historia del arte universal

49
TEMA 1 PREHISTORIA Y ANTIGÜEDAD 1. EL ARTE DE LA PREHISTORIA Una de las características del arte prehistórico es que tiene unas localizaciones geográficas muy concretas, con grandes áreas donde no hay ningún vestigio y otras donde se concentran las producciones. El arte del paleolítico El arte empieza con el homo sapiens sapiens, y por eso podemos fechar las primeras manifestaciones artísticas al inicio del paleolítico superior, hace unos 40.000 años. Se suelen clasificar las piezas conservadas en dos grupos: El arte mobiliar: Conjunto de pequeños objetos de uso variado hechos de hueso, cuerno, piedra o marfil y decorados con relieves grabados o plumas. El arte parietal o rupestre: Conjunto de relieves grabados y, sobre todo, pinturas sobre las rocas de las paredes y de los techos de las cuevas, o en fragmentos de roca al aire libre. Repetidamente se ha dicho que el arte rupestre son representaciones de carácter mágico que tenían como objetivo asegurar el abastecimiento de animales y facilitar la caza, invocando la presencia de los animales por mediación de un pretendido culto a la fecundidad, lo que se relacionaba con las figurillas femeninas del arte mobiliar –las Venus paleolíticas. El arte del neolítico Con la revolución neolítica, la humanidad abandonó un sistema basado en la caza-recolección, propia del paleolítico y adoptó una economía de producción en torno a la agricultura y la ganadería, que permitía tener excedentes que había de administrar y almacenar. El arte de los metales Se desarrolla durante el tercer y el segundo milenio y se suele dividir en tres períodos: el calcolítico (uso del cobre), la edad del bronce (aleación de cobre y estaño) y la edad de hierro. 2. LAS CULTURAS PREURBANAS Las viviendas efímeras: La primitiva forma de vida de los cazadores- recolectores nómadas reafirma la idea de que el ser humano es un animal social. El trabajar en equipo, la cooperación social y el hecho de compartir la comida son estrategias fundamentales para sobrevivir con éxito, sobre todo en unos entornos como el desierto o la selva tropical, donde no existen grandes variaciones estacionales. Tienen sin embargo, dos problemas básicos: Deben mantener el control sobre el crecimiento de la población para poder vivir en equilibrio ecológico y necesitan grandes espacios para subsistir (se calcula que una persona puede necesitar entre 2.000 y 150.000 hectáreas para obtener alimentos). Este sistema de vida hace que las viviendas sean simples refugios de pequeño tamaño, construidos en un par de horas por las mujeres y habitado Historia del arte universal Tema 1 Prehistoria y Antigüedad 1. El Arte de la prehistoria 2. Las culturas preurbanas 3. La revolución urbana 4. Mesopotamia 5. Egipto 6. Creta y Mecenas 7. Grecia 8 Roma

Upload: claudia-alvarado

Post on 18-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Fragmento de la Historia del Arte Universal

TRANSCRIPT

  • TEMA 1 PREHISTORIA Y ANTIGEDAD 1. EL ARTE DE LA PREHISTORIA

    Una de las caractersticas del arte prehistrico es que tiene unas localizaciones geogrficas muy concretas, con grandes reas donde no hay ningn vestigio y otras donde se concentran las producciones. El arte del paleoltico

    El arte empieza con el homo sapiens sapiens, y por eso podemos fechar las primeras manifestaciones artsticas al inicio del paleoltico superior, hace unos 40.000 aos. Se suelen clasificar las piezas conservadas en dos grupos: El arte mobiliar: Conjunto de pequeos objetos de uso variado hechos de

    hueso, cuerno, piedra o marfil y decorados con relieves grabados o plumas. El arte parietal o rupestre: Conjunto de relieves grabados y, sobre todo,

    pinturas sobre las rocas de las paredes y de los techos de las cuevas, o en fragmentos de roca al aire libre.

    Repetidamente se ha dicho que el arte rupestre son representaciones de

    carcter mgico que tenan como objetivo asegurar el abastecimiento de animales y facilitar la caza, invocando la presencia de los animales por mediacin de un pretendido culto a la fecundidad, lo que se relacionaba con las figurillas femeninas del arte mobiliar las Venus paleolticas. El arte del neoltico

    Con la revolucin neoltica, la humanidad abandon un sistema basado en la caza-recoleccin, propia del paleoltico y adopt una economa de produccin en torno a la agricultura y la ganadera, que permita tener excedentes que haba de administrar y almacenar. El arte de los metales Se desarrolla durante el tercer y el segundo milenio y se suele dividir en tres perodos: el calcoltico (uso del cobre), la edad del bronce (aleacin de cobre y estao) y la edad de hierro. 2. LAS CULTURAS PREURBANAS Las viviendas efmeras: La primitiva forma de vida de los cazadores-

    recolectores nmadas reafirma la idea de que el ser humano es un animal social. El trabajar en equipo, la cooperacin social y el hecho de compartir la comida son estrategias fundamentales para sobrevivir con xito, sobre todo en unos entornos como el desierto o la selva tropical, donde no existen grandes variaciones estacionales. Tienen sin embargo, dos problemas bsicos: Deben mantener el control sobre el crecimiento de la poblacin para poder vivir en equilibrio ecolgico y necesitan grandes espacios para subsistir (se calcula que una persona puede necesitar entre 2.000 y 150.000 hectreas para obtener alimentos). Este sistema de vida hace que las viviendas sean simples refugios de pequeo tamao, construidos en un par de horas por las mujeres y habitado

    Historia del arte universal

    Tema 1 Prehistoria y Antigedad

    1. El Arte de la prehistoria 2. Las culturas preurbanas

    3. La revolucin urbana 4. Mesopotamia

    5. Egipto 6. Creta y Mecenas

    7. Grecia 8 Roma

  • 2 Historia del arte universal

    durante una o dos noches; parece que la vivienda en forma de cpula es especfica e instintiva del ser humano.

    Las viviendas transitorias: Son las construidas por grupos nmadas de cazadores o recolectores que viven en entornos bastantes ricos en recursos, cosa que les permite quedarse en un mismo sitio durante semanas. Por ello las viviendas son ms grandes y tienen ms cantidad de objetos personales (ropas, utensilios, armas) .

    Las viviendas peridicas: Derivado del nomadismo pastoril, presenta una organizacin social jerrquica nacida para resolver los conflictos entre los grupos de vecinos, coordinar el uso de los pastos y mantener el equilibrio ecolgico. La existencia de esta cierta organizacin poltica y la centralizacin del poder en un jefe nos permite hablar ya de tribus. Su dedicacin al rebao conlleva que pasen la mayor parte del tiempo fuera del refugio; por eso, su hbitat consiste en tiendas resistentes al agua.

    Las viviendas estacionales: Son viviendas que se ocupan en funcin de las estaciones y, por tanto, la permanencia en ellas puede durar algunos meses. Responden a un estilo de vida seminmada de quienes practican la agricultura a intervalos entre las diferentes migraciones derivadas de la ganadera o de la caza. Utilizan distintos tipos de vivienda: para el perodo sedentario tienen una ms elaborada, cuyo tamao y complejidad dependen del nmero de componentes de la familia; suelen rodear las diferentes viviendas del grupo con una especia de valla, constituyndose as en poblados. Para el perodo migratorio tienen una estructura temporal, de tamao pequeo y distribuido en forma dispersa. La dedicacin al cultivo obliga a construir algn tipo de almacn o granero.

    Las viviendas semipermanentes: Son las viviendas de las comunidades basadas en el cultivo de tubrculos y races, que trabajan la tierra con herramientas bastante sencillas, como el arado rudimentario. El tipo de cultivo que practican incide en el tipo de vivienda en la cual pueden llegar a vivir hasta 15 aos. Hacen su aparicin un cierto sentido de la propiedad (hasta ahora todo era de todos), la necesidad de poca cantidad de suelo para sobrevivir (ya que la agricultura permite alimentar a ms gente en menos territorio), la aparicin de clases sociales, formas estatales e instituciones religiosas. Eso s, el campesino depende totalmente de la tierra cultivada (hasta ahora el uso de la agricultura era complementario o incluso parcial), por lo que en la vivienda se construyen almacenes, establos, corrales, etc.

    3. LA REVOLUCIN URBANA

    Si durante unos dos millones de aos el grupo de primates del gnero homo haban practicado con xito el sistema de caza-recoleccin, al cabo de ese tiempo tuvieron que adoptar un sistema basado en la agricultura por el fuerte crecimiento demogrfico: la naturaleza no puede mantener a ms de 10 millones de personas con un sistema de caza-recoleccin, y a finales de la era glacial ya se haban superado los cinco millones.

    Cuando la humanidad empez a tener un cierto control sobre la produccin de alimentos con el cultivo de algunas especies de plantas y con la domesticacin de animales, el hbitat se convirti en ms estable, y las viviendas preurbanas evolucionaron hacia la formacin de poblados y ciudades. Las primeras civilizaciones aparecieron en las comunidades agrcolas de los valles de los ros ms frtiles: Mesopotamia (rios Tigres y ufrates), India y Pakistn (Indo), Egipto (Nilo) y China (Huang He y Nang Ts).

    La produccin de excedente permite que no todo el mundo tenga que dedicarse a la agricultura. El hecho de poder dedicarse a otras tareas provoca la aparicin de la divisin del trabajo y la especializacin en tareas no agrarias como la artesana, comercio, construccin, incluso aparecen lites cultas.

  • Historia del arte universal 3

    4. MESOPOTAMIA

    Mesopotamia (pas entre ros) abarca una extensa regin situada en una zona de paso de pueblos y culturas, y caracterizada por la diversidad tnica y cultural. A diferencia de Egipto (una sola etnia, una historia continuada y un arte unitario) aqu tenemos que hablar de culturas mesopotmicas: sumeria, acadia, babilonia y asiria.

    La fertilidad de la tierra estaba asegurada por las inundaciones peridicas de los ros (Tigris y ufrates), ambos navegables que actuaban como vas de comunicacin. La produccin de excedente de alimentos se dio en las llanuras aluviales de ambos ros, culminando con la aparicin de las ciudades-estado, caracterizadas por millares de habitantes, complejas religiones, estructuras de clases poltica y militar, tecnologa avanzada y amplios contactos comerciales. Hacia el 2500 a.c., la baja Mesopotamia estaba dividida en una veintena de ciudades, cada una de las cuales controlaba un territorio de 50 a 500 hectreas.

    En la cspide de la administracin mesopotmica encontramos primero una autoridad religiosa y, despus, una autoridad secular. Recibe el primero el nombre de en, ensi o lugal; entre sus obligaciones est la de dirigir el ejrcito, administrar justicia y coordinar las obras pblicas: canales de irrigacin, templos, etc. Su poder viene dado por el origen divino de su funcin: se desarrolla de esta manera, un sistema poltico basado en la religin. Sumerios y Acadios: La revolucin urbana en las tierras del Oriente Prximo

    culmina entre el cuarto y tercer milenio a.c.; el arte ser la expresin de las necesidades religiosas y polticas, como muestra la proliferacin de templos, palacios, obras de fortificacin, tumbas, relieves ornamentales e histricos.

    El perodo babilonio: Babilonia se consolid como ciudad-estado hegemnica

    al principio del siglo XVIII a.c. con Hammurabi, que cre un imperio, cuya obra legislativa se concreta en su famoso cdigo. Las estatuas, a pesar de recoger el legado sumerio y acadio, aporta como principal novedad las figuraciones de las diosas. Cabe subrayar la importancia de la estela de diorita negra llamada Cdigo de Hammurabi, ya que, adems de tener inscritas las leyes promulgadas en 1753 a.c. presenta unas nuevas formas de esculpir las figuras y unos primeros intentos de perspectiva. Del perodo babilnico destaca la propia ciudad de Babilonia y su urbanismo. Dividida en espacios regulares delimitados por avenidas, est llena de tempos, como el ziggurat llamado Etemenanki, la torre de Babel de la Biblia.

    Asiria, el arte del poder: La regin situada en el valle medio del Tigris, con

    capital en Azur, tiene una larga y compleja historia que se suele dividir en tres perodos, el imperio antiguo, el medio y el nuevo. Es difcil encontrar elementos comunes que caractericen su legado artstico, si dejamos de lado la funcin central de la monarqua, vinculada al dios Azur, y la exaltacin de los valores militares.

    Los hititas: Sus testimonios artsticos son numerosos en el Asia Menor y en la

    Siria septentrional, particularmente en la capital, Hattusa y en Karkamis. EN los emplazamientos excavados se han encontrado restos de ciudades amuralladas, levantados sobre bases ciclpeas, santuarios y palacios; stos disponen de un prtico abierto, con un nmero impar de columnas que soportan el techo de una sala rectangular (sala del trono), con la dimensin ms larga paralela a la fachada.

    La piedra es un elemento bsico de construccin, sobre todo en los cimientos y,

    a menudo es decorada por bajorrelieves como los que se encuentran en las puertas de las ciudades y en los santuarios.

  • 4 Historia del arte universal

    5. EGIPTO

    Se trata de una civilizacin situada en la encrucijada de 4 mundos: el frica del Nilo, el Sahara, el Prximo Oriente y el Mediterrneo. Fue pues, el resultado de un complejo juego de influencias, entre las cuales la componente africana es fundamental.

    El aislamiento y la falta de grandes conflictos blicos hacan innecesarias las murallas, y por lo tanto, no existe tan claramente la delimitacin del territorio: la estructura de la ciudad no era compacta y los diferentes barrios no estaban fijados por un terreno delimitado. No se tena que ocupar continuamente el mismo lugar con el fin de aprovechar la gran inversin de capital que representaba la muralla defensiva. La movilidad urbana haca que los faraones pudieran preparar la tumba en un lugar diferente al de sus predecesores. La prctica totalidad de los recursos de la construccin y de los materiales duraderos se pusieron a disposicin de la edificacin de templos y tumbar.

    Su arquitectura grandiosa y monumental nos hace pensar que disponan de la tecnologa adecuada para construir grandes ciudades, pero dedicaron ms esfuerzos a la construccin de tumbas para los muertos que refugios para los vivos.

    Egipto es una de las primeras civilizaciones conocidas en el sentido de

    poseer un estado para garantizar la ley y el orden, de la que se tiene un conocimiento bastante amplio. Egipto posea unos sistemas de obtencin y distribucin de excedentes, un sistema de poder poltico, un sistema religioso y unos sacerdotes con dedicacin plena.

    Dos son quiz los aspectos ms llamativos del arte egipcio que se

    desarroll a lo largo de 3000 aos. Por una parte el anonimato de sus creadores y por otra el estilo dependiente. El artista egipcio no est reconocido, es la figura del rey la que ha llegado hasta nosotros y quien encargaba los trabajos, mientras que el ejecutor de las obras permanece casi siempre en el anonimato. Por otra parte, el arte egipcio nunca se vio influenciado ni por los acontecimientos histricos, ni por tendencias extranjeras, ms bien todo lo contrario, fueron los invasores quienes se vieron influenciados por las expresiones egipcias.

    El arte egipcio est influenciado profundamente por la religin y por el centralismo poltico que trata de exaltar el poder absoluto de los reyes y la grandeza de su reino. Arte monumental

    En el arte monumental, la figura es el doble que asegura una verdadera presencia. Eso es bsico para un arte que quiere garantizar una vida ms all de la muerte; sin embargo, para que le efecto mgico sea posible y tenga toda su fuerza, hace falta que la representacin sea total y que mantenga la integridad, si no, el difunto sufrira la misma mutilacin que el doble. Para ello se adopt una serie de convencionalismos, como la estatua bloque, que evitaba cualquier saliente que pudiera romperse con facilidad. Arquitectura

    Egipto tiene buenas pedreras, pero le falta madera. Eso permiti la construccin de grandes monumentos a la vez que la dificultad de encontrar madera para las vigas del techo obligaba, al no utilizar la bveda, a multiplicar los soportes, bsicamente la columna.

    Las figuras ms representativas de la arquitectura son el templo y la tumba (pirmide). EL templo consiste en una larga avenida flanqueada por animales sagrados que conduca a la entrada, formada por dos grandes plonos dispuestos en talud y precedidos por obeliscos. Durante el imperio medio (2060-1580 a.c.) los faraones se hicieron construir la tumba, donde reposaran sus momias y tesoros, y, en otro lugar, un templo, donde se les rendira culto y veneracin. La estructura del templo consista en dos terrazas sobrepuestas, encima de las cuales se levantaba una gran forma piramidal.

  • Historia del arte universal 5

    Los templos ms conocidos se levantaron durante el imperio nuevo (1580-651 a.c.) erigidos sobre todo, en el Valle de los Reyes, con la siguiente planta tpica: Una avenida de esfinges: es un largo paseo (dromos) que tiene a cada lado

    esculturas de cuerpo felino y cabeza humana (representacin del faran), o cabeza de cordero (smbolo de Amn), o de halcn coronado (alusin a Horus). Simboliza la proteccin que los dioses dispensan en el templo, al cual impedirn entrar cualquier principio malfico.

    La explanada de los obeliscos: se trata de una gran plaza en cuyo centro se levantan uno o dos obeliscos que llevan grabados, en escritura jeroglfica, alabanzas a los dioses y al faran.

    El plono o fachada principal del templo, construccin maciza y ataludada que sirve de prtico.

    Sala hipetra (sin techo): es un patio porticado al cual tena acceso la mayora de la poblacin durante las grandes solemnidades.

    Sala hipstila (con techo plano soportado por columnas): era el lugar de los iniciados durante la celebracin de los grandes rituales.

    Santuario o naos: pequea habitacin donde se ubicaba la estatua objeto de culto y adonde slo poda entrar el faran o el gran sacerdote.

    Las pirmides nos hablan de un pas tan perfectamente organizado, que fue

    posible amontonar estas gigantescas montaas de piedra en el transcurso de la vida de un solo rey, y nos hablan de reyes tan ricos y poderosos que pudieron obligar a miles de obreros y esclavos a trabajar para ellos ao tras ao y a extraer enormes bloques de las canteras.

    Escultura

    Tienen un papel funerario, constituye el doble en que se tena que encarnar el difunto, por eso utilizan piedras duras, formas compactas, la idealizacin del individuo en su plenitud, pensemos que una denominacin egipcia del escultor era precisamente el que mantiene vida.

    Desde los primeros retrasos, encontramos una simplicidad y solemnidad que no se olvidan fcilmente: el escultor slo se fija en las cosas esenciales. Pintura y relieve

    Sus temas son variados, dado que representaban todas las actividades y objetos destinados a satisfacer las necesidades del difunto en la otra vida. Nos proporcionan un reflejo extraordinariamente animado de cmo se viva en el antiguo Egipto. La belleza no era lo importante, sino la perfeccin. La misin del artista era representarlo todo tan claramente y permanentemente como le fuera posible. Dibujaban de memoria y segn unas reglas estrictas que aseguraban la perfecta claridad de todos los elementos de la obra; as nos muestran el cuerpo

  • 6 Historia del arte universal humano con la cabeza de perfil, los ojos frontales, los hombros y el trax frontales, el vientre de perfil al igual que los brazos y las piernas, los pies perfilados con el dedo grande en primer trmino (como si tuvieran dos pies izquierdos). Los artistas se limitaban a seguir este canon que permita insertar en la forma humana todo aquello que consideraban importante.

    El artista egipcio comenzaba su obra dibujando una retcula de lneas rectas y distribua con mucho cuidado las figuras. Sin embargo, este sentido geomtrico del orden no le priv de observar los detalles de la naturaleza con sorprendente exactitud: cada pjaro, pez o mariposa est dibujado con tanta fidelidad que los zologos pueden incluso reconocer la especie.

    El arte egipcio fue un conjunto de leyes estrictas que cada artista tuvo que

    aprender. Las estatuas sedentes, con las manos apoyadas en las rodillas; los hombres ms oscuros que las mujeres, cada dios con su animal, etc. El artista tena que aprender tambin el arte de escribir bellamente. Una vez en posesin de estas reglas, su aprendizaje haba acabado. Nadie le peda una cosa diferente, nadie le peda que fuera original. Por eso el arte egipcio vari tan poco. 6. CRETA Y MICENAS La cultura minoica

    Nos situamos en la Isla de Creta, famosa en la antigedad por sus prados, olivos y vias, pero pobre en recursos minerales. Entre el ao 2.000 y el 1600 a.C. desarroll su peculiar revolucin urbana: se construyeron complejos palacios decorados con pinturas al fresco; sus vasijas, tinajas y joyas de luna ligereza y de un delicado sentido del movimiento, alcanzaron un alto nivel tcnico. Apareci un sistema propio de escritura: primero, uno pictogrfico, hacia el 2000 a.C. el lineal A todava no descifrado; una derivacin de ste dio el lineal B, utilizado por los primeros habitantes de habla griega para escribir griego.

    La escritura naci por las necesidades de una administracin centralizada, dado que la sociedad estaba dirigida desde el palacio, ste administraba la economa interna, distribua los recursos materiales y humanos, materias primas y productos acabados, y todo se haca sin el uso de la moneda, se obtena cobre, oro, marfil y otros productos intercambindolos por lana.

    La cultura minoica nos presenta un nuevo concepto de arte: ya no es monumental ni est vinculado a la regin, sino que est dotado de una observacin naturalista, sentido decorativo, gusto por el color, viveza de invencin y virtuosismo tcnico. La cultura micnica

    Hacia el ao 1600 a.C. Micenas se convirti en un centro de riqueza y poder, en una civilizacin guerrera; se puede observar en las tumbas, dispuestas en forma de crculo y caracterizadas por los numerosos objetos depositados en ellas.

    La vida social y econmica est centrada en torno al palacio; ste juega un papel poltico, econmico, administrativo, militar y religioso. El rey concentra y unifica todo el poder, y controla y reglamenta, con los escribas, todos los sectores de la vida econmico, incluso el comercio exterior para obtener el abastecimiento de metales y objetos de lujo est en manos del rey.

    Hacia el ao 1200 a.C. se produjo bruscamente el fin de las civilizaciones de la era de bronce. Fortalezas y palacios fueron aniquilados y, los cementerios, abandonados; fue la invasin de los pueblos del mar que, provenientes de los Crpatos y del Danubio emigraron hacia el sur.

    Los que sobrevivieron continuaron cultivando la tierra y paciendo el ganado, haciendo cermica y fabricando utensilios ahora ya de hierro-, adorando a los dioses y celebrando los rituales de siempre. Este periodo histrico, del que se saben pocas cosas, se llama en la historia de Grecia la poca oscura.

  • Historia del arte universal 7

    7. GRECIA

    Solemos considerar Grecia y Roma como unos de los fundamentos de la cultura occidental, como nuestro referente clsico. Con la palabra clsico, en historia, nos referimos a las pocas de la Antigedad griega, especialmente al periodo comprendido entre los siglos V y IV a.C., desde la derrota de los persas en el ao 480 hasta la muerte de Alejandro Magno el 323 a.C.; por su parte, la Antigedad romana, comprendera sobre todo desde el siglo I a.C. hasta la muerte de Augusto, en el ao 14 de nuestra era. La polis griega

    Nuestro punto de partida es la desaparicin de la monarqua micnica, que inaugur una nueva poca: el hierro desplaz al bronce, la incineracin sustituy la inhumacin, la cermica dej la decoracin vegetal y animal por la geomtrica, y el vocabulario de los ttulos, funciones militares y derechos de posesin de la tierra, desaparecieron. Sin rey, cmo podan convivir todos los habitantes en el seno de la misma ciudad? Precisamente el modelo de organizacin sociopoltica al que se lleg en Grecia (la polis) define uno de los fundamentos de la llamada cultura occidental.

    La polis no es una ciudad, es un grupo de ciudadanos que viven en un territorio y que tienen un centro comn en el ncleo urbano; por lo tanto, la aglomeracin urbana no es el lugar donde viven todos los ciudadanos de la polis: una gran parte reside en el territorio circundante, en pequeas aldeas o pueblos pequeos. Sin embargo, todos, tanto los que viven en el ncleo urbano, como los que viven en el campo, tienen los mismos derechos.

    La polis es soberana, no reconoce ninguna estructura superior que limite su libertad de accin; su finalidad es asegurar al individuo la libertad y la justicia, por eso la autoridad, el poder de la polis, no tiene ninguna otra razn de ser que la

    proteccin del ciudadano contra la opresin interna y externa. Por este motivo, la polis impone al ciudadano algunas obligaciones, como son los servicios necesarios para la defensa de su independencia exterior. La polis es una repblica (no hay rey, pues los griegos consideraban la monarqua como una seal de barbarie); el basileus, trmino parecido al de rey, slo tiene una funcin religiosa y judicial de poca importancia y adems se designa este cargo por sorteo.

    No existe una verdadera

    polis sin los siguientes rganos polticos: La asamblea: La mejor manera de evitar los excesos de

    poder personal (tirana) es poniendo al gobierno bajo la dependencia de rganos colectivos, de los cuales el ms importante es la asamblea. En la asamblea de ciudadanos cada reunin era irrepetible en su composicin y completa, es decir, se expona una propuesta, se debata y se aprobaba o rehusaba en una nica y continuada sesin.

    El consejo: Su funcin era vigilar la actividad de los magistrados, cuidar de la administracin y de la ejecucin de las decisiones de la asamblea y preparar las reuniones. Era renovado anualmente.

  • 8 Historia del arte universal Los magistrados: Eran los ejecutores de las directrices de la asamblea. Su

    cargo duraba un ao, excepto el de los jefes militares que no eran, sin embargo, reelegibles.

    Esta democratizacin se hace posible por la escritura alfabtica

    que permite aprender a leer y escribir. Entre las caractersticas ms significativas de la ciudad griega, caben mencionarse: Unidad: La ciudad es un todo nico, no est dividida en recintos

    principales y secundarios, ni tiene lugares reservados a determinadas clases o grupos sociales.

    Articulacin: Las reas privadas (viviendas), las sagradas (templos) y las pblicas (mercado, teatro) configuran las tres zonas del espacio de una ciudad.

    Equilibrio con la naturaleza: La ciudad respeta al paisaje natural y se integra con una arquitectura hecha a escala humana. En el centro, la regularidad de los templos; a su acreedor, la irregularidad de las viviendas; finalmente el desorden del paisaje natural.

    Control de la poblacin: Cuando la ciudad alcanza un determinado nivel de crecimiento, no se modifica la ciudad, sino que se crea otra. Es el caso de aquellas ciudades en las que junto a un ncleo antiguo (paleopolis), encontramos un ncleo moderno (neapolis) o bien el caso de la fundacin de colonias donde se enva el excedente de poblacin.

    El arte griego: El periodo orientalizante

    El arte que se desarrolla en Grecia asimila las corrientes artsticas egipcia, la del Oriente Prximo y el Egeo; se caracteriza por un exquisito sentido del equilibrio, producto de una nueva concepcin esttica que se manifiesta en la armona de proporciones arquitectnicas y, en la escultura, en la moderacin de las actitudes, en la clara definicin del contorno y en una cierta tendencia a la idealizacin, aunque equilibrada con la observacin naturalista. En este equilibrio reside el gran mrito de la escultura griega.

    Inherente a la cultura griega es tambin la exaltacin de los valores formales del hombre, como la expresin de sus valores vitales y de su dignidad humana, todo ello reflejo de su concepcin poltico-social (democracia) y de su concepto de la individualidad de la persona humana; por eso en arquitectura no hay grandes monumentos funerarios como en Egipto, ni palacios lujosos como en Mesopotamia, y por esta razn la figura humana es el motivo principal en la escultura y pintura: lo que es animal y vegetal est slo en funcin de la representacin humana; incluso los dioses se representan con forma antropolgica.

    A partir del siglo VIII a.C. la historia de Grecia vive una serie de procesos que irn configurando su realidad geogrfica, econmica, social y cultural. Nos referimos al proceso de formacin de la polis, a los conflictos sociales que protagonizan sobre todo los campesinos sin tierra y que desembocarn en la constitucin de las primeras tiranas. Estos tiranos promovieron una poltica de grandes obras pblicas que, al mismo tiempo, cohesionaban la polis y servan de elemento propagandstico. El arte griego: poca arcaica

    La realidad artstica en esta poca no es la del mundo fsico ambiental, sino una realidad ideal situada en el futuro. Esta realidad ideal es siempre como una correccin de la realidad fsica. Las figuras estn quietas, parecen no tocar de pies en el suelo, son personalidades ms que personas y, como los animales, las plantas o los objetos, son ms smbolos que cosas. Las formas son disciplinadas, geometrizadas, estn sometidas a ritmos: atlticas, rgidas, juveniles, viriles, incluso

  • Historia del arte universal 9

    cuando son imgenes femeninas, que aparecen poco sexuadas, tal como corresponde a una humanidad en lucha.

    En cermica y escultura destacan: Cermica de estilo geomtrico: Constituida bsicamente por las vasijas

    dipilyanas (provenientes del cementerio de Dipyln), utilizadas para guardar las cenizas del muerto, segn costumbre de los dorios (figura izquierda).

    Xoana: Son estatuillas de un dios hechas con madera o piedra, cortadas en madera dura de olivo o encina, y representan generalmente a diosas (segunda imagen).

    Kouroi: Representan jvenes atletas ganadores en los juegos; antes se les haba considerado Apolos. Se nos presentan totalmente desnudos, con los puos cerrados apretndolos contra el muslo, y la pierna izquierda como si quisiera avanzar, los labios arqueados y los ojos engrosados. Son verdaderos retratos slo en el cado de vencer tres veces; entonces se convierten en estatuas icnicas y pueden recibir culto.

    Korai: Representan doncellas al servicio del templo. Vestidas con tnica y manto drico corto o jnico, ms largo, dan en los primeros momentos la sensacin de bloque o columna cilndrica; posteriormente evolucionan hacia formas ms naturales.

    En arquitectura existen unas reglas objetivas, similares a las leyes de la

    naturaleza, a las que hay que adecuarse, estas reglas son llamadas rdenes: orden jnico, drico y corintio. Los diseadores fueron seleccionando la multiplicidad de soluciones arcaicas y cada vez que encontraban una solucin convincente, la consideraban como una norma adquirida, lo cual permite que todas las obras tengan un alto grado de dignidad, aunque su diseador no sea de primera fila, es decir, garantiza un alto nivel medio de la produccin general.

    El templo griego empieza, de hecho, en el siglo VIII a.C:, se caracteriza por

    una cmara rectangular (naos o celda) que contena la imagen del Dios, dos prticos en los extremos (pronaos y opistodomo) formados por las prolongaciones de las paredes laterales de la celda, y con columnas interiores para soportar la cubierta, una columnata perimetral, una plataforma de tres gradas, un altar situado al frente y un gran espacio circundante con locales anexos. El conjunto constitua el recinto sagrado. Por el hecho de estar destinado exclusivamente a alojar a la representacin antropomrfica de la divinidad, no es un lugar destinado a los fieles y, por lo tanto, es de reducidas proporciones.

  • 10 Historia del arte universal

    El orden drico se caracteriza por las columnas, sin base y con el fuste estriado con arista viva (de 16 a 24 estras y 20 en la poca clsica) que descansan sobre un esterebato de tres peldaos (el superior se llama estilbato) y tienen a un tercio del suelo el mximo dimetro (ntasis). Estn coronadas por un capitel sencillo que consta de un collarn acanalado y separado del fuste por un pequeo corte. Las columnas sostienen el arquitrabe (un bloque de piedra lisa) al cual se sobrepone un friso, sobre ste se pone la cornisa saliente para desviar la cada del agua. Las columnas se adelgazan, la proporcin entre altura y dimetro pasa de 4 a 5,5; la altura del arquitrabe, el friso y la cornisa disminuye, pasando de casi la mitad de la altura de la columna a un tercio.

    El jnico es ms esbelto, pero menos riguroso; las diferencias ms notables respecto del drico consisten en el tratamiento de la columna: tienen base (elemento intermedio entre el fuste y el estilbato), el fuste es ms delgado y monoltico y estriado sin arista viva, con estras semicirculares en lugar de elpticas y no unidas entre s, sino separadas por una estrecha franja lisa.

    El orden corintio es slo una variante del

    jnico, con un capitel nuevo de dos tipos: con ocho hojas de acanto y hojas acuticas, coronadas por un baco cuadrado delgado, o con dos franjas de hojas de acanto superpuestas y volutas a cada ngulo. El orden compuesto, creado en el siglo I a.C. es una mezcla de elementos jnicos y corintios. El arte griego: poca clsica

    La irrupcin de los persas en el Asia menor a finales del siglo VI a.C. conllev una emigracin general y condicion la evolucin artstica. La unin de las ciudades griegas bajo el liderazgo de Atenas las lleva a la victoria y abre el periodo clsico.

    En escultura el artista era considerado como un individuo de clase inferior. Los artistas trabajaban con sus manos y, por lo tanto, no eran considerados como miembros de la sociedad griega. Con todo, estos obreros despreciados por la aristocracia, tenan una noble participacin en los asuntos del gobierno.

    Mirn fue discpulo de Agelades de Argos y sobresali sobre todo como

    broncista, aunque habindose perdido toda su obra, slo es posible conocerla por medio de copias romanas en mrmol. Para Mirn lo interesante de la vida es el movimiento y del hombre, la sensibilidad fsica. Movimiento y sensacin son tambin las grandes preocupaciones de los filsofos de la escuela Elea. El Discbolo es su obra maestra, es la captacin del movimiento en un instante fugaz, la anatoma de sobriedad perfecta y una cierta calma inexpresiva en el rostro. Notamos la insistencia en evitar la simetra: el lado derecho es una curva casi continua, es liso y cerrado; el izquierdo, un zigzag discontinuo, angular y abierto.

    Fidias es el mximo exponente de la escultura tica del siglo V a.C., el pice del clasicismo griego y la representacin ms pura de sus caractersticas: belleza serena, euritmia compositiva, majestad de la expresin y del gesto, grandiosidad llena de olmpica serenidad, perfeccin tcnica, sinuosa composicin que se inserta en un esquema triangular riguroso, equilibrio entre naturalismo e idealismo.

  • Historia del arte universal 11

    El arte griego: poca helenstica

    El perodo que abarca los siglos 323-31 a.C. contempla el desarrollo paralelo de dos realidades histricas diferentes: por una parte, los reinos helensticos nacidos de la fragmentacin del imperio de Alejandro Magno; por la otra, la consolidacin del poder de Roma y el cenit de su Repblica. Tendremos que hablar, pues, de dos realidades artsticas: el arte helenstico, con respecto al mundo griego, y la continuidad del arte etrusco con respecto al mundo romano.

    El centro artstico se desplaza de Grecia a las nuevas capitales del helenismo, el espritu griego se impregna del mundo orientas, de aqu la tendencia a lo colosal y al lujo ornamental. La escultura se caracteriza por su naturalismo y se tiende cada vez ms al realismo, al movimiento, a lo que es sensual, trivial e incluso anormal o contrahecho. El inters por la anatoma llega a delimitar cada uno de los msculos, produciendo enrgicos efectos de claroscuro.

    Nace la organizacin cientfica del trabajo intelectual y se forman

    instituciones adecuadas para favorecer las investigaciones y los intercambios culturales: academias, museos, bibliotecas. La poltica cultural realizada por los estados helnicos (Alejandra por ejemplo) favorece la colaboracin y la divisin del trabajo, relegando a un segundo plano los valores individuales, estimulando en arquitectura y escultura la tcnica abstracta.

    En arquitectura se formulan con precisin las reglas clsicas, nace la teora de la arquitectura y se escriben los primeros tratados apareciendo los primeros tericos de la profesin.

    En escultura se distinguen tres nuevas tendencias: el naturalismo (hace que los seres humanos se caractericen no slo por la edad y personalidad, sino tambin por el estado emocional), la especializacin en temas y sentimientos, y la aparicin de nuevos conceptos representados mediante personificaciones (representacin de conceptos en forma humana).

    Entre la nueva temtica destacan las afroditas o venus: al principio con dignidad, como la Venus de Milo (figura al margen), despus se presentan surgiendo de las aguas, o lavndose en cuclillas, en actitudes ms humanas, del da a da. 8. ROMA

    La historia y la arqueologa nos precisan que en el lugar donde se fund Roma, el ro es fcilmente navegable y puede atravesarse: los etruscos habitaban su orilla derecha y necesitaban un paso fcil para ir a sus posesiones del sur. Es en este lugar donde se constituy una feria y un mercado, y en las colinas prximas se edificaron los primeros poblados fortificados que dominaban el paso del ro.

    Con respecto a las calles de la ciudad, encontramos unas destinadas slo a uso peatonal (itinera), otras que permitan pasar un solo carro (actus) y las ms anchas de 5 a 6 metros, que permitan pasar dos carros (viae). Las calles eran estrechas y tortuosas. Csar prohibi la circulacin de carros de transporte dentro de la ciudad durante el da, exceptuando los carros de los constructores y los coches oficiales; por la noche el ruido de los carros, los gritos por los embotellamientos y los conflictos en los cruces no dejaban dormir ni al propio emperador. No haba servicio de limpieza ni de iluminacin nocturna

    Dos eran los tipos bsicos de vivienda en la antigua Roma: La domus romana es una mezcla de la casa-atrio etrusca y casa-peristilo

    griega. Su planta es una secuencia de habitaciones que daban a un patio central. La tpica del ltimo perodo romano tiene dos patios rectangulares: el ms pequeo o atrio es el rea pblica de la casa, el mayor o peristilo est reservado al rea familiar y privada. Daba la espalda a la calle con sus paredes sin ventanas y as sus ocupantes tenan cierto grado de intimidad; es una casa unifamiliar para ricos (ver imagen en la pgina siguiente).

  • 12 Historia del arte universal La insula es un bloque de viviendas de 300 a 400 m2, dividido en dos pisos o

    cenacula, que se abren al exterior con ventanas y balcones; aparecen en el siglo IV a.C. y llegaron a tener una altura de 7 pisos. No tenan calefaccin ni chimeneas, las ventanas no tenan cristales, slo cortinas o persianas de madera. Eran construidas por empresarios privados que especulaban con el terreno y la construccin.

    En la poca de Csar, el alquiler

    de una domus suba unos 30.000 sextercios al ao y el de una cenacula unos 2.000 (cantidad con la que era posible comprar una finca en provincias. A mediados del siglo IV, Roma tena 1797 domus y 46.600 insulae de cinco viviendas por trmino medio, ocupadas por cinco o seis personas cada una. El arte etrusco

    Los vestigios ms antiguos de civilizacin urbana en la pennsula italiana no son los de la magna Grecia, sino los de la Toscaza, donde un pueblo, cuyo origen no conocemos exactamente, el etrusco, dio vida a una civilizacin bastante evolucionada que seguramente ejerci una influencia notable sobre las poblaciones circundantes y, principalmente, sobre Roma.

    Cultivaron esmeradamente las tierras, construyeron acueductos y canales de irrigacin. Fueron hbiles artesanos y refinados, trabajaban con cuidado y buen gusto los objetos de bronce, hierro y plata. Tambin fueron marineros y mercaderes por el mar Tirreno, a lo largo de la ruta del mbar. Su organizacin poltica tena por base las ciudades. Cada una, con un territorio limitado a su acreedor, constitua un pequeo estado gobernado por un rey electivo.

    El templo etrusco es el edificio religioso por excelencia, se levantaba

    sobre planta rectangular, encima de un alto basamento llamado tambin podio; la celda interna estaba flanqueada por dos habitaciones ms pequeas y precedida por un pronaos tetrstilo. El templo tena una sola fachada, ya que la parte posterior era cerrada. La anchura era igual a 5/6 de su longitud; la columna tena el fuste liso (columna toscaza).

    Las pinturas que traducen mejor que la escultura su inters por el

    movimiento tienen una finalidad religiosa y un carcter eminentemente sensual. Los temas se basan en la vida cotidiana: las competiciones atlticas, comensales en un banquete, escenas de caza y pesca, etc. El arte romano

    El arte romano surge de una doble corriente: por una parte de un fermento autctono y de la asimilacin del helenismo por la tradicin etrusca y centro-itlica y, por la otra, de la influencia de los focos artsticos de Asia Menor, el neoclasicismo de los talleres atenienses y la experiencia directa de los obras maestras del arte griego llevadas a Roma como botn.

    Cuando en el ao 509 a.C. se proclama la repblica de Roma, el mundo griego haba alcanzado su apogeo cultura; sin embargo, el pueblo romano todava no tena definida su identidad. En el 272 a.C. la victoria sobre Tarento har llegar a Roma innumerables objetos de arte. Algo semejante ocurre despus de la conquista de Sicilia en el 241 a.C. Cuando empieza a penetrar la civilizacin y el arte helenstico, en el siglo II a.C. gracias a las conquistas en Oriente, Roma es una

  • Historia del arte universal 13

    ciudad provinciana y ofrece un aspecto relativamente modesto. El saqueo de Siracusa en el ao 212 a.C. marca el inicio de la admiracin y la posterior imitacin de Grecia.

    El refinamiento, el lujo, la pasin por el arte y el coleccionismo se convirtieron en notas caractersticas de la sociedad romana de finales del siglo III a.C. La magnitud del fenmeno coleccionista fue tal, que pronto el saqueo sistemtico de las ciudades griegas fue insuficiente para la demanda romana y, para satisfacerla, surgi una industria de copias y falsificaciones de las obras griegas ms famosas, desarrollndose la moda del pasticcio: combinar en una sola escultura elementos procedentes de diferentes estilos.

    Como ejes fundamentales de la arquitectura romana

    podemos destacar el empleo sistemtico del arco y la bveda en las estructuras, pero no sustituyendo a las formas griegas, sino por lo general asocindolas.

    Entre las principales construcciones romanas destacan el templo, la baslica, el teatro, el anfiteatro, el circo, acueductos y puentes, arco del triunfo, termas y la columna monumental (destaca la columna de trajano en la imagen lateral).

    Las obras expuestas actualmente en los museos nos dan una visin muy parcial de lo que era la escultura romana. Se conservan principalmente estatuas de mrmol y de piedra. Sin embargo existan tambin esculturas de madera, yeso, terracota, bronce, oro, plata y marfil. En las esculturas generalmente se pintaban el cabello, barba, labios, cejas, pestaas, iris de los ojos y tambin el vestido. El desarrollo de la plstica estaba sujeto a modas y cambios, segn se diera preferencia aun neoclasicismo procedente de Grecia o a un realismo crudo y popular ms arraigado en el mundo romano. La estatuaria romana nos ofrece no slo la semblanza fsica del retratado, sino tambin la psicolgica. El retrato realista, fisonmico e individualizado es una de las manifestaciones ms caractersticas del arte romano.

  • 14 Historia del arte universal TEMA 2 LA MEDIEVALIDAD 1. EL ARTE ISLMICO

    Una primera impresin que puede dar el arte islmico, con respeto a tcnicas y formas, es que no aporta nada nuevo, a pesar de la gran cantidad de monumentos que se han conservado de los tres primeros siglos de historia islmica. Prcticamente cada motivo decorativo, considerado aisladamente, cada unidad de planificacin, cada detalle de construccin, tiene u prototipo directo en las tradiciones artsticas anteriores del Oriente Prximo y del Mediterrneo.

    En el arte islmico, la finalidad y utilizacin no eran establecidas por los monumentos, sino por las actividades que en los edificios tenan lugar. Esta primaca de la vida humana y las necesidades sociales explica tambin por qu casi todos los grupos de monumentos islmicos, desde la mezquita a los estucos o la ornamentacin, eran flexibles y adaptables a distintas finalidades. Se caracteriza tambin por el rechazo deliberado de los smbolos. El contraste con el desarrollo cristiano medieval es, pues, realmente notable.

    Cronolgicamente el arte musulmn se va a desarrollar entre los Pirineos

    e India debido a la amplia expansin conseguida por el Islam tras la muerte de Mahoma. Esta amplitud geogrfica explica las numerosas influencias procedentes de diferentes lugares (Bizancio, Grecia, Mesopotamia, Occidente) y el desarrollo de escuelas locales que manifiestan ciertas caractersticas especficas.

    En el ao 610 Mahoma empez a predicar el abandono (Islam) al dios nico, en una pequea ciudad politesta de Arabia Central, la Meca. En el 622, tubo que huir a Medina donde funda la primera comunidad religiosa, convirtindose pronto en el jefe poltico de la ciudad y conquistando la Meca y los territorios vecinos.

    Durante la dinasta Omeya (con la que comienza el arte islmico),

    aparece la mezquita, el arco de herradura y el minarete. En la decoracin se difunde el uso del mosaico, las celosas hechas con yeseras y los motivos ornamentales de la via. De sus caractersticas principales destacaremos el uso de la cpula, la despreocupacin por la belleza de los materiales, el uso del ladrillo, la ornamentacin ntegra de las superficies, la prdida del culto a la figura humana, la progresiva desaparicin de la escultura, las celosas de yeseras, los alicatados cermicos y el gusto por la opulencia.

    En decoracin se usa el mosaico formado por pequeos cubos de pasta de vidrio coloreados con fragmentos de ncar. Los elementos vegetales ocupan un lugar importante; el uso del estuvo, la divisin de los plafones en rombos y la estilizacin y factura de los elementos vegetales, anuncian ya el nacimiento del estilo islmico.

    En la dinasta abas (750-1258) se cambia el califato de Siria a

    Mesopotamia, de Damasco a Bagdad, se sustituye a los rabes por los persas, se cambia una autoridad todava semipatriarcal por una monarqua teocrtica. Los monumentos de los abases sern obras de artistas de Irak o Persia; llevan la huella de las tradiciones iranianas y se parecen a los palacios de los reyes sasnidas. Se sustituye la piedra tallada por los ladrillos, el cual constituye no slo las paredes, sino los soportes aislados, las columnas sustituidas por pilares. Su ligereza y cohesin con el mortero le convierten en particularmente adecuado para el asentamiento de las bvedas. La falta de madera generaliz el uso de la bveda por placas.

    La figura humana y los animales ocupan el lugar ms importante en la decoracin, testimoniando la libertad de pensamiento de los maestros del pas respecto de las prohibiciones que despus impusieron. Colores ricos, brillantes, planos, desprovistos de modelado y rodeados por vigorosos trazos negros, nos hablan de una concepcin propiamente asitica de la decoracin.

    Tema 2 La Medievalidad

    1. El arte islmico2. El arte prerromnico

    3. El arte romnico4. El arte gtico

  • Historia del arte universal 15

    Las dinastas selycidas y de los mamelucos son una tercera generacin en esta cronologa islmica. Los turcos selycidas (1038-1194 en Irn y desde 1195 en Anatolia) establecen un contacto ms amplio con el arte de la estepa. Son tpicos la gran variedad de caligrafa ornamental y el uso de la cermica para el revestimiento arquitectnico.

    Otra dinasta truca fue la de los mamelucos, que tomaron el poder en Egipto (1252-1517) expresando una direccin artstica propia, en la que se funden, sobre todo, elementos selycidas y fatimitas.

    Los mongoles en Persia y la dinasta safvida constituyen otros grupos

    islamistas que es necesario nombrar.

    Caractersticas generales del arte musulmn

    La falta de desarrollo de pintura y escultura se debe a la concepcin musulmana de la naturaleza, que considera efmeras, y por lo tanto intiles de reproducir todas sus manifestaciones. Hay que aadir la prohibicin no explcita en el Corn- de producir imgenes que se podran convertir en objetos de culto idoltrico. Por eso, nos tendremos que centrar en la arquitectura y decoracin.

    La caracterstica fundamental de la arquitectura es su horizontalidad (menos en el minarete). Evita la sensacin de slido y lleno; por eso las superficies arquitectnicas son movidas y caladas, estando embellecidas con decoraciones. Consideran la construccin como inscrita en una plaza circundante, acentan el jardn respecto del edificio y se prefiere, ms que el gran palacio, el conjunto de pequeos pabellones dentro de un jardn de planta rigurosamente estudiada, pero nunca nada que supere la dimensin humana.

    La arquitectura religiosa se expres en el Islam en cinco edificios

    principales: la mezquita, el alminar, la madraza, los conventos fortificados y el mausoleo funerario, con los siguientes elementos:

    El arco se dispone en una gran variedad de tipos y formas. Se us el arco de medio punto sobre columna, segn la tipologa bizantina, pero pronto se elabor el arco apuntado, presente en la arquitectura sasnida. A veces, diferentes formas se acoplaron una encima de la otra, o se sobrepusieron arcos de diferente traza. As tenemos una larga lista de tipos, con esquemas a menudo inspirados por exigencias no de esttica sino puramente decorativas: el arco de herradura, lanceolado, trilobado, polilobado, peraltado, con mocrabes, etc.

    La cpula se desarrolla inicialmente en Egipto, donde gan esbeltez al apoyarlas sobre un alto tambor, unido a la planta cuadrada inferior redondeando los ngulos de sta. Despus se adopt todo tipo de uniones (trompas, pechinas, nichos, mocrabes) para cpulas de diferentes formas (bulbosas, nervadas).

    El iwan es la arquitectura de los pases sasnidas (Irn e Irak), era una sala cubierta por una bveda de can, totalmente abierta por uno de sus lados, en la que el emperador reciba a los dignatarios y administraba justicia.

    El mocrabe es un elemento decorativo obtenido mediante la combinacin geomtrica de prismas acoplados y truncados por el extremo inferior en forma de superficie cncava. Se coloca en hileras superponindose o elevndose en progresin. Se utiliz para decorar frisos, capiteles y cubiertas simulando cpulas.

    La decoracin constituye el verdadero leitmotiv del arte islmico, de

    manera que la palabra arabesco se utiliza hoy para designar todo un gnero de ornamentos de tipo geomtrico y vegetal, aunque no sean de origen rabe. La primera forma de arabesco con uvas hojas y mimbres, la tomaron de las ornamentaciones clsicas de Grecia y Roma, en particular por mediacin del arte bizantino. Se dice que, por el hecho de ser nmadas, tenan tendencias hacia la decoracin exuberante, abstracta y despreciaban la escultura de la figura. Un segundo tipo de arabesco es que el que utiliza diferentes formas elegantes de escritura para decorar los edificios sagrados con versculos del Corn. La composicin de elementos geomtricos es la tercera forma de arabesco.

  • 16 Historia del arte universal

    El arte musulmn en Espaa ocupa un espacio tanto cronolgico como territorial con un principio y un fin muy concretos, ocho siglos, del VIII al XV de tiempo absoluto, limitados por dos hechos histricos o polticos: el ao 710 el de la primera invasin rabe de la Pennsula, y el 1492 momento en que el ltimo reducto rabe, Granada, es entregado a los reyes catlicos. Dividido en diferentes etapas: emirato, califato, reinos de taifas, almorvides y almohades y reino nazar, todos ellos imprimieron al territorio andalus, a nivel artstico, unos matices propios, unos caracteres particulares, que haran del arte rabe un conjunto de heterogeneidades dentro de su homogeneidad, modificando radicalmente el carcter de la pennsula ibrica.

    La ciudad musulmana otorga, al igual que la religin islmica, mucha importancia a la vida privada, hecho que se traduce en la importancia dada al hogar familiar en la vida urbana: las casas no se agrupan alrededor de un plano impuesto por una autoridad superior; la ciudad es la aglomeracin de las casas individuales de la familia o etnia; su reducida actividad social no plantea la necesidad de edificios pblicos (como el gora, estadios) ni lugares pblicos de reunin.

    Aunque no hay autoridad urbana que imponga un planteamiento urbanstico, las ciudades tienen una cierta estructura: El ncleo es la medina amurallada, donde se encuentra la mezquita del viernes,

    el mercado central y el complejo comercial. La puerta principal de acceso a la medina (el bab) tena una importancia

    primordial como lugar de encuentro. El palacio del gobernador estaba ubicado dentro de la medina o, si la topografa

    lo permita, se situaba encima de una colina, y de esta manera, se transformaba en una ciudad fortificada (alcazaba).

    Las grandes ciudades tenan sistema de alcantarillas para las aguas residuales, fuentes pblicas y muchos baos (Crdoba lleg a tener 800 fuentes y 600 baos pblicos). Las abluciones religiosas regulares, impuestas por la ley islmica, hace que las casas de bao se extiendan por toda la ciudad.

    El confuso laberinto de callejuelas sin salida, las casas con patio y sin ventanas, permita alcanzar niveles de seguridad e intimidad impensables de otra manera.

    2. EL ARTE PRERROMNICO

    Detengmonos un momento en el concepto de Edad Media, un concepto difcil de definir, ya que en su misma y clara etimologa nos dice que se invent para encontrar alojamiento a una decena de siglos que nadie consegua colocar, dado que se encontraban a medio camino entre dos pocas excelentes (del Imperio Romano al Renacimiento). Entre las muchsimas imputaciones que se le dirigan a esta poca sin identidad estaba precisamente la de no haber tenido sensibilidad esttica.

    La cultura medieval, al haber elegido o haberse visto obligada a elegir el latn como lengua franca, el texto bblico como texto fundamental y la traduccin patrstica como nico testimonio de la cultura clsica, trabaja comentando comentarios y citando frmulas autoritativas, con el aire del que nunca dice nada nuevo. No es verdad, la cultura medieval tiene el sentido de la innovacin, pero se las ingenia para esconderlo bajo el disfraz de la repeticin, al contrario que la cultura moderna, que finge innovar incluso cuando se repite.

    Durante la transicin del sistema esclavista al sistema feudal, en Europa el

    legado artstico y cultural de mundo mediterrneo entr en contacto con las tradiciones culturales de los pueblos germnicos. Los pueblos invasores, romanizados, desarrollaron su peculiar concepcin esttica a lo largo de los siglos V al VIII, alcanzando un nivel de calidad que los sita, como ocurre con los ostrogodos, en una clara lnea de continuidad con el mundo imperial romano.

  • Historia del arte universal 17

    En el mundo visigtico, slo la orfebrera yl as artes del metal tuvieron un notable desarrollo. Estas producciones tienen un origen comn en las obras pnticas y escitas, y se caracterizan por la predileccin por materias ricas en color y por la tendencia a la geometra y estilizacin de formas.

    La arquitectura y las artes plsticas experimentaron una fuerte regresin. La escultura y el relieve fueron sustituidos por un relieve muy plano, y la figura humana presente slo en el mbito religioso, abandona el naturalismo clsico y queda sometida a las mismas tendencias de estilizacin y abstraccin.

    El arte carolingio se inici en la noche de Navidad del ao 800, cuando el

    papa Len III coron a Carlomagno, restableciendo el imperio carolingio como continuacin del Imperio romano de occidente. De hecho, la idea de restaurar el imperio se encuentra ya en el otorgamiento del ttulo de patricio de Roma por parte del papa Anastasio II a Clodoveo. Se caracteriza este perodo por el retorno a las formas clsicas, por la persistencia de temas merovingios, la adaptacin de temas irlandeses y la asimilacin de ideas provenientes de Bizancio y del Oriente por el norte de Italia.

    El arte prerromnico asturiano est vinculado a la situacin de la

    monarqua: el fuerte poder real no tiene contrapartida en la existencia de una nobleza ni de una iglesia poderosas. La escultura es escasa y la pintura presenta races muy antiguas de tipo alico, que empiezan en las pinturas de tema arquitectnico pompeyanas, sin apartarse de los mismos modelos de tiempos bizantinos.

    El arte mozrabe corresponde al de los cristianos que viven bajo la

    dominacin musulmana y a los que, al emigrar hacia el norte, continan practicando su arte muy islamizado. El siglo X es el perodo de sus mximas realizaciones. Al fenmeno migratorio y de repoblacin se debe la dispersin de los monumentos mozrabes y su falta de unidad artstica. La ubicacin de los principales centros mozrabes en las zonas de repoblacin es importante porque ser zona de paso de la peregrinacin romnica. 3. EL ARTE ROMNICO

    Definimos en arte romnico como el conjunto de manifestaciones artsticas que se realizan en el Occidente europeo entre los siglos X y XIII, con notables diferencias cronolgicas y estilsticas entre las diferentes regiones. A menudo, para definirlo, se contraponen sus arcos de medio punto y las bvedas de caln a los arcos apuntados y la bveda de crucera del gtico, con lo que se otorga el protagonismo de la expresividad artstica a la arquitectura.

    El arte romnico se nos presenta como el lenguaje esttico de la sociedad

    feudal: es un arte monstico y aristocrtico. La clericalizacin de la cultura y el predominio de la fe sobre la razn daban a la iglesia el derecho de establecer, de manera autoritaria e incuestionable, los principios orientadores y los lmites de la cultura.

    El arte romnico coincide con el feudalismo, con el tiempo de la reforma unificadora de la iglesia con Gregorio VII (reforma gregoriana) y la hegemona de la iglesia catlica, con el predominio del monasterio sobre la sede episcopal, con una etapa de crecimiento econmico y demogrfico con un fuerte desarrollo de las ciudades, un enriquecimiento comercial, con la primera fase de acumulacin de capital vertebrada en torno a las cruzadas y las peregrinaciones y con el final de las grandes invasiones.

    El arte romnico recogi los elementos formales de los estilos medievales anteriores (visigodo, carolingio, mozrabe) y del arte romano provincial, y compuso todos los elementos artsticos de estos estilos segn un orden que responda al sistema feudal, sistema socioeconmico que determin, sobre todo, la composicin de los elementos formales que integran el arte romnico.

  • 18 Historia del arte universal

    Cronolgicamente encontramos cierta evolucin:

    El Primer romnico se inici a finales del siglo X en Lombarda, donde se lleg a una construccin sencilla y barata, de races clsicas. Utiliza bloques de piedra escuadrados, sin pulir, dispuestos en hiladas y sin preocuparse por la regularidad, dejando juntas anchas con mucha argamasa.

    La gran demanda demanda de obras hacen que se trasladen por los pueblos y esto nos permite hablar de picapedreros itinerantes. La desnudez de ornamentacin escultrica es compensada con bandas y arqueras lombardas, frisos en dientes de sierra y ventanas ciegas. Pocas y pequeas ventanas casi siempre de doble derrame, una en el bside y la otra en la fachada refuerzan con rayos de luz el eje levante-poniente. Por lo tanto, este primer romnico meridional o lombardo se caracteriza por una construccin rpida, que no requiere de buenos tallistas ni de piedras de buena calidad, y no plantea problemas de estructura.

    Los siglos XI y XII en Italia son durante la Edad Media, una zona de

    contacto casi constante con el mundo bizantino y adems es donde el sustrato clsico se manifiesta de manera ms evidente (es en torno a Venecia donde se da esta mayor contacto). La regin de Toscaza es una de las zonas ms marcadas por el clasicismo, y el mrmol es el elemento de revestimiento que la caracteriza. Pero el conjunto ms significativo es el de Pisa, con la catedral, la torre y el baptisterio. Especialmente la iglesia catedral iniciada en 1063, es una sntesis de elementos clasicistas, bizantinos, lombardos y tambin islmicos.

    El romnico en el siglo XII parte de Cluny y la reforma gregoriana; el

    edificio romnico no presenta novedades importantes: sillares grandes y regulares, bien trabajados, dispuestos en hiladas regulares que respetan las lneas horizontales y las juntas muy finas, y valoracin plstica del bside y fachadas.

    Es una arquitectura hermtica, obsesionada en la definicin de un espacio interior. El bside, de forma semicircular, tiene una gran capacidad de concentrar las miradas de los fieles. Las naves estn concebidas como un camino que hay que recorrer para llegar al fin, el altar, centro funcional y simblico de la liturgia.

    La pintura se concibe como un complemento del

    simbolismo arquitectnico y se concentra en el bside que, dividido en tres niveles, ordena el programa iconogrfico: en la parte superior, la visin teofnica de la Maiestas Domini (llamado pantcrator por influencia bizantina) o la Maiestas Marieae; en la intermedia, los apstoles y el santo patrn, y en la inferior representaciones ornamentales como cortinajes o motivos florales. El Maiestas Domini a menudo de dimensiones sobrehumanas, surge amenazador de la concavidad del bside; con plena frontalidad, aparece figuradamente sentado en un trono o en un arco de crculo y rebasa los lmites de la mandarla. Sus gestos son grandilocuentes, autoritarios, su mano derecha levantada majestuosamente, ms que bendecir, amenaza y hace evidente la fuerza y la autoridad divinas; su mano izquierda sostiene el libro de la Vida, el libro de los Siete Sellos que anuncia el principio del fin. Tiene sus pies desnudos apoyados sobre una almohada o sobre una semiesfera, a menudo decorada con motivos vegetales o geomtricos que simbolizan la tierra.

    La Arquitectura romnica tiene un denominador comn en el

    predominio de la arquitectura religiosa, y en particular, en su edificio emblemtico, la iglesia; el uso de la bveda de piedra para cubrir los espacios, la bsqueda de la articulacin de los diferentes espacios y volmenes, sobre todo de la nave con el bside, y el carcter director de la arquitectura respecto de la pintura ye escultura, son sus caractersticas principales.

  • Historia del arte universal 19

    Los constructores de los edificios de culto erigan, al mismo tiempo, el castillo prximo. El mismo aparato, las mimas hiladas de sillares, idntica bveda, se encuentran en las torres de defensa, en los recintos amurallados, en los baos pblicos, en los restos de los palacios y casa nobles. Cabe destacar la estructura de aquellos pueblos construidos al abrigo de la iglesia aprovechando el espacio de la Sagrera: un radio de 30 pasos alrededor de la iglesia donde estaba prohibida toda violencia.

    La tpica bveda romnica es la de arista (deriva de la interseccin de dos bvedas de can). Al conjunto formado por una bveda de arista y sus soportes (4 columnas o pilares) se llama tramo, que es el mdulo de la construccin romnica: la combinacin de tramos es la que articula todo el edificio. Pronto se sobrepuso un nervio a los arcos que separaban cada tramo de la bveda y se prolong hasta tierra, dando origen a los pilares cruciformes. Tambin se aadi un nervio a los arcos diagonales de la bveda y se originaron los pilares polistilos. Cuando estos nervios se incrustaron a la bveda dieron paso a la bveda de crucera.

    La arquitectura romnica es una arquitectura hermtica, obsesionada en la definicin de un espacio

    interior, caracterizada por el deseo de articular la nave (espacio de los fieles) con el bside (espacio del culto). Adopta para el bside la forma semicircular, que tiene una gran capacidad de concentrar las miradas de los fieles.

    El monasterio: monje deriva del griego monachs, que quiere decir, solo,

    solitario. El monje era el hombre y la monja, la mujer- que se haba aislado del mundo para consagrarse al servicio de dios (hasta el siglo XIII la mayora no eran sacerdotes). EL aislamiento poda vivirse individualmente (eremitismo) o en comunidad (cenobitismo).

    Los monasterios nacan gracias a las donaciones (campos, casas, privilegios, etc.) provenientes de los monarcas o de nobles. Motivos de orden poltico (organizar un territorio, repoblarlo para cobrar impuestos), de orden familiar (poner como abad a un hijo o hermano), de orden ideolgico (legitimar el poder teocrtico del rey) explican su expansin.

    La iglesia suele estar orientada hacia Oriente (de all viene la luz y est el

    sepulcro de cristo). Con su planta de cruz latina, es el smbolo del camino de las tinieblas (nrtex, oscuro) a la luz (bside, luminoso). La iglesia era el lugar ms adecuado para poner en evidencia la infinidad de peligros que amenazan la naturaleza humana; y para comunicarlo haba un solo camino, el de las imgenes que, a manera de recordatorio, mostraban a los hombres medievales lo despreciable que es este mundo y lo sublime que es el ms all. La lucha entre el bien y el mal era una constante visual. Con una funcin claramente docente y didctica, las imgenes servan para ilustrar la nica ideologa dominante del perodo: el cristianismo.

    La escultura estaba supeditada a la arquitectura y por eso encontramos espacios reservados a la decoracin plstica, sobre todo ubicados en las portadas, los capiteles, mnsulas y cornisas, y en los plpitos desde donde se hacan las homilas y las prdicas. Dos leyes la caracterizan: la adaptacin al marco arquitectnico y el horror vacui: es decir, las figuras adoptan la forma y las proporciones del elemento escultrico donde se insertan y toda la superficie queda llena por los elementos esculpidos.

    La pintura suele ser al fresco, que consiste en pintar encima de una

    preparacin compuesta por un rebozado de cal y arena en proporcin de dos a uno, con colores de origen mineral aptos para resistir el ataque de la cal. La ltima capa de rebozado se tena que aplicar de manera que pudiera ser pintada en una

  • 20 Historia del arte universal sola jornada, dado que una vez que se haba secado, ya no era apta para retener el color.

    La pintura romnica es de colores planos, los cuales heran cromticamente los ojos del hombre medieval con el fin de captar su atencin. Su viveza e intensidad pueden obedecer a necesidades visuales de orden prctico: la poca iluminacin de su emplazamiento.

    La primera preocupacin del artista era la de ordenar los temas a fin de que pudieran ser ledos fcilmente por los fieles. La simplicidad en la composicin, la simetra y la ordenacin jerrquica de ls escenas y de los personajes, configuran el espacio pictrico. No interesan los detalles, ni la copia de la naturaleza, ni la plasmacin de modelos bellos y armoniosos, ni la perspectiva, ni la verosimilitud cromtica: se pinta de manera tal que todo pueda ser directamente comprensible.

    Podemos decir que las imgenes del romnico no pueden ser entendidas

    independientemente de su simbolismo: las imgenes del romnico son siempre imgenes-smbolo. En ellas adems, el cuerpo humano como forma en la cual se encarnan tanto Dios como el Diablo, el santo como el sayn, es un elemento iconogrfico y plstico bsico de los murales y las tablas. El tratamiento de las figuras debi ser, pues, del mximo inters para el pintor romnico.

    Las figuras se nos presentan normalmente de tres cuartos y ms raramente de perfil absoluto o pura vista frontal; en general, aparecen vestidas con tnicas y mantos y existe ms preocupacin para obtener una composicin armoniosa por medio de la contraposicin de colores y un elaborado sistema de pliegues, que por la fidelidad a la anatoma.

    Inexpresividad, monotona, incomunicabilidad, inmutabilidad, estatismo, son a menudo trminos aplicados a los cuerpos, gestos y actitudes de los personajes de la pintura romnica (en contraposicin al estilo gtico). Pero en conjunto no es del todo cierto; los hombres y mujeres que aparecen en el romnico son seres ensimismados, atormentados, sdicos, vengativos, suplicantes. La expresividad e intensidad peculiar de las figuras se deben, sobre todo, al hieratismo de los rostros graves, impenetrables, que reflejan indiferencia, tristeza, admiracin, crueldad, angustia; a duras penas, en alguno de ellos est visible un deje de sonrisa. Adems de los rostros y la mirada (los ojos), los elementos ms expresivos de las figuras son, sin duda, las manos.

    Hay que subrayar la propensin de la pintura romnica a reducir el paisaje

    ambiental, los edificios o los accesorios a su ms mnima expresin y a concentrar la atencin sobre las figuras de la historia representada. La ambientacin aparece meramente sugerida simblicamente por un rbol pequeo o un fragmento de edificio que forman el marco referencial de la escena.

    La pintura romnica es, fundamentalmente, un cdigo de actuacin; indica aquello que hay que hacer y aquello que no se debe hacer y, en ltimo extremo, el resultado de las dos opciones: el premio y el castigo. Y dado que este cdigo tiene que presentar los modelos, los paradigmas a seguir, no hay duda que stos son los santos y las santas. La inclusin de santos en la pintura tiene, por lo tanto, como finalidad hacer recordar y meditar sobre las acciones y las virtudes de estos personajes y, a la vez, privar al hombre medieval de pensamientos inconvenientes y nocivos. 4. EL ARTE GTICO

    Por arte gtico se suele entender el conjunto de manifestaciones artsticas del mundo occidental comprendidas, aproximadamente entre mediados del siglo XII y principios del siglo XVI.

    La palabra gtico empez significando, despectivamente, brbaro, monstruoso, arte de los godos; ms tarde en positivismo del siglo XIX, interesado en la tcnica de la construccin y el tratamiento de los materiales, lo ver como el triunfo del arco ojival y de la bveda de crucera.

  • Historia del arte universal 21

    Ante la gran diversidad espacial (abarca toda Europa) y temporal (cuatro siglos fundamentales para la configuracin del mundo moderno), tendremos que concluir que el gtico no es ni un fenmeno ni un estilo unvoco y homogneo, ni se deja reducir a una enumeracin de elementos formales. Su evolucin queda resumida en la siguiente tabla cronolgica:

    Siglos XII XIII XIV XV-XVI Arquitectura

    Francia Primer arte gtico Clsico Radiante Flamgero

    Arquitectura Inglaterra Early english Decorated Perpendicular

    Pintura Lineal Italo-gtica Internacional Flamenca

    El desarrollo de las ciudades favoreci a su vez el desarrollo del arte gtico. Ya desde el siglo X se habran establecido nuevos mercaderes en puntos estratgicos de las rutas comerciales (mercado rural, monasterio, castillo) donde encontraban proteccin; con el tiempo, el lugar se convirti en centro de transacciones comerciales y polo de atraccin del campesinado, que iba a adquirir artculos manufacturados y vender productos del campo. El establecimiento permanente de estos mercaderes constituy el embrin de una nueva ciudad a la cual afluan los campesinos que, dejando las tareas agrcolas, se convirtieron en manufactureros. Al final, una muralla se alz para defender el conjunto, de manera que el barrio de mercaderes se convirti en un nuevo burgo, diferente del ncleo integrador inicial.

    Los motores del resurgimiento fueron pues el excedente agrario (generado en parte gracias a la rotacin trienal, la sustitucin del buey por el caballo, el uso del arado de vertedera en vez del arado comn y la proliferacin de molinos de agua) lo que permiti la emigracin a los ncleos urbanos existentes con la consiguiente conversin de los campesinos en artesanos. Sumando, por lo tanto, el excedente agrario, la especializacin en el trabajo, el crecimiento de la poblacin europea y la actividad de los mercaderes, da como resultado el renacimiento de las ciudades medievales. En ellas encontramos edificios paradigmticos del gtico, como la catedral y el palacio, el monasterio cisterciense y el castillo; bsicamente financiados por una nobleza, laica o eclesistica, que extrae su riqueza de las rentas agrarias.

    Todo ello, convierte al gtico en un arte eminentemente urbano, que se expresa en edificios tan dispares como los palacios que se hacen construir los reyes, nobles, o burgueses enriquecidos, los astilleros, los hospitales, los baos, los conventos franciscanos y dominicos, los castillos, las catedrales, las plazas y calles porticadas, las lonjas, los puentes, etc.

    En la arquitectura, destaca sobre todo la catedral: El arco apuntado y la bveda de crucera definen la arquitectura gtica desde un punto de vista de la

    tcnica constructiva; se suelen remarcar las soluciones que ofrece arcos botarales, contrafuertes, pinculos, pilares fasciculados, agujas, rosetones. En el interior de la catedral gtica los tramos no pueden aislarse: la relacin o comparacin se tiene que hacer entre altura, longitud y anchura totales, y por eso las tres dimensiones tienen que ser mensurables y no demasiado diferentes entre ellas. La altura, pues, tiene que estar en proporcin con todo el edificios, y no slo con un tramo. Por eso las iglesias gticas son tan altas: se quiere equilibrar con la altura las dimensiones planimtricas.

    La concentracin y distribucin de las cargas gracias a las soluciones arquitectnicas, permiten a los muros dejar de ser elementos de sustentacin y abrir amplios ventanales: aparecen pues, las vidrieras, que tamizan la luz, espiritualizan la atmsfera y dan corporeidad al edificio. Prevalece, pues, el vaco sobre el macizo.

  • 22 Historia del arte universal

    En general, la escultura gtica sustituye al irrealismo romnico, propio de una cultura monstica, por una reconciliacin con la realidad, propia de una cultura urbana. La bsqueda de la naturaleza se tradujo en la humanizacin de las figuras: desaparece la rigidez romnica y se dulcifican las caras y se encorvan los cuerpos en un intento de naturalidad y belleza.

    En cuanto a la pintura destacan dos aspectos distintos: la pintura del

    Trecento y los primitivos flamencos. En Italia, con sus repblicas independientes, se gestar una nueva

    concepcin del arte, la pintura del Trecento, exponente del gusto de una nueva clase social, la burguesa que, en el caso de Florencia, ya haba obtenido la igualdad de derechos con la aristocracia en 1266; instalada la burguesa en el poder, adoptar formas de vida aristocrticas, reprimir las revueltas populares, e instaurar la dictadura de las casas de banca, para desembocar en el gobierno de los tiranos (ya en el Quatrocento), paradigma de los cuales fue la casa de Medici, en Florencia.

    Aunque este arte es predominantemente religioso (la mayora de los

    pedidos estaban destinados todava a decorar iglesias), el sentimiento religioso ha perdido el elemento emocional, y ahora se manifiesta sobrio, sereno, moderado; ya no tiene el carcter simblico, dogmtico y didctico del romnico: ahora tiene una nueva finalidad, humanizar lo que es divino, y por eso ha de ser un arte equilibrado, tranquilo y fiel a la naturaleza. La nueva clase social quera un arte que tuviera como cualidad principal acercar Dios al hombre, y de ah el predominio de los motivos narrativos que fcilmente se podan humanizar- sobre los alegricos.

    La simetra, la frontalidad y el hieratismo anteriores, dan paso a nuevas composiciones que buscan la animacin y el aumento del poder emocional de la escena; se agrupan las figuras para dar sensacin de multitud; la observacin del paisaje dota a la escena de gran realismo en el detalle. Enumeramos a continuacin algunos elementos de la nueva iconografa: La Anunciacin: con un significado de resignacin. La Natividad: con detalles realistas y costumbristas. La Adoracin de los magos: la escena ms mundana de la vida de Cristo. El ciclo de la Pasin: donde Cristo aparece como inocente sacrificado, como ser

    humano que sufre. El Juicio Final: acenta los tormentos del infierno y es la oportunidad para

    pintar figuras desnudas. La Virgen Mara: ahora como encantadora y amable madre de un nio. Escenas de la vida de los santos y su martirio: tratadas con gran detallismo y

    marcos paisajsticos.

    Los primitivos flamencos es el nombre por elque se conoce el arte originario de Flandes del siglo XV, cuyos mximos representantes seran los pintores Jan van Eyck, Roger van der Wyden, Hugo van der Goes, Petos Christus y Hans Memling.

    Se trata de una pintura que incorpora la tcnica del leo, la perspectiva como

    medio de investigacin naturalista, el anlisis detallista no exento de un simbolismo oculto, y una temtica religiosa empapada de realismo intimista.

    Dos de sus principales producciones son El matrimonio Arnolfini (Jan van Eyck) y el Jardn de las Delicias (Hyeronimus Bosck). En la primera de ellas observamos un retrato de Arnolfini, un comerciante de Lucca, establecido en Brujas y su esposa; ambos personajes estn de pie cogidos de la mano, situados en una habitacin que se abre al exterior por una ventana. Iconogrficamente, el cuadro es algo ms que un retrato, la mano derecha de Arnolfini parece sugerir que est a punto de pronunciar un juramento de fidelidad, mientras que ella, dndole la mano le corresponde de la misma manera.

  • Historia del arte universal 23

    Cabe destacar la precisin miniaturstica con la que toda la obra ha sido ejecutada: se observan las suaves facciones del comerciante modeladas por la luz que entra por la ventana, contrastando con la textura de los pliegues de la piel y el terciopelo de la capa.

    Otra figura sobresaliente del arte flamenco del siglo XV es la Jeroen Anthoniszoon van Aeken, ms conocido como Hyeronimus Boch (1450-1526), que vivi alejado de los grandes centros artsticos de la poca y a quin se le atribuyen con certeza una treintena de pinturas (los pecados capitales, la nva de los locos, la alegora del carro de heno, la tentacin de San Antonio), donde adopt nuevos mtodos de pintura que permitan representar la realidad de manera ms verosmil, con el fin de reflejar las cosas que nadie haba visto nunca: as dio forma concreta y tangible a los miedos que obsesionaron al hombre medieval.

  • 24 Historia del arte universal TEMA 3 LA MODERNIDAD 1. RENACIMIENTO Y RENACIMIENTOS

    La modernidad se ha definido en oposicin a su poca precedente: la Antigedad. En 1933 se define Renacimiento en el Diccionario de Oxford como la gran renovacin de las artes y las ciencias que, bajo la influencia de los modelos clsicos se inici en la Italia del siglo XIV para proseguir durante los siglos XV y XVI.

    Esta definicin es, sin embargo, demasiado inconcreta; no especifica ni su carcter esencial, ni sus lmites cronolgicos, temas que adems en la actualidad, todava son objeto de discusin.

    La importancia del Renacimiento radica en el hecho de que expresa la primera fisura social y culturas que se produce en el trnsito de la Edad Media a la Edad Moderna. Se lucha por afianzar una democracia que no era otra que la oposicin a los privilegios de los poderes tradicionales del clero y la nobleza, y en consecuencia, la negacin de los valores en los cuales estas dos clases sociales fundamentan su posicin privilegiada.

    Un elemento que influy en la elaboracin del nuevo cdigo visual fue el

    fenmeno del coleccionismo: los humanistas manifestaron su veneracin por la Antigedad coleccionando objetos del pasado que se proponen como obras de arte y como modelos a imitar; de esta prctica surgirn los museos.

    Los componentes bsicos del Renacimiento son:

    Conciencia de renovacin: La conciencia de estar elaborando un lenguaje

    nuevo hace que se teorice sobre la actividad artstica. Restauracin de los temas y las formas de la antigedad. Convivencia de temas cristianos con temas mitolgicos. Retorno a la medida humana: el hombre como microcosmos referencial. Antropocentrismo: Se crea un nuevo lenguaje ms adecuado para expresar

    la realidad, el hombre est en el centro de la naturaleza y es la obra ms perfecta, el estudio de las proporciones del cuerpo y la expresin de sus movimientos da lugar a una autntica antropologa que presenta tres facetas bsicas: el canon (establece las proporciones que tienen que regir la representacin del cuerpo humano), la fisonoma (no se busca la reproduccin verista de los modelos, sino el carcter y la actitud ante la vida) y el movimiento (el alma es la fuente del movimiento y el movimiento del cuerpo es el lenguaje del alma).

    Importancia del paisaje: se interesan por descubrir las leyes naturales del mundo vegetal y su representacin grfica.

    Descubrimiento de la perspectiva. El arte como ciencia liberal: la prctica artstica se intelectualiza y el artista se

    convierte en trabajador intelectual libre. La arquitectura del Renacimiento

    Los arquitectos renacentistas se consideraban herederos del arte clsico, del cual queran hacer renacer las formas, o, como mnimo, el espritu. Podemos afirmar que la arquitectura renacentista nace en Florencia, hacia los aos veinte del quattrocento, por obra de Brunelleschi (proyecto de construccin de la cpula de la catedral de Florencia en la imagen lateral).

    El lenguaje arquitectnico se fundamente en las formas arquitectnicas de la antigedad: sobre todo las romanas, ms conocidas y monumentales y que parecan ms evolucionadas que las griegas. Se basa este lenguaje en formas cannicas, ya no se obedeca slo a principios religiosos: ante todo el edificio tena que ser el resultado de unos clculos matemticos, tena que estar basado en leyes cientficas de proporcin y armona, cuyo paradigma es la proporcin urea (1 de

    Tema 3 La Modernidad

    1. Renacimiento y Renacimientos2. El Trecento

    3. El Quattrocento4. El Cinquecento5. El Manierismo

    6. El Barroco7. El Rococ

    8. El Neoclsico9. El Romanticismo

    10. El realismo11. El impresionismo

  • Historia del arte universal 25

    alto por 1,7 de ancho); ya no era necesario establecer cada vez la forma de cada uno de los soportes, de su capitel, de las diferentes partes decorativas: slo se deba escoger cul de los cinco rdenes se utilizara (jnico, drico, corintio, toscano variante simplificada del drico- o compuesto variante enriquecida del corintio-) y fijar sus proporciones. Despus, la nica opcin era determinar la forma y las dimensiones del edificio.

    Por otro lado, el nuevo movimiento arquitectnico no tena ningn inters por la estructura del edificio: slo importaba su aspecto final. Eso provoc dos cosas: un carcter de arquitectura dibujada ms que construida, y el abandono de toda investigacin. El resultado de estos planteamientos fue la concepcin segn la cual cada edificio se compona de dos partes: una caja de paredes que constitua el armazn y una decoracin sobrepuesta.

    Las estructuras tambin se simplifican: para las bvedas se prefieren las de

    can en lugar de las de crucera, ms complicadas visualmente y ms comprometidas estticamente. A menudo se sustituir la bveda por cubiertas de madera que permiten muros de soporte mucho ms ligeros, econmicos y fciles de realizar.

    La arquitectura renacentista nace de exigencias racionalistas, a las cuales todo se subordina. Consecuencia de eso es que el edificio ideal es simtrico en todos sus ejes: tanto horizontalmente como verticalmente.

    El tema principal de la arquitectura medieval era la iglesia. El Renacimiento

    adems aade el palacio. En la primera edificacin la iglesia cristiana tena una planta en forma de cruz, era un esquema litrgico y estructuralmente vlido, pero poco compatible con las tendencias generales del Renacimiento, donde no exista ninguna regla general que uniera entre s las dimensiones de los diferentes brazos de la cruz. 2. EL TRECENTO

    El Trecento es la gran bisagra que relaciona el particular gtico italiano iniciado en el Duocento, con los albores renacentistas del Quattrocento. Es un siglo privilegiado que cont con los primeros nombres reconocidos como genios de la cultura: Dante, Tetrarca, Giotto, Ducio son algunos de ellos.

    En el Trecento se producen obras de arte no slo para el pueblo, sino por el pueblo, en las que destaca un sobrio racionalismo como consecuencia del incipiente capitalismo: el mundo puede ser expresado en cifras y controlado por la

    inteligencia. Sigue siendo un arte religioso, pero ni simblico, ni didctico, ni dogmtico, sino un arte en el que predomina la humanizacin de lo que es divino. Es un arte devoto, pero tranquilo, sereno, equilibrado y fiel a la naturaleza. Su funcin: acercar Dios al hombre, intelectual y emocionalmente. En resumen, humanizacin, realismo, observacin del paisaje y naturalismo sobrio y concentrado.

    El contexto social de la poca se nueve en una burguesa florentina

    que haba desplazado a la nobleza con el apoyo de sus recursos financieros y que tambin haba alcanzado la hegemona econmica y poltica sobre la pequea burguesa y los trabajadores, apoyada al mismo tiempo por la Iglesia, debido a la alianza que tena con ella, y por las grandes rdenes mendicantes, fue la promotora de un tipo de racionalismo, consecuencia natural del propio capitalismo y de la economa monetaria, de una forma de pensar por la cual el mundo podra ser expresado en cifras y controlado por la inteligencia.

    Este primitivo racionalismo capitalista se encuentra mezclado con elementos irracionales, feudales y aristocrticos; estos dos componentes de la actitud hacia la vida, el racional y el irracional, estn en continuo proceso de ajuste y en constante conflicto y no puede trazarse entre ellos ninguna lnea

  • 26 Historia del arte universal de separacin. Entre la alta burguesa, sin embargo, el factor racional se convirti en el ms fuerte y absorbi el irracional.

    Dado que el pensamiento de la burguesa se centraba en torno a la religin, su arte tena que ser predominantemente religioso, Pero este arte religioso ya no tena el mismo carcter simblico, dogmtico y didctico que adoptaba cuando era producido en los monasterios, la finalidad del arte tenda a gravitar hacia la humanizacin de lo que es divino.

    Durante el siglo XIV los principales cuadros estaban destinados todava a la

    decoracin de las iglesias (sobre todo, retablos para la decoracin de capillas). Los pedidos provenan de familias ricas que consideraban estas capillas como de su propiedad, o bien de las rdenes religiosas propietarias de la iglesia con destino en el altar mayor. Las obras de arte se iban acumulando, pues, en las iglesias de las rdenes mendicantes, santuarios tpicos de la burguesa urbana. En conjunto, la mayora de los pedidos estaban determinados por el gusto y la opinin de la alta burguesa, tanto si era un pedido particular como si era de uno de los gremios mayores en beneficio de la ciudad o en el del propio gremio, o para una de las hermandades. Los cambios que tuvieron lugar en el tratamiento de estas manifestaciones pictricas durante los siglos XIII y XIV, pueden clasificarse en tres grupos: Humanizacin de las antiguas imgenes consagradas al culto. Las imgenes de

    Cristo y la Virgen se hicieron ms personales, realistas y ms accesibles a la devocin personal.

    Las narraciones religiosas adquirieron un nuevo significado: perdieron su carcter dogmtico y puramente ideal dentro de un programa teolgico y didctico slidamente establecido y se transformaron en historias reales.

    Aparicin de imgenes de mera devocin: escenas lricas relacionadas con la Pasin y prcticamente exentas de accin, cosa que creaba una gran relacin emocional con el espectador.

    Los principales aspectos de la nueva iconografa son:

    La infancia de Cristo y la juventud de Mara: representan los aspectos ms

    tiernos y domsticos de la vida de una familia de clase media y de sus relaciones afectuosas.

    El nacimiento de Mara: permite mostrar cmo era la alcoba de una mujer de la burguesa media y las medidas adoptadas por el parto.

    La Anunciacin: tiene un profundo significado de resignacin ante el deseo del Seor.

    La Natividad: permite toques de intimidad y, al mismo tiempo, detalles realistas y de gnero (el establo, la vaca, el asno, Jos durmiendo, los ngeles en torno al grupo).

    La Adoracin de los magos: es una de las escenas mundanas de la vida de Cristo y permita retratar a los poderosos en su magnificencia y lujo.

    La huida a Egipto: tpica escena de gnero. La degollacin de los inocentes: permite describir matanzas en masa mientras

    las madres, desesperadas, intentan protegerlos. La ltima cena: se pinta con creciente emocin el detalle de Juan recostado

    sobre el pecho de Cristo. El ciclo de la Pasin: se utilizaba para ilustrar el martirio de Cristo de forma

    emotiva y detallada, haciendo resaltar siempre su carcter de inocente sacrificado por la redencin de la humanidad.

    El Juicio final: pierde su carcter dogmtico, Combinado con una representacin detallada del cielo y del infierno, se convierte en un sermn de penitencia en el que se acentan especialmente los tormentos del infierno.

    Cristo en la cruz: hasta ahora haba sido pintado como una imagen de culto, vivo y vestido, ahora se representa casi desnudo, como un cadver colgado en la cruz (Crucifixin de Giotto en la imagen lateral).

  • Historia del arte universal 27

    La Virgen: bajo la influencia del nuevo culto a la Virgen, Mara ya no es la reina de los cielos, sino que se convierte en la encantadora y amable madre de Dios, el hijo pierde toda actitud ceremoniosa y se convierte en u Nio, la madre cuida de l, lo acaricia, juega con l y le da flores.

    La vida de los santos: es un motivo tpico de la burguesa del siglo XIV en su gradual diferenciacin social. Surgieron muchos santos y patrones y a cada uno de ellos se le dotaba de un retablo, encargado por un gremio, una hermandad o un ciudadano rico, que as se consideraban protegidos y patrocinados por el santo en cuestin.

    Indigentes y mendigos: su presencia satisfaca los sentimientos caritativos de os ricos, promovidos por el deseo de salvar el alma.

    La historia de la pintura europea entre 1320 y 1420 se puede escribir en

    trminos de influencia italiana. Los dos grandes innovadores son Giotto di Bondone y Duccio di Buoninsegna. La diferencia entre Siena y Florencia se agudiza en Duccio y Giotto hasta constituir una clara dicotoma. El arte de Duccio puede ser considerado de lrico, el de Giotto de pico o dramtico;