historia social y cultural de la literatura ii

4
Historia Social y Cultural de la Literatura II Apunte de cátedra : el historiador de la literatura argentina José Luis Romero propone dividir a la lit. gauchesca en cinco períodos teniendo en cuenta el contexto político nacional de nuestro país. 1º período: 1810-1820 Período de la revolución de mayo. La revolución de mayo fue una revolución de Bs. As. que intentó imponerse al resto del país. Hay una necesidad de crear ejércitos ya que hay dos revoluciones en marcha: la de Bs. As. y la artiguista (Montevideo). Ambas luchan contra los realistas. El dominio de Artigas sobre la Banda Oriental se extiende al resto de las provincias (bloqueo federalista del litoral) y todas se oponen a Bs. As. 1817: Invasión portuguesa a la Banda Oriental (fin del bloqueo federalista). Artigas se debilita y se convierte en un caudillo sin territorio, es vencido por Ramírez otro caudillo del litoral. 1820: Batalla de Cepeda. Los caudillos del litoral vencen a las tropas de Bs. As. Con esta batalla Bs. As. se convierte en una provincia más. Textos que pertenecen este período: Cielitos” y “Diálogos patrióticos” de Bartolomé Hidalgo Ci elito del Blandengue Retirado” (anónimo) Significación de estos hechos en la evolución de la gauchesca: los “Cielitos” tienen un tono de patriotismo que invitan a unirse al ejército (uso del cuerpo). Hay una necesidad de incorporar hombres al ejército. En los textos mencionados se cuentan batallas, se remite a fechas y lugares; la gauchesca actúa como periodismo. 2º período: 1820-1829 Desunión de las provincias unidas. Es un período de fragmentación. Posterior a la batalla de Cepeda se dividen las provincias que formaban unidades y dictan su autonomía, sus propias constituciones. Cada provincia queda en manos de los poderosos locales. Es el período de los caudillos fuertes: Bustos en Córdoba, Güemes en Salta, Ramírez en Entre Ríos, López en Santa Fe. Hay un intento de reconstrucción nacional, de un gobierno central con Rivadavia pero el saldo de la revolución es

Upload: pamela-perez

Post on 11-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia social y cultural de la literatura

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Social y Cultural de La Literatura II

Historia Social y Cultural de la Literatura II

Apunte de cátedra: el historiador de la literatura argentina José Luis Romero propone dividir a la lit. gauchesca en cinco períodos teniendo en cuenta el contexto político nacional de nuestro país.

1º período: 1810-1820 Período de la revolución de mayo. La revolución de mayo fue una revolución de Bs. As. que intentó imponerse al resto del país. Hay una necesidad de crear ejércitos ya que hay dos revoluciones en marcha: la de Bs. As. y la artiguista (Montevideo). Ambas luchan contra los realistas. El dominio de Artigas sobre la Banda Oriental se extiende al resto de las provincias (bloqueo federalista del litoral) y todas se oponen a Bs. As.

1817: Invasión portuguesa a la Banda Oriental (fin del bloqueo federalista). Artigas se debilita y se convierte en un caudillo sin territorio, es vencido por Ramírez otro caudillo del litoral.1820: Batalla de Cepeda. Los caudillos del litoral vencen a las tropas de Bs. As. Con esta batalla Bs. As. se convierte en una provincia más.

Textos que pertenecen este período: “Cielitos” y “Diálogos patrióticos” de Bartolomé Hidalgo “Cielito del Blandengue Retirado” (anónimo)

Significación de estos hechos en la evolución de la gauchesca: los “Cielitos” tienen un tono de patriotismo que invitan a unirse al ejército (uso del cuerpo). Hay una necesidad de incorporar hombres al ejército. En los textos mencionados se cuentan batallas, se remite a fechas y lugares; la gauchesca actúa como periodismo.

2º período: 1820-1829 Desunión de las provincias unidas. Es un período de fragmentación. Posterior a la batalla de Cepeda se dividen las provincias que formaban unidades y dictan su autonomía, sus propias constituciones. Cada provincia queda en manos de los poderosos locales. Es el período de los caudillos fuertes: Bustos en Córdoba, Güemes en Salta, Ramírez en Entre Ríos, López en Santa Fe. Hay un intento de reconstrucción nacional, de un gobierno central con Rivadavia pero el saldo de la revolución es negativo, ya que había traído guerras, desunión, pobreza y desestabilización política. Los “Cielitos” de Hidalgo siguen remitiéndose al pasado heroico, se cuentan las batallas, pero comienza a haber un tono de pesimismo por las esperanzas no cumplidas de la revolución.

Textos que pertenecen este período: “Cielitos” de Bartolomé Hidalgo

3º período: 1829-1852. Época de Rosas. Comienza con la primera gobernación de Rosas (1829-1832). La segunda gobernación comienza en 1835 y culmina en 1852. Rosas logra imponerse a los unitarios y queda a la cabeza de la Confederación .Asume la suma del poder, tiene facultades extraordinarias. En 1831 Rosas y López firman el Pacto Federal; el país estaba dividido en dos bloques: interior y Buenos Aires.

1835: período de exilio. El país se divide en rosistas y antirosistas. Aquellos que no confraternizaban con el gobierno de Rosas debían exiliarse. Este período termina con la batalla de Caseros en 1852 en la que Urquiza Entre Ríos) se rebela contra Rosas y lo vence en Caseros. Un año después, las provincias, en su mayoría gobernadas por federales, votaron una Constitución que se transformó en el marco para lograr la estabilidad y el orden en Argentina.

Page 2: Historia Social y Cultural de La Literatura II

Durante este período surge la generación del ‘37, grupo de jóvenes que se reunían a leer obras que llegaban de Francia con nuevas ideas. Comienza como grupo de estudio privado. Echeverría, representante de este grupo funda la Asociación de la joven generación argentina.

1838: bloqueo francés al puerto de Buenos Aires, como alternativa para derrocar a Rosas.

Textos que pertenecen este período: Paulino Lucero de Hilario Ascasubi Facundo de Faustino Sarmiento “El matadero” de Esteban Echeverría Se fija el género, ya es convencional: se producen las repeticiones de lugares comunes. El género se usa como propaganda política, hay una lucha generalizada entre distintos intereses políticos y económicos.

4º período: 1852-1861. La Confederación argentina y Buenos Aires. Después de Caseros (1852) se firma el Acuerdo de San Nicolás. En 1853 las provincias firman la Constitución, menos Bs. As. Urquiza es nombrado presidente de la Confederación y nuevamente el país se divide. No es un período de guerra militar sino política.1861: batalla de Pavón. Mitre vence a Urquiza.

Textos que pertenecen este período: Aniceto el gallo que corresponde a la segunda etapa de producción de Hilario Ascasubi.

Después de Caseros se produce un corte entre la literatura anterior a esta fecha, llamada primitiva gauchesca, relacionada con el contexto de guerra. Comienza a tener un matiz más cómico con respecto a la figura del gaucho.

5º período: 1861- 1880. Período de organización nacional. Es el período que abarca las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda y termina con la federalización de Buenos Aires que se convierte en capital del país. Textos que pertenecen este período: Fausto de Estanislao del Campo Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla Martín Fierro de José Hernández

La literatura ya no tiene solamente una finalidad política , de crítica social sino también es lit. por lit. 1880 se considera el fin de la gauchesca, el gaucho se vuelve mito, un mero recuerdo.

Nota: se recomienda a los alumnos ampliar los datos del presente apunte. Las fechas y los acontecimientos sirven para ubicarlos en el contexto socio - político que sirvió de marco al género gauchesco.Para ampliar pueden consultar cualquier texto de historia de la literatura argentina. Les recomiendo a los siguientes autores:

Arrieta, Rafael; Historia de la literatura argentina, Bs. As., ed. Peuser, 1958.Borello, Rodolfo; “Introducción a la poesía gauchesca”, en Becco, Horacio; Trayectoria de la poesía gauchesca, Buenos Aires, Plus Ultra, 1977Becco, Horacio; Historia de la literatura argentinaRama, Angel; Los gauchipolíticos, Bs. As., C.E.A.l., 1982.Rojas, Ricardo ; Historia de la literatura argentina Weinberg , Félix; “ La época de Rosas. El romanticismo”, AAVV. Cap. Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, 1980, T.1, pp. 217ss.