historia de los_satelites_de_comunicaciones._bit_134._5c6c417a

3
a primera referencia a lo que son hoy los satélites la hizo en octubre de 1945 el escri- tor británico de ciencia ficción Arthur C. Clarke quién publicó en la revista británica Wireless World el articulo titulado “Extra Terrestrial Relays” en el cual incluía la propuesta de un sistema de comunicación global utili- zando estaciones espaciales hechas por el hombre. Clarke es autor tam- bién de la novela 2001: una odisea espacial (1968). Esta pro- puesta, básicamente, era: “Un satélite artificial a la dis- tancia apropiada de la tierra pue- de hacer una revolución cada 24 horas, esto es, podría parecer esta- cionario sobre un punto de la super- ficie de la Tierra, y tendría un ran- go óptico de casi la mitad de la superficie terrestre. Tres estaciones repetido- ras, con una separación de 120º entre sí, pueden dar cobertura de señales de radio y microondas a todo el planeta”. Esta idea comenzó a transfor- marse en realidad con el desa- rrollo del primer satélite arti- ficial: el SPUTNIK 1(compañero de viaje en ruso), que fue lan- zado por la URSS el 4 de octu- bre de 1957 en una órbi- ta elíptica de baja altura. Este satélite sólo emi- tía un tono inter- mitente, y estuvo en funciona- miento durante 21 días, marcando así el inicio de la era de las comunicaciones vía satélite. Investigadores de la Uni- versidad Johns Hopking com- probaron la posibilidad de deter- minar con gran precisión la órbita del satélite a partir del despla- zamiento Doppler sufrido por la señal portadora de frecuen- cia 20 MHz que emitía (como consecuencia del movimiento del satélite) y del conocimien- to preciso de la posición del recep- tor que la sintonizaba, sentan- do la base tecnológica de los actuales sistemas de navegación GPS. El SPUTNIK 1 era una esfera de aluminio de 58 cm de diá- metro y con un peso de 83 kilo- gramos. Tardaba 96,2 minutos en dar la vuelta a la Tierra y describía una órbita elíptica que alcanzaba su apogeo a una altu- ra de 946 km y su perigeo a 227 km. Contaba con instrumentos que durante 21 días enviaron infor- mación a la Tierra sobre radia- ción cósmica, meteoritos y sobre la densidad y temperatura de las capas superiores de la atmós- fera. Al cabo de 57 días orbi- tando la Tierra el satélite entró en la atmósfera terrestre y se destruyó por efecto del calor debido al rozamiento aerodi- námico. El año siguiente, el 31 de ene- ro de 1958, los Estados Unidos lanzaron desde Cabo Cañave- ral el EXPLORER y crearon la NASA, en plena época de la Gue- rra Fría. En ese momento se encontraba en órbita el SPUT- NIK 2, con la perrita Laika a bordo, que duró 162 días en órbita. El EXPLORER era una nave cilíndrica de 14 kg de peso, 15 cm de diámetro y 2 metros de longitud, que estuvo trans- mitiendo mediciones de radia- ción cósmica y micrometeori- tos durante 112 días, y aportó los primeros datos desde un saté- lite que llevaron al descubri- miento de los cinturones de radia- ción de Van Allen. El 17 de marzo de 1958, los Esta- dos Unidos lanzaron su segun- do satélite, el VANGUARD 2 que La historia de los satélites de comunicaciones es relativamente reciente, no llega a 50 años. L Historia de los satélites de comunicaciones BIT 134/JULIO-AGOSTO 2002 82

Upload: jesus-ayerve-tuiro

Post on 12-Feb-2017

66 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de los_satelites_de_comunicaciones._bit_134._5c6c417a

a primera referencia a loque son hoy los satélites la

hizo en octubre de 1945 el escri-tor británico de ciencia ficciónArthur C. Clarke quién publicóen la revista británica WirelessWorld el articulo titulado “ExtraTerrestrial Relays” en el cual incluíala propuesta de un sistema decomunicación global utili-zando estaciones espacialeshechas por el hombre.Clarke es autor tam-bién de la novela 2001:una odisea espacial(1968). Esta pro-puesta, básicamente,era:“Un satélite artificial a la dis-tancia apropiada de la tierra pue-de hacer una revolución cada 24horas, esto es, podría parecer esta-cionario sobre un punto de la super-ficie de la Tierra, y tendría un ran-go óptico de casi la mitad de la superficieterrestre. Tres estaciones repetido-ras, con una separación de 120º

entre sí, pueden dar cobertura deseñales de radio y microondas a todoel planeta”.Esta idea comenzó a transfor-marse en realidad con el desa-rrollo del primer satélite arti-ficial: el SPUTNIK 1(compañerode viaje en ruso), que fue lan-zado por la URSS el 4 de octu-

bre de 1957 en una órbi-ta elíptica de baja altura.

Este satélite sólo emi-tía un tono inter-mitente, y estuvoen funciona-miento durante

21 días, marcandoasí el inicio de la era

de las comunicaciones víasatélite. Investigadores de la Uni-versidad Johns Hopking com-probaron la posibilidad de deter-minar con gran precisión la órbitadel satélite a partir del despla-zamiento Doppler sufrido porla señal portadora de frecuen-cia 20 MHz que emitía (como

consecuencia del movimientodel satélite) y del conocimien-to preciso de la posición del recep-tor que la sintonizaba, sentan-do la base tecnológica de losactuales sistemas de navegaciónGPS.El SPUTNIK 1 era una esferade aluminio de 58 cm de diá-metro y con un peso de 83 kilo-gramos. Tardaba 96,2 minutosen dar la vuelta a la Tierra ydescribía una órbita elíptica quealcanzaba su apogeo a una altu-ra de 946 km y su perigeo a 227km. Contaba con instrumentos quedurante 21 días enviaron infor-mación a la Tierra sobre radia-ción cósmica, meteoritos y sobrela densidad y temperatura delas capas superiores de la atmós-fera. Al cabo de 57 días orbi-tando la Tierra el satélite entróen la atmósfera terrestre y sedestruyó por efecto del calordebido al rozamiento aerodi-námico.El año siguiente, el 31 de ene-ro de 1958, los Estados Unidoslanzaron desde Cabo Cañave-ral el EXPLORER y crearon laNASA, en plena época de la Gue-rra Fría. En ese momento seencontraba en órbita el SPUT-NIK 2, con la perrita Laika abordo, que duró 162 días enórbita. El EXPLORER era unanave cilíndrica de 14 kg de peso,15 cm de diámetro y 2 metrosde longitud, que estuvo trans-mitiendo mediciones de radia-ción cósmica y micrometeori-tos durante 112 días, y aportólos primeros datos desde un saté-lite que llevaron al descubri-miento de los cinturones de radia-ción de Van Allen.El 17 de marzo de 1958, los Esta-dos Unidos lanzaron su segun-do satélite, el VANGUARD 2 que

La historia de los satélites de comunicaciones es

relativamente reciente, no llega a 50 años.

L

Historia de lossatélites decomunicaciones

BIT 134/JULIO-AGOSTO 200282

Page 2: Historia de los_satelites_de_comunicaciones._bit_134._5c6c417a

estuvo transmitiendo señalesdurante más de 6 años; a éstele siguió el satélite estadouni-dense EXPLORER 3, lanzadoel 26 de marzo de 1958, y elsoviético SPUTNIK 3, lanzadoel 15 de mayo de ese mismoaño. Este último, que pesaba1.327 kg, efectuó medicionesde la radiación solar, la radia-ción cósmica, los campos mag-néticos y otros fenómenos, has-ta que dejó su órbita en abrilde 1960. También, el 18 dediciembre de 1958 se lanzó elsatélite SCORE que, con un pesode 70 kg puede considerarse,de alguna manera, como el pri-mer satélite de “comunicacio-nes” aunque pasivo, pues dis-ponía de un transmisor queradiaba la información conte-nida en un magnetófono, cons-tituida por el mensaje de feli-citación de Navidad delPresidente Eisenhower.Probablemente el primer saté-lite repetidor totalmente acti-vo fue el COURIER, lanzadopor el Departamento de Defen-sa de los Estados Unidos en octu-bre de 1960. Este transmitía con-versaciones y telegrafía, perosolo duró 70 días. Fue el pri-mer satélite de comunicacionesque usó paneles solares para obte-ner la energía que necesitaba.

El 10 de julio de 1962 se lanzóel TELSTAR 1, el primer saté-lite en transmitir señales de Tele-visión entre Estados Unidos yEuropa.El SYNCOM 3 fue el primer saté-lite de órbita geostacionaria, lan-zado por la NASA en 1963. Entreotras aplicaciones, se utilizó paratransmitir los Juegos Olímpi-cos de Tokio en agosto del año1964.El INTELSAT 1 mejor conoci-do como Pájaro Madrugadoro Early Bird fue el primer saté-lite internacional de órbita geo-síncrona, lanzado por el con-sorcio internacional INTELSATdesde los Estados Unidos el 6de abril de 1965 y que, colo-cado sobre el Océano Atlánti-co, proporcionaba una capacidadde 240 circuitos de voz para usocomercial. El sistema MONLNIYA (relám-pago en ruso) fue la primerared satelital doméstica, y fue lan-zado en 1967 por la Unión Sovié-tica; consistía en una serie de4 satélites en órbitas elípticascon una cobertura de 6 horaspor satélite.La Agencia Espacial Europea(ESA) comenzó sus lanza-mientos (programa Eutelsat) enel año 1982 desde un centroespacial en la Guayana Francesa;

BIT 134/JULIO-AGOSTO 2002 83

1 José Manuel Huidobro

[email protected]

está asociado a su lanzamien-to y a su mantenimiento en órbi-ta. Una vez que el combustiblepara mantener la posición delsatélite (correcciones de órbi-ta) se agota, se acaba su vidaútil y se convierte en chatarraespacial o cae de nuevo a la Tie-rra, desintegrándose.La mecánica orbital, aplicadaa los satélites artificiales, estábasada en la mecánica celeste,una rama de la física clásica, quecomenzó con dos gigantes dela física: Kepler y Newton duran-te el siglo XVII. Lagrange, Lapla-ce, Gauss, Hamilton, y muchosotros, también contribuyeronal refinamiento matemático dela teoría, empezando con lasnociones básicas de la gravita-ción universal, las leyes de New-ton del movimiento y los prin-cipios de conservación de laenergía.

Tipos de órbitasExisten varios tipos de órbitasde los satélites artificiales, quese clasifican de acuerdo a su dis-tancia de la Tierra (geosíncrona,geostacionaria, de baja altura, de

anteriormente, y como precursorexperimental, se había lanza-do en 1978 el Orbital Test Sate-llite (OTS), que aportó una valio-sa experiencia sobre la utilizaciónde las bandas de frecuencias de14 GHz y 11 GHz. Estos satéli-tes utilizando tecnología digi-tal cubrían el servicio de tele-visión internacional de laUnión Europea de Radiodifu-sión (URE). El resto es histo-ria reciente y en la actualidadhay satélites artificiales decomunicaciones, navegación,militares, meteorológicos, de estu-dio de recursos terrestres y cien-tíficos, de ayuda a la navegación,etc. cientos de ellos operativosy en distintas órbitas.

BANDAS DE FRECUENCIASy ÓRBITASLas bandas de frecuenciashabituales que se utilizan paralas comunicaciones por satéli-te son las bandas de microon-das, desde 1 a 40 GHz. Su deno-minación se da en la siguientetabla.Aproximadamente tres cuartaspartes del costo de un satélite

BANDAS DE FRECUENCIAS PARA LAS COMUNICACIONES POR SATÉLITE

Bandas Rango de Frecuencias Servicio Principales Usos(GHz)

VHF 30-300 MHz Fijo Telemetría

UHF 300-1.000 MHz Móvil Navegación, Militar

L 1 - 2 Móvil Emisión de audio, radiolocalización

S 2 - 4 Móvil Navegación

C 4 - 8 Fijo Voz, datos, imágenes, TV

X 8 - 12 Fijo Militar

Ku 12 - 18 Fijo Voz, datos, imágenes, TV

K 18 - 27 Fijo TV, comunicación intersatélite

Ka 27 - 40 Fijo TV, comunicación intersatélite

Page 3: Historia de los_satelites_de_comunicaciones._bit_134._5c6c417a

te o sur y perpendicular al ecua-dor. Órbitas circulares:Se dice que unsatélite posee una órbita circularsi su movimiento alrededor dela Tierra es precisamente una

trayectoria circular. Este tipo deórbita es la que usan los satéli-tes geosíncronos. Órbitas elípticas (Monlniya): Sedice que un satélite posee unaórbita elíptica si su movimien-to alrededor de la Tierra es pre-cisamente una trayectoria elíp-tica. Este tipo de órbita poseenun perigeo (distancia mínima)y un apogeo (distancia máxi-ma). En las órbitas elípticas lavelocidad varía, siendo mayoren el perigeo y menor en el apo-geo. Las órbitas elípticas pue-den descansar en cualquier pla-no que pase por el centro dela Tierra.En definitiva, los satélites decomunicaciones constituyenun medio, maduro y fiable,imprescindible para alcanzaraquellos puntos de la superfi-cie terrestre de difícil acceso,para cubrir grandes distanciasy para la difusión de informa-ción, de cualquier tipo, a unamplio conjunto de receptores,con gran capacidad y a un cos-te relativamente bajo. También,presentan inconvenientes comole sucede a cualquier otro sis-tema de comunicaciones pormedios guiados o no guiados,destacando entre ellos la laten-cia que presenta la señal debi-do a la gran distancia que hade recorrer, pero son una delas opciones a considerar paraconstruir un sistema de radio-comunicaciones de bandaancha y un buen com-plemento de muchosotros.

BIT 134/JULIO-AGOSTO 200284

media alturay excéntricas), su pla-no orbital con respecto al Ecua-dor (ecuatorial, inclinada ypolar), la trayectoria orbital quedescriben (circular y elíptica).Órbita Geosincrona: Es una órbi-ta circular con un periodo deun día sideral. Para tener esteperiodo la órbita debe tener unradio de 42.164,2 km (desde elcentro de la Tierra).Órbita Geoestacionaria (GEO): Estetipo de órbita posee las mismaspropiedades que la geosíncro-na, pero debe tener una incli-nación de cero grados respec-to al ecuador y viajar en la mismadirección en la cual rota la Tie-rra. Un satélite geoestaciona-rio aparenta estar en la mismaposición relativa respecto a algúnpunto sobre la superficie de laTierra, lo que lo hace muy atrac-tivo para las comunicaciones agran distancia.Órbita de Baja Altura (LEO): Estasórbitas se encuentran en el ran-go de 640 km a 1.600 km entrelas llamadas región de densi-dad atmosférica constante y laregión de los cinturones de VanAllen. Los satélites LEO son muyusados en sistemas de comu-nicaciones móviles.Órbitas de Media Altura (MEO):Son las que van desde 9.600 kmhasta la altura de los satélitesgeosíncronos. Los satélites deórbita media son muy usadostambién en las comunicacionesmóviles.Órbita Ecuatorial: En este tipode órbita la trayectoria del saté-lite sigue un plano paralelo alecuador, es decir tiene una incli-nación de cero grados. El ángu-lo entre el plano orbital y el ecua-dor se denomina inclinación dela órbita.Órbitas Inclinada: En este cur-so la trayectoria del satélite sigueun plano con un cierto ángu-

lo de inclinación respecto al ecua-dor.Órbitas Polar: En esta órbita elsatélite sigue un plano parale-lo al eje de rotación de la Tie-rra pasando sobre los polos nor-

U

José Manuel Huidobro

1Ingeniero Superior de Telecomunicación1Marketing Information Manager. EricssonEspaña, S.A.

Los satélites de comunicacionesconstituyen un medio maduro y fiablepara la difusión de información, decualquier tipo