historia3ºmedioestudiante.pdf

368
Autoría Sebastián Quintana Susarte Magíster en Educación Pontificia Universidad Católica de Chile Sandra Castillo Soto Magíster en Historia Universidad de Santiago de Chile Nataly Pérez Cisternas Magíster en Geografía Universidad Federal de Goiás Cristina Moyano Barahona Doctora en Historia Universidad de Chile Luis Thielemann Hernández Magíster en Historia Pontificia Universidad Católica de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales Medio 3 º

Upload: matias-vargas

Post on 14-Nov-2015

56 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • AutoraSebastin Quintana Susarte

    Magster en Educacin Ponti cia Universidad Catlica de Chile

    Sandra Castillo SotoMagster en Historia Universidad de Santiago de Chile

    Nataly Prez CisternasMagster en Geografa Universidad Federal de Gois

    Cristina Moyano BarahonaDoctora en Historia Universidad de Chile

    Luis Thielemann HernndezMagster en Historia Ponti cia Universidad Catlica de Chile

    Historia,Geografa y

    Ciencias SocialesMedio3

  • Este libro corresponde al Tercer Ao de Educacin Media y ha sido elaborado conforme al Marco Curricular vigente del Ministerio de Educacin de Chile. 2012 Ediciones SM Chile S.A.

    Direccin editorial: Coyancura 2283, oficina 203 - Providencia, Santiago.Printed in Chile / Impreso en Chile por QuadGraphics Chile S.A.

    ISBN 9789563495652 Depsito legal N 224451

    Se termin de imprimir esta edicin de 209.800 ejemplares en el mes de octubre del ao 2014.

    Impreso por Quad/Graphics Chile S.A.

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin en ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblico.

    El Texto Historia, Geografa y Ciencias Sociales 3. Medio para Educacin Media es una creacin del Departamento de Estudios Pedaggicos de Ediciones SM-Chile.

    Direccin eDitorialArlette Sandoval Espinoza

    Jefatura eDitorialGeorgina Giadrosic Reyes

    eDicinSebastin Neut Aguayo

    ayuDanta De eDicinPaulo Flores Salinas

    Gabriela Muoz Obregn

    autoraSebastin Quintana Susarte

    Sandra Castillo SotoNataly Prez Cisternas

    Cristina Moyano BarahonaLuis Thielemann Hernndez

    asesora peDaggicaGuadalupe lvarez Pereira

    consultoraSebastin Hurtado Torres

    Mara Soledad Aguayo NayleBernardita Penroz Donoso

    correccin De estiloAlejandro Cisternas Ulloa

    Direccin De arteCarmen Gloria Robles Seplveda

    Diseo De portaDaMauricio Fresard Lemmermann

    Diseo y DiagramacinPatricia Lpez Figueroa

    ilustraciones Osvaldo Torres Ruiz

    Fernando Vergara Pia

    fotografasDiomedia imagegroup

    Banco de imgenes SMwww.simbolospatrios.cl

    Coleccin Fotogrfica Museo Histrico NacionalArchivo Fotogrfico y Digital de la Biblioteca Nacional

    cartografaArchivo Ediciones SM

    proDuccinAndrea Carrasco Zavala

    www.ediciones-sm.cl

    Autorizada su circulacin en cuanto a los mapas y citas que contiene esta obra, referente a relaciones internacionales y fronteras del territorio

    nacional por Resolucin N 417 del 24 de septiembre de 2014 de la Direccin Nacional de Fronteras y Lmites del Estado.

    La edicin y circulacin de mapas, cartas geogrficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los lmites y fronteras de Chile no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo

    con el Art. 2, letra g) del DFL N 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.

  • Al ingresar a 3 Medio asumes responsabilidadesque sern determinantes para tu futuro y que te permitirn aportar a la sociedad desde la perspectiva que t decidas.

    El propsito del texto Historia, Geografa y Ciencias Sociales 3 Medio es ayudarte a desarrollar las habilidades de la evaluacin crtica de interpretaciones historiogr cas, la recuperacin de la memoria social, el anlisis interdisciplinario y multicausal de los fenmenos histricos, la sntesis de los resultados de investigacin y la exposicin fundamentada de tus propias opiniones.

    El siglo XX, tema de este libro, estuvo caracterizado por el desarrollo de diversas estrategias de crecimiento econmico y de mecanismos de inclusin o exclusin social, que han determinado en gran parte lo que somos actualmente como sociedad. Por lo anterior, la memoria colectiva alberga diferentes miradas sobre el pasadodel pas.

    Este libro se concibe como un aporte para observarlo e interpretarlo desde una visin que te permita re exionar y tomar posiciones crticas y fundamentadas. La democratizacin del conocimiento no solo consiste en la ampliacin de la cantidad de informacin a disposicin de los diferentes usuarios, en este caso los estudiantes; ms importante an es la forma en que se aprehende la misma realidad. Esperamos que este texto se convierta en una herramienta para la generacin de un conocimiento que se conciba y sea constructor de mundo y de historia. De otra forma no es posible generar un pas cuya comprensin y autocomprensin sean ms democrticas, ms respetuosas y dotadas de un mayor sentido de real solidaridad.

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales

  • Marco curricular

    Unidades Objetivos Fundamentales (OF) Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO)

    1Crisis del

    parlamentarismo e irrupcin de

    nuevos actores sociales

    Comprender que en el siglo XX la historia de Chile se caracteriza por la bsqueda del desarrollo econmico y la justicia social.

    Comprender que en la primera mitad del siglo XX la sociedad chilena experimenta una profunda crisis social que desemboca en el retorno al presidencialismo y en creciente protagonismo del Estado en el desarrollo econmico y social.

    Caracterizar el impacto de los procesos histricos mundiales y latinoamericanos en Chile.

    Evaluar los efectos en la calidad de vida de las personas de los principales procesos sociales, econmicos, culturales, polticos y geogrfi cos en Chile en el siglo XX.

    Comprender que los procesos de cambio histrico tienen ritmos distintos y que en el siglo XX este se acelera.

    Evaluar crticamente distintas interpretaciones historiogrfi cas.

    Indagar sobre procesos histricos, geogrfi cos, econmicos, demogrfi cos y espaciales, considerando su interrelacin.

    Chile en el mundo de entreguerras: Caracterizacin de los principales procesos polticos

    de Chile tras la crisis del liberalismo parlamentario: inestabilidad y dictaduras; el rgimen presidencial; el impacto del nuevo sistema de partidos en la representacin poltica.

    Habilidades de indagacin, anlisis e Interpretacin: Evaluacin crtica de interpretaciones historiogrfi cas

    divergentes. Recuperacin de la memoria social para indagar. Utilizacin de fuentes diversas para indagar sobre

    procesos histricos, geogrfi cos, econmicos y demogrfi cos.

    Comunicacin del resultado de anlisis e indagaciones, en forma sinttica, organizada y fundamentada.

    2El Estado como

    eje del desarrollo nacional

    Comprender que en el siglo XX la historia de Chile se caracteriza por la bsqueda del desarrollo econmico y la justicia social.

    Comprender que en la primera mitad del siglo XX la sociedad chilena experimenta una profunda crisis social que desemboca en el retorno al presidencialismo y en creciente protagonismo del Estado en el desarrollo econmico y social.

    Caracterizar el impacto de los procesos histricos mundiales y latinoamericanos en Chile.

    Evaluar los efectos en la calidad de vida de las personas de los principales procesos sociales, econmicos, culturales, polticos y geogrfi cos en Chile durante el siglo XX.

    Comprender que los procesos de cambio histrico tienen ritmos distintos y que en el siglo XX el cambio histrico se acelera.

    Evaluar crticamente distintas interpretaciones historiogrfi cas.

    Indagar sobre procesos histricos, geogrfi cos, econmicos, demogrfi cos y espaciales, considerando su interrelacin.

    Chile en el mundo de entreguerras: Caracterizacin de los principales procesos polticos de Chile

    tras la crisis del liberalismo parlamentario: el Frente Popular. Caracterizacin de las principales transformaciones

    econmicas en Chile tras la Gran Crisis del capitalismo: el fi n del ciclo del salitre y del crecimiento hacia afuera; la redefi nicin del papel del Estado en los procesos econmicos y en la promocin del bienestar social.

    Evaluacin del modelo de desarrollo basado en la industrializacin sustitutiva de las importaciones y de la creciente participacin de EE.UU. en la economa chilena.

    Chile a mediados de siglo: Caracterizacin de la crisis del modelo ISI y de sus

    consecuencias sociales y polticas: estancamiento con infl acin; marginalidad urbana; retraso del agro; crecientes presiones sociales y dfi cit fi scal; el surgimiento del populismo.

    Habilidades de indagacin, anlisis e Interpretacin: Evaluacin crtica de interpretaciones historiogrfi cas

    divergentes. Recuperacin de la memoria social para indagar. Utilizacin de fuentes diversas para indagar sobre procesos

    histricos, geogrfi cos, econmicos y demogrfi cos. Comunicacin del resultado de anlisis e indagaciones, en

    forma sinttica, organizada y fundamentada.

    MARCO CURRICULAR4

  • Unidades Objetivos Fundamentales (OF) Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO)

    3Cambios sociales

    y culturales en la primera mitad

    del siglo XX

    Comprender que en el siglo XX la historia de Chile se caracteriza por la bsqueda del desarrollo econmico y la justicia social.

    Caracterizar el impacto de los procesos histricos mundiales y latinoamericanos en Chile.

    Evaluar los efectos en la calidad de vida de las personas de los principales procesos sociales, econmicos, culturales, polticos y geogrfi cos en Chile durante el siglo XX.

    Valorar los aportes que distintos sectores sociales han hecho al legado cultural nacional a travs del tiempo.

    Comprender que los procesos de cambio histrico tienen ritmos distintos y que en el siglo XX el cambio histrico se acelera.

    Indagar sobre procesos histricos, geogrfi cos, econmicos, demogrfi cos y espaciales, considerando su interrelacin.

    Chile a mediados de siglo: Descripcin de la sociedad chilena hacia mediados del siglo XX:

    crecimiento demogrfi co y transformaciones urbanas; creciente escolarizacin; progresiva incorporacin de las mujeres a la vida pblica; nuevos medios de comunicacin social y de entretencin (radio y cine).

    Reconocimiento de manifestaciones de las transformaciones sociales y culturales del perodo en el desarrollo de la literatura y las artes.

    Habilidades de indagacin, anlisis e Interpretacin: Recuperacin de la memoria social para indagar. Utilizacin de fuentes diversas para indagar sobre procesos

    histricos, geogrfi cos, econmicos y demogrfi cos. Comunicacin del resultado de anlisis e indagaciones, en

    forma sinttica, organizada y fundamentada.

    4El perodo

    de las transformaciones

    estructurales

    Comprender que en el siglo XX la historia de Chile se caracteriza por la bsqueda del desarrollo econmico y la justicia social.

    Reconocer las transformaciones estructurales de mediados de siglo como manifestacin de un proceso de democratizacin amplia de la sociedad chilena.

    Caracterizar el impacto de los procesos histricos mundiales y latinoamericanos en Chile.

    Evaluar los efectos en la calidad de vida de las personas de los principales procesos sociales, econmicos, culturales, polticos y geogrfi cos en Chile durante el siglo XX.

    Valorar los aportes que distintos sectores sociales han hecho al legado cultural nacional a travs del tiempo.

    Comprender que los procesos de cambio histrico tienen ritmos distintos y que en el siglo XX el cambio histrico se acelera.

    Evaluar crticamente distintas interpretaciones historiogrfi cas.

    Indagar sobre procesos histricos, geogrfi cos, econmicos, demogrfi cos y espaciales, considerando su interrelacin.

    Las transformaciones estructurales: Identifi cacin de Amrica Latina como zona de infl uencia

    norteamericana durante la Guerra Fra. Descripcin del impacto de la Revolucin Cubana en el continente

    americano: la atraccin de la va armada en las izquierdas del continente; la poltica norteamericana hacia Amrica Latina (Alianza para el Progreso y Doctrina de Seguridad Nacional).

    Caracterizacin de las etapas del proceso de reforma agraria en Chile y sus consecuencias polticas, econmicas y sociales.

    Descripcin de la masifi cacin de la participacin poltica popular y caracterizacin de la creciente demanda de cambio social.

    Evaluacin de los proyectos de cambio bajo la Democracia Cristiana y la Unidad Popular.

    Recuperacin de testimonios y de expresiones de la literatura y las artes para describir las transformaciones sociales y culturales en Chile durante las dcadas de 1960 y 1970.

    Habilidades de indagacin, anlisis e Interpretacin: Evaluacin crtica de interpretaciones historiogrfi cas divergentes. Recuperacin de la memoria social para indagar. Utilizacin de fuentes diversas para indagar sobre procesos

    histricos, geogrfi cos, econmicos y demogrfi cos. Comunicacin del resultado de anlisis e indagaciones, en

    forma sinttica, organizada y fundamentada.

    HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 3. MEDIO 5

  • Unidades Objetivos Fundamentales (OF) Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO)

    5La dictadura

    militar

    Comprender que en el siglo XX la historia de Chile se caracteriza por la bsqueda del desarrollo econmico y la justicia social.

    Problematizar las dinmicas que llevaron al quiebre de la convivencia democrtica en la dcada de 1970 y valorar la democracia y el respeto a los Derechos Humanos como forma de convivencia cvica.

    Caracterizar el impacto de los procesos histricos mundiales y latinoamericanos en Chile.

    Evaluar los efectos en la calidad de vida de las perso-nas de los principales procesos sociales, econmicos, culturales, polticos y geogrfi cos en Chile durante el siglo XX.

    Valorar los aportes que distintos sectores sociales han hecho al legado cultural nacional a travs del tiempo.

    Comprender que los procesos de cambio histrico tienen ritmos distintos y que en el siglo XX el cambio histricose acelera.

    Evaluar crticamente distintas interpretaciones historio-grfi cas.

    Recuperar testimonios para profundizar en la experiencia de los sujetos que vivieron procesos histricos recientes.

    Indagar sobre procesos histricos, geogrfi cos, econmicos, demogrfi cos y espaciales, considerando su interrelacin.

    El rgimen militar: Confrontacin de visiones polticas sobre la crisis que

    desemboca en el quiebre democrtico de 1973. Caracterizacin de los principales rasgos del golpe de

    Estado y de la dictadura militar en Chile: la violencia poltica; la supresin del Estado de Derecho; la violacin sistemtica de los Derechos Humanos; la transformacin neo liberal de Chile (la transformacin del rol del Estado y la nueva poltica econmica); la creacin de una nueva institucionalidad poltica bajo la Constitucin de 1980; las relaciones con los pases vecinos y con la comunidad internacional.

    Valoracin de la lucha por la defensa de los Derechos Humanos y la recuperacin de la democracia.

    Contextualizacin del proceso poltico chileno en el marco de las dictaduras y la recuperacin de la democracia en el Cono Sur.

    Habilidades de indagacin, anlisis e Interpretacin: Evaluacin crtica de interpretaciones historiogrfi cas

    divergentes. Recuperacin de la memoria social para indagar. Utilizacin de fuentes diversas para indagar sobre

    procesos histricos, geogrfi cos, econmicos y demogrfi cos.

    Comunicacin del resultado de anlisis e indagaciones, en forma sinttica, organizada y fundamentada.

    MARCO CURRICULAR6

  • Unidades Objetivos Fundamentales (OF) Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO)

    6Retorno a la democracia

    Comprender que en el siglo XX la historia de Chile se caracteriza por la bsqueda del desarrollo econmico y la justicia social.

    Problematizar las dinmicas que llevaron al quiebre de la convivencia democrtica en la dcada de 1970 y valorar la democracia y el respeto a los Derechos Humanos como forma de convivencia cvica.

    Caracterizar el impacto de los procesos histricos mundiales y latinoamericanos en Chile.

    Evaluar los efectos en la calidad de vida de las personas de los principales procesos sociales, econmicos, culturales, polticos y geogrfi cos en Chile durante el siglo XX.

    Comprender que los procesos de cambio histrico tienen ritmos distintos y que en el siglo XX el cambio histrico se acelera.

    Evaluar crticamente distintas interpretaciones historiogrfi cas.

    Recuperar testimonios para profundizar en la experiencia de los sujetos que vivieron procesos histricos recientes.

    Indagar sobre procesos histricos, geogrfi cos, econmicos, demogrfi cos y espaciales, considerando su interrelacin.

    El proceso de recuperacin de la democracia: Descripcin de los procesos que ponen fi n al rgimen militar:

    el itinerario de la transicin; la formacin de bloques polticos; el plebiscito del ao 1988; la negociacin de las reformas constitucionales y la eleccin presidencial de 1989.

    Caracterizacin de las principales transformaciones polticas, sociales y econmicas desde 1990 a la fecha: ampliacin de las libertades pblicas; reformas a la Constitucin de 1980; el consenso en torno a los Derechos Humanos y la redefi nicin del rol de las fuerzas armadas; consolidacin de la economa de mercado; disminucin de la pobreza con incremento en la brecha de distribucin del ingreso; la emergencia de las demandas indgenas; insercin de Chile en un mundo globalizado.

    Evaluacin de las transformaciones culturales de la sociedad chilena a comienzos del siglo XXI.

    Habilidades de indagacin, anlisis e Interpretacin: Evaluacin crtica de interpretaciones historiogrfi cas divergentes. Recuperacin de la memoria social para indagar. Utilizacin de fuentes diversas para indagar sobre procesos

    histricos, geogrfi cos, econmicos y demogrfi cos. Comunicacin del resultado de anlisis e indagaciones, en forma

    sinttica, organizada y fundamentada.

    7El espacio geogr co durante el siglo XX

    Comprender que en el siglo XX la historia de Chile se caracteriza por la bsqueda del desarrollo econmico y la justicia social.

    Caracterizar el impacto de los procesos histricos mundiales y latinoamericanos en Chile.

    Evaluar los efectos en la calidad de vida de las personas de los principales procesos sociales, econmicos, culturales, polticos y geogrfi cos en Chile durante el siglo XX.

    Caracterizar y comparar los diversos modelos econmicos implementados en Chile durante el siglo XX y comprender su impacto en las transformaciones del espacio geogrfi co.

    Indagar sobre procesos histricos, geogrfi cos, econmicos, demogrfi cos y espaciales, considerando su interrelacin.

    Transformaciones del espacio geogr co durante el siglo XX:

    Caracterizacin del impacto de distintos procesos econmicos sobre el espacio geogrfi co: la crisis econmica de 1930 y el abandono de las salitreras; la minera del cobre y las nuevas ciudades mineras; la poltica de sustitucin de importaciones y los nuevos focos industriales; la reforma agraria y la redistribucin de poblacin y de tierras agrcolas; la apertura econmica a los mercados internacionales y su impacto en la reconversin de las zonas rurales, en la reestructuracin de los polos industriales, y en los cambios en el uso del suelo urbano.

    Caracterizacin del impacto de la modernizacin de las redes de comunicacin en la conectividad del territorio.

    Habilidades de indagacin, anlisis e Interpretacin: Recuperacin de la memoria social para indagar. Utilizacin de fuentes diversas para indagar sobre procesos

    histricos, geogrfi cos, econmicos y demogrfi cos. Comunicacin del resultado de anlisis e indagaciones, en

    forma sinttica, organizada y fundamentada.

    HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 3. MEDIO 7

  • NDICE 8

    Crisis delparlamentarismo e irrupcin de nuevos actores sociales1

    Unidad

    Inicio de la unidad. 14Inicializando. Evaluacin inicial - Relacionar. 16 Chile a comienzos del siglo XX. 18Laboratorio de Ciencias Sociales. Un modelo de debate. 24 La crisis del parlamentarismo. 26 Partidos polticos y actores sociales

    entre 1910 y 1925. 33Analizando disco. Evaluacin de proceso. 36 El Chile nuevo: la dictadura de Carlos Ibez

    del Campo (1927-1931). 38Indagacin, anlisis e interpretacin. Aprendiendo a interpretar cuadros estadsticos. 42 La cada de Carlos Ibez del Campo. 44 La inestabilidad gubernamental entre 1931 y 1932. 45Haciendo ciudadana. El periodismo escrito como accin cvica. 48 El segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma

    (1932-1938). 50Historial. Sntesis. 54Cargando disco. Modelamiento de pregunta PSU. 55Verificando disco. Evaluacin fi nal. 56Cerrar sesin. 59

    El Estado como eje del desarrollo nacional2

    Unidad

    Inicio de la unidad. 60Inicializando. Evaluacin inicial - Comparar. 62 El fin del modelo de crecimiento hacia afuera 64 Efectos de la Gran Depresin en Amrica Latina. 65 La vulnerabilidad del modelo de crecimiento

    hacia afuera en Chile. 66 La influencia econmica de Estados Unidos en Chile. 68Laboratorio de Ciencias Sociales. El ensayo histrico. 70 El Frente Popular y los gobiernos radicales. 72 Los gobiernos radicales. 74Analizando disco. Evaluacin de proceso. 78 La implementacin del modelo de Industrializacin

    por Sustitucin de Importaciones (ISI). 80 Expansin y cambio en el Estado. 86Indagacin, anlisis e interpretacin. Aprendiendo a analizar fuentes secundarias. 88 Desequilibrio del modelo ISI en Amrica Latina. 90 La crisis del modelo ISI en Chile. 91Haciendo ciudadana. Las campaas presidenciales del perodo 1938-1952 como expresin del proceso de democratizacin de la sociedad chilena. 94 El populismo en Chile. 96 El segundo gobierno de Carlos Ibez del Campo

    (1952-1958). 98Historial. Sntesis. 100Cargando disco. Modelamiento de pregunta PSU. 101Verificando disco. Evaluacin final. 102Cerrar sesin. 105

    NDICE

  • Cambios sociales y culturales en la primera mitad del siglo XX3

    Unidad

    Inicio de la unidad. 106Inicializando. Evaluacin inicial - Analizar. 108 Cambios demogrficos en Chile durante la

    primera mitad del siglo XX. 110 Transformaciones urbanas y rurales. 113Laboratorio de Ciencias Sociales. El pster o cartel acadmico. 116 Educacin y escolarizacin 118Analizando disco. Evaluacin de proceso. 122 La incorporacin de la mujer a la vida pblica. 124Indagacin, anlisis e interpretacin. Aprendiendo a interpretar grficos. 128 Las artes durante la primera mitad del siglo XX. 130Haciendo ciudadana. El voto femenino como ejemplo del proceso de ampliacin democrtica en Chile. 134 Medios de comunicacin y nuevas formas

    de sociabilidad. 136 Los deportes en la primera mitad del siglo XX. 139Historial. Sntesis. 140Cargando disco. Modelamiento de pregunta PSU. 141Verificando disco. Evaluacin final. 142Cerrar sesin. 145

    El perodo de lastransformaciones estructurales

    Unidad

    4Inicio de la unidad. 146Inicializando. Evaluacin inicial - Sintetizar. 148 Amrica Latina como zona de influencia de

    Estados Unidos. 150 La revolucin cubana y su impacto en el

    continente americano. 151 La poltica de Estados Unidos para Amrica

    Latina tras la revolucin cubana. 152Laboratorio de Ciencias Sociales. Una revista especializada. 154 La poltica chilena entre la reforma y la revolucin. 156 El gobierno de Jorge Alessandri

    Rodrguez (1958-1964). 157 La eleccin presidencial de 1964. 158 La Revolucin en libertad. 159 Las elecciones parlamentarias de 1965. 160 La puesta en marcha de la Revolucin en libertad. 161 Las reformas educativas. 162 Entre el estancamiento y la movilizacin. 163Analizando disco. Evaluacin de proceso. 164 La eleccin presidencial de 1970. 166 1971: entre la fiesta y la polarizacin. 168 El convulsionado ao de 1972. 170 1973: un ao clave en la historia de Chile. 172 La reforma agraria y su impacto poltico,

    econmico y social. 174Indagacin, anlisis e interpretacin. Aprendiendo a utilizar fuentes diversas para indagar sobre procesos histricos y su impacto sobre el espacio geogrfico 178 La masificacin de la participacin poltica popular

    y las crecientes demandas sociales. 180Haciendo ciudadana. Las organizaciones sociales en los barrios. 182 La literatura y las artes como expresin del

    cambio poltico y social. 184Historial. Sntesis. 186Cargando disco. Modelamiento de pregunta PSU. 187Verificando disco. Evaluacin final. 188Cerrar sesin. 191

    Recopilando disco. Evaluacin semestral. 192

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales

    9HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 3. MEDIO

  • La dictadura militar 5Unidad

    Inicio de la unidad. 200Inicializando. Evaluacin inicial - Evaluar. 202 Contextualizacin del proceso poltico chileno en

    el marco de las dictaduras de Amrica del Sur. 204 Interpretaciones acerca de la crisis de la

    democracia en Chile. 205 El golpe de Estado y la violencia poltica. 208Laboratorio de Ciencias Sociales. Un modelo de video documental. 210 Supresin del Estado de Derecho y vulneracin

    de los Derechos Humanos. 212Analizando disco. Evaluacin de proceso. 216 La implementacin del neoliberalismo (1973-1982). 218 La nueva institucionalidad. 220 Antecedentes, desarrollo y consecuencias

    de la crisis econmica de 1982. 222Indagacin, anlisis e interpretacin. Aprendiendo a comparar y contrastar perspectivas historiogrfi cas. 226 Las relaciones internacionales. 228Haciendo ciudadana. La vida cultural en un contexto autoritario. 230 La recuperacin de las democracias en

    Amrica Latina. 232 El resurgimiento de la oposicin. 233Historial. Sntesis. 236Cargando disco. Modelamiento de pregunta PSU. 237Veri cando disco. Evaluacin fi nal. 238Cerrar sesin. 241

    Retorno a la democracia6Unidad

    Inicio de la unidad. 242Inicializando. Evaluacin inicial - Argumentar. 244 El itinerario poltico para el retorno a la democracia. 246Laboratorio de Ciencias Sociales. Un focus group o grupo focal. 250 Entre la democracia tutelada y la profundizacin

    democrtica. 252 Los alcances y lmites de la ampliacin de las

    libertades polticas. 254 La sociedad frente a la expansin de

    libertades polticas. 255 Los alcances y lmites de la ampliacin de las

    libertades civiles y pblicas. 256 Reformas a la Constitucin de 1980. 257 Los Derechos Humanos en la democracia. 258Analizando disco. Evaluacin de proceso. 260 El modelo econmico de los gobiernos democrticos. 262Indagacin, anlisis e interpretacin. Aprendiendo a realizar una investigacin. 268 Emergencia y transformacin de las demandas

    y actores sociales. 270Haciendo ciudadana. Chile en el mundo globalizado: transformaciones socioculturales. 274Historial. Sntesis. 276Cargando disco. Modelamiento de pregunta PSU. 277Verificando disco. Evaluacin final. 278Cerrar sesin. 281

    NDICE

    NDICE 10

  • Historia, Geografa y Ciencias Sociales

    El espacio geogr coen el siglo XX7

    Unidad

    Inicio de la unidad. 282Inicializando. Evaluacin inicial - Interpretar. 284 El impacto de los procesos econmicos sobre el

    espacio geogrfico. 286 El impacto del ciclo del salitre en el Norte Grande. 288Laboratorio de Ciencias Sociales. Un modelode collage. 294 La gran minera del cobre. 296Analizando disco. Evaluacin de proceso. 302 La poltica de Industrializacin por Sustitucin

    de Importaciones. 304 El impacto de la reforma agraria en el espacio

    geogrfico del campo chileno. 308Indagacin, anlisis e interpretacin. Aprendiendoa interpretar fotografas. 312 Apertura econmica y transformaciones territoriales. 314 La modernizacin de las redes de comunicacin. 318Haciendo ciudadana. El valor patrimonial de mi barrio. 320Historial. Sntesis. 322Cargando disco. Modelamiento de pregunta PSU. 323Verificando disco. Evaluacin final. 324Cerrar sesin. 327

    Recopilando disco. Evaluacin semestral. 328

    11

    Glosario 336ndice temtico 341Solucionario 346Bibliografa 364

    HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 3. MEDIO

  • Laboratorio de Ciencias SocialesSe ensea a formular una posicin personal a travs de un procedimiento de las Ciencias Sociales.

    ABR

    IR ses

    inn

    1 3 7642 5

    Crisis del parlamentarismo e irrupcin de nuevos actores sociales

    Unidad

    1 Desde los ltimos aos del siglo XIX, ya era evidente en Chile el contraste entre la riqueza del pequeo sec-tor social que obtena los bene cios generados por la industria salitrera y las precarias condiciones de vida de los trabajadores. Este escenario afect paulatinamente la estabilidad del pas y se proyect hasta las primeras dcadas del siglo XX. En el mbito social, la postergacin de las necesidades de los sectores medios y populares; en el aspecto econmico, la fragilidad de la exportacin del salitre producto de los vaivenes internacionales y, en el mbito poltico, la falta de capacidad ejecutiva de los gobiernos, fueron los rasgos caractersticos que present la denominada crisis del parlamentarismo. Esta desemboc en procesos de organizacin poltica de los trabajadores, en dictaduras que se autoproclamaban como solucin a la inestabilidad y en el lento regreso al rgimen presidencial, bajo el protagonismo de Arturo Alessandri Palma.

    Observa las imgenes de estas dos pginas y responde las preguntas.

    1. Qu grupos sociales estn retratados en las fotografas?

    2. Qu diferencias se habrn dado en las condiciones de vida de estos grupos sociales?

    3. Qu habr motivado este contraste en la sociedad chilena del perodo?

    4. Cul sera el per l pblico del hombre que saluda?

    Arturo Alessandri Palma se dirige a sus adherentes desde un balcn de La Moneda, 1925.

    Grupo familiar, 1921.

    Venta callejera de comida, alrededor del 1900.

    El 1 de agosto de 1900, Enrique Mac Iver pronunci su famoso discurso "La crisis moral de la Repblica". En l, planteaba interrogantes en torno a la situacin del pas y a los nuevos problemas que se estaban presentando. Lee el siguiente fragmento y re exiona junto a l sobre cules son los desafos que enfrentaba Chile al comenzar el siglo XX?

    "Permtaseme ahora formular una cuestin. En un pas nuevo, cuyo fomento y cuyo progreso de-penden ms de la iniciativa y del esfuerzo del poder pblico que de la iniciativa y del esfuerzo parti-cular, en que se desperdicia el tiempo y se malgastan los ingentes recursos que hubieran de destinarse a aquellos objetos, se cumple la funcin gubernativa? Se atienden debidamente los grandes intere-ses nacionales? Y si no atienden estos intereses ni se cumple esa funcin, hay moralidad pblica?

    (...) Sealar el mal es hacer un llamamiento para estudiarlo y conocerlo y el conocimiento de l es un comienzo de la enmienda. Una sola fuerza puede extirparlo, es la de la opinin pblica, la voluntad social encaminada a ese n; y para formar esa opinin y convertirla en voluntad dispuesta a obrar, hay que poner de mani esto la llaga que nos debilita ahora y nos amenaza para el futuro y hay que hacer sentir los estmulos del deber y del patriotismo y aun los del inters por el propio bienestar".

    Mac-Iver, Enrique. (1900). Discurso sobre la crisis moral de la Repblica. Imprenta Moderna. Santiago. Pg 24.

    Te invitamos a descubrir en este captulo por qu la irrupcin de nuevos actores reestructur Chile durante la primera mitad del siglo XX.

    UNIDAD 1 CRISIS DEL PARLAMENTARISMO E IRRUPCIN DE NUEVOS ACTORES SOCIALES 14 HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 3. MEDIO 15

    nicializandoIEvaluacin inicial 1 3 4 62 75

    Te invitamos a realizar la evaluacin inicial o diagnstica. En ella ejercitars la ha-bilidad de relacionar, que reforzars en las secciones Analizando disco y Veri cando disco, en las pginas 37 y 58.Lee la visin de Valentn Letelier y observa la fotografa relacionada con el perodo hist-rico que se inici en Chile hacia nes del siglo XIX y se extendi hasta comienzos del XX. A continuacin resuelve las actividades.

    En relacin a las dos fuentes antes expuestas responde:

    1. Identi ca los tipos de fuentes que se presentan.

    2. Indica el autor y fecha de cada fuente.

    3. Describe la crtica que Valentn Letelier hizo a las clases gobernantes de la poca.

    4. Identi ca a qu grupo social pertenecan los gobernantes de ese perodo histrico.

    5. Describe las condiciones de vida de las lavanderas.

    6. Identi ca a qu sector social pertenecan las lavanderas de Valparaso, a partir de lo observado en la fotografa.

    7. Relaciona la obra de las clases gobernantes, segn lo descrito por Letelier, con las con-diciones de vida y de trabajo de las lavanderas de Valparaso presentes en la fotografa.

    8. Explica la crtica de Valentn Letelier a la clase social a la que l pertenece.

    9. A partir de la crtica de Valentn Letelier y las condiciones de las lavanderas de Val-paraso, re exiona y explica tu opinin frente a la desigualdad social presente en el Chile actual. Crees que la desigualdad es una constante que se ha mantenido en Chile durante todo el siglo XX y comienzos del siglo XXI?

    10. Indica y explica qu soluciones implementaras para contrasrrestar la actual desigual-dad social que afecta a la sociedad chilena.

    En esta actividad:

    Qu me result ms fcil? Qu aspectos in uyeron en ello?

    Qu me result ms difcil? Cmo lo he resuelto?

    Qu pasos segu para relacionar ambas fuentes?

    De qu otra manera podra haber resuelto el tem 5?

    Cmo explicara con mis propias palabras en qu consiste la habilidad de relacionar?

    Mi ESTADO

    HABILIDAD: RELACIONAR

    La habilidad de relacionar consiste en identificar vnculos entre dos o ms elementos a partir de un criterio.

    QU PROCEDIMIENTO DEBO REALIZAR PARA RELACIONAR?

    1. Observar e identificar la(s) fuente(s) de informacin.

    2. Identificar la idea principal de cada fuente.

    3. Establecer vnculos entre las fuentes a partir del criterio establecido.

    Olds, Harry. (1900). Conventillo de lavanderas, hacia 1900. Fotografa. Valparaso.

    [] no digo yo que lo hecho por la burguesa sea malo. Lo que digo es que de entre las necesidades sociales que han reclamado la atencin de los gobiernos, casi no se han satisfecho ms que aquellas que interesaban al estado supe-rior de cultura poltica y se han dejado en el mayor aban-dono aquellas cuya satisfaccin interesaba ms vivamente a los pobres.

    Tal es la obra de las clases gobernantes.Valentn Letelier. (1896). Los pobres. En La Ley, rgano del Partido Radical. Santiago

    16 HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 3. MEDIO 17UNIDAD 1 CRISIS DEL PARLAMENTARISMO E IRRUPCIN DE NUEVOS ACTORES SOCIALES

    aboratorio de Ciencias SocialesL1 3 4 62 75

    Un modelo de debateQu es un debate?

    Un debate es una discusin de opiniones contrapuestas en torno a un tema. En las com-petencias escolares de debate se utiliza un modelo en que dos o ms partes de enden tesis contrarias en relacin con un tema controversial. El objetivo es convencer a un jurado de que las ideas propias poseen mayor peso argumentativo que las defendidas por la contra-parte. Los debates deben circunscribirse a una serie de normas estipuladas para asegurar que la defensa de las tesis se realice por medio de un intercambio de argumentos y evitar la descali cacin u otras expresiones agresivas.

    Quines participan en un debate?

    ContendoresUna o ms perso-nas encargadas de representar las pos-turas antagnicas.

    ModeradorIndividuo que aplica las nor-mas establecidas con el obje-tivo de garantizar el correcto desarrollo del debate.

    JuradoMiembros que dirimen cul es el participante vencedor. Es ideal que se constituya en un nmero impar.

    Cmo preparar un debate? Tras conocer la postura que les corresponde, los contendores deben: Investigar acerca del tema a debatir. Esto implica indagar y conocer la mayor parte de

    los aspectos involucrados en el tema controversial para as formular los argumentos que sostendrn la tesis del grupo. Adems, permite aventurar la defensa de la tesis del equipo contrincante, lo que ayuda a elaborar contraargumentos.

    Crear un discurso argumentativo. La informacin recopilada se debe organizar de manera tal que sea transformada en un discurso claro, coherente y atractivo para la audiencia. Para esto es necesario identi car, clasi car y jerarquizar la informacin con la que se cuenta.

    Los componentes de un discurso argumentativo son: La tesis: Es la postura adoptada por cada contendor frente a la controversia

    propuesta. Los argumentos: Son los razonamientos que sostienen la tesis, con el n de con-

    vencer al interlocutor y, en este caso, tambin al jurado.

    Organiza un debate en torno a la cuestin socialLas siguientes fuentes histricas contienen diferentes posturas relativas a las causas y soluciones de la cuestin social en Chile. Te invitamos a debatir a partir de las siguientes preguntas: Fue correcto el diagnstico que se propuso? Fueron adecuadas las enmiendas que se recomendaban?

    Debate 1El sacerdote Carlos Casanueva planteaba en la Revista Catlica ideas propias del Partido Conservador.

    Alejada ms que nunca la multitud trabajadora de la religin que la esclare-ca y daba fuerzas y a la vez abundancia terrena, hoy sufre ms que nunca en su espritu y cuerpo. Entre todas las obras de caridad que hemos de practicar para con esa multitud trabajadora, sin duda que la ms necesaria y la ms til ha de ser la caridad de la educacin cristiana. La obra que falta en el plan de la educacin popular, y que urge cuanto antes establecer es la organizacin conveniente del aprendizaje del o cio: la escuela de artes y o cios, verdaderamente catlica, y cuya organizacin corresponde realmente a las necesidades que viene a remediar.

    Adaptado de Presbtero Carlos Casanueva. (1902). Una obra urgente de caridad. En La Revista Catlica, N 14 y 15. Santiago.

    Propuesta de debate: El aprendizaje de o cios en talleres es el medio fundamental para la superacin de la 'cuestin social'.

    Fuente histrica: Todo objeto, documento o evidencia material que contiene informacin til para el anlisis histrico. De acuerdo a su origen, se clasifican en fuentes primarias (se han elaborado en el momento en el que sucedieron los hechos) y fuentes secundarias (son las interpretaciones hechas por historiadores que sirven para realizar nuevas investigaciones).

    Debate 2Luis Emilio Recabarren felicitaba a Abdn Daz, lder de la Mancomunal de Iqui-que, por promover una huelga, e instaba a consolidar las organizaciones polticas de los propios trabajadores.

    Cmo es posible que siendo el obrero el que saca de la tierra las ms grandes riquezas, sea tan pobre y miserable que muchas veces no tiene un pan para sus hijos? []. Por otra parte, se ha acostumbrado hasta hoy que los obreros den su voto al primer caballero que se presenta a solicitarlos o pagarlos, y despus de llegado al Congreso van a hacer causa comn con los que explotan o son ellos mismos los explotadores. Si el obrero quiere enviar representantes al Congreso o municipio, debe enviar a sus propios compaeros, debe enviar a obreros que son los nicos que saben representar sus intereses y nunca dan sus votos a los que son sus opresores. La emancipacin de los trabajadores debe ser obra de los mismos trabajadores. Nunca ms al servicio de los amos, de los patrones, de los ricos. Trabajemos, pero para nosotros.

    Adaptado de Luis Emilio Recabarren. (1902). "Carta a Abdn Daz". En El Trabajo. Iquique.

    Propuesta de debate: Para mejorar sus condiciones de vida, los trabajadores deben estar representados polticamente por personas de su misma clase social.

    Debate 3Propuesta de debate: "El movimiento so-cial chileno actual es la expresin inacaba-da de la cuestin so-cial de nes del siglo XIX y principios del XX".

    Debate 4Propuesta de debate: "La cuestin social es producto de la tensin ideolgica de los actores de la sociedad chilena del periodo y su solucin residi en la creacin de un acuerdo que aunara las demandas comunes".

    A continuacin te sugerimos otras propuestas de debate sobre la cuestin social.

    Paso a pasoCmo realizar el debate?

    Los participantes deben conocer las reglas que rigen el debate y los criterios con los que el jurado pondera los argumentos. Los criterios de evaluacin deben traducirse en una pauta de correccin con la que el jurado califica diversos tems, como el respeto al reglamento o la coherencia entre los argumentos, contraargumentos y las tesis. El desarrollo del debate se organiza en cuatro fases:

    1. Etapa de argumentacin: Cada equipo expone la tesis defendida y entrega los argumentos que la avalan.

    2. Etapa de elaboracin de los contraargumentos: Los contendores analizan su propia exposicin y la del grupo contrario con el fin de preparar la etapa de refutacin.

    3. Etapa de refutacin: Cada grupo intenta desestimar los argumentos esgrimidos por el equipo contrario y resaltar los mritos de los propios.

    4. Etapa de cierre: Cada equipo refrenda la validez de su tesis frente a los contraargumentos hechos por la oposicin y realiza una conclusin general.

    5. Finalmente, el jurado revisa sus pautas, las completa y determina el grupo triunfador.

    24 HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 3. MEDIO 25UNIDAD 1 CRISIS DEL PARLAMENTARISMO E IRRUPCIN DE NUEVOS ACTORES SOCIALES

    Organiza un debate en torno a la cuestin socialLas siguientes fuentes histricas contienen diferentes diferentes dif posturas relativas sturas relativas sturas rela a las causas y soluciones de la cuestin social en Chile. Te invi invi in tamos a debatir a partamos a debatir a partamos a deba tir de las siguientes preguntas: Fue correcto el diagnstico que se propuso? Fueron adecuadas las enmiendas que se recomendaban?

    DebateDebateDeba 1El sacerdote Carlos Casanueva planplanteaba en la Revista Catlica ideas p propias delPartido Conservador.

    Alejada ms que nunca la mulultitud trabajadora de la religin que lala esclare-ca y daba fuerzas fuerzas f y a la vez abu abundancia terrena, hoy sufre ms que nununca ensu espritu y cuerpo. Entre todas das las obras de caridad obras de caridad obras de ca que hemos de prachemos de practicar para con esa multitud trabajadoadora, sin duda qda qda ue la ms necesaria y la ms tilms necesaria y la ms tilha de ser la caridad de la educacicacin cristiana. La obra que falta en el plan de la educacin pel plan de la educacin popular, y q y q y ue urge cuantnto antes establecer es la orgla orgla anizacin coconveniente del aprendizajeendizajeendiza del ocio: lala ela ela scuelade de arartes tes y y oocios, cios, verdverdaderameaderameaderamentnte e cacatlica, y tlica, y cucuya ya ororganizaciganizaciganizacin n cocorrrrrresponde realmente a las necesidades que viene a remediar.r.r

    Adaptado de Presbtero Carlos Casanueva. (1902). Una obra urgente de caridad. En La Revista CatlicaRevista CatlicaRevista Catlica, N 14 y 15.Santiago.

    Propuesta de debate: El aprendizaje dizaje diza de o co co ios en talleres es el medio fundamental para la superacin de la 'cuestin social'.n social'.n social'

    Fuente histrica: Todo Todo Tobjeto, documento o evidencia material que contiene informacin til para el anlisis histrico. De acuerdo a su origen, se clasifican en fuentes primarias (se han elaborado en el momento en el que sucedieron los hechos) y fuentes secundarias (son las interpretaciones hechas por historiadores que sirven para realizar nuevas investigaciones).

    DebateDebateDeba 2Luis Emilio Recabarren felicitaba a Ais Emilio Recabarren felicitaba a Abdis Emilio Recabarren felicitaba a Abdis Emilio Recabarren felicitaba a A n Daz, lder de la Mancomunal de nal de Iqui-que, por promover una huelga, e instaba a coelga, e instaba a consolidar las organizaciones rganizaciones polticas de los propios trabajadoios trabajadoios traba res.

    Cmo es posible que que q siendo el obrero el que saca de la tierra las ms grandesel obrero el que saca de la tierra las ms grandesel obrero el que saca de la tierra las ms grandesriquezas, sea tan pobre y miserable miserable que muchas veces no tiene un pachas veces no tiene un pachas v n parasus hijos? []. Por otra parte, se ha acostumbra parte, se ha acostumbrado hasta hoy que los obrero que los obrerooy que los obrerooy s den su voto al primer caballerballero que se presenta a solicitarlos o pagapagarlos, y despus de llegado al Cal Cal ongreso van a hacer causa comcausa comca n usa comn usa com con los que que q explexplotano son ellos mismos los explotadores. Si el obrero quiere enellos mismos los explotadores. Si el obrero quiere enviaellos mismos los explotadores. Si el obrero quiere enviaellos mismos los explotadores. Si el obrero quiere en r represenesentantesal Congreso o municipio, debe enviaenviaen r a sus propios compaeros, debe e envianvian r a obreros que son los nicos que ue sabsabsa en representar sus intereses y nunca danca dan sus votos a los que son sus opreopresores. La emancipacin de los trabajadoadores debedebe s ser er obra de los mismos trabobra de los mismos trabobra de los mismos trabajajadoadores. es. NuNunca ms al nca ms al seservrvicio icio de de los los los amos,de los patrones, de los ricos. Trabaes, de los ricos. Trabaes, de los ricos. T jemos, perrabajemos, perraba o para nosotros.s.s

    Adaptado de Luis Emilio Recabarren. (1902). "Carta a Abdn Daz". En El TrabajorabajoTrabajoT . Iquique.

    Propuesta de debate: Para mejorar sus condiciones de vida, lostrabajadores deben estar representados polticamente por personasde su misma clase social.l.l

    DebateDebateDeba 3Propuesta de debatedebatedeba : "El movimiento so-cial chileno actual es la expresin inacaba-da de la cuestin so-cial de n n es del siglo XIX y principios del XX".

    DebateDebateDeba 4Propuesta de debatedebatedeba : "La cuestin social es producto de latensin ideolgica de los actores de lasociedad chilena del periodo y su solucin residi en la creacin de un acuerdo queaunara las demandas comunes".

    A continuacin te sugerimosotras propuestas de debatesobre la cuestin social.

    HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 3. MEDIO 25

    1 3 4 62 75

    Indag

    aci

    n, a

    nli

    sis

    e in

    terp

    reta

    cin

    Aprendiendo a interpretar cuadros estadsticosA lo largo de la unidad te has podido familiarizar con diferentes tablas o cuadros estads-ticos. En la presente seccin aprenders a reconocer los elementos bsicos que tiene un cuadro estadstico, y una forma de anlisis para comprender la informacin que entrega.En este caso, te presentamos tres cuadros estadsticos que, para un mismo perodo, presentan informacin relativa a la ocupacin laboral en las salitreras, el tr co marti-mo de productos agropecuarios hacia la zona del Norte Grande y la super cie nacional ocupada por trigo y frijoles. Han sido escogidos porque permiten entender cmo los cambios a nivel econmico presionan modi caciones de tipo geogr co.

    Lo primero que debemos reconocer son la estructura y los componentes internos de cada cuadro. Todos deben tener un ttulo, que indique el contenido conceptual que se presentar, con una referencia temporal y espacial. Adems, debe exponer las variables, que son las magnitudes o criterios en los que se expresan los datos, la columna matriz, que es generalmente la referencia temporal, y los datos concretos expresados en la medida especi cada en el cuerpo de la tabla.

    Paso

    1

    Una vez reconocidos la estructura y los componentes del cuadro podemos iniciar su exploracin, interpretacin y anlisis. En este caso procederemos a realizar una iden-ti cacin horizontal de datos:P

    aso

    2

    El ao 1905 hubo 30 600 personas ocupadas en las salitreras.

    Personas ocupadas en las salitreras, aos seleccionados 1905-1918

    Ao Personas ocupadas

    1905 30 600

    1913 53 200

    1918 57 000

    Una tercera accin corresponde a la comparacin de datos. Para realizar esto es necesario identi car las similitudes o diferencias que se producen entre distintos momentos, que puede expresarse en mantencin, aumento o disminucin:P

    aso

    3

    Personas ocupadas en las salitreras, aos seleccionados 1905-1918

    Ao Personas ocupadas

    1905 30 600

    1913 53 200

    1918 57 000

    Mientras que en 1905 hubo 30 600 ocupados en las salitreras, en 1913 hubo 53 200.Por tanto, existi un aumento de trabajadores en tal rubro entre los aos especificados.

    Un ltimo paso consiste en realizar inferencias, es decir, generalizaciones o con-clusiones lgicas a partir de la informacin presentada. Esto signi ca que los datos entregados pueden servir para apoyar ideas ms amplias que las que se pueden desprender del mismo cuadro, lo que, a su vez, implica manejar infor-macin no explicitada en l. Esta puede ser obtenida a partir de la contrastacin entre cuadros estadsticos diferentes o con otras fuentes de informacin. Ejemplo: Cmo explicar el comportamiento del comercio de cabotaje de pro-ductos agropecuarios al Norte Grande entre 1905 y 1918, al considerar los facto-res de consumo e importacin de los mismos productos?

    Paso

    4

    Cabotaje interno de productos agropecuarios al Norte Grande, perodo 1905-1918 (en millones de pesos de 1913)

    Ao Cabotaje de productos agropecuarios

    1905 68,2

    1913 145,8

    1918 99,8

    Adaptado desde Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel. (1982). Historia econmica de Chile 1830-1930. Madrid.

    En la zona salitrera, la cantidad de operarios aument de 30 600 en el ao 1905 a 57 000 en el ao 1918. Esta creciente poblacin, que provena de mltiples regiones y pases, demand una considerable cantidad de alimentos, para satisfacer una dieta alimentaria acorde a la rudeza del trabajo minero realizado. Esto explica que el cabotaje de productos agropecuarios en la zona del Norte Grande haya tenido un aumento notable entre el ao 1905 y 1913, en que las compras aumentaron a 145,8 millones de pesos. Si bien el comercio disminuy hacia 1918 respecto del anteriormente mencionado, esto se debi fundamentalmente a los desequilibrios provocados por el contexto internacional, por lo que de todos modos se puede a rmar que la tendencia se mantuvo.

    A continuacin te mostramos un cuadro estadstico que presenta la super cie nacional cultivada con trigo y frijoles entre los aos 1905 y 1918. Te invitamos a responder la siguiente pregunta en tu cuaderno: Qu situaciones pudieron in uir en el aumento de la cantidad de hectreas cultivadas de trigo y frijoles entre los aos mencionados? Para responder debes utilizar tambin los datos y las conclusiones del anlisis de los cuadros anteriores.

    Adaptado desde Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel. (1982). Historia econmica de Chile 1830-1930. Madrid.

    Super cie nacional cultivada con trigo y frijoles, perodo 1904-1918 (en miles de hectreas)

    Bienio Hectreas

    1904-1905Trigo: 409

    Frijoles: 317

    1912-1913Trigo: 446

    Frijoles: 442

    1917-1918Trigo: 521

    Frijoles: 589

    A ctividad 20Socializa con un grupo de compaeros o compaeras los resultados que obtuviste en la actividad. Comprenlos y rectifiquen los eventuales errores de procedimiento. Finalmente, elaboren en conjunto una sntesis del contenido aprendido, a partir del anlisis realizado.

    SNTESIS

    Cabotaje: Trfico martimo en las costas de un pas determinado.

    Variables: Corresponden a las magnitudes o criterios que se da a los valores o datos del cuadro.

    Columna matriz: Seala la referencia temporal.

    Ttulo: Indica el contenido conceptual y la referencia temporal y espacial.

    Cuerpo de datos: Contiene la informacin especfica que surge de cada variable, en la unidad de medida precisada.

    Personas ocupadas en las salitreras,aos seleccionados 1905-1918

    Ao Personas ocupadas

    1905 30 600

    1913 53 200

    1918 57 000

    Componentes de un cuadro estadstico

    Paso a pasoCmo interpretar cuadros estadsticos?

    1. Reconocer la estructura y los componente internos de cada cuadro.

    2. Interpretar y analizar los datos de los cuadros estadsticos.

    3. Comparar los datos interpretados y analizados anteriormente.

    4. Realizar inferencias a partir de la informacin comparada.

    UNIDAD 1 CRISIS DEL PARLAMENTARISMO E IRRUPCIN DE NUEVOS ACTORES SOCIALES 42 HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 3. MEDIO 43

    La cuestin socialEl nuevo contexto propici el desarrollo de un conjunto de desequilibrios laborales, habitacionales, educacionales y de higiene, que los observadores de la poca sinteti-zaron, tal como haba sucedido en Europa, como la cuestin social. El historiador chileno Sergio Grez advierte la complejidad de este concepto, sin embargo, con la ayuda de los estudios del historiador estadounidense James O. Morris, de ne a la cuestin social chilena como la totalidad de: [] consecuencias sociales, labora-les e ideolgicas de la industrializacin y urbanizacin nacientes: una nueva for-ma de trabajo dependiente del sistema de salarios, la aparicin de problemas cada vez ms complejos pertinentes a vivienda obrera, atencin mdica y salubridad; la constitucin de organizaciones destinadas a defender los intereses de la nueva clase trabajadora: huelgas y demostraciones callejeras, tal vez choques armados entre los trabajadores y la polica o los militares, y cierta popularidad de las ideas extremistas, con una consiguiente in uencia sobre los dirigentes de los trabajadores.

    Grez, Sergio. (1997). La cuestin social en Chile: Ideas y debates precursores (1804-1902). DIBAM. Santiago.

    AmpliandoMEMORIA

    Durante el perodo parlamen-tario, algunas leyes mejoraron en algo las condiciones de vida de los sectores popu-lares. En 1906 se aprob la primera ley de habitaciones obreras; en 1907 se estable-ci el domingo como da de descanso legal, y en 1914 se promulg la ley de la silla, que obligaba a mantener un nmero suficiente de asientos para los trabajadores.

    Trabajadores del salitre. Antofagasta, 1915.

    1. Seala qu elementos de la imagen permiten deducir las precarias condiciones del tra-bajo salitrero.

    2. Compara las condiciones laborales de aquella poca con las actuales. Se mantienen? Fundamenta.

    Desde mediados del siglo XIX la habitacin se transform en un gran problema urbano. En los mrgenes de las ciu-dades se establecieron ranchos o habitaciones hechas con materiales de desecho. En el centro urbano se masi caron los cuartos redondos, habitaciones ventiladas solamente por la puerta, y los conventillos, conformados por largas hileras de piezas separadas por un angosto pasillo o an-tiguas casonas subdivididas en piezas para arrendarlas. 1. Qu elementos de la imagen permiten afirmar que las

    condiciones de vida popular eran deficientes? Explica.2. Investiga qu eran los cits.

    A ctividad 4

    Conventillo de principios del siglo XX.

    UNIDAD 1 CRISIS DEL PARLAMENTARISMO E IRRUPCIN DE NUEVOS ACTORES SOCIALES 22

    Abrir sesinSe activan los conocimientos previos sobre los contenidos de la unidad.

    Para qu fueron pensadas las secciones de tu Texto?

    InicializandoEvaluacin inicial

    Se diagnostican los conocimientos previos y las habilidades de las Ciencias Sociales, a partir de una actividad procedimental. Adems, se presentan indicadores de autoevaluacin en Mi estado.

    ContenidoPara desarrollarlo en profundidad se incluyen actividades propuestas y laterales de Ampliando memoria, En lnea, Para grabar y Vocabulario.

    Para GRABAR

    Cpsula de sntesis y formalizacin de contenidos conceptuales.

    A ctividad

    Para apoyar el desarrollo de contenidos se efectan actividades propuestas.

    CONOGRAFAI

    Autoevaluacin para revisar los avances obtenidos en el trabajo de la unidad a travs de los indicadores de logro de los aprendizajes.

    Mi ESTADO

    Indagacin, anlisis e interpretacinDesarrolla la habilidad de relacionar cambios econmicos con otros de tipo geogrfico y de comparar visiones frente a un mismo proceso, a travs de contenidos procedimentales.

    EXPLORANDO MI TEXTO12

    Explorando mi Texto

  • Haciendo ciudadanaSe recupera la memoria social a partir de diferentes formatos de investigacin que permiten profundizar un contenido de la unidad.

    HistorialSe recopilan, en cpsulas de sntesis, los contenidos principales de la unidad.

    Cargando discoSe modela una pregunta tipo PSU con sus alternativas y orientaciones para establecer su correccin.

    aciendo ciudadanaH1 3 4 62 75

    El periodismo escrito como accin cvicaDurante el siglo XIX, la prensa escrita se utiliz como una herramienta de lucha entre doctrinas po-lticas. Desde la fundacin del peridico El Mercurio de Santiago en 1900, surgi una prensa que se caracteriz por su vocacin informativa y, como nos recuerda el periodista Eduardo Santa Cruz, por la generacin de un mercado noticioso y de empresas su cientemente capacitadas para competir en l y desarrollarlo. Esta situacin estaba vinculada a una sociedad que empez a requerir informacin cada vez ms instantnea y personalizada. La prensa escrita se constituy en un canal privilegiado para dar a conocer y comprender los sucesos polticos de aquella poca. Asimismo, ha llegado a ser una fuente histrica fundamental para que los investigadores puedan rastrear y comprender lo sucedido en el pasado.En aquella poca los editores y periodistas pensaban que la informacin entregada era objetiva y neutral. Sin embargo, una mirada actual entiende que los medios de prensa, al jerarquizar y delimitar el conocimiento de lo que sucede, han sido y son un mecanismo fundamental para la conformacin de la opinin pblica a nivel nacional e internacional. Los ciudadanos, en consecuencia, tenemos el derecho y el deber de informarnos y de acceder a diferentes puntos de vista periodsticos.

    Analizando la prensa escrita de la pocaTe invitamos a comparar las porta-das de dos peridicos de la poca (La Nacin y El Mercurio) en refe-rencia a un mismo acontecimiento. Observa con atencin la informa-cin que ambas entregan y luego realiza la actividad en tu cuaderno.

    1. Qu hecho protagoniz la noti-cia? Describe.

    2. Qu determinara dicho prota-gonismo noticioso? Fundamenta considerando la situacin econ-mica y social del pas.

    3. Identifica diferencias y semejan-zas de contenido de la primera plana de El Mercurio y La Na-cin, en la edicin del mismo da.

    4. A la luz de lo estudiado en la unidad y considerando tu propia postura, qu peridico apreci de manera ms fiel lo sucedido el da 26 de julio de 1931 a nivel poltico en Chile? Argumenta.

    El fotograbado, sistema que dio origen a la fotografa, fue introducido en Chile en la ltima dcada del siglo XIX. Su impacto visual y realismo constituyeron una verdadera revolucin en el campo de la prensa escrita.

    A ctividad

    Construyendo una portadaSelecciona algn acontecimiento que consideres relevante entre 1920 y 1932. Investiga sobre ese acon-tecimiento y sobre otros hechos ocurridos en ese lapso de tiempo, en diversos mbitos. Posteriormente, construye la portada de un diario que presente tales hechos, teniendo como noticia central el acon-tecimiento seleccionado. Trata de ser el al formato de aquella poca y desarrolla tu creatividad. La portada debe contener el nombre del diario, la fecha y el lugar de edicin, el titular, los ttulos menores e imgenes. Previamente, de ne la tendencia a la que adscribe el peridico, de manera que esto se vea re ejado en la portada.

    48 HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 3. MEDIO 49UNIDAD 1 CRISIS DEL PARLAMENTARISMO E IRRUPCIN DE NUEVOS ACTORES SOCIALES

    istorialHSntesis

    Utiliza este resumen de los contenidos para elaborar tu propio organizador conceptual.

    En torno al Centenario En las primeras dcadas del siglo XX, el pas desarroll una economa nacional

    monoexportadora y de crecimiento hacia afuera, basada en la explotacin salitrera. Junto a ello, la poblacin adquiri un creciente carcter urbano y se ampliaron los sectores medio y popular. La cuestin social fue un constante punto de discusin y de lucha entre los sectores polticos y sociales.

    Pginas 18 a 23

    Las administraciones de 1931 y 1932 Tras la salida de Ibez de la presidencia, la inestabilidad poltica y econmica

    llevaron al pas a tener cinco gobiernos en tan solo 18 meses. Destacaron durante este convulsionado perodo, el establecimiento de una indita y efmera Repblica Socialista, el gobierno ibaista de Dvila y una seguidilla de intervenciones y alzamientos militares.

    Pginas 45 a 47

    Crisis y cada del parlamentarismo La inestabilidad en las ventas del salitre, la postergacin de diversos sectores

    sociales y la falta de capacidad ejecutiva de los gobiernos del parlamentarismo llevaron al rgimen poltico a una crisis. Durante la primera administracin de Arturo Alessandri Palma se produjo una serie de intervenciones militares, reformas sociales, el reordenamiento de la institucionalidad econmica y la promulgacin de la Constitucin de 1925.

    Pginas 26 a 35

    La administracin de Ibez Entre 1927 y 1931 dirigi el pas Carlos Ibez del Campo, quien trat de poner

    fin a los vicios que atribua al rgimen parlamentario y que se tradujo en la concrecin de una dictadura. Ibez enarbol el nacionalismo con el n de enfrentar la amenaza de disolucin social que para l representaban los con ictos sociales. Durante su administracin se asumi el fomento de la economa nacional como un rol prioritario del Estado. Los efectos de la Gran Depresin gatillaron su exilio en 1931.

    Pginas 38 a 44

    Retorno al presidencialismo Tras la inestabilidad de los aos 1931 y 1932, la sociedad demand un Poder

    Ejecutivo civil fuerte. Arturo Alessandri Palma, bajo la promesa de llevar a cabo tal misin, lleg por segunda vez a la presidencia, desde la que llev a cabo una poltica de saneamiento econmico y la imposicin de los principios de la Constitucin de 1925. La derecha perdi el predominio sobre el sistema poltico, el Partido Radical se transform en una fuerza de centro y la izquierda se perfil como alternativa electoral.

    Pginas 50 a 53

    54 UNIDAD 1 CRISIS DEL PARLAMENTARISMO E IRRUPCIN DE NUEVOS ACTORES SOCIALES

    argando discoCModelamiento de pregunta PSU 1 3 4 62 75

    Te invitamos a aprender a resolver una pregunta de seleccin mltiple en la que se ejercita la habilidad de analizar para el sector Historia, Geografa y Ciencias Sociales.

    CONFIDENCIAL 27-1-29

    Ministro Interior. Guillermo Edwards. Moneda.

    Compaa Telfonos coloc sorpresivamente en Talca postes madera importados tres veces precio chileno y han des-pertado vivas protestas. Punto. Lo mismo han pretendido hacer en Chilln y amenazan con Gobierno. Punto. Estimo indispensable establecer en Contrato que le devuelvo hoy que as como deben emplear personal chileno, tambin deben comprometerse a emplear materiales chilenos an con costo 10% superior. Saludos. C. Ibez C..

    Carlos Ibez del Campo. (1929). CONFIDENCIAL 27-1-29. En Crescente Donoso Letelier. (1991-1992). Libro copiador de telegramas del presidente Carlos Ibez (1928-1931). Santiago.

    Una de las caractersticas de la poltica econmica aplicada en Chile durante el gobierno de Carlos Ibez del Campo que se ve re ejada en el telegrama enviado a Guillermo Edwards consisti en la

    A. aplicacin estricta de las recomendaciones de la misin Kemmerer, por lo que apost por la accin de las leyes del mercado.

    B. implementacin de un programa centrado en la expansin del gasto scal en materias de administracin pblica.C. descentralizacin de la toma de decisiones econmicas, por lo que cada regin poda tomar medidas de manera

    autnoma.D. limitacin de la accin del Estado como medio para impulsar la economa nacional durante su mandato. E. incorporacin de una doctrina nacionalista, que privilegiase tanto la mano de obra como el capital de origen chileno.

    Te invitamos a analizar las alternativas.

    A. Incorrecta. La misin Kemmerer tena por objetivo aplacar la inestabilidad econmica producida por la in acin. Sus propuestas no incluan la nacionalizacin del trabajo. En el telegrama se propone dar preferencia a mano de obra y capitales chilenos, aunque signi case un mayor costo para el sco.

    B. Incorrecta. Ibez cre un plan de estabilizacin de las nanzas estatales, para lo cual fusion diferentes organismos estatales y redujo el personal de la adminis-tracin pblica. En la cita extrada, en cambio, se alude a la modi cacin de un contrato entre el Estado y una empresa particular, apelando a la nacionalidad de sus trabajadores y capitales.

    C. Incorrecta. Ibez, durante su primera presidencia, centraliz las funciones de diversos organismos ad-ministrativos para garantizar el control de los gastos scales. En la cita se dicta un mandato desde la admi-nistracin central hacia Chilln.

    D. Incorrecta. Durante el primer gobierno de Ibez, el plan de fomento econmico consider el subsidio estatal a diversos sectores de la economa nacional a travs de la creacin e impulso de Cajas de Crdito y Cajas de Fomento. En la cita se hace referencia a la utilizacin de mano de obra nacional aun al costo de aumentar los precios de produccin.

    E. Correcta. Durante su primer mandato, Carlos Ibez del Campo elabor un plan de fomento que, entre otras medidas, impuls que gran parte de la fuerza de trabajo del territorio chileno fuera nacional, as como una preferencia por capitales internos. En la cita existe una referencia explcita a la opcin de utilizar tanto mano de obra como herramientas del pas.

    ModelamientoPara analizar la fuente expuesta, es necesario identi car su fecha, autor, el cargo que ocupaba y su destinatario. Asimismo, debemos ubicar la o las ideas centrales del texto que, para el caso, es el uso preferente de personal y de capital chileno en la produccin del pas.

    A B C D E

    HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 3. MEDIO 55

    errar sesinC1 3 4 62 75

    I. Revisa tus respuestas del tem de seleccin mltiple.

    Pregunta Contenido evaluado Habilidad ClaveMi revisin Logro

    alcanzadoCorrectas Incorrectas Omitidas

    1El parlamentarismo chileno. Pginas 18 a 23

    Analizar

    1

    2Crisis y cada del parlamentarismo.Pginas 26 a 35

    Aplicar

    3

    3 Comprender

    4 Analizar

    5 La administracin de Carlos Ibez del Campo.Pginas 38 a 44

    Comprender

    26 Comprender

    7El perodo de inestabilidad entre 1931 y 1932.Pginas 45 a 47.

    Analizar

    1

    8Retorno al presidencialismo. Pginas 50 a 53.

    Reconocer

    29 Analizar

    II. Revisa el nivel de desempeo alcanzado en la pregunta N 4 de la actividad de desarrollo.

    CriterioNiveles de desempeo

    Logrado Medianamente logrado Por lograr

    Relacionar

    Identi ca vnculos entre las re exiones de Arturo Alessandri Palma con las medidas tomadas bajo su primer gobierno con el n de cambiar el rgimen poltico. Entre ellas explicita la promulgacin de la Constitucin de 1925 y sus artculos rela-cionados con el n de las prcticas que entregaban preemi-nencia al Poder Legislativo por sobre el Poder Ejecutivo.

    Describe las ideas principales de la fuente histrica escrita por Ar-turo Alessandri Palma e identi ca las medidas que tom durante su primer gobierno; sin embargo, no establece vnculos entre ellas.

    Localiza las fuentes de informacin e identi ca algunas medidas tomadas por Arturo Alessandri Palma durante su primer gobierno.

    Anota el nivel de logro de tus aprendizajes de la unidad segn las siguientes categoras de desempeo: 1. Por lograr*;2. Medianamente logrado*; 3. Logrado.

    Describ los aspectos econmicos, sociales y polticos que caracterizaron la crisis del parlamentarismo.

    Caracteric los procesos polticos de inestabilidad, dictaduras y retorno del presidencialismo durante el siglo XX en Chile.

    Relacion diversas fuentes con acontecimientos y procesos histricos ocurridos durante las primeras dcadas del siglo XX.

    Interpret cuadros estadsticos en torno a caractersticas polticas, sociales y econmicas de las primeras dcadas del siglo XX.

    Mi ESTADO

    * Si tu nivel de logro es por lograr o medianamente logrado, debes repasar los temas que se indican.

    HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 3. MEDIO 59

    ecopilando discoREvaluacin semestral 1

    I. Para responder, ennegrece en la hoja de respuesta el valo de la alternativa que consideres correcta.

    1. En vsperas del Centenario de la Repblica, la econo-ma chilena se basaba en la exportacin de

    A. trigo.B. plata.C. sebo.D. cobre.E. salitre.

    2. La sociedad chilena que celebr el Centenario estaba caracterizada, entre otros aspectos, porA. la disminucin de los empleados del sector

    pblico.B. la gran capacidad ejecutiva de los gobiernos

    del perodo.C. el fortalecimiento de las reivindicaciones del

    campesinado.D. la inestabilidad en las condiciones de vida de

    la clase popular.E. el escaso inters de la poblacin rural por

    emigrar a zonas urbanas.

    3. Durante el perodo parlamentario, Chile tuvo un carcter oligrquico, ya que

    A. los integrantes del poder judicial centralizaron el poder poltico.

    B. una parte de los sectores medios concentr el comercio exterior.

    C. los nuevos profesionales universitarios tomaron la direccin del pas.

    D. un grupo minoritario de la sociedad control el poder poltico y econmico.

    E. una parte importante del Congreso Nacional esta-ba ocupada por mineros de la Zona Norte.

    4. Entre las causas que gatillaron un cuestionamiento al sistema poltico vigente hasta la dcada de 1920, se encuentra

    A. la separacin de funciones entre la Iglesia catlica y el Estado.

    B. la facultad del Congreso para aprobar las leyes peridicas.

    C. el sistema de acceso a la ciudadana segn la renta y el estado civil.

    D. el desinters de la oligarqua por participar en la administracin del pas.

    E. el caracter autoritario que mantena el Poder Eje-cutivo en el perodo parlamentario.

    5. Un con icto que comenz en un acto de tes-tarudez de dos poderes y que amenaz turbar hasta la tranquilidad pblica sera el resumen de esta amarga perturbacin de la tradicional cordura nuestra. Ambos pudieron ceder y cada cual se encaprich en una obstinada pertinacia [porfa], bien poco democrtica y escasamente parlamentaria.Jugando a la Revolucin. (5 de enero de 1924). Revista Zigzag N. 985. Santiago.

    La fuente primaria adjunta permite identi car la crtica situacin de Chile en el ao 1924. En ella se delinea claramente el con icto entre

    A. el gobierno y la Iglesia catlica.B. los ministros de Estado y los jueces.C. la Alianza Liberal y la Unin Nacional.D. el Poder Ejecutivo y la joven o cialidad del

    ejrcito.E. el presidente de la repblica y el Congreso

    Nacional.

    6. La primera presidencia de Carlos Ibez del Cam-po ha sido interpretada como una dictadura. Entre otras razones, esto se explica porque Ibez

    A. elimin a todo partido poltico de oposicin.B. lleg al poder a travs de un golpe de Estado.C. mantuvo cerrado el Congreso Nacional por todo

    su mandato.D. reprimi sindicatos y partidos polticos opositores.E. rm un decreto ley con el que podra hacer per-

    petuo su mandato.

    192 EVALUACIN SEMESTRAL 1

    nalizando discoAEvaluacin de proceso 1 3 4 62 75

    I. Responde las preguntas de seleccin mltiple.

    El perodo parlamentario en Chile

    1. En el perodo parlamentario, en Chile, el Poder Legislativo predomin sobre el Poder Ejecutivo, debido a una serie de prcticas, entre las cuales es correcto mencionar

    I. la facultad de interpelar a los ministros de Estado.

    II. la autoridad del Congreso para aprobar las leyes peridicas.

    III. la existencia de la clausura del debate parlamentario.

    A. Solo IB. Solo IIC. Solo I y II

    D. Solo II y IIIE. I, II y III

    2. 3000000

    2500000

    2000000

    1500000

    1000000

    500000

    0

    Exportacin del salitre (1880-1925)

    1880 1885 1890 1895

    Tone

    lada

    s m

    tric

    as

    A partir del anlisis del grque en Chile, entre 1880 y 1925

    A. la Gran Depresin no afect a la economa chilena.B. la demanda del nitrato aument en el mercado

    interno.C. el Estado fue el principal propietario de la indus-

    tria salitrera.D. el ingreso scal se increment por concepto de

    impuestos. E. la demanda extranjera marc una tendencia a la

    disminucin.

    3. En Chile, entre las ltimas dcadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX

    A. la clase baja domin la poltica.B. la oligarqua acab con la "cuestin social".C. aument en trminos numricos la clase media.D. disminuy la cantidad de funcionarios pblicos.E. predomin el modelo de crecimiento hacia adentro.

    4. En los almacenes, tiendas, bazares, bodegas, de-psitos de mercaderas i todos los establecimientos comerciales semejantes, el patrn o empresario mantendr el nmero su ciente de asientos o sillas a disposicin de los dependientes o empleados. El texto es un fragmento de una ley chilena promul-gada en 1914. A partir de esta fuente es correcto inferir que

    A. se trata de una ley sobre el contrato de trabajo en industrias.

    B. el Congreso ignoraba los problemas derivados de la cuestin social.

    C. los problemas sociales afectaban solo a los traba-jadores de las bodegas.

    D. hacia la segunda dcada del siglo XX se dictaron leyes de carcter laboral.

    E. los almacenes, tiendas y bazares que existan en Chile eran de propiedad estatal.

    En su primer gobierno, Arturo Alessandri Palma (1920-1925) debi enfrentar importantes desafos, entre los cuales es correcto a rmar:

    I. La crisis poltica del perodo parlamentario.II. Los problemas derivados de la cuestin

    social.III. La inestabilidad monetaria producto de la

    in acin.

    Solo ISolo I y IISolo I y III

    D. Solo II y IIIE. I, II y III

    6. Una caracterstica que presentaron los movimientos sociales chilenos entre el Centenario y la renuncia presidencial de Arturo Alessandri Palma fue que

    A. los partidos tradicionales les brindaron el princi-pal apoyo.

    B. estaban agrupados en torno a organizaciones de carcter laboral.

    C. obtuvieron una solucin institucional de nitiva a la cuestin social.

    D. estuvieron dirigidos por personas pertenecientes a la oligarqua chilena.

    E. sus grupos ms radicales estaban representados por el Partido Demcrata.

    II. Realiza la actividad de desarrollo.El parlamentarismo predomin en Chile entre el ltimo decenio del siglo XIX y los primeros del siglo XX, cuan-do la inestabilidad del ciclo del salitre, la postergacin de las necesidades de los se dad institucional lo Lee la siguiente se ex-perimentaba la crisis del perodo parlamen nti-nuacin, resuelve la ac

    La formidable frun terreno mutucin y los anla subsistencia de un Gobapoyo o la tolerancia del

    No existe en la histconservador,en 1891. No Las mismas decoraciones aparecen una y otra vez con desesperante monotona. Ningn problema de los que pudieron dividir a los patriarcas fue resuelto ni en uno ni en otro sentido []. Una poltica venecia-na, con sus suaves luchas de saln entre magnates del mismo rango, no divididos ni por las ideas ni por los intereses, y amigos o parientes en sociedad, diletantes en poltica, que distraan los ocios de la opulencia en el juego de los partidos y de las crisis ministeria-les []. Los Gabinetes, como fantasmas de teatro, des laban a cortos intervalos por el escenario de La Moneda.

    Alberto Edwards. (1928). La fronda aristocrtica. Santiago.

    La "cuestin social" y la crisis parlamentaria en Chile

    7. Identi ca el tipo de fuente que se presenta.

    8. Indica el autor y fecha de la fuente.

    9. Investiga la de nicin del concepto fronda. Contex-tualiza su signi cado en el sentido presentado por Alberto Edwards.

    10. Identi ca qu mbito o escenario de su tiempo des-cribe el autor.

    11. A qu se re ere Edwards cuando de ne el tiempo del parlamentarismo como el perodo ms conser-vador de la historia de Chile? Explica.

    12. Relaciona la crisis del parlamentarismo explicada a lo largo de la unidad con las prcticas que denuncia Alberto Edwards.

    13. Qu visin tiene el autor acerca del electorado de su tiempo? Crees que la situacin que l observa se presenta en la actualidad? Fundamenta a partir de tu realidad cercana y tus conocimientos.

    Anota el nivel de logro de tus aprendizajes hasta ahora segn las siguientes categoras de desempeo: 1. Por lograr*; 2. Medianamen-te logrado*; 3. Logrado.

    Comprend las caractersticas polticas de Chile en las primeras tres dcadas del siglo XX. (Preguntas 1 y 5)

    Apliqu la conceptualizacin propia de la historia y la economa para analizar una representacin gr ca sobre el ciclo del salitre. (Pre-gunta 2)

    Distingu las caractersticas sociales, econmicas y polticas del pas en torno al Centenario. (Preguntas 3 y 6)

    Analic fuentes primarias en torno a la cuestin social y a las manifestaciones polticas de la crisis parlamentaria. (Preguntas 4, 7, 8, 9, 10 , 11 y 12)

    Relacion el pasado con el presente a partir de juicios sobre el comportamiento del electorado chileno a principios del siglo XX y en la actualidad. (Pregunta 13)

    Mi ESTADO

    * Si tu nivel de logro es por lograr o medianamente logrado, debes repasar los temas que se indican.

    36 HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 3. MEDIO 37UNIDAD 1 CRISIS DEL PARLAMENTARISMO E IRRUPCIN DE NUEVOS ACTORES SOCIALES

    Resp

    El perodo parlamentario en Chile

    En el perodo parlamenLedebco

    A.B.

    A parqu

    A. B.

    D.

    E.

    En Chile, enlas p

    A.B.

    D.E.

    36

    eri cando discoVEvaluacin nal 1 3 4 62 75

    I. Responde las preguntas de seleccin mltiple.

    1. Ahora en el perodo del parlamentaris-mo- la preocupacin central de los congresales es la combinacin ministerial, o es la prxima interpelacin ministerial, o bien es la maa que se da tal o cual parlamentario en obstruir ese o aquel proyecto Es la nuestra una democracia formal; en apariencia hay una separacin de los poderes clsicos: en la prctica una estrecha red de intereses los ata y los mezcla. Los grandes problemas nacionales quedan insolubles.

    Fernando Ortiz Letelier. (2005). El Movimiento Obrero en Chile (1891-1919). Santiago.

    Segn el autor, durante el perodo parlamentario

    A. no funcionaba el sistema electoral.B. existan solo los poderes Ejecutivo y Judicial.C. el sistema poltico no enfrent los problemas

    sociales.D. hubo una pugna permanente entre el liberalismo

    y el conservadurismo.E. exista el deseo de acabar con los problemas

    sociales por parte del Parlamento.2.

    Datos obtenidos desde Gabriel Salazar. (2009). Del poder constituyente de asalariados e intelectuales (Chile, siglos XX y XXI). Santiago.

    Ingresos y egresos medios mensuales de familiasobreras, Antofagasta y Valparaso (1911-1923)

    Valparaiso Antofagasta

    Ingresos $193 $180

    Egresos $240 $201

    A partir del cuadro estadstico, se puede inferir que durante el perodo parlamentario en Chile

    I. el problema in acionario no afectaba a las familias del pas.

    II. nicamente en Antofagasta las familias obre-ras podan solventar sus gastos.

    III. en ambas ciudades las familias obreras no alcanzaban a solventar sus gastos.

    A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. Solo I y IIE. Solo II y III

    3. Para las elecciones presidenciales de 1920 en Chile, el candidato Arturo Alessandri plante la laiciza-cin de todas las instituciones polticas. Tras ser elegido, esta propuesta se concret gracias a

    A. el trabajo de la misin Kemmerer.B. la intervencin militar de 1924.C. la promulgacin de la Constitucin de 1925.D. su salida del pas en septiembre de 1925.E. la accin del ministro del Interior Pedro Aguirre

    Cerda.

    4.

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    -5

    -10

    In acin en Chile (1900-1931)

    1900 1910 1920 1930 Aos

    %

    A la luz del gr co In acin en Chile (1900-1931) se puede concluir que un objetivo de la misin Kemmerer fue

    A. generar d cit scal.B. mantener la in acin.C. aumentar la in acin.D. estabilizar la in acin.E. eliminar el patrn oro.

    5. Carlos Ibez del Campo, durante su primer gobierno (1927-1931), reprimi a los sindicatos comunistas y anarquistas, declar ilegal al Partido Comunista y presion a los dems partidos para que se sumaran a su proyecto poltico. La doctrina que Ibez propugnaba y que explica las medidas anteriores es el

    A. socialismo.B. liberalismo.C. nacionalismo.D. antisemitismo.E. internacionalismo.

    6. usas de la salida de Carlos Ibez de ecto que

    undial gener en Chile. Esto

    cio, porque va del mineral.

    os, los que comenzaron queridos en el mercado

    terias pri-er demandadas por los

    pases industrializados.D. estaba empeado en un ambicioso proceso

    industrializador, por lo que no pudo seguir exportando materias primas.

    E. tena una poltica arancelaria cerrada, que no permita competir con los precios de otros pa-ses productores de metales.

    7. Entre la salida de Carlos Ibez del Poder Ejecutivo en julio de 1931 y la llegada de Arturo Alessandri a la presidencia en diciembre de 1932 se sucedieron en el gobierno cinco administraciones. Entre las caracters-ticas comunes a todas ellas, es posible establecer que

    I. estaban inspiradas en ideas de derecha.II. fueron elegidas en comicios democrticos.III. asumieron en un contexto de institucionali-

    dad poltica debilitada.

    A. Solo IB. Solo IIC. Solo III

    D. Solo I y IIE. I, II y III

    8. Al momento de asumir el mando en su segunda presidencia, Arturo Alessandri Palma consideraba que Chile se encontraba inmerso en una crisis mo-ral, social y econmica. Para l esta situacin solo sera resuelta una vez que

    A. se hubiese proscrito a todos los partidos polti-cos de izquierda.

    B. las huelgas y los movimientos sociales se desa-rrollaran libremente.

    C. el Partido Radical decidiese abandonar el o cia-lismo y pasar a la oposicin.

    D. las Fuerzas Armadas entendiesen que deban tutelar el desarrollo poltico del pas.

    E. se a anzara el orden pblico y se respetaran los principios de la Constitucin de 1925.

    9. Las industrias y agricultura han sido fa-

    vorecidas exclusivamente por el descenso del valor de la moneda, factor que obrando dentro de leyes econmicas evidentes les ha permitido colocar sus productos en el pas y en el extran-jero a precios excepcionalmente remunerado-res. Pero el impulso que debido a esta causa han recibido tales actividades, si bien signi ca trabajo y provecho para muchos, se ha obtenido a expensas del salario de los infelices empleados y obreros.

    Octavio Seoret. (1935). Situacin poltica del Partido Radical. La acusacin constitucional contra el Ministro del Interior. Santiago.

    Segn el autor, el aumento en la actividad econ-mica que experiment Chile durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri fue una consecuen-cia de la

    A. pobreza e infelicidad de los empleados y obreros.B. plani cacin de la economa por parte del

    Estado.C. presin que los agricultores ejercieron sobre sus

    empleados.D. capacidad ejecutiva del Ministro de Hacienda,

    Gustavo Ross.E. accin de las leyes del mercado en el contexto

    nacional e internacional.

    56 HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 3. MEDIO 57UNIDAD 1 CRISIS DEL PARLAMENTARISMO E IRRUPCIN DE NUEVOS ACTORES SOCIALES

    6. usas de la salida de Carlos Ibez deecto que

    undial gener en Chile. Esto

    cio, porque va del mineral.

    os, los que comenzaron queridos en el mercado

    terias pri-er demandadas por los

    pases industrializados.D. estaba empeestaba empeestaba em ado en un ambicioso proceso

    industrializador, por lo que no pudo seguir exportando materias primas.

    E. tena una poltica arancelaria cerrada, que nopermita competir con los precios de otros pa-ses productores de metales.

    7. Entre la salida de Carlos Ibez del Poder Ejecutivecutivecu o tivo tiven julio de 1931 y la llegada de Arturo Alessandri a lapresidencia en diciembre de 1932 se sucedieron en elon en elongobierno cinco administraciones. Entre las caracters-ticas comunes a todas ellas, es posible establecer que

    I. estaban inspiradas en ideas de derecha.II. fueron elegidas en comicios democrticos.III. asumieron en un contexto de institucionali-

    dad poltica debilitada.

    A. Solo IB. Solo IIC. Solo III

    D. Solo I y IIE. I, II y III

    8. Al momento de asumir el mando en su segunda presidencia, Arturo Alessandri Palma considerabansiderabansideraque Chile se encontraba inmerso en una crisis mo-ral, social y econmica. Para l esta situacin solosera resuelta una vez que

    A. se hubiese proscrito a todos los partidos polti-cos de izquierda.

    B. las huelgas y los movimientos sociales se desa-rrollaran libremente.

    C. el Partido Radical decidiese abandonar el ocia-lismo y pasar a la oposicin.

    D. las Fuerzas Armadas entendiesen que debantutelar el desarrollo poltico del pas.

    E. se a aa aa nzara el orden pblico y se respetaran los principios de la Constitucin de 1925.

    9. Las industrias y agricultura han sido fa-

    vorecidas exclusivamente por el descenso del valor de la moneda, factor que obrando dentrtor que obrando dentrtor que obrando den o de leyes econmicas evidentes les ha permitido colocar sus productos en el pas y en el extran-jero a precios excepcionalmente remunerado-res. Pero el impulso que debido a esta causa han recibido tales actividades, si bien signicatrabajo y provecho para muchos, se ha obtenido a expensas del salario de los infelices emplea expensas del salario de los infelices emplea expensas del salario de los infelices em ados y obreros.s.s

    Octavio Seoret. (1935). Situacin poltica del Partido Radical. La acusacin constitucional contra el Ministro del Interioracusacin constitucional contra el Ministro del Interior.acusacin constitucional contra el Ministro del Interior Santiago.

    Segn el autor, el aumento en la actividad econ-mica que experiment Chile durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri fue una consecuen-cia de la

    A. pobreza e infelicidad de los empleza e infelicidad de los empleza e infelicidad de los em ados y obreros.B. plani cplani cplani acin de la economa por parte del

    Estado.C. presin que los agricultores ejercieron sobre sus

    empleados.D. capacidad ejecutiva del Ministro de Hacienda,

    Gustavo Ross.E. accin de las leyes del mercado en el contexto

    nacional e internacional.

    HISTORIA, GEOGRAFA Y CY CY IENCIAS SOCIALES 3. MEDIO 57

    Evaluacin nal

    II. Realiza la actividad de desarrollo.La gura de Arturo Alessandri Palma y sus acciones re ejan parte importante del contexto poltico, econmico y social de Chile hacia principios del siglo XX. A continuacin, te invitamos a conocer sus propias re exiones sobre el parlamen-tarismo y a realizar la siguiente actividad.

    He conocido el rgimen parlamentario en todas sus fases. Cuando joven, tambin abus de l; pero ello no fue culpa ma, culpa fue del rgimen, del am-biente. Hubo un momento en que tres diputados, aunque no ramos dueos de imponer nuestra voluntad a la Cmara, lo ramos s de impedir que se hiciera cualquiera cosa que nosotros no deseramos o consintiramos. Andando los aos, ha sido ste uno de los motivos de mis meditaciones y pensamientos y me he convencido de que no es posible que un pas quede entregado al capricho de slo tres o ms hombres []. Quedan as contestadas las preguntas que algunos se hacen cuando mani estan que no pueden explicarse mi actitud de hoy contra-ria al rgimen parlamentario.

    Arturo Alessandri Palma. (1967). Recuerdos de Gobierno. Administracin 1932-1938. Tomo III. Santiago.

    1. Qu tipo de fuente se presenta? Identi ca.

    2. Quin es el autor de la fuente y cundo fue publicada? Indica.

    3. Cul es la principal idea expuesta por Arturo Alessandri Palma? Identi ca.

    4. A quin responsabiliz el autor de sus propias prcticas parlamentarias? Explica.

    5. Qu prcticas parlamentarias cuestionaba Alessandri? Fundamenta.

    6. Relaciona el planteamiento expuesto por Arturo Alessandri Palma con las medidas establecidas durante su pri-mer mandato para generar un cambio de rgimen poltico.

    7. Qu cargos polticos haba desempeado Arturo Alessandri Palma hasta el momento que est recordando? Seala.

    8. Qu importancia tiene lo anterior para comprender el argumento expuesto en la fuente? Explica.

    9. Qu objetivo habr tenido el autor al exponer sus planteamientos respecto de las prcticas parlamentarias del perodo? Analiza.

    58 UNIDAD 1 CRISIS DEL PARLAMENTARISMO E IRRUPCIN DE NUEVOS ACTORES SOCIALES

    SNTESISCpsula que propone una actividad de sntesis a partir de un procedimiento.

    AmpliandoMEMORIA

    Cpsula que ampla contenidos, menciona curiosidades y establece relaciones entre las diferentes disciplina