historia

130
Historia Como historia es la ciencia que ayuda a comprender en qué ha consistido la aventura del hombre hacia el progreso y cómo se ha desarrollado tanto en el pla- no material como espiritual, y como también la historia recoge las enseñanzas, los aciertos y errores que han ocurrido a través del tiempo, para que el hombre mediante la experiencia logre una mejor calidad de vida, Solucionario Escolar busca que mediante la enseñanza de la historia adquieras el conocimiento ge- neral del pasado y presente de México, así como de los demás países del mundo y desarrolles tu capacidad para comprender procesos históricos como cambios sociales, la conducta del hombre, las causas y efectos que han tenido las acciones humanas, y comprendas el presente como producto del pasado. Solucionario Escolar busca despertar tu curiosidad por el pasado dándote la in- formación necesaria para que puedas satisfacer tus inquietudes. Esta obra te pro- porciona los temas que te llevan a la reflexión, análisis y comprensión de hechos que la humanidad ha enfrentado. Las ilustraciones que se ofrecen, representan un apoyo visual para la mejor comprensión de los materiales. Solucionario Escolar es una herramienta que te servirá para: Comprender por qué, para qué y cómo cambian algunos aspectos de la vida de los pueblos a través del tiempo. Formar un juicio crítico de los diversos actores de los hechos históricos. • Reconocer que todas las personas y lugares tienen su propia historia. Relacionar hechos de diferentes periodos con el presente. • En este apartado encontrarás mapas, esquemas, ilustraciones, mapas conceptuales que ayudarán a que comprendas mejor la historia. Así es que: Comprende el presente e identifícate con él, conociendo la historia.

Upload: nubia-alavez

Post on 07-Mar-2016

261 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

• Comprender por qué, para qué y cómo cambian algunos aspectos de la vida de los pueblos a través del tiempo. • Formar un juicio crítico de los diversos actores de los hechos históricos. • Reconocer que todas las personas y lugares tienen su propia historia. • Relacionar hechos de diferentes periodos con el presente. • En este apartado encontrarás mapas, esquemas, ilustraciones, mapas conceptuales que ayudarán a que comprendas mejor la historia. Historia 520 Historia

TRANSCRIPT

Page 1: historia

519

Historia

HistoriaComo historia es la ciencia que ayuda a comprender en qué ha consistido la aventura del hombre hacia el progreso y cómo se ha desarrollado tanto en el pla-no material como espiritual, y como también la historia recoge las enseñanzas, los aciertos y errores que han ocurrido a través del tiempo, para que el hombre mediante la experiencia logre una mejor calidad de vida, Solucionario Escolar busca que mediante la enseñanza de la historia adquieras el conocimiento ge-neral del pasado y presente de México, así como de los demás países del mundo y desarrolles tu capacidad para comprender procesos históricos como cambios sociales, la conducta del hombre, las causas y efectos que han tenido las acciones humanas, y comprendas el presente como producto del pasado.

Solucionario Escolar busca despertar tu curiosidad por el pasado dándote la in-formación necesaria para que puedas satisfacer tus inquietudes. Esta obra te pro-porciona los temas que te llevan a la reflexión, análisis y comprensión de hechos que la humanidad ha enfrentado. Las ilustraciones que se ofrecen, representan un apoyo visual para la mejor comprensión de los materiales.

Solucionario Escolar es una herramienta que te servirá para:

• Comprender por qué, para qué y cómo cambian algunos aspectos de la vida de los pueblos a través del tiempo.

• Formar un juicio crítico de los diversos actores de los hechos históricos.• Reconocer que todas las personas y lugares tienen su propia historia.• Relacionar hechos de diferentes periodos con el presente.• En este apartado encontrarás mapas, esquemas, ilustraciones, mapas

conceptuales que ayudarán a que comprendas mejor la historia.

Así es que: Comprende el presente e identifícate con él, conociendo la historia.

Page 2: historia

520

Historia

Page 3: historia

521

Historia

HistoriaA

Acta de nacimiento

Documento oficial en el que se re-gistra la hora, el día, el mes, el año y el lugar en que se nace.

En cada acta queda asentado el nom-bre y los apellidos paterno y mater-no e incluye varios datos y la huella digital de la persona registrada.El acta de nacimiento sirve de identificación para realizar otros trámites o adquirir otros docu-mentos oficiales.

Agricultura de riego

Gracias a los avances de los habi-tantes de Asia Menor que vivie-ron unos 5000 años a.C , la cons-trucción de presas para almace-nar el agua, y de canales para lle-varla hasta las campos de cultivo así como el invento del arado, la agricultura tuvo un gran desarro-llo, pues el riego y las nuevas téc-nicas fueron la base para el cam-bio de vida de los campesinos.

A

Page 4: historia

522

Historia

Agricultura y su origen

Aproximadamente hace 10 mil años el hombre empezó a apren-der a sembrar.Tal vez por casualidad observaron como germinaban las plantas. Se-gún parece, la agricultura empezó en las llanuras de Asia y luego en otras partes del mundo. Los sembradíos más antiguos eran de temporal, es decir, dependían de las lluvias únicamente para regar sus sembradíos, ya que no conocían otras técnicas ni tenían instrumentos para la labranza; apenas contaban con pequeños azadones hechos de piedra o pa-los puntiagudos como la coa que se utilizaba en América.

Los productos que sembraban eran:

Lugar

Vegetales

Egipto, Norte de África y Europa

Cebada y trigo

China

Arroz

Mesoamérica

Maíz

América del Sur

Papa

Así tenemos que:

• La población de las aldeas aumentó.

• La sociedad se organizó de manera diferente para que se pudiera realizar todo el trabajo necesario para el bien de la población.

• Los jefes tuvieron más au-toridad.

• Parte de la población se de-dicó a la alfarería, la carpin-tería, la construcción y otros se dedicaban a la práctica de ritos religiosos.

Las camas y las sillas tienen su ori-gen en esa época así como la ropa tejida de algodón o de lino, también el calzado, los adornos personales como aretes, collares y los primeros juguetes.En América, al principio se aprove-charon las aguas de los lagos y la-gunas y la siembra se hacía en chi-nampas, no es hasta tiempo después que se inventó el arado.

A �A �

Page 5: historia

523

Historia

Durante este siglo (XVIII), en el año 1763, Brasil se convierte en Vi-rreinato siendo su capital Río de Ja-neiro.Brasil, con el trabajo de los negros traídos de África en sus plantacio-nes de azúcar, fue la colonia más importante para Portugal.

América española

En los siglos XVII y XVIII debido a la escasez de tierras agrícolas en España, muchos hombres y muje-res salieron de la península ibérica para venir a América pues veían en ella una oportunidad de vida más próspera y segura.

América española. Los Borbones

Los Borbones ocuparon el trono de España desde el año 1700, estos reyes establecieron en los virreinatos divi-siones territoriales llamadas intenden-cias, que en el caso de la Nueva Espa-ña son el antecedente de los actuales

América en el siglo XVIII

Durante este siglo las potencias eu-ropeas extendían sus colonias en América.Las primeras posesiones españo-las, las Antillas, la Española, Cuba y Jamaica, fueron el inicio para que otras naciones europeas ocuparan territorios en el Caribe, que enton-ces era un mar internacional.

País

Colonias

Francia

Haití, la Martinica, parte de la Guayana

Inglaterra

Jamaica y Belice

Holanda

Surinam

A �A �

Page 6: historia

524

Historia

estados que conforman la República Mexicana. Todos los cargos públicos importantes fueron designados a es-pañoles que venían a gobernar socie-dades que no conocían. Por lo que los criollos no estuvieron de acuer-do con las nuevas reformas.

América española.Economía

La economía de la colonia tuvo etapas de desarrollo y otras de es-tancamiento. Pasando la mitad del siglo XVI la riqueza tuvo un gran desarrollo; pero en el siglo XVII el comercio descendió y el exceso en la producción de plata provocó que el precio del metal bajara.

En el siglo XVIII con la adminis-tración de los Borbón la economía volvió a crecer.

América española.Organización

A finales del siglo XVII existieron cuatro virreinatos:

• Nueva España• Nueva Granada• Perú • La Plata

También había dos Capitanías Ge-nerales en Guatemala y en Chile y las Audiencias que eran organis-mos para aplicar la ley.Los españoles gobernaron por se-parado cada una de las colonias, evitando toda relación económica y política entre ellas, razón por la cual al lograr su independencia no llega-ron a unificarse.

A �A �

Page 7: historia

525

Historia

América española.Población

La población indígena de las colo-nias descendió considerablemente como consecuencia de la guerra, de las epidemias y de la explotación a la que fue sometida, sobre todo en las minas. Mientras el grupo de los mestizos iba en aumento.Se calcula que al terminar el siglo XVIII la población de las colonias era de 10 a 15 millones de habitan-tes contando indígenas, migrantes europeos, negros y mestizos.

Aridoamérica

Región situada al norte de nues-tro país y parte del sur de Estados Unidos.Esta región estuvo ocupada por gru-pos nómadas que casi no practicaron la agricultura, ya que dicha región era desértica y difícil para sembrar.Los grupos que habitaron esta zona se les conoce como chichi-mecas eran hábiles guerreros, in-vadían con frecuencia el territorio

de Mesoamérica, los grupos que lo-graron quedarse en estas regiones adoptaron las costumbres de aque-llos lugares.

Aztecas

Según cuenta la leyenda, los aztecas que pertenecían a las tribus chichi-mecas vinieron de una región míti-ca llamada Aztlán, que significa lu-gar de garzas, en el año 1100 d.C.

Huitzilopochtli, su dios, les or-denó partir en busca de una se-ñal divina, un águila posada so-bre un nopal devorando una ser-piente, para que ahí fundaran su ciudad.Guiados por su sacerdote princi-pal, Tenoch, los aztecas peregrina-ron muchos años, pasando muchos sacrificios, por fin llegaron al lugar indicado, la actual cuenca de Méxi-co, pero la encontraron ocupada

A �A �

Page 8: historia

526

Historia

por otras tribus y pidieron permiso para establecerse en Chapultepec.

Los xochimilcas, chalcas, tepane-cas, culhuas y tlahuicas, que habita-ban la cuenca de México, veían con desconfianza a los aztecas, de modo que decidieron eliminarlos, pero és-tos lograron superar las invasiones, sin embargo pagaron impuestos a los tepanecas, señores de Azcapot-zalco.

Aztecas. Educación y va-lores

La educación para los aztecas era un bien muy valioso.Tenían dos escuelas a las que asis-tían hombres y mujeres pero en forma separada:Al Tepochcali asistían los hijos de la gente del pueblo, ahí aprendían reli-gión y cantos ceremoniales, los varo-nes recibían entrenamiento militar y aprendían agricultura y las mujeres se preparaban para formar una familia.Al Calmécac asistían los hijos de los nobles y se formaban como asisten-

tes militares y religiosos, aprendían la escritura de los códices y la inter-pretación del calendario.Los aztecas apreciaban la solidari-dad de las familias y pensaban que cada uno de sus miembros debía cumplir con las obligaciones que le correspondían.Eran muy severos para castigar la deshonestidad y los vicios.

Aztecas. La gran Teno-chtitlán

La ciudad de Tenochtitlán fue fun-dada en el islote de uno de los lagos que en esa época cubrían la ciudad de México.Los aztecas consolidaron los terre-nos, edificaron y unieron con el exterior por tres amplias calzadas y acueductos que llevaban agua pura a la ciudad.Los canales que cruzaban la ca-pital azteca eran transitados por canoas.El recinto sagrado formado por templos y palacios estaba en el

A �A �

Page 9: historia

527

Historia

centro, destacaba el Templo Mayor, dedicado a Tláloc, dios de la lluvia y a Huitzilopochtli, dios del Sol.

La ciudad estaba dividida en ba-rrios llamados calpulli donde había tierras de cultivo que regaban con el agua de los canales; también sem-braban en chinampas.

Aztecas. Organización del imperio

El poder de los aztecas se debía a sus numerosas conquistas y a la habilidad de sus gobernantes que hacían alianzas con los pueblos adversarios convenciéndolos de la conveniencia de ser vasallos de Te-nochtitlan y no enfrentarse a una guerra.Algunas regiones eran nombradas por funcionarios de Tenochtitlán.Los pueblos conquistados pagaban tributo a los aztecas, dichos tribu-tos llegaban a Tenochtitlán de to-das las regiones del imperio en for-ma de alimentos, tejidos, artículos preciosos y también prisioneros destinados al sacrificio.

Aztecas. Religión

Pueblo profundamente religioso, tenían numerosas deidades que representaban los fenómenos de la naturaleza y de la existencia humana.

Los aztecas reconocían el poder de los dioses y les demostraban su gratitud a través de sacrificios hu-manos, para evitar que su ira o su indiferencia provocara catástrofes que pudieran afectar a los hombres, por lo que también había ritos en los templos con grandes ceremo-nias religiosas.

A �A �

Page 10: historia

528

Historia

Los campesinos y siervos: tenían la obligación de cultivar la tierra de la nobleza a cambio de una parte de la cosecha.

Los esclavos: grupo más bajo de la sociedad, poco numeroso.

Aztecas. Triple Alianza

Los aztecas para liberarse del do-minio de Azcapotzalco, se unieron con Texcoco. Entonces el señorío de Tlacopan (Tacuba) se les unió para formar la “Triple Alianza” que se adueñó del Valle de México.

Aztecas. Sociedad

La sociedad azteca estaba dividida en clases:

Los pipiltzin: miembros de una nobleza heredada, desempeña-ban los puestos más altos del go-bierno, ejército y el sacerdocio.

El tlatoani: era escogido por los nobles dentro de su grupo. El tla-toani rendía cuentas de sus actos a quienes lo habían elegido.

Los comerciantes: servían al go-bierno como embajadores y es-pías.También eran muy respeta-dos los nobles artesanos, los mé-dicos y maestros.

Los macehualtzin: era el grupo más numeroso dedicado a la agri-cultura y a los oficios comunes.

A �

Page 11: historia

529

Historia

B Batalla de Puebla

Causas: La suspensión del pago que Juárez en 1862, por problemas económicos, se vio obligado a hacer de la deuda que México tenía con España, Inglaterra y Francia..

Consecuencias: Las tres potencias se inconformaron y enviaron sus tropas al puerto de Veracruz.

Solución: Juárez comisionó a Manuel Doblado para negociar por la moratoria y llegar a un acuerdo con los representantes de estos países mediante los convenios de la Soledad; Inglaterra y España aceptaron las ofertas de pago y se retiraron del país, no así Francia .

Respuesta de Francia:Francia no aceptó los convenios e inició la invasión. Atacó la ciudad de Puebla el 5 de mayo de 1862 defendida heroicamente por el general Ignacio Zaragoza.

B

CCambio de vida y crecimiento

Los cambios que ha tenido Méxi-co sobre todo en economía han dependido de la política que em-plee el presidente en turno, por lo que la economía en México no ha sido estable.Cambios en México de 1940-1990

Economía

Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán

• Gran desarrollo económico• Apoyo a los empresarios• Alta inflación por el gasto excesivo

del gobierno

Adolfo Ruíz Cortines, Adolfo López Mateos

y Gustavo Díaz Ordaz.

• Gran desarrollo económico

• Reducción de los gastos del gobierno

en áreas de bienestar a la población

• Reducción de la inflación

• La agricultura subsidiaria de la

industria

• Migración hacia las ciudades.

• Control de sindicatos y represión

• Descontento social

Page 12: historia

530

Historia

Modificación del régimenelectoral

• Voto de la mujer

• Reducción de la edad para votar

• Ley Federal Electoral.

• Procesos electorales

• Creación del Instituto Federal Electoral

• Credencial para votar e impulso a la

participación ciudadana

Población

• Alto crecimiento en épocas de auge

económico que impulsó el país

• Migración del campo hacia las ciudades

Educación

• Reducción del analfabetismo

• Construcción de más escuelas

• Libro gratuito para primaria

Música

• Gran cantidad de artistas y composito-

res populares

• Autores de música clásica, Silvestre

Revueltas, Carlos Chávez, Blas Galindo

y Pablo Moncada.

Literatura

• Autores: José Revueltas, Agustín Yánez, Juan

Rulfo, Juan José Arreola, Carlos Fuen-

tes, Octavio Paz, Alí Chumacero, Rosario

Castellanos, Pablo González Casanova, entre

otros.

Luis Echeverría y José López Portillo

• Aumento del presupuesto dedicado

al bienestar social

• Aumento de la inflación

• Gran aumento de la deuda pública

• Fuga de capitales

• Devaluación del peso

• Auge temporal del petróleo

• Nacionalización de la banca

Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de

Gortari, Ernesto Zedillo.

• Reducción de la intervención del

estado en la economía

• Liberación de los precios

• Libre comercio

• Pactos de solidaridad entre gobierno,

trabajadores y empresarios

• Programa nacional de Solidaridad

Sistema políticoProyectos para lograr la unión nacional.

• Carranza, constitución de 1917.

• Calles PNR (Partido Nacional Revolucio-

nario)

• Cárdenas PRM (Partido de la Revolución

Mexicana)

• Ávila Camacho PRI (Partido Revolucio-

nario Institucional)

Conflictos sociales

• 1957: Ferrocarrileros, maestros, petro-

leros, telegrafistas, telefonistas,

• 1966: Médicos.

• 1968: Estudiantes.

C

Page 13: historia

531

Historia

Pintura

• Expresión de la problemática del mun-

do moderno.

• Pintores: Rufino Tamayo, Juan O’ Gorman,

Frida Khalo, Remedios Varo, Pedro y Rafael

Coronel, José Luis Cuevas.

Desarrollo tecnológico

• Medios de transporte

• Petroquímica

• Electricidad y electrónica

• Efectos destructivos sobre el medio

ambiente

China. Sus ciudades y el comercio

Las ciudades chinas fueron cen-tros de gobierno, de comercio y de producción de mercancías.Existía la Ruta de la Seda, en la que caravanas de comerciantes cruza-ban montañas y desiertos para lle-var a Bizancio y a otros puertos, las mercancías de oriente como telas de seda y cerámica que se fabricaba en las ciudades.

China en la Edad MediaChina durante la Edad Media fue la región más poblada, más producti-

va y de mayor desarrollo técnico.Para lograrlo, los chinos tuvieron que enfrentar las guerras civiles, las rebeliones campesinas y las invasiones de los pueblos cerca-nos que transformaron la socie-dad y dividieron el imperio.La población campesina formada por comunidades y familias fuerte-mente unidas, trabajaban intensa-mente para obtener tierras fértiles y productivas que sufrían constantes inundaciones.El gobierno imperial obtenía de la agri-cultura los impuestos para sostenerse y los recursos para la construcción de grandes obras públicas.

China.El gobierno imperial

Para la sociedad china, el emperador ocupaba el lugar central ya que se le consideraba como el intermediario entre los hombres y las divinidades.Para gobernar se basaban en las creencias del pueblo, cuyo origen son las ideas de Confucio, quien vivió en el siglo VI a. C. y fue hijo de familia noble. Escribió cinco libros

C

Page 14: historia

532

Historia

Ciudades.Su nacimiento

Las grandes ciudades se iniciaron debido a la alta producción agrí-cola, a la intensidad del trabajo colectivo que provocaron mayor concentración de la población, al aumento de la riqueza y al desa-rrollo del comercio en gran escala con regiones alejadas.Probablemente la ciudad más anti-gua es Uruk.La importancia de las ciudades estaba en la construcción de las grandes obras públicas en las que se desarrollaron la arquitectura y la ingeniería.En las ciudades surgieron grupos militares y religiosos con gran po-der que llegaron a gobernar.También ahí se organizaron las ciencias y las artes, y nacieron la escritura y las matemáticas.Con la aparición de las ciudades se marca el final de la prehistoria, y se inicia la etapa histórica de la Edad Antigua con el surgimiento de las grandes civilizaciones.

de moral práctica. Sus enseñanzas se basaban en la fidelidad, la virtud y la sinceridad. Lo más importante para Confucio en la vida era la armonía y el orden que sólo se pueden alcanzar, según él, si las personas de posición inferior obedecían a sus superiores y si éstos cumplían sus obligaciones con los demás.El gobierno del emperador estaba re-presentado por funcionarios llamados mandarines en todas las regiones del imperio, éstos se encargaban de recau-dar los impuestos, aplicar las leyes y or-ganizar los trabajos públicos.Los mandarines eran seleccionados por su habilidad para leer y escribir.El gobierno también se encargaba de planear las obras públicas para la seguridad del imperio, siendo la más notable la Gran Muralla China con una extensión de más de 4 000 kilómetros.

C

Page 15: historia

533

Historia

Civilización antigua de China

La civilización china se originó a orillas de los ríos amarillo ( Hoang-Ho) y Azul (Yang-Tse-Kiang). El suelo era fértil para el cultivo del arroz, trigo, cebada, flores, morera ya que el clima chino tiene todas las temperaturas.La más antigua historia china se conoce por el libro de La Historia

C

que se supone fue escrito por Con-fucio, el gran sabio chino.

El territorio chino se unificó desde el año 1700 a.C. bajo el mando de la dinastía Chang.La cultura china tiene poca influen-cia externa debido a su lejanía.El gobierno imperial perduró hasta principios del siglo XX.

Civilización antigua de Egipto

Egipto está situado al noroeste de África.El desarrollo de la civilización egip-cia fue posible gracias al río Nilo; para aprovechar sus aguas los egip-cios tuvieron que domesticarlas pues crearon diques y abrieron canales.Los reinos más importantes fueron los del bajo y alto Egipto.Los reyes combatieron entre sí has-ta que triunfó uno del alto Egipto: Menes.El imperio creado por Menes duró cerca de 1000 años. Los príncipes del alto Egipto establecieron el im-perio Medio o Tebano.A partir de 1080 a.C. se inició un periodo de decadencia.Egipto fue invadido por los asirios que devastaron la tierra.Los príncipes de Sais fundaron la di-nastía saíta, con esta renació Egipto.

Page 16: historia

534

Historia

Usaron una escritura jeroglífica, es-cribían sobre papiro.Desarrollaron la agricultura, pintura y escritura. Cultivaron las matemá-ticas, astronomía y la ingeniería.La civilización egipcia fue de las pri-meras sedentarias; perfeccionaron el sistema burocrático y establecieron las corporaciones de artesanos.

Civilización antigua de India

La India es una península situada al sur de Asia.Los ríos Indo, Ganges y Brahmapu-tra contribuyeron al desarrollo de su civilización.Los hindúes constituyen una mez-cla de razas.En 1800 a.C. fue invadida por los arios de raza indoeuropea.Los principios religiosos de los hin-dúes fueron recogidos en los Vedas, libros que según los hindúes expli-can el origen del mundo y de los dioses a quienes adoraban.

C

La máxima autoridad era el faraón conocido como el hijo de Ra. Cons-truyeron para ellos las pirámides, monumentos funerarios con los que se les recordaba.Las clases sociales las formaban los nobles, la clase media y el pueblo. Los egipcios creían que los fenóme-nos de la naturaleza se debían a la acción de dioses desconocidos.Su religión fue politeísta, sus grandes dioses fueron Ra y Osiris. El faraón representaba a Osiris en la Tierra.

Page 17: historia

535

Historia

Reconocían a Brahma como el creador del mundo por eso su re-ligión se llama Brahmanismo .La sociedad hindú estaba dividi-da en cuatro castas que se creía habían nacido del cuerpo de Brahma.

• Brahmanes o sacerdotes, nacidos de la cabeza

• Kshatriyas o guerreros, na-cidos de los brazos

• Vaisiaos o comerciantes, na-cidos de los muslos

• Sudras, nacidos de los pies

LA CuLTuRAEn la India antigua, la cien-cia tuvo un notable desarrollo, tanto en matemáticas como en geometría.

Civilización antigua de Mesopotamia

Su nombre (Mesopotamia) signifi-ca lugar entre ríos; se localiza en el sureste de Asia, en los actuales

territorios de Irak y Siria, entre los ríos Tigris y Éufrates.La primera civilización de Asia se desarrolló en Mesopotamia.Los primeros pueblos antiguos que ocuparon Mesopotamia fueron los etamitas, los sumerios y los acadios.Babilonia, capital de Mesopotamia llegó a ser la ciudad más importan-te de la antigüedad.El rey Hammurabi fue el creador del imperio. Dio a su pueblo el primer código de leyes escritas: El Código de Hammurabi.La sociedad babilónica estaba divi-dida en tres clases: nobles, libres y esclavos.Los asirios descendieron del norte y dominaron a Babilonia.Formaron el primer ejército equipa-do con armas de hierro.Nabopolasar fundó el segundo im-perio babilónico que tuvo momentos de renacimiento en la época de Na-bucodonosor.La cultura mesopotámica vino a co-nocerse cuando se descifró la escri-tura cuneiforme.Los sumerios y los acadios fueron politeístas, inventaron la escritura cuneiforme, estudiaron los eclipses, la clasificación de los astros y la di-visión del tiempo.

C

Page 18: historia

536

Historia

Civilización antigua del Indo

El río Indo baja por las montañas del Himalaya, los afluentes de éste riegan una extensa llanura.Las primeras ciudades de esa re-gión se desarrollaron hacia el año 3000 a.C. La civilización del Indo no tuvo continuación.Mil años después las ciudades fue-ron abandonadas.

Civilizaciones andinas

En la parte central de la región an-dina, en el territorio actual de Perú, Ecuador, el norte y centro de Chile, el oeste de Bolivia y en el noroeste de Argentina se desarrollaron civili-zaciones urbanas a lo largo de 2,500 años.La cordillera de los Andes atraviesa Sudamérica de Norte a Sur.En estas regiones se establecieron diferentes culturas, siendo las prin-cipales: la Chavín, Nazca, Moche, Tiahuanaco y Huari. Posteriormen-te se desarrolló el señorío de Cuz-co, que logró unificar los poblados y estableció un enorme imperio: el de los incas.En los Andes se encuentran todos los paisajes y climas desde la cum-bre nevada de más de 5 000 metros de altura, hasta desiertos, llanuras, pequeños valles de tierras fértiles, selvas tropicales y largas playas arenosas.

Civilizaciones andinas. Adelantos culturales

• Crearon técnicas avanzadas para la construcción de edi-ficios, caminos y puentes; trabajo de metales, cerámi-ca y elaboración de telas.

• Organizaron gobiernos po-derosos.

• Tenían religiones que in-fluían poderosamente en la vida de las personas.

C

Page 19: historia

537

Historia

Lo que se sabe de las culturas andi-nas se basa en el estudio de restos materiales que se han conservado y en narraciones y descripciones que se hicieron después de la conquista española, ya que ninguna de estas ci-vilizaciones creó una lengua escrita.

Civilizaciones andinas.Las aldeas agrícolas

En las regiones andinas se desarrolló la agricultura desde épocas muy an-tiguas, se tienen datos que desde el año 3 000 a.C. ya existían aldeas.Como el clima era tan variado culti-varon una gran diversidad de vegeta-les como maíz, calabaza, chile, caca-huate, papa, mandioca. Alrededor del año 2 000 a. C. se comenzó a cultivar el algodón con el que se tejían telas; dos siglos después aprendieron a fa-bricar cerámica.

Construyeron represas y canales; aprovechaban el agua de los ríos y arroyos que bajaban de los Andes al Pacífico.También edificaron terrazas para las zonas montañosas, ya que las tierras

para sembrar eran escasas.Las técnicas para fundir metales son un invento de estas civilizaciones.

Civilizaciones antiguas. La escritura

El invento de la escritura marca el fin de la Prehistoria y el comienzo de la Historia.

Cada uno de los pueblos de las ci-vilizaciones antiguas creó su propio sistema de escritura, con diferentes signos y reglas. Escribían en diver-sos materiales. En Mesopotamia se escribía sobre tablillas de barro fresco, en China se hacía sobre la seda, el papiro era usado en Egipto y las placas de cobre se emplearon en la India.En un principio se escribían única-mente listados como los productos de una cosecha o los bienes de una persona.

C

Page 20: historia

538

Historia

pel para escribir en éste, tuvieron conocimientos de medicina, ya ela-boraban medicamentos para curar algunas enfermedades, y anatomía, pues estudiaban el cuerpo humano, sus órganos y el funcionamiento de éstos.En el campo de la astronomía tuvie-ron conocimientos de los fenóme-nos naturales, predijeron eclipses y crearon calendarios exactos.Inventaron sistemas de numeración y ábacos; además utilizaron sus co-nocimientos en el campo de la geo-metría para construir grandes pirá-mides, edificios, obras hidráulicas. Conocieron con gran exactitud el valor de (Pi) (3.1416) de la circun-ferencia.

Civilizaciones antiguas. Sus inventos

El origen de aparatos simples y de materiales que en la actualidad se usan en la vida diaria, está en las civilizaciones antiguas, por ejemplo:

• Las técnicas para fabricar objetos de metal.

• El uso del cobre.• El uso del bronce.• Trabajaron el hierro para la

fabricación de armas.• El invento de la rueda, que

tantos usos y aplicaciones tiene.

• Los barcos mixtos que usa-ban velas y remos.

CPrimero se inventaron símbolos que representaban objetos, después para formar oraciones completas se com-binaron los símbolos. La escritura era algo muy difícil porque emplea-ba muchos símbolos. Se calcula que la escritura de los sumerios, una de las más antiguas, llegó a tener nueve mil signos diferentes.Para que se inventara una forma de escritura que representara sonidos pasaron muchos años. La escritura ideográfica emplea con 20 o 30 sig-nos que combinados puede escribir-se cualquier cosa.Fueron los fenicios quienes pusie-ron las bases del alfabeto que ac-tualmente usamos.

Civilizaciones antiguas.Su herencia cultural

Es a las civilizaciones antiguas a quienes la humanidad debe sus conocimientos y avances que han servido de base a los adelantos que se tienen en el presente.Las civilizaciones antiguas inven-taron sistemas de escritura y el pa-

Page 21: historia

539

Historia

Civilizaciones antiguas. Las matemáticas

Las matemáticas se inventaron para resolver problemas prácticos: contar el ganado, diversas mercan-cías o productos.Al principio representaban los ob-jetos que contaban con piedras y posteriormente los egipcios usaron

nudos; en cambio los babilonios y los hindúes desarrollaron su pro-pio sistema de numeración.Los números arábigos que actual-mente se usan tienen su origen en la civilización antigua de la India que posteriormente fueron perfec-cionados y difundidos a otras cul-turas por los árabes.

C

Civilizaciones del mundo antiguo

Civilizaciones del mundo antiguoCaracterística principal

Se establecen en regiones cercanas a los ríos

Rasgos comunes

AgriculturaGanadería

Vida urbanaObservación de la naturalezaInterés por el conocimientoManifestaciones artísticasCreencia en muchos dioses

Uso de la escrituraUso de sistemas de numeración

Principales civilizaciones

Mesopotamia Egipto India China Río Río Río Río Tigris y Nilo Indo, Ganges Hoang-ho y Éufrates Yang-tse-kiang

Page 22: historia

540

Historia

Colonias inglesas deNorteamérica

La colonización inglesa en Nortea-mérica empieza en los primeros años del siglo XVII.En 1629 un grupo de disidentes re-ligiosos que huían de Europa llegó a Plymouth, E.U.A., así se inició la

Llegaron

Personas que huían de las

persecuciones religiosas y

campesinos que habían perdido

sus tierras

Holandeses que fundaron

Nueva york con el nombre de

Nueva Ámsterdam, franceses,

escoceses y alemanes.

Nobles con concesiones

otorgadas por los reyes; además

de blancos pobres y esclavos

negros.

Colonias

Norte

Centro

Sur

Habitadas por

Campesinos en pequeño

Agricultores y

comerciantes

Aristócratas con grandes

plantaciones de algodón,

tabaco y caña de azúcar

trabajadas por esclavos.

Ubicación

Nueva Inglaterra

Nueva york

Ccolonización. La población provenía fundamentalmente de Inglaterra.Pronto se formaron tres grupos de colonias.

Page 23: historia

541

Historia

Colonias inglesas de norteamérica. Su admi-nistración

Las colonias estaban administra-das por un gobernador nombrado desde Inglaterra y por una asam-blea electa por los colonos. En el norte participaba la mayor parte de la población en la designación de los legados a estas asambleas. En el Sur sólo podían votar los dueños de los esclavos y demás aristócratas.Los colonos ingleses se mantuvie-ron apartados de los indios a los cuales tenían en lugares especiales llamados reservaciones.Se fundaron las compañías Londres y Bristol para colonizar y explotar nuevas tierras.

Colonias inglesas de Norteamérica y su eco-nomía

Los ingleses implementaron en las colonias una economía mercantil basada en la producción y compra

venta de mercancías y ampliación del comercio.Como resultado de la economía mercantil la pesca, el tráfico de pieles, la explotación de minerales y bosques, la agricultura, la venta de esclavos, la ganadería, el comer-cio marítimo y la industria prospe-raron rápidamente.Los colonos ingleses estaban prepa-rados a entregar a la corona inglesa la quinta parte del oro y la plata ob-tenidos.

Colonización de América

La riqueza de América difundida por España en Europa después de la con-quista del imperio mexica y el imperio inca, llamó la atención a otras naciones como Inglaterra, Francia y Holanda; los que decidieron enviar expediciones a otras regiones las cuales fueron colo-nizadas y explotadas

Colonización de las Anti-llas y el Caribe

Las Antillas son un conjunto de varias islas dispersas en el mar Caribe que van desde Cuba a las costas de Venezuela.Las Antillas mayores, Cuba, La Española, Puerto Rico y Jamaica fueron las primeras posesiones es-pañolas en América, las cuales sir-vieron de punto de partida para la conquista de todo el continente.Otras naciones que se interesaron por obtener territorios en el caribe fueron:

C

Page 24: historia

542

Historia

Cuba

España Puerto Rico

Parte de la Española ( Haití)

Martinica

Francia Parte de la Guayana

Otras islas menores

Jamaica

Inglaterra Belice

Holanda Parte de la Guayana ( Surinam )

varias islas pequeñas

Colonización de Brasil

nando un gran descenso en la po-blación indígena, razón por la cual los portugueses llevaron a Brasil miles de africanos esclavizados a trabajar en los ingenios.A partir de 1700 hubo grandes ha-llazgos de oro.

La economía de Brasil a mediados del siglo XVIII era próspera. Ade-más de la caña de azúcar se expor-taba tabaco y algodón y los cultivos de café y cacao eran exitosos.

Colonización española y portuguesa

A principios del siglo XVI, sucede la primera etapa de colonización a cargo de los españoles y los portugueses.Los españoles dominaron durante tres siglos un vasto territorio que va desde California y Florida, hoy Es-tados Unidos, hasta el extremo sur de América.Los territorios colonizados se con-sideraron dominios de los reyes de España y Portugal, quienes desig-

La colonización de Brasil fue lenta. Después de la conquista pasó mu-cho tiempo para que llegara el pri-mer gobernador nombrado por el rey de Portugal.Para cultivar la caña de azúcar pron-to se establecieron numerosos inge-nios. Brasil se convirtió en la colo-nia más importante de Portugal.Los dueños de los ingenios esclavi-zaron a muchos indios, lo que pro-vocó guerras y epidemias ocasio-

C

Page 25: historia

543

Historia

naban a las autoridades que debían gobernar las colonias.

Se impusieron en las colonias la re-ligión católica, el idioma y las leyes de sus países de origen.Las colonias tuvieron un lento pro-ceso de cambio racial y cultural.La población de indios, europeos y negros se mezcló dando origen a los mestizos, a finales del siglo XVIII, este grupo ya era tan nume-roso o más que los indígenas.También las culturas se mezclaron dando como resultado una nueva forma de vida para los habitantes de estas tierras.

Colonización inglesa, francesa y holandesa

La segunda etapa se inicia en el si-glo XVII, unos 100 años después de la primera.A las islas del Caribe, a la Costa Alántica de América del Norte y en las regiones cercanas a los grandes lagos, en lo que hoy es Canadá y Estados Unidos llegaron migrantes de Inglaterra, Francia y Holanda.

Los colonizadores llegaron con in-tenciones distintas:

• Unos querían enriquecerse con el cultivo del algodón y el tabaco.

• Otros comerciar con las pieles de animales de la región.

• Otros vivir en paz y practicar libremente las creencias reli-giosas que eran perseguidas en Europa.

Conquista de la región andina

Cuando Francisco Pizarro llegó a la región andina el imperio quechua se percató de que Huáscar y su herma-no Atahualpa, miembros de la fami-lia real, se disputaban el poder.El ejército quechua estaba dividido en dos bandos, cada uno apoyaba a uno de los hermanos.Atahualpa venció a su hermano y se instaló en el trono; pero los curacas prefirieron apoyar a los españoles para liberarse de la dominación inca.

C

Page 26: historia

544

Historia

En noviembre de 1532 tras una em-boscada que preparó Pizarro, cap-turó a Atahualpa. Pizarro prometió liberar a Atahualpa a cambio de un cuantioso rescate de objetos de oro; pero a pesar de haber recibido el pago, Pizarro enjuició y dio muerte al inca Atahualpa.Tanto la superioridad de las armas españolas como los conflictos entre los hermanos Huáscar y Atahualpa facilitaron la caída del imperio inca.Pizarro en 1535 fundó la ciudad de Lima capital de Perú.

Conquista de México

Los españoles comenzaron la con-quista de México desde las islas del Caribe.El gobernante de Cuba Diego Ve-lázquez nombró a Hernán Cortés capitán de una expedición. Cortés partió de la isla de Cuba en el año 1519.

Conquista de México. El árbol de la noche triste

Después de luchar encarnizadamen-te contra los aztecas, Cortés trató de escapar de la ciudad la noche del 30

de junio de 1520, pero fue descu-bierto y derrotado cerca de Tlaco-pan (Tacuba).

En la batalla murieron la mayoría de sus soldados.El conquistador lloró bajo un árbol; a este episodio se le conoce como “La Noche Triste”. Los españoles se refugiaron con sus aliados de Tlaxcala.Desde ahí planeó Cortés la con-quista de la Gran Tenochtitlan.

Conquista de México. La caída de la gran Te-nochtitlán

Cortés construyó 13 bergantines y sitió la ciudad por agua y tierra.El nuevo señor mexica, Cuitláhuac, murió de viruela una enfermedad que había llegado de Europa junto con los españoles. Le siguió en el mando Cuauhtémoc. Los mexicas defendieron heroicamente su ciu-dad, pero estaban muy débiles a causa de la falta de agua y alimen-tos y de una terrible epidemia de viruela.

C

Page 27: historia

545

Historia

El 13 de Agosto de 1521 la ciudad de Tenochtitlan cayó en poder de los españoles.La mayoría de los pueblos que es-taban sujetos al imperio mexica aceptaron pacíficamente la domi-nación española.

Conquista de México. Cortés

Cortés llevaba 11 embarcaciones, 10 oficiales, 550 soldados, 200 in-dígenas caribeños, 16 caballos y 14 cañones.Al pasar por Cozumel se unió a Jerónimo de Aguilar que sirvió de intérprete.Cortés siguió avanzando, rodeó la costa hasta llegar a Tabasco, en donde recibió como regalo 20 don-cellas entre las que se encontraba la Malintzin (Malinche) a quien Cortés bautizó con el nombre de doña Marina quien también sirvió de intérprete a Cortés.En Veracruz Cortés fundó la Villa Rica de la Veracruz, primer ayun-tamiento español en tierras mexi-canas.

El ayuntamiento le otorgó los títulos de Gobernador y Capitán General, ignorando a Diego de Velázquez.

Conquista de México.La matanza del Templo Mayor

En su ausencia se celebraba una cere-monia religiosa en el Templo Mayor en la que participaban altos dignata-rios mexicas, ataviados con vestidos de fiesta pero desarmados.Pedro de Alvarado se sintió atemori-zado y ordenó a su tropa que ataca-ran por sorpresa a quienes participa-ban en la ceremonia teniendo como resultado una masacre, muy pocos indígenas lograron sobrevivir.Los mexicas se levantaron contra Moctezuma y rodearon la residen-cia de los españoles.Cuando Cortés regresó a la ciudad de Tenochtitlan con un gran ejér-cito, los mexicas les permitieron la entrada e inmediatamente sitiaron la ciudad. Moctezuma trató de abo-gar por los españoles ante su pueblo, pero fue apedreado y murió.

C

Page 28: historia

546

Historia

Conquista de México. Moctezuma ante los es-pañoles

Moctezuma, el Tlatoani, enterado de la llegada de los españoles, en-vió obsequios a Cortés, pidiéndole que se retirara de sus dominios.Estos regalos sólo incrementaron el interés del conquistador, quien ansiaba poder y riqueza.Atemorizado Moctezuma por sus pensamientos, pues se decía que el quinto Sol llegaría a su fin duran-te su reinado y que el Dios tolte-ca Quetzalcoátl, al que describían como un hombre blanco y barbado, regresaría a ocupar su reino.Moctezuma recibió a Cortés como huésped en uno de sus palacios; pero como los españoles tenían miedo de que los mexicas los atacaran, Cor-tés obligó a Moctezuma a quedarse en el palacio en calidad de rehén.

Estando en la ciudad de Tenochti-tlán, Cortés recibió la noticia de que Diego Velázquez había enviado a Pánfilo de Narváez para tomarlo como prisionero y llevarlo de re-greso a Cuba. Cortés decidió salir a combatirlos dejando la ciudad al mando de Pedro de Alvarado.

Conquista de México. La primera carta de rela-ción

Cortés envió la primera carta de relación al rey de España, Car-los I, en donde pedía autoriza-ción para conquistar el territorio mexicano.Cortés siguió avanzando y en el camino se le unieron grupos toto-nacas, tlaxcaltecas y de la región

C

Page 29: historia

547

Historia

de Texcoco para combatir a los mexicas pues estos pueblos esta-ban inconformes con los tributos que pagaban a los mexicas.

Conquista espiritual en México

El proceso de evangelización se conoce también con el nombre de Conquista Espiritual pues junto con los conquistadores llegaron los misioneros que realizaban la conquista ideológica predicando la humildad y la resignación que favoreció el sometimiento de los indígenas a la dominación espa-ñola.

Hubo misioneros que obligaron a los indígenas a convertirse a la Nueva Religión por medio de la violencia, destruyeron pueblos indígenas, có-dices, ídolos y pinturas con el pre-texto de que eran manifestaciones

paganas.

Consolidación del México contemporáneo

Durante el gobierno de Lázaro Cár-denas, México se consolidó gracias a los logros del presidente.Cárdenas asumió el gobierno en ju-lio de 1934, en medio de una crisis económica.Durante el primer año de su go-bierno los trabajadores organizaron numerosas huelgas en las que exi-gían la solución inmediata de los problemas.Calles que quería seguir controlan-do el país, apoyó a los empresarios y criticó al gobierno de Cárdenas por no reprimir las huelgas.Cárdenas exigió la renuncia de los partidarios de Calles y a él lo des-terró del país.En la misma época del gobierno de Lázaro Cárdenas llegaron a México muchos españoles que huían de la Guerra Civil (1936-1939). Se integra-ron a la vida de México enriquecien-do los niveles educativos, científicos y artísticos del país.

C

Page 30: historia

548

Historia

Durante el gobierno de Cárdenas:

• Se formaron la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación Na-cional Campesina (CNC).

• Reformó el partido oficial y le cambió el nombre por el de Partido revolucionario Mexi-cano (PRM).

• Continuó con la política de la in-dustrialización del país plantea-da por los gobiernos anteriores.

• Construyó carreteras, puen-tes y vías férreas.

• Se ampliaron los sistemas de correos, radio, teléfono y te-légrafo.

• Convenció a los empresarios de colaborar con el desarrollo inte-gral del país de pagar el sueldo mínimo y el séptimo día.

• Impulsó la Reforma Agraria.• Fundó el Banco Nacional de

Crédito Ejidal.

• El 13 de junio de 1937 nacio-nalizó los bienes e intereses privados de Ferrocarriles Na-cionales de México.

• El 18 de marzo de 1938 decre-tó la expropiación petrolera.

• Se construyeron escuelas rurales.

• Se fundaron el Instituto Politéc-nico Nacional, el colegio de Méxi-co, la escuela Normal de Educa-ción Física, el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

• El analfabetismo se redujo a 47%.

• En el ámbito de la literatura surgió un grupo de poetas lla-mados “Los Contemporáneos” Salvador Novo, Carlos Pellicer, José Gorotiza, Jaime Torres Bodet y Jorge Cuesta entre otros, destacaron por sus obras llenas de lirismo.

C

Page 31: historia

549

Historia

Constitución de 1857

El Congreso Constituyente, el 5 de febrero de 1857 promulgó la Cons-titución Política que sustituyó a la de 1824.La nueva constitución establecía:

• Libertad de pensamiento, imprenta, enseñanza, comer-cio, trabajo y asociación.

• Igualdad de los mexicanos ante la ley.

• Abolición del fuero de la iglesia y del ejército ( Ley Juárez).

• Desamortización de los bie-nes de la iglesia y de las co-munidades ( Ley Lerdo).

• Prohibición para votar a los representantes de la iglesia.

• El juicio de amparo.• Un capítulo dedicado a las

Garantías Individuales.

Constitución de 1917

Carranza decidió elaborar una nueva Constitución, pues conside-raba que la Constitución de 1857

elaborada durante la época de la Reforma, ya no expresaba las nece-sidades y demandas del pueblo.Con esta intención se convocó a un Congreso Constituyente en Queré-taro en noviembre de 1916.Los Constituyentes decidieron plas-mar las ideas de todos los grupos revolucionarios: militares, abogados, médicos, maestros, obreros y cam-pesinos.Los ideales revolucionarios queda-ron estipulados en los artículos 3º, 27, 123 y 130.La Constitución fue promulgada el 5 de febrero de 1917, siendo la que rige actualmente nuestro país.

Constitución de 1917.Artículos 3º, 27, 123 y 130

Artículo 3ºDeclara que la educación primaria debe ser obligatoria, gratuita y laica.Artículo 27Afirma que las riquezas del suelo, del subsuelo, de las aguas y los mares de México son propiedad de la Nación.Artículo 123Protege los derechos de los traba-jadores a organizarse en sindicatos, realizar huelgas, trabajar jornadas de ocho horas, derecho a la seguridad y a la asistencia social.Artículo 130Establece la separación entre la igle-sia y el estado, el matrimonio civil, re-glamentó el sacerdocio y prohibió la participación de los ministros de cul-to en la politíca del país.

C

Page 32: historia

550

Historia

Descubrimiento de América

CAUSAS QUE INFLUYERON EN EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

• Las ideas de la redondez de la Tierra.

• La caída de Constantinopla en 1453 en poder de los turcos, quienes cerraron las rutas co-merciales más importantes.

• La búsqueda de nuevas rutas comerciales.

Descubrimiento de América. Cristóbal Colón

Cristóbal Colón, marinero nacido en Génova, Italia en 1451 creía en la redondez de la Tierra y propu-so navegar una nueva ruta hacia el Occidente para llegar a la India.

Colón presentó su proyecto a Juan II, rey de Portugal, quien lo recha-zó.

DDefensa del castillo de Chapultepec

El 13 de septiembre de 1847 los Niños Héroes defendieron heroica-mente el Castillo de Chapultepec de la invasión que Estados Unidos hizo a México con la finalidad de adueñarse de algunos territorios mexicanos.El ejército norteamericano llegó a Veracruz y de allí se trasladó a la capital.Atacó el Castillo de Chapultepec donde residía el Colegio Militar.Los jóvenes cadetes del Colegio Militar y el Batallón de San Blas enfrentaron al invasor; sin embargo, pese a sus esfuerzos, fueron derro-tados. Por esta hazaña se convirtie-ron en héroes de nuestra Patria.

D

Page 33: historia

551

Historia

Consiguió más adelante la ayuda de los Reyes de España los Reyes Católicos, Doña Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.Colón, junto con otros marine-ros como los hermanos Pinzón, partió del puerto de Palos en tres carabelas: La Niña, La Pinta y La Santa María el 3 de agosto de 1492.Después de más de dos meses de navegación arribó a una isla a la que le puso por nombre San Salvador, (antiguamente llamada Guananí). De esta manera Colón descubrió la isla de Cuba y la Española que ac-tualmente es Santo Domingo.Cristóbal Colón realizó otros tres viajes a América y descubrió las islas de Puerto Rico, Jamaica y Trinidad además de las costas de Venezuela y América Central.Colón murió y nunca supo que había descubierto un nuevo continente.

Descubrimiento de Amé-rica. Los navegantes

E

E

NAVEGANTES QUE REALIZARON EXPEDICIONES PARA LLEGAR A LA INDIA SIN PASAR POR CONSTANTINOPLA.

Portugal da su apoyo a :• Bartolomé Díaz que llega al sur

de África (1453).• Enrique el navegante, descubre

las costas de África y llega a Guinea.

• Vasco de Gama llega a Calcuta.

Economía durante la colonia

La actividad económica más im-portante durante la Colonia fue la minería, aunque hubo otras de igual importancia como:

La agricultura, los principales productos agrícolas más cultiva-dos de esa época fueron el maíz, frijol, cacao, vainilla, chile, agua-cate y algunos productos traídos de Europa como arroz, trigo, vid y olivo.

La ganadería, se criaban vacas, caballos, cerdos.

Page 34: historia

552

Historia

Edad Media. Las cruzadas

De los siglos XI al XIII tienen lugar las Cruzadas, cuya finalidad era re-cuperar los Santos Lugares para el dominio cristiano de esta región.Las Cruzadas son de gran trascen-dencia para llevar conocimientos y nuevas mercancías a Europa y para debilitar la estructura feudal.Hacia finales de la Edad Media co-mienza a haber Estados centraliza-dos, siendo uno de los más impor-tantes Francia, logrando disminuir la fuerza del sistema feudal.

Edad Media. El dominio musulmán

Por medio de “La Guerra Santa” los árabes dominaron gran parte del mundo conocido en esa época.Este pueblo impuso suscreencias y suscostumbres a los pueblos conquistados.Los árabes en poco más de un siglo crearon un imperio que abarcó el norte de África, el

ELos obrajes, talleres en los que se producían telas de algodón y lana.

Las artesanías, alfarería, car-pintería, orfebrería, los arte-sanos estaban organizados en gremios, había un gremio para cada oficio, y sólo sus miem-bros podían abrir un taller de su especialidad.

De las minas se extraían prin-cipalmente oro y plata, grandes cantidades de estos metales se embarcan a España.

Edad Media

La Edad Media es la etapa de la historia de Europa comprendida desde la caída del Imperio Romano hasta finales del siglo XV, cuando los primeros navegantes españoles y portugueses llegaron a América.Durante esta etapa tres diferentes civilizaciones se desarrollaron en los territorios dominados anterior-mente por los romanos.

Sur de Europa

y Asia Menor

Imperio

Bizantino

Europa

occidental

Los pueblos

invasores

Germanos,

Francos

Godos

A partir del

siglo VII

Se extiende

el Islam

Civilizaciones de la Edad Media

Page 35: historia

553

Historia

Edad Media. Influencia cultural islámica

En los siglos X y XI, los árabes tenían la cultura más elevada de la época. Además de haber realizado impor-tantes trabajos propios, fueron gran-des transmisores del pensamiento y de la técnica. Muchos conocimientos de la antigüedad griega volvieron a través de ellos a Europa.

Organizaron un buen sistema de escuelas. Varias ciencias tienen su origen en sus actividades como la alquimia, y otras reciben un gran impulso como la astronomía y las matemáticas. Transmitieron a Euro-pa los llamados números arábigos e inventaron el álgebra.En las artes destacaron sobre todo en la literatura. De una manera indirecta a través de los españoles, los mexica-nos tenemos una gran influencia del pueblo islámico como costumbres, técnicas agrícolas, estilos arquitectó-nicos y palabras de origen árabe que forman parte de nuestra propia cul-tura, ya que España estuvo domina-da por los árabes durante 800 años.

occidente de Asia y parte de la pe-nínsula Ibérica.En el año 711, los árabes invadieron España, intentaron seguir adelante, pero fueron detenidos por los fran-cos acaudillados por Franco Martel.Actualmente practican la religión musulmana 800 millones de perso-nas que viven en diferentes regiones del mundo.

Edad Media. El imperio Bizantino

Bizancio (Constantinopla) sobrevivió al Imperio Romano 1000 años más.El imperio bizantino tuvo épocas de grandeza y otras más de gran-des dificultades, pero gracias a su ejército, a su poderosa flota de guerra y a la riqueza obtenida del comercio, pudo mantenerse.Su situación geográfica favoreció el comercio de dicho imperio, pues era una de las vías de paso de las rutas comerciales entre el Oriente y el Mar Mediterráneo.La cultura que se desarrolló en Bizan-cio fue diferente a la cultura romana.

• Su lengua oficial era el griego y no el latín.

• Su religión, fue la ortodoxa y no el cristianismo que se prac-ticaba en Europa.

• Las artes tuvieron un gran es-plendor como la pintura y la ar-quitectura.

• Sobresalieron en la elabora-ción y aplicación de las leyes.

E

Page 36: historia

554

Historia

Edad Media. Nacimiento del Islam

Los árabes vivían dispersos en pe-queñas tribus nómadas de religión politeísta. Los unía el idioma y el culto común a la Kaaba, piedra me-teórica que se veneraba en la Meca.

A principios del siglo VII surgió en Arabia un profeta, Mahoma, quien afirmaba la existencia de un único dios, a quien llamaba Alá y quien le había comunicado los principios y las leyes de una religión distinta que se llamaría Islam; palabra que significa “ sometimiento a Dios”.

Las ideas centrales del Islam o maho-metanismo están expuestas en el Co-rán, libro sagrado de esta religión.Muchos árabes se sometieron a la

religión islámica, esos creyentes a los que se les llama musulmanes, creían en la Guerra Santa, es decir, creían que era su obligación con-vertir a otros pueblos al Islam. Por ello se lanzaron a la conquista de territorios vecinos.

Edad Media. Papel de la iglesia

La iglesia era la institución más importante durante la Edad Me-dia. La religión regía la conducta de las personas y sus ideales sobre el mundo natural y la existencia humana. Influía en la literatura, las artes, las leyes y la aplicación de la justicia.

Europa reconocía como jefe de la iglesia al Papa, quien residía en Roma, y era representado por los obispos en cada región.

E

Page 37: historia

555

Historia

La iglesia recibía grandes propie-dades donde se construían monas-terios, centros de vida y actividad religiosa. En ellos se conservaron las bibliotecas de la época.

Edad Media. Los reinos europeos

Después del desorden económico, moral y social que prevalecía en Europa como consecuencia de las invasiones de los bárbaros, poco a

taba formada por un mosaico de do-minios independientes en constante conflicto.Algunos reinos del siglo XIV lo-graron mayor estabilidad y dieron origen a países como Francia, Gran Bretaña y España.

Edad Media. Señores feu-dales

El grupo más poderoso de la Edad Media fue el grupo de los señores feudales.Eran dueños de grandes extensio-nes de tierra que ganaban en bata-llas o les eran otorgadas por los re-yes a cambio de obediencia y apoyo en caso de guerra. Al territorio que dominaban se le nombró feudo.Los señores feudales organizaban los ejércitos y construyeron por toda Europa castillos y fortalezas para defender sus propiedades.

Europa en el siglo XVIII

Durante el siglo XVIII en Europa ocurrieron grandes transformacio-nes. Países como Inglaterra y Fran-cia se convirtieron en las potencias dominantes y entraron en decaden-cia España y Portugal.Los reyes alcanzaron su mayor au-

poco ésta, fue re-cuperando la esta-bilidad.Los pueblos bár-baros se asentaron en los territorios conquistados y se volvieron cristia-nos pero, conti-nuaron su afición por la guerra y la lealtad a los jefes militares.

En toda Europa se establecieron rei-nos y señoríos cuyos reyes y gober-nantes eran los caudillos guerreros y sus familiares.Los reinos eran amenazados por las disputas y por el poder que era pro-vocado por las frecuentes guerras.Carlo Magno logró dominar gran-des territorios pero, ningún rey pudo establecer una autoridad du-radera.Durante la Edad Media, Europa es-

E

Page 38: historia

556

Historia

toridad y en casi todas las naciones gobernaban sin limitaciones.El conocimiento científico tuvo un gran avance. Empezaron a surgir nuevas ideas sobre la mejor mane-ra de organizar al gobierno y a la sociedad.A los años comprendidos entre 1650 y 1750 se les considera de gran im-portancia en esta transición.

Europa. Absolutismo

Es la forma de gobierno donde el rey ejerce el poder de una manera total y autoritaria, sin obedecer leyes ni rendir cuentas a sus gobernados.Surgió en Europa durante los siglos XVI y XVII. Se instaló en Francia, Australia, Prusia, España y Portugal.En Inglaterra desde el siglo XVII el monarca quedó subordinado a un Parlamento.

Luis XIV declaró: “El estado soy yo”. Frase que describe su arbitrariedad en el gobierno.Estableció el catolicismo en Fran-

cia como única religión, protegió la industria nacional elevando los impuestos en los productos de importación.Después de ser desplazadas por nuevas potencias España y Portu-gal, a Inglaterra le toca ser el más poderoso imperio marítimo, mer-cantil y colonial.

Europa. Las artes

Durante el siglo XVIII la arquitec-tura, la escritura y la pintura tuvie-ron un gran desarrollo.Las grandes obras provocan sensa-ciones de opulencia que refleja el poder de reyes y autoridades reli-giosas.También en la música hubo nove-dades como la que se hizo para or-questa que fue una gran expresión artística. Se perfeccionó el violín, se inventaron instrumentos como el clarinete y el clavicordio.

La música se tocaba en las cortes, en las reuniones sociales y por vez primera en espectáculos públicos donde se pagaba un boleto para en-trar a disfrutar de los conciertos.

E

Page 39: historia

557

Historia

Europa. El campo y la ciudad

A fines del siglo XVIII Europa tenía aproximadamente 140 millones de habitantes, la mayoría eran campe-sinos, sólo 15 de cada 100 habitan-tes vivían en ciudades.

El campo

La vida de los campesinos era difícil, pocos eran totalmente libres. Trabajaban gratuitamente, cultivaban tierras de la nobleza y tenían muchas obligaciones.Los campesinos más pobres recibieron como una bendición la llegada de la papa, traída de América, porque se adaptó al clima frío y producía cosechas muy abundantes.

Las ciudades

En las ciudades se tomaban las decisiones políticas, existían la educación y diversión, y se hacían los buenos negocios.En las ciudades residían los nobles, los burgueses y los funcionarios del gobierno además de las iglesias.

Los campesinos emigrantes cola-boraron en gran parte en el desa-rrollo de las ciudades; trabajaban como albañiles, sirvientes, o carga-dores y muy mal pagados.

La delincuencia era una plaga en las ciudades. Para reducir los robos y asaltos el gobierno de París, en 1667, fue el primero en instalar alumbrado y policías en las calles.En Londres había grandes contras-tes entre los barrios de la ciudad. La parte más antigua tenía bellas construcciones. Los recién llegados vivían en callejones insalubres, con edificios de madera. Un te-rrible incendio en Londres duró más de una semana, terminó con barrios enteros. Desde entonces las construcciones fueron de piedra y ladrillo.Los campesinos que no vivían en las ciudades llevaban vegetales, carne y leña para vender.

Europa y las ciencias

Para mediados del siglo XVIII ya se habían realizado los inventos y descubrimientos que son la base de ciencias fundamentales como las matemáticas y la física.El racionalismo era una forma de pensar en esta época.

RACIONALISMO

Surgieron pensadores como• Renato Descartes matemático

francés, insistía en la necesi-dad de pensar y argumentar con orden y claridad y de sólo aceptar ideas precisas y no opiniones formadas a la ligera.

E

Page 40: historia

558

Historia

En las escuelas se enseñaba: re-ligión, moral, lectura, escritura y aritmética. En algunos países como Francia, incluían el aprendizaje de un oficio.Como resultado de la educación hubo un aumento en el número de lectores y por lo tanto la aparición de materiales impresos como las novelas y los periódicos.Se publicaron novelas como Robin-son Crusoe y los Viajes de Gulliver.Los periódicos se multiplicaron en Inglaterra, Francia y Holanda. La existencia de un mayor número de lectores fue un factor decisivo en la difusión de las ideas que cambiaron la vida política y cul-tural de Europa a finales del siglo XVIII.

Europa. Lucha entre las naciones

En Europa no hubo una paz com-pleta durante cien años. Cada na-ción veía por sus propios intereses: agrandar su territorio, ganar ven-tajas comerciales, tener influencia política o debilitar a sus adversa-rios mediante la guerra.La guerra devastaba regiones ente-ras, la gente se veía obligada a dejar sus casas y pueblos.El perfeccionamiento de los caño-nes, los arcabuces y las fortifica-ciones, hicieron que las batallas fueran más crueles.España y Portugal aunque obtuvie-ron grandes rique,zas de sus colo-

E• Benito Spinoza de origen por-

tugués, nacido en Holanda sos-tenía que el trabajo del cientí-fico consiste en comprender, sin permitir que influyan las emo-ciones como el amor y el odio. Sus obras fueron prohibidas pues se les consideraba contrarias al cristianismo.

• La mayor parte de los descu-brimientos fueron apoyados por sociedades científicas.

• Issac Newton fue el científico más brillante de la época; explicó la gravitación del universo.

Otros descubrimientos científicos.

• Se conoció la existencia de la presión atmosférica y se inventó el barómetro.

• Se descubrió la relación entre la temperatura de los gases y el vo-lumen que ocupa.

• Se perfeccionó el telescopio y se construyó el termómetro.

• Se inventó el microscopio, el cual permitió por primera vez obser-var las células, las bacterias y el tejido de los pulmones.

Europa. La educación

A mediados del siglo XVIII se crea-ron numerosas escuelas parroquia-les sostenidas por la iglesia, otras eran sostenidas por el gobierno, como en Austria y algunos reinos alemanes.

Page 41: historia

559

Historia

nias, perdieron poder pues su agri-cultura no progresó y no crearon su propia industria. Tuvieron que com-prar alimentos, telas, artículos de uso diario a Inglaterra, Holanda y Francia países donde prosperaban el comercio y los talleres industriales.

El comercio marítimo fue crecien-do en importancia y los gobiernos de Europa controlaron las rutas de los mares. La marina de guerra se convirtió en una arma formidable que los ingleses supieron utilizar mejor que nadie.

Europa. Las nuevas colonias

Francia e Inglaterra fundaron bases comerciales en India, donde des-plazaron a los portugueses.Los ingleses en el siglo XVIII, a la caída del imperio hindú, el mogul, establecieron su dominio por dos-cientos años.Los holandeses fundaron Java, la ciu-dad de Batavia y desde ahí controla-ban el comercio de las especies.Las potencias marítimas formaron grandes empresas comerciales lla-madas compañías, donde invertían dinero, los gobiernos, los nobles y los burgueses ricos.La funciones de las compañías eran:

• Establecer los puertos.• Organizar el transporte.• Organizar la explotación de los

recursos naturales.

Explotaban el algodón de India la pimienta de Java y Sumatra.No hubo grandes migraciones ni mestizaje.China y Japón cerraron sus puer-tas a los europeos para defenderse de la colonización.Su aislamiento los atrasó en su tec-nología y en su economía.

Europa. El parlamento inglés

Los nobles y burgueses de Inglaterra lograron establecer un Parlamento. Éste consistía en un organismo en el que estaban representados nobles y burgueses y limitaba el poder del monarca, ya que les daba ciertos de-rechos.No había una completa democracia

E

Page 42: historia

560

Historia

porque sólo los nobles, los burgue-ses y la gente de clase media parti-cipaba en el gobierno.Al paso del tiempo el Parlamento se convirtió en el verdadero go-bierno de Inglaterra.

Expropiación Petrolera

El 18 de marzo de cada año se con-memora la Expropiación Petrolera, es decir, que las compañías que se encargaban de la explotación del petróleo y estaban en manos de ex-tranjeros pasaron a ser propiedad de México para bien de los mexica-nos.

Durante muchos años la explotación del petróleo en nuestro país estuvo en manos de empresas extranjeras, principalmente estadounidenses e inglesas, por conflictos entre estas empresas extranjeras y los trabaja-dores el general Lázaro Cárdenas, Presidente de la República, basán-dose en el artículo 27º constitucio-nal, decretó el día 18 de marzo de 1938 la Expropiación Petrolera.previa indemnización a las compa-

ñías expropiadas.Los bienes de las compañías pa-saron a manos del gobierno, se unieron todas las compañías en una sola que actualmente se llama Petróleos Mexicanos (PEMEX).

GGanadería. Su origen

La ganadería se desarrolló poco a poco. En un principio los cazadores capturaron y cuidaron crías y ani-males poco agresivos, como el reno y la cabra salvaje, así fue como se formaron los primeros rebaños.

Los agricultores combinaban el cultivo de la tierra con la domesti-cación de animales como: cerdos, ovejas y cabras. El ganado vacuno se domesticó tiempo después, el ca-ballo fue más difícil de domesticar.El perro ha acompañado al hom-bre desde antes de la agricultura.En América había pocas especies por lo que la ganadería tuvo poca importancia.En Mesoamérica el guajolote fue

G

Page 43: historia

561

Historia

el animal doméstico más común y en la región de los Andes la llama y la alpaca.

Griegos

Grecia, cuna de la cultura, se en-cuentra situada al sur de los Balca-nes.Los griegos vivieron muchos años en las llanuras que en la actualidad son parte de Ucrania y Rusia.Se dedicaban a la ganadería y su cultura era simple.Sabían fabricar herramientas y ar-mas de bronce.Desde esa región partieron nume-rosas migraciones de tribus hacia el mar Mediterráneo, llegaron a una región llamada Hélade y ahí se asen-taron, esta es la razón por la que los griegos se autonombran helenos y su civilización es llamada helénica.

Griegos. Alejandro Magno

Gran guerrero conquistador de muchos pueblos, extendió su im-perio hasta Egipto, Mesopotamia, Persia y parte de la India, gracias

a estas conquistas la cultura griega penetró al continente asiático.Los pueblos conquistados por Ale-jandro Magno adoptaron la filoso-fía, la ciencia y el arte de la cultura griega. Así como los griegos incor-poraron la filosofía y las costum-bres de los pueblos conquistados.Alejandro Magno tenía apenas 18 años cuando su padre Filipo II le heredó el gran imperio de Grecia.Alejandro Magno enfermó repenti-namente y murió cuando sólo tenía 32 años.

Griegos. Atenas

Se localiza en la región del Ática.Atenas era a la vez estado y capital.La primera forma de gobierno fue la monarquía, que después se sustituyó por el gobierno de magistrados. El primer códice de Atenas se atribuye a Dracón que fue destituido por Sa-lón quien reglamentó el Tribunal de Areópago. Al término del gobierno de Salón ocupó el cargo Clístenes; con él surgió la democracia que sig-nifica “Gobierno del Pueblo”.Durante este periodo se efectuaron devastadoras guerras que serían la causa de la caída de Grecia: las gue-

G

Page 44: historia

562

HistoriaGrras médicas, la guerra del Pelopo-neso que fue una cruel guerra entre hermanos (guerra civil.)

Griegos. Atenas y la democracia

Los habitantes de Atenas capital de Grecia fueron los primeros que se organizaron para que las decisio-nes importantes para toda la ciudad fueran tomadas en asambleas, en las que se elegía a las autoridades, que debían obedecer los acuerdos de la mayoría; se practicaba la de-mocracia.Los funcionarios estaban poco

plicarse los hechos de la naturaleza y de saber sus causas. Buscaban explicaciones raciona-les, basadas en argu-mentos inteligentes y

tiempo en sus puestos con el pro-pósito de que muchos ciudadanos pudieran servir como funcionarios y para evitar la corrupción.Sólo los hombres libres participa-ban en el gobierno.Las mujeres no tenían derecho a intervenir en la política.

Griegos. Atenas y la esclavitud

En Atenas eran esclavos los prisio-neros de guerra y los que eran cap-turados por los piratas trabajaban en las minas y en el campo.La riqueza de los griegos se debía en gran parte al trabajo de los esclavos.Los esclavos no participaban en el gobierno.

Griegos. Las ciencias y el conocimiento

Los sabios griegos trataban de ex-

claros y no en mitos o creencias tradicionales.En Grecia, un científico podía ser al mismo tiempo matemático y médi-co o geólogo y biólogo, a estos sa-bios los llamaban filósofos.Los primeros filósofos estudiaron la naturaleza, los que les siguieron se interesaron por los problemas de la

Page 45: historia

563

Historia

importantes para los griegos fueron Atenas y Esparta.

Griegos. Creta

En la isla de Creta, en el mar Egeo se desarrolló una cultura avanzada antes de que llegaran los griegos.Los cretenses aprendieron de las culturas de Egipto y Oriente; fue-ron un pueblo pacífico de navegan-tes. Su civilización desapareció re-pentinamente.

Los adelantos de los cretenses fueron aprovechados por los micénicos.

Griegos. Los artistas

Los griegos sentían admiración y gusto por las cosas bellas y bien hechas.Los griegos pintaban sobre las va-sijas de cerámica.En la construcción de sus edificios participaban los arquitectos, escul-

G

Sócrates

Aristóteles

Platón

vida humana y de la sociedad.

Griegos. Las ciudadeS estado

Grecia se formó con múltiples y pequeñas ciudades-estado o polis.Las polis eran ciudades indepen-dientes con su propio gobierno; para los griegos su patria era la polis donde habían nacido. Las polis más

Page 46: historia

564

Historia

tores y artesanos más notables y usaban los mejores materiales, dan-do como resultado obras impresio-nantes por su belleza y riqueza de expresión.Sus esculturas de la figura huma-na se exhiben actualmente en los más importantes museos del mun-do, como muestra de la perfección y belleza en el arte escultórico.

Griegos. Los escritores

La lectura y la escritura entre los griegos se utilizaban con propósitos prácticos en los negocios, la medici-na, los discursos.También eran un medio para ex-presar sus sentimientos y pensa-mientos, fue así como nació la li-teratura: la narración, la poesía y el teatro.

En esa época no había libros, los es-critos se copiaban a mano, por eso la lectura era una actividad colecti-va. La forma más popular de la lite-ratura fue el teatro.En todas las ciudades griegas había teatros, construidos con un escenario y gradas de piedra en semicírculo.En los teatros se representaban obras trágicas, en las que los acto-res empleaban máscaras, que ex-presaban el estado de ánimo de los personajes.Entre los escritores destacó Homero.

Griegos. Esparta

Fue creada por los dorios, crearon una cultura de carácter militarista y formaron un solo estado en el que se distinguió Licurgo, célebre por ser el creador de los principios polí-ticos de este pueblo.Los dorios fueron campesinos y guerreros por excelencia pero con una cultura pobre.El gobierno espartano estaba a car-go de dos reyes, un consejo funcio-nario, y un consejo consultivo.La educación de carácter militar, estaba a cargo de un funcionario.Los ciudadanos formaban parte del servicio militar desde los 20 años hasta los 50 años.

Griegos. Expansión

Los griegos debido a lo agreste de su territorio, poco se dedicaron a la agricultura, cultivaban la vid y el

G

Page 47: historia

565

Historia

olivo, desarrollaron una gran habi-lidad como navegantes y construc-tores de barcos.Navegaron el mar Mediterráneo y el mar Egeo transportando los pro-ductos de Grecia como: cerámica, armas, vino y aceite de oliva y lle-vaban a Grecia vino y otros artícu-los escasos en su región de origen.Los griegos competían con los fenicios y los estruscos, por lo que el inercam-bio comercial era muy intenso.Los griegos colonizaron las costas y las islas de Europa, Asia menor y África y fundaron ciudades en las cuales los habitantes conservaron la lengua y las costumbres de se tierra.

Griegos. Homero

Homero es considerado el padre de la literatura.Fue autor de la Iliada y la Odisea.La Iliada, narra la guerra sostenida por los aqueos contra los troyanos debido al rapto que Paris, hijo del rey de Troya hizo de Elena, esposa de Menelao, rey de Esparta.Menelao ayudado por sus hermanos de raza y por su propio hermano

Agamenón, puso sitio a la ciudad de Troya y después de 10 años la des-truyó.La Odisea relata el regreso de un héroe de Troya, el prudente Ulises. Es un retrato de la geografía del mar Egeo y de las costumbres de ese tiempo.

Griegos. La invansión Persa

Los persas querían dominar a las colonias griegas y la propia Grecia, esto dio origen a una larga etapa de guerras en las que los griegos tuvie-ron que defender su libertad.Cuando los persas trataron de do-minar las poblaciones griegas de Asia Menor, las ciudades de Grecia se unieron contra los invasores.

Los persas tenían un gran ejército y atacaron la península griega por tierra y por mar.Por su parte todos los griegos se unificaron contra el ataque persa.Los griegos vencieron debido a su mejor conocimiento del mar. Esta victoria naval se debió al deseo de los griegos de defender sus hogares. La victoria había reanimado a los

G

Page 48: historia

566

Historia

griegos, quienes se reorganizaron y en el año 479 a.C. destruyeron total-mente al ejército persa.Con esto terminan más de 20 años de guerra.La victoria de Grecia no sólo le permite mantener su libertad y su independencia sino que da lugar al primer gran florecimiento de la cultura en Europa.

Griegos. Las Olimpiadas

Aunque tenían diferencias y difi-cultades, a los pueblos griegos los unían el idioma y la religión.Cada cuatro años celebraban las olimpiadas para simbolizar su unión.

Las Olimpiadas tenían lugar en el santuario de Olimpo, dedicado a Zeus, participaban atletas de todas las ciudades y competían en carre-ras de carros, saltos de longitud y de

altura, carreras a pie, lanzamiento de disco y jabalina.Los triunfadores eran honrados en toda Grecia.En otras competencias, los artistas y poetas presentaban sus obras ante un público curioso y exigente.

Griegos. Su religión

La religión de los griegos se distin-guió por las tendencias humanas; primero adoraban a los animales y a las plantas, más tarde, a los fenó-menos naturales les dieron forma humana; esta religión se llamaba antropomórfica.

Adoraban a los dioses y a los hé-roes a los cuales les atribuían pa-siones humanas.En la mitología se relata la vida de los dioses y los héroes, tenían dio-ses mayores y dioses menores.Entre los dioses mayores tenemos:A Zeus, vivía en el Olimpo. Dios del cielo y señor de todos los dioses. Apolo, protector de la música y la poesía y otros más que completaban la familia divina.

G

Page 49: historia

567

Historia

HHerencia prehispánica

En la actualidad sobrevive gran parte de la cultura de los indígenas prehispánicos.

Ésta se puede apreciar en las construcciones de los centros ce-remoniales, en las obras de barro, piedra, pluma y metales bellamen-te trabajados; también en las cos-tumbres y manera de preparar los alimentos además de las historias y leyendas que aun se escuchan.Los mesoamericanos eran grandes astrónomos, observaron y midie-ron con gran precisión los movi-mientos de los cuerpos celestes.Desarrollaron diversas formas de escritura, las más antiguas se han encontrado en Montealbán, Oaxaca.El maíz, calabaza, frijol, aguacate, tomate, hule, cacao, cacahuate, amaranto, chile, chía y el tabaco son

algunos de los cultivos que los pue-blos mesoamericanos nos legaron.Descubrieron en las plantas propie-dades que el hombre ha aprovecha-do con diferentes finalidades como las de propiedades curativas, ali-menticias y otras como la cochini-lla que es el insecto que vive en el nopal, del que se obtiene colorante y que sirve para teñir telas entre otras cosas.

Herencia prehispánica. Los indígenas actuales

Actualmente existen por lo menos seis millones de mexicanos que son indígenas.Tienen costumbres y autoridades propias y una forma singular de vestir. Lo que los une es su lengua. Existen en nuestro territorio sesenta y tres lenguas indígenas. Cada una expresa la forma especial en que se percibe la vida.Gracias a los oficios como la alfare-ría, cerámica, orfebrería y cestería, que los indígenas heredaron de sus antepasados y que han conservado,

H

Page 50: historia

568

Historia

cuentan con una forma de vivir para satisfacer sus necesidades económi-cas.Estos conocimientos se siguen transmitiendo de generación en generación.

Herencia virreinal. Sor Juana Inés de la Cruz

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, nació el 12 de noviem-bre de 1651 en Nepantla, Estado de México. Nació dotada de prodigiosa inteli-gencia y dones poéticos.Aprendió a leer y a escribir a los tres años de edad. Debido a que en su época las mujeres no tenían acceso a los estudios superiores, ella rogaba a su madre que la vistiera con ropas masculinas para poder asistir a cen-tros escolares. Tuvo a su disposición la biblioteca de su abuelo; aprendió latín en veinte lecciones.

Según sus propios relatos se fijaba el tiempo en que debía aprender una lección y, de no haberlo logrado, cortaba su cabello como una medi-

da de autodisciplina ya que en ese tiempo era el cabello el principal atributo de la belleza femenina.La Corte Virreinal recibió a la poeti-sa a los trece años de edad, al cono-cer su hermosura e inteligencia, fue admirada por jóvenes ricos y apues-tos. La decisión de tomar los hábitos y enclaustrarse en un convento a los 17 años fue un verdadero misterio.Se cree que la muerte del único hombre que amó, o la de sus pa-dres, fue el motivo que la orilló a retirarse del mundo.Su obra fue muy profunda, abarcó va-rios géneros literarios siendo los prin-cipales la poesía y las obras de teatro.

Herencia del virreinato

Durante el virreinato se unificó el territorio de lo que actualmente es México y éste obtuvo una identidad que todavía se conserva en todo el país y que se puede apreciar en las

H

Page 51: historia

569

Historia

iglesias, conventos, monumentos y palacios que se construyeron en esa época, es el estilo barroco, el cual se fusionó con el estilo mexicano, dando como resultado el barroco mexicano.Durante el virreinato se le impuso a los indígenas el español, actual-mente lengua oficial de México. El español actual es un idioma mestizo ya que se integraron a él muchas pa-labras indígenas.Otra de las herencias del virreinato para los mexicanos es la religión católica. La mayoría de los mexica-nos es católico.Las posadas, los carnavales, el Do-mingo de Ramos, el día de la Virgen de Guadalupe son parte de las fies-tas y tradiciones de los mexicanos que retoman tanto aspectos indíge-nas como de la religión católica.En la ciudad de México se estable-ció la primera imprenta de Améri-ca en el año de 1539 y se funda-ronlas tres primeras universidades de América.Durante la época virreinal se pro-dujeron grandes escritores entre los que se pueden mencionar a José Joa-quín Fernández de Lizardi, autor de El Periquillo Sarniento (1816), fue la primera novela escrita en el con-tinente; Sor Juana Inés de la Cruz, escribió poemas, obras de teatro y prosa; Carlos de Sigüenza y Góngo-ra, quien fue un gran estudioso del pasado prehispánico y un gran cien-tífico.

IIlustración

La Ilustración es el movimiento cultu-ral de liberación del espíritu humano, que se inicia en el Renacimiento y lle-ga a su culminación en el siglo XVIII con los enciclopedistas.

Hay un movimiento muy fuerte en este sentido en Inglaterra, entre cuyos representantes destaca Jhon Locke, quien escribe un Tratado so-bre el gobierno civil.En Francia se edita una obra, La En-ciclopedia, que trata de reunir todo el saber de la época. Se expresan en ésta muchas ideas revolucionarias que ata-can el poder absoluto del rey y eligen la participación de la burguesía en el gobierno.Entre los principales colaboradores se encontraban Diderot, DAlambert.

I

Page 52: historia

570

Historia

Holbach, Helvecio, Voltaire, Mon-tesquieu y Rousseau.Los tres últimos fueron los que obtuvie-ron más renombre por sus escritos.

A pesar de sus grandes diferencias, los enciclopedistas coincidieron en apoyarse en la razón y en la expe-riencia, basándose para ello en los avances de la ciencia, sobre todo de la física.Proclamaban que todo ser huma-no tiene ciertos derechos naturales, como el de intervenir en el gobier-no, el de la propiedad y el de gozar de libertad.

Incas

• Se establecieron en Cuzco, Perú.

• Adquirieron un extenso territo-rio que comprendía: Perú, Boli-via, Ecuador, parte de Colombia, Argentina y Chile.

• La base de su organización so-cial era el ayllu (clan, grupo de 200 a 300 personas).

• Las clases sociales en orden de importancia eran: la del inca y su familia, trabajadores, agricultores, comerciantes y esclavos.

• Estaban gobernados por el inca o jefe supremo.

• Su economía estaba basada en la agricultura y el comercio.

• Construyeron puentes colgantes y extensas vías de comunicación.

• Utilizaban el quipu o cuerda con números, como sistema de numeración, su lengua era el quechua.

• Trabajaron metales como el oro, la plata y el cobre.

• Elaboraron telas de algodón y pelo de llama.

• Fabricaron objetos de cerámica.• Su religión era politeísta, divi-

nizaron las fuerzas de la natu-raleza. El dios Sol o Inti era la deidad más importante.

I

Incas, sus antecedentes. La Cultura Chavín

La primera cultura andina que ejer-ció influencia extensa y duradera fue la cultura Chavín, llamada así por su centro ceremonial más im-portante, Chavín Huántar.El centro ceremonial fue construi-do en un estrecho valle, en las fal-das de los Andes, dedicado a un

I

Page 53: historia

571

Historia Idios con cara de jaguar.Los habitantes de Chavín constru-yeron sistemas de riego, crearon un estilo de cerámica e inventaron técnicas para soldar metales.El centro ceremonial Chavín fue abandonado en el año 200 a.C.; posteriormente otras culturas po-blaron el lugar.

Incas. Sus antecedentes. La Cultura Moche

Después de la decadencia de Cha-vín, se desarrollaron tres grandes culturas: La Nazca, La Moche y la de Tiahuanaco.Con la decadencia de estas cultu-ras ocho siglos después, los incas, perfeccionaron las formas de orga-nización practicados en las viejas culturas:

MOCHE• Sociedad Sacerdotes y guerreros Campesinos Artesanos Prisioneros

• Trabajaban bellas piezas de cerá-mica, textiles y objetos de orfe-brería de oro y plata.

• Los campesinos estaban obligados a pagar tributo a los sacerdotes guerreros.

• Se asentó en la costa norte de Perú. Construyeron canales y acueductos para llevar agua a las tierras áridas y las abonaron con guano

• Fueron los encargados de admi-nistrar los valles, dirigir la guerra y organizar el culto a los dioses.

• Los negros de guerra, vivían como es-clavos o eran sacrificados a los dioses.

Incas. Sus antecedentes. Cultura Nazca

Esta civilización se desarrolló en la costa sur del Perú, zona extre-madamente árida.El clima es igualmente árido y con lluvias escasas.Hay presencia de edificaciones para uso público de carácter ceremonial o administrativo: las pirámides,

Page 54: historia

572

Historia

templos, plazas y ciertas obras de fortificación demuestran que esta cultura abandonó patrones aldeanos para adquirir estructura social bien organizada y un estado gobernado a manera de reino.Construyeron canales y acueductos subterráneos para sembrar en las tierras áridas.Como otras culturas tuvo que sobre-vivir no sólo a la naturaleza sino a otras poblaciones hostiles; conquis-taron varios territorios.En las piezas de cerámica repre-sentaban a los guerreros triunfado-res llevando como trofeos la cabeza de sus víctimas.

Nazca es conocida de manera uni-versal como la creadora de los je-roglíficos denominados “Líneas de Nazca”.

IIncas. Encuentro con los españoles

Tras la muerte del inca Huayna Ca-pac, debido a una epidemia de vi-ruela, sus dos hijos se enfrentaron, pues ambos querían ser el Inca (rey). La guerra estalló y el desorden se apoderó del Imperio. Fue entonces cuando aparecieron los primeros conquistadores españoles que apro-vecharían la situación del imperio para lograr sus propósitos de con-quista, robo saqueo y sometimiento.

Incas. Gobierno

La autoridad suprema era el Inca quien nombraba a los funcionarios para que gobernaran las regiones en la que los incas dividieron su imperio.A las comunidades que aceptaban de buen modo la autoridad impe-rial, les permitían conservar sus costumbres.Los trabajadores pagaban al go-bierno la mita, una especie de tributo que se pagaba con trabajo para sostener a la corte del Inca, a los funcionarios, a los cultos re-ligiosos y para construir enormes obras públicas.Los trabajadores cultivaban las tierras y cuidaban los rebaños de llamas que pertenecían al Inca y a la nobleza y construían caminos y templos.Los trabajadores más hábiles, per-manecían largo tiempo al servicio del Inca.

Page 55: historia

573

Historia

El gobierno por su parte, cubría las necesidades de esta población.

Incas. Obras públicas

El imperio Inca organizó el trabajo de las comunidades para construir obras públicas.Una extensa red de caminos que medía 25 mil kilómetros, fue su obra más importante. Sus construc-tores fueron hábiles ingenieros.

Hicieron puentes colgantes a lo lar-go de los caminos se construyeron lugares llamados tambos, separados más o menos por un día de viaje, que servían como hospedaje para los viajeros.

IIncas. Organización social

La base de la organización social inca fue el Ayllu, compuesto por muchas personas unidas por la-zos familiares o por trabajar la tierra que poseían en común. El Ayllu era una familia amplia-da cuyos miembros se reconocían unos a otros como parientes. Los mienbros del Ayllu tenían que de-dicar parte de su tiempo a traba-jar en obras de bienestar común (minka), además de ayudarse en-tre sí y en sus labores personales. Junto a esas actividades estaba el trabajo que hacían para el Inca (mita).Si bien los Ayllus proporciona-ban al Inca grupos de trabajado-res para realizar diversas tareas en los palacios, templos o tierras del soberano, a cambio éste les permitía disponer de alimentos y ropa almacenados en sus depósi-tos, para utilizarlos en caso nece-sario

Incas. Religión

La religión de los incas se basó en las creencias de los antiguas civilizaciones de la región.Los Incas tenían mitos propios.Creían en un Dios creador llama-do Viracocha relacionado con el Sol. Los templos tenían numero-sos sacerdotes y servidores per-manentes, hombres y mujeres que

Page 56: historia

574

Historia I

Características de Tiahuanaco

Meseta del Callao, a orillas del lago Tititaca

Características de Hauri

En las afueras de Ayacucho

Durante tres siglos convivieron y se relacionaron entre sí.

Sembraron papa, maíz y fruta, practi-caban la pesca y la recolección de miel, madera y guano.Inventaron los waru-waru téc-nica de cultivo

Cultura

Trabajos en pie-dra

Idioma

Construyeron terrazas para sembrar.

Cultura

Tejidos elabora-dos con lana de alpaca y algodón

Lengua

Hablaban el quechua

Incas. Tiahuanaco y la Cultura Hauri

Civilizaciones

fabricaban telas y objetos precio-sos dedicados al culto.Practicaban los sacrificios huma-nos.

Independencia de Esta-dos unidos

El movimiento independista de las colonias inglesas de Nortea-mérica se inicia por la negativa de la corona inglesa de eliminar el impuesto sobre el Té. Después de que en Boston, las co-lonias arrojaran al mar el carga-mento de té de tres barcos ingle-ses, Inglaterra envió tropas para terminar con la rebelión.

George Washington fue designado comandante de las fuerzas milita-res de los colonos, los cuales esta-ban bien organizados y contaban con armamento para resistir los ataques. El 4 de julio de 1776 en la ciudad de Filadelfia, los rebeldes convo-caron a una reunión de los repre-sentantes de las colonias, donde se aprobó la Declaración de la In-

Page 57: historia

575

Historia

En la capital del país, en el bal-cón central del Palacio Nacional, el presidente de la República toca una campana. Es la misma que Hi-dalgo, el Padre de la Patria, hizo repicar en Dolores, Guanajuato, la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Así animó a la gente para que se rebelara contra las autori-dades del virreinato con este he-cho comenzó la Independencia de México.

Independencia de México.Abrazo de Acatempan

El 10 de febrero de 1821 se reu-nieron en Acatempan estado de Guerrero, Ignacio Allende, Agus-

dependencia. Las trece colonias se constituyeron como república federal y adoptaron el nombre de Estados Unidos de América.En 1783, la corona inglesa reco-noció la Independencia de las Co-lonias y cuatro años después se aprobó la Constitución.

En 1789 fue elegido el primer presidente de Estados Unidos de América, George Washington.

Independencia de México

La noche del 15 de septiembre se celebra en todo el país el inicio del movimiento de independencia.En todos lados hay fiesta.En la plaza principal de cada po-blado se realiza dicha celebración.

I

Page 58: historia

576

Historia

tín de Iturbide y Vicente Guerre-ro con la finalidad de unir sus fuerzas.

Al encontrarse en Acatempan fren-te a frente se dieron un abrazo.Según el escritor Lorenzo de Zava-la sucedió que reunidas ambas fuer-zas Guerrero se dirigió a los suyos y les dijo: “Soldados, este mexicano que tenéis enfrente es el señor don Agustín de Iturbide cuya espada ha sido por muchos años funesta a la causa que defendemos. Hoy jura de-fender los intereses nacionales y yo, que os he conducido a los comba-tes y de quien no podéis dudar que moriré sosteniendo la independen-cia, soy el primero que reconoce al señor Iturbide como el primer jefe de los ejércitos nacionales ¡Viva la independencia! ¡Viva la libertad!”

Independencia de México. Antecedentes

Los antecedentes de la independen-cia de México se deben a dos tipos de causas, externas e internas.

Las causas externas:

• Los cambios ideológicos deri-vados de la Ilustración (Vol-taire, Rousseau, Montesquieu), dieron un nuevo enfoque a la organización social; enaltecie-ron la libertad, la democracia y la soberanía.

• El despotismo ilustrado de Carlos II por las disposicio-nes que tuvo respecto de la Colonia (suspensión del repar-timiento y de la encomienda; expulsión de los jesuitas; es-table crecimiento del sistema político de las intendencias y la declaración de la libertad del comercio).

• La independencia de las colo-nias inglesas en 1776, dieron ejemplo al separarse de Inglaterra.

• La Revolución francesa (1789) que terminó con el régimen medieval, la monarquía y la aristocracia.

• La invasión Napoleónica en Es-paña y las repercusiones que este acontecimiento tuvo en las colonias.

I

Page 59: historia

577

Historia

co, tomaron un estandarte con la imagen de la virgen de Guadalupe como bandera; después fueron a Guanajuato y ocuparon la Alhón-diga de Granaditas.

El ejército insurgente continuó rumbo a Valladolid (hoy Morelia) lugar donde Hidalgo encomendó a Morelos organizar la lucha en el sur del país. Tiempo después lle-garon al monte de las Cruces con la intención de tomar la ciudad de México.En Guadalajara Hidalgo declaró abolida la esclavitud pero Félix María Calleja venció al ejército in-surgente en Aculco. Después, al ser derrotados en Puente de Calderón, los insurgentes se desbandaron y sus jefes se retiraron a Zacatecas, Saltillo y Acatita de Baján, sitio donde el traidor Elizondo los apre-hendió.

Las causas internas:

• Los altos impuestos que pagaban los habitantes de la Colonia.

• La desigualdad social, económi-ca y cultural entre las clases sociales.

• El despotismo de sus gobernan-tes, que pretendieron mantener a sus colonias en la ignorancia y ajenas a acontecimientos impor-tantes del mundo.

• La decadencia de España.• El desarrollo del proceso cultural

en la Nueva España, ya que de sus colegios egresaron criollos cultos que, resentidos con España y jun-to con algunos peninsulares pre-pararon y dirigieron el movimiento independista.

Independencia de México.Campaña de Hidalgo

El ejército insurgente se integró con mestizos, campesinos, trabaja-dores de minas e indios comanda-dos por Hidalgo, quien se dirigió a Guanajuato. Al pasar por Atotonil-

I

Page 60: historia

578

Historia

leyes mexicanas. Ante el congreso presentó un documento llamado Sentimientos de la Nación.

El congreso le concedió el trata-miento de Alteza pero Morelos lo rechazó tajantemente y adoptó el de “Siervo de la Nación”.Fue hecho prisionero y fusilado en San Cristóbal Ecatepec el 22 de di-ciembre de 1815.

Independencia de México. Conspiración de Queré-taro

Al igual que sucedía en otros paí-ses de Hispanoamérica, en la Nue-va España algunos criollos se re-unían en secreto para planear la forma de cambiar el gobierno del virreinato.La conspiración más importante fue en 1810. Miguel Domínguez que era el corregidor de Querétaro

Fueron conducidos a Monclova y Chihua-hua, los jefes insurgentes.Hidalgo fue fusilado el 30 de Julio de 1811.

Su cabeza y las de Allende, Aldama y Jiménez fueron puestas en jaulas de hierro, en las esquinas de la Al-hóndiga Granaditas en Guanajuato, como advertencia a la población, para que no hubiera más movimien-tos de insurrección.\Independencia de México.Campaña de Morelos

A la muerte de Hidalgo, otro cura, José María Morelos y Pavón, conti-nuó la lucha por la independencia.Su batalla más famosa fue el sitio de Cuautla, el cual se prolongó por más de tres meses.

Morelos proclamó la Constitución de Apatzingán en 1814, esta cons-titución fue el primer conjunto de

I

Page 61: historia

579

Historia

y su esposa, Josefa Ortíz de Do-mínguez, se reunían con algunos militares como Ignacio Allende y Juan Aldama, también asistía Mi-guel Hidalgo y Costilla, el párro-co de Dolores.La conspiración fue descubierta, pero antes de que las autoridades pudieran apresar a los participan-tes, doña Josefa lo supo y consi-guió avisarle a Aldama. Éste ca-balgó de San Miguel a Dolores para avisar a Hidalgo y a Ignacio Allende que sus planes habían sido descubiertos, lo que adelantó la lucha por la libertad del yugo de los españoles.

Independencia de México.Consumación

Mientras en el virreinato se lu-chaba por la independencia, en España se lucha por expulsar a los franceses que la habían inva-dido en 1808.El gobierno provisional que ha-bían formado los españoles con-vocó a la junta de representantes de todo el imperio incluyendo las colonias que se reunirían en el puerto de Cádiz. Así se inicia la consumación de la independencia de México.

Independencia de México contra la esclavitud

En toda América hubo esclavos du-rante el virreinato (época colonial).

I

Hidalgo el 6 de diciembre de 1810 promulgó en Guadalajara un decre-to aboliendo la esclavitud.Los dos primeros puntos que re-dactó Hidalgo dentro del docu-mento son:

1º Que todos los dueños de los esclavos deberán darles la liber-tad, dentro del término de diez días, so pena de muerte.

2º Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos, res-pecto de las castas que los paga-ban, y toda exacción (exigencia de impuestos) que a los indios se les haga, quedan abolidas.

Independencia de México. Cortes y Constitución de Cádiz

Las colonias de América enviaron a sus representantes a Cádiz, siendo de notar que todos eran criollos, con visible disgusto de los españo-les.Los diputados americanos propu-sieron a las cortes que se otorgara a las colonias la libertad de los cau-tivos, la suspensión de estancos, la

Page 62: historia

580

Historia

igualdad de opción de empleo a los españoles y a los americanos y el establecimiento de la Compa-ñía de Jesús. Aunque algunas de estas propuestas fueron aceptadas, se desechó la libertad de comercio, para no abrir las puertas a las rela-ciones con países extranjeros.La Constitución de Cádiz se pro-mulgó en marzo de 1812 y estableció:

• La libertad de imprenta.• La igualdad ante la ley de penin-

sulares y americanos.• Eliminó el tributo que pagaban los

indígenas.

Independencia de México. Fernando VII

Fernando VII subió al poder y se negó a gobernar conforme a la constitución de Cádiz.

Los liberales siguieron sostenien-do sus ideas aunque fueron per-seguidos.Ante la fuerza del movimiento re-volucionario, Fernando VII tuvo que jurar la constitución de Cá-diz que antes había rechazado.

Independencia de México. El grito de Dolores

Cuando Hidalgo y sus colabora-dores fueron descubiertos en sus planes por cambiar el gobierno del virreinato, adelantaron la fe-cha en que debían levantarse en armas.

La madrugada del 16 de septiembre de 1810, Hidalgo mandó tocar las campanas de la iglesia para reunir a la gente, les recordó las injusticias que sufrían y los animó a luchar contra el mal gobierno, sus pala-bras motivaron a la gente y unidos formaron el ejército insurgente. Al

I

Page 63: historia

581

Historia

principio eran seiscientos hombres, pero después se fueron uniendo más hasta llagar a once mil, entre indios, mestizos, criollos, algunos españo-les militares, peones, mineros y sa-cerdotes.

Independencia de Méxi-co. La Nueva España ha-cia 1820

Subsidiado por Estados Unidos e Inglaterra, países que tenían inte-rés en debilitar a España, en abril de 1917, llegó a la Nueva España Francisco Javier Mina para luchar del lado de los liberales, acompa-ñado de Fray Servando Teresa de Mier, sacerdote mexicano.Mina llegó a Soto la Marina, en el Golfo de México con tres barcos y más de trescientos hombres. Re-corrió el Bajío, ganó algunas bata-llas e intentó tomar Guanajuato, sin embargo, después de seis meses de su llegada, fue hecho prisionero y fusilado.Así como Mina, al llegar 1820 muchos insurgentes habían sido derrotados, se habían retirado o habían aceptado el indulto; pero algunos seguían resistiendo, como Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero.

Independencia de México. El triunfo

Iturbide respaldado por Vicente Guerrero en 1814 firmó el Plan

de Iguala o de las Tres Garantías, el cual exhortaba a los habitantes de la Nueva España a unirse para lograr la Independencia; las tres garantías eran: religión única (ca-tólica), unión de todos los grupos sociales e independencia.

En agosto llegó a la Nueva España el último virrey, Juan O´ Donojú. Al darse cuenta de que casi todo el país apoyaba a Iturbide, firmó con él los “Tratados de Córdoba” en los que reconocía la indepen-dencia de la Nueva España.Después de once años de lucha, el 27 de septiembre de 1821 entra triunfante a la ciudad de México el ejército trigarante, que fue reci-bido en medio del júbilo, aplausos y vivas del pueblo.

India. La agricultura

La agricultura fue la base de la riqueza de la India.Aprovecharon las aguas de los ríos Indo y Ganges y construyeron siste-mas de diques y canales para el rie-

I

Page 64: historia

582

Historia

go de cultivo del arroz. Los hindúes dieron origen al cultivo de la caña de azúcar y al algodón, que no se conocían en el Viejo Mundo.Crearon molinos; grandes ruedas de piernas para extraer el jugo de la caña que luego ponían a hervir para extraer el azúcar y máquinas manuales para tejer e hilar el algo-dón con el que fabricaban telas y que luego comerciaban.

India. El Budismo

En el siglo V y IV a.C. surgió el Budismo cuyo nombre se debe a su creador, Buda, cuyo nombre signi-fica “iluminado” o “que conoce la verdad”.El budismo no tiene un libro sagra-do, no rinde culto a dios alguno.

El propósito del budismo es que las personas alcancen la armonía y la tranquilidad. Los monjes budistas extendieron este pensamiento sin

utilizar la fuerza de las armas en el Tibet, China, Corea y Japón.

India. Dinastía Grupta

Con la dinastía Grupta entre los siglos IV y VII la civilización de India alcanzó su nivel más alto. Tuvo lugar la unificación de la In-dia. El dominio de la dinastía ter-minó con la invasión de unos gue-rreros que cruzaron el Himalaya y provocaron una nueva división en algunos reinos independientes.

India. Imperio Grupta

El mayor imperio en el siglo IV antes de nuestra era fue el Impe-rio Grupta, que hace más de tres siglos cubrió una gran parte del subcontinente indio.Los gobernantes gruptas patroci-naron las tradiciones de la religión hindú y el hinduismo.Durante esta época surgieron las formas del arte clásico y el desa-rrollo de varios aspectos de la cul-tura y la civilización india y se re-gistró un considerable progreso en

I

Page 65: historia

583

Historia

la literatura y las ciencias, parti-cularmente en la astronomía y las matemáticas.Las invasiones de los Hunos Blan-cos señalaron el final de esta era de la historia india.

India en la Edad Media

La India fue invadida por los pue-blos arios, quienes les legaron su idioma, en esta lengua se escri-bieron los Vedas (los cuatro libros sagrados de la India).Los hindúes creían en la reencar-nación, lo que dio origen a la divi-sión de la población en castas; es decir, grupos sociales que no po-dían mézclarse entre sí.

Las principales castas eran: sa-cerdotes, funcionarios (Chatrias); artesanos, comerciantes, pastores y campesinos libres (vaisias); sir-vientes y esclavos (sudras); prisio-neros de guerra o personas expul-sadas de otras castas (parias).

India. Los musulmanes

La expansión de los árabes llevó muchos de los conocimientos de la India a Europa.

Pero también llegaron grupos nu-merosos de musulmanes que ocu-paron el norte y el centro del te-rritorio, establecieron varios reinos que en el siglo XVI se unificaron en el poderoso imperio Mogul.De esta manera la India permane-ció bajo la dominación musulmana hasta finales del siglo XVIII.Los mongoles y los turcos otomanos adoptaron la religión musulmana.

Intervención francesa

Los problemas económicos eran tan graves que en 1862 Juárez se vio obligado a decretar que duran-te dos años el país dejaría de pagar las deudas externas que tenía con España, Francia e Inglaterra; estos países se inconformaron y manda-ron sus flotas a Veracruz.Juárez comisionó a Manuel Dobla-do para negociar la moratoria y signar con los representantes los convenios de la Soledad; Inglaterra y España aceptaron las condiciones del pago y se retiraron del país.Francia rechazó estos convenios e inició la invasión. Atacó la ciudad

Page 66: historia

584

Historia

de Puebla que fue defendida he-roicamente el 5 de mayo de 1862 por los liberales encabezados por Ignacio Zaragoza. “Las armas na-cionales se han cubierto de glo-ria”, informó por telégrafo el ge-neral Zaragoza.En 1863 Francia volvió a invadir Puebla; Jesús González Ortega la defendió honorablemente durante dos meses de lucha.Los franceses, apoyados por los conservadores entraron a la capital de la ciudad de México.Nombraron una junta de notables que acordó ofrecer el trono a Maxi-miliano de Habsburgo.Juárez se retiró al norte del país y estableció el gobierno en Paso del Norte.

Intervención francesa. El imperio de Maximiliano

En mayo de 1864 Maximiliano y su esposa Carlota llegaron a Veracruz y luego a la capital, donde tomaron como residencia el Castillo de Cha-pultepec.El gobierno de Maximiliano, que duraría tres años, defraudó a los gobernadores y al clero, pues re-sultó tener ideas liberales y se negó a invalidar las Leyes de Re-forma decretadas por Juárez. Na-poleón III tenía problemas milita-res en Francia por lo que decidió quitar al ejército francés de Méxi-co, lo que les permitió a los libe-rales reorganizarse y reconquistar

paulatinamente las plazas del país, que habían estado en poder de los franceses.

Porfirio Díaz tomó Puebla, Ramón Corona y Mariano Escobedo sitia-ron a Maximiliano en Querétaro. El emperador se rindió y en junio de 1867 fue fusilado junto con sus generales mexicanos, Tomás Mejía y Miguel Miramón.

Intervención francesa.La sociedad mexicana

Cuando se logró la independencia empezaron a entrar con mayor li-bertad los extranjeros, que influían en la moda y costumbres de las ciu-dades.Las ciudades eran pequeñas la ma-yoría de la gente vivía en el campo. Se celebraban numerosas fiestas re-ligiosas y otras cívicas.

Page 67: historia

585

Historia

La gente del pueblo se divertía en los toros, los jaripeos y en las pe-leas de gallos, de vez en cuando, llegaba alguna compañía de circo de teatro y de ópera.Se rescataron del olvido y se publi-caron obras como: La historia gene-ral de las cosas de la Nueva España, de Fray Bernardino Sahagún.Por medio de la educación se in-fluenció el nacionalismo y se fun-daron institutos, escuelas y revistas como “El Renacimiento”, de Igna-cio Manuel Altamirano.Los cimientos del pueblo mexicano se afirmaron con la herencia indí-gena y española.

JJapón. Agricultura

Debido a que en Japón son escasas las tierras de siembra, los agricul-tores desde épocas muy antiguas, aplican técnicas de cultivo que les ayudarán a obtener una buena pro-ducción y a no agotar las tierras.Para aumentar la superficie de los terrenos para sembrar construye-ron en las colinas terrazas en las que cultivaban arroz, legumbres y otros vegetales.

Japón. La cultura y las artes

En el campo de las artes se distin-guió la pintura sobre las telas de seda y los biombos, la arquitectura en piedra y madera, en la literatu-ra se crearon obras de teatro y na-rraciones que todavía se conservan con gran popularidad en el Japón moderno.

Admiraban las virtudes de los gue-rreros como la valentía, el honor, la fidelidad y la cortesía.

Japón. La Edad Media

El territorio de Japón está formado por cuatro grandes islas y por mu-chas otras de menor tamaño.En el siglo VI d.C. el país fue uni-

Page 68: historia

586

Historia

ficado bajo el mando de una sola autoridad.La cultura de Japón tiene una gran influencia china, ya que adoptaron de ellos su escritura, arquitectura y religión, al paso del tiempo, la cul-tura de los japoneses fue tomando rasgos propios.

Japón. El emperador y el poder de los guerreros

El poder lo ejercían dirigentes mili-tares que eran cabezas de grandes clanes formados por las familias y sus servidores.Los emperadores eran respetados como figuras religiosas, no partici-paban en decisiones del gobierno y vivían en palacios.

Japón. La pesca

La pesca fue un gran recurso para la alimentación, era abundante y gracias a ella el Japón tuvo una densidad de población mayor que muchas regiones de Occidente.

Japón. Sus técnicas

Los japoneses perfeccionaron la fundición del bronce y del hierro para formar objetos artísticos, la cultura y el arte japonés en un prin-cipio estaba influenciado por la cul-tura China, poco a poco este arte fue adquiriendo características pro-pias.

LLeyes de Reforma

Las leyes de Reforma las promulgó Be-nito Juárez, cuyo propósito esencial era separar la iglesia del gobierno.

En general estas leyes contenían:

• Nacionalización de bienes eclesiásticos. (1859)• Matrimonio civil. (1859)

Page 69: historia

587

Historia

• Registro civil. (1859)• Secularización de cementerios.

(1859)• Días festivos. (1858)• Libertad de cultos. (1860)• Hospitales y beneficencia. (1861)• Extinción de comunidades

religiosas. (1863)

Leyes de Reforma. Gue-rra de reforma

Después de que Comonfort aban-donó la presidencia, Benito Juárez que era liberal, asumió la presiden-cia del país, por su parte, los conser-vadores nombraron a Félix Zuloaga y ocuparon la ciudad de México; esto ocasionó que hubiera dos gobiernos simultáneos lo cual desató la Guerra de Tres años (1858-1861) o Guerra de Reforma entre los conservadores y los liberales.

En la batalla de San Miguel Calpu-lalpan (1860) Jesús González Orte-

L �

ga derrotó a los conservadores, lo que puso fin a la guerra.En enero de 1861 Benito Juárez en-tró victorioso a la ciudad de México y puso en práctica las Leyes de Re-forma, que fueron expedidas por su gobierno.

Leyes de Reforma. Libe-rales y conservadores

A mediados del siglo XIX había dos partidos.

Conservadores

Que México fuera una monarquía.Traer un rey de Europa.

Liberales

Querían la Re-pública. Que la iglesia no participara en los asuntos del gobierno. Consideraban que la educación, el registro de nacimientos, bodas y muertes; los hospitales y los cementerios deberían estar en manos del gobierno y no de la iglesia.

Partidos

Propósitos

Page 70: historia

588

Historia

Leyes de Reforma. La li-bertad de cultos

En diciembre de 1860 en Veracruz, Juárez promulgó la ley sobre la li-bertad de cultos.Sus tres primeros artículos son:

Artículo 1º: Las leyes protegen el ejer-

cicio del culto católico y de los demás

que se establezcan en el país, como la

expansión y efecto de la libertad re-

ligiosa, que siendo un derecho natural

del hombre, no tenía ni puede tener

más limites que el derecho de terceros

y las exigencias del orden público. En

todo lo demás, la independencia entre

el estado por una parte, y las creen-

cias y prácticas religiosas por otra, es

y será perfecta e inviolable.

Artículo 2º:Una iglesia o sociedad

religiosa se forma de hombres que

voluntariamente hayan querido ser

miembros de ella, manifestando esta

voluntad por sí mismos o por medio

de sus padres o tutores de quienes

dependan.

Artículo 3º: Cada una de estas socie-

dades tienen la libertad de arreglar

por sí o por sus sacerdotes, las creen-

cias o prácticas del culto que profesa,

y de fijar las condiciones con que ad-

mita los hombres a su gremio o los se-

pare de sí, con tal que no se incida en

falta alguna o delito de los prohibidos

por las leyes, en cuya caso tendrá lu-

gar y cumplido efecto el procedimien-

to y decisión que ellos prescriben.

Leyes de Reforma. Las libertades

Con la revolución de Ayutla, lle-gó al poder una nueva generación de liberales, entre ellos: Benito Juárez, Miguel Lerdo de Tejada y Guillermo Prieto. Una junta nom-bró presidente interino a Juan Ál-varez y después a Ignacio Comon-fort.Los colaboradores más cercanos a Comonfort elaboraron algunas leyes:

• La Ley Juárez, por Benito Juá-rez, (1855). Suprimía los privi-legios del clero y del ejército, y declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley.

• Ley Lerdo, por Miguel Lerdo de Tejada, (1856). Obligaba a las corporaciones civiles y eclesiás-ticas a vender las casas y terre-nos que no estuvieran ocupando a quienes los tenían rentando.

• La Ley Iglesias, por José María Iglesias, (1857), regulaba el co-bro de derechos parroquiales.

Leyes de Reforma. El úl-timo gobierno de Santa Anna

Después de la guerra con Estados Uni-dos, México vivió tiempos difíciles.Antonio López de Santa Anna fue derrotado por los texanos; no obs-tante asumió otra vez el poder pre-

Page 71: historia

589

Historia

sidencial y se autonombró “Su Al-teza Serenísima”. Su gobierno fue una dictadura: decretó el pago de altos impuestos, aumentó los gas-tos del gobierno y vendió a Esta-dos Unidos parte del territorio del Norte de país, “La Mesilla”.

Todo esto provocó un levantamien-to armado. Juan Álvarez fue el lí-der de este movimiento, él formuló en 1824 el plan de Ayutla en el cual exigía que Santa Anna dejara el po-der.

MMayas

La civilización Maya se desarrolló en el territorio de los actuales esta-dos de Tabasco, Campeche, Chia-pas, Yucatán, Quintana Roo y parte

de algunos países de América cen-tral: Guatemala, Belice, Honduras y el Salvador.Formaron numerosas ciudades, las más importantes fueron: Palenque, Bonampak, Uxmal, Chichen-Itzá y Mayapán. Cada centro urbano tenía sus propios gobernantes y un centro ceremonial.

Los mayas rendían culto a los dio-ses Hunah-Pu, Ehace, Itzamá; fue-ron grandes astrónomos y llegaron a estudiar las fases de Venus y los eclipses de Sol.Crearon una numeración vigesimal y utilizaban el cero.

Mayas. La agricultura

La base de la economía maya fue la agricultura.La siembra del maíz la realizaban mediante el sistema de roza y mil-pa, que consistía en derrumbar árboles y maleza, estos se quema-ban y posteriormente se plantaba la semilla. Acostumbraban a inter-cambiar en la milpa frijol y calaba-za además sembraban: legumbres, frutas, chile, algodón, tabaco, ca-

M

Page 72: historia

590

Historia

cao, henequén.Conocían y practicaban la medi-cina herbolaria, lo que propició la siembra y la comercialización de plantas curativas.Utilizaban la coa para sembrar.

Mayas. La alimentación

La alimentación de los mayas era muy completa, ya que además de la agri-cultura, practicaban la caza, la pesca y la domesticación de animales para su consumo.Su dieta se componía de frutas, ce-reales y vegetales.El maíz lo aprovechaban de dife-rentes maneras: tortillas, tamales, pinole y otros platillos más elabo-rados. Acostumbraban comer carne de venado, iguana, conejo, jabalí y diferentes tipos de pescados.Conocieron la molienda del cacao y la elaboración del chocolate, que fue una de sus bebidas preferidas.

Mayas. La arquitectura

Los principales monumentos arqui-tectónicos mayas fueron: templos, palacios, canchas para el juego de pelota, observatorios astronómicos, baños de vapor, arcos aislados con dinteles decorados y tumbas.Al principio los templos fueron hechos de madera con techos de paja similares a las chozas de los campesinos. Después se constru-yeron de piedra, pero tratando de conservar la forma de choza, para lo cual inventaron el “arco falso” o bóveda mayas se colocaban so-bre basamentos de forma pirami-dal y a ellos solo tenían acceso los sacerdotes.

Los palacios que formaban parte de los centros ceremoniales, se compo-nían de varias cámaras con bóvedas de diferentes formas, a veces alre-dedor de patios interiores o varios pisos, vivían los sacerdotes y gober-nantes.

Mayas. Las clases socia-les

Entre los mayas había tres clases sociales:

M

Page 73: historia

591

Historia

• La nobleza a la que pertencían sacerdotes, gobernantes, jefes guerreros y comerciantes.

• El pueblo, constituido por artesa-nos, guerreros comunes, y labrie-gos.

• Los esclavos, eran una parte muy reducida de la población, destinada exclusivamente al sa-crificio

Mayas. Los códices

Dibujos y escritos elaborados por los pueblos mesoamericanos; lien-zos de piel de venado o una especie de papel, producido con la corteza del árbol, pintados con ideogramas, pictogramas y signos fonéticos en los que se registraban diversos acontecimientos como: casamien-tos, formas de educación y en ge-

neral acontecimientos de la vida de la comunidad. También escribían leyendas y rituales sagrados. Estos códices eran celosamente guarda-dos por los sacerdotes.

Se conservan pocos códices, ya que muchos fueron destruidos por los conquistadores españoles y otros se perdieron.

Mayas. La educación

La educación de los mayas fue rí-gida, amplia y bien planificada con un profundo respeto a los ancianos y a la familia.La educación era impartida por los sacerdotes; el grupo sacerdotal se dividía en:

M

Page 74: historia

592

Historia

Sumo Sacerdote: era la máxima autoridad religiosa, además de influir poderosamente en las de-cisiones del gobierno.

Sacerdotes menores: se encar-gaban de instruir a los jóvenes que debían aprender a cumplir con sus respectivas labores.

Después de recibir los primeros cono-cimientos, recibían instrucción sobre matemáticas, medicina, astronomía, artes y técnicas marciales. Se selec-cionaba a los mejores alumnos con el fin de que se les instruyera como sa-cerdotes, aprendiendo primero las ac-tividades que realizaban los hechice-ros, los sacrificadores, los astrólogos y los profetas.

Mesoamérica

La región territorial de Mesoamérica comprende centro y sur de México y parte de Centro América.El inicio de su desarrollo tiene más de 3000 años, cuando los agricul-tores construyeron las primeras al-deas.Aunque cada civilización me-soamericana, olmecas, teotihua-canos, mayas, zapotecas, mixtecos y aztecas, tenían diferente origen, hablaban diversas lenguas y vivían en lugares distintos en fin, tenían ciertas diferencias, también com-partían algunas características co-munes como:

• La práctica de la agricultura.• La división de la sociedad en

grupos dedicados a actividades diferentes.

• Religión politeísta.• Construcción de templos para

sus dioses.• Uso de la escritura.• Elaboración de códices.• El juego de pelota.• Uso del calendario.• Culto a los muertos.• Uso del cacao como moneda.• El maíz como base alimenticia.

Mesoamérica.La agricultura

Los agricultores mesoamericanos edificaron las primeras aldeas cer-ca de ríos y lagos para aprovechar la humedad de la tierra.Cultivaban maíz, frijol, calabaza y chile que constituían la base de la alimentación.También aprendieron a cultivar el algodón y el agave; con las fibras que se obtenían confeccionaban prendas de vestir.Con la palma, el henequén y el ixtle tejían morrales, pelotas, redes.Los agricultores mejoraron las téc-nicas de cultivo; utilizaron la coa.

Mesoaméríca.Sus periodos

El desarrollo de Mesoamérica pue-de dividirse en tres periodos.

M

Page 75: historia

593

Historia

estaban señaladas, menos de sie-te millones de habitantes vivían en un área de cuatro y medio mi-llones de kilómetros cuadrados; habían muerto 600 mil hombres, casi nadie pagaba impuestos y los gastos del gobierno aumentaban, en los caminos abundaban los bandoleros.

México Independiente.España

España no reconoció la indepen-dencia de México y el fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz si-guió ocupado hasta 1825.Estos años fueron difíciles para México pues además de España había otros países europeos que querían apoderarse de nuestro país para explotar su riqueza.Los mexicanos no tenían ni armas ni dinero para defenderse, además estaban divididos: unos querían la monarquía y otros la República.Los que eran partidarios de la monarquía algunos querían que gobernara un príncipe español y otros Agustín de Iturbide.

México Independiente.La guerra con los Estados unidos

A partir de 1821, los colonos estado-unidenses se establecieron en Texas, entonces territorio mexicano.En el año de 1836, apoyados por Estados Unidos de América, se

M• Periodo Preclásico. Abarca de

1800 a.C. cuando se extienden las aldeas agrícolas permanen-tes hasta 200 d.C. A este perio-do pertenecen los olmecas.

• Periodo Clásico. Abarca del año 200 al 800 d.C. Es el tiempo de esplendor de numerosas ciuda-des independientes en las que se construyeron grandes centros ceremoniales. En este periodo florecen civilizaciones como la maya, la zapoteca y la de los po-bladores de Teotihuacan.

• Periodo Posclásico. Comprende desde el año 800 d.C. hasta la llegada de los españoles al prin-cipio de este periodo. Las ciuda-des más importantes de Meso-américa fueron abandonadas o destruidas. Después se funda-ron otras y finalmente se formó el señorío mexica.

México Independiente

En los primeros años de la Inde-pendencia de México la situación era muy difícil: el comercio marí-timo se hallaba suspendido, ni en el norte ni en el sur las fronteras

Page 76: historia

594

Historia

dadanos habían sufrido en la gue-rra de Independencia.Entre ellos estaba un pastelero francés que reclamaba los pasteles perdidos en un motín.México quería pagar pero no te-nía dinero, entonces los franceses bombardearon Veracrúz en 1838.En estos combates Santa Anna fue herido y perdió una pierna.En 1839 el gobierno mexicano ac-cedió a pagar la indemnización y las tropas se retiraron.

México Independiente. Vicente Guerrero

Vicente Guerrero siguió como pre-sidente después de Guadalupe Vic-toria.Guerrero enfrentó a los españoles que se preparaban en Cuba para reconquistar México. Algunos es-pañoles que se quedaron en Méxi-co ayudaban a sus compatriotas y Guerrero los expulsó del país; éstos llevaron sus riquezas.

El gobierno español envió una ex-pedición comandada por Isidro Ba-rradas, los españoles se adueñaron

Mdeclararon independientes.El ejército estadounidense inva-dió el territorio mexicano y tomó la ciudad de México.

Al año siguiente (1847), se libró la ba-talla de Chapultepec, en la cual mu-rieron los Niños Héroes y se obligó al gobierno mexicano a firmar el “Trata-do de Guadalupe Hidalgo” en el que México cedía a Estados Unidos los territorios de Texas, Nuevo México y California; a cambio México recibió 15 mil millones de dólares.

México Independiente. La guerra de los pasteles

Francia ocupó el puerto de Vera-crúz, pues exigía una indemniza-ción por el daño que algunos ciu-

Page 77: historia

595

Historia

de Tampico en 1829, pero fueron derrotados por Santa Anna.Guerrero mandó a Anastasio Bus-tamante al frente de otro ejército en Jalapa, pero Bustamante que quería la presidencia traicionó a Guerrero. Bustamante pagó cincuenta mil pe-sos a un marino genovés, Francisco Picaluga para que entregara a Gue-rrero.Picaluga le tendió una trampa a Gue-rrero, lo invitó a comer a su barco en Acapulco y cuando lo tuvo a bordo levó anclas. Guerrero fue acusado de traición y fusilado en Cuilapan, Oaxaca el 14 de febrero de 1831.Después de la muerte de Guerrero hubo levantamientos y Bustamante se vio obligado a dejar la presidencia.

México Independiente. El inicio de la república

En febrero de 1823 Santa Anna proclamó el plan de Casa Mata que buscaba establecer el régimen re-publicano.En ese mismo año, en marzo, Iturbi-de regresó al trono y se fue a Europa. (Las provincias de Centro América, las que actualmente son Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) que se habían unido a México se separaron.Al año siguiente, Iturbide regresó a México y como tenía prohibida la entrada bajo pena de muerte fue fusilado.

Cuando Iturbide dejó el trono, el po-der quedó en manos de un Supremo Poder Ejecutivo que lo formaban: Nicolás Bravo, Pedro Celestino, Mariano Michelena, Miguel Do-mínguez y Vicente Guerrero quien convocó a un segundo congreso. Éste preparó la constitución de 1824 que se promulgó el 4 de diciembre en la que se decidió que México fuera una República Federal y que se llamara Estados Unidos Mexica-nos.

M

Page 78: historia

596

Historia

México Independiente. La primera reforma liberal

Gómez Farías durante su gobierno, dictó leyes en contra de los privile-gios del clero y del ejército.

Los conservadores no estuvieron de acuerdo y se ocasionó un gran des-orden en el país en los siguientes veinticinco años, en los que hubo seis o siete periodos presidenciales (entonces de cuatro años). Ocuparon la presidencia de la República vein-tiún personajes, entre ellos Santa Anna, quien llegó a la presidencia a veces por medio de elecciones, a veces por invitaciones y fue presi-dente once veces.Los gobiernos posteriores eran dé-biles e inestables.Los conservadores en 1836 cambia-ron la constitución y promulgaron otra llamada Las Siete Leyes.

Esta constitución establecía:

• El gobierno republicano central.• Los estados dejan de tener su

propio gobierno y pasan a ser de-partamentos, con un gobernador nombrado por el gobierno nacional.

México Independiente. Los primeros presidentes

El primer presidente de México fue Guadalupe Victoria seguido por Vi-cente Guerrero.

Guadalupe Victoria en su gobierno, logró que los españoles que toda-vía estaban en San Juan de Ulúa se rindieran.Hizo efectiva la abolición de la es-clavitud que había decretado Hidal-go, impuso la educación elemental.Con algunos préstamos resolvió algunos problemas como pagar el sueldo de los soldados y empleados del gobierno, reparar los daños de las minas y ponerlas a trabajar.Con esta situación, los criollos for-maron agrupaciones políticas llama-das logias, formadas por los partidos

M

Page 79: historia

597

Historia

centralistas que se oponían a la repú-blica federal.El embajador norteamericano Poin-sett organizó a la gente de la clase media en otras logias, que prefe-rían el sistema federal.

México Independiente.La separación de Texas

Desde el virreinato, algunos nor-teamericanos obtuvieron permiso para instalarse en Texas.En 1835 muchos buscaron separar-se de México.Santa Anna dirigió el ataque contra los rebeldes. Los derrotó en varias batallas, organizó una masacre en el Álamo y al final fue sorprendido y derrotado en San Jacinto en 1836. Para obtener su libertad firmó “Los Tratados de Velasco” por los que se comprometió a suspender la guerra y a reconocer la independencia de Texas.

México Independiente. Iturbide

Iturbide quería ser emperador de México, España no aceptó enviar a un príncipe al trono de nuestro país.Este hecho animó a Iturbide. Un sargento llamado Pío Marcha salió a la calle exigiendo que Iturbide fuera coronado.El congreso lo declaro emperador con el nombre de Agustín I.

El imperio sólo duró once meses , de abril a marzo de 1823.

Mixtecas

La civilización mixteca se desa-rrolló en la sierra poniente de Oaxaca.A partir del año 750 d.C. este pueblo comenzó a penetrar en los Valles Centrales y a conquistar-los; mantenían constantes luchas con los zapotecas.Entre las ciudades más importan-tes que fundaron están Monte Al-bán y Mitla que fueron sus cen-tros ceremoniales.

M

Page 80: historia

598

Historia

Mixtecas. Su gobierno

El gobierno era monárquico, los re-yes y príncipes vivían en grandes palacios.

Los gobernantes tenían gran respe-to por los sacerdotes, ya que se creía que tenían poderes sobrenaturales. Los sacerdotes a su vez eran grandes consejeros del monarca.

Mixtecas. Su religión

M

Tuvieron su apogeo hacia el año 1350 d.C y continuaron desarrollándose aún después de la conquista.La economía de los mixtecas se basó en la agricultura, la caza, las artesanías, el comercio y el tributo que les pagaban los pueblos con-quistados. La clase más alta de la sociedad la ocupaban sacerdotes y militares, la clase más baja era el pueblo.La familia mixteca era monogámi-ca y sobre todo muy unida; sus cos-tumbres y organización se encuen-tra plasmada en los códices.

Mixtecas.La escultura

Las esculturas mixtecas son muy variadas en colores ytamaños, eran hechas de piedra labradas y decoradas; con barro las moldeaban a mano.

Xilototec, dios del maíz lle-gó a ser el dios más importan-te para los mixtecas. Ta mb i é n lo fue de

la vegetación, de los joyeros que trabajaban mosaicos de turquesa y dios de los orfebres.Su culto era bárbaro y cruel porque tanto sacerdotes como seguidores se envolvían en pieles de esclavos desollados, para simbolizar la pri-mavera.

Page 81: historia

599

Historia

Zapata y VillaRepresentaban a los campesinos ; acordaron impulsar el reparto de tierras a los hombres del campo.

Desconocieron a Carranza como jefe máximo y en su lugar desig-naron a Eulalio Gutiérrez, este he-cho provocó la lucha armada entre bandos, las fuerzas de Zapata y Villa no resistieron los ataques ca-rrancistas.

Soberana Convención Revolucionaria

Carranza y ObregónRepresentaban a los sectores me-dios, cultos y acomodados de la sociedad, se oponían al reparto de tierras.

Abandonaron la Soberana Conven-ción y desconocieron sus acuerdos, organizaron un gran ejército con el apoyo de los Estados Unidos de América.

Las fuerzas de Carranza dirigi-das por Obregón derrotaron a las fuerzas de Villa en Aguascalientes, Torreón y Celaya. Por órdenes de Carranza, Zapata fue asesinado.

Movimiento Constitucio-nalista

El movimiento constitucionalista lo inició Venustiano Carranza. Siendo gobernador de Coahuila descono-ció a Victoriano Huerta como pre-sidente y se levantó en armas. El propósito del movimiento era exi-gir que la Constitución fuera res-petada, por lo que a su ejército lo llama Constitucionalista.

Movimiento Constitucio-nalista. La Convención de Aguascalientes

Después del derrocamiento de Vic-toriano Huerta, Carranza asumió el control del gobierno y para tratar de conciliar las diferentes postu-ras convocó a una convención en Aguascalientes, porque el movi-miento armado se dividió en dos

Mbandos, uno encabezado por Zapa-ta y Villa y otro por Carranza y Álvaro Obregón.

Page 82: historia

600

Historia

Movimiento Constitucio-nalista. Los jefes militares

Jefes militares como Álvaro Obre-gón, Francisco Villa, Emiliano Za-pata y otros, comandaron ejércitos por diversos puntos del país.En 1913 el gobierno de Huerta fue desconocido en Estados Unidos por Woodrow Wilson. Estados Unidos, en lugar de apoyar a Huerta mandó tropas a Veracruz.Los revolucionarios seguían avanzando.

• Álvaro Obregón al frente del ejército del noroeste.

• Zapata en Morelos.• Francisco Villa comandaba la

“División del Norte”.

OOlmecas

La cultura olmeca, también es co-nocida como la Cultura Madre por la influencia que ejerció en las cul-turas posteriores; es una de las ci-vilizaciones más antiguas de Meso-américa.Los olmecas se establecieron en los actuales territorios de Veracruz y Tabasco. Las principales ciudades que fundaron: La Venta, Tres Za-potes y San Lorenzo.

Como todas las culturas mesoameri-canas tenían una religión politeísta.Su sociedad estaba dividida en grupos.El pueblo se dedicaba principal-mente a la agricultura y eran gran-des artesanos.

Olmecas. Agricultura y alimentación

La agricultura fue la base de la eco-nomía de los olmecas.Para cultivar empleaban la roza, es decir, el método de tumba y quema de las plantas. La población agríco-la aumentó con la introducción de cultivos en terrazas que permitie-ron el aprovechamiento de mejores extensiones de terreno.Los cultivos no fueron su única fuente de alimentación comían frutos como el zapote, el mamey y pequeños animales acuáticos como peces, moluscos y tortugas.

O

Page 83: historia

601

Historia

Formaban parte de su alimentación el tapir, el jabalí, el venado y el ja-guar y animales de la pesca como: el pejelagarto, el cocodrilo y el cai-mán.

Olmecas. Escultura

Una de las características predo-minantes en la cultura olmeca es la escultura. Sobresalen las cabe-zas colosales, esculturas de gran tamaño en forma de cabeza hu-mana, talladas en roca andesítica o basáltica.Todas llevan un casco que les cu-bre cejas y orejas.El estudio de la escultura en Méxi-co se remonta a la cultura olmeca: presenta un sello inconfundible, se basa en un profundo sentido religio-so y comunitario.

Olmecas. Gobierno y re-ligión

La población estaba compuesta por agricultores y otros grupos dedica-dos a actividades que implicaban una especialidad.En un nivel superior estaban los co-merciantes, los militares y los sa-cerdotes.Rendían culto al jaguar, también esta-ba presente la serpiente acuática como símbolo del agua; de la fusión de es-tas dos deidades nació la serpiente ja-guar que se volvió expresión del agua fertilizante que fecunda la tierra, de la cual nació la vegetación y el alimento del hombre, es decir, el maíz, que era la propia vida.

Origen de Canadá

Portugal, España e Inglaterra, du-rante el siglo XV hacían sus expe-diciones hacia el Atlántico.Mientras tanto Francia combate en Italia y se estanca en una política mediterránea.Giovanni de Verranzano en nom-bre del rey de Francia emprende un viaje en 1524.

Page 84: historia

602

Historia

Es el primero en explorar el litoral del continente Americano, desde la Florida hasta el Cabo Bretón, al que bautiza como Francesco en ho-nor de Francisco I.

Francia buscaba oro y una ruta para alcanzar las Indias, pero en Canadá sólo hay cuarzo y pirita de hierro.La pesca del bacalao ocupación de temporada, no los anima mucho a la colonización.

El comercio de las pieles abre una puerta para la colonización. Samuel Champlain en 1608 remonta el río San Lorenzo, de esa manera funda dos ciudades importantes Montre-

al y Quebec. Esta colonia se llamó Nueva Francia, fue poblada por emigrantes europeos.La irrupción de los europeos a lo largo del San Lorenzo tiene gran-des consecuencias para los nati-vos americanos. Hacia 1600 son 225,000 en la América del Norte, de los que cerca de 25000 se halla-ban en la actual Quebec. Vivían en grupos, algunos de los cuales eran nómadas (los algonquinos) y otros sedentarios ( los huroiroqueses).El contacto con los europeos va a romper el equilibrio ente estos gru-pos, socavaban su cultura, diez-man a sus jefes y los expulsan de sus regiones. En suma, la coloniza-ción tendrá como consecuencia la desaparición de los nativos ameri-canos.Después de algunos conflictos entre Francia e Inglaterra, Nueva Francia quedó bajo el dominio inglés, ra-zón por la que en Canadá existen dos culturas y dos idiomas.

PPorfiriato

Periodo de la historia de México que comprende de 1876 a 1911, teniendo como presidente de México a Porfi-rio Díaz. Su gobierno sólo fue inte-rrumpido en dos ocasiones:

P �

Page 85: historia

603

Historia

Una de dos meses entre 1876 y 1877 en que dejó el poder a Juan N. Méndez y otra entre 1880 y 1884 cuando gobernó Manuel González.

Porfiriato y prosperidad

Durante el gobierno de Díaz hubo prosperidad por varios años, aún más que nada más para un sector de la población, se rehabilitaron los puertos con los que el comercio marítimo se incrementó, se cons-truyeron 200 kilómetros de vías fé-rreas, el correo y los telégrafos se extendieron en gran parte del país, se fundaron bancos, se organizaron las finanzas del país, se regularizó el pago de impuestos y las deudas se fueron pagando paulatinamen-te.La agricultura, el comercio, la mi-nería y la industria principalmente la textil, la vidriera, la tabacalera y

Pla cervecera, se vieron favorecidas y progresaron rápidamente.

En Yucatán, en Morelos y en la re-gión de la Laguna, la agricultura progresó con cultivos de henequén, caña de azúcar y algodón.Unos cuantos mexicanos y extran-jeros compraron enormes exten-siones de tierra deshabitada y sin cultivar.En las haciendas ocuparon a los tra-bajadores del campo como peones.En 1852 se inauguró el servicio de telégrafos entre México y Veracruz.En los últimos años del siglo llegó al país la electricidad, el teléfono, el cine, las bicicletas y los automóviles.

Porfiriato. La dictadura

La dictadura en el porfiriato se ca-racteriza por el control que ejercía Porfirio Díaz en todas las áreas de la vida del país.En un principio la gente aceptó el gobierno de Díaz por el impulso económico que le dio al país, pero la desigualdad y el clima de injus-

Page 86: historia

604

Historia

ticia que se vivían hizo que mu-chos se rebelaran.

Porfirio Díaz controlaba la cámara de diputados y la de senadores, los congresos locales y a los goberna-dores de los estados.Los porfiristas dominaban la opi-nión pública, no permitían ningu-na crítica contra el gobierno.El régimen encabezado por Díaz controlaba el proceso electoral. No permitía ningún tipo de organización o grupo contrario al gobierno.Se persiguió y se castigó a los pe-riodistas que estaban en contra de la reelección.

Porfiriato. La Paz

Bajo el gobierno de Porfirio Díaz se consolidó la paz, aunque el país se encontraba en suma pobreza.Porfirio Díaz atrajo a inversionistas extranjeros quienes establecieron fábricas, construyeron vías férreas,

mejoraron los puertos, los servicios telegráficos y de correo.

Él pagó la deuda pública y creó el tesoro público, impulsó las ciencias y las artes.Sin embargo, el pueblo estaba des-contento ya que la riqueza solo pertenecía a unos cuantos.Los obreros, peones y campesinos debían soportar el autoritarismo y la represión de Porfirio Díaz, además de que vivían en condiciones de ig-norancia y de pobreza, por lo que el descontento del pueblo cada vez era mayor. Los obreros se manifestaron en huelgas como la de Sonora y Yu-catán, las cuales fueron brutalmente reprimidas por el gobierno.

Porfiriato. Sociedad ycultura

Durante el Porfiriato se hicieron grandes esfuerzos por extender la educación pública lo que permitió que más niños se educaran; au-mentó el número de personas que podían tener estudios superiores.

P �

Page 87: historia

605

Historia

Algunas personalidades que sobre-salieron.

Se formó en la ciudad de México el Ateneo de la Juventud con Alfonso Reyes, Martín Luis Guzmán, Anto-nio Caso, José Vasconcelos y Pedro Hernández Ureña.Justo Sierra inauguró la Universi-dad Nacional.

Porfiriato. El Telégrafo en México

El primer telégrafo que se utilizó en la ciudad de México fue el que unía la comunicación entre el Pala-

P �

Historia Se publicaron:

• “México a través de los siglos”• “México y su educación social”

Pintores• José María Velasco se inspiró

en el paisaje mexicano.• Saturnino Herrán pintó gente

y escenas del pueblo.• José Guadalupe Posada en su

pintura plasmó alegrías de la vida diaria

Músicos• Juventino Rosas.• Ricardo Castro• Felipe Villanueva

Poetas• Manuel Gutiérrez Nájera.• Manuel Jose Otón.• Salvador Díaz Mirón.• Amado Nervo

Se formó una clase media de profe-sionales y empleados públicos.

Con nuevos periódicos, revistas y libros escritos e impresos en Méxi-co, la vida cultural se enriqueció.Actores y compañías europeas se pre-sentaban en los teatros y el cinemató-grafo fue conocido en todo el país.Se improvisaron salas de cine en carpas. Se avanzó en las ciencias, las artes y las técnicas.Hubo una gran influencia de la cultura francesa.

Page 88: historia

606

Historia

se unen otros países a uno y otro bando, como los Estados Unidos e Italia a la Entente y Turquía a las potencias centrales.

Tras cuatro años de tremendos com-bates, Alemania y sus aliados son derrotados, tanto en el aspecto mi-litar como por la presión económica y el bloqueo a que estaban sujetos por los aliados.El periodo posterior a la guerra se caracteriza por el descontento de las potencias vencidas. Las crisis económicas se extienden a todo el mundo, llevando la miseria y la violencia a grandes masas huma-nas.

Primeras aldeas

Los grupos de cazadores nómadas, poco a poco se volvieron seden-tarios gracias a que aprendieron a cultivar la tierra y formaron aldeas cerca de sus cultivos.Gracias a la agricultura lograron mu-chos inventos y descubrimientos.

cio Nacional y la Escuela de Mine-ría el 13 de noviembre de 1850.

Primera guerra mundial

La primera guerra mundial estalló con la lucha entre las potencias por el nuevo reparto del mundo, en la que se enfrentan la Entente, encabezada por Inglaterra, Francia y Rusia y las potencias centrales (Alemania, Austria-Hungría y alia-dos). En el transcurso de la lucha

P �

Page 89: historia

607

Historia

Sus casa ya las construían con ma-dera, adobes de barro y más ade-lante con ladrillos.Los instrumentos de trabajo eran de piedra, con mayor calidad y nue-vos usos como el metate, que servía para moler granos. A esta época se le llama época neolítica. (nueva pie-dra).

Primeros hombres de América

América fue el último lugar que po-bló el hombre primitivo. A éste periodo se conoce como Paleolítico (época de piedra tallada).

Cuándo llegó el hombre a América

Por dónde llegaron

Ruta que siguieron

Hace 15 mil añosllegaron a América del sur

Se dedicarona la recolección, a la caza y a la pesca.

Hace 20 mil añosllegaron a México.Encontraron un lugar favorable para vivir.

Se dedicarona la recolección a la pesca y a la caza.

Alaska, Canadá, Estados Unidos, México, Centro y Sur de América.

Hace 40,000 mil años

Llegaron de Asia atravesando el estrecho de Behring.

Primeros hombres de América. El límite de la caza y la recolección

Para los cazadores y recolectores la vida fue muy difícil porque:

Page 90: historia

608

Historia

meros antepasados del hombre ac-tual conocido como homo habilis (hombre hábil).

Sus características:

• Estatura menor a 1.30 metros.• Su cerebro más pequeño.• Mandíbulas muy desarrolladas.• La frente inclinada hacia atrás.• Caminaban erguidos.• Usaban libremente las manos.• Formaban pequeños grupos fa-

miliares.• Se alimentaban de frutos, semi-

llas y raíces, que recolectaban, y de la carne de los animales que cazaban.

• Vivían al aire libre.• Permanecían en un mismo lugar

poco tiempo.• Fabricaban instrumentos de

piedra que usaban como hachas o martillos o de hueso y trozo de maderas puntiagudos.

Los hombres durante varios miles de años fueron evolucionando.Aparecieron varios grupos huma-nos de mayor altura y peso, con un cerebro más grande.Los hombres primitivos se exten-dieron desde África hasta Asia, Europa y Oceanía.Desde hace unos 50 mil años su aspecto era el mismo que tienen los hombres y mujeres de hoy en día. A estos seres humanos se les llama homo sapiens (hombre que piensa).

• Era imposible conseguir alimen-to para muchas personas, por lo tanto los grupos tenían que ser pequeños.

• Los hombres permanecían poco tiempo en un solo lugar, por eso sólo construían chozas y no ha-cían más objetos porque no po-dían llevar demasiado peso.

• Dependían de los cambios de cli-ma y de los recursos que encon-traban a su paso.

• No podían guardar los alimentos por mucho tiempo.

• Dependían de las temporadas para la recolección, por eso pa-saban por épocas de abundancia y otras de escasez y privacio-nes.

Después de mucho tiempo los hombres empezaron a buscar otras formas de vida.

Primeros pobladores

Los primeros pobladores de la Tierra no eran igual al hombre ac-tual, hace más de 2 millones de años aparecieron en África los pri-

Page 91: historia

609

Historia

Primeros pobladores. Ca-zadores y nómadas

El descubrimiento más grande del hombre primitivo fue el fuego; le permitió calentar, calentarse y asar algunos alimentos.El hombre aprendió también a ela-borar utensilios como hachas y cu-chillos, puentes, lanzas y agujas de piedra, hueso y madera que le ayudaron a cazar animales gran-des y aprovechar sus pieles para cubrirse el cuerpo y su carne para alimentarse.

En Asia y África la caza adquirió mayor importancia, aunque siem-pre se combinó con la recolección.Los grupos de cazadores eran nó-madas, es decir, iban de un lugar a otro siguiendo las manadas de los animales que les servían para su alimentación como ciervos, bi-sontes, caballos salvajes.La caza del mamut y del rinoce-ronte era menos frecuente por-que eran demasiado grandes y peligrosos.

Primeros pobladores. La división del trabajo

La división del trabajo se originó de la necesidad de sobrevivir por lo que tenían que organizar sus activi-dades como la caza, la recolección, el establecimiento de campamentos y el trabajo tiene que ser distribuido entre los hombres, las mujeres y los niños.

Primeros pobladores. Los grandes glaciares

Hace 100 mil años la temperatura de la Tierra bajó intensamente, lo que ocasionó que se formaran grandes capas de hielo que avanzaban de los polos hacia los continentes.Las lluvias disminuyeron y grandes zonas se convirtieron en desiertos; bajó el nivel de los mares y se uni-ficaron territorios que actualmente están cubiertos por agua.

Page 92: historia

610

Historia

Primeros pobladores. La pintura rupestre

Durante la época de los hielos el hombre se protegía del frío en las cuevas. En algunas de ellas los hombres con tintas minerales y ve-getales pintaron las figuras de los animales que cazaban, estas pintu-ras se conocen como rupestres.

RReconstrucción del país

Al terminar la Revolución mexica-na y después de firmarse la consti-tución de 1917 el país estaba devas-tado; la agricultura, las minas, las fábricas, el comercio, los caminos, los puentes, las vías del ferrocarril,

los telégrafos, habían sufrido los embates de la violencia.Las actividades productivas esta-ban paralizadas, sólo los campos petroleros y algunas minas que eran propiedad de extranjeros se-guían funcionando con cierta regu-laridad.La población disminuyó, entre muertos, desaparecidos y exiliados en 1910, México tenía quince millo-nes de habitantes y en 1921 contaba con poco más de catorce.En algunas entidades seguía ha-biendo conflictos y enfrentamien-tos, los ejércitos de Zapata y Villa fueron derrotados.

Reconstrucción del país.Inicio

Los presidentes revolucionarios, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, se dieron a la misión de re-construir al país.Edificaron escuelas y hospitales, mejoraron y ampliaron las vías fé-

Page 93: historia

611

Historia

rreas, abrieron nuevos caminos y emplearon sistemas de riego.Establecieron el Banco de México y el Crédito Agrario.

Se creó la Secretaría de Educa-ción Pública en 1921 estando al frente de ella, como secretario, José Vasconcelos.

Reconstrucción del país. El maximato

Al periodo que gobernaron Emilio Portes Gil, Pascual Ortíz Rubio y Abelardo L. Rodríguez que com-prenden los años 1928 a 1934 se le conoce con el nombre de “Maximato”

ya que el poder se situó en el jefe máximo Plutarco Elías Calles.

Hasta que el general Lázaro Cár-denas asumió la presidencia, la influencia de Calles terminó pues Cárdenas lo expulsó del país.

Reconstrucción del país.El Partido Nacional Re-volucionario

Después de que Obregón se reeli-gió para volver a ocupar la presi-dencia en 1928 fue asesinado a raíz de este hecho y para resolver el problema así como para pasar de gobierno de caudillos a gobier-no de instituciones Calles formó el “Partido Nacional Revolucionario” (PNR).En las nuevas elecciones ganó el candidato del PNR, Pascual Or-tiz Rubio cuyo contrincante, como candidato independiente, fue José Vasconcelos.

R �

Page 94: historia

612

Historia

Reconstrucción del país. La rebelión cristera

Durante su gobierno Calles deci-dió hacer cumplir las normas de la constitución y estableció castigos para quienes no las respetaran.

La iglesia católica que nunca había estado de acuerdo con los artículos 3º 5º 24º 27º y 130º que entre otras cosas decían que no se le reconocía personalidad jurídica a la iglesia, se prohibía el culto externo, no se reconocían derechos políticos a los sacerdotes, se establecían mecanis-mos para abrir templos y determi-nar el número de sacerdotes y se prohibía oficiar a los extranjeros. Se decidió suspender las activida-des en los templos, muchos católi-cos se levantaron en armas, así fue como empezó la rebelión cristera, llamada así por el grito de combate de los alzados que era: “¡Viva Cris-to Rey!” la rebelión duró treinta años fue hasta 1929 que hubo un acuerdo entre la iglesia y el gobier-no.

R �

Reconstrucción del país.Rebelión Delahuertista

En la sucesión presidencial de 1923, destacaron dos candidatos: Plutar-co Elías Calles apoyado por Álva-ro Obregón y Adolfo de la Huer-ta apoyado por algunos militares, pues consideraban que Calles era una imposición de Obregón y se levantaron en armas.Esta rebelión solo duró cuatro me-ses y finalmente ganó las elecciones Plutarco Elías Calles que gobernó de 1924 a 1928, durante su gobier-no el país se modernizó y hubo progreso económico.

Reconstrucción del país.La revolución cultural

Durante el gobierno de Obregón hubo cambios que fortalecieron y enriquecieron la cultura del país como la obra realizada por José Vasconcelos.

Page 95: historia

613

Historia

Vasconcelos realizó una campaña que se llamó “alfabeto, pan y jabón”.Se esforzó por que la escuela prima-ria llegara a todo el país y porque todos los mexicanos supieran leer y escribir.Promovió la fundación de escuelas rurales, se fundaron escuelas de en-señanza agrícola como las de Saltillo, Ciudad Juárez y Chapingo, asi como escuelas de enseñanza técnica.Además pintores como José Cle-mente Orozco, Diego Rivera, Da-vid Alfaro Siqueiros, compositores como Silvestre Revueltas y Carlos Chávez recibieron todo el apoyo de Vasconcelos.

Renacimiento

Se conoce con el nombre de Rena-cimiento al movimiento cultural y científico en el siglo XV en Italia, impulsado y apoyado por la bur-guesía. Este movimiento retoma las ideas de las culturas romana y grie-ga, se extiende a toda Europa.

Durante este tiempo se originan los grandes descubrimientos geo-gráficos, tiene lugar en 1492 el descubrimiento de América, por Cristóbal Colón; también durante este periodo se formaron podero-sas naciones europeas como España, Portugal, Inglaterra y Francia.Europa se convirtió en el continente más poderoso y avanzado del mundo; muchos países de Améri-

R �

Page 96: historia

614

Historia

ca, África, Asia y Oceanía se con-vierten en colonias europeas.Mientras que China y Japón se aís-lan dentro de sus fronteras para no permitir la penetración europea.

Renacimiento. Las artes

El movimiento artístico durante el Renacimiento comenzó en las ciu-dades italianas de Florencia, Vene-cia y Roma.Los artistas realizaban grandes obras que les mandaba hacer la gente de dinero como nobles, co-merciantes ricos y los jefes de la iglesia que les pagaban y así tenían una forma de vivir.

R �

Posteriormente el Renacimiento se extendió a las ciudades del norte de Europa, Inglaterra, Francia y España.La pintura, la escultura y la ar-quitectura son consideradas artes visuales, uno de sus principales exponentes fue Leonardo da Vinci, fue el típico sabio universal, que destacó en ingeniería, arquitectu-ra, escultura, pintura, música, poe-sía y en otras actividades.Una de sus principales obras es La Gioconda, también conocida como Mona Lisa.La Piedad, escultura en mármol, es una gran obra de Miguel Ángel Buonarroti, otras esculturas de este autor son el David y el Moisés.

El mural más famoso de este gran artista es el de la Capilla Sixtina en el Vaticano, que representa escenas de la Biblia así como del Jui-cio FinalOtro de los grandes pintores es Ra-fael Sanzio, entre sus obras más conocidas se encuentran la Anti-

Page 97: historia

615

Historia

güedad, el Parnaso, la Disputa del Santísimo Sacramento, etc.Entre los pintores españoles desta-can El Greco, Diego Velázquez y Bartolomé Esteban Murillo.En las obras literarias como la poe-sía, la narración y el teatro hay gran-des exponentes (italianos) como Ma-quiavelo, con su obra más destacada “El Príncipe”. Fray Luis de León, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Juan Ruiz de Alarcón, todos los poetas españoles, dieron lustre a la poesía española.El más sobresaliente de los escri-tores de esta época fue Miguel de Cervantes Saavedra, su libro cum-bre obra maestra de la literatura española El Ingenioso Hidalgo “Don Quijote de la Mancha”.Entre los escritores franceses de la época destacan Rabelais, Michel de Montaigne y el más grande ex-ponente del renacimiento inglés, William Shakespeare.

Renacimiento. El comer-cio y el desarrollo de las ciudades

El comercio en el Renacimiento creció con la venta de las espe-cies (pimienta, clavo y canela) así como la seda y la cerámica que llegaban de Oriente a Constanti-nopla y Alejandría y que los co-merciantes más ricos de ciudades italianas como Génova y Venecia, acaparaban y luego vendían a pre-cios exorbitantes

En distintas regiones de Europa se desarrolló el comercio de cereales, vino, madera, telas, eran transpor-tados por mar, ríos navegables y por tierra.Las ciudades también llamadas burgos crecieron como resultado del comercio y de las actividades industriales, las cuales se llevaban a cabo en talleres o en las casas de los artesanos.

Surgió una nueva clase social, la burguesía, formada por comer-ciantes, fábricantes, prestamistas, médicos, etc.

Renacimiento. El descu-brimiento de América

Cristóbal Colón marino genovés con un plan distinto al de los portu-gueses navegó hacia el Oeste, supo-nía que de esta manera llegaría más rápido a la India y a Catay nombre que los europeos daban a China.El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llega a la isla de Cuba y a la Española.Colón realizó otros tres viajes. En 1502 descubrió Puerto Rico, Ja-maica, Trinidad y América Cen-tral. Murió en 1506 y nunca supo la

R �

Page 98: historia

616

Historia

En 1453 Gutemberg imprimió el pri-mer libro, una Biblia de la que hizo aproximadamente 170 copias.Para el año 1500 se calcula que en Europa se habían impreso 30 mil obras distintas de ciencias y técni-cas lo que permitió que los conoci-mientos llegaran a personas que sa-bían leer y no sólo a unos cuantos.Aunque la imprenta haya tenido un largo proceso de cambios, los fun-damentos de la época de Gutem-berg se siguieron aplicando hasta mediados del siglo XX.

Renacimiento. La nueva ciencia

Durante el Renacimiento ocurri-do entre los años 1450 y 1650 la ciencia tuvo un gran avance como consecuencia de la curiosidad y el atrevimiento de hombres que no les importó ser juzgados y castigados, ya que muchas de sus ideas iban en contra de lo establecido por la igle-sia.

hazaña que realizó, haber encontra-do un nuevo continente.

En 1500 Pedro Álvarez de Cabral, llegó a las Costas de Brasil y el te-rritorio descubierto perteneció a Portugal.Fernando de Magallanes llegó en 1519 hasta las islas Filipinas.

Renacimiento. La imprenta

La imprenta perfeccionada por Juan Gutemberg, mecánico alemán, permitió la difusión de obras escri-tas durante el Renacimiento.

R �

Page 99: historia

617

Historia

capital y le cambiaron el nombre por el de Estambul; con esto se cerró la principal vía de paso entre Europa y Oriente lo que provocó que el comer-cio se viera afectado, obligando a los europeos a encontrar una nueva ruta para la India y China.

Renacimiento.La reforma religiosa

En el mismo periodo histórico del Renacimiento y de los descubri-mientos tiene lugar la Reforma, el movimiento que a principios del siglo XVI divide a la cristiandad de occidente en dos partes una ca-tólica reconociendo la autoridad del Papa, que mantiene una orga-nización única y otra que adopta después el nombre de protestante y que se subdivide en numerosos grupos y sectas.La Reforma estuvo encabezada principalmente por Martín Lutero y Juan Calvino.La diferencia de ideas religiosas provocaron odios, persecuciones crueles y sangrientas.La iglesia católica apoyó a la Inqui-

Nicolás Copérnico nacido en Po-lonia, afirmó a mediados del siglo XVI que la Tierra no era el centro del Universo, sino que giraba alre-dedor del Sol.

Juan Kepler descubrió como se mueven los planetas.Galileo Galilei construyó un teles-copio que le sirvió para observar la superficie de la Luna y de los pla-netas y descubrió también que va-rios planetas tenían satélites como Júpiter.Varios médicos entre ellos el más notable Andrés Vesalio, hicieron cientos de disecciones en cadáveres lo que permitió conocer el funciona-miento de los órganos del hombre.Andrés Vesalio estudió cuidadosa-mente cada músculo, hueso y órga-no del cuerpo humano.Se abarcaron todos los campos cien-tifios, se estudiaron los animales, los planetas y en sí, todo lo referente a la naturaleza.

Renacimiento. Los pro-blemas del comercio

Constantinopla fue tomada por los turcos en 1453, la convirtieron en su

R �

Page 100: historia

618

Historia

sición (organización cuya finalidad era castigar a quienes tenían creen-cias diferentes a las oficialmente admitidas).

Una de las causas de la Reforma fue el uso de la imprenta ya que con la difusión de la Biblia más gente la pudo leer y dio diferentes interpretaciones a sus contenidos.Otra causa fue el lujo y opulencia que la corte del Papa y algunos obispos acostumbraban llevar y por lo cual muchos cristianos se sentían ofendi-dos y preferían cambiar de religión.

Renacimiento. Viajes de descubrimiento

Los marinos europeos después de la caída de Constantinopla comen-zaron a buscar nuevas rutas entre Occidente y Asia.La idea que se dio a conocer en el siglo XVI acerca de que la Tie-rra era esférica había sido sosteni-da por Claudio Ptolomeo (sabio de origen griego) en el siglo II a. C.Basándose en los escritos y en los mapas de Ptolomeo, los navegantes

pensaron en dos rutas posibles en-tre Europa y Oriente.Una era navegar por la inexplorada costa de África hacia el sur, para encontrar un paso hacia India.La otra era navegar por el Atlántico hacia el Oeste hasta llegar a la Cos-ta de China.

Ya se contaba con Carabelas cons-truidas por los portugueses que eran navíos que soportaban los lar-gos viajes y se utilizaba la brújula y el astrolabio que les servía para orientarse y conocer la posición de los navíos en el mar.

Renacimiento. Los viajes de los portugueses

Los primeros en aventurarse a la búsqueda de las rutas fueron los portugueses.Enrique el Navegante realizó viajes de exploración por la costa de África.

R �

Page 101: historia

619

Historia

En 1488 Bartolomé Díaz llegó con dos barcos al extremo sur de África.Diez años después Vasco Da Gama dio vuelta a África, recorrió la cos-ta oriental de ese continente y llegó a la India.Como resultado de ese viaje em-pezó la venta de esclavos negros llevados de África.

Revolución francesa

La sociedad francesa de los siglos XVII y XVIII estaba formada con-forme a la estructura feudal.Las clases eran: los nobles, el clero, el estado llano y la burguesía que estaba formada por grupos de pro-fesionistas, magistrados, banque-ros, comerciantes, periodistas.Francia vivía una crisis permanen-

te en el campo, por lo que había escasez de alimentos y hambre en la mayoría de la población, los cam-pesinos trabajaban la tierra y tenían que pagar muchos impuestos.La nobleza y el clero eran propieta-rios de las dos terceras partes de la tierra cultivable en el país y disfru-taban de enormes privilegios, no pagaban impuestos.Los burgueses a pesar de su rique-za no podían ocupar cargos en el gobierno.

Todo produjo revueltas campesi-nas y la constante irritación de las artesanos, trabajadores, pobres y burgueses contra el gobierno abso-lutista.Cuando Luis XVI subió al poder trató de hacerle frente a la difí-cil situación convocando a que los Estados Generales se reunieran en Versalles y el conflicto presentado sobre la forma de hacer la votación, hizo que el Estado Llano se sepa-rara y se constituyera en Asamblea

R �

Page 102: historia

620

Historia

Nacional, la cual se llamó Asam-blea Constituyente, ésta elaboró la primera constitución francesa.El 14 de Julio de 1789 los france-ses tomaron la cárcel de la Bastilla odiada por todos ya que represen-taba la injusticia de los reyes.Este hecho marcó el inicio de la revolución francesa que sacudió a Europa e influyó en las colonias españolas de América.La Asamblea Constituyente se for-mó en agosto de 1789 redactó la declaración de la Revolución Fran-cesa, transformó a la sociedad, acabó con la monarquía absolutis-ta y el régimen feudal e instau-ró un gobierno que reconoció los derechos de los ciudadanos. Este gobierno suprimió todo privilegio y trató de expandir la revolución por toda Europa.

Revolucion industrial

A fines del siglo XVII había herreros, zapateros, tejedores, sastres, etc., con escaso personal y herramientas. La producción era artesanal y poca.Las condiciones para el paso de la industria artesanal a la industrial se dan primero en Inglaterra.En 1733 John Kay inventa una lanzade-ra que acrecienta la elaboración de telas.En 1764 Hargreaves inventa una hiladora.En la década de 1780 James Watt inventó una máquina de vapor. No solamente se facilita el estableci-

miento de industrias en cualquier lugar, sino también se hace posible la explotación de minas a mayor profundidad.En la Revolución Industrial se tuvo un cambio total. Aademás de Ingla-terra países como Francia, Bélgica, Alemania, Estados Unidos, se in-dustrializaron y con la invención de grandes máquinas la producción co-mienza a dar frutos pero sólo a los ricos dueños de fábricas. Los nue-vos obreros tienen que formar sin-dicatos para defenderse porque las ciudades crecieron con esta nueva clase social (obreros) que no tenían los servicios necesarios como casa, escuelas, agua, hospitales; además trabajaban quince horas diarias o más. Así las diferencias que con las anteriores revoluciones se habían tratado de borrar, volvieron a apa-recer en esta ocasión entre capitalis-tas y obreros.

En 1750 la mayor parte de la pobla-ción vivía en el campo dedicada a la agricultura pero en el siglo XIX la población se concentró en las ciuda-des y sus actividades estaban rela-cionadas con la industria.

R �

Page 103: historia

621

Historia

Revolución mexicana

La Revolución Mexicana fue un movimiento armado encabezado por Francisco I. Madero en contra de Porfirio Díaz quien permaneció en el poder más de 30 años.

Cuando en 1908 Díaz afirmó que México estaba listo para la demo-cracia, una nueva generación de jó-venes maestros, médicos, abogados, ingenieros, agricultores e industria-les sintieron que había llegado el momento de aparecer en la política, entre estos jóvenes se encontraba Francisco I. Madero quien, preocu-pado por los problemas nacionales (la pobreza, la injusticia, la repre-

sión, la persecución) decidió entrar en la política.Madero junto con otras personas formó el partido Antirreleccionista, del que fue candidato a la presi-dencia, Madero se hizo popular despertando grandes esperanzas de cambio, su campaña despertó gran interés en las elecciones de 1910.

Revolución mexicana. La decena trágica

Se conoce con el nombre de Decena Trágica a los diez días de febrero de 1913 en que Victoriano Huerta y Félix Díaz trataron de apoderarse del gobierno de Madero mediante el uso de las armas.Huerta quería tomar la ciudad de México, en estos enfrenamientos murieron soldados y civiles.El 18 de febrero se firmó en la em-bajada estadounidense, el pacto de la Ciudadela que exigía la destitu-ción de Madero.

R �

Page 104: historia

622

Historia

Ese mismo día fueron apresados Madero y Pino Suárez en el Pala-cio Nacional.El consejo destinó como presiden-te a Pedro Lascuráin quien renun-ció a los 45 minutos de entregado el poder para cederlo a Victoriano Huerta, quien unos días después ordenó la muerte de Madero y Pino Suárez siendo asesinados el 22 de febrero de 1913.

Revolución mexicana. Emiliano Zapata

Emiliano Zapata nació en San Mi-guel Anenecuilco, Morelos, el 8 de agosto de 1879. Desde muy pequeño participó en reuniones que buscaban defender la tierra de su pueblo.

En 1910 recuperó, por medio de la fuerza, las tierras que les habían con-fiscado después del nombramiento de Pablo Escandón como goberna-dor de Morelos. Zapata envió a Pablo Torres como su representante para que se entrevistara con Madero y le expresara la igualdad de sus puntos de vista en el agrarismo.En 1911 Zapata se lanzó a la lucha revolucionaria enarbolando como es-tandarte la recuperación de la tierra con la frase ¡Tierra y libertad!.Se unió al Plan de Ayala en no-viembre del mismo año, impulsó la reforma agraria en los territorios que dominaba; tiempo después ayudó a Carranza para derrotar a Victoriano Huerta.

Al lado de Francisco Villa, Zapata entró en la ciudad de México en no-viembre de 1814, con la firme idea de que las propiedades rusticas debían nacionalizarse y pasar a poder de los desposeídos que no tuvieran tierras.Emiliano Zapata luchó por los postu-lados del Plan de Ayala, en especial la repartición de las tierras.

R �

Page 105: historia

623

Historia

Murió asesinado el 10 de abril de 1919. Zapata es considerado símbolo de una de las promesas de la Revolución.

Revolución mexicana. El exilio

Ricardo Flores Magón uno de los más importantes ideólogos de la Revolución Mexicana de 1910, es-taba escapando de la represión del gobierno de Porfirio Díaz. En el se-gundo Barrio del Paso desde donde dirigió su movimiento, dejó su hue-lla y su ejemplo.

Ricardo Flores Magón nació en San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca, el año de 1873 en el seno de una fa-milia humilde. Sus padres fueron Teodoro Flores y Margarita Magón.Realizó sus estudios primarios en la ciudad de México y ahí mismo ingresa a la Escuela Nacional Pre-paratoria. En 1893 inicia la carrera de abogado en la Escuela Superior de Jurisprudencia, misma que no concluye y se inicia como periodis-ta de oposición en “El Demócrata”.En 1900, en compañía de su herma-

no Jesús fundaron el periódico “Re-generación” cuya campaña en con-tra del presidente Porfirio Díaz le da por resultado ser encarcelado.Al salir de la cárcel en 1902 colabo-ra en el periódico “El Hijo del Ahui-zote” y vuelve a ser aprehendido.Fue en San Luis Missouri, donde nació en 1906 el Partido Liberal Mexicano.En enero de 1911 los hermanos Flores Magón promovieron la insu-rrección de la Baja California, to-mando Mexicali y Tijuana. Francis-co I Madero, trató de atraerlos a su causa a través de Abraham Gonzá-lez, pero no lo logró, pues Ricardo Flores Magón, jefe de los rebeldes, no creía en lo que él llamaba una “Revolución Burguesa” (de ricos).En 1918 Flores Magón y Librado Rivera firmaron un manifiesto di-rigido a todos los anarquistas del mundo, esto ocasionó que se les hiciera un proceso penal, en donde Ricardo fue condenado a 20 años de prisión y Liberado a los a 15.Flores Magón fue encarcelado en la Isla McNeil, estado de Washington y luego ya muy enfermo, fue trasla-dado a la prisión de Leavenworth, Kansas, en donde falleció en el año de 1922.

Revolución mexicana. Francisco Villa

El verdadero nombre de Francis-co Villa era Doroteo Arango, nació en San Juan del Río, Durango, en

R �

Page 106: historia

624

Historia

1878.Se unió a la causa de Francisco I Madero y posteriormente suscribió el Plan de Guadalupe.Al triunfo de las fuerzas constitu-cionalistas sobre Victoriano Huer-ta, se unió a Emiliano Zapata para luchar por las disposiciones de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes.

En la entrevista de la que surgió este pacto, ambos expusieron las razones por las que se mantenían en lucha.En 1923, Villa fue asesinado en una emboscada en Parral, Chihuahua.

Revolución mexicana. Su inicio

Madero hizo una llamada al pueblo para que se levantara en armas el 20 de noviembre de 1910.En Chihuahua, Pascual Orozco

y Francisco Villa se unieron a la causa de Madero; en el estado de Morelos Emiliano Zapata se sumó a ella y encabezó a los campesinos de ese estado para que reclamaran sus derechos con el lema “Tierra y Libertad”.

En solo seis meses las fuerzas ma-deristas triunfaron sobre el dictador gobierno de Díaz y se firmó la paz en 1911.Porfirio Díaz salía del país mien-tras Madero asumía la presiden-cia de la República en noviembre de 1911.

Revolución mexicana. El gobierno de Madero

Madero asumió el gobierno de la República mexicana en 1911. Du-rante su gobierno hubo grandes conflictos, pues se negó a tramitar la devolución de las tierras que les habían sido arrebatadas a las comunidades campesinas, motivo por el cual se enemistó con Emi-liano Zapata y Pascual Orozco.

R �

Page 107: historia

625

Historia

Los obreros pedían mejores sala-rios, una jornada más corta y el derecho de organizarse para exi-gir mejores condiciones de trabajo cuando fuera necesario.Las compañías extranjeras que es-taban en México no confiaban en Madero, pues no querían perder los privilegios que les había concedido Porfirio Díaz.Bernardo Reyes, Félix Díaz y Ma-nuel Mondragón en 1913 se rebela-ron contra Madero.Madero puso al mando de las tro-pas a Victoriano Huerta.

El 18 de febrero Huerta traicionó a Madero y junto con el vicepre-sidente José Maria Pino Suárez los apresó, días después el 22 de febrero ordenó la muerte de am-bos.

Revolución mexicana. El Plan de San Luis

Debido a su popularidad como can-didato del partido Antirrelecionista, Madero fue detenido en Monterrey y encarcelado en San Luis Potosí, de ahí escapó a Estados Unidos donde publicó el plan de San Luís.En este documento Madero publicó la ilegalidad de las elecciones, des-conoció a Porfirio Díaz como pre-sidente e hizo un llamado al pueblo para que se levantara en armas.

Roma

La cultura romana se desarrolló en la Península Itálica, situada en la parte central del Mar Mediterráneo. Roma se fundó cerca del río Tíber por los latinos en la comarca cono-cida como las Siele Colinas en el año 753 a.C.Según la leyenda los hermanos Ró-mulo y Remo fueron abandonados en el río Tíber y encontrados por una loba que los amamantó, fundan-do más tarde la ciudad de Roma.Rómulo el elegido por los dioses trazó un zurco palatino que mar-

R �

Page 108: historia

626

Historia

caba los límites de la nueva urbe y que su hermano Rómulo violó traspasándola, Rómulo lo mató, y se proclamó primer rey romano.Desde su fundación en 1753 a.C. y hasta el siglo V de nuestra era, la historia romana se divide en tres periodos:Monarquía, República e Imperio.

Roma. La ciudad impe-rial

Durante el primer siglo del impe-rio la ciudad de Roma llegó a su máximo esplendor, los romanos construyeron templos, edificios de gobierno y monumentos de gran belleza; en el centro de la ciudad construyeron también lujosos ba-ños públicos, donde los ciudadanos de la clase alta descansaban y esta-blecían pláticas con los asistentes.

El Circo Máximo, fue el mayor edificio para espectáculos de la época romana.Los estadios llamados circos fueron los lugares más importantes, donde

celebraban espectáculos violentos y crueles como: combates a muer-te entre luchadores armados, luchas de animales salvajes y carreras de carruajes tirados por caballos.

Los luchadores o conductores de más éxito eran populares.Los romanos instalaron servicios públicos, como el agua potable y el drenaje, la policía y la recolección de basura.Roma tuvo problemas parecidos a las grandes ciudades actuales.La circulación de carruajes era tan-ta y provocaba tanto desorden que en algunas épocas solo se permitía la circulación de carruajes de carga durante las noches.En los veranos el agua escaseaba y la basura se acumulaba.La gente pobre vivía en grandes edificios de departamentos de ma-dera, que frecuentemente sufrían incendios incontrolables que aca-baban con las personas y sus per-tenencias.Durante la República los romanos se convirtieron en un pueblo po-deroso: dominaban la Península

R �

Page 109: historia

627

Historia

Itálica, se apoderaron del norte de África y España, conquistaron Grecia, Macedonia, Asia Menor y Egipto.En el territorio dominado por los romanos vivían en aquella época unos 50 millones de personas de culturas y razas distintas.Por su notable organización militar los romanos pudieron conquistar grandes extensiones territoriales.Las legiones eran su arma más po-derosa, estaba formada cada una por cinco mil soldados, disciplinados y fuertes que luchaban a pie, también usaban la caballería y varios barcos de guerra impulsados por cientos de remeros esclavos.

Las conquistas militares transfor-maron la organización de Roma hasta convertirla en un imperio.

Romanos. La difusión del cristianismo

El cristianismo nació en Palestina, península dominada por los roma-nos. Los judíos mantenían la creen-cia de la llegada del Mesías. La pa-labra Mesías se convirtió en Cristo nombre que se le dio a Jesús.La vida de Jesús ha sido narrada por sus discípulos Mateo, Marcos, Lucas y Juan en libros llamados Evange-lios.La doctrina de Jesús enseña el amor a Dios y a sus semejantes. Los cristianos fueron muy persegui-dos por los romanos, no sólo porque predicaron la adoración a un Dios único, sino por que se negaban a rendir culto al emperador conside-rado como un dios.Como el cristianismo era una doctrina que predicaba humildad, igualdad y pobreza, creció conside-rablemente.

Esto también originó persecuciones. Los cristianos tenían que esconder-se para practicar su religión, sin embargo, el cristianismo se exten-dió por todo el imperio romano.Después de tres siglos de lucha, los cristianos obtuvieron el triunfo,

R �

Page 110: historia

628

Historia

después del siglo IV d.C. las per-secuciones terminaron y el cristia-nismo se convirtió en la religión dominante en el imperio.Desde entonces, el cristianismo es una de las religiones más impor-tantes de la humanidad.

Romanos. EL español y el latín

La lengua que hablaban los roma-nos era el latín, que sirvió de base para los idiomas de la mayoría de los pueblos sujetos a su dominio. Provienen del latín el portugués, el español, el francés, el italiano y el rumano. Actualmente estos idiomas los hablan más de 600 millones de personas. También se llaman len-guas romances porque fueron una derivación del latín vulgar.

Romanos. El final de su imperio

Durante el siglo III d.C. el im-perio romano entró en una larga etapa de decadencia debido a los desórdenes internos, la actividad económica sufrió grandes daños.

En el año 295 d.C. Diocleciano, uno de los últimos emperadores dividió el imperio en dos partes: el impe-rio de Occidente cuya capital fue Roma y el de Oriente cuya capital fue Bizancio, que después se llamó Constantinopla.Esto permitió por un tiempo que la situación mejorara, pero a finales del siglo IV d.C. el imperio de Oc-cidente no resistió más, los hunos invadieron Europa. En el año 476 terminó el dominio romano en el occidente de europeo.Los bárbaros establecieron varios reinos en Europa.Con la caída del imperio romano empezaba una nueva etapa históri-ca: la Edad Media.

Romanos. Su herencia cultural

La cultura romana se enriqueció con el contacto de las culturas oriental y griega.A finales de la República se destaca-ron como poetas Lucrecio, Virgilio, Horacio, Ovidio y Petronio, Juvenal como oradores.En filosofía destacan Séneca y Epi-cleto.

R �

Page 111: historia

629

Historia

Cultivaron las matemáticas, la me-dicina, la geografía, el derecho, la geometría y las ciencias naturales.Se destacaron en pintura, escultura y arquitectura, así como en el arte de la guerra y estrategia militar

Romanos. El imperio

El imperio comprende cinco siglos en los cuales Roma estuvo gober-nada por emperadores.Uno de ellos fue Octavio conocido con el nombre de Augusto quien re-unió en su persona todas las funcio-nes: cuidó de no violar la soberanía del senado, confirmó y mantuvo ri-gurosamente la división de las cla-ses, logró dar al imperio una época prolongada de paz.

Después de haber fracasado en un intento de conquista en Germania se dedicó únicamente a fortalecer las fronteras del imperio, hubo una libertad aparente, pero un gran for-talecimiento del comercio, de las artes y la cultura en general.No se estableció el imperio con su-cesión directa, sino que cada em-perador designaba a su sucesor.

Esto dio lugar a muchísimas luchas para la sucesión, y hubo varias di-nastías en el trono de Roma.Después de Octavio Augusto hubo muchos antecesores como: los An-tonios, Calígula, Nerón, Dioclecia-no, Constantino.El imperio romano, que durante mucho tiempo dominó una larga región en la cuenca del mar Medi-terráneo, fue de gran importancia para el desarrollo de la cultura mundial.

Herencia Cultural

Derecho

Conjunto de leyes escri-tas para organizar la conviven-cia entre las perso-nas.Se basan en el derecho romano.

Latín culto Latín vulgar

Religión

Los romanos adoptaron las deidades griegas pero con nombres latinos. Los sacerdo-tes estaban reunidos en colegios.

Latín

Lengua oficial durante el imperio. De él se derivan el castellano, el griego, catalán, gallego, francés, italiano, etc.

Page 112: historia

630

Historia

Romanos. La influencia griega

La cultura romana se enriqueció con el contacto de la cultura griega.En su religión adoptaron los mis-mos dioses griegos pero con otros nombres latinos, por ejemplo: Zeus dios griego fue llamado Júpiter por los romanos.Las artes y la arquitectura de los romanos también estuvieron in-fluidas por los griegos, aunque también tuvieron cierta originali-dad, por ejemplo el uso del arco; el teatro romano era semejante al griego pero el escenario era más grande.

Romanos. La monarquía

Según la leyenda el primer rey, Ró-mulo, al que lo fueron sucediendo varios reyes, fueron conquistando territorios contiguos a Roma, aun-que no pudieron evitar la invasión de los etruscos.Estos fueron expulsados en 509 a.C. por el patriarcado romano

(gente que fundó Roma) y que im-plantó la República.

Romanos. La república

Durante este periodo se inició una etapa decisiva en la vida romana: sacudida por los conflictos internos entre los patricios (los aristócratas) y los plebeyos (plebe).

Los patricios tenían acceso al sena-do, órgano legislativo y participa-ban en los comicios.Los plebeyos carecían de derechos, y cuando se endeudaban con los patricios eran convertidos en escla-vos y en servidores.La República era gobernada por cónsules, inicialmente de extrac-ción patricia, esta situación acabó por generar conflictos y revueltas, hasta que en 494 a.C. los plebeyos vieron reconocidos sus propios ma-gistrados y en 471 a.C. también fue-ron reconocidos sus tribunos.

Page 113: historia

631

Historia

SSegunda guerra mundial. Desarrollo

Los países del eje se unieron en una alianza que existía entre Alemania, Italia y Japón, quienes empezaron a atacar otros pueblos; Japón atacó a Manchuria y China en 1937, Italia atacó a Etiopía en 1938, Alemania invadió Austria y Checoslovaquia y en 1939 a Polonia.

Al ver esto, Inglaterra y Francia comprendieron que los nazis no se detendrían en Polonia y el 3 de septiembre de 1939 le declararon la guerra a Alemania quien tenía ar-mas modernas como aviones, tan-ques, barcos, submarinos y unos deseos de venganza por su anterior derrota en la primera guerra mun-dial. En poco más de un año con-quistó Noruega, Dinamarca, Holan-da, Bélgica, Francia, Yugoslavia y

Grecia y controló los gobiernos de Hungría, Rumania, Bulgaria que-dando en 1941 dueña de toda Euro-pa mientras que Inglaterra se quedó sola.En 1940 se formó una liga entre Alemania, Italia y Japón conocida como el Eje, que además logró el apoyo de países de Europa y Asia, mientras que Inglaterra formó el grupo de las Naciones Aliadas.En diciembre de 1941, a pesar de estar celebrando convenciones de paz, Japón bombardea por sorpre-sa las posiciones estadounidenses en el Pacífico, la guerra se hace mundial: los Estados Unidos alia-dos a Inglaterra y Rusia, declaran la guerra a los países del Eje. Los Estados Unidos organizan rápida-mente una gran producción bélica y ponen en pie un numeroso ejér-cito, lo que ocasionó que las cosas cambiaran para Alemania que pla-neaba conquistar el mundo.En el invierno de 1942-1943 hasta junio de 1944 se marca la destruc-ción de la fuerza central del ejército alemán: se inicia con la batalla de Stalingrado, dicha invasión termi-na con la rendición de Alemania en mayo de 1945.

Segunda guerra mundial. El fin

Los americanos y sus aliados co-menzaban a recuperar las islas ocupadas por los japoneses.En agosto de 1945, aplicando lo

Page 114: historia

632

Historia

acordado, La Unión Soviética le de-clara la guerra a Japón y destruye en pocas semanas el principal ejército de a pie de esa potencia que ocupa-ba Manchuria.

El 6 de agosto, los Estados Unidos lanzaron la primera bomba atómi-ca y pocos días después la segun-da, sobre la ciudad de Hiroshima y Nagasaki. Mueren más de 300 mil personas y muchas otras quedan afectadas seriamente.Todavía décadas después se presen-tan casos de personas que sufren gra-ves consecuencias y hasta la muerte a causa de la radiación atómica.Ante la destrucción de sus fuerzas y ante la amenaza de la nueva arma nuclear, el 15 de agosto de 1945 Ja-pón firma su rendición incondicio-

nal y es ocupada por los Estados Unidos.

Segunda Guerra Mundial.Su inicio

Los tratados de paz que dieron fi-nal a la primera guerra mundial no dejaron contento a nadie. Los veinte años después a dichas contiendas están llenos de luchas económicas, sociales y políticas, nacionales e internacionales.

Destacan por una parte, las con-tradicciones entre las potencias de Europa Occidental, Japón y Estados Unidos, por mantener su situación privilegiada o por lograr un nuevo reparto del mundo y, por otra, la hostilidad de todo el mundo contra la Unión Soviética y las tendencias socialistas.

Segunda guerra mun-dial. La participación de México

México intervino en la segunda guerra mundial cuando Alemania hunde tres barcos mexicanos.En respuesta nuestro país mandó a la guerra al escuadrón 201 forma-

Page 115: historia

633

Historia

do por aviones militares. La etapa de la Segunda Guerra Mundial la vivió México bajo la presidencia de Manuel Ávila Ca-macho (1940-1946).

Al comenzar este conflicto muchos artículos manufacturados escasea-ron en México, ya que los países industrializados se hallaban en gue-rra. La demanda de artículos para el consumo de los mexicanos impulsó la industrialización en México.

México proporcionó mano de obra y materias primas a la economía estadounidense.Cuando la guerra finalizó, México dejó de ser un país campesino para convertirse en un país urbano e in-dustrial.

TTeotihuacán

Teotihuacán está situado en un am-plio valle, a 45 Km. de la ciudad de México, la zona fue poblada desde épocas remotas, pero la construc-ción del centro ceremonial se ini-ció hasta el siglo 1 a.C.El origen de los fundadores de Teo-tihuacán no se conoce, solo exis-ten especulaciones por parte de los historiadores.Algunos especialistas creen que los teotihuacanos pertenecían al mis-mo tronco racial de los toltecas y mexicas.Teotihuacán es el más notable de todos los centros religiosos en América.Cuando los aztecas llegaron a Meso-américa a principios del siglo XIV se asombraron ante la grandeza de un centro religioso abandonado.Pensaron que había sido construi-do por gigantes, inventaron el mito

T �

Page 116: historia

634

Historia

de que ahí se habían reunido los dioses para asegurar la existencia del mundo.

Teotihuacán. Ciudad de los dioses

El conjunto ceremonial está forma-do por dos grandes pirámides: la del Sol y la de la Luna y por templos, plataformas y lugares de residencia distribuidos a lo largo de la larga Calzada de los Muertos. El interior de la pirámide del Sol está formado por grandes escalinatas hechas de enormes piezas de piedra y planos verticales e inclinados.

En la parte residencial de la ciudad, las casas eran amplias y estaban he-chas de adobe, piedra y madera, re-cibían la luz de un patio central; las casas tenían numerosos aposentos.En Teotihuacán están representadas en pinturas y esculturas las deida-des que veneraban, la lluvia, el Sol, el agua, la Luna y la serpiente em-plumada llamada Quetzalcóatl por los aztecas.

Teotihuacán. Su influen-cia en otros pueblos

Los teotihuacanos cultivaban zonas húmedas cercanas a los lagos del Valle de México utilizaron chinam-pas para sembrar.Una fuente de riqueza fue el comercio.Los teotihuacanos fabricaron ins-trumentos de obsidiana que ob-tenían de los yacimientos de la región.La dominación de Teotihuacán se extendió a muchas zonas de Meso-américa. Unos estaban bajo autori-dad directa, otros pagaban tributo a Teotihuacán.La influencia cultural fue muy fuer-te y se divide, en Veracruz, entre

T �

Page 117: historia

635

Historia

los zapotecas y la región maya.Cerca de la ciudad de Guatemala se encuentra un centro ceremonial que es casi una copia en miniatura de Teotihuacán.En el siglo VIII Teotihuacán tuvo un final violento, la ciudad fue saquea-da y deliberadamente destruida.

Toltecas

La cultura tolteca se desarrolló en el estado de Hidalgo durante el pe-riodo Post-clásico.Los toltecas fueron la herencia de la cultura teotihuacana.

La ciudad más importante fue Tula, capital de un imperio que dominaba el centro de México y extendía su influencia a regiones muy alejadas.

Tula llegó a tener 40 mil habitantes.Hacia 1170 la ciudad y su centro ceremonial fueron saqueados y se-midestruidos.

Toltecas. La agricultura

Como en la región las lluvias son escasas, para la agricultura utiliza-ron pequeños sistemas de represas y canales; cultivaron maíz, frijol, calabaza, chile, algodón, maguey.

Toltecas. Las artesanías

Los toltecas cultivaron un gran nú-mero de artesanías como la ceste-ría, textiles, joyería destacando en-tre ellos la cerámica que tuvo carac-teres distintivos muy marcados. En las excavaciones realizadas en Tula aparecieron ejemplares de alfarería de tipo de Coyotlatelco y Mazapa. El primero representa la tradición teotihuacana-tolteca y el segundo es netamente tolteca, constando de las famosas piedras anaranjadas y

Page 118: historia

636

Historia

plomizas.Hacían también hermosos traba-jos de plumas y labraban la plata y el oro, perlas, turquesas y otras piedras preciosas que poseían eran trabajadas hermosamente.

Toltecas. El centro cere-monial

El centro ceremonial de Tula tiene pirámides, habitaciones y juegos de pelota. Se distinguen grandes figuras de guerreros llamados A-tlantes. Se construyó por primera vez el tzompantli, un muro en el que se colocaban las figuras de los sacrificados.

Toltecas. El comercio

Los toltecas extendieron su influen-cia a través del comercio. Se traba-jaba mucho la obsidiana.Los productos de Tula se han en-contrado en lugares tan alejados como Honduras y el sur de los Estados Unidos. Los toltecas a su

vez recibían objetos de otros luga-res como la turquesa extraída en el actual Nuevo México y la cerámica de Centro América.

Toltecas. La Educación

En la cultura Tolteca los encarga-dos de impartir la educación eran los sacerdotes, ya que eran los me-jor preparados y los más sabios.La enseñanza era en cierto modo sistemática y comprendía conoci-mientos religiosos, tradicionales y científicos.

Tenían una escritura pictográfica, ya que representaban sus ideas mediante dibujos, aunque tenían ciertos signos llamados ideogra-mas.

Toltecas. La guerra

Entre los toltecas la guerra era una actividad muy importante. En Tula es donde aparecen los militares pro-fesionales, organizados en sectas o hermandades, que se identificaban con ciertos animales: los guerreros águila, jaguar o coyote. Sacrifica-ban a los cautivos de guerra.

Page 119: historia

637

Historia

Moraba en el Tlalocan, que era el paraíso de los nahoas, en compañía de su esposa Chalchiuhtlicue.Los dioses de las aguas tenían cuatro grandes vasijas: la pri-mera contenía agua buena con la que los indígenas cosechaban frutos excelentes; la segunda era el agua mala que llenaba de pla-gas el maíz; la tercera contenía el agua que producía el río y las heladas, y la cuarta hacía que las cañas se volvieran estériles y no produjeran.

VVirreinato de la Nueva España

Los Reyes Católicos gobernaban las colonias americanas por medio del Real Consejo de Indias, el cual servía como enlace entre el rey y las posesiones españolas.Después éste desapareció y dio ori-gen a la Real Audiencia.Esta audiencia provocó muchos problemas, ya que los gobernantes cometían abusos y arbitrariedades.Por orden del rey, al término de la segunda audiencia se nombró un virrey, quien era su representante y el jefe del gobierno.

Toltecas. La religión

Los toltecas eran politeístas, creían en el Tloque-Nahuaque, divinidad creadora de todas las cosas; pero adoraban también al Sol, la Luna y las estrellas; incorporaron a su reli-gión a dioses de otros pueblos. Una de las divinidades más famosas y an-tiguas de los toltecas fue Tláloc, dios de la lluvia y de las aguas.

V �

Page 120: historia

638

Historia

El virreinato duró casi 300 años, en los que hubo 63 virreyes. El vi-rrey era la cabeza de un grupo de funcionarios que se encargaba de cobrar impuestos, mantener el or-den y proteger el territorio y su ex-plotación económica.

El primero de los virreyes se llamó Antonio de Mendoza y el último Juan O’ Donojú.

Virreinato de la Nueva España. Agricultura

Los cultivos en que se basaba la agricultura prehispánica eran: maíz, chile, calabaza, cacao y vainilla.El trigo, la cebada, la caña de azú-car, la vid y el olivo fueron algunos de los cultivos que los conquistado-res introdujeron durante la colonia traídos de España y otros lugares.La hacienda predominó en el país como unidad productiva.La mano de obra en los cultivos es-taba a cargo de los indios que traba-jaban obligadamente para los enco-

menderos, después se convirtieron en peones de las haciendas.

Virreinato de la Nueva España. Artes y ciencia

La arquitectura durante el virreina-to tuvo gran importancia; actual-mente existe en casi todo el país un sin número de construcciones de aquella época; las hay de todos ti-pos: catedrales, templos, palacios, edificios de gobierno. Obras públi-cas como acueductos y hospitales, eran edificados con gran solidez, lo que les ha permitido resistir el paso de tiempo.La imprenta y la universidad con-tribuyeron enormemente al desa-rrollo de la cultura, ayudaron a discutir y difundir las ideas, así como a expandir los conocimientos científicos.

V �

Page 121: historia

639

Historia

La universidad tuvo épocas brillan-tes y otras en la que la mediocri-dad predominó, pero se desarrolló una cultura con rasgos propios en la Nueva España.Los criollos, que eran historiadores, científicos, poetas y periodistas, ex-presaban sus sentimientos y empe-zaron a tener importancia dentro de la sociedad.

En las obras literarias, se hacen des-cripciones del paisaje, se recupera la historia prehispánica, hay narra-ciones relacionadas con las costum-bres, las leyendas y los personajes de la época. Empieza la idea del na-cionalismo, es decir, tomar en cuen-ta al país donde se vive y sentirse orgullosos de él

Virreinato de la Nueva España. Comercio

El comercio en la Nueva España era limitado por los numerosos im-puestos que cobraba el gobierno, el comercio español y porque no ha-

bía libertad en el comercio exterior, ya que cualquier negociación de ese tipo tenía que hacerse con el control de España.La colonia vendía a la monarquía plata, azúcar, pieles de ganado, ma-deras finas, cochinilla, cacao, taba-co y artesanías. A cambio la colonia compraba vinos, herramientas, telas finas y aceite de olivo.El intercambio de estos productos se hacía trasladándolos en barco.Al puerto de Veracruz llegaban las flotas de España y a Acapulco el Galeón de Filipinas que transporta-ba los artículos de lujo del Oriente.La piratería fue otra gran limita-ción para que creciera el comercio.La principal vía comercial en la co-lonia era la ruta que iba de México a Veracruz y de ahí a Acapulco.

Virreinato de la Nueva España. Conquista espi-ritual

La finalidad de la conquista era so-meter y cristianizar a los pueblos indígenas y hacerlos vasallos del rey de España.

Cuando llegaron los españoles obli-garon a los indígenas a renunciar a

V �

Page 122: historia

640

Historia

su religión y cultura.La conquista espiritual estuvo a cargo de los frailes misioneros.Algunos frailes fueron severos e incomprensivos con los indígenas como por ejemplo fray Diego de Landa que destruyó los códices. Otros frailes realmente se esforza-ron por la evangelización.

Virreinato de la Nueva España. Los criollos

Los criollos eran los hijos de los españoles peninsulares nacidos en la colonia, pero que no disfru-taban de los mismos privilegios que los españoles. No podían ocu-par puestos importantes, siempre existió una gran rivalidad entre españoles y criollos.Los criollos eran personas prepa-radas, entre ellos habían sacerdo-tes, historiadores, científicos, pe-riodistas, poetas, etc.

Virreinato de la Nueva España. Encomienda

Consistía en una concesión territo-rial asignada a los conquistadores para que la trabajaran los indios

que habitaban en ellas; a cambio, tenían que evangelizarlos y edu-carlos. A estos conquistadores se les llama encomenderos pero és-tos no cumplieron con su compro-miso y se dedicaron a explotar a los indígenas.

Desde su origen la encomienda fue un problema político muy se-rio. Pese a todo se mantuvo du-rante el siglo XVI, en el XVII continuó con menos importancia y en el XVIII terminó como una institución fiscal.Era tan grande la producción de ganado que en ocasiones se sa-crificaba al ganado con la única finalidad de aprovechar su piel.

Virreinato de la Nueva España. Evangelización

Se llama evangelización al pro-ceso de cristianización e integra-ción de los indígenas al mundo europeo; uno de los elementos que ayudó a esta incorporación fue la

V �

Page 123: historia

641

Historia

enseñanza de la religión católica a los indígenas y fueron los frailes misioneros los que emprendieron esta hazaña.También enseñaron a los indios la lengua castellana y las costumbres españolas; a cambio de estos bene-ficios los indígenas tenían que tra-bajar para los conquistadores.

Los fundadores de la iglesia en la Nueva España fueron los francisca-nos, después llegaron los domini-cos, agustinos, jesuitas, carmelitas y otras órdenes religiosas.Para llevar a cabo la evangelización los misioneros aprendieron las len-guas indígenas, elaboraron diccio-narios y gramáticas y utilizaron la expresión ideográfica y las repre-sentaciones teatrales.Fray Bartolomé de las Casas uno de los frailes evangelizadores or-ganizó una campaña para denun-

ciar los abusos y las atrocidades que cometían los españoles con los indígenas.

Fray Bernardino de Sahagún re-construyó la historia de las cultu-ras conquistadas con ayuda de sus informantes indígenas.

Fray Toribio de Benavente, escribió la obra titulada “Historia de los in-dios de la Nueva España”.

V �

Page 124: historia

642

Historia

Fray Juan de Zumárraga protegió a los indígenas de los excesos de la Primera Audiencia.

Virreinato de la Nueva España. La Iglesia

La Iglesia fue la institución central en la época colonial. La educación, los hospitales y los hospicios, de-pendían de ella.La Iglesia adquirió gran poder tan-to en lo político como en lo eco-nómico. El diezmo, una especie de impuesto que se le pagaba, así como las donaciones hechas por la monarquía y los creyentes propor-cionaban a la Iglesia gran riqueza.De la riqueza que obtenía la Igle-sia, otorgaba préstamos a los indi-viduos y hasta al gobierno, con lo que aumentaba su capital, además acumuló numerosas propiedades en las ciudades y en el campo.

Virreinato de la Nueva España. La industria

En la Nueva España la única indus-tria que realmente se desarrolló fue la textil. Se fabricaban telas de lana y de algodón en pequeños talleres llamados obrajes. Las condiciones de trabajo en los obrajes eran pésimas.Los obreros eran obligados a trabajar sin descanso por un salario miserable; en los obrajes también trabajaban reos para pagar sus condenas.Cerca de los centros urbanos flore-cieron los obrajes ya que la produc-ción sólo era para el mercado local.Los trabajadores de los obrajes tu-vieron que luchar contra las leyes que limitaban la producción a fa-vor de los productos importados de Europa.

Virreinato de la Nueva España. Las minas

La minería fue la actividad econó-mica más importante del virreina-to. A partir de 1548 se descubrieron

V �

Page 125: historia

643

Historia

ricas vetas de plata en varios pun-tos del país como Taxco, Sultepec, Zacatecas, Guanajuato.

La plata produjo grandes riquezas y fue la principal fuente de ingre-sos para la Corona Española.El trabajo en las minas era realiza-do por los indígenas, que eran con-seguidos por los dueños de éstas en calidad de esclavos, de lo con-trario se hubieran visto obligados a pagar sueldos.La extracción de la plata produjo las fortunas más grandes de la Nueva España.Los mineros más productivos, eran dueños de haciendas y palacios y compraban títulos de nobleza; pero los mineros que fracasaban, se te-nían que conformar con cualquier trabajo. Algunos perdían todo lo que habían ganado cuando la veta se agotaba y tenían que pagar sus deudas.A finales del siglo XVIII, más de la mitad de la plata que circulaba por todo el mundo se producía en

la Nueva España, gracias al apoyo que el gobierno colonial le dio a esta actividad.

Virreinato de la Nueva España.Los monopolios

Durante el virreinato se establecie-ron los estancos (monopolios) so-bre determinados productos como: la pólvora, el tabaco y el mercurio que eran indispensables para la ex-tracción de la plata. Sólo personas autorizadas por la Corona podían comerciar con ellos.

Virreinato de la Nueva España. El Santo Oficio de la Inquisición

Aunque se sabe que hubo actividad inquisitoria en México casi desde la llegada de los conquistadores, no es sino hasta 1571 cuando se estable-

Page 126: historia

644

Historia

ce el Tribunal del Santo Oficio de manera formal. Esta organización tenía como fin investigar y castigar con métodos muy crueles a todos aquellos que no eran fieles católi-cos. Aunque en la colonia la acción de la Inquisición fue menos violenta que en España.El obispo Fray Juan de Zumárraga es considerado el primer inquisidor de la Nueva España. Hacia 1540 ejercía el poder inquisitorial contra un indio a quien condenó a la ho-guera. Su severidad le acarreó al obispo una tremenda reprimenda y a los indígenas los exoneró de ser juzgados por la Inquisición ya que se les consideró nuevos en el cris-tianismo. Sin embargo, entre el res-to de la población novohispana, hubo muchos casos de persecución.

Virreinato de la Nueva España. La sociedad

En la Nueva España eran tres las ra-zas que conformaban la población: la blanca, la indígena y la negra.Aparte la sociedad se enriqueció con los grupos que surgieron con

las mezclas de estas razas.Los españoles peninsulares eran la clase dominante y el grupo go-bernante; después estaban los crio-llos, hijos de españoles nacidos en la colonia, pero que no tenían los mismos privilegios que los españo-les, sin embargo si tenían acceso a la educación; después estaban los mestizos que componían un grupo social muy numeroso, eran hijos de padre español y madre indígena y se dedicaban al pequeño comercio y a prestar servicios domésticos, luego, los indígenas quienes eran muy pobres y generalmente traba-jaban en las haciendas, las minas y los obrajes. Por último los negros esclavos, hacían los trabajos más pesados.Entre los años 1521 y 1650 la po-blación indígena disminuyó nota-blemente como consecuencia de la guerra, de su cambio de vida, por las epidemias y por la explotación a la que eran sometidos.La población de origen español se mul-tiplicó y creció también con los escla-vos traídos de África.

Page 127: historia

645

Historia

La población indígena comenzó a recuperarse y el número de mesti-zos creció. Según algunos cálculos en la Nueva España en 1810 había 6 millones de habitantes.

Virreinato de la Nueva España. Territorio

En un principio la población espa-ñola se concentró en el centro de México y pasado un tiempo llegaron a los actuales estados de Michoacán y Jalisco y siguieron hacia el norte por la costa del Pacífico.Los territorios zapotecas y mixte-cas fueron ocupados por los espa-ñoles y después éstos se dirigieron a conquistar a los pueblos mayas que estaban asentados en la penín-sula de Yucatán y el sureste mon-tañoso.Después de encontrar los españo-les en el siglo XVI vetas de plata en Zacatecas y Durango exploraron y conquistaron el norte de México y más allá del río Bravo.

En ese tiempo la Colonia tenía un territorio con una extensión de 4

millones de kilómetros cuadrados. El doble de lo que actualmente tie-ne México.

ZZapotecas

La cultura zapoteca se estableció en el estado de Oaxaca. Construye-ron represas y canales de riego. En el centro de la zona construyeron el centro ceremonial de Monte Albán.Los zapotecas fueron, junto con los mayas, el único pueblo que desarrolló un sistema completo de escritura.El esplendor de Monte Albán termi-nó bruscamente hacia el año 800.

Zapotecas. La familia y su organización social

Entre los zapotecas la familia era una parte fundamental en su sociedad,

Page 128: historia

646

Historia

ya que por medio del trabajo previa-mente establecido en el núcleo fami-liar se establecía un lazo de coopera-ción y de unión, que tenía como fin principal el beneficio de todos.En la sociedad, el máximo poder lo tenían los sacerdotes, los jefes y los nobles.

Al jefe supremo se le conocía como Gocquita y contaba con poderes públicos, judiciales y militares.Las clases sociales que seguían eran guerreros, artesanos, cazado-res y pescadores.

Zapotecas. Sus guerreros

Los zapotecas al conformar la con-federación zapoteca lograron a su vez armar un ejército fuerte que durante mucho tiempo los protegió de sus enemigos más poderosos;

los mixtecas.La actividad de guerrero era ex-clusiva de los varones a los cuales desde muy temprana edad se les adiestraba en las artes militares.

Zapotecas. El juego de pelota

Los zapotecas hicieron del juego de pelota una actividad importante.Era un ritual religioso con el que se trataba de agradar a los dioses.Este juego de pelota se llevaba a cabo enfrentándose dos equipos de siete jugadores cada uno. El juego consistía en introducir en un anillo incrustado en la pared una pelota hecha de goma maciza y que sólo podían tocar los jugadores con el hombro, las caderas o los pies.

Zapotecas. Monte Albán

Entre las grandes construcciones de los zapotecas destaca Monte Albán, la cual se edificó en lo alto de un cerro que fue nivelado por varias generaciones de zapotecas.Esta ciudad se construyó con la finalidad de que fuera un centro

Page 129: historia

647

Historia Z �

ceremonial, pero con el paso del tiempo fue creciendo hasta conver-tirse en una gran urbe.

Monte Albán consta de una gran plaza redonda rodeada de palacios, templos, tumbas y campos de jue-go de pelota. Monte Albán estaba dedicado al culto de las misteriosas deidades zapotecas y las celebracio-nes de las victorias militares de ese pueblo.

Zapotecas. Su orfebrería

Los zapotecas trabajaban meta-les, principalmente el oro, con el

que elaboraban collares, pulseras y aretes que servían de adorno a las clases sociales más importan-tes.

Zapotecas. Organiza-ción económica

Los zapotecas basaron su econo-mía en la agricultura. Sus princi-pales cultivos fueron: maíz, chile, frijol y calabaza.Otra actividad económica era la cacería del venado, conejo, codor-niz, jabalí y guajolote.

Zapotecas. Organización política

Los gobernantes de los zapotecas fueron un grupo de reyes-sacerdo-tes a los cuales se les consideraba como descendientes de los dioses.Según los zapotecas los gobernan-tes eran intermediarios entre el mundo de los hombres y el mundo de los dioses y por lo tanto ejercían un poder absoluto.

Page 130: historia

648

Historia

También adoraban al dios represen-tado por la serpiente emplumada.

Los gobernantes de Monte Albán lograron unir bajo su dominio a los pueblos que vivían en todo el Valle de Oaxaca, logrando así la Confe-deración Zapoteca con la cual al-canzaron la fuerza política, sobera-nía e independencia frente a otros pueblos.

Zapotecas. Religión

Los zapotecas relacionaban a sus dioses con las fuerzas de la natu-raleza, pero tenían un dios creador y un dios único al que llamaban Pije-Tao.

Sus dioses más importantes fueron:

Copichja Dios del Sol.

Pitao-Cozobi Dios de la lluvia y el trueno.

Z �