historia de la medicina.tema 2

66
La medicina en la Edad La medicina en la Edad Media Media 2.1. Introducción 2.1. Introducción -Transcurre entre la invasión del Imperio -Transcurre entre la invasión del Imperio Romano de Occidente por los pueblos germánicos Romano de Occidente por los pueblos germánicos (476) y la toma de Constantinopla por los (476) y la toma de Constantinopla por los turcos, en 1453. turcos, en 1453. -A lo largo de ese milenio se dan en torno al -A lo largo de ese milenio se dan en torno al Mediterráneo tres culturas distintas entre sí: Mediterráneo tres culturas distintas entre sí: La bizantina La bizantina La islámica La islámica La europea de Occidente La europea de Occidente -La medicina de ese periodo fue el resultado -La medicina de ese periodo fue el resultado de acomodar la ciencia médica griega, de acomodar la ciencia médica griega, especialmente la galénica, al triple especialmente la galénica, al triple monoteísmo: cristianismo bizantino-oriental, monoteísmo: cristianismo bizantino-oriental, islamismo, y cristianismo romano-occidental. islamismo, y cristianismo romano-occidental.

Upload: fresquet

Post on 23-Dec-2014

21.626 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

La medicina en la Edad Media

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.1. Introducción2.1. Introducción-Transcurre entre la invasión del Imperio Romano de -Transcurre entre la invasión del Imperio Romano de Occidente por los pueblos germánicos (476) y la toma Occidente por los pueblos germánicos (476) y la toma de Constantinopla por los turcos, en 1453. de Constantinopla por los turcos, en 1453.

-A lo largo de ese milenio se dan en torno al -A lo largo de ese milenio se dan en torno al Mediterráneo tres culturas distintas entre sí: Mediterráneo tres culturas distintas entre sí:

La bizantinaLa bizantinaLa islámicaLa islámicaLa europea de Occidente La europea de Occidente

-La medicina de ese periodo fue el resultado de -La medicina de ese periodo fue el resultado de acomodar la ciencia médica griega, especialmente la acomodar la ciencia médica griega, especialmente la galénica, al triple monoteísmo: cristianismo bizantino-galénica, al triple monoteísmo: cristianismo bizantino-oriental, islamismo, y cristianismo romano-occidental.oriental, islamismo, y cristianismo romano-occidental.

Page 2: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.2. Cristianismo primitivo y 2.2. Cristianismo primitivo y medicinamedicina

a) Cristianismo primitivoa) Cristianismo primitivo– – Monoteísmo de los hebreos frente al politeísmo de los Monoteísmo de los hebreos frente al politeísmo de los pueblos de alrededorpueblos de alrededor

– – El cristianismo se extendió desde Palestina por todo el El cristianismo se extendió desde Palestina por todo el Imperio Romano, sobre todo por las zonas urbanasImperio Romano, sobre todo por las zonas urbanas

– – Fue perseguido durante tres siglos. Después fue Fue perseguido durante tres siglos. Después fue calando hasta que en 313 fue permitido (Edicto de Milán)calando hasta que en 313 fue permitido (Edicto de Milán)

– – Fijación de los contenidos (acción de los padres de la Fijación de los contenidos (acción de los padres de la Iglesia y concilios ecuménicos – el primero en Nicea en el Iglesia y concilios ecuménicos – el primero en Nicea en el año 325)año 325)

– – Se propagó a las zonas griega y romana hasta llegar a Se propagó a las zonas griega y romana hasta llegar a las partes más occidentales del Mediterráneo.las partes más occidentales del Mediterráneo.

Page 3: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.2. Cristianismo primitivo y 2.2. Cristianismo primitivo y medicinamedicina b) Cristianismo primitivo y medicinab) Cristianismo primitivo y medicina

La relación entre ambos tuvo tres La relación entre ambos tuvo tres expresiones:expresiones:

1) La primera, de carácter metafórico; la cura 1) La primera, de carácter metafórico; la cura milagrosa y el deber de atender al que padece milagrosa y el deber de atender al que padece enfermedad (sólo por obra del amor de efusión)enfermedad (sólo por obra del amor de efusión)

Page 4: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.2. Cristianismo primitivo y 2.2. Cristianismo primitivo y medicinamedicina

b) Cristianismo primitivo y medicinab) Cristianismo primitivo y medicina b) La segunda, de carácter taumatúrgico; se hizo b) La segunda, de carácter taumatúrgico; se hizo

operativa la regla anterior: la asistencia al operativa la regla anterior: la asistencia al enfermo sólo por amor, donde se mezclan enfermo sólo por amor, donde se mezclan prácticas sacramentales y prácticas médicas. prácticas sacramentales y prácticas médicas. Nacen los hospitalesNacen los hospitales

Page 5: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.2. Cristianismo primitivo y 2.2. Cristianismo primitivo y medicinamedicina

b) Cristianismo primitivo y medicinab) Cristianismo primitivo y medicina c) La tercera, ético-doctrinal. Autores que, c) La tercera, ético-doctrinal. Autores que,

apoyándose en los griegos y en Galeno, apoyándose en los griegos y en Galeno, comenzaron a construir o elaborar una teoría comenzaron a construir o elaborar una teoría antropológica del pecado y la penitencia, para antropológica del pecado y la penitencia, para trazar las primeras líneas de una teología moral y trazar las primeras líneas de una teología moral y una antropología cristiana. Idea cristiana de una antropología cristiana. Idea cristiana de enfermedad: no como castigo divino ni como azar enfermedad: no como castigo divino ni como azar o necesidad del cosmos, sino como prueba.o necesidad del cosmos, sino como prueba.

Page 6: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.2. Cristianismo primitivo y medicina2.2. Cristianismo primitivo y medicina b) Cristianismo primitivo y medicinab) Cristianismo primitivo y medicina

— — Los médicos griegos paganos o cristianizados, Los médicos griegos paganos o cristianizados, orientales paganos o cristianos, y latinos de la orientales paganos o cristianos, y latinos de la ribera norte o ribera sur del Mediterráneo no ribera norte o ribera sur del Mediterráneo no pasaron de escribir pequeños textos, pasaron de escribir pequeños textos, compilaciones o ensayos sincréticos. Hubo compilaciones o ensayos sincréticos. Hubo también un grupo de médicos latinos que, tras la también un grupo de médicos latinos que, tras la muerte de Galeno, siguieron traduciendo y muerte de Galeno, siguieron traduciendo y escribiendo en la parte occidental del Imperio escribiendo en la parte occidental del Imperio romanoromano

Page 7: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.3. Medicina bizantina2.3. Medicina bizantina— — Cuando el Imperio romano se desgajó en Cuando el Imperio romano se desgajó en dos partes en el 330, surgió en la parte dos partes en el 330, surgió en la parte oriental el llamado oriental el llamado Imperio bizantinoImperio bizantino, que , que duró hasta 1453, año en que su capital duró hasta 1453, año en que su capital Constantinopla fue conquistada por los Constantinopla fue conquistada por los turcos.turcos. — — Lengua: griego bizantinoLengua: griego bizantino

— — Religión: cristiana. Se asoció el poder civil Religión: cristiana. Se asoció el poder civil con el religioso (con el religioso (cesaropapismocesaropapismo))

— — Tipo de sociedad: señorial, agraria y Tipo de sociedad: señorial, agraria y artesanal. Grandes ciudades: comercialesartesanal. Grandes ciudades: comerciales

Page 8: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.3. Medicina bizantina2.3. Medicina bizantina

— — Grandes diferencias entre ricos Grandes diferencias entre ricos y pobres. La masa popular y pobres. La masa popular recurría a las creencias y recurría a las creencias y supersticionessupersticiones

— — Dos respuestas a la Dos respuestas a la enfermedadenfermedad

——una de carácter técnico, la una de carácter técnico, la heredada de la tradición heredada de la tradición hipocrático-galénica, hipocrático-galénica,

——y otra de carácter popular y otra de carácter popular proveniente de fuentes helénicas y proveniente de fuentes helénicas y orientales. orientales.

Page 9: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.3. Medicina bizantina2.3. Medicina bizantina-Continuaron los grandes centros de -Continuaron los grandes centros de enseñanza aunque prefirieron la enseñanza aunque prefirieron la teología y los estudios jurídicosteología y los estudios jurídicos

-Siguieron las escuelas médicas-Siguieron las escuelas médicas

-Asistencia: medicina para pobres, -Asistencia: medicina para pobres, medicina para ricos y medicina para medicina para ricos y medicina para “clases medias”“clases medias”

-Los mismos médicos que atendían a -Los mismos médicos que atendían a celebridades, visitaban también a celebridades, visitaban también a enfermos pobres enfermos pobres

Page 10: Historia de la medicina.Tema 2

De esta época nos viene la veneración a los santos Cosme y Damián. De esta época nos viene la veneración a los santos Cosme y Damián. Fueron martirizados por Diocleciano en el siglo III. Se dice que Fueron martirizados por Diocleciano en el siglo III. Se dice que empezaron a obrar curaciones milagrosas, como la de Justiniano. empezaron a obrar curaciones milagrosas, como la de Justiniano. Atendían a los enfermos sin cobrarles. En Constantinopla levantaron Atendían a los enfermos sin cobrarles. En Constantinopla levantaron dos grandes templos en honor de estos dos mártires y en Roma les dos grandes templos en honor de estos dos mártires y en Roma les construyeron una basílica con bellos mosaicos.construyeron una basílica con bellos mosaicos.

Milagro de S. Cosme y S. Damián. Berruguete. Colegiata de Milagro de S. Cosme y S. Damián. Berruguete. Colegiata de Covarrubias.Covarrubias.

Page 11: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.3. Medicina bizantina2.3. Medicina bizantina En Bizancio no se reglamentó la titulación ni la enseñanza En Bizancio no se reglamentó la titulación ni la enseñanza

de la medicina, por lo que no llegó a convertirse en una de la medicina, por lo que no llegó a convertirse en una profesión en sentido estricto. A partir del siglo IV hubo profesión en sentido estricto. A partir del siglo IV hubo instituciones docentes de carácter superior aunque no son instituciones docentes de carácter superior aunque no son equiparables a las universidades de la Europa occidental.equiparables a las universidades de la Europa occidental.

Los hospitales alcanzaron un notable desarrollo. Se Los hospitales alcanzaron un notable desarrollo. Se destinaron a los pobres y miserables, de acuerdo con la destinaron a los pobres y miserables, de acuerdo con la desigualdad socioeconómica de la asistencia que el desigualdad socioeconómica de la asistencia que el

cristianismo "postconstantiniano" mantuvocristianismo "postconstantiniano" mantuvo..

Page 12: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.3. Medicina bizantina2.3. Medicina bizantina

— — Dos etapas:Dos etapas:1) Alejandrina (desde el comienzo 1) Alejandrina (desde el comienzo hasta la conquista de Alejadría por hasta la conquista de Alejadría por los árabes en 64)los árabes en 64)

2) Cosmopolitana (Entre los años 2) Cosmopolitana (Entre los años 642 y 1453)642 y 1453)

Page 13: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.3. Medicina bizantina2.3. Medicina bizantina

-Dos etapas:-Dos etapas:1) Alejandrina1) Alejandrina

Conviven médicos paganos y cristianosConviven médicos paganos y cristianos

Oribasio (325-400)Oribasio (325-400)

Alejandro de Tralles (525-605)Alejandro de Tralles (525-605)

Pablo de Egina (625-690) Pablo de Egina (625-690)

Se elaboraron instrumentos didácticos Se elaboraron instrumentos didácticos que hicieron fácil y extensa la que hicieron fácil y extensa la galenización de la medicina medieval. galenización de la medicina medieval.

Page 14: Historia de la medicina.Tema 2
Page 15: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.3. Medicina bizantina2.3. Medicina bizantina

-Dos etapas:-Dos etapas:2) Cosmopolitana2) Cosmopolitana (Entre los años 642 y 1453) (Entre los años 642 y 1453)

-Se pasó de la sinopsis didáctica al -Se pasó de la sinopsis didáctica al enciclopedismoenciclopedismo

-Se acentuó el escolasticismo y se produjo una -Se acentuó el escolasticismo y se produjo una creciente decadencia creciente decadencia

-En su etapa más tardía se elevó el nivel -En su etapa más tardía se elevó el nivel gracias a algunas obras. Entre éstas podemos gracias a algunas obras. Entre éstas podemos citar las de Juan Actuario (finales del XIII y citar las de Juan Actuario (finales del XIII y comienzos del XIV), que trataban de comienzos del XIV), que trataban de terapéutica, enfermedades mentales y la terapéutica, enfermedades mentales y la semiología de la orina. semiología de la orina.

Page 16: Historia de la medicina.Tema 2

Tarro 2. Estoraque (Tarro 2. Estoraque (Liquidambar orientaleLiquidambar orientale L.). Jugo de una planta L.). Jugo de una planta que crece en la zona del Mar Rojo. De carácter más resinoso que que crece en la zona del Mar Rojo. De carácter más resinoso que balsámico, el médico bizantino Juan Actuario (siglo XIII) lo balsámico, el médico bizantino Juan Actuario (siglo XIII) lo recomienda principalmente para disminuir la mucosidad recomienda principalmente para disminuir la mucosidad respiratoria excesiva respiratoria excesiva

Page 17: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.4. Medicina árabe2.4. Medicina árabe

-Características generales-Características generales

Muerte de Mahoma (632)Muerte de Mahoma (632)

Se extendió con rapidez Se extendió con rapidez hasta hasta derrota de Poitiers (732)derrota de Poitiers (732)

El Islam fue homogéneo por El Islam fue homogéneo por todo todo el territorioel territorio

-el califato de Oriente (Damasco, Bagdad) y-el califato de Oriente (Damasco, Bagdad) y

-y la del emirato y el califato de Occidente -y la del emirato y el califato de Occidente (Córdoba). (Córdoba).

Page 18: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.4. Medicina árabe2.4. Medicina árabe-Características generales-Características generales

-Medicina empírico-creencial. Entró en contacto con el -Medicina empírico-creencial. Entró en contacto con el pensamiento occidental y con la medicina técnicapensamiento occidental y con la medicina técnica

-Búsqueda del saber: traducción de textos helénicos y -Búsqueda del saber: traducción de textos helénicos y siríacos. En la casa de sabiduría de Bagdad.siríacos. En la casa de sabiduría de Bagdad.

-Hunain Ibn Ishâp (siglo IX), tradujo una buena parte de -Hunain Ibn Ishâp (siglo IX), tradujo una buena parte de las obras hipocráticas, la mayoría de obras de Galeno, la las obras hipocráticas, la mayoría de obras de Galeno, la Materia médica de Dioscórides y abundantes textos Materia médica de Dioscórides y abundantes textos bizantinosbizantinos

-También se tradujeron textos médicos indios-También se tradujeron textos médicos indios

Page 19: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.4. Medicina árabe2.4. Medicina árabe-Características generales-Características generales

-Siglos X y XI: Bagdad (Oriente) está en máximo florecimiento-Siglos X y XI: Bagdad (Oriente) está en máximo florecimiento

-Rhazes -Rhazes (860-932)(860-932): agudo observador. Escribió una obra sobre : agudo observador. Escribió una obra sobre ela viruela y sarampión, una de las mejores monografías ela viruela y sarampión, una de las mejores monografías clínicas de la Edad Media.clínicas de la Edad Media.

-Avicena (900-1037): Escribió más de 200 obras de medicina, -Avicena (900-1037): Escribió más de 200 obras de medicina, teología, filosofía, etc.teología, filosofía, etc.

Autor del Autor del Canon de medicinaCanon de medicina, obra cumbre de la Edad Media. , obra cumbre de la Edad Media. Exposición personal de la obra de Galeno con novedades.Exposición personal de la obra de Galeno con novedades.

Fue traducido al latín.Fue traducido al latín.

Page 20: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.4. Medicina árabe2.4. Medicina árabe-Características generales-Características generales

-Siglos XII y XIII: Despunta Al-Andalus (Occidente)-Siglos XII y XIII: Despunta Al-Andalus (Occidente)

-Ya en el siglo X: -Ya en el siglo X: Albucasis (siglo X). Escribió una enciclopedia Albucasis (siglo X). Escribió una enciclopedia médica cuya parte quirúrgica fue la principal fuente de la médica cuya parte quirúrgica fue la principal fuente de la cirugía posterior, tanto islámica como europea. cirugía posterior, tanto islámica como europea.

-Muhammad al-Gafiqi (Córdoba), uno de los clásicos de la -Muhammad al-Gafiqi (Córdoba), uno de los clásicos de la oftalmología medieval.oftalmología medieval.

-Avenzoar (Sevilla): excelente observador clínico. Sobresalen -Avenzoar (Sevilla): excelente observador clínico. Sobresalen sus descripciones de los síntomas de las enfermedades del sus descripciones de los síntomas de las enfermedades del corazón y de los oídos, así como del minúsculo parásito que corazón y de los oídos, así como del minúsculo parásito que produce la sarnaproduce la sarna..

-Averroes (Córdoba) comentador de Aristóteles. De tema -Averroes (Córdoba) comentador de Aristóteles. De tema médico escribió el médico escribió el Liber universalisLiber universalis de medicina, donde casa de medicina, donde casa Aristóteles con Galeno.Aristóteles con Galeno.

Page 21: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.4. Medicina árabe2.4. Medicina árabe-Características generales-Características generales

-Maimónides (1135-1204). Judío. Lo que -Maimónides (1135-1204). Judío. Lo que fue Averroes para el Islam lo fue fue Averroes para el Islam lo fue Maimónides para la fé de Israel. Maimónides para la fé de Israel. Racionalizó su religión bajo la sobra de Racionalizó su religión bajo la sobra de Aristóteles.Aristóteles.

Page 22: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

En el siglo XIII en la parte oriental En el siglo XIII en la parte oriental Ibn Abí Usaybia. Escribió Ibn Abí Usaybia. Escribió Fuentes de información sobre Fuentes de información sobre

las clases de médicoslas clases de médicos, (noticias de 399 médicos y , (noticias de 399 médicos y naturalistas)naturalistas)

Se le considera como uno de los iniciadores de la Se le considera como uno de los iniciadores de la historia de la medicina. historia de la medicina.

Se ocupó de estudiar las traducciones de la Se ocupó de estudiar las traducciones de la Materia Materia médicamédica de Dioscórides de Bagdad y de Córdoba, así de Dioscórides de Bagdad y de Córdoba, así como de la forma en la que su contenido se enriqueció como de la forma en la que su contenido se enriqueció gracias a las aportaciones de los tratadistas islámicos de gracias a las aportaciones de los tratadistas islámicos de materia médica que llegaron a triplicar el número de materia médica que llegaron a triplicar el número de plantas conocidas en la Antigüedad clásica. plantas conocidas en la Antigüedad clásica.

Page 23: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

En el siglo XIII en la parte oriental En el siglo XIII en la parte oriental Ibn an-Nafís, trabajó como médico en los Ibn an-Nafís, trabajó como médico en los

hospitales de El Cairo, capital de Egipto, hospitales de El Cairo, capital de Egipto, durante la segunda mitad del siglo XIII. durante la segunda mitad del siglo XIII.

Escribió un resumen del Escribió un resumen del CanonCanon de Avicena, de Avicena, que alcanzó gran difusión. que alcanzó gran difusión.

Fue uno de los descubridores de la Fue uno de los descubridores de la circulación menor de la sangre aunque este circulación menor de la sangre aunque este hecho permaneció desconocido hasta 1924. hecho permaneció desconocido hasta 1924. Formuló esta idea como resultado del Formuló esta idea como resultado del razonamiento y no de la experimentación. razonamiento y no de la experimentación.

Éste médico cierra la época creadora de la Éste médico cierra la época creadora de la medicina musulmana. medicina musulmana.

Page 24: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad MediaLa medicina en la Edad Media

Mapa de Mapa de Breve Atlas de Historia de EspañaBreve Atlas de Historia de España. Madrid, Alianza. Madrid, Alianza

Page 25: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad MediaLa medicina en la Edad Media

Mapa de Mapa de Breve Atlas de Historia de EspañaBreve Atlas de Historia de España. Madrid, Alianza. Península Ibérica, Imperio Almohade y los cinco reinos. Madrid, Alianza. Península Ibérica, Imperio Almohade y los cinco reinos

Page 26: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.4. Medicina árabe2.4. Medicina árabe-Noticia sobre los contenidos y práctica de la medicina -Noticia sobre los contenidos y práctica de la medicina árabeárabe

-Conocimientos médicos: Influyen los saberes inherentes -Conocimientos médicos: Influyen los saberes inherentes a su monoteísmo y creacionismo, y los procedentes de a su monoteísmo y creacionismo, y los procedentes de la asimilación de la cultura griega.la asimilación de la cultura griega.

-El alma de los hombres, creación de Dios, es una -El alma de los hombres, creación de Dios, es una sustancia inmortal y espiritual que anima el cuerpo y sustancia inmortal y espiritual que anima el cuerpo y con él como instrumento realiza las actividades que los con él como instrumento realiza las actividades que los griegos habían enseñado a distinguir: vegetativas, griegos habían enseñado a distinguir: vegetativas, sensitivas (vitales y cognoscitivas) y racionales. sensitivas (vitales y cognoscitivas) y racionales.

-Para que el alma pudiera cumplir sus altas funciones -Para que el alma pudiera cumplir sus altas funciones racionales requería de la intervención de un principio racionales requería de la intervención de un principio extrínseco: el "intelecto agenteextrínseco: el "intelecto agente““. Les faltó la idea de la . Les faltó la idea de la libertad humanalibertad humana

Page 27: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.4. Medicina árabe2.4. Medicina árabe-Noticia sobre los contenidos y práctica de la medicina árabe-Noticia sobre los contenidos y práctica de la medicina árabe

-Fisiología de Galeno, que comprende la anatomía, -Fisiología de Galeno, que comprende la anatomía, estequiología y la fisiología del cuerpo humano. Los árabes no estequiología y la fisiología del cuerpo humano. Los árabes no realizaron disecciones y su conocimiento anatómico fue escaso. realizaron disecciones y su conocimiento anatómico fue escaso. Introducen, no obstante, orden conceptual y metódico.Introducen, no obstante, orden conceptual y metódico.

-Avicena introdujo dos conceptos nuevos: "acción o potencia -Avicena introdujo dos conceptos nuevos: "acción o potencia activa" y el de "facultad del alma" para comprender el activa" y el de "facultad del alma" para comprender el movimiento de los órganos y la efectiva puesta en acto de las movimiento de los órganos y la efectiva puesta en acto de las "virtudes" o "potencias" de cada una las "virtudes" o "potencias" de cada una las dynámeisdynámeis de los de los griegosgriegos

-Añadieron las “seis cosas no naturales”: aire, la comida y la -Añadieron las “seis cosas no naturales”: aire, la comida y la bebida, el movimiento y el reposo, el sueño y la vigilia, la bebida, el movimiento y el reposo, el sueño y la vigilia, la vacuidad y la replección, y los afectos del alma. Según Avicena vacuidad y la replección, y los afectos del alma. Según Avicena eran necesarias para la vida. eran necesarias para la vida.

Page 28: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.4. Medicina árabe2.4. Medicina árabe-Noticia sobre los contenidos y práctica de la medicina árabe-Noticia sobre los contenidos y práctica de la medicina árabe

Respecto a la enfermedad: Siguen siendo galénicos.Respecto a la enfermedad: Siguen siendo galénicos.

-Las seis cosas no naturales son causa de enfermedad cuando -Las seis cosas no naturales son causa de enfermedad cuando en ellas hay alteraciones cuantitativas o cualitativas.en ellas hay alteraciones cuantitativas o cualitativas.

-Distinguieron también causas antecedentes o dispositivas y -Distinguieron también causas antecedentes o dispositivas y causas conjuntas o internas.causas conjuntas o internas.

-Tuvieron muy en cuenta los signos para el diagnóstico y el -Tuvieron muy en cuenta los signos para el diagnóstico y el pronóstico.pronóstico.

-Clasificaron las enfermedades con dos criterios:-Clasificaron las enfermedades con dos criterios:-fisiopatológico (enf. De los humores, de las cualidades -fisiopatológico (enf. De los humores, de las cualidades elementales, de las partes similares, de los órganos…elementales, de las partes similares, de los órganos…

- clínico: ordenadas de la cabeza a los pies.- clínico: ordenadas de la cabeza a los pies.

Page 29: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.4. Medicina árabe2.4. Medicina árabe-Noticia sobre los contenidos y práctica de la medicina -Noticia sobre los contenidos y práctica de la medicina árabeárabe

-Medicina del alma (teología) y medicina del cuerpo -Medicina del alma (teología) y medicina del cuerpo (medicina)(medicina)

-El médico podía alcanzar el nivel de sabio, emir, juez-El médico podía alcanzar el nivel de sabio, emir, juez

-Aprendían teoría y, la práctica junto a otros médicos y -Aprendían teoría y, la práctica junto a otros médicos y en hospitalesen hospitales

-La Madrasa o escuela, junto a la mezquita. Lectura y -La Madrasa o escuela, junto a la mezquita. Lectura y comentario de textos. Después se les añadieron comentario de textos. Después se les añadieron bibliotecas, pensionados, relación con hospitales. Fueron bibliotecas, pensionados, relación con hospitales. Fueron constituyéndose en organizaciones profesionales.constituyéndose en organizaciones profesionales.

Page 30: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.4. Medicina árabe2.4. Medicina árabe-Noticia sobre los contenidos y práctica de la medicina -Noticia sobre los contenidos y práctica de la medicina árabeárabe

-Surgieron los gremios en relación con las escuelas y los -Surgieron los gremios en relación con las escuelas y los hospitales. Obligación de estudiar y de examinarse.hospitales. Obligación de estudiar y de examinarse.

-Varios tipos: hakim, tabib, el de simple práctico o -Varios tipos: hakim, tabib, el de simple práctico o mutatabib y el de mero práctico o mudawí.mutatabib y el de mero práctico o mudawí.

Page 31: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.4. Medicina árabe2.4. Medicina árabe-Noticia sobre los contenidos y práctica de la medicina árabe-Noticia sobre los contenidos y práctica de la medicina árabe

TratamientoTratamiento

-Siguió el esquema clásico: -Siguió el esquema clásico: -Dietética: alcanzar la perfección de la persona-Dietética: alcanzar la perfección de la persona-Fármacos: Dioscórides, farmacopea iraní e india-Fármacos: Dioscórides, farmacopea iraní e india-Cirugía. Muy importante en la medicina árabe. Cultivaron de modo -Cirugía. Muy importante en la medicina árabe. Cultivaron de modo preferente la oftalmología. Idearon multitud de instrumentos preferente la oftalmología. Idearon multitud de instrumentos quirúrgicos.quirúrgicos.

-La asistencia: Hay que tener en cuenta:-La asistencia: Hay que tener en cuenta:-La tecnificación del saber-La tecnificación del saber-La religiosidad coránica-La religiosidad coránica-Carácter señorial de la sociedad-Carácter señorial de la sociedad

-Hubo, por tanto, una medicina en función de los niveles -Hubo, por tanto, una medicina en función de los niveles socioeconómicossocioeconómicos

-Hubo hospitales en las grandes ciudades.-Hubo hospitales en las grandes ciudades.

Page 32: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

El año 476 fue el final del Imperio El año 476 fue el final del Imperio romano en Occidente, aunque el romano en Occidente, aunque el hundimiento venía produciéndose desde hundimiento venía produciéndose desde principios del siglo V por las sucesivas principios del siglo V por las sucesivas invasiones de los pueblos germánicos. Lo invasiones de los pueblos germánicos. Lo que sucedió desde entonces y hasta 1453, que sucedió desde entonces y hasta 1453, año en que los turcos tomaron año en que los turcos tomaron Constantinopla, entre el Imperio Bizantino Constantinopla, entre el Imperio Bizantino y el Océano Atlántico, es lo que llamamos y el Océano Atlántico, es lo que llamamos Edad Media de la Europa occidentalEdad Media de la Europa occidental. . Durante este periodo fueron Durante este periodo fueron constituyéndose las nacionalidades de la constituyéndose las nacionalidades de la Europa moderna. Europa moderna.

Page 33: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

Sociedad estamentalSociedad estamentalFeudalismo. El feudoFeudalismo. El feudo

Privilegiados (nobles y clero/bellatores y Privilegiados (nobles y clero/bellatores y oratores) y no privilegiados oratores) y no privilegiados (campesinos/laboratores)(campesinos/laboratores)

Baja Edad Media: CrisisBaja Edad Media: CrisisCrisis demográficaCrisis demográficaCrisis en la agriculturaCrisis en la agriculturaIndustria textilIndustria textilComercioComercioConflictos socialesConflictos socialesLa doctrina teocrática fue irrealizableLa doctrina teocrática fue irrealizableFueron imponiéndose las monarquías Fueron imponiéndose las monarquías nacionalesnacionalesRenovación culturalRenovación cultural

Page 34: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa 2.5. Medicina en la Europa medievalmedieval

2 etapas separadas por la 2 etapas separadas por la asimilación de la medicina clásica asimilación de la medicina clásica de origen griego:de origen griego:

A) Siglos V-XIA) Siglos V-XI

B) Siglos XI-XVB) Siglos XI-XV

Page 35: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

A) Siglos V-XIA) Siglos V-XI -Medicina “cuasitécnica”-Medicina “cuasitécnica”

-Se conservaron manuscritos -Se conservaron manuscritos griegos y griegos y romanos de medicina, romanos de medicina, usados por usados por profesionales nativos de profesionales nativos de las provincias o las provincias o naciones de la naciones de la incipiente Europa, entre incipiente Europa, entre otros.otros.

-Primero fueron médicos seglares. -Primero fueron médicos seglares. A A partir del siglo VI surgieron los partir del siglo VI surgieron los

sacerdotes médicossacerdotes médicos

Page 36: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

A) Siglos V-XIA) Siglos V-XI -Los monasterios benedictinos -Los monasterios benedictinos comenzaron a atender enfermoscomenzaron a atender enfermos

-Pensadores con repercusión en la -Pensadores con repercusión en la constitución de la medicina:constitución de la medicina:

Boecio (480-524), pieza fundamental en la Boecio (480-524), pieza fundamental en la transmisión del pensamiento filosófico griego al transmisión del pensamiento filosófico griego al mundo cristiano medieval mundo cristiano medieval Casiodoro (490-583), que fundó en el sur de Casiodoro (490-583), que fundó en el sur de Italia una escuela para el cultivo de las ciencias Italia una escuela para el cultivo de las ciencias profanas y que influyó en la formación médica profanas y que influyó en la formación médica de los monjes de los monjes San Benito de Nursia (480-543); San Benito de Nursia (480-543); San Isidoro, que escribió las San Isidoro, que escribió las EtimologíasEtimologías y y De De naturas rerumnaturas rerum influyendo también en la influyendo también en la estimación medieval del arte de curar. estimación medieval del arte de curar.

Page 37: Historia de la medicina.Tema 2

Boecio enseñando a sus estudiantes (manuscrito italiano de Boecio enseñando a sus estudiantes (manuscrito italiano de 1385, 1385, La consolación de la FilosofíaLa consolación de la Filosofía) .Wikipedia) .Wikipedia

Page 38: Historia de la medicina.Tema 2

Benito de Nursia. Fresco de Fra Angelico. Benito de Nursia. Fresco de Fra Angelico. San Isidoro de Sevilla, de Bartolomé Esteban Murillo, Catedral de Sevilla San Isidoro de Sevilla, de Bartolomé Esteban Murillo, Catedral de Sevilla

Page 39: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

A) Siglos V-XIA) Siglos V-XI

En la época de Carlomagno:En la época de Carlomagno:auge de las ciencias y las letras entre los auge de las ciencias y las letras entre los siglos VIII y IX. siglos VIII y IX.

Alcuino (733-804) fundó la Escuela palatina Alcuino (733-804) fundó la Escuela palatina en Aquisgrán, que incluía el saber médico. en Aquisgrán, que incluía el saber médico.

El monje Dungalo reclamó un puesto —el El monje Dungalo reclamó un puesto —el octavo— para la medicina entre las artes octavo— para la medicina entre las artes liberales. liberales.

Carlomagno ordenó la enseñanza regular de Carlomagno ordenó la enseñanza regular de la medicina y después prohibió de forma la medicina y después prohibió de forma expresa el recurso a prácticas expresa el recurso a prácticas supersticiosas, aunque esto no significa que supersticiosas, aunque esto no significa que no siguieran existiendo. no siguieran existiendo.

Carlomagno, según Durero

Page 40: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

A) Siglos V-XIA) Siglos V-XI

-Fueron los monasterios y las escuelas -Fueron los monasterios y las escuelas catedralicias los lugares donde se catedralicias los lugares donde se conservó y cultivó el saber médico conservó y cultivó el saber médico durante esta etapa: Monte Cassino, San durante esta etapa: Monte Cassino, San Gall, Poitiers, Lisieux, Soissons, Lyon, Gall, Poitiers, Lisieux, Soissons, Lyon, Reims, Fulda, Reichenau, Bobbio, Reims, Fulda, Reichenau, Bobbio, Cremona, Vicenza y otros. Cremona, Vicenza y otros.

-Las Escuelas capitulares, como las de -Las Escuelas capitulares, como las de Reims, Chartres, Colonia y Mardeburgo, Reims, Chartres, Colonia y Mardeburgo, dieron un paso adelante al fundar los dieron un paso adelante al fundar los "estudios generales" y las Universidades "estudios generales" y las Universidades del siglo XIII. del siglo XIII.

Page 41: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

A)A) Siglos V-XISiglos V-XI

-Los componentes de la naciente Europa fueron -Los componentes de la naciente Europa fueron Grecia, Roma, el cristianismo y la germanidad. Grecia, Roma, el cristianismo y la germanidad.

-Aparece un elemento nuevo: la germanidad. -Aparece un elemento nuevo: la germanidad.

-El cristianismo europeo tiene unas notas distintivas:-El cristianismo europeo tiene unas notas distintivas: ——permanente necesidad de cambio y progreso; permanente necesidad de cambio y progreso; ——incorporación de las conquistas valiosas de los incorporación de las conquistas valiosas de los

demás hombres; demás hombres; ——la conquista de la realidad propia, de la la conquista de la realidad propia, de la

individualidad; individualidad; ——concesión de importancia al mundo o al cosmos concesión de importancia al mundo o al cosmos

que se ve y al mundo histórico. que se ve y al mundo histórico.

Page 42: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

A)A) Siglos V-XISiglos V-XI

-La praxis médica-La praxis médica

-Consideración cristiana del enfermo-Consideración cristiana del enfermo-La degradación progresiva de las reglas de San -La degradación progresiva de las reglas de San

BenitoBenitoa) En el Monasterio de San Gall, por ejemplo, a) En el Monasterio de San Gall, por ejemplo,

aparecen el aparecen el infirmariuminfirmarium para los monjes en la para los monjes en la parte oriental de la Iglesia; el parte oriental de la Iglesia; el hospitale hospitale pauperumpauperum, para pobres y peregrinos, situado , para pobres y peregrinos, situado al poniente del templo, junto a las puertas del al poniente del templo, junto a las puertas del monasterio; y una casa para huéspedes ricos, monasterio; y una casa para huéspedes ricos, al norte, cerca de la residencia del abad. al norte, cerca de la residencia del abad. Después se añadieron un hospital para Después se añadieron un hospital para novicios y conversos y una leprosería. Este novicios y conversos y una leprosería. Este esquema se repetirá siempre a lo largo de esquema se repetirá siempre a lo largo de muchos siglos. muchos siglos.

Page 43: Historia de la medicina.Tema 2
Page 44: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

A)A) Siglos V-XISiglos V-XI

-La praxis médica-La praxis médica

Consideración cristiana del enfermoConsideración cristiana del enfermoLa degradación progresiva de las reglas La degradación progresiva de las reglas

de San Benitode San Benitob) La asistencia medica se “profesionalizó” poco a b) La asistencia medica se “profesionalizó” poco a

poco, se alejó de la caridad y penetró en ella poco, se alejó de la caridad y penetró en ella el afán de lucro. A partir del Concilio de el afán de lucro. A partir del Concilio de Clermont (1130) se prohibió ejercer la Clermont (1130) se prohibió ejercer la medicina a los clérigos. medicina a los clérigos.

c) Las prácticas milagreras y supersticiosas c) Las prácticas milagreras y supersticiosas perdieron importancia: "Dios ayuda más al perdieron importancia: "Dios ayuda más al enfermo a través de las humildes hierbas".enfermo a través de las humildes hierbas".

Page 45: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa 2.5. Medicina en la Europa medievalmedieval

A)A) Siglos V-XISiglos V-XITTaambién hubo durante la Alta Edad media mbién hubo durante la Alta Edad media médicos seglares o laicos, tanto cristianos como médicos seglares o laicos, tanto cristianos como judíos. En el reino de Teodorico hubo, por judíos. En el reino de Teodorico hubo, por ejemplo, una clase médica relativamente ejemplo, una clase médica relativamente organizada. Lo mismo sucedió en la organizada. Lo mismo sucedió en la HispaniaHispania visigóticavisigótica, donde puede hablarse de unas , donde puede hablarse de unas disposiciones de las Leyes disposiciones de las Leyes WisigothorumWisigothorum relativas relativas a la asistencia médica.a la asistencia médica.

Faltan documentos para saber cómo se aprendía Faltan documentos para saber cómo se aprendía la medicina y cómo se ejercía. Parece que en la medicina y cómo se ejercía. Parece que en terapéutica se administraban de forma empírica terapéutica se administraban de forma empírica remedios vegetales y se daban consejos remedios vegetales y se daban consejos dietéticos. También se practicaba una cirugía muy dietéticos. También se practicaba una cirugía muy rudimentaria.rudimentaria.

Page 46: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa 2.5. Medicina en la Europa medievalmedieval

B) Segunda etapa: siglos XI – XVB) Segunda etapa: siglos XI – XV

A partir del siglo XI comienza a A partir del siglo XI comienza a tecnificarse lo que hasta tecnificarse lo que hasta entonces había sido un simple entonces había sido un simple “oficio de curar”. Esto se dio “oficio de curar”. Esto se dio gracias a una autoexigencia, a gracias a una autoexigencia, a la arabización, a la la arabización, a la secularización y secularización y racionalización. racionalización.

Page 47: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

B) Segunda etapa: siglos XI – XVB) Segunda etapa: siglos XI – XVLa Escuela de Salerno (X): institución La Escuela de Salerno (X): institución

médica laica a la vez docente y médica laica a la vez docente y asistencial al modo de las escuelas asistencial al modo de las escuelas de la Antigüedad clásica de la Antigüedad clásica

Personaje central: Constantino el Personaje central: Constantino el africano. tradujo al latín una africano. tradujo al latín una treintena de escritos médicos treintena de escritos médicos árabes. Con esta iniciativa la árabes. Con esta iniciativa la medicina de Salerno entró en una medicina de Salerno entró en una nueva etapa hasta los primeros nueva etapa hasta los primeros años del siglo XIII. años del siglo XIII.

Page 48: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

Una miniatura que representa la Schola Medica Una miniatura que representa la Schola Medica Salernitana de una copia de los Cánones de Salernitana de una copia de los Cánones de Avicena Avicena

Page 49: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

B) Segunda etapa: siglos XI – XVB) Segunda etapa: siglos XI – XV

Obras de Cofón el joven, Arquimateo, Obras de Cofón el joven, Arquimateo, Plateario el joven, etc.Plateario el joven, etc.

Cuando Salerno alcanzó su madurez, la Cuando Salerno alcanzó su madurez, la Escuela capitular de Chartes llegaba a su Escuela capitular de Chartes llegaba a su cima cima Guillermo de Conches y Juan de Salisbury Guillermo de Conches y Juan de Salisbury

Proceso de arabización del saber médico, que Proceso de arabización del saber médico, que duró 300 años (1000-1300). Se produjo, a duró 300 años (1000-1300). Se produjo, a la vez, en dos fases: una de recepción y la vez, en dos fases: una de recepción y otra de asimilación. La penetración se otra de asimilación. La penetración se hizo en varios escenarios: Ripio, Sicilia, hizo en varios escenarios: Ripio, Sicilia, Salerno, Toledo. Salerno, Toledo.

Page 50: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

B) Segunda etapa: siglos XI – XVB) Segunda etapa: siglos XI – XV

Iniciativa del arzobispo Raimundo de Sauvetat: reunir Iniciativa del arzobispo Raimundo de Sauvetat: reunir a un grupo de traductores en Toledo entre 1130 y a un grupo de traductores en Toledo entre 1130 y 1140 que se extendió hasta la muerte de Alfonso 1140 que se extendió hasta la muerte de Alfonso X el Sabio (1284). X el Sabio (1284).

Toledo era una ciudad conquistada por los árabes en Toledo era una ciudad conquistada por los árabes en 1085 cuya vida urbana se caracterizaba por la 1085 cuya vida urbana se caracterizaba por la libertad intelectual, idiomática y religiosa. Árabes, libertad intelectual, idiomática y religiosa. Árabes, judíos y cristianos gozaban de los mismos judíos y cristianos gozaban de los mismos derechos. Se constituyó así en la puerta de derechos. Se constituyó así en la puerta de entrada del saber grecoárabe en la Europa entrada del saber grecoárabe en la Europa occidental. occidental.

Los escritos de Hipócrates, Galeno, Rhazes, Avicena, Los escritos de Hipócrates, Galeno, Rhazes, Avicena, Abulqasim, Aristóteles y otros textos científicos y Abulqasim, Aristóteles y otros textos científicos y filosóficos entraron así de lleno en Europa. . filosóficos entraron así de lleno en Europa. .

Page 51: Historia de la medicina.Tema 2

Alfonso X el sabio. Wikipedia.Alfonso X el sabio. Wikipedia.

Page 52: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

B) Segunda etapa: siglos XI – XVB) Segunda etapa: siglos XI – XV

Desde el siglo XII al XIII la situación pedía nuevas Desde el siglo XII al XIII la situación pedía nuevas instituciones y métodos renovados para la transmisión instituciones y métodos renovados para la transmisión del saber. Se produjo el tránsito de las escuelas del saber. Se produjo el tránsito de las escuelas capitulares a los “Estudios generales” y a las capitulares a los “Estudios generales” y a las Universidades. Universidades.

Universidad de Montpellier En el siglo XII ya tenía estatutos Universidad de Montpellier En el siglo XII ya tenía estatutos propios y en el XIII, coincidiendo con el declinar de propios y en el XIII, coincidiendo con el declinar de Salerno, heredó su prestigio. Durante su periodo de Salerno, heredó su prestigio. Durante su periodo de esplendor estuvo ligada a la Corona de Aragón. Su esplendor estuvo ligada a la Corona de Aragón. Su representante máximo fue Bernardo Gordon, profesor y representante máximo fue Bernardo Gordon, profesor y autor de varios escritos médicos.autor de varios escritos médicos.

Entre los siglos XIII y XIV van surgiendo las universiaddes: Entre los siglos XIII y XIV van surgiendo las universiaddes:

Bolonia, París, Oxford, Salamanca, Cambridge, Nápoles, Bolonia, París, Oxford, Salamanca, Cambridge, Nápoles, Tolosa, Padua, Viena y otras más, promovidas por la Tolosa, Padua, Viena y otras más, promovidas por la Iglesia, el poder real y el municipio Iglesia, el poder real y el municipio

Page 53: Historia de la medicina.Tema 2

La Cour d'honneur (antiguo claustro del monasterio Saint-Benoît) y el La Cour d'honneur (antiguo claustro del monasterio Saint-Benoît) y el Theatrum Theatrum AnatomicumAnatomicum . Universidad de Montpellier. Wikipedia. . Universidad de Montpellier. Wikipedia.

Page 54: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa 2.5. Medicina en la Europa medievalmedieval

B) Segunda etapa: siglos XI – XVB) Segunda etapa: siglos XI – XVAl principio la medicina no era uniforme en todas Al principio la medicina no era uniforme en todas

ellas, aunque después adoptaron el esquema de ellas, aunque después adoptaron el esquema de las cuatro facultades: Teología, derecho, medicina las cuatro facultades: Teología, derecho, medicina y artes. En todas ellas imperaba el mismo espíritu y artes. En todas ellas imperaba el mismo espíritu y método, que llamamos escolástico. y método, que llamamos escolástico.

Page 55: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

B) Segunda etapa: siglos XI – XVB) Segunda etapa: siglos XI – XVDurante esta etapa podemos hablar de:Durante esta etapa podemos hablar de:

1) Compilaciones enciclopédicas, como las de San Alberto 1) Compilaciones enciclopédicas, como las de San Alberto Magno y Vicente de Beauvais Magno y Vicente de Beauvais

2) Iniciativa del método experimental y de la ciencia 2) Iniciativa del método experimental y de la ciencia combinatoria. La obra más destacable en este sentido combinatoria. La obra más destacable en este sentido fue la de Rogerio Bacon quien comenzó el fue la de Rogerio Bacon quien comenzó el conocimiento matemático-experimental del mundo conocimiento matemático-experimental del mundo visible. También podemos mencionar la obra de Ramón visible. También podemos mencionar la obra de Ramón Llull (1235-1315)Llull (1235-1315)

3) Auge de la medicina escolástica. Taddeo Alderotti (ca 3) Auge de la medicina escolástica. Taddeo Alderotti (ca

1223 -1303), profesor de Bolonia, introdujo el método 1223 -1303), profesor de Bolonia, introdujo el método escolástico en la enseñanza de la medicina. Arnau de escolástico en la enseñanza de la medicina. Arnau de Vilanova (Montpellier) y Pietro D’Abano (Padua) fueron Vilanova (Montpellier) y Pietro D’Abano (Padua) fueron figuras representativas de la medicina escolástica figuras representativas de la medicina escolástica

Page 56: Historia de la medicina.Tema 2

Ramón Llull (Universidad de Barcelona). Estatua de Roger Bacon en el Museo de Ramón Llull (Universidad de Barcelona). Estatua de Roger Bacon en el Museo de Historia Natural de Oxford. [Imágenes de Wikipedia]. Medallón Arnau de Historia Natural de Oxford. [Imágenes de Wikipedia]. Medallón Arnau de Vilanova (Universidad de Valencia).Vilanova (Universidad de Valencia).

Page 57: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa 2.5. Medicina en la Europa medievalmedieval

B) Segunda etapa: siglos XI – XVB) Segunda etapa: siglos XI – XVDurante esta etapa podemos hablar de:Durante esta etapa podemos hablar de:

4) 4) Bolonia y París, centros respectivos de la Bolonia y París, centros respectivos de la escolástica jurídica y de la teológico-escolástica jurídica y de la teológico-filosófica, dieron marco urbano a un filosófica, dieron marco urbano a un progreso del saber quirúrgico y de la progreso del saber quirúrgico y de la técnica operatoria. De Bolonia podemos técnica operatoria. De Bolonia podemos mencionar a Guillermo de Saliceto y mencionar a Guillermo de Saliceto y Lanfranco, quien, exiliado en Paris, llevó Lanfranco, quien, exiliado en Paris, llevó allí la brillante cirugía italiana.allí la brillante cirugía italiana.

Page 58: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

B) Segunda etapa: siglos XI – XVB) Segunda etapa: siglos XI – XVLa declinación del feudalismo trajo consigo una serie La declinación del feudalismo trajo consigo una serie

de cambios:de cambios:

Creciente lejanía de DiosCreciente lejanía de Dios

Aparición de movimientos intelectuales como el Aparición de movimientos intelectuales como el nominalismo y el voluntarismonominalismo y el voluntarismo

Disolución progresiva del feudalismo en beneficio de la Disolución progresiva del feudalismo en beneficio de la nueva clase burguesa, muy numerosa y activa en nueva clase burguesa, muy numerosa y activa en las ciudades donde se desarrolla la industria las ciudades donde se desarrolla la industria artesanalartesanal

Consecuencia de las anteriores, creciente necesidad de Consecuencia de las anteriores, creciente necesidad de atenerse a la experiencia de la realidad sensible y atenerse a la experiencia de la realidad sensible y singular para edificar la ciencia del mundo creado y singular para edificar la ciencia del mundo creado y la estimación progresiva del trabajo manual y de la estimación progresiva del trabajo manual y de sus obras. sus obras.

Page 59: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

B) Segunda etapa: siglos XI – XVB) Segunda etapa: siglos XI – XVRepercusiones:Repercusiones:

a) Redacción de tratados, glosarios, sumas, concordancias, a) Redacción de tratados, glosarios, sumas, concordancias, etc. Haciéndose rutinaria la actitud escolástica frente al etc. Haciéndose rutinaria la actitud escolástica frente al saber y su comunicación.saber y su comunicación.

b) Floreció el género conciliar. b) Floreció el género conciliar.

c) Renacimiento de la anatomía. En el filo de los siglos XIII y c) Renacimiento de la anatomía. En el filo de los siglos XIII y XIV volvieron a disecarse cadáveres paraXIV volvieron a disecarse cadáveres para

d) Desarrollo de la cirugía. En las Universidades de Bolonia y d) Desarrollo de la cirugía. En las Universidades de Bolonia y

de Padua la cirugía se incorporó a la enseñanza de Padua la cirugía se incorporó a la enseñanza universitaria.universitaria.

e) Higiene y dietéticae) Higiene y dietética

f) Perfeccionamiento de las traducciones griegas f) Perfeccionamiento de las traducciones griegas

Page 60: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa 2.5. Medicina en la Europa medievalmedieval

B) Segunda etapa: siglos XI – XVB) Segunda etapa: siglos XI – XV

La asistencia La asistencia

El cristianismo condujo a una El cristianismo condujo a una asistencia para toda la asistencia para toda la población, pero no llegó a población, pero no llegó a superar la larga diversificación superar la larga diversificación socioeconómica socioeconómica

Page 61: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

B) Segunda etapa: siglos XI – XVB) Segunda etapa: siglos XI – XV

La enseñanzaLa enseñanzaLa profesión médica se constituye por La profesión médica se constituye por

unos condicionamientosunos condicionamientos——profundos cambios socioeconómicos y profundos cambios socioeconómicos y

políticos de la épocapolíticos de la época——asimilación del saber médico grecoárabe asimilación del saber médico grecoárabe

La primera reglamentación del título fue La primera reglamentación del título fue promulgada en 1140 por Rogerio II de promulgada en 1140 por Rogerio II de Sicilia Sicilia

Page 62: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa 2.5. Medicina en la Europa medievalmedieval

B) Segunda etapa: siglos XI – XVB) Segunda etapa: siglos XI – XV

La enseñanzaLa enseñanza

Rogerio II de Sicilia estableció un Rogerio II de Sicilia estableció un examen oficial obligatorio para examen oficial obligatorio para poder ejercer la medicina.poder ejercer la medicina.

Un siglo más tarde, Federico II Un siglo más tarde, Federico II reglamentó en el mismo reino la reglamentó en el mismo reino la enseñanza mediante una enseñanza mediante una ordenanza (1240) que disponía ordenanza (1240) que disponía que los aspirantes al título que los aspirantes al título debían cursar tres años de debían cursar tres años de estudios preparatorios y cinco de estudios preparatorios y cinco de medicina en Salerno, y practicar medicina en Salerno, y practicar después durante otro año junto a después durante otro año junto a un médico. un médico.

Rogerio II de Sicilia. Mosaico Palermo

Page 63: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

B) Segunda etapa: siglos XI – XVB) Segunda etapa: siglos XI – XVLa enseñanzaLa enseñanzala enseñanza se adscribió después a las la enseñanza se adscribió después a las

Universidades. Universidades. Al principio fueron agrupaciones de maestros y Al principio fueron agrupaciones de maestros y

discípulos, semejantes a otros gremios. Su discípulos, semejantes a otros gremios. Su importancia para el poder civil y eclesiástico hizo importancia para el poder civil y eclesiástico hizo que fueran pronto controladas por los monarcas y que fueran pronto controladas por los monarcas y que necesitaran un privilegio pontificio para que que necesitaran un privilegio pontificio para que sus estudios fueran válidos en toda la cristiandad. sus estudios fueran válidos en toda la cristiandad.

En su organización apenas se tuvo en cuenta el En su organización apenas se tuvo en cuenta el trabajo manual, herencia de la tradición del trabajo manual, herencia de la tradición del mundo clásico que despreciaba este tipo de mundo clásico que despreciaba este tipo de trabajo. trabajo.

Esto condujo a que los médicos, como hombres de Esto condujo a que los médicos, como hombres de saber, estudiaran en las universidades, mientras saber, estudiaran en las universidades, mientras que los cirujanos quedaron excluidos y reducidos que los cirujanos quedaron excluidos y reducidos a una ocupación artesanal tanto por su formación a una ocupación artesanal tanto por su formación como por su posición social. como por su posición social.

Page 64: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

B) Segunda etapa: siglos XI – XVB) Segunda etapa: siglos XI – XVLa enseñanzaLa enseñanza

En la Península ejercieron también médicos En la Península ejercieron también médicos musulmanes y judíos musulmanes y judíos

Marginación de los médicos árabes/judíos Marginación de los médicos árabes/judíos de las instituciones médicas cristianasde las instituciones médicas cristianas

Siguieron ejerciendo en algunos casosSiguieron ejerciendo en algunos casos

Circularon gran cantidad de textos clínicos Circularon gran cantidad de textos clínicos y terapéuticos anónimos en lenguas y terapéuticos anónimos en lenguas vulgaresvulgares

Page 65: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la Europa medieval2.5. Medicina en la Europa medieval

B) Segunda etapa: siglos XI – XVB) Segunda etapa: siglos XI – XVOtras prácticas curativasOtras prácticas curativas Junto a la medicina oficial=otro tipo de prácticas Junto a la medicina oficial=otro tipo de prácticas

curativas basadas en fuerzas sobrenaturales u curativas basadas en fuerzas sobrenaturales u ocultas ocultas

Las que eran compatibles con el cristianismo fueron Las que eran compatibles con el cristianismo fueron adaptándoseadaptándose

Algo parecido sucedió con las prácticas o instituciones Algo parecido sucedió con las prácticas o instituciones de origen celta o germánicode origen celta o germánico

Las prácticas que chocaron frontalmente con el Las prácticas que chocaron frontalmente con el cristianismo fueron perseguidas por diabólicas, cristianismo fueron perseguidas por diabólicas, supersticiosas e inmorales, aunque persistieron supersticiosas e inmorales, aunque persistieron en la clandestinidad. en la clandestinidad.

Page 66: Historia de la medicina.Tema 2

La medicina en la Edad La medicina en la Edad MediaMedia

2.5. Medicina en la 2.5. Medicina en la Europa medievalEuropa medieval

B) Segunda etapa: B) Segunda etapa: siglos XI – XVsiglos XI – XV

Otras prácticas Otras prácticas curativascurativas

La brujería. La La brujería. La actitud de Luis actitud de Luis VivesVives

Escultura que representa a Luis Vives. Claustro de la Universidad de Valencia