hitos semillero institucional

12
La Investigación Formativa en la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Ibagué: Hitos y desarrollos básicos John Freddy Ramírez Casallas [email protected] Coordinador del Semillero de Investigación CIPSUCC de Ibagué 1er Hito: El surgimiento del Semillero de Investigación en la UCC de Ibagué El trabajo con los Semilleros de Investigación inicia para la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) en Ibagué desde el programa de Ingeniería de Sistemas a partir del semestre B del año 2000, bajo el liderazgo del profesor Emiliano Olaya Barrios y con el apoyo de los Ingenieros Juan Pablo Oviedo y Noel Javier Gómez, respectivamente decanos de los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Civil en la época (Olaya Barrios, E., 2003). Las tareas iniciaron con un primer seminario titulado Un camino hacia la Investigación, hasta lograr la realización del Primer Encuentro Regional de Semilleros de Investigación, organizado por la UCC en el año 2003, y al cual asistieron diversas instituciones de educación media y superior. En tan significativas y legítimas condiciones de trabajo, casi simultáneamente, el Consejo Superior de la Universidad crea el Acuerdo 025-1 mediante el cual se establece el Estatuto General y la Estructura Administrativa de la Investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia (Consejo Superior - UCC, 2005). En este documento se define la Investigación Formativa como: Función dirigida a la integración del componente investigativo en los programas curriculares. Tiene como connotación el trabajo docente reflexivo, cuestionador y propositivo y la formación de los estudiantes en la generación de cultura investigativa y propiciación de pensamiento crítico y autónomo. Su desarrollo debe ser transversal en cuanto compromete todo el plan de estudios y su orientación curricular. Los Semilleros de Investigación se definen como: Son grupos de docentes y estudiantes que se reúnen en torno a un programa de investigación formativa, ello quiere decir que es un espacio de aprendizaje de competencias básicas para el manejo de fuentes, métodos y técnicas de investigación científica y desarrollo tecnológico. A través del semillero se fortalece la investigación formativa en la Universidad y se motiva la formación en investigación para avanzar en el desarrollo de proyectos y líneas. Referencias 1er Hito OLAYA BARRIOS, Emiliano (2003). Creación y Fortalecimiento de Semilleros de Investigación (proyecto). Documento de trabajo del Centro de Investigaciones y Proyección Social de la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Ibagué. CONSEJO SUPERIOR UCC (2004). Acuerdo No. 025-1: Por medio del cual se Establece el Estatuto General y la Estructura Administrativa de la Investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.

Upload: ibatek

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Semillero Instituional de la Universidad Cooperativa de Colombia - Seccional Ibagué

TRANSCRIPT

La Investigación Formativa en la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Ibagué: Hitos y desarrollos básicos

John Freddy Ramírez Casallas

[email protected] Coordinador del Semillero de Investigación – CIPSUCC de Ibagué

1er Hito: El surgimiento del Semillero de Investigación en la UCC de Ibagué

El trabajo con los Semilleros de Investigación inicia para la Universidad Cooperativa de

Colombia (UCC) en Ibagué desde el programa de Ingeniería de Sistemas a partir del semestre B del año 2000, bajo el liderazgo del profesor Emiliano Olaya Barrios y con el apoyo de los Ingenieros Juan Pablo Oviedo y Noel Javier Gómez, respectivamente decanos de los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Civil en la época (Olaya Barrios, E., 2003).

Las tareas iniciaron con un primer seminario titulado Un camino hacia la Investigación, hasta lograr la realización del Primer Encuentro Regional de Semilleros de Investigación, organizado por la UCC en el año 2003, y al cual asistieron diversas instituciones de educación media y superior.

En tan significativas y legítimas condiciones de trabajo, casi simultáneamente, el Consejo Superior de la Universidad crea el Acuerdo 025-1 mediante el cual se establece el Estatuto General y la Estructura Administrativa de la Investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia (Consejo Superior - UCC, 2005). En este documento se define la Investigación Formativa como:

Función dirigida a la integración del componente investigativo en los programas

curriculares. Tiene como connotación el trabajo docente reflexivo, cuestionador y propositivo y la formación de los estudiantes en la generación de cultura investigativa y propiciación de pensamiento crítico y autónomo. Su desarrollo debe ser transversal en cuanto compromete todo el plan de estudios y su orientación curricular.

Los Semilleros de Investigación se definen como:

Son grupos de docentes y estudiantes que se reúnen en torno a un programa de investigación formativa, ello quiere decir que es un espacio de aprendizaje de competencias básicas para el manejo de fuentes, métodos y técnicas de investigación científica y desarrollo tecnológico. A través del semillero se fortalece la investigación formativa en la Universidad y se motiva la formación en investigación para avanzar en el desarrollo de proyectos y líneas.

Referencias 1er Hito OLAYA BARRIOS, Emiliano (2003). Creación y Fortalecimiento de Semilleros de

Investigación (proyecto). Documento de trabajo del Centro de Investigaciones y Proyección

Social de la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Ibagué. CONSEJO SUPERIOR – UCC (2004). Acuerdo No. 025-1: Por medio del cual se Establece

el Estatuto General y la Estructura Administrativa de la Investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.

2do Hito: Los aprendizajes previos sobre la investigación Formativa

El primer proceso (2000-2003), con el liderazgo del profesor Emiliano Olaya Barrios -

cofundador del Semillero de la UCC de Ibagué y del Nodo Tolima de la RedCOLSI – aparece integrando los intereses de diversos actores (estudiantes, profesores y directivos) en la búsqueda de “... despertar el interés hacia la iniciación en procesos investigativos en las distintas áreas del conocimiento conforme a la Visión, Misión y valores institucionales, ...” (Olaya Barrios, 2003); el segundo (2004-2005), con el liderazgo del profesor Rómulo Hernando Guevara, responde a la resolución 025-1 del Consejo Superior de la UCC (2004) que vela por integrar los semilleros con los grupos de investigación de la Seccional.

Una valoración detallada de los procesos permite determinar algunos puntos de contraste (tabla 1) entre las dos formulaciones:

Aspecto Proceso 1 (2000-2003) Proceso 2 (2004-2005)

Fuente principal en la promoción de la

investigación

Se acude a los intereses de los actores institucionales, buscando promover la construcción de un interés investigativo (Fuente: Cotidianidad).

Se basa en la normatividad existente para promover la formación en investigación (Fuente: Institucional).

Encuentros Regionales

Los encuentros son organizados por la UCC de Ibagué, convocando otras instituciones de nivel medio y superior.

Se integra el encuentro regional como parte de la Semana de Ciencia y Tecnología a partir de 2005.

Participación Interna

La mayoría de los semilleros participantes provenían de los programas de ingenierías (sistemas y civil).

La mayoría de los semilleros participantes provenían de los programas de Contaduría Pública y Administración de Empresas.

Legitimidad frente a legalidad

En el proceso predomina la legitimidad que se construyó mediante la asociación con diferentes actores interesados.

En el proceso se involucraron actores interesados, predominando la legalidad del mismo.

Tabla 1. Contraste entre los procesos de Investigación Formativa que ha vivido la Universidad

Cooperativa de Colombia – Seccional Ibagué con base en la comparación de características sobresalientes.

Los contrastes tan fuertes indican que la IF no se había endogenizado al interior de la

cultura formativa institucional, a pesar que contábamos con grupos semilleros que habían representado a la UCC de Ibagué en eventos regionales y nacionales. Por el contrario, cada proceso parece obedecer a oleadas de convocatoria que, incluso, se distribuyeron afectos dependiendo del programa de formación.

Referencias 2do. Hito OLAYA BARRIOS, Emiliano (2003). Creación y Fortalecimiento de Semilleros de

Investigación (proyecto). Documento de trabajo del Centro de Investigaciones y Proyección Social de la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Ibagué.

CONSEJO SUPERIOR – UCC (2004). Acuerdo No. 025-1: Por medio del cual se Establece el Estatuto General y la Estructura Administrativa de la Investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.

3er Hito: La Investigación Formativa como problema Tales evidencias llevan a reconocer que la IF es un objeto de gran complejidad que

puede ser gestionado con dispares o iguales resultados desde diferentes perspectivas. En segundo lugar, se apoya y soporta como tesis (Ramírez, J. F., 2006) que la IF es una realidad social de naturaleza dual, objetiva (Bonilla y Rodríguez, 1995). Además, se

concibe que al contar con una historia tan amplia, la Institución se encuentra ante situaciones de cambio de diferente intensidad que la afectan en tal ámbito. En este primigenio marco conceptual se caracteriza la IF en la institución como un proceso de cambio en el que se pueden reconocer:

La instalación de la IF como parte de la cultura de cada uno de los programas de

formación ha evidenciado dos fuentes: a) Institucional. Aquella que procede de las directrices del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y mediante la cual se pretende que la IF haga parte de la vida de las instituciones académicas, siendo además valorado como un indicador de calidad; precisamente la cual se asume como razón básica para explicar el crecimiento de los semilleros de investigación en el departamento (Colciencias – Consejo Regional de CyT, 2006:30). Esta fuente opera, por su naturaleza, especialmente sobre las normas para obtener el cambio deseado. b) Cotidianidad.

Entendido como un mundo de realidades sociales conocido en común, de donde proceden actores diversos que pretenden el cambio desde la intersubjetividad, como aquel mundo que se encuentra subyacente y explica la manera como operan los aspectos objetivos de la realidad social.

Las evidencias ya trazadas a la luz de este marco conceptual, especialmente en relación con la poca continuidad en el tiempo de los dos procesos anteriores, pueden estar indicando que los cambios no pueden apropiarse solamente desde lo Institucional sino que los mismos deben proponerse desde el mundo intersubjetivo que subyace a la IF y que termina por explicar su dinámica institucional.

Esta hipótesis de trabajo, fundamental por definir el sentido del proceso de investigación, implica una configuración conceptual específica del objeto de investigación, que a su vez la contiene: La IF, en la UCC – Seccional Ibagué, es una realidad social que experimenta cambios explicados por la dinámica del mundo intersubjetivo institucional del cual hace parte, además siendo éste el que explica los retrocesos y avances que hemos tenido en los últimos cinco años.

Como hipótesis conexa a la anterior, se asume que la intersubjetividad podrá ser representada de manera aproximada, pero nunca de manera completa. Por tanto, la imagen que se pueda hacer de la misma en términos de lenguaje (fundamental para la explicitación que es característica de un trabajo académico) nunca podrá catalogarse como una descripción perfecta del objeto de trabajo.

Referencias 3er Hito BONILLA CASTRO, Elssy; RODRÍGUEZ SEHK, Penélope (1995). El conocimiento de la

realidad social. En el libro Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en Ciencias Sociales. Santa Fé de Bogotá: Uniandes, Facultad de Economía, CEDE, 1995. ISBN 958-95744-0-8.

COLCIENCIAS - CONSEJO REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL TOLIMA (2006). Semana de la Ciencia y la Tecnología en el Tolima: Más conocimiento, mejor futuro para todos. Edición a cargo de Lucía Durán y Victoria Kairuz. ISBN: 958-9243-14-2.

RAMÍREZ CASALLAS, John Freddy – CIPSUCC de Ibagué (2006). Formulación de los problemas que experimenta la Investigación Formativa en la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Ibagué (Documento técnico). Documento de trabajo. Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Ibagué. Página Web del CIPSUCC.

4to. Hito: La representación de la Investigación Formativa como un sistema de problemas y la definición de los ámbitos de investigación

A continuación, se recogen en la tabla los 18 problemas que se han identificado alrededor de la Investigación Formativa, incluido el proyecto de semillero de investigación como una de sus estrategias.

01. Desarrollo de líneas de

investigación de la seccional, contextualizadas y con clara participación de los programas.

02. Construir e informar con claridad

el sentido y la visión del semillero al interior de los procesos de formación.

03. Incluir en el modelo de semillero

aspectos que cubran la integralidad del ser humano.

04. Establecer mecanismos claros y

expeditos alrededor de la Investigación Formativa.

05. La investigación juega un papel

poco significativo al lado de los procesos de docencia y proyección social.

06. Adelantar tareas de formación

con los profesores en aspectos pedagógicos y científicos.

07. Desarrollo de propuesta didáctica que incluya la investigación formativa, desde la generación hasta la valoración de productos.

08. Construir e implementar logística para el desarrollo de las actividades del semillero (estrategias, espacios físicos, bancos de datos, encuentros, etc.).

09. Construcción de un sitio web del semillero, ágil y abierto en el que los participantes tengan acceso a toda la información necesaria sobre sus evoluciones en relación con la Investigación Formativa.

10. Lograr establecer continuidad entre los procesos de investigación a los que tienen acceso los estudiantes durante su carrera.

11. Integrar la investigación formativa en cada una de las áreas de los programas.

12. ¿Cómo hacer posible que los integrantes del semillero aborden temáticas cada vez más complejas y significativas para el desarrollo regional?

13. ¿Cómo superar el discurso y

lograr que cambie significativamente el estado de la investigación formativa al interior de la universidad?

14. Sistematizar y dar a conocer los

avances que han tenido los grupos de estudiantes y profesores en las diversas participaciones en nombre de la universidad.

15. Identificar problemas

significativos en el desarrollo de las áreas de cada uno de los programas.

16. Identificación e integración de

líderes académicos que se caractericen por su compromiso, capacidad de comunicación y aportes significativos en la construcción de una cultura académica.

17. Apoyar los procesos de

selección de programa universitario mediante las tareas de investigación formativa.

18. Construir materiales de apoyo

asociados a la evolución investigativa de los integrantes (cómo publicar, formatos de proyectos, tipos de investigación, etc.).

Tabla 2. Síntesis de los problemas institucionales alrededor de la Investigación Formativa, obtenidos

después de analizar la información aportada por los diferentes estamentos.

Mediante talleres de trabajo con 107 integrantes (estudiantes, directivos, profesores) de la institución, todos cercanos a las actividades del semillero, se obtuvo información que al analizarse se clasifico en tres categorías (Ramírez, 2007): problemas de primer orden (color verde); problemas de segundo orden (color azul); problemas de tercer orden (color rojo). Los problemas han servido para representar como un sistema de ideas los diferentes ámbitos de investigación en IF (figura 1), con las siguientes características:

a) En color verde aparece una triada conformada por los problemas 02, 06 y 01. ¿El desarrollo de las líneas de la seccional hará posible construir una misión y visión claras para el semillero, como adelantar tareas de formación del profesorado?

b) En color azul se recogen los problemas 13, 02 y 15. ¿Superar el teoricismo llevará a construir una misión y visión claras, como identificar problemas significativos en el desarrollo de cada una de las áreas de los programas?

c) En color rojo se recogen los problemas 02, 06, 15, 16, 12 y 05. ¿Darle importancia a la investigación pasa por el reconocimiento e integración de los líderes académicos de la institución?

d) En color ciruela se cubren 16, 11, 07, 15 y 13. ¿Identificar problemas significativos en las áreas de cada uno de los programas (P15) implica desarrollar todos los problemas que se encuentran alrededor?

e) En color blanco se encuentran sombreados 02, 06 y 15. Si estos problemas representan los puntos a los que convergen los demás, ¿cómo se encuentran integrados ellos, o pueden verse desligados?

En se hace necesaria la tarea de definir estos subproblemas de investigación al interior del proyecto de IF, como los distintos objetivos concretos que se pueden ir alcanzando en el desarrollo del proyecto.

Al interior de tal representación gráfica, las relaciones que han sido derivadas con base en el anterior análisis de datos aparecen mediante flechas continuas; las demás relaciones han sido establecidas por el autor, lo cual se representa mediante flechas punteadas.

A modo de síntesis, a continuación (tabla 3) se presentan las realidades predominantes, las preguntas de investigación y las estrategias de intervención que se vienen adelantando desde el programa de Investigación Formativa.

Representación predominante Ámbito de Investigación Propuestas de intervención con finalidad transformadora

La definición de las líneas de investigación aparece como un presupuesto que permitirá ejecutar tareas de organización del semillero y formación de profesores.

¿El desarrollo de las líneas de la seccional hará posible construir una misión y visión claras para el semillero, como adelantar tareas de formación del profesorado?

La construcción de líneas de investigación obedece a una necesaria integración al contexto. En esta línea el trabajo del semillero y la formación de profesores deben integrar información sobre el entorno regional.

El teoricismo se convierte en obstáculo para definir problemas significativos en el desarrollo de cada una de las áreas de cada programa.

¿Superar el teoricismo llevará a construir una misión y visión claras, como identificar problemas significativos en el desarrollo de cada una de las áreas de los programas?

La superación del discurso presenta diversas opciones a los procesos de integración al contexto. La significatividad de los problemas depende de la orientación ideológica.

El reconocimiento de los líderes académicos es clave para cambiar el papel que la investigación tiene institucionalmente.

¿Darle importancia a la investigación pasa por el reconocimiento e integración de los líderes académicos de la institución?

La integración de los líderes académicos debe hacerse de manera abierta, estableciendo espacios de discusión y retroalimentación de sus propuestas.

La identificación de problemas significativos en cada área de los programas es posible gracias a la superación del teoricismo y a la identificación e integración de los líderes académicos.

¿Identificar problemas significativos en las áreas de cada uno de los programas implica desarrollar todos los problemas que se encuentran alrededor?

La superación del teoricismo y la integración de los líderes académicos no bastan para identificar problemas significativos para el desarrollo regional.

Tabla 3. Descripción de la población que participó de los talleres orientados a realizar los árboles de

problemas institucionales.

Referencias 4to. Hito

RAMÍREZ CASALLAS, John Freddy (2007). Árbol de problemas y definición de ámbitos de Investigación alrededor de la Investigación Formativa en la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Ibagué. Documento de trabajo. Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Ibagué. Página Web del CIPSUCC.

Figura 1. Representación gráfica del Árbol de Problemas Institucional e identificación de los Ámbitos de Investigación.

13

05

02

01

06 15

16 07

11

12

10

17

O8

18

09

03 04 14

Exige

Contribuye a

Supone

mejorar

Compromete

en

Como Supone

Para

5º Hito: Complejización del proceso en relación con la orientación de la práctica social y la valoración del modelo

5.1. Principios que orientan el trabajo formativo Para organizar la estructura de este apartado en la siguiente tabla (tabla 3) se plantean los

componentes de un modelo didáctico según Rafael Porlán (1997), en frente se ubican las cuestiones respecto a lo que se ha hecho y de manera concisa se expresa lo que se desea hacer. En el texto que sigue se intenta ilustrar acerca de las reflexiones que soportan tales principios (Ramírez y Morales, 2007).

Elemento del Modelo Didáctico

Cuestiones relacionadas Principios al interior del Semillero de Investigación de la UCC de Ibagué

¿Cuáles son los contenidos a

enseñar?

¿Los contenidos a enseñar son los correspondientes los propios de una formación científica (epistemología,

metodología, elaboración de proyectos)?

Los contenidos se pueden articular gradualmente dependiendo de la naturaleza de los grupos de trabajo.

¿Cómo se deben enseñar?

¿Es posible un gran Semillero Institucional y no varios desligados?

Existe un Semillero de Investigación institucional que permite la movilidad interna de los actores y su contacto interdisciplinario. Se elaboran escritos (artículos, ensayos) alrededor de la investigación de una problemática puntual.

¿Qué se evalúa y cómo se evalúa?

¿Es inevitable la estrategia de elaborar proyectos con los estudiantes?

¿Cuáles fines se persiguen?

¿Todos los trabajos deben culminar en proyectos de investigación?

Los trabajos están dirigidos a formar en investigación, ya sea en las líneas de investigación institucional o para crear otras como alternativa.

Tabla 3. Cuestiones y decisiones al interior del Semillero de Investigación de la UCC de Ibagué según

los elementos de un modelo didáctico.

La selección de los contenidos, en diferentes propuestas, se ha basado y se basa en la

identificación de temáticas propias a los campos de la epistemología, metodología y elaboración de proyectos. Esta decisión parece desconocer que al ser la IF una realidad social de carácter intersubjetivo, muy posiblemente en esta línea se dan tales orientaciones. En concreto, si los formadores que dan las orientaciones no han vivido el proceso de integrar la información obtenida desde una experiencia para integrarla a su vida social y productiva transformándola, posiblemente la experiencia de compartir estas temáticas no sea más que un vacío discurso que en poco aporta a ese cambio.

La evaluación y la forma en que se hace el proceso se integran al anterior elemento cuando se ha optado por proponer un Semillero institucional integrado por grupos de trabajo con diversos intereses, a los que se les solicita y acompaña en la elaboración de escritos donde se plasmen experiencias completas de investigación (formulación del problema, selección de un método, valoración de hipótesis, recopilación de datos, descripción de una realidad, establecimiento de resultados y obtención de conclusiones).

La decisión de formar un Semillero institucional responde a la necesidad de lograr que los estudiantes y profesores interactúen libremente de acuerdo a los intereses que vayan construyendo de acuerdo con su proceso de formación. De esta manera, los integrantes pueden interaccionar de diversas maneras, conjuntando esfuerzos aquí y allá para el desarrollo de sus problemas. Epistemológicamente se busca confluir en construir posiciones interdisciplinarias alrededor de diversas problemáticas.

La elaboración de documentos escritos, con el debido acompañamiento, gira alrededor de un problema de investigación puntual. Por un lado, el proyecto de investigación se dificulta

porque: a) exige un compromiso con la temática, cosa bien difícil en los primeros semestres de formación, lo que significa que al desertar de la temática necesariamente deba dejar el grupo; b) la complejidad del mismo – concebible y ejecutable desde la experiencia del investigador avezado – exige gran energía en su elaboración, lo que ha hecho que algunos estudiantes desistan del proceso; c) esta complejidad puede aplazar el trabajo de campo, sobre todo cuando las experiencias regionales en proyectos de investigación aparecen como portantes de mucha interpretación, pero poca acción sobre la realidad para transformarla.

Por el contrario, la elaboración de un escrito que reporta resultados (artículo y/o ensayo) representa las siguientes ventajas: a) exige el contraste permanente de la teoría con la realidad; b) hace posible el acompañamiento desde diversos espacios de trabajo (grupo de investigación, cursos de programas, grupos independientes, seminarios), lográndose siempre un avance en investigación formativa (capacidad para escribir, argumentar, revisar información, sustentar conclusiones, seleccionar métodos adecuados de trabajo, entre otros); c) la exploración de temas de interés es natural, fácilmente se puede revisar el campo de trabajo obedeciendo a la elaboración de un proyecto personal y/o colectivo y no a las presiones propias de un proyecto que se encuentra financiado institucionalmente; d) el desarrollo de los documentos irá marcando la complejidad de los problemas planteados, lo que puede significar en el futuro la adscripción formal a un grupo de investigación o, potencialmente, la generación de nuevas y renovadas líneas de investigación; e) se ha usado la estrategia de solicitar a integrantes de la comunidad (expertos en la áreas tratadas) la valoración de los documentos, siendo publicados solamente aquellos que hayan recibido unánimemente valoración positiva; lo que tiene como valor agregado la implementación colectiva de una regla básica para la construcción de comunidad académica.

5.2. Indicios de endogenización de la IF desde una perspectiva de la institución como sistema

Con presencia de la IF, se puede reconocer una primera etapa1 entre los años 2000 al 2004,

periodo en que la interacción con el contexto es débil.2 Desde éste, actores con tareas institucionales (profesores, estudiantes, administrativos), promueven la creación del primer Semillero de Investigación del Tolima en la UCC (Ramírez, 2006, 2007). Este esfuerzo de la seccional recibe contestación del Consejo Directivo de la Universidad, que en el marco de la legislación sobre el registro calificado de programas académicos (MEN, 2003), reglamenta el ámbito de la investigación, dando reconocimiento legal e interno a la IF al lado de la investigación científica. Es en esta nueva etapa (años 2004-2005) que el subsistema S5 (figura 2) aparece al interior de la Seccional (S).

1 Aunque la Universidad tiene más años en la ciudad de Ibagué, aquí se referencian tan sólo aquellos

años en los que la IF empieza a manifestarse al interior de la institución. 2 Varios de los documentos citados al respecto son productos de divulgación y/o extensión (Colciencias,

2008) que se han publicado en la dirección Web del Centro de Investigaciones.

Figura 2. Transformación de la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Ibagué

(S) desde un estado de organización inicial (con el predominio de interacciones medianas)

hacia un mayor estado de organización (donde aparecen interacciones fuertes desde S5).

S S1

S4

S3

S5

S2

S S1

S4

S3

S5

S2

Se transforma hacia

Identificación de Sistema y

subsistemas:

S: Seccional de la Universidad en

Ibagué

S1: Académico (Programas)

S2: Bienestar Universitario

S3: Administrativo

S4: Proyección Social

S5: Centro de Investigaciones

Tipo de interacciones:

Interacciones débiles

Interacciones medianas

(Ajustadas a la normatividad)

Interacciones fuertes

Contexto

Contexto

Estas dos etapas sintetizan, como parte de la historia del sistema, varias características

sobresalientes: a) la institución cumple la normatividad que para cada época la República de Colombia ha exigido para su funcionamiento; b) las interacciones con el Contexto son débiles, primando el beneficio social que la institución le presta (sin una clara coherencia con el sentido misional de la Universidad), como es el caso del Consultorio de Proyección Social del programa de Ingeniería Civil que para el año 2007 registra prestación de servicios de asesoría y consultoría a un acumulado aproximado del 75% de los municipios del departamento del Tolima (Ramírez, H., 2007); c) en el primer caso, aunque la institución reconoce la existencia de la IF en su marco normativo, éste – en la segunda etapa – no es suficiente para que la IF se integre como parte de la cultura institucional; en ambos casos se uso la imagen del efecto espuma de cerveza (Ramírez y Morales, 2008), el proyecto ha dejado entrever una gran cantidad de participantes, pero cuando se estabiliza (refiriéndose a las personas que se sostienen en el mismo), de verás se encuentra que son pocas las personas que finalmente se sostienen. Por tanto se obtiene un sistema S caracterizado por contar con un nuevo subsistema S5 aislado, conservando interacciones débiles con los demás (figura 2).

A partir del trabajo de investigación (en una modalidad de Investigación-Acción, como se ha ido configurando), se han desarrollado dos criterios de intervención que orientan la acción a partir del año 2006: a) se apuesta a la producción relacionada con el Contexto, lo que sin caer en una visión pragmática significa que es la región la unidad fundamental para pensarnos como seres humanos y Universidad; b) se considera que el soporte del programa de Investigación Formativa es el Semillero Institucional, ya que con ellos es necesario solucionar muchos de los problemas regionales que se presentan frente a la investigación (dificultades en la escritura de textos, formulación de problemas, establecimiento de relaciones entre teoría y práctica); c) de manera simultanea se fortalecen los grupos de investigación institucionales.

Figura 3. Relaciones actuales entre S5 y los demás subsistemas de S. Matización de las interacciones actuales representadas en la figura 1.

S1

S4

S3

S5 S2

Identificación de subsistemas: S: Seccional de la Universidad en

Ibagué S1: Académico (Programas) S2: Bienestar Universitario S3: Administrativo S4: Proyección Social S5: Centro de Investigaciones

Tipo de interacciones: Relaciones débiles Relaciones medianas (Ajustadas a la normatividad) Relaciones fuertes

Es bajo este tipo de actuaciones que el Centro de Investigaciones (S5) pasa de tener

interacciones débiles a experimentar interacciones fuertes con subsistemas como el Académico y la Proyección Social (figura 2). Asumiendo que aquel ayuda a movilizar el sistema S hacia una

reconfiguración con pretensión homeostática, ya que los demás subsistemas cumplen las condiciones sociales y normativas para su existencia, se ha considerado necesario matizar las relaciones que se dan entre S5 y los demás subsistemas. Para caracterizar el estado de estas relaciones se procedió a la aplicación de instrumento cualitativo en el que se han retomado las percepciones que tienen los integrantes del grupo de investigación sobre las relaciones en un sentido y en otro con S5. Después de un trabajo individual, se estableció un consenso de estas percepciones identificando sucesos, valores y eventos que pueden ser considerados como realidad objetiva social (Bonilla y Rodríguez, 1995). La anterior información se gráfico (figura 3), obteniéndose la intensidad de las relaciones, matizadas ahora respecto a la figura 2.

Consideramos que una de las características de la nueva configuración es que la legalidad (existe marco normativo) y la legitimidad (se le concede un espacio social a las tareas del Centro que antes no existía) de los procesos al interior del sistema S se han convertido en una díada que ha sido posible por la credibilidad que se ha ganado (basada en la producción académica, gestión de los intereses de los involucrados, claridad en la comunicación de los criterios y propuestas, entre otros). Además, es relevante reconocer que los subsistemas académico, investigativo y social (funciones básicas de la Universidad según el Consejo Nacional de Acreditación), empiezan a establecerse como una tríada que le concede mayor unidad y totalidad al sistema. Es así que empieza a tener un comportamiento como totalidad, alineado a su carácter misional caracterizado por una configuración interna compleja y una interacción fuerte con el Contexto (figura 2), o sea, alcanza un estado de responsabilidad social

desde el cual impacta y es impactada desde el entorno (Morales et. al., 2009).

5.3. Los proyectos de formación y la evolución hacia los Encuentros Interdisciplinarios Como parte de los programas formativos que ha desarrollado el grupo de investigación a partir de sus avances destacan:

Diplomado de Gestión de la Investigación (Semestre A de 2007; semestre A de 2009).

Diplomado en Fortalecimiento de la Investigación Formativa (Semestre B de 2007; semestre A de 2008; semestre B de 2008) dirigido a actores internos y externos de la institución.

Estos programas se han realizado de manera gratuita, en cumplimiento de las responsabilidades sociales del grupo de investigación y de la institución, atendiendo un número aproximado de 160 personas, entre profesores, integrantes de los grupos de investigación, estudiantes del semillero institucional, estudiantes y/o profesores de diversas instituciones de educación secundaria de instituciones estatales y privadas de la ciudad de Ibagué.

Tales proyectos han hecho posible que se haya acumulado una producción significativa de ensayos y/o artículos que como producción académica tienen las siguientes características y plantean cuestiones como:

a) La producción escrita corresponde a propuestas que involucran el contexto regional; se

requiere ahondar en la complejización de tales documentos bajo el criterio de aportar significativamente sobre nuestra realidad. ¿Cómo hacerlo?, ¿qué se requiere para lograr documentos que no solamente sean expresiones pálidas de papel sino trozos de vida, de nuestras vidas en esta región?

b) El proceso se viene consolidando por personas que no necesariamente son parte de un grupo de investigación, pero que encuentran sentido a lo que pueden plantear desde su vida universitaria. ¿Cuáles son las decisiones que se deben tomar respecto a la cualificación de tales documentos?, ¿lo principal consiste en obtener una publicación en revistas indexadas o está por encima la necesidad de construir conocimiento acerca de nuestras propias problemáticas?

Como respuesta se viene adelantando la idea de desarrollar los Encuentros Interdisciplinarios a partir del semestre B de 2009 llamado Hacia una visión Interdisciplinaria de las problemáticas regionales – año 2009, donde se busca integrar los avances internos con los actores externos. Como se expresa en el documento (Ramírez, 2009):

Las jornadas de trabajo orientadas hacia una visión interdisciplinaria de las problemáticas regionales se basan en dos grandes premisas: a) la necesidad de superar la visión especializada de la realidad (Morin, E., 1984), teniendo en cuenta que los problemas que actualmente padecemos los seres humanos son de una complejidad tal que muchas de las veces superan el marco estrecho de las disciplinas, b) ejercer el compromiso de apoyar al desarrollo regional desde las tareas de investigación que se vienen haciendo desde las universidades, revisando su carácter práxico (diferente a utilitario) en la medida que transforma y nos transforma. Se compone de sesiones en las que una universidad regional (interesada en tales jornadas) presenta problemáticas de investigación y problemas específicos (lo que supone una cierta madurez en sus desarrollos expresada, sobre todo, en la claridad que tienen sobre la realidad objeto de estudio) que se vienen dando en el desarrollo de las investigaciones. El público, conformado por integrantes de grupos semillero y/o de investigación y/o interesados, de la misma o de otras universidades, son potenciales generadores de soluciones desde su propia perspectiva disciplinar. En la siguiente sesión se abre el espacio para escuchar y debatir tales propuestas de solución. Luego, inicia otra universidad, repitiendo todo el proceso. Así, por lo menos, la estructura consiste en una sesión de presentación de problemáticas y debate de posibles soluciones. Con base en tal información se busca una mirada compleja

de la realidad, pero también en la integración significativa que puede darse entre diferentes grupos de trabajo.

Podemos así empezar una integración regional y de mayor complejidad de la Investigación Formativa, la Formación en Investigación y el Trabajo en Red.

Referencias 5to. Hito BONILLA CASTRO, Elssy; RODRÍGUEZ SEHK, Penélope (1995). El conocimiento de la

realidad social. En el libro Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en Ciencias Sociales. Santa Fé de Bogotá: Uniandes, Facultad de Economía, CEDE, 1995. ISBN 958-95744-0-8.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2003). Decreto 2566 de septiembre de 2003.

Disponible en la dirección electrónica: http://www.universia.net.co/universidades/view-document/documento-78.html [Actualmente derogada por la Ley 1188 de Abril de 2008].

MORALES, Andrés Augusto; RAMÍREZ, John Freddy; SALGADO, Dagoberto (2009). De la teoría a la práctica: la Responsabilidad Social como resultado de los procesos de Investigación Formativa en la UCC-Ibagué (Análisis de caso). Memoria digital del Encuentro de ASCOLFA.

MORIN, Edgar (1984). Ciencia con Consciencia. Madrid: Anthropos. PORLÁN, Rafael (1997). Constructivismo y Escuela. Editorial DIADA, Tercera Edición.

Sevilla (España). RAMÍREZ CASALLAS, John Freddy – CIPSUCC de Ibagué (2006). Formulación de los

problemas que experimenta la Investigación Formativa en la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Ibagué (Documento técnico). Documento de trabajo. Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Ibagué. Página Web del CIPSUCC.

RAMÍREZ CASALLAS, John Freddy (2007). Árbol de problemas y definición de ámbitos de Investigación alrededor de la Investigación Formativa en la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Ibagué. Documento de trabajo. Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Ibagué. Página Web del CIPSUCC.

RAMÍREZ, Hildebrando (2007). Un trabajo silencioso con contenido social. Disponible en la dirección electrónica: Página Web del CIPSUCC.

RAMÍREZ, John Freddy; MORALES, Andrés Augusto; SALGADO, Dagoberto (2008). Identificación de los problemas que experimenta la Investigación Formativa en la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Ibagué - Hacia la consolidación de una propuesta formativa -. Revista Perspectivas EDUCATIVAS, Vol. 1, 211-234.

RAMÍREZ CASALLAS, John Freddy (2009). Hacia una visión Interdisciplinaria de las Problemáticas Regionales – Año 2009. Documento de trabajo. Universidad Cooperativa de

Colombia – Seccional Ibagué. Página Web del CIPSUCC.