historia de la filosofía 2º · pdf file5.2 averroísmo latino: teoría...

77
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA BACHILLERATO “Primavera”, Sandro Botticelli CUADERNO DE APUNTES (2ª EVALUACIÓN) IES SÉNECA

Upload: hoangxuyen

Post on 02-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

2º BACHILLERATO

“Primavera”, Sandro Botticelli

CUADERNO DE APUNTES (2ª EVALUACIÓN)

IES SÉNECA

ÍNDICE

Unidad 6: Cristianismo y filosofíaUnidad 7: El problema del método en DescartesUnidad 8: El empirismo británicoUnidad 9: La filosofía de Kant

página/2

Historiade lafilosofía

IES Séneca

Departamento de Filosofía

6 Cristianismo y filosofía

IES Séneca Filosofía6 Cristianismo y filosofía

Índice de contenidos

1. Transición de la religión cristiana a la teología

2. Aportaciones del judeocristianismo

3. Períodos del pensamiento cristiano antiguo y medieval

3.1 Patrística

3.2 Escolástica

4. Temas de la filosofía medieval

5. Las relaciones razón-fe

5.1 Agustinismo filosófico: San Anselmo

5.2 Averroísmo latino: teoría de la doble verdad

5.3 Tomás de Aquino

5.4 Ockham y el nominalismo

6. El problema de los universales

7. Demostración de la existencia de Dios

7.1 El argumento ontológico de San Anselmo

7.1 La existencia de Dios en Tomás de Aquino

7.3 La existencia de Dios en Ockham

página/4

IES Séneca Filosofía6 Cristianismo y filosofía

1 Transición de la religión cristiana ala teología

Comencemos por recordar que de la situación histórica de la filosofía helenístico-romana se desprendíaun sentimiento general de desasosiego o desazón. Esta situación quiso ser paliada por las escuelasfilosóficas, surgiendo numerosas escuelas de orientación ética cuya preocupación se orientaba a cuál era lamejor manera de obtener la felicidad. Surgen así las filosofías del remedio, convirtiéndose la filosofía en unatabla de salvación ante el derrumbe de los valores griegos, y la religión en salvación y esperanza.

Las escuelas filosóficas que surgen son el estoicismo, el epicureísmo, el escepticismo y los cínicos.

Entre las religiones mistéricas de salvación, nos encontramos con las diferentes sectas judías quesurgieron a raíz de las interpretaciones del Antiguo y Nuevo Testamento. Entre ellas, cabedestacar: saduceos, faristeos y esenios. Junto a estas grandes sectas judías, aparecieron otrasmenores. Una de ellas sostenía que el Mesías, esperado por los judíos, había llegado: era Jesús. Losseguidores de esta corriente se llamaron mesiánicos (griego), que significa cristianismo (latín).

Al cristianismo hay que situarlo en este contexto y considerarlo, en primer lugar, como una respuestahebrea al estado de desesperación - con el anhelo de salvación y la religiosidad que caracterizan al pueblojudío. El Cristianismo es un conjunto de creencias religiosas fundadas en una tradición que comporta larevelación de Dios al hombre y la encarnación de Dios en Cristo. Junto a ese conjunto de creencias, alcristianismo le es esencial el aspecto pastoral: la predicación del amor y la salvación al hombre; unapredicación que encuentra su modo de expresión en la parábola, la imagen poética, la reconvención moral,el salmo, etc.

Como religión, el cristianismo podía haberse encerrado en el misterio de Dios y en el recuerdo de Cristo,y, por lo mismo, podía haber dejado de lado la filosofía, tanto por diversidad de objeto como por diversidadde método. Y así fue, de hecho, al principio, cuando era más desnudamente una religión. En sus orígenes, elcristianismo se sentía superior a la filosofía y la despreciaba. Sin embargo, esta actitud debió de cambiarpronto. A medida que el cristianismo se iba difundiendo, primero entre los desheredados y después entrepersonas más cultas, surgía la necesidad de dialogar con los paganos, de defender la religión cristianacontra los paganos, y, para ello, había que conocer las doctrinas de éstos y usar sus propias armasintelectuales. Surge entonces la denominada literatura apologética (una apología era un alegato jurídicoencaminado a obtener del emperador romano el reconocimiento del derecho legal a existir en un imperiooficialmente pagano). Hubo de asimilar el vocabulario más familiar a las clases ilustradas del imperio, yeste vocabulario coincidía en buena medida con el filosófico de la época helenístico-romana.

Comienza, entonces, un proceso de asimilación o de fusión entre el espíritu cristiano y la tradiciónfilosófica. Dicho proceso se extiende a lo largo de toda la Edad Media y ha sido valorado de distintasmaneras por los historiadores del cristianismo:

Unos piensan que la asimilación supone la pérdida del mensaje original de Cristo, aplastado por elpeso de la filosofía griega.

Otros piensan que la filosofía medieval representa un intento legítimo de aclarar, mediante lasluces de la razón, el misterio cristiano, fin para el que la filosofía griega habría servido comoinstrumento.

página/5

IES Séneca Filosofía6 Cristianismo y filosofía

Para otros, la filosofía cristiana es un pseudosaber, que, por una parte, tergiversa la filosofíagriega, y, por otra parte, fracasa en su intento de expresar la experiencia religiosa.

En los diez siglos que van del V al XV tienen lugar distintos acontecimientos de carácter religioso ycultural que poseen una gran relevancia para comprender el tipo de filosofía hecha en esta época: unafilosofía estrechamente vinculada a la religión, sea ésta cristiana, islámica o judía. Entre los acontecimientosde tipo religioso, cabe destacar:

La consolidación del cristianismo en Europa

La aparición y expansión de una nueva religión, el Islam, a partir del siglo VII. La expansión deesta religión, que se basa en la revelación divina de Alá al profeta Mahoma (570-632), alcanzózonas de influencia cristiana, como la Península Ibérica.

2 Aportaciones del judeocristianismoLas principales novedades doctrinales del judeocristianismo, frente al pensamiento griego, son:

1. La concepción lineal del tiempo:heredada de la mentalidad judía,frente a la concepción circular deltiempo típicamente griega. Laconcepción lineal tiene por trasfondoel acontecer histórico del hombre,donde nada se repite, frente a laconcepción circular, que toma comomodelo del devenir el tiempo cíclico dela naturaleza. El mundo tiene un puntoinicial absoluto -la creación-, untrazado -el suceder de las generaciones, jugándose su destino-, y un final -el juicio final.

2. La identificación de Dios con la verdad y la sustitución del ideal griego del sabio por el ideal delsanto contemplativo: mientras que el filósofo griego poseía una verdad que había obtenido con elesfuerzo de su inteligencia -una verdad siempre relativa-, el hombre cristiano se presenta enposesión de la verdad definitiva y absoluta, a la que considera una gracia de Dios y a la que seadhiere por la fe.

3. El monoteísmo: no había sido postulado expresamente por la filosofía griega; se trata, más bien,de una herencia de la religión judía.

4. La omnipotencia de Dios: los dioses de la filosofía griega no eran omnipotentes, sino que estabansujetos al orden necesario del mundo.

5. El creacionismo: la idea judeocristiana de que Dios creó el mundo ex nihilo (de la nada) es extrañaa la filosofía griega, la cual pensaba el mundo como eterno.

6. La concepción cristiana del hombre: incluye estos elementos: a) el hombre ha sido creado aimagen y semejanza de Dios; b) el alma es inmortal -doctrina ya presente en Platón y otrospensadores griegos-, y c) los cuerpos resucitarán al final de los tiempos.

página/6

IES Séneca Filosofía6 Cristianismo y filosofía

7. La concepción cristiana de la existencia humana comportaba también una importante novedad enel ámbito de la moral. La filosofía griega es básicamente intelectualista, respecto de la moral. Encambio, la moral cristiana no es intelectualista. En el intelectualismo, el mal moral no es sinoignorancia; en el cristianismo, el mal moral no es ignorancia, sino pecado. Y el pecado es elresultado de dos factores: la maldad humana, que inclina al pecado, y la libertad humana, quecede a tal inclinación.

3 Períodos del pensamiento cristianoantiguo y medieval

Lo que denominamos filosofía cristiana es el resultado de un largo proceso de elaboración, que,iniciándose en el s. II sólo como movimiento religioso, va consolidándose hasta llegar a ser el pensamientooficial de occidente. Podemos distinguir varias etapas:

1. Primer momento: la filosofía cristiana, carente de substrato filosófico y terminológico, recogeaquello que puede aprovechar de los movimientos paganos de la época.

2. Período de elaboración (hasta el s. VIII): iniciación de un auténtico pensamiento cristiano. Estemovimiento es el iniciado por los llamados Padres de la Iglesia.

3. Periodo de esplendor (ss. VIII al XIII): el pensamiento cristiano llega a su cumbre con la filosofíaescolástica.

4. Etapa de crisis (s. XIV): se buscan nuevas soluciones a los problemas típicos del pensamientomedieval.

3.1 PatrísticaSe da este nombre a la filosofía cristiana de los primeros siglos. Es la época de los llamados Padres de la

Iglesia y se suele dividir en cuatro períodos:

1. APOLOGÉTICA (hasta el s. III): durante este primer período, la formación griega de algunosapologistas y las necesidades de la apologética llevaron al examen de si la tradición filosóficagriega era compatible con la religión cristiana. A menudo, la respuesta fue afirmativa, porque sereducía la filosofía griega a un conjunto de ideas platónicas y estoicas que podían armonizar conel cristianismo. Para los padres más conciliadores, como Justino, la diferencia entre cristianismo yfilosofía era la diferencia entre una verdad total y una verdad parcial. Otros padres apologistas,como Tertuliano, desdeñaron la filosofía, a la que consideraban no sólo inútil, sino inclusoperjudicial, pues podía apartar al creyente de la fe. En todo caso, los apologistas cristianos, tantolos favorables como los contrarios a la filosofía, juzgaban a ésta desde fuera y no pretendíanelaborar una filosofía cristiana.

2. ESCUELA CATEQUÉTICA DE ALEJANDRÍA: en esta ciudad egipcia existía una tradición judía, cuyomayor representante es Filón, que pretendía conciliar la religiosidad del Antiguo Testamento conla filosofía griega. Sobre esta base nace una escuela cristiana dedicada a la catequesis y favorable

página/7

IES Séneca Filosofía6 Cristianismo y filosofía

a la filosofía. Sus miembros más importantes son Clemente (ss. I-II) y Orígenes (ss. II-III). Éstosconsideran a la filosofía un útil instrumento para el cristianismo, en cuanto que la verdaderafilosofía no sólo no contradice, sino que ayuda a la fe y la corrobora. Puestos a la obra de salvar loprovechoso de la filosofía pagana, aceptan en parte el platonismo y el estoicismo, y rechazan elaristotelismo, el epicureísmo y el escepticismo.

3. CULMINACIÓN DE LA PATRÍSTICA: durante los ss. III y IV, la especulación teológica y filosófica fueespoleada por la necesidad de aclararse ante las herejías, que rompían la unidad doctrinal. Entrelas doctrinas consideradas heréticas, cabe destacar dos: el gnosticismo y el arrianismo.

El gnosticismo afirmaba que hay un modo de conocimiento, la gnosis, que es superior a la fe y através del cual se alcanza la salvación. También sostenía que Dios es absolutamentetrascendente: Dios no tiene contacto con el mundo; ni siquiera es su creador -el mundo materialha sido formado por una especie de demiurgo inferior a Dios. El arrianismo, por su parte, afirmabala semejanza de esencia entre Cristo y Dios.

Frente al gnosticismo, se impondrá como ortodoxa la doctrina de la unicidad de Dios, creador delmundo a partir de la nada. Frente al arrianismo, el catolicismo defenderá la unidad de esenciaentre Cristo y Dios. De todas formas, el emperador Teodosio, en el 380, trató de resolver lacuestión planteada por el arrianismo, declarando al imperio católico y persiguiendo a los arrianos.

La figura en que culmina la Patrística es Agustín de Hipona (354-430), quien recoge gran parte dela tradición anterior y da un impulso enorme al pensamiento cristiano.

4. DECADENCIA DE LA PATRÍSTICA: durante los ss. V-VIII, una serie de autores cristianosescasamente originales realizaron amplias compilaciones, que permitieron la trasmisión de lasabiduría de los antiguos a la Edad Media. Es éste un período de decadencia del que sólo se saldrátras el renacimiento carolingio.

3.2 EscolásticaEn sentido general, el término escolástica (de schola o escuela)

designa la enseñanza que durante la Edad Media se practicaba en lasescuelas monacales, episcopales o palatinas; en sentido más específico,el término se utiliza para denominar la doctrina filosófico-teológica quese desarrolló en las escuelas y universidades cristianas medievales.

En la escolástica, los esfuerzos se dedican a la elaboración de unafilosofía cristiana, lo que convertirá en un caballo de batalla elproblema de las relaciones entre fe y razón, entre teología y filosofía.Las dos tendencias doctrinales distintas y a veces enfrentadas de lafilosofía medieval cristiana serán el platonismo agustiniano y elaristotelismo. Platón y Aristóteles constituyen, pues, el telón de fondosobre el que se desarrolla la filosofía medieval.

Se suele distinguir tres períodos en la Escolástica:

1. PERÍODO DE FORMACIÓN (hasta el s. XII): En esta etapa latarea principal es la recopilación de textos de la época patrística, que

se añadían al cuerpo doctrinal cristiano. A partir de los textos de autoridades, surge una literaturade glosa y comentario de los mismos. Las primeras sistematizaciones de filosofía escolástica son la

página/8

IES Séneca Filosofía6 Cristianismo y filosofía

de Escoto Eriúgena (s. XI) y la de Anselmo de Canterbury (s. XI), considerado éste último como elprimer gran filósofo de la Edad Media. En el s. XII destacan Pedro Lombardo y Pedro Abelardo, alque se le atribuye la creación del método escolástico.

2. PERÍODO DE APOGEO (s. XIII): Coincide con la fundación de las primeras universidades en Europa–Oxford, en Inglaterra; París, en Francia; Salamanca, en España-, y de las órdenes mendicantes delos franciscanos y los dominicos, las cuales desde un primer momento se van a hacer cargo de lascátedras más importantes de filosofía y teología. La novedad y característica fundamental de esteperíodo es la irrupción del aristotelismo y su asimilación por parte del cristianismo, a pesar de lasprohibiciones de que fue objeto la filosofía de Aristóteles por parte de la Iglesia -prohibiciones enlos años 1210, 1231 y 1277. Es la época de las grandes síntesis teológico-filosóficas y la gran figurafilosófica es Tomás de Aquino.

3. PERÍODO DE CRISIS (s. XIV): Se lleva a cabo una revisión del intento de conciliación entre fe yrazón, con la intención de purificar la fe de las adherencias de la filosofía. Se separan, por tanto,filosofía y teología. La corriente filosófica predominante es el agustinismo. La figura másimportante es Guillermo de Ockham, quien prepara en algunos aspectos la evolución hacia lafilosofía moderna. Esta etapa representa la crisis y el fin de una época y la antesala de una nuevaetapa del pensamiento.

4 Temas de la filosofía cristianamedieval

Tres son los grandes temas a que dedican sus esfuerzos intelectuales los filósofos y teólogos de la EdadMedia:

El problema de las relaciones entre razón y fe.

El problema de los universales –que de alguna manera estaba ya presente en la filosofía antigua.

El problema de la demostración racional de la existencia de Dios.

5 Las relaciones razón-feEl problema puede ser enunciado de la siguiente manera: se trata de saber qué tipo de relación o

vinculación puede haber entre dos facultades distintas de conocimiento : de un lado, la razón, queestablece y exige que todo conocimiento, para ser considerado verdadero y auténtico, ha de serdemostrado y verificado como cierto, ya sea por el testimonio de los sentidos, ya sea por las leyes de lalógica; y, de otro lado, la fe, que se basa en la creencia firme y sin necesidad de demostración y verificaciónde unas verdades reveladas por Dios a los hombres y contenidas en las sagradas Escrituras –verdades talescomo la resurrección de los cuerpos, la inmortalidad del alma, el dogma de la Trinidad, etc.

A lo largo de la Edad Media, se van a proponer cuatro soluciones a este problema: las representadas porSan Anselmo, los averroístas latinos, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham.

página/9

IES Séneca Filosofía6 Cristianismo y filosofía

5.1 Agustinismo filosófico: SanAnselmo

Anselmo de Canterbury sigue fielmente el planteamiento que de las relaciones razón-fe había hechoAgustín de Hipona en el s. V. Para ambos, no hay separación entre razón y fe; ambas deben colaborarconjunta y solidariamente en la explicación y esclarecimiento de la única verdad que existe: la verdadcristiana. El primer paso de esta colaboración lo debe dar la fe. Es el acto de fe expresado en la frase: "credeut intelligas" (“cree para que puedas entender y comprender”). En este sentido, la fe precede a la razón. Elsegundo paso lo da la razón, ayudando a esclarecer lo creído por la fe. Sería el paso del “intellige ut credas"("entiende para creer").

En las Sagradas Escrituras, por ejemplo, aparece de forma clara que Dios existe. La existencia de Dios es,pues, una verdad. Ahora bien, ¿puede el hombre descubrirla? Sí, y el primer paso está en que el hombretenga fe, en que crea que Dios existe. Ahora bien, hace falta algo más: hace falta que el hombre sepreocupe e interese por ver la existencia de Dios a la luz de la razón, es decir, por fundamentarlaracionalmente.

5.2 Averroísmo latino: teoría de ladoble verdad

La expresión averroísmo latino se utiliza parahacer referencia a una serie de filósofos del s.XIII, entre los que destaca Sigerio de Brabante,que siguen el planteamiento que de lasrelaciones entre razón-fe había hecho el filósofoárabe Averroes (1126-1198).

Averroes era un defensor acérrimo de lafilosofía aristotélica. Según él, Aristótelesrepresenta la culminación de la filosofía. Ahorabien, Averroes, al mismo tiempo que es unaristotélico convencido, es un creyente que creeen la revelación hecha por Alá a Mahoma y queestá contenida en El Corán. Esta doble condición -la de ser un filosofo aristotélico y la de sercreyente- le planteaba un grave problema, puesconsideraba que entre lo que nos dice la razón -Aristóteles- y lo que nos dice la fe -El Corán- existencontradicciones. La conclusión a que llegó Averroes fue la de que no hay una única verdad, sino una dobleverdad: la verdad a que nos conduce la razón y la verdad a que nos conduce la fe.

Así, por ejemplo, acerca de un mismo asunto, el de si el alma es mortal o inmortal, la razón nos conducea una verdad racional o filosófica: "el alma es mortal", mientras que la fe nos conduce a otra verdad,religiosa en este caso: "el alma es inmortal".

Los averroístas latinos aplican este mismo planteamiento al terreno de la religión cristiana. Para ellos,razón y fe pueden llegar a conclusiones o verdades distintas, incluso contradictorias, acerca dedeterminadas cuestiones. Puede ocurrir que haya un conflicto entre la razón y la fe, entre la filosofía y la

página/10

IES Séneca Filosofía6 Cristianismo y filosofía

religión. Ahora bien, en el caso de que se produzca tal conflicto, los hombres deben atenerse a la verdadde la fe, pues la fe es creencia en la revelación hecha por Dios a los hombres, y Dios no nos puede mentir oengañar.

Un ejemplo claro de conflicto entre razón y fe es el que se establece con relación a la cuestión del origendel universo: la fe nos dice que el mundo fue creado por Dios a partir de la nada (ex nihilo); la razón, encambio, nos conduce a la verdad de que "de la nada, nada puede salir", por lo que el mundo no puedehaberse formado a partir de la nada.

El pensamiento cristiano reaccionó de manera crítica frente a esta doctrina de la doble verdad, no tantopor los averroístas como por los cristianos de la Universidad de París que la seguían, los cuales recibieron elnombre de averroístas latinos. Hasta tal punto que la teoría fue considerada como herética por el obispo E.Tempier en el año 1277, y su principal defensor, Sigerio de Brabante, fue expulsado de la Universidad deParís, de la cual era profesor.

5.3 Tomás de AquinoSe opone a la teoría de la doble verdad de los averroístas latinos y defiende la imposibilidad de

contradicción entre la razón y la fe. Tomás de Aquino admite que la filosofía y la teología son distintastanto en contenido como en método: la primera se funda en la razón, mientras que la segunda lo hace en lafe, en la revelación divina. Ahora bien, piensa que el hecho de que sean distintas no significa que entre ellashaya de haber contradicción o conflicto, pues en el fondo las dos proceden de Dios y admitir el conflictosupone admitir la contradicción en el mismo Dios.

A pesar de que son distintas, la religión y la filosofía tienen un campo común, el de la teología natural.Este campo común lo conforman aquellas verdades, que, habiendo sido reveladas, podemos llegar aconocer también mediante la razón. A esas verdades o dogmas Tomás de Aquino los denominapreámbulos de fe (preambula fidei). La existencia de Dios es un ejemplo de ellos. En este campo comúnrazón y fe deben colaborar y no pueden llegar a conclusiones diferentes. En caso de que se produjera unconflicto entre ambas, dicho conflicto sería una señal de que ha habido un error en el razonamientofilosófico. La fe en la revelación es, pues, quien establece si ha habido error en el procedimiento racionaldel filósofo; la fe es el criterio extrínseco que señala que hay que revisar los razonamientos, cuando éstosllegan a conclusiones contrarias a la verdad revelada y admitida por fe.

No puede haber contradicción entre fe y razón. Pero, entonces, ¿por qué a veces hay contradicciones?Según Tomás de Aquino, éstas son sólo aparentes. Cuando ocurren, hay que revisar la razón -la fe no esrevisable, puesto que no puede engañarnos nunca, debido a que proviene directamente de Dios. Pero, ¿novenía también la razón de Dios? La razón tampoco puede engañarnos, el error o contradicción (engaño)viene del uso que hacemos los hombres al utilizarla para elaborar razonamientos.

Además de esta teología natural, hay una teología revelada, la cual comprende un conjunto deverdades accesibles únicamente a la fe, verdades que están más allá de los límites de conocimiento de larazón humana. La resurrección de los cuerpos, el dogma de la Santísima Trinidad o la inmortalidad del almaserían ejemplos de este tipo de verdades.

De entre las verdades que Dios ha revelado a los seres humanos, hay verdades que la razón por símisma puede llegar a conocer. ¿Por qué, entonces, las ha revelado Dios? Según Tomás de Aquino, porqueson necesarias para nuestra salvación y porque no todos los seres humanos son capaces de descubrirlas –por diversos motivos: falta de tiempo, insuficiente capacidad intelectual, etc. Si Dios no hubiese reveladotales verdades, los hombres estarían condenados.

página/11

IES Séneca Filosofía6 Cristianismo y filosofía

5.4 Ockham y el nominalismoGuillermo de Ockham y la corriente filosófica que él inaugura, el nominalismo, apuestan por la

separación entre la fe y la razón, entre la religión y la filosofía. Para Ockham, razón y fe poseen ámbitos deconocimiento distintos. El ámbito propio de la razón y de la filosofía es el ámbito de lo natural, de lanaturaleza; el ámbito propio de la fe y de la teología es el ámbito de la revelación divina, de lo sobrenatural.Ni razón ni fe pueden pretender salirse de su ámbito.

Al sostener esto, Ockham está dando los primeros pasos hacia lo que será la filosofía moderna, ya quedefiende la idea de que la filosofía se debe desvincular de la religión, pues ambas poseen ámbitos deconocimiento distintos y sin ningún tipo de relación entre sí.

6 El problema de los universalesEl problema puede ser enunciado así: se trata de averiguar el tipo de existencia que les corresponde a

los denominados universales, es decir, a los conceptos que se aplican a los objetos de una misma especie oclase. Por ejemplo, saber qué tipo de existencia les corresponde a conceptos como hombre, mesa, árbol,etc., entendidos como conceptos que se aplican a distintos seres individuales. Así, por ejemplo, decimosque Luis, Pedro, David, son hombres; o que este pino y aquella encina son árboles.

Este problema filosófico tiene sus orígenes o antecedentes en la filosofía antigua. Está presente enSócrates y su búsqueda de la definición universal de las nociones morales, en Platón y su teoría de las Ideas,y también en Aristóteles y su teoría hilemórfica.

A lo largo de la Edad Media, podemos reconocer tres posturas filosóficas en torno al problema de losuniversales:

A. REALISMO EXAGERADO: Defendido, entre otros, por Anselmo de Canterbury (1033-1109) y porGuillermo de Champeaux (1070-1121), sostiene que los universales existen por sí mismos,independientemente de aquellas cosas individuales de las cuales se predica y anteriores a ellas(ante rem). Los universales se hallan enteramente en todos los objetos de una misma clase y lasdiferencias entre las cosas individuales son debidas a los accidentes. El universal hombre, porejemplo, es una realidad que permanece idéntica e inmutable en todos los hombres singulares;son las diferencias accidentales las que hacen que podamos distinguir a Juan Pablo de Carlos, y aéste de Daniel. Esta postura es heredera de la teoría de las Ideas de Platón.

B. REALISMO MODERADO: defendido, entre otros, por Alberto Magno y Tomás de Aquino, sostieneque los universales son productos de la mente, pero tienen un fundamento en las cosas; sonuniversales in re. Solamente existen las sustancias individuales. Ahora bien, las sustanciasindividuales son individuos pertenecientes a una especie o clase y este hecho es lo que hace que elentendimiento pueda obtener el universal correspondiente. El universal existe, es real, pero tieneuna existencia individual, en el sentido de que sólo puede existir en los individuos, noindependientemente de las sustancias individuales. Esta postura es heredera de la teoríahilemórfica de Aristóteles.

C. NOMINALISMO: aparece en el s. XI con Roscelino de Compiègne, pero triunfa en el s. XIV conGuillermo de Ockham (1290-1349). Según esta solución, lo único que existe en la realidad son losseres individuales. Nada existe en la realidad que sea universal. El universal solamente existe en

página/12

IES Séneca Filosofía6 Cristianismo y filosofía

la mente, como algo posterior a las cosas (post rem), y su expresión es la palabra, el nominen. Esun conceptus animae, un producto de la mente, que recoge aquello que es común a distintosobjetos individuales, y al cual se le pone un nombre, un signo, para reconocerlo. El universal noexiste en la realidad de ninguna manera, ni exageradamente ni moderadamente.

7 Demostración de la existencia deDios

Antes de conocer las soluciones que a este problema se dieron en la Edad Media, conviene tener encuenta las posiciones intelectuales acerca de la posibilidad de una demostración de la existencia de Dios:agnosticismo, ateísmo y teologismo.

AGNOSTICISMO: sostiene que es imposible demostrar la existencia o no existencia de Dios,pues esta cuestión sobrepasa los límites de la capacidad de conocimiento de la razón humana;límites que vienen determinados por la experiencia sensible. La razón, en su anhelo deconocimiento, no puede ir más allá de la experiencia sensible; y Dios es lo que estaría más allá deesos límites. Con respecto a cualquier cosa que esté más allá de los límites del conocimientoverificable, la razón no puede afirmar ni su existencia ni su inexistencia.

ATEÍSMO: defiende que Dios no existe y que, además, existen pruebas racionales que lodemuestran.

TEOLOGISMO: sostiene que Dios existe y el hombre puede demostrarlo mediante argumentos opruebas racionales. Frente al agnosticismo, el teologismo defiende la capacidad delconocimiento racional humano para trascender los límites de la experiencia y afirmar laexistencia de lo que estaría más allá: Dios. Dentro de esta postura, se sitúan Anselmo deCanterbury y Tomás de Aquino, entre otros.

7.1 El argumento ontológico de SanAnselmo

Anselmo de Canterbury (1033-1109), en una obra titulada Proslogion, ofrece un argumento, medianteel cual se puede demostrar racionalmente la existencia de Dios. Este argumento es conocido comoargumento ontológico -veremos que Descartes lo vuelve a utilizar, para demostrar la existencia de Dios.

El punto de partida del argumento es la noción o concepto que de Dios tienen los hombres, inclusoaquellos que niegan la existencia de un ser tal que se corresponda con esa noción -esto es, los ateos. Estanoción de Dios es la siguiente. "Dios es aquello mayor que lo cual nada puede pensarse "; lo que equivale adecir que Dios es el ser más perfecto. Si el ateo dice que "Dios no existe", es porque entiende lo que quieredecir el concepto de Dios; por tanto, Dios existe en su entendimiento, en su mente, pues entiende lo quesignifica Dios: el ser más perfecto que existe. Ahora bien -continúa el razonamiento-, "aquel ser por encimadel cual no se puede concebir otro más perfecto" debe existir, además de en el entendimiento (inintellectu), en la realidad (in re); es decir, extra-mentalmente, porque, si existiese sólo en elentendimiento, entonces no sería el ser más perfecto que pudiera pensarse. En tal caso, otro ser más

página/13

IES Séneca Filosofía6 Cristianismo y filosofía

perfecto podría pensarse: un ser que existiese no sólo en elentendimiento, sino también en la realidad extramental. Por tanto, Diosexiste no sólo en el entendimiento, sino también en la realidad. Por tanto,quien entiende el concepto de Dios y niega su existencia en la realidad seestá contradiciendo. Este sería el caso del ateo, quien, al contradecirseconsigo mismo, se muestra como un insensato que no sabe muy bien loque dice, cuando afirma que Dios no existe.

Como podemos observar, la base de este argumento radica en lasuposición de que la existencia en la realidad (in re) añade perfección.

El argumento ontológico de Anselmo de Canterbury ha sido objeto dediversas críticas. Entre ellas, vamos a destacar las de Gaunilo –monjecontemporáneo de San Anselmo- y Tomás de Aquino.

Gaunilo, en su Libro en favor del insensato, hace la siguiente crítica al argumento:

a) Un decidido negador de la existencia de Dios, un ateo, empieza por negar que tenga la nociónde Dios. Con ello, Gaunilo critica el punto de partida del argumento ontológico.

b) Aun admitiendo que se entienda el concepto de Dios como el ser más perfecto, de estanoción no puede deducirse la existencia en la realidad de tal ser, de la misma manera que nopuede deducirse la existencia en la realidad de una isla perfectísima (la Isla Afortunada) delconcepto o noción de tal isla.

La respuesta de Anselmo a las objeciones a su argumento apareció en su obra Liber apologeticus yconsistía en decir que el paso de la existencia en el pensamiento a la existencia en la realidad sóloes posible cuando se trata del ser más perfecto que se pueda concebir. Aunque es cierto que laisla perfectísima es el ente más perfecto entre los de su clase, las islas, no es el más perfecto en elconjunto de los seres. En este sentido, perfecto sólo hay un ser: Dios.

Tomás de Aquino dirige, a su vez, dos críticas al argumento ontológico:

a) El argumento es falaz, engañoso, porque, si el punto de partida es la esencia pensada de Dios -lo que es Dios en la noción o concepto de Dios-, la conclusión sólo puede ser la existenciapensada, pero no una existencia en la realidad. Según Tomás de Aquino, Anselmo da un saltoinjustificado desde el ámbito de lo pensado hasta el ámbito de lo existente o real.

b) El argumento ontológico supone que la existencia de Dios es evidente para nosotros, loshombres, cuando, en realidad, no lo es. La explicación es la siguiente: una proposición esevidente para nosotros, cuando conocemos que el predicado está incluido en el sujeto. Laexistencia de Dios sería evidente para nosotros, si los hombres fuéramos capaces de ver elpredicado existe como algo perteneciente o incluido en el sujeto Dios. Pero nosotros noconocemos la naturaleza de Dios, pues éste es trascendente, está más allá del mundo y de loshombres, y, como tal, no podemos saber lo que es.

página/14

IES Séneca Filosofía6 Cristianismo y filosofía

7.2 La existencia de Dios en Tomás deAquino

Tomás de Aquino (1225-1274) responde a la cuestión de la existencia de Dios en varias obras, peroespecialmente en dos: Suma contra gentiles y Suma Teológica.

En primer lugar, se plantea la cuestión previa de si la existencia de Dios es evidente, es decir, la cuestiónde si es necesaria una demostración de la existencia de Dios, pues, si de la existencia de Dios tenemos unacerteza tal que no es posible tener duda alguna, una demostración resultaría innecesaria. La tesis de Tomásde Aquino es que la existencia de Dios no es evidente para todos los hombres, pues es posible concebir locontrario de la existencia de Dios y, además, apoya su tesis en la frase bíblica: “dijo el necio en su corazón:no hay Dios”. La existencia de Dios es evidente en sí misma -pues en la esencia de Dios está incluido elpredicado existir, ya que su esencia se identifica con su existencia-, pero no es evidente para nosotros. Paraque lo fuera, tendríamos que conocer la esencia o naturaleza de Dios y ello no nos es posible, ya que Dioses pura trascendencia y escapa a nuestras posibilidades de conocimiento. Por tanto, si la existencia de Diosno es evidente para nosotros, es necesario diseñar argumentos o pruebas que nos demuestren que Diosexiste. Dicho de otro modo, la existencia de Dios no es un artículo de fe, sino un preámbulo de fe, pues laverdad de que Dios existe no es asunto exclusivo de la fe, sino también de la razón o luz natural de loshombres.

En cuanto al tipo de argumento al que recurre, hay que decir que Tomás de Aquino abandona elplatonismo y su demostración racionalista y deductiva, para pasar al aristotelismo y optar por el empirismoy la inducción. Demostrar que Dios existe es posible mediante una demostración a posteriori, que parte delos efectos, pues éstos llevan grabado en su ser el sello de la causa que los ha producido. Es decir, podemosconocer la existencia de una causa, aunque no podamos conocer perfectamente la esencia o naturaleza deesa causa.

En la Suma Teológica, Tomás de Aquino ofrece cinco argumentos o vías, para tratar de demostrarracionalmente la existencia de Dios -los denomina vías, por ser como caminos que nos conducen a la mismaverdad: que Dios existe. Son éstos:

PRIMERA VÍA(Se basa en la existencia del movimiento)

Nos consta por los sentidos que hay seres de este mundo que se mueven; pero todo lo que se mueve esmovido por otro, y, como una serie infinita de causas es imposible, hemos de admitir la existencia de unprimer motor no movido a su vez por otro, o motor inmóvil. Ese primer motor inmóvil es Dios.

SEGUNDA VÍA(Se basa en la causalidad eficiente)

Nos consta la existencia de causas eficientes que no pueden ser causa de sí mismas, ya que, para ello,tendrían que haber existido antes de existir, lo cual es imposible. Además, tampoco podemos admitir unaserie infinita de causas eficientes, por lo que tiene que existir una primera causa eficiente incausada. Y esacausa incausada es Dios.

página/15

IES Séneca Filosofía6 Cristianismo y filosofía

TERCERA VÍA(Se basa en la distinción entre seres necesarios y seres contingentes)

Hay seres que comienzan a existir y que perecen, esdecir, que no son necesarios; si todos los seres fuerancontingentes, no existiría ninguno; pero de hecho existen,por lo que deben tener su causa, pues, en un primer sernecesario, ya que una serie causal infinita de serescontingentes es imposible. Y este ser necesario es Dios.

CUARTA VÍA(Se basa en los grados de perfección)

Observamos distintos grados de perfección en los seresde este mundo -bondad, belleza, etc. Y ello implica la existencia de un modelo con respecto al cualestablecemos la comparación, un ser óptimo, máximamente verdadero, un ser supremo. Y ese ser supremoes Dios.

QUINTA VÍA(Se basa en la causalidad final)

Observamos que seres inorgánicos actúan con un fin; pero, al carecer de conocimiento e inteligencia,sólo pueden tender a un fin, si son dirigidos por un ser inteligente. Luego, debe haber un ser sumamenteinteligente que ordena todas las cosas naturales dirigiéndolas a su fin. Y ese ser inteligente es Dios.

Como podemos observar, las cinco vías poseen la misma estructura argumentativa:

I. Punto de partida: constatación de un hecho de la naturaleza -lógicamente, este hecho es distintoen cada una de las cinco vías. Se trata de un efecto observable, cuya existencia requiere unaexplicación.

II. Aplicación del principio de causalidad eficiente: ese hecho observado es causado por algo, esefecto de una causa, dado que cualquier realidad está encadenada por relaciones causa-efecto.Para Tomás de Aquino, el principio de causalidad eficiente es universalmente válido -se aplica acualquier hecho o realidad.

III. Imposibilidad de un proceso infinito en la serie de las causas: el hecho observado es efecto de unacausa, que, a su vez, es efecto de otra causa anterior; y así sucesivamente. Ahora bien, como nopodemos prolongar hasta el infinito la serie de las causas causadas, es preciso detenerse y llegar auna primera causa que no haya sido, a su vez, causada. Esa sería la causa inicial de toda la largacadena de causas y efectos que intervienen en la naturaleza.

IV. Conclusión: existencia de una causa primera o causa in-causada, es decir, que no es efecto de unacausa anterior; identificación de esta causa primera con Dios y, por tanto, afirmación de laexistencia de Dios.

página/16

IES Séneca Filosofía6 Cristianismo y filosofía

7.3 La existencia de Dios en OckhamPara Ockham -al igual que para Guillermo de Baskerville, el personaje

ficticio de la novela de Umberto Eco titulada El nombre de la rosa-, laexistencia de Dios no puede ser demostrada por la razón. En estesentido, las cinco vías tomistas le parecen vanos intentos de demostrar loque de por sí es indemostrable.

Ockham llega a esta conclusión a partir de su crítica del principio decausalidad, que, como acabamos de ver, constituye el fundamento de lascinco vías tomistas. A juicio del monje franciscano, los fenómenos ohechos que observamos en la naturaleza poseen causas y la observacióndetenida de esos hechos nos permite conocer cuál es la causa concreta decada fenómeno. Ahora bien, no podemos afirmar la existencia de unacausa primera, que sea la causa primera de todos los hechos, y muchomenos identificarla con Dios. Los seres humanos no estamos justificadospara hablar de una causa primera invisible, pues nuestras facultadescognoscitivas naturales –nuestra razón- no pueden acceder a ella.

No obstante, Ockham admite la existencia de Dios –no olvidemos que éles un monje franciscano, y, por tanto, una persona religiosa. Lo que ocurre es que, según él, a esta verdadsólo es posible acceder mediante la fe, no mediante la razón.

página/17

IES Séneca Filosofía6 Cristianismo y filosofía

8 Actividades1. ¿Cuáles fueron las novedades doctrinales que aportó el cristianismo con respecto a la tradición

filosófica?

2. ¿Qué entendemos por Patrística? ¿Quiénes eran los Padres de la Iglesia?3. ¿Cuál fue la actitud de los apologistas cristianos con respecto a la filosofía?4. ¿Qué eran el gnosticismo y el arrianismo? ¿Qué defendían?5. ¿Quién fue Agustín de Hipona? Elabora una breve nota biográfica sobre este pensador cristiano.6. ¿Qué se entiende por Escolástica?7. ¿En qué momento alcanza la Escolástica su máximo esplendor y quién es considerado como su

máximo exponente?8. ¿Qué dos filósofos griegos influyeron más en la filosofía cristiana medieval? ¿A qué dos tendencias

doctrinales dieron lugar en este período del pensamiento filosófico?9. ¿Cuáles fueron los principales problemas filosóficos a que se dedicaron los autores cristianos

medievales?10. ¿A qué denominamos averroísmo latino? ¿Qué postura defendían los averroístas latinos?11. Explica la diferencia entre artículos de fe y preámbulos de fe.12. Explica la diferencia entre teología natural y teología revelada.13. ¿Qué pensador cristiano medieval anuncia ya una mentalidad moderna con respecto al problema

de la relación entre razón y fe?14. Elabora un cuadro-resumen con las diferentes posturas que se dieron entre los pensadores

cristianos medievales con relación al problema de la relación razón-fe.15. ¿En qué consiste el denominado problema de los universales y qué posturas se dieron al respecto?16. ¿Qué tres posiciones intelectuales podemos diferenciar con respecto a la cuestión de la

demostración de la existencia de dios?17. ¿En qué obra expone San Anselmo su argumento ontológico? Expón, con tus propias palabras,

dicho argumento.18. ¿Qué críticas le hace Tomás de Aquino al argumento ontológico?19. ¿Qué quiere decir que la demostración de la existencia de Dios propuesta por Tomás de Aquino es

una demostración a posteriori?20. Selecciona alguna de las cinco vías propuestas por Tomás de Aquino, exponla y realiza una

valoración crítica de la misma.21. ¿Cuál es la estructura o esquema general común que subyace en las cinco vías tomistas?22. ¿Cómo argumenta Ockham su tesis de que la existencia de Dios no puede ser demostrada por la

razón?23. ¿Verdadero o falso? (Corrige aquellas afirmaciones que consideres falsas)

a) Para Tomás de Aquino, fe y razón son dos facultades de conocimiento contradictoriasentre sí.

b) Para Guillermo de Ockham, carecen de sentido los intentos de demostrar racionalmentela existencia de Dios.

c) El cristianismo no aportó nada nuevo a la cosmovisión del mundo antiguo.d) La fusión de filosofía y religión cristiana en lo que denominamos Edad Media fue un

proceso pacífico y rápido.e) La Escolástica constituye la culminación de la filosofía cristiana medieval.f) El máximo representante de la Patrística es Guillermo de Ockham.g) Los apologistas eran los sacerdotes encargados del culto al dios Apolo.h) Una demostración a posteriori es aquella en la que, partiendo de un efecto, se trata de

determinar la causa que lo produce.

página/18

IES Séneca Filosofía6 Cristianismo y filosofía

i) Tomás de Aquino basa su demostración de la existencia de Dios en el principio decausalidad eficiente.

j) San Anselmo expuso su célebre argumento ontológico en una obra titulada Proslogion.k) El agnóstico cree en la gnosis como forma de conocimiento superior a la fe.

24. Sitúa a los siguientes autores en un eje cronológico: Agustín de Hipona (cita obras), EscotoEriúgena, San Anselmo (cita obra), Pedro Abelardo, Averroes, Sigerio de Bravante, Tomás deAquino (cita obras), Guillermo de Ockham.

25. Visionado de la película El nombre de la rosa y realización del correspondiente cuestionario.

página/19

Historiade laFilosofía

IES Séneca

Departamento de Filosofía

7 El problema delmétodo en Descartes

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

Índice de contenidos

1. Descartes: vida y obra

2. Contexto histórico del racionalismo de Descartes

3. Contexto filosófico del racionalismo de Descartes

3.1. El humanismo y los clásicos3.2. El escepticismo3.3. La “nueva ciencia” y la reflexión sobre el método

4. Racionalismo y empirismo: el “giro epistemológico”

5. La cuestión del método

6. Las reglas del método

7. La duda metódica

8. El “cogito” y el criterio de verdad

9. Las ideas como objeto del pensamiento

10. Clases de ideas

11. Deducción de la sustancia infinita

12. La existencia del mundo

13. Consecuencias del planteamiento cartesiano: el mundo como representación

14. Las tres sustancias

15. Física

16. La concepción del hombre

17. Actualidad de Descartes

página/21

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

1 Descartes: vida y obraRené Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena (Francia). Su familia, pertenecía a la baja nobleza,siendo su padre y su hermano mayor magistrados del Tribunal superior de Bretaña en Rennes. Su madre murióal año de nacer Descartes. En 1604 y hasta 1614 estudió en el colegio de la Flèche en Anjou, escuela regida porlos jesuitas y de una apertura intelectual poco usual para la época.

En 1616 se graduó en derecho por la Universidad de Poitiers. Sinembargo, no se encontraba realmente satisfecho de la enseñanza quehabía recibido. Descartes se interesó pronto por las Matemáticas,única disciplina que puede considerarse un "auténtico saber" porquees la única que nos aporta "certeza", es decir, es la única de la que nopodemos dudar, la única que estamos seguros que no nos engaña.Este motivo impulsa a Descartes a abandonar sus estudios y dedicarseal esparcimiento y a viajar; piensa que lo que no ha encontrado en loslibros y en las explicaciones de sus maestros podrá hallarlo en el “granlibro del mundo”, experimentarlo por su propia cuenta.

En 1618 se alista en el ejército del príncipe Mauricio de Nassau, hijo de Guillermo el mudo, en Holanda. Poraquella época conoció al que despertaría en él la inquietud por las cuestiones científicas: el médico IsaacBeeckman. En 1619 se traslada a Alemania, donde se incorpora al ejército del duque de Baviera. Ese mismoaño, el 10 de noviembre, descubre su verdadera vocación: la filosofía. Pero ésta surge como filosofía delconocimiento o gnoseología y solo derivadamente se desenvuelve como una ontología o una filosofía del ser.Es por este motivo por lo que Descartes se apasiona por la cuestión del método, único camino que permitirárecomponer y unificar no sólo la pluralidad de ciencias sino la propia sabiduría humana.

Va a vivir a París y finalmente se retira a Holanda, lugar que se convirtió en el refugio de numerosos filósofos ycientíficos debido a su tolerancia y donde Descartes vivió con algunas interrupciones hasta 1649. Allí,escribiendo con serenidad termina, en 1628, su obra fundamental Regulae ad directionem ingenii (Reglas parala dirección del espíritu) que, escritas en latín, se publicarán después de su muerte. Esta obra plasma suintención de crear una ciencia universal de carácter matemático. Pero también se subrayan los aspectosmetodológicos de su pensamiento.

En los años 1633-1634 escribe Descartes su Tratado del Mundo, obra que nose atrevió publicar cuando recibió la noticia de la condena que sufrió Galileoen Roma. Su tratado contenía también tesis heliocentristas, así comoafirmaciones sobre el movimiento de la tierra. Parte de esta obra seráincorporada más tarde en trabajos posteriores. Descartes mantuvo siempreuna postura conciliadora y precavida que evitó el enfrentamiento con laIglesia. Quizás también porque pretendía no quedar fuera de los círculos"oficiales". En 1637 publicó el Discurso del método acompañada de trespequeños tratados: "Dióptrica", "Meteoros" y "Geometría", escritos enfrancés, lo cual suponía una novedad y un intento de que su obra seextendiera entre los círculos menos dogmáticos y academicistas.

En 1641 se publican en París sus Meditationes de prima philosophia,considerada, junto con las Regulae, la obra fundamental de Descartes,también escrita en latín. Esta obra se denomina comúnmente “Meditacionesmetafísicas”. Las Meditaciones se publicaron pronto al francés junto con ungrupo de Objeciones de varios autores y Respuestas del propio Descartes. Descartes no se librará de losataques eclesiásticos. En 1644 publica su obra Principia philosophiae (Principios de la filosofía), que dedica a laprincesa Isabel de Bohemia y que se presenta en forma de libro de texto. Pretendía que esta obra pudiera serutilizada en la enseñanza "oficial" aunque se apartara de muchos de los preceptos aristotélicos aceptados.

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

1 Descartes: vida y obraRené Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena (Francia). Su familia, pertenecía a la baja nobleza,siendo su padre y su hermano mayor magistrados del Tribunal superior de Bretaña en Rennes. Su madre murióal año de nacer Descartes. En 1604 y hasta 1614 estudió en el colegio de la Flèche en Anjou, escuela regida porlos jesuitas y de una apertura intelectual poco usual para la época.

En 1616 se graduó en derecho por la Universidad de Poitiers. Sinembargo, no se encontraba realmente satisfecho de la enseñanza quehabía recibido. Descartes se interesó pronto por las Matemáticas,única disciplina que puede considerarse un "auténtico saber" porquees la única que nos aporta "certeza", es decir, es la única de la que nopodemos dudar, la única que estamos seguros que no nos engaña.Este motivo impulsa a Descartes a abandonar sus estudios y dedicarseal esparcimiento y a viajar; piensa que lo que no ha encontrado en loslibros y en las explicaciones de sus maestros podrá hallarlo en el “granlibro del mundo”, experimentarlo por su propia cuenta.

En 1618 se alista en el ejército del príncipe Mauricio de Nassau, hijo de Guillermo el mudo, en Holanda. Poraquella época conoció al que despertaría en él la inquietud por las cuestiones científicas: el médico IsaacBeeckman. En 1619 se traslada a Alemania, donde se incorpora al ejército del duque de Baviera. Ese mismoaño, el 10 de noviembre, descubre su verdadera vocación: la filosofía. Pero ésta surge como filosofía delconocimiento o gnoseología y solo derivadamente se desenvuelve como una ontología o una filosofía del ser.Es por este motivo por lo que Descartes se apasiona por la cuestión del método, único camino que permitirárecomponer y unificar no sólo la pluralidad de ciencias sino la propia sabiduría humana.

Va a vivir a París y finalmente se retira a Holanda, lugar que se convirtió en el refugio de numerosos filósofos ycientíficos debido a su tolerancia y donde Descartes vivió con algunas interrupciones hasta 1649. Allí,escribiendo con serenidad termina, en 1628, su obra fundamental Regulae ad directionem ingenii (Reglas parala dirección del espíritu) que, escritas en latín, se publicarán después de su muerte. Esta obra plasma suintención de crear una ciencia universal de carácter matemático. Pero también se subrayan los aspectosmetodológicos de su pensamiento.

En los años 1633-1634 escribe Descartes su Tratado del Mundo, obra que nose atrevió publicar cuando recibió la noticia de la condena que sufrió Galileoen Roma. Su tratado contenía también tesis heliocentristas, así comoafirmaciones sobre el movimiento de la tierra. Parte de esta obra seráincorporada más tarde en trabajos posteriores. Descartes mantuvo siempreuna postura conciliadora y precavida que evitó el enfrentamiento con laIglesia. Quizás también porque pretendía no quedar fuera de los círculos"oficiales". En 1637 publicó el Discurso del método acompañada de trespequeños tratados: "Dióptrica", "Meteoros" y "Geometría", escritos enfrancés, lo cual suponía una novedad y un intento de que su obra seextendiera entre los círculos menos dogmáticos y academicistas.

En 1641 se publican en París sus Meditationes de prima philosophia,considerada, junto con las Regulae, la obra fundamental de Descartes,también escrita en latín. Esta obra se denomina comúnmente “Meditacionesmetafísicas”. Las Meditaciones se publicaron pronto al francés junto con ungrupo de Objeciones de varios autores y Respuestas del propio Descartes. Descartes no se librará de losataques eclesiásticos. En 1644 publica su obra Principia philosophiae (Principios de la filosofía), que dedica a laprincesa Isabel de Bohemia y que se presenta en forma de libro de texto. Pretendía que esta obra pudiera serutilizada en la enseñanza "oficial" aunque se apartara de muchos de los preceptos aristotélicos aceptados.

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

1 Descartes: vida y obraRené Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena (Francia). Su familia, pertenecía a la baja nobleza,siendo su padre y su hermano mayor magistrados del Tribunal superior de Bretaña en Rennes. Su madre murióal año de nacer Descartes. En 1604 y hasta 1614 estudió en el colegio de la Flèche en Anjou, escuela regida porlos jesuitas y de una apertura intelectual poco usual para la época.

En 1616 se graduó en derecho por la Universidad de Poitiers. Sinembargo, no se encontraba realmente satisfecho de la enseñanza quehabía recibido. Descartes se interesó pronto por las Matemáticas,única disciplina que puede considerarse un "auténtico saber" porquees la única que nos aporta "certeza", es decir, es la única de la que nopodemos dudar, la única que estamos seguros que no nos engaña.Este motivo impulsa a Descartes a abandonar sus estudios y dedicarseal esparcimiento y a viajar; piensa que lo que no ha encontrado en loslibros y en las explicaciones de sus maestros podrá hallarlo en el “granlibro del mundo”, experimentarlo por su propia cuenta.

En 1618 se alista en el ejército del príncipe Mauricio de Nassau, hijo de Guillermo el mudo, en Holanda. Poraquella época conoció al que despertaría en él la inquietud por las cuestiones científicas: el médico IsaacBeeckman. En 1619 se traslada a Alemania, donde se incorpora al ejército del duque de Baviera. Ese mismoaño, el 10 de noviembre, descubre su verdadera vocación: la filosofía. Pero ésta surge como filosofía delconocimiento o gnoseología y solo derivadamente se desenvuelve como una ontología o una filosofía del ser.Es por este motivo por lo que Descartes se apasiona por la cuestión del método, único camino que permitirárecomponer y unificar no sólo la pluralidad de ciencias sino la propia sabiduría humana.

Va a vivir a París y finalmente se retira a Holanda, lugar que se convirtió en el refugio de numerosos filósofos ycientíficos debido a su tolerancia y donde Descartes vivió con algunas interrupciones hasta 1649. Allí,escribiendo con serenidad termina, en 1628, su obra fundamental Regulae ad directionem ingenii (Reglas parala dirección del espíritu) que, escritas en latín, se publicarán después de su muerte. Esta obra plasma suintención de crear una ciencia universal de carácter matemático. Pero también se subrayan los aspectosmetodológicos de su pensamiento.

En los años 1633-1634 escribe Descartes su Tratado del Mundo, obra que nose atrevió publicar cuando recibió la noticia de la condena que sufrió Galileoen Roma. Su tratado contenía también tesis heliocentristas, así comoafirmaciones sobre el movimiento de la tierra. Parte de esta obra seráincorporada más tarde en trabajos posteriores. Descartes mantuvo siempreuna postura conciliadora y precavida que evitó el enfrentamiento con laIglesia. Quizás también porque pretendía no quedar fuera de los círculos"oficiales". En 1637 publicó el Discurso del método acompañada de trespequeños tratados: "Dióptrica", "Meteoros" y "Geometría", escritos enfrancés, lo cual suponía una novedad y un intento de que su obra seextendiera entre los círculos menos dogmáticos y academicistas.

En 1641 se publican en París sus Meditationes de prima philosophia,considerada, junto con las Regulae, la obra fundamental de Descartes,también escrita en latín. Esta obra se denomina comúnmente “Meditacionesmetafísicas”. Las Meditaciones se publicaron pronto al francés junto con ungrupo de Objeciones de varios autores y Respuestas del propio Descartes. Descartes no se librará de losataques eclesiásticos. En 1644 publica su obra Principia philosophiae (Principios de la filosofía), que dedica a laprincesa Isabel de Bohemia y que se presenta en forma de libro de texto. Pretendía que esta obra pudiera serutilizada en la enseñanza "oficial" aunque se apartara de muchos de los preceptos aristotélicos aceptados.

página/22

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

En 1649 es invitado por la reina de Suecia a Estocolmo con el fin de instruirla en su filosofía. Al partir deja suobra Las pasiones del alma en la imprenta. En este escrito desarrolla uno de los temas que más interesaban ala princesa Isabel: el tema de las pasiones y la relación entre el alma y el cuerpo. En Suecia Descartes seencontraba solo y atareado en algunas cuestiones enojosas, como la elaboración de unos poemas para unballet conmemorativo de la Paz de Westfalia. Y mientras permanecía en Suecia, el 11 de febrero de 1650,muere de una neumonía. El duro invierno sueco así como el hábito de la reina de reunirse con él en labiblioteca a las cinco de la mañana, mellaron la salud de nuestro filósofo, que estaba acostumbrado a una vidamás reposada: Descartes pasaba muchas horas reflexionando y escribiendo en la cama hasta las once de lamañana. Fue enterrado en Estocolmo pero más tarde su cuerpo fue trasladado a París (1666).

2 Contexto histórico del racionalismode Descartes

¿Cuál es la situación con la que se encuentra Descartes al comenzar a desarrollar su pensamiento filosófico?Fueron numerosos los cambios sociales y políticos que se produjeron en Europa hacia el final de la Edad Mediay que han sido ampliamente estudiados hasta la actualidad. Entre ellos debemos señalar la emergencia de unanueva clase social, la burguesía; el progresivo abandono del modo de producción feudal; la constitución de losEstados nacionales y la renovación de las relaciones entre dichos estados y la Iglesia. Todos elloscontribuyeron a modificar sustancialmente el panorama social y político de la Europa del siglo XVI, a finales delcual nace Descartes.

Desde el punto de vista económico, en este periodo el sistema productivo sigue siendo esencialmente agrícolaen toda Europa y es incapaz en muchos casos de cubrir las necesidades de la población. En Francia, porejemplo, se suceden seis hambrunas entre 1629 y 1710. Es un período de profunda depresión económica ycreciente endeudamiento de las monarquías que, para pagar a los funcionarios y sufragar las guerras, ceden alos comerciantes la explotación de los bienes del Estado como minas, salinas, etc. o usan los metales preciososde las minas europeas y americanas, producto del comercio marítimo colonial para equilibrar las arcas reales.

Así pues, poco a poco se va desarrollando una nueva clase social, la burguesía, que liderará el desarrollo delcapitalismo comercial en Europa, todo un nuevo modo de producción caracterizado por la propiedad privada,la ganancia, la libertad de empresa y la competencia. En los siglos XVI al XVIII, el mercantilismo es la doctrinaeconómica que establece el pacto entre esta ascendente burguesía y la monarquía absoluta.

Desde el punto de vista religioso, uno de los acontecimientos más destacados delsiglo XVI fue la ruptura de la Cristiandad y el surgimiento en Europa de una suerteimportante de sectas protestantes. Este movimiento conocido como la Reforma, fueiniciado por un sacerdote agustino Martin Lutero en Alemania. Lutero seenfrentó a la autoridad de la Iglesia al posicionarse en contra de las indulgencias,una fuente importante de ingresos para Roma, y reclamar el retorno a unareligiosidad más auténtica alejada del lujo, de la avaricia y del paganismo, que a sumodo de ver se estaba instalando en ella.

La respuesta de León X desató un debate teológico de consideración y finalmenteLutero fue considerado como un hereje. Mientras tanto, los escritos de Lutero se

difundían rápidamente por Alemania, Inglaterra e Italia y a ellos tuvieron acceso gran parte de los pensadoreshumanistas de la época. Así pues, El Papa exigió la renuncia a Lutero de una buena parte de sus reformas y antesu negativa, firmó la excomunión en 1521 a través de una bula papal. La respuesta de la Iglesia católica a losavances del protestantismo – la Contrarreforma- fue una revisión de todos los dogmas en el Concilio de Trentoque tuvo lugar entre 1545 y 1563 en esta ciudad alpina y que se mantuvo vigente hasta 3 siglos después.Asimismo, a la orden de los jesuitas, que tenía voto de fidelidad al Papa, le fue encomendada la tarea de liderarlas herramientas fundamentales para preservar la fe católica: la censura, la Inquisición y las guerras dereligión.

La actitud represiva de la Iglesia de Roma, que no deseaba perder su hegemonía religiosa en Europa ni allendelos mares, ni tampoco sobre las monarquías europeas sometidas a su autoridad, hizo que se desataran gravespágina/23

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

conflictos armados en muchos de los países europeos. En realidad, estas guerras de religiónenfrentaban a los defensores del orden tradicional y los ideales de la Contrarreforma, representadospor las dos ramas de la casa de los Austrias (la alemana y la española), y a los partidarios del nuevoorden, los países protestantes del norte apoyados por Francia. Son ejemplos la Guerra de los Treinta Años(en la que participó Descartes) y la Guerra de los Hugonotes en Francia.

Desde el punto de vista político, el siglo XVI también significó un cambio profundo en el modelo de Estado encuya instauración tuvo un papel importante la religión protestante puesto que fue el propio MartinLutero quien defendió la independencia del poder terrenal y que la Iglesia permaneciera al margen de losasuntos de los estados europeos, centrándose en los de la fe. Dio pie a una nueva forma de Estado que ya teníasu defensor en Inglaterra en la figura de Thomas Hobbes, autor de la obra Leviatán. Este nuevo modelo, frenteal de las monarquías renacentistas, es el Absolutismo monárquico. Según este modelo, el poder ilimitado loostenta el monarca, que solo debe rendir cuentas de su actuación ante Dios.

3 Contexto filosófico del racionalismode Descartes

3.1. El humanismo y los clásicosDurante el Renacimiento la lectura de la tradición clásica fue intensa. En muchos casos,supuso el descubrimiento de gran parte del legado grecorromano de manos de lossabios bizantinos que emigraron a Occidente con la caída de Constantinopla o graciasa la circulación de nuevos códices. Especial interés tuvieron corrientes éticas como elestoicismo y el epicureísmo (cuya impronta quedó en la moral cartesiana); elinterés por la matemática del platonismo y el pitagorismo, imprescindible para la nuevaconcepción de la naturaleza; o el estudio de la ciencia griega: Arquímedes, Aristarco, losatomistas, Euclides.

Sin embargo, el hecho más llamativo es la actitud con la que los intelectuales delRenacimiento, los humanistas, se aproximan a este saber de la Antigüedad: no buscan enla filosofía griega un medio para justificar las verdades de la fe amparándose en laautoridad de los sabios Platón y Aristóteles, como hicieron Agustín de Hipona y Tomás de

Aquino, la Escolástica medieval, sino que se aproximan al saber antiguo buscando nuevas respuestas,nuevas maneras de ver y entender el mundo, diferentes a las que han impregnado toda la Edad Media. Buscanaire fresco.

Este humanismo consiguió imponer una nueva concepción del hombre sin entrar en una confrontaciónfrontal con la iglesia: sin desmarcarse de los principales elementos del dogma, había resaltado el papel delhombre y la necesidad de considerarlo el objeto fundamental de la creación y de la reflexión humanas. Erasmoy Tomás Moro, entre otros, como el español Luis Vives, difundieron estos ideales por toda Europa. Endefinitiva, la cultura renacentista es fundamentalmente antropocéntrica, frente a la cultura medieval enextinción, que es una cultura teocéntrica, donde Dios es el centro de todas las preocupaciones del ser humano,es causa y fin de todo. El Renacimiento supone el descubrimiento del sujeto humano, de su potencia, de sucapacidad de pensar y de hacer, de cambiar el mundo, y ello se muestra en la ciencia, en la filosofía y en elarte.

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

conflictos armados en muchos de los países europeos. En realidad, estas guerras de religiónenfrentaban a los defensores del orden tradicional y los ideales de la Contrarreforma, representadospor las dos ramas de la casa de los Austrias (la alemana y la española), y a los partidarios del nuevoorden, los países protestantes del norte apoyados por Francia. Son ejemplos la Guerra de los Treinta Años(en la que participó Descartes) y la Guerra de los Hugonotes en Francia.

Desde el punto de vista político, el siglo XVI también significó un cambio profundo en el modelo de Estado encuya instauración tuvo un papel importante la religión protestante puesto que fue el propio MartinLutero quien defendió la independencia del poder terrenal y que la Iglesia permaneciera al margen de losasuntos de los estados europeos, centrándose en los de la fe. Dio pie a una nueva forma de Estado que ya teníasu defensor en Inglaterra en la figura de Thomas Hobbes, autor de la obra Leviatán. Este nuevo modelo, frenteal de las monarquías renacentistas, es el Absolutismo monárquico. Según este modelo, el poder ilimitado loostenta el monarca, que solo debe rendir cuentas de su actuación ante Dios.

3 Contexto filosófico del racionalismode Descartes

3.1. El humanismo y los clásicosDurante el Renacimiento la lectura de la tradición clásica fue intensa. En muchos casos,supuso el descubrimiento de gran parte del legado grecorromano de manos de lossabios bizantinos que emigraron a Occidente con la caída de Constantinopla o graciasa la circulación de nuevos códices. Especial interés tuvieron corrientes éticas como elestoicismo y el epicureísmo (cuya impronta quedó en la moral cartesiana); elinterés por la matemática del platonismo y el pitagorismo, imprescindible para la nuevaconcepción de la naturaleza; o el estudio de la ciencia griega: Arquímedes, Aristarco, losatomistas, Euclides.

Sin embargo, el hecho más llamativo es la actitud con la que los intelectuales delRenacimiento, los humanistas, se aproximan a este saber de la Antigüedad: no buscan enla filosofía griega un medio para justificar las verdades de la fe amparándose en laautoridad de los sabios Platón y Aristóteles, como hicieron Agustín de Hipona y Tomás de

Aquino, la Escolástica medieval, sino que se aproximan al saber antiguo buscando nuevas respuestas,nuevas maneras de ver y entender el mundo, diferentes a las que han impregnado toda la Edad Media. Buscanaire fresco.

Este humanismo consiguió imponer una nueva concepción del hombre sin entrar en una confrontaciónfrontal con la iglesia: sin desmarcarse de los principales elementos del dogma, había resaltado el papel delhombre y la necesidad de considerarlo el objeto fundamental de la creación y de la reflexión humanas. Erasmoy Tomás Moro, entre otros, como el español Luis Vives, difundieron estos ideales por toda Europa. Endefinitiva, la cultura renacentista es fundamentalmente antropocéntrica, frente a la cultura medieval enextinción, que es una cultura teocéntrica, donde Dios es el centro de todas las preocupaciones del ser humano,es causa y fin de todo. El Renacimiento supone el descubrimiento del sujeto humano, de su potencia, de sucapacidad de pensar y de hacer, de cambiar el mundo, y ello se muestra en la ciencia, en la filosofía y en elarte.

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

conflictos armados en muchos de los países europeos. En realidad, estas guerras de religiónenfrentaban a los defensores del orden tradicional y los ideales de la Contrarreforma, representadospor las dos ramas de la casa de los Austrias (la alemana y la española), y a los partidarios del nuevoorden, los países protestantes del norte apoyados por Francia. Son ejemplos la Guerra de los Treinta Años(en la que participó Descartes) y la Guerra de los Hugonotes en Francia.

Desde el punto de vista político, el siglo XVI también significó un cambio profundo en el modelo de Estado encuya instauración tuvo un papel importante la religión protestante puesto que fue el propio MartinLutero quien defendió la independencia del poder terrenal y que la Iglesia permaneciera al margen de losasuntos de los estados europeos, centrándose en los de la fe. Dio pie a una nueva forma de Estado que ya teníasu defensor en Inglaterra en la figura de Thomas Hobbes, autor de la obra Leviatán. Este nuevo modelo, frenteal de las monarquías renacentistas, es el Absolutismo monárquico. Según este modelo, el poder ilimitado loostenta el monarca, que solo debe rendir cuentas de su actuación ante Dios.

3 Contexto filosófico del racionalismode Descartes

3.1. El humanismo y los clásicosDurante el Renacimiento la lectura de la tradición clásica fue intensa. En muchos casos,supuso el descubrimiento de gran parte del legado grecorromano de manos de lossabios bizantinos que emigraron a Occidente con la caída de Constantinopla o graciasa la circulación de nuevos códices. Especial interés tuvieron corrientes éticas como elestoicismo y el epicureísmo (cuya impronta quedó en la moral cartesiana); elinterés por la matemática del platonismo y el pitagorismo, imprescindible para la nuevaconcepción de la naturaleza; o el estudio de la ciencia griega: Arquímedes, Aristarco, losatomistas, Euclides.

Sin embargo, el hecho más llamativo es la actitud con la que los intelectuales delRenacimiento, los humanistas, se aproximan a este saber de la Antigüedad: no buscan enla filosofía griega un medio para justificar las verdades de la fe amparándose en laautoridad de los sabios Platón y Aristóteles, como hicieron Agustín de Hipona y Tomás de

Aquino, la Escolástica medieval, sino que se aproximan al saber antiguo buscando nuevas respuestas,nuevas maneras de ver y entender el mundo, diferentes a las que han impregnado toda la Edad Media. Buscanaire fresco.

Este humanismo consiguió imponer una nueva concepción del hombre sin entrar en una confrontaciónfrontal con la iglesia: sin desmarcarse de los principales elementos del dogma, había resaltado el papel delhombre y la necesidad de considerarlo el objeto fundamental de la creación y de la reflexión humanas. Erasmoy Tomás Moro, entre otros, como el español Luis Vives, difundieron estos ideales por toda Europa. Endefinitiva, la cultura renacentista es fundamentalmente antropocéntrica, frente a la cultura medieval enextinción, que es una cultura teocéntrica, donde Dios es el centro de todas las preocupaciones del ser humano,es causa y fin de todo. El Renacimiento supone el descubrimiento del sujeto humano, de su potencia, de sucapacidad de pensar y de hacer, de cambiar el mundo, y ello se muestra en la ciencia, en la filosofía y en elarte.

página/24

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

3.2. El escepticismoOtra de las corrientes que se extendió durante el siglo XVI por Europa e impregnóel pensamiento humanista fue el escepticismo, también llamado “pirronismo” enhonor a su fundador Pirrón de Ellis (s. IV-III a. C). Sin embargo, fue la obra deSexto Empírico (s. II-III), Hypotyposis pirronicas, la que se divulgó en elRenacimiento y en la que se recogían todos los argumentos escépticos.

Fundamentalmente, el escepticismo renacentista supuso una herramientaintelectual desde la cual ejercer la crítica contra toda forma de dogmatismo. Fueel conjunto de ideas desde el que criticar, oponerse y negar la presuposición deverdades absolutas en el terreno de la cultura, de la religión y de la propia razónhumana. El descubrimiento de América, las disputas teológicas de losreformistas contra la Iglesia de Roma y las reflexiones sobre las limitaciones delsilogismo y la capacidad demostrativa de la razón lanzaron dudas muy razonablessobre la verdad de las concepciones tradicionales del mundo y del ser humano.

El tópico filosófico de que “todo es relativo” se extiende con fuerza por Europa: nada en lo que se habíaconfiado parece ser ya ser cierto. Puede rastrearse este escepticismo en el pensamiento de los grandes delperiodo: Erasmo de Rotterdam, Michel de Montaigne y Francisco Sánchez. Todos ellos compartieron laconvicción de que la razón y el juicio humanos son el medio para obtener el conocimiento, oponiéndoseclaramente al aristotelismo y al argumento de la autoridad en el que aquél se fundamentaba.

Todos estos cambios son conocidos y asumidos por los filósofos de finales del XVI y principios del XVII, detal modo que hay una clara conciencia de ruptura con respecto a la tradición medieval. Hablar deruptura no significa necesariamente que el pensamiento filosófico pretenda surgir de la nada. Aunque nodemasiado abundantes, sí habrá elementos propios del pensamiento medieval que serán asumidos yaceptados por los filósofos modernos. En realidad, ya desde Tomás de Aquino se había considerado necesariodistinguir la fe de la razón y atribuir a cada una de ellas un campo específico y limitado. Esta distinción inicialserá convertida en separación por Guillermo de Occam y, dada la influencia que ejercerán los nominalistas enEuropa, progresivamente aceptada como un presupuesto indiscutible. Esta idea había preparado el caminopara la exigencia de una total autonomía de la razón, que será reclamada por todos los filósofos modernos.

3.3. La “nueva ciencia” y la reflexiónsobre el métodoSi bien es clara la influencia de estos pensadores escépticos en el pensamiento cartesiano, también esconocida la reacción cartesiana contra el escepticismo generalizado que se acaba imponiendo según el cual“Nada se sabe”. Más bien, los esfuerzos de toda su vida van a ir encaminados a encontrar una nuevafilosofía y un nuevo método que funde con certeza el saber. A ello contribuyó ineludiblemente el desarrollode la Nueva ciencia, representada por los filósofos experimentales que, partiendo de una nueva concepciónde la naturaleza, van a modificar sustancialmente el panorama intelectual de la Europa del XVII.

La idea de que el método que utilizaba la Escolástica había fracasado se había extendido poco a poco portoda Europa. El modelo silogístico de conocimiento se consideraba una forma inadecuada para lainvestigación, y quizá un procedimiento sólo apto para establecer vanas disputas o para poner a disposición delos demás algo que ya se conocía. Esta opinión la compartían también aquellos que se ocupaban de investigarla naturaleza e incluso el propio Descartes. El fracaso de la física aristotélica se hacía cada vez más patente:recurrir a fuerzas ocultas o desconocidas, apelar a esencias imposibles de formular empíricamente seconsideraba ya inaceptable en el estudio de la naturaleza. La configuración progresiva de un nuevo modelopágina/25

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

astronómico heliocéntrico a través del trabajo de Copérnico, Kepler y Galileo supuso la crítica definitiva alparadigma aristotélico-ptolemaico dominante desde el siglo II y el inicio de una nueva concepción del cosmosy de la manera de hacer ciencia.

La naturaleza era interpretada como una realidad dinámicacompuesta por cuerpos en movimiento y sometida a unaestructura matemática. Quizá comience con Copérnico estainterpretación. Recordemos que en el prólogo al De Revolutionibusorbium coelestium presentaba su hipótesis heliocéntrica como unahipótesis matemática. Posteriormente, los copernicanosacentuaron la importancia de las mediciones astronómicas paradefender sus hipótesis, de modo que, en relación con el cambio deparadigma del universo, el carácter estructuralmente matemáticode la realidad se iba poniendo de manifiesto.

Lección de anatomía del doctor Tulps. Rembrant.

La idea de que es necesario un nuevo método para abordar el estudio de la naturaleza aparece ya de unamanera clara y decidida en Bacon. En el Novum Organum, luego de la "pars destruens", en la que Baconanaliza los ídolos, es decir, los elementos o aspectos del conocimiento que interfieren en elconocimiento de la verdad y que recogen el conjunto de errores más comunes en la investigación de lanaturaleza, se dedica en la "pars construens" a presentarnos un método de carácter inductivo que tiene porobjeto la investigación de la realidad natural.

Lo mismo ocurre en el caso de Galileo. Su búsqueda de la objetividad en el conocimiento de la naturaleza lellevará a rechazar los procedimientos escolásticos inspirados fundamentalmente en Aristóteles.Igualmente se opuso a la concepción aristotélica del conocimiento y avaló que el saber tenía un valorpragmático, esto es, el conocimiento permite la dominación de la Naturaleza para ponerla al servicio de laHumanidad y su mejora.

También Galileo está convencido de que el conocimiento de la naturaleza es posible pero que, al estarescrito en un lenguaje matemático, requiere del conocimiento de dicha ciencia para ser interpretado asícomo de su aplicación correcta al ámbito del conocimiento. Sin embargo, es necesario recurrir a la experienciapara contrastar las hipótesis matemáticas que se formulan sobre la realidad. Su método se conoce con elnombre de método de resolución-composición y se le considera el antecedente del hipotético-deductivoformulado por Newton en el siglo XVIII, fase que significará la culminación de este proceso en el que hanintervenido los científicos y filósofos más importantes de la modernidad.

Sin embargo, Descartes optará por una interpretación distinta del método y del papel de las matemáticas.Para Descartes, el éxito de las matemáticas radica no en su estructura, que hoy denominaríamos“axiomática”, sino en el método que utiliza. Y ese método es un método deductivo. Si elconocimiento de la naturaleza es posible gracias a las matemáticas, es probable que, utilizando el métododeductivo de los matemáticos, se pueda alcanzar la verdad y la certeza en el conocimiento de los otrosaspectos de la realidad. Ello supone la confianza en la razón que ha ido ganando su autonomía en el paso delsiglo XVI al XVII. El nuevo método además ha de tener capacidad para descubrir, no basta un métodoque tenga carácter meramente explicativo, que sirva para exponer o para comunicar un conocimiento como elsilogístico. No se trata de transmitir un saber acumulado a través de la historia, sino de descubrir nuevasverdades.

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

astronómico heliocéntrico a través del trabajo de Copérnico, Kepler y Galileo supuso la crítica definitiva alparadigma aristotélico-ptolemaico dominante desde el siglo II y el inicio de una nueva concepción del cosmosy de la manera de hacer ciencia.

La naturaleza era interpretada como una realidad dinámicacompuesta por cuerpos en movimiento y sometida a unaestructura matemática. Quizá comience con Copérnico estainterpretación. Recordemos que en el prólogo al De Revolutionibusorbium coelestium presentaba su hipótesis heliocéntrica como unahipótesis matemática. Posteriormente, los copernicanosacentuaron la importancia de las mediciones astronómicas paradefender sus hipótesis, de modo que, en relación con el cambio deparadigma del universo, el carácter estructuralmente matemáticode la realidad se iba poniendo de manifiesto.

Lección de anatomía del doctor Tulps. Rembrant.

La idea de que es necesario un nuevo método para abordar el estudio de la naturaleza aparece ya de unamanera clara y decidida en Bacon. En el Novum Organum, luego de la "pars destruens", en la que Baconanaliza los ídolos, es decir, los elementos o aspectos del conocimiento que interfieren en elconocimiento de la verdad y que recogen el conjunto de errores más comunes en la investigación de lanaturaleza, se dedica en la "pars construens" a presentarnos un método de carácter inductivo que tiene porobjeto la investigación de la realidad natural.

Lo mismo ocurre en el caso de Galileo. Su búsqueda de la objetividad en el conocimiento de la naturaleza lellevará a rechazar los procedimientos escolásticos inspirados fundamentalmente en Aristóteles.Igualmente se opuso a la concepción aristotélica del conocimiento y avaló que el saber tenía un valorpragmático, esto es, el conocimiento permite la dominación de la Naturaleza para ponerla al servicio de laHumanidad y su mejora.

También Galileo está convencido de que el conocimiento de la naturaleza es posible pero que, al estarescrito en un lenguaje matemático, requiere del conocimiento de dicha ciencia para ser interpretado asícomo de su aplicación correcta al ámbito del conocimiento. Sin embargo, es necesario recurrir a la experienciapara contrastar las hipótesis matemáticas que se formulan sobre la realidad. Su método se conoce con elnombre de método de resolución-composición y se le considera el antecedente del hipotético-deductivoformulado por Newton en el siglo XVIII, fase que significará la culminación de este proceso en el que hanintervenido los científicos y filósofos más importantes de la modernidad.

Sin embargo, Descartes optará por una interpretación distinta del método y del papel de las matemáticas.Para Descartes, el éxito de las matemáticas radica no en su estructura, que hoy denominaríamos“axiomática”, sino en el método que utiliza. Y ese método es un método deductivo. Si elconocimiento de la naturaleza es posible gracias a las matemáticas, es probable que, utilizando el métododeductivo de los matemáticos, se pueda alcanzar la verdad y la certeza en el conocimiento de los otrosaspectos de la realidad. Ello supone la confianza en la razón que ha ido ganando su autonomía en el paso delsiglo XVI al XVII. El nuevo método además ha de tener capacidad para descubrir, no basta un métodoque tenga carácter meramente explicativo, que sirva para exponer o para comunicar un conocimiento como elsilogístico. No se trata de transmitir un saber acumulado a través de la historia, sino de descubrir nuevasverdades.

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

astronómico heliocéntrico a través del trabajo de Copérnico, Kepler y Galileo supuso la crítica definitiva alparadigma aristotélico-ptolemaico dominante desde el siglo II y el inicio de una nueva concepción del cosmosy de la manera de hacer ciencia.

La naturaleza era interpretada como una realidad dinámicacompuesta por cuerpos en movimiento y sometida a unaestructura matemática. Quizá comience con Copérnico estainterpretación. Recordemos que en el prólogo al De Revolutionibusorbium coelestium presentaba su hipótesis heliocéntrica como unahipótesis matemática. Posteriormente, los copernicanosacentuaron la importancia de las mediciones astronómicas paradefender sus hipótesis, de modo que, en relación con el cambio deparadigma del universo, el carácter estructuralmente matemáticode la realidad se iba poniendo de manifiesto.

Lección de anatomía del doctor Tulps. Rembrant.

La idea de que es necesario un nuevo método para abordar el estudio de la naturaleza aparece ya de unamanera clara y decidida en Bacon. En el Novum Organum, luego de la "pars destruens", en la que Baconanaliza los ídolos, es decir, los elementos o aspectos del conocimiento que interfieren en elconocimiento de la verdad y que recogen el conjunto de errores más comunes en la investigación de lanaturaleza, se dedica en la "pars construens" a presentarnos un método de carácter inductivo que tiene porobjeto la investigación de la realidad natural.

Lo mismo ocurre en el caso de Galileo. Su búsqueda de la objetividad en el conocimiento de la naturaleza lellevará a rechazar los procedimientos escolásticos inspirados fundamentalmente en Aristóteles.Igualmente se opuso a la concepción aristotélica del conocimiento y avaló que el saber tenía un valorpragmático, esto es, el conocimiento permite la dominación de la Naturaleza para ponerla al servicio de laHumanidad y su mejora.

También Galileo está convencido de que el conocimiento de la naturaleza es posible pero que, al estarescrito en un lenguaje matemático, requiere del conocimiento de dicha ciencia para ser interpretado asícomo de su aplicación correcta al ámbito del conocimiento. Sin embargo, es necesario recurrir a la experienciapara contrastar las hipótesis matemáticas que se formulan sobre la realidad. Su método se conoce con elnombre de método de resolución-composición y se le considera el antecedente del hipotético-deductivoformulado por Newton en el siglo XVIII, fase que significará la culminación de este proceso en el que hanintervenido los científicos y filósofos más importantes de la modernidad.

Sin embargo, Descartes optará por una interpretación distinta del método y del papel de las matemáticas.Para Descartes, el éxito de las matemáticas radica no en su estructura, que hoy denominaríamos“axiomática”, sino en el método que utiliza. Y ese método es un método deductivo. Si elconocimiento de la naturaleza es posible gracias a las matemáticas, es probable que, utilizando el métododeductivo de los matemáticos, se pueda alcanzar la verdad y la certeza en el conocimiento de los otrosaspectos de la realidad. Ello supone la confianza en la razón que ha ido ganando su autonomía en el paso delsiglo XVI al XVII. El nuevo método además ha de tener capacidad para descubrir, no basta un métodoque tenga carácter meramente explicativo, que sirva para exponer o para comunicar un conocimiento como elsilogístico. No se trata de transmitir un saber acumulado a través de la historia, sino de descubrir nuevasverdades.

página/26

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

4 Racionalismo y empirismo: el “giroepistemológico”

La crisis del saber escolástico, ocupado más en justificar lasverdades de fe de la Iglesia que en avanzar otras nuevas, unido alnacimiento de una Nueva Ciencia basada en el experimentalismoy en una concepción matemática de la naturaleza que dabagrandes frutos tanto en el terreno de la Astronomía como en elde la Mecánica, la Física y la Medicina, así como otros grandesacontecimientos como el descubrimiento y conquista de Américadieron un vuelco a la manera como los seres humanos seconcebían a sí mismos y a su capacidad de conocer el mundo yde transformarlo.

El ser humano dejó de mirar el mundo (la physis) para centrar suspreocupaciones filosóficas en Dios durante toda la Edad Media y

ahora en la Modernidad se mira a sí mismo en busca de respuestas sobre su capacidad de pensar y de actuar .El ser humano deja de ser un objeto más del orden del Universo, una criatura más creada por Dios para ser elsujeto e interrogarse por su capacidades de conocimiento, los métodos adecuados y si existe un límite a locognoscible. Este proceso ha venido en llamarse el “giro epistemológico” de la Modernidad y que trataesencialmente de una reflexión sobre el pensamiento humano.

En el s. XVII dos corrientes de pensamiento reflexionaron sobre estos asuntos de manera muy distinta y enzonas geográficas muy distantes de la Vieja Europa: el empirismo que encontró su sede en Gran Bretaña y elracionalismo, cuyo fundador es René Descartes y que se desarrolló en el continente. Se suele definir elRacionalismo como el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición delconocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, la percepción sensorial dela realidad.

El Racionalismo de Descartes se caracteriza por los rasgos siguientes:

Por la creencia en que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía.

Por mantener que sólo por medio de la razón se pueden descubrir ciertas verdades universales, evidentesen sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias.

Por sostener que esas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia.

subjetividad en el análisis del conocimiento: a diferencia del pensamiento antiguo y medieval, que partióen su reflexión de la evidencia primera del mundo, que trataría luego de explicar; los racionalistas partende la evidencia primera de la existencia del pensamiento o del sujeto pensante. Así, antes de estar segurode la existencia del mundo, intuyo la evidencia de mi yo que piensa, y este yo sólo conoce directamentesus propios contenidos mentales o ideas. A partir de ellos, tendrá que intentar llegar a demostrar laexistencia de un mundo o una realidad exterior.

visión mecanicista de la realidad: la realidad física es entendida, sobre todo en Descartes, de forma similara una máquina, que carece de cualidades ocultas o fines desconocidos. La “máquina del mundo” se explicaa partir de partículas de materia extensa y movimientos que dan lugar, a su vez, a otros movimientos.

En definitiva, siguiendo el modelo de conocimiento cierto de las matemáticas, el racionalismo construiránuevos sistemas filosóficos que acabarán sustituyendo a los de la metafísica escolástica, constituyéndose, a suvez, en la metafísica moderna. Para ello se basará en un supuesto tanto metafísico como religioso, según elcual Dios es la suprema garantía de la existencia de las verdades racionales y el apoyo último de un mundoque puede ser conocido por la razón humana.

página/27

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

Este racionalismo iniciado por Descartes fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandésBaruch Spinoza (1632-1677) y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716). Seopusieron a él los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideasprocedían de los sentidos.

5 La cuestión del métodoLa Edad Media se caracteriza por el denominado giro teológico de la filosofía, lo que supuso que ésta

fuera puesta al servicio de la religión. Se trata de un período en el cual la razón se convierte en un instrumentode aclaración y defensa de la fe -la filosofía como esclava de la teología. La filosofía cristiana utiliza en estalabor a la filosofía griega, fundamentalmente a Platón y Aristóteles, convirtiéndose este último a partir del s.XIII en la autoridad racional por antonomasia, hasta el punto de que se le llegó a conocer como el Filósofo. Laexcesiva confianza en la autoridad aristotélica, unida a la función subsidiaria de la razón respecto de la fe,provocó que durante trece siglos se tuviera como verdadera la física aristotélica, en parte por la autoridad querepresentaba Aristóteles, en parte por ser compatible con la Biblia. Será en el Renacimiento cuando,progresivamente, entren en crisis los pilares sobre los que se asienta la Edad Media -religión, política, filosofíay ciencia. Intelectualmente, la novedad más relevante es la revolución científica, que, desde una concepciónautónoma de la razón, va a llevar a cabo una revisión y refutación progresiva de la física aristotélica, querepresentaba la imagen del universo predominante en la Edad Media.

La actitud de Descartes frente a la tradición filosófica es de desengaño: la historia de la filosofía noes más que la historia del error. Descartes mantiene que no se ha utilizado la razón adecuadamente: se hancreído argumentos falaces, basados, no en el buen uso de la razón, sino en el principio de autoridad. Por ello,Descartes considera como una labor fundamental encontrar un método que nos permita hacer un buen usode la razón sin interferencias externas, así como evitar los dos errores fundamentales de la misma: laprecipitación y la prevención. La Edad Moderna se inicia con la clara voluntad de conjurar el error, para evitarapoyar nuestro conocimiento sobre cimientos poco sólidos y firmes. Descartes busca una vacuna contra elerror, y esa vacuna es el método.

Para Descartes, las distintas ciencias son manifestaciones de un saber único, ya que hay una solarazón. La sabiduría es única, porque la razón -bona mens- es única. La razón que distingue lo verdadero de lofalso, lo conveniente de lo inconveniente, es una y la misma. De esta manera, Descartes volvió la espalda a laidea aristotélica y escolástica de los diferentes tipos de ciencia, con sus diferentes métodos, reemplazándolapor la idea de una ciencia universal con un método universal. Para Descartes, toda la filosofía es como ungran árbol, cuyas raíces son la Metafísica, el tronco la Física, y las ramas que salen de ese tronco las demásciencias.

En su búsqueda de un método adecuado, Descartes parte de un análisis de la estructura de la razón.De este análisis concluye que la razón realiza dos operaciones: la intuición y la deducción. La intuición es unaespecie de “luz o instinto natural”, por medio de la cual captamos inmediatamente conceptos simplesemanados de la razón misma, sin posibilidad alguna de duda o error. Todo el conocimiento intelectualcomienza con la intuición de esos conceptos simples, denominados por Descartes naturalezas simples. Entreunas intuiciones y otras aparecen conexiones que la inteligencia descubre y recorre por medio de la deducciónhasta llegar a una conclusión.

Como la intuición y la deducción constituyen el dinamismo interno del conocimiento racional, ésteconsiste en un proceso con dos pasos:

1. ANÁLISIS: descomposición hasta llegar a los elementos últimos del conocimiento humano,denominados naturalezas simples. Tales elementos últimos son algo así como los átomos delconocimiento humano.

2. SÍNTESIS: reconstrucción deductiva de lo complejo a partir de lo simple.

página/28

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

Estos dos pasos aparecen recogidos en las reglas segunda y tercera del Discurso del método, de lasque hablaremos más adelante.

Esta forma de proceder no es arbitraria, sino que constituye el único método que responde a ladinámica interna de la razón. Según Descartes, hasta ahora la razón ha sido utilizada de este modo solamenteen el ámbito de las matemáticas. Por esa razón, han sido los matemáticos los únicos que han podidoestablecer un conjunto de verdades universalmente aceptadas. De lo que se trata, por tanto, es de aplicar estamanera de proceder a todos los ámbitos del saber, incluida la filosofía.

6 Las reglas del métodoDescartes define el método como «un conjunto de reglas ciertas y fáciles que hacen imposible para

quien las observe exactamente tomar lo falso por verdadero y, sin ningún esfuerzo mental inútil, sinoaumentando gradualmente la ciencia, le conducirán al conocimiento verdadero de todo lo que es capaz deconocer». Tales reglas indican el procedimiento que debe seguir la razón en su búsqueda de la verdad yconsisten, en último término, en la correcta realización de las dos operaciones de la mente: la intuición y ladeducción.

En el Discurso del método, expone estas cuatro reglas:

1. REGLA DE LA EVIDENCIA: nos obliga a no aceptar ninguna cosa como verdadera, si no se lareconoce claramente como tal, es decir, si no se presenta tan clara y distintamente que no tenga ocasión deponerla en duda. Aquí se debe evitar tanto la prevención -dejarse llevar por los juicios de “los que saben”-como la precipitación -dejarse conducir por juicios que no han sido analizados suficientemente-, las cuales nosabocan a los prejuicios.

La verdad, por tanto, no es ya un problema de adecuación o correspondencia entre nuestras ideas yla realidad externa y objetiva, como venía siendo desde Aristóteles, sino una propiedad de nuestras ideas, quese descubre analizando sus cualidades.

2. REGLA DEL ANÁLISIS (o resolución): consiste en «dividir cada una de las dificultades en tantaspartes como sea posible y necesario para resolverlas mejor». Los problemas se deben dividir en sus datos opartes más elementales o simples, mediante un proceso de análisis. De este modo, la mente llegará a discernire intuir los términos más simples de la realidad que pretende conocer. Sobre estas ideas simples la mentepuede alcanzar la evidencia de su verdad.

3. REGLA DE LA SÍNTESIS (o de la composición): consiste en «concluir por orden mis pensamientoscomenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para subir poco a poco, por pasos, hasta elconocimiento de los más complejos; suponiendo incluso un orden entre aquellos que no se precedennaturalmente los unos a los otros». Intuidas las ideas simples por el proceso de análisis, entra en juego ladeducción a partir de aquellas, siguiendo el procedimiento lógico y ordenado de la geometría.

4. REGLA DE LA ENUMERACIÓN Y REVISIÓN: consiste en hacer enumeraciones y revisiones completasy generales para estar seguros de no omitir nada. La enumeración comprueba el análisis y la revisión lasíntesis.

Estas reglas, como hemos dicho ya, reflejan las dos operaciones que realiza la razón y que se ponen demanifiesto en el razonar matemático: la intuición y la deducción. La intuición nos permite captar la verdad contotal evidencia -los axiomas-, mientras que la deducción nos permite pasar de esas verdades evidentes aotras que no lo son –los teoremas-, siempre que respetemos el orden deductivo. Ahora bien, muchas veces no

página/29

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

tenemos evidencia; en tales casos, tenemos que reducir, mediante el análisis, esas cuestiones que nos resultanoscuras y confusas, descomponiéndolas en otras más simples y evidentes.

7 La duda metódicaPara el racionalismo, el entendimiento ha de encontrar en sí mismo las verdades básicas a partir de

las cuales sea posible deducir el edificio entero de nuestros conocimientos. Este punto de partida ha de seruna verdad absolutamente cierta, de la que no sea posible dudar en modo alguno. Sólo así el conjunto delsistema quedará firmemente fundamentado.

La búsqueda de un punto de partida absolutamente cierto exige la tarea previa de eliminar todos losconocimientos, ideas y creencias que no aparezcan dotados de una certeza absoluta; es decir, hay queeliminar todo aquello de lo que sea posible dudar. De ahí, que Descartes comience con la duda.

No se trata de una duda escéptica ni de una duda existencial, sino de una duda metódica, que buscaestablecer una verdad absolutamente segura, y universal, porque aquello de lo que se duda es la totalidad denuestros conocimientos. Descartes introduce la duda como un esfuerzo voluntario. Se trata de un punto departida y no de llegada; de una duda transitoria, y no permanente, que se superará con el hallazgo de laprimera verdad.

Descartes propone, de manera escalonada, tres razones para dudar:

1. FALACIAS DE LOS SENTIDOS: la primera razón para dudar de nuestros conocimientos se halla enlas falacias de los sentidos, que nos inducen a veces a error. No nos podemos fiar de lossentidos, porque somos conscientes de que nos engañan, y, aunque creemos que no siemprenos engañan, lo cierto es que no tenemos garantía de que esto sea así.

2. IMPOSIBILIDAD DE DISTINGUIR LA VIGILIA DEL SUEÑO: cabe dudar de que las cosas sean comolas percibimos, pero ello no nos permite dudar de que existan las cosas que percibimos. De ahíque Descartes añada una segunda razón -más radical- para dudar: la imposibilidad de distinguir lavigilia del sueño. A veces, los sueños nos muestran mundos de objetos con extremada viveza, y,al despertar, descubrimos que tales universos no tienen existencia real; otras veces, hayrealidades tan paradójicas en nuestra vigilia que parecen una pesadilla surrealista. ¿Cómodistinguir el estado de sueño del de vigilia y cómo alcanzar certeza absoluta de que el mundo quepercibimos es real? Se trata, en definitiva, de la dificultad para discernir los pensamientos queson fruto del sueño, de los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos. Como en elcaso anterior, la mayoría de los hombres cuentan con criterios para distinguir la vigilia del sueño,pero estos criterios no sirven para fundamentar una certeza absoluta.

3. HIPÓTESIS DEL GENIO MALIGNO: la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño permite dudarde la existencia de las cosas y del mundo, pero no parece afectar a ciertas verdades, como lasmatemáticas: dormidos o despiertos, los tres ángulos de un triángulo suman 180 grados. De ahí,que Descartes añada el tercer y más radical motivo de duda: tal vez exista algún genio maligno«de extremado poder e inteligencia que pone todo su empeño en inducirme a error». Estahipótesis del genio maligno equivale a suponer que tal vez el entendimiento humano es denaturaleza tal que se equivoca siempre y necesariamente cuando piensa captar la verdad . Oque exista un error intrínseco, incluso en las verdades matemáticas, que nos conduce a error sinque seamos conscientes de ello. Se trata de una hipótesis improbable, pero posible, que nospermite dudar de todos nuestros conocimientos.

página/30

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

No obstante lo dicho acerca de los motivos para dudar, hay que puntualizar que, en todo estedespliegue de la duda, Descartes permanece en el plano teórico: las creencias religiosas y las exigencias éticasestán en otra dimensión práctica, que él no se cuestiona. Es decir, la duda es teórica, no práctica; se refiere anuestro conocimiento teórico de la realidad, no a la acción.

8 El «cogito» y el criterio de verdadLa duda llevada a este extremo de radicalidad parece conducir al escepticismo. Sin embargo,

Descartes encontró una verdad absolutamente cierta, inmune a toda duda, por muy radical que ésta sea: laexistencia del propio sujeto que piensa y duda. Si pienso que el mundo existe, tal vez me equivoque en cuantoa la existencia del mundo, pero no cabe error en cuanto a que yo lo pienso; puedo dudar de todo menos deque yo dudo. Mi existencia, pues, como sujeto que piensa -que duda, que se equivoca, etc.- está exenta detodo error y de toda duda posible. Descartes lo expresa con su célebre frase: «pienso, luego existo» («je pense,donc je suis» afirma en el Discurso del método; «cogito, ergo sum», en las Meditaciones metafísicas).

Hay que insistir en el carácter intuitivo -y no deductivo- del cogito. La conjunción “luego” puede dar lafalsa impresión de que nos encontramos ante un razonamiento. No es así, la trascripción más fiel a Descartessería: «pienso-existo». Se trata de una intuición, acto de la evidencia misma.

Descartes sentencia que dicha verdad resiste las más extravagantes suposiciones de los escépticos y,por lo tanto, constituye el primer principio de la filosofía que andaba buscando, a partir del cual podremosintentar descubrir otras verdades igualmente seguras. Este principio de la filosofía se presenta en el corazónmismo de la duda radical a la que nos expone el planteamiento cartesiano.

Mi existencia como sujeto pensante no es sólo la primera verdad y la primera certeza, sino también elprototipo de toda verdad y de toda certeza. La existencia del sujeto pensante es absolutamente indudable,porque es evidente; o, lo que es lo mismo, porque se percibe con toda claridad y distinción. De aquí deduceDescartes su criterio de verdad: todo cuanto perciba con claridad y distinción será verdadero y, por lo tanto,podrá afirmarse con inquebrantable certeza.

Que la filosofía cartesiana parta de la existencia del yo como primera verdad, y no de la existencia deDios, es un rasgo que le confiere un carácter moderno y que la diferencia de la filosofía escolástica anterior.

9 Las ideas como objetos delpensamiento

Tenemos ya una verdad absolutamente cierta: la existencia del yo como sujeto pensante. Estaexistencia indudable no parece implicar, sin embargo, la existencia de ninguna otra realidad. ¿Cómodemostrar la existencia de una realidad extra-mental? ¿Cómo conseguir la certeza de que existe algo aparte demi pensamiento, exterior a él?

El problema es enorme, ya que a Descartes no le queda más remedio que deducir la existencia de larealidad a partir de la existencia del pensamiento. Así lo exige el ideal deductivo: de la primera verdad -del “yopienso”- han de deducirse todos nuestros conocimientos, incluido el conocimiento de que existen realidadesextra-mentales.

Descartes mantiene que el pensamiento siempre piensa ideas. El pensamiento no recae sobre lascosas mismas. En este sentido, el concepto de idea cambia en Descartes con respecto al vigente en la filosofíaanterior. Para ésta, el pensamiento no recae sobre las ideas, sino directamente sobre las cosas: si yo piensoque el mundo existe, estoy pensando en el mundo y no en mi idea del mundo. La idea sería algo así como unpágina/31

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

medio transparente a través del cual el pensamiento recae sobre las cosas; como una lente a través de la cualse ven las cosas, pero sin que ella misma sea percibida. Para Descartes, en cambio, el pensamiento no recaedirectamente sobre las cosas -cuya existencia no nos consta, en principio-, sino sobre las ideas. Yo no pienso enel mundo, sino en la idea de mundo; idea que no es como una lente transparente, sino como unarepresentación mental o fotografía que contemplamos. El problema, por tanto, es el de cómo garantizar que ala idea de mundo corresponde la realidad del mundo.

La afirmación de que el objeto del pensamiento son las ideas lleva a Descartes a distinguir dosaspectos en ellas: las ideas en cuanto que son actos mentales y las ideas en cuanto que poseen un contenidoobjetivo –realidad objetiva, en la terminología de Descartes. Como actos mentales, todas las ideas poseen lamisma realidad; en lo que se refiere a su contenido, su realidad es diversa.

10 Clases de ideasHay, pues, que partir de las ideas. Descartes analiza las ideas que posee el yo pensante con la

intención de descubrir si alguna de ellas nos permite afirmar la existencia de una realidad exterior alpensamiento.

Como todas nuestras ideas son causadas por algo, debemos preguntarnos por la causa de las ideasque tenemos, con la intención de encontrar alguna idea que, como el cogito, implique de manera evidente laexistencia de aquello que representa. En este análisis Descartes distingue tres tipos de ideas, según su origen:

A. IDEAS ADVENTICIAS: son las que parecen provenir de nuestra experiencia externa; por ejemplo, laidea de pez o la idea de mujer. Decimos que parecen provenir y no que provienen, porque la existenciade una realidad exterior aún sigue siendo problemática y dudosa.

B. IDEAS FACTICIAS. son aquellas que construye la mente a partir de otras ideas; por ejemplo, la idea desirena, a partir de las ideas de pez y de mujer.

C. IDEAS INNATAS: según Descartes, existen algunas ideas -pocas, pero las más importantes- que elpensamiento posee en sí mismo, es decir, que no provienen ni de la experiencia externa, ni tampocoson construidas a partir de otras ideas anteriores. Ideas innatas son, por ejemplo, la de pensamientoy la de existencia, que no son construidas por mí ni proceden de la experiencia externa, sino que lasencuentro en la percepción misma del “pienso, luego existo”.

Ni las ideas adventicias ni las ideas facticias nos sirven como punto de partida para demostrar laexistencia de la realidad extra-mental que ellas representan: las adventicias, porque, al parecer provenir delexterior, su validez depende de la existencia de una realidad extra-mental todavía dudosa; y las facticias,porque, al ser construidas por la mente, su validez es cuestionable.

página/32

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

11 Deducción de la sustancia infinitaEntre las ideas innatas, Descartes descubre la idea de infinito, que identifica con la idea de Dios

(Dios=infinito). Con argumentos convincentes demuestra que la idea de Dios no es adventicia -ya que noposeemos experiencia directa de Dios-, y con argumentos menos convincentes se esfuerza en demostrar quetampoco es facticia. Contra la opinión tradicional de que la idea de infinito proviene, por negación de loslímites, de la idea de lo finito, Descartes afirma que la noción de finitud presupone la idea de infinitud, por loque ésta no deriva de aquélla y, por tanto, no es facticia.

Ahora bien, que la idea de Dios sea innata no implica que la realidad Dios exista. Hay que demostrar,pues, la existencia de Dios. Esto lo hace Descartes a través de tres argumentos, en los que la existencia deDios es demostrada a partir de la idea de Dios:

A. ARGUMENTO DE DIOS COMO CAUSA DE LA IDEA DE INFINITO EN MÍ

Este argumento se basa en la aplicación del principio de causalidad a la idea de Dios, y consistebásicamente en decir lo siguiente: entre las ideas que tenemos en la mente está la idea de infinito; ¿puedeser el yo causa de lo infinito? Nuestro yo, nuestra mente, es una realidad finita y no puede ocurrir que unarealidad finita sea la causa de un efecto infinito; por tanto, debe haber una realidad infinita que sea la causade nuestra idea de infinito; esta causa debe ser necesariamente Dios, que se define precisamente por ser unser infinito.

Esta demostración podemos encontrarla en las Meditaciones. En el Discurso del método tenemos unavariante de la misma, que toma como punto de partida la idea de perfección -en lugar de la de infinito-; peroque, por lo demás se desarrolla de igual manera: la idea de perfección que hay en mí, sólo puede haberlaproducido un Ser Perfecto.

B. ARGUMENTO DE DIOS COMO CAUSA DE MI SER

En esta prueba Dios es causa de mí -no ya de la idea de Dios en mí. La prueba recuerda la tercera delas cinco vías de Tomás de Aquino y se basa en la distinción tomista entre ser necesario y ser contingente. Losseres contingentes son aquellos que, como nosotros, existen de hecho, pero podrían no existir. Es imposibleque ese tipo de seres haya existido desde siempre, ya que deben su existencia a otro. En cambio, el sernecesario es aquel que existe por sí mismo y no puede no existir. Este ser necesario es Dios, causa de laposibilidad de mi existencia y de la existencia de todo lo que hay. Es decir, debe haber algo que sea la causa detodo lo que hay sin que, a su vez, sea causado por otra cosa. Éste es el ser necesario, el que existe desdesiempre y no puede no existir, puesto que existen sus efectos; esto es, todo lo que hay, incluidos los sereshumanos.

C. ARGUMENTO ONTOLÓGICO

Este argumento, que ya había sido formulado por Anselmo de Canterbury en el siglo XI, se basa en laspropiedades necesarias que tiene que tener una idea para ser dicha idea. Por ejemplo: cuando concebimos laidea de triángulo, tenemos necesariamente que concebirla con tres lados, ya que, si lo pensamos con cuatrolados, no sería un triángulo, sino un cuadrado. Por tanto, la proposición “un triángulo tiene tres lados” es unaproposición necesariamente verdadera.

De la misma forma, la proposición “Dios existe” es necesariamente verdadera, pues Dios es una ideaque representa a un ser infinitamente perfecto, y, cuando pensamos al ser perfecto, éste debe tener todas lasperfecciones, incluida la existencia. El argumento parte del supuesto de que lo que existe es más perfecto quelo que no existe; por eso, afirma que Dios debe existir como parte de la realidad, y no sólo como una idea enmi mente. página/33

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

12 La existencia del mundoLa existencia del mundo es demostrada a partir de la existencia de Dios: puesto que Dios existe y es

infinitamente bueno y veraz, no puede permitir que me engañe al creer que el mundo existe; por tanto, elmundo existe.

Dios aparece así como garantía de que a mis ideas corresponde un mundo, una realidad extra-mental. Sin embargo, Dios no garantiza que a todas mis ideas corresponda una realidad extra-mental.Descartes, como Galileo y toda la ciencia moderna, niega que existan cualidades secundarias, a pesar de quetenemos las ideas de los colores, los sonidos, etc. Éstas no son propiedades objetivas de las cosas, sinocualidades subjetivas: están en nosotros -en nuestra manera de percibir la realidad-, y no en las cosas mismas.Dios sólo garantiza la existencia de un mundo constituido exclusivamente por la extensión y el movimiento –cualidades primarias. A partir de las ideas de extensión y movimiento, Descartes va a deducir la física, las leyesgenerales del movimiento.

Como vemos, la existencia de un Dios perfecto y veraz es una pieza clave en el sistema cartesiano:reconocida la existencia de Dios a partir de mi yo pensante, el criterio de la evidencia encuentra su garantíaúltima. Dios es el principio y garante de toda verdad clara y distinta.

Pero este Dios no es ya un Dios Padre, Creador y Providente, que premia y castiga, que se manifiestay nos habla a través de los profetas y de la figura de Jesús, y en donde la razón tiene que someterse a larevelación y no puede contradecirla; el de Descartes es ya el Dios de los geómetras, el deus ex machina que larazón descubre como el creador del Universo, pero que no interviene en el desenvolvimiento de este.

13 Consecuencias del planteamientocartesiano: el mundo comorepresentación

En la filosofía anterior el pensamiento recae directamente sobre las cosas, no sobre las ideas. Lasideas son una especie de lente transparente a través de la cual se ven las cosas sin que ellas mismas seanpercibidas. Desde esta perspectiva, el mundo o la realidad garantizaban la verdad de las ideas. Se entendía quehabía dos polos de conocimiento: el sujeto y el objeto, siendo la verdad la adecuación o correspondencia delpensamiento con la realidad; algo que aparece muy arraigado en el sentido común. Por ello, podemosconsiderar esta consideración del conocimiento y de la verdad como realista.

En Descartes esto cambia radicalmente. La certeza no está en función de una representación quesurge del mundo exterior, sino en la claridad y distinción con las que una idea se presenta a mi mente. Esto esasí porque, previamente, Descartes ha roto el hilo directo entre sujeto de conocimiento y realidad conocida,situando entre ellos un intermediario: las ideas. Dicho de otro modo, no hay conocimiento directo de larealidad, porque entre ella y el sujeto -el yo pensante- están las ideas -objetos de conocimiento. Así, miconocimiento inmediato no es del mundo, sino de ideas.

El pensamiento no recae directamente sobre las cosas, cuya existencia no nos consta en principio,sino sobre las ideas. Las ideas no son una lente transparente, son una representación que contemplamos. Seadquiere conciencia del sujeto y de su labor de mediación en el conocimiento. Por ello, podemos calificar lafilosofía de Descartes como idealista.

Descartes sitúa en primer plano del conocimiento la conciencia, el sujeto, rompiéndose así parasiempre la concepción ingenua del conocimiento. Aunque sólo fuera por ello, Descartes bien puede serpágina/34

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

considerado el iniciador de la filosofía moderna, que es casi toda ella una filosofía de la subjetividad,construida desde la óptica del sujeto y no del objeto de conocimiento. Desde esta nueva perspectiva, se abretoda una serie de interrogantes que el mismo Descartes planteaba ya en su duda metódica: ¿en qué medida larepresentación se corresponde con la realidad?, ¿está causada por una realidad extra-mental? La filosofíamoderna girará, pues, en torno a estos problemas epistemológicos, aportando diferentes soluciones, comoharán el empirismo y Kant.

14 Las tres sustanciasDe lo anteriormente expuesto, se sigue que Descartes distingue tres esferas o ámbitos de la realidad:

Dios o sustancia infinita, el yo o sustancia pensante y los cuerpos o sustancia extensa.

El concepto de sustancia es fundamental en Descartes y, a partir de él, en todos los filósofosracionalistas. La define como toda cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa paraexistir. Según esta definición, habría tres tipos de sustancias, que conformarían la totalidad de lo existente:

1. SUSTANCIA INFINITA (substantia infinita)

2. SUSTANCIA PENSANTE (res cogitans)

3. SUSTANCIA EXTENSA (res extensa)

Tomada la definición de sustancia de un modo literal, es evidente que sólo podría existir la sustanciainfinita -Dios-, ya que los seres finitos -pensantes y extensos- son creados y conservados por Él. Descartesmismo reconoce que tal definición solo puede aplicarse de modo absoluto a Dios, si bien la mantiene por laindependencia mutua entre la sustancia pensante y la sustancia extensa, que no necesitan la una de la otrapara existir.

Las sustancias no se pueden conocer directamente, sino a través de su rasgo esencial, que constituyela naturaleza de la sustancia y al que Descartes denomina atributo. A su vez, los atributos de las sustanciascreadas –sustancia pensante y sustancia extensa- pueden manifestarse bajo distintas formas concretas, a lasque Descartes denomina modos.

Sustancia Atributo Modos

DIOSInfinitud

(en conocimiento, bondad,poder, etc.)

No posee

ALMAPensamiento

(ser consciente)Recordar, imaginar, dudar,

desear, sentir, etc.

MUNDO ExtensiónDistintas formas

geométricas, tamaños ymovimiento –o reposo.

página/35

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

15 FísicaA partir de las cualidades objetivas o primarias, Descartes, siempre a base de ideas claras y distintas,

deduce su Física, que es de corte mecanicista: el único principio de explicación de todos los fenómenos de lanaturaleza es el movimiento de partes extensas de la materia. Dios crea la materia inerte y le comunica unacantidad de movimiento, que permanece constante. Puesto que el mundo es como una máquina perfecta,donde existe una total y absoluta necesidad o determinismo, reducible a un conjunto de fórmulasmatemáticas, el conocimiento científico consiste en describir matemáticamente las leyes que rigen elmovimiento de los cuerpos.

16 La concepción del hombreComo podemos deducir, la antropología cartesiana es dualista, como la platónica: somos cuerpo -

sustancia extensa- y estamos sujetos a las mismas rígidas leyes físicas que los demás cuerpos; pero tambiénsomos alma –sustancia pensante-, consciente y libre.

El objetivo último de Descartes, al afirmar que alma y cuerpo constituyen sustancias distintas, essalvaguardar la autonomía del alma con respecto a la materia. El alma, al ser una realidad distinta del cuerpo,está al margen del mecanicismo determinista del mundo corpóreo, donde no queda lugar alguno para lalibertad. La libertad, y con ella el conjunto de valores espirituales que son defendidos por Descartes y que nosdiferencian de los animales, sólo podían salvaguardarse sustrayendo al alma de la necesidad mecanicista; locual, a su vez, exigía situarla como una esfera de la realidad autónoma e independiente de la materia.

Por otro lado, al ser el cuerpo una sustancia independiente, permite su estudio científico sinreferencias a su dependencia respecto del espíritu. Con ello se abre el horizonte de las investigacionescientíficas sobre el organismo humano, prohibidas por quienes lo convertían en algo sagrado -aunque, eso sí,la manipulación y experimentación se llevarán a cabo con cadáveres. No hay que olvidar que la medicinanaciente tenía sobre sí la vigilancia de la Inquisición.

17 Actualidad de DescartesEl Discurso propone un método y un criterio de verdad que son herederos de las matemáticas y de

esta forma todas las ciencias conseguirán una certeza semejante. La matematización es una característica quedesde entonces ha impregnado casi todos los ámbitos de la ciencia occidental. El conocimiento de las cosas seconsigue cuantificándolas, es decir, reduciéndolas a magnitudes y hallando luego las relaciones entra esascantidades. El desarrollo de las ciencias sociales y humanas (Sociología, Economía, Psicología, etc.) también seexplica como consecuencia de la nueva visión del ser humano que vino con el cartesianismo. Tanto es así que nisiquiera ellas, a pesar de llamarse humanas, han podido sustraerse a la matematización, que se ha convertidoen un instrumento necesario en sus investigaciones.

Pero la matematización por sí sola no hubiera propiciado el desarrollo científico, si no hubiera idoacompañada por la autonomía de la razón. Sólo una razón independiente de la religión puede llegar a laverdad. Descartes se convierte así en una referencia básica del proceso de laicidad. No obstante, la fe siguepresionando para mantenerse como criterio de verdad, como vemos en el intento del creacionismo

página/36

IES Séneca7 El problema del método en Descartes

estadounidense por eliminar las enseñanzas del evolucionismo en las escuelas, o en las críticas del Vaticano alas investigaciones genéticas.

Esta separación entre razón y fe ha contribuido también a la aparición de posiciones ateas oagnósticas. Es evidente que el pensador francés no es ni una cosa ni otra, y que estas ideas no estabanpresentes en su proyecto, ya que la razón llega a la certeza de Dios. Pero la modernidad ha perdido eloptimismo racionalista y el hombre contemporáneo ya no cree poseer una razón tan poderosa como paraafirmar de modo claro y distinto la existencia de Dios, es decir, el racionalismo optimista ha desembocado enun racionalismo agnóstico.

Las demostraciones de la existencia de Dios han caído en desuso. Normalmente, se considera que noes posible demostrar la existencia de Dios ni desde la ciencia ni desde la filosofía. La ciencia, porque su propiométodo se lo impide. Dios no es un fenómeno empírico ni una hipótesis contrastable en la experiencia. Enfilosofía tampoco existe un argumento válido, aunque a través de su historia se han dado variasdemostraciones. El argumento causal yerra al saltarse la serie ilimitada de causas y suponer una Causa Primera,que es una causa in-causada. El argumento ontológico se equivoca en su punto de partida: la idea de Dios en lamente.

El dualismo antropológico. El problema mente-cuerpo es una de las cuestiones más interesantes en lafilosofía contemporánea. Las posiciones dualistas han suavizado sus compromisos metafísicos; de hecho esdifícil encontrar hoy día algún defensor del dualismo clásico o dualismo de sustancias. Sí existen, sin embargo,otras formas de dualismo que pretenden ser compatibles con los postulados de las ciencias físicas y con lasneurociencias. Estas nuevas formas de dualismo se conocen como dualismo de propiedades. Lo que se sostieneen este caso es que, aunque no existe más sustancia que la material y la actividad mental se realiza en elcerebro, sí existen propiedades distintas. Así, podemos distinguir entre las propiedades físicas del cerebro(capacidad para establecer enlaces neuronales, la química que subyace a la actividad cerebral, etc.) y laspropiedades mentales, propiamente dichas. Defensores de esta posición serían Jerry Fodor, H. Putnam, J.Searle, y, en general, todos aquellos filósofos que se encuentran cómodos dentro de las posicionesfuncionalistas y la Teoría Computacional de la Mente.

Hay que tener en cuenta que una explicación mecanicista encajaría bien en el modelo de ciencia en elque Descartes pensaba. Si recordamos su imagen de la ciencia, ésta era un árbol cuyas raíces serían laMetafísica, el tronco sería el equivalente a la Física, y las ramas representarían las demás ciencias. El sistema,nos dice Descartes, estará completo cuando todas las ramas queden conectadas con el tronco. Este modelo deciencia, en jerga filosófica actual, podría reconocerse como una posición reduccionista. Considerar al universo,incluso al ser humano, como un complejo mecanismo era algo hacia lo que apuntaba la física mecanicista.

página/37

1 | P á g i n a

Historiade lafilosofía

IES Séneca

Departamento de Filosofía

8 El empirismo británico

IES Séneca Filosofía8 El empirismo británico

Índice de contenidos:

1. Introducción

2. Características del empirismo británico

3. Los siglos XVII y XVIII en Inglaterra

3.1. La primera revolución inglesa

3.2. La segunda revolución inglesa

4. John Locke

4.1. El concepto de idea

4.2. La realidad: mente, mundo y Dios

5. La teoría del contrato social en Hobbes y Locke

6. David Hume: del empirismo al escepticismo

6.1. La teoría del conocimiento

6.2. Dos tipos de conocimiento

6.3. Crítica de los conceptos de causa y conexión necesaria

6.4. El conocimiento de la realidad: mundo, yo y Dios

6.5. Del fenomenismo al escepticismo

6.6. El emotivismo moral

6.7. La religión

página/39

IES Séneca Filosofía8 El empirismo británico

1 Introducción

Las dos grandes corrientes filosóficas de la Modernidad son el racionalismo y el empirismo. Lacaracterística más sobresaliente de esta etapa del pensamiento, iniciada por Descartes, es la defensa de laautonomía de la razón.

La razón se constituye en tribunal supremo que ha de decidir tanto sobre lo verdadero o falso en el ámbitodel conocimiento, como sobre lo bueno o lo malo, de lo conveniente o inconveniente en el ámbito de lamoral y de la política, respectivamente. No se acepta ninguna autoridad superior a la razón, como puedeser la fe, las tradiciones o las supersticiones y prejuicios. La razón se erige en instancia última y universal,común a todos los seres humanos, más allá de la cual no es posible apelar a ninguna otra. A partir de laEdad Moderna, la autonomía de la razón se instaura como un presupuesto básico e indiscutible de toda lafilosofía posterior.

Pero, además, el racionalismo sostiene la autosuficiencia de la razón. Nuestro entendimiento posee ideasy principios evidentes, a partir de los cuales podemos llegar, aplicando un método deductivo, a conocer larealidad, sin necesidad de recurrir a la experiencia. El empirismo, por su parte, entiende que el origen y elvalor de nuestro conocimiento dependen de la experiencia, negando, pues, la existencia de ideas yprincipios innatos. La experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento.

Por lo demás, los filósofos empiristas no se ocupan sólo del problema del conocimiento, sino queparticipan también de los grandes ideales e intereses de la Ilustración y dan respuestas a cuestiones éticas,políticas, religiosas y pedagógicas, que nos pueden orientar en la vida individual y pública.

2 Características del empirismobritánico

La palabra empirismo procede del griego empeiría, que significa experiencia. En sentido amplio, se puedeconsiderar empirista a toda filosofía que sostenga que el origen y el valor de nuestros conocimientosdependen de la experiencia. En este sentido, serían empiristas Aristóteles o Tomás de Aquino, por ejemplo.En un sentido más estricto, se defiende que la experiencia es, además, el límite de nuestros conocimientos.Esta es la postura defendida por Kant, el positivismo o la filosofía analítica. Por tanto, podemos encontrar elempirismo en distintas épocas de la historia del pensamiento. Pero aquí nos vamos a referir a la corrientefilosófica de los siglos XVII y XVIII, conocida como empirismo moderno o empirismo británico, y cuyosautores más representativos nacieron en las islas británicas.

Este empirismo moderno se puede considerar como un movimiento contrapuesto al racionalismo. Lafilosofía empirista, anticipada por filósofos como Roger Bacon, Guillermo de Ockham y Francis Bacon, fuedesarrollada por Thomas Hobbes, John Locke, George Berkeley y David Hume.

Las principales características del empirismo británico son:

El principal problema filosófico es el del conocimiento.

página/40

IES Séneca Filosofía8 El empirismo británico

La experiencia es el origen de todos nuestros conocimientos. Nuestra mente es como un papel enblanco. Nada hay en el entendimiento que no haya pasado previamente por los sentidos.

Se entiende por experiencia el conocimiento obtenido a través de los sentidos.

Niega la existencia de conocimientos innatos o ideas innatas.

El conocimiento humano está limitado por la experiencia, no pudiendo conocer lo que está másallá de la experiencia.

Nuestro conocimiento es conocimiento de ideas; por tanto, no conocemos directamente lascosas.

Toma como modelo de saber la física, que se sustenta en la experiencia.

Critica la metafísica por considerarla una elaboración mental y especulativa, sin fundamento en laobservación y en la experiencia.

Está muy interesado en los problemas humanos, como la ética, la política, la religión o lapedagogía. En estos asuntos la razón debe ser la última instancia.

3 Los siglos XVII y XVIIIen Inglaterra

La filosofía empirista está vinculada a los acontecimientos políticos ysociales que ocurrieron en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII, queculminaron con la unión de Escocia, creando así el Reino Unido de GranBretaña, una gran potencia política y económica. La situaciónsociopolítica de Inglaterra en estos dos siglos es singular,diferenciándose de la del resto de Europa. Mientras que en elcontinente perduraba la monarquía absoluta, a pesar de las rebelionescontra ella, en Inglaterra se produjeron dos procesos revolucionariosque llegaron a triunfar.

3.1 La primera revolución inglesa

Durante el reinado de los Estuardo se habían producido enfrentamientos entre el Parlamento y losmonarcas absolutistas. Reinando Carlos I, que subió al trono en 1625, se sucedieron los conflictoseconómicos, por la subida de impuestos; políticos, por la injerencia del monarca en asuntos propios delParlamento; y religiosos, por la pretensión del rey de extender e imponer el anglicanismo. Todo ellocondujo a que Carlos I disolviera el Parlamento en 1642, en un último intento por conservar su poderabsoluto. Ese año comenzó la guerra civil, en la que se enfrentaron los partidarios del Parlamento –burgueses, comerciantes y terratenientes- contra los monárquicos –apoyados por la nobleza y loscampesinos.

La guerra concluyó en 1649 con la ejecución del rey, la abolición de la monarquía y la proclamación de larepública, siendo nombrado Lord Protector el puritano Oliver Cromwell en 1653. Dos años después de sumuerte, en 1660, se restauró la monarquía con Carlos II, quien llevó a cabo disposiciones conciliadoras

página/41

IES Séneca Filosofía8 El empirismo británico

como la amnistía general o la libertad de conciencia. Durante veinticinco años se vivió una época deprosperidad económica y estabilidad política, surgiendo en 1679 los dos grandes partidos políticos, queperduran en la actualidad: los whigs, burgueses liberales, partidarios de la primacía del Parlamento; y lostories, conservadores y defensores de la Iglesia anglicana y de la monarquía de origen divino.

3.2 La segunda revolución inglesa

El rey Jacobo II, cuyo reinado comenzó en 1685, intentó llevar a cabo reformas absolutistas, entre ellas,restaurar el catolicismo. Los burgueses liberales y los nobles conservadores, que se oponían a larestauración, se unieron contra el monarca y le obligaron a exiliarse. Este enfrentamiento originó en 1688una nueva guerra civil, que culminó con el ofrecimiento de la corona a Guillermo de Orange, holandéscasado con María, hija de Jacobo II. Guillermo aceptó que la monarquía absoluta fuera sustituida por unamonarquía parlamentaria. Este cambio motiva la denominación de esta revolución como “La Gloriosa”. Serecuperó la Declaración de Derechos (Bill of Rights), que había sido aprobada en 1628 y que consagraba ladivisión de poderes y establecía que las leyes que emanan del Parlamento prevalecen sobre la voluntadreal. La influencia del puritanismo en la vida social y política, que había sido decisiva en la revolución de1642, se desvaneció y muchos de sus miembros se vieron forzados a abandonar el país. En 1707 tuvo lugarla unión de Inglaterra y Escocia, constituyendo el reino de Gran Bretaña, que, una vez conseguida laestabilidad política, se convierte en una gran potencia comercial y naval.

La situación de guerra, de anarquía y, en consecuencia, de inestabilidad social que vive Inglaterra duranteel siglo XVII va a propiciar una reflexión sobre los fundamentos ideológicos, políticos y morales del poderabsoluto de las monarquías, considerado hasta ese momento de origen divino. Los filósofos empiristasThomas Hobbes y John Locke defendieron unas ideas que van a contribuir al surgimiento de un nuevoorden social y político, basado en la teoría del contrato social como origen del Estado y del poder.

4 John Locke

La filosofía empirista niega que existan ideas o principios innatos alentendimiento. John Locke, primer filósofo empirista, rechaza que existanverdades universales y leyes morales válidas para todos. Al nacer, nuestramente es una página en blanco, vacía de contenidos. Nuestros conocimientos losadquirimos a través de la experiencia. Por tanto, las ideas tienen su origen en laexperiencia. Al mismo tiempo, nuestro conocimiento está limitado por laexperiencia, no pudiendo conocer lo que está fuera de ella. Así pues, laexperiencia es el origen de nuestras ideas y el límite de nuestro conocimiento.

Pero, ¿cómo llega la mente a elaborar las ideas? Para responder esta pregunta,hay que examinar todas las ideas, incluso las más abstractas, hasta encontrar lasideas simples de las que proceden. Al mismo tiempo, hay que averiguar los

mecanismos psicológicos, mediante los cuales las ideas simples se asocian y combinan para formar las ideasmás complejas y abstractas. A esta forma de plantear el problema del conocimiento se le denominapsicologismo.

IES Séneca Filosofía8 El empirismo británico

como la amnistía general o la libertad de conciencia. Durante veinticinco años se vivió una época deprosperidad económica y estabilidad política, surgiendo en 1679 los dos grandes partidos políticos, queperduran en la actualidad: los whigs, burgueses liberales, partidarios de la primacía del Parlamento; y lostories, conservadores y defensores de la Iglesia anglicana y de la monarquía de origen divino.

3.2 La segunda revolución inglesa

El rey Jacobo II, cuyo reinado comenzó en 1685, intentó llevar a cabo reformas absolutistas, entre ellas,restaurar el catolicismo. Los burgueses liberales y los nobles conservadores, que se oponían a larestauración, se unieron contra el monarca y le obligaron a exiliarse. Este enfrentamiento originó en 1688una nueva guerra civil, que culminó con el ofrecimiento de la corona a Guillermo de Orange, holandéscasado con María, hija de Jacobo II. Guillermo aceptó que la monarquía absoluta fuera sustituida por unamonarquía parlamentaria. Este cambio motiva la denominación de esta revolución como “La Gloriosa”. Serecuperó la Declaración de Derechos (Bill of Rights), que había sido aprobada en 1628 y que consagraba ladivisión de poderes y establecía que las leyes que emanan del Parlamento prevalecen sobre la voluntadreal. La influencia del puritanismo en la vida social y política, que había sido decisiva en la revolución de1642, se desvaneció y muchos de sus miembros se vieron forzados a abandonar el país. En 1707 tuvo lugarla unión de Inglaterra y Escocia, constituyendo el reino de Gran Bretaña, que, una vez conseguida laestabilidad política, se convierte en una gran potencia comercial y naval.

La situación de guerra, de anarquía y, en consecuencia, de inestabilidad social que vive Inglaterra duranteel siglo XVII va a propiciar una reflexión sobre los fundamentos ideológicos, políticos y morales del poderabsoluto de las monarquías, considerado hasta ese momento de origen divino. Los filósofos empiristasThomas Hobbes y John Locke defendieron unas ideas que van a contribuir al surgimiento de un nuevoorden social y político, basado en la teoría del contrato social como origen del Estado y del poder.

4 John Locke

La filosofía empirista niega que existan ideas o principios innatos alentendimiento. John Locke, primer filósofo empirista, rechaza que existanverdades universales y leyes morales válidas para todos. Al nacer, nuestramente es una página en blanco, vacía de contenidos. Nuestros conocimientos losadquirimos a través de la experiencia. Por tanto, las ideas tienen su origen en laexperiencia. Al mismo tiempo, nuestro conocimiento está limitado por laexperiencia, no pudiendo conocer lo que está fuera de ella. Así pues, laexperiencia es el origen de nuestras ideas y el límite de nuestro conocimiento.

Pero, ¿cómo llega la mente a elaborar las ideas? Para responder esta pregunta,hay que examinar todas las ideas, incluso las más abstractas, hasta encontrar lasideas simples de las que proceden. Al mismo tiempo, hay que averiguar los

mecanismos psicológicos, mediante los cuales las ideas simples se asocian y combinan para formar las ideasmás complejas y abstractas. A esta forma de plantear el problema del conocimiento se le denominapsicologismo.

IES Séneca Filosofía8 El empirismo británico

como la amnistía general o la libertad de conciencia. Durante veinticinco años se vivió una época deprosperidad económica y estabilidad política, surgiendo en 1679 los dos grandes partidos políticos, queperduran en la actualidad: los whigs, burgueses liberales, partidarios de la primacía del Parlamento; y lostories, conservadores y defensores de la Iglesia anglicana y de la monarquía de origen divino.

3.2 La segunda revolución inglesa

El rey Jacobo II, cuyo reinado comenzó en 1685, intentó llevar a cabo reformas absolutistas, entre ellas,restaurar el catolicismo. Los burgueses liberales y los nobles conservadores, que se oponían a larestauración, se unieron contra el monarca y le obligaron a exiliarse. Este enfrentamiento originó en 1688una nueva guerra civil, que culminó con el ofrecimiento de la corona a Guillermo de Orange, holandéscasado con María, hija de Jacobo II. Guillermo aceptó que la monarquía absoluta fuera sustituida por unamonarquía parlamentaria. Este cambio motiva la denominación de esta revolución como “La Gloriosa”. Serecuperó la Declaración de Derechos (Bill of Rights), que había sido aprobada en 1628 y que consagraba ladivisión de poderes y establecía que las leyes que emanan del Parlamento prevalecen sobre la voluntadreal. La influencia del puritanismo en la vida social y política, que había sido decisiva en la revolución de1642, se desvaneció y muchos de sus miembros se vieron forzados a abandonar el país. En 1707 tuvo lugarla unión de Inglaterra y Escocia, constituyendo el reino de Gran Bretaña, que, una vez conseguida laestabilidad política, se convierte en una gran potencia comercial y naval.

La situación de guerra, de anarquía y, en consecuencia, de inestabilidad social que vive Inglaterra duranteel siglo XVII va a propiciar una reflexión sobre los fundamentos ideológicos, políticos y morales del poderabsoluto de las monarquías, considerado hasta ese momento de origen divino. Los filósofos empiristasThomas Hobbes y John Locke defendieron unas ideas que van a contribuir al surgimiento de un nuevoorden social y político, basado en la teoría del contrato social como origen del Estado y del poder.

4 John Locke

La filosofía empirista niega que existan ideas o principios innatos alentendimiento. John Locke, primer filósofo empirista, rechaza que existanverdades universales y leyes morales válidas para todos. Al nacer, nuestramente es una página en blanco, vacía de contenidos. Nuestros conocimientos losadquirimos a través de la experiencia. Por tanto, las ideas tienen su origen en laexperiencia. Al mismo tiempo, nuestro conocimiento está limitado por laexperiencia, no pudiendo conocer lo que está fuera de ella. Así pues, laexperiencia es el origen de nuestras ideas y el límite de nuestro conocimiento.

Pero, ¿cómo llega la mente a elaborar las ideas? Para responder esta pregunta,hay que examinar todas las ideas, incluso las más abstractas, hasta encontrar lasideas simples de las que proceden. Al mismo tiempo, hay que averiguar los

mecanismos psicológicos, mediante los cuales las ideas simples se asocian y combinan para formar las ideasmás complejas y abstractas. A esta forma de plantear el problema del conocimiento se le denominapsicologismo.

página/42

IES Séneca Filosofía8 El empirismo británico

4.1 El concepto de idea

Locke entiende por idea "todo aquello que es objeto propio de nuestra mente cuando pensamos". Idea es,por tanto, todo lo que percibimos o conocemos, ya sea una noción abstracta, ya sea un color, olor,recuerdo, etc.

Nuestro conocimiento es conocimiento de ideas, las cuales son el objeto inmediato de nuestroconocimiento. No conocemos directamente las cosas, sino las ideas que representan en la mente a lascosas y que son las imágenes o retratos de las cosas.

En su Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke distingue entre ideas simples e ideas complejas:

IDEAS SIMPLES: son obtenidas directamente de la experiencia. Ante ellas, nuestra mente semuestra pasiva, limitándose a recibirlas. Estas ideas simples las obtenemos, o bien a través de laexperiencia externa, o bien a través de la experiencia interna:

Experiencia externa: nos informa del mundo exterior a través de los sentidos,causando en nosotros las sensaciones. Estas ideas de sensación puede ser de cualidadesprimarias -como la figura, la extensión o el movimiento-, que son cualidades propias delas cosas, o de cualidades secundarias -como los colores, colores, sabores-, que noexisten en las cosas. Estas últimas son producidas en nosotros por las cualidadesprimarias de los objetos y no existirían si no existiera alguien que las pudieseexperimentar.

Experiencia interna: es la percepción interior o conocimiento que la mente tiene de suspropias operaciones, como pensar, creer o dudar, dando lugar a las reflexiones.

IDEAS COMPLEJAS: surgen de la relación, asociación y combinación de ideas simples debido a laactividad del entendimiento. Hay tres clases de ideas complejas: ideas de cualidades o modosinherentes a la substancia; ideas de substancias; e ideas de relaciones -como la relación causa-efecto.

Merece especial atención el análisis que realiza Locke de la idea desustancia. La substancia es el soporte o sustrato de las cualidadesde las cosas, pero no podemos tener directamente impresiones dela substancia, sino que tenemos impresiones de sus cualidades. Porejemplo, a través de las sensaciones, podemos conocer el color, laforma, el tamaño o el olor de una rosa, pero de la rosa comosustancia, como soporte de esas cualidades, no tenemos ningunaimpresión y, por tanto, no la podemos conocer. La rosa no seidentifica con ninguna de esas cualidades; no podemos decir que larosa sea el color o el aroma, aunque tenga color y aroma. ¿Qué es,entonces, una rosa? No lo sabemos, puesto que nuestroconocimiento sólo alcanza aquello susceptible de serexperimentado u observado.

página/43

IES Séneca Filosofía8 El empirismo británico

Por tanto, hemos de suponer que debajo de esas cualidades, que percibimos a través de los sentidos,debe existir algo que les sirva de soporte; aunque ese algo sea desconocido por nosotros. Si abandonamosla rosa y más tarde volvemos a ella, seguimos teniendo las mismas impresiones. Eso es posible porque hayun sustrato permanente que las aglutina. Ese sustrato permanente de la rosa es la sustancia, que es lacausa de que nosotros tengamos percepciones, aunque no podamos llegar a descubrir su estructurainterna. Sólo conocemos lo que podemos experimentar a través de las impresiones; es decir, lascualidades sensibles. La experiencia es, por tanto, no sólo el origen, sino también el límite de nuestrosconocimientos.

Nuestra mente no sólo posee ideas de objetos o realidades individuales, sino también ideas generales ouniversales. Estas ideas generales son elaboradas por la mente, mediante un proceso de abstracción apartir de las ideas simples, al prescindir de las circunstancias de lugar y tiempo, cualidades y otrasdeterminaciones particulares de los objetos y quedarse sólo con los rasgos comunes a todos ellos. Esasideas universales corresponden a las palabras o signos convencionales. Así, palabras como casa, hombre oárbol tienen como referencia las ideas que nuestra mente ha elaborado por abstracción.

De esta manera, Locke niega la existencia de una pretendida esencia universal fuera de nuestra mente ycomún a los individuos, a la cual correspondería la idea universal. Sólo existe el individuo singular. Comorecordarás, esta posición filosófica ya había sido defendida por el nominalismo.

4.2 La realidad: mente, mundo yDios

Si nuestro conocimiento es conocimiento de ideas, ¿cómo podemos saber que existen las cosas?; ¿existenlas cosas fuera de nuestra mente? Locke cree poder afirmar con certeza la existencia de realidadesexteriores al pensamiento. Al igual que Descartes, distingue tres ámbitos en la realidad: yo, Dios y mundo.

De la existencia del yo poseemos una certeza intuitiva. Conocemos de una manera intuitiva e inmediata laexistencia del yo o de una mente sustancial, en la que se basa la identidad personal. Locke, en este punto,utiliza el mismo argumento que Descartes.

De la existencia de Dios tenemos una certeza demostrativa. La existencia de Dios puede ser demostrada,aplicando el principio de causalidad, en cuanto que descubrimos que es la causa de nuestra existencia,pues no nos la hemos dado a nosotros mismos.

Por último, de la existencia de una realidad exterior a nuestra mente tenemos una certeza sensitiva, encuanto que los objetos son la causa de nuestras sensaciones. Éstas no son producidas por nuestros propiossentidos, por lo que hemos de admitir la existencia de una realidad que nos las ocasione.

Aunque la certeza sensitiva no nos ofrece un conocimiento tan cierto y seguro como el que aportan laintuición y la demostración, Locke la considera suficiente.

página/44

IES Séneca Filosofía8 El empirismo británico

5 La teoría del contrato social enHobbes y Locke

La filosofía política de Hobbes y Locke adquiere sentido en relación con los procesos revolucionarios de laInglaterra del siglo XVII. Thomas Hobbes conoció el caos que ocasionó la sangrienta guerra civil de 1642 yelaboró su teoría del Estado durante esos años de anarquía social. Por su parte, John Locke fue testigo de LaGloriosa, que acabó con la monarquía absoluta de los Estuardo y dio paso a una monarquía parlamentaria.

En su obra Leviatán, Hobbes propone su teoría del contrato social, con la que rechaza el origen divino delpoder político. El poder sería fruto de un pacto libre entre los miembros que constituyen la sociedad , porel que se comprometen a aceptar la autoridad y las leyes del que gobierne, sea un hombre o una asambleade hombres, a cambio de su protección.

Antes del pacto, los hombres habrían vivido en estado de naturaleza, en una situación en la que noexistían ni Estado ni autoridad común alguna, siendo todos iguales, pero no sociables. Todos los sereshumanos tendrían el mismo derecho natural, consistente en la libertad de usar su propio poder sinlimitación alguna. En ese estado, los hombres establecían unas relaciones caracterizadas por el ejercicio dela fuerza, viviendo en una situación de desconfianza mutua, de caos y de "guerra de todos contra todos",en la que no había seguridad ni prosperidad material o cultural, al no haber paz. En el estado de naturaleza,"el hombre es un lobo para el hombre" ("homo homini lupus").

Según Hobbes, aunque la ley natural habla de "no hacer a los otros lo que no queramos que se nos haga anosotros", la carencia de un poder que se imponga hacía ineficaz esta ley, lo que condujo a los hombres a lalucha por la supervivencia y al miedo. Para evitar esta situación, los hombres buscaron la paz mediante unacuerdo. Surge así el Estado fuerte o Leviatán: todos los hombres renuncian al derecho natural, a lalibertad y, en general, a los poderes políticos, para cederlos a un hombre o una asamblea de hombres que

página/45

IES Séneca Filosofía8 El empirismo británico

pueda reducir todas las voluntades a una sola voluntad. De este modo, el Estado se convierte en un poderabsoluto e indivisible. Por su parte, el ciudadano sólo conserva el derecho irrenunciable a la

autoconservación, único mecanismo que legitimaría su resistencia al poderabsoluto del Estado.

John Locke también se opone a la teoría absolutista del derecho divino delos reyes y a la creencia de que su poder procede directamente de Dios. Adiferencia de Hobbes, no cree que el hombre sea malo por naturaleza; perotampoco cree que el hombre sea bueno por naturaleza, a la manera deRousseau, pues puede quebrantar los derechos de los otros.

Para Locke, el ser humano está dotado de una ley natural, basada en larazón, que limita el abuso y nos dicta que “nadie debe dañar a otro en suvida, su salud, su libertad o sus bienes”. El estado de naturaleza, regido poresta ley, no sería un estado de guerra de todos contra todos; en él existiríael respeto mutuo, sin llegar a imponerse el poder de los más fuertes.

El Estado aparece como fruto de un contrato social. Ese Estado supondríaun perfeccionamiento del estado natural, en el que resultaba difícil hacer

cumplir la ley. El Estado que se constituye a partir del pacto establece una organización política de la queemana una ley objetiva.

Ahora bien, a diferencia de lo que ocurría en la teoría política de Hobbes, en Locke el individuo no renunciaa sus derechos a favor del poder político, pues el contrato, sustentado en el libre consentimiento, esbilateral y revocable.

Esto implica que las leyes deben ser cumplidas por todos los ciudadanos, incluidos el rey y los gobernantes.Se rechaza, así, la monarquía absoluta y se proclama la resistencia al poder como un derechoirrenunciable.

Para que esto sea realizable, Locke propone la separación de poderes –que más tarde desarrollaráMontesquieu. El poder supremo correspondería al poder legislatio e incluye al poder judicial. El poderejecutivo debe estar subordinado a aquél. De esta manera, se limita el poder del monarca, fortaleciendo losderechos y libertades de los individuos. Por último, el poder político es responsable ante el pueblo, ya queproviene de éste y ha de tener como objetivo lograr el bien común.

página/46

IES Séneca Filosofía8 El empirismo británico

6 David Hume: del empirismo alescepticismo

Hume se propone crear una ciencia completa del ser humano.Aspira a conseguir, en relación con el hombre, lo que Newton llevóa cabo en relación con la naturaleza: la constitución de una cienciabasada en el método experimental.

Esa ciencia del hombre tiene dos partes fundamentales:

Una teoría del conocimiento (vertiente teórica de sufilosofía)

Un análisis de la conducta humana (vertiente práctica desu filosofía)

6.1 La teoría del conocimiento

Hume está de acuerdo con Locke en que nuestro conocimiento procede de la experiencia, pero no aceptael concepto de idea de Locke por impreciso y vago. Parte del concepto de percepción, con la que hacereferencia a todo contenido de la conciencia. Las percepciones pueden dividirse en impresiones e ideas:

Impresiones: son las percepciones que obtenemos a través de los sentidos. Pueden ser desensación y de reflexión. Mediante las impresiones, alcanzamos a tener imágenes orepresentaciones de las cosas o sentimos una emoción o pasión. Por ejemplo, la música que estoyescuchando en este momento, que me está transmitiendo una determinada emoción, es unaimpresión.

Ideas: son representaciones, imágenes o copias de las impresiones. El recuerdo de la música queacabo de escuchar es una idea. Así pues, las ideas son imágenes débiles que mantenemos en lamente cuando el objeto percibido ya no está presente. Según esto, todas las ideas proceden delas impresiones y son menos intensas, más débiles, que éstas.

De esta distinción que establece Hume entre impresiones e ideas se deduce que, para él, no existen ideasinnatas.

A continuación, Hume explica los mecanismos psicológicos por los que se asocian las ideas: las facultadesde la memoria y de la imaginación. La memoria actúa con mayor fidelidad, relacionando las ideas simplessegún el orden y la posición con que se han presentado en la experiencia. En cambio, la imaginación actúade un modo diferente, combinando las ideas libremente. No obstante, la imaginación tiende, de maneranatural, a relacionar las ideas según estas tres leyes:

página/47

IES Séneca Filosofía8 El empirismo británico

1. Según la ley de semejanza, la imagen que vemos representada en un cuadro nos lleva a pensar enel original.

2. Por la ley de la contigüidad, si nombramos la torre Eiffel, se nos viene a la mente la idea de París.

3. Por último, por la ley de la causalidad, si nos referimos a un hijo, pensamos naturalmente en lospadres.

Estas leyes no se refieren a los objetos, sino que son leyes que describen la actividad psicológica delsujeto. Es decir, reflejan que la mente tiene la costumbre o el hábito de actuar de este modo con las ideas.

6.2 Dos tipos de conocimientos

Según Hume, los seres humanos poseemos dos tipos de conocimiento:

CONOCIMIENTOS DE RELACIONES DE IDEAS: pertenecen al ámbito de las matemáticas y la lógica.Son conocimientos formales, carentes de contenido empírico, y su negación supone unacontradicción. Su verdad o falsedad pueden descubrirse al margen de la experiencia; es decir, porla mera operación del pensamiento, independientemente de lo que ocurra en el mundo. Estosconocimientos no nos informan de la realidad. Así, por ejemplo, que el todo es mayor que cadauna de sus partes es una afirmación que expresa una relación entre conceptos y no se refiere a loshechos: pase lo que pase en el mundo, esta afirmación será verdadera, independientemente deque haya o no haya todos y partes.

CONOCIMIENTOS DE HECHOS: los obtenemos mediante la experiencia, a través de lasimpresiones. Así, que “en clase de Historia de la Filosofía hay veinticinco alumnos” lo sabemos porla experiencia. Lo contrario de este enunciado siempre sería posible, ya que su negación no escontradictoria, al referirse a los hechos; y, para que sea cierto, es necesario que haya clase y quehaya alumnos.

6.3 Crítica de los conceptos decausa y conexión necesaria

A toda idea le ha de corresponder siempre una impresión. Cuando no sea posible hallarla, hemos deconcluir que estamos ante una ficción o un concepto carente de significado. De esta forma, Hume instaurael criterio de verdad: si queremos saber si una idea es verdadera, hemos de encontrar la impresióncorrespondiente; si no la hallamos, entonces es falsa.

Según este criterio, nuestro conocimiento de los hechos queda reducido a nuestras impresiones actuales,a lo que estamos captando en este momento a través de los sentidos, y a nuestros recuerdos o ideas deimpresiones pasadas -lo que recordamos haber experimentado. Pero nunca podemos tener conocimiento

página/48

IES Séneca Filosofía8 El empirismo británico

de lo que va a ocurrir en el futuro, ya que no podemos tener ninguna impresión de lo que aún no hasucedido.

Sin embargo, estamos completamente seguros de que en el futuro se van a producir determinadosacontecimientos. Así, estamos seguros de que, si ponemos nuestra mano sobre el fuego, nos quemaremos.

Hume explica que tenemos esta certeza porque realizamos una inferencia causal. Sabemos que el fuegocalienta el agua, porque entendemos que el fuego es la causa que produce el efecto del calentamiento delagua. Establecemos entre la causa y el efecto una conexión necesaria, de manera que siempre que se déla causa ha de producirse el efecto; es decir, siempre que pongamos agua sobre el fuego, ésta se calentará.Puesto que entendemos que esa conexión es necesaria, tenemos la certeza de que el efecto se va aproducir necesariamente.

Sin embargo, Hume rechaza que exista unaconexión necesaria entre la causa y el efecto,porque no tenemos impresión de ella. Ni tampocoencontramos en las cosas mismas, por mucho quelas analicemos, los efectos que puedan producir,antes de que sucedan. Podría ocurrir que el fuego,en lugar de calentar, enfriase el agua.

La idea de conexión necesaria es una ideaabstracta, sin referencia sensorial alguna. Noenuncia una ley de las cosas, sino una ley denuestro modo de pensar las cosas, al crear unaasociación basada en la costumbre y en el hábito. Enel pasado, hemos observado que, siempre quehemos puesto agua sobre el fuego, aquélla se ha

calentado. Sin embargo, en rigor, no podemos saber qué ocurrirá en el futuro. Creemos y suponemos queasí sucederá, pero no tenemos un conocimiento riguroso y seguro de hechos futuros; sólo tenemos unasuposición o creencia. Nuestra convicción de que en el futuro siempre se van a producir los mismoshechos se debe al hábito o costumbre. Por tanto, nuestra seguridad en el futuro no puede ser absoluta,puesto que no se sustenta en la razón, sino en la creencia.

6.4 El conocimiento de la realidad:mundo, yo y Dios

Hume lleva hasta sus últimas consecuencias los presupuestos epistemológicos de su filosofía empirista ydesemboca en el fenomenismo y en el escepticismo.

Con respecto a la existencia de una realidad exterior. Hume rechaza los argumentos de Lockepara demostrar la existencia de los cuerpos o sustancias corpóreas. No acepta la existencia de unapretendida realidad fuera de nuestra mente, pues no concibe que algo imposible de conocer sea lacausa de nuestras impresiones. Sería ilegítimo pasar de nuestras impresiones a aceptar laexistencia de algo de lo que no tenemos impresión alguna.

Son nuestra memoria e imaginación las que nos hacen creer en la existencia de los cuerpos,apoyándonos en la constancia y semejanza de nuestras impresiones.

página/49

IES Séneca Filosofía8 El empirismo británico

Con respecto a la existencia del yo. También niega que tengamos un conocimiento intuitivo delyo, como realidad permanente a través del tiempo y distinta de nuestras impresiones. Noencontramos en nosotros ninguna impresión de la idea del yo. Lo que descubrimos sonrecuerdos, emociones, pensamientos, etc., que van apareciendo de manera ininterrumpida.

Para explicar la conciencia que tenemos de nuestra identidad personal a través de las distintasépocas y circunstancias de nuestra vida, Hume recurre a la memoria. Es ésta la que crea ennosotros la conciencia de identidad, aunando nuestras impresiones en torno a un supuesto yoque permanecería a través del tiempo.

Con respecto a la existencia de Dios. Hume también rechaza los argumentos empleados porLocke para demostrar la existencia de Dios, apoyados en el principio de causalidad. De Dios notenemos impresiones, y no se puede pasar de nuestras impresiones a aceptar la existencia de unser del que no tenemos impresión alguna.

En resumen, nuestras impresiones no proceden ni de Dios ni del mundo. En rigor, no sabemos de dóndeproceden; ni podemos saberlo, porque eso nos llevaría a querer conocer lo que hay más allá de lasimpresiones, lo cual es imposible, ya que las impresiones son el límite de nuestro conocimiento.

6.5 Del fenomenismo alescepticismo

Y si sólo podemos conocer impresiones, si sólo podemos entender lo que se halla en la conciencia, larealidad queda reducida a puros fenómenos, a simples apariencias. Éste es el sentido del fenomenismo deHume. No podemos aceptar la existencia de una realidad exterior como causa de nuestras impresiones eideas, ni tampoco la existencia de una mente sustancial o yo que les sirva de soporte.

6.6 El emotivismo moral

Decíamos antes que Hume, con su filosofía, se propone elaborar una ciencia completa del ser humano. Lateoría del conocimiento sería la primera parte de esa ciencia. Ahora bien, el hombre no sólo aspira aconseguir conocimientos ciertos acerca de la realidad, sino que también actúa y tiene necesidad de orientarsu comportamiento. De ahí, que la ética constituya la segunda parte de esa ciencia del hombre.

Desde Sócrates, se ha mantenido que la razón es la encargada de discernir entre lo bueno y lo malo. Larazón nos ayuda a esclarecer lo que es o no conforme con la naturaleza, permitiéndonos conocer nuestrodeber y ayudándonos a dirigir nuestra conducta. Los juicios morales determinan nuestro comportamiento,en el sentido de que, si consideramos que una determinada acción es buena, la realizaremos, y, si laconsideramos mala, la rechazaremos.

Pero la razón, por sí sola, no puede impulsarlos a la acción. Lo que nos mueve a actuar es la emoción y lossentimientos. El conocimiento no es ni puede ser, por tanto, el fundamento de los juicios morales. Elconocimiento, como hemos visto, puede ser de dos tipos: de relaciones de ideas o de hechos. Está claro que

página/50

IES Séneca Filosofía8 El empirismo británico

de las matemáticas, por ejemplo, no podemos extraer normas que nos ayuden a conducirnos por la vida;pero tampoco el conocimiento de hechos nos muestra cómo debemos actuar, ya que los hechos no sonjuicios morales.

En ocasiones, somos testigos de acciones que calificamos de reprobables. La televisión, por ejemplo, nosmuestra a menudo imágenes de guerras y de asesinatos de personas inocentes, hechos que nosotrosrechazamos. Pero, según Hume, en el conocimiento de estos hechos no descubrimos impresiones demaldad o bondad; es decir no hallamos en los hechos mismos, por mucho que los observemos, la maldad ola bondad.

Por tanto, el fundamento de los juicios morales que elaboramos no está en la razón ni en el conocimientode la naturaleza. Es más, si pretendiéramos extraer normas morales del análisis de los hechos,incurriríamos en una falacia o argumento erróneo, porque estaríamos derivando ilegítimamente del ser,de lo que el hombre o su naturaleza es, el deber ser, el bien o mal morales; o, lo que es lo mismo, lo que elhombre debe hacer.

El fundamento de los juicios morales reside, pues, en el sentimiento de aprobación o desaprobación queencontramos en nosotros mismos ante una acción cualquiera. Este sentimiento, afirma Hume, es natural ydesinteresado; es una forma del sentimiento básico de simpatía, que causa en nosotros la compasión y lasolidaridad.

Esta propuesta moral, denominada emotivismo moral, nos podría conducir al relativismo y al subjetivismo,ya que una misma acción puede originar sentimientos muy diversos en distintas personas. Hume, sinembargo, piensa que el sentimiento moral es universal, estando presente en todos los hombres. Lo queaviva ese sentimiento es el descubrimiento de la utilidad de las acciones para la humanidad. Así, "todo loque contribuye a la felicidad de la sociedad merece nuestra aprobación". Por tanto, la ética de Hume,además de emotivista, es utilitarista.

6.7 La religión

Hume aborda el fenómeno religioso de una manera muy crítica, siendo consecuente con su teoría delconocimiento. De este modo, se distancia de la teoría de la religión natural y el deísmo, defendida porLocke y otros ilustrados, y que se apoyaba en la idea de una pretendida naturaleza humana racional, comúna todos los hombres. Hume niega la existencia de la religión natural, porque la considera inexplicable einalcanzable al entendimiento. Por otra parte, afirma que la religión no se fundamenta en la razón, sino enlos sentimientos de ignorancia, de temor y de miedo. La religión es consecuencia de una suma de instintosy de sentimientos, para los cuales no se encuentra una explicación satisfactoria, reconociendo que es unenigma y un misterio inexplicable. Como vemos, también en este tema Hume desemboca en laincertidumbre y el escepticismo.

página/51

Historiade laFilosofía

IES Séneca

Departamento de Filosofía

9. La filosofía de Kant

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

Índice

1. Kant y la Ilustración:

1.1. La Ilustración1.2. La Ilustración Alemana (Aufklärung)

2. Vida de Immanuel Kant

PRIMERA PARTE: LA TEORÍA KANTIANA DEL CONOCIMIENTO

3. Kant frente al racionalismo y al empirismo

3.1. Lo que toma del racionalismo

3.2. Lo que toma del empirismo

3.3 El idealismo trascendental

4. El problema de la metafísica como ciencia

4.1. Tipos de juicio4.2. Los juicios sintéticos a priori

5. La Crítica de la razón pura

5.1 La estética trascendental5.2 La analítica trascendental5.3 La dialéctica trascendental

SEGUNDA PARTE: LA RAZÓN PRÁCTICA

6. El formalismo moral kantiano

6.1 Las éticas materiales6.2 La ética formal kantiana

6.2.1 La buena voluntad6.2.2 El imperativo categórico

7. Postulados de la razón práctica

7.1 La libertad7.2 La inmortalidad del alma7.3 La existencia de Dios

página/53

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

1 Kant y la Ilustración

1.1. La IlustraciónLa Ilustración es un periodo de la historia cultural de la Humanidad de consecuencias tan importantesque buena parte de lo que son nuestras sociedad occidentales depende de lo que fue la Ilustración.Kant contestó a la pregunta ¿qué es la Ilustración? definiéndola como “la salida de la Humanidad desu autoculpable minoría de edad” y como el “atrévete a pensar” (sapere aude).

La Ilustración fue una época en la que la razón humana comenzó a volar libremente, desprendiéndoseprogresivamente de las ataduras religiosas que la esclavizaban. El ser humano, en sus másesclarecidos pensadores, tomó la decisión de tomar las riendas de su propia existencia, de su propiopensamiento y de su propia vida. El ser humano comenzó a ser adulto, a gobernar su mundo y a notolerar ser gobernado desde fuera.

Sapere aude, “atrévete a pensar”, es un estímulopara todos los seres humanos. Sólo elpensamiento libre es la garantía que tenemos depoder alcanzar la verdad. La verdad requieredel libre ejercicio de la razón. Si la razón no seejerce libremente sólo obtendremospseudoverdades, es decir, verdades queaceptamos dogmáticamente, sin someterlas acrítica.

La Ilustración es un fenómeno que se dio en todaEuropa, con particularidades nacionales bastanteacusadas. El pensador inglés Isaiah Berlinsostiene que la estructura de la Ilustración puede dar la apariencia de contradictoria cuandoqueremos buscar una serie de características comunes, pero el verdadero hilo conductor es laaspiración a la libertad del individuo y al conocimiento de la verdad. A pesar de la opinión expresadapor Berlin, vamos a intentar dibujar algunas líneas maestras para caracterizar a la Ilustración:

a) Sensualismo y racionalismo: el movimiento ilustrado no es equivalente al Racionalismo del sigloXVII, cuya máxima expresión fue Descartes. El Racionalismo reducía la razón a una concienciainmaterial, despreciando los sentidos. Los ilustrados aceptaron la importancia del conocimientoadquirido a través de los sentidos y la capacidad de la razón para extraer principios universales apartir de lo concreto.

b) Optimismo: los ilustrados consideraban que los avances del conocimiento humano, de esa razónque cada día arrojaba nuevos descubrimientos sobre el mundo natural, acabaría por mejorar la vidade los seres humanos. Cuanto más conocimiento tenga el ser humano, más felices serán los sereshumanos, porque la ignorancia es la causa de los sufrimientos humanos. La idea de que el mundoavanza hacia el bien es conocida como progreso”.

página/54

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

c) Libertad: el descubrimiento de la fuerza de la razón conlleva el reforzamiento de la libertad. Sólo lalibertad permite el desarrollo de la razón. Para la Ilustración la libertad no sólo tiene una importanciasubsidiaria e instrumental respecto a la razón, sino que también tiene importancia consigo misma. Lalibertad es una cualidad humana que pertenece a lo que básicamente es ser un ser humano. El serhumano nace libre y sólo la ignorancia y la patología social lo convierte en su ser sin libertad. Sóloseremos verdaderamente humanos cuando seamos verdaderamente libres.

d) Igualdad: otra de las cualidades inherentes a todos los seres humanos es la igualdad. La Ilustraciónvence a todas las teorías que mantenían la diferencia esencial entre los seres humanos, dicho enotras palabras, la Ilustración es el primer movimiento que acepta la obviedad de la igualdad de todoslos seres humanos, contra la idea de que existían seres humanos superiores e inferiores, cada cualcon una finalidad encomendada dentro de la sociedad.

e) Ciencia experimental: la ciencia experimental, singularmente la Física, se convierte en el modelo detodo conocimiento que tenga pretensiones de cientificidad. Las disciplinas dejan de ser meramenteespeculativas y comienzan las grandes recopilaciones de datos de todas las esferas. Las teoríasconstruidas a partir de datos recopilados sustituyen a las teorías edificadas sobre principiosexclusivamente racionales o heredados de la Antigüedad. No hay ideas innatas en las que descubrir laverdad absoluta: la razón descubre la verdad en los hechos fácticos.

f) Religión natural: la Ilustración se encuentra especialmente crítica con las religiones existentes.Culpa a las religiones del estado de ignorancia de la Humanidad en la época en que vivían. Del estudiode las diversas religiones del mundo (religiones positivas), los pensadores ilustrados sacan unaestructura general a todas las religiones, lo que llamaron “religión natural”. La religión naturalfue considerada superior a las religiones positivas y por tanto era el criterio de enjuiciamiento deéstas. En la Ilustración tomaron fuerza las ideas deístas y teístas. La principal consecuencia fue elinicio de la separación entre el Estado y las religiones.

g) Reorganización social: aunque hacía tiempo que la Edad Media había terminado, para la mayoríade la población el “Antiguo Régimen” no era más que una continuación de la estructura socialmedieval. Si los seres humanos nacen iguales y libres, la sociedad debe mantenerlos libres eiguales. En este punto comienza la vertiente más radical de la Ilustración, aquélla que llevó a losprocesos revolucionarios y a la caída del absolutismo. La sociedad debe buscar la felicidad de laspersonas que la componen. Las personas dejan de ser súbditos para convertirse en ciudadanos yaparecen las primeras democracias modernas.

h) Educación: los ilustrados otorgaron a la sociedad, expresada en el Estado, la obligación de sacar alas personas de las cortinas oscuras de la ignorancia. El medio para remediar la ignoranciageneralizada era la educación. La consecuencia de ello fue el inicio del servicio público de educación,creándose escuelas en todo el territorio y nacionalizando la enseñanza universitaria.

página/55

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

i) Individualismo: el pensamiento ilustrado es un pensamiento eminentemente individual. El serhumano es considerado como individuo, perdiendo fuerza la consideración del individuo en cuantocomponente de colectivos, a los que el pensamiento anterior daba una importancia superior a la delindividuo. Entre el individuo y el Estado no hay nada: entran en relación directa.

1.2.La Ilustración Alemana(Aufklärung).

El inicio de la Ilustración alemana se realizó mediante la imitación de los modelos franceses por partede la multitud de príncipes y pequeños soberanos que poblaban el fragmentado mapa político alemánde la época. En aquellos tiempos Alemania era una región más que un Estado, una de las más pobresde Europa y totalmente intrascendente en la esfera política y militar. Francia era la referencia entodos los aspectos.

Desde la Reforma del siglo XVI, los pensadores alemanes habían adoptado la libertadintelectual como criterio de comportamiento, como adaptación de la libre interpretación de lasEscrituras propugnada por Martín Lutero. Paradójicamente el estudio histórico-crítico de los textosreligiosos nació en Francia, con Bayle, pero halló terreno abonado en las numerosas escuelasfilológicas que nacieron en Alemania. Esto, junto con la ausencia de una autoridad centralizada delcontrol en materia de dogma religioso, propició que Alemania tomara el testigo de los Países Bajoscomo sede de la libertad de pensamiento. La consecuencia no se hizo esperar: los científicos ypensadores alemanes pudieron avanzar más rápidamente que los de otros países ya que no teníanque temer consecuencias jurídicas y sociales de sus progresos en Ciencia y Filosofía.

Otra de las características de la Aufklärung fuela revitalización de la vida universitaria. Bienes verdad que autores como Leibniz veían en laUniversidad un residuo de las supersticionesmedievales, por lo que propugnaron lacreación de nuevas instituciones superiores, lasAcademias, pero también es cierto que buenaparte de los pensadores alemanes del sigloXVIII y la inmensa de mayoría de la de losposteriores estaría vinculada vitalmente a laUniversidad. Las universidades alemanesdejaron de ser el refugio de las filosofías másconservadoras y de la ciencia medieval, paraincorporar a su nómina de profesores a los

investigadores más avanzados en todas las disciplinas. La Universidad se constituyó en el centrointelectual de Alemania, a diferencia de lo que sucedió en otros países, en los que la Ciencia y laFilosofía ilustradas hubieron de desarrollarse en instituciones paralelas al sistema universitario.

El célebre lema del despotismo ilustrado de “todo para el pueblo, pero sin el pueblo” tuvocomo autor al rey prusiano Federico Guillermo II. Prusia era un Estado alemán situado en elextremo oriental del espacio germánico, puente entre Europa Occidental y Europa Oriental,especialmente con Rusia. Federico II “El Grande” centralizó el poder en sus manos, reorganizóbuena parte de la administración pública e introdujo a Prusia en el escenario de las grandespágina/56

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

potencias europeas, gracias a la creación de un ejército que se convertiría en el modelo demaquinaria militar perfecta y se colonizó la frontera oriental del territorio prusiano.

En definitiva, hasta la Ilustración las aportaciones de Alemania al pensamiento filosófico y científicohabían sido importantes pero equivalentes a la de muchas otras regiones europeas. Desde laIlustración, Alemania se convierte en el centro de la Filosofía y de la Ciencia europea hasta nuestrosdías. Aparecen figuras filosóficas de primer orden como Leibniz, Wolff y Kant, que, terminada laAufklärung, encontrarían su sucesión intelectual en Herder, Fichte, Schelling, Hegel, Marx,Nietzsche, , y ya en el siglo XX , Husserl ,Heidegger y Habermas, entre otros.

2Vida de Immanuel KantKant nace en 1724 en Königsberg, ciudad de Prusia oriental, en el seno de una familia modesta. A los13 años, perdió a su madre; y a los 25, a su padre. El ambiente familiar en que crece esextremadamente religioso; sus padres son adeptos al pietismo, una rama del luteranismo,particularmente estricta, que predicaba la regeneración interior a través de la meditación personal delas Escrituras. A los 16 años, ingresa en la Universidad, donde imparte clase el pietista Martin Knutzen,discípulo de Wolff, quien inculca a Kant el interés por la ciencia.

Su vida era tango ordenado y rutinaria que sus conciudadanos poníanel reloj en hora cuando lo veían al. Todo a su alrededor estabasometido a rituales que cumplía meticulosamente. No hubo en suvida ningún acontecimiento llamativo y permaneció siempre soltero.Están bien expresivo de su carácter la negativa a abandonar su ciudadnatal, lo que le supuso rechazar interesantes ofertas de universidadesalemanas durante los años en que permaneció como docente en lamediocre Universidad de Königsberg.

La primera parte de la obra teórica de Kant está marcada por elracionalismo de Leibniz y de Wolff. Pero, alrededor de 1770, cae ensus manos una obra de Hume que le causó una profunda impresión,despertándolo de su "sueño dogmático". También en 1770, con 46años, Kant consigue la cátedra de lógica y metafísica, lo que abre unperíodo de 11 años sin publicar nada, en el que se dedicaexclusivamente a meditar a fondo su sistema filosófico. El resultadoes la crítica de la razón pura, una de las obras más importantes de lahistoria de la filosofía. Desde entonces hasta la casi el final de sus días no deja de publicar librosinnovadores y profundos. Fallece en 1804,2 meses antes de cumplir 80 años.

A pesar de su existencia provinciana, estuvo al día de todos los acontecimientos políticos y culturalesrelevantes del mundo. Y fueron muchos los personajes destacados que se acercaron hasta su ciudadpara conocerlo en persona.

página/57

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

PRIMERA PARTE: LA TEORÍAKANTIANA DEL CONOCIMIENTO

3 Kant frente al racionalismo y alempirismoKant se enfrenta a las dos grandes corrientes de la filosofía moderna: el racionalismo y el empirismo,sintetizándolas y, al mismo tiempo, superándolas.

3.1Lo que toma del racionalismo

Coincide con el racionalismo en que el entendimiento es activo y puede producir espontáneamenteconceptos sin derivarlos de la experiencia. No comparte, pues, la idea empirista de que nada hay en elentendimiento que no haya pasado antes por los sentidos. No todos los elementos que intervienen enel conocimiento tienen su origen en la experiencia. A tales elementos los denomina elementos a prioriy son puestos por el sujeto.

También mantiene del racionalismo la creencia en la posibilidad de un conocimiento estricto; es decir,un conocimiento universal y necesario sobre la realidad -aunque, como veremos, reducido al ámbitode lo fenoménico.

3.2Lo que toma del empirismoInfluido por Hume, Kant llega a la conclusión de que estos conceptos sólo son fuente de conocimientocuando se aplican a la experiencia sensible. Ésta es el límite infranqueable del conocimiento humano,por lo que no se puede conocer nada más allá de ella.

Al mismo tiempo, de la experiencia sólo pueden obtenerse conocimientos particulares y contingentes.

Según Kant, sólo podemos conocer fenómenos. Lo que existe más allá del ámbito fenoménico, estoes, del ámbito del que podemos tener experiencia, queda fuera de nuestro alcance. A ese ámbito, quequedaría más allá de nuestra experiencia, Kant lo denomina “noúmeno”.

página/58

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

3.3El idealismo trascendental (ocriticismo) como síntesis superadorade racionalismo y empirismoA la hora de explicar el fenómeno del conocimiento, según Kant, es necesario tener en cuenta dosfactores: la experiencia y los elementos a priori que proceden del propio sujeto de conocimiento.

Aunque todo conocimiento empieza con la experiencia, no todo conocimiento procede de laexperiencia; de lo contrario, no obtendríamos nunca conocimientos seguros y universales. Esnecesaria la presencia de los elementos a priori de la razón, para garantizar un conocimientonecesario y firme.

Para determinar cuáles son estos elementos a priori, hay que llevar a cabo un examen crítico de lacapacidad y de los límites de la razón humana. Esto es lo que se propone Kant con su filosofía.

4El problema de la Metafísicacomo cienciaEn su Crítica de la razón pura Kant se propone averiguar si es posible la Metafísica como ciencia; esdecir, si podemos obtener un conocimiento riguroso sobre realidades tales como Dios, la inmortalidaddel alma o la libertad.

A Kant le llama la atención que la ciencia progresa, mientras que en la Metafísica se siguendebatiendo las mismas cuestiones desde el inicio de la filosofía. Además, los científicos alcanzanacuerdos, mientras que la disputa suele gobernar entre los filósofos.

Antes de abordar la cuestión de si es posible la Metafísica como ciencia, parece sensato determinarlas condiciones que hacen posible la ciencia, para, después, valorar si pueden o no aplicarse estascondiciones a la Metafísica.

Toda ciencia está compuesta de un conjunto de juicios. Un juicio es una proposición; es decir, unenunciado que puede ser declarado verdadero o falso. Kant comienza distinguiendo los diversos tiposde juicio que podemos encontrar en nuestro pensamiento. El problema del que hablábamos antespuede reformularse, por tanto, como la indagación de las condiciones que hacen posibles los juiciosque utiliza la ciencia.

página/59

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

4.1Tipos de juiciosKant distingue distintos tipos de juicios, según dos criterios:

Según la relación entre el sujeto y el predicado, los juicios pueden ser analíticos o sintéticos:

Juicios analíticos: en ellos, el predicado está incluido en el sujeto; por tanto,basta analizar el sujeto para comprender que el predicado le convienenecesariamente. Por ejemplo, en el enunciado: "Todos los triángulos tienentres ángulos", basta con comprender el concepto mismo de triángulo parasaber que el predicado le corresponde necesariamente. Por esa razón, estosjuicios no amplían nuestro conocimiento.

Juicios sintéticos: en ellos, el predicado no está incluido en el sujeto, por lo quesí amplían nuestro conocimiento, aportando información nueva. Por ejemplo:"Los japoneses tienen una dieta basada fundamentalmente en el consumo depescado". Estos juicios sí aportan información nueva.

Según el modo en que se conoce su verdad, los juicios pueden ser a priori o a posteriori:

Juicio a priori: es aquel en el que su verdad se conoce con independencia de laexperiencia. Por ejemplo, para comprobar la verdad del juicio: "La raízcuadrada de nueve es tres", no es necesario acudir a la experiencia, pues no sefundamenta en ésta.

Juicio a posteriori: es aquel cuya verdad es conocida a partir de la experiencia.La afirmación: "El pueblo donde más llueve en España es Grazalema", tiene sufundamento en la experiencia; por tanto, tenemos que recurrir a ésta paracomprobar su verdad.

Los juicios a priori son universales y necesarios; es decir, no admiten excepción.Por el contrario, los juicios a posteriori no son universales y necesarios. Porejemplo, siguiendo con el ejemplo propuesto de juicio a posteriori, no sepuede descartar la posibilidad de que un año en algún pueblo de España lluevamás que en Grazalema; o incluso que, debido a un cambio climático,Grazalema pasara en el futuro a ser un pueblo con muy pocas precipitaciones.Kant está de acuerdo con Hume en que la experiencia no muestra unaconexión necesaria; únicamente nos informa de que, hasta ahora, las cosas hansucedido de una determinada manera, pero no que vayan a seguircomportándose de la misma manera en el futuro.

página/60

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

4.2Los juicios sintéticos a prioriHasta aquí, los ejemplos propuestos de juicios analíticos coinciden con juicios a priori; y lo mismo pasacon los ejemplos de juicios sintéticos, los cuales coinciden con los juicios a posteriori. Tendríamos, así,por un lado, los juicios analíticos a priori -universales y necesarios, pero que no amplían nuestroconocimiento- y los juicios sintéticos a posteriori -que sí amplían nuestro conocimiento, pero en losque no podemos fundamentar ninguna seguridad.

Esto es lo que había dicho Hume, cuando distinguía entre conocimiento de relaciones de ideas -juiciosanalíticos a priori- y conocimiento de hechos -juicios sintéticos a posteriori. La conclusión inevitabledel planteamiento humeano es el escepticismo: sólo podemos estar seguros de aquellas verdades -lasverdades de la lógica y las matemáticas- que no aumentan nuestro conocimiento; por tanto, la cienciasería imposible.

Sin embargo, Kant afirma que existe un tercer tipo de juicio, el cual, al mismo tiempo que estáfundamentado en la experiencia y, por tanto, amplía nuestro conocimiento del mundo, esuniversalmente válido y no admite excepción alguna. Son los juicios sintéticos a priori.

Un ejemplo de juicio sintético a priori sería éste: "La recta es la distancia más corta entre dos puntos".No se trata de un juicio analítico, pues el predicado ("la distancia más corta entre dos puntos") no estáincluido en el sujeto ("la recta"). Se trata de un juicio sintético, que amplía nuestro conocimiento. Sinembargo, su verdad no depende de la experiencia, pues no necesitamos ir midiendo distancias entredos puntos para saber que es verdadero. Por tanto, es un juicio universal y necesario, que carece deposibles excepciones. Otro ejemplo de juicio sintético a priori podía ser éste: "Todo lo que comienza aexistir tiene una causa". Se trata de un juicio sintético, ya que el predicado no está incluido en elsujeto, y a priori, ya que no admite excepción: no puede existir algo que sea incausado.

Según Kant, los juicios sintéticos a priori son los juicios propios de la ciencia. Todas las disciplinascientíficas se han constituido como tales precisamente porque disponen de este tipo de juicios. ParaKant, la cuestión clave es si en la Metafísica son posibles juicios de este tipo, y si, en consecuencia,esta rama de la filosofía podrá convertirse alguna vez en una ciencia.

5La Crítica de la razón puraEsta es la cuestión que este filósofo se plantea en su obra Crítica de la razón pura, donde se proponedos grandes objetivos:

Determinar los límites del conocimiento humano.

Indagar la posibilidad de que la Metafísica se pueda convertir en ciencia.

página/61

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

El segundo objetivo es, en realidad, una consecuencia del primero: una vez definidos los límites delconocimiento humano, podremos valorar si es posible o no un conocimiento metafísico.

Kant divide la crítica en tres partes: "Estética trascendental", "Analítica trascendental" y "Dialécticatrascendental". En cada una de ellas estudia una de las tres facultades de conocimiento que distingueen el ser humano: sensibilidad, entendimiento y razón.

Cuando Kant habla de "trascendental", se refiere a aquellos elementos a priori pero aplicables a losobjetos de los que tenemos experiencia; es decir, se refiere a aquellas condiciones propias del sujetoque hacen posible el conocimiento. Sin esos elementos a priori, el conocimiento humano no seríaposible.

Esta forma de plantear el problema del conocimiento, como una síntesis entre lo que aporta el sujetoy los datos provenientes del exterior, supone un cambio tan radical respecto a las formulacionesanteriores que el propio Kant habla de "revolución copernicana".

5.1La estética trascendentalEn esta parte de la Crítica Kant identifica los elementos a priori de la sensibilidad, entendida como lafacultad que nos permite tener sensaciones.

Las formas a priori de la sensibilidad son el espacio y el tiempo, porque todas nuestrasrepresentaciones sensibles están sujetas al espacio y al tiempo; es decir, se producen en un marcoespaciotemporal. Es imposible tener ninguna sensación, si no es espaciotemporalmente.

El espacio y el tiempo no son impresiones sensibles concretas, sensaciones, sino el modo comopercibimos todas las sensaciones: las percibimos en el espacio y en el tiempo. El espacio y el tiempo,por tanto, no provienen de la experiencia, sino que son estructuras que, de alguna manera, pone elsujeto humano, pero que no existen más allá de él. Es decir, espacio y tiempo no son ya entidadesobjetivas e independientes del sujeto, sino modos y funciones propias de éste.

5.2La analítica trascendentalSi a través de la sensibilidad nos son dados los objetos, gracias al entendimiento podemos pensarlos,entenderlos. El hecho de sentir una multiplicidad de fenómenos -colores, formas, sonidos, etc.- nosupone, sin más, comprenderlos.

La función del entendimiento es pensar los objetos dados por la sensibilidad. El entendimientounifica, ordena y comprende lo sensible; y esto lo hace a través de conceptos. Vamos organizando los

página/62

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

fenómenos, utilizando conceptos o categorías: "Esto es causa de esto otro", "Esto es sustancia detales propiedades", "Esto es necesario", etcétera.

Si estuviéramos ante cualquier realidad y no unificáramos todas las sensaciones bajo un mismoconcepto, esa realidad sería algo ininteligible para nosotros; algo así como si percibiésemos el color,olor, tacto y forma de una rosa, pero como sensaciones independientes entre sí, inconexas ydesarticuladas.

El entendimiento realiza su labor de comprensión, refiriendo los fenómenos a conceptos. Estaactividad de referir los fenómenos a conceptos la realiza siempre a través de juicios. Así, por ejemplo,cuando afirmamos: "Este conjunto de sensaciones es una rosa". Por tanto, el entendimiento es lafacultad que nos permite hacer juicios, realizar afirmaciones acerca de la realidad. Y estos juicios,como decimos, suponen la aplicación de conceptos.

Existen dos tipos de conceptos:

Conceptos empíricos: proceden de la experiencia, por lo que son a posteriori. Por ejemplo, apartir de la observación de semejanzas en un conjunto de seres, elaboro el concepto de"árbol", "casa", etc.

Conceptos puros (o categorías): no provienen de la experiencia, por lo que son a priori. Noson ideas innatas, pues no tienen contenido alguno, sino formas o estructuras lógicas cuyafunción es ordenar, dar sentido y comprender la información que nos llega a través de lossentidos.

Puesto que la función fundamental del entendimiento es elaborar juicios, unificar los datos de laexperiencia sensible por medio de juicios, Kant pensaba que habría tantas maneras de unificar losdatos de la experiencia, es decir, tantas categorías o conceptos puros del entendimiento, como tiposde juicio. A esto lo denominó "deducción trascendental de las categorías". Así, deben ser doce lascategorías, puesto que doce son los tipos de juicio establecidos por la lógica aristotélica.

Las categorías son condiciones trascendentales, necesarias, de nuestro conocimiento de losfenómenos. Las categorías son las formas a priori del entendimiento. Nada puede ser entendido, si noes a partir de ellas. Sin la aplicación de las categorías, sólo tendríamos un conjunto de impresionessensibles inconexas. Si la mente fuera, como decían los empiristas, una página en blanco, seríaimposible conocer nada.

Así, cuando realizamos una afirmación del tipo: "Todas las casas de Pozoblanco son blancas", estamosformulando un juicio universal, afirmativo, categórico y asertórico. Para formular este juicio, nuestroentendimiento ha unificado las impresiones sensibles a través de la aplicación de las categorías de"totalidad" -afecta a todas las casas-, "realidad" -les pertenece una determinada cualidad-,"sustancia" -cada casa es una sustancia; el color blanco, un accidente- y "existencia" -las casas estánen la existencia.

página/63

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

Más que captar objetos, el entendimiento construye sus propios objetos. En esto consiste el "girocopernicano" aplicado al entendimiento: no es el sujeto quien se adecúa a las cosas, sino que son lascosas las que se adecúan a nuestros conceptos.

Las categorías están vacías. No poseen contenido alguno; por tanto, el límite del conocimientohumano se encuentra en el fenómeno, pues sólo tenemos conocimiento de aquellos objetos que hansido ordenados por medio de las categorías, y las categorías sólo pueden aplicarse a lo que ha sidocaptado espaciotemporalmente. El límite del conocimiento se encuentra, pues, en la experiencia.

De la misma manera que el espacio y el tiempo deben "llenarse" con los datos del exterior, lascategorías han de "llenarse" con los datos procedentes del conocimiento sensible. Y pretender aplicarlas categorías más allá de la experiencia es algo totalmente ilegítimo, pues las categorías no tienenaplicación válida a lo que trascienda al ámbito fenoménico -como Dios, la inmortalidad del alma o lalibertad.

Ahora bien, eso no significa que el concepto de realidad se agote en el fenómeno. Hay una zona de larealidad que está más allá de lo fenoménico y que resulta, por tanto, incognoscible, por estar más alláde la experiencia humana. Kant llama “noúmeno” a esa realidad que escapa al conocimiento humanoy que jamás podrá ser conocida. En este punto, Kant se opone a la pretensión del racionalismo deconocer la realidad entera a través de la razón humana.

Como veremos en la segunda parte del tema, la única forma de acceder al noúmeno es a través de larazón práctica.

5.3La dialéctica trascendentalEn esta parte de la Crítica Kant estudia la razón. Se propone mostrar cómo la razón realizaargumentos aparentemente correctos, pero ilegítimos.

El entendimiento, decíamos, es la facultad que nos permite elaborar juicios; la razón, por su parte, esla facultad de conocimiento que nos permite hacer deducciones, extraer conclusiones a partir depremisas, encontrar juicios cada vez más generales, leyes e hipótesis más generales que abarquen yexpliquen un mayor número de fenómenos.

Mientras esta búsqueda se mantenga dentro de los límites de la experiencia, esta tendencia hacia unamayor generalización es eficaz y amplía nuestro conocimiento. El problema surge porque estatendencia hacia lo incondicionado nos lleva inevitablemente a traspasar las barreras de la experiencia.

Así, todos los fenómenos físicos pretenden ser explicados por medio de teorías metafísicas acerca delmundo; todos los fenómenos psíquicos pretenden ser explicados por medio de teorías metafísicasacerca del alma; y, finalmente, tanto los fenómenos físicos como los fenómenos psíquicos se intentanexplicar y unificar por medio de teorías metafísicas acerca de una causa suprema: Dios.

página/64

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

"Dios", "alma" y "mundo" son tres "ideas de la razón". Se trata de ideas que no tienen unareferencia objetiva, pero que sí poseen un uso regulativo, ya que dirigen el uso de la razón hacia laaspiración de explicar de manera cada vez más profunda la realidad. De esta manera, Newtonconsiguió sintetizar en una sola fórmula las leyes de la mecánica terrestre de Galileo con las leyes dela mecánica celeste de Kepler.

Nuestro conocimiento no puede ir más allá de la experiencia. Cuando la razón intenta avanzar másallá, incurre necesariamente en el error. Por tanto, la Metafísica jamás podrá convertirse en ciencia,pues pretende algo imposible: desvelar la realidad a través de puros conceptos, sin recurrir a laexperiencia.

página/65

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

SEGUNDA PARTE: LA RAZÓNPRÁCTICA

6El formalismo moral kantiano.

6.1Las éticas materialesSi Kant describe su teoría del conocimiento como un giro copernicano, lo mismo cabe decir respecto asu teoría moral. Todas las éticas anteriores a él eran materiales. Pero, según Kant, a partir de ellas nose puede fundar la universalidad inherente a la ética. De ahí, que proponga una ética formal, vacía decontenido, la única que puede superar las deficiencias de las éticas materiales.

Una ética material es una ética con contenido (= materia). Esto significa que:

Establece un bien supremo válido para todos los hombres.

Establece las normas concretas para alcanzar dicho bien supremo.

Así, la ética aristotélica establece como bien supremo la felicidad y determina los medios paraalcanzarla: la virtud como término medio. La ética epicúrea identifica el bien con el placer, y concretalas reglas que lo garantizan: "nada en exceso", "aléjate de la política", etc. Por su parte, para la éticacristiana, el bien supremo es la felicidad consistente en la contemplación del ser divino en la otra vida,y los medios son cumplir los mandamientos y preceptos de la ley de Dios.

Kant critica estos tres aspectos de las éticas materiales:

Las éticas materiales son empíricas; es decir, su contenido se ha extraído de la experiencia yes, por tanto, a posteriori. ¿Cómo sabemos, por ejemplo, que es bueno, en la ética deEpicuro, no abusar de los placeres? Porque la experiencia nos ha demostrado lasconsecuencias negativas que se siguen de un abuso de los placeres.

Para Kant, Este es un asunto importante, pues de la experiencia no se puede extraer ningúnprincipio universal, y todo proyecto ético ha de aspirar a la universalidad; es decir, ha deaspirar a proponer normas válidas para todos los seres humanos.

página/66

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

Los preceptos de las éticas materiales son hipotéticos y, por tanto, sólo tienen un valorcondicional. La ética cristiana, por ejemplo, prescribe la necesidad de no robar o de nomatar, pero tales preceptos sólo valen si se acepta esta condición: la de querer ganar labeatífica vida eterna. ¿Qué ocurre si uno no aspira a una vida eterna en el cielo; si prefierelas llamas del infierno o desaparecer totalmente? ¿Qué ocurre si uno no cree que exista otravida? La consecuencia inevitable es que todos los preceptos cristianos se vienen abajo paraél.

Lo mismo podemos decir respecto a la ética de Epicuro. Según ésta, si quieres una vida largay moderadamente placentera, debes abstenerte de los excesos. Pero, ¿qué ocurre si uno noaspira en absoluto a una vida larga y moderadamente placentera; es decir, si prefiere cumplirese viejo axioma roquero que dice: "vive rápido, muere joven y tendrás un bonito cadáver"?Para él, la norma epicúrea carecerá de valor.

Todas las éticas materiales presentan la misma condicionalidad. Por ello, a partir de ellas nopuede fundarse una ética universalmente válida.

Las éticas materiales son heterónomas. Mientras que la autonomía implica que el sujeto sedé a sí mismo la ley, la heteronomía supone que la ley le viene al sujeto desde fuera de lapropia razón.

Esta característica aparece muy claramente en la ética cristiana; por ejemplo, cuando Diospide a Abraham que sacrifique a su hijo Isaac. Pero lo mismo ocurre con la ética aristotélica ola ética epicúrea. ¿Por qué, de acuerdo con esta última, hemos de cultivar la amistad,renunciar a ciertos placeres o alejarnos de la política? Porque nuestra naturaleza estáconstituida de tal manera que plantea esas exigencias. Es decir, mi voluntad quedadeterminada por algo ajeno a ella: el deseo o la inclinación natural al placer. Pero, en esesentido, mi voluntad no es autónoma, sino heterónoma.

6.2La ética formal kantianaFrente a las éticas materiales, que considera deficientes por las tres razones que acabamos deexponer, Kant propone una ética formal, vacía de contenido. Esto significa que:

No establece un bien supremo que deba ser perseguido.

No establece reglas concretas para alcanzar tal bien supremo.

La ética formal de Kant se ocupa únicamente de cómo debemos actuar, de la estructura que han detener nuestras acciones morales, con independencia del contenido que éstas posean; es decir,independientemente de en qué consistan concretamente nuestras acciones. Según Kant, únicamentepágina/67

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

de esta forma puede fundarse una ética a priori, cuyos preceptos valgan categóricamente -que noestén condicionados- y que garantice la autonomía del individuo.

6.2.1 La buena voluntad

Kant afirma que "ni en el mundo ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada quepueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad". La buenavoluntad, la buena intención, no puede ser mala bajo ninguna circunstancia.

Esa buena voluntad no es buena por lo que realice o por su adecuación para alcanzar algún fin quenos hayamos propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es buena en sí misma.

El ser humano actúa moralmente cuando actúa por deber, cuando el móvil que le lleva a realizardeterminada acción es el deber. Kant define el deber como "la necesidad de una acción por respeto ala ley”; es decir, por ninguna motivación o interés distinto al respeto mismo.

Expone tres tipos de acciones:

Acciones contrarias al deber: por ejemplo, asesinar, robar, etc.

Acciones conformes al deber: son acciones con efectos positivos, pero cuya motivación no esel respeto mismo al deber.

Acciones por deber: sólo acciones cuya única motivación es el respeto al deber.

Según Kant, sólo las acciones realizadas por puro respeto al deber serían propiamente accionesmorales.

Para explicar esto, propone el ejemplo de un comerciante que no cobra precios abusivos por susproductos. Lo que determina si la acción es moral es el móvil que la inspira. Si lo hace para garantizarla clientela y así ganar más dinero, se trata de una acción conforme al deber, pero sin calidad moralalguna. La acción de no cobrar precios abusivos se convierte en un medio para conseguir un fin: elpropio interés económico del comerciante. Por el contrario, si actúa únicamente por deber, nocobrando precios abusivos porque eso es lo justo, entonces la acción es un fin en sí misma y nomeramente un medio; y, en consecuencia, se trata de una acción moral.

página/68

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

6.2.2 El imperativo categórico

La exigencia de obrar moralmente se concreta en un imperativo categórico. Kant propone variasformulaciones para este imperativo. Nosotros vamos a detenernos sólo en las dos formulaciones másrepresentativas:

Primera formulación: "Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempoque se torne en ley universal".

Una máxima es el principio subjetivo de la acción. Por ejemplo, puedo decir: "Mi máxima esno tirar basura al suelo", "Dejar el asiento libre a personas de avanzada edad en el autobús","Esperar mi turno en una cola" o "No pagar impuestos".

Lo que está proponiendo Kant, con su imperativo categórico, es que aquello que me lleve aobrar -mi máxima subjetiva- me gustaría que fuera lo mismo que inspirara a todos los sereshumanos -ley universal. Una persona que se guía por la máxima de no esperar su turno enuna cola no querrá que su máxima se universalice, pues, entonces, no habrá cola, sino untumulto de personas. Lo mismo puede decirse respecto al pago de impuestos. También eneste caso quien paga sus impuestos querría que todos los demás hicieran lo mismo que él.

Como vemos, se trata de un imperativo formal, pues no establece qué contenido concretoha de tener mi acción, sino que se limita a señalar la estructura que ha de poseer cualquieracción moral: si quieres que tu acción sea correcta moralmente, no tienes más quepreguntarte si el deseo o la norma que la anima te gustaría que fuera el mismo que inspiraraa todos los seres humanos. También queda claro el carácter autónomo, categórico y a prioride esta formulación.

Segunda formulación: “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona comoen la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca meramentecomo un medio". Igualmente esta formulación demuestra su índole formal, autónoma y apriori, además de categórica.

7Postulados de la razón prácticaEn su Crítica de la razón pura Kant había llegado a la conclusión de que es imposible que la Metafísicasea una ciencia, pues realidades como la inmortalidad del alma o la existencia de Dios no sonfenómenos que se den en la experiencia, y, por tanto, escapan al conocimiento humano. Ahora bien,con ello Kant no pretende liquidar la Metafísica, sino reubicarla en un lugar más adecuado: en larazón práctica.

La crítica de la razón práctica tiene como meta el bien supremo. Este bien supremo reúne las dosaspiraciones humanas fundamentales: la de la virtud y la de la felicidad. La síntesis de ambas

página/69

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

aspiraciones, es decir, el que las personas virtuosas sean felices, tiene que realizarse de algunamanera, para que tenga sentido la propia experiencia moral.

Para alcanzar este bien supremo, la razón ha de suponer -postular- tres principios que lo haganposible: la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.

7.1La libertadLa libertad es un postulado de la razón práctica, pues es necesario suponer su existencia para quetenga sentido: si no somos libres, no podemos ser buenos o malos. Cualquier juicio moral presuponela posibilidad de haber realizado una acción diferente, y, por tanto, presupone la libertad.

La libertad es considerada por Kant "como una especie de causalidad, que no está, empero, sometidaa fundamentos de determinación empíricos". Que el ser humano sea libre significa que poseevoluntad; esto es, una facultad, diferente de la mera facultad de desear, que le permite determinarsea obrar según las leyes de la razón, independientemente de los instintos naturales.

No cabe, pues, concebir ni conocer la libertad; se trata, más bien, de un postulado que hay quesuponer necesariamente para que tenga sentido la moralidad.

7.2La inmortalidad del almaPara Kant, alcanzar el bien supremo exige llegar a la santidad; es decir, a la concordancia perfecta ytotal de nuestra voluntad -lo que quiero- con la ley moral -lo que debo querer. Pero esta perfecciónno es alcanzable en una vida finita; por tanto, la virtud necesita de un tiempo infinito para realizarseplenamente. El bien supremo sólo es posible bajo el supuesto de la inmortalidad del alma; de ahí, quehaya que suponer o postular también esta inmortalidad del alma.

El sumo bien no se realiza en este mundo, pero es preciso que se realice; luego nuestra alma tieneque ser inmortal, para que en otro mundo pueda obtener la recompensa que merece. De lo contrario,triunfaría el "escándalo moral" de que los menos virtuosos fueran los más felices, mientras que losmás virtuosos fueran los menos felices.

7.3La existencia de DiosLa disconformidad que encontramos en el mundo entre el ser y el deber-ser exige la existencia deDios, como realidad en la que el ser y el deber-ser se identifican y en la que se da una unión perfectade virtud y felicidad.

página/70

IES Séneca Filosofía

9 La filosofía de Kant

Dios es el garante del bien supremo; es decir, de la concordancia entre felicidad y moralidad. En la leymoral no hay el menor fundamento para una conexión necesaria entre la moralidad y la felicidad aella proporcionada. Sólo una entidad absoluta puede hacer que coincidan las leyes que rigen larealización de la felicidad con las leyes que rigen la conducta moral.

De la posibilidad del sumo bien no cabe un conocimiento estricto, sino una "fe racional": "fe", porquede la verdad de estos postulados sólo cabe un convencimiento subjetivo; pero " racional", porque novienen dados por exigencias de la revelación, sino de la propia razón.

Es importante que no nos confundamos, creyendo que Kant, al plantear esta cuestión, estáintroduciendo algún elemento de ética material. No es así: aunque nos quepa esperar la felicidadfutura y la inmortalidad, la realización de la felicidad o la promesa de una vida eterna nunca debe serlo que nos mueva a obrar. Y es que no se trata tanto de ser felices, afirma Kant, como de hacernosdignos de la felicidad.

página/71

TRABAJANDO CON TEXTOS

TEXTO BLOQUE II

DESCARTES; DISCURSO DEL MÉTODO

Textos/Actividades

1) Textos Discurso del Método (II Parte; Extracto)“Había estudiado un poco, siendo más joven, la lógica de entre las partes de la filosofía; de lasmatemáticas el análisis de los geómetras y el álgebra. Tres artes o ciencias que debían contribuir en algoa mi propósito. Pero habiéndolas examinado, me percaté que en relación con la lógica, sus silogismos yla mayor parte de sus reglas sirven más para explicar a otro cuestiones ya conocidas o, también, comosucede con el arte de Lulio, para hablar sin juicio de aquellas que se ignoran que para llegar aconocerlas. Y si bien la lógica contiene muchos preceptos verdaderos y muy adecuados, hay, sinembargo, mezclados con estos otros muchos que o bien son perjudiciales o bien superfluos, de modo quees tan difícil separarlos como sacar una Diana o una Minerva de un bloque de mármol aún no trabajado.Igualmente, en relación con el análisis de los antiguos o el álgebra de los modernos, además de que nose refieren sino a muy abstractas materias que parecen carecer de todo uso, el primero está tancircunscrito a la consideración de las figuras que no permite ejercer el entendimiento sin fatigarexcesivamente la imaginación. La segunda está tan sometida a ciertas reglas y cifras que se haconvertido en un arte confuso y oscuro capaz de distorsionar el ingenio en vez de ser una ciencia quefavorezca su desarrollo.

Todo esto fue la causa por la que pensaba que era preciso indagar otro método que, asimilando lasventajas de estos tres, estuviera exento de sus defectos. Y como la multiplicidad de leyes frecuentementesirve para los vicios de tal forma que un Estado está mejor regido cuando no existen más que unas pocasleyes que son minuciosamente observadas, de la misma forma, en lugar del gran número de preceptosdel cual está compuesta la lógica, estimé que tendría suficiente con los cuatro siguientes con tal de quetomase la firme y constante resolución de no incumplir ni una sola vez su observancia.

El primero consistía en no admitir cosa alguna como verdadera si no se la había conocido evidentementecomo tal. Es decir, con todo cuidado debía evitar la precipitación y la prevención, admitiendoexclusivamente en mis juicios aquello que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que notuviera motivo alguno para ponerlo en duda.

El segundo exigía que dividiese cada una de las dificultades a examinar en tantas parcelas como fueraposible y necesario para resolverlas más fácilmente.

El tercero requería conducir por orden mis reflexiones comenzando por los objetos más simples y másfácilmente cognoscibles, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los máscomplejos, suponiendo inclusive un orden entre aquellos que no se preceden naturalmente los unos a losotros.

Según el último de estos preceptos debería realizar recuentos tan completos y revisiones tan amplias quepudiese estar seguro de no omitir nada […]

página/73

Textos/Actividades

como, en efecto, la exacta observancia de estos escasos preceptos que había escogido, me proporcionótal facilidad para resolver todas las cuestiones, tratadas por estas dos ciencias, que en dos o tres mesesque empleé en su examen, habiendo comenzado por las más simples y más generales, siendo, a la vez,cada verdad que encontraba una regla útil con vistas a alcanzar otras verdades, no solamente llegué aconcluir el análisis de cuestiones que en otra ocasión había juzgado de gran dificultad, sino que tambiénme pareció, cuando concluía este trabajo, que podía determinar en tales cuestiones en qué medios yhasta dónde era posible alcanzar soluciones de lo que ignoraba. En lo cual no pareceré serexcesivamente vanidoso si se considera que no habiendo más que un conocimiento verdadero de cadacosa, aquel que lo posee conoce cuanto se puede saber. Así un niño instruido en aritmética, habiendorealizado una suma según las reglas pertinentes puede estar seguro de haber alcanzado todo aquello deque es capaz el ingenio humano en lo relacionado con la suma que él examina. Pues el método que nosenseña a seguir el verdadero orden y a enumerar verdaderamente todas las circunstancias de lo que seinvestiga, contiene todo lo que confiere certeza a las reglas de la Aritmética.

Pero lo que me producía más agrado de este método era que siguiéndolo estaba seguro de utilizar entodo mi razón, si no de un modo absolutamente perfecto, al menos de la mejor forma que me fueposible. Por otra parte, me daba cuenta de que la práctica del mismo habituaba progresivamente miingenio a concebir de forma más clara y distinta sus objetos y puesto que no lo había limitado a materiaalguna en particular, me prometía aplicarlo con igual utilidad a dificultades propias de otras ciencias aligual que lo había realizado con las del Álgebra. Con esto no quiero decir que pretendiese examinartodas aquellas dificultades que se presentasen en un primer momento, pues esto hubiera sido contrarioal orden que el método prescribe. Pero habiéndome prevenido de que sus principios deberían estartomados de la filosofía, en la cual no encontraba alguno cierto, pensaba que era necesario ante todo quetratase de establecerlos. Y puesto que era lo más importante en el mundo y se trataba de un tema en elque la precipitación y la prevención eran los defectos que más se debían temer, juzgué que no debíaintentar tal tarea hasta que no tuviese una madurez superior a la que se posee a los veintitrés años, queera mi edad, y hasta que no hubiese empleado con anterioridad mucho tiempo en prepararme, tantodesarraigando de mi espíritu todas las malas opiniones y realizando un acopio de experiencias quedeberían constituir la materia de mis razonamientos, como ejercitándome siempre en el método que mehabía prescrito con el fin de afianzarme en su uso cada vez más”.2) Textos Discurso del Método (IV Parte; Extracto)“No sé si debo entreteneros con las primeras meditaciones allí realizadas, pues son tan metafísicas y tanpoco comunes, que no serán del gusto de todos. Y sin embargo, con el fin de que se pueda opinar sobrela solidez de los fundamentos que he establecido, me encuentro en cierto modo obligado a referirme aellas. Hacía tiempo que había advertido que, en relación con las costumbres, es necesario en algunasocasiones opiniones muy inciertas tal como si fuesen indudables, según he advertido anteriormente. Peropuesto que deseaba entregarme solamente a la búsqueda de la verdad, opinaba que era preciso quehiciese todo lo contrario y que rechazase como absolutamente falso todo aquello en lo que pudieraimaginar la menor duda, con el fin de comprobar si, después de hacer esto, no quedaría algo en micreencia que fuese enteramente indudable. Así pues, considerando que nuestros sentidos en algunasocasiones nos inducen a error, decidí suponer que no existía cosa alguna que fuese tal como nos la hacenimaginar. Y puesto que existen hombres que se equivocan al razonar en cuestiones relacionadas con lasmás sencillas materias de la geometría y que incurren en paralogismos, juzgando que yo, como cualquierotro estaba sujeto a error, rechazaba como falsas todas las razones que hasta entonces había admitido

página/74

Textos/Actividades

como demostraciones. Y, finalmente, considerado que hasta los pensamientos que tenemos cuandoestamos despiertos pueden asaltarnos cuando dormimos, sin que ninguno en tal estado sea verdadero,me resolví a fingir que todas las cosas que hasta entonces habían alcanzado mi espíritu no eran másverdaderas que las ilusiones de mis sueños.

Pero, inmediatamente después, advertí que, mientras deseaba pensar de este modo que todo era falso,era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta de que estaverdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las extravagantes suposiciones de losescépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podía admitirla sin escrúpulo como elprimer principio de la filosofía que yo indagaba.

Posteriormente, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podía fingir que carecía de cuerpo,así como que no había mundo o lugar alguno en el que me encontrase, pero que, por ello, no podía fingirque yo no era, sino que por el contrario, sólo a partir de que pensaba dudar acerca de la verdad de otrascosas, se seguía muy evidente y ciertamente que yo era, mientras que, con sólo que hubiese cesado depensar, aunque el resto de lo que había imaginado hubiese sido verdadero, no tenía razón alguna paracreer que yo hubiese sido, llegué a conocer a partir de todo ello que era una sustancia cuya esencia onaturaleza no reside sino en pensar y que tal sustancia, para existir, no tiene necesidad de lugar algunoni depende de cosa alguna material. De suerte que este yo, es decir, el alma, en virtud de la cual yo soy loque soy, es enteramente distinta del cuerpo, más fácil de conocer que éste y, aunque el cuerpo no fuese,no dejaría de ser todo lo que es.

Analizadas estas cuestiones, reflexionaba en general sobre todo lo que se requiere para afirmar que unaproposición es verdadera y cierta, pues, dado que acababa de identificar una que cumplía tal condición,pensaba que también debía conocer en qué consiste esta certeza. Y habiéndome percatado que nadahay en pienso, luego soy que me asegure que digo la verdad, a no ser que yo veo muy claramente quepara pensar es necesario ser, juzgaba que podía admitir como regla general que las cosas queconcebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas; no obstante, hay solamente ciertadificultad en identificar correctamente cuáles son aquellas que concebimos distintamente”.

página/75

Textos/Actividades

3) Comentario de Texto“Pero lo que me producía más agrado de este método era que siguiéndolo estaba seguro de utilizar en

todo mi razón, si no de un modo absolutamente perfecto, al menos de la mejor forma que me fueposible. Por otra parte, me daba cuenta de que la práctica del mismo habituaba progresivamente miingenio a concebir de forma más clara y distinta sus objetos y puesto que no lo había limitado a materiaalguna en particular, me prometía aplicarlo con igual utilidad a dificultades propias de otras ciencias aligual que lo había realizado con las del Álgebra. Con esto no quiero decir que pretendiese examinartodas aquellas dificultades que se presentasen en un primer momento, pues esto hubiera sido contrarioal orden que el método prescribe. Pero habiéndome prevenido de que sus principios deberían estartomados de la filosofía, en la cual no encontraba alguno cierto, pensaba que era necesario ante todoque tratase de establecerlos”.

René Descartes, Discurso del Método, II parte.

Cuestiones:

1ª/ Define y explica el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto.

2ª/ Explica la temática expuesta en el texto.

3ª/ Justifica la temática expuesta en el texto desde la posición filosófica del autor del texto.

4ª/ Relaciona la filosofía de Descartes con la filosofía platónica.

5ª/ ¿Qué importancia tiene la demostración de la existencia de Dios en la filosofía cartesiana?

6ª/ ¿Por qué se considera a Descartes el fundador de la filosofía moderna? ¿Por qué se califica a lafilosofía cartesiana como “idealista”?

página/76

Textos/Actividades

4) Actividades sobre Kant1ª/ ¿En qué sentido la filosofía kantiana supone una síntesis superadora del racionalismo y delempirismo?

2ª/ ¿Qué significan las expresiones “apriori” y “a posteriori” en Kant?

3ª/ ¿Por qué los “juicios sintéticos a priori” son los juicios que utiliza la ciencia?

4ª/ ¿Qué función cumplen el espacio, el tiempo y las categorías en la teoría del conocimiento kantiana?

5ª/ Explica por qué, según Kant, la Metafísica no es una ciencia.

6ª/ ¿Por qué se usa la expresión “giro copernicano” para referirse a la propuesta sobre el conocimientode Kant?

7ª/ ¿Por qué la ética kantiana es una “ética formal”?

8ª/ ¿Qué es el deber para Kant?

9ª/ ¿Qué son los postulados de la razón práctica y qué función cumplen en la ética kantiana?

10ª/ Valora de forma razonada la propuesta ética de Kant.

página/77