hugo chÁv e z f r Ías libro azul scrib

91
HUGO CHÁV E Z F R ÍAS HUGO CHÁV E Z F R ÍAS E L L I B R O A Z U L E L L I BRO AZUL PRÓLOGO DE NICOLÁS MADURO MOROS e l l i b r o a z u l El Libro Azul Hugo Chávez Frías EDICIONES CORREO DEL ORINOCO Alcabala a Urapal, Edificio Dimase La Candelaria, Caracas-Venezuela www.correodelorinoco.gob.ve - Rif: G-20009059-6 Directorio Nicolás Maduro Moros Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Delcy Rodríguez Ministra del Poder Popular para la Comunicación y la Información Felipe Saldivia Viceministro de Gestión Comunicacional Mercedes Chacín Viceministra de Estrategia Comunicacional Odry Farnetano Directora General de Prensa y Evaluación de Contenidos Ramón Medero Director de Publicaciones

Upload: maurilioqro

Post on 17-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

HUGO CHÁV E Z F R ÍAS Libro Azul ScribHUGO CHÁV E Z F R ÍAS Libro Azul ScribHUGO CHÁV E Z F R ÍAS Libro Azul ScribHUGO CHÁV E Z F R ÍAS Libro Azul ScribHUGO CHÁV E Z F R ÍAS Libro Azul ScribHUGO CHÁV E Z F R ÍAS Libro Azul ScribHUGO CHÁV E Z F R ÍAS Libro Azul ScribHUGO CHÁV E Z F R ÍAS Libro Azul Scrib

TRANSCRIPT

HUGO CHV E Z F R ASHUGO CHV E Z F R AS E L L I B R O A Z U LE L L I BRO AZULPRLOGO DENICOLS MADURO MOROSe l l i b r o a z u l El Libro AzulHugo Chvez FrasEDICIONES CORREO DEL ORINOCOAlcabala a Urapal, Edificio DimaseLa Candelaria, Caracas-Venezuelawww.correodelorinoco.gob.ve - Rif: G-20009059-6DirectorioNicols Maduro MorosPresidente de la Repblica Bolivariana de VenezuelaDelcy RodrguezMinistra del Poder Popular para la Comunicacin y la InformacinFelipe SaldiviaViceministro de Gestin ComunicacionalMercedes ChacnViceministra de Estrategia ComunicacionalOdry FarnetanoDirectora General de Prensa y Evaluacin de ContenidosRamn MederoDirector de PublicacionesEdicin y correccinFrancisco vila, Ricardo Romero,Michel Bonnefoy, Iris YglesiasFoto portadaGabriel FarasDepsito legal: lf 26920133204430ISBN: 978-980-7560-75-7Impreso en la Repblica Bolivariana de VenezuelaSegunda edicin, diciembre 2013Descargue nuestras publicacionesen: www.minci.gob.ve

hugo chvez frase l l i b r o a z u lprlogo denicols maduro moros[9]NDICEPrtico a El Libro AzulPor Nicols Maduro MorosChvez sobre El Libro AzulEl Libro AzulPensamientosPreliminarEl rbol de las Tres RacesEl Sistema EBREl Proyecto Nacional Simn BolvarEl Sistema Ideolgico EBR1131394143455579[11]Nicols Maduro morosPR TICO A EL LIBRO AZULIAl recorrer las pginas de El Libro Azul, al releerlas con laatencin que ellas merecen, advertimos inmediatamentela presencia del Hugo Chvez pensador: un pensadorenteramente libre y enteramente comprometido; un pensadoren guerra abierta contra toda forma de dogmatismo.El Libro Azul demuestra una poderosa conviccin delComandante a lo largo de su vida: pensar antes de actuar;generar pensamiento liberador para iluminar los caminosde la praxis fecunda.El hacerse mundo del pensamiento del Gigante tiene enEl Libro Azul su primera etapa: una primera etapa en laque ya sus ideas adquieren singular concrecin. Son ideasnacidas en medio de la batalla histrica de nuestro Pueblo,entraablemente ligadas a la historia del MBR-200.[12] [13]n i c o l s m a d u r o m o r o s p r t i c o a e l l i b r o a z u lA propsito, y valga la digresin, creo que lleg la horade estudiar a fondo al MBR-200 y el papel determinanteque jug en la historia contempornea de Venezuela.Estimo que es un reto para los jvenes historiadores ehistoriadoras, para quienes en filas militares se incorporarona l y para quienes lo acompaaron desde el mundocivil. Con todo y su importancia histrica determinante,all est el 4 de febrero de 1992 para corroborarla, su devenirhistrico tiene que ser mucho mejor conocido pornuestro Pueblo. Si queremos saber de dnde venimos, necesarioes entender el papel que jug el MBR-200 comopoderoso factor desencadenante de nuestra RevolucinBolivariana.Al acercarnos al pensamiento y la obra del ComandanteHugo Chvez advertimos que todo cuanto llev a caboresponda a una doble condicin histrica: contar con unpropsito claro y tener una profunda conciencia de susconsecuencias en el tiempo. El Libro Azul no es una excepcin,tambin aqu lo descubrimos hundindose en lahistoria para trazarnos el horizonte filosfico y polticoque imaginaba para el pas al que condens en el ProyectoNacional Simn Bolvar.Como pocas veces en la historia venezolana, un hombreide las bases de un sistema poltico, econmico y social,y se encarg de convertirlo en carne histrica. Y es queChvez, desde el mismo instante en que advirti parasiempre que su vida se la dedicara por entero a la resurreccinde la Patria, supo que un nuevo proyecto histricodigno de tal nombre deba partir del sustrato ticoe ideolgico de la inconclusa lucha heredada. Slo rescatandoel carcter afirmativo de la venezolanidad, paradecirlo con Augusto Mijares, y luchando sin tregua porla victoria final de todas las luchas de nuestro pasado, podramostener real y verdaderamente Patria.Nos habamos convertido a lo largo del siglo XX en unPueblo hurfano de nuestro glorioso pasado, de tal suerteque perdimos toda forma de reconocimiento. Y esoChvez lo reconoci con soberana claridad, y nos lo hacesaber a plenitud en El Libro Azul.Podramos decir que en el espritu de Hugo Chvez, cuandoescriba estas pginas, lata el mismo desvelo de don MarioBriceo-Iragorry cuando nos recordaba con dolor:Alejados de una lgica viva que persiga en nosotros mismos,es decir, en nuestro propio pasado nacional, la sustanciamoral de nuestro ser social, hemos sufrido unaausencia de perfiles determinantes. Como corolario, nohemos llegado a la definicin del pueblo histrico que senecesita para la fragua de la nacionalidad.11. Briceo-Iragorry, Mario (1952). Mensaje sin destino y otros ensayos.Biblioteca Ayacucho. Caracas, 1988, p. 75.[14] [15]Chvez le dio fecunda concrecin a esa lgica viva.Desde un proyecto con races propias y respondiendo ala coyuntura sociopoltica de la Venezuela de finales delsiglo pasado, el objetivo trascendente era propiciar, otravez, el alumbramiento del pueblo histrico, el verdadero yolvidado, el que tantas veces se le neg su esencia y razn:el Pueblo que el Gigante hizo que renaciera de sus cenizaspara que pudiese hacerse Revolucin, Patria, Patriaardiendo en llama sagrada.Hoy encarnamos plenamente la categora de pueblohistrico, y hemos venido cumpliendo colectivamente elms hermoso proceso de fragua de la nacionalidad. Y valgala reiteracin: hoy tenemos Patria como nunca antesen nuestra historia.IINuestras leyes son funestas reliquias de todos losdespotismos antiguos y modernos, que este edificiomonstruoso se derribe, caiga, y, apartando sus ruinas,elevemos el templo de la justicia y, bajo los auspiciosde su santa inspiracin, dictemos un Cdigo de leyesvenezolanas.22. Bolvar, Simn. Discurso de Angostura, 15 de febrero de 1819.Son las palabras del Padre Bolvar que nunca dejaron dependular en la mente del joven oficial Hugo Chvez. ElLibertador estaba transmitindole un mandato: era impostergablesocavar por completo el derruido andamiajede toda una sociedad que clamaba desde dcadas atrspor una real y verdadera transformacin. Implcita estabala visin en el genio del Comandante de que el Pueblovenezolano deba agigantarse para hacerse de su destino,de su azimut histrico. Y ello dentro de una estrategia detransformacin que deba abarcar tanto el nivel fenomnicocomo el genosituacional, enfrentando y confrontandoa profundidad la contingencia histrica y sus derivaciones,mientras se las abordaba integralmente, segn elplanteamiento expuesto por nuestro Chvez.En este sentido, El Libro Azul hizo de bitcora, y ha sidoy es un slido referente que refuta a quienes han insistidoy siguen insistiendo en que nuestro Gigante nunca tuvorumbo cierto o bien una vez hecho del Gobierno, en 1998,traicion sus propuestas iniciales al igual que al proyectonacional expuesto hasta en el ltimo rincn de nuestroterritorio a todos los venezolanos, luego de que saliera dela crcel y hasta el da en que fuera electo Presidente porprimera vez. Convencido y claro, desde mucho antes del 4de febrero de 1992, de la necesidad histrica y poltica deuna convocatoria nacional a una Asamblea Constituyenteen el caso de que la rebelin triunfara. No en vano, con eln i c o l s m a d u r o m o r o s p r t i c o a e l l i b r o a z u l[16] [17]devenir del tiempo, esta fue su nica propuesta electoralen 1998 y la primera decisin que tom tras ser investidocon la primera magistratura nacional.IIIPara el filsofo Juan David Garca Bacca, gran estudiosodel pensamiento robinsoniano, tantas veces citado porChvez, definir consiste en hacer resaltar lo original quelas cosas tienen (diferencia especfica) sobre un fondo comn(gnero prximo) de una realidad, nica forma dedeterminar lo que esa misma cosa est siendo. Mutatismutandis, cambiando lo que hubiera que cambiar, algo parecidose presentaba en la sociedad venezolana en el tiempoen que estas pginas fueron escritas: la crisis terminalanunciaba un desenlace heroico, visto el coraje mostradoy demostrado por nuestro Pueblo aquel 27 de febrero de1989 al colocar contra las cuerdas tanto a la tesis neoliberalcomo a la tan cacareada muerte de las ideologas.Retrataba fielmente El Libro Azul no slo lo que encuerpo y alma viva y padeca la sociedad venezolana, loque entonces estaba siendo, sino que pintara por igualel transfinito mundo de posibilidades a la que quedaraabierta en el porvenir, para decirlo tambin con GarcaBacca, asido este de la mano del Maestro Simn Rodrguezy su lapidaria frase de inventamos o erramos, esto es,lo original como punto nodal de las repblicas a edificar.Dice Garca Bacca: Es, pues, transfinitud tipo originalsimode invento, originalsimo por secuela de invenciones.3De all la gnesis de una Revolucin Bolivariana nicae indita, y por secuela los originalsimos procesos constituyentee instituyente que no slo parieron una CartaMagna originalsima, sino que tales procesos siguen definiendoy transformando la realidad venezolana en la mismamedida en que nuestros hombres y mujeres se han idoreapropiando felizmente de la misma.Una de las formas para que tal reapropiacin se hagaefectiva ha sido la constante convocatoria al Pueblo Legislador,concepto este robinsoniano, para que el Pueblopueda darse a s mismo un Cdigo de Leyes Venezolanas,como lo pidiera Bolvar en Angostura. La Ley Habilitantecontra la corrupcin y la Ley Habilitante para adecentarlas reglas del juego econmico nos colocan ante la exigenciainsoslayable de legislar tambin sobre nuevos cdigosmorales; nos dan certeza de que ese mismo Pueblo Legislador,ahora ms que nunca est en las calles movilizado;es el Pueblo Legislador como expresin viva y efectiva delPoder Popular, participativo y protagnico, de la sociedadoriginal a la que aspiramos.3. Garca Bacca, Juan David. Infinito. Transfinito. Finito. Anthropos. Editorialdel Hombre. Barcelona-Espaa, 1984 p. 159.n i c o l s m a d u r o m o r o s p r t i c o a e l l i b r o a z u l[18] [19]IVEn El Libro Azul, Chvez estudia la realidad nacional conpasin: pasin patria y bolivariana que lleva en s unatremenda carga de angustia y, al mismo tiempo, de esperanza.Para Chvez, en esta etapa en que su pensamientocomienza a definirse, el trnsito y la transicin del passufriente y oprimido por el rgimen puntofijista, centrogenerador de angustia, hacia el pas deseado y liberado,pasa necesariamente por el pas insurrecto, sublevado. Ensu visin, cerrando filas al lado del pas insurrecto y sublevadodel Pueblo rebelde, deben estar los militares paracumplir el mandato del Libertador de empuar sus espadasen defensa de las garantas sociales, de los derechos delas grandes mayoras.Al Chvez que escribe El Libro Azul en 1991 podemosverlo a la luz de estas palabras de Michel Foucault: Esla conexin entre el deseo y la realidad (y no su retiradahacia las formas de la representacin) lo que posee fuerzarevolucionaria4. Como pensador y como conductormilitar y lder poltico, Chvez busca incesantemente lafecunda conexin entre el deseo y la realidad, cosa que,por cierto, la izquierda haba renunciado a hacer en aquel4. Foucault, Michael: El anti-edipo: una introduccin a la vida no-fascista.En Cuadernos de Marcha (N 38, Tercera poca). 1988, pp. 57-61.tiempo. De all que El Libro Azul mantenga intacta lafuerza revolucionaria que lo genera y lo proyecta. En estesentido, nosotros debemos estar atentos y vigilantes paraque nunca se pierda la conexin entre el deseo colectivo,popular, y la realidad venezolana: nuestro Pueblo tienetodo el derecho a reclamarnos a quienes ejercemos laboresde Gobierno, cuando percibe desconexin de nuestraparte. Hoy, tener de verdad verdad fuerza revolucionariapara acelerar la transicin al socialismo significa tener capacidadpara or la interpelacin popular: he all la clavepara el necesario e irrenunciable reimpulso cotidiano.Quienes somos y nos sentimos chavistas, quienes hemoshecho del Plan de la Patria 2013-2019 nuestra cartade navegacin, no estamos aqu para mantener y administrarel poder, sino para seguir haciendo una revolucin:una revolucin que tiene como base fundamentalla praxis del poder obediencial, el ejercicio de gobernarobedeciendo; es la feliz realidad de las comunidades almando, del Pueblo legislando, del Pueblo Presidente, delPoder Popular que no es administrado por nadie sino porel propio Pueblo Soberano en tanto que Poder Constituyentee Instituyente.Si para Jos Carlos Maritegui el objetivo de un proyectode liberacin nacional en su tierra se fundamentabaen el principio de peruanizar al Per, es posible verificaren el Chvez de El Libro Azul un objetivo similar, eston i c o l s m a d u r o m o r o s p r t i c o a e l l i b r o a z u l[20] [21]es, venezolanizar a Venezuela. A tal objetivo trascendenteresponde la creacin del rbol de las tres races en tantoque audaz reivindicacin y fecunda asuncin de una memoriahistrica liberadora, plena de contemporaneidad ypreada de porvenir.VVamos a citar in extenso al Comandante. Oigamos su verboaclarando el panorama y trazando la ruta genuina hacia laliberacin nacional, hacia nuestra definitiva Independencia:Cul es la razn por la que estamos aqu y ahora anunciandoy promoviendo cambios profundos al comenzarla ltima dcada de este siglo perdido?Pudieran enunciarse infinidad de causas, pequeas ygrandes, pasadas y presentes, estructurales y coyunturales,para exponer a los hombres de esta hora tal razn.Sin embargo, todas las que aqu pudieran sealarse serantributarias de una misma corriente, cuyo cauce vienede muy lejos y cuyo lecho aparece y desaparece de maneraintermitente en los recovecos y vueltas, casi siempreoscuros, de la historia patria.Existe entonces, compatriotas, una sola y poderosarazn: es el proyecto de Simn Rodrguez, El Maestro;Simn Bolvar, El Lder; y Ezequiel Zamora, El Generaldel Pueblo Soberano; referencia verdaderamente vliday pertinente con el carcter socio-histrico del ser venezolano,que clama nuevamente por el espacio para sembrarseen el alma nacional y conducir su marcha hacia lavigsimo primera centuria.El clamor se hace indetenible por los caminos de Venezuela.Se acerca, se hace torrente y se confunde en elestremecimiento del pueblo venezolano.Este proyecto ha renacido de entre los escombros y selevanta ahora, a finales del siglo XX, apoyado en un modeloterico-poltico que condensa los elementos conceptualesdeterminantes del pensamiento de aquellostres preclaros venezolanos, el cual se conocer en adelantecomo Sistema EBR, el rbol de las Tres Races: la E,de Ezequiel Zamora; la B, de Bolvar y la R, de Robinson.Tal proyecto, siempre derrotado hasta ahora, tiene unencuentro pendiente con la victoria.Nosotros, simplemente, vamos a provocar dicho encuentroinevitable.5Al releer detenidamente estas palabras, quiero recordaralgo que ya he dicho: a muchos de nosotros y nosotras, sushijos e hijas, sus colaboradores y colaboradoras, Chveznos sac de la enajenacin exgena que lamentablemente5. Pginas 43-44 de esta misma edicin.n i c o l s m a d u r o m o r o s p r t i c o a e l l i b r o a z u l[22] [23]marc parte de la historia de la izquierda venezolana, yque la alej irremediablemente del palpitar y del sentir delPueblo. Chvez fue un autntico maestro, un inigualablepedagogo, a la hora de mostrarnos la necesidad urgentee irrenunciable de hacer cuerpo y conciencia de nuestrahistoria, de sentirnos y sabernos herederos y herederas,continuadores y continuadoras de todas nuestras luchas.Gracias a sus enseanzas, el Libertador, el Maestro y elGeneral del Pueblo Soberano se convirtieron en nuestrosgrandes y ejemplares contemporneos; los puso literalmentea batallar con nosotros en nuestro tiempo. Chveznos puso en la realidad, y para ponernos en la realidad,nos abri las sendas perdidas de la memoria histrica, desu potencia y de su potencialidad; nos convoc a buscar yencontrar los cdigos que nos dan sentido y razn comovenezolanas y venezolanos.Chvez rescat nuestras fuentes originarias: Simn Rodrguez,Simn Bolvar y Ezequiel Zamora, las tres racesy las tres estrategias para la refundacin de la Repblica.VIAl recorrer nuevamente las pginas de El Libro Azul, hevuelto a confirmar una certeza: Chvez no slo es el mayorreivindicador de Bolvar, tambin lo es de la figura ydel pensamiento de Simn Rodrguez.Qu portentosa manera tiene de descubrirnos el valorfundacional de las ideas de Robinson, de revelarnos laimportancia decisiva de lo original robinsoniano. ParaChvez, Robinson no es el inspirado, sino el que inspiraa travs de la utopa concreta que se proyecta en supensamiento. Es por eso que el Comandante reivindica alRobinson audaz, al Robinson revolucionario, al Robinsondescolonizador de las conciencias, de las mentalidades, alRobinson que nos plante el ineludible dilema existencialy poltico de inventar o errar, al Robinson que pusotodo el nfasis en la necesidad imperiosa de crear unamanera de gobernarnos que dejara de mirarse en espejosimportados para comenzar a vernos a nosotros mismos.En realidad y en verdad, Chvez extrajo toda la potenciaemancipadora de su pensamiento.Robinson encarna en Chvez cuando dice, por ejemplo:Los hombres no estn en sociedad para decirse que tienennecesidades, ni para aconsejarse cmo remediarlas,ni para exhortarse a tener paciencia sino para consultarsesobre los medios de satisfacer sus deseos porque no satisfacerloses padecer.66. Rodrguez, Simn (1828). Sociedades Americanas. Biblioteca Ayacucho.Caracas, 1990, p. 71.n i c o l s m a d u r o m o r o s p r t i c o a e l l i b r o a z u l[24] [25]Se trata, entonces, de un Robinson que piensa la Revolucindesde el deseo, desde los deseos, y esto hace que elChvez que lo sigue, que se inspira en l, se aleje de cualquiertentacin dogmtica, de cualquier forma de dogmatismo.Quiero atreverme a formular libremente una intuicin:en muchos y diversos sentidos, Robinson es para nosotrosmucho ms importante que Carlos Marx, y lo es porque lpens desde nuestra realidad, enraizando su pensamiento,asimilando todas las ideas que haba que asimilar deEuropa, pero pensando desde presupuestos nuestroamericanos,no europeos, teniendo el coraje de formular ideaspropias, descolonizndose a la hora de forjar conceptos,descolonizndonos en el pensar y en el hacer. No en vanoel Maestro de Maestros de la Patria Grande escribi estaslneas que an nos desafan, nos retan: Ms cuentanos tiene, entender a un indio que a Ovidio.7 Quienesslo entienden a Ovidio, y no les importa entender a unindio, tienen el colonialismo en la cabeza y actuarn enconsecuencia sin el menor sentido de pertenencia. Es loque ocurre con la colonizada oposicin venezolana: el colonialismomental les hace despreciar a nuestro Puebloy ello significa despreciar a la Patria que los vio nacer, laPatria que no sienten, que no aman.7. Rodrguez, Simn (1845). Consejos de amigo dados al Colegio Latacunga. En Obras completas, tomo II. Ediciones de la Presidencia de laRepblica. Caracas, 2001, p. 35.El Libro Azul se inscribe singular y plenamente en lacorriente histrica, filosfica y poltica del bolivarianismocontemporneo: se trata de un bolivarianismo para el sigloXXI segn la feliz expresin del mismo Comandante.Ciertamente, en el Libertador nos encontramos todas ytodos; Bolvar nos da sentido y nos interpela; su pensamientoes una invitacin permanentemente abierta a repensarlotodo. Es as: de Bolvar venimos y hacia Bolvarvamos. Esta Revolucin no habra sido la misma y, msan, no habra sido posible, si no fuese Bolivariana.Chvez entiende el ideario bolivariano de libertad,igualdad y justicia como sustento primordial para encarnaruna tica republicana que respondiera a los desafosde nuestro tiempo. Una tica republicana en el msriguroso sentido, esto es, nada est por encima del biencomn, del bienestar colectivo, de la suprema felicidadsocial. Es el Libertador mostrndonos el rumbo cierto delarte de gobernar: yo antepongo siempre la comunidada los individuos.8 Todo lo contrario fue lo que hicieronlas clases dominantes desde 1830: anteponer el ms ferozindividualismo y ejercer el poder contra cualquier posibilidadde realizacin comunitaria.El proyecto de la oligarqua no fue otro que constituiruna Nacin, entre comillas, s, sin Pueblo, y mantener8. Bolvar, Simn. En carta al general Antonio Jos de Sucre desde Bogot,el 28 de octubre de 1828.n i c o l s m a d u r o m o r o s p r t i c o a e l l i b r o a z u l[26] [27]a Venezuela en su condicin de colonia. Y con la aparicindel oro negro, nos redujeron a ser una colonia petrolerayanqui: una extensin territorial sin libertad, sinsoberana, sin independencia. Desde todo punto de vista,fue necesaria la resurreccin del bolivarianismo paraque resucitara la conciencia del Pueblo venezolano y asrecuperar el bien de los bienes, el bien que nos permitealcanzar todos los otros bienes: la Independencia. Chvezsiempre estar junto a Bolvar en la gesta independentistaque retomamos colectivamente en el siglo XXI y que anno ha concluido.Igualmente, Ezequiel Zamora encuentra en Chvez a sugran reivindicador histrico. Siguiendo la huella dejadapor el maestro Federico Brito Figueroa en Tiempo de EzequielZamora, Chvez trae al General del Pueblo Soberanoal presente para darle continuidad al combate social,a la batalla por la igualdad, por un pas real y verdaderamentede iguales. Incluso, en esta etapa de su pensamiento,Chvez piensa y proyecta el Estado nacional desde laraz zamorana: su propuesta de aquel tiempo era la deun Estado federal zamorano. En fin, Zamora encarna enChvez como radicalismo: Zamora es un ir a la raz delconflicto social que nos determina desde 1830, es un ir afondo contra la injusticia, la exclusin y la desigualdad; esun volver a nuestra identidad originaria que tiene comobase fundamental la unidad cvico-militar, o si se prefiere,el Pueblo en Armas.Chvez trae al presente el espritu zamorano en funcinde que entendiramos la continuidad de la lucha entre losdesposedos y los oligarcas que se aduearon del poder,acumulando los ms groseros privilegios. Zamora es labatalla social que no termina: la batalla por la igualdad.VIIHoy estamos afrontando el reto de definir y esculpir enla materia concreta de nuestra sociedad, el modo de existirsolidario tal y como nuestro Robinson lo avizor paranuestras repblicas:No es hacer cada uno su negocio, y pierda el que no estalerta, sino pensar cada uno en todos, para que todospiensen en l. Los hombres no estn en el mundo paraentredestruirse, sino para ayudarse .9De modo que no estamos tallando de cualquier manera:estamos partiendo del alma de nuestra sociedad, de laentraa personal de cada una y cada uno de nosotros enperfecta integracin con el cuerpo social para levantar sobreslidas bases un real y verdadero Poder Moral. Esta es9. Rodrguez, Simn (1828). Sociedades Americanas. Obras completas,tomo II. Ediciones de la Presidencia de la Repblica. Caracas, 2001, p. 326.n i c o l s m a d u r o m o r o s p r t i c o a e l l i b r o a z u l[28] [29]la batalla ms exigente que nos toca librar en el presente:ello explica las respuestas que como Gobierno Bolivarianoestamos dando conjuntamente con nuestro Pueblo a laactual guerra econmica que factores forneos en conchupanciacon factores aptridas le han declarado a nuestraPatria; estamos respondiendo y seguiremos respondiendocontundentemente a tantos abusos, tantas tropelas y tantoscrmenes contra un Pueblo que desea vivir en paz.Debemos actuar desde lo ms profundo de nuestra subjetividad,pero en ntima consonancia hasta formar una multiplicidadde acordes con el sentir de los otros: no nos estpermitida otra opcin. No en vano ante una guerra inditacontra nuestra Nacin, nuestras respuestas han sido originalsimasy ello demuestra que vamos a conjurarla: somosun Pueblo que naci para vencer y venceremos. Seguiremosen el camino de inventar e inventarnos para salvar ypreservar la preciosa y fecunda vida de nuestra RepblicaBolivariana y Chavista, esbozada y proyectada luminosamentepor el Gigante en las pginas de El Libro Azul.VIIIS que he dejado por fuera muchas cosas en el proceso deescribir estas pginas, pero las mismas ya se han extendidodemasiado y prefiero dejarlas hasta aqu.Confo en que nuestro Pueblo va a encontrar muchasideas fecundas a la hora de leer y releer El Libro Azul paraseguir ensanchando los caminos de la filosofa popularque abriera la Revolucin Bolivariana. En realidad, estaspginas continan escribindose en la realidad venezolana.Aqu brilla, con luz propia, el proyecto originario delComandante, el proyecto que nos constituye y al que siempredebemos volver, del que siempre debemos nutrirnos.Nicols Maduro MorosPresidente de la Repblica Bolivarianade VenezuelaNoviembre de 2013n i c o l s m a d u r o m o r o s p r t i c o a e l l i b r o a z u l[31]chvez sobre el libro azulUno de nuestros instrumentos de trabajo y de lgica(...) que forma parte de una historia muy del procesovenezolano, de la idea bolivariana de un modeloideolgico que hemos estado readecuando y que hemosllamado El Libro Azul.15 de septiembre de 1999Aquellos que estbamos construyendo el MovimientoBolivariano que condujo a la rebelin militar del 4 defebrero, entonces disebamos, buscbamos ideas. Fuecuando surgi el rbol de las tres races, producto de muchasdiscusiones, de aos de discusiones. Tenamos escuelaspequeas, pero eran escuelas, y trabajo, especialmente losfines de semana, las madrugadas. Fue cuando sali, despusde muchas discusiones, el pensamiento bolivariano,robinsoniano, zamorano, como raz que hoy debemostomar con fuerza, que debemos estudiar con mayorprofundidad y mayor fortaleza y difundirlo.15 de septiembre de 2001/ Escuela ideolgica, Mrida[32] [33]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lUn documento que tiene tres partes: una introduccin,la segunda parte que es el enfoque ideolgico, el marcoideolgico, el rbol de las tres races: Bolvar, Rodrguez yZamora ; y la tercera parte que es una lnea estratgica muygeneral del Proyecto Nacional Simn Bolvar, que luegose convirti en Agenda Alternativa Bolivariana y luegoen el Proyecto Revolucionario que hoy est contenido,en buena parte, en la Constitucin y en un conjuntode leyes, como la de Hidrocarburos, por ejemplo. Estdesarrollado el proyecto () Esa madrugada yo estabamuy feliz porque lea estas notas, humildes notas hechaspor un teniente coronel por all, apurado, de madrugada,y un teniente pasando en la computadora muchas notasy estudios y recuerdos de discusiones de colectivo, perollevado a una pastilla () De 1992 para ac, veo laConstitucin, est aqu; y veo la Ley de Hidrocarburos yest aqu; y veo el proyecto de gobierno 2001-2007 y estaqu, aprobado por la Asamblea Nacional y en marcha,con muchas dificultades, pero en marcha. Entonces digo:vali la pena todo aquello, vali la pena incluso el dolor( ) Estos cuadernitos se quedaron por all. Este se queden mi maletn y solo pocos oficiales lo tenamos. Sacamospocas copias por razones de seguridad.9 de febrero de 2003Al, Presidente, N 138La ideologa, vean ustedes, este detallito, que yo estabarecordando esta madrugada del 21 de julio de 1992:rbol de las tres races. Nosotros ah dbamos clases,nos dividamos para dar clases y entonces estbamosestudiando sistemas filosficos, polticos, EBR. El rbol delas tres races: Ezequiel Zamora, Simn Bolvar y SimnRodrguez. Y hacamos este grfico, estas coordenadaspara llevar a un grfico el pensamiento de Bolvar y el deSimn Rodrguez, buscar la coincidencia de las dos races,en torno sobre todo a la igualdad y las formas de gobierno.Igualdad y formas de gobierno. Y aqu nos preguntbamoscmo determinar el valor de cada variable. Estbamosincursionando en la ciencia profunda, llevando las ideasa la matemtica.17 de abril de 2005Al, Presidente, N 219Nosotros, el 4 de febrero, traamos ya lo que llambamosEl Libro Azul. Era un folleto muy modesto, pero ah estabanya planteadas las lneas gruesas de lo que hoy es ya, ahoras, 20 aos despus, el Proyecto Nacional Simn Bolvar.22 de enero de 2012Entrevista con Jos Vicente Rangel[34] [35]h u g o c h v e z f r a sEl Libro Azul, este documento, este libro, un modestotrabajo, fue elaborado por nosotros, un grupo denosotros, antes del 4 de febrero, unos meses antes hicimoseste documentos. Bueno, algunas lneas del proyecto,de la estructura econmica, de la estructura social delnuevo Estado, con dibujos y grficos. Miren este dibujo,recuerdo haberlo hecho por all en Maracay. Eran ideasque muchas de ellas estn en plena marcha, hechasrealidad, en lo poltico, en lo econmico.2 de feberero de 2012Celebracin de 13 aos de la Revolucin BolivarianaNota a la presente edicinLa presente edicin est basada en la publicada en 2007por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicacine Informacin. Se han corregido errores de edicin y agregadoalgunas notas bibliogrficas con la intencin de queel lector o investigador conozca los detalles de las fuentescitadas por el autor. Estas notas, a pie de pgina, se distinguenentre corchetes aun cuando se mantiene una mismasecuencia de numeracin para todas.e l l i b r o a z u l[39]PensamientosDnde iremos a buscar modelos? La Amrica espaolaes original. Originales han de ser sus instituciones ysu gobierno. Y originales, los medios de fundar unas yotro. O inventamos o erramos.La Amrica no debe imitar servilmente, sino ser original.Rodrguez, Simn[Sociedades Americanas, 1828]Usted form mi corazn para la libertad, para la justicia,para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido elsendero que usted me seal.Bolvar, SimnPativilca, 19 de enero de 1824Al Seor Simn Rodrguez[40] [41]h u g o c h v e z f r a sLa causa que sostenemos, que no es otra que la verdaderacausa de los pueblos, la Repblica genuina, la Federacin,vuestro herosmo, debe ser premiada con eltriunfo de los principios y el derrocamiento consiguientede la tirana. Viva la Federacin! Viva la verdaderaRepblica! Viva y para siempre, la memoria de lospatriotas de nuestra independencia, de los hombres del5 de julio de 1811, los que en el Acta gloriosa dijeron alos pueblos: Federacin!Que se cumpla, pues, despusde tantos aos.Zamora, Ezequiel23 de febrero de 1859[Proclama en Coro]PreliminarVivimos, efectivamente, una era donde las ideologas parecieranextinguirse. El fin de las ideologas, as la hanllamado no pocos estudiosos de la poca.El fenmeno adquiere mayores proporciones en Amrica,particularmente en Venezuela, donde la gran mayorade los partidos polticos, surgidos paralelamente alproceso de industrializacin, derivaron en organizacionesde corte populista, totalmente vacas de contenidoideolgico.Por otra parte, se ha dado persistentemente la tendencia,en nuestros pensadores contemporneos, de buscarmodelos en otras latitudes para importarlos y tratar deimplantarlos en nuestras sociedades.Mientras tanto, nuestros pueblos se han ido alejandocada vez ms de sus races histricas, all donde seguramentese encuentran las claves para descifrar el terribleenigma que nos mantiene en un ir y venir por el abismode la historia, ya a las puertas del siglo XXI.Las ideologas son ayudas de navegacin para surcar lostiempos y los espacios, dndole rumbos precisos a las sociedadesy a las naciones.[42] [43]h u g o c h v e z f r a sY es, precisamente, en este marco desideologizado y conel propsito de hallar recursos vlidos para que nuestropueblo avance por el mapa intrincado y complejo del futuroque nos hemos atrevido a invocar un modelo ideolgicoautctono y enraizado en lo ms profundo de nuestroorigen y en el subconsciente histrico del ser nacional.En la mdula del pensamiento de don Simn Rodrguezse encuentra la simiente de un proyecto de sociedad basadoen la educacin popular y en la creatividad. SimnRodrguez concibe la idea concreta de la Repblica y tallalas formas del Estado Nacional y las lneas geohistricasde su proyeccin en el tiempo.El rbol de las Tres RacesCul es la razn por la que estamos aqu y ahora anunciandoy promoviendo cambios profundos al comenzarla ltima dcada de este siglo perdido?Pudieran enunciarse infinidad de causas, pequeas ygrandes, pasadas y presentes, estructurales y coyunturales,para exponer a los hombres de esta hora tal razn.Sin embargo, todas las que aqu pudieran sealarse serantributarias de una misma corriente, cuyo cauce vienede muy lejos y cuyo lecho aparece y desaparece de maneraintermitente en los recovecos y vueltas, casi siempreoscuros, de la historia patria.Existe entonces, compatriotas, una sola y poderosa razn:es el proyecto de Simn Rodrguez, El Maestro; SimnBolvar, El Lder; y Ezequiel Zamora, El General delPueblo Soberano; referencia verdaderamente vlida ypertinente con el carcter socio-histrico del ser venezolano,que clama nuevamente por el espacio para sembrarseen el alma nacional y conducir su marcha hacia la vigsimoprimera centuria.[44] [45]h u g o c h v e z f r a sEl clamor se hace indetenible por los caminos de Venezuela.Se acerca, se hace torrente y se confunde en el estremecimientodel pueblo venezolano.Este proyecto ha renacido de entre los escombros y selevanta ahora, a finales del siglo XX, apoyado en un modeloterico-poltico que condensa los elementos conceptualesdeterminantes del pensamiento de aquellostres preclaros venezolanos, el cual se conocer en adelantecomo Sistema EBR, el rbol de las Tres Races: laE, de Ezequiel Zamora; la B, de Bolvar y la R, de Robinson.Tal proyecto, siempre derrotado hasta ahora, tieneun encuentro pendiente con la victoria.Nosotros, simplemente, vamos a provocar dicho encuentroinevitable.El Sistema EbrPrimera Raz: Raz RobinsonianaLa historia de Amrica Latina () lo dejaron de lado() De ese exilio, olvidado, de intencin o desacierto enlas perspectivas, traemos a este Simn Rodrguez, al quela historia slo consiente en legitimarle [como] preceptorde Simn Bolvar.Se nos viene en indumentaria de transente de variadosmundos, () viejo observador de las revoluciones desiglo. Se nos viene con sus trazas de inadaptado, y diferente,lcido y estrafalario () filsofo () preavisadory avisador () reiterador de preguntas completas ()inventor discrepante y planificador para pasado maana() acompandolos de reflexiones al dia () parael da siguiente. Es el futuro el que carga en sus hombrosde solitario impaciente.Su vida es andariega () gozosa () controversial, excedidaen gastos de energa () Sabe bien rer. Sabe hacerle[46] [47]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lpretextos a la risa. Sabe correrse a la burla. Su alegra no esocasional. Era su mtodo de vivir y ensear.1Dardo CneoEn la historia de la filosofa poltica venezolana existe unmodelo terico primigenio, al cual vamos a llamar enadelante robinsoniano, por haber emergido del pensamientoy de la praxis de aquel compatriota que cambisu nombre original de Simn Rodrguez por el de SamuelRobinson.El Modelo Robinsoniano fue construido en un lapsode poco ms de medio siglo, desde la poca de las mocedadesde Robinson, maestrode los nios caraqueoscuando escribe en 1794 sus reflexionessobre los defectosque vician la Escuela de Primeras Letras de Caracasy los medios para lograr su transformacin en un nuevoestablecimiento,hasta su propia ancianidad, cuando,en 1851, publica sus Consejos de Amigo, dados al Colegiode Latacunga.El modelo se fundamenta en un sistema de ideas quepuede ser perfectamente enmarcado dentro de una profundadisyuntiva existencial, en la cual se deslinda claramenteuna dicotoma en movimiento arrollador: inventamoso erramos.1. [Del prlogo a la obra de Simn Rodrguez Inventamos o erramos,Monte vila Editores Latinoamericana, 1980.]Como todo sistema ideolgico, el modelo est integradopor un conjunto de elementos conceptuales fuertementeinterconectados entre s, los cuales constituyen laestructura sistemtica robinsoniana.El estudio del modelo, desde su gnesis hasta su desarrollo,demuestraque tal estructura permanece inalterabley obedece a la misma disyuntiva de inventar nuevasinstituciones para las nacientes repblicas latinoamericanaso de errar el camino cayendo en el simplismo decopiar modelos de otros tiempos, otras actitudes, otroshombres. Es decir, si no inventamos, caemos fatalmenteen el error.En Sociedades Americanas (1842), Simn Rodrguez seencarga de delinear la disyuntiva:Dnde iremos a buscar modelos? La Amrica espaolaes original. Originales han de ser sus institucionesy su gobierno. Y originales, los medios de fundar uno yotro. O inventamos o erramos.2Es en este modelo donde se inserta la raz ms profundadel Sistema EBR, precisamente, en la R de la razrobinsoniana.2. [Rodrguez, Simn. Sociedades Americanas. Biblioteca Ayacucho,1990, p. 88.][48] [49]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lSegunda Raz: Raz BolivarianaAs est Bolvar en el cielo de Amrica (...) sentado anen la roca de crear, con el inca al lado y el haz de banderasa los pies, as est l, calzadas an las botas de campaa,porque lo que l no dej hecho, sin hacer est hastahoy; porque Bolvar tiene que hacer en Amrica todava.Jos MartEl Modelo Robinsoniano trasciende, sin embargo, el personaje,el maestro, para generar y servir de base a otro de mayoresdimensiones, no en lo filosfico, sino en su proyeccinhistrica y geogrfica: El Modelo Bolivariano. ste se impulsasobre aqul y se siembra en un extenso territorio con lamisma semilla dicotmica: inventar una nueva sociedad enla Amrica Espaola o errar, tratando de copiar viejos modelos,impertinentes a nuestro escenario.Los elementos conceptuales que forman el Modelo Bolivarianoson ms complicados, pero, no por ello es imposibleidentificar una estructura perfectamente homlogacon el modelo robinsoniano. Ambos son productode una poca y resultan de un proceso de observacin ypraxis sobre una misma situacin fenomnica.Simn Bolvar, El Lder, escribe su doctrina en la dicotomarobinsonianade manera reiterativa, desde sus primerosdiscursos en 1811, cuando seala: Que los grandes proyectosdeben prepararse con calma! Trescientos aos de calma,no bastan? (...) Pongamos sin temor la piedra fundamentalde la libertad suramericana: vacilar es perdernos.3En su Discurso ante el Congreso de Angostura, el 15 defebrero de 1819, seala: Tengamos presente que nuestropueblo no es el europeo ni el americano del norte, quems bien es un compuesto de frica y Amrica, que unaemanacin de la Europa.Ms adelante contina delineando el elemento centralde la estructura conceptual del modelo:Nuestras leyes son funestas reliquias de todos los despotismosantiguos y modernos, que este edificio monstruosose derribe, caiga y, apartando hasta sus ruinas, elevemos eltemplo a la justicia y, bajo los auspicios de su santa inspiracin,dictemos un Cdigo de leyes venezolanas.4sta es la segunda raz, por cuyo pice libertario se alimentade los siglos el Sistema EBR: la B de la vertientebolivariana.3. [Discurso pronunciado el 3 de julio de 1811 en la Sociedad Patriticade Caracas.]4. [Discurso de Angostura, 15 de febrero de 1819.][50] [51]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lTercera Raz: Raz ZamoranaOigan todos! Alcen en alto las banderas! Que redobleun tambor y traigan por las bridas un potro de plvoray tormenta porque Ezequiel Zamora ya despierta! (...)Y que venga el coro de los vientos! Y el de la madrugadaenrojecida!Porque ya Ezequiel Zamora va con el pueblo y hay unatempestad por los caminos!Csar Rengifo[Lo que dej la tempestad, 1961.]Es el modelo que completa la triloga ideolgica del proyectopoltico que ahora resurge de las entraas de la historiapatria. Est conformado por una sntesis filosficaorientadora, aquella que estremecia la oligarqua conservadora,cuando Ezequiel Zamora, El General del PuebloSoberano, lanz sus tremendas consignas federales:Tierras y hombres libres.Eleccin popular.Horror a la oligarqua.He aqu la tercera vertiente ideolgica que nutre nuestroproyecto poltico: La Raz Zamorana, ubicada en untiempo histrico ms cercano al presente e incorporadasimblicamente al componente sistemtico, con la E deaquel nombre terrible: Ezequiel.La inspiracin del general Zamora viene de las mismasraces: robinsoniana y bolivariana. Su discurso lleva elmismo sello de la gran disyuntiva existencial. Invent losmecanismos de la insurreccin campesina de 1846, paraerrar y volver a inventar la forma de conducir la Revolucinde 1858.En 1846 invita a sus contemporneos a:Seguir adelante con una imperiosa necesidad, para quitarnosel yugo de la oprobiosa oligarqua y para queopngase quien se opusiere, y cueste lo que costare, lleguemospor fin a conseguir las grandes conquistas quefueronel lema de la independencia.Invent, Zamora, el Estado Federal de Barinas, lanzando,el 21 de mayo de 1859,5 una proclama incendiaria:Sobre las ruinas de la dictadura que el 5 de marzo prximopasado nos impuls Julin Castro, con la envejecida oligarqua,levantaris el Gobierno Federal que asegura para5. [Dada en el Cuartel General de Barinas.][52] [53]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lsiempre la libertad, la igualdad y la fraternidad, dogmade la Repblica genuina.Los elementos conceptuales del modelo ideolgico zamoranoguardan estrecha relacin con la invencin robinsonianay la grandeza de visin geopoltica del modelobolivariano. Dichos elementos se reflejan en la grancantidad de documentos producidos por el GeneraldelPueblo Soberano. Veamos como muestra la Protesta alos ciudadanos cnsules extranjeros residentes en PuertoNutrias, el 9 de junio de 1859:La provincia de Barinas, haciendo uso de su soberana radical,se ha separado del gobierno central y ha constituidosu Estado Federal para gobernarse a s misma por susleyes propias, mientras se rene la convencin popular delas provincias unidas de Venezuela. El Estado de Barinasno puede dejar de ser reconocido como miembro de la sociedadde las naciones, pues se gobierna por leyes positivasemanadas de l mismo y ha establecido las autoridadesque dirigen a sus miembros y los representan.Contina inventando al ordenar la aplicacin de medidasdestinadas a favorecer las mayoras necesitadas:1. Cinco leguas de tierra a la redonda y por los cuatropuntos cardinales para uso comn de cada pueblo, villao casero.2. Eliminacin del sistema de cobro de arriendo por eluso de la tierra para fines agrcolas o pecuarios.3. Fijar los jornales de los peones de acuerdo con laslabores.4. Que los amos de hatos empotreren diez vacas paridasde modo permanente en las tierras del comn parasuministrar diariamente, y de modo gratuito, una botellade leche a los hogares pobres.[55]El Proyecto NacionalSimn BolvarEl proyecto est concebido como una serie encadenadade situaciones dentro de un proceso evolutivo de signoprofundamente transformador.Llamemos situacin inicial a la terrible realidad en lacual ha cado la Nacin venezolana actual, marcada poruna crisis histrica sin precedentes, generalizada en todoslos componentes estructurales:- Sub-estructura econmico-social.- Sub-estructura poltico-jurdica.- Sub-estructura ideolgica.Esta crisis estructural se refleja a diario en todos los rdenesdel nivel fenomnico de la situacin: en lo social, econmico,poltico, militar, religioso, moral, ambiental, tecnolgico, etc.La estrategia de transformacin del proyecto debe, portanto, abarcar tanto el nivel fenomnico como el genosituasional,enfrentando todos los componentes de la situacin,vistos de manera integral.[56] [57]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lLlamemos ahora objetivo estratgico a la situacin futurade la realidad nacional, a la que se llegar como resultadodel proceso histrico, de transformacin global,donde las formas estructurales sern totalmente distintasa las imperantes en la situacin inicial. El objetivo estratgicoes la aspiracin concebible, alcanzable dentro deun horizonte temporal definido.El Proyecto Nacional Simn Bolvar propone la fijacinde un horizonte de tiempo mximo de veinte aos, a partirdel comienzo de las acciones transformadoras de la situacininicial, para que los actores y las acciones se ubiquenen el objetivo estratgico.Sin embargo, el proyecto admite la existencia de unaregin posible que trasciende el horizonte mximo definido,es decir, ubicada ms all del objetivo estratgico yque constituye la razn total del proceso. Llamaremosa esta regin-escenario la utopa concreta robinsoniana.Utopa concreta porque es la parte del sueo que puedeser trada a la realidad, alcanzable a la vista de las leyesde transformacin situacional.Y robinsoniana porque ya era vislumbrada por el maestroSimn Rodrguez en sus escritos de mediados del siglopasado: No es sueo ni delirio, sino filosofa, ni el lugardonde esto se haga ser imaginario,como el que se figurToms Moro; su utopa ser, en realidad, la Amrica.66. Rodrguez, Simn. Sociedades Americanas [Ob. cit. pp. 200-201.]La Utopa Concreta RobinsonianaEl hombre, ese ser de nervio, sangre y razn, debe trascenderlos lmites de sus propias miserias individuales yubicarse en el mbito frtil de las relaciones sociales solidariasy con profundas dosis de racionalidad, tal comolo sealaba el maestro Simn Rodrguez en SociedadesAmericanas (1842), consecuente con el pensamiento msavanzado de su tiempo, y an vigente entre nosotros:Las sociedades tienden a un modo de existir muy diferenteal que han tenido y del que se pretende que tengan.Los hombres de estos ltimos tiempos (...) quieren gobernarsepor la razn que es la autoridad de la naturaleza.Razn es figura abstracta (...) de pensar.7El maestro define en sus profundas cavilaciones el finde sociedad, con una visin teolgica profundamentehumanista: Los hombres no estn en sociedad paradecirse que tienen necesidades, ni para aconsejarse (...)cmo remediarlas, ni para exhortarse a tener paciencia;sino para consultarse sobre los medios de satisfacer susdeseos porque no satisfacerlos es padecer.7. Rodrguez, Simn, Inventamos o erramos, pp. 128-129 [Monte vilaEditores Latinoamericana, 1980.][58] [59]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lAll estn las lneas fundamentales de la utopa concretarobinsoniana, en el marco de un tipo de sociedad solidariadonde el ser humano sea el elemento fundamentalcon la trascendencia social ya sealada.Profundizando en el pensamiento del maestro, intentamossealar un nivel ms all del objetivo estratgico delProyecto Nacional Simn Bolvar, un nivel donde se encuentrala razn de ser del proceso: un estadio superiorde sociedad donde los seres humanos puedan consultarsesobre los medios de satisfacer sus deseos y evitar elpadecimiento individual y social. Tal situacin no puedeimaginarse fuera del mbito de una sociedad profundamentedemocrtica y solidaria.Enfoquemos con mayor precisin los conceptos delmaestro para definir con la mxima claridad posible lautopa concreta robinsoniana:a) La idea de consultarse es completamente democrtica,con una concepcin profundamente participativa deltrmino:Para tratar de su bienestar, no deben perder consultores, nimedios de consultar, cada hombre excluido del consejo es unvoto de menos i un perjuicio, porque hai que pensar en lpara que no ofenda, y por l cuando lo necesitan.88. Transcripcin textual del escrito de Simn Rodguez. [SociedadesAmericanas en 1828. En Obras completas. Tomo I. Ediciones de la UniversidadSimn Rodrguez, 1975, p. 324]b) El fin supremo de la sociedad es satisfacer los deseosde los hombres pero con el condicionante de laconsulta previa y generalsobre los medios de lograr talfin. Profundizando en el concepto, tenemos que la accinde satisfacer implica pagar enteramente lo que debe sery el deseo viene dado por un movimiento enrgico de lavoluntad hacia el conocimiento, posesin o disfrute deuna cosa. Y la voluntad radica en la potencia del alma,que mueve a hacer o no hacer una cosa.9Es decir, la sociedad existe para abrir a los hombres elcauce hacia la liberacin de sus fuerzas internas, de maneratal que salga de lo meramente individual, para potenciarsu capacidad de pensar, de inventar y de crear suspropios modos de existir, en interaccin constante y solidariacon sus semejantes.El desarrollo de su capacidad creadora le permitir, en eseestadio futuro de sociedad, comprenderse a s mismo y dinamizarsu propia cultura, con lo cual se asienta en los terrenosde la racionalidad, en la bsqueda del fin existencial.La utopa concreta robinsoniana constituye el escenarioms alejado, en la perspectiva de la trayectoria estratgicade transformacin. Por tal razn, sus contornos, suscomponentes situacionales apenas pueden ser vislumbrados,alargando la proyeccin ms all del horizonte.9. [Rodrguez, Simn. Inventamos o erramos. Ob. cit., p. 130][60] [61]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lA medida que el proyecto avance hacia la situacin-objetivoy los planes se vayan transformando en historia, lautopa concreta podr ser definida con claridad creciente,producto de la visin de los actores y la eficacia de lasacciones.En la actual situacin, la utopa concreta robinsonianapermite a los venezolanos tomar el azimut histrico, definirel rumbo y comenzar la larga jornada que le corresponderconducir hacia destinos superiores.La Situacin-objetivoEl modelo de sociedad originaly el modo de vida solidarioEl Proyecto Nacional Simn Bolvar visualiza la situacin-objetivo en un horizonte mximo de veinte aos,partiendo de la situacina largo plazo, la cual lleva implcitala estrategia micropoltica de transformacin.La situacin-objetivo constituye al mismo tiempo unarealidad global, un escenario integral: el modelo de sociedadoriginal y el modo de vida solidario, hacia loscuales se orientar el esfuerzo nacional. Original fueel trmino utilizado por el maestro Simn Rodrguezpara definir el modelo de sociedad que debe perseguir laAmrica Latina: Dnde iremos a buscar modelos? LaAmrica espaola es original. Original han de ser sus institucionesy su gobierno.Y originales, los medios de fundarunas y otro. O inventamos o erramos.10Y, solidario porque de esa manera conceptualizaba, ElMaestro, el modo de vida a llevar por los hombres en sociedad.Veamos la exactitud de su proyecto:No es hacer cada uno su negocio, i pierda el que no estalerta, sino pensar cada uno en todos, para que todospiensen en l. Los hombres no estn en el mundo paraentredestruirse, sino para ayudarse.11El Modo de Vida SolidarioModo de vida son las tendencias sociales profundas ypersistentes que permiten clasificar los hechos cotidianosy darles un sentido.12Estudiar el modo de vida significa hacer mencin a lasociologa de la familia, de la educacin del consumo deltiempo libre, de la cultura y del trabajo.1310. Rodrguez, Simn. Luces y virtudes sociales. [Sociedades Americanasen 1828. En Obras completas. Tomo I. Ediciones de la UniversidadSimn Rodrguez, 1975, p. 343.]11. Rodrguez, Simn, Ob. cit, p. 132. [Inventamos o erramos.]12. Naumont, H.13. Duplex, Marc Maurice y Dolomenie, y Pichn P.[62] [63]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lY tambin:El modo de vida es en suma la sociedad tal como ella esvivida concretamente.14La definicin de modo de vida es una tarea sumamentecompleja. El Proyecto Nacional Simn Bolvar enfrentala propuesta en un nivelde alta generalizacin, con la intencinde abrir el comps para la participacin de la sociedadcivil venezolana en el difcil proceso de la definiciny construccin del modo de vida solidario.El modo de vida solidario es el producto social resultantedel modelode sociedad original, y en su construccindeben enfocarse tres amplios campos de condicionesdeterminantes:1. Determinaciones econmicas(condiciones de vida y de trabajo).2. Determinaciones ideolgicas(sistema de normas socioculturales).3. Determinaciones polticas(sistema de decisin econmico-poltico).1514. Fornier J. y N. Questiaux, p. 41.15. Hemos tomado como basamento terico los planteamientos de E.Maurice, D. Delomenie, Pichn, en: Trabajo, modo de vida, citado porVctor Crdova, en: El modo de vida, p. 17.El Modelo de Sociedad OriginalLa estructura del modelo es determinada por los elementossituacionales y la interaccin entre ellos.Los elementos situacionales de carcter estratgico queinteractan para definir el modelo de sociedad dentro deuna concepcin global, son los siguientes:a) El sistema social.b) La cultura.c) Los factores individuales.El sistema social, si bien lleva una alta carga determinantepara el modelo de sociedad, no abarca todo su espectro.Bsicamente, est conformado por la estructuraeconmico-social y la estructura poltico-jurdica.Ms all del sistema social, existe la cultura como elementoestratgico del modelo de sociedad, entendidadentro de un nivel de conceptualizacin sumamente dinmico,que trasciende la mera nocin patrimonial inventivay cognitiva, hasta abarcar la estructura ideolgicadel cuerpo social.Y en un panorama ms amplio y profundo, todava, elProyecto Nacional Simn Bolvar asigna a la cultura unrol eminentemente transformador y revolucionario, a[64] [65]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u ltravs de la promocin y libre desarrollo de la creatividad,recogida de la dicotoma existencial robinsoniana:Inventamos o erramos.El individuo concreto es resultado de la interaccin conlos dos componentes situacionales sealados, proceso enel cual la estructura social determina en alto grado los caracteresindividuales.El individuo como actor social ejerce, sin embargo, influenciade significacin variable sobre el sistema social. Elmodelo de sociedad original debe potenciar la capacidad ysu relativa autonoma creadora dentro de la situacin.Dentro del marco terico anterior, el Proyecto NacionalSimn Bolvar aborda el modelo de sociedad original,con un enfoque de globalidad definido por la interaccindel sistema social de la cultura y los factores individuales,visualizando en perspectiva la situacin- objetivodel proceso de transformacin a un nivel principista,en el cual sern definidos los criterios generales que conformancada elemento estratgico del modelo, es decir, elsistema social, la cultura y los factores individuales.El Sistema SocialLa estructura poltico- jurdicaTodas las fuerzas contenidas y actuantes en la sociedadconforman el poder social. Ahora bien, el Poder Social setransforma, a travs de la Constitucin, en Poder Estatal.Por tanto, la Constitucin ocupa rango de primer ordenen los elementos estructurales, poltico-jurdicos deun Estado concreto.La Constitucin Nacional del modelo de sociedad originaldebe ser pertinente y perfectamente compatible conlos dems componentes de la estructura estatal y social,especialmente en el orden econmico, social, cultural ygeopoltico.Ello slo podr lograrse a partir de una Asamblea NacionalConstituyente de carcter plenipotenciario, la cual debeelaborar la Carta Magna en la situacin de provisionalidad,en el marco de una profunda participacin de la sociedad civil,a travs de diversos mecanismos de democracia directa.1. El EstadoEl Estado Federal responde a varias necesidades (...):En primer lugar, hace posible la organizacin poltica racionalde grandes espacios bajo el supuesto de relacionesde paridad entre las partes componentes....Puede responder tambin a un principio de organizacinestatal que tenga como objeto la mxima autonoma delas unidades componentes, sea ello por motivos de ndoletcnica (mejor funcionamiento de la organizacin)[66] [67]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u l(...) sea ello por motivos de ndole axiolgica, como elreconocimiento y el respeto a entidades de mbito local,y como va para la realizacin del ideal de la libertad,que del plano de la persona individual se traslada ahoraa personalidades colectivas, aunque no constituyan nacionesculturales.16Las necesidades geopolticas internas de la Venezuela delsiglo XX requieren de una equilibrada y policntrica arquitecturade poder.El Estado funciona como una unidadde poder. Unidad que no debe ser confundida con laconcentracin. Y poder que necesita ser desempeado,ejercido de manera armnica y bien distribuida en todoel territorio nacional.El Estado Federal, que as se constituya, recibir el nombrede Estado Federal Zamorano, en homenaje al Generaldel Pueblo Soberano, Ezequiel Zamora, cuyo proyecto deFederacin fue tergiversado por quienes traicionaron lospostulados de la Revolucin Federal.El Estado Federal Zamorano tendr la siguiente estructurajurdica:1. La Constitucin Nacional, soberana por s sola ynorma fundamental de las constituciones de los estadosmiembros.16. Garca-Pelayo, Manuel. Derecho constitucional comparado, pp. 216-217 [Alianza Editorial, Madrid, 1984.]2. Las normas jurdicas de alcance y competencia federal.3. Las constituciones de los estados que integran la Federacin,limitadas y enmarcadas por la ConstitucinNacional.La unidad total, independiente y soberana de la Nacin,residir en la sntesis dialctica de los mbitos nacional yestatal. Es decir, el todo trasciende la simple sumatoria delas partes.2. Los Poderes del EstadoEl peor enemigo de la libertad, dice Montesquieu, es elpoder, ya que es una experiencia eterna que todo hombreque tiene poder tiende a su abuso; mas, como el poderes necesario, slo existe un medio para garantizar lalibertad, a saber: encontrar una disposicin de cosas enla que el poder detenga al poder, y ello slo puede lograrsesegn su divisin.17La divisin de poderes del Estado se encuentra dentro deun proceso de racionalizacin de doble vertiente:a) La racionalidad tcnica, la cual provee a los componentesy las acciones del Estado, un alto nivel de coordinaciny eficacia operacional.17. Ob. cit. p. 155.[68] [69]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lb) La racionalidad axiolgica, es decir, la bsquedaconsciente de un coherente sistema de valores.El Proyecto Nacional Simn Bolvar recoge la doctrinade divisin de los poderes del concepto bolivariano delEstado y la sociedad:Y entonces habr un equilibrio y no habr el choque queembaraza la marcha del Estado, y no habr esa complicacinque traba, en vez de ligar, la sociedad.18En efecto, la armoniosa divisin de los poderes es un medioimprescindible para garantizar la suprema libertadsocial.La raz bolivariana del proyecto hace renacer la estructurapropuesta por el Libertador, en Angostura (1819); yen Bolivia (1826).De tal manera que el Estado Federal Zamorano estarconstituido por cinco poderes pblicos:1. Poder Ejecutivo.2. Poder Legislativo.3. Poder Judicial.4. Poder Electoral.5. Poder Moral.18. Bolvar, Simn. Discurso de Angostura, 15 de febrero de 1819.La definicin de las estructuras y atribuciones de cadauno de los poderes ser producto de las deliberacionesque conducir, a tono con la Nacin, la Asamblea NacionalConstituyente durante la etapa de transicin.El Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 propone,para abrir la discusin histrica, algunos elementosque pudieran conformar lneas o marcos generales definitoriosde los poderes Electoral y Moral, extrados delconcepto bolivariano del Estado.El Poder ElectoralEl [Poder] Electoral ha recibido facultades que no le estabansealadas en otros gobiernos que se estiman entrelos ms liberales. Estas atribuciones se acercan engran manera a las del sistema federal. Me ha parecidono slo conveniente y til, sino tambin fcil, concedera los representantes inmediatos del pueblo los privilegiosque ms pueden desear los ciudadanos de cada departamento,provincia o cantn. Ningn objeto es msimportante a un ciudadano que la eleccin de sus legisladores,magistrados, jueces y pastores. Los ColegiosElectorales de cada provincia representan las necesidadesy los intereses de ellas y sirven para quejarse delas infracciones de las leyes, y de los abusos de los magistrados.Me atrevera a decir con alguna exactitud que[70] [71]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lesta representacin participar de los derechos de que gozanlos gobiernos particulares de los Estados Federados.De este modo, se ha puesto nuevo peso a la balanza contrael Ejecutivo y el gobierno ha adquirido ms garantas,ms popularidad y nuevos ttulos, para que sobresalga entrelos ms democrticos. 19El Poder Electoral del Estado Federal ser el componentepoltico-jurdico que permita a los ciudadanos ser autnticosdepositarios de la soberana, cuyo ejercicio estarrealmente, entonces, en manos del pueblo.El Poder Electoral se extender por todo el sistema socio-poltico de la Nacin, estableciendo los cauces parauna verdadera distribucin policntrica del poder, desplazandofuerzas hacia la periferia e incrementando la capacidadde decisin y la autonoma en las comunidades yen los municipios.El Poder Electoral ser ejercido por los ciudadanos demanera directa a travs de las asambleas electorales, enlas cuales participarn libremente todos los venezolanosen edad electoral (electores).La Asamblea Electoral Municipal elegir los miembrosdel Consejo Electoral del municipio, en nmero proporcionala la poblacin del mismo.19. Bolvar, Simn. Mensaje al Congreso Constituyente de Bolivia, 25 demayo de 1826.Los consejos electorales de cada municipio se congregarnpara conformar el Consejo Electoral del Estado.El Consejo Electoral de cada Estado elegir a sus representantesal Consejo Federal Electoral, organismo quetendr competencia a nivelnacional.Los ciudadanos que integren los diferentes consejoselectorales sern total y absolutamente independientesde los partidos polticos.Los consejos electorales tendrn toda la responsabilidadinherente a los procesos eleccionarios, tanto a nivellocal, como estatal y nacional. Al mismo tiempo, fiscalizarnpermanentemente el desempeo de los funcionarioselectos por el pueblo y podrn iniciar, promover ydecidir consultas populares directas (referendums, plebiscitos,etc.) para revocar o aprobar cargos y/o actos pblicoslocales y/o nacionales, segn su jurisdiccin.El Poder Electoral permitir a todos los electores venezolanosescoger los funcionarios pblicos de los poderesEjecutivo, Legislativo, Judicial y Moral, desde el mbitolocal hasta el nacional.Esta escogencia debe ser uninominal, universal, directay secreta.[72] [73]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lEl Poder MoralConstituyamos este aerpago para que valga sobre la educacinde los nios, sobre la instruccin racional; para quepurifique lo que se ha corrompido de la Repblica; queacuse la ingratitud, el egosmo, la frialdad del amor a laPatria, el ocio, la negligencia de los ciudadanos, que juzguede los delitos de corrupcin, de los ejemplos perniciosos;debemos corregir las costumbres con penas morales,como las leyes castigan los delitos con penas aflictivas, yno solamente lo que choca contra ella, sino lo que las burla,no solamente lo que las ataca, sino lo que las debilita,no solamente lo que viola la Constitucin, sino lo que violael respeto pblico....Meditando sobre el modo efectivo de regenerar el carctery las costumbres que la tirana y la guerra nos handado, me he sentido en la audacia de inventar un PoderMoral, sacado del fondo de la oscura antigedad y deaquellas olvidadas leyes que mantuvieron algn tiempola virtud entre los griegos y los romanos. Bien puede sertenido como un cndido delirio, mas no es imposible, yyo me linsojeo que no desdearis enteramente un pensamientoque, mejorado por la experiencia y las luces,puede llegar a ser muy eficaz.2020. Bolvar, Simn. Discurso de Angostura, 15 de febrero de 1819.El Poder Moral, conjuntamente con el Electoral, configurala instancia constitucional de un cuarto poder Neutral.Doctrina anunciada por Benjamn Constant (PouvoirNeutre).Este Poder Neutral, en el Estado Federal Zamorano,proporcionar niveles adecuados de racionalidad tcnicaa los poderes clsicos, asegurando su justa y acertada actuacinen el movimiento de la sociedad hacia sus objetivos.De esta manera, la estructura poltico- jurdica mantienesu equilibrio interno y proporciona estabilidad alsistema social.El Poder Moral tendr como misin fundamental asegurarel correcto funcionamiento del estado de derecho,donde se impongan la ley y la razn como principios fundamentalesen la relacin entre los individuos, la sociedady el Estado.El Poder Moral funcionar como una garanta de derechoy contar para ello con los mecanismos necesariospara cumplir con sus funciones de fiscalizacin, atencin,amparo, defensa y salvaguarda de los derechos individualesy sociales y del patrimonio pblico.Los componentes estructurales del Poder Moral sern:a) La Fiscala Federal de la Repblica.b) La Procuradura Federal de la Repblica.c) La Contralora Federal de la Repblica.[74] [75]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lCada uno de estos rganos tendr sus respectivas instanciasregionales (estatales y municipales), las cuales sernautnomas en su organizacin y funciones, reguladasstas por las correspondientes constituciones estatales.Los mximos funcionarios nacionales, estatales y localesde los organismos componentes del Poder Moral sernelectos de manera uninominal, universal, directa ysecreta por los electores venezolanos, segn lo establezcanlas respectivas constituciones y leyes electorales.El fiscal federal, el procurador federal y el contralor federalconstituirn el Consejo Moral de la Nacin, totalmenteindependiente de los dems rganos del Poder Pblicoy con la misin constitucional de fiscalizar y posibilitarel adecuado funcionamiento de los dems poderes.En cada Estado de la Repblica, funcionar el ConsejoMoral Estatal y en cada municipio, el Concejo Moral Municipal,constituido por el fiscal, el contralor y el procuradorde cada instancia correspondiente.3. El Sistema de Gobierno.La democracia participativa y protagnicaLa poltica se ocupa del interrogante clsico de HaroldLasswell: Quin obtiene qu, cundo, cmo?. El gobiernose ocupa del interrogante: Quin controla qu,cundo y cmo?.Karl DeutschA la poltica corresponde la definicin de metas y propsitosde la sociedad. Al Gobierno corresponde la formulacinde polticas, es decir, la toma de decisiones queafectan a la sociedad. Por tanto, el sistema de gobiernodebe contar con los mecanismos, los cauces, los organismosy los procedimientos para permitir a las mayorasnacionales ejercer control, participar y protagonizar elproceso de toma de decisiones polticas. Y no solamentea las mayoras; sino, de la misma forma, a las minoras, locual precisamente constituye un rasgo inseparable de lasociedad democrtica.El modelo de la sociedad original de la Venezuela delsiglo XXI est concebido con el criterio de un sistema degobierno que abra con amplitud ilimitada los espaciosnecesarios donde los pueblos, la masa popular, se desplieguencreativa y eficazmente, y obtengan el control delpoder para tomar las decisiones que afectan su vida diariay su destino histrico.Se trata, entonces, de un verdadero y autntico sistemademocrtico, cuyas instituciones y procedimientos trasciendancon creces la minusvala y el estado de sobrevivenciaal que los gobiernos populistas llevaron la democraciaen Amrica Latina. Todo el Poder para el puebloes una consigna perfectamente vlida que debe orientarel proceso democratizador hacia la sociedad proyectadaen el horizonte objetivo.[76] [77]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lDesde esta perspectiva, la llamada democracia representativano ha sido ms que un artificio a travs del cualse ha dominado a nuestros pueblos. Ya lo sealaba el Libertador:Por el engao se nos ha dominado ms quepor la fuerza.El Proyecto Nacional Simn Bolvar debe romper loslmites de la farsa representativa, para avanzar hacia laconquista de nuevos espacios participativos en una primerafase de su desarrollo.Pero el objetivo estratgico debe ser la democracia popularbolivariana como sistema de gobierno. Y ms an,como expresin de vida econmica, social y cultural delmodelo de sociedad original robinsoniano.La Democracia Popular BolivarianaProtagonismo y AutogobiernoDesde el punto de vista de las democracias formales, regidaspor gobiernos populistas, la participacin ha sidoideologizada y utilizada por los sectores dominantescomo seuelo, tras el cual pierden el rumbo no pocos esfuerzosde intencin transformadora.En efecto, los gobiernos y los partidos populistas predicanla participacin con el concepto de propina, de formatal que la condenan a ser fin de s misma, con lmitestan estrechos y rgidos que impiden a la sociedad civil interveniren la toma de decisiones de poltica, quin obtienequ, cundo, cmo. Como consecuencia de esto, lospueblos no pueden tomar parte en el diseo y/o seleccinde planes y proyectos que jalonan su marcha histrica.De esta manera, nuestros pueblos han sido condenadosa participaren su propia destruccin, en el manejo desu miseria creciente, en el control de las hambrunas ylas enfermedades que azotan a casi 300 millones de latinoamericanos.Han participando cavando la tumba histricaen la cual pretenden los sectores dominantes enterrarlas esperanzas de la Amrica morena.La democracia popular bolivariana rompe con este esquemade engao y vasallaje, para llevar los lmites de la accinhasta el nivel de protagonizacin en la toma de decisiones.El protagonismo, seala Vctor Martn, implica una libertady una capacidad ms fuerte y autnoma acerca decambiar, incluso, las mismas reglas iniciales. Es decir, elpueblo como depositario concreto de la soberana debemantener su fuerza potencial lista para ser empleada encualquier momento y en cualquier segmento del tejidopoltico, para reparar daos a tiempo, para reforzar algndesajuste o para producir transformaciones que permitanel avance del cuerpo social en la direccin estratgicaautoimpuesta.Para ello, el sistema poltico debe instrumentar los canalesnecesarios, tanto a nivel local como regional y nacional.Canales por los cuales corra el poder popular protagnico.[78] [79]h u g o c h v e z f r a sEn tal sentido, las comunidades, barrios, pueblos y ciudadesdeben contar con los mecanismos y el poder para regirsepor un sistema de autogobierno que les permita decidiracerca de sus asuntos internos por s mismos, a travsde procesos y estructuras generadas en su propio seno.Es decir, el pueblo debe contar con canales de informacinsuficientes y rganos de decisin en el interior de suanatoma, que le permitan seleccionar sus metas u objetivos,corregir el rumbo hacia ellos, cuando estuviese desviadoy, finalmente, producir los cambios en su composicininterna, a medida que stos sean requeridos por losprocesos histricos.La democracia popular bolivariana nacer en las comunidades,y su savia benefactora se extender por todo elcuerpo social de la Nacin, para nutrir con su vigor igualitario,libertario y solidario al Estado Federal Zamorano.Y su follaje abarcar las estructuras del modelo de sociedadrobinsoniano.Ser el nuevo tiempo venezolano, bajo el signo del rbolde las tres races. Ya se anuncia con fuerza en el horizontedel siglo XXI venezolano y latinoamericano.El Sistema Ideolgico Ebr1. Fin ltimo: Modelo de SociedadVolando por entre las prximas edades, mi imaginacinse fija en los siglos futuros, y observando desde all, conadmiracin y pasmo, la prosperidad, el esplendor, la vidaque ha recibido esta vasta regin, me siento arrebatadoy me parece que ya la veo en el corazn del universo, extendindosesobre sus dilatadas castas, entre esos ocanos,que la naturaleza haba separado, y que nuestra Patriarene con prolongados, y anchurosos canales. Ya laveo servir de lazo, de centro, de emporio a la familia humana;ya la veo enviando a todos los recintos de la Tierralos tesoros que abrirn sus montaas de plata y deoro; ya la veo distribuyendo por sus divinas plantas lasalud y la vida a los hombres dolientes del antiguo Universo.Ya la veo comunicando sus preciosos secretos alos sabios que ignoran cun superior es la suma de lasluces a la suma de las riquezas, que le ha prodigado la[80] [81]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lnaturaleza. Ya la veo sentada sobre el trono de la libertad,empuando el cetro de la Justicia, coronada por lagloria, mostrar al mundo antiguo la majestad del mundomoderno.Bolvar, SimnDiscurso ante el Congreso de Angostura15 de febrero de 1819En el pensamiento bolivariano ocupa lugar relevante unavisin teleolgica, es decir, de largo alcance, cuyo enfoquetrasciende el tiempo y se ubica en el fin ltimo de conquistarun modelo de sociedad distinta a la entonces existente.Bolvar habla de las prximas edades, los siglos futuros.Juega con el tiempo y coloca en el otro polo de su visinal antiguo universo, al mundo antiguo.He aqu el primer vestigio de un Proyecto Nacional venezolano.Bolvar parte del enfoque de la realidad que lecircunda (el mundo antiguo) y dibuja en un horizonte lejanola imagen de la situacin futura o sociedad anhelada:prosperidad, esplendor, emporio de la familia humana;una sociedad en donde impere la libertad, la justicia, lagloria, la majestad.Esta visin se transforma en elemento filosfico comn,tambin, presente en el pensamiento de Rodrguez,en torno al cual se va conformando el sistema ideolgicoy robinsoniano.El maestro bosqueja en Sociedades Americanas (1842)la terrible realidadimperante:Figurmonos viendo, desde una altura, la sociedad enque vivimos: no sabremos por dnde empezar a observar.El tiempo se nos ir en escoger, entre los caracteressobresalientes, los que sobresalen ms, y, todos sobresalena un tiempo, porque todo es exterioridad una confianzageneral afecta todas las clases unas a otras se temen,sin poder determinar la causa, y no es otra que elegosmo, propio de la ignorancia en que yacen millonesde hombres, por la falsa idea que tienen de la sociedadlos pocos que la suerte ha puesto a gobernarla.21Al igual que Bolvar, Rodrguez lanza a los hombres de sutiempo la idea clara de un Proyecto Nacional, a travs delcual las sociedades deberan llegar a estadios superioresde vida: El mrito de los proyectos est en la previsin.Donde no hay previsin no hay mrito.22La compatibilidad de su proyecto con la idea bolivarianaes precisada por l mismo cuando seala con meridianaclaridad poltica transformadora:21. Rodrguez, Simn. Sociedades Americanas. [En Obras completas.Tomo I. Ediciones de la Universidad Simn Rodrguez, 1975, p. 331]22. [Ob. cit., p. 321][82] [83]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lNapolen quera gobernar al gnero humano, Bolvarquera que se gobernara por s, y yo quiero que aprendana gobernarse.23En la sociedad futura, El Maestro construye, junto al conceptobolivariano, la idea poltica del autogobierno, colocandoal aprendizaje como vehculo para lograrlo, a travsde su Proyecto de Educacin Popular: No nos alucinemos:sin educacin popular, no habr verdadera sociedad.24Y con su visin de constructor, Rodrguez modela agrandes rasgos las sociedades americanas y su razn de ser:Los hombres no estn en sociedad para decirse que tienennecesidades ni para aconsejarse que busquencmo remediarlas ni para exhortarse a tener paciencia;sino para consultarse sobre los medios de satisfacersus deseos, porque no satisfacerlos es padecer.25Va mucho ms all, sin embargo, la proyeccin de supensamiento, al asignar un carcter profundamente humanistaal fin ltimo de la sociedad:Las sociedades tienden a un modo de existir muy diferentedel que han tenido y del que se pretende que tengan. Loshombres de estos ltimos tiempos (...) no quieren tener23. [Ob. cit., p. 313.]24. [Ob. cit., p. 333.]25. [Ob. cit., p. 324.]amos ni tutores, quieren ser dueos de sus personas, desus bienes y de su voluntad.26En la misma figuracin teleolgica de Bolvar, cuandopreconcibe a la vasta regin sentada sobre el trono de lalibertad, empuando el cetro.Ambos pensadores trascienden con creces el enfoque,mucho ms reciente, segn el cual un proyecto de sociedaddebe buscar metas desarrollistas sujetas a simplesmediciones economtricas.Bolvar y Rodrguez fijan la utopa realizable en el mbitode la razn humana, de la realizacin de las fuerzascreadoras del hombre y su cultura:Se nos ver de acuerdo cultivar las virtudes y los talentosque conducen a la gloria; entonces seguiremos la marchamajestuosa hacia las grandes prosperidades a queest destinada la Amrica Meridional; entonces las cienciasy las artes que nacieron en el Oriente, y han ilustradola Europa, volarn a Colombia libre, que las convidarcon un asilo.27Los hombres se juntan y se entreayudan; pero, entreayudarsepara adquirir cosas no es fin social. Entreayudarsepara proporcionarse medios de adquirir no es fin social26. [Ob. cit., p. 322.]27. Bolvar, Simn. Carta de Jamaica, 1815.[84] [85]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u ltampoco. Proyectos de riqueza, de preponderancia, desabidura, de engrandecimiento, cualquiera los forma ylos propone; pero no son proyectos sociales. Ilustracin!Civilizacin!28En el pensamiento del General del Pueblo Soberano, EzequielZamora, confluye el mismo elemento donde se proyectael fin ltimo del Sistema Ideolgico Bolivariano,Robinsoniano y Zamorano.En mayo de 1859 Zamora trata la situacin-objetivo delesfuerzo revolucionario:Levantaris el Gobierno Federal que asegure para siemprela libertad, igualdad, fraternidad, dogma de la repblicagenuina, que proclamaron los patriarcas de vuestraindependencia.29Y veris abierta la nueva era de la federacin colombiana;que fueron los ltimos votos de nuestro Libertador,el Gran Bolvar.3028. Rodrguez, Simn, Sociedades Americanas. [En Obras completas.Tomo I. Ediciones de la Universidad Simn Rodrguez, 1975, p. 228.]29. Zamora, E. A los barineses y apureos, 21 de mayo de 1859.30. Palabras ilegibles, original, p. 36. [Carta a Benito Urdaneta. Dada enel Cuartel General de Barinas, 19 de mayo de 1859.]A pesar del ritmo fulgurante de la guerra y las innumerablestareas y actividades que deba cumplir como jefe militar,Zamora no pierde el enfoque estratgico y polticodel objetivo revolucionario de transformar radicalmentela sociedad. En junio de 1859, desde Barinas, seala:Han abierto la era del gobierno propio de este pueblo,para que dependa de s mismo en la direccin y manejode sus propios intereses, han merecido bien la patria.Y junto a Bolvar y Rodrguez, invoca al tiempo como factordeterminante en el movimiento libertador de los pueblos:Pero el tiempo que mira lo pasado, mira lo futuro, y por sumano pasa lo presente, los confundir en el abismo de laeternidad y slo quedar en la memoria de la compasinde los que fueron en el movimiento destinado por Dios ala regeneracin y progreso de mi pueblo.La triloga de pensamientos se hace evidente, conformaun todo coherente, un componente doctrinario, perfectamentedefinido y homogneo, que seala el objetivo ltimodel Sistema Ideolgico EBR: alcanzar un nuevo modelode sociedad (participativa, protagnica y solidaria).[86] [87]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u l2. La Revolucin como medio paraalcanzar el nuevo modelo de sociedadOtro elemento comn en la estructura ideolgica de estostres hombres es su slida conviccin acerca del procesorevolucionario como un paso necesario para lograr lastransformaciones de la vieja sociedad.La historiografa tradicional ha sido dominada por latendencia reaccionaria de sealar a Bolvar como un hombrepragmtico antes que pensador y actor revolucionario.John Lynch lo ubica, por ejemplo, dentro del reformismo:Su propia poltica no fue revolucionaria. La abolicin dela esclavitud y la distribucin de la tierra fueron medidasreformistas que habran modificado, pero no transformadolas estructuras existentes.En 1811 el joven coronel seala: Trescientos aos de calma,no bastan? (...) Pongamos sin temor la piedra fundamentalde la libertad suramericana: vacilar es perdernos.31La teora poltica seala dos acciones condicionantes detodo proceso revolucionario: el movimiento y el cambiode estructuras.31. [Discurso pronunciado el 3 de julio de 1811 en la Sociedad Patriticade Caracas.]La disposicin a romper definitivamente con tres siglosde dominacin y colocar la primera piedra para la construccindel primer edificio lleva ya una carga significativade movimiento y accin hacia el logro de profundastransformaciones estructurales.A partir de all se ir radicalizando, consciente del procesodesatado e inmanente:Es una estupidez maligna atribuir a los hombres pblicoslas vicisitudes que el orden de las cosas produce enlos Estados, no estando en la esfera de las facultades deun general o magistrado contener en un momento deturbulencia, de choque, y de divergencias de opinionesel torrente de las pasiones humanas que, agitadas por elmovimiento de las revoluciones, se aumentan en raznde la fuerza que las resiste.32Y su filosofa se impregna con las enseanzas de su maestropara encuadrar el empeo revolucionario en la dicotomaexistencial robinsoniana Inventamos o erramos,como frmula para dominar La irresistible fuerza de lanaturaleza:32. [Bolvar, Simn. Manifiesto de Carpano, 7 de septiembre de 1814.][88] [89]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lTodo era extranjero en este suelo. Religin, leyes, costumbres,alimentos, vestidos, eran de Europa; ni nada debamosimitar. Como seres pasivos, nuestro destino se limitabaa llevar dcilmente el freno que con violencia y rigormanejaban nuestros dueos. Igualados a las bestias salvajes,la irresistible fuerza de la naturaleza no ms ha sido capazde reponernos en la esfera de los hombres; y aunque,todava dbiles en razn, hemos dado ya principio a losensayos de la carrera a que somos predestinados.33Desde Kingston, Jamaica, seala, el 6 de septiembre de1815, la necesidad de conducir nuestra revolucin haciala trasformacin de las estructuras polticas y jurdicasdel sistema espaol que est en vigor:Por ltimo, inciertos sobre nuestro destino futuro, yamenazados por la anarqua, a causa de la falta de un gobiernolegtimo, justo y liberal, nos precipitamos en elcaos de la revolucin. Se establecieron autoridades quesustituimos a las que acabbamos de deponer, encargadosde dirigir el curso de nuestra revolucin, y de aprovecharla coyuntura feliz en que nos fue posible fundarun Gobierno Constitucional, digno del presente siglo yadecuado a nuestra situacin.33. [Bolvar, Simn. Discurso de instalacin del gobierno de las ProvinciasUnidas de Nueva Granada, 23 de enero de 1815, Bogot.]En Angostura (1819) ratifica su conciencia del proceso ysu proyecto transformador de estructuras:Un hombre, y un hombre como yo! Qu diques podraoponer al mpetu de estas devastaciones? En mediode este pilago de angustias, no he sido ms que un vil juguetedel huracn revolucionario, que me arrebataba comouna dbil paja. Por otra parte, siendo vuestras funcionesla creacin de un cuerpo poltico y an se podra dejar lacreacin de una sociedad entera rodeada de todos los inconvenientesque presenta una situacin, la ms singulary difcil, quizs el grito de un ciudadano pueda advertirla presencia de un pe1igro encubierto o desconocido.Y en Bolivia (1825) recoge su angustia vital en un mensajede alerta a sus contemporneos:Legisladores! Vuestro deber os llama a resistir el choquede dos monstruosos enemigos que recprocamentese combaten, y ambos se atacarn a la vez, la tiranay la anarqua forman un inmenso ocano de opresinque rodea una pequea isla de libertad, embatida perpetuamentepor la violencia de las olas y de los huracanes,que la arrastra sin cesar a sumergirla. Mirad el marque vais a surcar con una frgil barca, cuyo piloto es taninexperto.3434. Discurso ante el Congreso Constituyente de Bolivia.[90] [91]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lPara proponer seguidamente lneas estratgicas orientadashacia la metamorfosis estructural, tanto en el mbitojurdico y poltico, as como en el econmico y social:Se han establecido las garantas ms perfectas: la libertadcivil es la verdadera libertad; las dems son nominales,o de poca influencia con respecto a los ciudadanos.Se ha garantizado la seguridad personal, que es el fin dela sociedad, y de la cual emanan las dems. En cuanto ala propiedad, ella depende del Cdigo Civil que vuestrasabidura debiera componer luego, para la dicha de vuestrosciudadanos. He conservado intacta la Ley de las leyesla igualdad, sin ella perecen todas las garantas,todos los derechos. A ella debemos hacer los sacrificios.A sus pies he puesto, cubierta de humillacin, a la infameesclavitud.En el modelo de pensamiento de Bolvar encaja el componenterobinsonianodel Sistema Ideolgico de las tresraces. En 1830, desde Arequipa, El Maestro viene en defensade su alumno, incrustado su pensamiento con elmismo perfil revolucionario:La Amrica espaola peda dos revoluciones a un tiempo,la pblica y la econmica. Las dificultades que presentabala primera eran grandes, el general Bolvar las havencido, ha enseado o excitado a otros ha vencerla. Losobstculos que oponen las preocupaciones a la segundason enormes. El general Bolvar emprende removerlos, yalgunos sujetos, a nombre de los pueblos, le hacen resistenciaen lugar de ayudarlo.35No hay otra va, sostiene El Maestro, para construir repblicasy sociedades, que llevar adelante un amplio y avanzadoproceso revolucionario. Entendi la revolucin en el sentidolato del trmino y la dej pendiente en su utopa concreta:Una revolucin poltica pide una revolucin econmica....Si los americanos quieren que la revolucin poltica,que el peso de las cosas ha hecho y que las circunstanciashan protegido, les traiga bienes, hagan una revolucineconmica y empicenla por los campos.36Lleva en su mente, adems, la idea del arquitecto social.En 1850, cuando ya Ezequiel Zamora andaba por los llanosde Venezuela invocando la Revolucin Bolivarianatraicionada, el viejo Simn escriba en Latacunga: Empiceseel edificio social por los cimientos, no por el techo,como aconsejan los ms: los nios son las piedras.35. [Rodrguez, Simn. Defensa de Bolvar (1830). En Obras completas.Tomo II. Ediciones de la Universidad Simn Rodrguez, 1975, p. 206.]36.[Rodrguez, Simn. Sociedades Americanas. Ob. cit., t.I., p. 469.][92] [93]h u g o c h v e z f r a s e l l i b r o a z u lEn efecto, ya en 1846, Ezequiel Zamora era el lder dela insurreccin campesina contra e1 gobierno de CarlosSoublette, perfilndose como un autntico revolucionario:Como sabemos que ustedes estn defendiendo la mismacausa que nosotros, tienen un denodado patriotismoy deseos de sacar a la patria de la salvaje y brutal dominacinen la que la tienen los godos oligarcas, sostenidospor el gobierno faccioso y ladrn de Soublette. All diremoscon orgullo y bizarra: viva la libertad, viva el pueblosoberano, eleccin popular, horror a la oligarqua,tierras y hombres libres.37Simn Rodrguez invocaba la revolucin econmicacomo una necesidad para colorar la revolucin polticadirigida por Simn Bolvar. La primera no lleg ni siquieraa iniciarse. Los logros de la segunda fueron prontamenteanulados por la accin de los gobiernos oligrquicos.Ezequiel Zamora, al frente de la masa campesina,contina el proceso revolucionario. Sus ideas engranande manera exacta en el sistema filosfico EBR, alimentandocon ingredientes sociales al rbol de las tres races:Compaeros de armas: habis probado con vuestra abnegaciny sublime herosmo que slo el pueblo quiere37. [Zamora, Ezequiel. Estado Mayor, 19 de septiembre de 1846.]su bien y es dueo de su suerte, y que de hoy en adelante,Venezuela no ser ms patrimonio de ninguna familiani persona, siendo la mayor recompensa de las victoriasalcanzadas contra el centralismo, el establecimientodel Gobierno Federal que da todos los bienes que emanande la magnfica institucin, aunque la Patria, llenade munificencia, premia los buenos y leales servidores.As hagamos el postrer esfuerzo que pueda necesitar denosotros para dejar cumplida la gran misin que nos haconfiado, y veris abierta la nueva era de la FederacinColombiana, que fueron los ltimos votos de nuestroLibertador, el Gran Bolvar.3838. [Zamora, Ezequiel. Cuartel General de Barinas, 19 de mayo de 1859.]

Este libro se termin de imprimir en diciembrede 2013, en los talleres del Servicio AutnomoImprenta Nacional, La Hoyada, Caracas.Repblica Bolivariana de Venezuela.El tiraje fue de 5.000 ejemplares.[98]h u g o c h v e z f r a sHUGO CHV E Z F R AS E L L I B R O A Z U LEl Libro Azul es un libro de mandatos y de profecas,la raz primigenia del Proyecto Bolivarianoque est en desarrollo en Venezuela. Todo patriotavenezolano debe conocer este libro, aqu est proyectadoel futuro del siglo XXI.El Libro Azul del Comandante Hugo Chvezmarca el nacimiento del poderoso movimientode la Patria que hoy sigue su rumbo, del poderosoMovimiento Bolivariano Revolucionario 200 y delProyecto Nacional Simn Bolvar.Nicols Maduro MorosPresidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela24 de octubre de 2013