historia del sufragismo femenino

8
SUFRAGISMO FEMINISTA NEW YORK 1913

Upload: asun1952

Post on 08-Jul-2015

267 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia del sufragismo femenino

SUFRAGISMO FEMINISTA

NEW YORK

1913

Page 2: Historia del sufragismo femenino

El sufragismo feminista fue un movimiento revolucionario del siglo XIX que reclamaba el derecho al voto de las

mujeres.Este fue sin duda, como movimiento social, una de las

manifestaciones históricas más significativas de la lucha emprendida por las mujeres, en busca de sus derechos.

Teniendo su origen en el año 1743, y culminando en el 1945, cuando las mujeres consiguen tras su larga lucha, el voto en

Francia e Italia.

Page 3: Historia del sufragismo femenino

El primer derecho al voto de la mujer, en la historia, se autorizó accidentalmente, en Nueva Jersey, en 1776, cuando dicha ley dictaba

literalmente, que permitía votar a las “personas” no a las mujeres en particular, al darse cuenta del error, abolieron dicha ley.

El primer país del mundo que autorizo el sufragismo femenino al igual derecho que los hombres, fue Nueva Zelanda, en el 1893; siguiéndole Australia en 1902.

Nueva Zelanda (1776)

Page 6: Historia del sufragismo femenino

Francia, por su parte, no reconoció el voto femenino, hasta el año 1944; en plena Segunda Guerra mundial.

Mientras que el derecho al voto fue finalmente ejercido en las elecciones legislativas, el 21 de octubre de 1945.

Ensayo del voto

femenino, en el país, en el año

1920

Page 7: Historia del sufragismo femenino

Entre las figuras más destacadas del sufragismo feminista, cabe mencionar:

la española, madrileña:

Clara campoamor

• Nacida en 1888.

• En 1929, formó la Agrupación liberal socialista.

• Fue de las primeras mujeres en ejercer como abogada.

• Situada en la formación conocida como Partido Radical, cuyas tesis sin motivo de discriminación de raza y sexo, no cuajaron en la mayoría de políticos de izquierdas.

• Exiliada en París desde el año 1937, murió de cáncer en el año 1972.

la española, malagueña:

Victoria Kent

• Nacida el 3 de marzo, de 1889.

• Fue abogada y política republicana española.

• Fue la primera mujer en intervenir ante un consejo de guerra en España.

• Fue designada personalmente, por el presidente de la Republica Alcalá-Zamora, como Directora General de Prisioneros, en mayo de 1931.

• Se dedicó intensamente a la reforma de las cárceles españolas; cerrando 114 centros penitenciaros y mandando construir la nueva cárcel de mujeres de ventas, en Madrid; y el Instituto de estudios Penales; entre otras muchas cosas.

Page 8: Historia del sufragismo femenino

Clara Campoamor y Victoria Kent tenían, aparentemente, mucho en común, aunque en un momento clave sus posturas quedaron enfrentadas.Ambas ocuparon escaños en el Congreso tras proclamarse la II República. Clara Campoamor por el Partido Radical de Lerroux y Victoria Kent en el Partido Republicano Radical.Ambas tuvieron un intenso debate dialectico el día que se aprobó el voto femenino, el 1 de octubre de 1931.Otras figuras representativas fueron, Emmeline Pankhurst, creadora de la Unión Política social de las mujeres en 1903; Clara zetkin, Dirigente Comunista Alemana, siempre cercana al feminismo, socialismo y al comunismo o Nelly Roussel, libre pensadora, anarquista y feminista francesa.

Emmeline Pankhurst

Clara zetkin Nelly Roussel