historia del pensamiento económico

Upload: maria-ines-delgado-bravo

Post on 09-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pensamiento

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO.La historia del pensamiento econmico es la rama de la economa que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenmenos comunes de la naturaleza. Es decir, que es la disciplina que trata el proceso cronolgico del nacimiento, desarrollo y cambio de las diferentes ideas y distintas economas en diferentes sociedades, mostrando la contribucin del pensamiento econmico dominante a la economa moderna.

ECONOMA MODERNA.MERCANTILISMO: En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de pensamiento en Europa. Por un lado, de forma paralela al proceso de consolidacin de los Estados-Nacin monrquicos se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII el Mercantilismo; afirmaba que gracias al intercambio de mercadera y a la acumulacin de oro y plata se generaba la riqueza. Crean que la riqueza de un pas estaba en la cantidad de oro que tena, y pensaban que el comercio con otros pases, si era favorable para un pas, tena que aumentar su cantidad de metales. Pedan al estado una poltica favorable a sus intereses, es decir, una poltica que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo. Realmente no se puede hablar de una escuela mercantilista, pues, para poder hablar de una escuela deben existir una serie de caractersticas que englobe este trmino. Una de ellas es la presencia de un maestro que cree un pensamiento el cual sea seguido por los miembros de la escuela, adems de homogeneidad en el pensamiento. Uno de los principales pensadores en el Mercantilismo, ha sido Thomas Mun, quien expuso los principios generales del mercantilismo en una de sus obras. Aconsejaba abstenerse del consumo de mercaderas extranjeras en la dieta y atavo; vender siempre caro a los extranjeros lo que no tenan y barato lo que pudieran obtener de otro modo; usar los barcos propios para exportar; comprar barato, en lo posible en pases lejanos y no dar oportunidad a competidores cercanos.

ECONOMA FISIOCRACIA. Como reaccin al mercantilismo surge en Francia, a mediados del siglo XVIII, la Fisiocracia, cuyo principal activista es Quesnay, y que actan sobre todo en Francia. Crean que la economa funcionaba por flujos entre los distintos componentes de la economa (grupos sociales). Decan que la riqueza solo se genera en las tareas agrcolas, y que el intercambio de mercadera, e incluso la industria, no agregaban ningn valor. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del pas porque alimentaban al resto de las clases: las otras dos clases eran los dueos de la tierra y la clase estril (obreros, artesanos, comerciantes,... etc.), llamados as porque tomaban cosas del mundo natural y solo las transformaban, es decir que no creaban nada. Cuadro Econmico Otro aporte terico de la fisiocracia fue la tabla o cuadro econmico, que fue un esquema ideado por Quesnay para explicar el origen del producto nato o riqueza que excede a la consumida en el proceso productivo. En esta tabla aparece la circulacin de los productos desde los productores a los terratenientes, y de estos a los sectores estriles; y el retorno del dinero al productor. La obra en la cual Quesnay expuso esta circulacin es el Cuadro Econmico o Tableau Economique (1758). En este circuito se consideraba a las actividades econmicas como un sistema, donde las partes (ramas de la actividad econmica) estaban interrelacionadas o conectadas por relaciones mutuas.

La fisiocracia conceba a la economa como extremadamente compleja, en la que una modificacin en alguna parte constituyente, con el tiempo tena efectos en las dems partes, lo que constituy el primer anlisis de equilibrio general.

Afirmaron que la agricultura era la nica rama que originaba producto neto, por lo que sta era la actividad que deba ser fomentada. Con respecto a las instituciones econmicas, fueron los primeros en reclamar un rgimen basado en la propiedad y en la libertad. La fisiocracia tambin fue la primera escuela en concebir a la actividad econmica como un flujo continuo de rentas que circulaban de una clase a otra, que podan representarse mediante un cuadro sinttico, el "Cuadro Econmico".

Orgenes y ubicacin espacial.Se inici en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgi como una reaccin ante las polticas restrictivas del mercantilismo.

Aportes tericos. Regularon el comercio internacional para evitar la salida del pas de las reservas de oro y plata.

Segn los fisicratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad

Sostenan que los ingresos del Estado tenan que provenir de un nico impuesto que deba gravar a la actividad primaria, la nica fuente de riqueza para ellos.

Los fisicratas dividieron la sociedad en tres grandes grupos:1. Los agricultores2. Los artesanos y comerciantes.3. Los propietarios

FRANOIS QUESNAY: Economista francs, fundador de la escuela fisiocrtica, nacido en Mre en 1694 y muerto en Pars en 1774. Estudi ciruga en la capital francesa y se licenci en Medicina en 1744. Quesnay fue cirujano y, si Bien se form tardamente, logr con el Tiempo un gran prestigio en la medicina. A tal punto lleg su reconocimiento que cuando tena 58 aos, en 1752, fue nombrado mdico de la corte de Lus XV.

Mientras estaba dedicado a las labores mdicas, Quesnay lleg a la economa de una forma absolutamente casual. Cuando ya haba superado los 60 aos, recibi como pago a sus servicios en la corte francesa ttulos nobiliarios y tierras. Fue precisamente la administracin de estas tierras lo que lo indujo a plantearse diversos problemas econmicos. Su formacin mdica sera fundamental al momento de establecer sus conclusiones, ya que mir la economa como un sistema similar al cuerpo humano, prestando una atencin especial a los aspectos circulatorios.

Franois Quesnay conoci, a los 63 aos, al marqus de Mirabeau (quien ya haba escrito sobre temas econmicos) y le explic sus propias ideas sobre economa. Esa conversacin es considerada la fecha de nacimiento de la primera Escuela econmica propiamente tal: "la fisiocracia" (que significa gobierno de la naturaleza), de la cual Quesnay es considerado el fundador. Para Franois Quesnay y los fisicratas, la agricultura es la fuente de la Riqueza. Con esa premisa, el autor hizo el primer anlisis de Equilibrio general en la economa, al comparar todos los movimientos econmicos con los del cuerpo humano. Quesnay -influenciado por su visin mdica- consider que, tal como ocurre en el cuerpo humano con una enfermedad, un trastorno en una parte de la economa se transmite, tarde o temprano, al resto del sistema.

PIERRE SAMUEL DUPONT DE NEMOURS: (Pars, 1739-Eleutherian Mills, Delaware, 1817) Economista y poltico francs. Discpulo de Quesnay, defendi las teoras fisiocrticas desde la publicacin de su obra De la exportacin y la importacin de los granos (1764), claramente librecambista. Colabor en las reformas hechas por Turgot y Calonne y fue instigador del tratado de comercio de Versalles (1783). Contrario a la Revolucin, emigr a EE UU (1800), donde colabor con Jefferson. En 1802 volvi a Francia por encargo del Gobierno estadounidense y fue vicepresidente de la Cmara de comercio, hasta que comenz a criticar la poltica de Napolen y volvi a EE UU.Muy relacionado con Franois Quesnay, elaboraron conjuntamente varias obras, entre las que hay que destacar La Fisiocracia (1768). Sustituy oficialmente al abad Nicolas Baudeau en la direccin de las Efemrides del ciudadano en 1769.

Trab amistad con Turgot, quien le llam durante su poca de ministro de finanzas, y comparti con l su cada en desgracia en ese ministerio, aunque luego fue llamado de nuevo por Vergennes, y fue uno de los redactores del Tratado de Versalles de 1783, que acab con la guerra de independencia de los Estados Unidos.

All conocer a Thomas Jefferson quien le ayudar en su traslado a los Estados Unidos en colaboracin con el funda la compaa DuPont de Nemours que con el tiempo se convertir en una poderosa multinacional qumica. Para agradecerle la labor prestada, el rey Luis XVI de Francia le concedi una patente de nobleza y le permiti aadir de Nemours a su apellido original du Pont.

ANNE ROBERT JACQUES TURGOT: Nacido en Pars en Mayo de 1727. Hizo carrera eclesistica la cual abandon en 1751 cuando estaba muy cerca de ordenarse sacerdote. Luego, estudi Derecho y Administracin siendo influenciado en la poca por las ideas fisicratas e iluministas. Hizo carrera poltica y demostr tener increbles dotes administrativos, posteriormente logr en 1761 llegar a intendente de Limoges.Al igual que Quesnay, Turgot consider a la economa como un sistema, donde todos los agentes econmicos (productores y Consumidores) estn relacionados.

El Inters individual, sostena Turgot, coincide siempre con el Inters general en el Mercado libre. El comprador elegir al vendedor que le ofrezca el mejor precio por el Producto ms satisfactorio, y el comerciante vender su mejor Mercanca al precio ms competitivo. Frente a esto, las restricciones gubernamentales hacen que la gente compre productos peores a Precios altos. Este pensamiento consagr a Turgot como uno de los padres del Laissez Faire.

Sus aportes a la Ciencia Econmica son numerosos. En primer lugar, se adelant a Adam Smith en mostrar las bondades que representa la divisin del Trabajo; es decir, si cada persona se especializa en una actividad determinada, la Productividad es muchsimo mayor que si cada persona realiza actividades distintas. Adems, fue pionero en hablar de la "ley de los rendimientos decrecientes", ley que establece que en la medida en que se intensifica la mano de obra (o el Capital), el rendimiento va siendo cada vez menor.Una de las contribuciones ms destacadas de Turgot fue un artculo no publicado ni acabado que se llam " Valor y Dinero", escrito en 1769.

Para Turgot, la estimacin de Valor no es estable, sino que cambia continuamente con las necesidades de la persona. El autor no slo llega a la conclusin de que la Utilidad disminuye, sino tambin logra develar una importante anticipacin de la Utilidad Marginal Decreciente.

Fue defensor del pensamiento liberal, de la poca intervencin del estado en la economa, a favor de la libre competencia, tratando de poner nfasis en la produccin de la industria local y la agricultura, siendo los productos de la tierra los nicos que deberan soportar gravmenes, por ser generadores de riqueza.RICHARD CANTILLON: ha sido catalogado por varios historiadores del pensamiento econmico como el padre de la economa moderna. Sin embargo, an se duda sobre aspectos claves de su vida y de su obra. El Essai sur la nature du commerce en gnral (1755), es la nica obra que se le conoce a Richard Cantillon, manuscrito que circul a partir de 1734 por Francia, Inglaterra y otros pases de Europa, provocando una influencia central y directa en los pensadores ms importantes del siglo XVIII y XIX, e indirecta en algunas escuelas del pensamiento econmico moderno. Un detallado estudio de su Essai permitir al lector encontrar sus aportes a (1) la epistemologa de la economa que enmarca toda la obra; (2) contribuciones a la microeconoma, donde se destacan su teora del valor subjetivo y de la formacin de los precios, adems de una original teora de la empresarialidad; (3) aportes a la macroeconoma, tomando fundamentalmente su teora monetaria y de los ciclos econmicos; y (4) su teora del comercio internacional, donde muestra lo que l consideraba las falacias ms importantes del mercantilismo. Cantillon fue el autor ms citado por Adam Smith en La riqueza de las naciones, pero an se detecta cierta injusticia hacia su originalidad en los libros de texto tradicionales de historia del pensamiento econmico.

ECONOMA CLSICA.La economa clsica es una escuela de pensamiento econmico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela econmica moderna. Incluye tambin a autores como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frdric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thnen. Habitualmente se considera que el ltimo clsico fue John Stuart Mill.

El trmino "economa clsica" fue acuado por Marx para referirse a la Economa ricardiana la economa de Ricardo y James Mill y sus antecesores pero su uso se generaliz para describir tambin tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como a todos los influidos por las percepciones generales de esos autores, incluido Marx mismo.

William Petty escribi en el siglo XVII diferentes textos sobre economa moderna. Habl junto con Quesnay de anatoma y de fisiologa social, estudiaron la renta a travs de las clases sociales del mismo modo que la sangre entre los diversos rganos del cuerpo humano. Petty distingui dos factores de produccin: el trabajo y la tierra "el trabajo es el padre...de la riqueza y la tierra es su madre".

ADAM SMITH: desarroll teoras de los sentimientos en su libro La Teora de los Sentimientos Morales publicado en 1759: los individuos se mueven por el inters individual, amor propio y no solamente son movidos por inters individual sino que en el corazn humano tienen los sentimientos de simpata. Smith busco rebatir a Thomas Hobbes (autor de Leviatn) y a Bernard Mandeville, quien escribi La Fbula de las Abejas, cuyo subttulo es O Vicios Privados o Virtudes Pblicas. Para Mandeville, la prosperidad pblica es el resultado del comportamiento de los vicios.

Fundador de la economa como ciencia, Smith escribi el libro "La riqueza de las naciones", considerado el primer tratado sobre economa poltica y texto fundacional de la economa clsica. Sus aportes a la teora fueron muy amplios, y entre ellos destaca la diferenciacin entre precio y valor de uso de los bienes. Consider que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que la divisin del trabajo y la especializacin traen crecimiento en la produccin. Su concepto de la mano invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales provenientes de la natural ambicin del hombre a enriquecerse y que el Estado no debera intervenir; cuanto ms libre sea la competencia, mejor para el conjunto de la sociedad.

Smith aplica un papel al Estado. El Estado desempea un papel fundamental, importante en la defensa y la justicia y en la financiacin de obras e instituciones pblicas que no se llevan a cabo por los individuos. La Riqueza de las Naciones inspir al resto de los economistas clsicos para formular sus teoras.

Defensor del laissez faire en cuanto a la no intervencin del gobierno en los asuntos econmicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estmulo del propio inters y el desarrollo de la competencia.

El anlisis del cambio dinmico de la sociedad descansa sobre la teora de la acumulacin, sostiene que la distribucin del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes. Adam Smith tom mucho de los fisicratas. La principal diferencia que lo separ de ellos estuvo en la consideracin acerca del origen de la riqueza. Segn Smith, la industria y el comercio, tanto como las actividades primarias (agricultura, minera, pesca) eran por igual productoras de riqueza.

DAVID RICARDO: Su obra ms importante, Principios de economa poltica y tributacin, constituye la exposicin ms madura y precisa de la economa clsica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economa poltica es determinar las leyes que regulan la distribucin". Con ese fin, David Ricardo desarroll una teora del valor y una teora de la distribucin.

Entre sus aportes destaca especialmente la teora de la ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y en esencia es una ampliacin de la divisin del trabajo propuesta por Adam Smith. Tambin se le atribuye la idea que afirma que el salario real de los trabajadores permanecer cercano al nivel de subsistencia aunque haya intentos de incrementarlos, conocida como la ley de hierro de los salarios, basada a su vez en las ideas de Thomas Malthus.

Adems propuso la que actualmente se conoce como equivalencia ricardiana, una teora que sugiere que en algunas circunstancias la decisin de un gobierno de cmo financiarse (utilizando impuestos o mediante la emisin de deuda pblica) puede no tener efecto en la economa. Irnicamente, aunque esta equivalencia lleva su nombre, Ricardo nunca estuvo totalmente convencido. Robert Barro hizo unas variaciones de la misma idea utilizando la teora de las expectativas racionales. Principales aportes de Ricardo: Teora del Valor-Trabajo Consider que el valor o precio de un producto depende de una serie de factores que son los siguientes: La utilidad o la capacidad para satisfacer necesidades. El valor de los productos intercambiables proviene de su escasez o de la cantidad de trabajo necesaria para obtenerlos. Estableci una excepcin; las mercaderas no reproducibles (por ejemplo: estatuas y pinturas raras, libros y monedas escasas). En los bienes reproducibles, el valor de cambio est regido por el trabajo incorporado a los mismos.

THOMAS MALTHUS: En sus Principios de la Economa Poltica, publicado en 1820, explic el paro basndose en la insuficiencia de la demanda. As, critic la ley de los mercados de J. B. Say, segn la cual toda oferta genera su propia demanda. Esta ley afirma que los problemas de la oferta (costes) son la razn fundamental de las crisis econmicas. Al contrario, Thomas Malthus explic que el problema fundamental de la economa es la carencia de la demanda efectiva. Es uno de los primeros autores que tienen una teora sobre el paro.

Tambin es considerado como el padre de la Demografa. Es conocido principalmente por su Ensayo sobre el principio de la poblacin (1798), en el que se expone el principio segn el cual la poblacin humana crece en progresin geomtrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresin aritmtica. As, llegar un punto en el que la poblacin no encontrar recursos suficientes para su subsistencia (catstrofe maltusiana). Malthus proporcion un poderoso argumento contra la caridad pblica o privada. Adems, carg sobre los pobres la culpa de la pobreza: si el trabajador reciba un aumento de salarios criaba a una familia ms grande y, por lo tanto, aumentaban la mano de obra y los salarios bajaban al nivel de la mera subsistencia. Para Malthus las guerras, enfermedades y todo aquello que mermara a la poblacin era positivo porque de esa forma la poblacin sobreviviente contaba con ms recursos.

JOHN STUART MILL: Este autor escribi la mejor sntesis de la Economa Clsica, en su libro Principios de Economa Poltica (1848). En este libro, John Stuart Mill recoge los aportes fundamentales del resto de los economistas clsicos. Tambin hizo avanzar, de forma importante, la economa clsica.

THOMAS ROBERT MALTHUS: fue un economista ingls, perteneciente a la corriente de clsica de pensamiento, considerado el padre de la demografa.Es el economista clsico del pesimismo demogrfico. En su clebre Ensayo sobre el principio de la poblacin publicado en 1798, Thomas Robert Malthus sostuvo la conocida teora de que mientras la poblacin crece en progresin geomtrica, los recursos alimentarios lo hace en progresin aritmtica.Profetiz un futuro pesimista en el que los recursos alimentarios resultaran insuficientes y los salarios se situaran por debajo del nivel de subsistencia.La alternativa que propona era efectuar un control de la expansin demogrfica como nica manera de evitar el futuro apocalptico.La ley de Malthus se ha demostrado falsa con el tiempo, ya que no previ la importancia del desarrollo tecnolgico para la produccin de bienes.

ECONOMA MARXISTA.DEFINICION: El marxismo es el conjunto de doctrinas polticas y filosficas derivadas de la obra de Karl Marx, filsofo y periodista revolucionario alemn, quien contribuy en campos como la sociologa, la economa y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayud en muchos de sus avances en sus teoras.

Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado histricamente como socialismo cientficoLa economa marxista es la escuela de pensamiento econmico inspirada en la obra de Karl Marx. La mayora de los conceptos fundamentales de esta escuela fueron desarrollados por Marx en su obra principal El Capital, entre ellos, fuerza de trabajo, lumpemproletariado, proletariado y burguesa (en sentido de clase social), lucha de clases, plusvala, materialismo histrico, explotacin y la teora del valor trabajo.

Marx representa un hito fundamental en la historia del pensamiento economico, Muchos acadmicos hacen una distincin entre la economa marxista y el marxismo, manifestando que hay una separacin intelectual clara entre los principios econmicos expuestos por Marx y su apoyo al socialismo revolucionario y la revolucin del proletariado.

KARL MARX: estudia a Adam Smith, David Ricardo y a otra gran cantidad de economistas, adems de filsofos como Hegel (Dialctica) y Feuerbach (Materialista). Elabora la teora llamada Materialismo Histrico, en la cual postula que la Sociedad Humana evoluciona porque se encuentra en permanente movimiento, tanto econmica como culturalmente. As, para Marx la sociedad humana evolucion de las comunidades primitivas al esclavismo, de ah al feudalismo, despus al Capitalismo y pronosticaba que de ah ira a nueva sociedad.

Su Obra ms conocida es "El Capital", en la cual analiza el funcionamiento del Sistema Econmico Capitalista, tanto en la produccin como en la circulacin.Marx es considerado un Revolucionario que denuncia el mutismo de los economistas ante la lucha de clases y la explotacin.

Sus Principios ms importantes son: A lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas: en el esclavismo existen esclavos y amos, en el feudalismo vasallo y seores feudales, en el capitalismo son Proletarios y Burgueses. La etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la ltima. Quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los trabajadores asalariados o proletarios, pero ellos no son propietarios de los medios de produccin. El sistema capitalista slo puede existir gracias al trabajo asalariado. Marx tambin defiende la teora del valor. La teora del plus valor.

El trabajador al transformar con su trabajo las materias primas crea una plusvala, esto es, genera ms valor del que tiene esta materia, tambin llamado valor agregado. Es por ello que, por ejemplo, una mesa tiene ms valor que una tabla o pedazo de madera. Para Marx esta plusvala es la ganancia de los capitalistas.

Los empleados asalariados se venden por horas y esto los convierte en mercancas, pues venden su fuerza de trabajo. La competencia entre los capitales siempre resulta en un ganador que se hace ms y ms fuerte, por lo que es ms difcil competir con l; as unos se enriquecen mientras otros se empobrecen.

Por todo esto Marx concluye que la propiedad sobre los medios de produccin es el camino para enriquecerse en la Sociedad Capitalista, pues de ste modo tambin se convierte en propietario del producto terminado (que posee ms valor), gracias al trabajo asalariado.

ECONOMA NEOCLSICA.En la dcada de 1870, se produjo una ruptura con la lnea del anlisis econmico. Los economistas neoclsicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda agregada, mientras que los clsicos explican los precios relativos desde el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en funcin de la utilidad marginal, es decir, de la ltima unidad consumida. Este cambio terico se conoce como la "Revolucin Marginalista", que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento neoclsico.

Hubo tres grandes escuelas neoclsicas, en las que destacan los siguientes economistas: William Jevons y Alfred Marshall, de la escuela inglesa de Cambridge, que desarroll el concepto de Equilibrio parcial. Carl Menger y Eugen von Bhm-Bawerk, de la escuela austraca de Viena, que desarroll los fundamentos de una economa subjetivista, y una teora de los procesos de mercado que abandona la nocin de equilibrio como base del anlisis econmico. Lon Walras y Vilfredo Pareto, de la escuela francesa de Lausanna, que desarroll la teora del equilibrio general y que cre el concepto de "utilidad marginal" que origin el marginalismo como corriente del anlisis econmico.

Valor de los bienes: La ltima unidad consumida es la que determina el precio del bien. El valor de un bien viene determinado por el uso menos importante que se hace de ese bien. Para illustrar la teora, Menger tom el ejemplo la paradoja del agua y los diamantes. Al haber mucha agua su valor es menor, explica, porque el precio de un diamante es mucho ms elevado que el del agua. As el valor de los bienes es completamente subjetivo.

ALFRED MARSHALL: naci en Londres, Reino Unido, el 26 de julio de 1842 de padre, trabajador del Banco de Inglaterra, y se gradu en matemticas en la St John"s College, Cambridge. Luego, cuando sufri problemas mentales, cambi a la filosofa y, dentro de la filosofa, se concentr en la tica y estos estudios le llevaron al estudio de las econmicas.

En 1865, empez como tutor en el mismo St John"s College, Cambridge y, posteriormente, en 1868, como profesor de ciencias morales. Cuando se cas con Mary Paley, en 1877, tuvo que dejar St John"s College, Cambridge por las entonces normas de celibato de St. John"s, y se traslad a la University College, en Bristol en Gales, posteriormente la universidad de Bristol.

Durante 1883 y 1884 pas por Balliol College, de Oxford y luego, en 1885, fue nombrado profesor de poltica econmica en la universidad de Cambridge, donde trabaj hasta que se retir en 1908.

Tuvo como discpulos a importantes economistas, como Pigou o Keynes. Algunos de los libros ms importantes que Alfred Marshall public se encuentran: Los Principios de la Economa donde se dio a conocer, otro de los libros es La Fuente y Demanda.

Principales trabajos y contribuciones: Inici su trayectoria econmica basndose en muchas de las ideas de Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y Thomas Robert Malthus y luego las contribuciones de la utilidad marginal de Leon Walras. Durante su tiempo en la universidad de Cambridge, estableci a esta universidad como lder en el pensamiento econmico de la poca y fu el fundador de la Escuela de Cambridge y de la corriente neo-clsica, Escuela y corriente que posteriormente impulsaron sus estudiantes estrella John Maynard Keynes y Arthur Pigou.

Entre sus principales aportes, Alfred origin el concepto del excedente del consumidor. l observ que el precio es relativamente igual para cada unidad de una materia que un consumidor compre o adquiere, pero el valor al consumidor de cada unidad adicional decae. Un consumidor comprar unidades encima del punto donde el valor marginal iguala el precio. Por lo tanto, en todas las unidades anteriores la pasada, el consumidor cosecha una ventaja pagando menos que el valor del producto a ser. Esta diferencia le llam el excedente del consumidor, porque el valor o la utilidad que ganan los consumidores son altos. Alfred Marshall tambin introdujo el concepto del excedente del productor, la cantidad que el productor tiene es realmente pagada menos la cantidad que l estara dispuesto a aceptar. Adems estos conceptos tambin fueron influidos para medir los cambios de bienestar de polticas en el gobierno, como lo son los impuestos.Alfred Marshall falleci en Cambridge, Reino Unido, el 13 de julio de 1924.

En 1879, public The Pure Theory of Foreign Trade (La teora pura del comercio internacional) una serie de artculos sobre el comercio internacional y sobre los problemas del proteccionismo. El mismo ao, durante su estancia en la universidad de Bristol, public The Economics of Industry (Las econmicas de la industria) conjuntamente con su mujer, Mary Paley Marshall, un anlisis nuevo de la microeconoma.

LEN WALRAS: Naci en el seno de una familia acomodada en la localidad de vreux (Francia) el da de navidad del ao 1834, hijo de un economista, Auguste Walras, principal "culpable" del inters que en l despert la "Ciencia de la escasez".

Tuvo la suerte de estudiar en los mejores colegios e institutos de la poca, como en el Liceo de Douai. Antes de licenciarse en economa poltica fue bachiller en Letras (1851), en Ciencias (1853), e incluso comenz el estudio de una ingeniera, estudios que acabara abandonando para formarse en la que realmente era su pasin, la economa.Principales obras y contribuciones a la economa:

La principal de sus contribuciones fue el concepto de "utilidad marginal", que desarroll junto a otros economistas como William Jevons y Carl Menger, creando, sin haberlo pretendido, una nueva escuela de pensamiento econmico a partir de ese momento, el marginalismo, y dentro de ella, fue el fundador de la Escuela marginalista de Lausanne, testigo que acabara recogiendo su discpulo, Vilfredo Pareto. Mientras que sus colegas Jevons y Menger, crearan respectivamente las escuelas de Cambridge y austriaca.Otra de las contribuciones ms importantes de Walras fueron sus anlisis de Teora de Juegos, dnde demostr las limitaciones de la curva de su compatriota Cournot, comprobando que solo tiene aplicabilidad cuando son nicamente dos bienes los que se intercambian en un mercado.

Para ello, se apoy en los anlisis de Jean Baptiste Say, al compartir que para que un bien pueda ser disfrutado por un consumidor A, el consumidor B ha de renunciar a parte de su consumo, y por extensin, que la utilidad derivada del consumo es privada.

HERMANN HEINRICH GOSSEN: Funcionario prusiano, precursor del marginalismo y de la economa matemtica, permaneci totalmente ignorado hasta que primero Jevons y luego Walras le rescataron del olvido poniendo de manifiesto los importantes logros de su Entwicklung der Gesetze des menschlichen Verkehrs.

Hoy Gossen es recordado en los manuales de historia del pensamiento econmico por sus famosas leyes, que hacen referencia, respectivamente, a la idea de utilidad marginal decreciente y a la condicin de equimarginalidad para la maximizacin de la utilidad.

La primera ley de Gossen es consecuencia de la experiencia cotidiana: la satisfaccin suplementaria obtenida del consumo de un bien disminuye progresivamente a medida que la cantidad consumida aumenta. Esta cantidad es nula cuando se alcanza la saciedad.

La segunda ley de Gossen expresa el modo en que puede alcanzarse la mxima satisfaccin: no se pueden satisfacer todas las necesidades hasta la saciedad, por lo que el mximo de satisfaccin se obtiene cuando las satisfacciones marginales obtenidas de los diferentes bienes se igualan entre s.

Otra implicacin notable es su anlisis del trabajo. El trabajo crea indirectamente satisfacciones por el ingreso que procura, pero est acompaado de sutilidad debida a su molestia. De ello resulta que hay que trabajar hasta el punto en que la satisfaccin procurada por los ingresos del trabajo es igual a la de sutilidad marginal del trabajo.Aconseja que el Estado pague la tierra en forma de una amortizacin a largo plazo, para lo cual debera utilizar la apreciacin del valor de la tierra que l supone aproximadamente constante. Es decir, se tratara de comprar tierras privadas "a bajo precio" para ms tarde recuperar lo invertido gracias al crecimiento de las rentas. Segn, la idea de Gossen signific en la Alemania de la poca una autntica novedad, pues nunca hasta entonces se haba propuesto un plan similar de nacionalizacin de la tierra, aunque -dado que el libro pas inadvertido- su repercusin fue prcticamente nula.

CARL MENGER: Economista austriaco. Profesor de Economa poltica en la Universidad de Viena desde 1873 a 1903, cre all una escuela que alcanz renombre internacional y en la que figuraron economistas eminentes como Wieser y Bhm-Bawerk.la escuela denominada psicolgica porque, reaccionando contra las simplificaciones abstractas realizadas por la escuela clsica, plantea la exigencia de un atento anlisis de la conducta humana en la esfera econmica.

Contra el mtodo de la escuela histrica, dominante entonces en Alemania, especialmente por impulso de G. von Schmoller, sostiene Menger la validez cientfica slo del mtodo terico deductivo. Tal mtodo, aplicado al estudio del problema del valor, desarrolla la teora de la utilidad final o marginal, que la escuela austraca elabora con gran sutileza.

La escuela psicolgica ha tenido el mrito de recordar que la economa poltica es sobre todo una ciencia del hombre, aunque despus sus anlisis no hayan podido sustraerse a las abstracciones reprochadas a la escuela clsica. La idea fundamental que subyace en la teora de Menger es que los hombres dan valor a los bienes desde el punto de vista de la satisfaccin de sus necesidades, por lo que las necesidades humanas vienen a ser siempre la fuerza propulsora del sistema econmico.

ESCUELA KEYNESIANADEFINICIN: Es una teora econmica que surgi gracias a las ideas de John Maynard Keynes.Keynes fue un economista ingls que impuso una nueva forma de pensar la economa capitalista instaurando un marco terico que traera aparejadas renovadas polticas.

APORTES TERICOS: La nueva propuesta de Keynes se basaba en otro equilibrio, en el equilibrio entre ingresos y gastos, entre renta y demanda agregada.Cuando la demanda agregada es insuficiente, deca Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economa prospera.

A partir de las afirmaciones de Keynes, surgi una poderosa teora que permita explicar el comportamiento econmico. Esta interpretacin constituye la base de la macroeconoma contempornea.

JOHN MAYNARD KEYNES: Economista ingls (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex, 1946). Recibi una educacin de elite en Eton y Cambridge, orientndose hacia la economa por consejo de su maestro, Alfred Marshall. Tras un breve periodo trabajando en el servicio administrativo britnico para la India, en 1909 entr como profesor en el King"s College de Cambridge, donde enseara economa hasta su muerte. Fue un hombre de vasta cultura, un humanista erudito y de prosa exquisita, gran orador, contertulio y mecenas de intelectuales y artistas; pero tambin fue un hombre de mundo interesado por los asuntos polticos y por la economa prctica.

Todos sus escritos econmicos fueron respuesta a problemas acuciantes de la economa de su tiempo. As, como fruto de su trabajo en la Administracin colonial, escribi La moneda india y las finanzas (1913). Las consecuencias econmicas de la paz (1919) fue resultado de su participacin como representante del Tesoro en la delegacin britnica enviada a negociar el Tratado de Versalles despus de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial (1914-18).

Las cuestiones monetarias siguieron atrayendo su atencin en el Tratado sobre la reforma monetaria (1923) y el Tratado sobre el dinero (1930), en donde critic respectivamente la adhesin al patrn oro y la teora cuantitativa de la moneda.

Pero su obra decisiva fue la Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero (1936), con la que dio una respuesta definitiva a la grave depresin econmica desencadenada en todo el mundo a partir del crash de la Bolsa de Nueva York de 1929. Retomando intuiciones olvidadas de los tericos del subconsumo (como Malthus), Keynes indic que la causa de la crisis era la insuficiencia de la demanda, debida a la creciente propensin marginal al ahorro de las sociedades desarrolladas (esto es: que a medida que aumenta la renta, es mayor la parte de sta que se destina al ahorro y menor la que se dedica al consumo, con lo que una parte de la produccin no encuentra comprador).

En su opinin, el desempleo as originado no poda remediarse nicamente con medidas monetarias. La debilidad del consumo privado slo poda remediarse incrementando el gasto pblico en periodos de recesin, haciendo que el Estado incurriera en un dficit para crear demanda adicional. La importancia de los puntos de vista contenidos en aquel libro fue tal que fund toda una rama de la teora econmica moderna, la macroeconoma, dedicada a explorar las relaciones entre los grandes agregados de la renta nacional.

ESCUELA MONETARISTA.Es una teora macroeconmica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Aunque el monetarismo se identifica con una determinada interpretacin de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los precios, la produccin y el empleo, existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento que podran definirse como `monetaristas'.

Tambin estn de acuerdo en la creencia de que la oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinacin del nivel general de precios. Lo que aceptan es la idea de que la poltica monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la produccin, as como otros temas de menor relevancia, como puede ser la definicin de oferta monetaria. Por otra parte, si los monetaristas se limitaran a afirmar que existe una relacin proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de precios a largo plazo.

Durante la dcada de 1970, sobre todo durante el periodo en que el pensamiento econmico estuvo dominado por las ideas de Milton Friedman y la Escuela de Chicago, se analizaba la demanda de dinero de los individuos de igual forma que la de cualquier otro bien la demanda depende de la riqueza de cada individuo y del precio relativo del bien en cuestin. En concreto, se consideraba que la solicitud de dinero dependa de una serie de variables, incluyendo la riqueza (que se puede estimar considerando el nivel de ingresos).

Por tanto, la idea bsica de la economa monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Las autoridades econmicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta los efectos de los precios) ya que controlan la cantidad que se imprime o acua as como la creacin de dinero bancario. Pero la gente toma decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desea obtener. Veamos cmo se produce el ajuste entre oferta y demanda. Si, por ejemplo, se crea demasiado dinero, la gente intentar eliminar el exceso comprando bienes o activos (ya sean reales o financieros).

Si la economa est en una situacin de pleno empleo, el aumento del gasto o bien incrementar los precios de los productos nacionales o bien provocar un dficit de balanza de pagos que har que el tipo de cambio se deprecie, aumentando as el precio de los bienes importados. En ambos casos, esta subida provocar una reduccin de la cantidad de dinero real disponible.

MILTON FRIEDMAN: Es el mejor conocido de todos los Monetaristas, naci el 31 de julio de 1912, en Brooklyn, Nueva York, hijo de Sarah Ethel Landau y Jeno Saul Friedman, inmigrantes pobres de la Unin Sovitica. Friedman integrante de una familia de 4 hermanos, asisti al colegio pblico, gradundose en la escuela secundaria de Rahway en 1928. Posteriormente fue becado e ingres a la Universidad de Rutgers. Inicialmente se especializ en matemticas, sin embargo, se interes en la economa, y en el futuro acab con el equivalente de comandante en ambos campos. Friedman continu perfeccionndose y mientras estudiaba en la Universidad de Chicago, conoci en una clase de economa a Rose (su futura esposa), luego de un romance de seis aos se casaron en el ao 1938, desde entonces de la mano por ms de 60 aos han compartido una intensa y fecunda vida de trabajo intelectual, publicando el libro "Two Lucky People" en 1998.

Es un economista de la elite selecta, que por sus logros en los campos de anlisis del consumo, teora e historia monetaria y por su demostracin de la complejidad de poltica de la estabilizacin, ha recibido el Premio Nobel en el ao 1976.

l trabaj como Profesor de Economa en la Universidad de Chicago, hizo mucho de su trabajo mejor conocido y se rode por muchos otros Monetaristas, por las razones obvias. Milton Friedman es ms de slo economista, l es un gran creyente en el poder del mercado libre y mucho de su trabajo ha sido basado alrededor de este tema.

Para Friedman su mayor contribucin a la teora econmica es su libro Teora de la Funcin de Consumo, pero el ms influyente fue Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, escrito con Anna Schawartz, en el cual explica la crisis de los aos 30.

BIBLIORAFA

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_pensamiento_econ%C3%B3mico

2. https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_cl%C3%A1sica

3. http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/escuela-marxista.html

4. https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_marxista

5. http://www.monografias.com/trabajos100/escuelas-pensamiento-economico/escuelas-pensamiento-economico.shtml