humanidades · la tejedora irma quispe, de jangalá (san miguel), ... a hablar de sus creencias...

1
HUM_2 VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Léxico y saber artesanal: una etnografía de la alfarería y la textilería en el sur de Cajamarca HUMANIDADES ❚❙❘ LINGÜíSTICA_ARQUEOLOGíA SETIEMBRE: MES DE LA INVESTIGACIÓN Herramientas del alfarero Zacarías Verástegui (Cuzcudén, San Pablo). La escala tiene 10 centímetros. (foto: G. Ramón) La tejedora Irma Quispe, de Jangalá (San Miguel), pasa la trama duran- te la “escogida” de los hilos, guiándose de un esquema impreso de la labor que está “programando”. (Foto: L. Andrade) La “escogida” o la programación del tejido Uno de los hechos más interesantes que venimos observando en la técnica textil del sur de Cajamarca es lo compleja que es la etapa de la “escogida”, previa al tejido. Cuando los tejidos tienen “labores”(dibujos de diversa índole), la tejedora debe “programar” la separación de hilos de la urdimbre que le va a permitir obtener esta labor, sin necesidad de repetir el proceso cada vez que el dibujo se reitere. La información, que se “escoge” fila por fila del tejido, queda marcada en un conjunto de palitos, llamados “illahuas de labor”, tantos como filas suponga el dibujo. Las tejedoras que han viajado al sur andino (Cuzco) han podido observar que esta técnica no se aplica allí, sino que cada vez que la labor se repite, los hilos se vuelven a escoger manualmente. Léxico y saber artesanal en el sur de Cajamarca Este proyecto es una etnografía comparada de dos campos técnicos tradicionales en los Andes norperuanos: la alfarería y la textilería. Desde dos puntos de vista comple- mentarios —la etnoarqueología y la lingüística andina—, estamos estudiando técnicas y nomenclaturas alfareras y textiles de cinco provincias del sur de Cajamarca: Cajabamba, Contumazá, San Pablo, San Miguel y Cajamarca. Nuestros principales objetivos son los siguientes: 1. Describir minuciosamente las técnicas de la alfarería y la textilería de las zonas rurales del sur de Cajamarca. 2. Explicar las relaciones entre vocabulario, herramientas y técnicas alfareras y textiles en esta región. 3. Integrar la información sobre alfarería y textilería al estudio de los sustratos idiomáticos en esta región. Nombres y técnicas Al comparar las maneras de producir textiles y vasijas de cerámica en el sur de Cajamarca, observamos distintos patrones de cambio en sus nomenclaturas y en la distribución de técnicas. Así, hay una mayor diversidad técnica en alfarería: en Cuzcudén (San Pablo), se usa el paleteado con yunque de piedra, mientras que a pocos kilómetros, en Jangalá (San Miguel), se emplea una técnica completamente distinta (molde). Además, cada técnica está vinculada a un tipo de movilidad: quienes trabajan con paleteado suelen viajar para producir, mientras que quienes trabajan con molde, no lo hacen. Por otro lado, la técnica textil es básicamente la misma en toda la región y su nomencla- tura parece más conservadora: varios de los nombres corresponden a lenguas indígenas distintas del quechua, algunos son quechuas, y otros pocos, castellanos.* En el caso de la alfarería, salvo excepciones, los nombres de las herramientas son castellanos. Esto sugiere que, lejos de las propuestas tradicionales en arqueología andina, los diversos tipos de productos no forman necesariamente conjuntos homogéneos. Al parecer, si queremos aproximarnos a antiguas unidades culturales a partir de evidencia actual, no podemos trabajar con técnicas aisladas y debemos documentar detallada- mente dichas técnicas. * Incluso entre algunos de los indigenismos que nombran los instrumentos textiles hay variación entre San Miguel, San Pablo, Contumazá y Cajamarca. * Para Cajamarca–provincia, nos hemos basado en Biblioteca Campesina. Tintes y tejidos. Tradición oral cajamarquina. Segunda edición. Cajamarca: Acku Quinde, 1997 [1989]. Las herramientas como fuente para comprender los procesos técnicos Por mucho tiempo, los arqueólogos y los antropólogos asumieron los procesos de manufactura como secuencias mecánicas y universales que no revelaban nada sobre la cultura local. Actualmente, estos procesos se han convertido en centro de atención, ya que evidencian modos de hacer y de pensar. De esta manera, las herramientas han adquirido un rol central. Nuestro método Nuestro método tiene tres elementos básicos: (1) recorrido, (2) ficha y (3) entrevista paralela. 1. Recorrido. En el recorrido partimos por identificar regionalmente dónde se produce alfarería y textilería. Luego ahondamos en algunos poblados específicos. Por ejemplo, en la ciudad de San Miguel de Pallaques, luego de varias entrevistas, pudimos seleccionar el área adecuada para concentrar nuestra atención: el caserío de Jangalá (a media hora a pie), donde se practican dos técnicas alfareras y el tejido se hace al modo rural tradicional. 2. Ficha. La ficha permite organizar el diálogo con nuestros informantes, sirve para generar material comparativo, y hace posible la improvisación organi- zada, es decir, podemos tratar temas no contemplados pero siempre en relación con un núcleo referencial. Como ejemplo de improvisación organizada, si un alfarero, en medio de una entrevista, empieza a hablar de sus creencias sobre los sueños, podemos preguntarle por el significado de soñar con actividades cerámicas. 3. Entrevista paralela. La entrevis- ta paralela permite comparar testimonio visual y oral sobre la cultura material. Hemos puesto énfasis en registrar las maneras como se producen objetos y cómo se explican estas actividades. Por ejemplo, observamos y fotografiamos cómo una tejedora de Contumazá hizo una colcha y le pedimos que nos explicara el proceso. Ambas versiones no siempre coinciden, pero se enriquecen mutuamente. Los alfareros y tejedoras poseen una serie de instrumentos que usan repetidamente en su labor. Cada uno tiene un nombre, una función, un material específico, etc., y cada conjunto de herramientas hace posible un estilo de producción determinado. Por tanto, antes que aprender una actividad en abstracto (alfarería, textilería), el artesano o artesana se entrena en el manejo de un conjunto de herramientas. Estas herramientas constituyen el umbral para comprender las técnicas de manufactura, al autor y su circunstancia, y permiten una conexión privilegiada entre diversos campos del saber. Camino a Jangalá desde San Miguel de Pallaques. (foto: L. Andrade) Ladi Calvanapón, tejedora de Totorillas, Contumazá, prepara una colcha con pabilo blanco y labores de lana mercerizada verde esmeralda. (foto: G. Ramón) Alfarero Óscar de la Cruz y familia (Cuzcudén, San Pablo) junto a las vasijas que acaba de producir. Luego de ser secadas por algunos días al sol y a la sombra, serán quemadas. (foto: G. Ramón) INVESTIGADORES RESPONSABLES Luis Andrade Ciudad y Gabriel Ramón Joffré FINANCIADO POR Dirección de Gestión de la Investigación INFORMES [email protected] [email protected] VIII EXPOSICIÓN DE INVESTIGACIÓN 2013 Gráfico–telar con indicaciones. Alfarero Cesáreo Medina (Jangalá, San Miguel) sobando las vasijas con chunguitos (piedras redondas y achatadas), luego de haberlas retirado del molde. Nótese el recipiente con chungos de diversos tamaños y formas, y las marcas en los moldes. (foto: G. Ramón) Tejedora Flor Cienfuegos (Jangalá, San Miguel) elaborando un pullu. (foto: G. Ramón) TABLA 1 ESQUEMA COMPARATIVO ACTIVIDAD NOMENCLATURA DIVERSIDAD TÉCNICA REGIONAL SEXO DE LOS ARTESANOS Alfarería Principalmente castellana Marcada (molde bivalvo horizontal versus paleteado con piedra) Masculino Textilería Principalmente de lenguas indígenas Mínima (forma de un instrumento y postura general de la tejedora) Femenino TABLA 2 TÉCNICAS ALFARERAS LOCALIDAD JANGALÁ (SAN MIGUEL) CUZCUDÉN (SAN PABLO) SANTIAGO (CONTUMAZÁ) TÉCNICA Molde bivalvo horizontal Paleteado con yunque de piedra Paleteado con piedra yunque HERRAMIENTAS Chungo Piedra Chungo Badanita Paleta raya (madera) Cuchillo Mazo (madera) Mazo (madera) Molde Limpiador (madera) Cuero de oveja MOVILIDAD Baja (solo para distribuir) Alta (para producir) Media (para producir) TABLA 3 NOMENCLATURA TEXTIL INSTRUMENTO JANGALÁ (SAN MIGUEL) CUZCUDÉN (SAN PABLO) TOTORILLAS (CONTUMAZÁ) CAJAMARCA– PROVINCIA* (a) Chamba Chamba Chambas Chamba (b) Cungallpo Cungallpo Cungallpo Cungallpo (c) Putij Saque / Saja Saque / Saj Shongo (d) Illahua quero Illahua Illahua madre Illahua (e) Kallwa Kallwa Kallwa Kallwa (f) Tramero Tramero Tramero Tramero (g) Cungallpo Cungallpo Pie de cabra Cungallpo (h) Siquicha Siquicha Sequicha Cargadora/ aparina

Upload: hanhu

Post on 29-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HUMANIDADES · la tejedora irma Quispe, de Jangalá (san Miguel), ... a hablar de sus creencias sobre los sueños, podemos preguntarle por el significado de soñar con

HU

M_2

VICERRECTORADO DEINVESTIGACIÓN

Léxico y saber artesanal: una etnografía de la alfarería y la textilería en el sur de Cajamarca

HUMANIDADES❚ ❙ ❘ l ingÜística_aRQUEOlOgía

❚ ❙ ❘ s e t i e m b r e : m e s d e l a i n v e s t i g a c i ó n

Herramientas del alfarero Zacarías Verástegui (cuzcudén, san Pablo). la escala tiene 10 centímetros. (foto: g. Ramón)

la tejedora irma Quispe, de Jangalá (san Miguel), pasa la trama duran-te la “escogida” de los hilos, guiándose de un esquema impreso de la labor que está “programando”. (Foto: l. andrade)

La “escogida” o la programación del tejidoUno de los hechos más interesantes que venimos observando en la técnica textil del sur de cajamarca es lo compleja que es la etapa de la “escogida”, previa al tejido. cuando los tejidos tienen “labores”(dibujos de diversa índole), la tejedora debe “programar” la separación de hilos de la urdimbre que le va a permitir obtener esta labor, sin necesidad de repetir el proceso cada vez que el dibujo se reitere. la información, que se “escoge” fila por fila del tejido, queda marcada en un conjunto de palitos, llamados “illahuas de labor”, tantos como filas suponga el dibujo. las tejedoras que han viajado al sur andino (cuzco) han podido observar que esta técnica no se aplica allí, sino que cada vez que la labor se repite, los hilos se vuelven a escoger manualmente.

Léxico y saber artesanal en el sur de CajamarcaEste proyecto es una etnografía comparada de dos campos técnicos tradicionales en los andes norperuanos: la alfarería y la textilería. Desde dos puntos de vista comple-mentarios —la etnoarqueología y la lingüística andina—, estamos estudiando técnicas y nomenclaturas alfareras y textiles de cinco provincias del sur de cajamarca: cajabamba, contumazá, san Pablo, san Miguel y cajamarca. nuestros principales objetivos son los siguientes:

1. Describir minuciosamente las técnicas de la alfarería y la textilería de las zonas rurales del sur de cajamarca.

2. Explicar las relaciones entre vocabulario, herramientas y técnicas alfareras y textiles en esta región.

3. integrar la información sobre alfarería y textilería al estudio de los sustratos idiomáticos en esta región.

Nombres y técnicasal comparar las maneras de producir textiles y vasijas de cerámica en el sur de cajamarca, observamos distintos patrones de cambio en sus nomenclaturas y en la distribución de técnicas. así, hay una mayor diversidad técnica en alfarería: en cuzcudén (san Pablo), se usa el paleteado con yunque de piedra, mientras que a pocos kilómetros, en Jangalá (san Miguel), se emplea una técnica completamente distinta (molde). además, cada técnica está vinculada a un tipo de movilidad: quienes trabajan con paleteado suelen viajar para producir, mientras que quienes trabajan con molde, no lo hacen.

Por otro lado, la técnica textil es básicamente la misma en toda la región y su nomencla-tura parece más conservadora: varios de los nombres corresponden a lenguas indígenas distintas del quechua, algunos son quechuas, y otros pocos, castellanos.* En el caso de la alfarería, salvo excepciones, los nombres de las herramientas son castellanos.

Esto sugiere que, lejos de las propuestas tradicionales en arqueología andina, los diversos tipos de productos no forman necesariamente conjuntos homogéneos. al parecer, si queremos aproximarnos a antiguas unidades culturales a partir de evidencia actual, no podemos trabajar con técnicas aisladas y debemos documentar detallada-mente dichas técnicas.

* incluso entre algunos de los indigenismos que nombran los instrumentos textiles hay variación entre san Miguel, san Pablo, contumazá y cajamarca.

* Para cajamarca–provincia, nos hemos basado en Biblioteca campesina. tintes y tejidos. tradición oral cajamarquina. segunda edición. cajamarca: acku Quinde, 1997 [1989].

Las herramientas como fuente para comprender los procesos técnicosPor mucho tiempo, los arqueólogos y los antropólogos asumieron los procesos de manufactura como secuencias mecánicas y universales que no revelaban nada sobre la cultura local. actualmente, estos procesos se han convertido en centro de atención, ya que evidencian modos de hacer y de pensar. De esta manera, las herramientas han adquirido un rol central.

Nuestro métodonuestro método tiene tres elementos básicos: (1) recorrido, (2) ficha y (3) entrevista paralela.

1. Recorrido. En el recorrido partimos por identificar regionalmente dónde se produce alfarería y textilería. luego ahondamos en algunos poblados específicos.

Por ejemplo, en la ciudad de san Miguel de Pallaques, luego de varias entrevistas, pudimos seleccionar el área adecuada para concentrar nuestra atención: el caserío de Jangalá (a media hora a pie), donde se practican dos técnicas alfareras y el tejido se hace al modo rural tradicional.

2. Ficha. la ficha permite organizar el diálogo con nuestros informantes, sirve para generar material comparativo, y hace posible la improvisación organi- zada, es decir, podemos tratar temas no contemplados pero siempre en relación con un núcleo referencial.

como ejemplo de improvisación organizada, si un alfarero, en medio de una entrevista, empieza a hablar de sus creencias sobre los sueños, podemos preguntarle por el significado de soñar con actividades cerámicas.

3. Entrevista paralela. la entrevis-ta paralela permite comparar testimonio visual y oral sobre la cultura material. Hemos puesto énfasis en registrar las maneras como se producen objetos y cómo se explican estas actividades.

Por ejemplo, observamos y fotografiamos cómo una tejedora de contumazá hizo una colcha y le pedimos que nos explicara el proceso. ambas versiones no siempre coinciden, pero se enriquecen mutuamente.

los alfareros y tejedoras poseen una serie de instrumentos que usan repetidamente en su labor. cada uno tiene un nombre, una función, un material específico, etc., y cada conjunto de herramientas hace posible un estilo de producción determinado. Por tanto, antes que aprender una actividad en abstracto (alfarería, textilería), el artesano o artesana se entrena en el manejo de un conjunto de herramientas. Estas herramientas constituyen el umbral para comprender las técnicas de manufactura, al autor y su circunstancia, y permiten una conexión privilegiada entre diversos campos del saber.

camino a Jangalá desde san Miguel de Pallaques. (foto: l. andrade)

ladi calvanapón, tejedora de totorillas, contumazá, prepara una colcha con pabilo blanco y labores de lana mercerizada verde esmeralda. (foto: g. Ramón)alfarero Óscar de la cruz y familia

(cuzcudén, san Pablo) junto a las vasijas que acaba de producir. luego de ser secadas por algunos días al sol y a la sombra, serán quemadas. (foto: g. Ramón)

Invest Igadores responsablesLuis Andrade Ciudad y Gabriel Ramón Joffré

F Inanc Iado porDirección de Gestión de la Investigación

[email protected] [email protected]

V I I IE x p o S I C I ó N D E I N V E S t I g A C I ó N

2013

gráfico–telar con indicaciones.

alfarero cesáreo Medina (Jangalá, san Miguel) sobando las vasijas con chunguitos (piedras redondas y achatadas), luego de haberlas retirado del molde. nótese el recipiente con chungos de diversos tamaños y formas, y las marcas en los moldes. (foto: g. Ramón)

tejedora Flor cienfuegos (Jangalá, san Miguel) elaborando un pullu. (foto: g. Ramón)

tabla 1

E S q U E M A C o M pA R At I V o

ACtIVIDAD NoMENCLAtURA DIVERSIDAD téCNICA REgIoNAL

SExo DE LoS ARtESANoS

Alfarería principalmente castellana Marcada (molde bivalvo horizontal versus paleteado con piedra)

Masculino

textilería principalmente de lenguas indígenas

Mínima (forma de un instrumento y postura general de la tejedora)

Femenino

tabla 2

t é C N I C A S A L FA R E R A S

LoCALIDAD JANgALá (SAN MIgUEL)

CUzCUDéN (SAN pAbLo)

SANtIAgo (CoNtUMAzá)

téCNICAMolde bivalvo horizontal

paleteado con yunque de piedra

paleteado con piedra yunque

HERRAMIENtAS

Chungo piedra Chungo

badanita paleta raya (madera)

Cuchillo Mazo (madera) Mazo (madera)

Molde Limpiador (madera)

Cuero de oveja

MoVILIDADbaja (solo para distribuir) Alta (para producir) Media (para producir)

tabla 3

N o M E N C L At U R A t E x t I L

INStRUMENto JANgALá (SAN MIgUEL)

CUzCUDéN (SAN pAbLo)

totoRILLAS (CoNtUMAzá)

CAJAMARCA–pRoVINCIA*

(a) Chamba Chamba Chambas Chamba

(b) Cungallpo Cungallpo Cungallpo Cungallpo

(c) putij Saque / Saja Saque / Saj Shongo

(d) Illahua quero Illahua Illahua madre Illahua

(e) Kallwa Kallwa Kallwa Kallwa

(f) tramero tramero tramero tramero

(g) Cungallpo Cungallpo pie de cabra Cungallpo

(h) Siquicha Siquicha SequichaCargadora/aparina