historia de guatemala colonial

4
Universidad del Valle de Guatemala Guatemala, enero de 2014 Historia de la Guatemala Colonial Estuardo Mendoza Sandoval Prof. Jorge Luján Muñoz Carné: 12971 Tarea No. 1 Afirmación de Lectura: Conquista 1. Resuma las motivaciones de la conquista de los españoles Es primero importante recalcar que eran “iniciativas privadas”. Generalmente llevadas a cabo por hidalgos. Entre las motivaciones de los españoles para dicho emprendimiento se encuentran el afán de ascenso social, poder y riquezas, emprendimiento y aventura, honra reconocimiento, y honores, riquezas y títulos. 2. ¿Qué escribió P. de Alvarado en su carta de relación a H. Cortes sobre la muerte de Tecún Umán? En esa carta de relación de Pedro de Alvarado a Hernán Cortes se describe como entran a Guatemala i . En el área conocida como El Pinal (Valle de Olintepeque) se da un enfrentamiento donde se plantea supuesta la muerte de Tecun Uman. Sin embargo, Alvarado no lo menciona. Solamente: ‘murió uno de los cuatro señores desta ciudad de Utatlán, que venía por capitán general de toda la tierra’. No afirma ser su autoría. Tecun Uman podría ser cualquiera de estos de la realeza quiché: Ajaw Cotoé, Caleb Aj Pop, Linao Bam.??? 3. ¿Qué fue la rebelión Kakchiquel, cuándo y por qué ocurrió? La ocupación de Iximché (o Patinamit) se da en abril de 1524. Los kaqchikeles fueron primero sus aliados y ayudaron a los españoles a conquistar a los Tzutijiles. Luego comprendieron por los abusos de los españoles que estos no los necesitaban en su proyecto colonial. Por tanto, se rebelaron contra los conquistadores en

Upload: kisho-supertramp

Post on 16-Jan-2016

38 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La Historia de Guatemala Colonial

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de Guatemala Colonial

Universidad del Valle de Guatemala Guatemala, enero de 2014Historia de la Guatemala Colonial Estuardo Mendoza SandovalProf. Jorge Luján Muñoz Carné: 12971

Tarea No. 1

Afirmación de Lectura: Conquista

1. Resuma las motivaciones de la conquista de los españoles

Es primero importante recalcar que eran “iniciativas privadas”. Generalmente llevadas a cabo por hidalgos. Entre las motivaciones de los españoles para dicho emprendimiento se encuentran el afán de ascenso social, poder y riquezas, emprendimiento y aventura, honra reconocimiento, y honores, riquezas y títulos. 

2. ¿Qué escribió P. de Alvarado en su carta de relación a H. Cortes sobre la muerte de Tecún Umán?

En esa carta de relación de Pedro de Alvarado a Hernán Cortes se describe como entran a Guatemalai. En el área conocida como El Pinal (Valle de Olintepeque) se da un enfrentamiento donde se plantea supuesta la muerte de Tecun Uman. Sin embargo, Alvarado no lo menciona. Solamente: ‘murió uno de los cuatro señores desta ciudad de Utatlán, que venía por capitán general de toda la tierra’. No afirma ser su autoría. Tecun Uman podría ser cualquiera de estos de la realeza quiché: Ajaw Cotoé, Caleb Aj Pop, Linao Bam.???

3. ¿Qué fue la rebelión Kakchiquel, cuándo y por qué ocurrió?

La ocupación de Iximché (o Patinamit) se da en abril de 1524. Los kaqchikeles fueron primero sus aliados y ayudaron a los españoles a conquistar a los Tzutijiles. Luego comprendieron por los abusos de los españoles que estos no los necesitaban en su proyecto colonial. Por tanto, se rebelaron contra los conquistadores en septiembre de 1524 y fueron derrotados definitivamente en 1530. Fue entonces una resistencia que duró un aproximado de 6 años. Los abusos constantes del régimen se pueden generalizar en invasión, explotación laboral, sometimiento, eliminación sistemática de su cultura y obligación ante la iglesia y el rey de España.

4. Resuma la conquista de otras regiones de Guatemala

Luego de conquistar a los Kakchiqueles se prosigue a Izquintepeque (actualmente Escuintla), ataque contra en la que resultaron victoriosos. Continuaron hacia el oriente a lo largo de la Costa Sur de Guatemala, entrando en lo que hoy es conocido como Guazacapán, en varios pueblos no hubo enfrentamiento, ya que los españoles eran recibidos en paz, pero luego los indios dejaban los pueblos y huían hacia las montañas. Pero al llegar a Pasaco los españoles fueron recibidos por un ejército desafiante al cual derrotaron con facilidad. Siguieron la expedición hasta cruzar el Río Paz, penetrando en lo que actualmente es El Salvador. En Acajutla, El Salvador, sostuvieron una batalla

Page 2: Historia de Guatemala Colonial

en la cual Alvarado resultó herido de una pierna quedando cojo para toda su vida. De Acajutla se dirigieron a varios poblados, finalmente llegando a Cuscatlán, en donde fueron bien recibidos al principio, pero debido a los abusos de los españoles, los indígenas terminaron por huir hacia las montañas, de donde Alvarado ya no los pudo hacer bajar.

Otras regiones y poblaciones fueron incorporadas posteriormente al sistema colonial. El proceso de conquista de Petén, por ejemplo, finalizó en 1697.

5. Cómo fue la conquista de la Verapaz

Al momento de la conquista este territorio fue denominado por los españoles como Tezulutlán (Tierra de Guerra), debido a lo belicoso de sus habitantes. Fray Bartolomé de las Casas se idea iniciar ahí la conquista de manera pacífica, apoyado en la bula Sublimus Deus. Así inicia el proyecto de “La Verdadera Paz”, del que se derivara posteriormente el nombre de “Verapaz”. Los primeros intentos fueron pacíficos, pero últimos debieron recurrir a la fuerza.

6. Haga brevemente el balance y las características de la conquista de lo que hoy es Guatemala

Luego de un vistazo a la historia, al presente Guatemala arrastra evidentes rezagos económicos, políticos y culturales (estratificación social, estilo de vida, etc.) de la colonización (como enclave) y conquista (esclavitud, sometimiento y cristianización). Los españoles se dedicaron a reducir la resistencia maya para luego privarlos (bajo amenaza de muerte) de su sistema de educación tradicional, por ende, separaron pueblos, aislaron y eliminaron a grandes personalidades mayas (guías, maestros, sacerdotes, reyes, tatas, etc.) Esto ayuda a comprender en gran parte el por qué los mayas actuales, descendientes de este proceso, no nos pueden dar explicaciones concretas de la historia antigua y sus misterios.

Sin embargo, siguen siendo resguardando celosamente su cosmovisión (ya sea en sincretismo, a través de las cofradías, etc.). Obviamente en menor parte que los mayas originales. Esta colonización fue como una interrupción que vino a marcar una tajante ruptura en su memoria histórica o herencia de la historia, en su proceso como cultura maya, en donde se perdieron grandes conocimientos.

Page 3: Historia de Guatemala Colonial

i Acompañados de los Nahuas, cholulas y tlaxcaltecas desde Techuantepec al Soconusco, llegando a Xetulul (actual San Andrés Zapotitlán) y subiendo hacia el actual Quetzaltenango