http- 192.168.1.170 desarrolloacademico tesis pdf 1556

16
1 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE EDUCACIÓN TESIS Programa complementario de estimulación temprana para mejorar la coordinación motora fina en los niños y niñas de 5 años de Edad de La Institución Educativa de Educación Inicial Nº 209 “Santa Ana” de La Ciudad de Trujillo, en el Año 2008 PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADAS EN EDUCACIÓN INICIAL AUTORAS: Br. Ortega Gutiérrez Bressia Shirley Br. Polonio Ramos Sofía Sarita TRUJILLO - PERÚ 2008

Upload: mikex28

Post on 14-Aug-2015

131 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Http- 192.168.1.170 Desarrolloacademico Tesis PDF 1556

1

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE EDUCACIÓN

TESIS Programa complementario de estimulación temprana para mejorar

la coordinación motora fina en los niños y niñas de 5 años de Edad

de La Institución Educativa de Educación Inicial Nº 209 “Santa

Ana” de La Ciudad de Trujillo, en el Año 2008

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADAS EN EDUCACIÓN INICIAL

AUTORAS:

Br. Ortega Gutiérrez Bressia Shirley

Br. Polonio Ramos Sofía Sarita

TRUJILLO - PERÚ 2008

Page 2: Http- 192.168.1.170 Desarrolloacademico Tesis PDF 1556

2

INDICE

Introducción 3

I. ASPECTO METODOLÓGICO 4

1.1 Planteamiento del Problema 4

1.2 Objetivos 5

1.3 Hipótesis 6

1.4 Prueba de Hipótesis 6

II. MARCO TEÓRICO 8

III. CONCLUSIONES 13

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 14

Page 3: Http- 192.168.1.170 Desarrolloacademico Tesis PDF 1556

3

INTRODUCCIÓN

Ante la realidad, planteada en la siguiente pregunta: ¿por qué si los niños y

niñas de nuestro país nacen en las mismas condiciones biológicas presentan

diferencias en sus capacidades de aprendizaje?, claramente se ve que algo

sucede en el curso de su “historia cultural” que no está permitiendo que la

mayoría de ellos tengan mejores oportunidades de aprendizaje en el nivel

inicial y primaria.

En estos últimos años, las ciencias cognitivas y las neurociencias sumado a

los aportes de las teorías del desarrollo y aprendizaje han focalizado su

atención en los primeros años de vida de los niños/as, considerándolos

como de alta vulnerabilidad, ya que en este período se sientan las bases de

todo el desarrollo posterior de la persona.

UNICEF, como organización mundial encargada de la difusión e

implementación de acciones favorables a la aplicación de los derechos del

niño, afirma que los aprendizajes oportunos y pertinentes son un derecho

que tienen los niños “desde que nacen o quizás desde antes, y que, por

tanto, son tan relevantes como su identidad, nacionalidad y la satisfacción de

diferentes necesidades básicas.

Page 4: Http- 192.168.1.170 Desarrolloacademico Tesis PDF 1556

4

I. ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1 Planteamiento del problema

La deficiente coordinación motora fina constituye un serio problema en

los niños que cursan el último año del nivel inicial. El origen del

problema se debe, en la mayoría de los casos, a la carencia de

métodos adecuados como también al trabajo asistemático y rutinario

que realzan los docentes en muchas instituciones educativas del nivel,

tal es el caso por ejemplo de los docentes de las instituciones estatales

que no han recibido capacitación o que nunca son supervisadas por

las Unidades de Gestión Educativa.

La práctica docente nos ha permitido constatar que las habilidades

motoras se van desarrollando una vez que el niño ha alcanzado cierta

maduración neurológica. Por consiguiente es difícil acelerar el

desarrollo psicomotor, lo que sí se puede hacer es favorecer que el

desarrollo del niño se produzca de manera normal, y para ello es muy

importante que el niño esté muy bien alimentado, tenga buena salud, se

le facilite un entorno donde tenga libertad para moverse y desarrollar

sus habilidades etc.

En los primeros años de vida, el niño inicia la aproximación al mundo y

comienzan sus aprendizajes, construyendo su desarrollo, y

relacionándose con el medio, tal como lo sustenta ARANGO, (2004);

por ello los programas de Estimulación Temprana o precoz van

dirigidos al niño en las primeras etapas de la vida, principalmente desde

la etapa prenatal hasta los 4 Y 5 años, según se haya dado

oportunamente la estimulación. (UNICEF 2003).

La Institución Educativa de Educación Inicial Nº 209 “Santa Ana” de la

ciudad de Trujillo donde aplicaremos el programa de estimulación

temprana Aula VERDE de 5 años de edad. Luego de la observación y

análisis de la realidad institucional podemos indicar que algunos niños

Page 5: Http- 192.168.1.170 Desarrolloacademico Tesis PDF 1556

5

carecen de la estimulación oportuna como pre-requisito para desarrollar

actividades motrices tanto gruesas como finas, propias de la edad de

niños de 5 años; en la práctica impera la quietud, el inmovilismo; que

conlleva a que el niño se aburra y no se concentre en las actividades

que la docente va realizando; es decir, que no esta cumpliendo su

finalidad, ni satisface las necesidades que tienen los niños

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Generales

Demostrar si la aplicación de un programa complementario de

estimulación temprana mejora la coordinación motora fina en niños de

5 años de edad de la Institución Educativa Nº 209 “Santa Ana” de la

ciudad de Trujillo, en el año 2008

1.2.2 Específicos:

• Identificar el nivel de coordinación motora fina de los niños

de 5 años de edad a través del pre test, post test.

• Elaborar un programa complementario de estimulación

temprana para mejorar la coordinación fina en los niños de

5 años de edad.

• Aplicar un programa complementario de estimulación

temprana para mejorar la coordinación motora fina en los

niños de 5 años de edad.

• Sistematizar los resultados obtenidos en la investigación.

Page 6: Http- 192.168.1.170 Desarrolloacademico Tesis PDF 1556

6

Relacionados a la operacionalización de las variabl es:

• Demostrar que un Programa complementario de

Estimulación Temprana mejora la Coordinación Bilateral.

• Señalar el nivel de influencia del Programa complementario

de Estimulación Temprana en el desarrollo de la

coordinación viso motriz.

• Descubrir el nivel de influencia del Programa

complementario de Estimulación Temprana para mejorar la

coordinación de gestos y expresión facial

1.3 HIPÓTESIS

Hi. Si aplicamos un programa complementario de estimulación

temprana entonces la coordinación motora fina en los niños de 5

años de edad mejora significativamente en la Institución

Educativa Nº 209 “Santa Ana” de la ciudad de Trujillo, en el año

2008

H0. La aplicación de un programa complementario de estimulación

temprana no mejora significativamente la coordinación motora

fina en los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Nº

209 “Santa Ana” de la ciudad de Trujillo, en el año 2008

1.4 PRUEBA DE HIPOTESIS

Prueba “t”

Esta prueba permite determinar si la hipótesis es consistente para ser

aceptada, en caso contrario se rechaza.

Su fórmula es:

Page 7: Http- 192.168.1.170 Desarrolloacademico Tesis PDF 1556

7

2

22

1

21

21

nS

nS

xxt

+

−=

Donde:

1x = Media aritmética del grupo 1

2x = Media aritmética del grupo 2

21S = Desviación estándar del grupo 1

22S = Desviación estándar del grupo 2

n1 = Número de casos del grupo 1

n2 = Número de casos del grupo 2

Grados de Libertad:

Constituyen el número de maneras de cómo los datos pueden variar

libremente. Son determinantes ya que nos indican que valor debemos

esperar de la prueba “t”, dependiendo del tamaño de los grupos que

se comparan. Entre mayor número de grados de libertad se tenga, la

distribución “t de students” se acerca más a ser una distribución

normal.

Donde:

GL = Grado de libertad

n1 = Tamaño del grupo experimental

n2 = Tamaño del grupo control

( ) 2nnGL 21 −+=

Page 8: Http- 192.168.1.170 Desarrolloacademico Tesis PDF 1556

8

II. MARCO TEORICO

2.1 Marco Teórico

2.1.1 PROGRAMA:

Definición:

Según el MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006), se llama

PROGRAMA al documento oficial de carácter nacional o autónomo en

el que se indica: la fundamentación pedagógica, metodológica y

curricular señalándose en éste último los logros de aprendizaje

(competencias), capacidades, actitudes y la forma como debe

evaluarse el aprendizaje de los niños y niñas. El programa recoge las

exigencias mínimas comunes a toda una sociedad, lo que constituye

la “Estructura común de una cultura”.

2.1.2 Relación entre el Programa Complementario de

Estimulación Temprana y la Coordinación Motora Fina :

El programa de estimulación temprana, debido a su carácter

secuencial y sistemático está orientado a mejorar la coordinación

motora fina en los niños de cinco años de edad. Pretende favorecer la

autonomía del sujeto y lograr un nivel socioeducativo aceptable.

Las actividades del programa contribuyeron de manera eficaz al

desarrollo integral y a la prevención y mejora de deficiencias en el

área motora tanto fina como gruesa, utilizando una serie de

actividades previamente programadas y validadas por expertos en el

nivel.

Page 9: Http- 192.168.1.170 Desarrolloacademico Tesis PDF 1556

9

2.1.3 Estimulación Temprana:

Para GOÑI J. (1994), la Estimulación Temprana es un conjunto de

acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que éste

necesita desde su nacimiento para desarrollar al máximo su potencial

psicológico. Esto se va lograr a través de la presencia de personas y

objetos, en cantidad y oportunidad adecuada y en el contexto de

situaciones de variada complejidad, que generan en el niño un cierto

grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr una

relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo.

Sin embargo, desde nuestro punto de vista podemos afirmar que si

bien la estimulación temprana consiste en proporcionarle estímulos al

niño menor de tres años mediante diversas actividades de manera

secuenciada, teniendo en cuenta sus características y necesidades,

con el objetivo de desarrollar sus habilidades y capacidades de la

forma más óptima, así como de mejorar e incluso prevenir

deficiencias en el desarrollo de estos; también se puede aplicar

programas complementarios a niños de 4 y 5 años que no recibieron

la estimulación oportuna.

2.1.4 Importancia de la Estimulación Temprana:

GOÑI J. (1994), considera que la educación precoz encierra dos

aspectos: primero el control del medio ambiente en que se mueve el

niño, optimizado selectivamente a través de la estimulación y

segundo, que esta acción debe iniciarse desde el nacimiento o en las

primeras etapas de la vida, y en cualquier momento de su existencia,

en una red selectiva de estímulos ambientales positivos y de cuidados

de salud que le permitan prevenir problemas específicos, recuperar

daños ya ocasionados por un mal ambiente, o evitar un daño

potencial futuro.

La estimulación temprana también es importante porque permite los

Page 10: Http- 192.168.1.170 Desarrolloacademico Tesis PDF 1556

10

siguientes beneficios:

� Brinda a los padres, pautas en el comportamiento que les

permite ayudar a sus hijos en el desarrollo.

� Incrementa en el niño su atención y curiosidad proporcionando

una visión más amplia del mundo que lo rodea.

� Le ayuda a mejorar su desarrollo psicomotor que en forma

natural debe cumplir.

� Le ayuda a crear conciencia de su propio cuerpo.

2.1.5 Coordinación motora:

Para DURIVAGE, J (1995), la coordinación motora es la capacidad

que tiene el individuo de armonizar rápida y adecuadamente todos los

procesos parciales del acto motor, los cuales resultan de la

interacción entre el mismo y la situación ambiental en la que se

encuentre. Por lo tanto, este debe ser comprendido como un aspecto

de la regulación de la conducta.

2.1.6 Motricidad Fina:

Según ROMERO, P. (2000), la coordinación motora fina es un

aspecto de la psicomotricidad que va desarrollándose

progresivamente hasta permitir el dominio de destrezas, tales como

recortar, pintar, punzar, enhebrar, etc. Como también se dice que la

coordinación motora fina es requisito para el logro de la escritura.

Los segmentos de la cabeza, de los brazos, tronco, piernas, se

interiorizan a medida que se usen. De este modo se idearán

actividades que permitan ponerla en acción. Pueden servir las

acciones de la vida diaria y otros que permitan la ejecución de: la

Page 11: Http- 192.168.1.170 Desarrolloacademico Tesis PDF 1556

11

frente, cejas, mejillas, mentón, labios, cuellos, hombros, brazos,

antebrazos, codos, muñeca, cintura, barriga, espalda, muslos,

piernas, pie, dedos, tobillo, etc.

2.1.7 Características de los niños de 5 años en la coordinación

motora fina son:

Según las competencias determinadas en el Nuevo Diseño Curricular

(2006), los niños y niñas son capaces de:

• Construir torres con 9 a 10 cubos.

• Formar figuras con plastilina.

• Manipular pequeños objetos como rompecabezas, o pone figuras

en su correspondiente lugar.

• Manchar o jugar con pintura.

• Dibujar o pintar en forma circular y horizontal.

• Trazar un cuadrado, copiar el dibujo de un círculo.

• Alimentarse por si sólo sin derramar la comida en demasía y con

ayuda de ambas manos puede verter agua de una jarra al vaso

sin derramarla.

• Recoger, con habilidad, objetos pequeños como la bolita, y ya

empieza a manejar el lápiz a la manera adulta.

• Empezar a mostrar preferencia en el uso de una mano.

• Pasar las páginas de un libro, varias a la vez, si son gruesas una

por vez.

Page 12: Http- 192.168.1.170 Desarrolloacademico Tesis PDF 1556

12

• Doblar un papel en dos hasta cuatro.

2.1.8 Dimensiones de la coordinación motora fina, c onsideradas para

nuestro trabajo de investigación

2.1.8.1 Coordinación Bilateral

Para RODRIGEZ A. (2005). la coordinación bilateral es la

habilidad de usar ambas manos juntas para manipular un objeto.

Esto comienza en la edad temprana, continúa cuando el infante

coge objetos usando las dos manos y progresa hasta que puede

transferir objetos de una mano a otra; hasta que cada mano es

usada para diferentes funciones.

2.1.8.2 Coordinación Visomotora Fina

La coordinación visomotora fina favorece la actividad gráfica

ayudando al pequeño a controlar los movimientos dinámicos de

las manos y dedos en actividades de presión, manipuleo,

precisión. elasticidad, tonicidad y destreza. Todo ello le permitirá

obtener independencia muscular, tanto manual como digital,

contribuyendo al dominio de la motilidad voluntaria y mecanizada.

2.1.8.3 Coordinación De Gestos Y Expresión Facial

La expresión corporal y facial es un aspecto de la vida cotidiana

que convive con nosotros de forma natural. Nuestros gestos

acompañan a nuestras actitudes y discurso y nos ayudan a

enfatizar lo que queremos expresar con las palabras. Este hecho

funciona igual en la lengua de signos, pero con un matiz peculiar,

la expresión facial y corporal en lengua de signos son la

entonación que en la lengua oral complementan a los gestos. Por

este motivo es esencial una preparación adecuada que fomente el

uso adecuado de la expresión en lengua de signos, preparación

Page 13: Http- 192.168.1.170 Desarrolloacademico Tesis PDF 1556

13

que ayuda a adquirir dicha habilidad a las personas que no la

poseen o a perfilarla mejor a las que de forma natural la han

adquirido a lo largo de su vida.

III. CONCLUSIONES

3.1 Conclusiones:

Después de analizar el procesamiento de los datos, llegamos a las

siguientes conclusiones:

• El programa complementario de Estimulación Temprana

implementado y ejecutado con los niños de 5 años de edad de la

I.E. Nº 209 “Santa Ana” de la ciudad de Trujillo, 2008; posibilitó la

mejora de la coordinación motora fina en las dimensiones:

Coordinación bilateral, coordinación visomotora fina y coordinación

de gestos y expresiones faciales. (Ver ejemplo del anexo 23)

• La aplicación de un programa complementario de estimulación

temprana mejora la coordinación motora fina en niños de 5 años

de edad de la I.E. Nº 209 “Santa Ana” de la ciudad de Trujillo,

2008; debido a que la probabilidad del estadístico p = 0.0000 es

menor a 0.05 . por lo tanto queda confirmada la Hi. General.

• El Programa Complementario de Estimulación Temprana mejora la

Coordinación Bilateral, debido a que la probabilidad del

estadístico p = 0.0000 es menor a 0.05 , por lo tanto queda

demostrado que la aplicación del programa mejora la

coordinación bilateral en niños de 5 años de edad

• El programa complementario de estimulación temprana mejora el

desarrollo de la coordinación viso motriz en niños de 5 años de

edad de la I.E. Nº 209 “Santa Ana” de la ciudad de Trujillo, 2008,

Page 14: Http- 192.168.1.170 Desarrolloacademico Tesis PDF 1556

14

debido a que la probabilidad del estadístico p = 0.0000 es menor

a 0.05.

• El programa complementario de estimulación temprana mejora el

desarrollo de la coordinación de gestos y expresión facial en niños

de 5 años de edad de la I.E. Nº 209 “Santa Ana” de la ciudad de

Trujillo, 2008, debido a que la probabilidad del estadístico p =

0.0002 es menor a 0.05 .

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARANGO, María “Estimulación Temprana”, Ediciones

Gamma S.A: Lima, Perú - 2004

CAMACHO, Carlos “Estimulación Temprana”. Módulo I

y II. Universidad Nacional de Trujillo.

Trujillo. 2004.

DURIVAGE, José L. Educación y psicomotricidad. Ed.

UPSP. Chimbote- Perú. 1995

ESPINOSA, Iván Módulo:"Problemas del Aprendizaje",

desarrollado en Quito-Ecuador.2003

ESQUIAGA , P. y GONZÁLES , K. Tesis: Programa de Estimulación

Temprana para promover el

desarrollo motor en niños de dos

años de edad de

C.E.I.P.”Interamericano” de la Urb.

California, 2003

ROMERO ROMERO, María Módulo: " Esquema Corporal de los

niños de Educación Inicial", del C.E.I

Page 15: Http- 192.168.1.170 Desarrolloacademico Tesis PDF 1556

15

N° 785 San Martín de Porras de la

ciudad de Chulucanas, Piura, 2000.

ROSALES y TELLO Tesis "Nivel de información de las

madres sobre estimulación temprana

y su relación con el desarrollo

psicomotor del preescolar", aplicado

en el C.E.1. Santa Ana en la ciudad

de Trujillo, 2000

TERÁN y ARAUJO Tesis "Estrategias Lúdicas Dirigidas

a los Docentes de Educación Física

que laboran en el nivel Preescolar,

para desarrollar en Esquema

Corporal en niños de 4 a 6 años",

Lima, 2004

MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Guía Metodológica Integrada de

Aprestamiento”. Lima, Perú 1988.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Nuevo Diseño Curricular Nacional.

Ediciones Lima-Perú. 2006

NAVARRETE, Mariana E. “Estimulación y Aprendizaje”

Lexus. Tomo I . Lima – Perú 2005

PALACIOS, Juan y VERGARA, Luís Tesis: Programa de Actividades

Grafico Plásticas para desarrollar la

coordinación motora fina de los

niños de cuatro años de edad de la

cuna jardín “Pestalozzi” de la ciudad

de Trujillo, 2002

VIZCONDE C. Teresa Módulo "Resolución con el niño y su

cuerpo con el ambiente que lo

rodea", realizado en la Universidad

Page 16: Http- 192.168.1.170 Desarrolloacademico Tesis PDF 1556

16

Cesar Vallejo, Facultad de

Educación y Ciencias de la

Comunicación. 2001

Fuentes electrónicas:

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t.htm

http://www.estimulaciontemprana.org/

http://www.isppei.com/index.htm