historia de la seguridad social

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA NOMBRE: JESSICA SALGUERO SEMESTRE: CUARTO “B” TEMA: HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de acceder, por lo menos, a una protección básica para satisfacer estados de necesidad. Es así como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación a organizarse con el objeto de configurar variados modelos al servicio de este objetivo. En este contexto siempre se concibió al Estado como el principal, si no el único, promotor de esta rama de la política socioeconómica, puesto que los programas de seguridad social están incorporados en la planificación general de éste. Sin embargo, no siempre se logró a través de tales políticas desarrollar e implementar un sistema de seguridad social justo y equitativo, en el cual la persona tuviera la gravitación que amerita. Se suma a ello el vertiginoso avance de la economía mundial. En otras palabras, no hubo un desarrollo paralelo de ambas áreas, condición vital para lograr un crecimiento equilibrado. El Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el bienestar de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y en general todo el espectro posible de seguridad social. Estos programas gubernamentales, financiados con los presupuestos estatales, deben tener carácter gratuito, en tanto son posibles gracias a fondos procedentes del erario público, sufragado a partir de las imposiciones fiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos. En este Sistema se engloban temas como la salud pública, el subsidio al desempleo, o los planes de pensiones y jubilaciones y otras medidas que han ido surgiendo en muchos países tanto industrializados como en vías de desarrollo desde

Upload: jessys-bonilla

Post on 16-Aug-2015

10 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Seguridad Social

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

NOMBRE: JESSICA SALGUERO

SEMESTRE: CUARTO “B”

TEMA: HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de acceder, por lo menos, a una protección básica para satisfacer estados de necesidad.

Es así como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación a organizarse con el objeto de configurar variados modelos al servicio de este objetivo. En este contexto siempre se concibió al Estado como el principal, si no el único, promotor de esta rama de la política socioeconómica, puesto que los programas de seguridad social están incorporados en la planificación general de éste. Sin embargo, no siempre se logró a través de tales políticas desarrollar e implementar un sistema de seguridad social justo y equitativo, en el cual la persona tuviera la gravitación que amerita. Se suma a ello el vertiginoso avance de la economía mundial. En otras palabras, no hubo un desarrollo paralelo de ambas áreas, condición vital para lograr un crecimiento equilibrado.

El Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el bienestar de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y en general todo el espectro posible de seguridad social. Estos programas gubernamentales, financiados con los presupuestos estatales, deben tener carácter gratuito, en tanto son posibles gracias a fondos procedentes del erario público, sufragado a partir de las imposiciones fiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos. En este Sistema se engloban temas como la salud pública, el subsidio al desempleo, o los planes de pensiones y jubilaciones y otras medidas que han ido surgiendo en muchos países tanto industrializados como en vías de desarrollo desde finales del siglo XIX para asegurar unos niveles mínimos de dignidad de vida a todos los ciudadanos e intentar corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades.

HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ARGENTINA

En el mensaje de 1904 al Congreso, el honorable presidente Julio Argentino Roca anunció el envío inmediato del proyecto elaborado por el ministro del Interior, Joaquín V. González, que se proponía regular el trabajo obrero y sus relaciones con el capital, inspirado en "necesidades evidentes y en las fórmulas adoptadas por las naciones que mejor han legislado sobre el asunto”. Se tenía plena conciencia de los problemas que aquejaban al mundo del trabajo y en especial a los trabajadores.

Dicho proyecto contenía 465 artículos agrupados en catorce títulos: disposiciones preliminares y generales; de los extranjeros; del contrato de trabajo; de los intermediarios en el contrato de trabajo;

Page 2: Historia de la Seguridad Social

accidentes del trabajo; duración y suspensión del trabajo; trabajo a domicilio e industrias domésticas; trabajo de los menores y de las mujeres; contrato de aprendizaje; del contrato de los indios; condiciones de higiene y seguridad en la ejecución del trabajo; asociaciones industriales y obreras; autoridades administrativas; y de los tribunales de conciliación y arbitraje.

El Poder Ejecutivo nacional, a la vez que daba forma al proyecto citado, encomendó a Juan Bialet Massé, por Decreto del 22 de enero de 1904, la elaboración de un informe sobre las condiciones del trabajo y de la población obrera en general en el interior de la República, y que propusiera, además, las reformas que juzgase necesarias.

El 6 de septiembre de 1905 el Ejecutivo promulgó la Ley N° 4.661, considerada la primera con orientación moderna. Fue el punto de partida de una nueva concepción en materia de legislación laboral.

El presidente José Figueroa Alcorta, por Decreto del 14 de marzo de 1907, creó el Departamento Nacional del Trabajo y designó en el cargo a José Nicolás Matienzo, con la misión de "recoger, coordinar y publicar todos los datos relativos al trabajo de la República, especialmente en lo que concierne a las relaciones del trabajo y del capital y a las reformas legislativas y administrativas capaces de mejorar la situación material, social, intelectual y moral de los trabajadores".

Sólo el 30 de septiembre de 1912, después de varios intentos, el Congreso sancionó la Ley Orgánica N° 8.999, según los proyectos de José Luis Cantilo y Alfredo Lorenzo Palacios. Por ella las funciones del organismo fueron ampliadas. Se le cometió la inspección y vigilancia de las leyes, la incorporación de un registro de colocaciones para trabajadores sin empleo, y la facultad de mediar en los conflictos entre el capital y el trabajo, a través de un Consejo del Trabajo.

En 1943, por Decreto-Ley Nº 15.074, se creó la Secretaría de Trabajo y Previsión, incorporándose a la misma diferentes dependencias que anteriormente funcionaban en diversos organismos de gobierno. Se transfirieron a la Secretaría, además, los servicios y facultades de carácter conciliatorio y arbitral, así como las funciones de policía del trabajo, los servicios de higiene industrial, los de inspección de asociaciones mutualistas y los relacionados con el trabajo marítimo, fluvial y portuario. A la vez, los departamentos, direcciones u oficinas del trabajo y los organismos y servicios existentes en las provincias quedaron convertidos en delegaciones regionales de Trabajo y Previsión.

En el nivel nacional sólo se plasmó, y de forma vigorosa con la reforma de 1949, la Declaración de los Derechos del Trabajador, formulada por el presidente Perón el 24 de febrero de 1947, y suscrita en acuerdo general de ministros al día siguiente (Decreto N° 4.865/47), la que pasó a ser el art. 37, parte I, de la Constitución Nacional. Luego de la reforma fueron creados, entre otros nuevos ministerios, el de Trabajo y Previsión, continuación de la Secretaría con un rango mayor.

En 1958, la Ley de Ministerios Nº 14.439 cambió la denominación de ese departamento de Estado por la de Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, determinando su nueva competencia y estructura interna. Con diferentes variantes esa estructura se mantuvo hasta 1966, año en que se introdujeron reformas sustanciales en el campo laboral, que se manifestaron a través de la creación del Ministerio de Economía y Trabajo integrado por diversas Secretarías de Estado, una de las cuales fue, precisamente, la de Trabajo.

En el año 1971, a través de la Ley Nº 19.064, se produce una modificación de la organización ministerial. Por este cambio surge nuevamente el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Page 3: Historia de la Seguridad Social

El 10 de diciembre de 1999, y a partir de la sanción de la Ley Nº 25.233 (art.22), queda establecida su nueva competencia y se sustituye el antiguo nombre por el de Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos.

A partir de 21 de febrero de 2002, con la sanción del Decreto Nº 355/02 modificatorio de la Ley de Ministerios, se cambia el nombre por el de: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

ESTADOS UNIDOS

El 8 de junio de 1934, el presidente Franklin D. Roosevelt, en un mensaje al Congreso, anunció su intención de establecer un programa de seguridad social. Inmediatamente el presidente estableció por Orden Ejecutiva el Comité de Seguridad Económica, compuesto por la Ministra del Trabajo Frances Perkins, como presidenta; el Ministro de Hacienda Henry Morgenthau, Jr., el Ministro de Agricultura Henry A. Wallace, el Ministro de Justicia Homer S. Cummings, y el Administrador de Ayuda Federal de Emergencia Harry L. Hopkins. El comité tuvo como objeto estudiar a fondo el problema de inseguridad económica y hacer recomendaciones que sirvieran de base a un programa legislativo para el congreso.

A comienzos de enero de 1935, el comité dió su informe al presidente y, el 17 de enero, el presidente lo introdujo en ambas cámaras del congreso para su consideración simultánea. Cada cámara legisló su propia versión pero las diferencias se corrigieron y el Acta del Seguro Social se hizo ley el 14 de agosto de 1935. Además de varios puntos sobre el bienestar general, la nueva ley creó un programa de seguridad social para pagar, a los trabajadores jubilados a los 65 años o más, un ingreso continuo.

IMPLEMENTACION DEL ACTA

Uno de los puntos del acta, fue el establecer una Oficina de Seguro Social (SSB siglas en inglés) bipartisana compuesta de tres miembros nombrados por el presidente. Los miembros originales fueron John G. Winant, presidente; Arthur J. Altmeyer; y Vincent M. Miles. La SSB tuvo que explicar a patronos, empleados y el público en general, como debían reportarse las ganancias, que beneficios había disponible y como se iban a pagar. Además, había que abrir oficinas por todo el país y contratar y entrenar personal que las manejara.

La primera tarea monumental fue la de registrar a patronos y empleados para el 1 de enero de 1937, cuando los trabajadores comenzaban a adquirir créditos para beneficios de jubilación. Ya que la SSB no tenía recursos necesarios para llevar a cabo esta labor, contrataron al Correo de Estados Unidos para distribuir las solicitudes, comenzando en noviembre de 1936. Las oficinas de correos colectaban las solicitudes ya completadas, imprimían las tarjetas con el número correspondiente y devolvían la tarjeta al solicitante. Las solicitudes las mandaban al centro de procesamiento del SSB en Baltimore, Maryland, donde los números se registraban y se establecían los registros de empleo. Más de 35 millones de números y tarjetas se expedieron bajo este procedimiento en los años 1936-37.

PARAGUAY

El Instituto de Previsión Social o IPS es el instituto encargado de administrar el Seguro Social en el Paraguay. Fue creado por Decreto Ley n.º 18071 del 18 de febrero de 1943 en el gobierno de Higinio Morinigo. Posteriormente fue promulgado el Decreto Ley n.º 1860 del 1 de diciembre de 1950, por el cual fue modificado el Decreto Ley que le dio origen, siendo ampliados sus servicios a

Page 4: Historia de la Seguridad Social

los Asegurados.siendo su primer presidente el entonces Ministro de Salud Pública y Previsión Social el Dr.Gerardo Buongermini en los años 1.943 y 1.946.

Fue creado con el propósito de proteger la salud de los trabajadores asalariados del Paraguay. Considerando que "es función propia del estado asegurar al ciudadano los medios que le pongan a cubierto de los azares de la vida en lo respecta a enfermedad, maternidad, invalidez, accidentes de trabajo, etcétera".

El objetivo de la previsión social, es poner a los individuos a cubierto de los riesgos que les privan de la capacidad de ganancia, cualquiera fuere su origen: desocupación, maternidad, enfermedad, invalidez y vejez, y que pudieran extenderse y amparar a determinados familiares del trabajador en caso de muerte del mismo y que pueden contemplar la asistencia sanitaria.

En la Constitución Nacional se establece que "El sistema obligatorio e integral de seguridad social para el trabajador dependiente y su familia será establecido por ley, y se promoverá su extensión a todos los sectores de la población".

BIBLIOGRAFIA

BALL Terence, Richard Bellamy, Historia del pensamiento político en el siglo XX, Ediciones Akal – 2003.

FERNANDEZ Jorge, Rondina Julio Cesar, Historia Argentina: 1810-1930, Ediciones UNL – 2006.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Trabajo,_Empleo_y_Seguridad_Social_%28Argentina%29

http://www.trabajo.gob.ar/downloads/seguridadSoc/historiasseguridadsocial.pdf