historia de la educación ii · convenientes para los ricos. máximo se acudía dos horas al día...

31
1.1 Humanismo Historia de la Educación II

Upload: votram

Post on 05-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1.1 Humanismo

Historia de la Educación II

1.1.1 Concepto y características

• El planteamiento humanista es sinónimo de Renacimiento al entenderse como las tendencias intelectual-filosóficas con miras a desarrollar las facultades del hombre.

• Es el cambio y renovación del hombre en el siglo XVI, en cuanto a sus potencialidades, capacidades, creencias, manifestaciones artísticas, sentido de vida o filosofía y vida cotidiana en general. El hombre se renueva en su entorno inmediato para darle sentido a su vida, para llegar a ser autónomo, libre y auténtico.

• El pensamiento del hombre bajo esta corriente marcó una senda a la innovación desde su dimensión individual hasta la social. Tiene implicaciones de avance, desarrollo y deja atrás las formas ideológicas y conductuales para avanzar al conocimiento.

• Cabe hacer mención de dos instancias en las que se desarrolló el humanismo y que fueron tendencias culturales completamente opuestas:

• La cultura grecorromana y la etapa medieval, hicieron del humanismo un seguimiento y un renacer que la misma historia coartó en su desarrollo. De manera que el humanismo intermedió lo que le fue funcional de cada etapa para que se aproximara al reconocimiento más auténtico del hombre.

• Es así que rechazó de esta última etapa el hermetismo, la dureza, la superficialidad en la formación común sin fundamento ni sentido que no alimentaba la espiritualidad humana y que sólo la llenaba de maltrato y falta de dignidad. El humanismo optó por retomar la atención de los

Características:

• El humanismo se entendió como una revolución. También en la educación fue concebido así, pues las instituciones de carácter innovadoras, lo adoptaron.

• Los siglos XV y XVI le aportaron a la pedagogía humanista el cientificismo, la lógica y la filosofía que permitían al ser humano actuar a la altura de los tiempos. Habría que retomar entonces una visión científico-pedagógica, en la que el hombre aprendiera leyendo y cultivándose con base en los clásicos, dando prioridad a los poetas, historiadores y estudiosos de la moral, científicos y filósofos antiguos, como forma de adquisición de la cultura tan amplia como las mismas posibilidades humanas.

CaracterísticasH

um

anis

mo El medievo aportó a esta enseñanza la conciliación con la fe y sus principios teológicos fundamentales.

El carácter existencial del humanismo educativo permitió al hombre captar, mediante la cultura, el sentido de lo que aprendía, dejando de lado lo ortodoxo de los textos, para darle sentido y dirección a los mismos

Los libros a los que todo estudiante de la época accedía estaban escritos en griego y latín. De ahí que debía aprenderse ambos idiomas

A la lectura, los humanistas le otorgaron el principio hermenéutico, en el que debían interpretar los contenidos de la literatura; de manera que se iba más allá del hermetismo literal en la formación de distintos

profesionales de la ley, la ciencia, la medicina o la clerecía.

Hasta la participación de

la mujer en el ámbito

educativo fue

contemplada,

otorgándole el factor de

inclusión en género al

humanismo, sin marcar

diferencias intelectuales

sexuadas. Pero no fue

así al respecto de las

clases sociales.

1.1.2 Principales representantes

León BattistaAlberti

BaldesarCastiglione

Educadores humanistas complementarios de la escuela humano-renacentista fueron

• Bernardino de Siena. Aportó la idea de goce educativo como deleite de lo que se aprende. Es decir, disfrutar lo que se aprende porque se sabe.

• Maffeo Vigo de Lodi. Reprobó las acciones de las escuelas lancasterianas, entre ellas los golpes, las amenazas para educar. Propuso, en lugar de ellas, la tolerancia y la prudencia en la educación de los hijos.

• Eneas Silvio Picolominni. Concluyó la crítica de las escuelas lancasterianas al igual que Vigiode Lodi, especialmente a la idea de que “la letra con sangre entra”.

• Pier Paolo Vergerio. La duda debía ser un elemento de aproximación a la cultura y una actitud crítica ante el aprendizaje.

• Cardenal Jacopo Sadeleto de Modena. Propuso que la familia era el espacio adecuado para la educación infantil, así como para el perfeccionamiento de la lengua común.

• Cristoforo Llandino. Para él, lo principal era el aprendizaje de la lengua latina, para enriquecer la lengua vulgar y convertirla en culta.

• Gasparino Barizza. Enseñaba públicamente en las llamadas “escuelas-pensión”, preparando alumnos jóvenes en los estudios de los clásicos.

• En la etapa humanista persistieron lasuniversidades que preparaban a teólogos yjuristas. Existieron las llamadas “academias”, quefuncionaban por medio de materias no cultivadas,tal fue el caso por ejemplo de la Academia dePlatón y de la Academia Romana. Las academiaspromovieron el laicismo de la alta cultura.

Representantes en el resto de Europa:

• Desiderio Erasmo de Rotterdam.

• Partidario de la religiosidad interior y tolerante de la caridad hacia el prójimo. Anunció la necesidad de regresar al cristianismo. Consideró las etapas naturales del desarrollo infantil, respetando su progreso y personalidad. Estuvo a favor de la educación literaria por medio de textos alegres y sencillos.

• Creía en la educación como recurso de autonomía y formación de seres racionales, sin golpes ni castigos corporales. Los idiomas debían ser enseñados durante la primera infancia. Los grupos debían ser reducidos y se debía graduar su aprendizaje. La ciencia era promovida en el aprendizaje.

Tomás Moro.

• Cualquier problema, decía Moro, se combatía con una buena educación y una buena cultura. Inauguró la utopía como género literario caracterizado como un conjunto de situaciones inexistentes para experiencias mentales igualmente inexistentes, mediante las cuales la educación podía contemplarse como una oportunidad para cultivarse y disfrutar de la vida.

• En la utopía reinaba la tolerancia religiosa y se respetaban los derechos básicos de la familia. Asimismo se procuraba el deber de mantener la unidad social.

• La religión reforzaba la educación y se otorgaba en el seno de la familia, pues forma

Rabelais y Montaigne

•Francois Rabelais (1494-1553)Michel Eyqem (1533-1592)Escritores franceses que propenden por un individualismo que ignore todos los problemas políticos y sociales.

Diferencias entre autores

• Rabelais: literato y médico, autor de una famosa novela satiritica.Gargantua y Pantagruel: Escarnece sin compasión la cultura pedante, árida y mnemónica.

• El optimismo RebelesianoVa mas allá del optimismo humanístico preocupado por dominar y orientar oportunamente, mediante los preceptos de los magnos antiguos.

• El ensayoEs un coloquio consigo mismo, es descubrimiento del propio yo profundo.El procedimiento de MontaigneEs esencialmente autobiográfico, lo que quiere es representarse en cuanto hombre para alcanzar el conocimiento de la naturaleza humana.

• El estoicismo y el escepticismoSe consideran como las dos experiencias fundamentales con las que espera conquistar la libertad espiritual.

1.2 La Reforma

1.2.1 Concepto, características e influencia

• La Reforma es la manera cómo se renovó la verdadera naturaleza humana, desde la conciencia del cristianismo, retomando las bases de esta misma doctrina. La Reforma implicó regresar a la creencia y esencia de Dios.

• La fe religiosa formaría una legión de Cristo en una defensa teológica, creando teólogos o literatos. Es por esto que la lectura y la interpretación de la Biblia serían fundamentales en este movimiento.

• Los estudios durante la Reforma repudiaron el dogmatismo escolástico como doctrina hermética e inaccesible para el conocimiento de las Sagradas Escrituras del Nuevo testamento. Asimismo, se critica la mala interpretación de las Sagradas Escrituras. La instrucción en la fe se daría mediante un debate apegado a las escrituras y no mediante especulaciones imprecisas. Por ello, la salvación del hombre radicaba en la relación que el hombre tenía de forma natural con Dios.

1.2.2 Lutero y Calvino

Martín Lutero (1483- 1546). Su principio fundamental era regresar a las bases cristianas para renovar la conciencia

religiosa del hombre. El medio para ello serían los Evangelios del Nuevo Testamento.

Lutero creía en Dios como el magistral docente. La fe es el resultado de tal formación humana y ella es la base de la

causa de la reforma.

La justicia divina, según Lutero, radica en el mismo precepto Divino, es decir, lo que Dios mismo establecía

por medio de su grey. El hombre es resultado de su fe. Por tal motivo el hombre debe su confianza plena a Dios.

Lutero repudiaba la razón, porque iba en contra de la naturaleza Divina. Por ello, estaba en contra de la

existencia de los sacerdotes y de los diversos sacramentos, los cuales eran resultado, según Lutero, de la creación

débil del hombre por medio de la iglesia. Los únicos sacramentos reconocidos por Lutero fueron el bautismo y la eucaristía. No existía mediación alguna entre Dios y el hombre, por el contrario, ambos estaban relación directa.

Lutero

Juan Calvino (1509-1564).

El calvinismo luchó por mantener vigente el cristianismo por medio del fundamentalismo

del Antiguo y Nuevo Testamento.

El primero como forma de conceptualizar a Dios como ser supremo ante el cual el hombre

no es nada. El segundo, como una buena nueva.

Calvino distinguió un régimen teocrático como forma de establecer un poder de la iglesia. Ahí

radicaba la docencia calvinista en la religiosidad.

El trabajo del hombre es inspiración sagrada y como resultado de esto el hombre es exitoso en sus negocios, pues esto es testimonio del

amor que Dios le da. El fin último del hombre era la prosperidad y el bienestar.

Calvino

1.2.3 Escuelas y Universidades Protestantes

• Las características generales de las instituciones educativas del protestantismo son: La instrucción bajo principios universales.

• La conformación de escuelas populares para los pobres, que se diferenciaban de las escuelas clásicas burguesas.

• La instrucción se daba por medio de autoridades laicas.

• Fueron instituciones útiles para las clases sociales trabajadoras y convenientes para los ricos. Máximo se acudía dos horas al día para aprender a leer y escribir en vulgar. El resto del tiempo se aprendía un oficio.

• Se adquirían lecciones religiosas, históricas y científicas.

• Las escuelas populares eran prácticas y en lengua vulgar.

• Se estimulaba con música sacra.

1.3 La Contrarreforma

1.3.1 Concepto, características e influencia

• La Contrarreforma fue un movimiento reformista de la iglesia católica en confrontación con el protestantismo. Estuvo representada por los Jesuitas, cuyo dirigente fue Ignacio de Loyola (1543). Este movimiento se adjudicó la importancia del reconocimiento del Papa y adquirió el nombre de la Compañía de Jesús.

• La finalidad principal de la Contrarreforma era reconocer la autoridad papal, difundiendo la fe por medio de misiones para erradicar la herejía y educar a los jóvenes. Se enfocaba en el desarrollo de las capacidades humanas, en la medida en que se siguieran las instrucciones del sumo pontífice.

• El concilio de Trento marcó la paz entre los protestantes y los católicos. A ello siguió la estructura de la Iglesia, dirigida por el Papa. Además, se desconocieron los errores cometidos con anterioridad, como los abusos. Se restructuró el clero y se rechazaron nuevas manifestaciones protestantes.

Características de la Contrarreforma

• Conservó el carácter humanista.

• Los guías espirituales justificaban cuándo se infringía la ley moral y/o religiosa.

• Los jesuitas tenían como prioridad el trabajo con el espíritu humano.

• Los jesuitas fueron didactas en sus técnicas de enseñanza.

• Se leían los clásicos para que el hombre tuviera éxito. La iglesia debía dotar a la educación de habilidades de enseñanza equilibrando el estudio y el recreo. Se desarrollaba e incentivaba la creación del pensamiento de la laboriosidad.

• Ser “decurión” o “decanero” se lograba estudiando, y su finalidad era la adquisición de una disciplina. Ello era incentivado con premios.

• La disciplina no recurría a medios violentos, sino que se acompañaba del ejercicio de la inteligencia.

• Se atendía la educación de las clases altas.

• Se atendía la educación de las mujeres.

1.3.2 La Compañía de Jesús

• Fundada por el ex soldado español Iñigo López de Ricaldi (“Ejercicios Espirituales”).

• San Ignacio creó una organización rígida y disciplinada semejante a un ejército.

• Los jesuitas verdaderos soldados de Cristo combatían por la gloria de Dios.

• Se caracterizaron por obedecer directamente al Papa.

• Destacaron en la predicación, la confesión y la enseñanza.

• Orden que fue fundada en 1534 por Ignacio de Loyola y cuyo objetivo era ocuparse de la educación de la juventud católica a través de cimentar principios cristianos y rechazando el protestantismo.

• Ratio de Estadiro era el fundamento de sus planes de estudio basado en métodos filosóficos jesuitas. Históricamente ha sido reconocido como un sistema organizado en educación del catolicismo.

• Iba dirigido a las clases sociales burguesas, pues era la clase social que asumiría cargos públicos políticos o dirigentes.

• Los profesores formaban la inteligencia de los alumnos por medio de la teología en la que vanagloriaban a Dios con muchos honores.

TEMA 2. PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN DURANTE

LOS SIGLOS XVII Y XVIII

2.1 El realismo

2.1.1 Concepto y características

• Es el nombre que recibió el pensamiento pedagógico del siglo XVII y XVIII, contrario a la estricta formalidad del humanismo. Postulaba la prioridad del dominio de la realidad exterior sobre el dominio interno humano. Fue un principio pedagógico que creía en el uso de la razón y el estudio de la naturaleza. Se trataba, en concreto, de una educación científica que preparaba al hombre para enfrentar y responder a la vida y a las acciones con base en el conocimiento.

• Proponía renovar la educación por medio del respeto a la dignidad humana, para que el hombre fuera el autor auténtico de la realidad cultural y económica en el momento de avances tecno-científicos.

• Lo característico del periodo del realismo fue que el hombre determinó el dominio y comprensión de la naturaleza, para lo cual desarrolló técnicas, estudios (matemáticos, físicos, geográficos, médicos y biológicos), descubrimientos y artes, etc.

• Se proponía un método escolástico para sistematizar los conocimientos científicos, respondiendo a la realidad de un grupo social privilegiado

• Copérnico y Galileo Galilei son ejemplos de científicos que aportaron en ese momento avances tecno-científicos. Ellos son muestra de los niveles y la calidad de las situaciones nuevas a enfrentar. La enseñanza debía basarse en principios universales y debía apelar a que el alumno siempre comprendiera lo que se le enseñaba, evitando la mnemotecnia (memoria). De esta manera, el alumno podría activar su inteligencia.

• La escuela como institución debía adoptar una didáctica restringida en la que los maestros también serían beneficiados pues contarían con una planeación y metodología que ayudara su labor educativa.

• La educación realista tuvo ciertos elementos característicos que son: La educación debía resguardar ritmo, tiempos, capacidades y etapas naturales de los hombres. La mañana era la mejor hora para el aprendizaje. Debía siempre cuidarse la preparación de los materiales de trabajo, como el lenguaje, los libros, las materias y los conocimientos. Había que considerar la valoración de las capacidades de los alumnos para el aprendizaje, de manera que, sería importante un tratamiento adecuado para asumir el conocimiento. Era fundamental considerar que los alumnos tienen capacidades diferentes, por eso se proponía la enseñanza de una materia a la vez.

• Los estudiantes debían comprender los conocimientos para recordarlos. Esto se lograría con acciones docentes en las que debía haber diversos métodos.

• Los conocimientos debían ir de lo concreto a lo universal, es decir, basarse en un método inductivo de conocimiento. Debía llevarse ponerse en práctica un método graduado, considerando los tiempos y progresos de los alumnos.

• Quien iniciara un proceso de aprendizaje debía finalizarlo, brindándole espacios óptimos, tranquilos, sin ruido ni distracciones.

• El aprendizaje no debía tener obstáculos para cumplir con su meta. La escuela entonces, debía contemplar tanto la calidad de los contenidos, como los ambientes de aprendizaje y las compañías de los alumnos.

2.1.2 Bacon y Descartes