historia - dfpd.edu.uy · pdf fileb) difusión del alfabeto persas a) la...

81
H HISTORIA Acta 13 Resol 8 del 13 de marzo de 2008

Upload: truongquynh

Post on 24-Mar-2018

230 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

HHIISSTTOORRIIAA Acta 13 Resol 8 del 13 de marzo de 2008

Page 2: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

1. DISEÑO CURRICULAR HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES HISTORIA AMERICANA HISTORIOLOGÍA H. REGIONAL PLATENSE Y DEL URUGUAY DIDÁCTICA

Asignatura CH

Prehistoria e Historia Antigua 4 Prehistoria e Historia de América y del Río de la Plata 4 Las Artes Visuales en la Prehistoria e Historia Antigua 2 Teoría y metodología de la Historia 3 Introducción a la Didáctica 2

1

Total 15Historia Medieval y Temprano moderna 4 Historia de América en los siglos XVI, XVII y XVIII (hasta 1830) 4 Historia regional platense hasta 1830 4 Las Artes Visuales desde la Edad Media al Barroco 3 Historia de la Historiografía hasta el siglo XIX (incluído) 2 Didáctica 1 3

2

Total 20Historia Moderna y Contemporánea hasta 1914 3 Seminario-taller 2 Historia de América entre 1830 y 1930 3 Seminario-taller 2 Historia del Uruguay 1830-1930 3 Seminario-taller 2 Historia de las Artes Visuales en el siglo XIX 2 Historia de la historiografía contemporánea (Siglo XX hasta nuestros días) 2

Didáctica 2 3

3

Total 22Historia Contemporánea (de 1914 a nuestros días) 3 Seminario-taller 2 Historia de América de 1930 a nuestros días 3 Seminario-taller 2 Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días 3 Seminario-taller 2 Historia de las Artes Visuales en el siglo XX 2 Filosofía de la Historia 2 Didáctica 2 4

4

Total 2314 TOTAL 80

Page 3: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

FUNDAMENTACIÓN Una vez más ¿Por qué ir hacia el pasado?.Porque detrás de la plasmación

de los acontecimientos hay una columna vertebral que los sostiene y da sentido al transcurrir del tiempo. Porque la Historia no se ancla en el pasado sino que va hacia él, rescatándolo y rescatándose. Por que la Antigüedad no se restringe a lo que fue, sino lo que sigue siendo. Si borramos ese pasado la Historia es un mero transcurrir. El eterno juego de espejos de la Historia nos lleva a contemplarnos una y otra vez con los más diversos momentos históricos y reencontrarnos siempre.

El curso de primer año de Historia Universal comprende los inicios de la aventura humana a través de: el marco de referencia geo-cronológica, sus fases evolutivas, hominización, relación medio-ambiental y planetarización del hombre. Continúa con los orígenes de la cultura: la relación artefacto-acción humana; aceleración del proceso de inter-relacionamiento ambiental llevándolo a una superación constante facilitando su supervivencia y su condición ecuménica. Sus prácticas mágico-religiosas avizoran el desarrollo espiritual y estético.

Posteriormente el paso intermedio de una cosecha selectiva a una inducida unida a la domesticación de animales será el jalón que indicará la complejización de la relación con el entorno a través de planificaciones más depuradas.

La transformación urbana sedentarizará las estructuras de convivencia que cualitativamente se dan hasta hoy. El abordaje a las diversas civilizaciones nos indican que ante la univocidad de la especie humana la creación de cultura es diversa pero que todo fluye hacia un progreso tecnológico y mejoramiento de la convivencia, aunque los instintos de poder y de destrucción (estudiados por Freud, Dart y otros) acompañan el sendero.

Desgraciadamente los hechos históricos confirman la belicosidad de la especie humana. Con Grecia llegamos a los pilares de occidente. El pensamiento filosófico-científico, las instituciones democráticas constituirán los fundamentos de la civilización occidental (del latín: occidere, caer, partir, morir) separando su Historia del Medio y Extremo Oriente. Todavía hoy cuesta la integración, una de las razones es haber tenido orígenes diferentes. Roma será el cierre de la Antigüedad. Con su República de casi 500 años de duración, la creación del Derecho, sistematizado, teorizado y elevado a una ética, culminará con el Estado de Derecho que tanto disfrutamos hoy. El despiadado imperialismo se une a la primera concepción de omnibus (para todos): el agua,

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD HISTORIA CURSO PRIMERO ASIGNATURA PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA FORMATO MODALIDAD ANUAL CARGA HORARIA 4 HORAS SEMANALES

Page 4: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

la estructura vial, sanitaria, edilicia, la escolaridad extendida, las diversiones. Una y otra vez los hombres del Renacimiento y de los siglos XVIII y XIX beberán en las fuentes greco-latinas para encontrar el camino del librepensamiento, los regímenes participativos, el mentado Estado de Derecho.

OBJETIVO En lo que atañe a la Prehistoria pretendemos que el alumno perciba los

exhaustivos trabajos de antropólogos, arqueólogos y genetistas para conocer nuestros orígenes. Al mismo tiempo se insistirá en plantear la Fe como un derecho humano, señalar los científicos conciliatorios y en caso de polemizar no dejar de afirmar la legitimidad científica que, sabemos, también está sujeta a revisiones. Nunca están de más los planteos metafísicos acerca del origen y destino del hombre. En cuanto al período mesolítico pretendemos que los alumnos comprendan la carrera imparable de la mejora productiva humana y sus beneficios. Estudiar Oriente para ver como el hombre descubre nuevas fórmulas de relacionamiento político-social: estados coherentes; creaciones como el alfabeto, ingeniería, arquitectura, las primeras formas literarias. Con Grecia el alumno sabrá distinguir las múltiples formas de gobierno coexistentes (terminar con la dualidad Esparta-Atenas) y explicar especialmente el modelo democrático. El alumno se detendrá en el cambio de mentalidades míticas al racionalismo aunque con permanencia de lo pío. Trasmitirá la riqueza literaria y teatral de la cual somos directos herederos. Marcará el paso de una economía de trueque a una economía monetaria. En cuanto a Roma el futuro docente apuntará a la conformación de un largo régimen participativo, a la creación del Derecho. Al abordar la etapa imperial se encontrará con la primera globalización de la Historia, una enorme estructura que cimenta nuestra cultura greco-latina. La extensión masiva de la ciudadanía a comienzos del siglo III da la idea de integración total, nunca lograda en imperios posteriores. La crisis y decadencia deben ser vistos como el eterno rotar de la Historia a pesar de tantas propuestas escatológicas que buscan un fin de la Historia.

METODOLOGÍA La carencia de estudios sobre el origen del hombre, oriente y el mundo

clásico en la etapa del Bachillerato lleva a que el alumnado que ingresa al IPA esté en una situación de desconocimiento absoluto de estos temas. A partir de esta situación creo que el docente debe mantener un hilo conductor magistral; pocas veces puede hacer referencia a conocimientos previos. Los alumnos deberán aprender a leer y confrontar autores de lectura difícil sobre temarios casi desconocidos. Por supuesto que el docente de la cátedra marcará una lista de libros acorde de abordaje escalonado hasta llegar a la comprensión total de una bibliografía especializada. Deberá adaptar su mentalidad para comprender al “otro”, al “antiguo” perdiendo su hipercrítica al pasado y sustituyéndola por mayor comprensión, explicación. Otro elemento que debe atenderse muy especialmente es que el alumno sepa diferenciar la interpretación política de la histórica, algo que puede parecer muy fácil, pero no lo es. Los alumnos del Bachillerato vienen altamente politizados y tratan de aplicar fórmulas políticas creadas a partir del siglo XIX. Percibo que al final de la carrera esto se logra, pero en primer año es un proceso difícil. En el transcurrir del curso se utilizará el análisis de ciertas fuentes, cuadros institucionales, esquemas, frases significativas originales. Se estimulará la concurrencia a Museos, espectáculos, atender determinados canales

Page 5: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

televisivos. La Sala de Historia ya ha obtenido algunos DVD y Videos para ilustrar las clases. Dos parciales y el examen final evaluarán los resultados.

SECUENCIA DE CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD. LA PREHISTORIA a) Concepto b) Métodos de datación c) Proceso de Hominización d) El Paleolítico. Sus fases. e) El mundo espiritual f) El Mesolítico. g) El Neolítico. Caracteres tecnológicos, la nueva economía. Testimonios de

su vida espiritual. SEGUNDA UNIDAD. EL NACIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN a) Datación y ubicación b) Nuevas técnicas c) Discusiones teóricas del paso de la aldea a la ciudad. d) Del compromiso económico al socio-político: el Nacimiento del Estado y

de los grupos sociales. e) Intentos por definir las primeras estruct ras estatales: modo de producción

asiático, despotismo oriental. TERCERA UNIDAD. LAS CIVILIZACIONES DEL CERCANO ORIENTE. 1) EGIPTO a) Condiciones geográficas. b) El período predinástico. El control del Nilo c) El Egipto dinástico c1) Períodos Tinita y Menfita. La afirmación del poder personal y la

legitimación religiosa c2) Primer período intermedio, crisis y recuperación c3) Primer período Tebano: el empuje de la esclavitud. Osiris y el rollo de

los muertos c4) Invasiones extranjeras. Explicaciones sobre los troncos lingüísticos

semita e indoeuropeo c5) El Segundo período Tebano. c6) El conocimiento, la tecnología y la religión egipcia 2) MESOPOTAMIA a) Geografía y dinámica de la región. b) Sumerios: la Ciudad-Estado c) La civilización súmero-acadia d) Babilonia. Creación del Estado supra-urbano y la Codificación. e) La expansión asiria y el Nuevo Imperio Babilónico. f) La civilización babilónica y su religión. 3) HEBREOS a) El problema de las fuentes b) El relato bíblico: el pacto mosaico y el asentamiento en Canaan. c) La Religión: de la monolatría al monoteísmo. El movimiento profético. El Mesianismo. La Diáspora. La imposibilidad de separar religión de política. d) La valoración de su pasado culminado en la creación del estado actual. 4) FENICIOS a) Tecnología y expansión marítima. El eje Mediterráneo en escena.

Page 6: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

b) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma de Zaratustra. CUARTA UNIDAD GRECIA 1) CRETA a) Geografía de Grecia. b) Las diversas cronologías. La escritura silábica: Lineal A y Lineal B. c) Etapa de los primeros palacios y de los segundos palacios. La

Talasocracia. d) Aspectos de su civilización. 2) LOS REINOS MICÉNICOS a) Caracteres b) La Cuestión Homérica. De la concepción de Glotz a las nuevas

interpretaciones. c) Su mundo cultural 3) LA GRECIA PRIMITIVA a) El poblamiento indoeuropeo. b) Conmoción: desaparición de la realeza burocrática y de la escritura

silábica. c) El mundo de los Aristoi: Oikos, Megaron, Genos, areté, polis. 4) LA GRECIA ARCAICA a) La Colonización b) Las grandes transformaciones a partir de la Expansión. c) CORINTO: prototipo de Metrópoli. 5) ESPARTA a) Estructura social y naturaleza de la propiedad rural. b) La Constitución espartana c) La sociedad. La educación. La areté espartana. d) El tratamiento historiográfico 6) ATENAS a) Ubicación Geográfica. b) Período de predominio aristocrático. c) Los grandes reformadores: de Dracón a Pericles. d) Las Instituciones de la Democracia Ateniense. Visiones de sus

contemporáneos. Valoración actual e) Sociedad, ideales y educación ateniense. 7) PANORAMA DE LA GRECIA CLÁSICA a) Economía en el mundo griego clásico. b) Las creencias religiosas c) El racionalismo en el área filosófica y científica. d) La eclosión del mundo intelectual: Letras, Teatro, la Educación Física,

iconografía de la música y de la danza. 8) LOS CONFLICTOS BÉLICOS Y EL FIN DEL EQUILIBRIO EN GRECIA a) De las Guerras Médicas a las Guerras del Peloponeso

Page 7: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

c) La crisis de la Polis 9) MACEDONIA Y ALEJANDRO a) La hegemonía de Filipo b) Alejandro: la expansión y su organización c) Los Reinos Helenísticos y su civilización. CUARTA UNIDAD. ROMA. 1) Italia Primitiva 2) Los etruscos y su civilización. 3) LA REPÚBLICA a) Predominio etrusco, alianza con los plebeyos y el comienzo del régimen participativo. b) Revisión histórica acerca de la “Serrata” del patriciado c) La República Patricia: el enfrentamiento patricio-plebeyo d) La República Plutocrática. e) La conquista de Italia y su organización f) Las Instituciones de la República en el apogeo del Siglo III g) La sociedad romana republicana. Sus ideales h) La Economía i) La Religiosidad romana. j) La Conquista del Mediterráneo y la Organización provincial k) Las Consecuencias de la expansión l) El círculo de los Escipiones enfrentados a Catón el Censor m) La República Oligárquica y la Crisis n) La marcha del poder personal: de los Graco a César o) La fórmula cesariana del poder personal. 4) EL ALTO IMPERIO ROMANO a) Augusto y el principado. Sus realizaciones internas y externa b) Los Julio-claudianos y los Flavios c) El “Siglo de Oro” de los Antoninos c1) La globalización mediterránea c2) El Derecho Romano c3) La gestión estatal y la gestión local urbana autónoma c4) La sociedad romana. Los grandes cambios como consecuencia de las

conquistas. La mujer romana: cambios en su status jurídico y económico. La política

social: “panem et circenses” c5) La Romanitas. La cultura y los intelectuales del período. 5) EL CRISTIANISMO a) Palestina en tiempos de Jesús b) El problema de las fuentes c) Proselitismo y persecución d) Organización primitiva de la Iglesia e) De la clandestinidad al triunfo oficial 6) EL IMPERIO TARDÍO a) La crisis del Siglo III b) De la monarquía militar a la anarquía militar c) La acción ordenadora de los emperadores ilirios d) Diocleciano y la Recuperación. Afianzamiento de la monarquía absoluta. e) Saneamiento monetario, nueva tributación, el fijismo estatal

Page 8: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

f) Del “césaropapismo” de Constantino a religión única en la época de Teodosio

g) Caracteres principales que se van conformando en los siglos IV y V: absolutismo

monárquico, burocracia, intervencionismo estatal. La barbarización. La declinación de

la esclavitud. Nuevos relacionamientos laborales y sociales: el colonato y el patronato.

h) La organización del Cristianismo estatal y las primeras divergencias dogmáticas

i) Análisis de las diversas tesis sobre la caída de Roma BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LA PREHISTORIA Eiroa Jorge Nociones de Prehistoria general Ariel 2000 Eiroa Jorge Historia de la Ciencia y de la Técnica tomo 1 Akal Harris Marvin Manual de Antropología Alianza 2001 Gordon Childe los orígenes de la civilización Breviarios FCE México 1971 Higham Los primeros agricultores y las primeras ciudades Monografías de

Akal Cambridge EL CERCANO ORIENTE EN GENERAL Bravo Gonzalo Historia del Mundo Antiguo Alianza 2000 Blázquez José María Historia del Oriente Antiguo Cátedra l992 Leveque Las primeras civilizaciones Akal Petit Paul Historia de la Antigüedad Labor 1976 CIVILIZACIONES EN PARTICULAR AKAL, Historia del Mundo Antiguo, serie de cuadernillos redactados por

diversos autores; cada uno de ellos enfoca los temas por separado EGIPTO Wilson La cultura egipcia FCE 1953 Grimal Historia de Egipto Akal Trigger, Kemp y otros Historia del Egipto antiguo Crítica 1985 MESOPOTAMIA Garelli El próximo oriente asiático Tomos 1 y 2 Labor 1970 Casino y otros Los imperios del antiguo oriente siglo XXI 1974 HEBREOS Rattey Los Hebreos FCE Ieving Franskfort, Jacobsen El pensamiento prefilosófico tomo 2 FCE FENICIOS Moscatti Los Fenicios” Grijalbo 1989 GRECIA Blázquez, López Melero, Sayas Historia de Grecia Antigua Cátedra l989 Gómez Espelosín Francisco Historia de Grecia Antigua Akal 2001 Leveque La Aventura Griega Labor l968 Kitto Los griegos Eudeba l979 Jaeger Paideia FCE Cabe acotar que esta es la bibliografía mínima general; existen muchas

publicaciones que abordan temas parciales con gran solvencia. ROMA Roldán José Manuel La República Romana Cátedra l995 Roldán, Blázquez y otros El Imperio Romano Cátedra l995

Page 9: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

De esta serie nunca fue editado el Imperio Tardío, para subsanar esta carencia se puede abordar Remondon La crisis del imperio romano de la colección Nueva Clio de Labor

Christol y Nony De los orígenes de Roma hasta las Invasiones Bravo Gonzalo Historia de la Roma Antigua Alianza l998 Homo Nueva Historia de Roma Iberia, Barcelona Hay múltiples trabajos sobre sectores parciales de la Historia Romana RELIGIÓN Blázquez Historia de las religiones antiguas Cátedra l993 CIENCIA Mason Historia de la Ciencia. La ciencia antigua. Alianza l986 ATLAS Kinder Hilgemann Atlas histórico mundial Istmo 1990

Page 10: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

UNIDAD Nº1.- LOS ORÍGENES DEL HOMBRE AMERICANO UNIDAD Nº2.- LOS INDÍGENAS EN AMÉRICA a) Diferentes grados de evolución cultural b) Las Altas culturas c) La Banda Oriental UNIDAD Nº3.- SITUACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LOS SIGLOS XIV Y XV.- a) Los grandes viajes de exploración portugueses y españoles b) Exploraciones al Río de la Plata UNIDAD Nº 4.- LA CONQUISTA a) Organización de la conquista b) La conquista de México c) La conquista de Perú d) La conquista del Río de la Plata UNIDAD Nº 5.- EL RÍO DE LA PLATA EN EL SIGLO XVI Y COMIENZOS

DEL XVII a) Las Gobernaciones b) La colonización misionera c) El comercio al interior de la región del Río de la Plata d) La introducción de la ganadería en la Banda Oriental y las primeras

vaquerías BIBLIOGRAFÍA: ORÍGEN DEL HOMBRE AMERICANO. CULTURAS INDÍGENAS. Bryan Alan – El poblamiento originario. En Historia General de América

Latina I. Historia General de América Latina. Tomo I. Ed. Trotta. Ed. UNESCO. 1999.

Carrasco P.- Céspedes G. - Historia de América Latina, 1. América indígena. La conquista. Ed. Alianza América. Madrid. 1985.

Fiedel Stuart - Prehistoria de América. Ed. Crítica. Barcelona. 1996. Krickeberg W. - Etnología de América. FCE. México. 1974. Lehmann H. - Las culturas precolombinas. EUDEBA. Bs. As. 1958. León-Portilla Miguel - Mesoamérica antes de 1519. Historia de América

Latina. 1.América Latina colonial. Cap.1. Col. dirig. L. Bethell. Cambridge University Press. Ed.Crítica. Barcelona. 1990.

Lezama Astigarraga – Prehistoria de América. Ed. V Centenario. Fac. de Humanidades. Montevideo. Uruguay. 198?

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD HISTORIA CURSO PRIMERO

ASIGNATURA PREHISTORIA e HISTORIA DE AMÉRICA Y DEL RÍO DE LA PLATA

FORMATO MODALIDAD ANUAL CARGA HORARIA 4 HORAS SEMANALES

Page 11: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Lumbreras L.- Demarcación del área sudamericana. En Historia General de América Latina. Tomo I. Ed. Trotta. Ed. UNESCO. 1999.

Morley S. - La civilización maya. FCE. México. 1972 Murra J. - Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Instituto

de Estudios Peruanos. Lima. 1975. Cap. 1 y 3. - La organización económica del Estado Inca. Ed. Siglo XXI. México. 1978. - Las sociedades andinas antes de 1532. Historia de América Latina. 1. América Latina colonial: La América precolombina y la conquista. Cap.3.

Col. dirig. L. Bethell. Cambridge University Press. De. Crítica. Barcelona. 1990. - El Tawantinsuyu. Cap. 20 en Historia General de América Latina. Tomo I.

Ed. Trotta. Ed. UNESCO. 1999. Ochoa Lorenzo: - La civilización maya en la historia regional

mesoamericana. Cap. 7 en Historia General de América Latina. Tomo I. Ed. Trotta. Ed. UNESCO. 1999.

Ochoa L., Ortiz-Díaz E., Gutiérrez G. – Diversidad geográfica y unidad cultural de Mesoamérica en Historia General de América Latina. Tomo I. Ed. Trotta. Ed. UNESCO. 1999. Pease Franklin – La religión incaica. En Para una historia de América. Los nudos (1). Carmaganani y ot. El Colegio de México. 1999.

- Organización política incaica. Idem. Rostworowski Ma.- Las sociedades costeñas centroandinas. Cap. 16. en

Historia General de América Latina. Tomo I. Ed. Trotta. Ed. UNESCO. 1999. Sejourne L.- Antiguas culturas precolombinas. Ed.Siglo XXI. Historia

Universal. México. 1971. Schobinger J.- Prehistoria de América. Nueva Col. Labor. Barcelona. 1973. Silva O. - Prehistoria de América. Ed.Universitaria. Chile. 1971. Villamarín J. Y Villamarín J. – El trabajo indígena, su papel en la

organización social y política prehispánica y colonial. En Para una historia de América. Los nudos (2). Carmaganani y ot. El Colegio de México. 1999.

Wolf E. - Pueblos y culturas de Mesoamérica. Ed.Biblioteca Era. México. DESCUBRIMIENTO - CONQUISTA - COLONIZACIÓN. Beuchot M. - La querella de la conquista. Una polémica de la conquista. Ed.

Siglo XXI. México. 1992. Céspedes del Castillo G. – Formas de la expansión europea. Cap.3. En El

Primer contacto y la formación de nuevas sociedades. Historia General de América Latina II. Ed.UNESCO. Ed. Trotta. España. 2000.

De Oliveira Marques – El Mundo Ibérico. Cap.1. En El primer contacto y la formación de nuevas sociedades. Historia General de América

Latina II. Ed. Trotta. Ed. UNESCO. España. 2000. Elliot J.H. - La conquista española y las colonias de América. Historia de

América Latina. 1. América Latina colonial. Cap.6. Col. dirig. L. Bethell. Cambridge University Press. Ed.Crítica. Barcelona. 1990.

- España y América en los siglos XVI y XVII. Historia de América Latina. 2. América Latina colonial. Cap.1. Col. dirig. L. Bethell. Cambridge University Press. Ed. Crítica. Barcelona. 1990.

Gibson Charles – España en América – Grijalbo. 1977. Haring C. - El Imperio Hispánico en América. Ed.Solar.Hachette. Bs. As.

1966.

Page 12: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Mauro Frédéric – La expansión europea desde los orígenes hasta finales del siglo XV. Cap.2. En El primer contacto y la formación de nuevas sociedades. Historia General de América Latina II. Ed.UNESCO. Ed. Planeta. España. 2000.

Ortega y Medina Juan – Propósitos y fines de la expansión. Cap.4. En El primer contacto y la formación de nuevas sociedades. Historia General de América Latina II. Ed.Unesco/Editorial Planeta. España. 2000.

Parry J. H. - Europa y la expansión del mundo. 1415-1715. FCE. México. 1952.

Portilla Miguel L. - El reverso de la conquista. Ed.Joaquín Mortiz. México. 1964.

Prescott W. - Historia de la conquista de México. Wachtel Nathan - Los indios y la conquista española. Historia de América

Latina. 1. América Latina colonial. Cap.7. Col. L. Bethell Ed. Cambridge University Press. Ed.Crítica. Barcelona. 1990.

EL RÍO DE LA PLATA Acosta y Lara Eduardo – La guerra de los charrúas en la Banda Oriental.

Linardi y Risso -. Montevideo.1989. Barrios Pintos A. –Los aborígenes del Uruguay. Montevideo. Linardi y Risso. Montevideo. 1991 – De las vaquerías al alambrado- Montevideo. 1967. - Historia de los Pueblos Orientales. Ed. Banda Oriental. Bauzá Francisco – Historia de la dominación española en el Uruguay.

Montevideo. Instituto del Libro. 1967. Bentancur A.– El puerto colonial de Montevideo. Mdeo. FHUCE. 1998. Bracco Diego – Charrúas, guenoas y guayanés – Linardi y Risso 2004. Cabrera Leonel – Los niveles de desarrollo socio-cultural alcanzados por los

grupos constructores del Este Uruguayo. Campal Esteban – Hombres, tierras y ganados. Mdeo. 1967. Coni Emilio- Historia de las vaquerías en el Río de la Plata. Ed. Devenir.

Bs.As. 1956 Consens Mario – El pasado extraviado – Linardi y Risso. 2003. Furlong Guillermo – Misiones y sus pueblos de guaraníes. Bs. As. 1962 García Juan Agustín – La ciudad indiana. Eudeba. 1964. Hernández Pablo – Organización social de las Doctrinas guaraníes de la

Compañía de Jesús. Barcelona. 1913. Kossok Manfred – El Virreinato del Río de la Plata. Ed. Futuro. 1959. Lopez J.M. e Iriarte J. - Arqueología de las tierras bajas. Mdeo. 2000 Lozano Pedro – Historia de la Conquista del Paraguay, Río de la Plata y

Tucumán. Ed. A. Lamas Bs.As. 1873. Maeder Ernesto J.A. – Misiones del Paraguay. MAPFRE. Madrid. 1992. Methol Ferré A. –La conquista espiritual. Enciclopedia Uruguaya. Fascículo

5. Molina R. – Hernandarias. El hijo de la tierra. Bs. As. 1958. Moutoukías

Zacarías - Comercio y Contrabando. Padrón Favré, O. –Sangre indígena en el Uruguay. Ed.Monteverde. 1994 Palacio Ernesto- Historia de la Argentina 1531-1835 T.I .Ed. A.Peña

Lillo.1965. Pi Hugarte Renzo – Los indios del Uruguay – MAPFRE. 1993. Popescu Oreste –Sistema económico de las Misiones Jesuíticas. Ariel.1967.

Page 13: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Puiggros Rodolfo – De la Colonia a la revolución. Ed. CEPE. 1974. -Historia Económica del Río de la Plata. Ed.S. XX. Rela Walter- Hernandarias. Versión CD. Reyes Abadie W. y otros – La Banda Oriental: Pradera, frontera, puerto.

Mdeo. 1966. Sala de Touron, Rodríguez y de la Torre - Evolución Económica de la Banda

Oriental. E.P.U. Montevideo. 1967. Vidart Daniel – Las Tierras del Sin Fin –Enciclopedia Uruguaya Fasc.2. - Los Cerritos de los indios del este uruguayo.E.B.O. 1999. - 10.000 años de prehistoria Uruguaya. Villalobos Sergio – Comercio y Contrabando en el R.de la Plata y Chile.

Eudeba. 1965. LECTURAS COMPLEMENTARIAS Bernal Díaz del Castillo – Historia Verdadera de la conquista de la Nueva

España. Cristóbal Colón – Diario. Relaciones de viaje. Hernán Cortés – Cartas de la conquista de México. Fray Diego De Landa – Relación de las cosas de Yucatán. Bartolomé De las Casas– Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Inca Garcilaso De la Vega– Comentarios reales de los Incas. Schmidl, Ulrico- Crónica del viaje a las regiones del Plata, Paraguay y Brasil Cardier J. y S.González – Las vaquerías del mar

Page 14: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Presentación: En el marco de la reformulación del plan de Formación Docente, la Sala de

la Especialidad Historia realiza la siguiente propuesta, entendiendo que luego de su aplicación en el año 2008 pueda ser evaluada para su optimización.

Fundamentación y objetivos:

La Historia del Arte plástico y visual es un componente fundamental en la formación del profesor de Historia en el siglo XXI. En una cultura como la actual, en la que la imagen tiene un protagonismo fundamental, es imprescindible un adecuado aprovechamiento didáctico de la producción artística de las diferentes épocas y culturas en las clases de Historia, no sólo como ilustración o acompañamiento visual de la palabra oral o escrita, sino como documentos en sí mismos que permiten un acercamiento al tiempo pasado que se está trabajando con los alumnos tan válido como otro tipo de fuente de información. Para ello, es necesario que el docente de Historia conozca a la obra de arte en interacción con su contexto, su historia como objeto -para comprender los cambios en su apreciación hasta el presente- y también debe cultivar una sensibilidad estética sabiendo manejar elementos conceptuales para su abordaje desde un punto de vista formal.

José Fernández Arenas manifiesta que “La historia del Arte como ciencia social no sólo ha de estudiar al hombre sino también los objetos que nos ha dejado en su actividad cultural. Las obras de arte no sólo son un hecho histórico y cultural sino además un objeto material donde interviene la técnica, la materia, la forma, el lenguaje colectivo e individual y el testimonio social. Existen motivaciones históricas, estéticas, lingüísticas y sociales en el origen de la obra de arte. La historia del arte, por lo tanto, es historia, es técnica, es filología, es sociología, es psicología. Es una disciplina eminentemente humanística, con la exigencia de una pluralidad metodológica.”1

Asimismo plantea que “si la obra de arte es un hecho histórico, quiere decir que su estudio entra de lleno dentro del campo de la historia general del hombre y de la cultura. Aquí aparece otro de los grandes enemigos de la historia del arte: la pretensión de ser una ayuda para la historia general. De hecho lo es, y muy importante, sobre todo en ciertos

1 Fernández Arenas, José: “Teoría y Metodología de la Historia del Arte”, Editorial Anthropos,

Barcelona, 1986, Pág. 31.

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD HISTORIA CURSO PRIMERO

ASIGNATURA Las Artes Visuales en la Prehistoria e Historia Antigua

FORMATO MODALIDAD ANUAL CARGA HORARIA 2 HORAS SEMANALES

Page 15: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

momentos en que la documentación escrita no existe y sólo podemos contar con los objetos manufacturados por el hombre. Pero es que, además, la historia del hombre es perfectamente incomprensible sin el hecho estético, que no es sólo el resultado de un grupo social determinado, sino agente de ese mismo grupo. Si <<una ciudad medieval no se comprende sin la presencia de la catedral>> (Chastel, A., La sociologie de l’art et sa vocation interdisciplinaire, París, 1974) también puede decirse que Miguel Ángel y su obra es tan importante como la irrupción de Lutero, y que la iglesia barroca y el palacio real, que habitaban los grandes monarcas, serían suficientes para conocer la realidad política, económica, social y cultural de esta época.

Pero el peligro está en que el historiador utilice las obras de arte sólo como adorno e ilustración de sus libros, sin calar en el sentido profundo de las obras; o que el historiador del arte se detenga sólo en el valor estético y morfológico sin profundizar en el significado del arte, como síntoma y documento del momento histórico en el que nació.”2

Por su parte, Dumas Oroño, destacado artista plástico y profesor de Dibujo, desde su especialidad decía que “lo de formar no se refiere a formar profesionales, se refiere a dar forma a las personas, a amparar el desarrollo de estructuras que se supone genéricas del hombre: capacidad de sentir, de intuir, de razonar. Pero el desarrollo de estas capacidades requiere, primariamente, datos y métodos para recogerlos y ordenarlos, los datos vendrán y la manera de recogerlos, por el camino de aprender a ver.” Y agregaba “...para descubrir este lenguaje, no es sólo la naturaleza lo que hay que enseñar a ver. El lenguaje, como tal, ya está hecho, aunque sea siempre rehecho. Tiene una TRADICIÓN. Hay que hurgar en esa tradición, dialogar con ella, aprender a verla, en suma, para mejor ver y contar la naturaleza, así sea para contarla desde un ángulo inédito

No encuentro mejor manera de ayudar al joven a madurar, a lograrse como ser integral, que conducirlo a descubrir el itinerario que el hombre realizó para conquistarse el lenguaje del arte. Sería penetrar un poco en el misterio de una de las más apasionantes aventuras del hombre." 3 Si un colega de otra asignatura califica con términos tan elogiosos el trayecto que mujeres y hombres de diferentes tiempos y lugares desarrollaron como forma de expresar su visión del mundo, con más razón, los profesores de Historia debemos comprender la importancia de la Historia de las Artes Visuales para nuestra cultura general, comprensión global del tiempo histórico que estudiemos y aprovechamiento didáctico.

Otro elemento fundamental para el abordaje de la asignatura es la necesidad de abordar el curso desde el contexto actual, local y americano, tratando de superar el abordaje básicamente eurocéntrico que esta disciplina ha tenido tradicionalmente.

El presente programa pretende acompañar al estudiante en el marco cronológico más cercano posible al de los programas de las demás asignaturas

2 Ídem., págs. 20-21. 3 Oroño, Dumas: Prólogo a la edición 1961 de "El dibujo en el Liceo"",

Colección Cuadernos Pedagógicos, Ediciones Populares para América Latina, Montevideo, 1989, págs. 6-7.

Page 16: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

especiales, y asimismo, desarrollar conceptos específicos de la Historia del Arte como ejes temáticos transversales, que tienen su particular desarrollo a lo largo de los diferentes contextos históricos tratados en el curso.

La propuesta que se presenta no consta de unidades completas en sí mismas, sino que pretenden desarrollar a lo largo del curso, además de secuencias históricas, conceptos básicos y su contextualización en las artes de las diversas culturas estudiadas.

Desarrollo

1) Módulo Teórico introductorio a) Reseña historiográfica, desde el presente. Diferentes conceptos del Arte

y su Historia. b) Los lenguajes artísticos y sus especificidades: principios y técnicas

(forma arquitectónica - escultórica – pictórica – otras formas de arte visual)

c) Los componentes simbólicos y sus lecturas en cada región y horizonte cultural específicos.

2) Las “Artes Primeras” – “Las Prehistorias”. El abordaje tradicional del arte prehistórico frente a los aportes de los

descubrimientos arqueológicos más recientes en Uruguay, América y el Viejo Mundo. Formas artísticas de las primeras culturas:

a) “Arte antes del arte”: magia – mito – religión – ritual – pensamiento cósmico.

b) Expresiones rupestres y mobiliares: i) Reconocimiento de la diversidad de soportes y técnicas mediante el

análisis de ejemplos. Introducción de conceptos básicos para su desarrollo durante el curso desde las primeras obras: naturalismo, abstracción, representación de la tridimensionalidad de los objetos y del espacio, tratamiento del cuerpo humano.

ii) Reconocimiento de creaciones perdurables y creaciones efímeras (cerámicas, textiles, arte plumario, danzas, ritmos instrumentos rituales, el cuerpo humano como soporte).

c) Lo sagrado y lo profano en los inicios de la arquitectura: abrigos naturales, aldeas, cementerios y santuarios.

d) Reconocimiento de expresiones artísticas “primitivas” contemporáneas: en culturas tradicionales de diversas partes del mundo y en artistas occidentales.

3) Arte de las Primeras civilizaciones: a) Ubicación de las grandes áreas culturales en sus diferentes

temporalidades, entre las que el docente deberá optar: América, “Cercano Oriente”, “Lejano Oriente”, el Mediterráneo, África subsahariana.

b) Reconstrucción posible de los procesos de formación de núcleos poblados, centros ceremoniales, urbanismo y arquitectura, en cada contexto seleccionado por el docente, y teniendo en cuenta las

Page 17: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

revisiones promovidas a la luz de los hallazgos arqueológicos más recientes.

c) Desarrollo de líneas temáticas que permitan comparar ejemplos de diversas civilizaciones: i) La arquitectura:

(1) volúmenes y espacios. Surgimiento y desarrollo del espacio arquitectónico. Debate actualizado sobre el concepto de arquitectura.

(2) La vida urbana: etapas, aportes, trazados. Zonas sagradas y profanas. Murallas y delimitación del territorio. Recursos naturales: modificaciones y equilibrios territoriales. Ejemplos

(3) Programas arquitectónicos y su inserción urbanística, según los ejemplos seleccionados: (a) Templos/santuarios. Componentes procesionales, áreas

abiertas y restringidas. Construcciones vinculadas al conocimiento: observatorios astronómicos. Las tumbas.

(b) Arquitectura palaciega, vivienda, servicios públicos, etc. ii) La escultura y la pintura y otras formas de arte plástico: retomar

conceptos, en base al análisis de ejemplos de las civilizaciones elegidas: naturalismo, abstracción, representación de la tridimensionalidad de los objetos y del espacio, tratamiento del cuerpo humano. El arte oficial y el arte popular. La cerámica, orfebrería y metalurgia, textiles, arte plumario, etc.

iii) El clasicismo como forma de concebir el arte en Grecia y Roma. Deberá tratarse este concepto y ejemplificarlo, teniendo en cuenta su desarrollo histórico: (1) Antecedentes: el arcaísmo. (2) Características y ejemplos arte clásico. (3) Rupturas con el clasicismo. (4) Influencias posteriores, incluso en nuestro medio (con su

correspondiente fundamentación).

4) En todos los casos tratados en el curso, se trabajará para que el estudiante logre manejar:

i) Componentes formales y expresivos, condiciones de producción, distribución, exhibición y recepción de obras de arte, coleccionismo y reproducciones.

ii) Lecturas iconográficas e iconológicas en creaciones religiosas y profanas.

iii) Lecturas sociológicas y antropológícas, semióticas iv) Lecturas desde la apertura de las artes de los siglos XX y XXI:

posibles conexiones entre “el arte antes del arte” y la producción artística a partir de las vanguardias.

v) Lecturas desde nuestra región y nuestro país. Lecturas desde la globalización, la diversidad étnica y de género.

Bibliografía sugerida para la unidad introductoria.

Page 18: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Acha, Juan - Colombres, Adolfo - Escobar, Ticio: "Hacia una teoría americana del arte", Serie antropológica, Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1991.

Arnheim, Rudolf: "El Pensamiento Visual", Buenos Aires, 1971 Aula de innovación educativa. Número 35, año IV, Editorial Graó,

Barcelona Febrero 1995. Eco, Umberto: "La definición del arte". Martínez Roca, Barcelona, 1985. Fernández Arenas, José: “Teoría y Metodología de la Historia del Arte”,

Editorial Anthropos, Barcelona, 1986 Figari, Pedro: "Arte, estética e ideal", Biblioteca Artigas del Ministerio de

Instrucción Pública, Colección de Clásicos Uruguayos, Volúmenes 31 y 32, Im-prenta Colombino Hnos., Montevideo, 1960.

García Esteban, Fernando: "Teoría general del arte". Editorial Medina,

Montevideo, 1958. Hauser, Arnold: "Teorías del Arte. Tendencias y métodos de la crítica

moderna." Guadarrama/Punto Omega, Barcelona, 1982. Iber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Nº 8:

"Aprender y enseñar Historia del Arte", Graó, Barcelona, abril de 1996. Read, Herbert: "Educación por el Arte", Editorial Paidós, Buenos Aires,

1955. Sánchez Vázquez, Adolfo: "Lecturas Universitarias Nº 14. Antología.

Textos de Estética y Teoría del Arte." Universidad Nacional Autónoma de México, 1978.

Zevi, Bruno: "Saber ver la arquitectura". Editorial Poseidón, Buenos Aires,

1956.

Page 19: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Consideraciones generales, fundamentación, objetivos y metodología.

Esta asignatura se propone introducir a los estudiantes en los problemas historiológicos generales y más precisamente en los de la Teoría y la Metodología de la producción historiográfica. La Historia, como cualquier ciencia, requiere de una reflexión compleja y rigurosa, sin la cual no podría siquiera identificarse su objeto de estudio. La divulgación del conocimiento historiográfico, que es la labor docente específica que deben realizar los Profesores egresados de la Especialidad, supone el manejo crítico y sistemático de las nociones epistemológicas y metodológicas que le dan sustento.

Se pretende desde este curso inicial, presentar toda la riqueza y la diversidad de la reflexión en torno a la labor historiográfica, incentivando el desarrollo de modalidades específicas de análisis y abordajes académicos que contribuyan al estudio del conjunto de las temáticas de la Especialidad, así como también ir formando la capacidad profesional de “pensar históricamente” la realidad social.

Los contenidos temáticos propuestos aquí se han planteado siguiendo criterios académicos hoy habituales y se han formulado de manera muy amplia y general, para permitir al docente del curso la mayor libertad de cátedra posible.

La metodología para el abordaje de los temas requerirá por parte de los estudiantes del análisis directo de diferentes posturas epistemológicas, el manejo de fuentes y de algunas técnicas e instrumentos básicos, propios del historiador, así como de la construcción del hábito de la discusión en términos académicos sobre el amplio conjunto de los temas del curso. La dinámica de trabajo buscará la efectiva participación de los estudiantes, combinándose las exposiciones teóricas con el trabajo de taller.

La evaluación se ajustará a los lineamientos generales del Plan y a las orientaciones del Departamento.

UNIDADES TEMÁTICAS

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD HISTORIA CURSO PRIMERO

ASIGNATURA TEORIA Y METODOLOGIA DE LA HISTORIA

FORMATO MODALIDAD ANUAL CARGA HORARIA 3 HORAS SEMANALES

Page 20: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

1. Presentación del curso. El campo de la historiología. Las características generales de los estudios historiológicos. La Filosofía de la Historia, la Teoría de la Historia, la Metodología de la Historia y la Historia de la Historiografía. 2. La humanidad y la producción del conocimiento. La humanidad, el pensamiento y el lenguaje. Las formaciones sociales, las culturas, las concepciones del mundo y las ideologías. La técnica y las ciencias. La existencia humana como objeto de estudio científico. 3. La reflexión teórica sobre el conocimiento. La filosofía y las ciencias modernas. El estatuto del sujeto epistémico. Los problemas ontológicos y gnoseológicos de la “construcción” del objeto de estudio. La verdad, la “objetividad” y la “subjetividad”. El carácter social y procesal del conocimiento. Las características fundamentales de la actual concepción científica del mundo. 4. La Historia y el conocimiento científico. Las características generales del relato histórico precientífico. La “Ilustración”, la noción de “progreso” y la Filosofía de la Historia. El debate en torno al protagonista de la historia. Los procesos de la Revolución Francesa, la Revolución Industrial y el nacimiento de la Economía Política. El descubrimiento de las clases sociales. El nacimiento contemporáneo de la ciencia histórica. 5. La Historia y los problemas de una ciencia social. La Teoría de la Historia como epistemología de una ciencia social. El problema del objeto general de estudio de la Historia. La Historia y el análisis de las sociedades desde la relatividad del presente. El espacio y el tiempo sociales. El ambiente y la cultura. El tiempo y la periodización historiográfica. El individuo y la sociedad. Los problemas de la causalidad, de la predicción y la formulación de leyes científicas. La dinámica de las formaciones sociales y las teorías del cambio social. El peculiar abordaje de la Historia. La Historia y las Ciencias Sociales. 6. Las nociones básicas del análisis historico. Los grupos sociales. Las etnias, las castas, las clases. El Estado. Los “hechos” y los procesos históricos. Estructura y coyuntura. 7. La Metodología de la Historia Las vinculaciones epistemológicas entre la teoría, la metodología y las técnicas en la labor científica. Las fuentes del conocimiento historiográfico. Los documentos. Las técnicas y los instrumentos del historiador. La crítica de las fuentes. Las exigencias académicas y el proceso metodológico de la producción y la exposición del conocimiento historiográfico. 8. Los desafíos y los desarrollos actuales de la Historia. La diversidad de los trabajos historiográficos en el presente. Las “Escuelas”, las tendencias teórico-metodológicas y sus debates. Las contribuciones académicas de la Historia económica y de la Historia social. Las propuestas de

Page 21: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

una “Historia total” y las de la “microhistoria”. Los desafíos éticos y científicos del historiador de la contemporaneidad reciente. 7. BIBLIOGRAFÍA ARIES, Philippe; DUBY, Georges (directores). Historia de la vida privada. El siglo XX. Buenos Aires, Taurus, 1991. BACHELARD, Gaston. Le nouvel esprit scientifique. Paris, PUF, 1934. BACHELARD, Gaston. La formation del esprit scientifique. Paris, Edit. Vrin, 1938. BARBER, William J. Historia del pensamiento económico.. Madrid, Alianza Universidad, 1974. BARRACLOUGH, Geoffrey. Introducción a la Historia Contemporánea. Madrid, Edit. Gredos, 1965. BARRAN, José Pedro. Historia de la sensibilidad en el Uruguay. 2 tomos. Montevideo. Ediciones de la Banda Oriental, 1991. BLOCH, Marc. Introducción a la Historia. México, FCE, 1981. BRAUDEL, Fernand. La Historia y las ciencias sociales. Bs.As., Alianza Editorial, 1980. BUNGE, Mario. La investigación científica. Barcelona, Ariel, 1978. CARDOSO, Ciro. Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona, Crítica-Grijalbo, 1981. CARDOSO, Ciro; PEREZ BRIGNOLI, Héctor. Historia económica de América Latina. 2 tomos. Barcelona, Editorial Crítica, 1979. CARDOSO, Ciro, PÉREZ BRIGNOLI, Héctor. Los métodos de la Historia. México, Grijalbo, 1979. CARMAGNANI, M. Estado y sociedad en América Latina. Barcelona, Crìtica, 1984. CARR, E.H. ¿Qué es la Historia?. Barcelona, Seix Barral, 1972. CHAVEAU/TETART. (dir.). Questions a l'Histoire des temps presents. Bruxelles, Ed. Complexe, 1992 CUEVA, Agustín. El desarrollo del capitalismo en América Latina. 10ª ed. México, Siglo XXI, 1986. DEUTSCH, Karl W. Análisis de las relaciones internacionales. México, Gernika, 1990. DROZ, J. (dir.). Historia general del socialismo. 8 vol. Madrid, Destino, 1987. DUFRINNE, Mikel, INAP, Victor. Corrientes de la investigación en las Ciencias Sociales. Parte II. Madrid, Museo Tecnos, 1982. ECO, Humberto. Cómo hacer una tesis. Barcelona, Crítica-Grijalbo, 1981. FEVRE, Lucien. Combates por la Historia. Barcelona, Ariel, 1975. FOUCAULT, Michel. La arqueología del saber. México, SXXI, 1978. FURTADO, Celso. La economía latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos. 8ª ed. México, Siglo XXI, 1976. GARCIA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Grijalbo, 1990. GARZA MERCADO, Ario. Manual de técnicas de investigación. México, Edit. Colegio de México, 1981. GELLNER, E. Naciones y nacionalismo. México, Alianza/ONCA, 1991. GEYMONAT, Ludovico. Historia de la filosofía y de la ciencia. Tomos II y III. Barcelona, Crítica, 1985.

Page 22: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

GLICK, Thomas F. Darwin y el darwinismo en el Uruguay y en América Latina. Montevideo, Pub. FHC, 1989. GRAWVITZ, Madeline. Métodos y técnicas en ciencias sociales. T I, II. Edit. Hispano-Europea. HOBSBAWM, E. Naciones y nacionalismo desde 1870. Barcelona, Crítica, 1992. HOBSBAWM, E. Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera. Barcelona, Crítica, 1979. KINDER, H; HILGEMANN, W. Atlas histórico mundial. Tomo II. Madrid, Istmo, 1972. KULA, Witold. Problemas y métodos de la Historia económica. Edit. Península, 1977. LE GOFF, Jacques, NORA, Pierre (recop.). Hacer la Historia. T. I, II, III. LESOURD, J. - GERARD, C. Historia económica mundial. Barcelona, Vicens Vives, 1973. LICHTENSZTEJN, Samuel. Capital financiero, deuda externa y políticas económicas en América Latina. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1985. MARROU, H.J. De la connaissance historique. MARX, Carlos. El capital. México, Siglo XXI, 1985. MARX, Carlos; ENGELS, Federico. Obras escogidas. Moscú, Progreso, 1983. MILLOT, Julio; BERTINO, Magdalena. Historia económica del Uruguay. Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 1991. NIVEAU, Maurice. Historia de los hechos económicos contemporáneos. 8ª ed. Barcelona, Ariel, 1983. PACKARD, Vance. Las formas ocultas de la propaganda. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1969. PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México, S XXI, 1980. PEREYRA, Carlos, VILLORG, Luis y otros. Historia: ¿para qué? México, S XXI, 1982. PERROT, Dominique; PREISWERK, Roy. Etnocentrismo e historia. América indígena, Africa y Asia en la visión distorsionada de la cultura occidental. México, Editorial Nueva Imagen, 1979. POPPER, Karl. La lógica de la investigación histórica. Edir. Paidós, 1965. RAMA, Carlos. Teoría de la Historia. Madrid, Edit. Tecnos, 1974. REAL DE AZUA, Carlos. Antología del ensayo uruguayo contemporáneo. 2 tomos. Montevideo, Dpto. de Publicaciones de la Universidad de la República, 1964. RENOUVIN, Historia de las Relaciones Internacionales. Tomo II, vols. I y II. Madrid, Aguilar, 1969. SALMON, Pierre. Historia y crítica. Introducción a la metodología històrica. Barcelona, Teide, 1976. SCHAFF, Adam. Historia y verdad. Barcelona, Crítica-Grijalbo, 1983. STOLOVICH, Luis; RODRIGUEZ, Juan M.; BERTOLA, Luis. El poder económico en el Uruguay actual. Montevideo, C.U.I., 1987 TOPOLSKY, Jerzy. Metodología de la Historia. Madrid, Edit. Cátedra, 1982. TOUCHARD, Jean. Historia de las Ideas Políticas. 3ª ed. Madrid, Tecnos, 1972. TUÑÓN DE LARA, Manuel. Por qué la Historia. España, Edit. Salvat, 1981. VÁZQUEZ, Héctor. La investigación sociocultural. Crítica de la razón teórica y de la razón instrumental. Bs.As., Edit. Biblos, 1994.

Page 23: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

VILAR, Pierre. Crecimiento y desarrollo. Barcelona, Edit. Ariel, 1980. VILAR, Pierre. Introducción al vocabulario del análisis histórico. Barcelona, Crítica-Grijalbo, 1980.

.

Page 24: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

FUNDAMENTACIÓN Este curso trata de ofrecer a los estudiantes herramientas básicas para la

comprensión de la práctica de la enseñanza de la historia. Como curso introductorio, se espera que los conceptos e ideas manejados

en él, sean progresivamente retomados en los siguientes cursos de Didáctica-Práctica Docente.

A su vez, dado este carácter introductorio al campo disciplinar de la Didáctica de la Historia, se apoyará en las cuestiones relativas de la Historia, en tanto conocimiento enseñado y a la propia práctica de su enseñanza.

En la actualidad, las diferentes miradas sobre la Didáctica de la Historia, abren un abanico de gran diversidad y variedad que permiten visualizar múltiples formas de encarar el curso, entre los cuales la propia historización de cada uno de los contenidos del mismo, es sustantiva.

SECUENCIA DE CONTENIDOS Entre los posibles ejes a abordar se sugiere, sin orden de prioridad: �La Historia como disciplina. �La Didáctica como disciplina. �Los contextos institucionales actuales de la enseñanza de la Historia. �Trayectos de formación y relación con el saber. BIBLIOGRAFÍA Abraham, A. (1998): La identidad profesional de los docentes y sus

vicisitudes. En: Revista del IICE, año VII, Nª 13, diciembre de 1998. pp. 10-14 Aguerrondo, I. y Braslavsky, C. (2003): Escuelas del futuro en sistemas

educativos del futuro. ¿Qué formación docente se requiere? Educación. Papers editores. Bs. As.

Aisemberg, B y Alderoqui, S. (comp.) (1995): Didáctica de las ciencias sociales, Paidós, Buenos Aires.

Alliaud, A. (1995): Pasado, presente y futuro del magisterio argentino. En: Revista del IICE, año IV, Nª 7, diciembre de 1995. pp. 2-9 Alliaud, A. (1997): Formación de docentes y universidad. Superando dicotomías. En: Revista del IICE, año VI, Nª 10, abril de 1997. pp. 70-76

Alliaud, A. et al. (comps) (1992): Maestros, Formación, práctica y transformación escolar. Miño y Dávila, Buenos Aires.

Allidiere,N. (2004): El vínculo profesor-alumno. Una lectura psicológica. Editorial Biblos. B.As.

Andreozzi, M. (1996): El impacto formativo de la práctica. El papel de las "prácticas de formación" en el proceso de socialización profesional. Formación

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD HISTORIA CURSO PRIMERO ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA DIDACTICA FORMATO MODALIDAD ANUAL CARGA HORARIA 2 HORAS SEMANALES

Page 25: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

de docentes y universidad. Superando dicotomías. En: Revista del IICE, año V, Nª 9, octubre de 1996. pp. 20-31

Andreozzi, M. (1998): Sobre residencias, pasantías y prácticas de ensayo: Una aproximación clínica a la idiosincrasia clínica de su encuadre de formación. En: Revista del IICE, año VII, Nª 13, diciembre de 1998. pp. 33-42

Angulo Rasco, F.: "Objetividad y valoración en la investigación educativa. Hacia una orientación emancipadora", Educación y sociedad. Nº 10, (1992) Madrid, p.91-129.

Angulo Rasco, J. F.; Barquín Ruiz, J. y Pérez Gómez, A. I. (eds.) (1999): Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Akal, Madrid.

Apple, M. (1986): Ideología y curriculo. Akal, Madrid. Apple, M. (1989): Maestros y textos. Una economía política de las

relaciones de clase y sexo en educación. Paidós, Barcelona Apple, M. (1996): El conocimiento oficial. La educación democrática en una

era conservadora. Paidós, Barcelona Apple, M. (1997): Teoría crítica y educación. Miño y Dávila, Buenos Aires. Arrondo,C y Bembo,S. (comp) (2001): La formación docente en el

profesorado de Historia. HomoSapiens ediciones. Rosario Sta. Fé. Asensio, M. (1996): “La construcción del error en el niño”. Papeles del

Seminario internacional sobre constructivismo y educación, Colonia, Uruguay, 6-8 de octubre de

1996 Asensio, M., Carretero, M. y Pozo, J.I.: “La comprensión de la Historia, El pensamiento relativista” En: Cuadernos de Pedagogía, Nº 133, enero de

1986 Baraldi, V. (1996): El lugar de la didáctica en la formación docente, Centro

de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe Benejam, P.: "Los contenidos de ciencias sociales” En Cuadernos de

Pedagogía Nº 168, (1991) Birgin, A. et al. (comps) (1998): La formación docente. Cultura, escuela y

política. Debates y experiencias. Troquel, Buenos Aires. Blanchard Laville, C. (1996): Saber y relación pedagógica. En Serie Los

documentos, Nº 5, Ediciones Novedades Educativas, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Bruner, J. (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Morata, Madrid. Bruner, J. (1997): La educación, puerta de la cultura. Visor, Madrid. Burbules,N. (1999) El diálogo en la enseñanza. Amorrortu, Buenos Aires Burke,P. (1996): Formas de hacer Historia. Alianza Editorial. España Camilloni, A. W de: "De lo cercano o inmediato a lo lejano en el tiempo y en

el espacio", en IICE, (Revista del instituto de investigaciones en ciencias de la educación", Año IV, Nº6, Agosto de 1995, Buenos Aires.(p.12-17).

Camilloni, A. W de, y otras (1996): Corrientes didácticas contemporáneas, Paidós, Buenos Aires.

Camilloni, A. W de: "Epistemología de la didáctica de las Ciencias sociales", en Alderoqui y Aisemberg (1995): “Didáctica de las ciencias sociales”, Paidós, Buenos Aires.

Page 26: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Carr, W. (1990): Hacia una ciencia crítica de la educación. (Introducción: S. Kemmis). Laertes, Barcelona.

Carr, W. (comp), (1993): Calidad de la enseñanza e investigación-acción, Diada, Sevilla.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca, Madrid.

Carretero, M. (1996): “Constructivismo y problemas educativos: una relación compleja”. Papeles del Seminario internacional sobre constructivismo y educación, Colonia, Uruguay, 6-8 de octubre de 1996.

Carretero, M. (1996): Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y la Historia. Aique, Buenos Aires.

Carretero, M., Pozo, J.I. y Asensio, M. (comps) (1987): La enseñanza de las ciencias sociales. Visor, Madrid.

Carretero, M. y Limón, M. (1996): “Problemas actuales del constructivismo, De la teoría a la práctica”, en: Rodrigo, M.J. y Arnay, J. (comps.) “Constructivismo, ecos de un debate”, Paidós, Barcelona, (en prensa).

Carretero, M.: “Una perspectiva Cognitiva” En: Cuadernos de Pedagogía, Nº 213, Madrid. (1993).

Castorina, J.A. y otros (1996): Psicología Genética. Aspectos metodológicos e mplicancias pedagógicas. Miño y Dávila, Buenos Aires.

Catalano, F. (1980): Metodología y enseñanza de la Historia. Península, Barcelona.

Certeau, M. de (1993): La escritura de la historia. Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana, México.

Clark, Ch. Y Peterson, P.: "Procesos de pensamiento de los docentes", en Wittrock, M. (1989): La investigación de la enseñanza, Paidós, Barcelona

Coll, C. y otros (1995): Los contenidos de la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Santillana, Madrid.

Contreras, J. (1994): Enseñanza, curriculum y profesorado. Akal, Madrid. Contreras, J. (1997): La autonomía del profesorado. Morata, Madrid.

Contreras, J. (1999): "El sentido educativo de la investigación". En: Angulo Rasco, J.

F.; Barquín Ruiz, J. y Pérez Gómez, A. I. (eds.) (1999): Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Akal, Madrid. P. 448-462.

Corea,C y Lewkowicz,I. (2004): Pedagogía del aburrido. Paidós educador. Bs. As.

Cuesta, R. (1998): Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Akal, Madrid.

Charlot, B. (2006): La relación con el saber. Elementos para una teoría. Montevideo : Trilce

Davini, M. C. (1995a): La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidós, Buenos Aires

Davini, M. C.: "La formación docente. Un programa de investigadores", en IICE, año IV, Nº 7, diciembre de 1995

Davini, M.C. "Modelos teóricos sobre formación de docentes en el contexto latinoamericano" en: Revista argentina de educación, año IX, Nª 15, junio de 1991

Davini, M.C. (1995): La formación de docentes. Un programa de investigación. En: Revista del IICE, año IV, Nª 7, diciembre de 1995. pp. 33-46

Page 27: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Delval, J. (1987): “La construcción espontánea de las nociones sociales y su enseñanza”, en: “Cuestiones actuales de psicopedagogía y didáctica”, ponencias Area III del 2º Congreso Mundial Vasco, Bilbao.

Dosse, Francois (2000): La Historia. Conceptos y escrituras. Ediciones Nueva Visión. Bs. As.

Doyle, W. (1995): Los procesos del curriculum en la enseñanza efectiva y responsable. Formación de docentes y universidad. Superando dicotomías. En:

Revista del IICE, año IV, Nª 6, agosto de 1995. pp. 3-11 Edelstein, G.: "Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico

contemporáneo", en: Camilloni y otras (1996): Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós, Buenos Aires.

Edelstein, G. y Coria, A. (1995): Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Kapelusz, Buenos Aires.

Edwards, D. y Mercer, N. (1988): El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula.. Paidós/M.E.C., Barcelona.

Egan,K. (2000): Mentes educadas. Cultura, instrumentos cognitivos y formas de comprensión. Paidós, Madrid.

Eisner. E. (1987): Procesos cognitivos y curriculum Una base para decidir lo que hay que enseñar. Martínez Roca, Barcelona

Elliott, J. (1990): La investigación-acción en educación. Morata, Madrid. Elliott, J. (1991): El cambio educativo desde la investigación-acción.

Morata, Madrid Elliott, J. (1999): La relación entre "comprender" y "desarrollar" el

pensamiento de los docentes. En: Angulo Rasco, J. F.; Barquín Ruiz, J. y Pérez Gómez, A. I. (eds.) (1999):

Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Akal, Madrid. P. 364-378.

Entwistle, N. (1991): La comprensión del aprendizaje en el aula. Paidós, Barcelona.

Febvre, L. (1970): Combates por la Historia. Ariel, Barcelona Feldfdeber, M. (1995): La formación de docentes: un problema de calidad.

En: Revista del IICE, año IV, Nª 7, diciembre de 1995. pp. 67-77 Feldman, D. (1999): Ayudar a enseñar. Aique..Bs.As. Fenstermacher, G. (1989): Tres aspectos de la filosofía de la investigación

sobre la enseñanza, en: Wittrock, M. (comp): La investigación de la enseñanza. Paidós, Barcelona

Fenstermacher G, y Soltis, J. (1998): Enfoques de la enseñanza. Amorroutu, Buenos Aires.

Fernández Pérez, M. (1995): La profesionalización docente. Perfeccionamiento, Investigación en el aula, análisis de la práctica. Siglo XXI, Madrid.

Fernández, L. (1994): Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones de crisis. Paidós, Buenos Aires.

Fernández, L. (1996): Análisis institucional y práctica educativa. ¿Una práctica especializada o el enfoque necesario de las prácticas? En Revista del IICE, Nº 9, Miño y Dávila, Buenos Aires.

Ferry, G. (1997): Pedagogía de la formación. En: Serie Los documentos, Nº 6. Ediciones Novedades Educativas, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Page 28: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Ferry. G. (1990): El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paídós, México.

Filmus, D. (1991): La paradoja Jiut-Jitsu. Elementos para una reflexión crítica acerca del papel de la investigación educativa. En: Propuesta Educativa, año 3, Nº 5, agosto de 1991. pp. 11-15

Filloux, J-C. (1996): Intersubjetividad y formación. El retorno sobre sí mismo. En Serie Los documentos, Nº 4, Ediciones Novedades Educativas, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Finocchio, S. (1993): Enseñar Ciencias Sociales Flacso/Troquel, Buenos Aires.

García, J.E. (1998): Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos. Diada Sevilla

Gardner, H. (1993): La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Paidós, Barcelona.

Gimeno Sacristán J. y Pérez Gómez, A.I. (1993b): Comprender y transformar la enseñanza. Morata, Madrid.

Gimeno Sacristán, J. (1988): La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Morata, Madrid.

Gimeno Sacristán, J. (1991): El curriculum, una reflexión sobre la práctica. Morata, Madrid

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I. (compiladores) (1989): La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal, Madrid.

Gimeno Sacristán, J.: “Reformas educativas, utopía, retórica y práctica” En Cuadernos de Pedagogía, Nº 209, p.62-68 (1993a)

Gimeno Sacristán, J: "Profesionalización docente y cambio educativo", en: Alliaud, A. et al. (comps) (1992): Maestros, Formación, práctica y transformación escolar. Miño y Dávila, Buenos Aires.

Giroux, H. (1990): Los profesores como intelectuales. Barcelona, Paidós González Muñoz, M. del C. (1996): La enseñanza de la Historia en el nivel

medio: situación, tendencias e innovaciones. Marcial Pons, Madrid Grupo Aula Siete (coord.) (1993): Proyectos curriculares de ciencias

sociales (Educación Secundaria Obligatoria): Ponencias del II Seminario sobre Desarrollo Curricular en el Area de CC.SS., Geografía e Historia. Educación Secundaria. Universidade de Santiago de Compostela.

Grupo de Didáctica de las Ciencias Sociales del Proyecto IRES (1996): Ponencias del V Seminario sobre Desarrollo Curricular en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Educación Secundaria Obligatoria), Alfar, Sevilla

Guimerá, C.: “El pensamiento del profesor” En: Cuadernos de Pedagogía, Nº 213, Madrid. (1993)

Guimerá, C.: “Un debate abierto” En: Cuadernos de Pedagogía, Nº 213, Madrid.(1993)

Hallam, R. (1969): Piaget y la enseñanza de la Historia. Visor, Madrid. Hargreaves, A. (1998): Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los

tiempos cambia el profesorado. Morata, Madrid Hernández, F. X. y Santacana, J.: “Ideas, estrategias y recursos” En

Cuadernos de Pedagogía, Nº 236, Madrid (1995) Hernández, F. X.: “Balance y perspectivas” En Cuadernos de Pedagogía,

Nº 236, Madrid (1995)

Page 29: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Hernández, F.: “El lugar de los procedimientos” En: Cuadernos de Pedagogía, Nº 172, Madrid. (1990)

Hubermann, S. (1996): Cómo aprenden los que enseñan: La formación de los formadores: Nuevos modelos para nuevas prácticas. Aique, Buenos Aires.

Iggers, G. (1995): La ciencia histórica en el S.XX. Una visión panorámica y crítica del debate internacional. Editorial Labor. España.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988): Cómo planificar la investigación-acción. Laertes, Barcelona

Kemmis, S. (1993): El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata, Madrid.

Kemmis, S. (1999): La investigación-acción y la política de la reflexión. En: Angulo Rasco, J. F.; Barquín Ruiz, J. y Pérez Gómez, A. I. (eds.): Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Akal, Madrid. P. 95-118.

Kemmis, S. (199O): Introducción a: Carr, W. Hacia una ciencia crítica de la educación, Laertes, Barcelona.

Kramer, S. (1998): Lectura y escritura de maestros. De la práctica de investigación a la práctica de formación. En: Propuesta Educativa, año 9, Nº 19, diciembre de 1998. pp. 47-59

Langford, G.: "La enseñanza y la idea de práctica social", en: Carr, W. (comp.)(1993): Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Diada, Sevilla

Langford, P. (1990): El desarrollo del pensamiento conceptual en la escuela secundaria. Paidós, Barcelona.

Le Goff, J. (1991): El orden de la memoria: El tiempo como imaginario. Paidós, Barcelona.

Le Goff, J. (1991): Pensar la historia: Modernidad, presente y progreso. Paidós, Barcelona.

Le Goff, J. y Nora, P. (dirs,) (1974): Hacer la historia. Laia, Barcelona. 3 vols.

Liceras Ruiz, A. (1997): Dificultades en el aprendizaje de las ciencias sociales. Una perspectiva psicodidáctica. Grupo Editorial Universitario, Granada.

Liston, D y Zeichner, K. (1993): Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización, Morata, Madrid.

Litwin, E. (1997): Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Paidós, Buenos Aires.

Lundgren, U. (1992): Teoría del curriculum y escolarización. Morata, Madrid.

Maclure, S. y Davies, P. (Compiladores) (1994): Aprender a pensar, pensar en aprender. Gedisa, Barcelona

Maestro, P. (1996): “Historia o Ciencias Sociales. Un falso dilema en la investigación y en la enseñanza”, ponencia al I Congreso Internacional de Formación de Profesores, Universidad del Litoral, Santa Fe, Setiembre de 1996.

Maestro, P.: “Historiografía, Didáctica y enseñanza de la Historia (La concepción de la Historia enseñada)”, paper suministrado durante el seminario de Didáctica de las Ciencias Sociales II en la Maestría (setiembre de 1997), que constituye una síntesis de su tesis doctoral, actualmente en prensa

Page 30: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Maestro, P.: “Procedimientos versus Metodología. Los procedimientos desde la disciplina y la metodología didáctica”, en Revista Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Nº1, julio de 1994

Marcelo García, C. (1987): El pensamiento del profesor. Ceac, Barcelona. Mc Kernan, J. (1999): Investigación acción y curriculum. Morata, Madrid. Mercer, N. (1997): La construcción guiada del conocimiento. El habla de

profesores y alumnos. Paidós, Barcelona Ossana, E. (1993): Los libros de texto para la enseñanza de la Historia. En:

Propuesta Educativa, año 4, Nº 7, octubre de 1992. pp. 29-35 Pérez Gómez, A.I. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal.

Morata, Madrid. Pérez Gómez, A.I., Barquín Ruiz, J. y Angulo Rasco, F. (1999):

Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Akal, Madrid.

Pérez Gómez, A.I.: "Autonomía profesional y control democrático”, en Cuaderno de Pedagogía Nº 220, Madrid. (1993)

Perkins, D. (1995): La escuela inteligente, Gedisa., Barcelona Perlo, C. (1998): Hacia una didáctica de la formación docente. Homo

Sapiens, Rosario Pluckrose, H (1993): Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Morata, Madrid.

Popkewitz, T. (1994a): Sociología política de las reformas educativas. El poder/saber en la enseñanza, formación del profesorado y la investigación. Morata, Madrid.

Popkewitz, T. (comp.) (1994b): Modelos de poder y regulación social en pedagogía. Crítica comparada de las reformas contemporáneas en la formación del profesorado. Pomares-Corredor, Barcelona

Popkewitz, T. (1998): Los discursos redentores de las Ciencias de la Educación. M.C.E.P., Sevilla.

Popkewitz, T. (comp.) (1990): Formación del profesorado. Tradición, teoría, práctica. Universitat de Valencia.

Porlán, R. (1995): “Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanzaaprendizaje basado en la investigación”, Diada, Sevilla.

Porlán, R. y Rivero, A. (1998): El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de ciencias. Diada. Sevilla

Porlán, R.: “Investigación y renovación escolar”, en Cuadernos de Pedagogía, Nº 209, p. 8-9. (1993)

Postic, M. y De Ketele, J.M. (1992): Observar situaciones educativas. Narcea, Madrid.

Postic, M. (1978): Observación y formación de profesores. Morata, Madrid. Pozo, J.I. (1996): Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje.

Alianza, Madrid. Resnik, L. y Klopfer, L. (comps.) (1996): Curriculum y cognición. Aique,

Buenos Aires. Rieckemberg, M. (1993): El trabajo con fuentes y la enseñanza de la

Historia. En: Propuesta Educativa, año 5, Nº 8, abril de 1993. pp. 13-18 Rieckenberg, M. (comp.) (1991): Latinoamérica: enseñanza de la historia,

libros de texto y conciencia histórica. Alianza, Flacso, Georg Eckert Instituts; Buenos Aires, Frankfurt.

Page 31: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Riquelme, G. et al. (1998): Políticas y sistemas de información. En: Serie Los documentos, Nº 8. Ediciones Novedades Educativas, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Rozada, J.M. (1997): Formarse como profesor. Ciencias Sociales, primaria y secundaria obligatoria. Akal, Madrid.

Rusen, J. (1992): El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje histórico. En: Propuesta Educativa, año 4, Nº 7, octubre de 1992. pp. 27-36

Sábato, H. (1992): Del sin-sentido a la interpretación: notas sobre la presentación de la Historia en los libros de texto. En: Propuesta Educativa, año 4, Nº 7, octubre de 1992. pp. 11-14

Sánchez Prieto, S. (1995): “¿Y qué es la Historia? Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria”. Siglo XXI, Madrid.

Schlemelson, S. (1996): Cuando el Aprendizaje es un problema, Miño y Dávila, Buenos Aires

Schön, D (1982): La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño en la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Paidós, Barcelona.

Schön, D. (1998): El profesional reflexivo. Como piensan los profesionales cuando actúan. Paidós, Barcelona

Souto, M. (1995): La formación de formadores. Un punto de partida. En: Revista del IICE, año IV, Nª 7, diciembre de 1995. pp. 26-32

Stenhouse, L. (1987): La investigación como base de la enseñanza. (Selección de textos por J. Ruddock y D. Hopkins). Morata, Madrid.

Stenhouse, L. (1991): Investigación y desarrollo del currículum. Morata, Madrid.

Suárez, D. (1997): Formación docente y Prácticas escolares. Notas para el estudio de una compleja relación. Formación de docentes y universidad. Superando dicotomías. En: Revista del IICE, año VI, Nª 10, abril de 1997. pp. 38-51

Tenti Fanfani, E. (1995): Una carrera con obstáculos, la formación docente. En: Revista del IICE, año IV, Nª 7, diciembre de 1995. pp. 17-25

Trepat, J. (1995): Los procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico, Barcelona.

Valdeón, J: “El lugar de la Historia” En: Cuadernos de Pedagogía, Nº 213, Madrid. (1993)

Valls, E. (1995): Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y evaluación. ICE, Univesitat de Barcelona

Valls, E.:“Los procedimientos. Su concreción en el área de historia”. En Cuadernos de Pedagogía, Nº 168 (1991)

Vergnaud, G. (comp.) (1994): Aprendizajes y didácticas: ¿qué hay de nuevo? Edicial, Buenos Aires.

Veyne, P. (1984): Cómo se escribe la Historia. Foucault revoluciona la Historia. Alianza, Madrid.

Vilar, P. (1992): Pensar la Historia. Instituto Mora, México. Wertsch, J. (1998): La mente en acción. Aique, Buenos Aires Wittrock, M. (comp) (1989): La investigación de la enseñanza. Paidós,

Barcelona Woods, P. (1998): Investigar el arte de la enseñanza: El uso de la

etnografía en la educación. Barcelona: Paidós

Page 32: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

FUNDAMENTACIÓN El programa de Historia de la Edad Media y temprano Moderna (del siglo V

al siglo XVII) inicia el estudio de la formación de la civilización occidental centrándose en Europa (con sus crecientes y profundas relaciones con el resto del mundo). Es este período histórico donde se profundizan los contactos con el mundo oriental y africano en su vertiente mediterránea. Estas áreas (Asia y África) serán tratadas en forma genérica, pensando en la implementación de un Departamento académico el cual resolverá la mejor forma de profundizar dichos temas. Existiendo la posibilidad de ser desarrollados en un seminario-taller con docentes especializados en los mismos. Este curso es ideal para trabajar con los conceptos de Fernando Braudel sobre el tiempo histórico, de larga, media y corta duración. Poniendo énfasis, en conceptos como cambio, permanencia, transición y coyuntura, sin olvidar que la historia la construyen los hombres y mujeres en el diario acontecer, por lo cual se prestará mucha importancia a la historia de las mentalidades y a la microhistoria incluyendo el tema de género, diversidad étnica y cultural. Desde las actuales visiones historiográficas se resalta la importancia de este período como la base de entendimiento para el mundo actual. Frente a la globalización, se rescata el localismo, y todo lo que ello implica para la diversidad étnica y cultura entre otros aspectos. Un mundo colectivo, solidario y comunitario, sin presencia de un Estado centralizado y poderoso, son elementos para rescatar ya que fueron olvidados durante muchos siglos por la historiografía dominante. De allí la necesidad de trabajar con autores clásicos y recientes, que planteen dichas divergencias o interpretaciones distintas. Relativismo histórico, historia en construcción, problematización de los contenidos, son herramientas para estimular la reflexión, el pensamiento abierto y tolerante, pero principalmente la autonomía profesional que fundamente la libertad de cátedra.

METODOLOGÍA Se realizará una aproximación a los temas a nivel fáctico y conceptual. Se

planteará permanentemente actividades de lectura y selección, para lograr una participación oral de los estudiantes y una dinámica que los prepare para reconocimiento del curso. Poniéndose énfasis principalmente en las diferentes etapas de la evaluación en el reconocimiento de la diversas interpretaciones historiográficas de los temas propuestos.

SECUENCIA DE CONTENIDOS *El curso se desarrollará a partir de 3

grandes ejes temáticos: 1- Transición de la Antigüedad a la Edad Media

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD HISTORIA CURSO 2º.

ASIGNATURA HISTORIA DE LA EDAD MEDIA YTEMPRANO MODERNA

FORMATO MODALIDAD ANUAL CARGA HORARIA 4 HORAS SEMANALES

Page 33: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

2- El régimen feudal y su evolución 3- Transición del feudalismo al capitalismo *Se entregará a los estudiantes un programa analítico y la bibliografía

general y específica de cada unidad temática, dentro del espacio y el tiempo cronológico establecido en el programa oficial.

PROGRAMA de Historia Universal II.- UNIDAD I De la Antigüedad a la Edad Media 1.a- Las consecuencias de la decadencia del Imperio Romano 1.b- Expansión del Cristianismo 1.c- Invasiones Bárbaras de los siglos IV y V 1.d- Formación de los reinos romano-germánicos 1.e- Otros centros de poder: El Imperio Bizantino y el Mundo Árabe. UNIDAD II La gestación del Feudalismo 2.a- Proceso de ruralización y las características que de éste emanan. Nuevas relaciones entre los hombres, estratificación social basada principalmente en relación del usufructo a la tierra y la fuerte impronta

cristiana. 2.b- Imperio Carolingio 2.c- Invasiones de los siglos IX y X UNIDAD III El Feudalismo 3.a- Concepto, diferentes enfoques, caracterización 3.b- La sociedad feudal. Teoría de los tres órdenes. Relaciones feudo-

vasallásticas. 3.c- La economía agraria. 3.d- La organización política. Las monarquías feudales. Relaciones

políticas-religiosas 3-e- La Iglesia. Organización y funciones. 3.f- La mentalidad feudal. UNIDAD IV Los cambios del Mundo Feudal 4.a- Las cruzadas y sus consecuencias. 4.b- Los primeros signos del desarrollo. Crecimiento demográfico. Cambios

técnicos y comerciales. Desarrollo urbano y la división del trabajo. 4.c- La sociedad urbana. Surgimiento del burgo y sus habitantes. 4.d- Cambios políticos. Nuevas fuerzas puestas en juego: lucha por los

derechos, agrupaciones profesionales, la iglesia frente a los cambios, unidad cristiana y proceso de consolidación monárquico.

4.e- El esplendor cultural. Las Universidades, las escuelas laicas, los pensadores y el desarrollo de las artes. La Iglesia y el desarrollo intelectual. La escolástica.

UNIDAD V El tránsito hacia la modernidad 5.a- El tema de la transición. Los orígenes del capitalismo. El capitalismo

temprano y la organización de las empresas, sociedades y compañías. 5.b- La crisis del siglo XIV

Page 34: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

5.c- Se sientan las bases del Estado Moderno: la guerra de los 100 años. Nuevas estructuras políticas. Ascenso social de príncipes y burgueses.

5.d- La ciencia en el período de transición. Nuevas ideas y métodos científicos.

UNIDAD VI Los inicios de la Época Moderna 6.a- ¿Renacimiento o renacimientos? Concepto y diversas posturas. 6.b- El humanismo. El individualismo y el antropocentrismo. Una nueva

forma de ver el mundo. 6.c- Las transformaciones sociales. 6.d- Nueva organización estatal. 6.e- El renacimiento económico y sus características. 6.f- La Reforma Religiosa. Antecedentes, factores y condiciones. La reforma luterana, calvinista, anglicana y la respuesta católica. UNIDAD VII. Los Estados Absolutistas durante los siglos XVI y XVII 7.a- Concepto de Absolutismo y diversas posturas. 7.b- Antecedentes. Las relaciones entre la monarquía y la nobleza. La

herencia feudal. 7.c- Elementos y características generales de los Estados Absolutistas. 7.d- Los teóricos del Absolutismo 7-e- Un ejemplo de Estado Absolutista. Se sugiere el caso Español por su

influencia en la historia regional y local. 7.f- La economía y la sociedad durante este período. UNIDAD VIII. El Mundo Asiático y Africano durante este período histórico 8.a- Abordaje panorámico partiendo de la base que los temas específicos

serán desarrollados en un seminario-taller, anual con especialistas en la materia

--------------------------------------------------------------- BIBLIOGRAFIA BASICA PARA CADA UNIDAD UNIDAD I. - De la Antigüedad a la Edad Media A.A.V.V. -La transición del esclavismo al feudalismo. Akal, 1989 Aguirre, R. - Ensayo sobre los orígenes del cristianismo, Estella, 2001 Alianza,1989 Anderson, P. - Las transiciones de la Antigüedad al feudalismo. Siglo XXl.1988 Balard, M. y otros.- De los bárbaros al renacimiento. Akal.1989 Cahill,T. -De cómo los irlandeses salvaron la civilización. Norma. Bogotá, 1998 Duby, G. Atlas Mundial Hindel y Kingemann. Istmo. Atlas Histórico Le Goff, J. - En busca de la Edad Media. Paidós, Bs. As. 2003 Musset, L. -Las invasiones de los siglos IV y V. vol. 12 Nueva Clio. 1968 Romero, J. -La Edad Media. F.C.E. 1949 Santero, J.M. y Gascó.- “El Cristianismo Primitivo”. Akal. 1990. Historia del Mundo Simon y Benoit. –Judaísmo y cristianismo antiguo. Nueva Clío. Simón, M. – Las sectas judías en el tiempo de Jesús.Eudeba. 1962

Page 35: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Simón, M. -Las sectas judías en el tiempo de Jesús. Eudeba, Bs. As. 1962 Walbank, F.W. –La pavorosa revolución. La decadencia del Imperio Romano en Occidente, Alianza, 1986. Otros centros de poder.- Imperio Bizantino. Baynes, N. -El Imperio Bizantino. Breviario. F.C.E. Diehl, C. –Grandeza y servidumbre de Bizancio. Espasa Calpe. Garcia de Cortazar, A. Introducción a la Historia de la Edad Media. Alianza.Madrid, 2000 Maier, Frank. -Las transformaciones del Mar Mediterráneo. Siglo XXI. 1974 -Bizancio. Siglo XXI, 1979 Ostrogorsky. -Historia del Estado Bizantino. Madrid, Akal, 1983 El mundo Árabe. Byng, E. -El mundo de los Árabes. Espasa Calpe. Cahen. C. -El Islam. Siglo XXI Ducellier y otros.(Colección de Historia de Akal, dirigida por M. Balard) Tomo 4. El Cercano Oriente Medieval de los bárbaros a los otomanos. Horuani,H. - Historia de los Arabes, Madrid, Vergara, 2000 Mantran, R. -La expansión musulmana. Nueva Clio. Rodison, M. -Mahoma. Shabban, M. -Historia del Islam. Labor Watt, - Mahoma: profeta y hombre de Estado. F. C. E UNIDAD II. - La gestación del Feudalismo Boussard. - La civilización de Carlomagno. Guadarrama Duby, G. -Guerreros y Campesinos.Siglos XXI Ganshof,F.L. -Los carolingios y los monarcas francos Halphen, L. -Carlomagno y el imperio Carolingio Lacarra, E. - Historia General de la Edad Media. Uthea Musset, L. –Las invasiones. El segundo asalto contra la Europa cristiana.

Nueva Clio UNIDAD III. - El Feudalismo Bloch, M. - La sociedad feudal. Uthea. Boutroche, R -Señorio y feudalismo. Siglo XXI Doehaerd, R. -Occidente durante la Alta Edad Media. Nueva Clio Dohnt. -La alta Edad Media. Siglo XXI Duby, G. -Lo maravilloso y lo cotidiano. Siglo XXI -Hombres y estructuras. Siglo XXI -Europa en la Edad Media. Paidós -Economía campesina y sociedad rural en el occidente medieval. Península -El año mil.Gedisa. Flori, J. -Caballeros y caballería en la Edad Media. Paidós. 2001 Focillon, -El año mil. Alianza Fossier,R -La sociedad Feudal. Crítica Endymion -El Feudalismo. Akal. 1992 Ganshof, F. -El Feudalismo. Ariel. Guerreau, A. -El feudalismo, un horizonte teórico.

Page 36: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Guignebert,C. -El cristianismo medieval y moderno. F.C.E.1980 Heers, J. -Historia de la Edad Media. Labor Hincker y otros. –El modo de producción feudal. Latiffe-Housset.- Trovadores y Cortes de amor. Eudeba. 1966 Leah Otis-Cour –Historia de la pareja en la Edad Media. Placer y amor.

Siglo XXI. España, 2000. Le Goff, J. - El Dios de la Edad Media. Trotta. 2005 -La civilización del occidente medieval, Ed. Juventud.1969 -Los intelectuales en la Edad Media. Eudeba - El hombre medieval. -Año 1000, Año 2000. La huella de nuestros miedos. E.Andrés Bello. 2001 Mitre, E. -La Igesia en la Edad Media. Istmo Pernoud, R. -Para acabar con la Edad Media. Medievalia. Mallorca. 1999. Power, E. -La gente de la Edad Media. E.Encuentro. Madrid. 1979 -Mujeres Medievales. Eudeba. Verdon, J. -Sombras y lunes de la Edad Media. El Ateneo. Bs. As. 2006 UNIDAD IV. - Los cambios del Mundo Feudal Dutour, T. -La ciudad medieval. Paidós. Bs.As. 2005 Fedon, R. -El estado en la Edad Media. Edaf. Genicot, L. -Europa en el Siglo XIII. Nueva Clio. Le Goff,J. -La Baja Edad Media. S.XXI. 1995 -La bolsa y la vida. Gedisa. -La vieja Europa y el mundo moderno. Alianza. 1995 Maalouf, A -Las cruzadas vistas por los Arabes.Alianza, 1999 Poly y Boumazel. –El cambio feudal. Nueva Clìo,1983 UNIDAD V. - El tránsito hacia la modernidad Allmaud, Ch. –La guerra de los cien años. Crítica Bajtin, M -La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento,

Alianza, 1987 Bernal, J. –Historia social de la ciencia. E. Península Clark, G. -La Europa Moderna. 1450-1720.F.C.E. Breviario. 1963 -Conflicto de clases y crisis del feudalismo.Crítica Dobb,M. -Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. S.XXI Heers, J. -Occidente durante los siglos XIV y XV. Nueva Clio Hilton, R. -La transición del Feudalismo al Capitalismo. Crítica Huizinga, J. -El otoño de la Edad Media. Revista de Occidente, 1967 Romano y Tenenti. – Los fundamentos del Mundo Moderno. S. XXI. 1970 See, H. -Orígenes y evolución del capitalismo moderno. F.C.E. Sombart, W. -El capitalismo moderno. F.C.E. UNIDAD VI Los inicios de la Época Moderna Arnold, R. -La cultura del Renacimiento, E. Labor. Atkinson, J. - Lutero y el nacimiento del protestantismo. Alianza. 1968 Burckhardt, I. -La cultura del Renacimiento en Italia. Ed. Iberia, 1971

Page 37: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Castellote, S. -Reformas y Contrarreformas en la Europa del Siglo XVI. Akal. 1997

Delumeau, J. -La reforma. Nueva Clío.1967 Elton, R. -La Europa de la reforma.SXXI Elliot, J.H. -Revoluciones y rebeliones en la Europa Moderna. Alianza. Febvre,L. -Martín Lutero: un destino. F.C.E. 1966 Funck Bretano,F. –La revolución cultural del Renacimiento. Crítica Hale, J.R. -La Europa del Renacimiento. Crítica. 2000 Mac Kenney,R. –La Europa del siglo XVI, Akal. 1996 Troeltsch, E. -El protestantismo y el mundo moderno. F.C. E. Breviario. 1951 Weber, M. -La ética protestante y el espíritu del capitalismo. E. Península. UNIDAD VII Los Estados Absolutistas durante los siglos XVI y XVII Anderson, P -El Estado Absolutista. Siglo XXI Asch, R. -El Absolutismo ¿Un mito? Revisión de un concepto historiográfico clave. Idea Books, 2000 Deyon, P. - El mercantilismo. Península Lapeyre,H. -Las monarquías en el Siglo XVI. Nueva Clio. Mousnier, R. -El siglo XVI y XVII. Ed. Destino UNIDAD VIII. El mundo Asiático y Africano.- Altuchow, N. – Afanasi Nikitin: un viajero ruso del siglo XV y su relato sobre

la India. Montevideo, Dirección General de extensión universitaria. División publicaciones y ediciones. 1979 Bertaux, P. –África: desde la Prehistoria hasta los Estados actuales. México,

Siglo XXI Cahen, C.-Oriente y Occidente en tiempos de las Cruzadas. F. C. E.

España. 2001 Chand, T. -Historia del pueblo indio. Buenos Aires. Sur. 1962 Crouzet, M.(dir.)- Historia general de las civilizaciones. Destinolibro,

Barcelona, 1982. (véase tomos correspondientes). Embree, A. -India: historia del subcontinente desde las culturas del Indo

hasta el comienzo del dominio inglés. México. Siglo XXI. 1974 Goodrich, R. - Historia del pueblo Chino, F.C.E. México. 1978 Gowen, H. - Historia del Japón. Santiago de Chile. Ercilla. 1939 Grousset, R. -Historia de Asia. Eudeba. 1962 Hall, J. W. - El imperio japonés. Siglo XXI, Madrid, 1973 Hambly, G. -Asia Central. México. Siglo XXI 1972 Iliffe, J. - Africa, historia de un continente. Cambridge, Madrid . 1998 Jaldún, Ibn - Introducción a la Historia Universal. F. C. E. México. 1977 Le Bon, G. -Las civilizaciones de la India. Barcelona Montaner y Simon. 2

Tomos. Nehru, J. -El descubrimiento de la India. Buenos Aires. Sudamericana. 1949 Portela Silva, E. y otros. –Historia de la Edad Media. Ariel. 1999.( Cap. 42.

Asia en los Siglos XIII, XIV y XV. Cap. 43. Los reinos africanos.) Possielgue, A - La China milenaria. Buenos Aires. S/f.

Page 38: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Reischauer, E.- El Japón: historia de una nación. México. F. C. E. 1985 UNESCO. -Historia general de África. Tecnos. París Volumen 3 Villiers, J. -Asia sudoriental antes de la época colonial. México. Siglo XXI.

1973

Page 39: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

FUNDAMENTACIÓN El presente curso se desarrolla en el segundo año de la carrera de Historia,

desde el siglo XVI (Leyes Nuevas en adelante) hasta comienzos del siglo XIX (la fecha de finalización depende de los procesos particulares de independencia de cada región).

Teniendo presente que los alumnos no han cursado aún Historia Moderna y que en el desarrollo del programa se incluyen conceptos de dicha época se considera importante comenzar el análisis de cada unidad con una breve introducción de los principales aspectos europeos que de alguna manera incidieron en el devenir histórico americano.

El curso contempla dos parámetros. Por un lado las colonizaciones europeas donde se pretende trabajar con las particularidades de dichos procesos a la vez que se relaciona con el desarrollo de la economía de mercado y del capitalismo comercial, considerando las políticas de colonización y poblamiento de cada corona así como las formas de interacción e impactos en las diferentes culturas americanas. Por otro, el desarrollo de las revoluciones de independencia. En este punto se propone analizar las crisis de legitimidad (donde corresponda y de acuerdo a las interpretaciones historiográficas) producidas respecto a cada Corona así como los fundamentos ideológicos y los hechos de cada proceso revolucionario.

Se inicia el desarrollo del curso con las unidades referidas a la colonización inglesa y francesa ya que serán un punto de referencia para los procesos de independencia hispanoamericanos.

Se sugiere el tratamiento de casos específicos de movimientos, rebeliones o revoluciones como centros temáticos que permitan analizar generalidades o particularidades (rebeliones indígenas, Haití, Quilombos, entre otros) y problematizar dichos hechos.

Respecto a la bibliografía se plantea el tratamiento de libros clásicos y recientes, como forma de aproximar al alumno de grado a problemas y lecturas diversas, aspecto que irá desarrollando a lo largo de su carrera docente. Se recomienda acompañar el análisis con lecturas de fuentes.

Objetivos: Generales �Comprender los procesos generales y particulares del devenir político,

social y económico de cada centro o eje temático presentado. �Abordar instrumentos conceptuales y metodológicos que permitan analizar

e interpretar procesos y hechos (políticos, económicos, sociales, culturales, etc.) con diferentes paradigmas.

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD HISTORIA CURSO 2º.

ASIGNATURA HISTORIA DE AMERICA EN LOS SIGLOS XVI, XVII Y XVIII (c.1830)

FORMATO MODALIDAD ANUAL CARGA HORARIA 4 HORAS SEMANALES

Page 40: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

�Analizar la interacción de los procesos valorando y jerarquizando sus impactos (culturales, económicos, entre otros) en las sociedades y culturas.

Específicos �Desarrollar la capacidad crítica del estudiante con el análisis bibliográfico y

de fuentes referidas a la historia de América. �Establecer relaciones entre los diversos sucesos americanos ocurridos en

diferentes espacios, sin descuidar sus influencias recíprocas METODOLOGÍA El programa se podrá trabajar con exposiciones del docente y breves

presentaciones de puntos específicos del programa de parte de los alumnos. Se sugiere el uso de mapas, películas históricas, entre otros recursos. Las evaluaciones (escritos, informes, orales, entre otros) serán determinadas en función de los objetivos del curso y profesor responsable del mismo.

SECUENCIA DE CONTENIDOS 1. La Europa occidental de la expansión ultramarina (ss. XVI-XVIII) 1.1 Aspectos generales de la evolución política en Europa, sus

repercusiones en las colonias. 1.2 Los cambios económicos, el desarrollo del capitalismo comercial.

Mercantilismo. 1.3 El rol de la Compañía de las Indias Occidentales en las adquisiciones

territoriales, la organización del comercio y el contrabando. 2. Las colonias angloamericanas (1620-1823) 2.1 Inglaterra: rasgos generales del proceso político y económico y sus

impactos en la política colonial. 2.2 Las colonias inglesas: principales rasgos de los primeros núcleos

poblacionales. Configuración social de las trece colonias. Producciones y comercio,

posesión territorial y conflictos fronterizos. 2.3 Antecedentes políticos de la independencia norteamericana. Los

primeros años de vida independiente. 3. Las colonias franco americanas (ss. XVI-XVII) 3.1 Rasgos generales del proceso político-económico francés y los cambios

en la organización política-institucional colonial. 3.2 Estrategias del sistema colonial francés: el sistema comercial. Criterios

de la explotación económica de los territorios y la organización del trabajo en las plantaciones.

3.3 Organización institucional y administrativa: derechos, concesiones y obligaciones. Los

cambios que generó la Revolución Francesa. 3.4 Estudio de caso: Haití. 4. Las colonias luso brasileñas (ss. XVI al XVIII) 4.1 Política de exploración y colonización. Organización territorial,

administrativa y comercial de los territorios conquistados. 4.2 Estudio de caso: Brasil. 4.3 Los ciclos productivos y las transformaciones de la organización de la

fuerza de trabajo: haciendas, plantaciones y las misiones. Tráfico negrero y esclavitud. Las características socio-económicas de las regiones productivas.

Page 41: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

4.4 La corte portuguesa en Río de Janeiro. El impacto de las Reformas Pombalinas. La independencia de Brasil.

5. Los reinos de indias (ss. XVI al XVIII) 5.1 La España de los Austrias y los Borbones y la organización jurídico-

administrativa de las colonias. 5.2 Diversidad regional y productiva. 5.3 El Régimen Indiano: funcionarios y funciones. Las Reformas

Borbónicas. 6. Colonización y organización de los Virreinatos en Indias (ss. XVI-

XVIII) 6.1 Estructuras sociales precedentes y los nuevos parámetros de

organización de la sociedad: mestizaje y aculturación. 6.2 Indios y negros: desarrollo y organización de la mano de obra en la

nueva economía mercantil, diferencias regionales. Corregimientos, encomienda y esclavitud.

6.3 Las formas de apropiación de los recursos: tierras, minas y hombres. 6.4 Las fisuras del imperio colonial hispano americano. La invasión

napoleónica en España y el inicio de los movimientos independentistas en hispanoamericana.

6.5. Las respuestas indígenas y criollas. La insurrección de Tupac Amarú. Organización y reclamos de los criollos. Los inicios de la revolución criolla.

7. La independencia de México (1810-1821) 7.1 Particularidades de su sociedad: campesinos, mestizos e indígenas. La

crisis agrícola y minera. Religión y revolución. 7.2 El movimiento popular y la acción de los criollos. La primera revolución:

Hidalgo y Morelos. La vuelta de la contrarrevolución. Iturbide y El Plan de Iguala.

8. La independencia de Venezuela y Nueva Granada 1810-1818 8.1 Régimen de propiedad de la tierra y organización social. Tensiones

sociales y económicas: rebeliones y revueltas de negros, pardos y blancos pobres.

8.2 El inicio de las guerras civiles. Los criollos y la resistencia realista de Boves. Los movimientos independentista en la región: Ecuador, Perú y Bolivia.

8.3 El pensamiento bolivariano: su acción política, militar y económico - social. La formación, evolución y organización de las Repúblicas. Alcances y límites del movimiento independentista.

9. Movimientos independentistas de otras regiones del sur 9.1 El caso de Chile: sus particularidades regionales y sociales. La

liberación de Chile y Perú. La caída de la Patria Vieja y la nueva República chilena.

9.2 La gesta de San Martín. Bolívar y San Martín en Guayaquil (1822). El fin del poder imperial en América: Ayacucho.

10. Hacia un nuevo orden político-social 10.1 La herencia de los poderes coloniales en América. 10.2 Las nuevas estructuras de poder. La violencia de la guerra y la política. BIBLIOGRAFÍA y SELECCIÓN DE FUENTES A. VV. Estrategias de Poder en América Latina, Universidad de Barcelona,

Barcelona, 2000.

Page 42: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

AA. VV. Conflicto y Violencia en América, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2002.

AA. VV. Estudios sobre el Mundo Rural, Anuario de Tandil, nº 2, 1986. AA. VV Los Hombres de la historia, Centro Editor de América Latina, Bs. As.

1969, números pertinentes al curso. ANNINO, Antonio, Historia de la elecciones en Iberoamérica, FCE, Bs. As.

1995. ARCILA FARÍAS, E. Comercio entre Venezuela y México en los siglos XVII

y XVIII, ElColegio de México, México, 1950. ________________ El régimen de la encomienda en Venezuela, Caracas,

1979. ARMAS, José Antonio de, La Independencia de Venezuela, Mapfre, Madrid,

1992. ARÓSTEGUI, Julio (et. alter Dir.). El mundo contemporáneo: historia y

problemas, Crítica, Brcelona, 2001. BAGÚ, Sergio. Economía de la sociedad colonial, ensayo de historia

comparada de América Latina, Ateneo, Bs. As., 1949. BALCARER, Juan; GARCÍA, Manuel. La Independencia dominicana,

MAPFRE, Madrid, 1992. BARRAL GOMEZ, Ángel. Rebeliones indígenas en la América española,

MAFRE, Madrid, 1992. BARROS LARAIA, Roque, Los indios de Brasil, MAPFRE, Madrid, 1992. BASTIDE, Roger. Las Américas negras: las civilizaciones africanas en el

Nuevo Mundo, Alianza, Madrid, 1969. ________________ El prójimo y el extraño: el encuentro de civilizaciones,

Amorrortu, Bs.As., 1973. BENNASAR, Bartolomé. La América española y la América portuguesa

s.XVI-XVIII, Akal, Madrid, 3ª ed. 1996. BETHELL, Leslie, Ed. Historia de América latina, Crítica, Barcelona, 2000,

1º ed. 1894. Tomos 2 al 5. BEYHAUT Hélène, BEYHAUT Gustavo. América Latina de la Independencia

a la segunda guerra mundial, S. XXI, México, 1986, Vol. 23. BONNICHON, Philippe. Los navegantes franceses y el descubrimiento de

América (S .XVI-XVII y XVIII), MAPFRE, Madrid, 1992. BRAUDEL, Fernand. Civilización material, economía y capitalismo s. XV-

XVIII, Alianza, Madrid, 1984. Tomo II. BUSHNELL, Daniel. Bolívar, Biblos, Bs. As., 2005. CANSANELLO, Oreste. De súbdito a ciudadano, Mago Mundi, Bs. As. 2003. CARDOSO, F.H., PEREZ BRIGNOLI, H., Historia económica de América

Latina, Crítica, Barcelona, Tomo 1 y 2. CARMAGNANI, Marcello, CHÁVEZ, Alicia, ROMANO, Ruggiero, Para una

Historia de América II Los nudos, FCE, México, 1999. CARRERAS, Germán. Boves. Aspectos socioeconómicos de la guerra de

independencia, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1972. _________________ El culto a Bolívar, Universidad Central de Venezuela,

Caracas, 1973. CASSIANO, Ricardo. La marcha hacia el oeste, la influencia de la

"bandeira" en la formación política y social del Brasil, FCE, México, 1956.

Page 43: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

CESPEDES, Guillermo, La independencia de Iberoamérica: la lucha por la libertad de los pueblos, Anaya, Madrid, 1988.

CHAUNNU, Pierre. Historia de América Latina, Eudeba, Bs. As., 1964. _________________ La expansión europea, Nueva Clío, Barcelona, 1972. _________________ Conquista y explotación de los nuevos mundos,

Labor, Barcelona, 1973. _________________ Historia cuantitativa, historia serial, FCE, México,

1987. CHAUNNU, P., HOBSBAWM, E., VILAR, P. La independencia de América

Latina, Nueva Visión, Bs. As., 1973. CHIARAMONTE, José Carlos. Formas de sociedad y economía en

Hispanoamérica,Grijalbo, México, 1984. _________________ Mercaderes del litoral, FCE, Bs. As., 1991. _________________ Naciones y nacionalismos, dilema historiográfico y

zona de riesgo, Cuadernos de CLAEH nº 71, Montevideo, 1994. ________________ Ciudadanía política y formación de las naciones.

Perspectivas históricas de América Latina, Coord. Hilda Sábato, FCE, México, 1999.

DEGLER, Carl Historia de los Estados Unidos: la experiencia democrática, Limusa, Montevideo, 1978.

D´ELÍA, Germán El pensamiento de la independencia norteamericana, La casa del estudiante, Montevideo, 1978.

DELUMEAU, J. La Reforma, Labor, Barcelona, 2ª ed. 1973. DEYON, Pierre Los orígenes de la Europa moderna: el Mercantilismo.

Península, 1970. ELLIOTT, John. El Viejo Mundo y el Nuevo 1492-1650, Alianza, Madrid, 4ª

ed. 1997. FAUSTO, Boris. Brasil, de colonia a Democracia, Alianza, Madrid, 1995. FELICE CARDOT, Carlos Rebeliones, motines y movimientos de masas en

el siglo XVIII venezolano 1730-1781, Caracas, 1977. FIELDHOUSE, David Los imperios coloniales desde el siglo XVIII, S. XXI,

Madrid, 3ª ed. 1986. FINLEY, M. I. Esclavitud Antigua e Ideología Moderna, Crítica, Barcelona,

1982. FOSTER, George Cultura y conquista: la herencia española en América,

Universidad Venezolana, México, 1962. FRANCO, José Comercio clandestino de esclavos, Ciencias Sociales, La

Habana, 1965. FREITAS, Decio Palmares: la guerrilla negra, Nuestra América, Montevideo,

1971. FREYRE, Gilberto Interpretación del Brasil, FCE, México, 1945. FURLONG, Guillermo Los jesuitas y la cultura rioplatense, Urta y Curbelo,

Montevideo, 1ª ed. 1933, 1993. FURTADO, Celso Formación económica del Brasil, FCE, México, 1962. _______________ La economía latinoamericana: desde la conquista ibérica

a la Revolución cubana, Ed. Universitaria, Santiago de Chile, 1969. GUERRA, F. X. Modernidad e independencia. Ensayo sobre las

revoluciones hispánicas, Mapfre, Barcelona, 1992. GOMEZ HOYOS, Rafael La independencia de Colombia, MAPFRE, Madrid,

1992.

Page 44: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

GOSSEN, G., KLOR de ALVA, J., GUTIERREZ, M., LEÓN-PORTILLA, M. (eds.) De palabra y obra en el Nuevo Mundo. La formación del otro. S. XXI, México, 1993. Tomo 1,2, y 3.

HALPERIN DONGHI, Tulio. Historia Contemporánea de América Latina, Alianza, Madrid,

1990, 1º ed.1969. __________________ Reforma y disolución de los imperios ibéricos 1750-

1850, Alianza, Madrid, 1985. HARING, C. El imperio hispánico en América, Solar, Bs. As., 1966. HARRIS, Marvin Introducción a la Antropología General, Alianza, Madrid,

2000. HERNANDEZ SANCHEZ-BARBA, M. Historia de América, Alhambra,

Madrid, 1988, 1º ed. 1981, T. 2, 3 y 4. ____________________________, Simón Bolívar, Ariel, Barcelona, 2004. HOLANDA, Buarque De, Raíces del Brasil, FCE, México, 1945. GLESIAS, Francisco Historia política del Brasil, (1500-1964), MAPFRE,

Madrid, 1992. ________________ Breve historia contemporánea de Brasil, FCE, México,

1995. ZARD, Miguel Historia de Venezuela y Colombia, Alianza, Madrid, 1987. ________________ El miedo a la revolución. La lucha por la libertad en

Venezuela 1777- 1830, Tecnos, Madrid, 1979. ZARD, M., BONTE, P. Diccionario de etnología y antropología, Akal, Madrid,

1996. ZARD, M., GARCÍA JORDÁN, P. (Coord.) Conquista y resistencia en la

historia de América, Barcelona, 1992. ________________ Encuentro debate: América Latina ayer y hoy,

Universidad de Barcelona, Barcelona, 1994. KAMEN, Henry El siglo de hierro. Cambio social en Europa. 1550-1660.

Alianza, Madrid, 1982. KIRKLAND, Edgard Historia económica de EE.UU., FCE, México, 1941. KLEIN Herbert La esclavitud africana en América latina y el Caribe, Alianza,

Madrid, 1986. XXI, México, 1998, Vol. 22. KOSSOK, Manfred El Virreinato del Río de la Plata. La Pleyade, Bs. As.,

1972. LEÓN SOLIS, Leonardo Maloqueros, tráfico ganadero y violencia en las

fronteras de Buenos Aires, Cuyo y Chile, Anuario de Historia de América Latina, Universidad de Colonia, nº 26, 1989.

LEWIN, Boleslao La insurrección de Tupac Amarú, Eudeba, Bs. As., 1976. LEVENE, Ricardo Historia de América, Jackson Editores, Bs. As., 1940.

Tomos 4 al 8. _________________ Las indias no eran colonias, Espasa-Calpe, Bs. As.,

1951. _________________ Investigaciones acerca de la historia económica del

Virreinato delPlata, Ateneo, 2ª ed. 1953. Tomo 1 y 2. LOCKHART, James El mundo hispano-peruano 1532-1560, FCE, México,

1982.

Page 45: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

_________________ América Latina en la Edad Moderna: una historia de la América española el Brasil coloniales, Akal, Madrid, 1992.

LOMBARDI, John Decadencia y abolición de la esclavitud en Venezuela 1820-1854, Ed.de la Biblioteca, Caracas, 1974.

LYNCH, John Administración colonial española 1762-1810. El sistema de intendencias en el Virreinato del Río de la Plata, Eudeba, Bs. As., 1962.

_________________ Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, Ariel, Barcelona,7º ed. 1998, 1º ed. 1976.

__________________ América Latina, entre colonia y nación, Crítica, Barcelona, 2001.

MAEDER, Ernesto Misiones del Paraguay: conflicto y disolución de la sociedad guaraní,

MAPFRE, Madrid, 1992. MARCHENA, Juan Ejército y milicias en el mundo colonial americano,

MAPFRE, Madrid,1992. MASUR, Gerhard Simón Bolívar, Grijalbo, México, 1960. MAURO, Frédéric La expansión europea 1600-1870, Nueva Clío,

Barcelona, 1968. MAYO, Carlos (Ed.) Vivir en la frontera, la casa, la dieta, la pulpería y la

escuela 1770-1870, Biblos, Bs. As., 2000. MELLAFE, Rolando La esclavitud en Hispanoamérica, Eudeba, Bs. As.,

1987. MORALES PADRON, Francisco Rebelión contra la Compañía de Caracas,

Sevilla, 1955. __________________ Historiografía y bibliografía americanista, Escuela de

estudios hispánicos, Sevilla, 1954. _________________ Historia de América, Madrid, 1975. MORENO CEBRIÁN, Alfredo Tupac Amarú: el cacique inca que rebeló los

Andes, Anaya, Madrid, 1988. MORGAN, Edmund El nacimiento de la República 1763 - 1789, Plaza &

Janes, Bs. As.,1965. MORNER, Magnus Actividades políticas y económicas de los jesuitas en el

Río de la Plata, Paidos, Bs. As., 1968. MOUSNIER, Roland Los siglos XVI-XVII. El progreso de la civilización

europea y la decadencia de Oriente (1492-1715), Ed. Destino, Barcelona MOUTOKÍAS, Zacarías Contrabando y control colonial en el s .XVII, Centro

Editor de América Latina, Bs. As., 1988. MURIEL, Josefina Las mujeres de Hispanoamérica: la época colonial,

MAPFRE, Madrid,1992. NORTH, C. Douglass, THOMAS, Robert El nacimiento del Mundo

Occidental (900-1700),S. XXI, Madrid, 5ª ed. 1991. NEVIS, Allan, STEELE, Henry Commanger con MORRIS, Jeffrey Breve

historia de los Estados Unidos, FCE, México, 1992, 1ª ed. 1942. OLACHEA LABAYEN, Juan El mestizaje como gesta, MAPFRE, Madrid,

1992. ________________ El indigenismo desdeñado: la lucha contra la

marginación del indio en la América española, MAPFRE, Madrid, 1992. OTS CAPDEQUI, J.M. El Estado español en las Indias, FCE, Madrid, 1975,

4ª ed.

Page 46: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

PARRA - PEREZ, Caracciolo Historia de la Primera República Venezolana, Caracas,1959.

__________________ El régimen español en Venezuela, estudio histórico, Cultura hispánica, Madrid, 1964.

__________________ Bolívar, contribución al estudio de sus ideas políticas, Ed. de la Presidencia de la República, caracas, 1983.

PARRY, John Europa y la expansión del mundo 1415-1715, FCE, México, 2ª ed. 1986.

PEASE, Franklin (Dir.). El primer contacto y la formación de nuevas sociedades, Historia de América Latina, Unesco, París, Impreso en España, 2000.

PEREZ, Manuel Simón Bolívar: 1783-1830, Unesco, 1983. __________________ Bolívar y su época, Caracas, Secretaría Gral. de la

Conferencia Interamericana, 1953. PEREZ HERRERO, Pedro Comercio y mercados en América Latina

colonial, MAPFRE, Madrid, 1992. PETIT MUÑOZ, Eugenio Revolución de Venezuela y ciclo bolivariano de la

historia americana, s.d. PRADO. Caio, Jr. Historia económica del Brasil, Futuro, Bs. As., 1960. __________________ Evolución política del Brasil, Palestra, Montevideo,

1964. PUENTE CANDANO, José La Independencia de Perú, MAPFRE, Madrid,

1992. RAVIGNANI, Emilio El Virreinato del río de la Plata, UBA, Bs .As., 1938. REYES ABADIE, W., VAZQUEZ ROMERO, A. Crónica General del

Uruguay, EBO,Montevideo, 1984, Tomo I. ROMERO, José Luis Pensamiento político de la emancipación 1790- 1825,

Biblioteca de Ayacucho, Caracas, 1977. Tomos 23 y 24. __________________ Latinoamérica: la ciudades y las ideas, S. XXI,

México, 1984. SAINZ, Maria Antonia. La Florida S. XVI: descubrimiento y conquista,

MAPFRE, Madrid,1992. SANCHEZ - ALBORNOZ, Nicolás Población y mano de obra en América

Latina, Alianza, Madrid, 1985. SANTOS, Ángel Los jesuitas en América, MAPFRE, Madrid, 1992. SEMPRUN, José, BULLON DE MENDOZA, Alfonso El ejército realista en la

independencia americana, MAPFRE, Madrid, 1992. SILES SALINAS, Jorge La independencia de Bolivia, MAPFRE, Madrid,

1992. SOCOLOW, S.; HOBERMAN, L.S. (Comp.). Ciudades y sociedades en

Latinoamérica colonial, FCE, México, 1993. TREVOR-ROPER, Hugo La época de la expansión, Alianza, Madrid, 1988. TINDALL, George, SHI, David Historia de los Estados Unidos, TM editores,

Colombia,1995. TII. TORRE, Ernesto La independencia de México, MAPFRE, Madrid, 1992. TOUCHARD, J. Historia de las ideas políticas, VALCARCEL, Daniel La rebelión de Tupác Amarú, FCE, México, 1947. VILLALOBOS, Sergio Vida fronteriza en la Araucanía, Editorial Andrés

Bello, Santiago de Chile, 1995.

Page 47: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

VITALE, Luis Introducción a una teoría de la Historia para América Latina, Planeta, Bs.As., 1992.

VICENS VIVES, J. Historia de España y América, Vicens Vives, Barcelona, 1958.

WOLF, Eric Europa y la gente sin historia, FCE, Bs. As., 1993. FUENTES CÉSPEDES del CASTILLO, Guillermo. Textos y documentos de la América

Hispánica, Barcelona, Labor, 1986. Tomo XIII. BOLIVAR, Simón. Escritos políticos, Selección de Textos Graciela Soriano,

Alianza,Madrid, 1981. ______________ Escritos políticos, Selección de Textos, Introducción y

cronología María Angélica Bayo, FCU, Montevideo, Instituto de Historia de las Ideas, Ficha nº 79.Decretos del Libertador 1813-1830, Imprenta Nacional, caracas, 1961.

GAMBRA, Rafael. La cristianización de América: selección de testimonios y textos,

MAPFRE, Madrid, 1992. MORRIS, Richard, Documentos fundamentales de la historia de los Estados

Unidos de América, México, Libreros mexicanos unidos, 1962. MORO, Tomás. Utopía, Estudio preliminar de Antonio POCH. Madrid,

Tecnos, 1992. PAINE, Thomas. Derechos del hombre, Madrid, Alianza, 1984. TOCQUEVILLE, Alexis. De la democracia en América del Norte, Madrid,

Alianza, 1980. TORRES LANZAS, Pedro. Independencia de América: fuentes para su

estudio, catálogo de documentos conservados en el Archivo General de Indias de Sevilla, 1ª serie,

Sociedad de Publicaciones Históricas, Madrid, 1912.

Page 48: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA (I) PROGRAMA (bosquejo)

Unidad1-ESPECIFICIDAD Y ALCANCES DE LA ASIGNATURA. a) Concepto de Historiografía. La historiografía: roles y funciones en la

Historia. b) Formas historiográficas desde los orígenes a la actualidad. Definición y

delimitación entre fuente y elaboración historiográfica. c) Consideraciones teórico-metodológicas para el abordaje del curso: la

relación entre la producción historiográfica y contexto histórico en que emerge: (sociedad, período; contexto ideológico, concepción de la temporalidad)

Unidad 2- HISTORIOGRAFÍA EN LA ANTIGUEDAD GRECOLATINA

La causalidad terrenal y la relatividad del designio divino: protagonismo de los Hombres.

a) Los logógrafos. Los primeros historiadores griegos: Heródoto y Tucídides: dos concepción de la historia y de la validación de las fuentes. Polibio y la historiografía romana. Universalismo. El historiador y el Estado b) Historiografía latina. Tito Livio, Tácito.

Unidad 3- HISTORIOGRAFÍA en el MEDIEVO

De la historiografía pagana al Providencialismo: Orígenes de la historiografía cristina: San Agustín y la construcción intelectual del cristianismo. Nuevo paradigma historiográfico: Concepción lineal del tiempo y Providencialismo. Etapas. Formas historiográficas. La Escolástica. Santo Tomás.

Unidad 4- HISTORIOGRAFÍA en el RENACIMIENTO

4.1-Del providencialismo a la Secularización. Humanismo. Realismo El pasado histórico como fuente referencial de análisis y aprendizaje:

la utilidad de la historia en la actividad política y el arte de gobernar: pragmatismo

Maquiavelo; Guicciardini. Entre el Renacimiento y la Ilustración: Vico y la historia como materia

de conocimiento del campo humano: una Ciencia Social. 4.2- HISTORIOGRAFÍA sobre AMERICA

La conquista y los cronistas de Indias. Bernal Díaz del Castillo; Bartolomé de las Casas; Francisco Javier Clavijero

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD HISTORIA CURSO 2º., 3º. Y 4º. ASIGNATURA Historia de la Historiografía FORMATO MODALIDAD ANUAL CARGA HORARIA 3 HORAS SEMANALES

Page 49: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Unidad 5- HISTORIOGRAFÍA en la ILUSTRACIÓN Construcción de la Modernidad. Razón y Conocimiento. Evolución del espíritu humano como

herramienta de superación y modificación de la realidad social: paradigma del Progreso en tiempo lineal ascendente. Afianzamiento del proceso de secularización en el pensamiento.

a) Una Historia de alcance social y universalista: la “historia del espíritu humano”. La evolución de la humanidad en grandes etapas culturales. Voltaire; Condorcet. b) La escuela histórica escocesa: Liberalismo Económico. Configuración del capitalismo como paradigma del progreso humano.

El Orden Natural La evolución y progreso de la humanidad en etapas ascendentes

vinculadas a la actividad económica. David Hume; Adam Smith

HISTORIADE LA HISTORIOGRAFÍA (II) PROGRAMA (bosquejo) Unidad 1- LA HISTORIOGRAFÍA en el Siglo XIX.

Afianzamiento y generalización de corrientes filosófico-políticas que definen lo que será el pensamiento contemporáneo.

Asentamiento de la historia como materia disciplinar que se refleja en la producción historiográfica.

Consolidación del sentido teleológico de la historia desde concepciones epistemológicas, teóricas y metodológicas divergentes.

a) Romanticismo. El romanticismo político en la historiografía: nacionalismo épico. Recurrencia al pasado medieval. La reivindicación del pueblo como protagonista de la historia. Las historias nacionales. El héroe y el pueblo. La “personalización” de la Michelet; Tiherry; Carlyle.

b) La escuela científica alemana y el Positivismo. Delimitación del campo de lo histórico. Hegemonía del paradigma

científico circunscrito al campo de lo empírico. El carácter científico de la historia. Tiempo lineal y evolutivo. La historia política, narrativa y episódica. Rigurosidad en la crítica de fuentes. La historiografía y la

consolidación de los Estados Nacionales. Comte; Ranke;

c) El Materialismo Histórico. Una nueva interpretación de la historia. Crítica al capitalismo. Marx; Engels,

Unidad 2) HISTORIOGRAFÍA en el SIGLO XX Positivismo; Neopositivismo; Historicismo, Materialismo

Histórico; Escuela de los Annales. Últimas tendencias historiográficas

Page 50: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

El materialismo histórico. La complejidad teórica manifestada en la historiografía a partir de la incidencia del surgimiento de la URSS. Coexistencia de vertientes interpretativas

Estructuralismo. Althusser. -Los historiadores marxistas británicos: Gordon Childe;

Hobsbawm; Hill; Milton; Dobb La History Workshop y una historia popular desmitificadora del

ámbito académico: Samuel; E.P.Thompson -La importancia e influencia de Gramsci. - Francia y el aporte a la historiografía marxista: Jaurès;

Labrusse, Pierre Vilar. - España: Julián Casanova; Fontana.

Otros: P. Burke; Anderson; Ignatieff; Croce, Collinwood.

Unidad 3- ESCUELA DE LOS ANNALES

La Historia social. Historia total. La historia-problema. Interdisciplinariedad. Eclecticismo teórico - Antecedentes teórico-metodológicos. Etapas. Aportes

generales. de la Blanche; Berr; Bloch; Febvre; Braudel; Vilar. - Las diferentes generaciones y sus aportes: nuevos temas, nuevos

problemas. Nora; Ferro; Le Roy Ladurie; Furet; de Certau. Historia serial. Labrusse. Historia de las mentalidades colectivas. Mandrou, Le Goff; Duby;

Ariès

Unidad 4 - ECONOMÍA, CUANTITATIVISMO E HISTORIOGRAFÍA: La cesura entre la historia económica y la historia total. Tendencia hacia la historia cuantitativa: historia económica producida

por economistas. Marczewski; Kuznets La Nueva Historia Económica y la hipótesis contrafactual como

recurso metodológico. Fogel. Unidad 5- ÚLTIMAS TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS

Nuevas búsquedas.Viejos y nuevos enfoques. La nueva historia política. El retorno del sujeto. La vida privada y la

cotidianeidad. Historias de género. Historias regionales. Passerini, Navajas; Iggers; Hernández Sandoica.

- Influencia de la antropología y la historia cultural: la Historia Oral y la problemática entorno a la fuente oral. Folguera; Portelli, Sitton; Mehaffy; Davis

- Una historiografía controversial: la Historia Reciente. Franco; Levín - Nuevas escalas del objeto de estudio: la Microhistoria. Ginzburg; Serna; Pons.

Unidad 6- HISTORIOGRAFÍA LATINOAMERICANA -Influencia de las corrientes europeas.

Page 51: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

- La colonización y los problemas de larga duración. Las revoluciones hispanoamericanas. - Los procesos de formación de los Estados Nacionales.

- Procesos de modernización. - Economía latinoamericana: desarrollo y subdesarrollo. La teoría de

la dependencia. Cardoso; Brignoli, Lynch; González Casanova; Ricaurte Soler; Amin;

Mariátegui; Halperin Donghi; G. y Hélène Beyhaut; Moreno Fraginal

Unidad 7- HISTORIOGRAFÍA NACIONAL Influencia de corrientes y enfoques europeos y latinoamericanos. Características generales. Caracterización de etapas.

Temas: Independencia y nacionalidad; Artigas y el artiguismo; la historia política centrada en los partidos políticos.

- Los revisionismos. - La historia con epicentro en lo económico-social: - Historiografía marxista - la Nueva Historia:

- La coyuntura de los años 70: la importancia del “presente” como punto de partida del análisis historiográfico.

- Los años de la dictadura: Importancia de los centros e instituciones de investigación privados.

- historiografía de pos-dictadura: apertura de las temáticas: historia contemporánea y pasado reciente. Pluralidad temática, ideológica y metodológica

……………………………………………………………….. Bibliografía general- básica para Historiografía Nacional (se

omiten, en esta instancia, datos como editorial, etc.) * Martínez Díaz, N. La historiografía uruguaya contemporánea,

Mdeo. 1983 * Oddone, J.A. La historiografía uruguaya en el siglo XIX, Mdeo. 1959 * Real de Azúa, C. Antología del ensayo uruguayo

contemporáneo, 1959 * Real de Azúa, C. El Uruguay como reflexión, Mdeo. 1969 * Ribeiro, A. Historia e historiadores nacionales 1940-1990,

Mdeo. 1991 * Ribeiro, A. Historiografía Nacional 1880-1940, Mdeo. 1994 * Soler, L. La historiografía uruguaya contemporánea, Mdeo.1993 * Soler, L. Historiografía uruguaya contemporánea 1985-2000,

Mdeo. 2000 * Torres Wilson; J. ¿Quiénes escribieron nuestra historia? 1940-

1990, Mdeo. 1992 * Zubillaga, C. Antología del pensamiento histórico uruguayo,

Mdeo. 1989 * Zubillaga, C. Historia e historiadores en el Uruguay del siglo XX,

Mdeo. 2002

Page 52: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

* Barrán, J.P. / Caetano, G. / Porzecanski, T. –Historias de la vida privada en el Uruguay, Mdeo. 1996. (aportes teóricos en Prólogo)

……………………………………………………. Bibliografía general-básica para un abordaje teórico la asignatura - (Se omiten, en esta instancia, datos como editorial, etc. Por razones de

tiempo la lista bibliográfica no presenta orden alfabético) - Damos por entendido que los estudiantes que cursan Historia de la

Historiografía ya han entrado en contacto con la profusa bibliografía pertinente a los temas teóricos y metodológicos que se abordan en un curso de Teoría y Metodología de la Historia, imprescindible un curso de Historiografía..

• Casanova, Julián- La historia social y los historiadores, Barcelona, 1991 • Bourdé, Guy/ Martin, Hervé- Las escuelas históricas, Madrid, 1992 • Fontana, Joseph- Historia. Análisis del pasado y proyecto social,

Barcelona, 1982 • Fontana, Josep- La historia de los hombres: el siglo XX, Barcelona, 2002 • Samuel, Rápale, ed.- Historia popular y teoría socialista, Barcelona,

1984 • Braudel, Fernand- La historia y las ciencias sociales, Madrid, 1995 • Le Goff, J./Nora, Pierre (directores)- Hacer la Historia, vols. I,II,III, París,

1974 • Colectivo de autores cubanos y franceses- La historia y el oficio del

historiador, La Habana, 2002 • Hernández Sandoica, Helena- Tendencias historiográficas actuales.

Escribir historia hoy, Madrid, 2004 • Hernández Sandoica, E. / Langa, Alicia, eds.- Sobre la historia actual.

Entre política y cultura, Madrid, 2005 • Burke, Peter - Formas de la historia cultural, Madrid, 2000 • Burke, Peter, ed. -Formas de hacer historia, Madrid, 2ª ed. reformada,

2001 • Burke, Peter- ¿Qué es la historia cultural?, Madrid, 2005 • Ginzburg, Carlo- Mitos, emblemas, indicios, Barcelona, 1989 • Serna, Justo / Pons, Anaclet- La historia cultural. Autores, obras,

lugares, Madrid, 2005 • Passerini, Luisa - Memoria y utopía. La primacía de la intersubjetividad,

Valencia, 2006 • Iggers, Georg -La ciencia histórica del siglo XX. Las tendencias actuales,

Barcelona 1998 • Moreno Fraginals, Manuel- La historia como arma, Barcelona, 1983 • Franco, M. / Levín, F. (compiladoras)- Historia reciente. Perspectivas y

desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires, 2007 • Hobsbawm, Eric- Sobre la historia, Barcelona, 1998 • Burguière, André- Diccionario de Ciencias Históricas, Madrid, 1991

Page 53: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA (en carácter sintético)

El estudiante deberá tener conocimientos previos de carácter teórico- metodológicos adquiridos en el curso de Teoría y Metodología de la Historia ya que se apelará los mismos a lo largo de los dos cursos. Conceptos como fuente, documento, discurso, investigación, y desde luego, las diferentes teorías de la historia y los correspondientes soportes epistemológicos y filosóficos, son imprescindibles para el abordaje conceptual de esta asignatura.

(Este programa tiene como característica una orientación

occidental, sin perjuicio de reconocer la existencia de otros campos historiográficos)

Los dos cursos de Historiografía apuntan a introducir al

estudiante en el conocimiento reflexivo del desarrollo de la historia escrita a lo largo del tiempo y del espacio a través de las diversas concepciones que llevaron a los sujetos sociales a escribir sobre el acontecer histórico, así como las diferentes formas y fuentes a la que apelaron, desde los orígenes hasta nuestros días. Se trata de que los futuros docentes se introduzcan en el conocimiento de la producción historiográfica, entendiéndola como un producto del quehacer social de los hombres, en la que juegan intereses, objetivos, proyectos, etc.

Se pretende que el estudiante, además del conocimiento específico que aborda la signatura, adquiera las herramientas del análisis historiográfico como práctica habitual toda vez que entre en contacto con la bibliografía.

Metodológicamente se trabajará planteando el contexto histórico

en que se produce la obra historiográfica, así como el contexto cultural, ubicando las ideas filosóficas, religiosas, políticas y económicas propias del marco histórico, en virtud de la interacción entre realidad histórica y producción intelectual.

En cada Unidad se propondrán obras y autores que se consideren ilustrativos de la época, la corriente y la modalidad historiográfica que presentan, (realizándose, en lo posible, lecturas analíticas en clase)

Page 54: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

FUNDAMENTACIÓN El tratamiento de los temas que se plantean para este curso no tiene que

ser, necesariamente, secuencial. Se propone, retomar las grandes preguntas que se trabajaron en el curso anterior y profundizar en el manejo de la bibliografía.

El curso, entonces, se trabajará en base a autores especializados, ya que se considera que es el momento adecuado para que los estudiantes incorporen elementos teóricos que pueden haber sido introducidos en el curso de primer año.

A su vez, los estudiantes deben transitar de la observación al análisis de las prácticas de sí mismos y de sus compañeros, por lo cual es importante incentivar las visitas entre pares.

La clase de Didáctica, organizada por primera vez en subgrupos, se transforma en un laboratorio que permite trabajar la construcción de la identidad, de la singularidad y de la subjetividad, así como la conformación grupal.

El gran desafío para los estudiantes de este curso es aprender el tema y preparar la clase, para lo cual es fundamental la comprensión de la construcción histórica, la identificación y jerarquización de conceptos, en definitiva lograr identificar las razones que hacen que valgan la pena enseñar determinados temas históricos.

SECUENCIA DE CONTENIDOS Iniciación a la enseñanza de la Historia �La importancia del proceso de conformación grupal �El manejo del cuerpo: lo lúdico, la afectividad y la construcción de la

identidad �Observar y observarse. Analizar y analizarse �La profesional ética docente �Estudiar el tema y pensar su enseñanza: proyecto y guión

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD HISTORIA CURSO 2º. ASIGNATURA DIDACTICA I FORMATO MODALIDAD ANUAL CARGA HORARIA 3 HORAS SEMANALES

Page 55: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

FUNDAMENTACIÓN y OBJETIVOS Este curso se propone acompañar al estudiante en el proceso de pasaje de

alumno a profesor, eje central de su aprendizaje en el tercer año de su carrera. Para ello, tanto el profesor de didáctica como el profesor adscriptor y los

estudiantes, buscarán trabajar en un proceso que apunte a lograr los mayores niveles de autonomía posibles por parte de los estudiantes para que, al finalizar el curso, se encuentren en condiciones de encarar su práctica a cargo de un grupo, al año siguiente.

La principal novedad de este curso es el pasaje de la preparación de clases más o menos puntuales a la preparación de una unidad temática, lo que implica un compromiso mucho mayor con la enseñanza de la disciplina.

También es importante atender a los aspectos relativos a la convivencia e integración entre el estudiante practicante y el profesor adscriptor dado que el trabajo de todo el curso será compartido por ambos.

En el mismo sentido, en este curso, el estudiante practicante tiene que integrarse a la institución educativa en donde realiza su práctica e iniciarse en el manejo de toda la tarea administrativa que supone su rol docente.

El curso se integra con 3 horas aula y un tiempo “flexible” de dedicación al análisis de las prácticas, posterior a las visitas realizadas por el profesor de didáctica y los otros estudiantes.

METODOLOGÍA De acuerdo al criterio de cada docente. No obstante, el ámbito del

Departamento puede ser propicio para generar acuerdos sobre metodologías específicas e intercambiar experiencias, así como organizar actividades colectivas.

SECUENCIA DE CONTENIDOS La construcción de la autonomía en la enseñanza de la Historia �La preparación de unidades temáticas y los recursos didácticos. Tareas y actividades �Profundización en el análisis de las prácticas �Ejercitación y evaluación �Del programa al curso: una construcción personal y situada �Iniciación al análisis institucional BIBLIOGRAFÍA

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD HISTORIA CURSO 3º. ASIGNATURA DIDACTICA II FORMATO MODALIDAD ANUAL CARGA HORARIA 3 HORAS SEMANALES

Page 56: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

La bibliografía que se incorpora a continuación es común a los 4 cursos de Didáctica. Cada docente seleccionará la que considere adecuada de acuerdo a la planificación de su curso y, a su vez, incluirá los materiales específicos que juzgue pertinentes.

Abraham, A. (1998): La identidad profesional de los docentes y sus

vicisitudes. En: Revista del IICE, año VII, Nª 13, diciembre de 1998. pp. 10-14 Aguerrondo, I. y Braslavsky, C. (2003): Escuelas del futuro en sistemas

educativos del futuro. ¿Qué formación docente se requiere? Educación. Papers editores. Bs. As.

Aisemberg, B y Alderoqui, S. (comp.) (1995): Didáctica de las ciencias sociales, Paidós, Buenos Aires.

Alliaud, A. (1995): Pasado, presente y futuro del magisterio argentino. En: Revista del IICE, año IV, Nª 7, diciembre de 1995. pp. 2-9 Alliaud, A. (1997): Formación de docentes y universidad. Superando dicotomías. En: Revista del IICE, año VI, Nª 10, abril de 1997. pp. 70-76

Alliaud, A. et al. (comps) (1992): Maestros, Formación, práctica y transformación escolar. Miño y Dávila, Buenos Aires.

Allidiere,N. (2004): El vínculo profesor-alumno. Una lectura psicológica. Editorial Biblos. B.As.

Andreozzi, M. (1996): El impacto formativo de la práctica. El papel de las "prácticas de formación" en el proceso de socialización profesional. Formación de docentes y universidad. Superando dicotomías. En: Revista del IICE, año V, Nª 9, octubre de 1996. pp. 20-31

Andreozzi, M. (1998): Sobre residencias, pasantías y prácticas de ensayo: Una aproximación clínica a la idiosincrasia clínica de su encuadre de formación. En: Revista del IICE, año VII, Nª 13, diciembre de 1998. pp. 33-42

Angulo Rasco, F.: "Objetividad y valoración en la investigación educativa. Hacia una orientación emancipadora", Educación y sociedad. Nº 10, (1992) Madrid, p.91-129.

Angulo Rasco, J. F.; Barquín Ruiz, J. y Pérez Gómez, A. I. (eds.) (1999): Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Akal, Madrid.

Apple, M. (1986): Ideología y curriculo. Akal, Madrid. Apple, M. (1989): Maestros y textos. Una economía política de las

relaciones de clase y sexo en educación. Paidós, Barcelona Apple, M. (1996): El conocimiento oficial. La educación democrática en una

era conservadora. Paidós, Barcelona Apple, M. (1997): Teoría crítica y educación. Miño y Dávila, Buenos Aires. Arrondo,C y Bembo,S. (comp) (2001): La formación docente en el

profesorado de Historia. HomoSapiens ediciones. Rosario Sta. Fé. Asensio, M. (1996): “La construcción del error en el niño”. Papeles del

seminario internacional sobre constructivismo y educación, Colonia, Uruguay, 6-8 de octubre de

1996 Asensio, M., Carretero, M. y Pozo, J.I.: “La comprensión de la Historia, El

pensamiento relativista” En: Cuadernos de Pedagogía, Nº 133, enero de 1986

Page 57: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Baraldi, V. (1996): El lugar de la didáctica en la formación docente, Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe

Benejam, P.: "Los contenidos de ciencias sociales” En Cuadernos de Pedagogía Nº 168, (1991)

Birgin, A. et al. (comps) (1998): La formación docente. Cultura, escuela y política. Debates y experiencias. Troquel, Buenos Aires.

Blanchard Laville, C. (1996): Saber y relación pedagógica. En Serie Los documentos, Nº 5, Ediciones Novedades Educativas, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Bruner, J. (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Morata, Madrid. Bruner, J. (1997): La educación, puerta de la cultura. Visor, Madrid. Burbules,N. (1999) El diálogo en la enseñanza. Amorrortu, Buenos Aires Burke,P. (1996): Formas de hacer Historia. Alianza Editorial. España Camilloni, A. W de: "De lo cercano o inmediato a lo lejano en el tiempo y en

el espacio", en IICE, (Revista del instituto de investigaciones en ciencias de la educación", Año IV, Nº6, Agosto de 1995, Buenos Aires.(p.12-17).

Camilloni, A. W de, y otras (1996): Corrientes didácticas contemporáneas, Paidós, Buenos Aires.

Camilloni, A. W de: "Epistemología de la didáctica de las Ciencias sociales", en Alderoqui y Aisemberg (1995): “Didáctica de las ciencias sociales”, Paidós, Buenos Aires.

Carr, W. (1990): Hacia una ciencia crítica de la educación. (Introducción: S. Kemmis). Laertes, Barcelona.

Carr, W. (comp), (1993): Calidad de la enseñanza e investigación-acción, Diada, Sevilla.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca, Madrid.

Carretero, M. (1996): “Constructivismo y problemas educativos: una relación compleja”. Papeles del Seminario internacional sobre constructivismo y educación, Colonia, Uruguay, 6-8 de octubre de 1996.

Carretero, M. (1996): Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y la Historia. Aique, Buenos Aires.

Carretero, M., Pozo, J.I. y Asensio, M. (comps) (1987): La enseñanza de las ciencias sociales. Visor, Madrid.

Carretero, M. y Limón, M. (1996): “Problemas actuales del constructivismo, De la teoría a la práctica”, en: Rodrigo, M.J. y Arnay, J. (comps.) “Constructivismo, ecos de un debate”, Paidós, Barcelona, (en prensa).

Carretero, M.: “Una perspectiva Cognitiva” En: Cuadernos de Pedagogía, Nº 213, Madrid. (1993).

Castorina, J.A. y otros (1996): Psicología Genética. Aspectos metodológicos e mplicancias pedagógicas. Miño y Dávila, Buenos Aires.

Catalano, F. (1980): Metodología y enseñanza de la Historia. Península, Barcelona.

Certeau, M. de (1993): La escritura de la historia. Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana, México.

Clark, Ch. Y Peterson, P.: "Procesos de pensamiento de los docentes", en Wittrock, M. (1989): La investigación de la enseñanza, Paidós, Barcelona

Coll, C. y otros (1995): Los contenidos de la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Santillana, Madrid.

Contreras, J. (1994): Enseñanza, curriculum y profesorado. Akal, Madrid.

Page 58: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Contreras, J. (1997): La autonomía del profesorado. Morata, Madrid. Contreras, J. (1999): "El sentido educativo de la investigación". En: Angulo Rasco, J.

F.; Barquín Ruiz, J. y Pérez Gómez, A. I. (eds.) (1999): Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Akal, Madrid. P. 448-462.

Corea,C y Lewkowicz,I. (2004): Pedagogía del aburrido. Paidós educador. Bs. As.

Cuesta, R. (1998): Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Akal, Madrid.

Charlot, B. (2006): La relación con el saber. Elementos para una teoría. Montevideo : Trilce

Davini, M. C. (1995a): La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidós, Buenos Aires

Davini, M. C.: "La formación docente. Un programa de investigadores", en IICE, año IV, Nº 7, diciembre de 1995

Davini, M.C. "Modelos teóricos sobre formación de docentes en el contexto latinoamericano" en: Revista argentina de educación, año IX, Nª 15, junio de 1991

Davini, M.C. (1995): La formación de docentes. Un programa de investigación. En: Revista del IICE, año IV, Nª 7, diciembre de 1995. pp. 33-46

Delval, J. (1987): “La construcción espontánea de las nociones sociales y su enseñanza”, en: “Cuestiones actuales de psicopedagogía y didáctica”, ponencias Area III del 2º Congreso Mundial Vasco, Bilbao.

Dosse, Francois (2000): La Historia. Conceptos y escrituras. Ediciones Nueva Visión. Bs. As.

Doyle, W. (1995): Los procesos del curriculum en la enseñanza efectiva y responsable. Formación de docentes y universidad. Superando dicotomías. En:

Revista del IICE, año IV, Nª 6, agosto de 1995. pp. 3-11 Edelstein, G.: "Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico

contemporáneo", en: Camilloni y otras (1996): Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós, Buenos Aires.

Edelstein, G. y Coria, A. (1995): Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Kapelusz, Buenos Aires.

Edwards, D. y Mercer, N. (1988): El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula.. Paidós/M.E.C., Barcelona.

Egan,K. (2000): Mentes educadas. Cultura, instrumentos cognitivos y formas de comprensión. Paidós, Madrid.

Eisner. E. (1987): Procesos cognitivos y curriculum Una base para decidir lo que hay que enseñar. Martínez Roca, Barcelona

Elliott, J. (1990): La investigación-acción en educación. Morata, Madrid. Elliott, J. (1991): El cambio educativo desde la investigación-acción.

Morata, Madrid Elliott, J. (1999): La relación entre "comprender" y "desarrollar" el

pensamiento de los docentes. En: Angulo Rasco, J. F.; Barquín Ruiz, J. y Pérez Gómez, A. I. (eds.) (1999):

Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Akal, Madrid. P. 364-378.

Entwistle, N. (1991): La comprensión del aprendizaje en el aula. Paidós, Barcelona.

Page 59: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Febvre, L. (1970): Combates por la Historia. Ariel, Barcelona Feldfdeber, M. (1995): La formación de docentes: un problema de calidad.

En: Revista del IICE, año IV, Nª 7, diciembre de 1995. pp. 67-77 Feldman, D. (1999): Ayudar a enseñar. Aique..Bs.As. Fenstermacher, G. (1989): Tres aspectos de la filosofía de la investigación

sobre la enseñanza, en: Wittrock, M. (comp): La investigación de la enseñanza. Paidós, Barcelona

Fenstermacher G, y Soltis, J. (1998): Enfoques de la enseñanza. Amorroutu, Buenos Aires.

Fernández Pérez, M. (1995): La profesionalización docente. Perfeccionamiento, Investigación en el aula, análisis de la práctica. Siglo XXI, Madrid.

Fernández, L. (1994): Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones de crisis. Paidós, Buenos Aires.

Fernández, L. (1996): Análisis institucional y práctica educativa. ¿Una práctica especializada o el enfoque necesario de las prácticas? En Revista del IICE, Nº 9, Miño y Dávila, Buenos Aires.

Ferry, G. (1997): Pedagogía de la formación. En: Serie Los documentos, Nº 6. Ediciones Novedades Educativas, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Ferry. G. (1990): El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paídós, México.

Filmus, D. (1991): La paradoja Jiut-Jitsu. Elementos para una reflexión crítica acerca del papel de la investigación educativa. En: Propuesta Educativa, año 3, Nº 5, agosto de 1991. pp. 11-15

Filloux, J-C. (1996): Intersubjetividad y formación. El retorno sobre sí mismo. En Serie Los documentos, Nº 4, Ediciones Novedades Educativas, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Finocchio, S. (1993): Enseñar Ciencias Sociales Flacso/Troquel, Buenos Aires.

García, J.E. (1998): Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos. Diada Sevilla

Gardner, H. (1993): La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Paidós, Barcelona.

Gimeno Sacristán J. y Pérez Gómez, A.I. (1993b): Comprender y transformar la enseñanza. Morata, Madrid.

Gimeno Sacristán, J. (1988): La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Morata, Madrid.

Gimeno Sacristán, J. (1991): El curriculum, una reflexión sobre la práctica. Morata, Madrid

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I. (compiladores) (1989): La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal, Madrid.

Gimeno Sacristán, J.: “Reformas educativas, utopía, retórica y práctica” En Cuadernos de Pedagogía, Nº 209, p.62-68 (1993a)

Gimeno Sacristán, J: "Profesionalización docente y cambio educativo", en: Alliaud, A. et al. (comps) (1992): Maestros, Formación, práctica y transformación escolar. Miño y Dávila, Buenos Aires.

Giroux, H. (1990): Los profesores como intelectuales. Barcelona, Paidós González Muñoz, M. del C. (1996): La enseñanza de la Historia en el nivel

medio: situación, tendencias e innovaciones. Marcial Pons, Madrid

Page 60: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Grupo Aula Siete (coord.) (1993): Proyectos curriculares de ciencias sociales (Educación Secundaria Obligatoria): Ponencias del II Seminario sobre Desarrollo Curricular en el Area de CC.SS., Geografía e Historia. Educación Secundaria. Universidade de Santiago de Compostela.

Grupo de Didáctica de las Ciencias Sociales del Proyecto IRES (1996): Ponencias del V Seminario sobre Desarrollo Curricular en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Educación Secundaria Obligatoria), Alfar, Sevilla

Guimerá, C.: “El pensamiento del profesor” En: Cuadernos de Pedagogía, Nº 213, Madrid. (1993)

Guimerá, C.: “Un debate abierto” En: Cuadernos de Pedagogía, Nº 213, Madrid.(1993)

Hallam, R. (1969): Piaget y la enseñanza de la Historia. Visor, Madrid. Hargreaves, A. (1998): Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los

tiempos cambia el profesorado. Morata, Madrid Hernández, F. X. y Santacana, J.: “Ideas, estrategias y recursos” En

Cuadernos de Pedagogía, Nº 236, Madrid (1995) Hernández, F. X.: “Balance y perspectivas” En Cuadernos de Pedagogía,

Nº 236, Madrid (1995) Hernández, F.: “El lugar de los procedimientos” En: Cuadernos de

Pedagogía, Nº 172, Madrid. (1990) Hubermann, S. (1996): Cómo aprenden los que enseñan: La formación de

los formadores: Nuevos modelos para nuevas prácticas. Aique, Buenos Aires. Iggers, G. (1995): La ciencia histórica en el S.XX. Una visión panorámica y

crítica del debate internacional. Editorial Labor. España. Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988): Cómo planificar la investigación-

acción. Laertes, Barcelona Kemmis, S. (1993): El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción.

Morata, Madrid. Kemmis, S. (1999): La investigación-acción y la política de la reflexión. En:

Angulo Rasco, J. F.; Barquín Ruiz, J. y Pérez Gómez, A. I. (eds.): Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Akal, Madrid. P. 95-118.

Kemmis, S. (199O): Introducción a: Carr, W. Hacia una ciencia crítica de la educación, Laertes, Barcelona.

Kramer, S. (1998): Lectura y escritura de maestros. De la práctica de investigación a la práctica de formación. En: Propuesta Educativa, año 9, Nº 19, diciembre de 1998. pp. 47-59

Langford, G.: "La enseñanza y la idea de práctica social", en: Carr, W. (comp.)(1993): Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Diada, Sevilla

Langford, P. (1990): El desarrollo del pensamiento conceptual en la escuela secundaria. Paidós, Barcelona.

Le Goff, J. (1991): El orden de la memoria: El tiempo como imaginario. Paidós, Barcelona.

Le Goff, J. (1991): Pensar la historia: Modernidad, presente y progreso. Paidós, Barcelona.

Le Goff, J. y Nora, P. (dirs,) (1974): Hacer la historia. Laia, Barcelona. 3 vols.

Page 61: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Liceras Ruiz, A. (1997): Dificultades en el aprendizaje de las ciencias sociales. Una perspectiva psicodidáctica. Grupo Editorial Universitario, Granada.

Liston, D y Zeichner, K. (1993): Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización, Morata, Madrid.

Litwin, E. (1997): Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Paidós, Buenos Aires.

Lundgren, U. (1992): Teoría del curriculum y escolarización. Morata, Madrid.

Maclure, S. y Davies, P. (Compiladores) (1994): Aprender a pensar, pensar en aprender. Gedisa, Barcelona

Maestro, P. (1996): “Historia o Ciencias Sociales. Un falso dilema en la investigación y en la enseñanza”, ponencia al I Congreso Internacional de Formación de Profesores, Universidad del Litoral, Santa Fe, Setiembre de 1996.

Maestro, P.: “Historiografía, Didáctica y enseñanza de la Historia (La concepción de la Historia enseñada)”, paper suministrado durante el seminario de Didáctica de las Ciencias Sociales II en la Maestría (setiembre de 1997), que constituye una síntesis de su tesis doctoral, actualmente en prensa

Maestro, P.: “Procedimientos versus Metodología. Los procedimientos desde la disciplina y la metodología didáctica”, en Revista Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Nº1, julio de 1994

Marcelo García, C. (1987): El pensamiento del profesor. Ceac, Barcelona. Mc Kernan, J. (1999): Investigación acción y curriculum. Morata, Madrid. Mercer, N. (1997): La construcción guiada del conocimiento. El habla de

profesores y alumnos. Paidós, Barcelona Ossana, E. (1993): Los libros de texto para la enseñanza de la Historia. En:

Propuesta Educativa, año 4, Nº 7, octubre de 1992. pp. 29-35 Pérez Gómez, A.I. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal.

Morata, Madrid. Pérez Gómez, A.I., Barquín Ruiz, J. y Angulo Rasco, F. (1999):

Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Akal, Madrid.

Pérez Gómez, A.I.: "Autonomía profesional y control democrático”, en Cuaderno de Pedagogía Nº 220, Madrid. (1993)

Perkins, D. (1995): La escuela inteligente, Gedisa., Barcelona Perlo, C. (1998): Hacia una didáctica de la formación docente. Homo

Sapiens, Rosario Pluckrose, H (1993): Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Morata, Madrid.

Popkewitz, T. (1994a): Sociología política de las reformas educativas. El poder/saber en la enseñanza, formación del profesorado y la investigación. Morata, Madrid.

Popkewitz, T. (comp.) (1994b): Modelos de poder y regulación social en pedagogía. Crítica comparada de las reformas contemporáneas en la formación del profesorado. Pomares-Corredor, Barcelona

Popkewitz, T. (1998): Los discursos redentores de las Ciencias de la Educación. M.C.E.P., Sevilla.

Popkewitz, T. (comp.) (1990): Formación del profesorado. Tradición, teoría, práctica. Universitat de Valencia.

Page 62: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Porlán, R. (1995): “Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanzaaprendizaje basado en la investigación”, Diada, Sevilla.

Porlán, R. y Rivero, A. (1998): El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de ciencias. Diada. Sevilla

Porlán, R.: “Investigación y renovación escolar”, en Cuadernos de Pedagogía, Nº 209, p. 8-9. (1993)

Postic, M. y De Ketele, J.M. (1992): Observar situaciones educativas. Narcea, Madrid.

Postic, M. (1978): Observación y formación de profesores. Morata, Madrid. Pozo, J.I. (1996): Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje.

Alianza, Madrid. Resnik, L. y Klopfer, L. (comps.) (1996): Curriculum y cognición. Aique,

Buenos Aires. Rieckemberg, M. (1993): El trabajo con fuentes y la enseñanza de la

Historia. En: Propuesta Educativa, año 5, Nº 8, abril de 1993. pp. 13-18 Rieckenberg, M. (comp.) (1991): Latinoamérica: enseñanza de la historia,

libros de texto y conciencia histórica. Alianza, Flacso, Georg Eckert Instituts; Buenos Aires, Frankfurt.

Riquelme, G. et al. (1998): Políticas y sistemas de información. En: Serie Los documentos, Nº 8. Ediciones Novedades Educativas, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Rozada, J.M. (1997): Formarse como profesor. Ciencias Sociales, primaria y secundaria obligatoria. Akal, Madrid.

Rusen, J. (1992): El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje histórico. En: Propuesta Educativa, año 4, Nº 7, octubre de 1992. pp. 27-36

Sábato, H. (1992): Del sin-sentido a la interpretación: notas sobre la presentación de la Historia en los libros de texto. En: Propuesta Educativa, año 4, Nº 7, octubre de 1992. pp. 11-14

Sánchez Prieto, S. (1995): “¿Y qué es la Historia? Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria”. Siglo XXI, Madrid.

Schlemelson, S. (1996): Cuando el Aprendizaje es un problema, Miño y Dávila, Buenos Aires

Schön, D (1982): La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño en la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Paidós, Barcelona.

Schön, D. (1998): El profesional reflexivo. Como piensan los profesionales cuando actúan. Paidós, Barcelona

Souto, M. (1995): La formación de formadores. Un punto de partida. En: Revista del IICE, año IV, Nª 7, diciembre de 1995. pp. 26-32

Stenhouse, L. (1987): La investigación como base de la enseñanza. (Selección de textos por J. Ruddock y D. Hopkins). Morata, Madrid.

Stenhouse, L. (1991): Investigación y desarrollo del currículum. Morata, Madrid.

Suárez, D. (1997): Formación docente y Prácticas escolares. Notas para el estudio de una compleja relación. Formación de docentes y universidad. Superando dicotomías. En: Revista del IICE, año VI, Nª 10, abril de 1997. pp. 38-51

Tenti Fanfani, E. (1995): Una carrera con obstáculos, la formación docente. En: Revista del IICE, año IV, Nª 7, diciembre de 1995. pp. 17-25

Page 63: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Trepat, J. (1995): Los procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico, Barcelona.

Valdeón, J: “El lugar de la Historia” En: Cuadernos de Pedagogía, Nº 213, Madrid. (1993)

Valls, E. (1995): Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y evaluación. ICE, Univesitat de Barcelona

Valls, E.:“Los procedimientos. Su concreción en el área de historia”. En Cuadernos de Pedagogía, Nº 168 (1991)

Vergnaud, G. (comp.) (1994): Aprendizajes y didácticas: ¿qué hay de nuevo? Edicial, Buenos Aires.

Veyne, P. (1984): Cómo se escribe la Historia. Foucault revoluciona la Historia. Alianza, Madrid.

Vilar, P. (1992): Pensar la Historia. Instituto Mora, México. Wertsch, J. (1998): La mente en acción. Aique, Buenos Aires Wittrock, M. (comp) (1989): La investigación de la enseñanza. Paidós,

Barcelona Woods, P. (1998): Investigar el arte de la enseñanza: El uso de la

etnografía en la educación. Barcelona: Paidós

Page 64: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

FUNDAMENTACIÓN y OBJETIVOS Este curso de Didáctica es, básicamente un curso de acompañamiento que

busca caminar al lado de los estudiantes en su primera práctica autónoma. Se integra con 2 horas aula y un tiempo “flexible” de dedicación al análisis de las prácticas, posterior a las visitas realizadas o en todas aquellas circunstancias que se considere pertinente ya que el profesor de didáctica es el principal apoyo con el que cuenta el estudiante de este curso.

Es un curso que tiene un gran compromiso con la Historia y la Historiografía, dado que los estudiantes tienen que realizar opciones, acerca de la concepción de la Historia y su enseñanza y fundamentarlas. En ese sentido, es un curso de síntesis práctica de los cursos anteriores y de los saberes de toda la carrera.

Es fundamental, además, que la formación del estudiante que va a trabajar en instituciones educativas, tenga un espacio de análisis sobre la propia institución en la que desarrolla su práctica y el rol de los distintos actores que la integran. De la misma manera, debe trabajarse sobre el ejercicio del poder y la autoridad, tanto en la institución como en la construcción de su rol docente en una clase.

Para finalizar, el último apartado busca mostrarle a los estudiantes que no están al final de su carrera, sino al comienzo de la misma

METODOLOGÍA De acuerdo al criterio de cada docente. No obstante, el ámbito del

Departamento puede ser propicio para generar acuerdos sobre metodologías específicas e intercambiar experiencias, así como organizar actividades colectivas.

SECUENCIA DE CONTENIDOS La acción autónoma en la enseñanza de la Historia �Proyecto del curso: la tarea de armar su programa. Historiografía y

opciones personales �El programa como estructurador del curso. Capacidad de revisar, adaptar

y reprogramar. �Percepción, comprensión y configuración de la institución educativa �Autoridad, poder y clima de clase �Una profesión inacabada: la necesidad de seguir estudiando Historia BIBLIOGRAFÍA

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD HISTORIA CURSO 4º. ASIGNATURA DIDACTICA III FORMATO MODALIDAD ANUAL CARGA HORARIA 4 HORAS SEMANALES

Page 65: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

La bibliografía que se incorpora a continuación es común a los 4 cursos de Didáctica. Cada docente seleccionará la que considere adecuada de acuerdo a la planificación de su curso y, a su vez, incluirá los materiales específicos que juzgue pertinentes.

Abraham, A. (1998): La identidad profesional de los docentes y sus

vicisitudes. En: Revista del IICE, año VII, Nª 13, diciembre de 1998. pp. 10-14 Aguerrondo, I. y Braslavsky, C. (2003): Escuelas del futuro en sistemas

educativos del futuro. ¿Qué formación docente se requiere? Educación. Papers editores. Bs. As.

Aisemberg, B y Alderoqui, S. (comp.) (1995): Didáctica de las ciencias sociales, Paidós, Buenos Aires.

Alliaud, A. (1995): Pasado, presente y futuro del magisterio argentino. En: Revista del IICE, año IV, Nª 7, diciembre de 1995. pp. 2-9 Alliaud, A. (1997): Formación de docentes y universidad. Superando dicotomías. En: Revista del IICE, año VI, Nª 10, abril de 1997. pp. 70-76

Alliaud, A. et al. (comps) (1992): Maestros, Formación, práctica y transformación escolar. Miño y Dávila, Buenos Aires.

Allidiere,N. (2004): El vínculo profesor-alumno. Una lectura psicológica. Editorial Biblos. B.As.

Andreozzi, M. (1996): El impacto formativo de la práctica. El papel de las "prácticas de formación" en el proceso de socialización profesional. Formación de docentes y universidad. Superando dicotomías. En: Revista del IICE, año V, Nª 9, octubre de 1996. pp. 20-31

Andreozzi, M. (1998): Sobre residencias, pasantías y prácticas de ensayo: Una aproximación clínica a la idiosincrasia clínica de su encuadre de formación. En: Revista del IICE, año VII, Nª 13, diciembre de 1998. pp. 33-42

Angulo Rasco, F.: "Objetividad y valoración en la investigación educativa. Hacia una orientación emancipadora", Educación y sociedad. Nº 10, (1992) Madrid, p.91-129.

Angulo Rasco, J. F.; Barquín Ruiz, J. y Pérez Gómez, A. I. (eds.) (1999): Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Akal, Madrid.

Apple, M. (1986): Ideología y curriculo. Akal, Madrid. Apple, M. (1989): Maestros y textos. Una economía política de las

relaciones de clase y sexo en educación. Paidós, Barcelona Apple, M. (1996): El conocimiento oficial. La educación democrática en una

era conservadora. Paidós, Barcelona Apple, M. (1997): Teoría crítica y educación. Miño y Dávila, Buenos Aires. Arrondo,C y Bembo,S. (comp) (2001): La formación docente en el

profesorado de Historia. HomoSapiens ediciones. Rosario Sta. Fé. Asensio, M. (1996): “La construcción del error en el niño”. Papeles del

seminario internacional sobre constructivismo y educación, Colonia, Uruguay, 6-8 de octubre de

1996 Asensio, M., Carretero, M. y Pozo, J.I.: “La comprensión de la Historia, El

pensamiento relativista” En: Cuadernos de Pedagogía, Nº 133, enero de 1986

Page 66: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Baraldi, V. (1996): El lugar de la didáctica en la formación docente, Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe

Benejam, P.: "Los contenidos de ciencias sociales” En Cuadernos de Pedagogía Nº 168, (1991)

Birgin, A. et al. (comps) (1998): La formación docente. Cultura, escuela y política. Debates y experiencias. Troquel, Buenos Aires.

Blanchard Laville, C. (1996): Saber y relación pedagógica. En Serie Los documentos, Nº 5, Ediciones Novedades Educativas, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Bruner, J. (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Morata, Madrid. Bruner, J. (1997): La educación, puerta de la cultura. Visor, Madrid. Burbules,N. (1999) El diálogo en la enseñanza. Amorrortu, Buenos Aires Burke,P. (1996): Formas de hacer Historia. Alianza Editorial. España Camilloni, A. W de: "De lo cercano o inmediato a lo lejano en el tiempo y en

el espacio", en IICE, (Revista del instituto de investigaciones en ciencias de la educación", Año IV, Nº6, Agosto de 1995, Buenos Aires.(p.12-17).

Camilloni, A. W de, y otras (1996): Corrientes didácticas contemporáneas, Paidós, Buenos Aires.

Camilloni, A. W de: "Epistemología de la didáctica de las Ciencias sociales", en Alderoqui y Aisemberg (1995): “Didáctica de las ciencias sociales”, Paidós, Buenos Aires.

Carr, W. (1990): Hacia una ciencia crítica de la educación. (Introducción: S. Kemmis). Laertes, Barcelona.

Carr, W. (comp), (1993): Calidad de la enseñanza e investigación-acción, Diada, Sevilla.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca, Madrid.

Carretero, M. (1996): “Constructivismo y problemas educativos: una relación compleja”. Papeles del Seminario internacional sobre constructivismo y educación, Colonia, Uruguay, 6-8 de octubre de 1996.

Carretero, M. (1996): Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y la Historia. Aique, Buenos Aires.

Carretero, M., Pozo, J.I. y Asensio, M. (comps) (1987): La enseñanza de las ciencias sociales. Visor, Madrid.

Carretero, M. y Limón, M. (1996): “Problemas actuales del constructivismo, De la teoría a la práctica”, en: Rodrigo, M.J. y Arnay, J. (comps.) “Constructivismo, ecos de un debate”, Paidós, Barcelona, (en prensa).

Carretero, M.: “Una perspectiva Cognitiva” En: Cuadernos de Pedagogía, Nº 213, Madrid. (1993).

Castorina, J.A. y otros (1996): Psicología Genética. Aspectos metodológicos e mplicancias pedagógicas. Miño y Dávila, Buenos Aires.

Catalano, F. (1980): Metodología y enseñanza de la Historia. Península, Barcelona.

Certeau, M. de (1993): La escritura de la historia. Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana, México.

Clark, Ch. Y Peterson, P.: "Procesos de pensamiento de los docentes", en Wittrock, M. (1989): La investigación de la enseñanza, Paidós, Barcelona

Coll, C. y otros (1995): Los contenidos de la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Santillana, Madrid.

Contreras, J. (1994): Enseñanza, curriculum y profesorado. Akal, Madrid.

Page 67: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Contreras, J. (1997): La autonomía del profesorado. Morata, Madrid. Contreras, J. (1999): "El sentido educativo de la investigación". En: Angulo Rasco, J.

F.; Barquín Ruiz, J. y Pérez Gómez, A. I. (eds.) (1999): Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Akal, Madrid. P. 448-462.

Corea,C y Lewkowicz,I. (2004): Pedagogía del aburrido. Paidós educador. Bs. As.

Cuesta, R. (1998): Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Akal, Madrid.

Charlot, B. (2006): La relación con el saber. Elementos para una teoría. Montevideo : Trilce

Davini, M. C. (1995a): La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidós, Buenos Aires

Davini, M. C.: "La formación docente. Un programa de investigadores", en IICE, año IV, Nº 7, diciembre de 1995

Davini, M.C. "Modelos teóricos sobre formación de docentes en el contexto latinoamericano" en: Revista argentina de educación, año IX, Nª 15, junio de 1991

Davini, M.C. (1995): La formación de docentes. Un programa de investigación. En: Revista del IICE, año IV, Nª 7, diciembre de 1995. pp. 33-46

Delval, J. (1987): “La construcción espontánea de las nociones sociales y su enseñanza”, en: “Cuestiones actuales de psicopedagogía y didáctica”, ponencias Area III del 2º Congreso Mundial Vasco, Bilbao.

Dosse, Francois (2000): La Historia. Conceptos y escrituras. Ediciones Nueva Visión. Bs. As.

Doyle, W. (1995): Los procesos del curriculum en la enseñanza efectiva y responsable. Formación de docentes y universidad. Superando dicotomías. En:

Revista del IICE, año IV, Nª 6, agosto de 1995. pp. 3-11 Edelstein, G.: "Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico

contemporáneo", en: Camilloni y otras (1996): Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós, Buenos Aires.

Edelstein, G. y Coria, A. (1995): Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Kapelusz, Buenos Aires.

Edwards, D. y Mercer, N. (1988): El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula.. Paidós/M.E.C., Barcelona.

Egan,K. (2000): Mentes educadas. Cultura, instrumentos cognitivos y formas de comprensión. Paidós, Madrid.

Eisner. E. (1987): Procesos cognitivos y curriculum Una base para decidir lo que hay que enseñar. Martínez Roca, Barcelona

Elliott, J. (1990): La investigación-acción en educación. Morata, Madrid. Elliott, J. (1991): El cambio educativo desde la investigación-acción.

Morata, Madrid Elliott, J. (1999): La relación entre "comprender" y "desarrollar" el

pensamiento de los docentes. En: Angulo Rasco, J. F.; Barquín Ruiz, J. y Pérez Gómez, A. I. (eds.) (1999):

Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Akal, Madrid. P. 364-378.

Entwistle, N. (1991): La comprensión del aprendizaje en el aula. Paidós, Barcelona.

Page 68: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Febvre, L. (1970): Combates por la Historia. Ariel, Barcelona Feldfdeber, M. (1995): La formación de docentes: un problema de calidad.

En: Revista del IICE, año IV, Nª 7, diciembre de 1995. pp. 67-77 Feldman, D. (1999): Ayudar a enseñar. Aique..Bs.As. Fenstermacher, G. (1989): Tres aspectos de la filosofía de la investigación

sobre la enseñanza, en: Wittrock, M. (comp): La investigación de la enseñanza. Paidós, Barcelona

Fenstermacher G, y Soltis, J. (1998): Enfoques de la enseñanza. Amorroutu, Buenos Aires.

Fernández Pérez, M. (1995): La profesionalización docente. Perfeccionamiento, Investigación en el aula, análisis de la práctica. Siglo XXI, Madrid.

Fernández, L. (1994): Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones de crisis. Paidós, Buenos Aires.

Fernández, L. (1996): Análisis institucional y práctica educativa. ¿Una práctica especializada o el enfoque necesario de las prácticas? En Revista del IICE, Nº 9, Miño y Dávila, Buenos Aires.

Ferry, G. (1997): Pedagogía de la formación. En: Serie Los documentos, Nº 6. Ediciones Novedades Educativas, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Ferry. G. (1990): El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paídós, México.

Filmus, D. (1991): La paradoja Jiut-Jitsu. Elementos para una reflexión crítica acerca del papel de la investigación educativa. En: Propuesta Educativa, año 3, Nº 5, agosto de 1991. pp. 11-15

Filloux, J-C. (1996): Intersubjetividad y formación. El retorno sobre sí mismo. En Serie Los documentos, Nº 4, Ediciones Novedades Educativas, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Finocchio, S. (1993): Enseñar Ciencias Sociales Flacso/Troquel, Buenos Aires.

García, J.E. (1998): Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos. Diada Sevilla

Gardner, H. (1993): La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Paidós, Barcelona.

Gimeno Sacristán J. y Pérez Gómez, A.I. (1993b): Comprender y transformar la enseñanza. Morata, Madrid.

Gimeno Sacristán, J. (1988): La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Morata, Madrid.

Gimeno Sacristán, J. (1991): El curriculum, una reflexión sobre la práctica. Morata, Madrid

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I. (compiladores) (1989): La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal, Madrid.

Gimeno Sacristán, J.: “Reformas educativas, utopía, retórica y práctica” En Cuadernos de Pedagogía, Nº 209, p.62-68 (1993a)

Gimeno Sacristán, J: "Profesionalización docente y cambio educativo", en: Alliaud, A. et al. (comps) (1992): Maestros, Formación, práctica y transformación escolar. Miño y Dávila, Buenos Aires.

Giroux, H. (1990): Los profesores como intelectuales. Barcelona, Paidós González Muñoz, M. del C. (1996): La enseñanza de la Historia en el nivel

medio: situación, tendencias e innovaciones. Marcial Pons, Madrid

Page 69: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Grupo Aula Siete (coord.) (1993): Proyectos curriculares de ciencias sociales (Educación Secundaria Obligatoria): Ponencias del II Seminario sobre Desarrollo Curricular en el Area de CC.SS., Geografía e Historia. Educación Secundaria. Universidade de Santiago de Compostela.

Grupo de Didáctica de las Ciencias Sociales del Proyecto IRES (1996): Ponencias del V Seminario sobre Desarrollo Curricular en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Educación Secundaria Obligatoria), Alfar, Sevilla

Guimerá, C.: “El pensamiento del profesor” En: Cuadernos de Pedagogía, Nº 213, Madrid. (1993)

Guimerá, C.: “Un debate abierto” En: Cuadernos de Pedagogía, Nº 213, Madrid.(1993)

Hallam, R. (1969): Piaget y la enseñanza de la Historia. Visor, Madrid. Hargreaves, A. (1998): Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los

tiempos cambia el profesorado. Morata, Madrid Hernández, F. X. y Santacana, J.: “Ideas, estrategias y recursos” En

Cuadernos de Pedagogía, Nº 236, Madrid (1995) Hernández, F. X.: “Balance y perspectivas” En Cuadernos de Pedagogía,

Nº 236, Madrid (1995) Hernández, F.: “El lugar de los procedimientos” En: Cuadernos de

Pedagogía, Nº 172, Madrid. (1990) Hubermann, S. (1996): Cómo aprenden los que enseñan: La formación de

los formadores: Nuevos modelos para nuevas prácticas. Aique, Buenos Aires. Iggers, G. (1995): La ciencia histórica en el S.XX. Una visión panorámica y

crítica del debate internacional. Editorial Labor. España. Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988): Cómo planificar la investigación-

acción. Laertes, Barcelona Kemmis, S. (1993): El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción.

Morata, Madrid. Kemmis, S. (1999): La investigación-acción y la política de la reflexión. En:

Angulo Rasco, J. F.; Barquín Ruiz, J. y Pérez Gómez, A. I. (eds.): Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Akal, Madrid. P. 95-118.

Kemmis, S. (199O): Introducción a: Carr, W. Hacia una ciencia crítica de la educación, Laertes, Barcelona.

Kramer, S. (1998): Lectura y escritura de maestros. De la práctica de investigación a la práctica de formación. En: Propuesta Educativa, año 9, Nº 19, diciembre de 1998. pp. 47-59

Langford, G.: "La enseñanza y la idea de práctica social", en: Carr, W. (comp.)(1993): Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Diada, Sevilla

Langford, P. (1990): El desarrollo del pensamiento conceptual en la escuela secundaria. Paidós, Barcelona.

Le Goff, J. (1991): El orden de la memoria: El tiempo como imaginario. Paidós, Barcelona.

Le Goff, J. (1991): Pensar la historia: Modernidad, presente y progreso. Paidós, Barcelona.

Le Goff, J. y Nora, P. (dirs,) (1974): Hacer la historia. Laia, Barcelona. 3 vols.

Page 70: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Liceras Ruiz, A. (1997): Dificultades en el aprendizaje de las ciencias sociales. Una perspectiva psicodidáctica. Grupo Editorial Universitario, Granada.

Liston, D y Zeichner, K. (1993): Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización, Morata, Madrid.

Litwin, E. (1997): Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Paidós, Buenos Aires.

Lundgren, U. (1992): Teoría del curriculum y escolarización. Morata, Madrid.

Maclure, S. y Davies, P. (Compiladores) (1994): Aprender a pensar, pensar en aprender. Gedisa, Barcelona

Maestro, P. (1996): “Historia o Ciencias Sociales. Un falso dilema en la investigación y en la enseñanza”, ponencia al I Congreso Internacional de Formación de Profesores, Universidad del Litoral, Santa Fe, Setiembre de 1996.

Maestro, P.: “Historiografía, Didáctica y enseñanza de la Historia (La concepción de la Historia enseñada)”, paper suministrado durante el seminario de Didáctica de las Ciencias Sociales II en la Maestría (setiembre de 1997), que constituye una síntesis de su tesis doctoral, actualmente en prensa

Maestro, P.: “Procedimientos versus Metodología. Los procedimientos desde la disciplina y la metodología didáctica”, en Revista Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Nº1, julio de 1994

Marcelo García, C. (1987): El pensamiento del profesor. Ceac, Barcelona. Mc Kernan, J. (1999): Investigación acción y curriculum. Morata, Madrid. Mercer, N. (1997): La construcción guiada del conocimiento. El habla de

profesores y alumnos. Paidós, Barcelona Ossana, E. (1993): Los libros de texto para la enseñanza de la Historia. En:

Propuesta Educativa, año 4, Nº 7, octubre de 1992. pp. 29-35 Pérez Gómez, A.I. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal.

Morata, Madrid. Pérez Gómez, A.I., Barquín Ruiz, J. y Angulo Rasco, F. (1999):

Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Akal, Madrid.

Pérez Gómez, A.I.: "Autonomía profesional y control democrático”, en Cuaderno de Pedagogía Nº 220, Madrid. (1993)

Perkins, D. (1995): La escuela inteligente, Gedisa., Barcelona Perlo, C. (1998): Hacia una didáctica de la formación docente. Homo

Sapiens, Rosario Pluckrose, H (1993): Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Morata, Madrid.

Popkewitz, T. (1994a): Sociología política de las reformas educativas. El poder/saber en la enseñanza, formación del profesorado y la investigación. Morata, Madrid.

Popkewitz, T. (comp.) (1994b): Modelos de poder y regulación social en pedagogía. Crítica comparada de las reformas contemporáneas en la formación del profesorado. Pomares-Corredor, Barcelona

Popkewitz, T. (1998): Los discursos redentores de las Ciencias de la Educación. M.C.E.P., Sevilla.

Popkewitz, T. (comp.) (1990): Formación del profesorado. Tradición, teoría, práctica. Universitat de Valencia.

Page 71: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Porlán, R. (1995): “Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanzaaprendizaje basado en la investigación”, Diada, Sevilla.

Porlán, R. y Rivero, A. (1998): El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de ciencias. Diada. Sevilla

Porlán, R.: “Investigación y renovación escolar”, en Cuadernos de Pedagogía, Nº 209, p. 8-9. (1993)

Postic, M. y De Ketele, J.M. (1992): Observar situaciones educativas. Narcea, Madrid.

Postic, M. (1978): Observación y formación de profesores. Morata, Madrid. Pozo, J.I. (1996): Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje.

Alianza, Madrid. Resnik, L. y Klopfer, L. (comps.) (1996): Curriculum y cognición. Aique,

Buenos Aires. Rieckemberg, M. (1993): El trabajo con fuentes y la enseñanza de la

Historia. En: Propuesta Educativa, año 5, Nº 8, abril de 1993. pp. 13-18 Rieckenberg, M. (comp.) (1991): Latinoamérica: enseñanza de la historia,

libros de texto y conciencia histórica. Alianza, Flacso, Georg Eckert Instituts; Buenos Aires, Frankfurt.

Riquelme, G. et al. (1998): Políticas y sistemas de información. En: Serie Los documentos, Nº 8. Ediciones Novedades Educativas, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Rozada, J.M. (1997): Formarse como profesor. Ciencias Sociales, primaria y secundaria obligatoria. Akal, Madrid.

Rusen, J. (1992): El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje histórico. En: Propuesta Educativa, año 4, Nº 7, octubre de 1992. pp. 27-36

Sábato, H. (1992): Del sin-sentido a la interpretación: notas sobre la presentación de la Historia en los libros de texto. En: Propuesta Educativa, año 4, Nº 7, octubre de 1992. pp. 11-14

Sánchez Prieto, S. (1995): “¿Y qué es la Historia? Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria”. Siglo XXI, Madrid.

Schlemelson, S. (1996): Cuando el Aprendizaje es un problema, Miño y Dávila, Buenos Aires

Schön, D (1982): La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño en la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Paidós, Barcelona.

Schön, D. (1998): El profesional reflexivo. Como piensan los profesionales cuando actúan. Paidós, Barcelona

Souto, M. (1995): La formación de formadores. Un punto de partida. En: Revista del IICE, año IV, Nª 7, diciembre de 1995. pp. 26-32

Stenhouse, L. (1987): La investigación como base de la enseñanza. (Selección de textos por J. Ruddock y D. Hopkins). Morata, Madrid.

Stenhouse, L. (1991): Investigación y desarrollo del currículum. Morata, Madrid.

Suárez, D. (1997): Formación docente y Prácticas escolares. Notas para el estudio de una compleja relación. Formación de docentes y universidad. Superando dicotomías. En: Revista del IICE, año VI, Nª 10, abril de 1997. pp. 38-51

Tenti Fanfani, E. (1995): Una carrera con obstáculos, la formación docente. En: Revista del IICE, año IV, Nª 7, diciembre de 1995. pp. 17-25

Page 72: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Trepat, J. (1995): Los procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico, Barcelona.

Valdeón, J: “El lugar de la Historia” En: Cuadernos de Pedagogía, Nº 213, Madrid. (1993)

Valls, E. (1995): Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y evaluación. ICE, Univesitat de Barcelona

Valls, E.:“Los procedimientos. Su concreción en el área de historia”. En Cuadernos de Pedagogía, Nº 168 (1991)

Vergnaud, G. (comp.) (1994): Aprendizajes y didácticas: ¿qué hay de nuevo? Edicial, Buenos Aires.

Veyne, P. (1984): Cómo se escribe la Historia. Foucault revoluciona la Historia. Alianza, Madrid.

Vilar, P. (1992): Pensar la Historia. Instituto Mora, México. Wertsch, J. (1998): La mente en acción. Aique, Buenos Aires Wittrock, M. (comp) (1989): La investigación de la enseñanza. Paidós,

Barcelona Woods, P. (1998): Investigar el arte de la enseñanza: El uso de la

etnografía en la educación. Barcelona: Paidós

Page 73: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Consideraciones generales, fundamentación, objetivos y metodología.

Todo curso de Historia, y en particular si refiere a los procesos más recientes de la época contemporánea, tiene interés y valor formativo en tanto pone al estudiante frente a los complejos problemas de la génesis, desarrollo y transformación de estructuras socioeconómicas, de concepciones del mundo y de formas jurídico-políticas vigentes o de directa proyección en la coyuntura actual.

Más allá de estas consideraciones generales, su existencia en el Plan de Estudios en el Cuarto año le asigna un papel de gran relevancia en el marco de la formación de los docentes de Historia como Asignatura Especial. En ella los estudiantes no sólo se verán vivamente estimulados por la necesidad de comprender científicamente la “época histórica” en que viven, sino también por desarrollar crítica y creativamente el conjunto de conocimientos teórico-metodológicos que han ido adquiriendo a lo largo de su formación previa.

Este curso tiene así, como objetivo fundamental, estimular al análisis y la reflexión por parte de los estudiantes acerca de las claves interpretativas de la historiografía sobre esta reciente etapa histórica planetaria. Teniendo en cuenta que alguno de los nuevos programas de la Educación Media hacen especial hincapié en el estudio de la llamada “historia reciente”, el enfoque de este programa presenta un marcado énfasis en los procesos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, aunque ello no implica descuidar el análisis de determinados procesos de la primera mitad del siglo que son articuladores de múltiples aspectos de la época histórica actual.

La asignatura atiende especialmente una temática centrada en los grandes procesos socioeconómicos y en el análisis de los más significativos procesos políticos, dominantes y emergentes, en sus vínculos con las relaciones sociales imperantes. A lo largo de las unidades temáticas se procurará incorporar también el aporte de enfoques convergentes desde otras Ciencias Sociales a los efectos de enriquecer la perspectiva de los estudiantes sobre la complejidad del mundo actual.

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD HISTORIA CURSO 4º.

ASIGNATURA HISTORIA UNIVERSAL DEL SIGLO XX(desde 1914 hasta el presente)

FORMATO MODALIDAD ANUAL CARGA HORARIA 3 HORAS SEMANALES

Page 74: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Resulta pertinente aclarar que los contenidos temáticos propuestos se han planteado en forma muy general y amplia, para permitir al docente del curso la mayor libertad de cátedra posible.

La metodología para el abordaje de los temas contemplará el análisis de las diferentes posturas historiográficas, el manejo de fuentes primarias y la discusión sobre los nuevos enfoques y problemáticas. La dinámica de trabajo buscará la efectiva participación de los estudiantes, combinándose las exposiciones teóricas con trabajo de taller.

La evaluación se ajustará a los lineamientos generales del Plan y a las orientaciones del Departamento.

Page 75: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Programa tentativo. I) DIFERENTES ESPACIOS DE CREENCIAS MONOTEISTAS.

1) Europa Occidental y los caminos del cristianismo. Programa arquitectónicos. Espacios materiales y simbólicos. Iconografía.

2) El mundo bizantino. Programas arquitectónicos. Espacios

materiales y simbólicos. Iconografía e iconoclastia. Luz y color como metáforas celestiales

3) El mundo islámico. Programas arquitectónicos. Espacios

materiales y simbólicos. Recreaciones cósmicas en los jardines islámicos.

4) El arte románico como primera integración del occidente

fragmentado. Subordinación de las artes al programa arquitectónico. Unidad y diversidad: los camino de peregrinación.

5) El espacio profano y el espacio sacro. S XII -XIII.

La materialización de las creencias: las catedrales góticas. Unidad y diversidad.

II) RENACIMIENTO Y RENACIMIENTOS EN EL ARTE OCCIDENTAL.

1) Pervivencias del gótico internacional y cortesano. “El Trecento” y sus protagonistas.

2) Los conocimientos científicos aplicados a la construcción de un nuevo

espacio visual. Toscana y sus ciudades.

3) La formulación de nuevos lenguajes figurativos. Italia y Flandes en el S. XV.

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD HISTORIA CURSO 2º., 3º. Y 4º. ASIGNATURA Historia de las Artes Visuales FORMATO MODALIDAD ANUAL

Page 76: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

4) En pos de la armonía clásica: Roma y Venecia. Programas urbanísticos y arquitectónicos. Lenguajes plásticos.

Teóricos y artistas. Orígenes de la crítica del arte.

III) MANIERISMO.

Incertidumbres y Crisis. Programas arquitectónicos. Lenguajes plásticos.

Italia: difusión europea del manierismo.

IV) BARROCO Y BARROCOS.

1) Un arte al servicio de la Iglesia Católica y de las Monarquias Absolutas. El mundo protestante.

2) Reformas, creaciones y transformaciones urbanas. Programas arquitectónicos. Lenguajes plásticos. Teorías y artistas.

3) Dominios coloniales de España y Portugal. Implantación de los

modelos metropolitanos.

4) Cuestionamientos y revalorizaciones del arte barroco.

V) EL S.XVIII

1) El Rococó en Francia. Su difusión.

2) Hallazgos arqueológicos y su incidencia en las transformaciones artísticas. La Estética. El Neoclasicismo.

3) El ámbito río platense. Montevideo: la ciudad colonial y su

programa arquitectónico.

PROGRAMA TENTATIVO HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES III

HISTORIA 3º EL SIGLO XIX.- I. Revoluciones, transformaciones, tradiciones. Europa y América 1. Incidencia de las revoluciones en los lenguajes artísticos. 2. Impacto de la Revolución Industrial en el urbanismo y la arquitectura de Europa y América 3. Construcción y desarrollo de los Imperios Coloniales: imposición y

exportación de modelos hegemónicos. Urbanismo y Arquitectura. Pintura y Escultura. Ejemplos latinoamericanos o regionales.

4. Construcciones identitarias en las nacientes repúblicas latinoamericanas. Elaboraciones iconográficas nacionales. Uruguay: el alcance fundacional y

regional de la obra de Juan Manuel Blanes. Otros ejemplos: región rioplatense. Brasil imperial y republicano. México. Los E.E.U.U. hasta 1914.

II. Urbanismo y Arquitectura para las nuevas sociedades industriales.

Page 77: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

1. Estudio de modelos hegemónicos Ejemplos optativos: A. Europa París y las reformas urbanísticas del II Imperio Londres: las primeras estructuras para nuevas funciones. Nuevos materiales Barcelona: renovación urbana y arquitectónica Berlín como capital prusiana e imperial B. Los E.E.U.U. Wadhington D.C. nueva capital del nuevo país Chicago y su renovación luego de 1871 Nueva York III. Artes Visuales del siglo XIX en Europa Occidental y América 1. Historicismo – Eclecticismo. Salones. Academias 2. La propuestas románticas. El caso Goya como precursor 3. Las propuestas del naturalismo. Innovaciones temáticas 4. El impacto de la fotografía. Los aportes de tradiciones no occidentales. La

obra de E. Manet como precursor. 5. Historicismo y Eclecticismo en los programas arquitectónicos europeos y

americanos. IV. Las Escuelas de la luz y el color en Europa y América 1. Francia: Impresionismo. Innovaciones técnicas y temáticas. Precursores. Protagonistas. Neo Impresionismo 2. Italia: Macchiaiolli. Trayectoria de C. F. Saez y otros latinoamericanos 3. España: Iluminismo. Su incidencia en la obra de P. Blanes Viale, C. Ma. Herrera y otros latinoamericanos. 4. México: entre tradición y revolución. El grabado. 5. E.E.U.U.: entre regionalismo e internacionalismo. Protagonismo urbano. V. La apertura hacia el siglo XX en las artes visuales 1. Post Impresionismo: innovaciones y protagonistas. Simbolismo 2. El registro fotográfico y su interpelación al quehacer pictórico 3. El amanecer del séptimo arte: entre la invención de los hermanos

Lumière y la creatividad de G. Meliès. Otros creadores hasta 1914. VI. Arquitectura y diseño integral hasta 1914 1. Gran Bretaña: W. Morris y Arts & Crafts 2. Francia y Bélgica: Art Nouveau. Otras variantes en Cataluña, Italia,

Alemania, Austria, Escocia y Países Bajos. 3. Difusión en Iberoamérica. Ejemplos de nuestra región. La Belle Epoque

en nuestro país. 4. Montevideo: síntesis de su evolución urbanística y arquitectónica en el

siglo XIX hasta 1914. Diferentes programas arquitectónicos. Espacios públicos. Otros ejemplos en nuestro país.

5. Algunos casos de escultores en nuestro país hasta 1920. Los encargos en el exterior. Los componentes vernáculos.

6. Construcción de una identidad nacional: temas, modelos, técnicas. La incidencia de las oleadas inmigratorias. El silenciamiento de los aportes indígenas y africanos. El disciplinamiento de los sectores urbanos. El Círculo de Bellas Artes. El Ateneo, La Universidad.

Page 78: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

7. Otros panoramas regionales. LINEAMIENTOS GENERALES PARA UN PROGRAMA TENTATIVO DE HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES IV. HISTORIA. 4º Búsquedas, experimentación y nuevos paradigmas: siglos XX y XXI 1. Un hálito creador y rupturista recorre Europa: las vanguardias históricas. 1900 – 1945 2. Primeras realizaciones y difusión de la arquitectura moderna hasta 1929 3. Nuevas teorías urbanísticas al servicio de un mundo en transformación. La praxis y sus límites en lo urbano y arquitectónico. 4. La problemática coexistencia de las vanguardias y los regímenes

totalitarios. 5. La política cultural norteamericana en la 2da. Posguerra y los intentos de

desideologización de las vanguardias: Estilo internacional, Expresionismo abstracto, Pop Art. Otras propuestas formales. 6. Respuestas y reacciones en las creaciones de la modernidad tardía. 7. Otros escenarios del arte mundial. El mundo islámico. Oriente y sus

regiones. América Latina. Oceanía. 8. La modernidad: ¿un proceso inconcluso? 9. Urbanismo y arquitectura latinoamericanos entre el presente y el futuro.

Diversidades regionales. Uruguay. 10. Artes y tecnologías: los nuevos medios. Exhibiciones materiales y

virtuales. Ejemplos en nuestro país y en el mundo 11. Nuevos territorios y cruces artísticos: el cuerpo, el género, la

multicuturalidad y la transculturalidad, lo virtual, lo efímero, lo procesual, la conceptual, la acción. Intertextualidad y autorreferencialidad del arte contemporáneo.

Page 79: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

PROGRAMA del CURSO de HISTORIA AMERICANA III 1 - 1825/30 - 1860/70. LAS REPUBLICAS CAUDILLESCAS El contexto internacional en la primera mitad del siglo XIX. 1 - Características de las repúblicas caudillescas. 2 – Las Provincias Argentinas: 1820-1862. La política de tierras de

Rivadavia. Juan Manuel de Rosas y su gobierno. La Constitución de 1852. La Confederación Argentina. Los gobiernos de Mitre y Sarmiento. .

3 – Brasil. La Constitución de 1824. El Imperio: aspectos económicos y sociales. La hacienda. La esclavitud.

4 – Chile. Portales y la Constitución de 1833. Los problemas con la Confederación peruano-boliviana.

5 – Méjico. 1820 -1876. Características generales de la evolución política en el periodo. La era de La Reforma y la política de tierras.

2 - 1860/70 - 1910. EL MODELO AGROEXPORTADOR y las

REPÚBLICAS OLIGÁRQUICAS. El contexto internacional a mediados del siglo XIX. 6 - El modelo agroexportador y el fortalecimiento del estado. Las relaciones

con los principales centros económicos, el comportamiento de las exportaciones, inversiones, mano de obra. Instrumentos del fortalecimiento del Estado.

7 – La expansión de la hacienda: distintas formas. La mano de obra en el medio rural y en la minería. Situación del indígena. La inmigración.

8 – Argentina 1862-1916. El fortalecimiento del Estado. Inmigración Surgimiento del movimiento obrero. La 2º conquista del desierto. Los gobiernos del Partido Autonomista Nacional. La Unión Cívica Radical.

9 – México: el porfiriato en los aspectos políticos, económicos y sociales. La importancia de las inversiones estadounidenses.

10 – Perú y Bolivia. La situación del indígena y la ocupación de tierras de comunidad. La Guerra del Pacífico. Bolivia: la legislación sobre las tierras de comunidad y la respuesta de éstas. Perú: repercusiones de la guerra del Pacífico. La república aristocrática: 1895-1919. La apertura al capital extranjero, los enclaves, el gamonalismo. La problemática social.

11 – Chile. La expansión al sur 1852-1888. Reforma de la constitución y gobiernos parlamentarios. Partidos políticos

12 – Paraguay. Del gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia al de Francisco Solano López 1814 -1870: el cierre del país, la tenencia de la tierra, las relaciones con los países vecinos, la guerra de la Triple Alianza y sus consecuencias.

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD HISTORIA CURSO 3º. ASIGNATURA HISTORIA AMERICANA III FORMATO MODALIDAD ANUAL CARGA HORARIA 3 HORAS SEMANALES

Page 80: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

13 – Cuba. 1868 – 1878 la guerra de los 10 años. Los cambios en la producción de azúcar. Las inversiones estadounidenses. Martí. La guerra contra España 1895 – 1898. La intervención estadounidense. 1898 Tratado de París y la independencia de Cuba. La enmienda Platt.

3 – LA CRISIS del MODELO. 1910 – 1930. La coyuntura internacional 1914 -1929. 14 - Argentina 1916-1930. Los gobiernos radicales del periodo. La reforma

universitaria de Córdoba. El nacionalismo. El golpe de estado de Uriburu. 15 – Brasil 1898 – 1930. El fin del Imperio y el establecimiento de la

república. El papel político y económico de los estados del centro-sur. El ejército y su incidencia en la vida política. El surgimiento de partidos republicanos. Movimientos sociales.

16 - Chile. 1891-1924. El fin de los gobiernos parlamentarios. La situación del campesinado. La minería y la protesta de los mineros. 1920-1924 gobierno de Alessandri. 1924: Junta Militar.

17 – La revolución mexicana. El no a la reelección de Madero en 1910. Zapata y Villa: características de los grupos que los apoyan y sus programas. El Plan de Ayala. Huerta. Carranza. La constitución de 1917. Los enfrentamientos entre las diversas fuerzas de la revolución. Calles y la guerra de los cristeros. La formación de la CROM y del partido de la revolución.

18 – Perú. El oncenio de Leguía. Mariátegui y Haya de la Torre. 19 – El panamericanismo. En cada uno de los ítems deberá ejemplificarse con uno o más países

que respondan a las características y aquellos que presentan situaciones

diferentes. BIBLIOGRAFÍA Obras Generales. Ansaldi Waldo - Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda.

Una propuesta para conceptuar el término oligarquía en América Latina. En cuadernos del CLAEH 61. Montevideo. 1975.

Beyhaut, G. - Raíces Contemporáneas de América Latina. EUDEBA. Bs. As.1964.

Beyhaut G.y Helene - América Latina. III. De la independencia a la segunda guerra mundial. Ed. Siglo XXI. 2º Ed. México. 1986. Bulmer-Thomas, V.- La Historia Económica de América Latina desde la

independencia. Cap. I al VI inclusive. Ed. F.C.E. México. 1994. Cardoso,C.-Pérez Brignoli,H. - Historia económica de América Latina. 2. Economías de exportación y desarrollo capitalista. Ed. Critica. Barcelona.

1979. Carmagnani, M. - Estado y Sociedad en América Latina, 1850-1930. Ed.

Crítica. Barcelona. 1984. Cuevas, A. - El desarrollo del capitalismo en América Latina. Ensayo de

interpretación histórica. Ed. Siglo XXI. 15º de.1994. México. Chaunu, P. - Historia de América Latina. EUDEBA. Buenos Aires. 1961. Chevallier, F. - América Latina de la independencia a nuestros días. Ed.

Nueva Clío. Barcelona. 1979.

Page 81: Historia - dfpd.edu.uy · PDF fileb) Difusión del Alfabeto PERSAS a) La expansión Aqueménide. b) La organización imperial. c) Religión: del politeísmo brahmánico a la reforma

Halperin Donghi, T. - Historia Contemporánea de América Latina. Ed. Alianza 500 años. Madrid. 1993.

Sánchez-Albornoz, N.- Moreno, J. L. - La población de América Latina. Bosquejo histórico. Paidos. 1968.

Historia de América Latina. Tomos 6, 7, 8, 9 y 10. L. Bethell, ed. Cambridge University Press Ed. Critica. Barcelona. 1992.

La bibliografía específica para los países seleccionados será la que el docente tenga a su disposición.