Mtodo: Son cuestiones de hecho, no de ciencia abstracta: Partimos de casos particulares e inducimos una mxima (ley) general. Slo se escuchan argumentos que proceden de la experiencia, es decir, de una constatacin emprica de los hechos.Seccin 2: De la benevolenciaBenevolencia: bondad o generosidad. Segn RAE: Simpata y buena voluntad hacia las personas. Del lat. Benevolenta: Volencia viene de voluntad (querer), Bene (bien). Es difcil distinguir entre la benevolencia y la simpata (sympathy), siendo el pathos la manera en que uno siente o padece algo. Simpata, es padecer con (syn). En el Tratado, la simpata se refiere a sentir las emociones de los otros como propias. Esto depende de la cercana o lejana con las personas. Esto implica emociones, hacer propios los sentimientos ajenos es sentir placer con o dolor con los dems. No es sin ms empata: comprender y ponerse en el lugar del otro, sino uno sentir comn entre uno y otro.Parte I:7. Leer: quiz hasta capaz de alcanzar (p.42)Parece superfluo probar que las cualidades bondadosas cuentan con aprobacin de la humanidad. Se refiere aqu a las virtudes, a los buenos hbitos. Hay adjetivos que expresan este tipo de mrito personal en todas las lenguas (idea de universalidad).Si estas cualidades se ven acompaadas de nobleza de cuna, poder y facultades eminentes, en el buen gobierno, acercan a los hombres a lo divino. Por qu? >>> Estos pueden traer tanto los mayores beneficios como los mayores daos, si van acompaados de virtud o vicios. Ej. de la ciencia actual.Leer p.43, en hombres hasta bondadosas y amables. Las virtudes son ms necesarias en hombres DE TALENTO, como antes habamos indicado, en el sentido en que estos influyen ms en las dems personas que los hombres mediocres. El hombre poderoso debe ser un benefactor de la humanidad Aqu aparece la benevolencia, como la virtud que da a los dems. La condicin privilegiada te permite causar un mayor efecto hacia los dems (don). 8. Aqu Hume sostiene que su propsito no es realizar un elogio a la benevolencia y a la generosidad. Estas nos parecen de por s las virtudes ms importantes >>> MEJORES VIRTUDES SON AQUELLAS QUE PRODUCEN UN BENEFICIO A LA HUMANIDAD. Virtudes que proceda de una tierna inclinacin hacia los dems y de una generosa preocupacin por los de nuestra especie. Parte IIIdea central: en el individuo humanitario se aprecia LA FELICIDAD Y SATISFACCIN QUE OBTIENE LA SOCIEDAD DEL TRATO CON L LOS LAZOS DE AMOR SE CONSOLIDAN MEDIANTE LA BENEFICENCIA Y LA AMISTAD.Recordemos: en la parte referida al procedimiento, Hume propone examinar qu es lo comn a todo lo estimable, aqu estara dando respuesta a esta demanda. p. 46. Introduccin del criterio de utilidad: las virtudes sociales son alabadas en tanto que son tiles para el grupo humano.10. Serie de ejemplos sobre la utilidad:p. 47: los escpticos aseguran.. legisladores eminentes. Hume tiene un tratado sobre La religin natural en el cual se ocupa precisamente de este tema. Una serie de autores contemporneos tambin examinan el fenmeno religioso primitivo acudiendo a las relaciones de los hombres primitivos con la tierra, la lluvia, el clima, etc.11. La utilidad pblica es el criterio de distincin entre lo correcto y lo incorrecto. Pero cules son los intereses verdaderos del gnero humano? Hume da ejemplo de una serie de aparentes bienes que en realidad no lo son. 12. Leer todo 12. Seccin 3: De la justicia13. Tesis a probar: la justicia es til a la sociedad. Leer 1er prrafo. Hipottica autosuficiente de la especie humana (estado adnico): todos los apetitos satisfechos, belleza natural, no necesidad de trabajar y consiguiente ocio. En este caso, florecen todas las virtudes sociales. Al no haber carencias, no hay egosmo. Esta es la tesis de Hobbes a la inversa: dado que los bienes son escasos y todos los deseamos, para Hobbes nos inclinamos naturalmente al conflicto, siendo el estado aquella construccin artificial que construimos para que nuestro egosmo natural no nos aniquile. Cul es la necesidad de la justicia en el estado de naturaleza perfecto? La justicia es comprendida aqu como equidad: una particin de bienes. Al ser estos abundantes, no se necesita de ninguna particin porque cada uno puede tener lo que quiere sin ocasionar dao a otro. No se necesita crear propiedad privada en donde no hay carencia >>> De aqu se deriva que la justicia slo es alabada porque es TIL en un contexto determinado. 14. Si todos los hombres son benevolentes, se ocupan ms del prjimo que de s, entonces la justicia no es necesaria (leer las preguntas p.53 y p.54). Si todos poseysemos la virtud perfecta, descrita en el anterior captulo, la justicia sera innecesaria. Esta virtud deriva enteramente su existencia de la necesidad de su uso en las relaciones y en el estado social de la humanidad (p. 55). 15. Hume examina el caso contrario, qu sucede cuando no existe benevolencia? En una sociedad llena de carencias > importa la autoconservacin y la satisfacer la necesidad. Puede valer una virtud como la justicia que tiene por funcin conservar el orden social cuando la sociedad est en crisis? 16. En algunos casos extremos se suspende la justicia porque se piensa en un beneficio mayor para la sociedad, por lo que esta vale cuando le es til.17. Conclusin: la justicia depende del contexto en el que resulta til para el beneficio general de la humanidad. Por lo general no estamos ni en la extrema abundancia, ni en la extrema carencia. A travs del trabajo podemos lograr cierta abundancia, por lo que se precisa de propiedad, por consiguiente, de justicia.18 y 19. Estado dorado y estado de naturaleza hobbesiano (ficciones vinculadas a la prehistoria de la justicia). Sin embargo, es ms que probable que este tipo de estados no hayan existido nunca.20. La justicia slo es posible porque los hombres son iguales. Slo es posible la equidad cuando las otras partes pueden ejercer coaccin. 21. La justicia slo es posible porque no somos autrquicos: dependemos de los otros para la adquisicin de bienes y esta tiene que normarse. Gnesis de la sociedad en la utilidad.Parte II22. La razn de la legalidad es el bien que provee a la humanidad.23. Otra suposicin: una criatura perfectamente racional pero que no conoce la naturaleza humana: esta asigna la mayor posesin a la virtud mayor. Problema: en la vida real juzgamos lo meritorio con poca exactitud y la vanidad del gnero humano. La legalidad no puede proceder de un razonamiento que no asuma la condicin humana. La regla de igualdad es til y practicable. La igualdad perfecta o exacta es nociva e impracticable. En un supuesto comunismo y una reparticin igual a todos, las diferencias entre las competencias de los hombres rompen la igualdad; en el caso de la extrema desigualdad hay tirana; en el caso de una extrema igualdad no hay un poder poltico coercitivo. 24. Hay que buscar qu normas son las ms tiles y beneficiosas: Pactos, contratos o promesas: deben ser cumplidos por su utilidad Las reglas se establecen en funcin a su utilidad No existen criterios naturales para establecer las normas25. Seguridad como bien supremo, ya que es condicin de los otros bienes (esta tesis tambin la sostiene T.Hobbes).26 y 27. Crtica a la moral cuyos fundamentos reposan en la supersticin religiosa, aqu no es claro el fundamento en la utilidad. (Leer p.72, Sin embargo.. sociedad)28. Instinto natural de justicia (leer todo).Se le quiere por reflexionar acerca de su utilidadJusticiaNace por un impulso natural o instinto natural (por qu nadie ha observado este instinto?)29. Este impulso se halla comparando a los hombres con los animales:Los animales construyen sus nidos de la misma manera; mientras que los hombres construyen sus casas siempre de modo diferente. Sin embargo, en lo fundamental, las diferentes instituciones humanas difieren en el contenido, pero no en la forma, ya que se fundan en una conveniencia para la vida en comn. 30. La sociedad depende del principio de utilidad pblica para que no se destruya.31. Utilidad como fundamento de nuestros sentimientos morales Ver relacin entre utilidad y mayor felicidad (utilitarismo de J.S-Mill).Seccin 9: ConclusinParte I:Empieza destacando el carcter obvio del principio de utilidad como criterio para nuestras distinciones entre el bien y el mal en la vida cotidiana. Todos, salvo en las escuelas, lo toman implcitamente en su accionar, aunque esto no quiere decir sin ms que acten bien. 87. Las cualidades tiles forman parte del mrito personal (conjunto de virtudes). Las aparentes virtudes (castidad, virtud que empequeece LEER SUBRAYADO P. 162, ideales ascticos), son rechazadas por los juiciosos ya que encuentran que no reportan beneficios.88. Hume necesita, para justificar su teora moral, que se acepte que hay un instinto, por pequeo que sea, que tiende hacia la simpata o benevolencia con los dems. Por qu necesita esto?Podramos considerar til ciertas acciones y, sin embargo, no realizarlas. Si el hombre no posee un instinto de preservacin de la especie, sera todo egosmo? No puede vivir en comn precisamente por una razn egosta, para que los otros iguales no lo destruyan? La idea de Hume es que los sentimientos humanitarios son necesarios para sentir placer por los actos humanitarios o que benefician al conjunto de lo social; de no ser as, slo sentiramos placer por los actos egostas.95. Incluso cuando si no aceptamos la hiptesis de la utilidad general, sabemos que queremos ciertas virtudes porque son tiles para nosotros mismos. Entonces tambin queremos la utilidad general porque nos es til y est justificada.Parte II:96. Finalmente, queda por explicar la obligatoriedad de la virtud e investigar si la prctica de los deberemos morales reporta un beneficio individual. Esto adems debe ser practicable, el razonamiento prctico no tiene que ver slo con lo verdadero, sino sobre todo con lo til.Hemos visto que la virtud no es un suplicio, sino que se refiere a cualidades que ligan al hombre a la felicidad y no est separada del placer. La nico que se pide es que se busque la mayor felicidad (beneficencia).97. Hay felicidad y placer cuando uno se siente bien recibido en la sociedad (p. 175). Si esto es as, sucede con mayor grado con las virtudes sociales que no se limitan a reuniones particulares.