historia de las ideas y de los procesos...

Download Historia de las Ideas y de los Procesos Políticosperio.unlp.edu.ar/sites/default/files/historia_de_las_ideas_y_de... · el pesimismo frente a la política y el derrumbe de las certezas

If you can't read please download the document

Upload: vudung

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIN SOCIAL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Programa general de la Materia

    HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LOS PROCESOS POLTICOS

    Ao 2010

    EQUIPO DE TRABAJO:

    Prof Adjunto: Lic. Guillermo O. Quinteros.

    Jefe de Trabajos Prcticos: Mg. Mauricio Schuttenberg.

    Aux. Docentes: Lic. Vanesa Ramos

    Lic. Cecilia Rovarino

    Lic. Juan Manuel Foutel

    Lic. Ins Hayes

    Lic. Paula Salguero

    Al. Sandra Santilli

    Lic. Laura V. Puente

    Lic. Virginia Caneva

    Lic. Julia De Diego

    Al. Fabio A. Guterres Ludwig

    Lic. Mariano Fernndez

    Lic. Magali Chiochetti

    Al. Laura Farias

    Al. Juan M. Merino

  • 2

    1) Fundamentacin:

    La Materia se inscribe dentro del amplio campo de la Historia, pero como toda

    disciplina no puede ser abordada en su totalidad en un solo espacio curricular. Historia de

    las Ideas y Procesos Polticos es un recorte particular de la Historia, dentro de las

    numerosas posibilidades que tiene el docente para desarrollar un programa de contenidos

    en un cuatrimestre. Conscientes de que no es el nico camino posible, esta propuesta parte

    de una base general cual es la de la exploracin y estudio de las Ideas Polticas en perodos

    histricos claves. Un interrogante principal gua y articula no solo el contenido del

    programa, sino los saltos que se dan en el tiempo, a saber: cules han sido las ideas

    polticas que impulsaron las diferentes formas de organizar la Polis? En la bsqueda de

    la respuesta nos remontamos a la Grecia antigua en donde tal concepto -asociado mas

    recientemente a ciudad/estado; comunidad; estado/nacin- se desarroll. Este punto de

    partida nos permite continuar, luego, con la estructuracin del pensamiento cristiano y su

    impacto tanto en Europa como en la colonizacin de Amrica y la implantacin de un

    sistema de dominacin vigente por largo tiempo. El cuestionamiento y la conflictiva

    ruptura con el Antiguo Rgimen tuvieron como correlato la emergencia de las ideas de la

    Ilustracin, del racionalismo, del romanticismo, de las corrientes materialistas, etc. Un

    siglo XX convulsionado, en parte como producto del fracaso de las respuestas polticas en

    torno al interrogante citado, fue el terreno donde emergieron los totalitarismos, su derrota,

    el pesimismo frente a la poltica y el derrumbe de las certezas. Lo neo y lo post (como

    por ejemplo, el neoliberalismo o el posmarxismo) nos encuentra en plena discusin, pero

    sta no es la nica.

    Profundizar todas y cada una de estas cuestiones demandara un espacio de tiempo

    prolongado, razn por la cual se apunta a comprender las lgicas de pensamiento de las

    citadas corrientes. Estudiar las ideas polticas europeas y americanas, en particular

    argentinas, se hace con el propsito de indagar en la originalidad, parcial, completa o no,

    de la produccin intelectual de los contemporneos locales frente a las visiones que se nos

    han revelado siempre como predominantemente eurocntricas.

    2) Objetivos generales de la materia:

    a) Lograr que los alumnos incorporen marcos referenciales que le permitan al

    futuro Comunicador Social resolver los problemas que se le presenten en su

    labor profesional.

  • 3

    b) Propiciar una reflexin acadmica que recupere a la poltica como disciplina al

    servicio del hombre.

    c) Fomentar un trabajo sistemtico en el que se apliquen las herramientas tericas

    y metodolgicas adquiridas a partir del anlisis de problemticas especficas.

    3) Objetivos particulares. Que los alumnos:

    a) Adquieran la habilidad de sistematizar los conocimientos a travs del anlisis

    de textos y la elaboracin de informes.

    b) Valoren y ejerzan la cooperacin y la solidaridad a partir del trabajo en el aula.

    c) Ejerciten la crtica acadmica para discriminar entre el saber popular y el saber

    cientfico, as como tambin entre los diferentes argumentos que se postulan

    ante una misma problemtica.

    d) Reconozcan la importancia de sus conocimientos previos, provenientes de

    diversas disciplinas, para el anlisis poltico y social de la realidad histrica.

    4) Evaluacin:

    La materia es de cursada obligatoria para alumnos del Ciclo Superior de la

    Orientacin Periodismo del Plan de Estudios 1998. El alumno podr cursar y aprobar los

    trabajos prcticos y rendir examen final o, adems de aprobar los trabajos prcticos, cursar

    y aprobar el curso terico, en cuyo caso promocionar la materia. Por lo tanto, la

    aprobacin de la materia est directamente ligada a la resolucin satisfactoria de los

    ejercicios que plantea la ctedra. Los aspectos susceptibles de evaluacin son los

    siguientes:

    a) Riqueza en el uso del lenguaje oral y escrito.

    b) Capacidad de concentracin y disciplina frente al trabajo. Imaginacin,

    bsqueda y capacidad para resolver problemas.

    c) Habilidad para sistematizar, sintetizar los conocimientos y aplicarlos en

    situaciones concretas de anlisis.

    Cabe sealar que estos criterios de evaluacin se aplican para el conjunto de la

    materia, requirindose distintos tipos de trabajos conforme se trate del curso terico o

    prctico. Para el curso terico, se solicitar de los alumnos la elaboracin de informes

    individuales escritos sobre las lecturas clsicas obligatorias, de no ms de una carilla de

  • 4

    extensin. A fin de que comprendan el trabajo que deben realizar se destinar una clase

    ejemplificadora de los aspectos en los que deben concentrarse. Una vez adquirida la lgica

    y la prctica de lo que se les solicita, se irn complejizando los interrogantes y los

    problemas a resolver. Adems de los informes, se solicitar a los alumnos la realizacin de

    un trabajo final que tomar como eje la lectura de un libro recomendado a partir del cual

    articular las lecturas abordadas en las clases. Esta ser una instancia de reflexin final,

    requisito para la aprobacin de la cursada por promocin sin examen final. Adems de las

    consignas, se destinar una clase para ejemplificar.

    Dadas las caractersticas de la formacin de los estudiantes en los aos anteriores

    a la cursada de esta materia, el rendimiento acadmico individual suele ser muy dispar; por

    ende, lo que tendr preeminencia en la evaluacin sern el esfuerzo y el empeo puestos de

    manifiesto por los alumnos en la resolucin de problemas.

  • 5

    5) Programa de Contenidos Historia de las Ideas y los Procesos Polticos.

    Primer ncleo temtico: Una introduccin a las ideas polticas.

    Una persona con una conviccin es un poder social equivalente a noventa y nueve que

    slo tengan intereses. John Stuart Mill

    Las ideas polticas de la Atenas Clsica. El hombre como animal poltico. La Polis

    y su conceptualizacin segn los pensadores griegos. La finalidad de la poltica y la unidad

    con la tica. El concepto de ciudadano. El Idealismo Platnico y el Empirismo Aristotlico.

    La estructuracin del pensamiento cristiano y poltica en el mundo occidental. Individuo,

    sociedad y comunidad.

    Bibliografa Obligatoria:

    - ARISTTELES. La Poltica, Barcelona, Iberia, 1967. (Seleccin)

    - PLATN. La repblica, Madrid, Instituto de Estudios Polticos, 1949. (Seleccin)

    - TUCDIDES. Historia de la guerra del Peloponeso, Discurso de Percles en los

    funerales a los hroes de Atenas.

    Bibliografa contextual:

    - BOBBIO, Norberto et.al. Diccionario de Poltica, Mxico, Siglo XXI, 1991.

    - BORN, Atilio (comp.) La filosofa poltica clsica. De la antigedad al

    renacimiento, Bs. As., Eudeba, 2000.

    - SABINE, George H. Historia de la teora poltica, Mxico, FCE, 1994.

    - SCHMITT, Carl. El concepto de lo poltico, Madrid, Alianza Editorial, 1999.

    - TOUCHARD, Jean. Historia de las Ideas polticas, Madrid, Tecnos, 2000

    Segundo ncleo temtico:

    a) Los comienzos de la modernidad (Siglos XVI-XVIII). Cuestionamientos al poder

    de la Iglesia y el nacimiento de la ciencia poltica moderna. Nicols Maquiavelo y Toms

    Moro: teora y prctica para la construccin de un estado nacin. El debate en torno al

    consenso/coercin y libertad/igualdad.

    b) Las corrientes racionalistas. Thomas Hobbes y el Absolutismo como garante de

    las libertades individuales. El hombre en estado Natural y en la Sociedad Civil. El contrato

    y la delegacin del poder. La articulacin del estado en torno a la propiedad privada. Una

    nueva manera de fundamentar el poder poltico.

  • 6

    c) John Locke y el liberalismo originario. El hombre en el estado Natural. El

    Derecho natural. La libertad del individuo, la racionalidad y la propiedad. El contrato, la

    sociedad y el Estado. La repblica de los propietarios. El parlamentarismo. Wigs versus

    Tory.

    d) Jean J. Rousseau y el Contrato Social. Naturaleza, Libertad y Derecho Natural.

    La dignidad humana y el origen de la desigualdad. La construccin de la comunidad, la

    democracia y la voluntad general. Democracia y mecanismos de representacin.

    Bibliografa Obligatoria:

    - MAQUIAVELO, Nicols. El Prncipe, Madrid, Planeta, 2001

    - MORO, Toms. Utopa, ediciones varias

    - LOCKE, John. Ensayo sobre el Gobierno Civil, (Seleccin).

    - HOBBES, Thomas. El Leviatn, Bs. As., FCE, 1992. (Seleccin)

    - ROUSSEAU, Jean J.. El Contrato Social, Mxico, Porra, 1992. (Seleccin)

    - SPINOZA, Baruch. Tratado teolgico-poltico, Mxico, Porra, 1999.

    Bibliografa contextual:

    - ADAMS, Willi Paul. Los Estados Unidos de Amrica, Mxico, Siglo XXI, 1984.

    - ANDERSON, Perry. El estado Absolutista, Madrid, Siglo XXI, 1979

    - BOBBIO, Norberto. La teora de las formas de Gobierno en la historia del

    pensamiento poltico, Mxico, FCE, 2002.

    - BORN, Atilio (comp.) La filosofa poltica moderna. De Hobbes a Marx, Bs.

    As., Eudeba, 2001

    - ECCLESHALL, R. y otros. Ideologas Polticas, Madrid, Tecnos, 1993.

    - HILL, Christopher. De la Reforma a la Revolucin industrial. 1530-1780,

    Barcelona, Ariel, 1991.

    - TOUCHARD, J. Historia de las Ideas Polticas, Madrid, Tecnos, 2000.

    - WOLIN, Sheldon S. Poltica y perspectiva. Continuidad y cambio en el

    pensamiento poltico occidental, Bs. As., Amorrortu, 1993.

    Tercer ncleo temtico:

    El modelo Hegelo-marxista. La consolidacin de los estados nacionales, el ascenso

    del liberalismo y la crtica socialista. Hegel: el papel del individuo en el despliegue de la

  • 7

    idea de Libertad. Familia, Sociedad Civil y Estado en la concepcin dialctica hegeliana.

    El rol de la cultura en la construccin de una Unidad Poltica.

    Karl Marx. Teora de la Revolucin. La concepcin de Sociedad Civil y Sociedad Poltica.

    Su oposicin al concepto de igualdad y derecho burgus. La dialctica materialista y la

    lucha de clases. Poltica e ideologa. La sociedad comunista y el fin del Estado.

    Vladimir I. Lenin. Prctica de la revolucin. La solidaridad de clase y el internacionalismo

    Proletario. La construccin del Partido revolucionario versus el espontanesmo. La

    sociademocracia

    Bibliografa Obligatoria:

    - HEGEL, G. W. F. Lecciones sobre la historia de la filosofa, Mxico, FCE, 2005

    (octava reimpresin), 3 tomos.

    - MARX, K. y ENGELS, F. El manifiesto comunista, Barcelona, Crtica, 1998.

    - MARX, K. La ideologa alemana, Bs. As., Cartago, 1985.

    - LENIN, Vladimir I. Qu hacer?, Bs. As., Cartago, 1985.

    Bibliografa contextual:

    - BOBBIO, Norberto. Ni con Marx ni contra Marx, Mxico, FCE, 1999.

    -------------------------- El modelo iusnaturalista y el modelo hegelo-marxiano,

    Mxico, FCE, 1996.

    - BOURGEOIS, Bernard. El pensamiento poltico de Hegel, Bs. As., Amorrortu,

    1974.

    - ECCLESHALL, R. y otros. Ideologas Polticas, Madrid, Tecnos, 1993.

    - KOLAKOWSKI, Leszek. Las Principales corrientes del marxismo. Su

    nacimiento, desarrollo y disolucin, Madrid, Alianza, 1982.

    - DI TELLA, Torcuato y otros. Diccionario de Ciencias Sociales y Polticas, Bs.

    As., Planeta-Ariel, 2004.

    Cuarto ncleo temtico:

    El perodo de entre guerras en Europa y Amrica. La crisis del socialismo y el

    liberalismo. El desarrollo capitalista y el Estado de Bienestar. Las ideas de la Elite.

    Las races del Nacionalismo y su diversidad. El nacionalismo alemn, italiano y judo. Los

    totalitarismos. La herencia, la raza, la comunidad, la sociedad, el individuo, el Estado y el

    Imperialismo.

  • 8

    uno de los grandes demonios del siglo XX: la pasin poltica. Antonio Polito citado por

    Eric Hobsbawn en Aos Interesantes, Pag. 125

    La renovacin de las ideas marxistas. La irrupcin de las masas y la revolucin intelectual

    y moral.

    Bibliografa Obligatoria:

    - BOBBIO, Norberto. Teora de las Elites, en AAVV. Diccionario de Poltica,

    Mxico, Siglo XXI, 1991.

    - GRAMSCI, Antonio. Cuadernos de la crcel, (edicin crtica del Instituto

    Gramsci), Mxico D. F., Ediciones ERA, 2001. (Seleccin)

    ----------------------------- Notas sobre Maquiavelo, sobre la poltica y sobre el

    Estado moderno, Mxico, Juan Pablos Editor, 1976. (Parte I, Captulo 1)

    - FICHTE, Johann G. Von. Discursos a la nacin alemana, Madrid, Taurus, 1968

    (Discursos del sexto al noveno)

    - HOBSBAWN, Eric. Aos Interesantes. Una vida en el siglo XX, Bs. As.,

    Planeta/Crtica, 2003.

    - WEBER, Max. El poltico y el cientfico, Bs. As., Prometeo, 2004 (La Poltica

    como Profesin)

    Bibliografa contextual:

    - BODEI, Remo. El rojo, el negro, el gris: el color de las modernas pasiones

    polticas. En: Vegetti Finzi, Silvia (comp.). Historia de las pasiones, Bs. As., Losada,

    1998.

    - Antologa. Antonio Gramsci. (Seleccin Trad y notas de Manuel Sacristn), Bs.

    As., Siglo XXI, 2004.

    - HOBSBAWN, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crtica,

    1991.

    - KEYNES, John M. Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero,

    Mxico, FCE, 1980.

    - KOHN, H. Historia del Nacionalismo, Mxico, FCE, 1984.

    - KOLAKOWSKI, Leszek. Las Principales corrientes del marxismo. Su

    nacimiento, desarrollo y disolucin, Madrid, Alianza, 1982

    - LASKI, Harold J. El Liberalismo europeo, Mxico, FCE, 1979.

  • 9

    - LICHTHEIM, G. Breve historia del socialismo, Madrid, Alianza, 1979.

    - LUXEMBURG, R. La revolucin rusa, Madrid, Castellote, 1975.

    - MACRIDIS, R y HULLIUNG, M. Las ideologas polticas contemporneas,

    Madrid, Alianza, 1998.

    - MILL, J. S. Sobre la libertad, Madrid, Alianza, 1988.

    - PALTI, Elas. La nacin como problema. Los historiadores y la cuestin

    nacional, Bs. As., FCE, 2002.

    - WEBER, Max. Economa y Sociedad, Mxico, FCE, 1984.

    -ZIZEK, Slavoj (comp.). Ideologa. Un mapa de la cuestin, Bs. As., FCE, 2003

    Quinto ncleo temtico:

    La segunda posguerra mundial. La cada de los paradigmas, la desconfianza en la

    humanidad, pesimismo en el futuro, las rupturas frente al sistema y los planteos

    alternativos. Posmodernidad y globalizacin.

    Militancia y violencia poltica. La crisis de la razn y el temor a la guerra final. La

    poltica por sobre la guerra o la guerra por sobre la poltica. La actualizacin de los debates

    del Liberalismo, el Conservadurismo y del Marxismo.

    Dos perspectivas del liberalismo del siglo XX. El liberalismo igualitario. John

    Rawls y la sociedad justa. La propuesta de la democracia deliberativa. La nueva derecha.

    Nozick y la sociedad sin poltica.

    Revalorizacin de las elites en la produccin de la libertad poltica, econmica y

    social. El pluralismo en las democracias modernas. Mayoras y minoras. Alternativas

    contemporneas al pensamiento nico. Reemergencia de los populismos.

    Bibliografa Obligatoria:

    - BOURDIEU, Pierre. Campo del poder y campo intelectual, Bs. As., Folio, 1983.

    (Campo de poder, campo intelectual y hbitus de clase)

    --------------------------- Cosas Dichas, Barcelona, Gedisa, 1996. (La delegacin y

    el fetichismo poltico)

    - ELIAS, Norbert. El proceso de la civilizacin, Bs. As., FCE, 1993. (Resumen

    final)

    - FOUCAULT, Michel. Microfsica del poder, Madrid, La Piqueta, 1980. (Cursos

    del 7 y 14 de enero de 1976)

  • 10

    - HOBSBAWN, Eric. Aos Interesantes. Una vida en el siglo XX, Bs. As.,

    Planeta/Crtica, 2003. (Del captulo diez al diecisiete)

    - IANNI, Octavio. Teoras de la Globalizacin, Mxico, Siglo XXI, 1998.

    (Introduccin, cap. 1 y final)

    - MRMORA, L. El concepto socialista de nacin, Mxico, Pasado y Presente,

    1986 (Cuadernos de Pasado y Presente 96).

    - MARSHALL T. H. y Tom BOTTOMORE. Ciudadana y clase social, Bs. As.,

    Losada, 2005. (Primera Parte)

    - RAWLS, John. El Liberalismo Poltico, Barcelona, Crtica, 2004. (Conferencia

    octava: Las libertades bsicas y su primaca)

    - ARENDT, Hannah. Qu es la poltica?, Barcelona, Paids, 1997.

    - NOZICK, R. Anarqua, estado y utopa, Mxico, AF, FCE, 1988.

    - GARGARELLA, R. Las teoras de la justicia despus de Rawls. Un breve manual de

    filosofa poltica, Barcelona, Paids, 1999.

    Bibliografa contextual:

    - ANDERSON, Perry. Campos de batalla, Barcelona, Anagrama, 1998.

    -BOBBIO, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teora general de la

    poltica, Mxico, FCE, 1994.

    - LETTIERI, Alberto. La civilizacin en debate, Bs. As., Prometeo, 2004.

    - MACPHERSON, C. B. La teora poltica del individualismo posesivo, Barcelona,

    Fontanella, 1979.

    - MACRIDIS y M. HULLIUNG. Las ideologas polticas contemporneas, Madrid,

    Alianza, 1998

    - NELSON, W. N. La justificacin de la Democracia, Barcelona, Ariel, 1986.

    - PETTIT, Philip. Republicanismo. Una teora sobre la libertad y el gobierno,

    Barcelona, Paids, 1999.

    - SARTORI, G. Teora de la democracia, Madrid, Alianza, 1988.

    -RUSSELL, Roberto. La globalizacin: situacin y proceso. En: Ciclos, ao VIII,

    vol. VIII, nmero especial 14-15, 1998, pp 38-50

    - ELBAZ, M y HELLY, D. Modernidad y posmodernidad de las identidades

    Nacionales. En: Revista de Filosofa Poltica, N 7, UAM-UNED, Mayo 1996.

  • 11

    6) PROGRAMA DE TRABAJOS PRCTICOS HISTORIA DE LAS IDEAS Y

    LOS PROCESOS POLITICOS AO 2010

    Objetivo general:

    El objetivo general de los trabajos prcticos de la materia apunta a que los alumnos

    profundicen en la historia de las ideas y procesos polticos de la Argentina.

    Objetivos especficos:

    Que los alumnos tengan una aproximacin directa a los textos y escritos polticos

    de los principales intelectuales de la historia argentina.

    Que los alumnos desarrollen una lectura crtica y contextuada de las corrientes

    ideolgicas que atravesaron la historia argentina.

    Que los alumnos sean capaces de deconstruir y comprender los argumentos y las

    formas en que las identidades polticas se constituyen a travs de las diversas lecturas que

    hacen del pasado y de las tradiciones en las cuales buscan su fundamento.

    Evaluacin:

    Los alumnos que aspiren a la promocin debern obtener como mnimo una nota de

    7 (siete). La evaluacin consistir en el promedio de un conjunto de evaluaciones

    preliminares, exposiciones en clase, un trabajo final y un parcial escrito al trmino de la

    cursada. Asimismo, se tomar muy en cuenta la participacin en clase.

    Al comienzo de cada clase se darn un par de preguntas para ser respondidas

    individualmente. La asistencia a clases implica un compromiso de lectura por lo que se

    tomar lista a travs de la aprobacin de ese parcialito. Los alumnos pueden tener hasta

    dos faltas o dos parcialitos incompletos.

    7) PROGRAMA DE CONTENIDOS

    Unidad I: La ruptura del orden colonial

    El quiebre con la colonia espaola. Sus implicancias polticas y econmicas. Libre

    comercio y desarrollo econmico. Rol del Estado. Influencias del liberalismo en la mirada

    sobre el individuo. Una nueva legitimacin del poder y crtica al modelo colonial. La

    construccin de un sistema poltico y sus posibilidades. Las nuevas ideas y su aplicacin

    en Latinoamrica.

    Bibliografa obligatoria:

    Manuel Belgrano. Escritos econmicos (1796-1811), Bs. As., Hyspamrica, 1988,

    pags. 7-30 y 120-126.

  • 12

    Mariano Moreno. Seleccin de escritos polticos. En: Levene, Ricardo. El

    pensamiento vivo de Moreno (1810), Bs., As., Losada, 1983, Pags 96-129 y 186-190.

    Bibliografa optativa:

    Ansaldi, Waldo, Soar con Rousseau y despertar con Hobbes, en Una introduccin

    al estudio de la formacin del Estado nacional argentino, Bs. As.

    Chiaramonte, J., Ciudades, Provincias, Estados: Orgenes de la Nacin Argentina

    (1800-1846), Buenos Aires: Ariel, 1997

    Unidad II: Proyectos para la construccin de una nacin

    Hacia la construccin del Estado. Diferentes modelos econmicos polticos.

    Federacin, Confederacin y gobierno unitario. La construccin moderna de la nocin de

    individuo. La importancia de una Constitucin poltica en procura de un estatuto jurdico

    poltico para organizar la nacin. Civilizacin y barbarie. El rol del Estado en la generacin

    del 37. Las masas y la construccin del otro. Modelos polticos de referencia: EEUU y

    Francia.

    Bibliografa obligatoria:

    Domingo F. Sarmiento. Pginas escogidas de "Educacin Popular" (1849) En:

    Ricardo Rojas. El pensamiento vivo de Sarmiento, Bs. As., Losada, 1983. Pags. 179-216.

    Domingo F. Sarmiento, Facundo (introduccin) (Hay varias ediciones)

    Rosas, Juan Manuel, (Seleccin de cartas).

    Juan B. Alberdi. Bases... (Seleccin). (Hay varias ediciones)

    Juan B. Alberdi. La omnipotencia del Estado es la negacin de la libertad

    individual". En: Natalio Botana- Ezequiel Gallo, De la Repblica posible a la Repblica

    verdadera [1880-1910], Buenos Aires, Ariel, 1997.

    Bibliografa optativa:

    Natalio Botana, La tradicin republicana, Buenos Aires, Sudamericana, 1984.

    Domingo Faustino Sarmiento, Facundo, , (Hay varias ediciones)

    Halpern Donghi, Tulio. Proyecto y construccin de una nacin (1846-1880), Bs.

    As., Espasa Calpe/Ariel, 1995.

    Gargarella, R. En nombre de la Constitucin. El legado federalista dos siglos

    despus en Born A. (comp.). La filosofa poltica moderna. De Hobbes a Marx. Bs. As.,

    2001.

  • 13

    Unidad III: La Argentina moderna

    El modelo agroexportador. La inmigracin. El conflicto obrero de fin de siglo.

    Distintas posturas dentro de movimiento obrero. Socialismo y anarquismo. El Estado y la

    dominacin capitalista. El surgimiento poltico de los sectores medios. El radicalismo y el

    cuestionamiento del sistema poltico oligrquico. La ley Senz Pea y sus implicancias.

    Bibliografa obligatoria:

    Justo, Juan B. La teora cientfica de la historia y la poltica argentina. (Seleccin

    de textos)

    Partido Socialista, Primer manifiesto electoral 1896, en De la repblica posible a la

    repblica verdadera Pgs. 315-317.

    Alem, Leandro, Seleccin de textos y discursos. Pgs. 231-235; 273-283;

    Bibliografa optativa:

    Spalding, Hobart. La clase trabajadora argentina: Documentos para su historia -

    1890-1912, Buenos Aires, Galerna, 1970.

    Suriano, Juan, Anarquistas. Cultura y poltica libertaria en Buenos Aires 1890-

    1910, Manantial, Buenos Aires, 2001.

    Natalio Botana- Ezequiel Gallo, De la Repblica posible a la Repblica verdadera

    [1880-1910], Buenos Aires, Ariel, 1997.

    Zimmermann, Eduardo, Los intelectuales, las ciencias sociales y el reformismo

    liberal: Argentina, 1890-1916, en Desarrollo Econmico, vol. 31, No. 124, 1992. Pgs.

    545-564.

    Unidad IV: Los tiempos nuevos y sus mltiples interpretaciones

    Un mundo en cambio. La Primera Guerra Mundial y su legado en Amrica Latina.

    La revolucin Rusa. Otro sistema social es posible. El arielismo y sus mltiples lecturas.

    Latinoamericanismo. Civilizacin y barbarie? O Barbarie y civilizacin? El

    maximalismo de Ingenieros. Amrica Latina en busca de su identidad. La insuficiencia

    del socialismo y el surgimiento de la matriz nacional-popular. Ugarte y su crtica al

    socialismo. Nacionalismo y revisionismo histrico. La crisis del 30. Un nuevo rol para el

    Estado. Influencias del keynesianismo.

    Bibliografa obligatoria:

    Ingenieros, Jos, Los tiempos nuevos (Hay varias ediciones)

  • 14

    Manuel Ugarte. La Patria Grande. (Seleccin)

    Scalabrini Ortiz, Ral, Poltica Britnica en el ro de La Plata. (Hay varias

    ediciones) Pgs. 5-16; 35-49; 269-275

    Bibliografa optativa:

    Tulio Halpern Donghi, La Repblica imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel,

    2004.

    Galasso, Norberto. Ral Scalabrini Ortiz y la Lucha contra la Dominacin Inglesa.

    Ediciones del Pensamiento Nacional, 1985.

    Tulio Halpern Donghi, Vida y muerte de la Repblica verdadera (1910-1930),

    Buenos Aires, Ariel, 2000

    Unidad V: Peronismo

    Rol del Estado. Crtica a la Constitucin de 1853. Justificacin de la necesidad del

    cambio poltico. Idea de democracia. Propiedad, soberana y justicia. Pueblo y oligarqua.

    De los descamisados a la comunidad organizada. La doctrina peronista.

    Bibliografa obligatoria:

    Gonzlez Arzac. La Constitucin del 49, en revista La polmica, Bs. As.

    La Comunidad organizada, 1949 (Hay varias ediciones y disponible en:

    http://www.lucheyvuelve.com.ar/Libros/Libros.htm

    La Doctrina peronista. (Hay varias ediciones y disponible en:

    http://www.lucheyvuelve.com.ar/Libros/Libros.htm

    Pern, J. Seleccin de discursos

    Bibliografa optativa:

    Peter Ross. Justicia social: una evaluacin de los logros del peronismo clsico.

    Esping-Andersen, Los tres mundos del Estado del Bienestar, Alfons. el Magnnim,

    Valencia, 1993.

    Laclau, Ernesto, La razn populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica,

    2005.

    Altamirano, C. Bajo el signo de las masas (1943-1973), Ariel, 2001

  • 15

    Unidad VI: Posperonismo.

    La desperonizacin del pas. La construccin del peronismo desde la ptica de la

    derecha y la segunda tirana. El surgimiento de las Ciencias Sociales. Hacia la

    explicacin del peronismo desde una mirada cientfica? Gino Germani y la fundacin de la

    Sociologa en Argentina. La construccin del peronismo como objeto de estudio. La

    respuesta desde el ensayismo nacional popular. Jauretche. Antiintelectualismo y

    neorevisionismo. La mirada de la izquierda. El Partido Comunista y su lectura del proceso

    poltico peronista. En busca de una alternativa: el desarrollismo. Diagnstico y plan de

    accin.

    Bibliografa obligatoria:

    Germani, Gino, Poltica y Sociedad en una poca de transicin, Buenos Aires,

    Paids, 1974.

    Jauretche, Arturo, El medio pelo en la sociedad argentina, Buenos Aires, Editorial

    Corregidor, 2006.

    Bibliografa optativa:

    Sylvia Satta, Modos de pensar lo social. Ensayo y sociedad en la Argentina

    (1930-1965) en Federico Neiburg y Mariano Plotkin (editores), Intelectuales y expertos.

    La constitucin del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paids, 2004.

    Manuele, Matas Arquetipos de una sociologa orillera: tilingos y guarangos en

    Arturo Jauretche en: Gonzalez, Horacio (comp.) Historia crtica de la sociologa

    Argentina, Colihue, Buenos Aires, 2000.

    Gonzlez, Horacio. Historia crtica de la sociologa argentina, Bs. As., Colihue,

    2000.

    Blanco, Alejandro, La sociologa, una profesin en disputa en Federico Neiburg y

    Mariano Plotkin (editores), Intelectuales y expertos Op. Cit.

    Carlos Altamirano, Bajo el signo de las masas, Ariel, Bs. As., 2001

    Schuttenberg, Mauricio, Sociologa cientfica y ensayismo nacional popular. Un

    anlisis de la discusin a partir de las obras de Gino Germani, Jauretche y Hernndez

    Arregui. 2006 (en prensa)

    Ezequiel Martnez Estrada, Qu es esto? Catilinaria, Buenos Aires, Lautaro, 1956

  • 16

    Unidad VII: Los aos 60 y 70

    Inestabilidad poltica y crisis orgnica. Del desarrollismo a la teora de la

    dependencia. La revolucin cubana y sus influencias en el campo intelectual. La

    descolonizacin del tercer mundo. Argelia y sus consecuencias. Nacionalismo y

    revolucin. El imperialismo y la lucha contra la falsa historia oficial sostenida por las

    elites antinacionales. La bsqueda de la formacin de una cultura nacional.

    Bibliografa obligatoria:

    Hernndez Arregui, Juan Jos. La formacin de la conciencia nacional (1930-

    1960) (1962), Bs. As., HACHEA, 1969. Pgs. 23-52, 78-98 y 475-490

    John William Cooke, Apuntes para la militancia, 1960. (Disponible en

    http://bloggy.com.ar/vallese/articles/2295.aspx

    Pern, Juan Domingo. La hora de los pueblos (Hay varias ediciones)

    Polmica: Peronismo revolucionario vs. Izquierda revolucionaria. Reportaje a las

    Fuerzas Armadas Revolucionarias: "Los de Garn". Dic. 1970. En Baschetti, Documentos

    1970-1973, Vol. 1 Pag. 145-178.

    Responde el Ejrcito Revolucionario del Pueblo. Trabajo realizado por un grupo de

    militantes del ERP, desde la Crcel de Encausados de Crdoba. Abril-mayo, 1971. En

    Baschetti, Ibidem, Vol. 1 Pag. 179-185.

    Una respuesta al Ejrcito Revolucionario del Pueblo. Carlos Olmedo, militante de

    las Fuerzas Armadas Revolucionarias, 1971. En Baschetti, Ibidem, Vol. 1 Pag. 186-214.

    Bibliografa optativa:

    Gilman, Claudia, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor

    revolucionario en Amrica Latina. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires. 2003

    Galasso, N. La izquierda nacional y el FIP. Buenos Aires, Centro Editor de

    Amrica Latina, 1983

    Solanas, Pino, Documental La hora de los hornos.

    Worsley y Collotti Pischel, Frantz Fanon y la Revolucin Anticolonial, Buenos

    Aires, Ediciones del Siglo, 1983.

    Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra, prefacio de Jean Paul Sartre, Mxico,

    FCE, 1994.

  • 17

    Unidad VIII: La dictadura y el retorno a la democracia

    Los fundamentos polticos del autoritarismo. Diagnstico y plan de accin de la

    dictadura. Aspectos econmicos y supresin de la actividad poltica. El retorno a la

    democracia. La transicin y la reconstruccin de la democracia.

    Bibliografa obligatoria:

    Proclama del proceso de Reorganizacin nacional.

    Acta de la Junta Militar del 25 de marzo de 1976.

    Bibliografa ampliatoria:

    Novaro, Marcos y Vicente Palermo. La dictadura militar, 1976-1983, Bs. As.,

    Paids, 2003.

    Aboy Carls, Gerardo, Las dos fronteras de la democracia Argentina, Homo

    Sapiens, Rosario, 2001

  • 18

    BIBLIOGRAFA GENERAL DE CONSULTA

    Amin, Samir. Los desafos de la mundializacin, Mxico, Siglo XXI, 1997.

    . Anderson, Perry. Las antinomias de Antonio Gramsci. Estado y revolucin en

    Occidente, Barcelona, Fontamara, 1981

    Baczko, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas,

    Bs. As., Nueva Visin, 1991. Stalin: Fabricacin de un carisma pp.137-152.

    . Bentham, Jeremy. Fragmento sobre el gobierno, Madrid, Sarpe, 1985

    . Boron, Atilio. Filosofa poltica contempornea. Controversias sobre

    globalizacin, imperio y ciudadana, Bs. As., Eudeba, 2003

    Bourdieu, Pierre. Las estructuras sociales de la economa, Bs. As., Manantial,

    2001.

    ----------------- Sobre la televisin, Barcelona, Anagrama, 1998.

    ----------------- Razones Prcticas, Barcelona, Anagrama, 1997.

    Burke, Edmund. Reflexiones sobre la revolucin francesa, Madrid, Centro de

    Estudios Constitucionales, 1978.

    . Cerroni, Humberto. Reglas y valores de la democracia. Estado de derecho, Estado

    social, Estado de cultura, Mxico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza,

    1991

    . Chomsky, Noam y Dieterich, Heinz. La sociedad Global, Bs. As., Norma 21,

    1999.

    . Devs Valds, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la

    modernizacin y la identidad. Las discusiones y las figuras del fin del siglo. Los aos 90.

    Tomo 3, Bs. As., Biblos, 2004

    . De Sebastian, Luis. Neoliberalismo global. Apuntes crticos de economa

    internacional, Madrid, Trotta, 1997.

    . Dahl, Robert. Entrevista sobre el pluralismo, Dilogo con Giancarlo Bosetti., Bs.

    As., FCE, 2003

    De Camargo, Sonia. La economa y la poltica en el orden mundial

    contemporneo. En: CICLOS, N 14-15, 1998.

    . Ferrn Requejo, Coll. Pluralismo, democracia y federalismo. Una revisin de la

    ciudadana. En: Revista de Filosofa Poltica, N 7, UAM-UNED, Mayo 1996.

    . Fernndez Santilln, Jos. Hobbes y Rousseau. Entre la autocracia y la

    democracia, Mxico, FCE, 1996.

  • 19

    Foucault, Michel. El Panptico, Mxico, Premi, 1989.

    Friedman, Milton y Rose. Libertad de Elegir, Barcelona, Planeta-Agostini, 1993

    . Gargarella, Roberto. Las teoras de la justicia despus de Rawls. Un breve manual

    de filosofa poltica, Barcelona, Paids, 1999.

    . Giddens, A. Poltica y sociologa en Max Weber, Madrid, Alianza, 1997.

    . Goldman, Noem. Historia y lenguaje. Los discursos de la Revolucin de Mayo,

    Bs. As., 1992.

    Gramsci, A. Cartas desde la crcel, Bs. As, Nueva Visin, 1998. Trad. De

    Gabriela Moner

    . Harbour, William. El pensamiento conservador, Bs. As., Grupo Editor

    Latinoamericano, 1985.

    . Hartz, Louis. La tradicin liberal en los Estados Unidos. Una interpretacin del

    pensamiento poltico estadounidense desde la Guerra de la Independencia, Mxico, FCE,

    1994

    Hayek, F. A. Camino de servidumbre, Madrid, Alianza, 1985.

    . Held, David. Modelos de democracia, Mxico, Alianza, 1992.

    Hilton, Rodney. Siervos liberados, Madrid, Siglo XXI, 1985.

    . Hirsch, Joachim et. al. Los estudios sobre el Estado y la reestructuracin

    capitalista, Bs. As., Fichas Temticas de Cuadernos del Sur/Tierra del Fuego, 1992

    . Hobsbawn, Eric. Historia del Siglo XX, Barcelona, Crtica, 1995

    . Hobsbawn, Eric. Aos Interesantes. Una vida en el siglo XX, Bs. As.,

    Planeta/Crtica, 2003.

    . Huntington, Samuel P. El choque de Civilizaciones, Bs. As., Paids, 2001.

    (captulos 11-14).

    . Hofstadter, Richard. La tradicin poltica norteamericana y los hombres que la

    formaron, Mxico, FCE, 1984

    . Holloway, John. Marxismo, Estado y capital, Bs. As., Imago Mundi, 1991

    . Jardn, Andr. Historia del liberalismo poltico. De la crisis del absolutismo a la

    Constitucin de 1975, Mxico, FCE, 1998

    . Laclau, Ernesto. La razn populista, Bs. As., FCE, 2005

    Lefort, Claude. Las formas de la historia, Mxico, FCE, 1988

    . Lukcs, G. Historia y conciencia de clase, Mxico, Grijalbo, 1969

    . Madanes, Leiser. El rbitro arbitrario. Hobbes, Spinoza y la libertad de

    expresin, Bs. As., EUDEBA, 2001

  • 20

    Malthus, R. Ensayo sobre el principio de la poblacin, Mxico, FCE, 1977.

    Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional, Bs. As., Planeta-Agostini, 1993.

    Marx, K y Engels, F. La situacin de la clase obrera en Inglaterra, Madrid, Akal,

    1976.

    Marx, K y Engels, F. La ideologa alemana, Barcelona, Grijalbo, 1972.

    Mill, John Stuart. Del Gobierno Representativo, Madrid, Tecnos, 1985.

    Mill, John Stuart. El utilitarismo, Madrid, Alianza, 1984.

    . Michels, Robert. Los partidos polticos, Bs. As., Amorrortu, 1972

    . Mommsen, Wolfgang. Max Weber. Sociedad, poltica e historia, Bs. As., Alfa,

    1981

    Montesquieu. El espritu de las leyes.

    Moro, Toms. Utopa, Madrid, Tecnos, 1987.

    . Morse, Richard M. La cultura poltica iberoamericana. De Sarmiento a

    Maritegui. En: De historia e historiadores. Homenaje a Jos Luis Romero, Mxico, 1982

    Myers, Jorge. Orden y virtud. El discurso republicano en el rgimen rosista,

    Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 1995.

    . Negri, Antonio. El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la

    modernidad, Madrid, Libertarias/Prodhufi, 1996

    . Paine, Thomas. Escritos polticos, Mxico, Guernika, 1991

    Quiroga, Hugo. Esfera pblica, poltica y ciudadana. Dilemas de la poltica

    democrtica argentina. En: Revista de Filosofa Poltica.

    . Rawls, John. La justicia como equidad. Una Reformulacin, Bs. As., Paids, 2004

    . Rosenblum, N. (dir). El liberalismo y la vida moral, Bs. As., Nueva Visin, 1993.

    . Sarlo, Beatriz. La batalla de las ideas (1943-1973), Bs. As., Planeta/Ariel, 2001.

    . Sartori, Giovanni. La poltica. Lgica y mtodo en las ciencias sociales, Mxico,

    FCE, 1989.

    . Semprn, Jorge. Autobiografa de Federico Snchez, Barcelona, Planeta, 1995.

    (primera edicin, 1977.

    . Sigal, Jorge. El da que mat a mi padre, Bs. As.,

    . Schmitt, Carl. El concepto de lo poltico, Madrid, Alianza, 1999

    . Skinner, Quentin. Maquiavelo, Madrid, Alianza Editorial, 1991

    Smith, Adams. La riqueza de las naciones, Barcelona, Orbis, 1985.

    Soros, George. La crisis del Capitalismo global, Bs. As., Sudamericana, 1999.

  • 21

    . Tern, Oscar (coord..). Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX

    latinoamericano, Bs. As., Siglo XXI, 2004.

    . Tocqueville, Alexis de. La Democracia en Amrica, Madrid, Sarpe, 1984

    Todaro, M. El desarrollo econmico del Tercer Mundo, Madrid, Alianza, 1991.

    . Todorov, Tzvetan. Nosotros y los otros. Reflexin sobre la diversidad humana,

    Mxico, Siglo XXI, 2003

    VVAA: Hctor Valle, Mara C Rosas, Atilio Born, Ral Bernal-Meza y Aldo

    Ferrer. Mesa redonda: Estado, mundializacin y bloques regionales. En: CICLOS.

    . Vallespin, Fernando (ed). Historia de la Teora Poltica, vol 1 y 2, Madrid,

    Alianza, 1990.

    . Vrnagy, Toms (comp.). Fortuna y virtud en la Repblica Democrtica, Bs. As.,

    CLACSO, 2000

    Weber, Max. Economa y Sociedad, Mxico, FCE, 1984.

    . Vernik, Esteban (comp.). Qu es una nacin. La pregunta de Renan revisitada,

    Bs. As., Prometeo libros, 2004.

    Williams, Raymond. Cultura y sociedad, Bs. As., Nueva Visin, 2001.

    Williams, Raymond. Palabras Clave, Bs. As., Nueva Visin, 2000

    Weber, Max. La tica protestante y el espritu del capitalismo.

    . Weimberg, Flix. Las ideas sociales de Sarmiento, Bs. As., 1988.

    . Wright Mills, Charles. La elite del poder, Mxico, FCE, 1963.