humaniades

Upload: maria-claudia-espinoza-ramos

Post on 14-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

humanidades

TRANSCRIPT

IntroduccinHoy hablaremos acerca del espaol en amrica y de las diferentes interrogantes que se dan en funcin a ello, bsicamente trataremos de la lingstica hispnica y que en torno a este tema hay diferentes cuestiones, uno de esos temas en cuestin es la norma lingstica Qu es la norma lingstica? Es una convencin social de uso deseable de una determinada lengua, especialmente de una legua estndar.Hablaremos de como se ha ido implantando el espaol en amrica y de las diferentes variaciones que ha tenido al entrar en contacto con una determinada rea geogrfica, conoceremos que no solo existe variacin nacional vale decir entre pases, sino que tambin existen variaciones dentro de un mismo territorio.Veremos adems que este proceso de castellanizacin no fue con una actitud desinteresada sino con un objetivo poltico para lograr unificar los pases hispnicos dominados por la corona.De esta manera explicaremos y esperamos lograr que se comprenda la realidad pluricentrica del espaol en amrica y su actitud de heterogeneidad.En el presente texto lo que se quiere es rectificar idea de uniformidad del espaol americano para remplazarlo por otra la heterogeneidad

2.ESPAOL DE AMERICA: NO UNA SINO VARIAS NORMAS1. El espaol de la conquista: El espaol es una lengua impuesta en el que lo poltico y religioso muchas veces resultan imposibles de diferenciar. La eficacia del poder personificado en la figura del rey necesitaba la existencia de un cdigo comn. A lo largo del siglo XV es cuando afianza su estampa de lengua nacional, de la mao del pensamiento humanista durante el reinado de Isabel y Fernando. La iglesia en Amrica y la Real Academia Espaola sirvieron de distinta forma a que la lengua espaola adquiera un sello de identidad en los hispanohablantes y se proyecte como tal en la educacin.Gramtica y variacin La escritura y la gramtica fueron medio que robustecieron al castellano como lengua nacional. Una gramtica normativa encuentra su credibilidad en el principio de autoridad lo cual no tiene siempre el mismo fundamento en las gramticas del siglo XVI y tampoco una coincidencia absoluta en su base ni en su orientacin. El espaol y la reflexin lingstica de los siglos XVI y XVII no eran absolutamente uniformes , incluso si el anlisis se concentra en la norma culta, pues, aun en este nivel, la unidad convive con la variacin En el Siglo de Oro se disea una norma literaria que alguna influencia tuvo en los usos orales pero se debe considerar que no es, en su totalidad, independiente de la lengua hablada Lo que interesa aqu es rectificar la imagen de uniformidad con la que muchas veces se identifica al espaol peninsular, cuando se discute sobre el origen del espaol americano y sobre los modelos lingsticos difundidos en este continente

Una lengua de cultura El espaol que llega a Amrica es una lengua de cultura que adquiere una fisonoma particular segn se impone en extensos territorios Segn Rivarola entre las caractersticas de una lengua de cultura estn: - Un alto grado de desarrollo funcional - La coexistencia de variedades regionales, sociales y estilsticas - La conciencia de sus hablantes - La existencia de una norma codificada El espaol trasplantado a Amrica no coincide siempre con los cnones literarios del siglo XVI, a pesar del prestigio que se le reconoce y del indudable peso que tienen en la historia de nuestra lengua, esto se debe a que llega en boca de individuos de diferente procedencia dialectalEspaol de Amrica: sujeto histrico, hecho simblicoSe da un hecho simblico debido la implantacin del rgimen colonial, a los nuevos y extensos lmites geogrficos de la Corona, es decir nuevo pueblos conquistados y la superioridad de esta frente a ella, as como este hecho simblico tambin se da un sujeto histrico que en este caso es monocntrico. Esto quiere decir que la metrpoli espaola, la corte y los mejores autores literarios son los que disponen la correcta forma de nuestra lengua, por lo contrario se deca que en Hispanoamrica segn Guitarte era mucho menos puro y elegante.A causa de esto se produjeron dos clases de espaol: el espaol peninsular y el naciente espaol americano; la primera, que era usada por personajes ilustres de la poca mientras que la segunda aseguraba la calidad y conservacin con grados diferentes de escolaridad y con distinto origen dialectal, es decir que estaban asociados a diferentes formas de convivencia e interaccin.Al llegar esta nueva lengua a Amrica fue inevitable la influencia de las lenguas indgenas generando as el espaol de Amrica, una nueva configuracin, un nuevo equilibrio bsicamente se gener innovaciones. Rivarola aade: ese proceso puede tener carcter general y ser constitutivo, por consiguiente, en la formacin de una variedad de amplia difusin. A lo que se refera Rivarola era que si bien se deca que eran lenguas tan asociadas pero diferentes se poda encontrar casos de generalizacin ya sea a nivel lxico, morfosintctico y fontico; un ejemplo de esto es el seseo hispanoamericano. Pero tambin se produjeron casos de particularizacin como reprender, en Per tendra como significado resondrar, reprochar mientras que en otra parte de Amrica como es el caso de Argentina tiene una unidad lxica distinta ya que significa retar.Como lo mencionamos anteriormente las lenguas indgenas en muchos casos interfirieron en la consolidacin de modalidades de habla, que como era de suponerse se veran rechazadas por ser propia de nativos, en ese entonces una clase inferior o comnmente llamados incultos; eso no fue impedimento para que puedan llegar hasta la escritura dejndonos actualmente valiosas huellas de mestizaje.2. LA NORMA: IDEALES Y REALIDADESLa valorizacin del espaol hablado en Amrica fue uno de los efectos que responde a la asimetra instaurada entre emigrados, autoridades civiles y religiosas, funcionarios reales e indgenas esta aparece en la obra de Aldrete, Del origen y principio de la lengua castellana, de 10606 una modalidad inferior, sin prestigio, ciertamente en contraste con la peninsular, que es asumida en trminos homogneos, como un todo uniforme. Este modelo, sirvi como un medidor para el grado de civilidad, de cultura e incluso la capacidad intelectual de los indgenas tanto de aquellos que aprendan el espaol como los que no alcanzando ms tarde a toda la comunidad hispanoamericana.La continuidad del modeloSe puede decir que el tema es tanto histrico como social, ambas llevan por un camino seguido el espaol desde el Descubrimiento hasta la actualidad, cuando parece que no se haba resuelto muchas de las consecuencias sobre la imposicin de esa lengua se dieron discursos basados en ideologas antiespaolas, indigenistas o eurocentristas que no ayudan a explicar la raz del asunto en sus efectos reales. Desde el inicio de la conquista se busc saber acerca de la variedad ejemplar o el estndar del espaol americano que servira como referencia en los usos tanto orales como escritos, siempre tuvo la misma respuesta: el estndar de la metrpoli, la cual no estaba totalmente definida a pesar que alrededor de 1500, el castellano ya haba alcanzado la posicin de lengua nacional convertido en espaol.Ms adelante la creacin de la Real Academia le dio carcter institucional y este dio la normalizacin del espaol el cual mantuvo su carcter monocntrico mientras que las variedades cultas de los pases hispanoamericanos continuaron su desarrollo al margen de una normalizacin autnoma que muestra lo que ellas tienen el diverso carcter del espaol peninsular.Segn Andrs Bello, l asume el tpico de la corrupcin y el consiguiente peligro que trae la falta de una normativa que gui adecuadamente los usos americanos. Pero no es as ya que el habla de cualquier comunidad es irreprochable, lo nico que se debera saber es apreciar el interior de toda comunidad ya que cada una de ellas tiene una gama de usos que se emplean al hablar y as se encontrar una relacin con el mundo de las cosas y los sentimientos.El espaol de Amrica es juzgado como una totalidad uniforme, singular, con una fisonoma bien delineada, totalmente opuesta al espaol de Espaa. De manera que la lengua espaola es hoy un sistema lingstico constituido por todas las modalidades de habla Hispanoamrica y Espaa, juntas. La lengua est constituida por la percepcin y las experiencias acumuladas por las personas, no dependen de reglas o normativas como quisiera la idealizacin cientfica.Como dice en el texto ambas lenguas tanto el espaol de Amrica con el de Espaa no son totalmente iguales debido a la influencia tanto social como la misma historia que al correr del tiempo se ha ido manifestando en los nuevos pueblos debido a que estos mismos ya tenan una cultura y una lengua aborigen antes que sean conquistados prevaleciendo la lengua de sus conquistadores pero no en su totalidad si no influenciado por las lenguas indgenas.Ideal expresivo o contextos de habla?Existe la preocupacin por la correccin idiomtica, entre quienes estn dedicados a la enseanza del espaol, interesados en hacer uso de un patrn que norme, ellos coinciden en la necesidad de contar con un ideal que ordene y determine jerrquicamente las manifestaciones verbales, y permita valorar los actos de habla.Los usos se distribuyen jerrquicamente en el interior de toda comunidad hablante. El problema es que no hay que caer en un academicismo ciego que confunda la vigencia de los modelos y jerarquas con la aplicacin fiel y sistemtica de gramticas, diccionarios o cualquier tipo de manual existente, porque con frecuencia se basan en lengua escrita, es decir desconectados de los hablantes reales. Lo que se olvida y se ignora es que los modelos que guan las actuaciones verbales, surgen de juicios y percepciones asentados en la vida social, y son aprendidos, usados y corregidos en el entorno, donde uno, todos, nos comunicamos habitualmente.Dicho, esto etiquetas como cultismo, ruticismo, vulgarismo, cuyo uso en la investigacin histrica permite determinar los cambios en la distribucin funcional de un fenmeno y en la valorizacin sociolingstica, resultan relativos en el momento en que se producen los actos verbales, debido a que esto se ajusta a los valores y expectativas en ese momento, y no en otro. De ah que una forma consideradamente vulgar o culta pude no serlo para los actuales hablantes que la juzgan de otro modo.Por ejemplo: En el espaol es posible or gevo en vez de huevo, geso en vez de hueso, gesped en vez de husped, pronunciaciones consideradas vulgares, pero que lo utilizan gente con no poca educacin Tambin en Madrid es frecuente escuchar el zapato, le perd, los discos me les deje en casa, lo que resultara extrao en Hispanoamrica. Por otra parte es normal escuchar, incluso en contextos formales y entre gente educada formas como pior, maistro, rodiar, que seran vulgares en el mismo tipo de contextos en Espaa.Estas ideas subrayan que el espaol no es un todo uniforme sino una totalidad articulada, donde el hecho de que haya distintas percepciones que puedan diferir de un lugar a otro, no significa una fractura y sin que lleve a negar la simultanea existencia de modelos comunes.Uno de los efectos de concentrar la atencin en los usos reales es que la subordinacin a una invariante ideal, sea que reciba el nombre de norma culta. La norma culta o estndar o estndar es solo una modalidad entre otras. El concepto de norma culta o estndar puede adecuarse a las variedades de actos comunicativos y evita los desajustes de imponer una nica norma. Lo que lleva a que no necesariamente el habla de una persona culta pueda no corresponder a la norma cuta , lo que origina una contradiccin contextual , no para el hablante sino para e observador aferrado a categoras rgidas ajenas a la dimensin social en que se elabora y consolida toda norma. Por lo tanto, si existe un buen hablar esto no tendr su origen en un ideal externo a la comunidad, sino en los hablantes de cualquier parte que demuestren estar, a la altura de las circunstancias comunicativas.Los hablantes, hablan Hablando aprenden las personas a usar un sistema lingstico, adquieren estructuras y activan el equipaje gentico y con el que llegaron al mundo. Uno habla como hablan otros hablantes, pero no igual a los dems. La norma expresa la presencia del otro. El otro ensea, uno oye, aprende, usa. Esta sociabilidad no niega al individuo, ni excluye la libertad o la creatividad de quien decide usar una lengua para comunicarse con otra persona, porque esta dimensin individual, subjetiva es inherente a todo acto de habla.La sociabilidad solo remite a modos, rutinas, valores colectivos que encauzan las practicas verbales con miras a un entendimiento.La norma lingstica es una pauta que define el uso correcto de una clase de signos lingsticos, el uso correcto se refiere a la adecuacin a usos sociales, histricos, en el contexto inmediato. De este modo se entiende que la adopcin y subsistencia de una norma no implica necesariamente su generalidad. Solo involucra a quienes se sientan partcipes de ella.Por lo que si se quiere entenderla actitud que muestra un hispanohablante de una regin cualquiera, el estudio habr de encontrarse con valores que tienen en cada lugar una altura social distinta.Dicho esto, la realidad del espaol exhibe la pluralidad de normas que rene al heterogneo mundo hispanohablante en la misma lengua histrica. Esta pluralidad expresa la diversidad natural a toda lengua, en este caso el espaol.Diversidad y conciencia lingsticae-Reconocer la diversidad del espaol no significa que este carezca de unidad. Esta unidad viene de un consenso cuya base es la necesidad que tienen las personas de entenderse y de reconocer que participan en igualdad de condiciones en la vida social; por medio de sus respectivos actos de habla y particulares modalidades lingsticas, sin que sean discriminados. La unidad es uniformidad. Las normas surgen en el seno de la sociedad y adquieren el poder y la vigencia que los hablantes deciden darles y no las que el cientfico quisiera que tengan. La unidad del espaol es la unidad de lo diverso.Pluralidad de normasSe relaciona con la diversidad lingstica ya que existen varias normas. Adems, admitir las diferencias es admitir que hay unidades verbales que gozan de prestigio en espacios sociales o geogrficos de distinta extensin en el que se habla alguna de las variedades del espaol. La existencia de varios espaoles nacionales supone varios centros irradiadores de normas. Lapesa, sustento que la pluralidad de normas en los pases hispanoamericanos exige un cambio de actitud por parte de la Academia Espaola, as para que esta alcance un poder moderador neutral, es necesario que se cumplan 3 requisitos:

1. Admitir y proclamar que la versin culta peninsular de la lengua no es la nica legitima.2. Rechazar la tendencia a caricaturizar o menospreciar los modos de hablar nuestra lengua en otros pases hispnicos.3. Aplicar estos principios a todos los grados de enseanza.

En el caso de los hablantes, la experiencia comunicativa est siempre enlazada con interpretaciones de la lengua y con percepciones de su modalidad adquiridos en la familia, escuela, trabajo, etc. A partir de estos, se valoran los usos verbales, los cuales pueden llevar a identificar tal o cual hecho de lengua como signo de pertenencia del emisor a tal o cual grupo y a que el interlocutor acte en funcin de la representacin que tiene sobre ese grupo. Tambin se puede dar el caso, que un hecho idiomtico este restringido su uso a ciertos grupos sociales. As se puede dar que por ejemplo la palatal lateral sea subvalorada en algunas regiones Hispanoamrica, a diferencia se su estatuto en el espaol peninsular estndar. Esto se da, segn demuestra la sociolingstica, debido Consenso y percepcinEl acto del habla es una necesidad de una persona mediante el cual trasmiten deseos, sentimientos, ideas o algn hecho, ya que es muy importante porque es el uso el que define la estabilidad y los a cambios de las formas verbales.El hablante no es mologante es dialogante, cuando las diferencias de distinta ndole entre los hablantes pero hay voluntad de entendimiento, los hablantes encontraran la forma mediante distintos estrategias de pragmtica, los medios para asegurar una comunicacin lo ms clara posible, si en caso no existiese esa voluntad, entonces el dialogo tampoco y no tendra ningn sentido los actos de habla.La comunidad lingstica es un una colectividad que actitudes parecidas respecto de fenmenos especifico s y tambin identificaremos cuando se empieza a establecer la conciencia de los hablantes.Formacin lingstica La percepcin es inherente al dominio de una determinada lengua y es parte de los procesos cognitivos de los hablantes .interviene en la determinacin y en la estabilidad de los usos ejemplare del estndar.Guitarte pregunto alguna vez Cmo va a interesar a la lingstica el estudio de lo que los hombre piensan y sienten de su lengua y de lo que hacen con ella? no tendr que ver con el sistema de lengua pero es imprescindible la comprender la vida de la lengua.Las normas prescriptivas transmitidas por la enseanza escolar, diccionarios, junto a las actitudes de valoracin, percepcin de los hablantes intervienen en la formacin de la conciencia lingstica.Durante la formacin de la conciencia lingstica el hablante suele aprender distinguir, sin que ello signifique una ruptura en el conocimiento, entre lo que corresponde al los elementos estructurales y las pautas o modos de uso que proviene del entorno y no del sistema. El hablante logra abstraer fenmenos gracias a la reflexividad con la que cuenta gracias a la conciencia lingstica.

Por estas razones es que la formacin de la conciencia lingstica guarda estrecha relacin con los circuitos comunicativos, es por ello que la conciencia lingstica y el uso de la lengua estn profundamente inmersos en la sociedad de cada hablante.ConclusinHemos llegado a la conclusin de que es necesario conocer la relacin de una conciencia lingstica ya que ello tiene relacin con la normalizacin de una lengua ya pesar de ser hablantes aplicamos inconscientemente normas para lograr una adecuada comprensin por el oyente.