historia de españa 1.docx

26
HISTORIA DE ESPAÑA ANTONIO BARBA SANTO 2º de bachiller

Upload: sarah-williams

Post on 17-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DE ESPAA

ANTONIO BARBA SANTO2 de bachiller

TEMA 1 .LAS RAICES HISTRICAS DE ESPAA

1. La Prehistoria peninsular.Los primeros pobladores de la Pennsula Ibrica partieron de frica y llegaron a Europa hace unos 800 000 aos. Sus restos han sido hallados en la Sierra de Atapuerca (Burgos), y han sido denominados Homo antecesor.

Del Paleoltico Inferior (800000-90000 a.C) se han hallado utensilios (cantos golpeados) y tambin restos de animales que servan de alimentos a los seres humanos.Del Paleoltico Medio (90000-35000 a.C.) se han encontrado abundantes tiles (raederas, puntas, cuchillos) en cuevas como las de El Castillo (Cantabria) entre otros.El Paleoltico Superior y el Epipaleoltico (35000-5000 a.C.) estn asociados a una especializacin de las industrias lticas, uso de nuevos materiales y aparicin de las pinturas rupestres y mobiliar. Destacan los yacimientos de Tito Bustillo (Asturias), Parpall (Valencia) y Santimamie (Vizcaya).En la zona levantina sobresalen las pinturas halladas en abrigos al aire libre, en Cogul (Lleida), Albarracn (Teruel) con una cronologa entre 10000-5000 a.C.), en ellas se representan escenas de carcter narrativo (caceras, danzas rituales) con proliferacin de las figuras humanas que tienden a la esquematizacin.1.2 Las comunidades neolticasEn el 5000 a.C. aparecieron en la Pennsula Ibrica las primeras comunidades neolticas. En ellas se inici la produccin de alimentos y la elaboracin de cermica y tejidos.La primera fase del Neoltico (Neoltico inicial) se desarroll en torno al Mediterrneo, principalmente en la costa valenciana, lugar donde se haya los yacimientos ms importantes. La segunda fase denominada Neoltica plena comprendida entre el cuatro y el tercer milenio a.C. donde los yacimientos se sitan en las tierras frtiles y bien regadas de los llanos, donde se construyeron poblados. Un elemento identificador lo constituye la proliferacin de sepulturas organizadas en necrpolis.1.3. Las sociedades como metalurgiaDurante el tercero y el segundo milenios a.C., la novedad fue la introduccin de la metalurgia. Los inicios de la metalurgia del cobre se relacionan con el desarrollo del megalitismo, como Extremadura y Andaluca por el nmero y la grandiosidad de sus megalitos. Tambin construyeron poblados amurallados como el de los Millares (Almera), iniciado hacia 2400.C. En los yacimientos se han encontrados hachas, punzones, puales y cuchillos de cobre y un tipo de cermica en forma de campana invertida (vaso campaniforme).En 1700 a.C., el paso de la metalurgia del cobre a la del bronce est documentado en la cultura de El Argar (Almera). De este mismo periodo data la cultura talaytica de las islas Baleares, caracterizada por la construccin de murallas ciclpeas y por la edificacin de unos megalitos muy peculiares: talayots (torres que flanqueaban el recinto amurallado), taulas (mesas con funcin incierta) y navetas (recintos en forma de nave invertida con finalidad funeraria).Al final del segundo milenio a.C., llegaron a las costas levantinas fenicios, griegos y cartaginenses, mientras pueblos indoeuropeos penetraban a travs de los Pirineos y se establecan en el norte peninsular ( Galicia y Asturias) lugar donde desarrollaron la cultura castrea todo esto propicio a difundir la metalurgia del hierro y escritura.2 El Legado Romano

2.1. Los pueblos prerromanosDesde los inicios del siglo V a.C., la Pennsula Ibrica de divida en dos zonas culturales. En las costas este y sur se encontraban los iberos influidos por las colonizaciones pnica y griega con caractersticas comunes. El resto de la Pennsula estaba habitado por los celtas, diferentes entre ellos, pero con rasgos culturales comunes aportados por las migraciones indoeuropeas.Los pueblos iberos presentaban una economa agrcola basada en los cereales, la vid y el olivo. Los iberos explotaban las minas y desarrollaron una importante metalurgia. Algunos de los pueblos iberos desarrollaron la escritura. Habitaban en poblados amurallados y exista una cierta jerarqua social en relacin al poder econmico y militar, con presencia de una aristocracia guerrera.Los diferentes pueblos celtas (vacceos, lusitanos, carpetanos, celtberos) habitaban en tierra de la Meseta y de la costa atlntica peninsular, presentan una economa rudimentaria y autosuficiente, con un comercio muy escaso. Su organizacin social era de tipo trabal, hablaban un idioma indoeuropeo y no conocan la escritura.2.2. La conquista romanaLa conquista romana de la Pennsula Ibrica se realiz en dos etapas:La primera etapa (218-197 a.C.) se produjo dentro del escenario general de la segunda guerra pnica entre Roma y Cartago. Durante doce aos lucharon contra los cartaginenses y sus aliados hispanos y, hacia el ao 197.c., lograron expulsar a los cartaginenses y dominar la costa mediterrnea y el sur peninsular.La segunda etapa (197/133 a.C.) comporto la conquista de la Meseta, feroz resistencia que opusieron los pueblos indgenas, sobre todo lusitanos y celtberos. La ltima etapa tuvo lugar a finales del siglo I (29-19 a.C.), ya en poca del emperador Augusto, cuando fueron sometidas los belicosas tribus de cntabros y astures, con lo que se dio por finalizada la conquista de la Pennsula.2.3. La romanizacin de HispaniaLa conquista y pacificacin del territorio supuso la explotacin de las tierras entre otras cosas. Tras finalizar la conquista de Hispania, Augusto la dividi en tres provincias: la Beatica con la capital de Crdoba, las tarraconenses con capital en Tarraco y la Lusitania con capital en Emrita Augusta.La actividad agrcola y ganadera continuo siendo la base econmica de los hispanos, se introdujeron nuevas tcnicas, como el barbecho o el regado de los cereales. En cuanto a la ganadera, los rebaos de ovejas continuaron dominando las tierras de la Meseta. La artesana y el comercio tuvieron un intenso desarrollo en las ciudades, donde se generaliz el sistema monetario romano.Con la romanizacin, las ciudades aumentaron y se convirtieron en el centro administrativo jurdico, poltico y econmico de la Hispania romana, se organizaron bajo las reglas del urbanismo romano.La presencia romana tambin introdujo nuevos elementos culturales: una lengua comn, el latn, la religin romana y, ms tarde, la cristiana y derecho humano.2.4. Crisis y cada del ImperioA partir del siglo III, el fin de las conquistas y la concesin del derecho de ciudadana al conjunto de los habitantes del Imperio produjeron una disminucin de los ingresos fiscales del Estados, en consecuencias el sistema econmico mediante el cual el Imperio haba conseguido grandes riquezas empez a entrar en crisis.Las provincias de Hispania, como el resto del Imperio, padecieron los efectos de esta situacin. Los esclavos empezaron a ser sustituidos por colonos. Los enfriamientos por la defensa de las fronteras imperiales (guerras con los germnicos, los srmatas, los persas) provocaron un colapso del comercio que mantena Hispania con el resto del mundo romano,El aislamiento de Hispania se acentu, a partir del ao 260, por la devastadora invasin de la Pennsula por bandas de francos y alamanes.En el siglo V, el ltimo emperador fue depuesto por los pueblos brbaros que ocuparon Roma (476).3. El reino visigodo (507-711)En el ao 409, diversos pueblos barbaros penetraron en Hispania, para frenar este avance, el Imperio romano autoriz a los visigodos a asentarse en el sur de la Galia y a controlar los territorios de Hispania. Entre el 416 y el 476,a cavaron con la presencia de alanos y vndalos. Al desaparecer el Imperio en el 476, el reino visigodo alcanz su total independencia.La monarqua visigoda construy su dominio sobre la Pennsula a partir de un proceso de unificacin territorial, religiosa y jurdica. Leovigildo y su hijo Recaredo consiguieron expulsar a los bizantinos. Dominado el territorio, estructuraron una monarqua que transform en hereditaria y en la que el monarca se apoyaba en una serie de instrucciones de gobierno, como el Aula Regia y los Concilios de Toledo.3.2. La ruralizacin de la sociedadCon las invasiones germnicas, las grandes ciudades hispanorromanas aceleraron su decadencia, que afecto a las actividades artesanales y comercio, generalmente controlados por sirios o judos. La economa se ruralizo y la agricultura y la ganadera se convirtieron en las actividades bsicas.Los invasores germnicos se repartieron las dos terceras partes de las tierras peninsulares. La tendencia de la monarqua a pagar los cargos administrativos que se explotaban en usufructo dio lugar a la concentracin de la propiedad en manos de la nobleza visigoda o hispanorromana. Mientras, los esclavos resultaban cada vez ms costosos de alimentar y difciles de retener.A mediados del siglo VII, el reino visigodo entro en crisis debido a la incapacidad de la monarqua para cobrar tributos y mantener su autoridad estimulando la formacin de grupos nobiliarios rivales y las disputas por el trono.4 AL-ANDALUS (ss. VIII-XV)4.1. La organizacin del Estado andalusEn el ao 711, un ejrcito bajo el mando de Tariq, formado bsicamente por bereberes procedentes del norte de frica, venci al ltimo rey visigodo e inicio la conquista de la Pennsula.Las diferentes etapasEntre el ao 714 y el 756, al Al-Andalus fue un Emirato dependiente de Damasco. El inicio de una poca de estabilidad comenz con la llegada a la Pennsula de Abd al-Rahmn I, de la dinasta Omeya, convirti el territorio en un Emirato independiente (756-929). Ms adelante, Abd al- Rahmn III se sinti suficientemente fuerte para declarar su independencia religiosa y proclamo el Califato de Crdoba (929-1031), que constituye el mximo esplendor andalus.

En los inicios del siglo XI, la aristocracia, el ejrcito y las ciudades enriquecidas por el comercio empezaron a actuar como fuerzas disgregadoras. El Califato fue descomponindose y desapareci en el ao 1031, dividido en ms de veinticinco reinos de taifas. A finales del siglo XIII, tan slo sobreviva el Reino de Granada.La organizacin del Estado El Estado de Al-Andalus se organiz de manera centralizada a partid el poder autocrtico de los cligas.El territorio estaba dividido en tres provincias: la inferior, en torno a Badajoz, la media, alrededor de Toledo, y la superior, con capital en Zaragoza. La expansin militar y el control de las fronteras exigieron la organizacin de un potente ejrcito cuyos mandos eran fundamentalmente rabes.4.2. El desarrollo agrcola y urbanoEl nuevo Estado musulmn aport un notable desarrollo a la agricultura, al comercio y a las ciudades. La produccin agrcola mejor gracias al regado y a la introduccin de nuevas prcticas hortcolas. Fue una agricultura muy productiva que gnero excedentes orientados al abastecimiento del mercado urbano.Las ciudades fueron el centro de la vida econmica, social y cultural. Prospera artesana, e importante comercio exterior. 4.3. Pluralidad tnica y esplendor culturalLa sociedad andalus presentaba una notable pluralidad tnica y religiosa. El grupo privilegiado estaba formado por los balades (los que tenan antepasados rabes) que se quedaron con la mayora de las propiedades territoriales. Por debajo de ellos se encontraban bereberes y los mulades. Existieron dos importantes minoras musulmanas que soportaban la mayor carga fiscal: los mozrabes y los judos.La Espaa musulmana tuvo un elevado desarrollo cultural y cientfico. La creacin de una importante red de escuelas y universidades. El desarrollo cientfico orientado hacia las ciencias prcticas (medicina, agronoma, matemticas)pero tambin se cultiv la historia, la msicaEn el arte y sobre todo en la arquitectura es donde el Islam dejo su huella. La mezquita de Crdoba y la Alhambra de Granada son claros ejemplos. Surgi el arco de herradura, los mosaicos5 LA FORMACION DE LOS PRIMEOS REINOS CRISTIANOS (SS VIII-XII)5.1. La creacin del reino arturleons.El norte peninsular qued fuera del dominio islmico y all se formaron los primeros ncleos de resistencia. Los sucesores de Pelayo Alfonso I y Alfonso II crearon el Reino de Asturias.En la segunda mitad del siglo IX Alfonso III aprovech la debilidad de los emires cordobeses y ocup el territorio de la Cordillera Cantbrica y el valle del Duero.El monarca encomend la repoblacin de los territorios ocupados a nobles y eclesisticos y concedi amplios privilegios a los nuevos pobladores ((repoblacin libre)la necesidad de defender el territorio a partir del siglo XI oblig a muchos campesinos a ponerse bajo el amparo de un seor (noble)y fueron convirtindose en siervos.Los condados pirenaicos.Carlomagno emperador franco quera proteger su imperio y estableci una franja fortificada al sur de los Pirineos (Marca Hispnica).El dominio carolingio en tierras catalanas fue ms duradero. Nacieron los condados catalanes entre los cuales el de Barcelona fue convirtindose en el ms extenso y poderoso.La consolidacin de los reinos.Fernando I uni los Reinos de Castilla y Len bajo su corona pero fueron divididos de nuevo bajo su muerte (1065) aunque su hijo Alfonso I logr la reunificacin en 1072.Aunque a lo largo siglo XII este reino se uni y dividi en varias ocasiones hasta su vinculacin definitiva en 1230 bajo el nombre de la Corona de Castilla.En el ao1137 el matrimonio de Petronila dio lugar al nacimiento de un nuevo reino la Corona de Aragn la que se orient hacia el sur y el Mediterrneo.5.2. La expansin territorial hacia el sur.A lo largo del siglo XI y XII los reinos cristiano conquistaron los valles Tajo y del Ebro. La conquista militar de Al-Andalus fue acompaada de la repoblacin de las tierras ocupadas. En estas zonas se extendi la repoblacin concejil (donde se creaban nuevos municipios y asignaban privilegios. 5.3. Una sociedad rural. La base de la riqueza de los cristianos fue la produccin agrcola (vid, trigo) y la ganadera (Pastoreo) Era una agricultura de subsistencia. La ganadera fue adquiriendo una importancia creciente (mestas).La sociedad era rural y viva en pequeas aldeas, haba intercambio (mercado local).Destaca las ciudades del Camino de Santiago.5.4. El Camino de Santiago.Destaca la peregrinacin a Santiago como acontecimiento religioso y cultural en la Edad Media peninsular. Sus orgenes hay que situarlos a finales del siglo VIII. El Camino de Santiago se convirti en la va de entrada de nuevas ideas, costumbres de distintos puntos de Europa.El flujo de viajeros favoreci el desarrollo de las actividades artesanales y comerciales. Tambin se expandieron los estilos nuevos artsticos Romnico y Gtico que triunfaban en Europa.6 .EXPANSIN Y CRISIS DE LOS REINOS CRISTIANOS (SS XIII-XV) 6.1. Las conquistas del siglo XIIIFue poca de gran expansin de los reinos cristianos tras la derrota de las Navas de Tolosa (1212).-Jaime I de Aragn conquist Mallorca, el reino de Valencia y el de Murcia.-Fernando III de Castilla emprendi la conquista de Andaluca, Crdoba Jan y Sevilla.-Portugal completo su avance territorial hacia el sur con la conquista del Algarve.La expansin mediterrnea de la Corona de Aragn se vio completada por Pedro el grande que conquisto Sicilia y Jaime II tom la isla de Cerdea, posteriormente se ocuparon temporalmente los ducados de Atenas y Neopatria.Ya en el siglo XV se llev a cabo la conquista del reino de Npoles (1442).6.2. La estructura de los diferentes reinos.Las tres instituciones bsicas de gobierno eran la monarqua, las Cortes y los municipios .El auge de las ciudades ofreci a los monarcas una nueva posibilidad de obtener recursos para sus campaas. Las Cortes estaban formadas por tres brazos (nobleza, clero y burguesa).Los municipios disfrutaban de cierta autonoma y jurisdiccin propia .Surgi la figura del corregidor representante del poder real y en algunas ciudades los rganos de gobierno quedaron en manos de la burguesa comercial (Consejo de Ciento, en Barcelona). Las bases econmicas en Castilla la ganadera ovina de raza merina. Dentro de la Corona de Aragn, Valencia y Aragn desarrollaron una importante economa agrcola y ganadera mientras que en Catalua se consolido un comercio exterior hacia el mediterrneo.6.3. La crisis de la Baja Edad Media.La llegada de la Peste Negra inaugur una etapa de catstrofes demogrficas, crisis econmica y enfrentamientos sociales.Sucesin de malas cosechas. Elevada mortandad. Abandono de muchas explotaciones agrcolas que provoc la cada de las rentas feudales que reciban los seores. En las ciudades el comercio disminuyo y los talleres artesanos tuvieron que bajar la produccin y los banqueros sufrieron la quiebra de sus establecimientos de cambio.Las revuelta sociales de los campesinos contra la nobleza .El malestar social llego tambin a las ciudades donde el descontento se expres a menudo contra grupos pequeos como los judos ataques a las juderas (barrios judos).Esta crisis afecto a los reinos de Castilla, Aragn y Navarra.

TEMA 2 DE LOS REYES CATLICOS A LOS AUSTRIAS (SIGLOS XV-XVII).

1. La creacin del estado moderno. Los reyes catlicos.1.1. La unin dinstica.El matrimonio (1469) de Isabel de Castilla y Fernando de Aragn, herederos de las dos coronas, dio origen al acceder ambos al trono, una nueva identidad poltica: La monarqua hispnica.Las leyes, la modernidad, las instituciones, as como las Cortes de cada reino permanecieron diferenciadas.1.2. La expansin territorial. Unidas las dos coronas, los Reyes Catlicos coincidan en la necesidad de completar la unificacin territorial de los reinos hispanos para consolidar un Estado fuerte que pudiera expandirse fuera de la Pennsula.El Reino de Granada, que fue definitivamente anexorada a la Corona en 1492, Navarra y Castilla en 1515.Los Reyes Catlicos dedicaron amplios esfuerzos a la poltica exterior.1.3. El reforzamiento del poder real. Las instituciones. Los monarcas coincidan tambin en la necesidad de imponer su autoridad a l nobleza y parte del clero. Por otro lado, las Leyes de Toro (1505) generalizaron las instituciones del mayorazgo que vinculaba las tierras de los grandes ttulos nobiliarios.Crearon un ejrcito permanente, tambin crearon un cuerpo permanente que atendan los asuntos diplomticos. Otra figura importante fue la de los corregidores, tambin se cre la Santa Hermandad en 1476.Asimismo, los Reyes Catlicos reorganizaron el Consejo Real, introduciendo letrados y secretarios. Mientras las Cortes, sobre todo en Castilla, perdan protagonismo.Por ltimo, se reorganizo la Audiencia de Valladolid y se cre otras nuevas, en Sevilla y Galicia para la administracin de justicia.Los Reyes se desplazaron de manera prcticamente continua por el territorio para impartir justicia y reforzar su autoridad, sin que establecieran una capital fija de dos reinos.1.4. La imposicin de la uniformidad religiosa. La denominacin de Reyes Catlicos, precisamente, de su empeo en preservar y difundir el catolicismo, persiguiendo de forma sistemticamente a quienes pertenecan a otras creencias religiosas. El instrumento de la ortodoxia catlica fue el Tribunal de la Santa Inquisicin, creada por la autoridad pontificia en el siglo XIII, para reprimir la hereja, la supersticin y la brujera.Los Reyes Catlicos tambin plantearon la conquista de Granada como una guerra contra los infieles. Poe ello, aunque inicialmente se garantiz a los musulmanes (mudjares) el mantenimiento de sus costumbres, propiedades, leyes y religin, en 1499, Cisneros impuso el bautismo obligatorio. En 1502 se forz a todos los mudjares de Castilla a elegir entre bautizarse o exiliarse, y a partir de 1518, se les prohibi, entre otras actividades el uso de la lengua y sus hbitos culturales.1.5. Sociedad y economa. La caracterstica bsica de la sociedad de poca era el reconocimiento legal de la desigualdad de las personas. Las leyes y la tradicin proclamaban la nobleza.La actividad bsica era la agricultura de cereales y vieros a la que estaban vinculadas el 90% de la poblacin aproximadamente. Formaban parte del grupo de grandes ganaderos castellanos, organizados en el Honrado Concejo de Mesta. La importancia econmica de la lana en Castilla que se exportaba hacia Flandes e Inglaterra.Los plebeyos, que constituan la mayor parte de la poblacin, estaban sometidos a todo tipo de derechos seoriales y sus condiciones de vida eran muy precarias. En aos de malas cosechas se desencadenaban la crisis de subsistencia.Frente a esa mayora campesina, la poblacin urbana era escasa. Las actividades artesanales y comerciales resultaron limitadas. Los gremios continuaban controlando la produccin y distribucin de productos.2. Conquista, colonizacin y explotacin de Amrica. 2.1Colon y el dominio del Caribe.

Desde la conquista de las isla Canarias los castellanos haban abierto rutas en el Atlntico, pero sin duda eran los portugueses los pioneros en viajes y descubrimientos, los que dominaban las rutas martimas.Cristobal Coln present primero en la corte portuguesa y despus a los Reyes Catlicos una propuesta basada en la esfericidad de la tierra .El 3 de agosto de 1492 salieron de Palos tres pequeas naves. Colon realizo varias expediciones y el 12 de octubre alcanzaron las costas del continente americano. Muri el 1506 convencido de que haba llegado a tierras asiticas.2.2. La conquista americana. La colonizacin avanzo hacia el oeste con la excepcin del actual Brasil en manos de Portugal como consecuencia del Tratado de Tordesillas. La primera etapa capitaneada por Hernn Corts, uno de los conquistadores ms controvertidos y a quien la corte acabo desposeyendo de gobierno de las tierras conquistadas. Desembarco en tierras mexicanas, fundo la ciudad de Veracruz y se adentr en el territorio d la civilizacin azteca.Cortes los venci en la batalla de Otumba y se apodero de un amplio territorio que recibi el nombre de Nueva Espaa, toda la meseta central mexicana haba sido conquistada y, ms adelante lo sera la pennsula Yucatn, dentro de la civilizacin maya.Cortes abandono Mxico en 1524 para adentrase en la selva tropical hasta alcanzar Honduras.La segunda etapa dirigida por Francisco Pizarro parti a Panam hacia las costas de Ecuador para iniciar la conquista del Imperio inca.2.3. Organizacin colonial y explotacin de la Indias. Las tierras conquistadas fueron incorporadas a la Corona de Castilla. Que financio la empresa del descubrimiento y controlo la colonizacin, mediante el establecimiento de un monopolio. Las Indias copiaron la organizacin institucional castellana.Se fundaron dos virreinatos, el de Nueva Espaa comprenda Amrica Central y las islas caribeas y el Per, se extenda por Amrica del Sur hasta la Patagonia. Al mismo tiempo se desarroll una legislacin especfica. La primera recopilacin fue la de las Leyes de Burgos 1512 que respondan al deseo real de evitar los abusos de los colonos y de mantener bajo su control el Imperio prohibiendo la esclavitud, pero obligando a los indgenas a trabajar para los colonizadores. Los nuevos territorios supusieron una importante fuente de ingresos para Castilla. Surgieron las encomiendas muy difundidas en Per y Mxico. Las minas eran propiedad real.Las disposiciones de la Corona para evitar los abusos sobre la poblacin como Las Leyes Nuevas de Indias 1542 fueron incumplidas de forma sistemtica pesar de las denuncias, como las realizadas por el padre Bartolom de las Casas.2.4. El imperio en la economa y la sociedad. El monopolio del comercio americano se otorg en el puerto de Sevilla. En 1503,la Corona creo la Casa de Contratacin de Sevilla .Este sistema permiti controlar de manera efectiva el comercio americano y protegerse d los continuos ataques de los piratas ingls y holandeses.El oro y la plata fueron mercancas que dominaron el comercio americano.3 .Los Austrias del siglo XVI: Carlos I Y Felipe II.3.1. Carlos I: el proyecto imperial. Al morir Isabel I su hija Juana fue proclamada reina de Castilla, mientras en Aragn continuo gobernado Fernando el Catlico. Pero en 1506 muri Felipe I el Hermoso, el esposo de la reina y est enfermo mentalmente, de ah el sobrenombre de Juana la Loca. Dada su incapacidad para gobernar su padre Fernando asumi la regencia de Castilla hasta su muerte en 1516.Entonces Carlos I fue proclamado rey en Bruselas y llego a Espaa en 1517.Su herencia era inmensa: las Coronas de Castilla y Aragn, territorios de Npoles y Sicilia, Roselln Cerdea y AmricaCarlos llego a Espaa rodeado de una corte de amigos En 1519fallecio su abuelo el emperador Maximiliano y Carlos fue elegido por unanimidad emperador con el nombre de Carlos V de Alemania.3.2. Las comunidades y las Germanas. Los conflictos entre la monarqua y los grupos polticos y sociales de los reinos hispnicos se manifestaron en el siglo XVI. Recin comenzado el reinado de Carlos I se produjeron levantamientos de las comunidades y de las Germanas.Los comuneros reclamaban la proteccin de la industria nacional especialmente la textil, muy perjudicada por la exportacin de lana, el respeto a las leyes del reino y una mayor participacin poltica.Las Germania estallaron paralelamente y afectaron a casi todos los territorios de la Corona de Aragn.Las Germanas fueron una revuelta de artesanos de la pequea y de campesinos contra la oligarqua ciudadana, la nobleza y el alto clero. Pedan la democratizacin de los cargos municipales una mejora de los arrendamientos campesinos y la proteccin del monarca frente a los abusos de los poderosos.3.3 .El Imperio hispnico de Felipe II.

El sucesor de Carlos I fue su hijo Felipe II. Fue un monarca dedicado a las cuestiones de su reino. El resolva los asuntos de su reino con el auxilio de sus secretarios y consolido y reestructuro las instituciones de gobierno, para ponerlas al servicio del poder real. Estableci La capitalidad en Madrid. Se retir al Escorial desde donde ejerci el gobierno hasta su muerte.3.4. Intransigencia religiosa y autoritarismo.Felipe II se situ de forma decidida como defensor de los principios del Concilio de Trento. En respuesta los moriscos andaluces protagonizaron una insurreccin en 1568 que se extendi por Las Alpujarras, aunque no consigui tomar Granada. Dos aos ms tarde el hijo de Carlos I la revuelta fue sofocada por Juan de Austria. Se decret la expulsin de los moriscos primero en Valencia y entre 1610 y 1614 del resto del reino.4. La expansin imperial en el siglo XVI.4.1. Las lucha contra los protestantes.Martin Lutero haba pedido la reforma de la Iglesia en las 95 tesis, donde criticaba alguna de su prctica. Para hacer frente a esto se convoc la Dieta de Worms. El emperador Carlos como defensor de la Iglesia deba combatir el protestantismo. El monarca derrota a la liga de los prncipes protestantes en la batalla de Muhberg.4.2. Los enfrentamientos con Francia e Inglaterra.Carlos I y Francisco I de Francia se enfrentaron por el dominio de los reinos y ducados de Italia, fundamentalmente el Milanesado y por el territorio de Flandes y Borgoa.Inglaterra haba sido desde el reinado de los Reyes Catlicos aliada de la Corona espaola frente a Francia. Felipe II decidi enfrentarse a Inglaterra y preparo una gran flota para atacarla (Armada Invencible).La expedicin fue un desastre y la Invencible regreso diezmada y vencida (1588).4.3. EL dominio del Mediterrneo.Solimn el Magnfico, los otomanos amenazaron todo el Mediterrneo al apoderarse de Chipre y Tnez.El enfrentamiento se dio en el golfo de Lepanto (1571)y significo una gran victoria de los cristianos ,que alej el problema turco del Mediterrneo occidental durante aos.4.4. La rebelin de los Pases Bajos.La guerra en los Pases Bajos fue el mayor problema de Felipe II .Se origin por el descontento de los sectores burgueses ante los fuertes impuestos, por el conflicto religioso al extenderse el calvinismo en la zona norte.Felipe II envi a los tercios con sus mejores generales al frente: el duque de Alba, Luis de Requesens Juan de Austria y Alejandro Farnesio, que ejercieron una dura represin .En 1579 el sur de los Pases Bajos catlico acepto la obediencia a Felipe II, pero el norte, las futuras Provincias Unidas de Holanda continuaron por la independencia. En el siglo XVII se reabri el conflicto.5. Economa y sociedad hispnicas en el siglo XVI.5.1. La economa del siglo XVI.El siglo XVI hubo un incremento de la poblacin. Como consecuencia de esto y de la demanda de productos desde Amrica la agricultura tuvo un alza constanteEn el siglo XVI tambin se produjo una expansin de la demanda artesanal estimulada por la demanda del mercado americano.El comercio fue el sector que conoci un mayor desarrollo a lo largo del siglo XVI gracias a la explotacin del Nuevo Mundo.En Castilla al no transformarse la estructura agrcola ni artesanal, la produccin fue capaz de abastecer la demanda de productos. Esta escasez unida a la gran cantidad de oro y plata circulante dio lugar a una espectacular subida de los precios.5.2. Una sociedad estamental: predominio nobiliario.La nobleza, un 5 % de la poblacin abarcaba desde los Ttulos de Castilla y Grandes de Espaa. Fueron habituales la compra de ttulos y de dignidades y el acceso a la nobleza por servicios a la monarqua (nobleza de toga y espada).El clero que representaba entre un 5% y un 10% de la poblacin .El seoro era la forma ms extendida y slida de la preeminencia social.Entre los no privilegiados los pecheros sujetos a pagos de tributos y justicia ordinaria, eran tanto campesinos seguramente el 80% de la poblacin como poblacin urbana.Por ultimo grupos diferenciados por su procedencia tnica o religiosa; estos eran los moriscos y los judos conversos su origen siempre fue causa de marginacin o persecucin intentaban ocultar su origen por temor a represalias ya que la limpieza de sangre era indispensable para el prestigio social, la pertenencia a la nobleza y el desempeo a cargos pblicos.6. El siglo XVII: El declive del Imperio.6.1. Felipe III, Felipe IV y Carlos II: la poca de los vlidos.Tras la muerte de Felipe II sucedieron tres reinados cuyas tareas de gobierno pasaron a manos de sus ministros omnipotentes, los validos o privados.Felipe II se produjo la expulsin de los moriscos, la tarea de gobierno quedo en manos del duque de Lerma.Felipe IV pretendi integrar a todos los reinos en un Estado comn dejo el poder en manos del conde-duque de Olivares.La dinasta de los Austria concluyo con el reinado de Carlos II un monarca enfermizo e incapaz conocido como El l Hechizado que muri sin descendencia.6.2. La Guerra de los 30 aos.Fue un conflicto religioso al enfrentar a protestantes y catlicos, pero tambin significo una pugna poltica contra el dominio en Europa de los Habsburgo austriacos y espaoles.Se pact la paz de Westfalia donde se acept el principio de los intereses de los Estados y su propia religin permanecera sobre el Imperio germnico.6.3. Las revueltas de 1640.La guerra consumi grandes recursos y depaupero a Castilla. La revuelta se generalizo en Catalua que tuvo el apoyo de Francia y el conflicto duro ms de diez aos .Finalizo en 1652 con la rendicin de Barcelona al ejrcito real, que estaba al mando de Juan de Austria.6.4. La crisis del siglo XVII.Fuerte crisis social y econmica: malas cosechas, guerras parlisis del comercio y de la industria.La poblacin disminuyo. En el terreno econmico la agricultura empeoro. El hambre la guerra y las epidemias comportaron la despoblacin de las tierras, mientras aumentaban los impuestos.La situacin de finanzas pblicas no permita mejorar el panorama. El Estado en bancarrota.Solo los territorios perifricos los de la Corona de Aragn marginados de la aventura americana y de las cargas imperiales sufrieron la crisis con menor intensidad.

TEMA 3 .LA ESPAA DEL SIGLO XVIII.1. La monarqua de absoluta de los borbones.1.1. La Guerra de SucesinEn 1700 Carlos II el ltimo de la casa Austria Carlos II muri sin descendencia y en el testamento designaba como sucesor al candidato Borbn que fue proclamado rey en 1700 como Felipe Castilla se mostr fiel a Felipe V y la Corona de Aragn apoyaron al otro candidato austriaco el archiduque Carlos de Habsburgo.Pero en 1711 un hecho hizo cambiar el curso de los acontecimiento el 17 de abril mora el emperador de Austria, Jos I y ocupaba el trono el archiduque Carlos. La paz entre los contendientes se firm en los Tratados de Utrecht y Rastadt.1.2. La imposicin del absolutismo borbnico.La monarqua autoritaria de los Austria ya haba iniciado un proceso de concentracin de poder en Castilla. Impusieron el modelo del absolutismo implantado en Francia con Luis XIV durante el siglo XVII.1.3. Centralizacin y uniformidad.Felipe V y Fernando VI asumieron la tarea de unificar y reorganizas los diferentes reinos peninsulares, los llamados Decretos de Nueva Planta. La cual aboli la Cortes de los diferentes reinos integrndolas en la de Castilla, que de hecho se convirtieron en las Cortes de Espaa. SeSuprimi el Consejo de Aragn y el Consejo de Castilla asumi sus funciones.Hay una reorganizacin de la Hacienda.1.4. La poltica exterior.El reinado de los Borbones se inici con una importante perdida de poder e influencia de la Corona espaola en el contexto internacional, que permitido libera a la monarqua de la pesada carga militar y financiera que haba supuesto el mantenimiento de las numerosa posesiones europeas en los siglos XVI y XVII. De este modo los Borbones concentraron sus energas en mejorar la situacin en el interior del pas.2. Sociedad y Economa del Antiguo Rgimen.2.1. Pervivencia de la sociedad estamental.Haba una desigualdad jurdica y el inmovilismo. El clero no sobrepasaba el 2% pro controlaba ms del 40% de la propiedad territorial. La nobleza el 5% de la poblacin.El tercer estamento compuesto por campesinos, burguesa y sectores populares era el resto de la poblacin. Los campesinos continuaban sometidos a un rgimen seorial que les obligaba a entregar la mayor parte de sus rentas agrarias.2.2. Una economa agraria.La agricultura era una fuente de riqueza y se dedicaba ms del 80% de la poblacin .La mayor pare de la tierra estaba amortizada es decir no poda comprase ni venderse y deba trasmitirse por herencia.La nobleza y la Iglesia continuaban siendo los titulares de los seoros. La mayor parte del campesinado era arrendatario o jornalero.Los arrendamientos (foros) eran fijos durante tres generaciones pero la falta de tierras origino la subdivisin de estos foros, y un problema de minifundismo.En gran parte del sur de Castilla, Extremadura y en Andaluca existan enormes extensiones de terreno (latifundios) en manos de la nobleza y el clero trabajadas por campesinos en arriendo a corto plazo o por jornaleros.2.3. La debilidad de la industria y el comercio interior. La industria tradicional continuaba organizada de forma gremial, con un estricto control sobre la produccin y la creacin de nuevas industrias. Solo el comercio colonial mantena una cierta importancia, como consecuencia de las reformas introducidas a lo largo del siglo que permitieron una reactivacin de las transacciones con Amrica3. El Reformismo Borbnico: Carlos III.

3.1. Las nuevas ideas ilustradasLa nueva corriente del pensamiento ilustrado se extendi por Europa. El siglo XVIII se le conoci como el siglo de las luces .La caracterstica bsica era una ilimitada confianza en la razn. Los ilustrados crean que los hombres conducidos por la inteligencia podran alcanzar el conocimiento que constitua la base de la felicidad. Eran partidarios de la educacin y del progreso.Afirmaban la igualdad y el derecho a la libertad de todos los seres humanos. Criticaron la rgida organizacin econmicaMontesquieu planteo la divisin de poderes y Rousseau defendi el principio de soberana popular.3.2. La ilustracin espaola.Las nuevas ideas ilustradas en Espaa fue lenta y difcil. Muchos de los ilustrados eran miembros de la pequea nobleza y permanecan aislados, entre la indiferencia de gran parte de la aristocracia y el clero y la ignorancia de las clases populares.Por ello hicieron de la educacin un objetivo prioritario. La preocupacin fue la cuestin econmica. Se esforzaron por estudiar la situacin del pas y en proponer una serie de reformas que contribuyeran al crecimiento econmico. 3.3El despotismo ilustrado: Carlos III.Carlos III accedi al trono espaol al morir su hermanastro Fernando VI sin descendencia directa.Tuvo que enfrentarse a la fuerte oposicin de los grupos privilegiados a su programa de reformas. En 1766 se produjo el motn de Esquilache, una revuelta en la que se uni el malestar de la poblacin por la escasez y e elevado precio de los alimentos y el descontento de los privilegiados que vean como las reformas ilustrados reducan su poder e influencia. Carlos III tomo medidas populares como bajar los precios de alimentos bsicos as los motines cesaron.Carlos III conto con ministros y colaboradores como Gaspar Melchor de Jovellanos, Francisco Cabarrus3.4. La legislacin reformadora..Carlos III reclamo el derecho al nombramiento de los cargos eclesisticos .En la educacin se inici una reforma de los estudios universitarios y de las enseanzas medias.En el terreno econmico se establecieron las siguientes medidas:-Limitacin de los privilegios de la Mesta.-Fomento de la libre circulacin de mercancas en el interior de Espaa.-Apoyo a la actividad industrial liberalizando gradualmente el proceso de fabricacin.- Moderacin en la poltica impositivaLa creacin de las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas.3.5 Los lmites del reformismo borbnicoEl despotismo ilustrado de Carlos III presenta en su conjunto un balance positivo. Se impulsaron reformas de tipo econmico, se apoyaron propuestas y proyectos para el progreso de la instruccin pblica, para el saneamiento de las ciudades, para la mejora de la red de carreteras.Ahora bien, los intentos de reforma agraria implicaban trastocar profundamente el poder de los privilegiados. En la Espaa del siglo XVIII, enfrentarse con la nobleza, o menguar sus privilegios, significaba, en el fondo, destruir la base de desigualdad civil sobre la que se asentaba la propia monarqua absoluta. Reformar tena como lmite el poder del monarca y mantener el esqueleto del orden del Antiguo Rgimen. Cuando la Revolucin francesa anunci el fin del viejo orden, del nuevo monarca, Carlos IV, y gran parte de sus colaboradores fueron los primeros en observar con gran temor los efectos que las ideas ilustradas provocaban en la vecina Francia.4. Los efectos del reformismo:Pervivencias y cambios. 4.1. El crecimiento demogrficoSe caracteriz por el crecimiento ininterrumpido de la poblacin. Adoptaron polticas poblacioncitas. Se mantuvo limitado por la persistencia de las crisis de la subsistencia.Las tensiones del sector agrario.Las desfavorables condiciones climticas y agronmicas.El incremento de la produccin mediante el aumento de la superficie cultivada, no era posible en gran parte de Espaa.Sin embargo esta situacin general fue compatible con algunas mejoras agrarias, se difundi el cultivo del maz, y se generalizo la produccin de patatas como alimento humano.4.3. El impulso de las manufacturas.Los Borbones fomentaron la creacin de manufacturas. Se crearon las reales fbricas, como las de tejidos, porcelana o cristal. Hubo impulsos de talleres privados. Las manufacturas implantaron en la Valencia, El Pas Vasco y Catalunya sobre todo.4.4. La liberalizacin del comercio colonial.Las colonias seguan siendo una importante fuente de ingresos para la Corona, el comercio colonial a principios del siglo XVIII, la estructura creada por los Austrias: 2 puertos, el de Sevilla al que se uni el de Cdiz monopolizaban el derecho al comercio americano.Gran parte del comercio estuvo en manos de comerciantes extranjeros (franceses, ingleses).En el siglo XVIII la Corona patrocino la fundacin de compaas comerciales, una de las ms Importantes Guipuzcoana de Caracas. En 1765 se abrieron una serie de puertos a libre comercio, y en 1778 se decret libertad de todos los puertos para comerciar con Amrica.