historia de la olivicultura

Upload: alonzo-aguilar-banegas

Post on 07-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Historia de La Olivicultura

    1/13

      406

     

    TEMA 8.- PANORAMA GENERAL DE LA OLIVICULTURA

  • 8/18/2019 Historia de La Olivicultura

    2/13

      407

    TEMA 8.- PANORAMA GENERAL DE LA OLIVICULTURA

    1.- INTRODUCCIÓN. DISTRIBUCIÓN DEL OLIVAR

    El olivo, al parecer originario de la zona de Irán, Palestina y Siria, seextendió por Chipre hacia Egipto, y a los países ribereños delMediterráneo. Posteriormente se extendió por el Nuevo Mundo y, en laactualidad, se cultiva también en Sudáfrica, China, Japón y Australia.

    El olivo se concentra en regiones climáticas del tipo Mediterráneo,caracterizado por un verano seco y caluroso.

    Se estiman en 750 millones los olivos que hay en el mundo, de losque el 95% se sitúan en los países de la cuenca mediterránea, ocupando unasuperficie de 8’5 millones de hectáreas.

    En el cuadro siguiente se detalla la distribución del olivar de los

     principales países oleícolas:

     País   Nº de olivos (000)  Superficie (Ha) 

    ArgeliaAngolaLibiaMarruecosEgiptoTúnez

    R. África del SurArgentinaBrasilChileEstados UnidosMéjicoPerúUruguay

    AfganistánChina

    Chipre

    1643040

    4000330001650

    55227

    3005000

    84275

    1750480560316

    100020000

    1290

    162800400

    10000033000010500

    1400000

    250050000

    8403070

    1450060005603891

    -128000

    6880

  • 8/18/2019 Historia de La Olivicultura

    3/13

      408

     País   Nº de olivos (000)  Superficie (Ha) 

    IrakIránIsraelJordania

    LíbanoSiriaTurquíaAlbaniaEspañaFranciaGreciaItaliaMaltaPortugal

    Antigua YugoslaviaAustralia

    750750

    15202670

    600036000830005500

    1670005000

    120000125000

    2349496

    4104208

    10000100001260016360

    3200032703782000039300

    208700044600

    7581001176556

    2001114000

    299602000

    Total Mundial 748423 8701697Cuenca del Mediterráneo 714240 8451533

    Tabla 8.1.- Distribución geográfica del olivo en el mundo.

    Sólo unos 50 millones de olivos se riegan, predominando por

    consiguiente los que se cultivan en secano.

    La producción anual del olivar es del orden de 10 millones detoneladas de aceitunas, de las que el 90% se destinan a la obtención delaceite y el 10% se consumen elaboradas como aceitunas de mesa.

    España que es el primer país olivarero del mundo tiene olivaresrepartidos por casi todo su territorio nacional, únicamente no son

     productoras las comunidades de Galicia, Asturias y de Cantabria.

    Las últimas estadísticas sitúan la superficie de olivar de España en2147000 Ha (MAPA, 1993), con el desglose que aparece en el cuadrosiguiente:

     Aptitud Superficie (Ha)

  • 8/18/2019 Historia de La Olivicultura

    4/13

      409

      En producción Sin producir Total Secano Regadío

    AceitunaAceituna de mesa

    1953777138136

    54522533

    2008299138669

    1843749109983

    11874719389

    Suma 2091913 55055 2146968 1953777 138136Fuente: Anuario estadístico de la Producción Agraria. Año 1993.

    Tabla 8.2.- Superficie de olivar en España

    Desde el año 1964 hasta 1988, el olivar disminuyó en España a razónde 10000 Ha anuales. A partir de 1988 creció de nuevo hasta llegar hoy aunas 2200000 Ha.

    En Andalucía, con aproximadamente el 60% del olivar nacional, la

    superficie va en aumento y a pesar de que se arrancaron importantesextensiones en la década de los 70 para destinarlas a cultivos herbáceos, lasnuevas plantaciones realizadas compensan aquel descenso.

    En Castilla - La Mancha se alcanzó la máxima superficie a mediadosde los años 60 y se aprecia un aumento de la superficie dedicada a olivarligero pero constante, aunque en los últimos años se estabiliza. Laslimitaciones climáticas han sido el principal factor limitante del desarrollo.

    En relación con las características productivas, España se puedeconsiderar dividida en diez zonas (Ministerio de Agricultura, 1972):

    - Zona 1ª: Picual : La variedad característica es la  Picual  y ocupa latotalidad de la provincia de Jaén, la comarca de Iznalloz (Granada) y lacomarca de Bujalance (Córdoba). La extensión es de unas 600000 Ha, muy

     productivas, destinadas a la elaboración de aceite con Denominación deOrigen Sierra Segura de Mágina.

    -  Zona 2ª: Hojiblanco: La variedad característica es la  Hojiblanca,aunque tienen cierta importancia Picual , Picudo, y Chorrúo.

    Con unas 390000 Ha ocupa la mayor parte de la provincia deCórdoba, la comarca de Estepa (Sevilla), la comarca de Loja (Granada), yla comarca de Antequera (Málaga).

  • 8/18/2019 Historia de La Olivicultura

    5/13

      410

    Destinada a la producción de aceite con la Denominación de OrigenBaena, a la que dan carácter los olivos de la variedad “Picudo”, y a la

     producción de aceituna de mesa elaborada en verde al estilo sevillano ynegra en salmuera.

    Es por ello que se dice que la variedad  Hojiblanca  es de dobleaptitud.

    -  Zona 3ª: Andalucía Occidental : Se extiende por las provincias deCádiz, Huelva y la de Sevilla haciendo una incursión en la comarca de LaCarlota (Córdoba). Predominan las variedades Lechín, Hojiblanco, Verdial ,

     Manzanilla  y Gordal . Su superficie es de 200000 Ha y su característica

    fundamental es la de dedicar la mayor parte de su producción a la aceitunade mesa.

    -  Zona 4ª: Andalucía Oriental : Comprende las provincias deAlmería, Granada y parte de la de Málaga.

    Las principales variedades son Lechín, Verdial,  Aloreña y Picual .

    La superficie cultivada de olivar es de unas 100000 Ha y se dedica la producción a la elaboración de aceite.

    -  Zona 5ª: Oeste: Incluye Cáceres, Badajoz, Ávila, Salamanca yZamora.

    Su extensión es de 260000 ha, y se cultivan las variedades Manzanilla o Carrasqueña, Morisca, Verdial  y Cornicabra.

    La producción se dedica a la elaboración de aceituna de mesa y deaceite.

    -  Zona 6ª: Centro: Comprende Castilla-La Mancha y Madrid.Predomina la variedad Cornicabra acompañada por la Castellana, Alfara yGordal .

    Se dedica fundamentalmente a la elaboración de aceite.

  • 8/18/2019 Historia de La Olivicultura

    6/13

      411

    Tiene una superficie de unas 300000 Ha.

    - Zona 7ª: Levante: Se extiende en las provincias de Murcia, Alicantey Valencia con unas 75000 Ha de olivar. Las variedades cultivadas son

     Blanqueta, Villalonga, Changlot Real , Lechín, y Cornicabra.

    - Zona 8ª: Valle del Ebro: Incluye Aragón, La Rioja, Navarra, Álava.La variedad más extendida es la “Empeltre” acompañada, según zonas de“Verdeña”, “Farga”, “Royal de Calatayud”, etc. La extensión del olivar esde 55000 Ha en regresión. Se producen aceites de gran calidad, destacandolos del Bajo Aragón, afrutados a principios de campaña y dulces aromáticos

    cuando avanza ésta.

    -  Zona 9ª: Tortosa-Castellón: Comprende el Bajo Ebro en la provincia de Tarragona y la provincia de Castellón.

    Su extensión es de unas 85000 Ha y las variedades cultivadas son Farga, Morrut , Sevillenca y Empeltre, etc.

    La producción se destina a la obtención de aceites.

    - Zona 10ª: de la Arbequina: Ocupa Cataluña y Baleares. La variedadcaracterística es la  Arbequina, aunque también se cultivan Verdial ,

     Empeltre y Argudell . La extensión es de unas 80000 Ha.

    Se dedican a la producción de aceites con las Denominaciones deOrigen Las Garrigas (Lérida) y Siurana (Tarragona). Su superficie es deunas 50000 Ha.

    2.- ACEITE DE OLIVA

    La producción mundial de aceite de oliva ha llegado a unos 2’2millones de toneladas y a razón de 25000 t al año, por lo que se estima una

     producción media de 2’1 millones de toneladas al comienzo del siglo XXI.

  • 8/18/2019 Historia de La Olivicultura

    7/13

      412

    El consumo ha crecido en los últimos años desde 1’4 millones detoneladas hasta 1’9 millones a razón de 27700 t/año, por lo que se estimaque el consumo medio a comienzos del referido siglo será de unos 2’1millones de toneladas/año. Se puede decir que la tendencia de aumento del

    consumo supera a la de la producción desde el año 1985.

    Los principales países productores, incluyendo a los de la UniónEuropea son:

    España 33% Siria 3%Italia 25% Marruecos 3%Grecia 16% Portugal 2%Túnez 10% Argelia 1%Turquía 3% Jordania 0’5%

    Tabla 8.3.- % de la producción mundial de los principales países olivareros.

    Los principales países consumidores, incluyendo igualmente a los dela Unión europea son:

    Italia 35% Túnez 3%España 22% Turquía 3%Grecia 11% Marruecos 2%Estados Unidos 5% Portugal 2%Siria 3% Francia 2%

    Tabla 8.4.- % del consumo mundial de los principales países consumidores

    El comercio exterior del aceite de oliva está dominado por la UniónEuropea que es la mayor exportadora.

    La UE con la adhesión de España y Portugal, ocupa en el sectoroleícola mundial el predominio, por la importancia de sus olivares.

    España es el principal país productor de aceite de oliva del mundo yaunque ha habido disminución de la superficie cultivada, la producción ha

    seguido un ritmo ascendente, con un máximo de 734000 t en el año 1987 yun mínimo de 118000 t en 1964.

  • 8/18/2019 Historia de La Olivicultura

    8/13

      413

    Este contraste pone de manifiesto que el olivar español ha estadosometido aun proceso de renovación que está dando lugar al aumento de su

     productividad. Las plantaciones viejas que ocupaban terrenos poco aptos para el olivo fueron arrancadas durante las décadas de los 60 y de los 70 y

    gracias a que la Administración española estableció un Plan deReestructuración y de Reconversión del Olivar 1988, en el que seestimulaban una serie de actuaciones para mejorar o para incrementar la

     productividad del olivar, en las zonas más adecuadas para el cultivo delolivar se favoreció el establecimiento de nuevas plantaciones con tendenciahacia una olivicultura intensiva.

    La consecuencia ha sido la desaparición de olivares en las regiones y

    comarcas menos adecuadas para este cultivo y la aparición de olivar conmás capacidad de producción.

    La evolución de las producciones de aceite de oliva en las diferentesComunidades Autónomas lo ratifica, como puede apreciarse en el cuadrosiguiente.

    Comunidades Campañas Autónomas

    62/66 67/71 72/76 77/81 82/86 87/91 92/94

    AndalucíaCastilla - La ManchaExtremaduraCataluñaValenciaAragónMurciaMadridBalearesCastilla y León

     NavarraLa RiojaPaís Vasco

    243321924129232

    21

  • 8/18/2019 Historia de La Olivicultura

    9/13

      414

    En Castilla-La Mancha las provincias de Toledo y Ciudad Real presentan un perfil productivo muy parecido entre sí. Los crecimientosmedios son: de 230 t/año en Toledo y 140 t/año en Ciudad Real.

     ProvinciasCampañas

    62/66 67/71 72/76 77/81 82/86 87/91 92/94

    JaénCórdobaGranadaMálagaSevillaBadajozToledo

    Ciudad Real

    105641317351211

    12

    149711213321412

    12

    140762418361417

    14

    164751923251314

    10

    206962927291919

    16

    248111

    4129262219

    18

    2171203634232017

    14Tabla 8.6.- Producción de aceite de oliva en España: principales provincias productoras.

    Medias anuales de los períodos. Miles de toneladas.

    3.- ACEITUNA DE MESA

    El 10% de la producción mundial de aceitunas se consumen comoaceitunas de mesa, bajo numerosas modalidades de elaboración de lasdiferentes regiones productoras.

    En algunos casos las modalidades de elaboración sólo tienen unmercado local y en otros han tenido amplia difusión. Así es el caso de lasaceitunas verdes al estilo sevillano.

    La producción de aceitunas que se destinan a mesa es deaproximadamente un millón de toneladas, produciendo la Unión Europea lamitad de la producción mundial.

     Estados

     Producción

    000 t

    Consumo

    000t

     Exportación

    000 t

     Importación

    000t

    1983/88 1989/93 1983/88 1989/93 1983/88 1989/93 1983/88 1989/93

    UETurquíaEE.UU.Marruecos

    359103

    7658

    41310810981

    27210315019

    34395

    16435

    179*72

    35

    108104

    47

    84*0

    730

    370

    720

  • 8/18/2019 Historia de La Olivicultura

    10/13

      415

     

     Estados

     Producción

    000 t

    Consumo

    000t

     Exportación

    000 t

     Importación

    000t

    1983/88 1989/93 1983/88 1989/93 1983/88 1989/93 1983/88 1989/93

    SiriaEgipto

    ArgentinaTúnezArgeliaJordaniaLibiaResto

    5613

    32105

    102

    67

    6434

    311313103

    78

    5415

    159588

    146

    6734

    151212116

    151

    00

    1800201

    01

    2010109

    03

    00017

    77

    00

    00023

    85Total 791 957 8’4 946 244 201 245 199

    * Se incluyen los movimientos comerciales intra y extra comunitarios.Tabla 8.7.- Balance mundial de la aceituna de mesa.

    Los principales países productores, de aceituna de mesa:

    España 25% Grecia 7%Estados Unidos 11% Siria 7%Turquía 16% Egipto 4%Italia 9% Argentina 3%Marruecos 8% Portugal 2%

    Los principales países consumidores quedan ordenados de lasiguiente forma:

    Estados Unidos 17% Grecia 4%Italia 12% Francia 4%España 11% Marruecos 4%Turquía 10% Egipto 4%Siria 7% Argentina 2%

    Como países exportadores destacan España, Grecia, Marruecos yArgentina. Los principales importadores mundiales son Estados Unidos,

    Francia e Italia.

    La producción de aceituna de mesa en España oscila entre 25500 t enel año 1964 y 286300 t en 1984. La producción media anual enes de240000 t en 1993, y se observa un incremento de la producción de 7300t/año.

    Los principales productores están situadas en Andalucía (Sevilla,

    Málaga, Córdoba y Huelva), con el 75% de la producción nacional, y enExtremadura (Badajoz y Cáceres) con el 23%.

  • 8/18/2019 Historia de La Olivicultura

    11/13

      416

     La preparación más típica es la aceituna aderezada al estilo sevillano.

    En la década de los años 70, a demanda de los países del Este

    europeo, se elaboraron negras en salmuera, para más adelante ser prácticamente sustituidas por negras oxidadas al estilo californiano.

    Hoy el 75% de la producción española se destina a verdes, el 20% anegras estilo californiano, quedando un 5% para las negras naturales ensalmuera y los diversos estilos locales (Garrido, 1994).

    Las exportaciones españolas de aceituna de mesa son de unas 132000

    t/año.

    4.- PERSPECTIVAS DEL OLIVAR

    En los últimos 50 años la superficie de olivar en el mundo no ha

    variado de forma sustancial. Por ser el olivo un cultivo de gran longevidady de lenta entrada en producción, ésta es poco elástica, por lo que no esfácil incrementarla a corto plazo, resultando un freno en la política deexpansión de este cultivo y para la penetración en mercados nuevos.

    Países como Argelia, Siria, Israel, Líbano, Jordania y Marruecos,tienen un consumo adaptado a su producción, y los aumentos de

     producción se compensan con el incremento del consumo propio.

    Otros países productores consumen parte de su producción yexportan el resto y aunque su capacidad de consumo es mayor para sueconomía es favorable. Así es el caso de Túnez.

    En los países productores de la Unión Europea el consumo de aceitede oliva ha aumentado considerablemente a lo largo de la década de losaños 80. Este es el caso de España, pero la elevación de preciosconsecuencia de las bajas producciones de las campañas 1994/95 y

  • 8/18/2019 Historia de La Olivicultura

    12/13

      417

    1995/96, puede hacer descender los niveles alcanzados en campañas precedentes.

    En los países no productores de la U.E. el consumo de aceite de oliva

    está aumentando paulatinamente. Las razones pueden ser las siguientes:

    •  Las poblaciones tienen elevados niveles de renta.•  Existe gran preocupación por la influencia de la

    alimentación en la salud y en la expectativa de vida.•  Las campañas informativas sobre las buenas

    características de este alimento.•  La promoción del aceite de oliva como zumo natural de

    fruta.• 

    Por los beneficios para el aparato digestivo.•  Por la prevención de accidentes cardiovasculares.

    En la aceituna de mesa hay un equilibrio entre producciones yconsumos, por lo que, salvo campañas adecuadas, no son previsiblesaumentos de consumo.

    5.- BIBLIOGRAFÍA

    -  Civantos, L. (1995). Evolución de las superficies de olivar y de las producciones de aceite de oliva en España. Olivae, 59: 18-21.

    -  Civantos, L.; Contreras, R.; Grana, R. (1992). Obtención del aceitede oliva virgen. Editorial Agrícola Española, Madrid. 279 pp.

    Consejo Oleícola Internacional. (1991). El olivo, el aceite, laaceituna, Madrid. 121 pp.

    -  Consejo Oleícola Internacional. (1995). Series estadísticas del aceitede oliva y de la aceituna de mesa.

    -  Garrido, A. (1994). Aceitunas de mesa en España. Una perspectivaactual. Olivae, 50: 21-27.

    -  Humanes, J.; Civantos, M. (1993). Producción de aceite de oliva decalidad. Influencia del cultivo. Junta de Andalucía, Sevilla. 101 pp.

    Ministerio de Agricultura. (1972). El olivar español, Madrid 136 pp.

  • 8/18/2019 Historia de La Olivicultura

    13/13

      418

    -  Ministerio de Agricultura. (1988). El olivar español. Planes dereestructuración y reconversión, Madrid. 84 pp.

    -  Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (1962 a 1993).Anuarios de estadística agraria.

    Ciudad Real2 de Septiembrede 1997

    Fdo : Andrés Porras Soriano.