historia de espaÑa · 2021. 2. 13. · historia de espaÑa aclaracións sobre o modelo de exame da...

11
Bunas tardes ,chico/as. Ya habéis visto el modelo de examen de ABAU? En el blog del grupo de trabajo vienen aclaradas varias dudas que os pongo aquí ( podéis ir a BLOG do Grupo de Traballo de Historia de España ABAU) HISTORIA DE ESPAÑA Aclaracións sobre o modelo de exame da ABAU 2020 Estimado profesorado, As difíciles circunstancias nas que se está a desenvolver este curso determinaron a publicación da Orde ministerial PCM/362/2020 de 22 de abril, que obriga a adaptar a proba da ABAU 2020 a novos criterios. Esta normativa non permite modificar os contidos do exame, pero si afecta á estrutura do mesmo en varios sentidos: -a necesidade de configurar unha única proposta de exame, suprimindo as opcións -a necesidade de garantir que o alumnado poida acadar a máxima puntuación, con independencia das circunstancias que afectaron ao período de ensinanza non presencial -a necesidade de que todas as preguntas poidan ser elixidas Estes condicionantes orientan o modelo de exame publicado pola CIUG no día de hoxe, que intenta axustar a norma xeral ás particularidades da nosa materia, mantendo na medida do posible o estilo de traballo desenvolvido nos centros dende o principio do curso. Partindo desta base e con obxecto de orientar o profesorado e tranquilizar o alumnado afectado, o grupo de traballo quere facer algunhas precisións de utilidade: -a relación de contidos non cambia con respecto á publicada na páxina da CIUG (os termos, as preguntas e as composicións seguen sendo as mesmas do ano pasado) e as súas valoracións tampouco cambian -a anterior división tripartita do exame (definición de termos, pregunta a desenvolver e composición histórica) con dúas opcións (A e B), é substituida por un exame con 4 preguntas (1 pregunta teórica que engloba as anteriores definicións de termos e tema a desenvolver) e tres composicións históricas. O alumnado ten que escoller 2 das preguntas, que poden ser a pregunta 1 (teórica)+ unha das composicións ou ben dúas das composicións, posto que ningunha das preguntas pode ser obrigatoria -a pregunta 1.1. (definicións de termos) amplía o número de conceptos a elixir, que pasan de 6 a 8. Mantense a distribución por períodos existente ata o momento: 3 termos de época pre-contemporánea, 1 termo do século XIX e 2 termos do século XX. Os 2 termos engadidos a maiores corresponderán ao século XIX. -a pregunta 1.2 (tema a desenvolver) amplía o número de preguntas a elixir, que pasan de 3 a 4. Mantéñense as especificacións das tres primeiras (preguntas dos bloques 1 ao 4, de bloques distintos e cunha distribución aleatoria). A pregunta engadida a maiores será unha pregunta dun bloque repetido, é dicir, se temos 3 preguntas dos bloques 2, 3 e 4, a pregunta a maiores nunca vai ser do bloque 1.

Upload: others

Post on 10-Mar-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE ESPAÑA · 2021. 2. 13. · HISTORIA DE ESPAÑA Aclaracións sobre o modelo de exame da ABAU 2020 ... "Hacia la una de la mañana se disparó una pistola dentro del palacio

Bunas tardes ,chico/as.

Ya habéis visto el modelo de examen de ABAU?

En el blog del grupo de trabajo vienen aclaradas varias dudas que os pongo aquí ( podéis ir a BLOG do Grupo de Traballo de Historia de España ABAU)

HISTORIA DE ESPAÑA

Aclaracións sobre o modelo de exame da ABAU 2020

Estimado profesorado,

As difíciles circunstancias nas que se está a desenvolver este curso determinaron a publicación

da Orde ministerial PCM/362/2020 de 22 de abril, que obriga a adaptar a proba da ABAU 2020

a novos criterios. Esta normativa non permite modificar os contidos do exame, pero si afecta á

estrutura do mesmo en varios sentidos:

-a necesidade de configurar unha única proposta de exame, suprimindo as opcións

-a necesidade de garantir que o alumnado poida acadar a máxima puntuación, con

independencia das circunstancias que afectaron ao período de ensinanza non presencial

-a necesidade de que todas as preguntas poidan ser elixidas

Estes condicionantes orientan o modelo de exame publicado pola CIUG no día de hoxe, que

intenta axustar a norma xeral ás particularidades da nosa materia, mantendo na medida do

posible o estilo de traballo desenvolvido nos centros dende o principio do curso. Partindo desta

base e con obxecto de orientar o profesorado e tranquilizar o alumnado afectado, o grupo de

traballo quere facer algunhas precisións de utilidade:

-a relación de contidos non cambia con respecto á publicada na páxina da CIUG (os

termos, as preguntas e as composicións seguen sendo as mesmas do ano pasado) e as súas

valoracións tampouco cambian

-a anterior división tripartita do exame (definición de termos, pregunta a desenvolver e

composición histórica) con dúas opcións (A e B), é substituida por un exame con 4 preguntas

(1 pregunta teórica que engloba as anteriores definicións de termos e tema a desenvolver)

e tres composicións históricas. O alumnado ten que escoller 2 das preguntas, que poden

ser a pregunta 1 (teórica)+ unha das composicións ou ben dúas das composicións, posto

que ningunha das preguntas pode ser obrigatoria

-a pregunta 1.1. (definicións de termos) amplía o número de conceptos a elixir, que pasan

de 6 a 8. Mantense a distribución por períodos existente ata o momento: 3 termos de época

pre-contemporánea, 1 termo do século XIX e 2 termos do século XX. Os 2 termos

engadidos a maiores corresponderán ao século XIX.

-a pregunta 1.2 (tema a desenvolver) amplía o número de preguntas a elixir, que pasan de

3 a 4. Mantéñense as especificacións das tres primeiras (preguntas dos bloques 1 ao 4, de

bloques distintos e cunha distribución aleatoria). A pregunta engadida a maiores

será unha pregunta dun bloque repetido, é dicir, se temos 3 preguntas dos bloques 2, 3 e 4,

a pregunta a maiores nunca vai ser do bloque 1.

Page 2: HISTORIA DE ESPAÑA · 2021. 2. 13. · HISTORIA DE ESPAÑA Aclaracións sobre o modelo de exame da ABAU 2020 ... "Hacia la una de la mañana se disparó una pistola dentro del palacio

-as composicións serán as que figuran na relación do ano pasado (12 composicións do

século XIX e 13 composicións do século XX). Posto que agora se ofrecen 3 composicións a

elixir, o reparto será: 2 composicións do século XIX e 1 composición do século XX.

Esperamos que estas aclaracións sirvan para responder as inquedanzas manifestadas pola

profesorado nos últimos días e para transmitir ao voso alumnado tranquilidade e confianza. Pola

nosa parte, seguiremos atendéndovos na dirección de correo electrónicodo grupo de traballo e

mantemos o blog do grupo á vosa disposición.

En Santiago de Compostela, a 28 de abril de 2020

María del Carmen Saavedra Vázquez

En vista de esto podemos decir que en los temas pre-contemporáneos ( cuatro a elegir uno ) hay que saber, como mínimo, unos tres porque repite una pregunta de los que ya entraron, para mayor seguridad. En la definición de términos recordad que son tres de los primeros temas, tres del XIX y dos del XX (son ocho para contestar cuatro). Tres Composiciones históricas, de las cuales dos serán del XIX. Con todo lo anterior está claro que enfatizan sobre el s XIX, es normal porque es lo que

supuestamente daría tiempo a impartir en el aula. Así pues vosotros veréis pero creo que es

preciso repasar otra vez el XIX , a mí particularmente me gusta más el XX pero en este caso

creo que es más rentable preparar el XIX. Ello no quiere decir que si alguno/a de vosotras

quiere preparar el XX, que lo haga.

Vamos pues a empezar el repaso:

Para el próximo lunes día 11 de mayo vais a repasar el tema de prehistoria y Edad Antigua y

los defines de este tema y de La crisis de la monarquía absoluta ( abdicaciones , ocupación

napoleónica) y Las Cortes de Cádiz de Cádiz y la Constitución de 1812.

Del tema de la E. Antigua os haré unas preguntas cortas que tendréis que responder y

enviarme ( se supone que debéis hacerlo de memoria, si hacéis trampas , allá vosotros pues no

cuenta para nota, es simplemente para obligaros a repasar, es voluntario).

De las preguntas del XIX, os envío ahora una composición histórica de cada una que tenéis que

hacer y enviarme, esa sí que la cuento. Lo mismo, mejor hacerlo de memoria, pero lo que más

me importa es que comentéis bien los textos. El saberlo de memoria es importante, ya sabéis

que tiene que ser así, los que vais a ABAU sois vosotros y sería conveniente ir memorizando y

preparando la materia. En la 1ª composición van cinco documentos ( en ABAU son tres ), no

importa, es para saber relacionarlos bien. En la segunda

Para aquellos que se os da mal la composición histórica, que los hay, yo me inclinaría en ABAU

por hacer la primera pregunta y otra de composición , para asegurarme por lo menos un cinco.

Los que tenéis la composición histórica dominada podéis elegir, aunque yo por precaución

llevaría mirada también la primera pregunta ( prefiero poder elegir con holgura y no ir con lo “

justito”)

Page 3: HISTORIA DE ESPAÑA · 2021. 2. 13. · HISTORIA DE ESPAÑA Aclaracións sobre o modelo de exame da ABAU 2020 ... "Hacia la una de la mañana se disparó una pistola dentro del palacio

A CRISE DA MONARQUÍA ABSOLUTA

1. Composición histórica Los siguientes documentos te deben permitir la realización de una composición histórica sobre el período histórico comprendido entre 1808 y 1814, en el que se desenvuelve la llamada guerra de independencia. En ella debes tratar las siguientes cuestiones: El enfrentamiento en la familia real española; las aportaciones de la llamada constitución de Bayona; el inicio de la de la sublevación y la organización de la resistencia; las distintas fases de la guerra de independencia y el final de la misma. Recuerda que no se trata de responder a preguntas aisladas sino de realizar una composición coherente y argumentada, y que en la evaluación se tendrán en cuenta los conocimientos, la utilización de los documentos y la corrección de la expresión escrita.

DOC 1.- El Motín de Aranjuez

Los hechos se iniciaron la noche del 17 al 18 de marzo. "Hacia la una de la mañana se disparó una pistola

dentro del palacio. Al salir el príncipe de Asturias (es decir, el futuro Fernando VII) con una luz de su

habitación, y acompañado de algunos guardias, dijo: ´¡Traición, traición!´. Los paisanos y la tropa, que se

encontraban en la parte de afuera, al oír un tiro acudieron deprisa, rodearon el palacio y doblaron las

guardias de sus puertas. Entonces se inicia la búsqueda de Godoy, que parece que ha desaparecido,

hasta que el 19 por la mañana lo encuentran en una buhardilla envuelto en una alfombra. Escarnecido y

magullado, con la frente ensangrentada, fue conducido a la presencia de Fernando. “Aquella rara escena

(nos cuenta el mismo Godoy) comenzó con un silencio indefinible, suspendido, atendiendo y alargando

el cuello los que llenaban, apelotonados, la escalera y las entradas. Después lo rompió el príncipe y me

dijo: - Yo te perdono la vida. Yo le respondí: - ¿Vuestra alteza ya es rey? - Todavía no- me respondió-

pero lo seré muy pronto”. Ciertamente, aquella misma tarde Carlos IV abdicaba en su hijo. La noticia

produjo revuelo en Madrid y desembocó en “un motín como no se había visto en años”. El deseado

Fernando VII entró en la capital el 24 de marzo, para empezar su reinado, en una situación muy confusa.

J. Fontana “La crisis del Antiguo Régimen”.

DOC.-2 Abdicación de Carlos IV (19-III-1.808)

El Rey nuestro señor, acompañado de sus amados hermanos, tío y sobrinos, se trasladó ayer 24 del

corriente desde el real sitio de Aranjuez al palacio de esta villa, donde permanecen S.M. y A.A. sin

novedad en su importante salud (...) El Sr. Rey D. Carlos IV se sirvió expedir el real decreto siguiente:

Como los achaques de que adolezco no me permiten soportar por más tiempo el grave peso del

gobierno de mis reinos, y me sea preciso para reparar mi salud gozar en clima más templado de la

tranquilidad de la vida privada, he determinado después de la más seria deliberación, abdicar mi corona

en mi heredero y mi muy caro hijo el Príncipe de Asturias.- Por tanto es mi real voluntad que sea

reconocido y obedecido como Rey y señor natural de todos mis reinos y dominios. Y para que este mi

real decreto de libre y espontánea abdicación tenga su exacto y debido cumplimiento, lo comunicareis al

Consejo y demás a quienes corresponda. Dado en Aranjuez a 19 de Marzo de 1.808 Yo el rey a don

Pedro Cevallos.

Gaceta de Madrid, 25 de Marzo de 1.808

DOC 3.- CONSTITUCION DE BAYONA DE 1808

“En el nombre de Dios Todopoderoso: Don José Napoleón, por la gracia de Dios, Rey de las Españas y de

las Indias: Habiendo oído a la Junta nacional, congregada en Bayona de orden de nuestro muy caro y

muy amado hermano Napoleón, Emperador de los franceses y Rey de Italia, protector de la

Confederación del Rhin, etc. Hemos decretado y decretamos la presente Constitución, para que se

Page 4: HISTORIA DE ESPAÑA · 2021. 2. 13. · HISTORIA DE ESPAÑA Aclaracións sobre o modelo de exame da ABAU 2020 ... "Hacia la una de la mañana se disparó una pistola dentro del palacio

guarde como ley fundamental de nuestros Estados y como base del pacto que une a nuestros pueblos

con Nos, y a Nos con nuestros pueblos.

Artículo 1. La religión Católica, Apostólica y Romana, en España y en todas las posesiones españolas,

será la religión del Rey y de la Nación, y no se permitirá ninguna otra.

Art. 2. La Corona de las Españas y de las Indias será hereditaria en nuestra descendencia directa, natural

y legítima, de varón en varón, por orden de primogenitura y con exclusión perpetua.

Art. 61. Habrá Cortes o Juntas de la Nación, compuestas de 172 individuos, divididos en tres

estamentos, a saber: El estamento del clero. El de la nobleza. El del pueblo.

Art. 39. Toca al Senado velar sobre la conservación de la libertad individual y de la libertad de la

imprenta, luego que esta última se establezca por ley, como se previene después, título XIII, artículo

145.

Art. 87. Los reinos y provincias españolas de América y Asia gozarán de los mismos derechos que la

Metrópoli.

Art. 126. La casa de todo habitante en el territorio de España y de Indias es un asilo inviolable: no se

podrá entrar en ella sino de día y para un objeto especial determinado por una ley, o por una orden que

dimane de la autoridad pública.

Art. 127. Ninguna persona residente en el territorio de España y de Indias podrá ser presa, como no sea

en flagrante delito, sino en virtud de una orden legal y escrita.

Art. 133. El tormento queda abolido: todo rigor o apremio que se emplee en el acto de la prisión o en la

detención y ejecución y no esté expresamente autorizado por la ley, es un delito”.

DOC 4.- Memorias de Espoz y Mina ( 1810 )

“No apareciendo en Navarra un hombre que, perteneciendo a las clases de títulos, de mayorazgos o de riqueza, tuviese alguna nombradía y prestigio para levantar bandera de reunión (y ¡cosa rara y notable en todo el tiempo que duró la guerra!, no se presentó en aquellos campos ningún individuo que perteneciese a las altas y privilegiadas familias),

[…] formáronse algunos grupos pequeños de patriotas para causar todo el mal posible a los franceses.

[…] El que aprehendía un caballo lo montaba y desde aquel momento era ya soldado de caballería; el

que se apoderaba de una lanza y quería servir en esta arma era lancero y, por este orden, tenía mejor

fusil, mejor bayoneta, mejor sable aquel que se lo proporcionaba del enemigo […] Y que más podía

pedirse en aquellos primeros tiempos a unos hombres que la mayor parte no conocíamos más mane jos

que el de la laya , el azadón y la podadera, ni más negocio que el de recoger el producto que nuestras

pequeñas posesiones nos rendían. […] Dos solos cartuchos repartí por plaza, verdad es que las

municiones me escaseaban a lo sumo, pero de intento, porque en toda acción y principalmente siendo

de sorpresa, según mi táctica, conviene para vencer, y vencer pronto con poca pérdida, gastar poca

munición el golpe primero que aturda y la bayoneta enseguida. […] Mis voluntarios, perdido el contacto,

pudieron sustraerse de caer en manos de los franceses conservándose en parajes de difícil acceso y

experimentando grandes privaciones.

Espoz y Mina. Memorias (1810).

Page 5: HISTORIA DE ESPAÑA · 2021. 2. 13. · HISTORIA DE ESPAÑA Aclaracións sobre o modelo de exame da ABAU 2020 ... "Hacia la una de la mañana se disparó una pistola dentro del palacio

DOC 5 .- Fases de la contienda

Page 6: HISTORIA DE ESPAÑA · 2021. 2. 13. · HISTORIA DE ESPAÑA Aclaracións sobre o modelo de exame da ABAU 2020 ... "Hacia la una de la mañana se disparó una pistola dentro del palacio

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Los siguientes documentos te deben permitir la realización de una composición sobre el

período histórico comprendido entre 1808 y 1814, en el que se desarrolla la llamada guerra de

independencia. En ella debes tratar las siguientes cuestiones : El inicio de la sublevación y la

organización de la resistencia en diferentes ámbitos territoriales: la diversidad de objetivos e

intereses de los combatientes contra los franceses; la revolución política en paralelo a la

guerra para intentar asentar el liberalismo. Puedes referiste para concluir al fin de la guerra y a

la vuelta de Fernando VII. Recuerda que no se trata de responder a preguntas aisladas sino de

realizar una composición coherente y argumentada, y que en la evaluación se tendrán en

cuenta los conocimientos, la utilización de los documentos y la corrección de la expresión

escrita.

DOC 1.- Proclama de la Junta Central del Principado de Asturias ( mayo de 1808). “ Asturianos

leales y amados compatriotas (…) El principado, en desempeño de aquellos deberes que más interesan

al hombre, ya declaró formalmente la guerra a Francia (…) Su perfidia con nuestro rey y con toda su

familia, engañándolo para hacerlo pasar a Francia bajo la palabra de un eterno armisticio para

encadenarlos a todos, no tiene igual en la historia (…). ¡A las armas, a las armas, asturianos!”

DOC 2.- El militar y político liberal Evaristo San Miguel expone en este escrito (1836) los

diversos proyectos de los combatientes contra los franceses:

“De todas maneras no es menos cierto que la invasión de los franceses fue el principio de nuestras

diferencias internas y la guerra de la independencia una especie de guerra civil al mismo tiempo.

A los nobles, la dinastía extranjera les era odiosa menos por lo nueva que por los indicios que daba de

reformadora. Del legislador de un pueblo donsde todo estaba nivelado por la ley de la igualdad debía

desconfiar mucho el privilegio de las clases exclusiva. El grito de guerra en su boca fue la oposición al

espíritu innovador que los amenazaba (...).

Los ilustrados eran un número considerable y no podían tener, en su pronunciamiento contra el

Emperador, sólo la mira de volver al Estado anterior. No era posible (...) que gustasen de volver al

antiguo despotismo los que lo consideraban como una de las causas de los males que los afligían. El

grito de guerra dirigido contra los franceses tenía también por blanco los excesos, los desórdenes que

habían afeado las administraciones anteriores”.

DOC 3.- La constitución de Cádiz de 1812

“ En el nombre de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, autor y supremo legislador de la sociedad Las cortes generales y extraordinarias de la Nación española, Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen. [...] Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la Católica, Apostólica y Romana, única verdadera. La nación protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra.

Page 7: HISTORIA DE ESPAÑA · 2021. 2. 13. · HISTORIA DE ESPAÑA Aclaracións sobre o modelo de exame da ABAU 2020 ... "Hacia la una de la mañana se disparó una pistola dentro del palacio

Art. 13. El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen. Art. 14. El Gobierno de la Nación española Monarquía moderada y hereditaria. Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley.” Cádiz , 19 de marzo de 1812.

DOC 4.- Decreto de abolición de los señoríos de las Cortes de Cádiz

“Deseando las Cortes generales y extraordinarias remover los obstáculos que hayan podido oponerse al buen régimen, alimento de población y prosperidad de la Monarquía española, decretan: 1º. Desde ahora quedan incorporados a la Nación todos los señoríos jurisdiccionales de cualquiera clase y condición que sean. 4º. Quedan abolidos los dictados de vasallo y vasallaje y las prestaciones que deban su origen a título jurisdiccional, a excepción de las que procedan de contrato libre en uso del sagrado derecho de propiedad. 5º. Los señoríos territoriales y solariegos quedan desde ahora en la clase de los demás derechos de propiedad particular … 6º. Por lo mismo los contratos, pactos ó convenios que se hayan hecho en razón de aprovechamientos, arriendos de terrenos, censos, ú otros de esta especie, celebrados entre los llamados señores y vasallos, se deberán considerar desde ahora como contratos de particular a particular. 7º. Quedan abolidos los privilegios llamados exclusivos, privativos y prohibitivos que tengan el mismo origen de señorío, como son los de caza, pesca, hornos, molinos, aprovechamientos de aguas, montes y demás…. 14º. En adelante nadie podrá llamarse señor de vasallos, ejercer jurisdicción, nombrar jueces, ni usar de los privilegios y derechos comprendidos en este decreto; y el que lo hiciere perderá el derecho al reintegro en los casos que quedan indicados. Dado en Cádiz a 6 de agosto de 1811”

Recordar que para cualquier duda tenéis mi correo y mi número de teléfono.

[email protected] / tfno. 653565028

Page 8: HISTORIA DE ESPAÑA · 2021. 2. 13. · HISTORIA DE ESPAÑA Aclaracións sobre o modelo de exame da ABAU 2020 ... "Hacia la una de la mañana se disparó una pistola dentro del palacio

Proba de Avaliación do Bacharelato para o Acceso á Universidade

2020 Código: 03

HISTORIA DE ESPAÑA

MODELO DE EXAME: O exame consta de 4 preguntas de 5 puntos, das que poderá responder un MÁXIMO DE 2, combinadas como queira. PREGUNTA 1. RESPONDA OS DOUS APARTADOS SEGUINTES: 1.1. Defina brevemente catro dos oito termos: (0,5 puntos por definición)

1. Bárbaros, 2. Taifas, 3. Catastro de Ensenada, 4.Ludismo, 5. Frente Popular, 6. Afrancesados, 7. Nacional-catolicismo, 8. Estatuto Real

1.2. Desenvolva un dos catro temas: 2.1. Conquista e romanización. (3 puntos) 2.2. O réxime feudal e a sociedade estamental. (3 puntos) 2.3. A crise socioeconómica do século XVII. (3 puntos) 2.4. Economía e sociedade na Galicia dos Austrias. (3 puntos) PREGUNTA 2. ELABORE UNHA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DOS TEXTOS PROPOSTOS. Os seguintes textos deben permitirlle facer unha redacción sobre os principais sectores industriais e o papel do ferrocarril na España do século XIX. Tendo en conta os documentos e o seu contexto, debe atender cando menos á evolución dos sectores téxtil e siderúrxico e ás súas diferenzas rexionais, así como ás características do desenvolvemento ferroviario español e aos seus efectos sobre o conxunto da economía. (5 puntos) Doc. 1. En 1860 o escritor catalán Manuel Angelón describía o desenvolvemento industrial de Cataluña: “En España a palabra industria trae infaliblemente á memoria a palabra Cataluña. O principado é sen dúbida o núcleo da forza e riqueza industrial da Península; Barcelona é chamada por propios e estraños a Manchester da nosa querida patria (…). Non hai probablemente industria ningunha que non teña en Cataluña a súa representación, e non en pequena escala, senón en vastas proporcións. Os fiados e tecidos de algodón, os estampados, os tecidos de seda e la nas súas múltiples calidades, damascos, veludos, tisús, encaixes, máquinas, papel, todo se fabrica no antigo principado”. Fonte: M. Angelón, Isabel II. Historia de la reina de España, Barcelona, López Bernegosi Editor, 1860, p. 559. Doc. 2. Distribución rexional da produción siderúrxica española (medias anuais en miles de toneladas):

Período Produción Andalucía Biscaia Asturias 1861-1865 45,65 14,65 11,73 13,17 1871-1875 45,53 4,46 8,72 24,90 1881-1885 131,59 2,89 76,71 40,08 1896-1900 289,24 227,69 102,81

Fuente: Jordi Nadal, El fracaso de la Revolución Industrial en España, Barcelona, Ed. Ariel, 1975, p.167. Doc. 3. En febreiro de 1851 o diario conservador El Heraldo facíase eco da inauguración do ferrocarril Madrid-Aranxuez: “Poucas solemnidades viu Madrid desde a súa fundación que poidan compararse en brillo, (…) en esperanza do porvir, á que presenciou o domingo. A inauguración do ferrocarril de Aranxuez é o primeiro paso que dá a capital da monarquía cara ao mar; é o anuncio seguro de que tarde ou cedo os ricos produtos de Castela, da Mancha e dalgunhas provincias meridionais, estancados hoxe, e afogando na súa improdutiva abundancia ao seu mesmo produtor, impedindo a creación de capitais, e deixando ermos campos feraces que poderían alimentar a metade de Europa, lograsen baleirarse nos grandes mercados do mundo, e cambiarse polos produtos que necesitamos e de que carecemos”. PREGUNTA 3. ELABORE UNHA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DOS TEXTOS PROPOSTOS. Os seguintes textos deben permitirlle facer unha redacción sobre o movemento obreiro no último terzo do século XIX. Tendo en conta os documentos e o seu contexto, debe atender cando menos ao proceso de consolidación das sociedades obreiras en España, á identificación das principais organizacións da época e á delimitación das súas diferenzas ideolóxicas e estratéxicas. (5 puntos)

MODELO

Page 9: HISTORIA DE ESPAÑA · 2021. 2. 13. · HISTORIA DE ESPAÑA Aclaracións sobre o modelo de exame da ABAU 2020 ... "Hacia la una de la mañana se disparó una pistola dentro del palacio

Proba de Avaliación do Bacharelato para o Acceso á Universidade

2020 Código: 03

HISTORIA DE ESPAÑA

Doc. 1. A AIT aos obreiros españois. Xenebra, 26 de decembro de 1868: “O pobo español expulsou a raíña Isabel; nós posuímos a convicción de que non sufrirá máis o restablecemento do realismo. […] Reivindicade polo tanto as reformas que a revolución política por si soa é incapaz de producir para o ben do pobo, para o ben de todos. […] Irmáns de España: Vinde, adherídevos en masa á nosa obra; que as vosas sociedades obreiras veñan afiliarse á nosa asociación, que as seccións da Internacional se funden e multipliquen en todas as vosas cidades, en todas as vosas aldeas. O porvir é voso”. Doc. 2. Proclama dirixida pola Comisión federal da Federación Rexional Española a todos os internacionais (Alcoi, 24 de febreiro de 1873): “[…] A base principal da revolución que anhelamos cremos que consiste na completa descentralización, ou mellor dito, na destrución total dos poderes autoritarios, eternos inimigos do progreso, da liberdade e da xustiza. […] É preciso ir adiante cara ao triunfo da Anarquía e do Colectivismo, é dicir, a destrución de todos os poderes autoritarios e dos monopolios de clase, onde NON HABERÁ NIN PAPAS, NIN REIS, NIN BURGUESES, NIN CURAS, NIN MILITARES, NIN AVOGADOS, NIN XUÍCES, NIN ESCRIBÁNS NIN POLÍTICOS; pero si unha libre federación universal de libres asociacións obreiras agrícolas e industriais […].” Doc. 3. Estatutos da UXT, aprobados en Barcelona en 1888: “Artigo 1º. A Unión Xeral de Traballadores de España ten por obxecto: 1º. Reunir no seu seo as Sociedades, Federacións e Unións de Resistencia. 2º. Crear novas Seccións de oficio e constituílas en Federacións Nacionais. 3º. Mellorar as condicións de traballo. 4º. Manter estreitas relacións coas organizacións obreiras dos demais países que persigan o mesmo fin ca esta Unión, e practicar con elas, sempre que sexa posible, o principio da solidariedade. Artigo 2º. A Unión Xeral de Traballadores de España proponse realizar o seu obxecto apelando á folga ben organizada e solicitando dos Poderes públicos cantas leis favorezan os intereses do traballo, tales como a xornada legal de oito horas, fixación dun salario mínimo, igualdade de salario para os obreiros dun e outro sexo, etc. […].” PREGUNTA 4. ELABORE UNHA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DOS TEXTOS PROPOSTOS. Os seguintes textos deben permitirlle facer unha redacción sobre a crise da Restauración. Tendo en conta os documentos e o seu contexto, debe atender cando menos aos efectos do desastre do 98, ao crecente papel do exército na vida política e aos principais grupos de oposición ao sistema. (5 puntos) Doc. 1. “Quen debe gobernar despois da catástrofe” (Joaquin Costa, Discursos políticos, 1899): “Non temos perdón de Deus; perdémonos porque queremos […]. Parecía natural, digo, que en agosto do ano anterior se renovase o persoal da política española, […] aínda que non fose máis que por un sentimento de pudor e de pública honestidade. Pois non, señores; no canto de se xubilaren eles, preferiron que se xubile a nación, que é tida xa en Europa como fóra de servizo, […] e logo que se viron outra vez arriba, nin sequera se lles ocorreu variar de conduta; volveron facer o mesmo de antes: durmir, aprazalo todo para mañá, deixar que España estea cada vez máis lonxe de Europa, porque Europa segue avanzando e nós, parados […].” Doc. 2. Lei de Xurisdicións (Gaceta de Madrid, 24 de abril de 1906): “DON ALFONSO XIII, pola graza de Deus e a Constitución Rei de España: A todos os que a presente viren e entenderen, sabede: que as Cortes decretaron e Nós sancionamos o seguinte: […] Art.3º. Os que de palabra ou por escrito, por medio da imprenta, gravado ou outro medio mecánico de publicación, en estampas, alegorías, caricaturas, emblemas ou alusións, inxurien ou ofendan clara ou encubertamente o Exército ou a Armada ou institucións, armas, clases ou Corpos determinados do mesmo, serán castigados coa pena de prisión correccional. E coa de arresto maior nos seus graos medio e máximo a prisión correccional no seu grao mínimo os que […] instigaren directamente á insubordinación en institutos armados ou a apartarse do cumprimento dos seus deberes militares a persoas que sirvan ou estean listas a servir nas forzas nacionais de terra ou mar […].”. Doc. 3. Noticia do mitin celebrado no teatro Variedades de Madrid (Diario de Barcelona, 12 xullo de 1909): “Efectuouse esta mañá o mitin convocado polo comité Socialista para protestar contra a guerra. Presidiu o señor Largo Caballero, quen expuxo o obxecto do acto. Despois de falaren algúns concorrentes fíxoo Pablo Iglesias, que estimou que toda guerra é prexudicial, e para España o é a de Marrocos […]. Os reunidos aprobaron as seguintes conclusións: pedir ao goberno que non envíe forzas a Marrocos e que retire as que alí ten, e pedir autorización para celebrar o domingo unha manifestación de protesta contra a guerra.”.

MODELO

Page 10: HISTORIA DE ESPAÑA · 2021. 2. 13. · HISTORIA DE ESPAÑA Aclaracións sobre o modelo de exame da ABAU 2020 ... "Hacia la una de la mañana se disparó una pistola dentro del palacio

Proba de Avaliación do Bacharelato para o Acceso á Universidade

2020 Código: 03

HISTORIA DE ESPAÑA

MODELO DE EXAMEN: El examen consta de 4 preguntas de 5 puntos, de las que podrá responder un MÁXIMO DE 2, combinadas como quiera. PREGUNTA 1. RESPONDA LOS DOS APARTADOS SIGUIENTES: 1.1. Defina brevemente cuatro de los ocho términos: (0,5 puntos por definición)

1. Bárbaros, 2. Taifas, 3. Catastro de Ensenada, 4.Ludismo, 5. Frente Popular, 6. Afrancesados, 7. Nacional-catolicismo, 8. Estatuto Real

1.2. Desarrolle uno de los cuatro temas: 2.1. Conquista y romanización. (3 puntos) 2.2. El régimen feudal y la sociedad estamental. (3 puntos) 2.3. La crisis socioeconómica del siglo XVII. (3 puntos) 2.4. Economía y sociedad en la Galicia de los Austrias. (3 puntos) PREGUNTA 2. ELABORE UNHA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DOS TEXTOS PROPOSTOS. Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre los principales sectores industriales y el papel del ferrocarril en la España del siglo XIX. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a la evolución de los sectores textil y siderúrgico y a sus diferencias regionales, así como a las características del desarrollo ferroviario español y sus efectos sobre el conjunto de la economía. (5 puntos) Doc. 1. En 1860 el escritor catalán Manuel Angelón describía el desarrollo industrial de Cataluña: “En España la palabra industria trae infaliblemente a la memoria a palabra Cataluña. El principado es sin duda el núcleo de la fuerza y riqueza industrial da Península; Barcelona es llamada por propios y extraños la Manchester de nuestra querida patria (…). No hay probablemente industria ninguna que no tenga en Cataluña su representación, y no en pequeña escala, sino en vastas proporciones. Los hilados y tejidos de algodón, los estampados, los tejidos de seda y en sus múltiples calidades, damascos, terciopelos, tisús, encajes, máquinas, papel, todo se fabrica en el antiguo principado”. Fuente: M. Angelón, Isabel II. Historia de la reina de España, Barcelona, López Bernegosi Editor, 1860, p. 559. Doc. 2. Distribución regional de la producción siderúrgica española (medias anuales en miles de toneladas):

Período Producción Andalucía Vizcaya Asturias 1861-1865 45,65 14,65 11,73 13,17 1871-1875 45,53 4,46 8,72 24,90 1881-1885 131,59 2,89 76,71 40,08 1896-1900 289,24 227,69 102,81

Fuente: Jordi Nadal, El fracaso de la Revolución Industrial en España, Barcelona, Ed. Ariel, 1975, p.167. Doc. 3. En febrero de 1851 el diario conservador El Heraldo se hacía eco de la inauguración del ferrocarril Madrid-Aranjuez: “Pocas solemnidades vio Madrid desde su fundación que puedan compararse en brillo, (…) en esperanza del porvenir, a la que presenció el domingo. La inauguración del ferrocarril de Aranjuez es el primer paso que da la capital de la monarquía cara al mar; es el anuncio seguro de que tarde o temprano los ricos productos de Castilla, de la Mancha y de algunas provincias meridionales, estancados hoy, y ahogando en su improductiva abundancia al mismo productor, impidiendo la creación de capitales, y dejando yermos campos feraces que podrían alimentar a la mitad de Europa, lograsen vaciarse en los grandes mercados del mundo, y cambiarse por los productos que necesitamos y de que carecemos”. PREGUNTA 3. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS. Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre el movimiento obrero en el último tercio del siglo XIX. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos al proceso de consolidación de las asociaciones obreras en España, a la identificación de las principales organizaciones de la época y a la delimitación de sus diferencias ideológicas y estratégicas. (5 puntos)

MODELO

Page 11: HISTORIA DE ESPAÑA · 2021. 2. 13. · HISTORIA DE ESPAÑA Aclaracións sobre o modelo de exame da ABAU 2020 ... "Hacia la una de la mañana se disparó una pistola dentro del palacio

Proba de Avaliación do Bacharelato para o Acceso á Universidade

2020 Código: 03

HISTORIA DE ESPAÑA

Doc. 1. La AIT a los obreros españoles. Ginebra, 26 de diciembre de 1868. “El pueblo español ha expulsado a la reina Isabel; nosotros poseemos la convicción de que no sufrirá más el restablecimiento del realismo. […] Reivindicad por tanto las reformas que la revolución política por sí sola es incapaz de producir para el bien del pueblo, para el bien de todos. […] Hermanos de España: Venid, adheríos en masa a nuestra obra; que vuestras sociedades obreras vengan a afiliarse a nuestra asociación, que las secciones de la Internacional se funden y se multipliquen en todas vuestras ciudades, en todas vuestras aldeas. El porvenir es vuestro.” Doc. 2. Proclama dirigida por la Comisión federal de la Federación Regional Española a todos los internacionales (Alcoy, 24 de febrero de 1873): “[…] La base principal de la revolución que anhelamos creemos consiste en la completa descentralización, o mejor dicho, en la destrucción total de los poderes autoritarios, eternos enemigos del progreso, de la libertad y de la justicia. […] Es preciso ir adelante hacia el triunfo de la Anarquía y del Colectivismo, o sea, la destrucción de todos los poderes autoritarios y de los monopolios de clase, en donde NO HABRÁ NI PAPAS, NI REYES, NI BURGUESES, NI CURAS, NI MILITARES, NI ABOGADOS, NI JUECES, NI ESCRIBANOS NI POLÍTICOS; pero sí una libre federación universal de libres asociaciones obreras agrícolas e industriales […].” Doc. 3. Estatutos de la UGT, aprobados en Barcelona en 1888: “[…] Artículo 1º. La Unión General de Trabajadores de España tiene por objeto: 1º. Reunir en su seno a las Sociedades, Federaciones y Uniones de Resistencia. 2º. Crear nuevas Secciones de oficio y constituirlas en Federaciones Nacionales. 3º. Mejorar las condiciones de trabajo. 4º. Mantener estrechas relaciones con las organizaciones obreras de los demás países que persigan el mismo fin que esta Unión, y practicar con ellas, siempre que sea posible, el principio de la solidaridad. Artículo 2º. La Unión General de Trabajadores de España se propone realizar su objeto apelando a la huelga bien organizada y recabando de los Poderes públicos cuantas leyes favorezcan los intereses del trabajo, tales como la jornada legal de ocho horas, fijación de un salario mínimo, igualdad de salario para los obreros de uno y otro sexo, etc. […].” PREGUNTA 4. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS. Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la crisis de la Restauración. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a los efectos del desastre del 98, al creciente papel del ejército en la vida política y a los principales grupos de oposición al sistema. (5 puntos) Doc. 1. Quién debe gobernar después de la catástrofe (Joaquín Costa, Discursos políticos, 1899): “No tenemos perdón de Dios; nos perdemos porque queremos […]. Parecía natural, digo, que en agosto del año anterior se hubiera renovado el personal de la política española, […] aunque no hubiese sido más que por un sentimiento de pudor y de pública honestidad. Pues no, señores; en vez de jubilarse ellos, han preferido que se jubile la nación, la cual es tenida ya en Europa como fuera de servicio, […] y luego que se han visto otra vez arriba, ni siquiera se les ha ocurrido variar de conducta; han vuelto a hacer lo mismo de antes: dormir, aplazarlo todo para mañana, dejar que España esté cada vez más lejos de Europa, porque Europa sigue avanzando y nosotros, parados […].” Doc. 2. Ley de Jurisdicciones (Gaceta de Madrid, 24 de abril de 1906): “DON ALFONSO XIII, por la gracia de Dios y la Constitución Rey de España: A todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: que las Cortes han decretado y Nós sancionado lo siguiente: […] Art.3º. Los que de palabra o por escrito, por medio de la imprenta, grabado u otro medio mecánico de publicación, en estampas, alegorías, caricaturas, emblemas o alusiones, injurien u ofendan clara o encubiertamente al Ejército o a la Armada o a instituciones, armas, clases o Cuerpos determinados del mismo, serán castigados con la pena de prisión correccional. Y con la de arresto mayor en sus grados medio y máximo a prisión correccional en su grado mínimo los que […] instigaren directamente a la insubordinación en institutos armados o a apartarse del cumplimiento de sus deberes militares a personas que sirvan o estén listas a servir en las fuerzas nacionales de tierra o mar […].” Doc. 3. Noticia del mitin celebrado en el teatro Variedades de Madrid (Diario de Barcelona, 12 julio de 1909): “Se ha efectuado esta mañana el mitin convocado por el comité Socialista para protestar contra la guerra. Presidió el señor Largo Caballero, quien expuso el objeto del acto. Después de hablar algunos concurrentes lo hizo Pablo Iglesias, que estimó que toda guerra es perjudicial, y para España lo es la de Marruecos […]. Los reunidos han aprobado las siguientes conclusiones: pedir al gobierno que no envíe fuerzas a Marruecos y que retire las que allí tiene, y pedir autorización para celebrar el domingo una manifestación de protesta contra la guerra.”

MODELO