hoja agraria trenzando diversidad nº 01

4
Mayo de 2011 Nº 1 trenzando diversidad trenzando diversidad trenzando diversidad trenzando diversidad Agraria Hoja Proyecto Piloto de la Red Rural Nacional Este proyecto piloto ha sido financiado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y por el FEADER en las Sierras de Béjar y Francia (Salamanca) y Valle Ambroz (Cáceres) FEADER Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña (ASAM). 37671 San Esteban de la Sierra. Salamanca. Tfno. 923.43.53.00. www.asamdiversidad.es [email protected] Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña (ASAM). 37671 San Esteban de la Sierra. Salamanca. Tfno. 923.43.53.00. www.asamdiversidad.es [email protected] INDICE: Introducción a la agricultura ecológica Una granja sostenible en la Sierra de Francia El Tomate Es tiempo de guardar los prados En la página web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino se encuentra disponible la colección completa en formato digital de las “Hojas divulgadoras”: Como allí dice, “ . Salvando la distancias, pero inspirados en ellas, comenzamos esta pequeña publicación que denominamos “Hoja agraria” y en la que pretendemos recoger desde aquellos viejos conocimientos tradicionales que se transmitían oralmente, a nuevas técnicas de cultivo ecológico que pueden ser útiles en un contexto de economía sostenible en la comarca, tanto desde el punto de vista agrícola como ganadero. Dada nuestra escasez de medios no podemos abordar, al menos ahora, nada más que un número por cada estación, pero esperamos que sea útil aunque sólo sea por recoger conocimientos y prácticas atesoradas en una sabiduría y memoria popular que se va perdiendo. Ha querido que la casualidad que este primer número coincida con la primavera, justo cuando renace la vida en la tierra. Esperemos que esta nueva labor dé buenos frutos. (http://www.mapa.es/es/ministerio/ pags/biblioteca/hojas/consulta.asp). las hojas divulgadoras nacieron en el año 1907 de la necesidad de hacer llegar a los agricultores de forma sencilla y práctica la información sobre las tecnologías que debían aplicar a sus cultivos y a la cría y cuidado de sus ganados. Y tal fue el acierto de su creación, que ha sido un método de transferencia tecnológica, en su faceta de divulgación del conocimiento, que ya perdura más de un siglo después de su nacimiento… En esta valiosa colección, podremos encontrar respuestas muy válidas incluso para nuestras necesidades más actuales relacionadas con los diferentes cultivos, cría de ganado…” Primavera Pag. 1 La agricultura ecológica se basa en la obtención de alimentos y materias primas de calidad, respetando el medio ambiente y conservando y mejorando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos locales, potenciando las culturas rurales, los valores éticos del desarrollo social y la calidad de vida. (Sociedad Española de Agricultura Ecológica, SEAE 2005). Esta agricultura no dista mucho de la tradicional, donde los agricultores utilizaban todos los recursos que disponían a su alrededor, cerrando todos los ciclos, hasta que llegó la época de la revolución verde, justo después de la II guerra mundial. En ese momento, salieron al mercado las variedades híbridas, supuestamente más productivas que las variedades tradicionales, pero con el problemática de estar menos adaptadas al medio, por lo que asociado a éstas, se crearon numerosos abonos químicos de síntesis y plaguicidas para protegerlas de las plagas y enfermedades. Grandes empresas vieron la oportunidad perfecta para transformar sus excedentes de la guerra, en insumos para la agricultura, donde la pólvora se transformó en abonos nitrogenados o el gas mostaza en potentes insecticidas. A través de fuertes campañas consiguieron, que los agricultores abandonaran sus prácticas tradicionales, como la de guardar sus propias semillas, ya que las variedades híbridas no conservan sus caracteres genéticos para la siguiente generación. A su vez, se vieron obligados a depender de insumos externos como son las semillas, los fertilizantes y los pesticidas. (continuará en el próximo número) Agricultura Ecol gica (1) ó Agricultura Ecol gica (1) ó Introducci n a la ó Introducci n a la ó Redacción y maquetación: Juan Antonio del Rey Julián Pérez Mamolar

Upload: asam-trenzando-diversidad

Post on 09-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista periodica de informacion sobre tecnicas de cultivo tradicionales, ecologicas y sostenibles en las Sierras de Bejar-Francia, Salamanca, y Valle de Ambroz, Caceres.

TRANSCRIPT

Mayo de 2011Nº 1

trenzando diversidadtrenzando diversidadtrenzando diversidadtrenzando diversidad

AgrariaHoja Proyecto Piloto de la Red Rural Nacional

Este proyecto piloto ha sido financiado por elMinisterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y por el FEADER

en las Sierras de Béjar y Francia (Salamanca)

y Valle Ambroz (Cáceres)

FEADER

Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña (ASAM).37671 San Esteban de la Sierra. Salamanca. Tfno. 923.43.53.00.

[email protected]

Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña (ASAM).37671 San Esteban de la Sierra. Salamanca. Tfno. 923.43.53.00.

[email protected]

Pag. 1

INDICE:

Introducción a la agricultura ecológica

Una granja sostenible en la Sierra de Francia

El Tomate

Es tiempo de guardar los prados

En la página web del Ministerio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino se encuentra disponible lacolección completa en formato digital de las “Hojasdivulgadoras”:

Como allí dice, “

.

Salvando la distancias, pero inspirados en ellas,comenzamos esta pequeña publicación quedenominamos “Hoja agraria” y en la quepretendemos recoger desde aquellos viejosconocimientos tradicionales que se transmitíanoralmente, a nuevas técnicas de cultivo ecológico quepueden ser útiles en un contexto de economíasostenible en la comarca, tanto desde el punto de vistaagrícola como ganadero.

Dada nuestra escasez de medios no podemosabordar, al menos ahora, nada más que un númeropor cada estación, pero esperamos que sea útilaunque sólo sea por recoger conocimientos yprácticas atesoradas en una sabiduría y memoriapopular que se va perdiendo.

Ha querido que la casualidad que este primer númerocoincida con la primavera, justo cuando renace la vidaen la tierra. Esperemos que esta nueva labor débuenos frutos.

(http://www.mapa.es/es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/consulta.asp).

las hojas divulgadoras nacieron en el año

1907 de la necesidad de hacer llegar a los agricultores de

forma sencilla y práctica la información sobre las

tecnologías que debían aplicar a sus cultivos y a la cría y

cuidado de sus ganados. Y tal fue el acierto de su creación,

que ha sido un método de transferencia tecnológica, en su

faceta de divulgación del conocimiento, que ya perdura más

de un siglo después de su nacimiento… En esta valiosa

colección, podremos encontrar respuestas muy válidas

incluso para nuestras necesidades más actuales

relacionadas con los diferentes cultivos, cría de ganado…”

Primavera

Pag. 1

La agricultura ecológica se basa en la obtención dealimentos y materias primas de calidad, respetando elmedio ambiente y conservando y mejorando la fertilidadde la tierra, mediante la utilización óptima de los recursoslocales, potenciando las culturas rurales, los valores éticosdel desarrollo social y la calidad de vida. (SociedadEspañola de Agricultura Ecológica, SEAE 2005).

Esta agricultura no dista mucho de la tradicional, donde losagricultores utilizaban todos los recursos que disponían asu alrededor, cerrando todos los ciclos, hasta que llegó laépoca de la revolución verde, justo después de la II guerramundial. En ese momento, salieron al mercado lasvariedades híbridas, supuestamente más productivas quelas variedades tradicionales, pero con el problemática deestar menos adaptadas al medio, por lo que asociado aéstas, se crearon numerosos abonos químicos de síntesis yplaguicidas para protegerlas de las plagas y enfermedades.

Grandes empresas vieron la oportunidad perfecta paratransformar sus excedentes de la guerra, en insumos parala agricultura, donde la pólvora se transformó en abonosnitrogenados o el gas mostaza en potentes insecticidas.

A través de fuertes campañas consiguieron, que losagricultores abandonaran sus prácticas tradicionales,como la de guardar sus propias semillas, ya que lasvariedades híbridas no conservan sus caracteres genéticospara la siguiente generación. A su vez, se vieron obligadosa depender de insumos externos como son las semillas, losfertilizantes y los pesticidas. (continuará en el próximo número)

Agricultura Ecol gica (1)óAgricultura Ecol gica (1)ó

Introducci n a laóIntroducci n a laó

Red

acci

óny

maq

uet

ació

n: J

uan

An

ton

iode

lR

ey

Julián Pérez Mamolar

Pag. 2

Una granja sostenibleUna granja sostenibleen la Sierra de Franciaen la Sierra de Francia

En estos tiempos, donde empezamos a serconscientes de que el petróleo escasea y las tendenciasde autosuficiencia vuelven a salir a flote y a noconsiderarse como un atraso, sino como unaposibilidad para sobrevivir en esta sociedad dirigidapor un mercado que ha hecho sufrir mucho a losagricultores, sorprende encontrar una granja en lasierra que no se dejó sucumbir por la agriculturaindustrial basada en el monocultivo y laincorporación de gran cantidad de insumos y gastos.

En La Alberca, Tito y Trini mantienen unaespectacular finca a base de cerrar ciclos conjugandola agricultura y la ganadería, y aunque no seencuentra en su máximo esplendor, por sus cerca de80 años, son muchos y variados los productos que deella consiguen.

En la finca de Tito y Trini, donde todo tiene unsentido, se asocia producción vegetal con producciónganadera para que ambas producciones seretroalimenten y den estabilidad a la granja.

Tito gestiona una pradera permanente entre ladiversidad de frutales que impide que se erosione elsuelo y que año tras año va fijando nutrientes en elsuelo. Para el control de la hierba eligió un rebaño deovejas churras, que a su vez se comen la fruta dedestrío y las ricas castañas pequeñas. De esta formaconsigue en la propia finca estiércol con lo que abonartambién sus frutales, y su pequeño huerto deautoconsumo en el que también es “guardián” de ungran número de variedades tradicionales. Aunque enlos últimos años las fuerzas escasean, es imposible nopercibir la armonía que allí existe, que, por otra parte,algunos pequeños serranos nombraron al conocerlacomo “el paraíso”..

En un amplio sentido la finca es autosuficiente y así ha sidodurante mucho tiempo. El agua que corre por su finca aúnes pura. Hasta hace poco, la única energía que utilizabanera la leña, y es contagioso el cariño que le tienen a estaforma de calentarse.

Como no están obsesionados por acabar con las “malashierbas”, conoce muy bien las plantas que crecen en sufinca y prefiere, por ejemplo, utilizar juncos para atar lostomates o los injertos, o hacer velortos con los que atar loshaces de heno, ya que valora mucho que sean materialesque se descomponen y no dejan residuos.

Tenemos mucho que aprender de ellos, y ellos estándispuestos a trasmitirlo, ya que su amabilidad y acogida estambién asombrosa. Sí, la unión de Tito con la tierra le hahecho conocer, por ejemplo, en qué sentido se enroscan lasjudías de “tarma”, o cuánto abono requieren, cómo hay queplantar las tomateras “para que les de el sol a mediodía, alsaliente y al poniente”, o qué injerto le va bien a cada clasede frutal, y bien comprende cuándo los alcornoques “estánasfixiados” y hay que quitarles el corcho, o cómo regar lashortalizas de verano para que no “se echen a templar por lanoche si se riegan por la tarde”, ya que en La Alberca aúnhace fresco a principios de verano y se “engorrían laspatatas”.

Realmente es muy enriquecedor pasar una tarde o algo máscompartiendo la sabiduría de un agricultor observador ycapaz de adaptarse a los cultivos y la naturaleza, en lugarde intentar hacer la agricultura aséptica y así intentardirigir todos los procesos de manera artificial.

Salomé Casado

Tito y Trini, conservadores de biodiversidad y conocimiento enLa Alberca, enseñándonos a hacer un velorto para atar el heno

Una vista parcial de la finca

Pag. 3

En las variedades de mata alta, según vaya creciendoiremos quitando los brotes laterales, dejando el broteprincipal y sus racimos florales, a la par que vamosatándolas al tutor (entutorado). Al final del verano oprincipios de otoño podemos cortar el eje principal paraconseguir que maduren los últimos tomates, ya que si no,siguen dando flores y, por nuestro clima, nuncafructificarían.

El tomateEl tomate

El tomate procede de América Latina de donde fue traído aEuropa en el año 1540, adaptándose muy bien al climamediterráneo. El tomate se cultivaba ya 700 años a. C. enMéxico.

Esta hortaliza es una de las reinas de nuestra huerta. Esinmenso el número de variedades de tomate que se puedenllegar a encontrar. Podemos cultivar tomates para guardaro colgar en invierno, para salsas, para ensalada, pequeños,grandes, de colores (rojos, verdes, amarillos, naranjas,negros, blancos, etc.), dulces, precoces, de mata baja o mataalta, etc. Los primeros tomates en cultivarse en Europa erande color amarillo y se utilizaban para jardinería. No fuehasta el s. XVIII cuando empezó a enriquecer los platos consu exquisito sabor y aroma.

Es inmenso el número de variedades detomate que se pueden llegar a encontrar

Las tomateras son plantas muy rústicas que necesitan grancantidad de materia orgánica, por ello es importanteponerlas en suelos francos, sueltos, ricos en humus y bienabonados. Es importante, no repetir su cultivo duranteaños sucesivos en el mismo lugar, hay que intentar hacerrotaciones con otras verduras menos exigentes como laslechugas, cebollas, judías, guisantes, ajos, etc. Les gusta elagua, pero siempre hay que regarlas por el suelo, ya que almojar las hojas aumentaremos las posibilidades deaparición de enfermedades fúngicas, como el mildiu.

La siembra se realiza en febrero/marzo en sitios protegidosy se trasplantan cuando hayan desarrollado 4 hojasverdaderas o tengan unos 15 cm. Les encantan el calor y elsol, así que hay que tener cuidado con el frío. Tras eltrasplante es necesario un riego abundante para asegurar elenraizamiento. Le viene bien cultivarse cerca de lasliliáceas (ajo, cebolla, puerro) y umbelíferas (zanahoria,perejil, apio).

El mildiu tiene mala curación , pero sepuede aplicar suero de leche diluido en agua

Las tomateras son muy sensibles a hongos como el mildiu,que aparece con exceso de lluvia o humedad. Untratamiento preventivo es el extracto de cola de caballo.Una vez aparecida la enfermedad veremos manchas grisesen las hojas, y aunque tiene mala curación, podemosaplicar suero de leche diluido en agua (1l./20l.).

Otra temida plaga es la araña roja, un pequeño ácaro quevive en grupo en el envés de las hojas de las que sealimenta. Producen una tela blanquecida y aparecenmanchas sobre las hojas que se van secando hasta llegar amatar a la planta.Dado que a esta araña le encanta lasequedad, podremos prevenir la esta plaga regandocopiosamente y acolchando el suelo. Para combatirlapodemos tratar con insecticidas naturales como el purín deortiga, el nim o el pelitre o aplicando azufre a nuestrastomateras cuando veamos los primeros síntomas, pero ojo,si tienes problemas con los hongos, no es necesario que lotrates con sulfato de cobre, evitando así este metal tantóxico para nuestros suelos.

Tomate de San Esteban

Julián Pérez Mamolar

Tomate bombilla amarillo.Otras plagas que atacan altomate, son el . y la

., insectos perforadores delfruto. La primera causa pequeñosdaños en los frutos, se puedecombatir con la aplicación de labacteria, . Lasegunda no está presente ennuestra zona pero sí en otrasregiones como Levante o las islas,causa grandes daños en laproducción, así que tendremosque andar con cuidado.

Heliothis sp

Tuta sp

Bacillus thuringiensis

Pag. 4

Antonio García Díaz

GanaderiaHoja Agrariatrenzando diversidad

Cuando se barrunta la primavera, el ganadocomienza a agarrarse a la hierba que va despertando.Ya no está tan pendiente de cuando viene su amo aecharle la pastura o el heno.

En las últimas semanas, el ganadero va mermando lacomida que trae al ganado, no porque no quieragastar, si no porque los pajares y las “tenás” estánmedio vacías y hay que condurar lo poco que queda.Si el tiempo acompaña, ni el ganadero trae ni elganado quiere. Después del largo invierno y de comer“pan duro”, el ganado se lanza con ansiedad a lanueva hierba fresca.

El cambio de ciclo estacional trae consigo un cambiode ciclo en la estrategia del ganadero. Ésta dependeráde cual es el modelo de gestión que tiene en funciónde su territorio, su propiedad, etc. Sea cual sea, es unmomento de cambio. Las nuevas actuaciones no estánorientadas a que el ganado coma, ya que puede comeren cualquier lugar. Ahora, en este momento deabundancia, todo gira alrededor de realizar lastácticas más eficaces para asegurarse las provisionespara el invierno.

En el mes de marzo se cierran los praos paraguardarlos para la siega en el mes de junio y asegurarel heno para el invierno. Ahora es el momento deaprovechar los pastos, los lugares altos con pocosuelo. Estas hierbas y brotes tienen que ser comidasen este momento porque dentro de un mes se secarány perderán su valor nutritivo así como el interés delganado.

Tiempo de guardarTiempo de guardarlos prados para la siegalos prados para la siega

DOS SOLUCIONES PARA UN MISMO

PROBLEMA

El factor más determinante siempre es el que es

más escaso. En el verano lo más importante es el

agua. En el invierno el abrigo y la comida.

En primavera se multiplica la capacidad de la

carga ganadera que puede sustentar un territorio,

pero solamente es en primavera. ¿Qué hacemos

con el ganado en invierno, cuando esta capacidad

se reduce a mínimos? Desde la perspectiva

tradicional, se diseñaron dos líneas de soluciones:

El modelo sedentario

El modelo trashumante

. Segar la hierba

excedentaria de la primavera y transformarla en

heno para mantener el ganado en el invierno.

También, por supuesto, la siembra de cereales y

leguminosas.

. Aprovechamos la

máxima capacidad de sustentación con una gran

carga ganadera y después nos llevamos el ganado

a otro territorio con ritmo climático diferente y

complementario, como el valle y la montaña. Ese

desplazamiento puede ser cercano o lejano: de

Cáceres a la Sierra de Gredos, de los montes de

León a la dehesa extremeña, etc.

Prados guardados: durante la primavera se guarda de que elganado no entre en los prados para que la hierba crezca yfructifique. En junio se siega y se transforma en heno, unalimento que perdurará hasta el invierno.

“Abril y mayo, las llaves de todo el año”Refrán castellano

“Abril y mayo, las llaves de todo el año”