horizonte de la ruta 2025, josé alejandro cheyne garcía · 1 estimada comunidad de la facultad de...

15
1 Estimada Comunidad de la Facultad de Jurisprudencia Reciban un cordial saludo. En este momento, en el cual la Universidad se encuentra en proceso de construcción del horizonte de la ruta 2025, bajo el liderazgo del Señor Rector José Alejandro Cheyne García, queremos presentarles un balance de cómo hemos avanzado hasta el momento para que entre todos sigamos construyendo nuestra visión estratégica de la Facultad de Jurisprudencia, alineada con la visión de desarrollo que se sigue proyectando hacia futuro para nuestra Universidad. En el cumplimiento de los ejes misionales de la Universidad (docencia, investigación y extensión), hemos alcanzado múltiples logros; los cuales son el fruto de un trabajo colectivo y del compromiso de nuestros estudiantes, profesores, personal administrativo y del valioso aporte de los egresados de nuestra facultad, quienes han estado presentes en la conjunción de un “nova et vetera” constante. Sin pretender abarcar todos los logros obtenidos, a continuación, queremos destacar algunos alcanzados en este periodo por la Facultad de Jurisprudencia: El PID 2015-2020 ha sido la ruta que le ha permitido a la Facultad de Jurisprudencia construir sobre lo construido y, de la mano con el Señor Exrector José Manuel Restrepo Abondano, hemos logrado potenciar las fortalezas vigentes, establecer planes de mejora en docencia, investigación y extensión y desarrollar mejores prácticas para la formación ética, humanística y científica de estudiantes con un alto sentido de responsabilidad social al servicio de los retos del país. Como resultado de esta gestión, la versión 2017 de los rankings QS por disciplinas, que clasifican los programas académicos a nivel mundial según su reputación académica, incluyó al programa de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, el cual no había sido hasta ese momento incluido. En este sentido, a partir de la versión 2017, el programa de Jurisprudencia fue clasificado entre los mejores 300 del mundo y ocupó el puesto 21 en Latinoamérica, encontrándose dentro del top 5 de las instituciones colombianas que figuran en el ranking. Se formuló un nuevo PEP para la Facultad de Jurisprudencia. El Proyecto Educativo del Programa (PEP) del Pregrado de Jurisprudencia es un documento fundamental, por cuanto define aspectos misionales, filosóficos, curriculares, pedagógicos, éticos y metodológicos que orientan el desarrollo del programa académico, en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional y la identidad Rosarista. En este documento, la Facultad de Jurisprudencia declara los ideales, metas y compromisos formativos que asume al impartir el programa de pregrado de Jurisprudencia. Este año se concluyó con el proceso de construcción del nuevo PEP del programa, el cual se realizó de manera colectiva y consensuada con los diferentes actores de la comunidad educativa, razón por la cual fueron convocados directivos, administrativos, profesores, estudiantes y egresados del programa, quienes participaron para validar el contenido de este documento, así como en diferentes escenarios dispuestos para ello, tales como el Comité Curricular y el Comité de Autorregulación.

Upload: phamliem

Post on 07-Jul-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: horizonte de la ruta 2025, José Alejandro Cheyne García · 1 Estimada Comunidad de la Facultad de Jurisprudencia Reciban un cordial saludo. En este momento, en el cual la Universidad

1

Estimada Comunidad de la Facultad de Jurisprudencia Reciban un cordial saludo. En este momento, en el cual la Universidad se encuentra en proceso de construcción del horizonte de la ruta 2025, bajo el liderazgo del Señor Rector José Alejandro Cheyne García, queremos presentarles un balance de cómo hemos avanzado hasta el momento para que entre todos sigamos construyendo nuestra visión estratégica de la Facultad de Jurisprudencia, alineada con la visión de desarrollo que se sigue proyectando hacia futuro para nuestra Universidad. En el cumplimiento de los ejes misionales de la Universidad (docencia, investigación y extensión), hemos alcanzado múltiples logros; los cuales son el fruto de un trabajo colectivo y del compromiso de nuestros estudiantes, profesores, personal administrativo y del valioso aporte de los egresados de nuestra facultad, quienes han estado presentes en la conjunción de un “nova et vetera” constante. Sin pretender abarcar todos los logros obtenidos, a continuación, queremos destacar algunos alcanzados en este periodo por la Facultad de Jurisprudencia:

El PID 2015-2020 ha sido la ruta que le ha permitido a la Facultad de Jurisprudencia construir sobre lo construido y, de la mano con el Señor Exrector José Manuel Restrepo Abondano, hemos logrado potenciar las fortalezas vigentes, establecer planes de mejora en docencia, investigación y extensión y desarrollar mejores prácticas para la formación ética, humanística y científica de estudiantes con un alto sentido de responsabilidad social al servicio de los retos del país. Como resultado de esta gestión, la versión 2017 de los rankings QS por disciplinas, que clasifican los programas académicos a nivel mundial según su reputación académica, incluyó al programa de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, el cual no había sido hasta ese momento incluido. En este sentido, a partir de la versión 2017, el programa de Jurisprudencia fue clasificado entre los mejores 300 del mundo y ocupó el puesto 21 en Latinoamérica, encontrándose dentro del top 5 de las instituciones colombianas que figuran en el ranking.

Se formuló un nuevo PEP para la Facultad de Jurisprudencia. El Proyecto Educativo del Programa (PEP) del Pregrado de Jurisprudencia es un documento fundamental, por cuanto define aspectos misionales, filosóficos, curriculares, pedagógicos, éticos y metodológicos que orientan el desarrollo del programa académico, en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional y la identidad Rosarista. En este documento, la Facultad de Jurisprudencia declara los ideales, metas y compromisos formativos que asume al impartir el programa de pregrado de Jurisprudencia. Este año se concluyó con el proceso de construcción del nuevo PEP del programa, el cual se realizó de manera colectiva y consensuada con los diferentes actores de la comunidad educativa, razón por la cual fueron convocados directivos, administrativos, profesores, estudiantes y egresados del programa, quienes participaron para validar el contenido de este documento, así como en diferentes escenarios dispuestos para ello, tales como el Comité Curricular y el Comité de Autorregulación.

Page 2: horizonte de la ruta 2025, José Alejandro Cheyne García · 1 Estimada Comunidad de la Facultad de Jurisprudencia Reciban un cordial saludo. En este momento, en el cual la Universidad

2

En atención a las observaciones de la última visita de pares académicos, y con la perspectiva de adelantar de manera exitosa el futuro proceso de reacreditación del programa de pregrado de la facultad de jurisprudencia, y en alineación con la apuesta pedagógica institucional de “aprender a aprender” del PID, la facultad de jurisprudencia en un proceso de construcción colectivo, que tomó

más de dos años, legitimado por el diálogo y el consenso entre todos sus actores (Estudiantes,

Colegiales, Consejo Estudiantil, Profesores de carrera y de hora cátedra, egresados, personal

administrativo), reflexionó, diseñó, estructuró y puso en marcha un ajuste curricular, que se

implementó a partir de este semestre (2018-II). El ajuste curricular adopta un modelo pedagógico de aprendizaje por competencias, en el cual se refleja la correspondencia efectiva entre créditos y la carga real de trabajo de los estudiantes, organiza el plan de estudios de acuerdo a una complejidad de aprendizaje ascendente, garantiza una alineación entre la docencia y la investigación a partir de las áreas formativas del programa, fortalece los núcleos de profundización, interconecta la malla curricular de pregrado con los programas de posgrado de la Facultad, articula las opciones de grado conforme a la agenda de los grupos de investigación y redefine el perfil del egresado para ajustarlo a las necesidades actuales de la sociedad.

Actualización y armonización del marco normativo de procesos académicos. En atención al ajuste curricular y a la implementación del modelo pedagógico por competencias, la Facultad actualizó y armonizó su marco normativo y reglamentario de sus procesos académicos, es así como se modificó el régimen del examen preparatorio (Decreto Rectoral 1506 de 2017 y Acuerdo del Consejo Académico N°1 de 2017), Reglamento de Opciones de Grado (Acuerdo del Consejo Académico N°1 de 2018 y el Reglamento del Consultorio Jurídico (Decreto Rectoral 1538 de 2018, y actualmente se encuentra muy adelantado el proceso de la modificación del Reglamento del Centro de Conciliación

Interconexión de malla curricular con otras escuelas y facultades. A través del ajuste curricular del programa de pregrado de la Facultad de Jurisprudencia, se consolidó una oferta de asignaturas para la facultad y administradas desde la Escuela de Ciencias Humanas (Lectoescritura para abogados, Introducción a la Investigación y Ética, Sociedad y Derecho), desde la Facultad de Economía (Economía y Derecho) y desde Decanatura del Medio Universitario (Cátedra Rosarista); y salientes (Constitución Política y Democracia, ofertada a todos los programas de la universidad en el núcleo de formación rosarista y para el programa de Ciencia Política, Introducción al Derecho, Fundamentos Jurídicos del Derecho Constitucional Colombiano, Régimen de la Función Administrativa Colombiana, Fundamentos y Principios del Derecho Internacional Público) que la Facultad oferta a otros programas de la Universidad.

Con el propósito de reducir la deserción y permitir un tránsito más fluido de los estudiantes de pregrado. La Facultad ha puesto en marcha junto con el ajuste curricular las siguientes acciones: 1. Flexibilización del currículo de pregrado: Se eliminaron prerrequisitos y correquisitos en el

programa. Esta acción favoreció también a los estudiantes que cursan doble programa en la Universidad.

2. Ajuste al Consultorio Jurídico y de las Opciones de Grado: en el marco del ajuste al programa de pregrado, se otorgaron créditos a las actividades de Consultorio Jurídico y Opción de Grado, las cuales anteriormente no contaban con una asignación real reflejada en créditos académicos. Como resultado estas fueron reorganizadas considerando que representan una carga académica para los estudiantes del programa.

3. Cambios metodológicos y reestructuración de los exámenes preparatorios: se realizaron cambios metodológicos en los preparatorios y se reestructuró la reglamentación de los mismos,

Page 3: horizonte de la ruta 2025, José Alejandro Cheyne García · 1 Estimada Comunidad de la Facultad de Jurisprudencia Reciban un cordial saludo. En este momento, en el cual la Universidad

3

con el fin de consolidarlos como instrumentos de evaluación auténtica, óptimos para conocer los resultados de aprendizaje de cada área de formación del derecho, así como para valorar la calidad de la formación que se imparte en el programa de Jurisprudencia. En este contexto, el nuevo examen preparatorio consiste en la resolución de un caso hipotético que incorpora elementos de diferentes áreas del derecho y cuya evaluación contempla un componente escrito y un componente oral.

4. Evaluaciones de trayectoria: teniendo en cuenta que el ajuste curricular del Programa de Jurisprudencia (JU03) se centra en un modelo pedagógico por competencias, unas genéricas (analítica, crítica y ética) y otras específico-disciplinares, la Facultad ha reformado el modelo de evaluación de mitad de carrera anteriormente denominado ECAMI, para establecer la evaluación de la trayectoria académica de sus estudiantes del programa en tres (3) momentos. De esta manera, así se contará con un primer examen en el primer tercio de carrera para evaluar el techo de las competencias del nivel básico, para posteriormente hacer una segunda evaluación de su trayectoria al culminar el segundo tercio de carrera que correspondería al techo del desarrollo del nivel intermedio de estas competencias, para concluir una tercera evaluación, correspondiente al examen de carrera, denominado actualmente como el preparatorio, requisito de grado de jurisprudencia que evalúa las competencias en el techo del nivel avanzado.

5. La Facultad de Jurisprudencia ha buscado vincular las tecnologías de la información y comunicación, así como metodologías innovadoras, para mejorar los procesos de aprendizaje. Una muestra de ello fue la adquisición, gestión e implementación desde el 2016 del Software de Consultorio Jurídico, denominado SisConsUR. A partir de enero de 2019, el curso capacitación a conciliadores para los estudiantes del Consultorio Jurídico se ofertará en modalidad completamente virtual. Este curso anteriormente se ofertaba durante las vacaciones intersemestrales, con lo cual el periodo de vacaciones para los estudiantes procedentes de regiones se reducía ostensiblemente. Se han ofertado virtualmente desde el 2015 un total de 3 cursos, 9 diplomados y un seminario, beneficiando a un total de 2.942 participantes. La socialización de los ajustes del programa de pregrado de Jurisprudencia con los estudiantes también fue realizada a través de un curso virtual, el cual disponía de una herramienta tecnológica (simulador) que le permitió al estudiante la identificación del impacto de una eventual migración al nuevo programa en su expediente académico y así facilitar su toma de decisión. Adicionalmente, se ofertó un curso a los profesores denominado: “el papel del profesor”, para que pudieran consultar los detalles del ajuste curricular y obtener una guía para el diseño de sus cursos de acuerdo a la nueva estructura del plan. En este momento, la Facultad está trabajando en la creación de otro curso virtual para profesores en evaluación por competencias y en la creación de una plataforma para compartir innovaciones pedagógicas.

6. La Facultad ha diseñado junto con el CRAI la materia electiva “Alfabetización digital”, la cual busca brindar y fortalecer la competencia comunicativa crítica del nuevo plan de estudios en los estudiantes de primer semestre.

Estudiantes de Alto Desempeño Académico de la Facultad de Jurisprudencia. La calidad y desempeño de nuestros estudiantes se ha visto constantemente probada en los resultados de las pruebas de Estado SABER-PRO y en los distintos concursos nacionales e internacionales en los cuales estos han participado destacadamente. Durante la presentación de la prueba de Saber Pro 2016, la Universidad contó con 25 estudiantes dentro de los 500 mejores puntajes de la prueba, de los cuales 8 (equivalente al 30%) son estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia. Frente a los resultados globales de las competencias genéricas del grupo de referencia de Derecho, los estudiantes de la Facultad que presentaron la prueba ocuparon el cuarto puesto.

Page 4: horizonte de la ruta 2025, José Alejandro Cheyne García · 1 Estimada Comunidad de la Facultad de Jurisprudencia Reciban un cordial saludo. En este momento, en el cual la Universidad

4

Una Facultad Diversa e Inclusiva. Desde el 2015 la Facultad de Jurisprudencia ha buscado contribuir al objetivo de hacer de la Universidad del Rosario un laboratorio social con alta diversidad nacional e internacional donde converjan los estudiantes de alto desempeño. Como resultado, de 2015 a 2018 se han matriculado estudiantes de 30 de los 32 departamentos del país, donde al menos el 32% de ellos provienen de lugares distintos a Bogotá D.C. Adicionalmente, es de destacar que el 91% de los estudiantes matriculados desde el 2015 tuvieron un desempeño muy superior o superior en sus colegios, siendo el 51.2% de ellos mujeres.

Lograr un Consultorio Jurídico de Calidad e Inclusivo: En el año 2018, nuestro Consultorio Jurídico y

su Centro de Conciliación realizaron numerosas adecuaciones y ajustes en capital humano e

infraestructura y, por virtud de estos esfuerzos, el Consultorio Jurídico recibió un reconocimiento por

parte del Ministerio de Justicia y del Derecho y RUNDIS el pasado 20 de noviembre de 2018 “por la prestación de servicios de justicia inclusiva a personas con discapacidad”.

Adicionalmente al tradicional servicio prestado desde el Consultorio Jurídico, la Facultad de

Jurisprudencia en cumplimiento de su misión y atendiendo las responsabilidades derivadas ante la

actual coyuntura de flujos migratorios que vive el país, ha logrado brindar asesoría a la población

vulnerable en necesidad de protección internacional con el apoyo de ACNUR y la Cooperación de la

Opción Legal. Respecto a la estrategia de asistencia legal, durante la vigencia de dicho convenio se

han atendido un total de 428 diagnósticos o casos atendidos. Esta cifra es de fundamental

importancia en la medida en que la meta estipulada en el convenio era de 100 casos a ser atendidos.

De manera que se ha superado la meta en un 428%. Del total mencionado, respecto a población

beneficiaria existe un reporte de 651 usuarios beneficiados, de los cuales 267 corresponden a

beneficiarios directos o usuarios, es decir, titulares de caso y 384 los indirectos, correspondientes a

núcleo familiar del usuario, para un total de 651 beneficiarios. Así mismo, se registran 326 personas

con identidad femenina y 327 usuarios con identidad de género masculina. Este proyecto también

lideró exitosas brigadas jurídicas, cuyo objetivo es llevar la oferta del Consultorio Jurídico a estos

lugares con poblaciones vulnerables y con necesidades jurídicas a satisfacer.

El Consultorio Jurídico ha desarrollado un programa de formación de sus estudiantes, el cual se ha

robustecido con el modelo de clínica jurídica y ha permitido la gestación de alianzas

interinstitucionales orgánicas con numerosos actores de alto impacto y posicionamiento.

Por otro lado, y siguiendo las lecciones aprendidas con el proyecto de inclusión en materia de

discapacidad, el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación emprenderá labores en el año 2019

para transversalizar otros aspectos de enfoque diferencial en materia de género, raza, etnia,

orientación sexual e identidad de género. Una vez estén consolidados estos enfoques, se proyecta la

gestión para el desarrollo de alianzas que permitirán al Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación

convertirse en un actor reconocido a nivel internacional.

Mayor oferta de prácticas para los estudiantes de la Facultad. La Facultad cuenta actualmente con una amplia oferta de convenios activos con distintas entidades entre las cuales se encuentran instituciones públicas, organizaciones sociales y otras instituciones de educación superior. Por su parte, desde el Consultorio Jurídico se cuenta con amplio un catálogo de más de 167 entidades donde los estudiantes pueden realizar sus prácticas; catálogo que permite al estudiante, por ejemplo, realizar sus prácticas en las Altas Cortes, entidades gubernamentales y no gubernamentales, en las oficinas vinculadas con la Fundación Pro y en general con prestigiosas firmas de abogados.

Page 5: horizonte de la ruta 2025, José Alejandro Cheyne García · 1 Estimada Comunidad de la Facultad de Jurisprudencia Reciban un cordial saludo. En este momento, en el cual la Universidad

5

Posicionamiento de la Facultad desde su Internacionalización y Movilidad Estudiantil. Actualmente la Facultad de Jurisprudencia tiene un total de 360 Convenios de Internacionalización vigentes, dentro de los cuales se encuentran convenios de intercambio, doble titulación, prácticas, cursos para adquirir un segundo o tercer idioma y apoyar el desarrollo profesional de estudiantes de pregrado y posgrado. Dentro del marco de este posicionamiento, en el 2018 se firmaron 3 nuevos Convenios con instituciones tan relevantes como Fordham University, Temple University y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Así mismo, se han iniciado conversaciones con más de 7 universidades, dentro de las cuales se encuentran las Universidades de Nebrija y Warwick para convenios de Doble Titulación, esta última en maestría, así como con la Universidad de Saint John´s para movilidad estudiantil y beneficios de ingreso al LLM. La Facultad está comprometida en apoyar la actividad formativa del estudiante en un ambiente laboral real e internacional, es así como nuestros estudiantes cuentan con múltiples convenios para que realicen pasantías internacionales; en donde se destaca la relación con entidades públicas y oficinas de abogados, dentro de las cuales se encuentra: el Ministerio de Relaciones Exteriores, en donde los estudiantes tienen la oportunidad de realizar sus pasantías en la OEA, embajadas, consulados y misiones; el Ministerio de Comercio Industria y Turismo; con la Fundación Probono en México, Brasil, Chile y Argentina, y con diversas oficinas internacionales reconocidas.

Fortalecimiento del cuerpo profesoral de excelencia. La Facultad de Jurisprudencia cuenta con una amplia oferta anual de cursos de desarrollo profesoral que buscan fortalecer sus habilidades en docencia y así contribuir al desarrollo de su carrera. Para este fin, la Facultad ha propendido por actuar de manera coordinada con la Dirección Académica a través del Centro de Enseñanza, Aprendizaje y Trayectoria Profesional (CEAP), para sugerir los cursos que pueden ser de utilidad para nuestros profesores. Durante el año 2018, la planta de profesores de carrera ha estado compuesta por un número de 60 docentes, cuyo nivel de formación académica se detalla a continuación: el 58,3% de la planta profesoral cuenta con un doctorado, el 33,3% de los profesores tienen título de maestría y el 6,66% de los profesores cuenta con especializaciones. A la planta de profesores de tiempo completo, también se integra a la Facultad de Jurisprudencia un selecto grupo de más de 200 profesores de hora cátedra, quienes son destacados profesionales procedentes del sector público y privado, quienes por su experiencia y reconocimiento en sus áreas de práctica, nutren nuestro currículo desde lo disciplinar e interdisciplinar.

Visita de profesores destacados a nivel nacional e internacional. Durante los últimos tres años, en la Facultad de Jurisprudencia se han llevado a cabo múltiples eventos académicos, en los cuales han participado profesores prestigiosos a nivel nacional e internacional, procedentes principalmente de universidades de Norteamérica, Europa y Latinoamérica. Su presencia ha sido posible gracias a la iniciativa y liderazgo de los profesores de planta y de cátedra, quienes han puesto en marcha sus redes académicas para lograr que la Facultad sea el epicentro de debates jurídicos en las diversas áreas del derecho, con impacto social y relevancia mundial, con quienes se ha trabajado conjuntamente en proyectos de investigación, así como para desarrollar diversas iniciativas académicas con sus universidades de procedencia. Teniendo en cuenta lo anterior, para nuestra facultad ha sido un honor y muy gratificante tener la oportunidad de construir academia de la mano de ilustres profesores como lo son: Adriano Di Pietro, Albert Berry, Allan Brewer Carias, Andreas Kokkinis, Andreas Von Hirsch, Andrés Rohde Ponce, Anne Marie Francoise, Antoine Gaudemet,

Page 6: horizonte de la ruta 2025, José Alejandro Cheyne García · 1 Estimada Comunidad de la Facultad de Jurisprudencia Reciban un cordial saludo. En este momento, en el cual la Universidad

6

Antonio José Teixeira Martins, Antonio Martins, Antony Anghie, Arturo Carrillo Suárez, Aurelie Roche-Mair, Bernard Labatut, Bernd Schünemann, Carlos Ávila, Carlos Federico Aguirre, Carlos Pizarro Wilson, Carol Ros, Christian Larroumet, Claudia Acosta, Daniel Neil Kouakou, David Capitant, David Evan Landau, Diego Abelardo Rodriguez Pinzón, Diego Morales, Edgar Fernando Cosio Jara, Eduardo Ferreira Jordao, Elisabeth Jean Wood, Elizabeth Freed, Elizabeth Salmon, Eloy Andres Espinosa Saldaña, Ernesto Jinesta Lobo, Esnaldo Jetar Contreras, Fabián Salvioli, Fabrice Hourquebie, Federico Godoy, Felipe Moreno Yebra, Felipe Santiago Gonzalez Morales, Fernando Arlettaz, Fernando Cosio, Francisco Javier De Lucas Martin, Francisco Tortolero Cervantes, Gilles Francois Pellissier, Frankenberg Günther, Franz Matthias Hartwig, Gabriel Péries, Gail William, Gérard Marcou (QEPD), Giorgia Pavani, Hansjörg Blöchliger, Helena Alviar García, Horacio Corti, Humberto Cantu Rivera, Iñigo De La Maza, Jaime Francisco Rodríguez Arana Muñoz, James Putzel, James Richard Sparks, Jean Philippe Derosier, Jean Marc Thouvenin, Jesús María Silva Sánchez, Jonathan Simón, Jong-Sung You, Jorge Silvero Salgueiro, José Antonio García, Jose Carlos Moya, Jose Luis Samaniego, Juan Antonio García Amado, Juan Carlos Sainz Borgo, Juan Gustavo Corvalan , Juan Martin Jovanovich, Juan Pablo Riesco, Julio Carlos Lascano, Katherine LeGrand, Katherine Lippel, Kenneth Boyce, Klaus Günter, Lars Erik Cederman, Lucio Pegoraro, Luis Angel Benavides Hernandez, Luis Greco, Manuel Jean Bosque, Marco Antonio Elizalde Jalil, Marco Tulio Navas, María Eugenia Rodríguez Palop, Maria Pilar Fernández, Marien Segura Reascos, Mark Stephens, Mauricio Pilatowsky, Miguel Díaz y García Conlledo, Nicolas Lucien, Otto Pfersmann, Pablo Galain, Pablo Jaroslavsky, Pablo Jose Asa, Pavlos Protopapas, Pedro Guglielmetti, Pedro Mojica, Phillip Tahmindjis, Puay Guan Goh, Reuben Ng, Ricardo Rivero Ortega, Ricardo Xavier Basaldúa, Richard Albert, Richard Sparks, Rodrigo Momberg, Carlos Maria Romeo Casabona, Roque Caivano, Rosaldo Trevisan, Sabrina Ragone, Santiago Ibáñez Marsilla, Susan Ackerman, Sylvia Steiner, Symeon C. Symeonides, Teofilo Asarta, Timothée Paris, Tomas Genicon, Tomás Páez, Trevisan Rosaldo, Uwe Volkmann, Veronica Sandler Obregon, Víctor Bazán, Victor Francisco Butina, Wolfgang Heuer, entre otros.

La oferta académica de la Facultad se ha visto fortalecida mediante la creación de nuevos programas de especialización, maestrías y énfasis. La Facultad de Jurisprudencia cuenta con un total de 26 programas de especialización en Bogotá y 15 en otras ciudades, de los cuales, 15 programas no son exclusivos para abogados. Vale la pena resaltar que 7 programas de especialización han sido creados entre el 2015 y el 2018, 5 de ellos en extensión en otras regiones del país más 2 programas nuevos en Bogotá. Actualmente la Facultad trabaja en la creación de tres programas de especialización en extensión los cuales serán llevados a distintas regiones del país. Con relación a la oferta de maestrías, durante el año 2017 se crearon 2 maestrías, las cuales están articuladas con programas de especialización de la Facultad, al integrar dentro de su estructura curricular, en el núcleo básico, el plan de estudios de dichos programas, permitiendo al estudiante culminar el nivel de especialización y continuar su ruta formativa al segundo año de la maestría. Las maestrías en Derecho y Gestión Ambiental y en Derecho Internacional obtuvieron el registro calificado por parte del Ministerio de Educación Nacional en el 2018. Actualmente la Facultad trabaja en la creación de cuatro maestrías de profundización adicionales, a saber: la maestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social, en Derecho Empresarial y de los Negocios, Derecho y Gestión Urbanística y Derecho Médico y Bioética.

Mayor oferta de especializaciones con perfil interdisciplinario. La facultad ha ampliado su oferta de especialización con perfil interdisciplinario, actualmente cuenta con las siguientes: Especialización en Derecho de la Empresa, Especialización en Derecho Urbano, Especialización en Derecho Médico Sanitario; Especialización en Derecho Tributario, Especialización en Derecho Financiero, Especialización en Derecho Ambiental, Especialización en Derecho Constitucional, Especialización en

Page 7: horizonte de la ruta 2025, José Alejandro Cheyne García · 1 Estimada Comunidad de la Facultad de Jurisprudencia Reciban un cordial saludo. En este momento, en el cual la Universidad

7

Gerencia Pública y Control Fiscal, Especialización en Derecho Aduanero y Comercio Exterior, Especialización en Contratación Estatal y su Gestión, Especialización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Especialización en Derecho de Seguros, Especialización en Derecho de Familia, Especialización en Derecho del Mar y Especialización en Derecho Internacional.

Acreditación De Alta Calidad De La Maestría En Derecho Administrativo. Tras veinte años de exitoso funcionamiento y contando con cerca de 200 egresados graduados, y luego de un riguroso proceso de autoevaluación institucional, la maestría en derecho administrativo fue evaluada por el Ministerio de Educación Nacional para ser reconocida como un programa de alta calidad, distinción que le fue otorgada por medio de la Resolución No. 04607 del 21 de marzo de 2018 por un término de 8 años.

Conformación de la Escuela Doctoral de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia. De acuerdo con el lineamiento institucional de la Universidad de facilitar las trayectorias de aprendizaje de los estudiantes, desde su formación en pregrado hasta el más alto nivel de posgrado, con base en lo dispuesto en la normativa general de doctorados de la Universidad, por medio de un acuerdo del consejo académico de la facultad de jurisprudencia se conformó en el segundo semestre del año 2018 la escuela doctoral de derecho, integrada por el programa de doctorado en derecho y por las maestrías de investigación en la facultad.

Este modelo de formación permite la articulación de los planes de estudio de las maestrías de investigación con el doctorado en derecho, de manera que parte de los contenidos cursados y aprobados por los egresados graduados de aquellos programas tengan reconocimiento o sean homologables con el plan de estudios del doctorado, permitiendo el tránsito natural de las maestrías al doctorado y la configuración de una opción de aprendizaje enfocada al desarrollo de habilidades y competencias de sus estudiantes en la investigación jurídica y socio jurídica, con un enfoque interdisciplinario y desde una perspectiva nacional y comparada.

Fortalecimiento de la investigación desde un enfoque interdisciplinar a través de la creación y gestión de la Dirección de Investigación de la Facultad. Desde la creación de la Dirección de Investigación de la Facultad en el 2017 ha existido un aumento no sólo del número de proyectos gestionados entre el 2017 y el 2018, sino también en el número de proyectos interdisciplinares presentados. Prueba de ello es que en lo corrido del 2018 se han presentado más del doble de proyectos con un perfil interdisciplinar que los presentados durante el 2017. De esta manera, un 32% de los proyectos gestionados por la Dirección de Investigación han sido interdisciplinares. De igual forma, alrededor de un 31.25% de los Semilleros de Investigación con los que cuenta actualmente la Facultad, son interdisciplinares.

Creación del Minor en Derechos Humanos y Justicia Transicional. La Facultad de Jurisprudencia creó el Minor en Derechos Humanos y Justicia Transicional en 2018 – I para ser ofertado en 2018- II como una oportunidad para fomentar el intercambio de estudiantes internacionales. Este Minor está compuesto por asignaturas diversas y de actualidad como son: Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Teorías Contemporáneas de La Justicia, Mecanismos Internacionales de Protección de DDHH, Antropología de La Violencia y el Conflicto, Posconflicto, Democracia y DDHH, Género, Guerra y Derecho, Derecho Internacional Penal y Corte Penal Internacional, Cine y Derechos Humanos, Minería y Derechos Humanos (virtual) y Bioética y Derechos Humanos (virtual).

Page 8: horizonte de la ruta 2025, José Alejandro Cheyne García · 1 Estimada Comunidad de la Facultad de Jurisprudencia Reciban un cordial saludo. En este momento, en el cual la Universidad

8

Fortalecimiento de la investigación de la Facultad y su visibilidad con impacto en el ámbito académico nacional e internacional. La Facultad ha desplegado diversas acciones encaminadas en el cumplimiento de estos propósitos: 1. Cátedras internacionales 2018-I: durante el 2018-I se llevaron a cabo las Cátedras

internacionales denominadas “Los Contratos Estatales de la Unión Europea: Una Mirada Franco Alemana”, “Arbitraje Internacional”, “El Régimen Internacional de Patentes y su Implementación en Colombia” y “Redescubriendo la Esencia: El Impacto De La Inteligencia Artificial y Las Tecnologías Emergentes en La Profesión Jurídica”.

2. Competencia de Arbitraje Internacional: en el 2018 se realizó la XI Edición de la Competencia Internacional de Arbitraje Comercial que organizan conjuntamente las Facultades de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad del Rosario, volviendo a la tradición de alternar la sede entre las dos coorganizadoras. Esta Competencia tiene como objetivo la promoción del estudio del Derecho Comercial Internacional y del Arbitraje como método de resolución de conflictos en los negocios internacionales. Para ello, estudiantes de distintas Universidades tanto nacionales como extranjeras analizan un caso concreto, tomado de la realidad comercial. Teniendo como objetivo la defensa de los intereses de un hipotético cliente frente a un tribunal arbitral, aplican las reglas de procedimiento definidas en el caso. Nos visitaron más de setecientas personas, entre profesores y estudiantes, de las diferentes universidades de América y de Francia.

3. Semana doctoral: La Universidad del Rosario y la Universidad de los Andes en asocio con instituciones académicas pares, llevaron a cabo durante el 2017 la Primera Semana Doctoral Latinoamericana (SDL—2017) dirigido a estudiantes de doctorado, postdoctorado y candidatos a doctores cuyas investigaciones planteen aproximaciones críticas e interdisciplinares al derecho en Latinoamérica. El objetivo de este evento fue compartir y debatir avances y resultados de proyectos de investigación, así como crear y fortalecer redes académicas de trabajo colaborativo en el contexto regional. En el año 2018, se llevó a cabo la segunda versión de la Semana Doctoral en la Universidad de Buenos Aires. Es importante recalcar que esta iniciativa es liderada por la Universidad del Rosario, la Universidad de los Andes, la Universidad Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Chile, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional del Litoral de Argentina.

4. Día de la Investigación: Se plantea como una iniciativa que busca crear un espacio académico en el cual los investigadores de la Facultad de Jurisprudencia puedan conocer las agendas de investigación de sus pares y de los grupos de investigación. Asimismo, de manera particular, pretende promover la investigación intragrupal e intergrupal; así como ser un espacio para re-pensar cuáles y en qué tipo de redes de investigación se quiere fortalecer la participación de la Facultad de Jurisprudencia y con ello facilitar la presentación de propuestas externas de investigación. La primera versión se llevó a cabo el día miércoles 25 de julio de 2018.

5. Doctoral Fellowship Program: Desde abril de 2017, la Facultad dio apertura a su Doctoral Fellowship Program, el cual tiene como objetivo vincular a estudiantes doctorales (fellows) en sus últimas etapas de la disertación con el fin de facilitar la construcción y consolidación de una comunidad académica de excelencia por medio de la integración de académicos en proceso de formación que provienen de diversos ambientes investigativos. Así mismo, el Doctoral fellowship Program ofrece una oportunidad para dar a conocer la producción académica y los proyectos de investigación de la Facultad en los lugares de origen de estos estudiantes doctorales y en las redes de las cuales estos hacen parte. Los estudiantes doctorales (fellows) que apliquen a este fellowship deben estar en las últimas etapas de su disertación y su tema de investigación debe acompasarse con la agenda investigativa de la Facultad.

Page 9: horizonte de la ruta 2025, José Alejandro Cheyne García · 1 Estimada Comunidad de la Facultad de Jurisprudencia Reciban un cordial saludo. En este momento, en el cual la Universidad

9

“Proyecto de Vida y Emprendimiento para Abogados”, La Facultad esta consolidando la cátedra “Proyecto de Vida y Emprendimiento para Abogados”, en esta asignatura el estudiante de pregrado podrá planear su proyecto de vida profesional, a corto, mediano y largo plazo, con objetivos medibles, liderado por la Coordinación de Relacionamiento de la Facultad de Jurisprudencia, quien hará un seguimiento continuo de los avances e identificará las necesidades prácticas de los estudiantes de derecho para que los convenios que se suscriban satisfagan esas necesidades.

Consolidación de la participación de la Facultad de Jurisprudencia en Concursos Nacionales e Internacionales. En lo que concierne a las transformaciones pedagógicas, la estrategia de internacionalización del programa ha apostado por los concursos internacionales como una oportunidad para incorporar elementos internacionales e interculturales en las asignaturas. En un primer momento, esta iniciativa surgió como una actividad extracurricular y en el reciente ajuste curricular se incluyó como una actividad curricular con valor en créditos como una de las modalidades de opciones de grado. En relación con este punto, la Facultad no solo apoya e incentiva la preparación de los estudiantes, sino que también es organizadora de este tipo de Concursos, es así como se encuentra consolidado el liderazgo de la Universidad del Rosario en el Concurso de Derecho Penal Internacional ante la Corte Penal Internacional de la Haya, en asocio con el Instituto Iberoamericano de la Haya y el Concurso de Arbitraje Comercial Internacional que coorganiza con la Universidad de Buenos Aires UBA. En la edición del año 2018 del Concurso de Derechos Humanos organizado por la American Univesity, Washington Collegue of Law, el equipo que representó a la Facultad de Jurisprudencia ocupó el segundo puesto en la competencia; por su parte, en la Competencia Jessup Colombia 2016 se ocupó el primer puesto; en otras competencias, la excelencia académica de nuestros estudiantes ha quedado comprobada mediante las distinciones que han recibido como mejores oradores, mejores escritos de demanda, entre otros.

Se destaca que desde el 2015 ha habido una importante evolución en la calificación de los Grupos de Investigación Colciencias, por cuanto se mejoró la calificación de 4 de los 5 grupos de investigación de la Facultad, con respecto a las calificaciones registradas en 2014. De esta manera, la Facultad pasó de tener solamente dos grupos con calificación A en el 2014, a tener tres grupos con calificación A y dos con calificación A1 para el 2018.

EVOLUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN COLCIENCIAS DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

Nombre del grupo de investigación

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Grupo de Investigación en Derecho Público

B A A1 A1 A1 A1

Grupo de Investigación en Derecho Privado

C B B B A A

Grupo de Investigación de Derecho Penal

B B B B A A

Grupo de Investigación en Derecho Internacional

C B B B A A

Grupo de Investigación en Derechos Humanos

A A A A A1 A1

Page 10: horizonte de la ruta 2025, José Alejandro Cheyne García · 1 Estimada Comunidad de la Facultad de Jurisprudencia Reciban un cordial saludo. En este momento, en el cual la Universidad

10

En el periodo 2015-2018 los profesores de la Facultad de Jurisprudencia alcanzaron una producción de 400 productos académicos incluyendo artículos publicados en revistas indexadas en bases de datos de citación (Scopus; Web of Science); los artículos publicados en revistas que hacen parte de bases de datos de revistas científicas (Scielo, Publindex; Latindex; entre otras); los artículos publicados en revistas de divulgación (Ámbito Jurídico; Razón Pública; El Espectador, por ejemplo); los capítulos de libros; ediciones de libros y libros publicados.

Del 100% de la producción académica (400 productos) publicada durante el periodo 2015-2018, el 56%, equivalente a 224 productos, corresponde a capítulos de libro y libros. Por otra parte, el 13% del total de la producción académica analizada, equivalente a 52 artículos, fueron publicaciones en revistas indexadas. Por último, el 31% restante, equivalente a 124 productos corresponden a artículos publicados en bases bibliográficas tales como Scielo, Publindex, a artículos de divulgación y a ediciones de libros.

La “Capsula del tiempo 2017”: interacción con los egresados de la Facultad de Jurisprudencia, conjunción del “nova et vetera”. Con ocasión de los 365 años de la Universidad, que se cumplirán este mes de diciembre de 2018, el año pasado se dio inicio al proyecto titulado “Cápsula del Tiempo”, con el apoyo de la Dirección de Egresados. Esta iniciativa tuvo como resultado, en el mes de agosto de 2017, el encuentro en la Sede del Claustro de aproximadamente 2.500 egresados de pregrado y posgrado de la Facultad de Jurisprudencia. Las alianzas creadas en el marco del evento fortalecieron los lazos entre las distintas generaciones de abogados rosaristas y entre estos con la Facultad de Jurisprudencia, lo cual a su vez contribuyó a la generación de espacios de formación pertinentes para los estudiantes, la construcción de redes académicas, la ampliación de potenciales redes de empleo para los abogados Rosaristas, la consolidación de vínculos con la comunidad internacional y la visibilidad de la Facultad de Jurisprudencia en instancias nacionales e internacionales.

Revolución 4.0: Creación de un Núcleo de Profundización y Diversificación con el programa de Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación -MACC. Para dar respuesta a los desafíos que tendrán los estudiantes que liderarán el proceso de transición a la cuarta revolución, en el año 2018 se han sentado las bases para consolidar en el 2019 la creación de un Núcleo de Profundización y Diversificación de manera conjunta con el programa de Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación -MACC, en asocio con los grupos que han tenido la iniciativa para abordar estas problemáticas desde diversas áreas de conocimiento (TicTank, Iuriscyber, entre otros) con los cuales se consolidará una oferta académica, con perspectiva interdisciplinar que garantice una mayor interconexión de programas, para abordar las temáticas referidas, principalmente desde la interacción entre el derecho y las nuevas tecnologías.

Consolidación de Semilleros Multidisciplinarios y de Calidad. La Facultad de Jurisprudencia a lo largo

de su trayectoría ha logrado consolidar semilleros de calidad y que responden a las exigencias y las

necesidades actuales de nuestra sociedad y que constantemente enaltecen la labor social de

nuestros abogados. Estos son espacios de investigación, aprendizaje en campo y producción literaria

de alta calidad. Es así como la Facultad de Jurisprudencia y gracias a sus profesores y la activa

participación de los estudiantes ha logrado consolidar semilleros de alto impacto, dentro de los

cuales se encuentran: el semillero de Derecho Comercial, de Tecnologías y Propiedad Intelectual, el

de Derecho Internacional Económico y Gobernanza, el semillero de Derecho Procesal, el de

Postconflicto, el de Reconfiguración de los Derechos Humanos en los Entornos Digitales, semillero de

Derechos Humanos, el Observatorio de Derecho Internacional, el de Inclusión Democrática y Vía

judicial (Formalización propiedad rural), el Semillero de Investigación en Derecho Civil Bienes –

Page 11: horizonte de la ruta 2025, José Alejandro Cheyne García · 1 Estimada Comunidad de la Facultad de Jurisprudencia Reciban un cordial saludo. En este momento, en el cual la Universidad

11

Propiedad Estatal, el Derecho, Estado y Género, de Movimientos sociales, historia del Derecho y

Género, el de Programa de Formación en Investigación Jurídica, el de Principio de Oportunidad:

Aplicación práctica como salida alternativa al proceso penal, el AGERE: Semillero de Derecho

Constitucional, el de Política Fiscal desde la perspectiva de Género y el de Contratación Estatal. Estos

semilleros están liderados por docentes de la Facultad quienes gracias a su profesionalismo y alta

calidad de investigación han logrado y continuaran logrando forjar espacios de discusión y

aprendizaje.

Destacado liderazgo del Grupo de Acciones Públicas (GAP) El GAP es una clínica jurídica de interés público, próximo a cumplir 20 años de existencia en la Facultad de Jurisprudencia en enero de 2019, adscrita al Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario, que trabaja por la defensa de los derechos humanos y el interés público. El trabajo del Grupo se realiza por medio de casos de la vida real en los cuales los estudiantes que hacen parte de la clínica actúan asumiendo el rol de abogados, materializando así sus conocimientos y experiencia adquirida durante la carrera.

La misión del GAP es promover la responsabilidad social en el ejercicio de la profesión legal y, al mismo tiempo, aportar elementos para la construcción del balance social de la Universidad, para lo cual promueve el uso de los mecanismos de protección de los derechos humanos y el interés público, procurando la protección de los derechos de las comunidades en condición de vulnerabilidad, el acceso a la justicia y la atención de las necesidades legales colectivas del entorno en el cual se desempeñarán sus estudiantes como futuros abogados.

Lanzamiento en febrero de 2017 del Observatorio de Hacienda Pública y Derecho Tributario que tiene como objetivo general el seguimiento, análisis y divulgación de las políticas nacionales y territoriales que se dan en relación con la hacienda pública y la normatividad tributaria en Colombia, con el fin de apoyar las funciones misionales de la Universidad del Rosario en los temas mencionados. Desde su creación este observatorio se ha destacado por sus conceptos jurídicos que ha emitido en materia tributaria en procesos que se surten ante la Corte Constitucional.

Proyecto de implementación inteligencia artificial en la justicia . Asumiendo el desafío de las nuevas fronteras del derecho y la tecnología en la revolución 4.0, la Facultad de Jurisprudencia desde el Observatorio Iuriscyber y la línea de investigación de ciudades inteligentes del Grupo de Derecho Público, suscribió un Memorando de Cooperación Científica con la Corte Constitucional Colombiana, en asocio con el Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, para desarrollar y poner en funcionamiento el primer sistema de inteligencia artificial de la justicia en Colombia.

El Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario (LaboUR), https://www.labourosario.com adscrito a las Facultades de Economía y de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, surgió como una iniciativa académica que busca establecer un diálogo directo con la sociedad sobre las principales problemáticas del mercado laboral. Para este fin, LaboUR desarrolla diferentes actividades de investigación, análisis de coyuntura económica y jurídica laboral, y de difusión de sus resultados, buscando promover un debate documentado y riguroso de la política pública. LaboUR también tiene un espíritu formativo dirigido a promover la formación de jóvenes investigadores en las áreas de Derecho Laboral y Economía Laboral, proveyéndolos de herramientas en investigación cuantitativa y cualitativa, y estimulando su análisis de los retos y desafíos que enfrenta el sector y su entorno nacional e internacional. En los últimos dos años, LaboUR ha consolidado sus actividades adelantando procesos de intervención de iniciativas legislativas jurídico-laborales, ante Comisión de

Page 12: horizonte de la ruta 2025, José Alejandro Cheyne García · 1 Estimada Comunidad de la Facultad de Jurisprudencia Reciban un cordial saludo. En este momento, en el cual la Universidad

12

Políticas Salariales y Laborales y la presentación de resultados de investigación de incidencia en la formulación de políticas laborales (que han tenido impacto en la ampliación de la licencia de maternidad, prima de servicios para trabajadores del servicio doméstico, emisión de informes frente al panorama de la negociación del salario mínimo anual).

Observatorios para trabajar en soluciones jurídicas ante problemáticas actuales que enfrenta el país. A través de la exitosa labor de nuestros semilleros y observatorios, se ha propuesto el análisis y estudio, así como la formulación de soluciones, ante las diferentes complejidades y realidades sociales que vive nuestro país. En este proceso se resalta la excelente labor realizada por el Observatorio de Tierras, que inició actividades en asocio con un Proyecto Interuniversitario para comprender desde un punto de vista comparativo las instituciones que regulan los derechos sobre la propiedad de la tierra en Colombia, su relación con el conflicto armado y el Estado. Este Observatorio ha madurado sus procesos de investigación a través de redes académicas, generando publicaciones de alto impacto en el sector.

Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario (ISUR). La Facultad de Jurisprudencia creó este Centro que trabaja desde una perspectiva de interés público y derechos humanos en cuestiones apremiantes relacionadas con los desafíos sociales que plantean los cambios tecnológicos. Desarrollando investigaciones y discusiones, ISUR busca informar, influenciar y poner en la agenda institucional debates colombianos y regionales sobre estos temas. ISUR acoge a estudiantes, investigadores e interesados que tengan interés en reflexionar sobre la sociedad, aprender, investigar y promover estrategias que empoderen comunidades a través del uso de la tecnología, convirtiéndose en un equipo de pensadores y líderes creativos en la sociedad nacional e internacional. ISUR aborda el análisis interdisciplinario de las tecnologías digitales con una visión desde el sur global. Investiga la relación entre Internet y el marco legal y propicia relaciones entre instituciones, diálogos de aprendizaje, exploraciones y descubrimientos.

La Facultad de Jurisprudencia en octubre de 2016 fue la sede para la celebración del XV Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo (FIDA) y del Congreso Internacional Instituciones Administrativas Inclusión Paz y Convivencia. El FIDA fue concebido en 2002 como eje regional de los juristas iberoamericanos especializados en la disciplina. Desde su fundación, el FIDA, se reúne periódicamente para analizar los aspectos actuales de las instituciones del Derecho Administrativo y cuenta con una completa colección de libros de actas que recogen la importante producción académica de sus miembros y de los invitados especiales a dichos eventos.

Como sede de este evento (FIDA 2016), se reunió a cerca de 100 profesores de toda Iberoamérica para reflexionar sobre la función social de la administración. Los trabajos presentados fueron publicados en una obra convertida en referencia en la materia realizada en coedición entre el FIDA, la Editorial Ibañez y la Universidad del Rosario. Igualmente, los profesores iberoamericanos invitados aceptaron participar en el Seminario Internacional dedicado a reflexionar sobre las instituciones administrativas necesaria para consolidar la paz en Colombia y se reunieron junto con las más importantes autoridades nacionales y una serie de invitados venidos de Francia, Suráfrica, Alemania y Estados Unidos en el Hotel Tequendama durante tres días para el efecto. De esa reunión se publicó la obra en dos tomos “Instituciones Administrativas, Inclusión, Paz y Convivencia” que fue presentada recientemente a la comunidad académica.

Seminario Taller Internacional Dimensiones De La Confianza Institucional. En septiembre 19 y 20 (Bogotá) y 24 25 (Nueva York) del presente año se realizó en asocio con el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia, el Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo FIDA, la Asociación de juristas franco colombianos y la Asociación Columbia por Colombia, el

Page 13: horizonte de la ruta 2025, José Alejandro Cheyne García · 1 Estimada Comunidad de la Facultad de Jurisprudencia Reciban un cordial saludo. En este momento, en el cual la Universidad

13

Seminario Taller internacional Dimensiones de la Confianza institucional, que reunió a las más importantes autoridades nacionales y a una serie de académicos de Europa, Estados Unidos e Iberoamérica para reflexionar sobre los elementos teóricos y metodológicos necesarios para el restablecimiento de la confianza en las instituciones. Reunión que se imaginó como la primera fase de un proyecto de investigación internacional sobre la materia a realizar con el liderazgo de la Universidad y desde una perspectiva pluridisciplinaria.

Realización de Eventos Académicos Multidisciplinarios . La Facultad de Jurisprudencia ha realizado en los últimos tres años más de 190 eventos, todos de alto impacto social, en los cuales participaron panelistas de alto nivel, con componente académico de actualidad, posicionando a la Facultad de Jurisprudencia como un espacio óptimo para realizar eventos en donde la libertad de expresión, el diálogo constructivo y aprendizaje han sido la prioridad. Para la muestra se hace mención de los siguientes eventos: “ El Compliance program como eximente de responsabilidad en materia penal”, Foro “Contribuciones para alcanzar la Paz en Colombia: ¿Cese Bilateral?, Foro Eutanasia en Colombia ¿Verdadero Derecho?”, Conversatorio “Financiación del desarrollo ¿Beneficio General o negocio privado?”, Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad de Buenos Aires al Doctor Mauricio A. Plazas Vega, Conversaciones sobre: “el sur global: Problemas de gobernanza global, extracción de recursos y resistencias desde el sur”, Charla informativa sobre el Consorcio de Universidades Norteamericanas, Homenaje Doctor Eduardo Zuleta Jaramillo – nombrado como Vicepresidente de la Corte de Arbitraje de la CCI, “ Proceso de Paz, Minería & DDHH”. Seminario Internacional “Política Fiscal y Género”, Primera Jornada sobre Paz y Discapacidad, Migraciones, Homenaje 30 años del Palacio de Justicia ¿Qué Juez necesita Colombia en el posconflicto?, Homenaje a la vida y obra de Hernando Tapias Rocha y Humberto Murcia Ballén, Derecho Internacional, Segundas Jornadas de Derecho Constitucional Comparado, El poder del Derecho Administrativo frente a las Reformas Constitucionales, Desafíos en el Estado de Derecho, Workshop. Los limites al Poder Constituido: Panorama Comparado y Caso Colombiano, Seminario “El Alcance de la Función de Cumplimiento”, Conversatorio Estudiantes del GAP y con clases del área de Derechos Humanos , Lanzamiento del grupo Afro, Coloquio Doctoral “Clase para la maestría en Derechos Humanos, énfasis en Derechos Humanos llamada “Visión sofisticada de los derechos humanos”, Conferencia “ Sistema Legal Americano”, Ciclo de conferencias sobre la Reforma al Código Civil Francés (Contratos Obligaciones y Prescripción)”, Coloquio Doctoral “El movimiento Derecho y Desarrollo en América Latina, 1965-1979: una aproximación desde la Historia Global", Homenaje Doctor Oscar José Dueñas Ruiz y presentación de su novela “Juego y contrajuego en la Justicia”, Comparative experiences: “Pro bono in the us and for junior lawyers”, II Jornada de Paz y Discapacidad, Congreso Internacional la Migración: Un debate prioritario en la agenda internacional, Foro plataformas que evitan la intermediación, Especialización en Derecho Ambiental Conmemoración 20 años, Foro: Objeción de Conciencia: ¿Obstáculo o derecho?, Entrevista Contralor General de la República Dr. Edgardo Maya Villazón, VI Jornadas Internacionales Derecho Penal, Encuentro de Egresados de la Facultad de Jurisprudencia por sus 40 años de vida profesional, Seminario de “Hacienda pública y Derechos Humanos”, Conversatorio Formativo de Justicia Transicional, Derechos Humanos y Liderazgo Público convocado por la Armada Nacional y el Instituto BERG, Foro Nacional de Derecho, Coloquio Doctoral “Garantía Jurídica de los conocimientos tradicionales de las comunidades Étnicas en Colombia”, Foro sobre Post Conflicto y situación con el resultado del plebiscito, Charla US LLM Studies – Boston University School of Law (programas de Derecho Universidad de Boston), Coloquio Doctoral “Unión Europea. Una profunda crisis política, camuflada como crisis de refugiados”, Tercer Seminario Internacional de Política Fiscal y Género, III Jornadas de Derecho Constitucional Comparado, Coloquio Doctoral “Desafíos de la Justicia Transicional”, Lanzamiento International Law Association Colombia, Foro “La Función de la Corte Penal Internacional en la situación en Colombia”, Charla International Bar Association (IBA) Insternships, Conversatorio “Todavía podemos Salvar a Colombia”, Retos Actuales del Derecho

Page 14: horizonte de la ruta 2025, José Alejandro Cheyne García · 1 Estimada Comunidad de la Facultad de Jurisprudencia Reciban un cordial saludo. En este momento, en el cual la Universidad

14

Internacional Humanitario en Colombia, Conferencia: Derechos Humanos de la Educación y Cultura: Intercambio entre México y Colombia, Charla informativa sobre Studying at the Unversity of Warwick, Conversatorio “Análisis Jurídico de la Política Económica”, Escuela Internacional 2017 – Sede Bogotá, Coloquios Doctorales: “Cómo se enfrentan las sociedades actuales a la crisis de los modelos jurídico-políticos” Profesor Angel Llamas Cascón, “Derecho y nuevas tecnologías” a cargo del Profesor Juan Gustavo Corvalán, “El concepto de víctima de desaparición forzada”, “Descripción y contextualización de las movilizaciones y manifestaciones convocadas desde la red por los Hacktivistas”, “Ciudadanía liberal, proyecto de vida y la búsqueda de la felicidad: los derechos individuales como camino o como límite de la construcción de la identidad”, “Elección y autoridad en el Derecho Internacional” Profesor Héctor David Rojas Villamil, “Educación Financiera en Colombia: Trayectoria de su importación y debate a sus presupuesto”, “ Garantías de no repetición en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: un remedio en construcción”, “El doble propósito de la jurisdicción administrativa: justicia para el individuo y eficiencia de la administración pública”, “El asilo en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, “Derecho disciplinario penitenciario comparado con un enfoque especial desde la perspectiva del derecho europeo de los derechos humanos” Profesora Joana Falxa, “Optimal policy decisión-making in governing Common Poll Resources” Profesora Nidia Catherine González Piñeros, “Ecologismo y Derechos Humanos”, Sede del Concurso Philip C. Jessup Colombia, II Congreso Internacional de la FICP (Fundación Internacional de Ciencias Penales): “Problemas actuales de las Ciencias Penales”, Foro sobre “Derecho Tributario Supranacional” Una visión de derecho comparado entre Europa y América Latina, La integración del Derecho Internacional Humanitario por parte de la Justicia Colombiana, I Foro Reforma Tributaria Estructural, Evento que celebra la amistad Franco-Colombiana en el año 2017 “Los nuevos imaginarios Colombia-Francia”. Coloquio con Paris 1: Redescubrimiento y Posconflicto en Colombia en el S. XXI., çç, Panel de Victimas: Retos y desafíos de la Implementación del acuerdo final, Seminario “Jurisdicción Especial para la Paz”, KAI AMBOS, Encuentro de Exalumnos de la Ecole National d´Administración (ENA), Foro Avances y Retos del Cambio Climático en Colombia, VI Congreso Academia Colombiana de Jurisprudencia, Evento Doctorado Honoris Causa Juan Carlos Cassagne, Evento con ILA Face to Face with International Criminal Justice, Conferencia “El estado actual de la protección de datos personales” a cargo del Dr. Nelson Remolina Angarita, Celebración 200 años del Consejo de Estado “El significado Institucional del Consejo de Estado en el Derecho Comparado y en la Consolidación del Estado Social de Derecho”, 4º Congreso Euroamericano de Derecho de Familia, Jornadas Internacionales de Derecho Penal, Concurso Interuniversitario de Derecho Internacional Penal y Justicia Transicional, Capacitación - Taller Banco Mundial UNESCO - Facultad de Jurisprudencia, Taller con la Universidad de Naciones Unidas, Agencia de Cooperación Alemana y Universidad Javeriana, “Taller de expertos daño social por Actos de Corrupción”, Lanzamiento Observatorio de Control Fiscal Ambiental OCFA, Escuela de invierno que anualmente realiza el Rosario con el Instituto Colombo Alemán para la Paz (CAPAZ), Primer congreso de Jóvenes Investigadores CAPAZ, y Curso de Derecho Internacional ACCOLDI, entre otros; también dentro del marco de la agenda de eventos se destacan los múltiples lanzamientos de libros elaborados por nuestros profesores y bajo su coordinación académica.

Reiteramos que este balance que se presenta, dada su extensión, es enunciativo, mas no exhaustivo de todas las actividades que ha llevado a cabo la Facultad de Jurisprudencia entre el año 2015 a 2018. También existe mucho por mencionar desde lo alcanzado de forma directa por cada uno de los Grupos que componen la Facultad (Derecho Privado, Derecho Público, Derecho Internacional, Derecho Penal y Derechos Humanos y sus respectivos ejes disciplinares); así como del liderazgo individual que ha ejercido cada uno de nuestros profesores y que ha incidido en el fortalecimiento y posicionamiento de la Facultad de Jurisprudencia en Colombia y en el extranjero.

Page 15: horizonte de la ruta 2025, José Alejandro Cheyne García · 1 Estimada Comunidad de la Facultad de Jurisprudencia Reciban un cordial saludo. En este momento, en el cual la Universidad

15

Estas actividades que se incorporan en este balance son la reiteración y reflejo de que todo el equipo de trabajo que compone la Facultad de Jurisprudencia se encuentra alineado para dar cumplimiento con nuestra misión, así como recientemente ha quedado consagrada con ocasión de la modificación de nuestro PEP-2018, en la que nos reconocemos como una “comunidad académica pluralista que, mediante la docencia, la investigación y la proyección social, forma abogados integrales con compromiso social, a partir del desarrollo de competencias jurídicas, éticas, humanísticas e investigativas que permiten abordar las complejidades de un mundo globalizado, interconectado y diverso”, y que entre todos seguimos construyendo el futuro de la Universidad y de nuestra Facultad de Jurisprudencia proyectados en el horizonte de la ruta 2025. La Facultad se caracteriza por un diálogo transparente y con altura entre su comunidad de egresados, docentes y estudiantes. Aun cuando habrá cosas por mejorar, este balance que se presenta lo consideramos muy positivo, porque los logros que se han conseguido en este periodo se han dado por la dedicación y entrega de todas las personas que hacen parte de la Facultad de Jurisprudencia: profesores de carrera, profesores de cátedra, personal administrativo, estudiantes, Colegiales, Consejo Estudiantil, Consejo Superior, monitores, egresados y miembros de los diferentes grupos académicos creados al interior de la Facultad, quienes sin duda son exponentes del espíritu rosarista. Hoy 365 años después de que Fray Cristobal de Torres fundara esta casa de estudios, nos sentimos orgullosos de esta maravillosa comunidad que educa para un país en paz. Aprovechamos la oportunidad para desearles sinceramente que disfruten unas felices fiestas de fin de año. En Bogotá, a los 12 días de diciembre de 2018. Atentamente,

Juan Carlos Forero Ramírez Decano Facultad de Jurisprudencia

Lina María Céspedes Báez Vicedecana Facultad de Jurisprudencia

Manuel Alberto Restrepo Medina Director de la Escuela Doctoral Facultad de Jurisprudencia