historia de panamá

30
Ministerio de Educación Félix Olivares Contreras Asignatura: Geografía física [email protected]

Upload: felix-olivares-contreras

Post on 16-Jan-2017

1.810 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de panamá

Ministerio de Educación

Félix Olivares Contreras

Asignatura: Geografía física

[email protected]

Page 2: Historia de panamá

Índice Introducción

Contenido

- Independencia Panamá de España 28 de noviembre de 1821.

- Separación Panamá de Colombia 3 de noviembre de 1903.

- Símbolos patrios que representan a la nación.

- Que es la bandera y que representan sus colores.

- Que significa el escudo nacional, el águila y las estrellas.

- Biografía del primer presidente de la republica elegido por la constituyente.

- Biografía del primer presidente de la republica elegido por el pueblo.

- Biografía de María Olimpia de Obaldía.

- Aspecto más importante del grito de independencia por la heroína Rufina Alfaro.

- Personas que formaron parte de la junta revolucionaria de gobierno.

- Elementos de nuestra cultura:

la pollera y el montuno.

Los diablitos sucios.

La flor del espíritu santo.

Instrumentos musicales.

El águila arpía.

El canal de Panamá

- Galería de presidentes desde 1903 hasta nuestros días.

- Conclusión.

- Bibliografía.

- Anexos.

Page 3: Historia de panamá

Introducción

Panamá: uno de los países más hermosos por su naturaleza pero esto no es todo ya que también cuenta con su historia y sucesos ocurridos. Veamos algunos de los sucesos más importantes ocurridos en la historia de Panamá desde su independencia de España, unión y separación de la gran Colombia; hasta los símbolos que representan nuestro país, los elementos culturales y una galería de los distintos personajes que llegaron a ser presidentes y presidenta de la nación. De nuestro país hay mucho que contar, pero aquí resumiremos y contaremos algunos hechos, de una forma más práctica.

Page 4: Historia de panamá

Independencia Panamá de España 28 de noviembre del año 1821

Panamá cumple 194 años de independencia. Este acontecimiento histórico

fue el proceso emancipador desarrollado entre el 10 de noviembre y el 28 de noviembre de 1821 por el cual Panamá rompe los lazos coloniales que existían entre su territorio y el Imperio español, dando así término a 320 años de vida colonial. El 3 de octubre de 1821 dos espías encubierto enviados por Iturbide traían la misión de hablar con los cabecillas de la independencia para proponerles que se unieran al nuevo Imperio Mexicano, ambos llegaron tarde pues se encontraban en el mismo mes que la revolución estallo debido a los actos adelantados con el primer grito de Independencia en la Villa de Los Santos por medio de Rufina Alfaro 10 de noviembre de 1821le siguió el de las otras ciudades, Natá, Penonomé, Ocú, Parita, etc. Se inicia el movimiento panameño de independencia de la Corona Española que fue conseguido el 28 de noviembre de 1821 José de Higinio, Obispo de Panamá, Dr. Carlos de lcaza, Mariano de Arosemena, Juan de Herrera, Narciso de Urriola, José de Alba, Gregorio Gómez, Manuel Marta de Ayala, Antonio Planas, Juan Pío Victorias, Antonio Bermejo, Gaspar Arosemena y 1 de diciembre de 1821 en Veraguas Casimiro del Bal.

Page 5: Historia de panamá

El Acta de Independencia del 28 de noviembre de 1821 fue redactada por don Manuel José Hurtado, ilustre educador y diplomático, miembro de honorable familia istmeña y constó de doce artículos. La Independencia del Istmo de Panamá se proclamó en el hoy vetusto Palacio Municipal, ubicado colateralmente al Parque de la Independencia o de Catedral, corregimiento de San Felipe, donde se reunió una Junta formada por el Cabildo de la ciudad de Panamá, autoridades, militares, eclesiásticos y civiles, y luego de discutir la situación existente, terminaron proclamando espontáneamente y conforme el voto general de todos los pueblos, la Independencia de Panamá de la Corona Española. Es digna de reconocimiento la gran cooperación brindada por el Clero en este Movimiento de Independencia. La nueva nación veía la luz, pero se encontraba sin presupuesto para seguir la aventura independentista, el Obispo Durán le dona al nuevo gobierno panameño $60,000 tomados de varias propiedades de la Iglesia debido al poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España, Panamá toma una medida apresurada y que luego les costaría con creces, se unió a la Gran Colombia de Simón Bolívar.

Sin saber que el 30 noviembre de 1821 las fragatas de guerra Prueba y Venganza llegarían a la Bahía de Panamá acompañadas por el Mariscal Murgeón a buscar al resto de las tropas españolas ancladas en Panamá, y no a reincorporar a la nueva nación al Imperio Español los panameños creían que venían en son de guerra y la ciudadanía, toma las armas para defender la Bahía de Panamá, los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa firman un tratado de paz con el Coronel José de Fábrega el 4 de enero de 1822, el convenio de paz entre la monarquía española y los patriotas acuerdan la no agresión a ambos territorios y la retirada de los españoles al sur, todos los barcos de la Corona Española abandonaron la nueva nación. Al informarse al Libertador, Simón Bolívar, de la gloriosa y noble Independencia del Istmo de la Madre Patria España y de su unión voluntaria a la Gran Colombia, integrada por Venezuela, Colombia y Ecuador, acto patriótico istmeño realizado sin odios, ni violencia ni rencores, se dirigió al Jefe Superior del Istmo, Coronel José de Fábrega, nuestro Libertador, en los siguientes términos: "El Acta de Independencia de Panamá es el monumento

Page 6: Historia de panamá

más glorioso que pueda ofrecer a la Historia ninguna provincia americana. Todo está allí consultado: justicia, generosidad, política e interés nacional. Transmita pues, usted a esos beneméritos colombianos el tributo de mi entusiasmo por su acendrado patriotismo y verdadero desprendimiento". (1 de febrero de 1822).

Juan de la Cruz Murgeón. Simón Bolívar

José de Fábrega

Page 7: Historia de panamá

Separación Panamá de Colombia 3 de noviembre del año 1903

Tres siglos transcurrieron entre la conquista y las inquietudes revolucionarias del siglo XIX, los hijos de españoles nacidos en el Nuevo Mundo, llamados "criollos" desvinculados de España; sentían correr por sus venas la sangre americana. Los principios de la nacionalidad florecieron y se despertó el viejo clamor independentista; el pensamiento revolucionario se difundió en la clandestinidad; el genio de Bolívar inspiraba el instinto separatista. Fueron 17 los intentos separatistas panameños después de fundada la colonia, la inquietud independentista nos condujo a la separación de España. Nuestra vocación de libertad se mantuvo latente durante la época Granadina. Desmembrada la Gran Colombia quedaron unidos en un débil lazo Panamá y Colombia, unión que no fue posible mantener principalmente por la desidia y abandono del Gobierno Istmeño. Las raíces históricas de nuestro principal recurso geográfico salieron a relucir ante el trato prepotente del Gobierno de turno que rechazó el Tratado Herrán - Hay y condenaba a Panamá a una vida ya casi tradicional de privaciones. Los patricios que actuaron en su momento histórico, que ocuparon el puesto en el estadio del tiempo que le tocó vivir, se inspiraron en el tradicional sentimiento nacionalista de los pueblos y reclamaron a la humanidad el derecho natural que la Patria, llamada Panamá tiene reservado en los espacios de los pueblos del mundo, la franja geográfica por donde habría de construirse un canal, es patrimonio de esta nación así lo entendieron los próceres y así lo aceptaron los panameños.

Tomas Herrán Jhon M. hay

Page 8: Historia de panamá

El 3 de noviembre de 1903 tuvo lugar la proclamación de la independencia en la ciudad de Panamá, decisión que halló inmediatamente respaldo en el resto del país y los panameños de consumo declararon este territorio como un Estado independiente y soberano con el nombre de la República de Panamá. La redacción del documento histórico (Acta de Independencia del Istmo), que contiene esta proclamación fue encomendada en la mañana del histórico día 3, por el propio jefe de la revolución, Don José Agustín Arango, a un eminente jurista panameño de figuración destacada en la vida política del país, el Dr. Carlos Antonio Mendoza, prominente figura del Partido Liberal istmeño.

Acta del istmo

José Agustín Arango Dr. Carlos Antonio Mendoza

Page 9: Historia de panamá

Símbolos patrios que representan a la nación

La Bandera Nacional: el primer proyecto para confeccionar una bandera para la nueva República, fue realizado por Felipe Bunau Varilla y un modelo confeccionado por su esposa fue entregado por él en los Estados Unidos en octubre de 1903 al Dr. Manuel Amador Guerrero. Conociendo la necesidad de una bandera que nos representara cuando la nación fuera libre, don Manuel Encarnación Amador, hijo del Dr. Manuel Amador Guerrero, inspirado por el patriotismo y queriendo interpretar la ideología istmeña de la unión nacional para crear la nueva patria, tomó un lápiz de colores rojo y azul y trazó rápidamente con rasgos precisos la bandera panameña. Colaboro con doña Ossa, su cuñada Angélica Bergamoto de la Ossa. Con el propósito de mantener en secreto sus gestiones relativas a la confección de la bandera de la nueva república tuvo el cuidado de adquirir los materiales para este fin en diferentes almacenas. La tela blanca la adquirió en el Bazar Francés, la azul en La Dalia y la roja en La Villa de París. Esta compra la realizaron el 1 de noviembre de 1903 y la confección de la Bandera la realizaron el 2 de noviembre de 1903.

Felipe Bunau Varilla Manuel E. Amador

María Ossa de Amador Manuel Amador Guerrero

Page 10: Historia de panamá

El Escudo Nacional: surgido de la originalidad, creatividad y precisión de Don Nicanor Villalaz y recibió la colaboración de su hermano Sebastián Villalaz, cuyo diseño enmarca cada suceso de nuestra historia, desde la separación de Panamá de Colombia aquel atardecer de 1903, así como la riqueza, el progreso, la naturaleza y lucha que protagonizaron cientos de panameños en aquella época. El 13 de noviembre de 1903, el Ministerio de Gobierno, Eusebio A. Morales, firmó una invitación a Concurso de proyectos de modelo para el Escudo Nacional y debían ser entregados en el Ministerio de Gobierno en pliegos cerrados, marcados con contraseñas indicativas de los nombres de los autores. Fue creado y legislado el 4 de junio de 1904, modificado en 1941 y reglamentado en 1949.

Escudo Nacional

Nicanor Villalaz Sebastián Villalaz

Page 11: Historia de panamá

El Himno Nacional: su melodía y letra expresa los sentimientos, ideales y esperanzas de todos los panameño. Según declaraciones del maestro don Santos Jorge, autor de la música del Himno Nacional de Panamá, él la compuso antes de ser proclamada la República, para una canción escolar titulada HIMNO ISTMEÑO, escrita por el entonces Secretario de instrucción Pública del Departamento, D. Juan Agustín Torres, para ser cantada por los escolares de la capital. Con motivo de la presentación de credenciales como Embajador y Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos de América del señor William J. Buchanm, el maestro Santos Jorge, Director de la Banda Republicana sugiere que se escoja la música compuesta por él y le pide al Dr. Jerónimo De La Ossa, poeta de ese tiempo y cuñado del Dr. Amador Guerrero a que le pusiera letra. En 1906, mediante la ley 39, la Asamblea Nacional adopta provisionalmente este himno; y en 1925, mediante la ley 48, se adopta definitivamente. La ley 28 de 1941 y la ley 34 de 1949, ratifican la letra y música del Himno Nacional.

Himno Nacional

Jeronimo de la Ossa Santos Jorge

Page 12: Historia de panamá

Que es la bandera y que representan sus colores

La bandera de la República de Panamá es el nombre oficial del Pabellón Nacional. El 4 de noviembre fue establecido como el Día de la Bandera; fecha en la que se le rinde tributo a la insignia patria, que ondea gloriosa en la cima del cerro Ancón.

División de la Bandera: Está compuesta de un rectángulo dividido en cuatro cuarteles. - Uno rojo que simboliza al Partido Liberal y otro azul identificado con el Partido Conservador, los cuales eran los partidos tradicionales de la época. - Dos cuadrantes blancos que representan la paz. - En cada uno de ellos hay una estrella, una de color azul que simboliza la pureza y la honestidad que habrán de normar la vida cívica de la Patria. - La estrella roja representa la autoridad y la ley, necesarias para mantener las virtudes del país.

Dimensiones de la Bandera: La bandera de la República tiene las siguientes dimensiones: - 3 m. de largo por 2 m. de ancho, en las banderas enarboladas en edificios públicos, barcos de guerra y barcos mercantes. - Las estrellas azul y roja, de cinco puntas con tamaño de 0.50 m. - 1.44 m de ancho y 1.8 m de largo en los pabellones de los cuerpos de infantería y artillería. - 1 metro cuadrado en los estandartes de caballería. - 32 cm. de ancho y 47 cm. de largo en las banderas de los automóviles de uso oficial. Adicionalmente, tomando en cuenta el tamaño del asta, existe una relación proporcional del ancho de la bandera en seis veces, por ejemplo: Tamaño del asta Tamaño de la Bandera 6 m. 1 m. x 1,5 m. 7 m. 1,16 m. x 1,74 m. 8 m. 1,34 m. x 2,01 m.

9 m. 1,5 m. x 2,25 m. 10 m. 1,66 m. x 2,49 m. 11 m. 1,84 m. x 2,76 m. 12 m. 2 m. x 3 m.

Page 13: Historia de panamá

Juramento: El Juramento a la bandera panameña fue ideado por Ernestina Sucre Tapia y fue adoptado por la Ley 24 de 1959. Siempre el juramento se debe recitar después de ser izada la bandera. Se dice de la siguiente manera, levantando la mano derecha en un ángulo de 90° y mostrando la palma de la mano: Bandera Panameña, Juro a Dios y a la Patria, amarte, respetarte y defenderte, como símbolo sagrado de nuestra Nación.

Page 14: Historia de panamá

Que significa el escudo nacional, el águila y las estrellas

El escudo Nacional: El Escudo Nacional fue creado por Don Nicanor Villalaz y recibió la colaboración de su hermano Sebastián Villalaz. Es muy significativo, ya que no solo describe el hecho de abrir las entrañas de Panamá, al servicio de la comunidad mundial; sino que caracteriza la cultura acogedora de propios y extraños; sobre todo de extranjeros que viven en

Panamá como en su patria, así como a los que vienen de paso. El Águila: símbolo de soberanía, su cabeza vuelta a la izquierda, llevando en su pico una cinta con el lema "PRO MUNDI BENEFICIO" Las estrellas: Sobre el águila hay un arco formado por nueve estrellas que representan las nueve provincias de la república

Page 15: Historia de panamá

Primer presidente de la republica elegido por la constituyente

La primera elección de Presidente se efectuó por la Asamblea Constituyente de 1904, la cual se convirtió en Asamblea Legislativa después de aprobar la Constitución y de escoger al Presidente, de manera que la primera elección popular directa de Diputados de la Asamblea se efectuó en 1906, a mediado del primer periodo presidencial. El primer presidente constitucional el Doctor Manuel Amador Guerrero, fue una figura admirable a la que le correspondió sentar las bases institucionales de la República, hacer frente al primer intento de golpe de Estado, enfrentar y tratar de mantener el difícil equilibrio logrado en virtud de la independencia entre liberales y conservadores que si bien no llegaban al característico belicismo colombiano, no dejaban de enfrentarse entre sí políticamente por sus intereses y enfrentarlo a él por iguales razones. DR MANUEL AMADOR GUERRERO (1833 -1909) Nació en Tur buco, departamento de Bolívar, Colombia, el 30 de junio de 1833. Era hijo de José María Amador y doña Mercedes Guerrero. Cursó estudios en la Universidad Magdalena e Istmo, hoy Universidad de Cartagena. En 1855 se graduó de médico cirujano. Siendo un joven médico ejerció su profesión en Cartagena, Colombia, sin embargo, es atraído al Istmo de Panamá por la perspectiva que brindaba la construcción del Ferrocarril Transístmico. Al llegar a la ciudad de Colón es nombrado por la Panamá Railroad Company y de allí se traslada a Panamá donde se radica definitivamente. Se casa con doña María Ossa Escobar. Tuvo tres hijos, Raúl, Manuel Encarnación y Elmira. Llega a ser un próspero comerciante y funda la compañía Manuel Guerrero Hermanos. Y como político consagrado fue prominente miembro del Partido Conservador. Como representante de Veraguas ocupa una curul en el Congreso de Nueva Granada. Junto a José Agustín Arango se convierte en uno de los más importantes conspiradores de la gesta separatista de 1903. Es elegido por la Convención Constituyente de la República como primer presidente del istmo de Panamá en 1904, a

Page 16: Historia de panamá

pesar de no ser ciudadano panameño, y de que la Constitución de la nueva República exigía entre sus requisitos que para llegar a ser presidente debía ser de nacionalidad panameña. Para justificar su elección como presidente se insertó una cláusula especial en la Constitución que le permitía ser su primer mandatario en base al reconocimiento de sus grandes méritos a favor de la causa separatista. Murió a las 4:00 de la tarde del domingo 2 de mayo de 1909 en su residencia, No. 48 de calle Sexta, San Felipe.

Page 17: Historia de panamá

Biografía del primer presidente de la republica elegido por el pueblo

En la ciudad de David, Chiriquí, nació el 30 de enero de 1845 don José Domingo de Obaldía, hijo de José Vicente Arcenio de Obaldía Orejuela y doña Ana María Gallegos. De Obaldía realizó sus primeros estudios en David, y al trasladarse sus padres a Bogotá se gradúa en Derecho en el colegio Mayor del Rosario. Culminó sus estudios es Estados Unidos. Al regresar a Panamá ocupó cargos como el de concejal, administrador de hacienda, inspector de la cárcel de David, director de Instrucción Pública. Llegó a ser presidente provisional del Estado, jefe civil y militar, diputado constituyente y senador en dos ocasiones. En agosto de 1903, el presidente José Manuel Marroquí lo nombra gobernador de Panamá para calmar los ánimos panameños por el rechazo del Tratado Herran-Hay; aunque él mismo se abstuvo de votar durante las sesiones que debatían este tratado. Esto lo convierte en el último gobernador colombiano antes de la gesta de separación. Como político conservador y amigo personal de Manuel Amador Guerrero, fue quien le comunicó a los integrantes del movimiento revolucionario del Istmo la llegada de las tropas colombianas al país a cargo de los coroneles Tobar y Amaya. Consolidada la República, es nombrado enviado plenipotenciario ante Washington, llega a la Presidencia en dos ocasiones. La primera del 24 de junio de 1907 al 29 de diciembre del mismo año como designado por licencia concedida a Amador Guerrero. En la segunda ocasión llega a la Presidencia por elección, siendo postulado por la coalición republicana compuesta por liberales y conservadores, el 8 de octubre de 1908, hasta cuando fallece el 1 de marzo de 1910. Entre sus obras se le debe en mayor parte la construcción y apertura del Instituto Nacional, “Nido de Aguilas”.

Page 18: Historia de panamá

Biografía de María Olimpia de Obaldía

María Olimpia de Obaldía (Dolega, Chiriquí, 1891 - 1985) Poetisa panameña. Cursó sus estudios en David, donde obtuvo el diploma de maestra normal en 1913. Se dedicó a la enseñanza en su ciudad natal. Fue la primera mujer designada como miembro de la Academia Panameña de la Lengua, donde ejerció desde 1951 hasta su muerte. Es la representante panameña de la pléyade de poetisas hispanoamericanas del período postmodernista. Sus versos, como los de Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y Juana de Ibarbourou, reflejan la visión femenina de la vida conyugal, la maternidad, el magisterio, la naturaleza y las desigualdades sociales. Sus obras más representativas son Orquídeas, 1926; Breviario lírico, 1930; Parnaso infantil, 1948; Visiones eternas, 1961 y Selvática, obra inédita.

Page 19: Historia de panamá

Aspecto más importante del grito de independencia por la heroína Rufina Alfaro

El inicio de la independencia panameña se sitúa en el 10 de noviembre de 1821 cuando en la villa de Los Santos se levantó la población contra el dominio español. Cuenta la tradición que al frente de esta revuelta por la libertad estuvo Rufina Alfaro, una joven del pueblo, que se convirtió en el símbolo de la independencia nacional. Aunque se discute su existencia, forma parte ya de la memoria popular e incluso oficial del país y se ha erigido en la villa de Los Santos un monumento en su recuerdo. De hecho, en las conmemoraciones del día de la Independencia en el 2002, la presidenta del país, Mireya Moscoso, depositó una ofrenda floral ante el busto de la heroína, durante unos actos en los que participaba la banda de música Rufina Alfaro. En su memoria existe también en la provincia de Panamá, distrito de San Miguelito, el Corregimiento Rufina Alfaro. Algunos diccionarios biográficos panameños se aventuran incluso a detallar qué hizo y cómo era esta joven: Rufina Alfaro, de unos 22 años fue quien ingenió la estrategia que se empleó en la destrucción de la fortaleza cuartelaría, único sostén del Gobierno Colonial Español. De unos ojos negros rasgados, cabellera del mismo color, trigueña, alta y delgada. Nació en Las Peñas, distrito de Los Santos. Se desconoce la fecha de su nacimiento, pero se sabe que vivía con sus padres, donde se dedicaban a la crianza de gallinas para la venta y a labores agrícolas. Sabía leer y escribir y ordinariamente vestía de basquiña. El pueblo quedaba a dos millas de distancia y ella trabajaba el comercio de huevos y verduras en el pueblo. Conquistaba la simpatía de los soldados españoles porque además de su hermosa presencia se distinguía por sus finos modales y alegre charla que le permitía su ingreso a los elegantes salones de la sociedad. Ella conocía el profundo resentimiento popular que existía contra la Corona lo que la convenció de que debía actuar rápidamente para apoyar la gesta independentista. Para esa época se iniciaron las persecuciones, se amordazó a la prensa y se amenazó a los istmeños que hablaban de libertad. Muchos se escondieron y otros guardaron silencio. El jefe del Cuartel, que creyó encontrar en Rufina su amor, le permitía la entrada al recinto para conversar, pero ella aprovechaba estos encuentros para

Page 20: Historia de panamá

obtener información. Ella sentía simpatía por el soldado, relata Horacio Moreno, en la Revista Lotería, sin embargo, ahogó sus sentimientos en busca de la libertad de su pueblo. Siguiendo instrucciones de los que preparaban la gesta, les advirtió que los soldados españoles estaban limpiando las armas y Rufina en vez de salir a vender como era su costumbre, se unió con los improvisados soldados de su pueblo, encabezando una marcha en la que gritaba "Viva la Libertad". Se tomaron el Cuartel con piedra y palos; las armas quedaron en manos del pueblo y al amanecer del día 10 de noviembre de 1821, ya habían conseguido la ansiada libertad, sin derramar ni una sola gota de sangre. (Fuente: El Panamá América. 10 de nov. de 1996.)

Page 21: Historia de panamá

Personas que formaron parte de la junta revolucionaria de gobierno

Junta Revolucionaria A fin de impulsar la revolución y para asegurar sus resultados, los señores Don José Agustín Arango y el Dr. Manuel Amador Guerrero, acordaron iniciar en sus planes a otros panameños, de quienes tenían la seguridad que contribuirían, con entusiasmo, en tan noble causa, para organizar con ellos una Junta directora de la revolución, la cual quedó integrada por los siguientes caballeros: Don José Agustín Arango, Dr. Manuel Amador Guerrero, Don Carlos Constantino Arosemena, Don Nicanor A. de Obarrio, Don Ricardo Arias, Don Federico Boyd, Don Tomas Arias y Don Manuel Espinoza B. El 3 de noviembre de 1903 tuvo lugar la proclamación de la independencia en la ciudad de Panamá, decisión que halló inmediatamente respaldo en el resto del país y los panameños de consumo declararon este territorio como un Estado independiente y soberano con el nombre de la República de Panamá. La redacción del documento histórico (Acta de Independencia del Istmo), que contiene esta proclamación fue encomendada en la mañana del histórico día 3, por el propio jefe de la revolución, Don José Agustín Arango, a un eminente jurista panameño de figuración destacada en la vida política del país, el Dr. Carlos Antonio Mendoza, prominente figura del Partido Liberal istmeño.

Page 22: Historia de panamá

Elementos de nuestra cultura La pollera y el montuno: La Pollera Panameña es el producto de un arte anónimo que creció y se desarrolló al calor de nuestros hogares campesinos, entre el ambiente más puro de nuestra artesanía femenina. El Vestido Típico Femenino, “La Pollera”, está compuesto principal mente de dos piezas separadas, Una Camisa y Un Pollerón, ambos confecciona dos en tela fina. Por su corte y confección, es “La Pollera”, un traje muy atractivo, de mucha coquetería e intensa feminidad. Sabe ocultar en el amplio vuelo de su pollerón, y entre las arandelas de su camisa cualquier defecto que tenga quien la luce. Del vestuario masculino, poco se conoce de sus orígenes y como evolucionó éste hasta formar parte del acompaña miento de nuestro vestido típico femenino “La Pollera” Hoy los hombres panameños a lo largo del tiempo se han caracterizado, por usar ropas modestas según sea la época del año en que nos encontramos, y es por eso que en materia folclórica ha resultado difícil poder estudiar los vestidos típicos masculinos a profundidad, motivo por el cual solo nos enmarcaremos en los mas usados por nuestros abuelos y aun hoy día, por niños, jóvenes y adultos amantes de nuestras tradiciones folclóricas.

Los diablitos sucios: La Danza de Diablos Sucios es de carácter religioso y coreográfico sin léxico alguno. La Danza del Diablico Sucio puede considerarse como una de las más antiguas tradiciones o representaciones en las celebraciones. Con el tiempo se le incorporaron elementos claramente de origen hispánico como las castañuelas, el repique de pie o zapateo y el acorde musical de la guitarra, puesto que antes el instrumento a usar era la mejoranera.

Page 23: Historia de panamá

La flor del espíritu santo: La Flor del Espíritu Santo es una Orquídea. Su nombre científico es Periferia Elata. Se caracteriza por tener pétalos de un color marfil intenso, adornados en el centro de su libelo con una bien definida y delicada paloma que florece en los meses de julio a octubre. Primero que todo veamos como observamos esta planta en su medio natural. Por lo general se encuentra cerca de los ríos y riachuelos, bastante humedad relativa y en el suelo. Puede observarse encima de las piedras o bien entre la hierba, escondiendo los pseudobulbos para protegerlos del sol. Los lugares de brisa leve y constante son de su preferencia. Puede verse tanto en lugares bastante oscuros como lugares de mucha claridad o luz filtrada. En Panamá, la floración ocurre entre los meses de julio hasta octubre, sin embargo, pueden verse floraciones en mayo y diciembre. Con estas condiciones son la base para el cultivo de la misma en nuestros hogares e invernaderos.

Instrumentos musicales: Los Instrumentos musicales de Panamá se refieren

a aquellos instrumentos de origen indígena, africano, europeo. Que bien fueron creados en el país o fueron introducidos al territorio recibiendo o no modificaciones.

Page 24: Historia de panamá

El Águila arpía: La ley No. 18 del 10 de abril de 2002 declara al águila Harpía como el Ave Nacional de la República de Panamá. El águila también figura en el escudo de armas de Panamá. El águila harpía se encuentra en extensas regiones forestales. En Panamá se han avistado desde el oeste de Ciudad de Panamá hasta el Darién. Lamentablemente solo se quedaron pocas águilas harpías en la zona del canal y en el parque nacional Soberanía – la mayoría de las águilas se refugiaron en las regiones forestales en la provincia del Darién donde es muy difícil verlas. El canal de Panamá: Desde su inauguración el 15 de agosto de 1914, uno de los principales efectos visiblemente grandes del canal ha sido el hecho de acortar las distancias y tiempos de comunicación marítima. Esta vía marítima panameña es significativa por una interminable lista de razones, en ese sentido merece la pena destacar, por ejemplo, que fue la obra de ingeniería moderna más importante, compleja y de especial dificultad del siglo XX, y que, por razones que se aclaran adelante, debido a la nueva ampliación del canal, será sin duda una de las más trascendentales del siglo XXI. La importancia del Canal de Panamá se mide no sólo por el tráfico que recibe, sino por el tipo de mercancía que lo cruza (granos, carga en contenedores y petróleo y sus derivados principalmente). No obstante, también es verdad que esta vía debe adaptarse a las nuevas reglas del comercio actual.

Page 25: Historia de panamá

Galería de presidentes desde 1903 hasta nuestros días

Manuel Amador Guerrero ( 1904-1908)

José Domingo de Obaldía Gallegos

1908-1910)

Carlos Antonio Mendoza Soto

(1910)

Federico Augusto Boyd López

(1910)

Pablo Arosemena Alba (1910 - 1912)

Belisario Porras Barahona

(1912 - 1916)

Ramón Maximiliano Valdés Arce

(1916 - 1918)

Ciro Luis Urriola Garrés (1918)

Pedro Antonio Díaz de Obaldía

(1918)

Belisario Porras Barahona (1918 - 1920)

Ernesto Tisdel Lefevre de la Ossa (1920)

Belisario Porras Barahona (1920 - 1924)

Rodolfo Enrique Chiari Robles

(1924 - 1928)

Florencio Harmodio Arosemena Guillen

(1928 - 1931)

Harmodio Arias Madrid (1931)

Ricardo Joaquín Alfaro Jované (1931 - 1932)

Harmodio Arias Madrid (1932 - 1936)

Juan Demóstenes

Arosemena Barreati (1936 - 1939)

Ezequiel Fernández Jaén (1939)

Augusto Samuel Boyd Briceño (1939 - 1940)

Arnulfo Arias Madrid (1940 - 1941)

Page 26: Historia de panamá

José Pezet (1941)

Ernesto Jaén Guardia (1941)

Ricardo Adolfo de la Guardia Arango (1941 - 1945)

Jeptha Brawner Duncan Guillén-Arosemena (1945)

Enrique Adolfo Jiménez Brin (1945 - 1948)

Henrique de Obarrio Vallarino (1948)

Enrique Adolfo Jiménez Brin (1948)

Domingo Díaz Arosemena (1948 - 1949)

Daniel Chanis Pinzón (1949)

Roberto Francisco Chiari Remón (1949)

Arnulfo Arias Madrid (1949 - 1951)

Alcibíades Arosemena Quinzada (1951 - 1952)

José Antonio Remón Cantera (1952 - 1955)

Ricardo M. Arias Espinoza (1953)

Ricardo M. Arias Espinoza (1954)

José Ramón Guizado Valdés (1955)

Ricardo M. Arias Espinoza (1955-1956)

Ricardo Manuel Arias Espinosa (1955 - 1956)

Ernesto de la Guardia Navarro (1956 - 1960)

Roberto Francisco Chiari Remón (1960 - 1964)

Sergio González Ruiz (1961)

Isac d. Bazán (1962) Sergio González Ruiz (1962)

Bernardino Gonzalez Ruiz (1963)

Marco Aurelio Robles Méndez (1964 - 1967)

Max del Valle Levy-Maduro (1967)

Marco Aurelio Robles Méndez (1967 - 1968)

Arnulfo Arias Madrid (1968) José María Pinilla Fábrega (1968 - 1969)

Demetrio Basilio Lakas Gahas (1969 - 1978)

Page 27: Historia de panamá

Arístides Royo Sánchez (1978 - 1982)

Ricardo de la Espriella Toral (1982 - 1984)

Jorge Enrique Illueca Sibauste (1984)

Nicolás Ardito Barletta Vallarino (1984 - 1985)

Eric Arturo Delvalle Cohen-Henríquez (1985 - 1988)

Manuel Solís Palma (1988 -1989)

Francisco Antonio Rodríguez Poveda (1989)

Guillermo David Endara Galimany (1989 - 1994)

Ernesto Pérez Balladares González Revilla (1994 - 1999)

Mireya Elisa Moscoso Rodríguez (1999 - 2004)

Martín Erasto Torrijos Espino (2004 - 2009)

Ricardo Alberto Martinelli Berrocal (2009-2014)

Juan Carlos Varela (2014-actualidad)

Page 28: Historia de panamá

http://www.panaembaperu.com.pe/independencia-de-panama-de-espana-28-de-noviembre-de-1821/ http://www.angelfire.com/droid/fiestaspatrias/karen.html

http://portal.critica.com.pa/archivo/112898/opi1.html http://www.monografias.com/trabajos53/mes-patrio-panama/mes-patrio-panama.shtml

https://prezi.com/rr-qsdgawylb/historia-de-los-simbolos-patrios-de-panama/ http://www.elvenezolano.com.pa/index.php/actualidad/panama/item/10553-conozca-los-simbolos-

patrios-de-panama http://www.telemetro.com/mesdelapatria/2014/Panama-Noviembre-Dia-Simbolos-

Patrios_0_748125887.html http://panamapoesia.com/simbolospatrios.php

http://simbolospma.galeon.com/aficiones1030317.html https://www.protocolo.org/internacional/america/nuestra_bandera_significado_division_dimensiones_jur

amento_protocolo_uso_de_los_simbolos_de_la_nacion_de_panama.html https://panahistoria.wordpress.com/2010/10/07/escudo-de-armas-de-panama/

http://www.ecured.cu/index.php/Escudo_de_Panam%C3%A1 http://laestrella.com.pa/panama/nacional/junta-gobierno-asamblea-constituyente/23591608

https://sites.google.com/site/escueladrmanuelamadorguerrero/biografia-manuel-amador-guerrero http://polleradepanama.blogspot.com/2011/09/la-pollera-y-el-montuno.html

http://katy01.blog.com.es/2009/04/04/el-diablico-sucio-5889532/ http://orquideas-panama.tripod.com/id6.html

https://www.panamatrails.com/spanish/panama_newsletters/Abr2009/news-article-158 http://www.protocolo.com.mx/comercio-y-negocios/el-canal-de-panama-su-importancia-en-el-comercio-

maritimo-mundial-actual/ http://elnacionalista.mforos.com/680885/10950320-lista-de-presidentes-de-la-republica-de-panama/

http://www.portalestoria.net/PANAMA.htm

Page 29: Historia de panamá

Anexos

Page 30: Historia de panamá