historia 6

13
Comercio prehispánico abarcaba toda Mesoamérica Yucatán: cacao, sal, hule, miel y pedernal se utilizaba el trueque pero el cacao era tan apreciado que era aceptado como moneda

Upload: javier-diaz

Post on 27-Jul-2015

84 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia 6

Comercio prehispánico abarcaba toda Mesoamérica

Yucatán: cacao, sal, hule, miel y pedernal

se utilizaba el trueque peroel cacao era tan apreciado que

era aceptado como moneda

Page 2: Historia 6

TRIBUTOIMPUESTO POR AQUELLOS PUEBLOS QUE

DOMINARON VASTAS REGIONES

MINERIAExtracción de oro por su maleabilidad

Piedras preciosas

Plumas

Page 3: Historia 6
Page 4: Historia 6

Estratificación social

1.- Gobernantes2.- Familiares3.-Guerreros sobresalientes4.- Sacerdotes6.- Ricos comerciantes7.- Agricultores, artesanos y comerciantes8.- Esclavos para tareas domesticas y sacrificios

Page 5: Historia 6

Pipiltin: NoblesMacehuales: Gente común

Los aztecas tenían en alta estima el saber de los ancianos

Page 6: Historia 6

La sociedad azteca daba gran importancia a la cortesía y buenos modales para una mejor convivencia socialEl alcoholismo era altamente penalizadoasí como el adulterio. La dieta y el vestido dependían de posición social

Page 7: Historia 6

Aquí un padre Azteca habla a su hijo:Reverencía y saluda a tus mayores; consuela al pobre y al afligido con buenas formas y palabras. . . . No sigas al loco que no honra ni a su padre ni a su madre; por que ellos son como animales, de ellos no oigas ni tomes consejos. . . . No te burles del anciano, el enfermo, el mutilado o de alguien que ha pecado. No los insultes ni odies, pero humíllate ante Dios y témele a fin de que no te suceda lo mismo. . . . No pongas mal ejemplo o seas indiscreto o interrumpas a otros. Si alguien no habla bien o coherentemente, ve de no hacer lo mismo; si no es cosa tuya el hablar, guarda silencio. Si te preguntan algo, responde sobriamente y sin afectación, lisonja o prejuicio de otros, y lo que digas será bien recompensado. . . . Donde quiera que vayas camina con un aire de paz y no hagas caras irónicas ni gestos impropios.

Page 8: Historia 6

Había leyes feroces contra la borrachera publica. Los estatutos de Netzahualcóyotl castigaban al sacerdote borracho con la muerte, y la muerte era la pena para el dignatario ebrio, el oficial o el embajador si lo encontraban en el palacio: El dignatario que se había emborrachado sin escándalo siempre se castigaba pero solo con la perdida de su oficio y de sus títulos. En la primera ofensa al plebeyo borracho solo le rasuraban la cabeza en publico, mientras la gente se burlaba de él; pero al recaído lo mataban, tal como a los nobles por su primera ofensa.

Page 9: Historia 6

Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura y adulterio. En este ultimo caso se procedía a la lapidación aunque la mujer era estrangulada previamente. Los guerreros podían escapar de la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona fronteriza.

La embriaguez era considerada delito. Sólo era permitida, en algunas circunstancias, para los ancianos y los guerreros profesionales

Page 10: Historia 6

Escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa por las noches y el segundo era una especie de internado que se reservaba casi íntegramente a los nobles. Las mujeres eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. En esta educación, la religión tenía un papel importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.

Page 11: Historia 6

La triple alianza y los señoríos independientes

Page 12: Historia 6
Page 13: Historia 6

La conformación tenía una función esencialmente económica que en el caso

de la última Triple Alianza 1434 correspondía a 3/6 partes para México-

Tenochtitlan, 2/6 para Texcoco y 1/6 para Tacuba

Jurídica (el triple lugar de los tribunales)

Militar (para unir tropas y derrotar a enemigos poderosos).