historia 2011

157
 Historia y Ciencias Sociales  

Upload: hiistoria-u-chile

Post on 17-Jul-2015

202 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 1/157

 

 

Historia y Ciencias Sociales 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 2/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 2

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 3/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 3

Prólogo

Gran deleite me causa poder presentar este libro-resumen preparatorio para la pruebaelectiva de Historia y Ciencias Sociales, el cual es producto de un extenso y arduo

trabajo, que se extendió alrededor de siete meses.

Si bien este material no fue elaborado por mi persona, en su integridad, cuantioso es

el trabajo que se realizó en su restructuración, extensión y diseño, con el fin último de

facilitar su aprendizaje y estimular su estudio.

La extensión de este libro-resumen es breve, tratándose los temas fundamentales de

la manera más sencilla posible, con la intensión de dar una visión panorámica e

introductoria a la materia en estudio. Además contiene numerosos cuadros

comparativos, que permitirán comprender y relacionar, de manera más eficaz en un

lapso menor de tiempo. Sin embargo, todo lo antes mencionado, en ningún caso,

remplazara un estudio más profundo y detallado, el cual se debe realizar de todas

formas, si se desea de todo corazón ingresar a la educación superior.

A título personal, les puedo decir que el largo y difícil viaje que emprenderás no es

para nada fácil, yo lo comprobé en carne propia hace tres años, cuando fui un alumnomás de esta noble institución. Te puedo anticipar que a medida que transcurran los

días, paulatinamente el curso comenzara a decrecer, llegando a la clase final, sólo

aquellos que copulativamente cumplan con los siguientes dos requisitos: El primero,

no tener miedo, porque la gente con miedo sólo se preocupa, se vuelve histérica y

entra en stress, lo cual conllevaría a renunciar a este desafío, y el segundo, desarrollar

aquello con lo cual no nacemos, pero adquirimos a través de nuestra vida, me refiero a

la capacidad volitiva. Pues como dijo el magnánimo Einstein, “hay una fuerza motriz

más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”. 

Nuestra misión es detonar todo el potencial que hay en ustedes, para que desarrollen

la voluntad y derroquemos al miedo.

Deseoso que el esfuerzo plasmado acá, sea proporcional a los resultados que se

obtendrán a fin de año, a nombre de todo el equipo que conforma esta institución, les

doy la más cordial de las bienvenidas. Doy mi palabra que daremos todo lo que

tenemos, para que ustedes puedan salir adelante y en muchos casos, ser los primeros

integrantes de sus respectivas familias en ingresar a la Universidad.

Pablo Rodríguez B.

 

Índice

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 4/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 4

Unidad I: Historia Universal

Capitulo 1º LA DIVERSIDAD DE LAS CIVILIZACIONES………………………………………………... .5 

Capítulo 2º LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA CUNA

DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL ………………………………………………………9 

Capítulo 3º LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO ……………………………………………...14 

Capítulo 4º EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO CIENTÍFICO…………………………………………………………………... 20 

Capítulo 5º LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN

DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO………………………………………………………… ....28 

Capítulo 6º EUROPA EN CRISIS…………………………………………………………………………….. 37 

Capítulo 7º EL ORDEN MUNDIAL ENTRE LA POSTGUERRA Y

LOS AÑOS SETENTA: ANTECEDENTES PARA LA COMPRENSIÓN

DEL ORDEN MUNDIAL ACTUAL………………………………………………………... .....43

Capítulo 8º MUNDO CONTEMPORANEO………………………………………………………………….. 53 

Capítulo 9º AMERÍCA LATÍNA……………………………………………………………………………… 61

Unidad II: Historia de Chile

Capítulo 1º CONTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA …………………………………………..72 

Capítulo 2º CREACION DE UNA NACION ……………………………………………………………...82

Capítulo 3º SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO………………………..95 

Capítulo 4º EL SIGLO XX CHILENO: EN BÚSQUEDA DEL

DESARROLLO Y LA JUSTICIA SOCIAL ……………………………………………………104 

Unidad III: Entorno Natural, Comunidad Regional

y su OrganizaciónCapítulo 1º ENTORNO NATURAL DE CHILE…………………………………………………………....114

Capítulo 2º ORGANIZACIÓN REGIONAL………………………………………………………………. .125

Unidad IV: Sistema Económico Nacional

Capítulo 1º SISTEMA ECONOMICO NACIONAL……………………………………………………… ..131

Unidad V: Institucionalidad Política

Capítulo 1º INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA…………………………………………………………..141 

Glosario De Conceptos Esenciales………………………………………………………  149 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 5/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 5

Unidad I: Historia universal

Capítulo 1ª LA DIVERSIDAD DE LAS CIVILIZACIONES

1.1  Los Primeros Habitantes.1.2  Las Primeras Civilizaciones.

Aprendizajes esperados

 Comprender los conceptos de: Evolución, Hominización yEvolución Cultural.

 Conocer el legado de las antiguas civilizaciones.

División de los tiempos prehistóricos

Las armas y utensilios del hombre prehistórico, revelan modos de elaboración muy diversos. Algunos son de piedra rústicamente tallada a golpes, otros son de piedra

 pulida; otros, en fin, son de cobre bronce o hierro y pertenece, por supuesto, a épocasmás recientes. Esta diferencia de material o de artesanía de los utensilios, sirvió paradividir la Prehistoria en períodos: a) paleolítico o período de la piedra tallada, b)neolítico o período de la piedra pulida, c) período del cobre , d) período del bronce y e)

 período del hierro. Esto dos últimos períodos no siempre corresponden a la Prehistoria, pues los primeros pueblos del Oriente que emplearon la escritura (sumerios, egipcios,chinos, indios, etcétera), realizaron ese invento en plena época del bronce. Para ellos,

 pues, parte de la edad de bronce, y toda la edad del hierro, son períodos históricos.Le período paleolítico, o de la piedra tallada, es el más extenso de la Prehistoria.

 Abarca desde los orígenes de la humanidad hasta diez mil o doce mil años antes deCristo. Las condiciones de la vida en aquel entonces debieron ser completamentedistintas de las actuales. El hombre paleolítico soportó los grandes cambios de clima,fauna y flora producidos por la invasión de los glaciares y debió luchar enérgicamente

 para sobrevivir. Incapaz de construir por sí mismo una habitación, el hombre se refugióen cavernas, muy numerosas sobre todo en Francia y España., se hallaron toda clase derestos prehistóricos, que las convierten para nosotros en verdaderos museos

sepultados.Ninguno de los pueblos salvajes actuales nos pueden dar, por comparación, una idea delo que fue la vida del hombre paleolítico. Es necesario forzar la imaginación paraconcebir la situación de desamparo en que se hallaron frente a la naturaleza los

  primeros seres humanos, cuando para defenderse de los animales sólo poseían susmanos y eran incapaces de construir un abrigo que los protegiera contra lasinclemencias del tiempo. Pero la inteligencia del hombre permitió superar todos losobstáculos: aprendió a utilizar el fuego, que le proporcionó al mismo tiempo calor y defensa contra los animales feroces y aprendió también a tallar la piedra, para obtener armas y utensilios que mejoraron sus condiciones de vida.

(Secco, Oscar, La Antigüedad y la Edad Media, Edit. Kapelusz, Buenos Aires, 1965. Pág. 7- 8)

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 6/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 6

LA DIVERSIDAD DE LAS CIVILIZACIONES

1.1 LOS PRIMEROS HABITANTES

a) Evolución del Hombre: La conformación del primer Ser Humano es fruto de la conjunción de una seriede cambios a nivel físico, biológico y cultural, esto es lo que se conoce como proceso de Hominización,es decir, de cómo el Hombre evolucionó desde el Australopitecus hasta el Homo Sapiens, pasando porlas fases intermedias de Homo Habilis y Homo Erectus. Éstos son los períodos estructurales de latransformación humana que expresa la adaptación que los Seres Humanos hemos tenido paraconvertirnos en lo que somos hoy. A través del siguiente cuadro podemos observar la evolución humana.

Autralopitecus  Homo Habilis  Homo Erectus  Homo Sapiensneanderthalis 

Hombres deCromagnon 

Vivió entre 4 a 1,3millones de añosatrás. Género de loshomínido primitivos.

Abandonaron laselva, dejando atrásla vida arbórea, en

búsqueda deterritorios más

abiertos, llegaron a lasabana. Tal fue esta

una nuevacircunstancia la queimpuso la adopción

paulatina de unapostura erguida.

Mediante garrotes demadera mataban

animales paraalimentarse.

Habría vivido en elcontinente africanohace 2,5 milloneshasta 1,3 millones

de años atrás.Fueron los primeros

en elaborarherramientas, por

ello es denominadohábil. Fabricaronobjetos de asta,hueso, piedra, y

fueron capaces deconstruir sus

viviendas. Aumentasu capacidad

craneana y su altura.

Vivió entre 1.500.000 y100.000 años atrás. Sucapacidad craneana es

similar al hombremoderno, del que se

distingue en sucorpulencia, su rostro

estrecho y frentehuidiza. Controló el

fuego permitiéndolesconquistar numerososterritorios. Su utensilio

característico es el

Bifaz (piedra bifacialcon dos caras). Seextendieron por África y

Eurasia.

Se calcula quevivieron hace127.000 años y

habríandesaparecido hace

35.000 años.Ocuparon Europa yel oeste de Asia,en cuevas dondeencendían fuego

para protegerse delfrío y el duro medio

ambiente.Construyeron lanzasde madera y hachas

de piedra. Esposible queutilizaran un

lenguaje y queenterraran a sus

muertos.

Habrían surgidohace más de100.000 años en

África y hace unos40.000 años en

Europa.Corresponde al

hombre moderno.Con el hombreCromagnon sealcanzó el tipofísico actual, la

variedad desonidos quecaracterizan

nuestro lenguaje yen el desarrollomás amplio delcerebro creandomanifestaciones

artísticas.

b) La Prehistoria Se le llama Prehistoria al período que va desde la aparición del ser humano en latierra hasta la invención de la escritura. Dentro de la Prehistoria se ubica la Edad de Piedra, queabarca desde la aparición del hombre hasta el uso y descubrimiento de los metales hacia el año3.000 antes de Cristo y la Edad de los Metales que se extiende desde el inicio del trabajo conmetales hasta la invención de la escritura.

  Edad de Piedra comprende dos etapas el Paleolítico y el Neolítico. Durante el Paleolítico el hombrey la mujer son nómadas, se desplazaban constantemente en busca de alimentos, los quebásicamente se obtenían cazando animales y recolectando frutos y hierbas. El Neolítico parte con eldescubrimiento de la agricultura y llega su fin con el descubrimiento de los metales. Este

acontecimiento se produjo en forma paralela a la domesticación de animales. Se calcula que losprimeros experimentos agrícolas se realizaron hace 10.000 años coincidiendo con el fin de lasglaciaciones y el cambio climático. La domesticación de plantas y animales provocó los mayorescambios sociales experimentados por los seres humanos. En primer termino provocó elsedentarismo, el nacimiento de aldeas, de jerarquías sociales, de la división del trabajo y demanifestaciones culturales más refinadas, posteriormente esto conllevaría al surgimiento de lasciudades y de las primeras civilizaciones.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 7/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 7

  Edad de los Metales El primer metal utilizado fue el cobre, posteriormente el bronce y finalmente elhierro, lo que no significa que todos los pueblos trabajaran sucesivamente los tres metales. Lametalurgia desplazo el uso de la piedra en la confección de herramientas, las que se hacían másduraderas. En la guerra el dominio del hierro le otorgaba al que dominaba esta tecnología unanotable ventaja.

1.2 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DE LA HISTORIA

Las primeras civilizaciones se localizaron en distintas partes del planeta, tal como se puede observara través del siguiente mapa A pesar de la dispersión geográfica estas civilizaciones tuvieron ciertascaracterísticas que les fueron comunes: Se ubicaron en llanuras aluviales o a orillas de un río (aexcepción de Olmecas y Chavines); Constituyeron sociedades estratificadas jerárquicamente;

Organizaron regímenes políticos fuertemente centralizados; Tuvieron como principal actividadeconómica la agricultura. A través del siguiente cuadro revisaremos las principales características deestas civilizaciones.

Recordar que las primeras civilizaciones surgen en torno a

los valles fluviales.

En Egipto: Delta del Nilo. En Mesopotamia: Fértil Medialuna 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 8/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 8

Egipto  Mesopotamia  India  China  Olmecas CulturaChavín

   M  e   d   i  o

   G  e  o  g  r

   á   f   i  c  o

En torno al ríoNilo.

Entre los ríosEufrates y

Tigris.

En torno alrío Indo. 

En lasllanuras delrío Amarillo

Selva tropical delIstmo de

Tehuantepec.

En la costa dePerú, hacia elaño 2000 A. C.

   E  s   t  r  u  c

   t  u  r  a  s  o  c

   i  a   l

Jerarquizada:faraón,

sacerdotes,nobles y

guerreros,constituyen los

gruposdominantes.

Luego losburócratas y

Escribas, y en labase

Artesanos,campesinos y

esclavos. 

Estratificada:En la cúspide el

grupodominante que

concentra elconocimiento y

la fuerza laAristocracia o

nobleza. Luegolos hombreslibres, en su

mayoríacampesinos.Finalmente

los esclavos. 

Organizadaen castas:

Brahmanes,se dedican ala religión y la

ciencia.Chatrias, songuerreros y

gobernantes.Vaisias, son

comerciantes,artesanos yagricultores.Sudras, sonlos esclavos.

Jerarquizada: En primer

lugar elemperador yuna noblezaterrateniente. 

Posteriormente artesanos

y comerciantes

. Luego labase del

pueblo loscampesinosy finalmentelos esclavos. 

Alrededor del año1.500 a. de C. setransforman en unEstado Teocrático,

cuyo poder secentraba en la

religión, sociedadregida y dominada

por una castasacerdotal.

Posteriormente seencuentran los

campesinos y unsector artesanal.

Jerarquizada: En la

cúspide seencontraban

lossacerdotes

queactuaban

como grupodirigente.

Luegovenían losartesanosen piedra,

greda,metalurgia y

textilería.En la base

loscampesinos.

   A  c

   t   i  v   i   d  a

   d  e

  c  o  n

   ó  m

   i  c  a

La agricultura, paralo cual fue

necesario controlar las crecidas del Nilo

con sistema decanales, diques y

esclusas. Comercio

con Fenicia, Creta ySiria.

Agricultura ycomercio. La

primera girabaen torno alcultivo de

cereales. En elcomercio

crearoninstrumentos

que agilizabanla actividad.

Laagricultura. 

Laagricultura.

La agricultura conun sistema de tala

y roza.Desarrollaron redesde intercambio, porrutas fluviales, que

unían con la

cuenca de México ylas tierras altas de

Guatemala.

Laagricultura

con eldesarrollode canales

de regadío ycontrol del

agua. Seproducían

maíz,papas,

porotos yajíes a gran

escala.

   A  p  o  r   t  e  s  c  u

   l   t  u  r  a

   l  e  s

Pirámides: comolas de Keops,

Chefrén y Micerinoubicadas en la

actual Ciudad delCairo. 

Desarrollomatemático:Conocieron la

trigonometría laagrimensura y

fueron loscreadores de las

tablas demultiplicar.

Un Calendarioexacto

Técnicas deembalsamamiento

y escrituraJeroglífica.

Escritura: LosSumerios

desarrollaron unsistema deescritura

Cuneiforme.

Inventaron lossignos delzodiaco,

Precisaron laduración del año

365 días y 6 horas,Inventaron la

rueda y el arado.

crearon el códigode Hammurabi 

que regula laorganización

social.

Reconocieron la

Traslación y la

Rotación El sistema

decimal y elnúmerocero.

Desarrollaron el

álgebra

Fueroncapaces decrear unaserie de

adelantostécnicos

comoLa brújula, el

papel, lapólvora,

porcelana, laseda.

En laarquitecturadestacan las

grandescampanasde bronce

Destacan laesculturas

monumentales:cabezas

colosales, altares.Sentó las bases de

la arquitectura, lareligión, elcalendario, laescritura y las

matemáticas, quedieron unidad

cultural a todaslas civilizaciones

del área.

En lareligión, en

laproducciónagrícola, en

sus

sistemas deirrigación,en las

técnicas deelaboracióntextil, y en el

desarrollode la

alfarería,marcaronel carácterdel áreaandino

americana 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 9/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 9

Unidad I: Historia universal

Capítulo 2º LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA CUNA DE

LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

2.1  El legado cultural del mundo Clásico2.2  Evolución política de la Grecia Clásica2.3  El Estado Romano como modelo político y administrativo

Aprendizajes esperados:

  Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes,tales como ciudadanía, democracia, tiranía y política; el papel de laciudad en la configuración de la vida política occidental.

  El Estado romano como modelo político y administrativo; conceptosde imperio e imperialismo. Conceptos fundamentales del DerechoRomano vigentes en el sistema jurídico chileno.

  El legado cultural del mundo clásico: la lengua, la filosofía, la ciencia ylas expresiones artísticas.

La época clásica

La época clásica se abre con la gran confrontación de las polis griegas frente al imperio persa, queen su proceso de expansión hacia Occidente había ido engullendo de forma sucesiva todos losobstáculos intermedios que le separaban de las ciudades griegas situadas en la costa jonia del AsiaMenor. La expansión griega por el Mediterráneo se había visto frenada ya en Occidente a mediadosdel siglo VI tras la derrota sufrida en Alalía, en aguas de Cerdeña, frente a la coalición formada por etruscos y cartagineses. En Oriente las expectativas siempre habían sido menores debido a la

 presencia de potencias importantes en la región como el ya mencionado reino lidio, con el que lasciudades jonias mantuvieron relaciones diversas que iban desde la amistad al conflicto

 permanente. Con la absorción de Lidia por los persas en el 546 las cosas se complicaron todavíamás y apenas quedaba otra solución que una capitulación honrosa que les permitiera quedar 

integradas dentro del nuevo imperio conservando las mayores prerrogativas posibles.La expansión persa había sobrepasado además las fronteras de Asia incluyendo en su órbitatambién alguna parte de Europa. Darío I llevó a cabo una expedición contra los escitas, hacia el 513, que aunque terminó en un rotundo fracaso, significó la adición de una provincia al imperio: laTracia. Muchas de las colonias griegas del Helesponto y de las costas del norte del Egeo pasaron,

  por tanto, bajo la dominación persa, quedando limitadas de forma considerable su autonomía política y sus posibilidades comerciales. Los persas se apoyaron además en tiranías que habíanimpuesto a su antojo como forma de favorecer su dominación hegemónica. Estas ciudades teníanla obligación de prestar contingentes militares al ejército persa con hombres y naves. Si en el ámbito político las cosas iban mal, no fueron mucho mejores en el terreno económico. Aunque lostributos eran ciertamente moderados, el control que los persas empezaron a ejercer en el Egeo,tras su conquista militar de los puestos del Helesponto y del enclave de Náucratis en Egipto, se

dejó sentir con fuerza en el mundo griego. La tensión y el descontento eran evidentes, y era  previsible, por ello, que en cualquier momento que pareciera oportuno surgiera un intento derebelión.

(Gómez, F. J., Introducción a la Grecia Antigua, Edit. Alianza,Madrid, 1998. Pág. 150- 151)

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 10/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 10

2. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

2.1 EL LEGADO CULTURAL DEL MUNDO CLÁSICO

El mundo Grecorromano corresponde al desarrollo de la civilización Griega y Romana. Estas dosculturas han jugado un papel de suma importancia en la conformación de la civilización occidental.Tanto griegos como romanos le entregaron al mundo occidental una invaluable herencia, constituyendola cuna de la civilización occidental. En el siguiente cuadro resumen se puede apreciar parte del legadocultural del mundo clásico.

a) La Democracia: En Atenas alcanzó su máxima expresión. Clístenes la diseño a través de la divisióndel Ática en diez Demos, especie de circunscripciones electorales, en donde las dos clases socialesfuertes de Atenas, la nobleza y el campesinado, se encontraban en igualdad de condiciones políticas.Perícles, posteriormente, consolidó el modelo gracias a una serie de reformas que perseguían generarun equilibrio en la toma de decisiones.

La Democracia Ateniense se basaba en el principio de que sólo el pueblo era soberano, entendiendopor pueblo al conjunto de los ciudadanos o individuos con derechos políticos.

El concepto griego de Democracia, fue esencialmente tomado por los regímenes democráticosmodernos; aunque existen algunos aspectos que los diferencian, como por ejemplo:

1. La Democracia Griega fue directa (favorecida por la pequeñez de las Polis) nuestra democracia esrepresentativa.

2. La Democracia Ateniense fue aristocrática. El demos o pueblo con derechos políticos no pasaba de seruna minoría dentro de la población, pues las mujeres, los esclavos y los extranjeros carecían de talesderechos.

3. La Polis era una comunidad que absorbía al individuo. El ciudadano, antes que padre de familia yhombre de trabajo, era un servidor de la Polis y debía dedicarse a la colectividad desde lasmagistraturas y cargos públicos.

4. La Democracia Helénica fue esclavista.

b) El concepto de ciudadanía: En Atenas la condición fundamental para participar en política era serciudadano ( a partir de los 20 años y haber nacido en Atenas). Así, la ciudadanía equivalía a sermiembro de la comunidad política y al disfrute de derechos y cumplimiento de obligaciones. En laAtenas de Perícles, se requería además estar inscrito en un demos o municipio y en una fatría, un tipode organización político- religiosa de ciudadanos atenienses. En Roma era imprescindible que todociudadano se inscribiera en las listas del censo. Con el tiempo la ciudadanía dejó de estarnecesariamente vinculada al nacimiento, y podía concederse a una persona de otra comunidad, porejemplo, para premiar servicios prestados. En Roma se solía conceder la ciudadanía a los oriundos deuna provincia que hubiera desempeñado servicios a Roma

c) El Ideal de República Romana Con la expulsión del pueblo Etrusco el año 509 a. de C., la noblezaromana estableció la República, concepto que significa Estado libre gobernado por magistradoselectos o Gobierno sin marca ejercido por el pueblo o sus delegados. En sus comienzos, laRepública Romana fue muy semejante a la Polis o Ciudades-Estados de los griegos, tanto por sureducido territorio y escasa población, como por su forma aristocrática de gobierno. Los romanos lallamaron Civis o Ciudad. Sólo los Patricios formaban el Pueblo Romano, es decir, eran los únicos queposeían los derechos de ciudadanía, que permitían actuar en el gobierno. Posteriormente seintrodujeron los Plebeyos quienes lograron colocar un representante dentro de la estructura republicana,el Tribuno de la Plebe quien defendía los intereses de esta clase ante el resto de las magistraturasromanas. La República Romana reunía lo mejor de los tres poderes conocidos; Monarquía, Oligarquía yDemocracia. Armonizaba los intereses de sus miembros a través de una tríada institucional de poderdada por las Magistraturas, el Senado y los Comicios.

d) El Derecho Romano El Derecho Romano, el ius, es sin duda alguna, el legado más importante quenos ha transmitido Roma. Bajo su forma definitiva (el derecho de Justiniano), ha sido estudiado en todaEuropa desde el siglo XII. Ha influido en la mayor parte de los derechos modernos, especialmente en elCódigo Civil Francés (1804)). El derecho característico de la fase monárquica de la historia romana fueoral, lo que se llama derecho consuetudinario. El primer cuerpo legislativo escrito, es decir positivo, fuela Ley de las XII tablas (establecida hacia 450-449 a. de C.) por diez magistrados, los decenviros. La

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 11/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 11

Ley de las XII Tablas, contenía las disposiciones relativas al procedimiento, al poder del Pater familias (padre de familia) y, sobre todo, a las sanciones de delitos y crímenes. Con el paso del tiempo esteregistro se fue complementando con otros tipos de leyes y compilado por el emperador bizantinoJustiniano. 

e) Las Lenguas Antiguas El griego Los griegos fueron el primer pueblo Europeo en usar un alfabeto.

La principal ventaja del alfabeto sobre la escritura con ideogramas, es que con los signos del alfabeto,las l etras representan los sonidos de las palabras y se necesitan muchos menos signos que en laescritura ideográfica. El Latín cuando Roma, a partir del siglo I a. de C., llegó a crear un gran Imperio, yextendió su cultura. El vehículo transmisor de esa cultura fue la lengua latina hablada por el pueblo, ellatín vulgar , pues la mayoría de los colonizadores romanos eran militares, comerciantes y agricultores,esto es, gente de baja condición social. A la labor cultural llevada a cabo por Roma en las tierras porella conquistadas se le conoce con el nombre de romanización. 

La consecuencia más inmediata de la romanización fue el desarrollo de una serie de lenguas derivadasdel latín y conocidas como lenguas romances . Entre éstas se cuentan: el francés , el castellano , elcatalán, el gallego , el portugués , el italiano , el sardo , el romance y el rumano .

El castellano, fue en un principio el habla romance del antiguo Reino de Castilla. Tras la conquista ycolonización de América surgió el español de América, hoy en día la debatida cuestión de la lenguaoficial, Castellano o Español ha derivado en respetar la libertad de los hablantes para usar cualquiera delas dos denominaciones. 

f) Ciencia y Técnica en el Mundo Clásico En contra de lo que pudiera parecer, también en el mundoclásico hubo ciencia, si con esta palabra aludimos a un tipo de conocimiento de la realidad preciso,riguroso y metódico, basado no ya en los sentidos, sino en la razón. No obstante, no cabe duda de quela ciencia, tal como hoy se entiende, es un fenómeno relativamente reciente, surgido, en concreto, en elsiglo XVI, como una de las manifestaciones más palpables del período que conocemos con el nombrede Renacimiento. Los principales aportes del período fueron: las matemáticas, la astronomía y la física.

2.2 EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA GRECIA CLÁSICA

Los Griegos o Helenos fueron un pueblo marítimo, que se formo a partir de la mezcla de tradiciones depueblos indoeuropeos (Aqueos, Dorios entre otros) y de la asimilación de las culturas egea y oriental.Constituyeron la primera gran Civilización de la Europa occidental. Se ubicaron en la región Balcánica,de relieve montañoso y clima mediterráneo.

Los rasgos físicos del territorio griego influyeron en el desarrollo de su estructura política ya que laGrecia Clásica estuvo dividida en un gran número de Polis o Ciudades-Estados destacando por sobrelas demás Atenas y Esparta. Las Polís se desarrollaron ocupando pequeños valles situados entremontañas, en territorios reducidos, de comunicación difícil, por lo que lograron un alto grado deindependencia política y de libertad para gobernarse como ellas determinasen. En el ámbito económicabuscaron autoabastecerse (autarquía) pero cuando no lo conseguían eran diestros comerciantes. LaPolis también tenía un rol religioso, puesto que creían en la existencia de dioses protectores quearticulaban toda la vida religiosa de la ciudad. A pesar de esta división política, los griegos siempretuvieron el sentimiento de pertenecer a una misma comunidad, la Helénica; unida por el lenguaje(llamaban bárbaros a los que no hablaban su misma lengua) y por la religión, poseían un panteónreligioso similar; Además se auto reconocían como miembros de una cultura comercial y marítima.

La otra Polis que se toma como punto de referencia es la de Esparta, en parte porque representa locontrario a lo que significó Atenas. Esparta fue la Polis Aristocrática, militarizada y conservadora porexcelencia y alcanzo el dominio de la Helade luego de haber derrotado a los atenienses en la guerra del

Peloponeso (429-404 a. de. C.). La organización social y política espartana se explica por la situaciónde desventaja numérica en la que se encontraban, en efecto la hegemonía que ejercían sobre la zonade Laconia al sur del Peloponeso y en particular sobre los llamados Ilotas (habitantes originarios deLaconia), era difícil de mantener ya que los Espartanos constituían el 7% de la población que ocupabadicha zona. Para enfrentar esta situación se fortalecieron militarmente logrando mantener inalterable sudominio en este territorio

Las Polis siguieron diferentes estructuras políticas, siendo la de Atenas el modelo clásico a estudiar, laevolución política de esta Polis fue la siguiente:

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 12/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 12

MonarquíaPatriarcal(Gobierno

de uno solo) 

Siglos XI  – VII a.de C. Existía un rey llamado Basileus, quien era juez, jefe de guerra ysacerdote. Se asesoraba por el Areópago, el cual estaba conformado por los jefes de lasfamilias nobles.

Aristocracia(Gobiernode los Bien

Nacidos)

Superada la etapa de la Monarquía, se estableció un gobierno aristocrático. Se organizó un

régimen de gobierno colegiado, encabezado por los Arcontes (9), seguidos por el Areópago (integrado por los ex arcontes) y terminado en la Ecclesia una asamblea de terratenientes.Durante este período se agudizaron una serie de problemas en la Polis especialmente decarácter social endeudamiento y acceso a la tierra. En parte estos problemas se intentaronsolucionar a través de migraciones alrededor del mediterráneo período conocido como deColonización griega, se establecieron en lugares como Italia, Francia y España.

LosLegisladores

En el año 624 a. De C., Dracón codifico la ley, limitando los abusos de la aristocracia en contradel pueblo. En el año 594 a. De. C. Solón dicto una serie de leyes entre las que se cuentan lassiguientes: prohibió la esclavitud por deudas, liberó a los esclavos por deudas, a los ciudadanoslos dividió en cuatro clases a los que se les otorgo derechos en función de su riqueza.

Creo la Bulé o consejo de los 400. Organismo legislativo que paulatinamente adquirió las

funciones del Areópago.

Tiranía

En el año 561 a. De. C. Se establece la Tiranía. En medio de una serie de conflictos sociales,Pisístrato, jefe del partido popular se apoderó del gobierno, constituyéndose en un tirano. ElTirano, señor con poder absoluto, término que al comienzo no tenía connotación negativa, seapoya en el pueblo para arrebatar violentamente el poder a la aristocracia. Su objetivo:Favorecer las condiciones de vida del pueblo bajo y con un poderío militar incontrolado. En elgobierno de Pisístrato favoreció el cultivo de la vid y el olivo, fortaleció la marina ateniense ypropago la obra de Homero La Iliada y la Odisea.

Democracia

(Gobiernodel Pueblo) 

En el 508 Clistenes crea un nuevo sistema político conocido como Democracia. Dividió a lapoblación en 10 tribus o demos las cuales participarían directamente en la acción política. La

Constitución democrática de Clistenes estableció que cada año 10 ciudadanos eran elegidosEstrategas lo que los convertía en jefes del ejército; que cada año 500 ciudadanos eransorteados para participar de la Bulé; que cada año 6000 ciudadanos, eran sorteados paraparticipar como jueces; todos los ciudadanos forman parte de la Ecclesia: Elegían a losmagistrados, discutían y votaban leyes.

Entre el 444 y el 429 a. De. C., Pericles ocupó el cargo de Estratega, profundizo el sistemademocrático, lo hizo realmente efectivo, consagrando el principio de la igualdad ante la ley yde los derechos políticos. Bajo su mandato Atenas se convirtió en la Polis más importante dela Helade y organizo el imperialismo ateniense.

La tradición atribuye al legislador Licurgo la estructura política de Esparta que se estructurabade la siguiente manera: 

Monarquía Gerusía Apella Ëforos

Se organizo una monarquíadual (2 reyes) que en caso

de guerra tenía atribucionestotales.

Consejo de Ancianos quecontrola a los monarcas.

Constituyen un organismofiscalizador.

Asamblea militar en la queparticipaban el grueso del

pueblo Espartano, aprobabano rechazaban las decisiones

de la Gerusía.

5 magistrados que durabanun año en sus funciones,

estaban a cargo delaparato burocrático del

estado espartano, asesorandirectamente a los

monarcas.

2.3 EL ESTADO ROMANO COMO MODELO POLÍTICO Y ADMINISTRATIVO

Roma, pequeña ciudad del Lacio, va a unificar Italia bajo su autoridad, a abrazar la Civilización Griega y acrear un nuevo tipo de cultura, la Cultura Greco-Latina, que se difundirá luego, por medio de laConquista de todos los rincones del mar Mediterráneo. Los romanos crearon el más organizado de losImperios de la Antigüedad. En sus orígenes, Roma fue una pequeña ciudad-estado, organizada bajo unaMonarquía. Más tarde se convertiría en un Estado territorial con dominio sobre toda la Península Itálica,organizada bajo un nuevo sistema político llamado Republica, posteriormente en su fase expansiva,

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 13/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 13

dominando toda la cuenca del Mediterráneo se transformará en un extenso Imperio. El Imperio Romanose ha constituido en la matriz, de casi todas las grandes nacionalidades de la Europa moderna. Esfundamental si queremos entender la historia Romana no perder de vista ésta evolución, que si bien esesencialmente política, explica las transformaciones vividas por ésta cultura en los otros ámbitos de suquehacer como civilización. Estudiaremos el Estado romano revisando sus distintas etapas políticas.

El Consulado 

Eran dos y duraban un año en el cargo, los demás magistrados estaban bajo su control. Entre susfunciones destacan

♣Dirigían el ejército. ♣ Aplicaban y ejecutaban las leyes. ♣Convocan y presiden lasasambleas.

El Senado 

Herencia monárquica, ya no como Consejo de ancianos sino como órgano aristocrático.Formado inicialmente por Patricios, posteriormente se incluirían a plebeyos enriquecidos y exmagistrados. Entre sus funciones se cuentan

♣Asesoraban a los magistrados. ♣ Controlaban el erario público. ♣Dirigían la política exterior. ♣ Aprueban las leyes votadas por los comicios. 

Los Comicios 

El pueblo romano participaba en el gobierno a través de los Comicios o Asambleas. Existíandiferentes tipos de Comicios la aristocrática o curiata, la plebeya, por tribus o la militar tambiénllamada centuria que paso a ser la más importante. Sus funciones fueron

♣Elección de magistrados. ♣ Ratificación de las leyes propuestas por cónsules ySenado.♣Decidían sobre la guerra o la paz. 

La Dictadura Magistratura de carácter extraordinaria. En caso de emergencias se nombraba a un dictador, conpoder absoluto durante un período máximo de 6 meses. No rendía cuenta de sus actuaciones anteningún otro órgano político.

OtrasMagistraturas 

Pretores: Administradores de justicia.

Censores: Practicaban el censo de ciudadanos y la vigilancia de la moral pública.

Ediles: Funcionarios a cargo de la vigilancia de los mercados, de la conservación de lostemplos, de los monumentos entre otras labores.

Cuestores: Administradores de la hacienda pública.

Tribunos de la Plebe: Surgidos como consecuencia de la lucha por la conquista de los derechosplebeyos. Eran los defensores del pueblos romano frente a los abusos de los Patricios, utilizandosu derecho a veto, se oponían a las leyes que atentaban los intereses de la plebe.

El Imperio: Desde el 31 a. de. C. Hasta el 476 d. de. C. Luego de conquistar toda la península ItálicaRoma inicia su período de expansión por el Mediterráneo. Las conquistas sólo beneficiaban a los Patriciosy perjudicaban especialmente a los campesinos quienes se veían agobiados por los problemaseconómicos esto gatillo un extenso período de crisis social y política que se verificó a fines del siglo II ycomienzos del I a. de. C. Esto termino por desacreditar a las instituciones republicanas y facilitó laaparición de nuevas fórmulas para enfrentar la crisis, así surgieron los Triunvirato forma políticaautoritaria. En total fueron dos, el primero formado en el año 60 estuvo integrado por Pompeyo, Craso yJulio César el hombre fuerte que desde el año 49 gobernaría casi sin contrapeso. Luego de que JulioCésar fuera asesinado se formaría en el año 43 el segundo, integrado por Marco Antonio, Lépido yOctavio. En el año 31 en la batalla de Accio Octavio derrota a Marco Antonio, gobernando desde esemomento de manera absoluta. Bajo el gobierno de Octavio subsistieron las instituciones republicanas perosin mayor valor, Octavio (llamado Augusto, el sublime) impuso un gobierno autoritario y personal en que elpoder efectivo quedaba en manos del emperador. Esta estructura de gobierno también se conoció comoPrincipado, en ella el Princeps (primer ciudadano) concentraba en sus manos poderes que anteriormenteestaban divididos entre las diferentes magistraturas de la República de esta forma Octavio adquirió elpoder de los cónsules, el mando del ejército, dirigió la política exterior, asumió también los poderes de lostribunos de la plebe, y fue jefe máximo de los asuntos religiosos. Posteriormente este sistema evolucionohacia una mayor concentración del poder en manos del emperador, a quién se le asociará con poderesdivinos, lo que dio paso al Dominado, sistema de monarquía absoluta divina, muy parecido a losemperadores orientales.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 14/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 14

Unidad I: Historia universal

Capítulo 3ª LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO 

3.1  El Cristianismo3.2  La Expansión del Islam3.3  El Feudalismo3.4  La Ciudad Moderna3.5  Caída del Imperio Romano de Occidente

Aprendizajes esperados

  Reconocer la experiencia medieval como una etapa decisiva en la formaciónde la matriz cultural europea. 

  Comprender que el Occidente Medieval es producto de una fusión deelementos culturales, germánica, grecolatinos y la judeocristianos. 

  Apreciar que el cristianismo tuvo un papel matriz en la conformación de lavisión del mundo, del tiempo y de la historia propia de Occidente. 

  Percibir que los conflictos de larga duración entre sociedades diferentes, comoel Islam y la cristiandad, generan simultáneamente formas de convivencia quedan ocasión a influencias recíprocas 

  Conocer los rasgos fundamentales de la sociedad feudal y entenderla comouna respuesta a las amenazas externas para los pueblos europeos. 

  Identificar formas de organización del medioevo europeo que alcanzan unalarga duración y extensión espacial. 

  Comprender el proceso que da inicio al surgimiento del capitalismo. 

Los germanos: costumbres e instituciones

Los germanos eran indoeuropeos del mismo origen, por consiguiente, que los persas, griegos y romanos. Pero aquéllos, alejados de la cultura mediterránea, no habían superado la existenciarústica de los agricultores y pastores primitivos. Vivían en pequeñas aldeas rurales dedicados al 

trabajo de la tierra, a la caza y al cuidado de sus rebaños. Su industria era rudimentaria, practicaban apenas el comercio y no conocían la escritura. La unión de varias aldeas formaba unatribu, cuya población alcanzaba a lo sumo 40 000 ó 50 000 habitantes. La tribu reconocía laautoridad de un jefe, el koenig o rey como le llamaron los romanos. Era el caudillo que la dirigía enla guerra, pero cuyo poder en tiempo de paz se hallaba limitado por el consejo de los jefes defamilia, en efecto, constituía un pequeño mundo regido por el padre, jefe y juez supremo queresolvía todos los conflictos entre parientes. Cuando se cometía un delito, la costumbre exigía el 

 pago de una multa, que la familia del ofensor debía entregar a la del ofendido. Sólo de ese modose podía evitar la guerra de venganza. El afán de adueñarse de nuevas tierras o el de procurarsecontingentes esclavos, provocó frecuentes luchas entre germanos, así como migraciones a lascomarcas vecinas. Eran ellos un pueblo marcial y belicoso, de hombres expertos en el manejo delas arma.

(Secco, Oscar, La Antigüedad y la Edad Media, Edit. Kapelusz, Buenos Aires, 1965. Pág. 295)

-

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 15/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 15

3. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO

3.1 EL CRISTIANISMO

a) La difusión de la religión:  La difusión del Cristianismo comienza al interior del Imperio Romano.

Hitos importantes en este evento son el Edicto de Milán (313) promulgado por Constantino quien establece la tolerancia religiosa en el Imperio Romano y el Edicto de Tesalónica(380), del emperador Teodosio quien con su edicto proporcionó las bases suficientes para que el cristianismo emergiera como religión oficial del Imperio . Con esto el paganismo comenzó a ser perseguido y la Iglesia pasó a participar en los asuntos públicos del poder temporal. En el fondo este fue el primer paso para una consecuencia de largo alcance el cristianismo terminará siendo determinante en la conformación religiosa y cultural de Europa y logrará que su visión del mundo fuera el elemento unificador de la Europa medieval . Luego de la caída del Imperio Romano en el 476, Europa se inundo de pueblos paganos de origen indoeuropeo conocidos como  Germanos , posteriormente estos pueblos se convertirán al cristianismo gracias al ímpetu evangelizador de la iglesia, por lo que pese a sus desiguales desarrollos posteriores compartirán una cosmovisión común basada en su fe cristiana.  

El monaquismo, se constituyó en el fenómeno más interesante de expansión y difusión delCristianismo al mismo tiempo fue una de las principales herramientas para la conversión de lospaganos. Introducido desde Oriente a partir del siglo V, sin atenerse a una regla o patrón fijo, sedifundieron diversos modelos monásticos en la Europa bárbara. Tal es el caso de la conversión delmundo celta irlandés en manos de San Patricio (389-461). Por otro lado San Benito de Nursia (480-547), en el 529 fundó el monasterio de Casino, donde escribió su regla (534), que daría origen al códigoético más importante al interior del clero regular, la regla benedictina que preconizaba un estilomonástico comunitario, moderado, práctico, alejado de los modelos ascéticos e individualistas delOriente y de Irlanda. La comunidad monástica estaba dirigida por el abad, quien asumía las funcionesde padre, admitiendo la clientela de campesinos próximos al monasterio. El monasterio se constituía enverdaderos polos de atracción de la vida en la época

b) El aporte cultural de la Iglesia: Como se ha esbozado este fue un período de gran trascendencia,ya que La iglesia y el cristianismo transportaron los elementos culturales germanos y romanossincréticamente al Mundo Medieval. Revisemos parte del legado cultural de la iglesia

Las escuelas monásticas y clericales continuaron difundiendo la herencia clásica. Así los monasteriosoccidentales enfatizarán la educación intelectual sobre la moral como elemento indispensable para elestudio de las Sagradas Escrituras. De ésta forma, éstas escuelas mezclan aportes literarios con lainstrucción moral y religiosa.

La escolástica fue la doctrina filosófica en boga en la Edad Media, que utilizó la razón para entender lateología. La Escolástica sustentaba que la razón no se divorciaba de la fe, pues ambas procedían deDios. En la construcción de este movimiento religioso destaco Santo Tomás de Aquino.

Muchas Universidades fueron creadas o protegidas por la iglesia como la de Bolonia en Italia. LasUniversidades permitieron el desarrollo de un tipo de enseñanza superior especialmente en teología,medicina, derecho y filosofía.

La arquitectura como el Románico y el Gótico. El Románico surgió en Italia a finales del siglo X. Lasiglesias románicas presentaban un aspecto sólido y macizo, en cuyo interior existía una luz depenumbra que reafirmaba la idea de contemplación y recogimiento. El Gótico se desarrollo desdemediados del siglo XII. La expresión clásica fue la catedral, su estructura pretendía simbolizar lafragilidad del ser humano y su relación con Dios.

c) La importancia política del papado: El clero ocupó un lugar privilegiado en la sociedad medieval,no sólo porque fue la institución más sólida y mejor organizada de la Edad Media sino que también porla riqueza que concentro y por el dominio que tuvo sobre la cultura. Este poder social también semanifestó en la esfera política, el papado con el paso del tiempo paso a ser el elemento legitimador delpoder temporal de monarcas y emperadores, con lo que consiguió convertirse en un elemento centraldel juego político. A modo de ejemplo en el año 751el Papa Esteban II reconoció a Pipino como rey delos Francos a cambio de protección militar. El hijo de Pipino, Carlo Magno en el año 800 fue coronadoemperador por el Papa León III sellando la alianza política entre el poder temporal y el espiritual.Paulatinamente el accionar político de los obispos que estaban diseminados por Europa se fue

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 16/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 16

acrecentando, iniciándose una serie de disputas con los reyes y príncipes. Ocurrió que en aquelloslugares donde el poder del monarca era más centralizado el accionar de los obispos estuvo subordinadoa él, por lo que muchos gobernantes nombraban personalmente a los obispos de sus dominios.Evidentemente que esta situación afectaba la autoridad Papal, por lo que comenzó un arduo conflictoentre los monarcas y el Papa. ¿Quién debe nombrar a los obispos?. Fue en el Sacro Imperio RománicoGermánico donde el conflicto entre el poder temporal y el espiritual alcanzó los niveles más álgidos,este hecho que se conoció como Querella de las Investiduras enfrentó al Papa Gregorio VII y al reyEnrique IV. El Papa desconoció la jurisdicción del rey en el nombramiento de autoridades religiosasiniciándose un largo conflicto que termino resolviéndose por medio del Tratado de Worms en 1122, esteestableció que solo la iglesia podía entregar la investidura eclesiástica. 

3.2 LA EXPANSIÓN DEL ISLAM

a) El surgimiento de la religión: En unos pocos años, el Islamismo, transformó el mapa político delmundo al reducir los límites de Bizancio, y al extender el mundo árabe por todo el norte de África,llegando incluso durante el siglo XVIII a la península Ibérica. Previo a la aparición del Islam, lapenínsula arábiga era una zona bastante heterogénea donde existía un marcado afán de lucro,desigualdades económicas y un estado de inquietud permanente, terreno fértil para la aceptación denuevos mensajes religiosos. En este contexto apareció Mahoma, el profeta proveniente de unempobrecido clan. Mahoma comenzó a difundir su fe en forma privada, para luego desarrollar una laborprofética, que reclamaba el monoteísmo y criticaba las costumbres ciudadanas arábicas, que a su juicio,le impedían desarrollar su identidad. Estos postulados desencadenaron la persecución de losmercaderes ricos de La Meca en contra de Mahoma. En el año 622 es obligado junto a sus seguidoresde huir de La Meca (La Hégira -la huida- año de inicio del calendario musulmán). Mahoma huyó aYatrib, ciudad que después pasó a denominarse Medinat al Nabí (la “Ciudad del Profeta”). En estaciudad, Mahoma se constituyó rápidamente en hombre de Estado. Con el apoyo de sus seguidores,tomó el control de la ciudad y unificó a los árabes bajo su mando y una nueva fe. Luego organizó un

ejército con el que, tras varias victorias, reconquistó La Meca en 629, donde gobernaría hasta sumuerte, en el 632.

b) La expansión del Islam: La expansión de los árabes fue rápida. El primer paso fue invadir Siria yPalestina(634-651). Luego pasaron a Mesopotamia y Persia donde instalaron campamentos, futurosnúcleos urbanos. La tercera área de expansión fue Egipto, donde consiguieron una rápida victoria(646). Estos movimientos expansivos exitosos se explican por la dinámica interna del mundo beduino,la actitud pasiva de los pueblos sometidos, la superioridad militar de los árabes, y la tolerancia con laque trataron a los otros pueblos. En las regiones occidentales lograron anexarse el África bizantina,conquistando a los bereberes, quienes, a pesar de su primera resistencia, los apoyarían en la conquistade la Hispania visigoda (711 al 714). El proceso expansivo se detuvo con la derrota de los árabes en

manos de Bizancio (717) y su detención en Europa por los francos en la batalla de Poittiers. De estemodo, en el siglo VIII están consolidadas las principales regiones islámicas: Arabia, Siria e Iraq, Egipto,Irán, el Magreb y el Al-Andalus.

c) La doctrina: Islam significa sumisión a Dios, el Islam no es sólo una religión, sino como lo estableceel Corán una forma de ordenar la sociedad en términos políticos y jurídicos,. El Corán es un texto quenarra las profecías y revelaciones que explicitan el pacto de Dios con los hombres. El Corán señalaclaramente que a la cabeza de los hombres está Alá, único dios, creador del mundo y de los hombres.Además emanan del texto sagrado indicaciones sobre moral y costumbres.

Para el Islam es imprescindible orar cinco veces al día, mirando en dirección a la Meca. El ayuno completose practicaba en el mes sagrado de Ramadán.

La peregrinación a la Meca había de celebrarse por lo menos una vez en la vida, ojalá participando en lascelebraciones colectivas del último mes del año islámico.

La Guerra Santa se entendía como deber colectivo para conseguir que los infieles aceptaran el dominio delIslam.

En otro aspecto se consolidaron prácticas cotidianas específicas en torno a la alimentación, como laprohibición de comer cerdo o bebidas alcohólicas fermentadas, y las relativas a la higiene.

Fuera de la comunidad de creyentes estaban los infieles, quienes tenían dos opciones: la conversión o laesclavitud.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 17/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 17

d) La Cultura: Los árabes crearon una notable civilización, que fue capaz de incorporar elementosgriegos, persas y de la India los que posteriormente lograron difundir por la península Ibérica y por elnorte de África. Entre los aportes más connotados de esta cultura resaltan

El árabe se convirtió en la lengua literaria y común del mundo islámico, este fue un proceso relativamenterápido debido a su capacidad para sintetizar aportes culturales complejos y heterogéneos. Así seexplica la multiplicación de las traducciones y la fundación de bibliotecas, la divulgación delpensamiento filosófico y científico helénico, y la expansión de la tradición iranica - maniquea.

En el plano científico fueron difundidos nuevos elementos del álgebra y trigonometría, como el cero (deorigen indio) y los guarismos.

Consiguieron sustanciales avances en cartografía, medición de meridianos y en el uso del astrolabio. Realizaron nuevas observaciones químicas y médicas. Practicaron la alquimia, desarrollaron la

astrología y la magia. Su aporte científico a Europa, entre los siglos VIII al XII, fue particularmentetrascendente para la estructuración de la cultura occidental.

3.3 EL FEUDALISMO

Constituyó la forma en que una parte de Europa entre los siglo IX al XII se organizo social, política yeconómicamente. Entre los factores que promovieron el establecimiento de este sistema se cuentan:

La inseguridad y violencia que provocaron las invasiones de Vikingos, Húngaros, Búlgaros y Sarracenosen el siglo IX y X.

El debilitamiento del poder monárquico. El fortalecimiento de los poderes locales (señores feudales). La decadencia del comercio, la industria y la escasez de circulante.

Es por esto que poblaciones enteras buscaron refugio entre aquellos que detentaran mayor podereconómico y bélico dando pie al surgimiento de un nuevo sistema de relaciones sociales. En este,señores y vasallos estructuran una especie de contrato, en virtud del cual el Señor dueño de la tierraofrecía protección al vasallo, este a cambio aseguraba fidelidad y prestación de servicios. Este tipo derelación recibió el nombre de Régimen Vasálico, que se generalizó a través de toda una sociedad que

se estratificó con el correr de los años. Así el Rey se transformó en el señor principal, sus vasallos eranlos duques, condes y otros señores poderosos, quienes a su vez recibían la fidelidad y los servicios devasallos más modestos. La tierra se transformó en un importante instrumento de subsistencia, de allíque fuese común entregar tierras como compensación económica por los servicios prestados, con locual se sellaban los lazos de fidelidad. Este acto se generalizó con el nombre de Feudo.

El sistema tendió a operar simbólicamente a través de el Acto de Homenaje que consistía enarrodillarse frente al señor y expresar una suerte de plegaria manifestando en ella su deseo de recibir laprotección del señor; el acto de fe, juramento de fidelidad ante las Sagradas Escrituras; todo erasellado con el Acto de la Investidura, en el cual el señor investía a su nuevo vasallo, donándole un

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 18/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 18

puñado de tierra u otro objeto que representara la tierra enfeudada. Este nuevo orden de cosas implicóla transformación de las estructuras económicas, políticas y sociales en Europa tal como se aprecia enel siguiente cuadro.

CaracterísticasEconómicas 

En materia económica se consolida un sistema autárquico en virtud del cual cada feudoconstituye una realidad económica autónoma e independiente La base económica del

feudalismo era la Villa su número variaba y dependía de la extensión del feudo.

La parte más importante del escenario feudal era el castillo fortificado, que hacia lasveces de casa señorial. Las tierras de la villa se dividían en Terra Indominicata , de usoexclusivo del señor, trabajada por siervos y villanos; Mansos  tierras de propiedad yusufructo de los villanos, por el uso de éstas debían pagar un censo y prestar serviciospersonales al señor, las Tierras Comunales , de aprovechamiento común, especialmenteaptas para la ganadería y la obtención de leña.

Características

Políticas 

El poder real se ve reducido frente a los señores, quienes acrecentaban sus atribucionesasumiendo la facultad de legislar, administrar justicia, acuñar monedas, percibirimpuestos, dirigir sus propias fuerzas militares. En este contexto, se desarrolló una

relativa estabilidad política, en la cual se ofrecieron ciertas condiciones de seguridad ypaz

CaracterísticasSociales 

La masa campesina estaba compuesta por los Villanos quienes eran hombres libres,sometidos a un señor. Por otra parte estaban los Siervos de la Gleba, quienes estabanadscritos a la tierra y prestaban servicios totales al señor. La nobleza estaba constituidapor el Rey, los señores, los vasallos y los caballeros, estos títulos eran de carácterhereditario y se dedicaban especialmente a la actividad bélica. Una de sus accionesmás comunes eran las huestes o cabalgadas, consistían en el asalto de los dominios deun señor por otro señor, para la obtención de un botín y la captura del propietario para elcobro del rescate El clero durante esta época jugó un importante rol pacificador.Surgieron movimientos como la Paz de Dios y la Tregua de Dios, que implicaban el

amparo en las iglesias y monasterios de los débiles y desarmados y la detención de laguerra durante las fiestas y ceremonias religiosas.

3.4 LA CIUDAD MODERNA

a) Origen de las ciudades: La Ciudad Medieval tiene orígenes diversos: antiguas ciudades romanascon desarrollo de la actividad mercantil e industrial (Pavía, París); Otras nacieron en sectores aledaños alos monasterios (Malinas, Saint Omer); Algunas surgieron alrededor de castillos (Gantes) y otras paraservir de refugio (Venecia). A finales de la baja edad media estas ciudades van sufrir transformaciones

debido principalmente al desarrollo del comercio y a la disminución de la guerra. El dinamismo de laactividad comercial tiene su génesis en las Cruzadas (guerras que emprendieron los católicos para liberarlos santos sepulcros en manos de Turcos musulmanes), ya que estas introdujeron en Europa nuevosproductos y permitieron la activación de las ciudades italianas, las cuales, estratégicamente ubicadas,intercambiaron grandes flujos de productos con oriente, los que posteriormente comercializaban en todaEuropa Occidental. Del mismo modo, el auge comercial obligó a muchos señores feudales a colocarferias en sus dominios, lo que produjo la instalación paulatina de población en esos sectores. En uncomienzo las ciudades pertenecieron al señor, pero será a partir del siglo XI que, muchas de ellas,pasaron a la tutela real, con lo cual el rey comenzó a acumular riquezas provenientes de los impuestos,disminuyendo el poder de los señores.

El comercio se desarrolló en dos áreas. Por Europa meridional a través del Mar Mediterráneo que se

convirtió en la principal vía de intercambio para las ciudades localizadas del norte de Italia como Venecia,Génova, Pisa, Nápoles, Florencia, Milán, Parma y Palermo. En la Europa Septentrional o el áreanórdica, en donde se desarrolló un flujo que se extendía desde el norte de Francia e Inglaterra hasta elmar Báltico. Con el tiempo esta área pasó a convertirse en la Liga Hanseática donde destacaron lasciudades de Brujas, Gante, Colonia, Hamburgo, Bremen, Londres, París, Lübeck, Magdeburgo, etc. Enmedio de ambas zonas se desarrollaron las urbes de Lyón, Estrasburgo, Nuremberg, Basilea, Augsburg,Lagres, Bar, Troyes, Provins.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 19/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 19

Además surgieron nuevos métodos comerciales como la moneda y el crédito que flexibilizaron elcomercio. También se desarrolló una nueva red de caminos, que abandonó el estilo empedrado por víasde tierra. El comercio marítimo era más rápido y se vio favorecido por el uso de la brújula, el astrolabio ypor el perfeccionamiento de las construcciones navales , donde destaca la galera, apta para la guerra y elcomercio.

b) Composición social de las ciudades: En este nuevo hábitat urbano, las diferenciaciones sociales seestructuraron en torno a la posesión de riqueza. Los grupos privilegiados estaban compuestos por lanobleza urbana, propietaria de gran parte del suelo urbano y de los campos aledaños a la ciudad, estosgrupos desarrollaron el oficio militar y ocuparon los cargos de gobierno. A partir de siglo XI emergen confuerza los artesanos quienes se organizaron por oficios, desarrollaron paulatinamente un corporativismoformando gremios de acuerdo a la actividad realizada. Estas corporaciones realizaban una producciónde calidad y tendieron a estructurarse en jerarquías de Maestros, Oficiales y Aprendices. El grupo másrepresentativo de estas nuevas ciudades eran los Burgueses, quienes van a pasar del último escalafónde la sociedad feudal a puestos de privilegio en el nuevo contexto comercial de fines de la Edad Media.Los Burgueses se dedicaban al comercio, reciben su nombre por que habitaban los Burgos,emplazamientos aledaño a los feudos, pero que con el esplendor del comercio con oriente se van aconvertir en el eje dinámico de la nuevas ciudades. Son estos burgueses los que a la postre se van aconstituir en el nuevo eje social, político y cultural de la nueva época que se avecina. En este nuevocontexto urbano los nuevos sistemas de relaciones económicas, ya no basadas en la tierra sino en elcomercio, van a ir estructurando lo que posteriormente va a ser el Capitalismo.

c) Los orígenes del capitalismo: Como se ha esbozado los orígenes del capitalismo hay que buscarlosen el renacer de las ciudades. Dos van a ser los principales promotores del capitalismo por un lado elcomercio (que a su vez favoreció la industria y las finanzas) y por otro el Burgués, quién será el típicorepresentante de este sistema económico. Movidos por una nueva moral que no tendrá reparos en fijar alafán de lucro como su principal objetivo, los burgueses organizaran un sistema en donde laacumulación de capital y la inversión serán determinantes. La nueva economía impulsará la creación dela banca, que se transformó en el gran financista de las transacciones que comenzaron a operar, seabrieron sucursales por toda Europa y se crearon nuevas formas de pago como la letra de cambio.Además nacieron otras herramientas que dinamizaron la actividad económica entre los que se cuentanlos depósitos en dinero y el crédito. 

3.5 Imperio Bizantino

Imperio bizantino, fue la parte oriental del Imperio Romano que sobrevivió a la caída del Imperio deOccidente en el siglo V, tras las oleadas de invasiones germánicas, principalmente godos y Hunos.

Su capital fue Constantinopla en Bizancio (actual Estambul) y fue la continuadora de la cultura clásica,pero con una mayor tendencia al helenismo, siendo el griego la lengua oficial. Su emperador eradenominado Basileus.

Su importancia radica en:

† Fue el puente comercial entre oriente y occidente.† Se separo de la iglesia católica en 1054, en el llamado cisma de oriente, por temas doctrinales,

transformándose estos en la Iglesia Ortodoxa.† conservo la cultura clásica y aporto con numerosos mecenas, que contribuyeron en el

renacimiento Italiano.

† Dejo un gran legado entre este destacan: el alfabeto cirílico, el arte mosaico, el Corpus IurisCiviles de Justiniano.

El 29 de mayo de 1453, cae el imperio bizantino, tras oleadas de ataques por parte de los TurcosOtomanos, lo cual va a ser muy significativo para el curso de la historia en occidente.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 20/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 20

Unidad I: Historia universalCapítulo 4º EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

4.1  El Humanismo y el desarrollo científico4.2  El Renacimiento4.3  La Ruptura de la Unidad Religiosa4.4  Los Grandes Descubrimientos Geográficos4.5  El Estado Moderno

Aprendizajes esperados

  Identificar la tradición humanista que valora las el desarrollo de la libertad y ladignidad humana.

  Reconocer la audacia y el espíritu emprendedor que se manifiesta en la

conquista territorial, en el arte, el pensamiento y las costumbres, y el

 surgimiento del método como herramienta de conocimiento.   Conocer el proceso de la ruptura de la unidad religiosa de la cristiandad y

proyectar las implicancias de este quiebre. 

  Constatar que los grandes descubrimientos geográficos y avances en las

ciencias cambiaron el ritmo de vida y las costumbres. 

  Apreciar que parte de la riqueza del mundo radica en su diversidad, en

múltiples planos de la existencia. 

  Dimensionar el impacto que para Europa tuvo el descubrimiento de América

y el intercambio de especies y experiencias a través del Atlántico y cómo los

europeos establecieron su visión en el nuevo mundo.   Apreciar la organización social y política es fuertemente jerarquizada. 

El Humanismo

Nació en Italia en el siglo XIV, y puede definirse como el aspecto intelectual del Renacimiento. Sus principales centros fueron Roma, Venecia y, de modo particular, Florencia, en donde el desarrollo político, económico y social creó el clima adecuado para el estudio de la antigüedad clásica. En estasciudades se crean academias que se transforman en el principal vehículo de difusión del humanismo.La más importante surge en Florencia, bajo el amparo de Cosme de Médicis, destacando en ella lalabor de Pico Della Mirandola, quien probablemente haya sido el primero en utilizar la palabrahumanista para definir el carácter que el nuevo movimiento representaba. Se afirman los valores del hombre, que ha sido creado para dominar el mundo con su fuerza e ingenio.Los humanistas fueron hombres que se dedicaron con entusiasmo al estudio de las obras de laantigüedad. Buscaron manuscritos griegos y latinos, recuperando así obras olvidadas y desconocidas, promoviendo con ello una resurrección de gran parte del pasado literario

grecorromano. Sin embargo, la pasión por lo antiguo no se limitó a las letras, sino que se extendiótambién a las artes plásticas y al modo de vida.Para los humanistas, el mundo alcanzaría una nueva perfección por medio de los estudios del griegoy el latín, viéndose en las antiguas grandes culturas la solución a los problemas. Esta valoración del mundo clásico no se produjo en forma intempestiva a partir del siglo XIV, pues anteriormente,durante toda la Edad Media los monjes en los monasterios dedicaban parte de su tiempo al estudiode los clásicos.

(Rodríguez Jiménez, Patricia, Historia Universal , Edit. Santillana,Santiago, 1996. Pág. 164)

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 21/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 21

4. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO

4.1 EL HUMANISMO

“El hombre está en el centro de todo lo que acontece. Cuando todo hubo sido creado, y el mundo 

estaba completo, emergió el hombre, y Dios le dijo: No te fijado lugar alguno, ni tarea, ni plan; De manera que puedes emprender cualquier empresa y ocupar el lugar que desee. Todo lo demás que existe estará sometido a las leyes que ordenes” Este verdadero manifiesto del humanismo escrito porPico de Mirándola, es el fiel reflejo de lo que fue el pensamiento humanista.   El Humanismo fue unmovimiento cultural característico del siglo XVI que revalorizó la Cultura Grecorromana, que la observacon admiración y se nutre de ella. El Humanista pone como centro de la civilización al Ser Humano.Considera que la fuente del saber es la inteligencia humana y sus logros científicos, abandona lasrígidas supersticiones y dogmas medievales, reclamando una doctrina flexible, racional y libre.

- La expansión del Humanismo: En la expansión del Humanismo, la imprenta   jugó un rolfundamental ya que permitió la difusión de éstas nuevas ideas en las ciudades-estado italianas, ydurante el siglo XVI por toda Europa. El fenómeno cultural del humanismo germinó en el mundo urbano

y burgués. En las ciudades italianas, el renacimiento alcanzó mayor desarrollo debido a la persistenciade la tradición clásica y al mecenazgo ( financiamiento al artista) de sus príncipes y de su burguesíaávida de cultura, además de los contactos comerciales y culturales con Bizancio. Los primerosHumanistas vivieron en la Italia del siglo XIV, entre los que destacan:

  Dante (1265-1321) Cantó temas medievales en su obra más representativa “La Divina Comedia”, quecon su estilo y acento anunciaba la llegada de una nueva época.

  Petrarca (1304-1374) Exaltó la condición humana, fue una gran filólogo y entre sus descubrimientos secuentan “Las cartas de Cicerón”. 

  Boccaccio (1313-1375) Ensalzó la forma de vida pagana y se burlo de la moral cristiana del medioevoen su obra “El Decamerón”.

Un enclave importante de esta nueva dinámica se desarrollo en Alemania y en los Países Bajos. Aquídestacó Erasmo de Rótterdam, para muchos, el representante por excelencia del Humanismo. Erasmoesperaba edificar una sociedad que uniera la sabiduría antigua con los ideales cristianos. En su obramás conocida El Elogio de la Locura criticó las costumbres de la época, las supersticiones, los prejuiciosy la ignorancia, así como la filosofía escolástica. Otros humanistas importantes fueron NicolásMaquiavelo (1469-1527) y Tomás Moro (1478-1535), el primero escribió el Príncipe un tratado políticoen donde el problema era simplemente el del poder, su adquisición y conservación, y el segundo quees autor de Utopía obra imaginativa e importantísima en la historia de las ideas políticas, que señalabala ilusión de un proyecto para una mejor sociedad. 

- El Humanismo en la ciencia: Se irá imponiendo una visión más racional que también abarcara al

conocimiento, esto facilitó la recuperación y depuración de textos ignorados o mal conocidos en la Edadmedia que fueron difundidos por la imprenta.

4.2 EL RENACIMIENTO EN EL CONTEXTO DE UNA NUEVA MENTALIDAD

La palabra nació de los Humanistas que decían rinascita  (renacimiento), que no suponía unaresurrección de la antigüedad clásica, sino una renovación del hombre y su mundo; en parte porinspiración clásica y en gran parte como fruto de la renovada vitalidad. No era sólo copiar, sinofundamentalmente crear. El forjamiento de la nueva mentalidad surgió de la disposición de la burguesíade Europa occidental, en favor de nuevas formas de vida.

a) El arte renacentista: Entre los siglos XV y XVI el arte renacentista tuvo una de sus épocas másbrillantes, la que se desarrolló en dos etapas: el Quatrocento (siglo XV) y el Cinquecento (siglo XVI). Enel primero Florencia, bajo el dominio de los Médicis, se convirtió en el centro artístico, para ceder tallugar en el siglo siguiente a Roma, bajo los auspicios de los Papas Julio II y León X. En el siguientecuadro revisaremos los principales aspectos del arte renacentista.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 22/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 22

    A

    R    Q    U    I    T    E    C    T    U    R    A Los arquitectos del Renacimiento consideraron el arte gótico como un arte tosco y bárbaro. Así irrumpió una arquitectura

que buscaba romper con el pasado inmediato, para buscar el enlace con el pasado remoto de la Antigüedad Greco-Romana.Toscana, y concretamente Florencia, fue pionera en este estilo arquitectónico. Los arquitectos renacentistas brillaron enobras individuales más que en los grandes conjuntos, es decir, en el desarrollo del urbanismo, que hizo escasos progresosen las ciudades europeas del siglo XV y XVI que siguieron siendo muy parecidas a las de la Baja Edad Media.

    E    S    C    U    L    T    U    R    A

Se caracterizó por el nuevo modo elegante y natural con que trataron al cuerpo humano, representado a menudo endesnudos, como era la tradición artística griega, lo que les exigió un minucioso estudio de la anatomía.Su máximo genio fue Miguel Ángel Buonarrotti, que durante su larga vida desarrolló todas sus potencialidades.Destacaron su David de la plaza de la Señoría en Florencia, su Piedad del Vaticano, y el Moisés destinado a unmonumental sepulcral para el Papa Julio II.

    P    I    N    T    U    R    A

Los pintores de la época destacaron por el dibujo, por sus hábiles composiciones y sobre todo, por la utilización de laperspectiva, lo que implicó poder representar las figuras sobre una superficie plana en la forma y disposición con queaparecían a simple vista. El primero de los grandes pintores del Renacimiento fue Sandro Boticelli, destacando por sutendencia naturalista y la dulzura de sus personajes. Los grandes maestros fueron Miguel Ángel, Rafael Sanzio yLeonardo da Vinci.   Miguel Ángel expresó su talento en sus pinturas del techo de la Capilla Sixtina, expresando un sentido de lo grandioso y

dramático en el Juicio Final.  Rafael Sanzio, que murió a temprana edad (1483-1520), tuvo una obra pictórica muy variada, tanto en sus pinturas al

fresco en las estancias del Vaticano, como las de caballete. Composiciones como el Parnaso y la Escuela de Atenas,muestran aquella fusión de ideales antiguos y cristianos, que el humanismo aspiró a realizar.

  Leonardo da Vinci, se le considera el más completo de los hombres del Renacimiento. Brilló como escultor, arquitecto,filósofo, poeta, científico (anatomía, fisiología, medicina, química y física) y pintor. Algunas de sus obras másimportantes fueron: La Última Cena, La Virgen de las Rocas y “La Gioconda”.

b) Los Descubrimientos Científicos: Como se mencionó anteriormente la relación que el hombreestablece con el medio en el que vive cambia a partir del avance de las ideas humanistas. El espíritu

racionalista del hombre humanista determinó un acercamiento al conocimiento a través del Experimentar y el observar. Así el espíritu critico llegó a cuestionar verdades que durante mucho tiempo se consideraroninmutables. De este modo durante el siglo XVI áreas como la astronomía, la geografía, la física y lamatemática vieron alterado y aumentado sus conocimientos, produciendo el nacimiento de la cienciamoderna y asentando el desarrollo científico de los siglos posteriores. Cambios aún más significativos seproducirían en el siglo XVII, con la divulgación del pensamiento científico de tres nombres: Francis Bacón fue el teórico del empirismo, pues defendió el principio de la experimentación en el campo científico.Además sentó las bases del método experimental, fundado en la inducción científica; René Descartes sumétodo basado en la vía deductiva, resultó importante ya que proponía un procedimiento para demostraruna verdad. En su obra “El discurso del Método” presentó un nuevo programa para la ciencia, en que labase era la duda metódica y la exigencia de evidencia racional para establecer un nuevo conocimiento;Galileo Galilei Es considerado el padre de la ciencia moderna. Complementó ambos métodos, el de la

inducción baconiana y el de la deducción cartesiana. Su método consistía en crear una hipótesis que debeser orientada por la meta a conseguir. Durante el siglo XVIII se ampliaron los caminos del conocimientoaportados por el siglo anterior. Se privilegiaron las aplicaciones practicas y se comenzó a intuir que laciencia podía cambiar la vida del hombre y de la mujer.

 

PRINCIPALES AVANCESDEL SIGLO XVI

PRINCIPALES AVANCESDEL SIGLO XVII

PRINCIPALESAVANCES

DEL SIGLO XVIII - Miguel de Servet descubridor de lacirculación de la sangre.- Andrés Vesalio investigador queestableció las bases de la anatomíamoderna. 

- En 1543 se publicó en Nuremberg, Derevolutionibus orbium terrarum deNicolás Copérnico. Ésta fue una de lasobras más importantes, ya que asentó lasbases más sólidas para el progresocientífico a saber: que el uso de la razónera tal, que podía corregir el mundo creadopor la teología y los sentidos.

- Johanes Kepler formuló las leyes de los movimientos de los astros, ydescubrió las órbitas elípticas de los planetas.- Torriccelli inventó el barómetro y junto a Pascal descubrió la presiónatmosférica.- Willians Harvey Estableció los principios circulatorios de la sangre.

- Hooke Realizó observaciones microscópicas, acuñando el términocélula.- Niels Steensen desarrollo las bases de la geología.- Robert Boyle Sentó las bases de la química moderna.- Isaac Newton mediante la ley de gravitación universal explicomatemáticamente la posición y el movimiento del universo.

- James Watt inventóla máquina a vapor.- Hargreaves lamáquina para hilar.- Cartwright creó el

telar mecánico.- Montgolfier inventóel globo aerostático.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 23/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 23

4.3 LA RUPTURA DE LA UNIDAD RELIGIOSA

La reforma protestante fue un movimiento religioso renovador de las ideas cristianas, que se produjo aprincipios del siglo XVI y que culmina en un acontecimiento histórico de capital importancia: laseparación en 1517 de varios países de la obediencia a la iglesia católica.

a) La influencia del Humanismo En el norte de Europa, el espíritu crítico del Humanismo sirvió parareformular muchos aspectos de la espiritualidad medieval. Esto se expreso en

La lectura de los antiguos textos religiosos de la Biblia, que interpretaban la búsqueda del idealdel Hombre Cristiano. Además se privilegia la búsqueda de las fuentes originales, antes que mantenerseen las interpretaciones medievales. Un estudio cada vez más riguroso de las escrituras en griego y hebreo, aspecto no contempladopor los humanistas italianos. El espíritu crítico de los humanistas, hacia las Escrituras Sagradas. La invención de la imprenta ayudó en la rápida difusión de las nuevas ideas y lecturas de laBiblia. Ésta fue traducida a las lenguas vernáculas, lo que la hizo accesible ya no sólo para las elites, sinotambién para un círculo mayor de personas. Muchas veces, los textos venían apoyados por iconografías

(imágenes), lo cual aumentaba su impacto entre los lectores. El regreso a las escrituras originales, sinmediadores algunos, reforzó la religiosidad individual.

b) Precursores de la Reforma En los comienzos de los Tiempos Modernos, los Papas estaban másvinculados a preocupaciones políticas y afanes de riqueza, que a asuntos sobre la conducta moral de susclérigos. Así surgieron las primeras críticas, en la segunda mitad del siglo XIV. John Wycliff (1324-1384),se opuso a ciertas prácticas religiosas (como la venta de indulgencias práctica estipulada por el PapaLeón X, para pagar los cuantiosos gastos que significó la construcción de la Basílica de San Pedro) y aciertos dogmas católicos sobre la revelación divina y de la infalibilidad del Papa. Estos cuestionamientosfueron compartidos entre otros por Juan Huss.

El proceso de la Reforma comenzó en Alemania cuando el monje agustino Martín Lutero denunció en

1517 la venta de indulgencias, publicando en la catedral de Wittemberg sus “95 tesis”, Lo que abrió ladiscusión en torno a una serie de temas religiosos. Posteriormente Lutero amplió sus criticas al dogmacatólico. En ellas, realizó una fuerte critica hacia la conducta moral del Papado, a su falta de austeridad,al nepotismo (enriquecer a parientes) situaciones que conducían a una pérdida total de legitimidad de laautoridad papal.

c) Los sucesores de Lutero: El ejemplo de Lutero repercutió en toda Europa, favoreciendo la aparición denuevas expresiones de fe cristianas. Esto se revisa en el siguiente cuadro.

De esta forma Martín Lutero fue esbozando una nueva doctrina que en lo esencial señalaba: 

Lo que el Pontífice decía o hacía, debía ser interpretado a la luz de las Escrituras, y por tanto, planteó noconfiar en el carácter infalible del Papa. Además, hizo un llamado a los príncipes y a la nobleza alemanapara que no solicitaran ningún beneficio a Roma.

Lutero consideraba que los preceptos papales eran lazos arbitrarios destinados sólo a conseguir dinero delos fieles. No consideraba necesario mediadores religiosos (sacerdotes) ni la estructura jerárquicaeclesiástica. La relación con Dios es personal.

Tampoco consideraba verdaderamente cristianos los ritos y sacramentos que celebraba la Iglesia; sóloconsideraba como auténticos sacramentos la eucaristía y el bautismo.

Suprime el culto a la Virgen y a los Santos y como no era necesaria la intermediación de un sacerdote paraalcanzar a Dios, estableció el libre examen de la Biblia, es decir, que cualquier persona podía interpretarlibremente las Escrituras.

Lutero planteó que en la promesa de Dios estaba toda la posibilidad de salvación por medio del bautismo. Sólo la falta de fe, la incredulidad, conduciría a la condenación. Por tanto, consideraba que la fe entregadaen el bautismo, era el medio de salvación . Por la fe, el hombre merecía la remisión de sus pecados. Lanueva visión asentó las bases de la nueva mentalidad religiosa que fundaba el protestantismo, en que

cada creyente celebraba un pacto con Dios.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 24/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 24

    U

    l   r    i   c   o    Z   w    i   n   g    l    i   o

    (    1    4    8    4  -    1    5    3    1    )

Impulsó la nueva visión religiosa en algunos cantones de Suiza, siendo partidario de la salvación en la fe, de eliminar lamisa y el celibato sacerdotal, de incorporar el poder civil en el gobierno de la Iglesia y de negar la existencia delcelibato.

Su muerte, en medio de luchas religiosas, impidió una difusión más amplia de su doctrina. Sin embargo, sus ideasapoyaron las de Calvino, quien se encontraba refugiado en Suiza.

    J   u   a   n    C   a    l   v    i   n   o    (    1    5    0    9  -    1    5    6    4    )

El movimiento reformista en Francia cobró nuevo brío bajo la dirección de Calvino, tomando un carácter más radical. Sudoctrina proscribió todo culto exterior y no aceptaba nada que no estuviera en la Biblia.

Sin embargo, su dogma principal fue la predestinación, es decir, para él no tenía utilidad ni la fe ni las obras buenas,puesto que Dios decidía de antemano el destino del hombre.

Por otra parte, consideraba que el trabajo y sus frutos estaban destinados a “la gloria de Dios”. Esto fue bien recibidopor los burgueses, quienes coincidieron con tal visión, lo que permitió prácticas económicas como el préstamo coninterés, hasta entonces condenadas como usura por la Iglesia Católica. Así puede evidenciarse en la doctrina calvinistauna fundamentación religiosa del capitalismo.

Sus partidarios recibieron distintas denominaciones: en Francia hugonotes; en Inglaterra puritanos; en Escocíapresbiterianos.

    E   n   r    i   q   u   e    V    I    I    I

El cisma británico se produjo en 1533 cuando el Papa excomulgó a Enrique VIII por divorciarse de Catalina de Aragón.No obstante su rechazo a la doctrina luterana, el problema de la sucesión dinástica le indujo al conflicto con el Papa, loque terminó con la promulgación de la Ley o Acta de Supremacía (1534) con la que fundó la Iglesia NacionalAnglicana y desconoció la autoridad papal, convirtiéndose el monarca en la máxima autoridad de la Iglesia Anglicana.Sin embargo, la organización definitiva la impuso Isabel I (Hija de Enrique VIII y Ana Bolena) con una mezcla deelementos doctrinales calvinistas y ritual católico.

El factor principal de la formación de la Iglesia Anglicana estuvo puesto en la pretensión del monarca de concentrar todoel poder en sus manos. En efecto, el cisma fue un arma que utilizó Enrique VIII para tender al absolutismo y apropiar,para la corona inglesa las enormes propiedades en tierras que poseía la Iglesia.

d) La reacción de la Iglesia Católica: la Contrarreforma El avance del protestantismo condujo a laIglesia Católica a la imperiosa necesidad de reformarse. El Papa Paulo III convocó en 1545 a un ConcilioEcuménico en la ciudad de Trento. En una primera instancia se invitó a los protestantes, que luego delargas vacilaciones decidieron no acudir. Por tanto, el concilio no iba a servir para borrar diferencias, sinoque para definirlas clara y definitivamente. El concilio estuvo abierto seis años, en períodos sucesivos(1545-1547; 1551-1552; 1562-1563), donde asistieron fundamentalmente sacerdotes y teólogosespañoles e italianos. El concilio clarificó y refirmó la Doctrina Católica y las cuestiones disciplinariassujetas a controversia estableciendo lo siguiente:

EN LO DOGM TICO EN LO DISCIPLINARIO

 La Biblia debía interpretarse con arreglo a las normas de latradición y su intérprete era la autoridad eclesiástica, elPapa.

 Se reconoció que junto a la fe, las buenas accionesconducen a la salvación.

 Se hizo válido el culto a los Santos y Reliquias. Se ratificó la existencia del pecado original, borrado por la

gracia del bautismo. Se confirmaron los siete sacramentos, la existencia del

purgatorio y el valor de las indulgencias.

  La formación de un clero instruido y honesto, para locual debían crearse seminarios.

  Se confirmó el celibato sacerdotal.  Prohibición de acumulación de bienes en los obispos

y cardenales. Además, tenían la obligación de residir en sus diócesis.

  Quedó establecida la dependencia de los obisposrespecto al Papa.

Los instrumentos dispuestos para luchar contra la herejía estaban en la Inquisición y el Índice, que eraun listado de libros prohibidos para los fieles. También la reforma católica llegó a las órdenes religiosas,como los capuchinos que nacieron como una reforma dentro de la Orden franciscana, para restablecerla pureza de la orden la pobreza. Sin embargo, la orden que nació como instrumento combativo de laContrarreforma fue la Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola en 1534.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 25/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 25

Loyola estableció una obediencia irrestricta al Papa, reforzando el principio de la autoridad y deordenamiento jerárquico, acompañada de una disciplina militar. De ahí su nombre de Compañía: sonsoldados al servicio de Jesús. A partir de ese momento la Compañía de Jesús se destacara como unode los principales renovadores de la fe católica.

4.4 LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

La expansión Colonial Europea A partir del siglo XV el mundo europeo se ampliará, una serie dedescubrimientos de tierras ignoradas, cambiará para siempre el destino de diversos pueblos.

A partir de mediados del siglo XV diversos países Europeos se lanzan decididamente al dominio de losmares y a la búsqueda y conquista de nuevas tierras, rompiéndose así los estrechos límites geográficosde la etapa anterior. Desde entonces se inaugura en Europa un estilo de vida basado en la colonizacióny el usufructo de los nuevos territorios y lo más importante, entra en contacto con sociedades humanasa las que transmite su civilización. ¿Qué factores explican la expansión?

  Factores ideológicos: La existencia de una nueva mentalidad consolidada por los valores delhumanismo. El deseo de fama terrenal, de gloria, de riquezas, de ascenso social, de poder y sobre todo,de aventura, comenzó a irradiar en vastos sectores de la sociedad europea.

  Factores político- religiosos: La Reconquista española (lucha por expulsar a los moros de lapenínsula Ibérica) renovó el deseo de evangelizar a los infieles y extender la doctrina cristiana haciaotros continentes. Esto explica la bula de 1442 emitida por el Papa Nicolás V, en que se autorizaba alrey Alfonso V, a someter y aún a esclavizar a los infieles, paganos o mahometanos. En la práctica, estaautorización papal legalizó la trata de negros, que los portugueses llevaron a cabo en las costasafricanas.

  Factores técnicos: El desarrollo de las técnicas de navegación amplió las posibilidades para los

aventureros europeos, al mismo tiempo que aceleró la velocidad media de las embarcaciones ycontribuyó a una mayor seguridad relativa de las expediciones. Entre las innovaciones técnicas, caberecordar el reemplazo de los barcos medievales (las galeras, que aprovechaban la fuerza humana) porlas carabelas y naos, que permitió aprovechar todos los vientos y navegar en alta mar.

  Factores comerciales: La caída de Bizancio en 1453 produciéndose el cierre de la ruta de la seda.Esto renovó el interés de los mercaderes por financiar expediciones que tenían como objetivo eldescubrir un nuevo paso hacia los mercados de la India. Entre las necesidades que tenían loscapitalistas europeos, ya se anotaba como la principal la búsqueda de nuevas fuentes de riquezaminera, especialmente de oro y de plata, debido a la escasez del circulante europeo.

  Factores Políticos: Paralelamente, el fortalecimiento de las Monarquías Nacionales posibilitó labúsqueda de rutas alternativas hacia Oriente, como ocurrió con España y Portugal. En estos casos, seconstituyó una compleja alianza de intereses entre la Iglesia Católica, las burguesía mercantil y losmonarcas, estos últimos interesados en consolidar la unidad nacional, bajo su mando.

a) La expansión de Portugal: Portugal encabeza el proceso de expansión, gracias en parte a la labordel Príncipe Enrique el Navegante el que impulso una serie de expediciones que bordearon el África, enbusca de la India. En 1487 Bartolomé Díaz dobla en el cabo Buena Esperanza y en 1498, Vasco deGama llega por 1° vez al Puerto de Calcuta en India. Estos descubrimientos transformaron rápidamentea Portugal en una potencia comercial, especialmente a partir del sometimiento de los aborígenesafricanos, a quienes convirtieron en esclavos.

b) La expansión Española: El marino genovés, Cristóbal Colón se dirigió a España (recientementeunificada por la alianza familiar entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los llamados ReyesCatólicos), para convencer a la corona de que existía la posibilidad de llegar a las indias circunvalandoel globo terrestre. En 1492 (agosto) firmaron un contrato con Cristóbal Colón, las Capitulaciones deSanta Fe. En ellas se fijaron las condiciones del viaje. La primera expedición salió del puerto de Paloscon tres embarcaciones, el 3 de agosto de 1492, alcanzando el nuevo continente el 12 de octubre de1492. Colón realizo en total cuatro, el último de ellos en 1502 alcanzando las costas de Panamá. Murió(1506) con la amargura de que sus derechos adquiridos en las Capitulaciones de Santa Fe nuncafueron respetados.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 26/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 26

c) El reparto del mundo: Los Reyes Católicos se apresuraron a legalizar la posesión de las tierrasdescubiertas, apoyándose en el principio de la autoridad papal sobre tierras poseídas por infieles, deesta forma en 1493 el Papa Alejandro VI dicta la Bula Inter Caetera en virtud de la cual trazó una líneaubicada a 100 leguas al oeste de las islas Azores, que atribuía todas las tierras al oeste de la línea aEspaña.El rey Juan II de Portugal, insatisfecho con tal decisión papal, cuestionó tal demarcación, provocandouna reunión en 1494 con los reyes católicos que finalizó con el Tratado de Tordesillas, en que los dosEstados se repartieron el nuevo mundo, a partir de una línea demarcatoria de 370 leguas al oeste de lasislas de Cabo Verde.

d) El encuentro de dos mundos: El contacto de dos mundos produjo alteraciones y profundasconsecuencias en la vida material y cultural tanto de América como de Europa, situación que revisamosen el siguiente cuadro.

AMÉRICA EUROPA

La consecuencia más evidentes fueron

  El descenso de la población debido a las guerras deconquista, las enfermedades traídas desde Europa y elproceso de mestizaje de la población.

  Imposición de una nueva cultura a la vez europea ycristiana que produjo la desintegración de las antiguasestructuras sociales.

  Se crearon los llamados “pueblos de indios”, con los quese intentó orientar las costumbres indígenas hacia lasformas de urbanismo propiamente europeas.

  Se controló y dispuso de mano de obra indígena para laproducción minera.

  Se incorporaron nuevos alimentos como el trigo, lacebada y la vid.  cristianización fue impuesta por la prédica y las armas.  Los vencidos adaptaron la cristianización a sus

ancestrales costumbres (sincretismo cultural).  Cambió la composición étnica de América producto del

mestizaje y de la llegada de población negra.

Entre Las consecuencia más importantes se cuentan

  La incorporación de la sífilis venida desde América, queprodujo una gran mortandad, especialmente en el sigloXVII.

  Incorporación de una serie de alimentos como los papas,tomates, maíz. A su vez, la papa se constituyó en ladieta básica de la población del norte de Europa.

  También se incorporaron bebidas como el chocolate y elcafé además del tabaco, que pasaron de una etapa deconsumo privilegiado a un consumo masivo,constituyendo los cafés centros de reunión y deagitación política.

  En el ámbito económico, las ingentes cantidades demetales americanos que llegaron a Europa permitieronla consolidación del sistema capitalista, además delinicio de una época de prosperidad económica.

  Vinculado con lo anterior, el contacto entre amboscontinentes permitió que cobrara un nuevo impulso elcomercio de esclavos, esta vez con población de origennegro africano.

4.5 FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

La Monarquía Absoluta y Estado Nacional en Europa

El Estado Moderno se constituyó en medio de violentas luchas que se produjeron a fines delMedioevo y comienzos de la Época Moderna, a raíz de los cambios económicos y sociales, de ladecadencia del feudalismo y de las guerras de religión. La monarquía absoluta aparece como lasolución a la anarquía y el restablecimiento de la paz y la justicia. El régimen absoluto se caracterizóesencialmente por la concentración de los tres Poderes del Estado en manos del monarca.El Rey representa la unidad del país en el estado nacional; su poder regio es absoluto y de origendivino. El Rey crea una Corte y un ceremonial; manda construir magníficos palacios, símbolos de sugran poder. El Rey recibió el apoyo de la burguesía, pues un Monarca poderoso significaba uniformarleyes e impuestos. Su poder se basó en una burocracia de empleados públicos y en un ejército de

mercenarios. Los gastos reales fueron costeados con los impuestos cobrados a las clases noprivilegiadas. Con los Estados nacionales, surge una nueva relación internacional, el “concierto delas naciones”, el  “equilibrio de fuerzas”. No se acepta más el liderazgo de un país o un monarca.Nace la Diplomacia. Su primera orientación fue un espionaje aceptado, tolerado y compartido. Lapolítica se seculariza, no está unida a normas morales. El Estado y el Monarca justifican su procederen la llamada “Razón de Estado”, especie de principios superiores, anteriores a los mandamientos yla moral.El hacer poderoso al Rey y al país fue una fuerza motivadora para los descubrimientos geográficos yel colonialismo. El Absolutismo monárquico centralizó el poder político y unificó administrativa yeconómicamente el país.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 27/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 27

Los teóricos del Absolutismo.

La Monarquía Absoluta encontró su justificación teórica en la doctrina del derecho divino de los reyesen contraposición a las teorías que pretendían limitar la omnipotencia monárquica, otorgando alpueblo el derecho de resistencia.En Francia del siglo XVII fue Jacques Bossuet el principal defensor de la teoría del derecho divinode los Reyes. Dice: „Dios escoge a los Reyes y les concede el poder para que mantengan la paz y justicia en la Tierra”.La soberanía, según Jean Bodin, es un poder no delegado, es inalienable y no está sujeto aprescripción. No está sometido a las leyes, porque el soberano es la fuente del derecho. El podersoberano implica el derecho de declarar la guerra y concluir la paz, la designación de losmagistrados, de legislar, administrar justicia, acuñar monedas e imponer impuestos y gravámenes ala población.El inglés Tomás Hobbes intentó justificar el absolutismo con argumentos racionales. En su obra“Leviatán” señala: “El hombre es un lobo para el hombre. Para acabar con la anarquía, los hombresprefieren renunciar a su libertad y delegar todos sus derechos y poderes en manos de un monarca

absoluto. El absolutismo es la única solución contra la anarquía permanente”.En la época moderna se reimpuso la monarquía hereditaria en Europa por considerar que sólo lasucesión permitía colocar el poder soberano por encima de los intereses personales y los conflictosde grupo, asegurando la continuidad del desarrollo institucional. Pues donde se había establecido elprincipio electivo como en el Sacro Imperio Romano Germánico o el Reino de Polonia eran víctimasde la intención externa y de la división interna; mientras las monarquías como Francia, Prusia y Rusialograban consolidar el orden interno y extender sus dominios.

La Sociedad Estamental

Estructurada en la baja Edad Media, mantiene su división, pero experimenta cambios. Así porejemplo el Clero estaba dividido en Alto clero (Cardenales, Obispos, Jefes de conventos), y el Bajo

clero (simples sacerdotes y monjes). En general el clero perdió poder político, se convirtió encortesanos de palacio conservando privilegios, como el no pago de impuestos y exención deprestaciones militares. La Nobleza, también pierde poder político, se hace cortesana, pero conservasus tierras. Existió la nobleza tradicional, llamada de sangre o espada y la nobleza de toga (enFrancia), formada por burgueses ricos ennoblecidos por el Rey, como pago a la prestación de dineroo servicios al monarca.En la época, la clase más dinámica por su desarrollo fue la Burguesía dividida en tres segmentos:pequeña, mediana y alta burguesía. El Campesinado mejoró su suerte en Europa occidental, existióun campesino libre, pequeño propietario, diferentes al siervo del Medioevo. Burguesía ycampesinado eran clases no privilegiadas, eran el Tercer  Estado o Estado Llano (en Francia).Debían pagar variados impuestos, prestar servicio militar. Al ir adquiriendo cultura la medianaburguesía fue el motor de los cambios sociales, generados a partir del siglo XVIII.Todas las grandes civilizaciones de la Edad Moderna siguen el modelo patriarcal que restringe a lamujer a un papel subordinado y no la visibiliza ante la historia; pero la mujer no está ausente, ni de lasociedad ni de los documentos. Los llamados estudios de género o, más propiamente, la Historia dela mujer tienen para el periodo de la Edad Moderna mucha tarea por realizar. El papel de la mujer enla civilización occidental fue seguramente más visible, y su visibilidad histórica mayor, cuando el azary las leyes dinásticas le permitían el papel de reina o regente. El estereotipo de la mujer pacificadora(tan viejo como la humanidad, como puede verse en el mito del rapto de las sabinas) también se vioescenificado en su papel como prenda de paz entre dinastías que las conduce al matrimonio (Isabelde Valois a Felipe II de España, Ana de Habsburgo a Luis XIII de Francia...) o en la llamada Paz delas Damas. Lo excepcional son las mujeres a las que se concede un papel intelectual, a vecesvinculado con su posición excéntrica, bien las monjas (en camino de ser santa, como Teresa de

Jesús o poeta, como Sor Juana Inés de la Cruz), bien las cortesanas venecianas (como VerónicaFranco). Un caso paralelo son las geishas japonesas, que a lo largo de la edad moderna fueronsuplantando a los varones que antes realizaban las funciones no evidentemente sexuales que lascaracterizan. En algún caso, la posición de subordinación de una mujer quedaba superada por lascircunstancias para adquirir un insospechado protagonismo individual, como ocurrió con La Malinche,la esclava-traductora-concubina azteca de Hernán Cortés 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 28/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 28

Unidad I: Historia universalCapítulo 5ª LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL

MUNDO CONTEMPORÁNEO5.1  La Revolución Industrial5.2  La Revolución Francesa5.3  Consecuencias de la Revolución Francesa

Aprendizajes esperados

  Comprender el paso de una sociedad agraria a una industrial, analizando suscausas y efectos.

  Comprender la importancia de la Revolución Francesa para el mundocontemporáneo, caracterizado por una visión ilustrada del mundo, y valorar el reconocimiento de los derechos de las personas como su legado universal.

  Identificar las ideologías surgidas en un mundo que se industrializa y se democratiza,vinculándolas a los conflictos sociales y políticos de la época. 

  Caracterizar el liberalismo económico y político, como uno de los fundamentos dela sociedad burguesa nacida de las revoluciones Francesa e Industrial. 

  Identificar el nacionalismo y el fortalecimiento de los estados nacionales, como unade las fuerzas generadoras de formas de participación del mundo contemporáneo.

La Revolución Industrial

En el último tercio de siglo XVIII, comenzaba a desarrollarse en Inglaterra una singular revolución, mientras sus colonias de América del Norte le volvían la espalda, ansiosas de disfrutar de plena libertad económica. En nuestra América del Sur, sin embargo, las colonias españolasvivían las restricciones económicas derivadas de su tradicional vínculo con la metrópoli y, si bienhubo quienes se admiraron de la iniciativa tomada por los vecinos del norte, las condiciones aúnno parecían estar maduras para arriesgarse en tamaña empresa.En los últimos siglos medievales, cuando una persona requería ropa, zapatos nuevos u objetos deuso doméstico, podía proveérselos él mismo, elaborándolos de manera rudimentaria, o recurrir al taller de un experimentado maestro que los confeccionaba a la medida, considerando lasreferencias individuales del cliente. Esta situación cambió. Cuando se incorporó la máquina a unespacio físico de mayores dimensiones, congregando a trabajadores que laboraban en jornadashorarias rígidas y al ritmo de o que la máquina demandaba, la producción artesanal a pequeñaescala fue relegada a un segundo lugar. A medio camino entre el taller artesanal y la fábricamoderna, encontramos la industria manufacturera, que reunió a trabajadores manuales, quienesdesplegaban sus habilidades naturales auxiliadoras por formas de energía tradicionales nocontaminantes, como las proporcionadas por los molinos de viento y de agua.En síntesis, el ritmo más acelerado de la producción manufacturera contribuyó a desintegrar lascorporaciones por oficio de origen medieval, que difícilmente lograron sobrevivir cuando lamáquina irrumpió en la fábrica.

 A fines del siglo XVIII, en Inglaterra, se conjugaron una serie de elementos de manera tal, quefavorecieron el desarrollo de este proceso de innovación económica conocido como la RevoluciónIndustrial de magnitud similar a la del neolítico. La búsqueda de mayores utilidades fue una delas motivaciones básicas que impulsó a los hombres de empresas inglesas a aprovechar las

ventajas comparativas que poseían: la disponibilidad de fuerza de trabajo, la existencia dematerias primas provenientes de los dominios de ultramar y del recurso energético del carbón;las vías rápidas de transporte fluvial y marítimo, el sector agrario modernizado, la existencia deinstituciones de crédito y un mercado consumidor en expansión.

(Rodríguez Jiménez, Patricia, Historia Universal , Edit. Santillana, Santiago, 1996. Pág. 264)

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 29/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 29

5. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

5.1 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

“...La mayor transformación en la historia humana desde los remotos tiempos en que los hombresinventaron la agricultura y la metalurgia, la escritura, la ciudad y el estado. Esta revolución transformo y sigue transformando el mundo entero” de esta forma el historiador Eric Hobsbawm hace alusión a larevolución industrial, la que parte desde Inglaterra, país que reunía una serie de condiciones para iniciarel despegue de este proceso. Entre estos se cuentan la modernización de la agricultura una serie demodernizaciones comenzó a vivir el agro inglés que concluyeron con la introducción de practicascapitalistas en la producción agrícola. Esto aumento la producción y la demanda de productos agrícolas;aumento de la población, debido a la expansión de la agricultura la disponibilidad de alimentos semultiplico, lo que mejoro la dieta alimenticia de la población. Del mismo modo los avances en materiamedicinal favorecieron la natalidad, aumentaron la esperanza de vida y disminuyeron la mortalidad. Elmayor número de población hizo que aumentaran los consumidores y la disponibilidad de mano deobra; el aumento de la demanda hizo que se produjeran innovaciones técnicas que aumentaron la

producción y las ganancias. Estas innovaciones se produjeron especialmente en el sector textil; unasólida organización financiera de carácter capitalista, donde bancos y seguros, constituían laspiedras angulares de un sistema que dinamizaba la economía; existencia de un mercado internoprotegido de la competencia foránea y mercado externo expansivo, luego de abastecer el mercadointerno los capitalistas ingleses se abocaron a conquistar mercados ultramarinos, para eso contaron conel apoyo del imperialismo inglés que se encargo de dominar buena parte del mundo. Así obteníanmaterias primas que luego vendían como productos manufacturados. En suma, en ningún otro paíscomo en Inglaterra existía una alianza de intereses tan estrecha y consolidada entre la burguesía(capital) y el Estado. Los intereses de uno eran los de ambos.

a) Las tres etapas: desde una perspectiva de largo plazo la Revolución Industrial tiene tresetapas que pasamos a revisar a través del siguiente cuadro

La Primera

Revolución Industrial

La Segunda

Revolución Industrial

La TerceraRevoluciónIndustrial

Va desde la segunda mitad del sigloXVIII, hasta mediados del siglo XIX. Enese período lo elementos determinantesfueron

  El vapor y el carbón como

fuentes de energía.  el desarrollo de la industria textil

algodonera  El desarrollo de la industria del

acero.  La expansión del ferrocarril.

Este desarrollo tecnológico posibilitoel surgimiento de la fábrica y conellas nuevas formas de producción.Como el trabajo se concentró en lasciudades se generaron intensosprocesos migratorios campo ciudadque originaron un aceleradoproceso de urbanización.

Se extendió desde 1870 hasta el estallido de la PrimeraGuerra Mundial, este proceso tuvo las siguientescaracterísticas:

  Surgieron nuevas fuentes de energía como elpetróleo y la electricidad.

  Existe una mayor comunicación mundial graciasal perfeccionamiento de los transportes marítimos,una mayor expansión del ferrocarril y al desarrollo derutas transoceánicas en los canales de Suez yPanamá, además nace la navegación aérea. Losmedios de comunicación más importante son eltelégrafo, el teléfono y la radio.

  Nacieron nuevas industrias ligadas a laproducción de metal, de alimentos y de productosquímicos.

  Nacieron nuevas potencias industriales comoAlemania, EEUU, y Japón, que superan la hegemoníaque Gran Bretaña tenía hasta la fecha.

  Este es el período del gran Capitalismo endonde se desarrolla a plenitud el Imperialismo y elColonialismo.

Abarca desde1970 hastanuestros días,caracterizándosepor el desarrollocientífico, de lainformática, y delascomunicaciones(Satélites,sistemas demultimedia-Internet).

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 30/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 30

b) Consecuencias del proceso:

- El capitalismo como consecuencia de la Revolución Industrial: Se implanta a nivel mundial unnuevo sistema económico el Capitalismo, que se caracteriza por la propiedad privada de los medios deproducción, es decir, la posesión de capital determinara la organización y control de la producción.Surgen las Sociedades Anónimas (fundamentales en la expansión del capitalismo) y las Bolsas o

Mercado de Valores, lugar donde se realizan las transacciones capitalistas. Los Bancos consolidan suaccionar al convertirse en los principales prestamistas financieros.

A fines del siglo XIX la economía capitalista no sólo invierte en sus propios países, sino que se expandepor el mundo, buscando campos de inversión y explotación, de hecho tenderá a una concentración delcapital, mediante la fusión de empresas, que adopta diferentes formas: los trust, holding y carteloriginando un capitalismo monopólico . La superioridad tecnológica de los países capitalistas occidentalfue la responsable del establecimiento de una economía mundial especializada, una división deltrabajo entre productores de materias primas y el bloque de los países industrializados . Endonde, el intercambio comercial acrecentaba progresivamente la brecha económica de unos y otros, yaumenta la dependencia de los productores de materias primas, debido a que su producción estaorientada hacia ese mercado.

- El surgimiento de la sociedad de clases: La sociedad de clases que se consolida en este nuevoescenario histórico va a tener como referente ya no el origen para estructurar una sociedad, sino laposesión de riqueza. Desde esta óptica las sociedades pasan a dividirse en clase media, alta y baja.Las clases altas estaban formadas por dos grupos, la aristocracia que representaba la reminiscenciade tiempos pasados y la alta burguesía. Aparecen nuevos valores el ahorro y el trabajo. A su vez, eldinero se convirtió en la medida de todas las cosas, los privilegios de nacimiento o sangre se desplazanpor los privilegios que otorga la posesión de dinero. Las clases medias estaban compuestas por lapequeña burguesía, es decir pequeños comerciantes, médicos y abogados (profesiones liberales), loscargos militares de alto rango, empleados administrativos y técnicos, y en el campo los medianospropietarios. Las clases bajas constituían la mayor parte de la población, los que vendían su fuerza detrabajo por un salario, constituyendo el proletariado industrial, que vivía una precaria situación laboral,con extensas jornadas de trabajo, subempleo femenino e infantil, ausencia de seguridad social, es másimportante la productividad que la dignidad. Por tanto, el trabajo adquiere un carácter deshumanizado.

- El conflicto social: El Capitalismo Industrial genera junto con las revoluciones burguesas unasociedad de clases, enmarcada en un sistema económico en que el Estado no intervenía eneconomía, la organización del trabajo, quedó determinado por el mercado, que prohibía la formación desindicatos de obreros y permitía la libre contratación. Situación avalada por los Gobiernos, y protegidapor las fuerzas de “orden” como la policía y la Iglesia. Atrás quedan las rígidas normas del trabajogremial, anterior a la industrialización. Estamos ante “La Cuestión Social”, las normas de las nacientesindustrias, eran largas y extenuantes jornadas de trabajo de 12, 14 y hasta 16 horas diarias; viviendasinsalubres, hacinamiento y pobreza, lo que traía consigo enfermedades infecciosas lo que incidía enuna alta mortalidad infantil. Sin considerar los efectos sicológicos que tenía la nueva situación laboral,que producía altas tasas de violencia, alcoholismo y desarraigo en general. Eran realidadesinseparables del mundo que nacía, donde los trabajadores eran considerados como mano de obra, yquienes componían el mercado consumidor de las nuevas y masivas manufacturas. Entre mayordesarrollo económico, el conflicto social se agudizaba, puesto que hay una directa relación entre lanueva industria y los agudos problemas sociales.

Entre los que optaron por una visión ponderada de la nueva situación, se hallan algunos empresarios oprofesionales liberales (en especial los médicos) que se caracterizan por su acción filantrópica. En queproponen nuevos tipos de empresas, limitación jornada de trabajo, prohibición trabajo de niños ymujeres, aumento de salarios. A esto se le denomino Socialismo Utópico, y sus mentores fueron:

Saint-Simon, fue una mezcla de socialista con demoburgués ingenuo porque quería mejorar elcapitalismo mediante una conciliación de los industriales con los obreros y, al mismo tiempo, combatir lanobleza y la alta jerarquía eclesiástica.

Fourier, su proyecto de vida colectiva, a través de los falansterios o comunidades donde todosparticipaban en la organización de la producción, contemplaba una relación diferente de la pareja y deltrato a los hijos.

Robert Owen, fue un industrial inglés que a principios del siglo XIX implementó en su fábrica mejoraspara 2.000 operarios: reducción de la jornada de trabajo, seguro de desempleo y construcción deescuelas y viviendas. Al darse cuenta que su actitud era paternalista, decidió fundar “colonias

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 31/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 31

comunistas”, donde se trabajaba colectivamente la tierra y las industrias. Fue despojado de sus bienesen Inglaterra y Estados Unidos, decidiéndose entonces a la acción sindical, al advertir que su caminopara llegar a la sociedad futura era equivocado.

- El Pensamiento social: Los problemas sociales que conllevó la industrialización, hicieron surgir unaserie de propuestas de mejoras bien definidas, superando las simples buenas intenciones de los

socialistas utópicos, con transformaciones radicales de la nueva sociedad creada por el capitalismo.Entre estos pensamientos tenemos a:

   z    S    O    C    I    A    L    I    S    M

    O

    M    A    R    X    I    S    T    A

Considera que el capitalismo será inevitablemente superado por un estadio más avanzado en el desarrollo de la sociedad: elque socialismo se incubara en las entrañas del capitalismo hasta inevitablemente derrotarloPostula que ha existido una lucha constante en las distintas épocas entre los propietarios de los medios de producción(opresores) y los trabajadores (los oprimidos).

La causa de los problemas sociales se encuentran en la apropiación de los beneficios (plusvalía) a raíz de que la burguesíaposee los medios de producción (máquinas, materias primas, bancos). Así la burguesía se enriquece con la labor realizada por los obreros, que sólo disponen de su fuerza de trabajo ofrecida a cambio de un salario.La solución planteada pasa por la abolición de la propiedad privada por la colectivización de los medios de producción .De este modo desaparece la lucha de clases, ya que los beneficios se repartirán. Al igual que la eliminación del Estado, al quecataloga como una dictadura de una clase sobre otra, pues el Estado liberal es un instrumento de clase que representa losintereses de la burguesía.

El sujeto de esta transformación de la sociedad era la clase obrera, elemento revolucionario por excelencia. Como estatransformación no podría lograrse de manera pacífica, sería necesaria la formación de un partido obrero que organizase a laclase obrera para que finalmente conquistase el Estado, de forma revolucionaria y violenta, estableciendo un Estado obrero que impulsara los cambios.

    E    L    A    N    A    R    Q    U    I    S    M    O

Es una corriente filosófica y revolucionaria ligada a Mijail Bakunin, Kroptkin (ambos rusos), Enrico Malatesta (italiano), LuisaMichel, P.Proudhom (franceses). Bakunin coincidía con Marx en relacionar la miseria de los trabajadores con elenriquecimiento de la burguesía, apoyada en el Estado liberal, en la coordinación obrera internacional y de promover una lucha

revolucionaria.No obstante, ambos discrepan en la forma de alcanzar la destrucción del capitalismo. Para Bakunin, la revolución debíabasarse en la lucha continua, en la huelga general revolucionaria que colapsase el orden burgués y en la que debían participar no sólo obreros, sino mujeres, campesinos, estudiantes. El objetivo de la revolución, no era como decía Marx la creación de unEstado obrero que impusiera el socialismo, sino la destrucción de toda organización estatal.

Se opone a cualquier tipo de autoridad. Considera que la expresión máxima del ser humano, es la libertad.Se oponen a los nacionalismos y los estados nacionales por representar los intereses de la burguesía.La sociedad debe organizarse según federaciones de asociaciones libres y autónomas de trabajadores.

    L    A    D    O    C    T    R    I    N    A    S    O    C    I    A    L    D    E    L    A    I    G    L    E    S    I    A La Iglesia Católica levantó su Doctrina Social, en la que planteó que el liberalismo económico no es capaz de resolver los

problemas de la nueva sociedad capitalista. Los problemas sociales habían sido enfrentados por la Iglesia en la primera mitad

del siglo XIX, a través de instituciones caritativas como las Conferencias de San Vicente de Paúl, los hogares de losHermanitas de los Pobres y la Pía Sociedad Salesiana de Juan Bosco. La nueva postura institucional de Roma pasa por laelaboración de la Encíclica Rerun Novarum por el Papa León XIII en 1891. En ella se ataca tanto a las doctrinas socialistasacusándolas de plantear una falsa solución al problema social, como a los excesos de la doctrina económica liberalresponsable de la situación creada por la Revolución Industrial. Con esta posición pretendió reafirmar su influencia en lascapas asalariadas y proponer soluciones a los agudos problemas sociales. Este análisis fue la base para todo el posterior pensamiento social cristiano, que en el siglo XX se transformo en Democracia Cristiana.

La iglesia comienza a asimilar el pensamiento moderno. No obstante, los cambios fueron muy lentamente asumidos por lamayoría del clero. Para estos amplios sectores, las ideas tradicionales siguieron dictando la norma. La verdadera aceptaciónde las nuevas ideas modernas por parte de la iglesia sólo se produjo a principios de la década de los 60 del siglo XX.

5.2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA

a) Las bases de la Revolución: Sin el desarrollo de la Ilustración, es incomprensible el procesorevolucionario. Durante todo el siglo XVIII una brillante elite de intelectuales desarrolló una demoledoracrítica a todo lo que daba la legitimidad al Sistema Monárquico. A la vez, que iban creando nuevosmodelos políticos ideológicos, para reemplazar el sistema absolutista. Entre los principales objetivos de lacrítica ilustrada se encontraban la monarquía, la iglesia y la nobleza.Estas ideas tienen su monumento en la „Enciclopedia‟ publicada a partir de 1751, que no obstantereiteradas censuras, y ser distribuida de forma clandestina, alcanzo un eco en la opinión pública. En estamonumental obra hecha por Diderot y D‟Alambert participaron los nombres más emblemáticos de este

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 32/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 32

pensamiento como Rousseau (“El Contrato social ”), Voltaire  (“Cartas filosóficas”   y Montesquieu (“El espíritu de la leyes ”). Desde la perspectiva ideológica, el racionalismo de los pensadores ilustrados facilita el desarrollo delprograma político burgués, y a crear la crisis de legitimidad del Antiguo Régimen, que por una partecontribuye a su caída y a su vez asienta el punto de partida de la nueva ideología liberal que identificarae impondrá la burguesía. El legado político e ideológico de la Ilustración se sintetiza en:

    E   c   o   n   o   m    í   a

Los partidarios de la ilustración se dividen entre dos modelos económicos, el Fisiocratismo y liberalismo económico, amboscritican por igual al sistema mercantilista (que postulaba que la riqueza de una sociedad estaba ligada a su capacidad paraacumular metales preciosos) y los monopolios. Mientras que los Fisiócratas señalaban que el motor de la economía sevinculaba a la capacidad agrícola de una sociedad, el liberalismo económico, donde destacaba el teórico Adam Smith, argumentaba a favor de la iniciativa privada y de la renuncia del Estado a actuar en economía, de esta forma el trabajo semultiplicaría, base de la riqueza de una sociedad.

    P

   o    l    í    t    i   c   a

En sus obras el pensador británico J. Locke legítimo al poder político que respetase los derechos naturales del hombre. Sesustituye y critica el poder absoluto del rey por un nuevo principio: La legitimidad del poder esta basada en los ciudadanos.La división del poder en lugar de un único poder en manos del rey. Postula un sistema que elimine la representación por estamentos y permita que se oiga la voluntad general a través del Parlamento.Los principios políticos y los derechosnaturales del hombre son establecidos en Constituciones escritas, las que deben ser obedecidas y respetadas por gobernantes y gobernados

    S   o   c    i   e    d   a    d El pensamiento ilustrado proviene de los sectores burgueses que ven en las estructuras sociales del antiguo régimen un

impedimento para su ascenso social. Es por esto que postulaban el fin de la sociedad estamental y el establecimiento de unade clases.

    R   e    l    i   g    i    ó   n

 Se declararon librepensadores, propugnan la tolerancia religiosa y rechazaban la influencia que el clero ejercía sobre lasociedad. El racionalismo también actuó sobre lo religioso, apuntando al deísmo, que proponía la existencia de un Dioscreador pero que no interviene en el mundo.

b) Francia en vísperas de la Revolución: La situación de Francia a finales del siglo XVIII era un buenejemplo de lo que llamamos el Antiguo Régimen; es decir nos encontramos ante una economía agrícola,una sociedad estamental y un régimen absolutista. La sociedad francesa, hacía siglos se basaba en unorden estamental cerrado, de tres estados, con rígidas funciones y deberes, estos eran

Primer Estado Segundo Estado Tercer EstadoLa Iglesia Católica depositaria yguardián de los dogmas de la fe yfuente del poder divino del rey.

Recibía el 10% de la producciónagraria, a través del cobro de unimpuesto. Además, tenía extensaspropiedades, que la transformabanen una poderosa institución, que nopaga impuestos y esta resguardadapor una ley propia.

Sin embargo, a pesar de que el cleroera un estamento privilegiado en su

conjunto existían fuertes contrastesen su interior. El alto clero,cardenales, obispos y abades, queestaban profusamente unidos a laalta nobleza y la existencia de unbajo clero, conformado por monjes ysacerdotes que vivían enpaupérrimas condiciones. 

Constituida por la nobleza, dueña degrandes extensiones de tierras,poseedora de rentas, dinero y todo

tipo de privilegios. Estaban exentos depagar impuestos, recibían cuantiosasrentas del campesinado, teníanexcepciones jurídicas y penales.Existía una alta nobleza, conformadapor el rey y su corte, alrededor deunos cinco mil privilegiados. La bajanobleza provincial, sobrevivía de losviejos privilegios. La nobleza sedividía en nobleza antigua o de sangre

y nobleza de toga o reciente.Entre la nobleza y el clerorepresentaban una exigua minoría,de alrededor de un 4% de la poblaciónen un volumen de 25 a 26 millones dehabitantes 

También conocido como estado llano loconstituía el resto de la población, los quetenían todos los deberes, pero ningún

privilegio, ni menos derechos. Su composiciónera heterogéneo, abarcaba desde la AltaBurguesía hasta los siervos adscritos a latierra.El grupo más connotado era la burguesía queconcentraba cada vez más la riqueza perocarecía de derechos políticos. Su baseideológica era la ilustración.El pequeño pueblo era un abigarrado conjuntode sujetos con diferentes actividades, en

donde siempre predomina una fuerte oposicióna los privilegios de nobles y clero. Son losllamados „sans-culottes‟ de decisivaparticipación durante las luchas y motinesurbanos. Son los jornaleros, una incipienteclase asalariada. 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 33/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 33

Desde la década de 1780 la Hacienda francesa vivía una aguda crisis fiscal, producto de loscuantiosos gastos que la corona realizó para sustentar la participación de Francia en la Guerra deIndependencia de EE.UU. A fines de la década el déficit llegó hasta un 20%, esto obligó a lamonarquía a tomar medidas excepcionales. En el año 1787 la corona intento por última vezconvencer a los nobles de la necesidad de aceptar un impuesto sobre la tierra. La ocasión de ésta

solicitud, fue la Asamblea de Notables, donde los nobles y el clero se opusieron al impuesto. Anteésta negativa el Rey Luis XVI convocó a los Estados Generales, asamblea que reunía en formaseparada a los tres estamentos. Serían ellos los llamados a votar la aceptación o negación de losnuevos impuestos. Sin sospechar que este sería el primer paso hacia la revolución.El 5 de mayo de 1789 los 1.139 diputados se reúnen en Versalles bajo la presidencia del rey. Losrepresentantes del Tercer Estado, que igualaban en número a los dos estamentos privilegiados,propusieron votar por delegado y no por estamento, es decir, un voto por diputado o delegado. Anteeste gesto de rebeldía el rey solicitó la disolución de la Asamblea. A la vista de esta situación, elTercer Estado se reunió por separado, en una sala donde se practicaba el juego de pelota; lo quecondujo a la formación de una Asamblea Nacional Constituyente. El día 9 de julio, la Asamblea

se proclamó Asamblea Nacional Constituyente y juraron “no separarse jamás...hasta que la Constitución del Reino sea establecida ” . Este hecho suponía el despertar de la soberanía nacional,la ciudadanía y la democracia representativa. Una parte del clero y la nobleza se sumaron al TercerEstado , pues eran partidarias de una Monarquía Constitucional.

b) Etapas del proceso revolucionario:

- La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791) En París el 14 de julio se produjo el asalto yla toma de la Bastilla, antigua cárcel y símbolo del absolutismo, esto hizo que la revolución seextendiera a otras ciudades, en donde las muchedumbres empobrecida descontentas por la

escasez y carestía de los alimentos(los últimos años habían sido de pésimas cosechas), hicieronprotagonizar revueltas. A finales de julio en las zonas rurales se quemaron títulos nobiliarios, sedestruyeron documentos que establecían obligaciones feudales y se asaltaron castillos. Lo que sellamo el gran miedo. Ante el convulsionado ambiente la Asamblea Nacional Constituyente realizótres reformas fundamentales: Abolición del régimen feudal;  Declaración de los Derechos delHombre y del Ciudadano, en los que se establecen cuatro derechos fundamentales: la libertadindividual, la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad privada, la soberanía nacional. LaConstitución de 1971: En ella se establece la separación de los poderes del Estado (legislativo,  judicial y ejecutivo); Un gobierno monárquico constitucional; sufragio censitario; Constitución civildel clero, en la que se le obliga a los sacerdotes jurar fidelidad al la Constitución, además de serconsiderados funcionarios públicos.

- La Asamblea Legislativa (1791-1792) Luego del establecimiento de la Constitución, la AsambleaNacional se disolvió y dio paso a la Asamblea Legislativa. Pese al nuevo orden impuesto por laConstitución los problemas económicos y políticos se mantenían y agudizaban. En junio de 1791,Luis XVI, al ver limitado su poder, intentó huir con su familia pero fue capturado en Varennes. Lasfuerzas monárquicas buscaron apoyo en el extranjero lo que provocó el inicio de la guerra externa,que no dejaría de sacudir a Francia durante todo este período. Las monarquías europeas veían contemor el triunfo de los revolucionarios franceses, por lo que se unieron en coaliciones para frenar elavance revolucionario, que comenzaba a inundar el continente. Por otra parte, al interior de laAsamblea Legislativa se evidenciaban diferencias entre los mismos revolucionarios, distinguiéndose

principalmente dos grupos: Los girondinos, partidarios de contestar con la guerra para extender larevolución fuera de las fronteras y afianzarlas en el interior; Los Jacobinos partidarios deprofundizar la revolución estableciendo un genuino régimen democrático en Francia.

- La Convención o la república democrática (1792-1795) Las circunstancias internas y externascondujeron al proceso revolucionario hacia posiciones más radicales. La Revolución Francesaadoptó durante esta etapa “la vía realmente revolucionaria”. La amenaza externa e interna lleva alos jacobinos, encabezados por Robespierre, a un proceso de mayor radicalización de la

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 34/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 34

revolución, llamado la época del Terror. La revolución llegó en este período a su máximoradicalismo con la creación de un Tribunal Revolucionario, en que ejecutaron a unas 40.000personas. Durante este período se realizaron las siguientes obras: Se dictó la ley del maximun queestableció la dirección centralizada de la economía para poner precios en armonía con los salariosy asegurar el pan cotidiano. Se creó la ley de instrucción obligatoria y gratuita; se instituyó el

derecho al trabajo; se produjo la separación de la Iglesia y el Estado; se fomentaron la educación yla construcción de centros de desarrollo científicos y artísticos, como: la Escuela Normal, elConservatorio de Artes y Oficio, el museo de Louvre, la Biblioteca y Archivos Nacionales, la Escuelade Medicina, la Escuela Politécnica; se suprimió la esclavitud en las Colonias y se aboliódefinitivamente el Feudalismo; se recogió una nueva constitución, la más radical y democrática,pero se dejo suspendida hasta que acabara la guerra. Incluso, se cambió el nombre de los mesespara señalar, así que empezaba una nueva era. entre otras medidas; se Proclamó la República; elrey fue finalmente ejecutado en 1793; para triunfar en el exterior sobre las potencias aliadas seadoptaron medidas como la movilización general, reforma al ejército y se organizaron nuevosplanes de abastecimiento y campaña.

Paulatinamente la situación externa se fue resolviendo en favor de Francia y los problemas internosse atenuaron, por lo que ya no era necesario un poder fuerte y autoritario como el querepresentaban Robespierre y los Sans-Cullots. Robespierre será tomado preso y condenado amorir en la guillotina. En 1795 se aprueba una nueva Constitución que pone fin a la Convención yestablece el Directorio.

- El Directorio o la república burguesa (1795-1799) La nueva Constitución estableció el gobiernode un Directorio compuesto por cinco miembros. Esta nueva Constitución conservaba el régimenrepublicano, pero en amplios sentidos representó un paso atrás en relación a los avancesdemocráticos del período anterior, a modo de ejemplo se restableció el voto censitario. El poder

definitivamente se concentró en los sectores más conservadores de la burguesía, específicamenteen una pequeña plutocracia, que debió enfrentar la oposición de grupos monárquicos y sectorespopulares.La situación económica no mejoró y la guerra continuaba. En 1799 se cumplirían 10 años del iniciode la revolución, período en el cual la sensación de crisis fue permanente, no era de extrañar queuna parte importante de la población se sintiera atraída por el restablecimiento de la paz y el orden.Paralelamente a esta situación comienza a destacarse en la guerra externa un joven oficial,Napoleón Bonaparte, que alcanzó gran prestigio, por derrotar a los austriacos en el norte de Italia,lo que permitió extender la frontera francesa hasta el río Rhin. Además atacará las rutascomerciales inglesas en las campañas de Egipto. Estos éxitos militares convirtieron a Napoleón enun héroe popular. Los conflictos internos transformaron a Napoleón, en un árbitro de ellos, con loque gano poder en las esferas de poder político. Finalmente dará un golpe de estado el 18 deBrumario del año VIII en el calendario revolucionario, el 9 de noviembre de 1799.

d) El rol de Napoleón (1799-1814): Disuelto el Directorio, el poder ejecutivo de Francia recayó entres Cónsules nombrándose a Napoleón como Primer Cónsul. Apenas asumió el gobierno inicio unapolítica de reconciliación declarando: "No quiero vencedores ni vencidos, ni boinas rojas, ni talonesrojos (aristocracia), sino sólo franceses”. El realismo político indujo al Napoleón, a renunciar agobernar en contra de los sacerdotes y a plantear en términos nuevos las relaciones entre elEstado y la Iglesia, es por ello que firmó un concordato a través del cual se reconocía a la religióncatólica y proclamaba su libre ejercicio público. Con este acuerdo pretendía controlar a la iglesia yganarse el apoyo de los católicos, existe una utilidad política y social. Napoleón alcanzó unaestabilidad política y social de las que habían carecido la Asamblea Constituyente y elDirectorio.Hacia el año 1804 el senado le confiere a Napoleón el título de Emperador quien parece cada vezmás un monarca del siglo XVIII, preocupado por tejer en torno suyo una red de interesesdinásticos y de asociarlos mediante alianzas matrimoniales con las más antiguas familias reinantes.Se acentuó el carácter absolutista de su gobierno, valiéndose cada vez más de la policía y lacensura, para el mantenimiento del orden. A pesar de esto una de las pretensiones de Napoleón

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 35/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 35

fue extender la revolución francesa, Napoleón comprendía que la estabilidad interior de Francia,necesitaba de un ejército nacional victorioso en el exterior. El éxito militar garantizaba la destruccióndefinitiva del Antiguo Régimen en Francia. Esta necesidad hará que se acepte el progresivocarácter personalista del poder. Esto permitió que en Europa se comenzara a desmantelar lasociedad del Antiguo Régimen. Napoleón veía en el Código Civil (1804 principal obra

napoleónica, afirmaba el triunfo de la sociedad liberal) una panacea y lo llevó por toda Europa,imponiendo las nociones revolucionarias de la igualdad ante la ley y del carácter civil del contratode matrimonio, así como una nueva definición de propiedad. El afán imperial de Napoleón era unpeligro para toda Europa, la guerra continuo hasta que su desastrosa campaña a Rusia significarael comienzo del fin, en efecto en 1814, en la llamada batalla de las Naciones fue derrotado ycapturado para ser enviado a la isla de Elba, de donde escapara para retomar el poder por 100días. Será totalmente derrotado en 1815 en la batalla de Waterloo y enviado a la isla de SantaElena donde muere en 1821.

e) Consecuencias del proceso: La Revolución francesa tuvo una influencia universal. Fue un

ejemplo para todos los movimientos revolucionarios siguientes ya que proporcionó los programasde los partidos liberales y democráticos, los códigos legales, y fue un símbolo de las luchas futurascontra la opresión; produjo, el fin de una sociedad, que había surgido en la Edad Media, y elcomienzo de otra, la sociedad burguesa, que aún hoy permanece; significó el fin de la sociedadestamental y concurrió a la formación de la sociedad de clases. La posición que se ocupe en lasociedad no vendrá determinada por el nacimiento, sino por el dinero; Favoreció la creación delEstado liberal y laico basado en la libertad individual, la igualdad ante la ley, el derecho al propiedady la soberanía popular. Es decir, los principios de la Declaración de los Derechos del hombre de1789; permitió la formación del moderno concepto de nación: la nación era la masa de ciudadanosunidos, y no separados por estamentos. Todo cuanto era francés componía la nación. Y la nación

debía tener instituciones y una administración iguales para todos, que debía formularse en unaConstitución, carta fundamental del nuevo estado naciente; sienta las bases fundadoras de lamodernidad, a través de la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano.Ambas revoluciones la económica (Revolución Industrial) y la política (revolución Francesa)conformaron el siglo XIX. Por lo tanto las grandes fuerzas ideológicas de este siglo el liberalismo yel nacionalismo son hijas de aquellas. Para triunfar tuvieron que imponerse a los resabios delantiguo régimen, en efecto luego de la derrota napoleónica, una gran parte de Europa se vioafectada por la intención de las monarquías de restaurar el pasado, las principales expresiones deesto fueron El Congreso de Viena en ella las antiguas monarquías que resistieron el avancerevolucionario, acordaron restablecer el orden anterior a 1789 en base a los principios de equilibrioy legitimidad. La Santa Alianza constituyo un pacto militar del que participaron Rusia, Austria yPrusia con la intención de defender militarmente el orden absolutista, interviniendo en aquellospaíses amenazados por la revolución.A pesar del poder de estas fuerzas el avance del liberalismo y nacionalismo fueincontrastable, ambas inundaron a Europa de movimientos revolucionarios que a veces eranmás liberales que nacionalistas, o al revés a veces eran más nacionalistas que liberales, peroprácticamente todos las revoluciones políticas de este siglo contaban con algo de los doselementos. Entonces ¿Qué postulan ambos pensamientos?

  El liberalismo  fue la ideología de la burguesía, que aspiraba a consolidarse en el poder 

político y económico. Estaba basada en la doctrina del contrato social y del derecho natural.Se desarrollo a partir de la ilustración por lo que constituye un pensamiento racionalista.

  El Nacionalismo  en su acepción más común podría definirse como un sentimientocompartido por las personas que tienen una misma lengua, historia, religión, además decaracterísticas diferenciadores de otras agrupaciones. El nacionalismo fue un instrumentopara construir el Estado Nación. Una serie de elementos la fortalecieron, entre ellos elejemplo revolucionario del pueblo francés y el movimiento cultural del romanticismo.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 36/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 36

A continuación revisaremos una serie de movimientos revolucionarios que son la manifestaciónconcreta del vigor liberal y nacionalista, pero cuyo éxito en un comienzo fue bastante relativo.

Revoluciones de 1820 Revoluciones de 1830 Revoluciones de 1848

En España revuelta en contra deFernando VII, finaliza con laintervención de las fuerzasrestauradoras.En los Balcanes Grecia lograindependizarse del imperio TurcoEn Ibero América el proceso deemancipación que las coloniasespañolas y portuguesascomenzaron a vivir a partir de 1809comienza a consolidarse con la

declaración de independencia devarios países. La influencia delliberalismo se manifiesta en queparte de la elite aristocráticarecogiera esta ideología para justificar el separatismo. 

En Francia nuevamente comienzauna revolución en contra delabsolutismo, la revolución permitela llegada al trono de Luis Felipede Orleáns.En Bélgica se sublevan contra losholandeses, logrando suindependencia. Asume comomonarca constitucional Leopoldo.También hay movimientosrevolucionarios en Italia, Alemania y

Polonia que tenían un sentido másbien nacionalista, todos los cualesson reprimidos y posteriormentesometidos.

Conmovieron a gran parte de Europa, y tienensu punto de partida en el avance de laproblemática social que generaba la revoluciónindustrial y en el avance de las ideassocialistas.Nuevamente Francia es el punto de partida. Lasprotestas obreras apoyadas por la burguesíacontra la monarquía, terminaronmomentáneamente con la toma del poder por parte de los obreros. Posteriormente el poder caerá en manos de Napoleón III quién en 1852

dará inició al II imperio francés.En Austria se establece una constitución.En Italia se iniciaron una serie de movimientos enpos de la unidad pero que terminaron siendoreprimidos.En Alemania conflictos de intereses entre losestados alemanes impidieron el avance delconstitucionalismo y la unidad.

Tal vez los mejores ejemplos para analizar la consolidación del concepto de Estado Nacional en Europalo constituyen los procesos de unificación territorial y política que vivieron durante el siglo XIX Italia yAlemania. En el anterior cuadro se mencionaron resumidamente algunos esfuerzos de estos pueblos porlograr su unidad nacional y los obstáculos que encontraron. A través del siguiente analizaremos comolograron finalmente su objetivo.

   I   T   A   L   I

   A

Luego del Congreso de Viena Italia quedo dividida en una serie de estados. Al avanzar el pensamiento liberal se fuerongestando en los estados italianos una serie de movimientos pro unidad, especialmente importante fueron  Mazzini y el movimiento “joven Italia”.   Victor Manuel II y Camilo Cavour rey y ministro de la monarquía parlamentaria existente en el reino italiano de

Piamonte Cerdeña desde ella se forjará el movimiento unificador llamado IL Resorgimiento.  Giusseppe Garibaldi impulsor militar de la unificación italiana entre los estados del sur.

Paulatinamente fueron derrotando los obstáculos que impedían la unificación, entre ellos Francia y Austria los que al ser vencidos por los alemanes le permitieron a los italianos consolidar su unificación.Finalmente hacia 1870 el proceso estaba consolidado, quedando Roma como capital del nuevo estado. El Papa no aceptola situación y se consideró un “prisionero de la unificación”. La cuestión Romana como fue llamada se soluciono en 1929

con el tratado de Letrán.

   A   L   E   M   A   N

   I   A

La nación alemana estaba compuesta por más de treinta estados que en 1833 habían logrado la unión económica a travésde la unidad aduanera o “Zollverein”. Buscando la unidad alemana surgieron en Prusia el estado más poderoso de

Alemania fundamentalmente tres personajes.  El rey de Prusia, el Kayser Guillermo I,

  El canciller Otto Von Bismarck encargado de dirigir la unificación en torno a Prusia.  El militar Von Moltke quién lidero un proceso de reforma en el ejército prusiano que lo convirtió en el más poderoso

de Europa.Para lograr la unificación Prusia y los otros estados alemanes debieron enfrentar a Austria y Francia. A Austria la derrotaronen 1866 y a Francia en 1870.El Kayser se transformará así en el principal líder del nuevo Reich o imperio alemán.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 37/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 37

Unidad I: Historia universal

Capítulo 6º EUROPA EN CRISIS

6.1  La Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)6.2  La revolución Rusa6.3  La crisis de 19296.4  La crisis de las democracias en Europa6.5  La Segunda guerra Mundial (1939 – 1945)

Aprendizajes esperados

 Dimensionar la transformación demográfica del período en relación al ritmo

de crecimiento poblacional y a la magnitud de los movimientos migratorios.

 Problematizar el optimismo racionalista del siglo XIX y sus ilusiones sobre el

progreso humano basado en la ciencia, la investigación y una visión laica de

la existencia.

 Caracterizar el apogeo del imperialismo como una etapa del desarrollo del

capitalismo. 

 Entender la crisis por la que atraviesa la sociedad burguesa a comienzos del

  siglo XX, que se expresa en procesos como las guerras mundiales, la gran

depresión económica de 1929 y la Revolución Rusa. 

La crisis de 1929

“Edward Stone, importante especulador bursátil, llegó a casa a las seis de la tarde del JuevesNegro. Con los ojos enloquecidos gritó a su hija Edith:- No podemos conservar nada. No tengo ni un centavo. La Bolsa se ha hundido. Nos hemosquedado sin nada. ¡Nada¡ ¡Voy a matarme¡ Es la única solución. Tendréis el seguro...Y echó a correr en dirección a la terraza (...). Un paso le separaba de la barandilla cuandoEdith logró agarrarle un pie y retorcérselo hasta derribarlo (...). Entonces intervino la esposa,que le abofeteó repetidas veces y, al fin, Edward Stone empezó a reaccionar (...). Todo había

 pasado en menos de cinco minutos. Comenzaron a llegar los criados, a quienes hubo que decir que se había caído.

 Al final, ya más calmado y en su habitación junto a su mujer e hija, logró contar lo ocurrido.Estaban en la más completa miseria. Ese día había perdido más de cinco millones de dólares.

Gordon Thomas. El día en que se hundió la Bolsa. 1984. 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 38/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 38

6. EUROPA EN CRISIS

6.1 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 -1918)

a) Causas del conflicto: Antagonismo económico, producido por el proceso de expansión colonialistadesarrollado desde fines del siglo XIX. Especialmente entre el dominador del mundo Inglaterra y un rivalemergente Alemania; afán por dominar nuevos mercados y materias primas generará las llamadas zonasde fricción entre las potencias europeas. Por ejemplo la zona de los Balcanes será disputada por Austria-Hungría y Rusia, en vista de su importancia estratégica; carrera armamentista fenómeno denominadoPaz Armada (1871-1914). Desarrollada originalmente por Alemania bajo el gobierno del KayserGuillermo II. Ella se manifestó en el incremento del poder militar y naval, además de la creación denuevos armamentos (ametralladoras, gases venenosos, tanques, submarinos, etc); la política de alianzasy la división de Europa en dos bloques opuestos la Triple Alianza formada en 1882 por Italia, Austria yAlemania (potencias centrales).y la Triple Entente integrada por Inglaterra y Francia, a la cual se unirámás tarde Rusia en 1887 (países aliados); los nacionalismos presentes en distintos pueblos de Europaque aspiraban a organizar un gobierno propio, al margen de las grandes potencias europeas (ejemplo:paneslavismo en la zona balcánica). De hecho Servia, en 1817, había logrado su autonomía del Imperio

Turco. Alimentando el sentimiento "paneslávico", aspiraba a la Independencia de otros territorios bajo eldominio AustroHúngaro.

El asesinato del archiduque Francisco Fernando (heredero al trono Austro-Húngaro, en Sarajevo (capitalde Bosnia), el 28 de Junio de 1914, a manos del terrorista serbio Gaviilo Princip, integrante de laorganización nacionalista serbia “Mano Negra", hizo estallar el conflicto. Austria-Hungría vio laoportunidad de anexar a Serbia, para ello entregó un ultimátum humillante a Serbia (23 de Julio). A pesarde la aceptación de Serbia, Austria-Hungría le declaró la guerra el 28 de Julio de 1914. Rusia apoyó aServía y comienza a funcionar el sistema de alianzas convirtiendo el conflicto en una guerra europea.

b) Desarrollo del conflicto: El conflicto fue intenso y no se definió hasta que en 1917 EE.UU. ingreso afavor de la Triple Entente con lo que desequilibró la guerra. A través del siguiente cuadro revisaremos su

desarrollo.Primera Guerra deMovimientos (1914)

 

Guerra de las Trincheras(1915-1917)

 

Segunda Guerrade Movimientos

(1917-1918)

 Alemania invadió Bélgica endos semanas. Francia dispusola defensa total. Inglaterraentró a la guerra.

 Alemania acorraló al ejércitofrancés, comandado por elGeneral Jofiré cerca París.

 Contraofensiva francesa;primera batalla del Marne (6 a9 septiembre) retirada de lastropas alemanas.

 Fracasa la táctica alemana deofensiva rápida.

 Cambia el teatro deoperaciones: se busca dominar el acceso al Mar del Norte;esta carrera termina con la

batalla del Iser (20 octubre - 17noviembre) Frente Oriental: Rusia invadió

la zona prusiana, pero fuederrotada por el generalHindenburg, en las batallas deTannenberg (agosto) y enLagos Mazurianos; fracasó laocupación de Alemania; triunfodel general alemán Hinderburg.

En el frente Occidental se excavaron trincheras desdeSuiza al Mar del Norte, paralelas a la frontera franco-alemana. Es una etapa de "monotonía"  (equilibrio defuerzas). Mayo 1915: Italia cambió de bando, debido a su deseo

por integrar territorios austriacos a su soberanía,pasando a integrar el bloque aliado.

 Mayo 1915: hundimiento del trasatlántico inglés'1usitania"  con gran cantidad de pasajerosnorteamericanos.

 Batalla de Verdún (1916): por el Oeste, ofensiva alemanacontra Francia.

 Mariscal Petáin dirigió a los franceses que resisten por 5meses. Frustración alemana, 500.000 muertos.

 Inglaterra bloqueó los puertos alemanes para evitar suaprovisionamiento. Alemania contestó con la guerrasubmarina, torpedeando incluso barcos de pasajeros.

 Abril de 1917: EE.UU. ingresó al conflicto,desequilibrando la balanza en favor de los aliados: aportahombres, dinero, equipos y alimentos. Participa en laguerra antisubmarina contra Alemania.

 1917: la revolución Bolchevique en Rusia derrocó algobierno zarista y llevó a Lenin al poder. Este firma conAlemania el tratado de Brest-Litovsk (Marzo de 1918)retirando a Rusia de la guerra. Además debió reconocer la independencia de Finlandia y las Repúblicas Bálticas(Estonia, Letonia y Lituania).

Como se mencionó elingreso de EE.UU.desequilibra el conflicto afavor de Inglaterra yFrancia.

 En 1918, antes queterminara la guerra elpresidente de EstadosUnidos WoodrowWilson fórmula sus “14puntos”. 

 Julio de 1918 últimoesfuerzo alemán por poner fin a laresistencia francesa,pero son derrotados

en la segunda batalladel Marne. Bulgaria y Turquía

miembros de laspotencias centralescapitulan.

 Noviembre de 1918Alemania solicita el finde la guerra.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 39/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 39

c) Tratados de paz Al terminar la guerra una serie de incertidumbres se cernían sobre laspotencias vencedoras. Por un lado, existía un gran temor en relación a Alemania ya que por sus propiosmedios y sola estuvo a punto de ganar la guerra. Existía gran expectación con respecto a losnacionalismos ¿Se respetaría la autodeterminación de los pueblos?, también existía temor por el posibleavance del comunismo ruso por Europa. Una de las posturas más discutidas fue la del presidente deEE.UU, W. Wilson quién en los llamados “14 puntos de Wilson” convocaba a una paz duraderasustentada en los principios del respeto a las nacionalidades y al libre mercado. La otra visióncorrespondía a Francia, y a su presidente Clemenceau quién veía con preocupación un futuro renaceralemán. El resultado de estas preocupaciones fue el Tratado de Versalles que termino siendo un durocastigo contra Alemania, país que no participó de las negociaciones y sólo se limitó a firmar el documentocon la duras sanciones que le fueron impuestas. Algunas medidas fueron:

Alemania debía entregar gran parte de su armamento y limitar su poderío militar. Debía entregar sus posesiones coloniales de ultramar y evacuar la orilla izquierda del Rhin, la que seconvirtió en una zona desmilitarizada. Se le impusieron pesadas indemnizaciones en favor de los países aliados llamadas "Reparaciones

de Guerra".

d) Consecuencias: Perdidas de vida y destrucción material; Crisis económicas; Descomposición de tresimperios y surgimiento de nuevos estados que se construyeron en base a los intereses de la potenciastriunfadoras sin respetar la autodeterminación de los pueblos (nacen Checoslovaquia, Yugoslavia,Polonia, Lituania, Letonia y Estonia); Se crea la “sociedad de las Naciones”, como organismo encargadodel mantenimiento de la paz pero EE.UU. se margina del organismo; Estados Unidos y Japónfortalecieron sus posiciones con la Primera Guerra, estas naciones pudieron desarrollarse a expensas deella, especialmente los Estados Unidos que se convirtió en el principal acreedor los países europeos

6.3 LA REVOLUCIÓN RUSA 

A comienzos del siglo XX Rusia era el país más grande del mundo y disponía de innumerablespotencialidades económicas, pero a pesar de esto constituía una sociedad llena de contradicciones quelo convertían en uno de las más atrasadas de Europa. Entre sus principales problemas se encontraban:una estructura política absolutista y arcaica dirigida por los zares; estructura social de carácter feudal,especialmente en el campo donde todavía se desarrollaban relaciones señoriales; falta de participaciónde los grupos burgueses y obreros en el parlamento o Duma. El autoritarismo del régimen absolutistadirigido por el Zar Nicolás II impedía el pluralismo; economía atrasada y cuyo motor era la agricultura. Apesar de esto había surgido una pequeña burguesía que con vigor había iniciado una incipienteindustrialización.

A medida que las ideas liberales y de izquierda se propagaban en los centros urbanos del país tanto lacorte como la monarquía se hacían impopulares. El descontento se agudizó por la entrada de Rusia a la IGuerra Mundial. El 27 de febrero 1917 se produjo una manifestación obrera en contra de la guerra. El Zarordenó represión, los soldados desobedecieron. El 2 de marzo el gobierno disolvió la Duma. Estosacontecimientos apresuraron la revolución. Posteriormente caía la ciudad de Petrogrado, pasando amanos de los socialistas, el gobierno monárquico se rindió. Se organizaron los soviets o comités deobreros y trabajadores rusos. A partir de este momento el poder será controlado por quién se gane elfavor de los Soviets, para lo cual existían diversas tendencias entre ellas los socialistas cuyo líder eraKerensky y los bolcheviques, que propugnaban la revolución marxista.

En un primer momento la revolución estuvo en manos de los socialistas, pero su líder Kerensky cometióel error de mantener a su pueblo peleando en la guerra mundial. A partir de octubre esta situacióncambiará, el control de los soviets y de la revolución pasara a manos de los Bolcheviques, que dirigidos

por su líder Lenin asumirán la conducción del país. El triunfo de la revolución de Octubre significó elestallido de una cruenta guerra civil la que azotó por tres años a la nación, se enfrentaron el ejércitoblanco (defensores de la monarquía) y el ejército rojo reciente creación del nuevo régimen. El gobierno deLenín salió triunfante y se extendió desde 1917 hasta 1924 . Sus principales obras fueron lareestructuración de Rusia bajo los preceptos socialistas, creándose en 1923 la Unión de RepúblicasSocialistas Soviéticas; se colectivizó la propiedad de la tierra, poniendo fin al régimen feudal; negoció lapaz con Alemania a través del tratado de Brest Litoysk en 1918 (que significó la pérdida de las repúblicasBálticas y de Finlandia); nacionalizo la banca; encargo a Trotsky la organización del ejército rojo. En 1924Lenin murió y comenzó una enconada lucha por el poder entre Stalin y Trotski. El primero logró anular alsegundo en 1928, desterrándolo a México, donde murió asesinado en 1940. Stalin (1928-1953) impuso

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 40/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 40

un régimen totalitario, caracterizado por aplicar una política de terror llevando a cabo una purga contra los enemigos políticos y de la oficialidad del Ejército Rojo fiel a Trotski. En materia económica seestableció una economía centralmente planificada, aplicando planes quinquenales con énfasis en laindustrialización, logrando hacer de Rusia una gran potencia económica.

6.3 LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929

La gran depresión o crisis de 1929, ha sido la más severa y profunda en la historia del capitalismo,afectando prácticamente a todos los continentes. Las economía capitalistas suelen ser cíclicas, gozan deperíodos de expansión, acompañados por otros donde la actividad económica se contrae. Si bien haciafines de la década de 1930 era esperable un período de contracción económica y por ende de crisis, muypocos supusieron que ésta alcanzaría la profundidad que tuvo. En octubre de 1929 se produjo una caídabursátil que hizo bajar estrepitosamente las acciones transadas en la Bolsa de Nueva York, la másimportante del mundo. Las causas de la crisis se explican por la sobreproducción, la especulacióndesmedida y la falta de control sobre el sistema financiero y por la enorme dependencia mundial conrespecto al funcionamiento de la economía norteamericana, esto explica que una crisis que tenía uncarácter local se transformara en mundial.

Consecuencias: La producción en las principales economías del mundo disminuyo en un 50%,originando el cierre de fábricas y con ello millones de trabajadores cesantes; el volumen de préstamosbajo hasta en un 90% haciendo difícil la posibilidad de gestionar inversiones para reactivar la economía;en los países productores de materias primas la demanda de sus productos bajaron notablemente,incluso se paralizaron la exportaciones de algunas como ocurrió con el salitre chileno. Los paíseslatinoamericanos se vieron especialmente afectados; para enfrentar la crisis se recoge el pensamiento deun economista inglés J. Keynes, el que proponía la intervención del Estado en el procesoeconómico, asumiendo un rol mucho más activo y directo. Con el paso del tiempo muchos países delmundo capitalista, se identificaron con estas ideas, instaurándose en ellos sistemas económicos como elque proponía Keynes; producto de la gran cesantía, quedaron en evidencia las carencias de lostrabajadores en materia de previsión, luego de superada crisis, y como conquista sindical en muchospaíses, el estado adoptará medidas en torno a la previsión y salud de los trabajadores; en muchos

países, especialmente en aquellos en donde las tradiciones democráticas no estaban arraigadas, sefortalecieron las posiciones políticas que criticaban la democracia liberal, esto explica en parte el avancedel comunismo, pero especialmente del fascismo y nazismo. La crisis fortaleció la alternativa que ofrecíael hasta ese momento exitoso modelo soviético, pero al mismo tiempo les entregaba una excusa a lostotalitarismos de extrema derecha para ganar adeptos y posiciones. Así avanzaron por Europa en muypoco tiempo regímenes totalitarios o dictaduras anticomunistas; en los Estados Unidos la Gran Depresiónfue afrontada procediendo a una renovación democrática con Franklin D. Roosevelt quien propuso elNew Deal o “Nuevo Trato", asumiendo en parte las teorías keynesianas.

6.4 LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS EN EUROPA

Una serie de factores actuaron de manera conjunta para hacer del período que va desde el fin de laprimera guerra mundial hasta el comienzo de la segunda, una época de devaluación de la democracialiberal o burguesa y de avance para los regímenes totalitarios y las dictaduras semi fascistas.Especialmente fueron dos los principales factores. En primer lugar la mencionada crisis económica de losaños '30. En segundo lugar el fortalecimiento del movimiento obrero y el triunfo de la revoluciónBolchevique, hicieron temer a amplios sectores de la clase media y de la burguesía, por el avance delcomunismo. Esto permitió que se fortalecieran posiciones anticomunistas como el fascismo y nazismo.

a) El fascismo y el Nazismo Ambas ideologías tienen una serie de similitudes y coincidencias, llegando aconsiderar el nazismo como una variante del fascismo. Su base ideológica era la siguiente 

Antidemocráticas, antiparlamentarias y antiliberales es decir todo lo que representaba la democracia

burguesa.  Anticomunistas y nacionalistas, existe una exaltación de lo nacional frente a lo foráneo. Imperialistas o expansionistas como resultado de su exaltado nacionalismo.  Exaltación de la guerra, creían que esta podía conducir a las naciones a recuperar su sitial histórico. Exaltación de los valores de la fuerza, jerarquía y disciplina, asociados al mundo militar. Propone una distinción entre las masas y la elite. Consideraban que las minorías debían dirigir

mientras que las masas debían ser encausadas y controladas. La ideología nazista tiene una variante que en un principio la fascista no tenía, el racismo y

particularmente el antisemitismo. Doctrina postulada por Hitler en su obra “Mi Lucha”. El racismo nazistaconstituirá uno de los elementos más característicos del régimen impuesto por Hitler.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 41/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 41

b) El avance del fascismo en Italia y Alemania Tanto Mussolini en Italia como Hitler en Alemaniautilizaron los mecanismos de la democracia liberal para acceder al poder político y después destruirla. Elcamino de ambos hacia la dictadura total se observa en el siguiente cuadro.

ItaliaAlemania

Tras la guerra, Italia tuvo que enfrentar continuas crisispolíticas que desprestigiaron totalmente al sistemaparlamentario. De este período de inestabilidad seaprovechó Benito Mussolini, fundador del Partido Fascista,quien exaltó el sentimiento nacionalista del pueblo italiano,reivindicando el derecho de las "tierras irredentas" (enYugoslavia) y la posesiones en África, particularmente enEtiopía.En 1922 el Partido Fascista y Mussolini alcanzan el gobiernode Italia tras la marcha sobre Roma de los "casacas negras"(27 de octubre). Presionado, el Rey Víctor Manuel III nombró

como primer ministro a Mussolini, quien en 1926 elimina alos sectores opositores e impone un sistema totalitarioeliminando el Parlamento, los partidos políticos y sindicatoscreando un Estado corporativista y totalitario.En 1929 Llegó a un acuerdo con el Vaticano a través delTratado de Letrán dando plena autonomía al EstadoVaticano.En 1935 inicio su camino imperialista ante la pasividad de laSociedad de las Naciones ocupó Abisinia y en 1936 AddisAbeba (capital de Etiopía actual)En abril de 1939, invade Albania.

Luego de la derrota alemana en la Primera Guerra, seestableció en el país un régimen parlamentario llamado “LaRepública de Weimar”. Este no pudo sostenerse debido a losgraves conflictos económicos y políticos existentes.Las duras condiciones impuestas por el tratado de Versalles,unidas a la crisis, económica desatada en 1929, quebraron alpueblo Alemán y su sistema democrático. Adolf Hitler fue elpilar del nacionalsocialismo, partido que ascendió al poder.En 1934 tras la muerte de Hindenburg, Hitler asumió todo elpoder. No obstante, de su llegada democrática, el Partido Nazitomará medidas de gobierno abiertamente antidemocráticas.

Entre ellas podemos citar la suspensión de los partidospolíticos y sindicatos y el establecimiento de medidas discrimi-natorias contra los judíos. Se inició la expansión territorial y lacreación de la "Gran Alemania", reclamando su, espacio vital".En 1934 viola abiertamente el tratado de Versalles ocupando lazona desmilitarizada del Rhin. En 1936 creó la GESTAPO,policía secreta. En 1938 “Anschluss” anexión de Austria einvasión de Checoslovaquia. En 1939 Alemania y La UniónSoviética firman el pacto de no agresión militar conocido comoMolotov-Ribbentrop 

c) Guerra Civil Española: Bajo el reinado de Alfonso XIII (1902  – 1931) se agudizaron las divisionessociales y políticas, en medio del naciente desarrollo industrial. Los obreros estaban en pésimascondiciones y fueron atraídos por partidos anarquistas y socialistas. Los campesinos, igualmente, sufríanmiseria mientras los terratenientes y la burguesía industrial se beneficiaban. A estos males se agregó elafán separatista de algunas regiones, principalmente Cataluña. Para poner fin a una ola de violencia, elrey consintió en que el general Miguel Primo de Rivera ejerciera la dictadura durante 7 años (1923  – 1930), pero debió dimitir. En las elecciones de 1931, las fuerzas republicanas obtuvieron la mayoría y seestableció una República, liberal y burguesa, pero que se orientó luego hacia el socialismo. LaConstitución de 1931 tuvo ambos matices y proclamó la separación de la Iglesia y el Estado, así como laautonomía de Cataluña. Hacia 1934 se produjeron choques entre derechistas (monárquicos, centralistasy clericales) e izquierdistas (republicanos, socialistas, anarquistas y comunistas) y se sucedieron olas de

atentados, terror, saqueos a propiedades y templos y ataques a las comunidades religiosas.En 1936 (17 de julio) estalló el “alzamiento nacional” contra la República, dirigido por el generalFrancisco Franco y el partido Falange Española, cuya ideología era muy parecida a la fascista. Francofue proclamado generalísimo y jefe de Estado. La guerra civil se prolongó hasta1939, cometiéndoseatrocidades, producto de viejos odios y resentimientos contenidos, particularmente matanzas masivascontra el clero. Italia y Alemania ayudaron con armas, alimentos y hombres a los nacionalistas, en tantoque Rusia y otros partidos comunistas ayudaron a los republicanos enviando a las brigadas rojas,convirtiéndose España en el terreno experimental donde se preparó la 2ª Guerra Mundial. Terminado elconflicto, Franco inició la reconstrucción y modernización del país con apoyo de un solo partido, laFalange, y del ejército.

6.5 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

a) Causas del conflicto: El origen del conflicto debe buscarse en la virulencia con que el tratado deVersalles trato a la derrotada Alemania, esto dio pie a una nueva rivalidad y al despertar delnacionalismo alemán; la crisis económica de 1929 y sus secuelas de cesantía y desesperaciónfacilitaron el avance de posiciones antidemocráticas y de extrema derecha en toda Europa; sin lugar adudas el gran responsable de la guerra fue el dictador alemán Adolf Hitler, que con su políticaimperialista hizo todo lo posible por provocar a las potencias occidentales para que estallara la guerra.No es de extrañar que después que Hitler ordenara la invasión a Polonia en septiembre de 1939 tantoFrancia como Inglaterra procedieran a declararle la guerra.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 42/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 42

b) Desarrollo del conflicto: A través de este breve cuadro revisaremos los acontecimiento másimportantes del conflicto

1939 – 1942Etapa de predominio Alemán. 

1943 – 1944Etapa de equilibrio militar 

1945Etapa de dominio

aliado a) Alemania rápidamente domina y controlagran parte de Europa, a través del blitzkrieg(guerra relámpago).b) Invade Francia, país que es dividido,fundándose la República de Vichy(simpatizantes de los invasores llamadoscolaboracionistas). Se organiza la resistencia acargo del general De Gaulle.c) En Diciembre de 1941 Japón ataca la basenaval de Pearl Harbor . EE.UU. ingresa a la

guerra.d) Alemania lleva la guerra al norte de África,buscando impedir el suministro de petróleohacia Inglaterra, entra en acción el África Korpsa cargo del general alemán Rommel.d) En 1941 Hitler rompe el tratado de noagresión con Rusia, iniciando la operaciónBarbarroja. Los rusos resisten.e) En 1942 Hitler inicia un nuevo ataque contraRusia pero nuevamente la resistencia soviéticapuede más. f) Se generaliza la resistencia.Sobresale Tito en Yugoslavia.

a) Paulatinamente Europa comienza a ser “liberada” del dominio nazi y las tropasalemanas comienzan a retroceder.b) El hecho más significativo de la guerra seproduce en 1943 cuando los rusos derrotan alos alemanes en la batalla de Stalingrado.Desde ese momento los rusos inician el caminoque los llevará a Moscú.c) Los aliados invaden Italia, cuyo ejército serinde.

d) Se produce la reunión de Teherán donde losprincipales líderes aliados se reúnen:Roosevelt por EE.UU., Churchill por GranBretaña y Stalin por la URSS.c) En junio de 1944 se produce el desembarcoaliado en Normandia. EE.UU. e Inglaterraavanzan hacia Berlin.

a)En 1945 las fuerza aliadasllegan a Alemania, queresiste hasta las últimasconsecuencias.b) En abril de ese añoAlemania es definitivamentederrotada siendo ocupada por Rusia, EE.UU., Inglaterra yFrancia.c) El 6 y 9 de agosto EE.UU.

lanza la bomba atómica sobrelas ciudades japonesas deHiroshima y Nagasaki. Japónse rinde incondicionalmente.d) Se producen lascoferencias de Yalta (febrero) y de Potsdam(agosto) en donde laspotencias vencedorasdeciden el nuevo ordenmundial.

Conferencias y acuerdos sobre la paz:

La Conferencia de Yalta. En febrero de 1945, próxima a finalizar la guerra, se reunieron el presidentenorteamericano Roosevelt, el primer ministro británico Churchill y el primer ministro soviético Stalin en laciudad rusa de Yalta.  Allí, “los tres grandes” acordaron dividir a Alemania, liquidar el nazi-fascismo ycrear un organismo internacional para evitar futuras guerras. Al parecer, Stalin, logró concesionessecretas respecto de China.

La Conferencia de Potsdam. Cuando terminó la guerra con Alemania, se reunieron Stalin, elpresidente Truman (sucesor de Roosevelt, quien había fallecido) y el nuevo primer ministro inglés

Attlee en la ciudad alemana de Postdam, para acordar la forma de vencer totalmente al Japón y sobrela reestructuración de Europa.Como resultado de dichos acuerdos, los vencidos perdieron territorios: Alemania quedo reducida ydividida en cuatro zonas de ocupación entre norteamericanos, ingleses, franceses y rusos. La capital,Berlín, fue igualmente dividida entre los cuatro vencedores. Italia perdió porciones limítrofes de suterritorio y todas sus colonias. Japón fue despojado de todo lo conquistado durante la guerra y tambiénde Manchuria y Corea. Algunas de sus islas fueron entregadas a la Unión Soviética.La más beneficiada de las vencedoras fue la Unión Soviética, que obtuvo el reconocimiento de lospaíses bálticos ocupados, parte de Rumania y el este de Polonia, país que a su vez obtuvo regiones deAlemania.

El Juicio de Nuremberg pretendió dar un ejemplo al mundo. Los aliados acusaron a 21 dirigentes nazisde ser criminales de guerra por haberla causado y por los atropellos cometidos contra los judíos y lospueblos ocupados. 11 fueron ahorcados, 7 condenados a prisión y 3 absueltos. En el resto de Alemaniay Europa otros tribunales nacionales juzgaron y sentenciaron a los miembros destacados de los partidosnazis y fascistas. En Japón otros tribunales condenaron a Tojo y a otros líderes. Por primera vez en lahistoria los vencedores se constituían en jueces de los vencidos. Sin embargo, a los pocos años todoslos nazis que quedaban en prisión fueron liberados, a excepción de Rudolph Hess, la segunda figura delnazismo. 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 43/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 43

Unidad I: Historia universal

Capítulo 7º EL ORDEN MUNDIAL ENTRE LA POSTGUERRA Y LOS AÑOS

SETENTA: ANTECEDENTES PARA LA COMPRENSIÓN DEL ORDEN MUNDIALACTUAL

7.1Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial7.2 La Guerra Fría7.3Del mundo bipolar al mundo multipolar 7.4 La caída del muro de Berlín

Aprendizajes esperados

  Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: reordenamiento de losbloques políticos y descolonización.

  La Guerra Fría: capitalismo y socialismo. Las relaciones entre EE.UU. y laUnión Soviética. La formación del bloque socialista. Las características delmundo bipolar.

  De un mundo bipolar a un mundo multipolar: el papel de Europa, China yJapón. Los países no-alineados y el Tercer Mundo.

  La caída del muro: el fin del bloque socialista, la transformación de losEstados de Europa Oriental y el socialismo..

  Efectos de estos procesos históricos mundiales en Chile.

Nacimiento del mundo bipolar

La Segunda Guerra Mundial ha sido el conflicto más importante y destructivo de la historia de lahumanidad por la amplitud de los combates, su carácter planetario, y la potencia y alto nivel tecnológico del armamento, lo que explica la inmensidad de la hecatombe demográfica y de las

destrucciones materiales que produjo. La guerra de 1939- 1945 modificó las relaciones defuerza internacionales y representó un punto de inflexión importante. Significó el fin de lahegemonía europea, el inicio del dominio de las grandes superpotencias: los Estados Unidos y laUnión Soviética, además de la emergencia del Tercer Mundo, fruto del proceso dedescolonización.

(Aracil, R., Oliver, J., Segura, A., El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestrosdías, Edit. Universidad de Barcelona, Barcelona, 1998. Pág. 15) 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 44/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 44

7. EL ORDEN MUNDIAL ENTRE LA POSTGUERRA Y LOS AÑOS SETENTA: ANTECEDENTESPARA LA COMPRENSIÓN DEL ORDEN MUNDIAL ACTUAL

7.1 CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Más de 50 millones de muertos; descubrimiento del genocidio nazi contra los judíos; reordenamientodel mapa europeo (los países Bálticos pasan a formar parte de la URSS, nacen Alemania Federal y laAlemania Democrática ); decadencia de los imperios coloniales, impulso del proceso dedescolonización; reparto equilibrado de Europa en dos bloques uno bajo dominio estadounidense elotro bajo hegemonía soviética; Surgen dos superpotencias EE.UU. y la URSS por lo que nace unnuevo orden mundial caracterizado por el enfrentamiento entre estos países.

a) Reordenamiento de los Bloques Políticos: Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial selevantaron como superpotencias en el Mundo Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas las que procedieron a repartirse el mundo fijando zonas de influencia y de acción directa.Los tratados para proceder a este reparto se desarrollaron en dos conferencias sucesivas (en Yalta yPostdam) y contaron con la presencia de los mandatarios de las potencias aliadas: Churchill, porInglaterra; Roosevelt, por Estados Unidos y Stalin, por la URSS. El gran beneficiado fue la UniónSoviética, pues pasó a tomar control de Europa Oriental, salvo Finlandia, Austria, Yugoslavia y Grecia.A ello se agrega el dominio de todos los territorios que alguna vez pertenecieron a la Rusia zarista y elde la parte oriental de Alemania, que más tarde se llamaría República Democrática de Alemania(1949). Los aliados obtuvieron el control de la zona occidental de Alemania, que más tarde sedenominaría República Federal de Alemania (1949). Entre 1945 y 1947, se consolidó latendencia enunciada por los tratados, aparecieron dos bloques de poder mundial claramente

diferenciados:

El Bloque liderado por Estados Unidos -y secundado por Francia e Inglaterra-, secaracterizó por poseer un sistema económico capitalista y por autoproclamarse como el defensorde la libertad y de la democracia. Sus áreas de control e influencia fueron Europa occidental,América Latina( a excepción de Cuba en 1959 y de Nicaragua en 1979), el sudeste Asiático yparte de África continentes que quedaron supeditados a las consecuencias de ladescolonización. Sin embargo, como en el caso de la zona bajo dominio soviético, la hegemoníanorteamericana no fue total: por una parte, por el surgimiento de partidos proclives a la políticasoviética (todos los partidos comunistas occidentales), que eran esencialmente anticapitalistas y, porotra parte, por la emergencia de movimientos nacionalistas o dictaduras militares que, si bien lograronderrotar o aquietar la amenaza del comunismo, también impidieron el ingreso de la ideología políticaestadounidense.

El Bloque liderado por la Unión Soviética, caracterizado por establecer un sistemaeconómico socialista, un sistema político de partido único y por autoproclamarse como eldefensor de los trabajadores y de la igualdad. Sus áreas de control e influencia fue básicamenteEuropa oriental, aunque los intentos por expandir la revolución comunista tuvieron éxito en partede América Latina, África y Asia.

b) La Descolonización: Al terminar la II Guerra Mundial se ahondó el cuestionamiento a laexistencia de los imperios coloniales europeos. Estos que se iniciaron durante el siglo XIX,venían siendo focos de conflicto y controversia desde la década de 1920. Entre las causas de ladescolonización encontramos: 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 45/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 45

CausasEconómicas

La aparición de una burguesía autóctona, en algunos casos lo bastante rica para iniciar negociosrentables. En Egipto, China e India, dinastías de capitalistas locales fundaron las primeras industrias.Por otra parte, la joven clase obrera, los soldados desmovilizados, los funcionarios administrativos, losmaestros indígenas y los comerciantes aspiraban a mayores ingresos y a la supresión de lasdiscriminaciones 

Causas

Ideológicas

a) Un cambio de actitud en Europa respecto de las colonias.b) El posicionamiento de la ONU a favor de la descolonización.c) El cambio de doctrina de la iglesia católica (Pacem in Terris, 1963)d) La ideología marxista, que tal vez influyó de manera más decisiva en la finalización del procesocolonial, debido a su fuerte componente antiimperialista y a su carácter revolucionario. 

CausasDemográficas

En el campo de la medicina, los adelantos científicos permitieron a las colonias constituirse comograndes poblaciones. Los dirigentes locales creyeron posible conquistar y mantener la independenciagracias a este aumento de los recursos humanos. 

Rol de losMedios de

Comunicación

Los medios de comunicación favorecieron el proceso en tres sentidos:a)  Permitió la difusión sobre la situación de las colonias.b)  Generó un puente de comunicación entre los líderes de cada colonia.

Transmitió a las colonias la cultura política occidental, conceptos tales como Libertad, Patria yAutodeterminación, que se convirtieron en las premisas de los movimientos descolonizadores. 

- Períodos de la descolonización: Hubo dos períodos de descolonización:

  La gran oleada en Asia: Se extendió hasta la década de los cincuenta y significó el desmantelamientode los imperios coloniales de Francia e Inglaterra en Asia. Entre los procesos más emblemáticos de ladescolonización asiática, se encuentran la descolonización de Indochina (Vietnam, respecto de Francia,que se independiza en 1953), la de India (respecto de Inglaterra, cuyo líder, Gandhi, conduce unmovimiento no violento) y la de Indonesia (respecto de Holanda y Japón).

 

  La oleada africana: Se inició a partir de 1955 y fue más diversa y más prolongada que ladescolonización asiática. Entre 1945 y 1963, se derrumbaron el imperio colonial francés (Marruecos yArgelia, entre otros) y el inglés (Ghana) en África, debido a la independencia de la mayoría de losEstados africanos. Entre 1963 y 1974, se independizaron las colonias portuguesas (Angola, Mozambiquey Guinea Bisseau). Entre 1974 y 1990, se produjo el enfrentamiento entre los estados africanos libres ySudáfrica, que estaba sometida a un régimen de Apartheid.

- Características generales de la descolonización: 

Los procesos de independencia de Asia y África fueron desarrollados por movimientos de liberaciónnacional de cada país pero también intervinieron las superpotencias que apoyaron los procesos de

independencia, facilitando financiamiento, armas y recursos a los movimientos de liberación nacional, conel interés de influir más tarde en la constitución de los regímenes emergentes. Las potencias coloniales respondieron de distinta manera a los movimientos de liberación de sus

colonias. Francia reprimió con fuerza todos los movimientos de liberación, especialmente en Argelia,donde incluso se llegó a utilizar armas y tácticas no convencionales, como la tortura de los opositores.Inglaterra, en cambio, asumió una postura diplomática de mayor pragmatismo y, en algunos casos, creóun organismo supranacional, la Commonwealth (Bienestar Común), en la que incorporó como aliados aantiguas colonias. Portugal, especialmente en África, desarrolló una política represiva, pero se vioforzado a abandonarla, debido a problemas internos (el golpe de Estado de Salazar) y España, cuyascolonias eran el Protectorado de Marruecos, Guinea e Ifni, careció de fuerza para oponer resistencia opara crear organizaciones multinacionales con sus escasas colonias.

El caso de Sudáfrica fue especial. Al término de la Segunda Guerra Mundial, Sudáfrica era ya un paísindependiente, gobernado por una minoría blanca, que aplicaba un régimen de Apartheid social sobre lamayoría negra nativa: barrios segregados, negación de derechos políticos y civiles, prohibición detránsito, campos de concentración, etc. La mayoría negra se encontraba permanentemente reprimida ymarginada de los beneficios económicos. Sus principales líderes eran frecuentemente asesinados (Biko)o encarcelados (Mandela). Esta situación fue amparada por Inglaterra, pero la presión internacional fueen aumento llegando la ONU a establecer un embargo económico contra Sudáfrica. A mediados de1980, se produjo un cambio de orientación de la política interna sudafricana, lo que permitió, a fines deesa década, ue Nelson Mandela fuera el rimer residente negro en Sudáfrica.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 46/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 46

- Consecuencias de la descolonización: Si bien el dominio colonial en las antiguas colonias de Asia yÁfrica llegó a su fin, la independencia política que lograron no significó la solución inmediata a susproblemas, de hecho debieron enfrentar nuevos requerimientos y desafíos que pasamos a revisar através de los siguientes puntos Como consecuencia directa de la debilidad de los estados resultantes de los procesosemancipadores se iniciaron en gran parte África y Asia cruentas guerras civiles, golpes de Estado yrevoluciones. Inestabilidad política que redundó en agudas crisis económicas, ahondadas por el estado depobreza general y provocadas por la expoliación (estafa) que muchas repúblicas sufrieron por parte delas potencias europeas. Las potencias coloniales subordinaron económica, política y socialmente a sus ex colonias,ampliando la base de desarrollo de un régimen internacional neocolonial. En este proceso, participaronlas dos superpotencias, intentando imponer sus respectivos regímenes políticos, sin tomar enconsideración las características de cada nación. 

7.2 LA GUERRA FRÍA 

Es el estado prolongado de tensión entre países sin llegar a una guerra de verdad. Las diferencias

ideológicas entre EE.UU y la URSS prontamente dieron origen a un período de conflictopermanente y de tensión, que finalmente se convertiría, entre los años que abarcan desde el fin de la IIGuerra Mundial hasta la caída del régimen soviético, en el principal problema del período . Se denominó“Fría” porque las dos grandes superpotencias no desarrollaron enfrentamientos armados directos, sinoque los llevaron a cabo veladamente, apoyando a las fuerzas en pugna dentro de naciones que lesinteresaba incorporar a sus zonas de influencia.

a) Capitalismo y Socialismo: La guerra fría termino polarizando al mundo entero, el que se dividió endos zonas ideológicas contrapuestas, una bajo dominio estadounidense que constituyó el bloqueoccidental o capitalista y la otra bajo dominio Soviético que constituyo el bloque oriental o socialista,separados por una línea imaginaria que simbólicamente se conoció como “Cortina de Hierro” y que tuvocomo punto de referencia el Muro de Berlín. Las diferencias ente EE.UU. y la Unión Soviética se

manifestaron en diferentes ámbitos como lo muestra el siguiente cuadro:

Enfrentamientoideológico

Enfrentamientoeconómico

Enfrentamiento político

EE.UU. se transformó en el“Defensor del mundo libre” y de lademocracia liberal mientras quela URSS fue “La Patria de losTrabajadores” y de la igualdad. Este enfrentamiento se

transformo en una constanteamenaza atómica que llevó aambas potencias a una carreraarmamentista. Tuvo comoresultados la constitución debases misilísticas en Europa yuna psicosis colectiva, respectode un eventual ataque deladversario. Sin embargo, en loshechos, desincentivó elenfrentamiento directo entreambas potencias.

EE.UU. buscó internacionalizar su modelo de desarrollo, susprocesos de producción y sutecnología, en la perspectivade articular un hemisferiodominado por el libre mercado

y de la competencia, una delas claves del desarrollocapitalistaLa Unión Soviética establecióuna instancia económicainternacional, dominada por criterios de solidaridad ycoordinación, sin considerar losprecios del mercadointernacional.

Ambas superpotencias se enfrentaronfundamentalmente a través de la vía diplomática,pero dada la tensión permanente configuraronalianzas militares, así EE.UU. en conjunto con lospaíses de Europa occidental llevó a cabo unaestrategia que dio vida a la Organización del

Tratado del Atlántico Norte. La URSS, por suparte, impulsó regímenes de partido único y apoyolos movimientos insurgentes de Asia, África yAmérica Latina.El verdadero enfrentamiento directo entre las dossuperpotencias fue encubierto: El espionaje. Losaparatos de inteligencia y contrainteligencia seestrenaron durante este período. Ninguna potenciaque se preciara de tal, dejó de contar con supropio servicio de espionaje: la KGB rusa, la CIAestadounidense, el MI5 inglés, etc.

b) La Formación del bloque Socialista: Desde el triunfo de la revolución rusa en 1917, larevolución socialista se convirtió en una posibilidad cierta en todo el mundo, especialmente bajo elrégimen stalinista que se dedico a fomentarla a través de la propaganda, la lucha armada y de laorganización de un bloque socialista integrado principalmente por los países de Europa oriental. Ala muerte de Stalin (1953), se produjo el advenimiento del secretario general del Partido Comunista de laUnión Soviética Nikita Kruschev, quién intentó liquidar las peores secuelas del estalinismo, favoreciendo

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 47/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 47

la democracia interna del partido y desmantelando el Estado policial, dominado por la KGB. En plenaguerra fría la estrategia de Kruschev era destinar la mayor parte de los recursos y de la inteligenciasoviética, no al enfrentamiento militar directo, sino que al desarrollo de la capacidad tecnológica y física,como forma de demostrar al mundo la superioridad del socialismo sobre el capitalismo. Las reformasque se tradujeron en cinco años de prosperidad (1953- 1958), para la producción cerealera, la industria

de la construcción de viviendas y las manufacturas. La industria creció a razón del 9% anual, durante losaños cincuenta -el mayor crecimiento a escala mundial- y a tasas del 6% durante los años sesenta. Perofue en el ámbito de la tecnología espacial donde la URSS se impuso notablemente por sobre suadversario, forma que usaron para medir fuerzas con su archirival EE.UU. Esto permitió que entre 1955 y1963, la URSS se adelantara a los EE.UU. en todos los campos relacionados con la carrera espacial. Ellanzamiento del primer satélite artificial (Sputnik I) tuvo un efecto propagandístico poderoso: le enviaba aEE.UU. el mensaje de que poseía la tecnología para enviar misiles. De esta manera, se inauguró lacarrera armamentista, íntimamente ligada a la carrera espacial.

El dominio ruso sobre sus aliados se ratificó a través de la conformación de un Bloque Eurocomunista

(1953-1968). La influencia soviética en los territorios extranacionales estaba sometida a un costosorégimen militar. Las tropas soviéticas debían custodiar todo el frente europeo, denominado la “Cortina de

Hierro”. Tras la muerte de Stalin comenzaron a hacerse sentir las primeras manifestaciones disidentes

dentro de la Europa sometida a la URSS fue el caso de: La República Democrática Alemana yChecoslovaquia, donde se produjeron sendos levantamientos que buscaban implementar reformaspolíticas; En octubre de 1956 se inició en Budapest (Hungría) un movimiento que planteaba eleccioneslibres y la desafiliación del Pacto de Varsovia, el ejercito rojo la aplasto; la “Primavera de Praga” enChecoslovaquia. Se inició en este país un período de reformas destinadas a liberalizar la economía y lapolítica nacional y a aproximarse a las democracias occidentales, en una política que había sidoprecedida y acompañada por un movimiento popular e intelectual que planteaba un renacimiento cultural.

Sin embargo, Moscú se sintió nuevamente amenazado y aplastó mediante las armas el alzamiento dePraga. Con la represión de la Primavera de Praga, terminó el movimiento reformista dentro delcomunismo y se consolidó el principio de la subordinación de Europa Oriental a los designios de laURSS.. Desde 1965, para la URSS y desde 1968, para Europa Oriental, comenzaría una largadecadencia del comunismo mundial.

c) El Mundo Bipolar: Uno de los efectos más inmediatos de la Guerra Fría fue la existencia de unmundo Bipolar. La bipolaridad definida como la expresión y resultado del empate geopolítico mundialentre las dos superpotencias fue uno de los rasgos más significativos del mundo de post guerra. Productode la división del mundo que efectuaron capitalistas y socialistas se establecieron zonas de influencia,desarrollándose una lógica particular: El mundo dividido en dos (este y oeste), dentro de la cual se tendióa homogeneizar las distintas expresiones culturales, económicas y políticas del mundo. Losacontecimientos más relevantes en este “mundo bipolar” fueron: 

  La división de Alemania y de Europa: En 1949 quedó sellada la división de Alemania. En la parteoccidental se dio origen a la República Federal Alemana (capital Bonn) proclive a la Europa occidental y aEE.UU. En la parte oriental al mando de los soviéticos se organizó un régimen político proclive a susintereses dando vida a la República Democrática Alemana (capital Berlín). 

  La creación de la OTAN y el Pacto de Varsovia : En 1949, los aliados occidentales crearon el Tratadodel Atlántico Norte (OTAN), con el que pretendían conformar una alianza estratégica de carácter militar,que uniera a las potencias europeas (Inglaterra, Francia y Alemania Federal). Como respuesta, el bloquesocialista se constituyó en 1955 en una alianza militar, por medio del Pacto de Varsovia (1955). Lointegraron todos los países de la Europa Oriental, excepto Yugoslavia y Grecia. Fuera de Europa, sesumarían Cuba, Mongolia y Vietnam. 

  La Guerra de Corea (1950- 1953): Tras la segunda guerra mundial, el país había sido dividido entre laURSS y EE.UU. Se creo Corea del Norte, cerca de la frontera con China (de régimen socialista) y de unaCorea del Sur (de régimen capitalista) El inicio de las hostilidades ocurrió el 25 de junio de 1950, cuando

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 48/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 48

las tropas norcoreanas traspasaron el límite y avanzaron hasta las inmediaciones de la ciudad de Pusan.Posteriormente ingresó China al conflicto en apoyo de los norcoreanos. El ejército estado unidense fuesucesivamente derrotado lo que llevó al general a cargo, Mac Arthur a plantear la posibilidad real de usararsenal atómico (1951). Pero Truman desistió de tal idea. La contienda se equilibró recién a mediados de1953, cuando se llegó al acuerdo de que se mantendría la división de las dos Coreas, en los mismos

límites que tenía antes de la guerra, pero ahora con ambas zonas desmilitarizadas.

  La Guerra de Vietnam: Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, Indochina (de la cual formaba parteVietnam) era una colonia de Francia y producto de la guerra había quedado bajo dominio japonés. Losvietnamitas, dirigidos por el Partido Comunista local, expulsaron primero a los japoneses y, después deuna larga guerra de descolonización, lograron también independizarse de los franceses (1953). La pazcon Francia estableció que Vietnam se dividiría en dos: el norte industrializado a cargo de los comunistas;el sur agrario, a cargo de un gobierno proclive a los EE.UU. En 1957, bajo el pretexto de un ataque militara su zona de influencia, Estados Unidos declaró la guerra a los norvietnamitas. Entre 1957 y 1973,Estados Unidos utilizó a Vietnam como un campo de experimentación de nuevas armas de destrucción

masiva (las bombas napalm), mientras el pueblo vietnamita, inferior desde el punto de vista tecnológico,ensayó una gran capacidad de organización. En 1973, el presidente Nixon declaró el retiro de las fuerzasnorteamericanas, debido a las fuertes presiones internacionales y de la sociedad civil. El balance de laguerra fue de casi un millón de vietnamitas muertos y unos sesenta mil soldados estadounidenses,muertos o desaparecidos.

  La crisis de los Misiles (1961): La URSS construyo en la isla una base para el lanzamiento de mísiles.Cuando ésta fue detectada por misiones norteamericanas de espionaje aéreo, Estados Unidos lanzó unultimátum a la Unión Soviética para que retirara la base, bajo la amenaza de iniciar una guerra atómica.Finalmente, la URSS terminó cediendo, pero el precio político que pagó Cuba fue proyectar una imagen

de títere de la política internacional soviética.

  Conflictos durante las décadas de 1970 y 1980: A los conflictos anteriores, se sumaron más tardeotros de menor envergadura, pero que también reflejaron la bipolaridad mundial. Entre éstos, cabemencionar la revolución Sandinista en Nicaragua (1979) la guerra entre Iraq -apoyado por EstadosUnidos- e Irán -apoyado por la Unión Soviética (1981-1989) y la guerra de Afganistán (1979-1989)desarrollada por la intervención militar directa de los soviéticos en ese país.

7.3. DE UN MUNDO BIPOLAR AL MUNDO MULTIPOLAR

a) El papel de Europa y China durante la guerra fría: 

- Europa: En tan sólo cincuenta años (1949- 2000), Europa pasó de ser un continente destruido por laguerra, a convertirse en la organización continental más avanzada del mundo. Estados Unidos teníapresente que la reconstrucción de la economía mundial capitalista necesitaba de una Europa fuerte espor eso que inició un plan de apoyo financiero a Europa Occidental (Plan Marshall, 1948). La ayudaeconómica recibida a través del Plan Marshall permitieron que Europa occidental se recuperararápidamente, pero también se debió a los procesos de integración que comenzaron a desarrollarse en laregión occidental del continente desde los años cincuenta. Europa comprendió que la recuperacióneconómica sólo era una parte de su reconstrucción y que el siguiente paso era de índole político, es así

como los esfuerzos del bloque capitalista de Europa apuntaron a ir logrando la unidad y la mayorindependencia posible frente al poderío de EE.UU. es así como se vislumbró la posibilidad de crear unainstancia multinacional que con el tiempo paso a ser la Unión Europea. Las etapas de este procesofueron: la construcción de un espacio común europeo  (1949- 1985): Luego de una serie deencuentros nació en 1957 la Comunidad Económica Europea que se constituyó un sistema derelaciones entre los estados, caracterizado por la construcción de un espacio jurídico, económico ypolítico integrado; entre (1987- 1996) se elaboro el Acta Única Europea que permitió la consolidación yhomogeneización de la Comunidad Europea: En 1996 se acordó el último gran paso el tratado deMaastricht: unidad monetaria y coordinación política. 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 49/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 49

- China: Durante la II guerra mundial  el gobierno nacionalista chino (Kuomintang) se vio incapaz deenfrentar a los invasores japoneses, cuestión que si lograron los comunistas. Esto le dio al partidocomunista y a su líder Mao Tse Tung un gran prestigio, que usaron para luchar por el poder desatándoseuna cruenta guerra civil entre comunistas y nacionalistas (refugiados en Hong Kong) que termino con eltriunfo de las fuerzas maoístas en 1949. El triunfo de La Revolución China implico el comienzo de una

era de transformaciones y de modernizaciones en distintos sectores.

AGRICULTURA 

Se estableció una reforma agraria. La tierra fue expropiada para distribuirla a la población rural, quecomprendía más del 80% de los habitantes del país. El principio de la producción se basaba en lacolectivización de los medios y del trabajo. Los excedentes de la producción se distribuían a nivelnacional y quedaba un porcentaje para cada eslabón de la cadena de producción.

INDUSTRIA 

En el campo industrial, Mao impulsó una política de industrialización rural, denominada “El gran

salto adelante”, cuyo objetivo fue aprovechar los enormes recursos humanos para duplicar 

esfuerzos entre la producción agropecuaria y la fabricación de acero en talleres y fábricas. Perocomo el plan fracasó, se provocaron graves hambrunas.

EDUCACIÓN 

En el ámbito educacional, Mao intentó llevar a cabo un plan destinado a modificar la estructura de laenseñanza del país e imprimirle un sello cultural comunista a la revolución. Pero, como la mayoríadel Partido se oponía, convocó a la Campaña de las Cien Flores.La Revolución Cultural (1965- 1970)  Se llevo a cabo una campaña violenta de “depuración

ideológica”, que se dirigió en contra de los maestros, intelectuales y profesiona les del partido.Cuatrocientos mil chinos perdieron la vida. El resultado fue devastador para la educación china. En1970, el número total de estudiantes en las instituciones superiores era de 48 mil, en un país con830 millones de habitantes.

EJÉRCITO En el campo militar, el programa maoísta estableció unas fuerzas armadas profesionales. De estemodo, surgió el Ejército Popular de Liberación (EPL) que intervino en la guerra de Corea ante el

poderoso ejército norteamericano.

POLÍTICAEXTERIOR 

Todo hacía presagiar que se establecería una alianza entre las dos potencias comunistas China y laURSS. Sin embargo ambas potencias se vieron envueltas en una serie de conflictos. Es másdurante mucho tiempo China estuvo estratégicamente asociada EE.UU. que de la Unión Soviética.Los afanes hegemónicos de la URSS sobre la región iban en contra de la independencia políticaque pretendía Mao para China. A la larga China fue un factor que favoreció el equilibrio.Posteriormente ingresaría al Consejo de Seguridad Permanente de la ONU.

A la muerte de Mao le sucedió Den Xiao- Ping quien llevó a cabo un proceso Reformas EconómicasLiberales (1976- 1990) que han permitido, desde mediados de los años ochenta, la entrada de inversión

extranjera a las ciudades del sur de China (Shanghai) y la importación de tecnología occidental. Delmismo modo se iniciaron reformas educacionales y políticas de control de natalidad. Estas reformas hanpermitido la sobre vivencia del régimen chino. Sin embargo estas reformas se hicieron en un marco derestricciones políticas, lo que fue cuestionado por un movimiento estudiantil que en 1989 se tomó laplaza de Tian Anmen, en Pekín. Este reclamo termino siendo crudamente reprimido. 

b) Los Países No-alineados: En 1955, se celebró la Conferencia de Bandung (Indonesia), que fue elgermen del Movimiento de Países no Alineados con ninguna de las dos superpotencias. Este movimiento,reunido por primera vez en 1961 en Belgrado (Yugoslavia), pretendía la transición del antiguo orden,basado en la dominación colonial, al nuevo orden, basado en la cooperación entre las naciones. Dichacooperación se fundaba en las ideas de libertad, igualdad y justicia social. Este movimiento nació enplena Guerra Fría, como una fuerza de carácter multinacional contraria a la política neocolonial de ambosbloques, buscando alcanzar la mayor independencia posible respecto a las superpotencias. Entre losdirigentes del movimiento destacaron Tito (Yugoslavia), Nasser (Egipto), Nehru (India) y Sukarno(Indonesia), que elaboraron programas de activa coexistencia pacífica y de nuevo orden económico.Además, contó con la participación de casi una treintena de Estados asiáticos y africanos. 

Del mismo modo nació en plena guerra fría una instancia multinacional que agrupó a países de África yAsia llamada Liga Árabe. Desde sus comienzos, la Liga Árabe se manifestó abiertamente contraria a losintentos hegemónicos de EE.UU. en la región y, aunque no simpatizaba con el régimen soviético, aceptópagar su tecnología militar para contrarrestar la influencia norteamericana. El principal conflicto que

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 50/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 50

enfrentó a los países árabes con las potencias occidentales fue la Guerra árabe- israelí, cuyosantecedentes se remontan a la constitución del Estado de Israel en territorio de Palestina, con el apoyode EE.UU.

c) El Tercer Mundo: Hacia mediados de la década de 1950, el francés Sauvy acuñó la expresión Tercer Mundo , para distinguirlo del “primer mundo” capitalista y el “segundo mundo” socialista. Agrupó, de este

modo, a un conjunto diversificado de países que se encontraban en el sistema económico internacionalen una situación de subordinación frente a los demás mundos y que, además, poseían altos niveles depobreza y miseria en sus poblaciones respectivas.

El común denominador de los países del tercer mundo es su inestabilidad social y política, la pobreza, ladesnutrición, el explosivo crecimiento demográfico, el hambre y la dependencia económica y tecnológicacon respecto a los países industrializados.

d) La Organización de Naciones Unidas (ONU): En 1945 con sede en Nueva York nació laOrganización de las Naciones Unidas que fue impulsada a partir de la Carta Fundacional de laConferencia de San Francisco. Al momento de su fundación participaban tan sólo 51 países, pero

paulatinamente se fueron incorporando la mayor parte de las naciones del mundo, la URSS lo hizo en1953 formando parte del Consejo de Seguridad de la ONU, en calidad de miembro permanente. Con esteorganismo se buscaba crear las bases que evitaran una nueva catástrofe, consolidar la paz y buscar eldesarrollo de los pueblos. En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó laDeclaración Universal de los Derechos Humanos, lo que significó un avance significativo en el respetomás elemental de los derechos del ser humano. En el siguiente cuadro pasamos a revisar los elementosmás importante que componen la ONU.

FINES Y

OBJETIVOS DELA ONU

Mantener la paz y la seguridad internacionales.Fomentar relaciones de amistad entre las naciones.Utilizar la cooperación interestatal para solucionar problemas de carácter económico, social, cultural o

humanitario y para estimular el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales en elámbito internacionalServir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones para alcanzar estos fines. 

PRINCIPIOS YLIMITACIONES

La igualdad soberana de todos sus miembros. La no intervención en los asuntos internos de cadaEstado. Solución pacífica de las controversias entre los Estados. No recurrir a la amenaza o al uso de lafuerza contra otro Estado. Apoyo de los miembros a las acciones que se ejerzan de conformidad con laCarta. 

ESTRUCTURA DELA ONU

Asamblea general: Es el órgano supremo deliberante. Tiene competencia para intervenir en laresolución de conflictos por medios pacíficos (por ejemplo, a través del boicot económico).Consejo de Seguridad: Su función es el mantenimiento de la paz mundial y de la seguridadinternacional. Está compuesto por quince miembros. Las potencias atómicas (EE.UU.,URSS, Francia,

Inglaterra y China) son miembros permanentes y los otros diez son elegidos por la Asamblea por unperíodo de dos años.Consejo Económico y Social: Es un órgano consultivo, destinado a preparar estudios e informes sobrecuestiones económicas, sociales, culturales, sanitarias y sobre otros aspectos de la cooperacióninternacional. Actualmente cuenta con 54 miembros, 18 de los cuales se van eligiendo anualmente.La Secretaría: Está compuesta por un Secretario General, que es el cargo más alto de la organización ytiene funciones administrativas y diplomático- políticas.

Corte Internacional de Justicia: es el órgano judicial y tiene su sede en La Haya. Se trata de unTribunal Internacional al que pueden acudir los Estados para solucionar sus controversias. Además,cumple labores consultivas de la ONU en materias jurídicas. Se compone de quince jueces, nombradospor la ONU, para un período de nueve años.Los órganos subsidiarios: Son aquellos que la Asamblea crea cuando lo estima necesario para eldesempeño de sus funciones. Se trata de organismos con funciones específicas, destinados aimplementar las recomendaciones de la ONU, tanto en el área económica como en la social.Los principales organismos subsidiarios de la ONU son los siguientes: el Fondo Monetario Internacional(FMI, creado en 1944); El Acuerdo General sobre Aranceles, Aduanas y Comercio (GATT, 1947); laOrganización para Alimentación y Agricultura (FAO, 1945); la UNICEF (1947), para la Ayuda yRehabilitación de los Refugiados; la Organización Mundial de la Salud (OMS); la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1946).

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 51/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 51

7.4 LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

a) El Colapso de la URSS: A partir de la década de 1970 el mundo capitalista entro en una grave y

severa crisis económica, poniendo fin a una época de expansión que duró cerca de treinta años. Elalza en el precio del petróleo llevado a cabo por los estados productores del crudo principalmenteÁrabes, reunidos en la Organización de Estados Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP),fue el factor más importante en el origen de esta crisis. Nacida esta organización de inmediato elprecio del petróleo comenzó a subir, cuadriplicándose en dos años (1973- 74) y desde entonces,hasta 1989, se triplicó. Curiosamente de las dos superpotencias, la que resultó más afectada por lacrisis del petróleo fue la Unión Soviética, esto porque

Terminada la fase de las reformas de la era Kruschev, la economía soviética entró en una largadecadencia industrial, interrumpida brevemente por la bonanza que provocó la crisis petrolera. Enefecto al ser la URSS una potencia petrolera se transformó desde 1974 en la principal abastecedorade combustibles y de recursos energéticos (gas) de las potencias occidentales.

Los ingentes recursos que entraron en la economía soviética producto del petróleo, provocaron dosefectos contradictorios en ella. Por una parte, alimentaron las alicaídas arcas fiscales, permitiendo elmantenimiento de la población a través de la compra de insumos y productos industriales. Ensegundo lugar, la URSS se volvió dependiente de la industria extranjera y descuidó la renovacióntecnológica de la industria nacional.

Este aparente progreso económico y la crisis por la que atravesaba Estados Unidos llevaron a laUnión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, dirigidas por Brezhnev a poner termino a la etapa dedistensión que había caracterizado a la guerra fría en la década de 1960. Desde ese momento laURSS tomará la iniciativa provocando con esto que EE.UU. iniciará una nueva y más feroz carreraarmamentística. La llegada a la presidencia en EE.UU de Ronald Reagan (1980) significó ante todouna respuesta ideológica al desafío Soviético, la ascensión al poder del neoliberalismo, una formaextrema de capitalismo. La Unión Soviética no fue capaz de asumir los costos de este nuevo rearme,se desgasto, no tuvo la capacidad para competir ante una economía que tuvo la virtud de lainnovación y la expansión permanente.

La década de 1980 fue para la URSS y sus aliados europeos un período de desmoronamiento parael tipo de socialismo que construyeron, los llamados Socialismos Reales o burocráticos. En la medidaque la URSS se debilitaba, perdía su capacidad de alinear a los países que controlaba, los que

paulatinamente adquirieron mayores grados de autonomía.

En 1986 asumió la jefatura del PCUS y del Presidium Mijail Gorbachov, el que por supuesto, nopretendía acelerar el colapso del régimen soviético, sino escapar de él, por lo que emprendió deinmediato un programa de reformas conocidas en Occidente como la Perestroika (reestructuración,tanto política como económica) y la Glasnost (apertura o transparencia comunicacional). Pero, peseal apoyo que su programa consiguió en Occidente, las reformas iniciadas sólo ahondaron la crisis delsistema soviético.

La certeza de que se estaba en la senda directa del colapso, se regó por el resto de las repúblicas

de la URSS y del resto de Europa Oriental, dentro de la URSS, comenzó un rápido movimiento deindependencia en Ucrania, Moldavia, Eslovenia, Letonia, Lituania, Azerbaiyán, etc. Ello aceleró eldesmembramiento político y económico del bloque socialista. El sucesor de Gorbachov, Boris Yeltsin,implantó en Rusia un severo programa de reformas neoliberales. Por su parte, tras el fallido golpe deestado de 1991, llevado a cabo por tropas militares integrantes del sector más conservador delcomunismo ruso, el PC fue sometido a la persecución de sus dirigentes, con lo que se convirtió, porprimera vez en 75 años, en un partido clandestino.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 52/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 52

b) El Fin del Bloque Socialista y la transformación de los Estados de Europa Oriental: La crisisdel petróleo afectó también a los países de Europa oriental que se sumió a principios de la década de1980 en una aguda crisis energética lo que, a su vez provocó escasez de alimentos y de productosmanufacturados. Incluso en algunos países, como Hungría, los gobiernos incurrieron en nuevasdeudas, ahondando la crisis interna. La pérdida del poder soviético y el inicio de las reformas

políticas y económicas en la URSS alentaron a los países de Europa oriental a sumarse a los vientosde cambio, de esta manera a fines de la década de 1980 no quedaba prácticamente nada del bloquesocialista. A continuación revisaremos los casos más emblemáticos de este proceso dedesmembramiento.

PoloniaHungría Checoslovaquia Alemania

Democrática

Otros países

La movilizaciónobrera,

alimentada porla iglesia

católica y unnacionalismo

antirruso yantijudío fueronlos promotores

de la luchaantisovietica. Ala cabeza del

movimiento seencontraba el

SindicatoSolidaridad,que logroimponer

eleccioneslibres en ,

alcanzando lavictoria y

convirtiendo aLech Walesza,

en el primer jefe de

gobierno nocomunista en la

zona.

Ya desde finesde la décadade 1980 el

mismo partidocomunista

Húngaro inicioun proceso de

reformastendientes a

democratizar elpaís y aintroducirreformas

políticas, talcomo lo estaba

haciendoGorbachov en

la Unión deRepúblicasSocialistasSoviéticas.

La presión popularobligó a lasautoridades

comunistas ainiciar un procesode transición que

termino con laentrega del podera la oposición. De

esta forma en1989 fue elegido

como presidente elprimer dirigente nocomunista en 40

años.Posteriormente en1993 culminaría un

proceso pacificode separación delterritorio en dosnuevos estados.

En 1989 en laRepública

Democrática Alemanagobernaba el jerarca

Eric Honecker,representante de los

sectores másortodoxos delcomunismo

tradicional. Por eso lasreformas democráticas

recién comenzaronhacia 1989, cuando

las protestaspopulares forzaron surenuncia. Ese mismo

año el nuevo gobiernodecreto la apertura del

muro de Berlín,iniciándose así el

proceso dereunificación alemán.

En otros países losprocesos de reformasy cambios fueron más

lentos (Rumania,Albania) y en otros

más violentos, en ellooperaron diversosfactores como el

nacionalismo, siendoel caso más

emblemático el deYugoslavia, País quese dividió en variosestados: Croacia,

Eslovenia, Macedonia,Bosnia-Herzegovina ySerbia. Luego de su

desmembramiento lospaíses que

compusieron la exYugoslavia se hanvisto envuelto en

sangrientos conflictosdesatados por

rencores políticos yreligiosos.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 53/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 53

Unidad I: Historia universal

Capítulo 8º MUNDO CONTEMPORANEO

8.1Regiones del mundo8.2Relaciones de influencia, cooperación y conflicto8.3Revolución Tecnología e Informática8.4Globalización de la Economía8.5Sociedad Contemporánea8.6La Pobreza y el Deterioro Medioambiental

Aprendizajes esperados

  Visualices cómo a partir de los años setenta surge una diversidad actores que

dinamizan el escenario político internacional y señalan el paso de un mundo

bipolar a uno multipolar. 

  Comprendas los cambios ocurridos en el sistema internacional a fines del siglo,

a partir de la caída de los socialismos reales en Europa y en la URSS, y del auge

del neoliberalismo. 

La evolución del sistema capitalista: la mundialización de la economía

En los últimos 50 años, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la realidad mundial ha pasado por diferentes fases políticas y económicas hasta llegar a la mundialización actual que configura el  presente y el próximo siglo.Es evidente que mientras en los países desarrollados, con bajo índice de fertilidad y población hasido últimamente , y seguirá siendo, sostenido y sin grandes cifras al alza.En los países en vías de desarrollo, superpobladas y más jóvenes, las cifras – aunque las últimas

  previsiones desaceleran el crecimiento- se disparan ostensiblemente. Asia, entre otroscontinentes, puede ser uno de los responsables de este crecimiento. En general, la explosión

demográfica de algunos países en vías de desarrollo está agudizando las situaciones de miseria ,especialmente en los grupos sociales que superpueblan las urbes más desbordadas. La fuerte y creciente demanda y, también, el derroche de recursos y materias primas por parte de los paísesricos, contrastan con laurgencia de las necesidades de los países menos favorecidos por adquirir divisas que ayuden a

 paliar las necesidades de su creciente población. El continente más poblado actualmente es Asiacon 3.500 millones de habitantes; al final del primer cuarto del siglo XXI, China seguirácreciendo, seguida de cerca por India.

(Aracil, R., Oliver, J., Segura, A., El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial anuestros días, Edit. Universidad de Barcelona, Barcelona, 1998. Pág. 170- 171)

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 54/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 54

8. EL MUNDO DE HOY

8.1 REGIONES DEL MUNDO 

El concepto de región se define como el área de la superficie terrestre diferenciada por suscaracterísticas especificas. De esta forma se pueden identificar una serie de regiones a nivel mundial,como por ejemplo las geopolíticas, las étnicas, las religiosas, las comerciales y las culturales. Siutilizamos este último criterio atendiendo a un carácter histórico, geográfico y sociológico de la cultura sepueden describir zonas o regiones culturales que presentan cierta unidad e identidad común, como lassiguientes: América Anglosajona, América Latina y el Caribe, el norte de África, África Subsahariana,Europa, el Medio Oriente, Asia Central, el Medio Oriente, el Lejano Oriente y Oceanía, Rusia Asiática.

8.2 RELACIONES DE INFLUENCIA, COOPERACIÓN Y CONFLICTO 

Para enfrentar los crecientes desafíos del mundo actual, se han creado una serie de organismos e

instancias internacionales que intentan regular las relaciones entre los países tanto a nivel regional comointernacional, de ellos el más destacado es la Organización de las Naciones Unidas, el que tienerepresentatividad mundial. Luego de la caída del muro de Berlín asistimos al fin de la bipolaridad y a unaera caracterizada por la multipolaridad, donde en todo caso emerge como gran potencia capaz de ejercersu influencia económica, política y militar en grandes zonas del mundo EE.UU. Del mismo modo el fin dela guerra fría permitió que salieran a la luz de una serie de conflictos locales e internacionales que yaexistían pero que fueron opacados por el conflicto entre la URSS y EE.UU., entre ellos se cuentan laguerra separatista en Yugoslavia, el conflicto Arabe Israeli, las luchas tribales en África y el avance delterrorismo, sólo por mencionar algunos problemas y conflictos mundiales. 

8.3 LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

En un sentido simple globalización se refiere a un amplio, rápido y profundo proceso de interconexiónglobal, este fenómeno puede ser descrito como un continuum entre lo local, lo nacional y lo regional(incluyendo la dimensión continental). La globalización está impulsando las transformaciones de laorganización de los asuntos humanos, asociando y expandiendo la actividad humana a través deregiones y continentes. Este concepto también se usa para describir el proceso de intercambio cultural eintegración económica entre la mayor parte de los países del mundo. También se usa para describir elconjunto de cambios experimentados en la economía mundial en las últimas décadas. El origen de laglobalización se sitúa en la segunda mitad del siglo XX, antes de esa época, los países eran más

autónomos e independientes entre sí. Hoy en cambio los países configuran verdaderas redes, integradospor la tecnología, las comunicaciones, la cultura y especialmente la economía. Es en éste ámbito dondela globalización alcanza sus mayores implicancias abarcando una serie de transformaciones que hacenreferencia a: el proceso de internacionalización de la producción y de las finanzas; latransnacionalización del capital; la liberación del comercio de bienes y servicios; lainterdependencia económica entre las naciones y el desarrollo de las comunicaciones. Estefenómeno tiene una serie de antecedentes históricos que pasamos a revisar

a) El ciclo dorado del capitalismo:  La globalización se origina en los años que siguieron al fin de laSegunda Guerra Mundial (1945- 1973) y estuvo ligada al ciclo dorado del capitalismo, período deexpansión de la economía capitalista bajo la primacía de EE.UU. y de la revolución tecnológica einformática que lo acompañó. Las características de este período fueron:

La expansión mundial del proceso de industrialización provocó el crecimiento de los polos de desarrollotecnológico y de las posibilidades de producción y reproducción de productos, bienes y servicios a escalaplanetaria.

El surgimiento de nuevos polos de desarrollo económico en el mundo permitieron la expansión de losmercados y la interconectividad entre las distintas regiones impulsadas en un comienzo por el estado.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 55/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 55

El Estado fue determinante en este proceso ya que cumplió un rol central en el establecimiento e impulsode los intercambios comerciales, generalmente a través de tratados económicos. En el caso de EE.UU.esto se logro a través del financiamiento directo de los procesos de industrialización y la promoción depolíticas de liberalización de las economías regionales.

Las principales empresas comerciales e industriales de los países desarrollados internacionalizaron 

algunos de sus procesos de producción, especialmente aquellos relacionados con la provisión de lasmaterias primas o las áreas vinculadas con el marketing y la distribución. Esto provocará lamundialización de los sistemas productivos.

Hasta 1970, el modelo de producción en serie (o Fordiano) era el paradigma en los sistemas deproducción a escala planetaria. Pero, desde 1970, irrumpió un nuevo sistema basado en la flexibilización 

laboral. Ya en 1973, toda la órbita de influencia del capitalismo occidental operaba bajo estas nuevaslógicas.

b) La Transnacionalización de la economía: A medida que avanzaba la internacionalización de laproducción también se producía la transnacionalización de la economía, que se asentó en la misma

medida que lo hacía el modelo neoliberal. Este fenómeno operaba de la siguiente manera: si en unprincipio una empresa industrial del “primer mundo” internacionalizaba su producción de materia prima

(es decir, ésta pasaba a ser elaborada por la mano de obra de un país del “tercer mundo”), luego esa

empresa o corporación pasaba a tomar control de los mercados locales de esa materia prima. Lasmayores empresas del “tercer mundo”, pasaron a manos de particulares, gracias a los procesos de

privatización que comenzaron a ocurrir, y debido a la implementación de políticas neoliberales. Elresultado económico de la transnacionalización ha sido la mayor interdependencia de las naciones,tanto del mundo desarrollado como del mundo en vías de desarrollo.

El avance de la globalización ha generado un arduo debate en torno a los efectos que genera,

identificándose principalmente dos posturas, los que creen en los efectos positivos de este fenómeno ysus detractores. A partir del siguiente cuadro revisaremos ambas posturas.

BENEFICIOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Se produce importantesVentajas económicas.Producto de la mayor competencia losconsumidores se venbeneficiados al pagar 

  precios más bajos por los  productos y servicios queconsumen. 

Se ha facilitado elacceso atecnologías,masificándose suuso industrial,

educacional ydoméstico.

Existe una mayor  comunicación, las distanciashan disminuido por lo que ya no son unimpedimento significativo para la conectividadfísica o virtual. También se han desarrolladoeventos que, gracias al factor multiplicador de lascomunicaciones, se han transformado en

productos transnacionales. Valgan comoejemplos los mundiales de fútbol, las teleseries,facebook, las elecciones presidenciales, etc.

El avance de laglobalización a  permitido unamayor  divulgación

científica,beneficiando con

sus aportes atodo el mundo.

CRITICAS A LA GLOBALIZACIÓN

Se ha producido una divisióndel trabajo a nivel mundial,en el que los países

desarrollados producentecnología y lossubdesarrollados aportanmaterias primas. Laglobalización agudiza estarelación aumentando ladependencia de los paísespobres.

La mayor interdependencia dela economía mundial haextendido por todo el mundo

los efectos de las crisis,originando lo que se hallamado efecto dominó,cuando una economíaimportante entra en crisisarrastra consigo a todas laseconomías que se relacionancon ella.

A medida que los procesosproductivos se automatizan losrequerimientos de mano de

obra disminuyen generandomayor  cesantía. Al mismotiempo las empresas paracompetir buscan reducir suscostos productivos reduciendosus contratos a plazo fijoaumentando la incertidumbrelaboral

Las tradiciones locales vandesapareciendo,produciéndose una

homogeneizacióncultural. La identidadnacional es remplazada por formas estandarizadas decomportamiento,estaríamos ante el colapsode la soberanía nacional ydel Estado.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 56/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 56

8.4 LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA E INFORMÁTICA

Durante todo el siglo XX, se desarrollaron innovaciones tecnológicas en los más diversos campos,pero no es sino desde la Segunda Guerra Mundial y más exactamente desde la Tercera RevoluciónIndustrial, que la tecnología se vuelve una parte esencial del sistema productivo y del consumo de

masas. La tecnología transformó la economía en tres ámbitos:

INTERNET: ha revolucionado el mundo de las telecomunicaciones gracias a su capacidad de transmitiry obtener información de manera instantánea a través de PC. Comenzó a desarrollarse a fines de ladécada de 1970, en el contexto de la Guerra Fría, como una red informática que a su vez conectabaredes de computadoras de varias universidades y laboratorios de investigación en Estados Unidos, bajoel patrocinio de la Agencia de Programas avanzados de investigación del Departamento de Defensa.En 1989, el científico británico Timothy Berners-Lee comenzó a desarrollar para el Consejo Europeo deInvestigación Nuclear una red que más tarde daría lugar a World Wide Web (mundialización de la red).A principios del siglo XXI, gracias a los avances de la Web, también llamada supercarretera de lainformación, ha aumentado aceleradamente la cantidad de usuarios de Internet, modificando de manerasorprendente la comunicación a distancia y contribuyendo a satisfacer las necesidades creadas por elmundo globalizado, al permitir que personas e instituciones de todo el mundo puedan compartirinformación y trabajar en conjunto instantáneamente. En cuanto al contenido disponible en Internet esteha aumentado en rapidez y variabilidad permitiendo encontrar cualquier información y la posibilidad derealizar transacciones económicas de forma segura, abriendo un gran espectro al comercio.Aspectos negativos de Internet: Aumento de las páginas Web que contienen textos y gráficos en losque se denigra a las minorías étnicas, se fomenta el racismo o se expone material pornográfico.La distribución irresponsable de virus entre los usuarios, causando graves daños en los equipos

computacionales en el ámbito mundial. Los Jackers son los principales responsables de esta situación,estos son usuarios con un elevado nivel de conocimiento técnico capaces de vulnerar medidas deprotección.

8.5 LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEALos cambios operados en la economía y en la tecnología han tenido profundas repercusiones en losámbitos culturales de las sociedades, principalmente en el mundo occidental. Si bien no se puede hablarde una separación radical con el pasado inmediato, la globalización y la revolución tecnológica estánprovocando algunos cambios que es necesario registrar para dar cuenta de las características de nuestropresente.

   L  a  v

   i   d  a

  c  o

   t   i   d   i  a  n  a

Con la llegada de las tecnologías domésticas y la revolución verde (los experimentos genéticos conplantas y productos agrícolas) se registraron cambios profundos en la vida cotidiana. La masificación dela televisión, la radio, el cine, la domesticación de algunas técnicas industriales (aspiradora, lavadora) yalgunas adaptaciones de tecnologías ensayadas en la carrera espacial (por ejemplo comunicación satelital)provocaron un gigantesco vuelco sobre todo en el mundo occidental a partir de los años sesenta en laforma de entender, de vivir y de sociabilizarse.

   y

    d   e   s   a   r   r   o    l    l   o    d   e  n  u  e

  v  a  s

   t  e  c  n  o

   l  o  g

   í  a  s

Este ámbito se hizo más complejo y los avances tecnológicos comenzaron a ser permanentes,especialmente en los países industrializados. El abaratamiento de los procesos de producción y de los

costos, implicó la reducción de los precios de las nuevas tecnologías, lo que permitió su consumo masivo.La ampliación de un mercado de consumidores de tecnologías domésticas, a su vez, elevó la exigencia decalidad en las nuevas innovaciones, situación que se proyectó a las empresas de bienes de consumo en laconstitución de departamentos de Investigación y Tecnología. Pero en el ámbito donde la revolución de latecnología tuvo su desarrollo más espectacular fue en la información, que repercutió en la industria detelecomunicaciones. Por último, hay que considerar el desarrollo de las ciencias naturales, por su enormeimplicancia en los campos de la medicina, la agricultura y la industria de alimentos.

 

   C  o  n

   t  r  a   t  a

  c   i   ó  n

   d  e

  m  a  n  o   d

  e  o

   b  r  a

Las nuevas tecnologías involucraron la utilización intensiva de capitales y eliminaron o tendieron asustituir la mano de obra no calificada. El desarrollo tecnológico ocasionó un segundo problema,gravitante para las economías industrializadas noroccidentales: la nueva cesantía. Las empresascomenzaron a depender cada vez más de los procesos de investigación en tecnología y de sus resultados(automatización y computarización de los procesos de producción) y en relación inversa lo hicieronrespecto del trabajo asalariado. Por su parte, cuando las empresas requirieron contratar mano de obra,prefirieron la fuerza de trabajo de países del tercer mundo, mucho más barata (en sueldos y salarios,además de previsión y cotizaciones de salud) que la de sus propios países.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 57/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 57

8.6 LA POBREZA Y EL DETERIORO MEDIOAMBIENTAL

Tanto la pobreza como el deterioro medioambiental constituyen dos de los más grandes, graves yurgentes problemas que presenta el mundo actual. A continuación estudiaremos ambos fenómenos. 

a) La pobreza: ¿Qué es la pobreza? El banco mundial lo define de la siguiente manera “La pobreza eshambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y nopoder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder a la escuela y no saber leer. La pobreza esno tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir al día. La pobreza es perder a un hijo debido a

enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representación ylibertad”. Comúnmente asociamos pobreza a hambre crónica (aquella que es cotidiana y persistente) o“hambruna” (disminución súbita de alimentos), pero como se deduce de la definición la pobreza tieneun carácter mucho más amplio, multidimensional. Las cifras que a continuación se presentan reflejanla magnitud del problema.

De un total de 6000 millones de personas en el mundo, 28000 millones viven con menos de dosdólares diarios y 1200 millones con menos de un dólar al día.

De los 1200 millones de personas que viven con un dólar diario, 800 millones viven en zonas rurales.

La Revolución de lascomunicaciones y lamediatización de la

sociedad global 

La democratización La masificación y la

cultura de masas 

¿El fin de las utopíassociales?

Se promueve una sociedadmás transparente y, por lotanto, más democrática; trasel desarrollo de lascomunicaciones,especialmente de lasmultinacionales de lasnoticias, la humanidadqueda entregada a lainstantaneidad de losacontecimientos.Desde comienzos de los

años noventa, con la Guerradel Golfo y másrecientemente, con lainvasión de EE.UU. a Iraq,las comunicaciones hanpasado a desempeñar un rolcentral en la interconexiónmundial. Con esto, losmedios de comunicación sehan transformado en un“cuarto poder” (al lado delpolítico, militar y económico),

que con su cobertura dotade legitimidad y validez a losacontecimientos ypersonajes.La publicidad de avisajetelevisivo y estático haaumentado en un ciento por ciento su presencia entre1990 y el 2000, tanto en losmedios de comunicacióncomo en los espacios deconcentración de masas.

Desde la caída del muro deBerlín y el colapso de laURSS, con lasconsecuentestransformacionesdemocráticasmultipartidistas en lospaíses que integraron laórbita socialista, y con eltérmino de las dictadurasmilitares de seguridadnacional, en América Latina

y en parte de África, se havuelto a valorar el sistemademocrático, al menos enOccidente, como forma deresolver los conflictospolíticos.El desafío que han tenidolas nacientes democraciaslatinoamericanas ysudafricanas reside,precisamente, en cómoresguardar esos espacios

de participación,especialmente si seconsidera que sonherederas de regímenesautoritarios y, además,porque han tenido que lidiar o negociar, con laestructura de poderessociales, económicos ymilitares, formada yconsolidada en esosperíodos de excepción.

Las condiciones de sociabilidadde la humanidad se hanmodificado radicalmente en losúltimos cincuenta años. Entrelos factores que han incidido enesta transformación seencuentranla urbanización (ahora en sufase más problemática: lametropolización) presente en elprimer mundo industrializadocomo en vastas zonas de

América Latina, Oceanía yAsia.Predominio de una cultura demasas, popular o callejera.Esto se evidencia claramenteen el campo de las artes quese ha masificado gracias aldesplazamiento geográfico delcentro gravitacional de difusión,desde Europa a EstadosUnidos, y la mayor disposiciónde recursos financieros y

técnicos para difundirlas.De todas las formas derealización cultural, parecieraque es la del consumo la queopera en toda la escala social.El consumo opera en toda laescala social, tanto enadinerados como en sectoresde bajos ingresos, gracias a lamayor disponibilidad de tarjetasde crédito o “dinero plástico”. 

El desarrollo explosivo de lasnuevas tecnologías informáticas yde los medios de comunicación,planteo la posibilidad de estar enpresencia de una nueva era,distinta de la modernidad,denominada Postmodernidad. Estavisión postula el fin de losparadigmas políticos de lamodernidad: el liberalismo, en suversión clásica, y el marxismo, ensu versión soviética.

Sin embargo, han aparecido otrasorganizaciones, cuyas demandas ydiscursos plantean nuevas formasde hacer política. Entre éstosdestacanmovimientos ecologistas, losgenéricos (feministas,homosexuales) y nuevosmovimientos sociales y políticos (elzapatista en México o elmovimiento comunal en España).Otro problema es la relación de la

 juventud con la política. Hasta queduro la guerra fría o imperarongobiernos autoritarios odictatoriales la participación fueamplia. Sin embargo, la caída deestos regímenes y el advenimientode los regímenes democráticos,con su consiguiente aperturacultural y social, no ha redundadoen mantener o aumentar el nivelde esa participación.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 58/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 58

En los países más pobres una quinta parte de los niños a muerto antes de cumplir los 5 años. La mitadde los que alcanzan esa edad están mal nutridos.

Se estima que cien millones de niños viven o trabajan en las calles. Más de 30000 niños mueren diariamente en los países pobres a causa de enfermedades que en su

mayoría podrían evitarse.

El número de mujeres pobres se ha duplicado en los últimos 20 años. Se estima que el 60% de laspersonas que viven en extrema pobreza son mujeres. La “feminización” de la pobreza es un fenómenoglobal.

Los datos entregados muestran la magnitud del fenómeno, muchas veces insospechado. La pobreza noafecta a una sola parte del mundo sino que a la gran mayoría de los continentes y países, dicho de otromodo la pobreza es un problema mundial. Nuevamente utilizamos como fuente al Banco Mundial paraestablecer las regiones del mundo la distribución de la población que vive con menos de un dólar diario esla siguiente

Región % poblaciónpobre

Nª de pobres en la(millones) 

% totalmundial de población pobre

Asia oriental y el Pacifico 15,3 278,3 23,2

Oceania y Asia Central 5,1 24,0 2,0

America Latina y el Caribe 15,6 78,2 6,5

Oriente medio y norte deÁfrica

1,9 5,5 0,5

Asia Meridional 40,0 522,0 43,5Asia Subsahariana 46,3 290,9 24,3

Claramente los datos entregados por el Banco Mundial ponen a las regiones del tercer mundo como laszonas más afectadas por la pobreza. En términos de porcentaje las zonas con la situación más complejason Asia meridional y África negra. El problema se hace más grave aún ya que en la actualidadconsiderando cifras expresadas en millones, existen más personas pobres que antes.Esta situación ha llevado a los países del mundo a reunirse en diferentes convenciones como la cumbrede Desarrollo Social de Copenhague (1993), la Cumbre del Milenio en Nueva York (2000) y la reunión delGrupo de los 8 en Okinawa (2000). Se han fijado una serie de metas y de compromisos para enfrentar y

superar la pobreza, entre las que se encuentran Al año 2015 reducir a la mitad la proporción de personas que viven en extrema pobreza (con menos de un

dólar diario). Asegurar la educación primaria universal: matricular a todos los niños y niñas en escuelas primarias a

más tardar el año 2015. Eliminar las diferencias de género en la educación: En el año 2005 deben eliminarse las diferencias en

cuanto al acceso de la educación primaria y secundaria de las mujeres. Reducir en 2/3 la mortalidad infantil y en la niñez, entre 1990 y 2015. Reducir en ¾ la mortalidad materna entre 1990 y 2015. Aplicar estrategias nacionales de desarrollo sostenible para el 2005 con el objeto de invertir la pérdida de

recursos ambientales en el 2015.

En la actualidad la ONU utiliza el Índice de desarrollo Humano (IDH) para medir la calidad de vida de un país ociudad. El IDH Considera tres elementos: La longevidad, el nivel educativo de la población y el producto NacionalBruto per capita. La longevidad se mide como esperanza de vida al nacer. El conocimiento se mide con dosvariables: La alfabetización adulta y la escolaridad promedio. Para los ingresos, el IDH utiliza una fórmula en la quecuanto más alto es el ingreso per capita en relación con el nivel de pobreza, más se disminuye la contribución delingreso al desarrollo humano. Dependiendo de los resultados el IDH agrupa a los países en tres categorías: Alto,medio y bajo desarrollo humano. Los países que obtienen los mejores resultados son por lo general los de Europaoccidental, la América Anglosajona, Australia y Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 59/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 59

b) Problemas medioambientales del mundo actual: Entre las consecuencias más inmediatas que hanprovocado la industrialización, la urbanización y el crecimiento explosivo de la población mundial (en losúltimos 20 años creció en un 30%) se encuentran los problemas medioambientales. Esta situación aafectado el equilibrio natural del planeta generando profundos daños sobre el medioambiente.Utilizando como excusa el crecimiento económico y la prosperidad material el humano consume 17millones de hectáreas de bosque tropical al año, desapareciendo entre el 5% y el 10% de especies deese ecosistema; En Centro América y Norteamérica existen 5747 especies de plantas en peligro deextinción, En Sudamérica 2061; Una gran cantidad de mamíferos especialmente de los paísestropicales están en peligro de extinción y el 12% de las aves amazónicas está catalogada como “muertoen vida”; En la actualidad Perú y México ya consumen el 15% de sus reservas totales de a gua dulcecada año; La sobreexplotación del 70% de las grandes áreas de pesca mundiales ha llevado a estos asu límite biológico; La degradación del suelo afecta a las 2/3 partes de las tierras cultivadas. La listacontinua y la entrega de datos se hace eterna. A continuación revisaremos los principales problemasmedioambientales.

DESERTIFICACIÓN 

Es un proceso que afecta a la mayoría de los países en desarrollo,

resultado del impacto de la presión humana sobre ecosistemas en regionesáridas y semiáridas. Entre sus causas se encuentra la sobreexplotacióneconómica insostenible de los recursos naturales. Los desiertos y áreassubhúmedas por su inestabilidad natural innata que es función de la ampliavariación de las precipitaciones. Sus efectos se relacionan con ladegradación y desaparición de loa recursos naturales y el incremento deáreas que se transforman en desiertos.La desertificación tiene un efecto duradero que se ve fuertementeincrementado por las sequías y la acción antrópica a través de prácticas deproducción y cultivo inadecuadas. 

AGOTAMIENTODEL AGUA DULCE 

El agua es un recurso vital, vulnerable y escaso para la humanidad. Enefecto es alarmante constatar que las capas freáticas se degradan; que el

consumo se dispara debido al crecimiento demográfico, a la urbanización ya la industrialización. El colosal derroche debido a la irrigación, ya que laagricultura consume por si sola el 70% del agua disponible, y que cada vezhay más focos de contaminación.Lagos y ríos no representan el 1% de los recursos de agua que dispone latierra. Las ¾ del agua están disponibles en los océanos y glaciares, es decirinservibles directamente. Además hay que considerar que el 25% de lapoblación mundial todavía carece de agua potable, y la mitad no dispone deun red de saneamiento.

DETERIORO DE LACAPA DE OZONO 

La acción fotoquímica de este compuesto preserva la vida terrestre, y ello esproducto de un largo proceso. La presencia del oxigeno cambió el curso dela evolución, pues al absorber este la radiación ultravioleta formando ozono,los seres vivos pudieron colonizar la tierra, protegidos ahora por unaatmósfera filtrante. Las investigaciones del año 1985 revelaron unadisminución en la capa de ozono, acentuada en un 16% cada año a partir de1980. La tendencia se ha mantenido hasta la fecha, el agujero que estasobre la capa de ozono, ubicado en la zona antártica, ha aumentado susdimensiones en forma espectacular, llegando al tamaño más grande que sela haya conocido nunca, midiendo 28 millones de kilómetros cuadrados, esdecir tres veces el tamaño de EE.UU. La emisión de clorofluorocarbono esuno de los principales causantes. 

EFECTOINVERNADERO

Las emisiones de combustibles fósiles y la deforestación provocan elaumento sistemático de las temperaturas planetarias. Entre sus efectos

posibles, sobresalen el derretimiento de las barreras de hielo en la Antártida,la fusión y la disminución de los hielos árticos, la transformación del régimende lluvias regionales. Así diversos estudios meteorológicos parecen indicarque eventos no esperados hasta la segunda mitad del siglo XXI estánsucediendo ahora. Las consecuencias hacen menos confortable la vidahumana a modo de ejemplo Aumenta el cáncer a la piel.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 60/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 60

Esta grave situación ha hecho que miembros de la clase dirigente de diversos países en conjunto conlíderes de opinión en materia medioambiental hayan promovido encuentros y reuniones para debatireste problema. Si bien existe consenso en la gravedad del asunto, son las medidas a tomar pararesolver o atenuar la degradación del medio natural lo que provoca profundas divisiones. Losprincipales objetores se encuentran entre los países más contaminantes, que al mismo tiempo son los

más desarrollados y que poseen las empresas más poderosas capaz de agruparse para hacer lobbiesy presionar para defender sus intereses. Los principales encuentros han sido:

a) La Declaración de Río sobre el medioambiente y el desarrollo : Por su importancia tambiénllamada Cumbre de la Tierra. En 1992 en Río de Janeiro (Brasil) se realizó la conferencia de lasNaciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en ella se reafirmó la declaración de laConferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano, aprobado en Estocolmo el 16 de junio de1972. Su principal objetivo fue analizar la forma de encauzar nuestras economías y preservar nuestrofuturo. Tratando de basarse en ella se procuro alcanzar acuerdos internacionales en los que serespetan intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial.

Considerando esto se proclamaron una serie de principios que en lo medular promueven lacooperación y solidaridad internacional; buscan que los países desarrollados asumanresponsabilidades en el manejo medio ambiental a escala planetaria; pero por sobre todo se poneénfasis en el concepto de desarrollo sustentable que consiste en aplicar un modo de producción y devida por el cual una comunidad utiliza los recursos del ambiente natural para desarrollarse, sindestruirlos, por lo tanto, permite que las generaciones futuras también los usen, es decir es duradero ysolidario.

b) Uno de los más urgentes es el cambio climático, es por eso que se han realizado seisconferencias para tratar el tema, denominadas Conferencias de las Partes (COP), se sucedieron

desde 1995 bajo el auspicio de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con dos etapas cruciales:Kyoto en 1997, que dio luz al protocolo; El otro fue la reunión de la Haya en el 2000. El protocolo deKyoto, compromete a los países industrializados a reducir globalmente sus emisiones de gas queprovocan el efecto invernadero en un 5% antes del 2010. Ahora bien según estudios recientes, en lospróximos 20 años, las emisiones de dióxido de carbono aumentaran en un 60% respecto de su nivelen 1997. Sólo EE.UU (el principal país contaminante del mundo) aumentará un 42% en vez dedisminuir un 7% conforme a los objetivos fijados por el protocolo del año 2010. Para Europa occidentalesta diferencia sería de un 18%. En función de esto resulta urgente modificar de manera profunda elmodo de vida de los habitantes de los países desarrollados y los métodos de producción industriales.

Problemas del medio ambiente: La falta de un sano equilibrio entreel desarrollo material de nuestras sociedades y el respeto por el entornonatural y por la biodiversidad, es, sin lugar a dudas, un problema centralque enfrenta la humanidad.• Contaminación atmosférica generada por gases producidos enactividades humanas, como la quema de combustibles fósiles- petróleo,carbón y sus derivados-, el uso de ciertos spray y gases refrigerantes o dedeterminados pesticidas. Estos gases son los responsables de fenómenoscomo el smog, la destrucción de la capa de ozono, el efecto invernadero, ola lluvia ácida.

• Contaminación acústica: el ruido del transporte y del sector industrial

contribuye a aumentar el estrés.• El manejo de residuos y basura constituye otro de los problemas decontaminación que aquejan a la humanidad. Los desechos se conviertenen focos de infección que amenazan la salud de la población.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 61/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 61

Unidad I: Historia universal

Capítulo 9º AMERÍCA LATÍNA

9.1  El Concepto9.2  Geografía Física y Humana de América Latina9.3  América Latina en la segunda mitad del siglo XX9.4  Las Relaciones con Estados Unidos9.5  Identidad Latinoamericana e Indigenismo

Aprendizajes esperados

  Comprender la importancia de las relaciones con Estados Unidos y suinfluencia en el devenir histórico de nuestra Región.

  Valorar, en el contexto de las frustraciones y desafíos, la búsqueda deldesarrollo y de la equidad en América Latina.

Injerencia de EEUU en América Latina

En el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, los EEUU continuaron siendo la potenciahegemónica en América, sin rival alguno. Su política y económicamente decisivo, ha ejercitadoun control político muy estrecho, utilizando tanto la presión directa sobre cada uno de losEstados latinoamericanos, como la intervención militar y la utilización en su propio beneficiodel movimiento panamericano.EL panamericanismo siempre ha constituido un instrumento de la influencia de EEUU. Desdefinales del siglo XIX, a través del Sistema Internacional, daba una estructura formal a ladoctrina Monroe, con la que los EEUU habían afirmado el principio hegemónico. LAConfederación de Montevideo y la de Buenos Aires sancionaron los principios de nointervención recíproca en los asuntos internos y de solidaridad interamericana.

(Aracil, R., Oliver, J., Segura, A., El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestrosdías, Edit. Universidad de Barcelona, Barcelona, 1998. Pág. 452)

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 62/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 62

9. AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA: Una Descripción Geográfica e Histórica del Siglo XX.

9.1 EL CONCEPTO DE AMÉRICA LATINA

A mediados del siglo XIX una serie de intelectuales entre los que se contaban el chileno Francisco Bilbao acuñaron este concepto producto de una doble necesidad: En primer término para establecer una identidad regional. En segundo lugar para diferenciarse de Estados Unidos que ya desde ese entonces se mostraba como una potencia hegemónica. Si bien el concepto puede debatirse, no cabe duda de que estamos hablando de una región caracterizada por la construcción de una identidad colectiva, asentada en bases históricas y en procesos sociales, económicos y políticos comunes.

9.2 GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA DE AMÉRICA LATINA

a) El Relieve: Durante las distintas eras geológicas se fue configurando un relieve de gran diversidad, elque se surge como resultado de la acción tectónica y de las fuerzas erosivas. Tradicionalmente losdiferentes relieves de América Latina se identifican a través de los siguientes subcontinentes:

RELIEVE CARACTERÍSTICAS

 

Américadel Norte(México)

Son los relieves presentes en territorio mexicano, cubierto mayoritariamente por montañas,resultado del encuentro de tres placas tectónicas (Caribe, Cocos y norteamericana), lo quegenera, además, una intensa actividad volcánica. En estos relieves sobresalen principalmentedos cordilleras que atraviesan longitudinalmente a México: la Sierra Madre Occidental (Océano Pacífico) y la Sierra Madre Oriental (Océano Atlántico). En el centro de ambas, sedesarrolla la Meseta Mexicana, que termina en los 19º latitud norte, donde aparece la SierraNeovolcánica Transversal, que cruza el territorio mexicano de este a oeste. 

AméricaCentral

Corresponde a Centro América y el Caribe. 

El territorio de América Central y las Antillas se encuentra situado en una zona de graninestabilidad geológica (volcanismo activo y sismos). La mayor parte de él está sobre la placadel Caribe, mientras que Yucatán, Guatemala, Cuba y las islas Bahamas sobre la placaNorteamericana y las islas Barbados y Trinidad y Tobago sobre la placa Sudamericana. Seidentifican

Eje volcánico de la Costa Pacífica: En la costa occidental de Centroamérica se encuentra uncordón de relieves volcánicos.

Cordones transversales de Centroamérica: Ocupan cerca del 75% del territorio de la región.

Se destacan la Sierra madre de Chiapas, las sierras de Guatemala y de Honduras.

Arco Antillano: Comprende las Antillas mayores (Cuba, Jamaica, Haití, Puerto Rico,República Dominicana, Islas Vírgenes); Las Antillas menores (isla desde Barbuda hastaGranada); Antillas continentales (islas de Barbados y Trinidad y Tobago). 

 Américadel Sur 

Existe un marcado contraste entre las tierras altas y recientes de la Cordillera de Los Andes ylas formas amplias y más bajas que dominan los territorios orientales. Aquí se encuentran losmacizos montañosos de menor altura: el Macizo Guayanés y el Macizo Brasileño. Por suparte, la Cordillera de los Andes se originó a partir de diversos movimientos orogenicos quese iniciaron a fines de la era secundaria, generadas por la convergencia de las placas de

Nazca y Sudamericana. Experimenta una intensa actividad sísmica y volcánica que continúaen la actualidad. A lo largo de toda la costa pacífica actúa como biombo climático, impidiendoque la influencia del océano penetre hacia el interior del continente. Se caracteriza por teneruna alta concentración mineral. Morfológicamente,  es posible diferenciarla en los siguientessectores. Andes Septentrionales (Venezuela, Colombia y Ecuador); Andes Centrales (Perú,Bolivia y Norte de Chile); Andes Meridionales(parte centro y sur de Chile y Argentina); AndesPatagónicos(Extremos austral de Chile y Argentina). 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 63/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 63

b) Clima: América Latina presenta como rasgo significativo una gran diversidad climática lo que sedebe a: la extensión latitudinal que comprende desde los 32º de latitud norte hasta los 56º delatitud sur; la Influencia continental Norteamericana La enorme extensión territorial deNorteamérica ejerce una gran influencia sobre el clima de México. La presencia de una alta presiónen invierno y de una baja presión en verano, afectan directamente la acción de los vientos alisios,

determinantes en la aridez del norte mexicano; la Influencia del Relieve centroamericano y de lacorriente cálida del Golfo provocan grandes contrastes climáticos entre las costas caribeña(presencia del clima de selva ecuatorial) y pacifica (clima de sábana). Además el relieve determina laexistencia de pisos climáticos distinguiéndose las tierras altas, templadas y frías; la Influenciacontinental sudamericana La franja ecuatorial constituye una zona de bajas presiones de dondeascienden masas de aire cálido que producen lluvias tropicales; la Influencia del relieve andino determina la existencia de hielos eternos. Genera lluvias de tipo orográfico; la Influencia de lacorriente frías de Humboldt y de las corrientes cálidas ecuatoriales, la primera contribuye a laaridez del norte grande chileno y la otra determina la generación de huracanes y tifones sobre elCaribe. Entre los climas más importantes de la región se encuentran:

CLIMA CARACTERÍSTICAS

Tropicales Destacan el clima tropical ecuatorial que se encuentra en el Amazonas, parte de losllanos del Orinoco, macizo Guayanés y la costa del Pacifico. También esta el climatropical con estación seca que se encuentra en la zona intertropical, presentavegetación de sabana.

Áridos Presente en el norte de México y en la costa del Pacifico de Sudamérica entre los 5ºy 30ºnde latitud sur. Si bien se encuentran en zonas intertropicales están determinadospor la acción de altas presiones sobre el océano.

Semiáridos  Se encuentran en el nordeste brasileño, el lago Maracaibo, las altiplanicies andinas dePerú y Bolivia, las llanuras orientales del Chaco, de la Pampa y de la Patagonia.

Templados 

Se encuentra el Clima Templado Húmedo de la Pampa: Se extiende en el sur deBrasil, Uruguay y noreste de Argentina.

Mediterráneo o Templado Cálido propio del centro de Chile.

Templado oceánico en la región situada al sur de los 38º de latitud sur, se presentanabundantes precipitaciones.

Andinos  Se superponen a las demás zonas climáticas, su rasgo deriva de la influencia de laaltitud. Se encuentra principalmente en el sur de los andes.

c) Los sistemas hidrográficos: Cumplen un papel determinante en el sistema natural, debido a surol en el ciclo hidrológico, a su acción transformadora del relieve terrestre y a su estrecha vinculacióncon la vegetación y la fauna. En América del sur, el río Amazonas, el sistema del río de la Plata y el ríoOrinoco son los más relevantes, por su extensión e impacto en la vida del habitante latinoamericano.

  El río Amazonas: Es el mayor del mundo en captación de agua, número de afluentes y volumen que

descarga, aportando 1/5 de toda el agua dulce que desemboca en los océanos. Su longitud es de casi6.500 km, el segundo más largo del mundo después del río Nilo. Su cuenca drena una superficie de 6millones de km2, incluyendo la mitad de Brasil, territorios de Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Naceen Los Andes peruanos y desemboca en el océano Atlántico en un extenso estuario que alcanza los240 km de ancho. Desde el punto de vista biogeográfico, es un factor fundamental la conformación dela selva, que ocupa gran parte de sus áreas de inundación. Esta situación determina una región dedifícil habitabilidad humana. El ecosistema amazónico constituye el área con mayor biodiversidad y esel pulmón más importante, a nivel planetario, por lo que su degradación afecta tanto a los equilibriosclimáticos globales y regionales, como a la pérdida de especies vegetales y animales. Esto podríallegar a alterar la evolución natural del planeta.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 64/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 64

  Sistema fluvial del Río de La Plata: Está formado por tres importantes ríos: el Paraná, el Paraguay yel Uruguay. Todos aportan sus aguas para conformar el Río de La Plata, que, en el fondo, es unimpresionante estuario de 300 km de ancho y de 35.000 km2 de superficie. Desemboca en el océanoAtlántico, formando un brazo de mar que separa a Uruguay de Argentina. Esta conformado por el río  Paraná que se origina en territorio brasileño y presenta una longitud de 4.500 km: el río Paraguay, sumás importante tributario, ochocientos cincuenta km de su recorrido sirven de frontera entre Paraguayy Argentina. Finalmente el río Uruguay que Nace en Brasil y cuenta con una longitud cercana a 1.700km.

  Río Orinoco: Nace en los altos de la Amazonía venezolana. Tiene un poco más de 2.000 km delongitud y su cuenca drena una superficie de 880.000 km2, incluyendo territorios de Colombia yVenezuela. De hecho, sirve de frontera entre ambos países. Su escasa pendiente lo hace presentarmejores condiciones de habitabilidad, por lo que en sus márgenes se concentra abundante población.Cruza Venezuela y desemboca en el océano Atlántico, en un amplio delta. La mayor parte de su cursoes navegable. A través de un afluente llamado río Negro, se comunica con el Amazonas.

d) La Población La población de América Latina y el Caribe llega a 519 millones, es decir, cerca del 8%

del total mundial.

- Los orígenes de la población Latinoamericana y del Caribe: El habitante de la región procede dedistintos orígenes geográficos y mezclas étnicas, que han dado curso a su formación milenaria. Entreellos, podemos mencionar a:

PUEBLOSORIGINARIOS

Hace aproximadamente 40000 atrás comenzó el poblamiento americano con lallegada de sucesivas bandas de pueblos nómades de origen asiático. Una vezen América se diferenciaron alcanzando cerca de 30 millones a la llegada delos conquistadores. Actualmente la población de ciertos países como Brasil,México, Perú, Bolivia y el Salvador todavía esta conformada por un importante

número de indígenas.

MESTIZOS 

El mestizaje constituyó un factor determinante en las características étnicas deAmérica Latina. Amerindios, Conquistadores europeos y africanos de origenafricano se mezclaron sexualmente dando origen a la base étnica de lamayoría de los pueblos latinoamericanos.

NEGROSAFRICANOS 

El sistema de trabajo impuesto por los conquistadores, las enfermedades y laguerra fueron las principales responsables de la crisis demográfica que generóla conquista. Para mantener la actividad económica vigente se trajeronesclavos negros desde África. Esta migración forzada fue especialmenteimportante en zonas que tenían economías de plantación (azúcar, café,

algodón y tabaco).

EUROPEOS 

Al comienzo del proceso de conquista llegan españoles y portugueses. Otroseuropeos como ingleses, franceses y holandeses llegaron para establecerseen sus colonias del Caribe y en pequeñas áreas de Sudamérica. A partir delsiglo XIX llegan millones de europeos procedentes de Italia, Irlanda, Alemania yEspaña los que se establecieron principalmente en la costa atlántica deNorteamérica y en Brasil, Argentina y Uruguay.

- Distribución de la población: 519 millones de habitantes que tiene América Latina y el Caribe.

Los países más poblados de la región son Brasil, México, Colombia y Argentina. Es interesanteseñalar que América del Sur presenta la mayor cantidad de habitantes y Brasil representa por sí solomás de la mitad de esa población. México también destaca, ya que supera casi diez veces al segundopaís más poblado de Centroamérica, Guatemala.

La población ocupa desigualmente el territorio, identificándose zonas anecúmenes (zonasdespobladas) y zonas ecúmenes (zonas pobladas). Los factores que determinan esta situación son

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 65/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 65

  El entorno físico La diversidad natural y biogeográfica han impuesto una serie de dificultades para elasentamiento humano. La Cordillera de los Andes, las selvas y los desiertos son sólo algunos de losobstáculos que el hombre y la mujer deben vencer para asentarse en un determinado lugar.  

  Las políticas administrativas de los países latinoamericanos no han logrado una eficientedescentralización, por el contrario aumenta la densidad de las zonas tradicionales como las capitales

administrativas y los centros productivos.  La economía La existencia de polos de desarrollo favorecen las altas concentraciones de población.Un claro ejemplo es que territorios que son inhóspitos como los desiertos se convierten en importantescentros poblados al desarrollarse alguna actividad económica. 

  Factores históricos Los procesos de conquista, colonia y post independencia también condicionan elasentamiento humano. Muchas de las ciudades que fundaron los conquistadores se convirtieron enimportantes centros poblados y muchas de ellas en las capitales de los respectivos países. 

Otro elemento que permite estudiar la distribución de la población es a través del análisis de ladensidad, ya que a través de ella se analiza la correspondencia entre el número de habitantes y lasuperficie del territorio ocupado. De esta forma, se puede identificar zonas de altas y bajasdensidades:

Son zonas de alta densidad: la Meseta Mexicana donde destaca la Ciudad de México; AméricaCentral; Las Antillas mayores; Las zonas costeras de América del Sur, especialmente en el Atlánticosur donde se concentra la mayor densidad de población de toda la región, ahí confluyen ciudadescomo Río, Sao Paulo y Buenos Aires.

Son zonas de baja densidad la selva amazónica; El desierto del norte chileno y sur del país; Lascumbres y altiplano de la Cordillera de los Andes y la Patagonia.

e) Dinámica de la población: La estructura de la población está sujeta a cambios y transformaciones.Esto se hace evidente a través del estudio de la natalidad, mortalidad y migraciones. Analicemos elcomportamiento de estas tres variables en la región.

NATALIDAD

Esta variable se estudia a través de la Tasa de Natalidad, la que ha sufridonotables cambios a lo largo del siglo XX, especialmente a partir de la década de1950. En este período, la tasa de natalidad vive un crecimiento acelerado,

debido a las migraciones campo-ciudad, al avance de la alfabetización y almejoramiento de la calidad de vida. Sin embargo, a mediados de la década de1960 las pautas en la Tasa de Natalidad comienzan a disminuir (desplazándosede un 42% al actual 28%), fundamentalmente en aquellos países donde elEstado implementó políticas de planificación familiar, sobre todo en los países envías de desarrollo (Uruguay, Argentina, Chile).

MORTALIDAD

Se estudia a través de la Tasa de Mortalidad, la que también se ha vistomodificada a lo largo del siglo XX. A medida de que el siglo avanzó, seexperimentó una disminución en los niveles de mortalidad de un 1,5% a un 0,8%.Por consiguiente, aumentó la esperanza de vida en la región, que se desplazóde 50 a 67 años. 

MIGRACIONES

Constituyen un elemento determinante dentro de la dinámica poblacional. Apartir de la década de 1940, se hizo evidente un intenso proceso de migracióncampo-ciudad que transformó los patrones culturales de la región. Si bien esteproceso se mantiene en la actualidad, han cobrado relevancia las migracionesinternacionales al interior del continente desde América Latina y el Caribe, haciaEstados Unidos. Los emigrantes buscan mejorar sus condiciones de vida en ellugar al que llegan, a través del trabajo remunerado 

Por razones de seguridad y soberanía los distintos países que conforman la región han intentadoincorporar al ecúmene zonas anecúmenes. Para ello han utilizado diversas políticas que han sidoconocidas con el nombre de frentes y regiones pioneras. El caso más emblemático es Brasil que en

el año 1960 traslado su capital hacia el interior del país. Otros intentos destacables son los realizadospor Chile y Argentina que han incentivado la ocupación efectiva de la Patagonia aumentando laconectividad y favoreciendo la generación de polos de crecimiento económico.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 66/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 66

f) Zonas Económicas: En América Latina y el Caribe el medio natural está estrechamente vinculado alpaisaje económico. La región posee una amplia, diversa y abundante gama de recursos naturales, quehan sido la base del crecimiento económico. Lamentablemente esta abundancia no ha sido sinónimo nide desarrollo ni de prosperidad general. Esto ha configurado un panorama caracterizado por elsubdesarrollo y la iniquidad. Al estudiar las actividades económicas que se desarrollan en esta regiónno es posible dejar de mencionar uno de sus elementos más característicos la dependencia y elsubdesarrollo los que se manifiestan tanto a nivel nacional como regional y que a la larga tensionan elsistema político y a la sociedad en su conjunto. Algunos de los rasgos más característicos de estasituación son: 

  Altos niveles de analfabetismo. Por ejemplo, Haití presenta un 48,5% de población analfabeta.  Cesantía estructural. Afecta principalmente a jóvenes, mujeres y personas con menores estudios.  Dependencia económica, especialmente hacia las potencias industrializadas que controlan el

comercio exterior.  Monoproducción de materias primas.  Alta densidad poblacional, en especial en aquellas regiones que presentan los índices más altos de

pobreza, como Centroamérica.  Bajos ingresos, situación que se explica por la baja calificación de la mano de obra y por la mala

distribución de la riqueza. El 10% más rico de la población concentra el 48% del PIB de la región.

- Actividades primarias: Las actividades primarias se sustentan en la explotación de los recursosnaturales por lo que nuestras economías se caracterizan por ser monoproductoras de materiasprimas, abasteciendo a los mercados mundiales, especialmente a los industrializados. Esto quedareafirmado con el siguiente hecho, más del 50% del total de exportaciones de la región sonprecisamente recursos naturales, tales como café, cobre, estaño, trigo y petróleo, todas actividadesprimarias. Las principales actividades primarias de la región son: 

Minería

Varios países sustentan su crecimiento en base a la extracción y exportación de minerales. Se distinguenprincipalmente dos centros productivos el primero en los escudos Guayanés y Brasileño y el segundo en laCordillera de los Andes. Los minerales más importantes son cobre(Chile y Perú), estaño (Bolivia), Hierro(Brasil) y Bauxita (Jamaica).

Un rubro importante dentro de la minería es la explotación de carbón, gas natural y petróleo. En la producciónde carbón destaca Colombia y en la de gas y petróleo Argentina, México y por sobre todo Venezuela, elprincipal productor de la región.

Agricultura

Es posible distinguir entre una agricultura de subsistencia y otra de carácter comercial. La primera sedesarrolla en amplios sectores de América Latina y el Caribe especialmente en los sectores más pobres como

centro América y la Amazonía. La segunda está destinada a abastecer los mercados internos y externosdestacando los cultivos de plantación (generalmente en países tropicales produciendo tabaco, el café, elazúcar y el algodón) y de cereales destacando la pampa río platense.

Ganadería

En algunas zonas la actividad ganadera constituye uno de los pilares de la economía es el caso Argentina,Uruguay y Brasil que con sus praderas templadas son productoras mundiales de ganado bovino. Tambiéndestaca la ganadería ovina en la Patagonia. Una zona de menor valor comercial lo constituyen el Chaco y losLlanos venezolanos.

Pesca

Se distingue una pesca artesanal y otra industrial. La primera abastece cada día con mayores dificultades elmercado local y la segunda está orientada principalmente al mercado mundial. La zona dispone de una

abundante riqueza ictiológica que es explotada fundamentalmente por Perú, Chile y México que forman partede los principales productores de harina de pescado del mundo.

Silvicultura

La región dispone de una amplia gama de recursos silvícolas destacando los nativos y los introducidos. Lasespecies nativas están representadas por una importante variedad de bosques tropicales y bosquestemplados. La década de 1980 significó una explotación extensiva de los primeros. Entre las especiesintroducidas destacan las coníferas de gran desarrollo en Brasil y Chile países que se han convertido en losprincipales exportadores de madera aserrada, celulosa y papel.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 67/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 67

- Actividades Secundarias: De las actividades secundarias la de mayor importancia es la manufacturerao industrial. En Latinoamérica y el Caribe  los esfuerzos industrializadores desplegados por el Estado apartir de la década de 1940 no alcanzaron para convertir a la región en una zona industrializada. Unaserie de factores confluyeron para que el esfuerzo estatal no bastara o quedara inconcluso. Esto explicala debilidad de este sector en la economía latinoamericana. A pesar de esto algunos países han logradoimportantes avances en esta materia es el caso de Venezuela, Chile, Argentina y especialmente México yBrasil cuyo generoso PIB esta estrechamente relacionado con la expansión de este sector.

- Actividades Terciarias: Por servicios se entienden aquellas actividades que involucran áreas como lasalud, la educación, el comercio, las finanzas, el turismo, el transporte y las comunicaciones. En el actualcontexto en el que se desarrolla la economía mundial, la actividad terciaria ha experimentado una notableexpansión. En nuestra región, algunas de estas áreas, como el turismo, han sido el principal factor decrecimiento económico para países localizados principalmente en el Caribe.

De las actividades terciarias la que reviste mayor importancia es el Comercio Exterior.  El comercioexterior constituye la principal fuerza motriz del crecimiento latinoamericano y caribeño. Existe unaestructura desequilibrada del comercio, a favor de los países industrializados: mientras que la América

Anglosajona concentra un 15,7% del comercio mundial, América Latina y el Caribe lo hacen sólo con un4,2%. La explicación a esta situación debe buscarse en los problemas estructurales que tienen laseconomías latinoamericanas. Pero un dato puede resultar relevante para entender esta realidad: mientrasque los países de la región exportan materias primas con escasa o nula transformación, los países másricos exportan productos manufacturados. El país de la región que lidera el comercio internacional esBrasil, seguido por México, Venezuela, Argentina y Chile, todos los cuales superan la barrera de los15.000 millones de dólares en exportaciones. Los destinos de sus mercancías son principalmenteNorteamérica, la Comunidad Económica Europea y Japón. De la misma forma, entre estos países existeun activo intercambio que se ha incrementado en la última década.

9.3 AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

a) Economía:  La crisis de 1929 hizo colapsar el modelo económico predominante en la región: el primario exportador. A

partir de este momento el Estado asumirá un nuevo rol en materia económica y desde la década de 1940será el principal impulsor de un modelo que buscaba desarrollar una industrialización sustitutiva deimportaciones, lo que implicaría el fortalecimiento y protección de los mercados internos. Desde ladécada de 1960 asoman los primeros inconvenientes de este modelo. La industrialización llevada a cabopor los gobiernos latinoamericanos tenía profundas falencias entre ellas esta: La demanda de esosproductos destinados a abastecer el mercado nacional era limitada, por lo cual se fue generando laprofundización de los problemas sociales ya existentes, como la marginalidad, la pobreza y la cesantía.En este contexto de inestabilidad económica apareceran en escena una serie de regímenes militares quese impondrán en la región.

Muchos de estos gobiernos trataron de reactivar el crecimiento económico insistiendo en fortalecer laactividad industrial, otros en cambio implementaron nuevas estrategias y fórmulas económicas, es el casode Chile, cuyo régimen introducirá medidas que favoreceran el libre mercado y al sector privado. Lascaracterísticas de la economía mundial en la década de 1970 favorecieron el endeudamiento de unamanera nunca antes vista mediante la consolidación de vínculos con el Fondo Monetario Internacional, elBanco Mundial y la banca privada. En la década de 1980 los países se vieron en la imposibiilidad depagar sus deudas, sumiendo a la reegión en una de sus peores crisis económicas, de hecho loshistoriadores recuerdan este período como el de la “Década Pérdida”. La crisis puso termino a muchosrégimene militares, traspasando el poder al mundo civil que comenzó a adoptar modelos económicos decorte neoliberal, con lo cual el rol del Estado es disminuido notablemente en relación con el modeloeconómico de la fase anterior.

b) Política:  A partir de la década de 1930 en algunos países avanzaran sistemas políticos más participativos,

incorporándose al ejercicio del poder político amplios sectores de la clase media. En todo caso el rasgomás original y distintivo de este período será la aparición de gobiernos denominados Populistas.

La aparición y relativo éxito del populismo se explica por la ya mencionada crisis económica y por elintenso proceso Migración campo-ciudad intensificada en la década de 1940. Estos migrantes aspirabana una mejor calidad de vida, al no encontrarla se convirtieron en presa fácil de discursos demagógicos ymesiánicos, propios de líderes carismáticos de sesgo caudillista. El populismo se sustento en la aparición

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 68/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 68

de un líder carismático que reemplazó los fenómenos de inclusión social, vía partidos políticostradicionales. Del mismo modo este modelo negaba los valores clásicos de la democracia representativa,en especial las libertades civiles, privilegiando el nacionalismo y el discurso antiimperialista. El populismointentó incorporar los grupos marginales a la vida social y económica del país, adoptando generalmenteun modelo de desarrollo ligado a una planificación desde el Estado, es decir, lo que los economistasllaman “desarrollo hacia a dentro”. En suma el populismo constituyó un discurso capaz de movilizar a las

masas populares insatisfechas.

Los populismos serán remplazados por regímenes militares, estos inundarán a gran parte de la región,los casos más emblemáticos fueron Brasil (1964), Argentina (1966) y Chile (1973), los que acabaronconociéndose como “estados burocrático-autoritarios”, estos presentaron varias característicascomunes. En primer lugar, el nombramiento para cargos públicos de gente con carreras altamenteburocráticas. En segundo lugar, la exclusión política y económica de la clase trabajadora y el control delos sectores populares. Por último, la reducción o casi eliminación de la actividad política, en especial enlas primeras fases del régimen. Se definían los problemas como técnicos, no políticos, y se buscabansoluciones administrativas en lugar de llegar a acuerdos políticos negociados.

La feroz crisis económica de comienzos de 1980, desato el colapso de los regímenes militares. Lossistemas políticos en esta etapa se abren a la democracia, en un marco institucional débil por lapresencia de situaciones no democráticas, de profundización de la pobreza y de inequidad en ladistribución del ingreso.

c) Los desafíos: El gran problema y desafío que tiene América Latina y el Caribe es la superación de lapobreza. Para enfrentar el problema del desarrollo nació al interior de la Organización de NacionesUnidas (ONU) el Centro de Estudios para América Latina (CEPAL) que se convirtió en el centro delpensamiento latinoamericano. Desde este organismo han surgido las principales estrategias de desarrolloy crecimiento económico aplicadas en la región desde la segunda mitad del siglo XX, por lo tanto no esde extrañar la actual estrategia de desarrollo conocida como “crecimiento con equidad” haya surgidodesde la CEPAL. Crecimiento con equidad consiste en “un conjunto de orientaciones sobre cómo los

gobiernos y las sociedades civiles deben abordar el desarrollo en los años noventa y también enadelante. Este planteamiento toma en cuenta las peculiaridades de cada situación, por lo que sereconoce de manera expresa que “las orientaciones propuestas deben adaptarse a las situacionesparticulares de los distintos países”. La matriz de esta propuesta regional indica que la incorporación deprogreso técnico es un factor fundamental para que la región desarrolle una creciente competitividad quele permita insertarse, de manera exitosa, en la economía mundial y asegurar un crecimiento constante. Aesta competitividad se la denomina "competitividad auténtica". El objetivo de esta propuesta es nivelarlas desigualdades del sistema Neoliberal, crear una sociedad más equitativa, que posea mayor igualdadde oportunidades, mayor capacidad de integración y una ciudadanía efectiva en lo económico y en losocial. Otros problemas urgentes que presenta la región son:

Exclusión social

Una importante cantidad de población vive alejada de las nuevas implementaciones tecnológicas.Para salir de la condición de subdesarrollo, en el actual mundo globalizado, es necesario integrar a la población a la era de la información.

Para esto, la educación de calidad se torna estratégica a la hora de elaborar programas dedesarrollo que tiendan a la inclusión y a la integración social. Junto con la educación, se haceperentorio revisar los sistemas de distribución de la riqueza, puesto que los niveles deconcentración del capital traen como consecuencia polarización y exclusión. 

Deterioro del

medio ambiente

Este problema es relevante, si queremos conservar nuestros recursos productivos y nuestroplaneta, debemos mirar cualquier actividad económica bajo el criterio del desarrollo sustentable, esdecir, que no sólo pensemos en explotar, sino también en generar las instancias de regeneración

de bienes. Hay que evaluar de qué manera el ciclo de producción impacta en el entorno natural,donde está emplazado. 

Alejamientoentre el Estado yla vivencia de la

Sociedad

Cuando el Estado se aísla y tiende a tomar decisiones cupularmente, con poca transparencia sefomenta la corrupción, la penetración de influencias de la mafia latinoamericana, el narcotráfico,etc. También este fenómeno afecta la legitimidad del Estado- Nación al perder puentes deconectividad entre el poder y el ciudadano común. Por eso, se requiere potenciar las redes dedemocratización que vayan más allá del acto eleccionario, que abarquen la participación cívicaactiva y la acción en el desarrollo del espacio local. 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 69/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 69

d) La integración regional: Los países de la región, también han utilizado políticas de integraciónpara enfrentar los problemas que los aquejan. Las políticas de integración han tenido un doblecarácter. En primer término se ha promovido la integración política, así surgió la Organización deEstados Americanos (OEA). En segundo lugar se han promovido los acuerdos económicos, quebuscan la reducción o eliminación de las barreras arancelarias. Las primeras iniciativas de integracióneconómica en Latinoamérica datan de 1960 cuando fue creada en Montevideo la AsociaciónLatinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que posteriormente, en 1980, recibiría el nombre deAsociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Su objetivo es promover la liberalizacióncomercial de todos los países de la región. Este avance ha promovido el nacimiento de otrosorganismos. Al respecto, podemos destacar:

Organismo Año CaracterísticasPacto Andino 1973 Originalmente creado en 1969 estaba integrado por Colombia, Bolivia,

Ecuador, Perú y, a partir de 1973, Venezuela.Mercado Común del Sur(MERCOSUR)

1991 Integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay además de Chile yBolivia que tienen una incorporación parcial. Este tratado ha tenido granpeso en la región, debido principalmente al gran mercado de consumoque representa (unos 193 millones de habitantes en una superficie de 12millones de km) y a la voluntad explícita de abrirse al mundo.

e) masificación y urbanización acelerada A mediados del siglo XX la región comenzo a vivir unaserie de procesos demograficos que cambiaron para siempre su estructura social y política. Dos fueronlas grandes transformaciones:

En primer lugar el crecimiento de la población. En efecto durante el siglo XIX, la poblaciónlatinoamericana crecía a un ritmo muy lento, pero desde fines de la centuria, y sobre todo desdemediados del siglo XX, la situación demográfica es totalmente opuesta. En 1930, la población alcanzabalos 61.931.000 habitantes; en 1950, los 158.810.000 habitantes; y en 1990 llegaba a 430.182.000. Parael año 2000, las estimaciones arrojan cerca de 520.000.000 de habitantes.

En segundo lugar el fenómeno de la urbanización. El nacimiento de un incipiente proceso deindustrialización promovió desde fines del siglo XIX una intensa migración campo-ciudad, a mediadosdel siglo XX se hizo evidente la magnitud del proceso cuando más del 50% de la población de paísescomo Chile, Argentina y Uruguay entre otros ya vivía en ciudades.. Entre las causas de estos procesospodemos indicar el crecimiento económico; la masificación de los adelantos médicos; el aumentonutricional y la masificación de la educación. El crecimiento acelerado de las estructuras urbanas hadejado al descubierto profundos problemas de marginalidad social.

9.4 LAS RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS

Si Inglaterra y Francia fueron los referentes culturales en el siglo XIX, Estados Unidos lo fue en el siglo

XX. La aparición de su influencia se hace evidente desde fines del siglo XIX y se prolonga claramentehasta nuestros días. Este dominio ha tenido varias etapas que pasamos a revisar a continuación:

Entre 1880y 1914

Durante estos treinta y cuatro años, EE.UU. comenzó a marcar presencia en lasnaciones centroamericanas y suramericanas. Las modalidades de la “influencia” fueron muyvariadas, estrategias que no sufrirán cambios cualitativos hasta la década del ‟30 comoIntervenciones militares, en aquellas naciones en “riesgo”  e  inversión de capitales en elsector primario. (“Política del Garrote”) El siguiente cuadro cuantifica la Inversiónestadounidense en América Latina, 1897- 1914 (en millones de dólares al finalizar el año).Obtención de concesiones económicas y permisos exclusivos y préstamos a los gobiernospara ayudar a resolver crisis económicas internas. 

Entre 1933y 1945

A partir de este momento se desarrolla la política del “Buen Vecino” que se caracterizó poruna considerable liberalización de la hegemonía norteamericana sobre América Latina yeventualmente, por una cruzada conjunta de los países del hemisferio bajo la jefatura deEE.UU., contra las potencias fascistas en la segunda guerra mundial.

 

Entre 1948y 1959

Luego del fin de la segunda guerra mundial, el gran problema que debe enfrentar EE.UU. esel de la Guerra Fría, esto produjo el viraje de las relaciones de EE.UU. con América Latina.El temor al avance del comunismo propicio el apoyo norteamericano a gobiernosanticomunistas, muchos de los cuales llegaron al poder a través de mecanismosantidemocráticos. El triunfo de la revolución cubana de 1959 pondría en cuestionamiento laestrategia seguida.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 70/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 70

Entre 1959y 1973

El triunfo de la Revolución Cubana significaba el arribo de la influencia directa de la URSS aAmérica Latina y el Caribe, del mismo modo se expandía la figu ra triunfante del “CheGuevara”. La llegada de John Kennedy al poder en Estados Unidos significó la creación deun programa propio para Latinoamérica llamado “Alianza para el Progreso”, cuyo objetivoera neutralizar el ambiente revolucionario que emanaba de Cuba. Para tal efecto sedestinaron más de 20 mil millones de dólares en créditos con bajos intereses y a largo plazo.Se seleccionaron países, gobiernos democráticos de centro que fueran anticomunistas, alos que se les apoyo en sus planes de reforma en el ámbito rural (reforma agraria) eindustrial. En 1970, resultaba evidente que la Alianza para el Progreso había fracasado.

Entre 1973y 1982

En 1973 se desata la crisis del petróleo que afecto principalmente a los países capitalistas,la economía estadounidense inicia un extenso proceso recesivo. Al mismo tiempo la crisisfortaleció momentáneamente a la otra gran potencia y Europa occidental mostraba cada vezmayores signos de autonomía respecto de EE.UU. Las economías de la región, muchas delas cuales eran dirigidas por militares, iniciaron un fuerte proceso de endeudamiento,gracias a que una de las medidas anti inflacionarias que el gobierno estadounidense adoptofue la transferencia de capitales, esto trajo una relativa prosperidad a la región que duróhasta la severa crisis de 1982.

Desde1982 en

adelante

A partir de la década de los ‟80, EE.UU. reforzará su hegemonía. Los préstamos realizadosen la década anterior se van a traducir en un aumento considerable de la deuda externa dela región y, por tanto, de la dependencia externa. Esta dependencia sirvió como resorte de lainstalación, a partir de la década de los ‟80, de estrategias de desarrollo de corte Neoliberal,como modelos que debían ser imitados por los gobiernos del continente. Otro aspectosignificativo es que EE.UU. iniciará políticas tendientes a redemocratizar América Latina,contribuyendo al fin de los gobiernos militares.

9.5 IDENTIDAD LATINOAMERICANA E INDIGENISMO

a) El problema de la identidad latinoamericana: Cuando se construyen características esenciales deuna sociedad específica que responden a la pregunta ¿Quiénes somos?, se están estableciendocaracterísticas identitarias de una sociedad. Ya Simón Bolívar en el Tratado de Jamaica en 1819 erespondía a esta pregunta: “No somos ni españoles ni indios, sino americanos”. El debate clásico

sobre este asunto se puede revisar a través de las siguientes tres posturas o tesis

LA TESIS INDIANISTA  LA TESIS HISPANISTA  LA TESIS DEL MESTIZAJE CULTURAL 

Corresponde al conjunto deinterpretaciones que pueden tener como punto de contacto el referir 

tres ideas claves: la recuperaciónde los valores indígenasancestrales de ligazón con latierra, del contacto con lanaturaleza, de la organizacióncomunitaria; la crítica alracionalismo occidental:Individualismo y lucro económicoEl mundo indígena no puedeprescindir de las relaciones con el

mundo blanco; debe ser capaz deincorporar elementos útilesadaptándolos a los valorespropios.

Para los hispanistas, la identidadcultural latinoamericana sería unproducto de la influencia española.

Esta tesis plantea que no existía almomento del arribo de losconquistadores, una sociedad en elsentido pleno del término. Esta tesisse construye sobre la base de trespreceptos básicos: la idea de escasodesarrollo o barbarie indígena; lacreencia en un papel civilizador ymisionero de los españoles; laautoafirmación de los españoles

como representantes de la única yverdadera fe.

Nuestra identidad cultural es el resultado de laconfluencia de distintos elementos provenientesde la sociedad que conforma América Latina.

Sin embargo, presenta distintas versiones encuanto al grado de integración culturalproducido por el mestizaje. Al respecto seseñalan tres posiciones: no es completo, puessubsisten importantes focos culturales, ya seade raíz hispánica o indígena; ha sido realizadoen la práctica, pero no es reconocido niasumido como tal por los sujetos. Niegangeneralmente sus antecedentes indígenas. Ellocrea una identidad en conflicto, puesto que

niegan parte de sí mismos; está asumido por todos. Se define el mestizaje como un referenteclaro e integrado, en el cual los sujetos sereconocen.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 71/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 71

b) Indigenismo: Si consideramos que, según cifras oficiales, en nuestro continente existen alrededorde cuarenta millones de indígenas, es necesario plantearse el rol que juegan estos grupos socialesdentro de los estados nación. En este evento, aparece la temática del indigenismo, término queproviene de la palabra indio o indígena y que se utiliza para designar el conjunto de políticas que

realizan los estados americanos para atender y resolver los problemas que confrontan las poblacionesindígenas, con el objeto de integrarlas a la nacionalidad correspondiente. El indigenismo ha sido unproceso complejo y ha debido enfrentar una serie de problemas. Actualmente en el marco de laglobalización, el indigenismo adquiere una nueva dimensión ya que, según muchos entendidos, haservido para revitalizar la problemática de los pueblos originarios en todo el mundo. En todo caso esbueno revisar como la “cuestión india” se ha planteado a través del tiempo.  

Segundamitad del

siglo XIX 

En este período la discusión abarcaba tres aspectos: El impacto devastador de laspolíticas liberales hacia las comunidades indígenas; La importancia de la presenciaindia en las economías nacionales; El papel decisivo de los indios en algunos

acontecimientos históricos como la guerra del salitre en Chile.

Entre 1910 y1940 

Se renovó el discurso indígena y se relacionó directamente con los procesos deformación de identidades nacionales. En este sentido, la percepción del indígenacobró más importancia, porque se consideró una situación no normal su exclusiónsocial. Si se quería llegar a un modelo de país basado en estado normaldemocrático, había que cambiar esta realidad de marginación.

Desde ladécadade1970 

Apareció una nueva perspectiva, que incorporó otras herramientas de análisis paraabordar esta problemática. Estas nuevas visiones se denominaron Etno-desarrollistas. Etnodesarrollo se define como “la ampliación de los hábitos de la

cultura propia, mediante el fortalecimiento de la capacidad de decisión de una

sociedad culturalmente diferenciada para que guíe su propio desarrollo y el ejerciciode la autodeterminación, cualquiera sea el nivel que considere, e implica unaorganización equitativa y propia del poder. Esto significa que el grupo étnico es launidad político- administrativa con autoridad sobre su propio territorio y capacidad dedecisión en los ámbitos que constituyen proyectos de desarrollo, dentro de unproceso de creciente autonomía y autogestión”. (José M. Fernández. DiccionarioCrítico de Ciencias Sociales. U. Complutense, Madrid, 1991).  En suma eletnodesarrollo plantea que conjuntamente con tomar en cuenta la opinión y lasaspiraciones de los pueblos indios, es necesario también que ellos tomen suspropias decisiones, que ellos dirijan las riendas de su propio destino histórico. 

El Problema del Tráfico de Drogas: El problema del tráfico de drogas y estupefacientes vieneagudizándose desde 1970, y se han visto involucrados algunos países de la región, sus hombresy sus instituciones; llegando hasta comprometer al gobierno de un Estado, como el caso dePanamá en 1980.Los esfuerzos por controlar el crecimiento del tráfico y consumo han resultado poco efectivos.Muchas veces estos esfuerzos por destruir la producción e interrumpir el tráfico, han terminadopor trasladar la producción y el tráfico de un país a otro. Así ocurrió con la marihuana que desdeColombia pasó a México y desde allí a EE.UU., que es a la vez el principal consumidor de drogas

ilícitas.El principal obstáculo en la lucha contra el narcotráfico han sido las fuertes ganancias que produceeste negocio. Por ejemplo, se estimaba que en 1980, Colombia tenía un ingreso deaproximadamente cuatro mil millones de dólares por la venta de cocaína. Además de la riqueza, ladroga ha desatado la guerra de los gobiernos contra los narcotraficantes; pero además, la luchatambién se ha dado entre los propios traficantes; incluso involucrando a la guerrilla. Sin embargo,quizás el mayor impacto proviene del descubrimiento que en el tráfico de estupefacientes seencuentren implicados personajes importantes de la vida política y del espectáculo.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 72/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 72

Unidad II: Historia de Chile

Capítulo 1º CONTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA

1.1 AMERICA PRECOLOMBINA1.2 LA CONQUISTA ESPAÑOLA1.3 RELACIONES HISPANO- INDÍGENAS1.4 EL LEGADO ESPAÑOL

Aprendizajes esperados

  Conocer las civilizaciones Americanas y Chilenas que existían antes de la llegadaEuropea

  Identificar las principales características y propósitos de la empresa de conquistade los españoles en América y sus efectos para los pueblos indígenas.

  Comprender las relaciones entre españoles e indígenas: trabajo obligatorio,mestizaje, evangelización, sincretismo cultural y resistencia mapuche.

  Conocer la sociedad colonial en Chile.  Dimensionar el legado español que nos inserta en Occidente.

Encomienda y merced de tierras

(…)El contacto de las razas había creado un dilema al que Chile no era, por supuesto, ajeno, yque en América ingleses y españoles resolvieron en forma diametralmente opuestas. Para hacerhueco a su propia raza, exterminaban a la aborigen o se confundían con ella por el cruzamiento.Es sabido que el español opto por esta actitud. La nueva raza engendrada era distinta de lasprogenitoras, y el indio fue forzado a trabajar en las faenas mineras y agrícolas, como haocurrido siempre en los conflictos de pueblos fuertes y débiles.En este breve panorama de los albores coloniales es necesario, apuntar la génesis de laencomienda y su diferencia con la merced de tierras. El régimen de las primeras había nacido enAmérica libre de toda sugestión extraña y se desarrollo a pesar de la voluntad de los monarcas.El dominio del rey de España, sobe tierras y hombres de las Indias y su traspaso alencomendero en pago de sus servicios no es el origen del sistema, sino la fórmula legal. Enefecto, la legislación de encomiendas evolucionó siempre, tratando de adaptarse a la realidad.Fue a la zaga de ella.De hecho la encomienda durante su vigencia incluía la tierra ocupada por los indios, pero no eldominio de ella, que teóricamente pertenecía al rey. La comunidad indígena, además,conservaba una forma tradicional de propiedad desde la legislación incásica, que los españolesrespetaron casi siempre. El derecho del explorador de la tierra pertenecía a la tribu radicada enella, con exclusión absoluta de los demás.En cambio, las concesiones de mercedes de tierra otorgadas a los gobernadores incluían laadquisición de su dominio y podían venderse o heredarse, según la legislación ordinaria. Las

concesiones generalmente sólo comprendían tierras de labranza y su extensión era limitada.Claro que como iban incluidos en ellas los usos, las costumbres y las aguas, el agraciado seapropiaba de las lomas y cerros inmediatos que vertían éstas en su terreno. El origen, por tanto,de la propiedad rural en chile no es la encomienda sino la merced de tierra.

(Encina, Francisco, Historia de Chile tomo I, editorial Zig-Zag,decimotercera edición, Santiago, 1980, pag. 72-74)

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 73/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 73

1. CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.

1.1.  AMERICA PRECOLOMBINA

HIPÓTESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO

Diversas teorías han sido formuladas intentando resolver la problemática de los orígenes del hombreamericano. Se habla de algunas hipótesis pre-científicas que explican el origen del hombre americanocomo proveniente de tribus de Israel, de Egipto, de Fenicia, China o Japón Sin embargo desde el sigloXIX las teorías científicas aparecen dando una luz más racional y científica a nuestros orígenes.

1. Tesis de Florentino Ameghino: El paleontólogo argentino planteó la idea Autoctonista, afirmandoque el hombre había nacido en las pampas meridionales argentinas, y desde allí se habría expandidohacia el resto del mundo. Para sostener su teoría, se basó en lo que aparentemente eran antiquísimosrestos humanos, un fémur y un cráneo hallados a fines del siglo XIX al sur de Buenos Aires. AlexHärdlicka devastó la teoría de Ameghino al demostrar que el cráneo pertenecía a un homo sapiensrelativamente moderno, y el pretendido fémur a un felino pequeño.

2. Tesis de Alex Härdlicka: Planteó que los primitivos habitantes del continente habían ingresado porel puente de Bering procedentes de Asia. Allí, como consecuencia de los desplazamientos de losglaciares, quedó emergida cierta parte de la plataforma continental lo que hizo posible que loshombres pasaran del continente Asiático al nuestro tras los animales, que constituían partefundamental de su dieta alimenticia; de esta manera se habría producido aprox. unos 10.000 años a.C.el poblamiento del sector norte de América por grupos mongoloides.

3. Tesis de Paul Rivet: Este americanista francés acepta la ruta de Bering como la ruta principal deacceso de los inmigrantes asiáticos, pero no como la única. Considera que el poblamiento de Américaes el resultado de varios movimientos migratorios distintos y en ese sentido defiende la idea de que a

los grupos mongoloides se sumaron los elementos australoides y malayo - polinésicos, llegados porvía transpacífica a las costas sudamericanas. Apoya su teoría en elementos raciales, culturales ylingüísticos.

ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE AMERICANO

a. Periodo Paleoindio: Caracterizada por la actividad de la caza y recolección, organización enbandas y coexistencia de culturas nómades con grandes animales hoy extinguidos.

b Período Arcaico: La caza y la recolección siguen siendo las principales fuentes de sustentación.Las condiciones climáticas cambian lo que facilita la existencia de los primeros asentamientoshumanos como la domesticación de algunas plantas y animales, constituyendo el inicio de la

agricultura. Hacia el 2500 a de C. Aparecieron los primeros poblados agrícolas en Mesoamerica.c. Periodo Formativo: El hombre domina la agricultura y aparecen las primeras aldeas agrícolas, sevive de forma sedentaria y se perfecciona la técnica en piedras pulidas, maderas, huesos y cerámicas.

d. Período Clásico: Período  caracterizado por el desarrollo urbano y artístico. Es la época de lasgrandes construcciones arquitectónicas que tenían un claro sentido religioso.

e. Periodo Post-Clásico: Corresponde al desarrollo de grandes Imperios, es un período de conquistasy agitaciones que culmina con la llegada del conquistador español.

a) Las grandes civilizaciones precolombinas:

América Nuclear: En América Precolombina existieron diferentes grados de desarrollo cultural, convariadas formas de organización social y económica. En ella destacaron las áreas llamadas“nucleares”, en donde se desarrollaron las grandes civilizaciones. Estas áreas nucleares expandieronsus influencias religiosas, técnicas y políticas hasta otras zonas menos desarrolladas.Tradicionalmente se reconocen dos grandes áreas: Mesoamérica y Andes Centrales. Estas áreastienen como “culturas madres” a la cultura Olmeca y Chavín respectivamente. Pero los pueblos quealcanzaron etapas superiores en su evolución cultural, sea porque recogieron el legado de culturasprecedentes o porque se adaptaron mejor a las nuevas circunstancias fueron Mayas, Aztecas e Incaslos que pasamos a describir a través del siguiente cuadro.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 74/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 74

Mayas Aztecas IncasOcuparon diferentes lugares de laactual Centro América y México.

Su etapa clásica se asocia con suestadía en la península del

Yucatán. Se organizaron enciudades estados dirigidas por elHalac Huinic . Practicaron una

agricultura de roza siendo esta labase de su economía. Lasociedad se organizaba

 jerárquicamente, existía unaaristocracia que gobernaba

mientras que los campesinos eranla mano de obra para las

construcciones urbanas. Sureligión era politeísta, sus diosesmás importantes fueron Hunab-Ku

(creador del mundo) y su hijoItzamná (señor del día y la noche),

los dioses representabanelementos de la naturaleza y de lavida cotidiana Maya. En el ámbito

cultural destacaron suscreaciones en astronomía con

calendarios exactos; Arquitecturacon monumentales pirámides que

servían como centrosceremoniales; Escritura

caracterizada por códices jeroglíficos de los cuales fue

traducido su libro sagrado el PopolVuh

En el lago Texcoco, actual México, losAztecas fundaron Tnochtitlán, la capitaldel imperio. Su organización imperialtenía como cabeza al Tlatoani , jefe

militar y político. La economía giraba entorno a la agricultura, que se cultivabaen las Chinampas que eran huertosflotantes, también desarrollaron unactivo comercio utilizando el cacao

como moneda. La base de la sociedad era el calpulli, en donde las personas

vivían agrupadas en clanes. Estasociedad estaba claramente

estratificada existiendo muchas

diferencias entre sus distintoscomponentes. Su religión era politeísta

y naturalista sus principales diosesfueron Quetzaoatl (dios de la sabiduría)

y Huitzilopochtli (dios de la guerra).Practicaban ceremonias religiosas en

las que ofrendaban sangre a los dioses,por lo que para conseguir victimasrealizaban las “Guerras Floridas”.

Culturalmente fueron capaces de

recoger el legado Olmeca y Maya,desarrollaron una compleja arquitectura,

originando pirámides monumentales;Dieron vida a Tenochtitlán una de las

ciudades más impresionantes yorganizadas de la América indígena,además conocieron el calendario.

Se localizaron en los Andes Centrales, en elCuzco, actual territorio del Perú. Su

organización imperial tuvo un fuerte carácter centralizado y burocrático, a la cabeza del

imperio estaba el Sapa Inca, luego venían unaserie de funcionarios entre los que destacaba

la figura del Curaca jefe local de las zonasconquistadas. La economía era esencialmente

agrícola alcanzando un alto desarrolloespecialmente en materia de abonos,

fertilizantes e ingeniería hidráulica, uno de loselementos centrales era el trabajo para el

Estado, este se concretaba tanto en el Ayllucomo a través de un sistema tributario llamado

mita. La sociedad tenía un fuerte carácter dereciprocidad, siendo la familia, el Ayllu, la basede organización social. Los Incas construyeron

un orden social sumamente rígido yestratificado, donde el ascenso social eraprácticamente imposible. Su religión era

politeísta sus principales dioses fueron Inti diossol, Quilla la luna y Mamacocha la tierra. En

materia cultural ejercieron una notableinfluencia sobre las culturas atacameñas,

Diaguitas y Picunche. Exportaron su idioma elquechua y el trabajo de la tierra. Construyeron

caminos que unían todo el imperio con lacapital el Cuzco y la dotaron de una red de

funcionarios entre los que destacaba el Chaskio mensajero. En arquitectura destacaron sus

construcciones religiosas como Machu Pichu ymilitares como la fortaleza de Sacsahuaman.

 Aspectos comunes y elementos diferenciadores de las civilizaciones precolombinas

 

Aspectos Comunes Elementos Diferenciadores

- Todas alcanzaron a organizarse como Estados.- Todas desarrollaron una compleja

diferenciación social al interior de suspoblaciones, lo que permitió el surgimiento deestamentos especializados por funciones oresponsabilidades.

- Todas constituyeron religiones politeístas.- Todas fueron sociedades agrarias, siendo el

maíz el cultivo predominante.- Todas desarrollaron conocimientos matemáticos 

y astronómicos avanzados.- En términos tecnológicos, desarrollaron la

metalurgia del bronce y la de los metalespreciosos (oro y plata).

- Todas desarrollaron una importante cultura urbana, en la que la ciudad constituyó el centroceremonial, comercial y político.

- Sólo los Incas desarrollaron un verdadero Imperio. LosMayas tuvieron una amplia extensión territorial, peroorganizados en ciudades estado autónomas entre sí. Y losAztecas organizaron un Estado militar centralizado, queimplementó “guerras floridas” como forma de proveerse de

esclavos y de proteína animal.- En cuanto a su asentamiento preferencial, los mayas se

asentaron en la selva; los aztecas en la meseta; y los Incas 

en la sierra precordillerana.- La cúspide de las pirámides sociales varió entre cada uno de

ellos: los mayas tuvieron jefaturas locales radicadas ennoblezas urbanas; los aztecas contaron con una jefatura bicéfala (el Ciahuacoatl y el Tlacatecutli) y los Incas fuerondirigidos por el Ayllú real, cuyo jefe era el Sapa Inca.

- Sólo los aztecas realizaron sacrificios humanos; en cambio,Incas y Mayas realizaban sacrificios de animales yquemaban frutos.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 75/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 75

b) Pueblos Prehispánicos Chilenos: En el actual territorio  Chileno vivió una gran diversidad depueblos indígenas, los que se encontraban dispersos territorialmente, a lo largo y ancho del país ycon una gran variedad técnica y cultural.

Pueblos nómades: Bandas Canoeras: Se caracterizaron por desarrollar su vida al interior de la balsa o canoa con la querecorrían diferentes áreas del litoral. El mar era su fuente permanente de alimentos, vivían cerca de lasdesembocaduras de los ríos, para disponer de agua dulce y completaban su dieta alimenticiarecolectando vegetales y cazando animales. Al acumular alimento brevemente se volvían sedentarios,período que aprovechaban para realizar sus ritos de iniciación Entre estos pueblos encontramos a losChangos que merodearon el litoral norte; Los Chonos localizados en la península del mismo nombre;Los Alacalufes y Yáganes que vivieron en la zona de los canales del extremo austral de Chile.

Bandas pedestres: vivían de la recolección de frutos y de la caza de animales, complementaban su

dieta alimenticia con peces de ríos o mar. Fueron trashumantes ya que recorrían un mismo territoriobuscando alimento. Constituyeron bandas, que no poseían mayor organización social y algunos comolos Onas practicaron ritos de iniciación (Kloketen). Entre estos pueblos encontramos a Chiquillanes,Pehuenche, Puelches y Poyas que habitaron la Cordillera de los Andes desde la zona central hastael Seno del Reloncaví; Los Tehuelches localizados indistintamente a ambos lados de la CordilleraPatagónica y los Onas que ocuparon Tierra del Fuego.

Pueblos Sedentarios: Agricultores avanzados: Aymaras, localizados en el altiplano del norte grande, Atacameños concentrados a lo largo de la quebrada del río Loa y Diaguitas que se situaron en los vallestransversales del norte chico, alcanzaron un amplio dominio de la agricultura y ganadería (cultivos enterraza, uso de fertilizantes y construcción de canales de regadío), conocieron el uso de ciertos

metales como el cobre, desarrollaron una refinada cerámica especialmente en el caso de los Diaguitasy constituyeron organizaciones sociales más complejas. La influencia cultural Inca se manifestó en lapresencia de Pucaras, en los tipos de cultivo, en el idioma (Quechua) y en la adopción del Ayllu comomodelo de organización familiar.

Agricultores incipientes: Involucra a la cultura precolombina más representativa de Chile: LosMapuches, cultura conformada por Picunches localizados entre los ríos Aconcagua y Maule; losAraucanos que ocuparon entre los ríos Maule y Toltén y los Huilliches situados entre el río Toltén y elSeno del Reloncaví. Si bien todos hablaban el Mapudungun y compartían elementos culturalescomunes presentan importantes diferencias, especialmente los Picunches quienes recibieron una clara

PUEBLOS PRECOLOMBINOS

CHILENOS

SEDENTARIOS

(Formativo)

BandasCanoeras

 Changos Chonos Alacalufes Yaganes

BandasPedestres

 Chiquillanes Pehuenche Puelches Poyas Tehuelches

 Onas

Agricultoresavanzados

  Aymaras  Atacameños  Diaguitas

AgricultoresIncipientes

 Picunches Mapuches Huilliches

NÓMADES

(Arcaico) 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 76/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 76

influencia Inca situación que se manifiesta en prácticas agrícolas como la construcción de canales deregadío. Su base económica fue la agricultura, la que descubrieron tardíamente y de la que obteníanprincipalmente papas, maíz y quínoa. El trabajo estaba dividido a las mujeres les correspondía cultivary a los hombres cazar y prepararse para la guerra. La base social era el clan o Lov, el que eraencabezado por un anciano o Lonko. Los clanes formaban organizaciones mayores llamadasAillarehues los que en caso de paz eran dirigidas por un Ülmen y en guerra por un Toki. La familiatradicional Mapuche era numerosa y polígama y la Ruka era la habitación que servía de vivienda. Unaspecto destacado de la sociedad Mapuche fue que nunca constituyó una sociedad integrada en unEstado Mapuche, lo que resaltó su marcado individualismo y autonomía, no obstante, tuvo una unidadespiritual, una cosmovisión común (valores, ritos, esperanzas) que se expresaba en un marcadodualismo entre las fuerzas positivas y malignas. La Machi se constituyó en la articuladora de la fuentepositiva y fue una curandera que para sanar usaba múltiples yerbas y un rito de sanación llamadoMachitún. Dentro de sus creencias esta el Guillatún que eran rogativas al creador, sostenedor,alimentador o protector. La situación y localización de los pueblos precolombinos chilenos se puedeapreciar a través del siguiente mapa.

5.2 LA CONQUISTA ESPAÑOLA

a) Factores de la Expansión Colonial Europea del Siglo XV: Diversos fueron los factores quepotenciaron las exploraciones europeas del siglo XV, que pasamos a revisar

El desarrollo de una nueva mentalidad, de una nueva visión de mundo, en que es el hombre y noDios, el sujeto principal de la historia.

El impulso dado a las exploraciones por las monarquías nacionales. Especial relevancia en esteimpulso tuvieron los monarcas de Portugal (Enrique el Navegante) y de España (los reyes católicos).

Las innovaciones técnicas en los instrumentos de navegación como la carabela, el uso de la brújula,el astrolabio, la mejora en las cartas de navegación y los mapas, van a dar mayor impulso a lasempresas descubridoras europeas.

El desarrollo del capitalismo europeo que posibilita el surgimiento de nuevos instrumentos

económicos como bancos, letras de cambio, créditos y creación de sociedades comerciales. La necesidad de buscar una nueva ruta para llegar a oriente, para continuar el comercio de las

“especies”, interrumpido por el Mediterráneo, debido a la toma de Constantinopla por los Turcos en1453.

b) La Empresa de Conquista: La empresa de conquista tuvo un carácter esencialmente privado. ElEstado español (a través de la Corona) sólo participó en la conquista de los nuevos territorios, a travésde la validación de las expediciones, en documentos denominados Capitulaciones, un contrato entrequien ejercía derechos soberanos sobre los territorios de América y quienes disponían de los recursoseconómicos y humanos para conquistarlos. La Capitulación era fundamental, pues sólo ella autorizabaal capitán de conquista a realizar el reparto del botín, que era una de las motivaciones centrales de lasoldadesca, a la hora de incorporarse a las huestes conquistadoras.

Capitulaciones

Derechos y beneficios del conquistador Obligaciones del conquistador Asumir la gobernación del territorio. Obtener un porcentaje de las ganancias. Administrar justicia. Repartir premios a los conquistadores:

Mercedes, encomiendas y metalespreciosos. 

Recaudar lo tributos para el rey. Mantener la soberanía del rey sobre los territorios. Difundir la fe cristiana entre los indígenas. Proteger a los indígenas. Prohibición de amancebarse.

Una vez conseguida la Capitulación, la organización material de la conquista recaía casi exclusivamenteen el Capitán de la hueste, él debía buscar el financiamiento (casi siempre en poder de sacerdotes ycomerciantes), provisiones, caballos y armas (a veces, aportados por otros soldados), e incluso, losindios amigos que acompañaban a la expedición.Desde un punto de vista social, el elemento predominante de las huestes eran los villanos (antiguoshabitantes de villas españolas), pero los capitanes y los que realizaban los aportes más significativos alas empresas de conquista, eran de origen Hidalgo (baja nobleza española).

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 77/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 77

Motivaciones de los conquistadores: La motivación másimportante tuvo un carácter material, desde la perspectiva de losconquistadores, la conquista tuvo un motivo predominantementeeconómico: el reparto del botín que consistía en obtener metalespreciosos (oro y plata). Otra motivación económica fue el repartode tierras se denominadas Merced. En muchas ocasionesalgunos expedicionarios tras el reparto quedaban sin tierras o contierras pequeñas o de mala calidad; lo cual era motivo para unanueva expedición conquistadora. de indígenas se le denominóEncomienda, institución bajo la cual se organizó su trabajo, elque fue obligatorio y a veces, resultó brutal.

Efectos de la Conquista en los Pueblos Indígenas: Engeneral, los indígenas se vieron afectados por la conquistaespañola.

- Se produjo una desestructuración de la sociedad, expresada en

la pérdida de su cosmovisión, de sus tradiciones ancestrales, desus tierras, de sus riquezas, de su libertad, a partir de la imposición de una nueva cultura, a través deuna nueva religión por medio de la evangelización.

- Se articulo una nueva forma de organización política bajo la hegemonía europea.- Se estableció una nueva organización económica en que los indígenas fueron esclavizados o

encomendados, constituyendo sólo mano de obra, pues sus tierras ya no les pertenecían, y se produjola proletarización de la población nativa a través de un trabajo obligatorio en las minas o campos.

-  Se produjo una nueva organización social, en la cual los indígenas fueron agrupados en “pueblos deindios”, en los que se intentó orientar las costumbres hacia las formas de organización y trabajopropiamente europeas.

c) La Conquista de Chile: En 1536, Diego de Almagro alcanzó el valle de Copiapó, desde donde envió

expediciones al sur para explorar esos territorios. Tras cerciorarse de la pobreza de esas tierras y de lahostilidad de los nativos, se devolvió al Cuzco donde peleó sin éxito por lograr convertirse engobernador del Perú, siendo apresado tras la batalla de Las Salinas (1538) y ejecutado posteriormente.Este fracaso de desalentó la organización de nuevas empresas hacia el sur, hasta que Pedro deValdivia organizó una pequeña hueste, con la que emprendió su viaje a estas tierras. El 12 de febrerode 1541, Valdivia fundaba la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, en el valle del Mapocho.

La hueste de Pedro de Valdivia: Los primeros años de la conquista fueron sumamente inestables, alas sublevaciones indígenas (Michimalongo 1541), se sumaba la oposición de un grupo de españolesque querían volver al Perú. En 1543 Valdivia recibió desde el Perú pertrechos y hombres lo que lepermitió iniciar la ocupación y reconocimiento del territorio, su esfuerzo se dirigió especialmente hacia lazona sur donde encontró numerosa mano de obra y algunos lavaderos de oro, alcanzando hasta el ríoBío Bío. Luego de haberse legitimado como gobernador del reino de Chile en 1548, inició con mayorimpulso su obra fundacional lo que trajo como consecuencia la intensificación de la guerra de Arauco.Del mismo modo aumento sus esfuerzos por llegar a ocupar el Estrecho de Magallanes, sitio estratégicoen el paso de ambos océanos, lo que aumentaba el valor de este territorio. En 1553 Valdivia fuederrotado y muerto en la batalla de Tucapel, dando inició al período conocido como de “Acefalía” queterminaría en 1557 con la llegada de García Hurtado de Mendoza quien gobernaría hasta su destituciónen 1561.

Características de la Ocupación Española del Territorio en Chile: La ciudad fue el eje central en elproceso de la conquista española de América. Gracias a ella, se organizó la dominación del territorio, laorganización de los cultivos y la provisión de los recursos, además de servir como centro de difusión de

nuevas expediciones conquistadoras. Por otro lado la ciudad era la sede del Cabildo, la instituciónbásica de la organización política española en América. Los deseos de obtener premios explica la formaen que se desarrolló la conquista y el proceso de fundación de ciudades, el que se caracterizó por sermuy prolifero y a la vez desconcentrado, si se considera el número de españoles que ocuparon el reino.De esta manera entre 1548 y 1553 el esfuerzo fundacional se multiplicó abarcando especialmente lazona sur donde se esperaba encontrar abundante mano de obra y acercar posiciones hacia el Estrechode Magallanes, así nacieron Concepción, Talcahuano, Valdivia, Imperial y Villarrica.

  Otras MotivacionesAparte de las motivaciones más inmediatasde los expedicionarios, hubo otrasmotivaciones que ayudan a entender larapidez y fortaleza de la conquistaemprendida por los españoles. Entre estasmotivaciones se pueden considerar:

  La de los monarcas, por extender y asegurar sus posesiones.

  La de la Iglesia y de sussacerdotes, por extender yconsolidar la fe a través de lasevangelizaciones.

  Las personales de losconquistadores, por lograr fama ygloria y dejar nombre de sí.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 78/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 78

5.3 RELACIONES HISPANO- INDÍGENAS

Las relaciones que los españoles y los indígenas tuvieron a lo largo de los siglos pueden resumirse en:relaciones de encuentro (trabajo obligatorio, mestizaje, evangelización, sincretismo cultural) y relaciones

de conflicto (guerra de Arauco). Estas relaciones fueron dinámicas y unas gatillaron otras así el trabajoobligatorio facilitó el mestizaje y la evangelización el sincretismo.

a) El trabajo obligatorio Dado el carácter señorial de la conquista los españoles utilizaron a lapoblación indígena como mano de obra creando un sistema llamado encomienda, que por un ladosatisfacía los intereses económicos del conquistador y por otro conformaba a la mente política-cristianadel rey. Mediante ella, un grupo de indígenas quedó bajo el control de un hacendado español, pararealizar las labores productivas que él requiriera. La mayoría de las veces este sistema sirvió para quelos españoles cometieran diversos tipos de abusos, burlando las disposiciones legales que limitaban eluso indiscriminado del sistema. Para frenar o limitar el abuso se crearon las Tasas, instrumentoslegales destinadas a regular el trabajo indígena. La Encomienda tuvo importancia mientras hubo unimportante contingente indígena que pudiera ser encomendado. Además del sistema de encomienda,

los españoles utilizaron para obtener manode obra la esclavitud ya sea negra o indígena. En el caso de la esclavitud negra esta estuvo restringidapor el tipo de actividad económica que en Chile se realizó y por las limitaciones económicas de un reinopobre. Por su parte la esclavitud indígena se desarrollo legalmente entre 1608-1681 (con la salvedad dela guerra defensiva 1612-1625). Los indios araucanos que estuvieran en actitud rebelde eran tomadosprisioneros y luego vendidos como esclavos. Este sistema le imprimió a la guerra de Arauco una nuevadinámica, en la llamada “Guerra lucrativa”. 

b) El Mestizaje Biológico: El sistema de trabajo compulsivo fue el escenario que dio lugar al mestizajebiológico en el Valle Central. El sujeto resultante (mestizo), fue rechazado tanto por el español comopor la indígena, además el sistema de encomienda no lo consideraba como mano de obra, por lo que sevio obligado a buscar otras formas de trabajo. De esta forma nacieron peones, inquilinos, artesanos ypequeños comerciantes, como el velero (vendedor de velas), el aguatero o el sandillero. El mestizotermino convirtiéndose en el principal proveedor de mano de obra y en la base étnica de Chile.

Las relaciones entre españoles e indígenas no siempre fueron compulsivas: muchas de ellas fueronvoluntarias por ambas partes. Pero, estas relaciones no se institucionalizaron bajo la forma delmatrimonio, sino que a través de instituciones no formales, tales como la barraganía (concubinato) y elamancebamiento (convivencia no autorizada por la Iglesia). El mestizaje se dio no sólo entre español eindígena, sino también en relación con la escasa población esclava afro americana, dando lugar adistintos tipos de mezclas raciales que recibieron distintas denominaciones, como lo indica el cuadrosiguiente.

c) La Evangelización: El proceso de evangelización llevado a cabo por la iglesia católica fue

determinante en la formación de la nueva cultura. Frente a la existencia de la fe católica y la pervivenciade las tradiciones religiosas indígenas, emergieron nuevas formas de religiosidad y nuevas prácticas,tales como el Animismo y la Santería (que recoge lo esencial de la hagiografía cristiana -los santos- conla creencia indígena en los espíritus de los antepasados -el pillan en los mapuches-), las vírgenesmestizas (como la Virgen de la Tirana o la de Andacollo) o el Cristo de Mayo o Señor de la Agonía (conrasgos mestizos y piel morena), que constituyeron formas de adaptación del rito y de la iconografíacatólica por parte de los mestizos. La corona comprendió que era improcedente dejar en manos de losencomenderos la labor evangelizadora por lo que promovió la llegada de órdenes religiosas, de estaforma llegaron a Chile Mercedarios (1549); Franciscanos (1553); Dominicos (1557); Jesuitas (1593) y

El trabajo obligatorio se desarrollo violando sistemáticamente las normas de la encomienda. Para regular el trabajo indígena seaplicaron las Tasas que en Chile fueron cuatro

  1558 Tasa de Santillán. Fue la primera y la más importante. Estableció que el trabajo debía realizarse a través de

turnos de trabajo (mita), regulo la edad de los trabajadores y les asigno un sesmo (salario)  1580 Tasa de Gamboa. Puso fin a la encomienda de Servicio personal que se aplicaba en Chile. Sus disposiciones al

poco tiempo fueron invalidadas.  1621 Tasa de Esquilache. Puso fin al servicio personal a cambio de un tributo que pagaba el indígena.  1635 Tasa de Lazo de la Vega. Reforzó las disposiciones de Esquilache. Ambas se hicieron impracticables.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 79/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 79

Agustinos (1595). Los Jesuitas fueron los que mayor importancia alcanzaron no sólo por su labormisionera sino que también por su papel jugado en la difusión de la educación.

d) El Sincretismo Cultural: esta mezcla operó en todo ámbito de cosas y aunque tuvo como escenarioprincipal el Valle Central también tuvo lugar en la frontera del Bío Bío, gracias a la práctica delParlamento y del comercio fronterizo. Gracias a éste, los españoles tuvieron acceso a frutos, artesaníay alfarería mapuche y viceversa. Estudios recientes dan cuenta de que este intercambio fue mucho másintenso de lo que muchas veces se reconoció. El sincretismo, por lo tanto, se dio no sólo en el campoespiritual-religioso, sino también en el ámbito lingüístico (la existencia en nuestro lenguaje de términos,de apellidos, de toponimia indígena), en el ámbito culinario (la cazuela; los porotos con mazamorra), enlas costumbres higiénicas (el bañarse todos los días es de origen indígena), etc.

e) La resistencia mapuche: El conflicto bélico se origino desde la llegada de los españoles. La ciudadde Santiago, a pocos meses de haber sido levantada por los españoles fue destruida por el ataque delos Picunches liderados por Michimalonko. Pero fue hacia el sur, en la zona del Bio Bio donde la guerrade Arauco alcanzó su máxima expresión. El siglo XVI, se reconoce como un siglo de guerra, esteenfrentamiento, sin embargo, no siempre estuvo activo. Hubo largos períodos de calma, interrumpidos

por escaramuzas ejecutadas por parte de ambos bandos. Los momentos más álgidos se dieron en 1553con el primer levantamiento general indígena que tuvo como líder a Lautaro y que como consecuenciasignificó la muerte de Valdivia y el levantamiento general de 1598, en Curalaba dirigido por Pelataru quecomo consecuencia inmediata implicó la muerte de otro gobernador Martín García Oñez de Loyola.Curalaba significó para los españoles la peor derrota militar en Chile y produjo un cambio significativotanto en la sociedad como en las formas bélicas del siglo siguiente.

Las primeras décadas del siglo XVII fueron especialmente violentas, la llegada de un ejércitoprofesional, destinado al reino de Chile con el propósito de someter definitivamente a los nativos más ladictación del mencionado decreto que permitía la esclavitud indígena, le imprimió a esta guerra unanueva dinámica. Los soldados españoles ansiosos de enriquecerse, vieron en la captura y posteriorventa de los indios un lucrativo negocio, es así como las expediciones relámpago de los españoles aterritorio mapuche llamadas malocas fueron comunes en este período. Los mapuches respondían conexpediciones denominadas malones destinadas a proveerse de productos y capturar mujeresespañolas. Para hacer frente a esta violencia el padre jesuita Luis de Valdivia propuso una estrategia deguerra defensiva, (1612-1625) la cual postulaba el establecimiento de fuertes en forma escalonada enterritorio mapuche y priorizaba la evangelización de los naturales. Esta estrategia fracasó tras la muertea manos indígenas de los sacerdotes misioneros, pero los fuertes permanecieron custodiando lafrontera. Paulatinamente la formas bélicas pierden intensidad, una expresión de aquello es la apariciónde los Parlamentos, lugar de reunión de los jefes mapuches con el gobernador para alcanzar la paz.Finalmente en 1655 se produjo el último gran levantamiento general indígena, dirigido por el “mestizo  Alejo” , quién r espondió así a la intensificación de la guerra lucrativa (malocas), propuesta por elcorrupto y posteriormente depuesto gobernador Antonio de Acuña y Cabrera. Desde ese momento la

guerra comenzara a perder intensidad, las escaramuzas militares serán intermitentes y aumentaran losParlamentos pasando a imponerse relaciones fronterizas de intercambio cultural y comercial. Amediados del siglo XVII los españoles han solucionado con el mestizaje sus requerimientos de mano deobra.

5.4 EL LEGADO ESPAÑOL

a) La Economía: El Estado español intento aplicar en América el sistema económico capitalista queestaba en uso en Europa, este modelo se aplico en las tierras de ultramar con singular esfuerzo, pero

Consecuencias de Curalaba 

  El ejército Mapuche destruyó todas las ciudades fundadas al sur del río Bíobio.  Los españoles se replegaron al espacio realmente dominado entre la Serena y el río Bíobio.  Pérdida de los lavaderos de oro localizadas al sur del río Bíobio.

  Nuevos mecanismo para enfrentar a los Mapuches: Fin del ejército de encomenderos, llegada de un ejércitoprofesional.

  Llega un nuevo gobernador Alonso de Ribera quién impondrá una línea fronteriza para enfrentar a losindígenas.

  Los encomenderos convencen al rey Felipe III de la necesidad de decretar la esclavitud indígena. 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 80/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 80

sin los resultados que la corona esperaba. Las características de este modelo se visualizan en elsiguiente cuadro.

Modelo Aplicación Implementación ConsecuenciasEl sistema

económico aplicadopor el Estado españolfue de carácter mercantilista el quetiene como objetivoacumular la mayor cantidad de metalespreciosos.

El modelo mercantilista se

aplicó a través delmonopolio del comercioexterior  destinado aestablecer un mercadoprotegido para los productosespañoles, logrando así laacumulación de oro y platapor parte de la metrópolis.

Para asegurar este monopolio

comercial, España instituyó durante elsiglo XVI un sistema de Flotas y Galeones, basado en el control delintercambio entre la metrópolis y lascolonias americanas, el sistemaoperaba dos veces al año en cuatrociudades de América. Así, todo lo queproducían las colonias americanasdebía ser enviado a esa ciudad.

Este rígido sistema comercial

provocó que muchas coloniasampliaran sus formas ydestinos de comercialización,como forma de sobrevivir. Deeste modo, se desarrolló uncomercio informal ocontrabando que fue másintenso incluso que elcomercio legal.

En el reino de Chile Dado el carácter mercantil de la economía los productores apostaron a aquellasmercancías que tuvieran un mercado de demanda más o menos seguro. Por ello, dada la pobreza denuestro territorio en cuanto a la obtención de oro y plata y a la competencia que existía en otras partesde América, se optó por producir otras mercancías que bien podían ser demandadas por loscampamentos mineros extranjeros, como también por las concentraciones urbanas. 

 

 SigloCaracterísticas de la economía en el reino de Chile.

XVI Es el siglo de la minería. El principal objeto de riqueza por parte de los españoles era la búsqueda y obtenciónde metales preciosos, los que en el caso de este territorio se encontraban preferentemente en lavaderos de oro.El rendimiento de estos, era menor en comparación con los grandes centros mineros como en México y Perú.

Desde un comienzo la economía del reino de Chile fue marginal y periférica.

XVII Ya a fines del siglo XVI se hacía evidente la crisis de la actividad minera. La economía se reorientó hacia nuevasfuentes de riqueza, es así como las condiciones eran favorables para el desarrollo de la ganadería, por lo quecobró relevancia la estancia ganadera donde se producía charquí, sebo y cuero, estos productos eranexportados a Potosí y abastecían al recién llegado ejército profesional.

XVIII La llegada de los Borbones al trono de España, permitió la liberalización del comercio y que Chile comercializaráademás del Perú con Buenos Aires. La economía se centro en la producción agrícola especialmente trigo, yaque abasteció durante gran parte del siglo a un mercado de alta demanda como el del virreinato. Del mismomodo la actividad al interior del reino también se dinamizó se instalo una casa de moneda, se incentivaron lasobras públicas y se hicieron nuevos caminos obras todas que apuntaban a mejorar el comercio.

El consecuencia el desarrollo ganadero, primero y triguero después, provocó la ruralización de laeconomía colonial chilena, convirtiendo a los centros de producción (la estancia ganadera y la haciendatriguera), en los verdaderos centros del poder económico y político en Chile, durante los siglos XVII yXVIII. Este carácter rural de la economía española colonial, fue uno de los legados socioeconómicosmás perdurables del período colonial: la Hacienda se transformó en la base de sustentación del poderpolítico y económico de las clases altas chilenas, por lo menos hasta la década de 1960; y gran parte denuestra población fue rural, hasta por lo menos la década de 1930.

En el siglo XVIII, a la importancia económica que tenía la hacienda triguera, se vino a sumar el

desarrollo de campamentos mineros en la zona del valle de Copiapó y del valle de La Serena, tras eldescubrimiento de yacimientos de plata. De este modo, y sin abandonar el carácter mercantil de nuestraeconomía (es decir, de producción de mercancías para ser comercializadas en el exterior), la mineríatambién ocupó un lugar preponderante en la economía colonial, tanto por el hecho de la producción deriquezas, como por el hecho de la ocupación de fuerza de trabajo.

b) La Sociedad Colonial: La sociedad colonial no surgió de una sola vez, sino que fue el resultado deun proceso gradual de larga duración (desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII). Esta sociedad estuvodividida en estamentos sociales que se organizaron en función de dos elementos distintivos: la posesiónde riqueza y la raza. En general, estos elementos eran directamente proporcionales: mientras más

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 81/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 81

blanco (europeo) fuera un individuo, más rico resultaba. La relación entre estos dos elementos provocóque fuera muy difícil el ascenso social: era raro, sino imposible, que un mestizo o que un indígena,poseyera riquezas comparables a las de un español o un criollo. Por lo mismo, la sociedad colonialestaba muy jerarquizada y diferenciada en estamentos especializados por funciones económicas ysociales. A partir del siguiente cuadro podemos revisar las características y evolución de la sociedadcolonial.

c) La Institucionalidad Española en América: La Institucionalidad Española se organizó en dos tiposde instituciones: Aquellos que estaban en la Metrópolis y los que tenían residencia en América

Organismos radicados en EspañaCasa de Contratación Consejo de IndiasFundado en 1503 y suprimido en 1790 cumplía lassiguientes Funciones:  Supervisa el monopolio comercial.  Vigila la llegada de los colonos a América.

  Cobra los impuestos de Aduana.  Prepara a los pilotos que vienen a América.  Prepara cartografía.

Fundado en 1524, cumplía las siguientes funciones:  Asesorar al rey en el nombramiento de funcionarios y la creación

de leyes.  Máximo Tribunal de Justicia.

  Vigila la aplicación del derecho de Patronato.   Encargado de la defensa militar del reino.  Fiscaliza a los funcionarios españoles en América a través del

Juicio de residencia. 

Organismos radicados en AméricaVirrey Gobernador Real Audiencia Corregidor Cabildo

Máxima autoridad enAmérica y

representante del rey.Tiene atribuciones

 judiciales y ejecutivas.Las gobernaciones ycapitanías generalesestán bajo su tuición.

Tienen funcionescomo manejar rentas

reales, cobraimpuestos, nombra

funcionarios, ejercer elderecho de Patronatoy dictar reglamentos.

Nombradodirectamente por elRey, es la máximaautoridad del reino.

Es súper vigilado por el virrey. Tiene

funcionesgubernativas,

militares(posee eltitulo de Capitán

General) yeconómicas. Presidede manera simbólica

la Real Audiencia.

Máximo tribunal deJusticia en América.

Está compuesto por unPresidente, un fiscal y

cuatro oidoresnombrados por el rey.

Aparte de sus funciones judiciales, cumple

labores de fiscalizacióna las otras autoridades

del reino. Tambiénqueda interinamente a

cargo del reino enausencia delgobernador.

Está a cargo degobernar los

“Partidos”(divisionesterritoriales

equivalentes alconcepto deProvincia).

Además debefiscalizar la

forma en quese aplica la

encomienda.

Responsable del gobierno local,asume la administración de la

ciudad representando a losvecinos y asumiendo funciones

 judiciales, administrativas,políticas, económicas como por 

ejemplo fijar los pesos ymediadas de los artículos de

primera necesidad a través de unfuncionario llamado “Fiel

Ejecutor”. Es el órgano querepresenta los interese directosde la comunidad por lo que fueuna instancia de poder utilizadocon el correr del tiempo por los

criollos.

Reformas administrativas Reformaseconómicas

Reformas en Chile

- Se crean nuevos virreinatos:1717 Nueva Granada, 1776 Ríode la Plata.- Se fortaleció el poder sobre laiglesia, llegando en 1767 aexpulsar a la orden religiosa demayor prestigio: Los Jesuitas.- Para los cargos públicos sefavoreció a los funcionariosdestacados y con espírituilustrado.- Se creo la Real Oficina deMarinas e Indias que con el pasodel tiempo realizó las mismasfunciones que el Consejo deIndias y la Casa de Contratación.

- Se liberalizó laactividad comercial, loque no significó el findel monopoliocomercial.- En 1739 se crean losNavíos de Registro que ponen fin al sistemade Flotas y Galeones.- En 1778 se dicta la“Libertad deComercio” que facilitael comercio directoentre América y lospuertos de lametrópolis.

- Se crearon nuevas subdivisionesadministrativas llamadas Intendencias.Para Chile fueron dos Santiago yConcepción.- Llegan gobernadores eficientes yresponsables que impulsan una serie deobras públicas (caminos, puentes)además de una nueva política poblacionalcaracterizada por una copiosa fundaciónde ciudades.- Se crean nuevos organismoseducacionales como la Real Universidadde San Felipe.Se crean organismos que impulsan elcomercio como la Casa de Moneda y elTribunal del Consulado.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 82/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 82

Unidad II: Historia de ChileCapítulo 2º CREACION DE UNA NACION

2.1. LA INDEPENDENCIA AMERICANA

2.2. LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA (1823- 1861)

2.3. LA HEGEMONÍA LIBERAL (1861- 1891)

2.4. LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA Y DEL TERRITORIO

Aprendizajes esperados  Comprender la multicausalidad del proceso de independencia de Chile e

Iberoamérica.  Entender el período post-Independencia como de aprendizaje político e

intensa discusión filosófica.  Analizar el papel de Diego Portales en la formación de la República.  Comprender las Ideas del Liberalismo tanto en lo Económico como en lo

político en el siglo XIX  Valorar el aporte Intelectual y Artístico que surge a mediados del siglo XIX y

las instituciones educacionales que se originaron.  Comprender la inserción de Chile en el orden capitalista mundial.  Comprender los conflictos territoriales que se originan en América al

consolidarse los Estado=Naciones.

En busca de un gobierno estable

El tema de la organización política era fundamental para todos quienes promovieron laindependencia, y entre ellos hubo más de alguno que, a lo largo de la década de 1820, formuló

estas mismas interrogantes u otras similares, sin lograr visualizar una respuesta. Porque losacontecimientos se presentaron del modo que sabemos: la ruptura con el orden hispano colonial no fue el resultado de un plan político que vino a concretarse cuando estuvo maduro. Una vez emancipados, los chilenos no tuvieron claridad sobre este trascendental aspecto y la autonomíatotal, puede decirse, los sumió en la incertidumbre. En este sentido, debieron comenzar 

 prácticamente el mismo año 1818 a elaborar un proyecto político republicano o, al menos, abuscar una fórmula de gobierno que fuera legítima y proporcionara estabilidad. Y lo hicieron conlos escasos conocimientos que poseían acerca de las teorías políticas y constitucionales puestasen boga en Europa durante el siglo XVIII y más recientemente, en España e Hispanoamérica.

(Góngora, Álvaro, Chile (1541- 2000): Una Interpretación de su Historia Política,

Edit. Santillana, Santiago, 2000. Pág. 130- 131) 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 83/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 83

2. CREACIÓN DE UNA NACIÓN

2.1LA INDEPENDENCIA AMERICANA 

La Independencia americana, abarcó prácticamente todo el continente y significó la ruptura de losimperios coloniales americanos de cuatro potencias europeas: Inglaterra (principalmente por laIndependencia de Estados Unidos), Francia (por Haití), Portugal (por Brasil) y España (por la mayorparte del territorio centro y sudamericano).Esta diversidad hace muy difícil hablar de un proceso único, ya que cada colonia respondió a suspropios ritmos y a su propio nivel de enfrentamiento con su metrópolis: la Independencia deEstados Unidos, si bien fue resistida militarmente por Inglaterra, no fue larga; la de Haití fue violentaen su gestación, pero rápidamente reconocida por la Francia napoleónica; la de Brasil no emergióde un movimiento libertario criollo, sino de un acto de autonomía realizado por el hijo del rey JuanVI, Don Pedro, en el hecho denominado el Grito de Ipiranga (1822), que llevó a que Brasil fuera

gobernado por una monarquía europea hasta finales del siglo XIX. 

a) Antecedentes de la Independencia Iberoamericana: Se considera como antecedentes de laIndependencia a los siguientes procesos:

En Europa  En América 

  El movimiento intelectual de la Ilustraciónque, en lo político, postuló la división delos poderes y la soberanía popular y que

tuvo su centro en autores franceses talescomo Voltaire, Rousseau, Montesquieu,etc.

  La Revolución Francesa (1789), que fue lamaterialización de los ideales de laIlustración, con la Declaración de losDerechos del Hombre y del Ciudadano yfue el primer proceso en occidente queterminaba liquidando a la monarquía.

  En España, el advenimiento de Carlos IV(1788- 1808) y Fernando VII, significó ladetención del proceso reformista quehabían impulsado los Borbón y elcomienzo de un proceso de decadencia yde descontento social.

  La Independencia de los Estados Unidos (1776) y elestablecimiento de una constitución de carácter liberal, fueun antecedente importante porque fue la primera vez que

una colonia americana se separaba de su metrópolis ynada menos que ésta, era la principal potencia naval delmundo: Inglaterra.

  La Independencia de Haití (1804), fue la primeraindependencia en Latinoamérica, realizada por losesclavos afro americanos en contra del dominio francés.

  La sublevación de Túpac Amaru y de Túpac Catari en elAlto Perú y de los comuneros venezolanos del Socorro, encontra de las arbitrariedades en la recolección de los

impuestos, señalaron la necesidad para las elites criollasde tomar cartas en la política de las colonias ante laimpasibilidad de las autoridades españolas.

  La desigualdad entre peninsulares y criollos en laprovisión de cargos públicos.

  La creciente conciencia nacional de las aristocraciascriollas y de una perspectiva crítica frente al gobiernocentral.

Causa directa de la Independencia Hispanoamericana la causa directa de la Independencia fueel cautiverio del rey Fernando VII de España, a manos de Napoleón Bonaparte. Inmediatamente seformaron juntas de gobierno en España y en América, cuyo objetivo inicial fue el asegurar losdominios reales hasta el regreso del rey. Respecto de la Independencia de Hispanoamérica, esposible establecer una Visión Panorámica y destacar algunos elementos como los que seaprecian en el siguiente cuadro.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 84/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 84

Elementos comunes en laIndependencia de América

Elementos diferenciadores en la Independenciade América 

La conciencia de la necesidad de la Independenciafue gradual: avanzó desde las manifestaciones delealtad al rey de las primeras juntas, a la rebeldíaindependentista provocada por la resistenciaespañola.

Así como la conciencia independentista fue gradual,también lo fue la resistencia española. Todos losmovimientos independentistas vieron amenazadossus procesos con el regreso de Fernando VII al tronoespañol en 1814, por que éste desconoció losmovimientos liberales y envió tropas a América pararestaurar su poder.

Hubo coordinación militar entre los movimientospatriotas, como fue el caso del cono sur deSudamérica (Argentina y Chile) o entre estosmovimientos y el de Bolívar, para la liberación delPerú.

En general, el gasto de la IndependenciaHispanoamericana lo hicieron las aristocraciasterratenientes criollas. Esto va a condicionar lanaturaleza de los regímenes resultantes.

No todos los procesos nacionales vivieron las mismas etapas: enArgentina, Uruguay, Paraguay y México no hubo Reconquista; en elPerú no hubo siquiera Patria Vieja. Sólo Venezuela, Colombia y Chiletuvieron las tres etapas clásicas de la Independencia: Patria Vieja,Reconquista y Patria Nueva.

Si bien en todos los procesos hubo resistencia de los españoles, enalgunos de ellos, las fuerzas patriotas debieron bregar contra otrasfuerzas: en México hubo prácticamente una guerra civil; en Uruguay,los patriotas debieron luchar primero en contra de los argentinos ydespués, en contra de los brasileños.

En general, los patriotas fueron encabezados por los criollos. Pero, enel caso mexicano, el proceso comenzó como una sublevación popular 

dirigida por un sacerdote, Miguel Hidalgo.Perú no tuvo movimiento independentista propio, sino que suIndependencia se logró por el arribo de fuerzas patriotas extranjeras:las que venían con la Expedición liderada por San Martín y las fuerzasque venían bajo el mando de Bolívar.

Cuba y Puerto Rico no se independizaron en el mismo período que elresto de Hispanoamérica y cuando lo hicieron, en la segunda mitaddel siglo XIX, sus procesos fueron intervenidos por los EstadosUnidos.

b) La Independencia de Chile: Como se menciono anteriormente la llegada al trono de España de ladinastía Borbónica implicó una serie de cambios para América y Chile. Las medidas del “nuevo

imperialismo” despertaron una serie de conflictos que se enumeran a continuación:

Alzas de impuestos y el establecimiento del estanco. un monopolio estatal sobre la venta del tabaco ylos juegos de azar.

La expulsión de los Jesuitas en 1767 repentina e injustificada desde la perspectiva criolla fomentaronlas críticas al regalismo borbónico.

La imposibilidad que tenían los criollos de ocupar los altos cargos del aparato burocrático español

despertaba criticas y resentimiento en contra de los recién llegados peninsulares. El despotismo ilustrado de los Borbónes que fortaleció el centralismo y restringió la autonomía

americana. La imposibilidad de comercializar libremente. Una de las principales quejas de los criollos eran las

restricciones económicas impuestas por el monopolio comercial, responsable se señalaba del estadoeconómico el reino.

Esta molestia hizo que a la larga el grueso de la aristocracia criolla aumentara su conciencia de clase yse despertara en ella un espíritu reformista, que se manifestaría claramente a partir de los hechos de1808. Estando el rey Fernando VII preso gobernó entre 1808 y 1810 el militar español Antonio García

Carrasco, acusado de corrupción y de déspota, termino enemistándose tanto con españoles como concriollos y por lo tanto renuncia. Dadas las disposiciones borbónicas sobre gobierno interino llegó a lagobernación un acaudalado criollo: don Mateo de Toro y Zambrano. El grueso de la aristocracia queríaque se organizase una junta de gobierno, los peninsulares veían en esto un claro paso al separatismo.Finalmente se llamo a un cabildo abierto, realizado un 18 de Septiembre de 1810, el que decidió formaruna junta de gobierno. La junta estableció que su principal objetivo era defender los derechos legítimosdel rey cautivo, pero a la larga termino convirtiéndose en un instrumento de reforma y el primer paso ala futura independencia. A través del siguiente cuadro resumen podemos apreciar los cambios que sefueron suscitando y la forma en que el ideal independentista se fue imponiendo.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 85/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 85

Etapa Gobierno Hechos militares Hechos políticos y obras

PatriaVieja(1810-1814) 

Primera

Junta

Formación de nuevas tropas.

“Motín de Figueroa” intento realista de

impedir en Santiago las elecciones delCongreso. Fracasa y es ajusticiado

Durante toda la patria vieja la gran mayoría de laaristocracia criolla se mantuvo fiel al rey de España peroaprovechó la oportunidad, a través de la junta y elCongreso para realizar las deseadas reformas. Esto no

impidió que patriotas de ideas ilustradas yemancipadoras lucharan por radicalizar el proceso. La  junta decretó la Libertad de Comercio, elestablecimiento de relaciones diplomáticas con la juntade 1810 Buenos Aires y la convocatoria a unCongreso nacional. 

Primer CongresoNacional

Los hermanos Carrera irrumpen en laarena política con dos golpes deEstado. El segundo realizado enNoviembre de 1811 pone fin alCongreso y estableciéndose un

gobierno personalista.

Establece el Tribunal Supremo Judiciario, la Libertad delcultivo de tabaco, la supresión de derechos parroquialesy don Manuel de Salas principal referente de lailustración chilena propone la Libertad de vientres. 

Gobiernode José

M. Carrera

En 1813 llega a Chile un ejercitovirreinal dirigido por Antonio Pareja. Lallegad de Pareja implico el fin de la  junta Suprema establecida por elreglamento constitucional, y elestablecimiento de una nueva junta degobierno. Carrera será el jefe militar.Derrota en El Roble y tregua en Talca

Durante su gobierno entre 1811 y principios de 1813,José Miguel Carrera dio pasos vigorosos hacia laautonomía. Se creó una Bandera y escarapela nacional.En 1812 Se dictó un Reglamento constitucional. Seimporto la primera imprenta para que Fray CamiloHenríquez dirigiera el Primer periódico nacional: LaAurora de Chile. La aurora de Chile significo unadivulgación más amplia del pensamiento ilustrado. Lanueva junta que remplazó a Carrera dio vida al InstitutoNacional y a la Biblioteca Nacional.

Junta deLas Heras

Bernardo O`higgins firma con GabinoGainza el Tratado de Lircay. Ambospretenden reorganizar sus tropas.Llega Mariano Osorio quien el 1 y 2 deOctubre de 1814 derrota a O`higgins:

Desastre de Rancagua.

Luego de la derrota de Rancagua el ejercito patriotase repliega hacia Mendoza y el ejercito realista seapodera de Santiago.

Reconquista(1814-1817) 

MarianoOsorio

Reinstalación de la Real Audiencia.

Marcó del

Pont

Durante este período fue muyimportante el accionar de ManuelRodríguez “el guerrillero” quiencumplirá labores de espionajes.Reorganización patriota en Mendoza,que finalmente cruzara la Cordillera yobtendrá la victoria en la batalla deChacabuco. Abandono realista deSantiago.

Fernando VII recupera su libertad, Napoleón esderrotado. Se inicia un crudo período de represiónen contra de los patriotas, se crean tribunales devindicación y Juntas de vigilancia. Se creanimpuestos abusivos y se secuestran bienes depatriotas. Además hay relegaciones a la isla JuanFernández. Estas medidas en conjunto con lamaduración de los principios ilustrados permitiránahora que en el grueso de la aristocracia se luchefrontalmente por la independencia. 

PatriaNueva(1817-1823) 

BernardoO´Higgins

Mariano Osorio regresa a Chile.

Derrota a O`higgins en Cancha Rayadapero en la batalla decisiva es derrotadopor José de San Martín en Maipú. Laguerra continúa en forma demontoneras en el sur en lo que sellamó “guerra a muerte”. 

Gobierno de O`higgins realizó una serie de obras entre

las que se cuentan la declaración de Independencia,creación del Ejército de Chile, expedición Libertadora delPerú, las constituciones de 1818 y 1822, la creación deprimeros ministerios, La Alameda, el primer alumbradopúblico, entre otras. Se vio obligado a renunciar en 1823entre otras razones por que se le acusa de la muerte deRodríguez y los hermanos Carrera, por diferencias con laiglesia católica y por sus permanentes conflictos con laaristocracia criolla

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 86/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 86

6.2 LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA (1823- 1861)

a) La Etapa de los Ensayos Constitucionales (1823- 1830): Si bien este período estuvo marcadopor las crisis económica, la inestabilidad gubernamental y el caudillismo militar, no es menos cierto

que durante estos años de búsqueda se lograron introducir principios de carácter republicano, quefinalmente se desarrollaran a lo largo del siglo. Hacia 1830, con la solución portaliana en la mano,está búsqueda pareció haber concluido. Las principales características de este período se resumende la siguiente manera:

Intentos sucesivos de organizar la República según parámetros políticos extranjeros, a través deensayos constitucionales, que resultaron inaplicables. Sus principales características se revisan através del siguiente cuadro:

Constitución Moralistade 1823 

Su autor  Juan Egaña se inspiró en el modelo griego. Intentó promover laimplantación de una ciudadanía ejemplar a través de una serie de normas que

pretendían regir la vida cotidiana de las personas.Constitución Federal de

1826 Conjunto de leyes propiciadas por  José M. Infante, que pretendía aplicar laautonomía política de las provincias, con sus propias asambleas legislativas y suspropios consejos de electores. Estaba fuertemente inspirada en el modelo adoptadopor EE.UU.

Constitución Liberal de1828 

Su autor José Joaquín de Mora pretendió establecer una igualdad de poderes entreel legislativo y el ejecutivo, restándole a éste último muchas de las atribuciones quecontaba desde los tiempos de la Colonia. Fortaleció las libertades públicas y losderechos políticos de los miembros de la aristocracia.

El surgimiento y materialización en Chile de ideas republicanas, provenientes de la Ilustración y delos procesos de Independencia de los Estados Unidos y de la Revolución Francesa, tales como:opinión pública, democracia, oposición política, división de poderes, sociedad civil, régimenconstitucional, libertad de prensa, soberanía popular, gobierno representativo, entre otros conceptosde corte liberal.

El surgimiento de las primeras tendencias políticas, que se expresaron de manera inorgánica a travésde numerosos periódicos y pasquines de corta duración y que fueron conocidas como:

Pelucones Agrupaba a la vieja aristocracia terrateniente partidaria de un régimen centralizado, fuerte y de reformas

económicas moderadas.O’Higginistas Agrupaba a los partidarios del regreso de O´Higgins al poder político, entre los que se contaban militares

de alto rango como Prieto y Bulnes.

Estanqueros Nombre que se les asignó a aquellos que participaron en la empresa del Estanco del tabaco (Portales,Cea y compañía) y que pese a su fracaso comercial, fue indemnizado por el Estado a costa de sus yaalicaídas arcas fiscales.

Pipiolos se consideraba a aquellos que participaron activamente en las reformas liberales. Eran partidarios de ladivisión de poderes; de las libertades políticas y ciudadanas. Entre sus filas estaban los personajes másrelevantes del período como Francisco A. Pinto y Ramón Freire.

Federales Casi toda la elite política fue federalista en 1826, pero su principal promotor fue José Miguel Infante. Elproyecto político se sustentaba en el poder local de las aristocracias terratenientes.

Este período tuvo numerosos cambios de gobierno, esto se debió al recelo de una parte de laaristocracia por los gobiernos que concentraban mucho poder, el que debía ser limitado temporalmente.Los gobiernos más representativos de este período fueron:

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 87/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 87

Ramón Freire Este militar héroe de la independencia, gobernó desde 1823 hasta 1826 sus ideas liberales lollevaron a impulsar la abolición de la esclavitud. Entre sus obras se cuenta la incorporación dela Isla de Chiloé y la entrega del estanco del tabaco a la compañía de Portales.

Manuel BlancoEncalada 

Fue el primer gobernante que tuvo como título el de Presidente de la República. Durante susbreve gobierno en 1826 se impulsaron las primeras leyes federales.

Ramón Freire Volvió a gobernar algunos meses de 1826.FranciscoAntonio Pinto 

Militar de ideas liberales. Impulsó la dictación de la Constitución de 1826, fomentó la educaciónpública y la libertad de opinión y de prensa.

La inestabilidad política del período se debió principalmente a los numerosos conatos de golpe deEstado dirigidos por caudillos militares y a las conspiraciones de las logias, que no habían cesado sufuncionamiento tras la caída de O´Higgins.

En 1829 se produjeron elecciones de presidente (electo Pinto) y vicepresidente de la República ademásde congresistas. Los resultados favorecieron a los pipiolos, pero los sectores conservadores dirigidos porDiego Portales se negaron a aceptar esta situación argumentando que la Constitución de 1828 había sido

violada. El justificó la sublevación militar del Regimiento de Concepción, al mando de José JoaquínPrieto, al que se unieron las demás provincias en contra del gobierno de Pinto. Hubo dos combatesOchagavía (diciembre de 1829), del cual emergió una tregua que permitió el acceso al poder ejecutivo ylegislativo de los sublevados; y Lircay (abril de 1830), en el que el ejército liderado por Las Heras yFreire, fue derrotado por el de las fuerzas peluconas.

b) La Solución Portaliana (1830- 1861): La victoria militar del peluconismo, implicó la implantación enChile de las ideas más conservadoras respecto de lo que debía ser la organización de la República.Estas ideas, quedaron resguardadas en la Constitución de 1833 y fueron implementadas, casi sincontrapeso, durante el período de 1831- 1861.El caudillo de este vuelco en las ideas políticas, fue Diego Portales. Aunque no dejó una obra literaria

importante, ya que su principal actividad era ser comerciante, su interés político y sus principales ideas seexpresaron a través de un estilo práctico y directo, en el que no dejaba lugar a dobles interpretaciones,como queda de manifiesto en esta carta que envió en 1823 a su amigo y socio Cea “La democracia, quetanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra, y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y  patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de virtudes.” Como muchos delos políticos de la época, a Portales le interesaba fuertemente una ética política o moral ciudadana. Pero,Portales pensaba que esa ética sólo se conseguiría con un gobierno fuerte, autoritario y centralizador.Esas ideas fueron las que Mariano Egaña y José Gandarillas plasmaron en la Constitución de 1833,

cuyas principales características se revisan en el siguiente cuadro.

Disposiciones generales Atribuciones del Poder Ejecutivo CongresoEstableció la unión del Estadocon la Iglesia Católica, Apostólica yRomana, como religión oficial de laRepública (Estado Confesional),prohibiéndose el ejercicio públicode cualquier otro credo (artículo 5).El período presidencial durabacinco años, pero existía laposibilidad de reeleccióninmediata.La Constitución estableció elderecho a sufragio a todos loschilenos con 25 años de edad sieran solteros y 21, si erancasados; que supieran leer yescribir y que gozaran de un bieninmueble o renta fija, con lo que semantuvo el sufragio censitario.

Concurrir a la formación de leyes, sancionarlas ypromulgarlas; Expedir decretos, reglamentos e instruccionespara la ejecución de las leyes;Nombrar y remover ministros de Estado, diplomáticos ycónsules, gobernadores e intendentes;Nombrar a los magistrados de los tribunales superiores deJusticia;Disponer de las fuerzas del mar y tierra; declarar Estado deSitio en uno o en varios puntos de la nación;Disponer de Facultades Extraordinarias, con acuerdo delCongreso, a ser ejecutadas en Estados de Sitio o deEmergencia; ello significaba que, en estos estados deexcepción, el Presidente podía suspender el ejercicio de laConstitución;Ejercer el Patronato sobre la iglesia;Tenía poder de veto sobre los proyectos de ley aprobadospor el Congreso.

El Congreso tuvo ciertasatribuciones, muylimitadas frente a las delEjecutivo. Éstas fueron:Discutir y resolver lasLeyes Periódicas: la ley dePresupuesto de laRepública, la ley de lascontribuciones y la Ley delas Fuerzas Armadas.Cada una de ellas eraesencial para la marchade la Nación ya que sin suaprobación no se podíagobernar.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 88/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 88

De este modo, la Constitución de 1833 inauguró un período político caracterizado por el predominiodel Presidente de la República, en lo que se llamó la República Autoritaria (1831 – 1861). Las quetuvo como elementos centrales:

En lo político gobernaron tres presidentes, cada uno de diez años (decenio). Estos gobiernos fueronlos de José Joaquín Prieto (1831- 1841), Manuel Bulnes (1841- 1851) y Manuel Montt (1851- 1861)En todos estos gobiernos, la reelección presidencial se llevó a cabo con una fuerte intervenciónelectoral del Presidente de la República, interviniendo Incluso en las elecciones de los representantesdel Congreso. Paulatinamente se fue evidenciando una creciente oposición política al autoritarismopresidencial. Producto de la creciente oposición, también se hizo cada vez más normal el uso de lasfacultades  extraordinarias del presidente. La implementación de esta atribución, exacerbó laoposición al autoritarismo presidencial.

Desde un punto de vista socio-político, existió una gran cohesión entre mercaderes, burocracia y  jerarquía eclesiástica. Sin embargo, esta alianza se quebró seriamente a mediados del gobierno deMontt, debido a un incidente menor, denominado la Cuestión del Sacristán (1856), producto de locual la alianza gobernante se dividió entre Patronalistas (partidarios de la aplicación del Patronato del

Estado sobre la Iglesia) y los Ultramontanos (partidarios de la autonomía de la Iglesia y su igualdadfrente al Estado). Los primeros formaron el Partido Nacional (liderado por el propio Montt y su ministrodel interior, Antonio Varas); mientras que los segundos fundaron el Partido Conservador, defensor delos privilegios de la iglesia dentro del Estado y desde ahora rechazando el intervencionismo delejecutivo.

En relación al ámbito material este fue un período de expansión y de progreso. La economía creció demanera permanente lo que permitió el desarrollo de importantes obras públicas especialmente en elámbito educacional (escuelas primarias) y en los transportes (ferrocarril). El comercio exterior semultiplicó, llegaron agencias comerciales de Europa y Estados Unidos por lo que Valparaíso setransformo en el principal puerto del Pacifico sur. El aparato burocrático del Estado se expandió, en1837 nace el ministerio de Culto e Instrucción Pública que desarrolló una prolifera labor fundacional.

6.3 LA HEGEMONÍA LIBERAL (1861- 1891)

a) El pensamiento liberal en Chile: Los primeros antecedentes del liberalismo chileno se hallan en elperíodo de los Ensayos Constitucionales, expresados en la labor de los Pipiolos y la Constitución de1828. Tras la crisis de 1830, los pipiolos fueron suprimidos como fuerza política y muchos de susintegrantes fueron exiliados. Sin embargo, el liberalismo se mantendrá soterradamente, antes deemerger política y culturalmente en la década de 1840. El liberalismo planteaba como sustentoideológico una acérrima defensa de los derechos y libertades de los individuos. Esto en nuestro paísse expreso en diversos ámbitos que pasamos a revisar a continuación.

Política  Se identificaron con la lucha por reformar la constitución de 1833 para eso fundaron en 1849 el “clubde la reforma”. Rechazaban toda forma de intervencionismo presidencial. Su ideal de gobierno seasociaba al parlamentarismo.

Economía  Se identificaban con las corrientes capitalistas de moda especialmente el librecambismo. Proponíanuna reducción del intervencionismo estatal a favor de la iniciativa privada.

Religión  Se definían como librepensadores siendo los portavoces del anticlericalismo por lo que postulaban elfin del Estado confesional (separación de la iglesia y el Estado).

Educación  Una de sus banderas de lucha fue la educación. Proponían una educación pública y laica, alejada dela influencia de la iglesia católica. Posteriormente Los sectores más radicales se identificaran con el

concepto de Estado Docente.

b) La Eclosión Cultural de 1842: Fue un movimiento intelectual y literario, que coincidió con laapertura de numerosas instituciones educacionales durante el gobierno de Manuel Bulnes. Estemovimiento, si bien tuvo su origen en 1842, se prolongó por toda la década de 1840. Los factores quecontribuyeron a esta eclosión cultural fueron:

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 89/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 89

- La llegada de numerosos intelectuales y profesores de procedencia europea o latinoamericana,entre los que destaca el venezolano Andrés Bello quien en 1842 fundó la Universidad de Chile institución educacional pública que nació con un claro sentido laico cultivando en sus aulas unamirada crítica de la sociedad chilena.

- Los viajes que los jóvenes de la aristocracia realizaron a Europa en la época del 48´ europeo. EnEuropa se contactaron con ideas liberales en lo político y románticas en los artístico. Una vez enChile las expresaron a través de movimientos políticos y en el surgimiento de la sociedad literaria.

- La presencia de periodistas y literatos, latinoamericanos, especialmente argentinos, que publicaronuna serie de revistas culturales con la que contribuyeron al desarrollo del debate intelectual en Chile,entre éstos encontramos a Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Bartolomé Mitre yVicente Fidel López.

- El triunfo chileno tras la guerra contra la Confederación Perú- Boliviana (1836- 1839), provocó unaola de nacionalismo que resaltó como icono al roto chileno y como espíritu la concordia nacional,la que permitió el regreso de los exiliados por el gobierno de Prieto.

Entre las principales características de la eclosión cultural de 1842 se encuentran:

- La formación de la Sociedad Literaria, para estudiar y difundir a los principales pensadoresliberales. En este grupo destacaron: José Victorino Lastarria (presidente de la sociedad), FranciscoBilbao, Salvador Sanfuentes, Marcial González, Francisco Matta, Santiago Arcos, Federico Errázuriz,Domingo Santa María, Eusebio Lillo, Manuel A. Matta, Ignacio Zenteno, Guillermo Blest Gana, DiegoBarros Arana, Benjamín Vicuña Mackenna, entre otros. Es decir, una juventud intelectual que mástarde se convertiría en la clase política dirigente del país.

- Como parte de esta eclosión cultural debe destacarse las figuras de Francisco Bilbao y SantiagoArcos, quienes en 1850 fundaron la Sociedad de la Igualdad, un centro de estudios que tuvo entresus partidarios exclusivamente a jóvenes intelectuales, partidarios del ideario de la RevoluciónFrancesa de 1848 y del pensamiento de Lammenais, Proudhon, Saint Simmon, entre otros, queparticiparon en ese movimiento revolucionario.

- Se crearon una serie de instituciones educacionales que contaron con la presencia y dirección delmovimiento cultural. Tal fue el caso de Sarmiento, que dirigió la Escuela Nacional de Preceptores (1842), predecesora de la Escuela Nacional de Preceptoras (1854), que estuvo a cargo de lasmonjas del Sagrado Corazón.

- El resultado político más visible de esta eclosión cultural fue la fundación en 1849 del Partido Liberal,aunque su causa fue más bien coyuntural: evitar que el Presidente interviniera nuevamente en laelección de senadores. Integrado por figuras como Vial y Lastarria, este partido emergió comoenemigo del intervencionismo electoral presidencial y como partidario del robustecimiento de laautonomía del Parlamento.

c) El desarrollo de la Educación: La educación vivió un notable período de expansión. Su principallogro se expreso en el aumento constante de la escolaridad y la alfabetización. Entre los hitos mássignificativos se encuentran la creación en 1842 de la Universidad de Chile ( que tendría unaresponsabilidad tutelar sobre el conjunto de la educación) y de la Escuela Normal de Preceptorespara formar profesores, a la que en 1854 se sumaría la Escuela Normal de Preceptoras. En 1860 sedicto la ley de Instrucción Primaria que significó un gran impulso al concepto de estado Docente(educación pública y laica). La acción de los privados complementó la acción estatal, en 1856 nacióla Sociedad de Instrucción Primaria y en 1888 la Pontificia Universidad Católica de Chile. La mujerlentamente comenzó su incorporación a la educación formal, a fines del siglo XIX Eloísa Díaz yErnestina Pérez se convirtieron en las primeras mujeres con estudios universitarios. Desde laperspectiva ideológica, la educación fue un foco de debate y conflicto permanente entre liberales y

conservadores, cuyo resultado material fue la creación de más escuelas y colegios.

d) La Liberalización y la Secularización de las Instituciones (1861- 1891) Con el advenimiento deJosé Joaquín Pérez a la Presidencia de la República (1861- 1871), comenzó un períodocaracterizado por la liberalización y secularización de las instituciones políticas y sociales.Considerando esto se puede señalar que dos fueron los grandes conflictos del período: eldesmantelamiento de los enclaves del autoritarismo presidencial y el fortalecimiento del parlamento ydel juego partidario (liberalización) y la creación de instituciones laicas y el debilitamiento de lainfluencia de la Iglesia católica en la sociedad chilena (secularización).

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 90/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 90

Liberalización de las Instituciones: Las Reformas Políticas Llevadas a cabo durante el período1861- 1891, las agrupamos de la siguiente manera:

La Reforma

Constitucional de 1871 

Prohibió la reelección inmediata del Presidente de la República. De este modo, con José J. Pérez, se

terminaron los decenios y comenzaron los períodos presidenciales de cinco años, los que hasta 1891.los presidentes del período ellos provenían del Partido Liberal, y fueron

  Federico Errázuriz (1871- 1876)

  Aníbal Pinto (1876- 1881)

  Domingo Santa María (1881- 1886)

  José Manuel Balmaceda (1886- 1891)Las ReformasConstitucionales de 1873-1874 

Estas reformas significaron el proceso de desmantelamiento de los enclaves autoritarios de laConstitución de 1833. Entre ellas, se debe considerar:

  El reconocimiento de derechos individuales como el derecho de reunión, el de asociación, lalibertad de enseñanza y de imprenta.

  La votación directa de senadores y la modificación de los quórum parlamentarios: los senadorespodrían sesionar con la tercera parte de sus integrantes y los diputados, con la cuarta parte desus integrantes.

  Se restringen las facultades extraordinarias del Presidente.

  En el Consejo de Estado, los ministros representantes del ejecutivo quedan sólo con derecho avoz, y se suman 3 representantes de la Cámara de Diputados y 3 delegados de los senadores.

  Se establece la incompatibilidad parlamentaria entre el cargo de Diputado y el de Ministro deEstado.

Reformaelectoral de

1874 

La reforma de 1874 tenía como principal objetivo evitar el intervencionismo del presidente.El control de las elecciones pasó desde las Municipalidades a las “Juntas de los MayoresContribuyentes”, con lo que las elecciones dejaron de estar bajo la supervisión directa del Ejecutivo ypasaron a estar bajo la supervisión directa de los “mayores contribuyentes”, es decir, de la clase altachilena (los propietarios terratenientes). La Ley de elecciones además estableció que el sufragio lodebía realizar todo hombre mayor de 21 años que supiera leer y escribir y que tuviera renta.

Entre 1883-1884 

Estas reformas realizadas durante la presidencia de Domingo Santa María apuntabanfundamentalmente a fortalecer los derechos individuales.

  Se restringió el poder de veto presidencial.

  Se eliminó el requisito de poseer una renta para poder sufragar.

  Se limitó la facultad de las autoridades judiciales y administrativas para ordenar arrestos apersonas.

En 1863 surge el Partido Radical de una escisión del Partido Liberal. Este partido se ubico en lasposiciones más extremas del liberalismo, tomando como bandera de lucha las reformasconstitucionales y el laicismo.

e) La Secularización de las Instituciones: La segunda mitad de siglo XIX encontró a la clase políticasumida en un conflicto eminentemente teórico, pero que tendría importantes consecuencias sociales yculturales. Este conflicto, conocido como las Luchas Doctrinales, tuvo su epicentro en la relaciónentre la Iglesia y el Estado y se manifestó básicamente en dos ámbitos la educación y la laicización delas instituciones. La secularización se expresó de la siguiente manera:

- En 1865 se interpretó el artículo 5º de la Constitución de 1833, lo que permitió el culto privado de otroscredos, lo que significó en la práctica, la libertad de cultos.-  Las Leyes Laicas del gobierno de Santa María. Estas leyes fueron:

Ley de Cementerios Laicos, comunes para individuos de cualquier credo (1883).Ley de Matrimonio Civil (1884).Ley de Registro Civil (1884).

Con estas leyes, el clero católico perdió buena parte de las atribuciones que tenía sobre la sociedadchilena, las que pasaron a ser asumidas por el Estado. Esta dinámica obligará a la Iglesia a asumir

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 91/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 91

una nueva conducta en la sociedad, pasando a ocupar un rol central en la formación y desarrollo de lasociedad civil.

6.4 LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA Y DEL TERRITORIO

a) Fases del desarrollo de la economía chilena durante el siglo XIXLa Economía Durante la Independencia (1810- 1823): La Primera Junta de Gobierno resolvió dictaren 1811 la libertad de comercio con todos los países del mundo y para ello, estableció la apertura delos puertos de Valparaíso, Talcahuano y Coquimbo. Con estas medidas, la Primera Junta de Gobierno,adoptó una política librecambista, es decir, de libre cambio de productos y mercancías con el exterior.Durante las guerras de Independencia (1810- 1817), se vivió una verdadera anarquía económica, porlo que fue poco lo que se pudo avanzar. Sin embargo, con el advenimiento de O‟Higgins, seprodujeron algunas iniciativas que permitieron poner orden en el caos económico nacional.

La Economía durante el Período de la Organización de la República (1823- 1830): Pese a lasdificultades se constatan, dos avances económicos:

- La abolición de la esclavitud en 1823, que en un sentido económico significó la liberación del mercado

de trabajo de cualquier traba o privilegio, principio muy acorde con los postulados liberales en boga enesos años.- La principal riqueza de estos años y que vino a paliar en alguna medida las enormes carencias, fue el

descubrimiento del yacimiento de plata de Arqueros ubicado al nororiente de La Serena, que se vino asumar a la explotación del yacimiento de Agua Amarga, ubicado al sur de Vallenar y que había sidodescubierto en 1811.

En cuanto a la agricultura, desde O`Higgins en adelante, los gobiernos promovieron la regularizaciónde las propiedades y la relocalización de peones y labradores. Sin embargo, estas medidas nodesembocaron en una reactivación del sector, el que se mantuvo estancado en niveles mínimos deproducción.

b) El Desarrollo Económico Mercantil (1830- 1857): Con el advenimiento de la República Autoritaria,se establecieron las bases políticas y sociales para impulsar la economía por derroteros más definidos.Durante la administración de Prieto (1831- 1841), que contó en la cartera de hacienda con ManuelRengifo, la política económica estuvo centrada en reactivar el comercio exterior considerada lapalanca fundamental para el desarrollo del mercado interno. Hay que considerar que los paíseseuropeos y particularmente Inglaterra vivían un acelerado crecimiento económico producto deldesarrollo de la revolución industrial por lo que requerían mercados que por un lado los abastecierande materias primas y por otro les comprara la manufactura. Por lo tanto la notable expansión de laeconomía chilena va a estar estrechamente vinculada a la expansión de la economía mundial y alcomercio exterior. Se inició una política que pretendía transformar a Valparaíso en el principal puertodel Pacifico sur, para conseguir este objetivo se decretaron los almacenes francos (1832), medidadestinada a Conseguir el establecimiento en el puerto de casas comerciales privadas nacionales yextranjeras.

Los gobiernos del período fomentaron la agricultura para ello potenciaron la construcción del ferrocarrildesde Santiago hacia el sur del país esto favoreció las exportaciones de trigo y harina hacia losmercados de California y Australia. En el caso de la minería, este período registro el descubrimiento delos yacimientos de plata de Chañarcillo (1832) y de Tres Puntas (1848) y el yacimiento de cobre deTamaya (1851) y los de carbón de Lota y Coronel.

c) La Crisis de 1857- 1860 Hacia mediados de la década de 1850, diversos sucesos internacionalesprovocaron una desaceleración del ciclo expansivo de la economía chilena. Por una parte, el fin delciclo de la demanda internacional de harina y trigo (California y Australia), trajo aparejada la crisis de la

producción agrícola. En segundo lugar, la construcción del ferrocarril por el estrecho de Panamá,desincentivó el cruce por el Estrecho de Magallanes, dejando prácticamente aislado al puerto deValparaíso de los principales circuitos comerciales internacionales. Finalmente, una brusca caída enlos precios mundiales de plata y de cobre, dejó en mal pie la principal fuente de recursos de laeconomía chilena.

d) La Liberalización de la Economía (1860- 1878) La crisis consolidó la tendencia a liberalizar laeconomía, opción que, por lo demás, estaba en sintonía con los postulados del liberalismo clásico,como se hizo sentir cuando llegó a Chile Courcelle Senuil, importante economista francés, quedefendía la doctrina liberal.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 92/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 92

Hacia comienzos de la década de 1860, se inició un nuevo ciclo expansivo para la economía mundial.Para una economía como la chilena, abierta por completo al comercio exterior, estos cambiosrepercutieron en la recuperación de la agricultura triguera, la que durante la década de 1860 alcanzóniveles de producción y de exportación nunca antes vistos en Chile surtiendo de trigo y harina, nadamenos que a Inglaterra. Pero el escaso espíritu de ahorro de La gran mayoría de la clase terrateniente,hizo que los capitales ganados se destinaran a construir fastuosos palacetes y grandes quintas derecreo en las ciudades más importantes del centro (Santiago y Viña del Mar) del país, paralizando lasinversiones en el sector.

La valorización de los abonos naturales, a fines de la década de 1860 permitió en Chile el despeguede un sector de la producción que había tenido una importancia marginal: el del guano, primero y eldel salitre, más tarde. Tanto la industria guanera como salitrera tuvieron en un inicio como principalescenario de explotación territorio de Perú y de Bolivia. La minería metálica también contribuyo a laexpansión económica. Se descubrió el yacimiento de plata de Caracoles, que durante la década de1870 va a ocasionar un proceso conocido como la “Fiebre de Caracoles, la minería de la plata tuvouno de sus últimos ciclos de protagonismo. En el mismo período Chile se convirtió en uno de los

principales productores de cobre del mundo.e) La Crisis del Bimetalismo de 1878- 1881: Durante el siglo XIX, las transacciones que serealizaban en la economía chilena dependieron del denominado Padrón Bimetálico, es decir, que laemisión de moneda o billetes bancarios requería de un respaldo en oro y en plata.

Hacia la década de 1850 comenzaron a desarrollarse las primeras instituciones financieras en Chile.Estos primeros bancos y casas de crédito, comenzaron a prestar dinero y a realizar inversiones sinuna política homogénea respecto del respaldo que debían tener en metálico. Tal especulaciónfinanciera fue rápidamente frenada por la crisis de 1857- 1860 y por las primeras medidas reguladorasimpulsadas desde el Estado en 1860.

Sin embargo, pese a los intentos reguladores del Estado, la especulación se disparó otra vez apenasiniciado el segundo ciclo de expansión de la economía chilena (1860- 1878) y ya hacia 1865,numerosos bancos habían emitido más billetes de lo que eran capaces de respaldar.

Ese mismo año, se produjo un conflicto político militar con España lo que provocó una “corrida bancaria” (los ahorrantes van a los bancos a reclamar sus ahorros en metálico). Ante esto, el gobiernodecretó la inconvertibilidad provisional del billete bancario, como forma de salvar a los bancos. Mástarde, hacia 1878 llegaron a Chile los efectos de otro ciclo de depreciación internacional de lasmaterias primas, que repercutió en toda la economía chilena orientada a la exportación.

El Estado chileno, que se hallaba ad portas de un conflicto con Perú y Bolivia, realizó gastos militaresque le obligaron a endeudarse internacionalmente con Inglaterra, como único modo de financiar laguerra. Ante esta incertidumbre fiscal y ante la amenaza de una nueva corrida bancaria como la de1865, el gobierno estableció nuevamente la inconvertibilidad bancaria, provocando una bruscadesvalorización de la moneda nacional, la que pasó de 40 a 29 peniques de libra esterlina entre 1879y 1881.

f) La Expansión Territorial durante el Siglo XIXLa Conquista de Chiloé o la consolidación de la Independencia: Una vez ocurrida laIndependencia, a las clases dirigentes del país no les preocupó mucho el establecer con claridad loslímites de la Nación emergente. Pero, durante la etapa de los Ensayos Constitucionales (1823- 1830),sí resultó urgente la necesidad de consolidar la Independencia, expulsando del país a los últimosbastiones realistas del territorio chileno. Tal fue el caso de la conquista de Chiloé, llevada a cabo

durante el gobierno de Ramón Freire, entre 1825 y 1826.La Definición Constitucional de los Límites de Chile: La primera definición constitucional mas omenos precisa del territorio chileno, se estableció en la Constitución de 1833, en la que se señalabaque “El territorio chileno se extiende desde Atacama hasta el Cabo de Hornos, desde la Cordillerahasta el mar Pacífico, incluyendo el archipiélago de Chiloé...”. Esta definición trajo numerosos problemas limítrofes, especialmente con Argentina.

La Colonización Alemana de Valdivia y Puerto Montt: Conscientes de que una declaraciónconstitucional era insuficiente para consolidar la soberanía sobre los territorios más extremos del país,

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 93/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 93

los gobiernos de Bulnes y Montt impulsaron una política de colonización de los territorios del sur delpaís que se resume a través de los siguientes puntos

En 1843 se impulsó la ocupación del Estrecho de Magallanes, realizada por Juan Williams quien fundóel fuerte Bulnes.

En 1845 se dictó una ley de colonización de los territorios de Valdivia. En virtud de ella, se nombró a

Bernardo Philippi, como agente encargado de reclutar en Alemania a colonos a los que se les ofrecíavenir a vivir al país. La radicación de estos colonos en Chile, estuvo a cargo de Vicente Pérez Rosales,quien organizó las primeras colonias en las zonas de Valdivia y Llanquihue.

En 1849 se fundó la ciudad de Punta Arenas. Durante el gobierno de Manuel Montt se fundaron las ciudades de Puerto Montt, Puerto Varas y

Frutillar, como forma de impulsar la economía agrícola y ganadera en esa zona.

La guerra contra España: Si bien este conflicto armado no tiene consecuencias territoriales, esimportante destacarlo. En 1864 una escuadra española ocupó las islas Chinchas del Perú, ricas endepósitos de guano, de cuya explotación y exportación dependía el erario peruano. En Chile se temióuna acción similar, aún cuando España ya había reconocido la independencia de Chile por un tratadosuscrito en 1844; ello unido al fuerte sentimiento de unión americana que existía en Chile y otras áreas

del continente, produjeron un movimiento de solidaridad con Perú que se manifestó en un decreto delgobierno que declaró “Contrabando de Guerra” el carbón, elemento necesario para la navegación dela Escuadra Española, y en encendidos artículos de prensa y manifestaciones callejerasantiespañolas. Chile realiza la declaración de Guerra, el 25 de septiembre de 1865. 

Consecuencias:• Chile tuvo grandes pérdidas materiales, gastos considerables y la desaparición de casi toda su flota mercante, pues las naves, para evitar ser capturadas, adoptaron banderas de conveniencia.• Se comprendió la necesidad de fortificar Valparaíso y de adquirir buques de guerra.• Unión temporal de Chile, Perú y Bolivia. • Se firmó el primer tratado de límites con Bolivia en 1866. 

Conflictos Territoriales con Bolivia y la incorporación de Antofagasta: Durante la primera mitaddel siglo XIX, Bolivia vivió un proceso de expansión económica y territorial que la llevó a ocupar losterritorios que iban inmediatamente al sur del río Loa, alcanzando el océano Pacífico hasta que elgobierno de Bulnes declaró la propiedad de las guaneras descubiertas en la bahía de Mejillones. Elgobierno boliviano protestó iniciándose una era de desencuentros y tensiones, para solucionar elproblema se firmaron los siguientes acuerdos:

El tratado de 1866 estableció un límite fijado en el paralelo 24º de latitud sur, además de la particiónen dos partes iguales de los derechos guaneros y minerales comprendidos entre los paralelos 23º y25º de latitud sur.

El tratado de 1874 ratificó el límite en el paralelo 24º de latitud sur. El objeto de este tratado era el deregular los derechos de exportación de los minerales explotados en la zona comprendida por losparalelos 23 y 24. Bolivia se comprometía a no exigir a los empresarios chilenos otras contribuciones eimpuestos que los que ya a esa fecha se hacían.

Tras firmar el tratado, en 1878, Bolivia volvió a gravar a los capitales extranjeros (entre ellos, loschilenos), lo que fue interpretado por Chile como un móvil para iniciar la guerra del Pacifico. El motivoeconómico de esta guerra fue la conquista de las ingentes riquezas provenientes del salitre, Las queobtuvo Chile, tras vencer a Bolivia y al Perú (que se alió a ella). En 1904 se firmaría el “Tratado de paz,amistad y comercio” entre Chile y Bolivia por la cual Antofagasta pasaba a perpetuidad a soberaníachilena.

Conflictos con Perú y la incorporación de Tarapacá y Arica: La política salitrera del Estadoperuano que pretendía expropiar las propiedades salitreras localizadas en Tarapacá a los privadosextranjeros incluidos los chilenos, origino una serie de conflictos entre ambos países. Al iniciarse elconflicto con Bolivia, Perú se alió con su vecino iniciándose la guerra del salitre. En 1883 una vezderrotado Perú, se firmo el tratado de Ancón por el cual Perú cedía a perpetuidad Tarapacá y por unlapso de 10 años Arica y Tacna. En 1929 se firmó el acuerdo definitivo llamado “Tratado de Lima”, queestableció que el límite sería una línea demarcadora llamada Concordia quedando Tacna para el Perúy Arica para Chile.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 94/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 94

La incorporación de la Araucanía: La Araucanía o territorio de La Frontera, se extendía desde el ríoBíobio al Toltén. Los pasos que se siguieron para su incorporación fueron los siguientes:

En 1857, se nombró a Cornelio Saavedra como intendente de la Provincia de Arauco, quien postuló unplan de colonización de la zona a partir del corrimiento de la frontera hacia el sur. En 1861,especialmente después del incidente en que un aventurero francés llamado Orélie Atoine se hizollamar el rey de la Araucanía, se impulsó la fundación de Lebu en la costa y de Angol y Mulchén, en elinterior. Estas medidas eran impulsadas por dos grupos de intereses convergentes: por una parte, porel interés de los hacendados de incorporar estas tierras a sus posesiones; por la otra, por el interés delEstado de consolidar la soberanía en todos los territorios de la República.

La ocupación definitiva de la Araucanía se produjo entre los años de 1881 y 1882 y tuvo como pretextouna supuesta sublevación indígena el gobierno de Santa María decidió enviar un convoy militar almando de Gregorio Urrutia.

De este modo, la propiedad de la región comprendida entre los ríos Bíobio y Toltén quedó así: dos milreducciones indígenas, creadas mediante “mercedes de tierra” y a nombre de un cacique titular. Porotra parte, áreas de colonización nacional, distribuidas en pequeñas propiedades familiares, querápidamente se fueron subdividiendo y transformando en minifundos pobres; áreas de colonizaciónextranjera con pequeñas y medianas propiedades que se transformaron en agroindustrias (molinos

harineros, curtiembres, etc.). Finalmente, un área de fundos que comenzaron siendo pequeños, peroque con el correr de los años se fueron agrandando producto de compras o de usurpaciones(corrimientos de cercas), a costa de las tierras indígenas o de los minifundios.

La Incorporación de la Isla de Pascua al Territorio Chileno: Tras la Guerra del Pacífico y durante elgobierno de José Balmaceda se procedió a incorporar la Isla de Pascua a la soberanía nacional, enuna operación que estuvo a cargo de Policarpo Toro.

g) Delimitación de las fronteras de Chile durante el siglo XIX: El estudio de la forma en que Chiledefinió sus fronteras durante el siglo XIX lo abordaremos a través del siguiente cuadro esquemático.

Con Argentina Con Perú Con BoliviaLa definición constitucional de 1833 resultaba imprecisa respecto de losterritorios del sur e incluso, dio pie para que los empresarios y hacendadosargentinos actuaran de facto, ocupando el vasto territorio de la Patagonia,ante la indolencia de los gobiernos chilenos. Bajo el gobierno de Bulnes, seintentó regular la situación, ya que la ocupación militar Argentina de la zona,afectaba el normal desarrollo de las actividades ganaderas chilenas. Larespuesta que recibió el gobierno chileno fue dilatoria.Ante la fundación del Fuerte Bulnes, la cancillería argentina protestó,acusándola de atentado a la soberanía de ese país en esa zona. De estemodo, se estaban acumulando problemas que fueron zanjados inicialmente

- En 1856, cuando en un tratado bilateral de comercio se reconoció el Utis possidetis iuris al momento de la Independencia, se estableció la posibilidaddel arbitraje como forma de resolver conflictos y se postergó la discusión endetalle, que permitiera la definición de las fronteras de cada Estado.

- Desde entonces y hasta 1880, los gobiernos argentinos insistieron a travésde gestiones diplomáticas, que el gobierno chileno les cediera a perpetuidadel territorio de la Patagonia. Esta situación terminó, parcialmente, cuando elgobierno chileno firmó con su par argentino el Tratado de 1881, en virtud delcual se establecía que la frontera natural entre ambos países es la Cordillera

de los Andes, la frontera se definiría por las cumbres más elevadas quedividan las aguas entre uno y otro lado.

De este modo, el territorio de la Patagonia, que nunca había sido ocupadoen forma efectiva por los chilenos, pasó a perpetuidad a Argentina. Pero, losproblemas fronterizos con esa nación continuaron a lo largo del siglo XX.

Luego de la guerra delPacifico se firmaron los

siguientes tratados.

- 1883 Tratado deAncón Perú cede por un lapso de 10 añosTarapacá y entrega

Tacna y Arica,transcurrido ese tiempo

se realizará unplebiscito, el cual no se

hizo.- 1929 Tratado de Lima se establece como líneademarcadora la línea dela Concordia que nace10 kilómetros al norte

del río Lluta de maneraparalela al ferrocarril

que va de Arica a laPaz, haciendo las

inflexiones necesariaspara que el volcánTacora quede enterritorio chileno.

Bolivia pone fin a suparticipación en laguerra en el año

1881, sin embargolos acuerdoslimítrofes se

firmarían más tarde.

- 1884 “Pacto de

Tregua” Bolivia

entregaindefinidamente a

Chile el territorio deAntofagasta.

- 1904 “Tratado de

Paz Amistad yComercio”. Se

establece queAntofagasta es

soberanía chilena a

perpetuidad y que ellímite corre por lasmás altas cumbres

que dividan lasaguas hasta el hito

de Zapalerí.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 95/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 95

Unidad II: Historia de Chile

Capítulo 3º SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

3.1 LA ECONOMIA SALITRERA

3.2 LA CRISIS POLÍTICA DE 1891

3.3 LA CUESTIÓN SOCIAL

3.4 LAS TRANSFORMACIONES CULTURALES

Aprendizajes esperados

  Identificar el periodo salitrero como una época de crecimiento económico ycrecimiento de la inversión pública en educación e infraestructura.

  Reconocer las debilidades de una economía basada en la monoexportación dematerias primas.

  Caracterizar la sociedad finisecular, reconociendo sus desigualdades sociales.  Apreciar la importancia de la organización social para luchar contra los problemas

laborales y la calidad de vida.  Comprende las características del régimen parlamentario y sus orígenes en la Guerra

Civil de 1891.  Aprecia la eclosión cultural de fin de siglo y reconoce en ella la expresión de nuevos

grupos sociales y generacionales.  Caracteriza la sociedad finisecular, reconociendo sus desigualdades sociales y las

diversas posturas frente a éstas.

La expansión de la sociedad industrial y la economía chilena

Hacia mediados del siglo XIX la industrialización se había consolidado definitivamente, aunque con

diverso grado de intensidad, en Inglaterra, Francia y Alemania. De estos tres países, sólo el  primero constituía lo que pudiera llamarse en estricto rigor una sociedad industrial, no obstanteconservarse en él la vieja estructura socioeconómica sin substanciales variaciones. Todavía por 1870 el 35% de la población inglesa vivía de la agricultura… Muchos países productores dematerias primas, extraordinariamente sensibles a las modificaciones de los mercados mundiales,como fue el caso de Chile, pretendieron romper las ataduras a formas tradicionales de producción

 para unirse, generalmente sin éxito, al carro del progreso industrial. Como motor inefable de estedesarrollo se esgrimía a menudo el establecimiento de barreras aduaneras proteccionistas, sin quese tomara en consideración factores de tanta importancia como la virtual inexistencia de unmercado interno, la carencia de técnicas y mano de obra calificada, la lejanía de los centrosconsumidores exteriores y la rebaja de fletes navieros, producto de la generalización de los barcosa vapor, de las innovaciones técnicas en los veleros- siempre utilizados para el transporte a granel-y del enorme incremento de las flotas mercantes de los Estados Unidos y de Alemania… En esecuadro de una economía mundial extraordinariamente compleja, la situación de Chile era, hacia1860, la de un país que en lo fundamental exportaba cobre a Inglaterra y a los estados Unidos, y trigo y harina a los mercados europeos.

(Villalobos, Sergio, Historia de Chile, Edit. Universitaria, Santiago, 2002. Pág. 593- 594)

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 96/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 96

7. SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

7.1 LA ECONOMIA SALITRERA

a) La Riqueza Salitrera Dinamiza al Resto de la Economía: Como consecuencia de la Guerra delPacífico (1789- 1883), Chile obtuvo un vasto territorio en el que se explotaba el salitre, recurso naturalque por entonces era demandado por los sectores agrícolas de las principales potencias comerciales,tanto europeas como americanas. De este modo, el salitre se transformó, entre 1883 y 1930 en laprincipal fuente de riqueza de la economía chilena. Hacia la zona salitrera comenzaron a afluir loscapitales de empresarios nacionales y extranjeros (ingleses, franceses, alemanes), los queconstituyeron “oficinas” para la explotación del mineral. El surgimiento y consolidación de la industria

salitrera en Chile, pasó por distintas etapas, entre las que es posible destacar las siguientes:

Entre 1883 y 1914, se registra el momento de mayor expansión de la industria salitrera, especialmentedebida a la inversión de capitales extranjeros (predominantemente ingleses);

Entre 1914 y 1918, se produce una etapa de crisis en la producción, como consecuencia del estallidode la Primera Guerra Mundial y debido a la aparición del salitre sintético alemán, de menor costo y porello, más barato, lo que le restó a la producción nacional, el mercado de demanda europeo.

Entre 1918 y 1929, se desarrolla una segunda fase de expansión debido a la generación de un nuevomercado de demanda internacional hegemonizado por los Estados Unidos y que permitirá que sealcancen niveles de producción incluso superiores a la primera fase de expansión. En esta fase,además, el salitre pasó de manos inglesas a estadounidenses y chilenas, como un reflejo de loque estaba sucediendo en el mundo, producto de la decadencia de la preponderancia mundial de

Inglaterra y la transición a un mundo dominado comercialmente por Estados Unidos. El siguientecuadro es una clara manifestación de la importancia que tuvo el salitre para la economía chilena.

Años Nº de oficinas Personasocupadas (miles)

Producción (miles detonelada)

Exportación entoneladas

Exportación (millonesde dólares)

1880 s.i 2,8 224 224 19,9

1885 s.i 4,6 436 436 25,4

1890 s.i 13,0 1075 1063 49,9

1895 53 22,5 1308 1238 59,1

1900 51 19,7 1508 1454 67,01905 90 30,6 1755 1650 110,1

1910 102 43,5 2465 2336 141,5

1915 116 45,5 1755 2023 123,4

1920 101 46,2 2523 2794 403,5

1925 s.i 60,8 2523 2517 199,8

1930 s.i 44,1 1614 s.i s.i

Entre 1883 y 1927, la zona salitrera pasó a ser un polo de desarrollo capitalista,que dinamizó al resto de la economía nacional de la siguiente manera:

A medida que afluyeron capitales al Norte Grande, se fueron constituyendo oficinas salitreras, que fuela forma en que se organizó la explotación del mineral. Sólo en la región de Tarapacá, en 1910 habíaunas 70 oficinas salitreras. Esto involucró, aparte del flujo de capitales, el de personas (mano de obray técnicos), de productos para su aprovisionamiento; y la constitución de redes de interconexióncomercial (ferrocarriles, puertos) entre el Norte Grande y el resto del país.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 97/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 97

Uno de los principales beneficiados fue el sector público que aumentó en forma sostenida. En cuantoal número de funcionarios, en 1880 contaba sólo con tres mil, en 1900 ya empleaba a más de trecemil, duplicándose esa cifra hacia 1920.

La zona salitrera se vinculó con la agricultura chilena de dos formas. Por una parte, al pasar a ser unpolo de desarrollo, atrajo a un importante número de trabajadores rurales que migraron al NorteGrande motivados por la de nuevas riquezas; provocando con ello el despoblamiento del campo. Porotra parte, el crecimiento demográfico explosivo, producido en el Norte Grande (entre 1880 y 1930, lapoblación creció desde 88 mil a 293 mil) y su concentración en oficinas y puertos, convirtió a estaregión en un polo de demanda creciente de materias primas y de alimentos, lo que permitió elmantenimiento de los niveles de producción triguera, aún después de terminado el ciclo exportador detrigo, iniciado en 1860.

El salitre también significó un despegue de la industria nacional, que se estaba desarrollando en formaprivada. Desde 1860 y por lo menos hasta 1914, la zona salitrera permitió mantener una demandasignificativa de insumos industriales, en la fase denominada Industrialización Temprana (1860- 1914).

La industria que se desarrolló al alero del polo salitrero, fue esencialmente, la de alimentos elaborados(azúcar, fideos) ubicada en las principales ciudades del centro del país (Santiago, Valparaíso); laindustria de insumos básicos (velas, ropa de trabajo, materiales de construcción); la industria del vidrioy de carbón (ésta última, ya tenía un mercado de demanda en la maquinaria a vapor, especialmenteen el ferrocarril) y la industria metalmecánica (repuestos de maquinarias) y de fundiciones, que seasentó en las principales ciudades y puertos del Norte Grande (Antofagasta e Iquique).

b) El rol del Estado en la Distribución de la Riqueza Salitrera: El Estado chileno se transformó, a lolargo del período de 1883- 1929, en el principal beneficiario (después de los propios empresarios) dela riqueza salitrera. El Estado le impuso a las empresas salitreras un impuesto a las ventasinternacionales del abono, lo que le reportó ingentes ganancias, convirtiendo al salitre en el principalaporte de divisas (moneda extranjera) del país. Se calcula que, entre 1890 y 1925, el estado recibió

aproximadamente mil millones de dólares de la época, por concepto de derechos de venta del salitre,lo que constituye la mayor cantidad de recursos que ha dispuesto el Estado en toda la historia deChile. El Estado desarrolló una fuerte inversión con los recursos provenientes del salitre, como seobserva en el siguiente cuadro:

Infraestructura productiva Educación Obras PúblicasEn la infraestructura portuaria, el Estadoinvirtió en la modernización de algunospuertos (Iquique) y en la creación de otros(Caleta Buena, Junín y Pisagua en la

provincia de Tarapacá; Tocopilla,Mejillones, Antofagasta, Caleta Coloso yTal Tal).

En cuanto a la infraestructura caminera yferrocarrilera, durante este período secompletó el Ferrocarril Longitudinal(Santiago- Puerto Montt), lo que implicóno sólo la construcción de la vía férrea,sino también las estaciones de cabecerade las ciudades por las que el ferrocarriliba pasando. De esa época fue laconstrucción de la Estación Mapocho

(1909) y la estación de Bellavista, enValparaíso. Esto significó la redistribuciónde los polos de riqueza, ya que todas lasciudades cabecera del ferrocarril,crecieron como polos comerciales. Entre1880 y 1914 se construyeron más decuatro mil kilómetros de red ferroviaria.

En cuanto a su funciónDocente, el Estado debíaproveer la infraestructurabásica para el desarrollo

de la educación.Durante este períodohubo una expansiónconsiderable de losestablecimientoseducacionales primarios,secundarios y terciarios(universitarios), lo queinvolucró la masificaciónde la educación.

Entre 1890 y 1925 losestablecimientoseducacionales pasaron de1.300 a 3.600; el personaldocente, de 500 a 12.650;y los alumnos, de 20 mil(1870) a 500 mil (1925).

En 1889 se creó el Ministerio de Industria, ObrasPúblicas y Ferrocarriles.

El gasto en estas materias aumentó de un 26% en1889 ha un 47% en 1920.

Construcción de hospitales, pavimentación decarreteras y caminos (producto de la llegada de losprimeros automóviles basados en la combustión delpetróleo),

Desarrollo de alcantarillados, alumbrado público y deedificios públicos (durante el período se constituyeroncinco nuevos ministerios y la administración públicapasó de 3 mil funcionarios en 1880 a poco más de 25mil en 1925).

Gracias al aporte de los ingresos del salitre y comouna manera de estimular la agricultura, el Estado

suprimió algunos impuestos agrícolas, tales como laalcabala; para estimular la industria, creó en 1883 laSociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), que pronto seautonomizó como una entidad gremial pararepresentar los intereses de los industriales.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 98/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 98

7.2 LA CRISIS POLÍTICA DE 1891

a) Crisis Política de 1891

A fines de 1890 se produjo una crisis política entre el Poder Ejecutivo (liderado por el presidente José

Manuel Balmaceda) y el Legislativo (Parlamento) el congreso nego la aprobación del presupuesto de1891. Ante la negativa parlamentaria, el presidente decidióprorrogar la ley de presupuesto de 1890, ante esta situación el Parlamento trasladó su sede a Iquique,en donde, con el apoyo de laEscuadra Nacional, declaró inconstitucional al gobierno de Balmaceda. En el bando balmacedista, entanto, el Ejército, intento defender al gobierno instituido.

De este modo, pronto el conflicto pasó de los dichos a las armas. Se produjeron batallas en Pisagua(Norte Grande), Concón y Placilla, que dejaron a los menos diez mil muertos y en las que vencieronlas fuerzas congresistas, lideradas por el almirante Jorge Montt. Antes de que éstas fuerzas ingresarana Santiago, el presidente Balmaceda se asiló en la embajada de Argentina, en la que se suicidó trascumplir su período presidencial (septiembre de 1891).

Para explicar este conflicto político, que marcó el fin del período presidencial y el comienzo del períodoparlamentario (1891- 1925), la historiografía ha construido diversas hipótesis de interpretación. Entreellas, destacan:

La Tesis Institucional La Tesis Económica

Sostiene que la causa directa del conflicto de 1891 fueel conflicto entre dos instituciones del Estado: elEjecutivo y el Legislativo; y que este conflicto tuvo lugar debido al estilo autoritario del Presidente de laRepública, que no se avenía al estilo conciliador,negociador y transaccional, que venía caracterizando lapolítica desde los tiempos de José Joaquín Pérez, a lasrelaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo.Dentro de la Tesis institucional existen diferenciasinterpretativas entre los distintos autores:- Para Edwards (La Fronda Aristocrática), la crisis

de 1891 sería una Revolución llevada a cabo por laaristocracia residente en el Parlamento, como unaforma de liquidar los signos de autoritarismopresidencial que se estaban dando durante elperíodo de Balmaceda.

- Para Heise (Historia de Chile. El Períodoparlamentario), la única revolución habría sido la deBalmaceda, porque era precisamente su estiloautoritario, lo que estaba subvirtiendo el orden decosas en la tradición política parlamentaria que sehabía desarrollado hasta ese momento. Para Heise,Balmaceda pretendía reformar la Constitución paraaumentar las facultades extraordinarias y fue encontra de ese intento, que se levantó la oposiciónparlamentaria. Por tanto, para este autor, la accióndel parlamento fue contrarrevolucionaria.

Sostiene que la causa del conflicto se hallaba en el conflicto entreBalmaceda y los propietarios ingleses de la riqueza salitrera,quienes al ver amenazadas sus propiedades, habrían financiado laautonomización del Parlamento para desestabilizar políticamenteal gobierno de Balmaceda y posibilitar de ese modo, eladvenimiento de un régimen más proclive a sus intereses.Dentro de esta tesis también hay diferencias entre los autores:- Para Ramírez Necochea (Balmaceda y la contrarrevolución de

1891), el conflicto era de carácter económico y se refería a ladisputa entre Balmaceda (que tenía un programa denacionalización de la riqueza salitrera) y North (principalempresario salitrero, que representaba en Chile los interesesde imperialismo inglés). Para Ramírez Necochea, el conflictoeconómico fue la causa del conflicto entre el parlamento (quese alió con los intereses del imperialismo) y el Presidente (eldefensor de la independencia económica de Chile).

- Para Blakemore (Gobierno chileno y salitre inglés, 1886- 1896:Balmaceda y North), el conflicto económico se traducía entreun Balmaceda (partidario del liberalismo económico) y elmonopolio comercial que desarrollaba North. Este autor sostiene que Balmaceda fue apoyado en su acción en contrade North por otros ingleses (tales como la empresa Gibbs ehijos que, por entonces, era la principal empresa comercial enChile) y que el presidente se esmeró por dejar en claro algobierno inglés, que éste no era un ataque en contra de susintereses. Para Blakemore, el conflicto económico existió, perofue paralelo al conflicto político (no tiene una relación causa-efecto 

b) El Parlamentarismo: Balance de Virtudes y Defectos: El triunfo de las fuerzas congresistas,determino la llegada a la presidencia de la República de Jorge Montt, quien consolidó las reformas quehabían transformado la estructura política chilena hacia formas propias de un régimen parlamentario.Así, entre 1891 y 1925 se consolidó la predominancia de una oligarquía parlamentaria, que estructuroun régimen político hecho a sus intereses de clase. La figura tradicional del Presidente de la Repúblicadesaparece, y el Congreso se transformara en la rectora de la vida política nacional. Comúnmente elrégimen parlamentario “a la chilena”, es recordado como una etapa de total inoperancia, pero a pesar 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 99/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 99

de sus errores, también hay elementos positivos que rescatar, fue durante este período en que seforjaron las bases de lo que será la democracia de masas del siglo XX. La dualidad entre virtudes ydefectos se mencionan a continuación.Virtudes del Régimen Parlamentario Chileno

  Continuidad y estabilidad del régimen legal este fue el período de la codificación de los cuerpos

legales que reglamentaron diversos ámbitos de la vida nacional. A modo de ejemplo se dictó la ley deinstrucción primaria obligatoria (1920) y la dictación de una nutrida legislación social (entre 1916 y1924).

  Equilibrio cívico- militar: desde el momento en que comenzó a consolidarse una perspectiva delquehacer político de carácter parlamentario, coincidió ésta con el sometimiento de las FuerzasArmadas al poder civil y a la Constitución.

  Juego regular entre Gobierno y Oposición: una de las claves de este período fue la continuidad delas reglas del juego democrático. La mayoría gobernaba y la minoría, transformada en oposición,

debía desarrollar su accionar dentro de las instituciones establecidas.

  Funcionamiento regular del sistema representativo: se expresó a través de la representaciónparlamentaria de los siete partidos que existieron a lo largo del régimen parlamentario: el PartidoConservador, el Partido Nacional, el Partido Liberal (mayoritario), el Partido Liberal- Democrático(balmacedista), el Partido Demócrata y el Partido Obrero- Socialista (fundado en 1912).

  Respeto a las libertades públicas: durante el régimen parlamentario se reconocióconstitucionalmente y se consolidó, la práctica del respeto a las libertades de pensamiento, de opinión,de conciencia y de culto, de prensa y electoral.

  En el ámbito de las relaciones internacionales: Se firmó la paz con Bolivia y se zanjaron una seriede problemas limítrofes con Argentina mediante la vía diplomática.

Defectos del Régimen Parlamentario Chileno  El voto de Censura y la Rotativa Ministerial: el Voto de Censura del gabinete, obligaba al gabinete a

renunciar. De este modo, se consolidó en este período la Rotativa Ministerial, es decir, lapermanente rotación, parcial o total, de los ministros de Estado.

  La consolidación de una oligarquía parlamentaria: las reformas constitucionales que se realizarondesde 1871 en adelante, consolidaron el predominio de la aristocracia terrateniente y de la burguesía

financiera y comercial, sobre los más altos cargos del Estado. Entre 1891 y 1925, no más decuatrocientas familias pudientes monopolizaron los cargos públicos. Se hizo una práctica cotidiana loque de hecho era una corrupción de las costumbres: el cohecho y el fraude electoral se constituyeronen herramientas eficaces para mantener el poder en esas manos y no hubo ninguna forma, de evitar osiquiera disminuir, la influencia de esta elite.

  La esterilidad parlamentaria en materias sociales: en general, el Congreso estuvo ajeno a losgrandes problemas sociales que abundaban en Chile en ese período. Y cuando tuvo acceso alconocimiento de alguno de los problemas más urgentes, como el de habitaciones obreras o el desanidad pública, permaneció por largos años indiferente a ellos. En gran parte, la causa principal de

esta indiferencia no fue tanto el carácter social que dominaba en su seno (la mentada oligarquía),como su orientación ideológica y económica (liberal).

  La labor de los partidos políticos tradicionales: Los partidos políticos tradicionales muestran unatotal desidia ante los feroces problemas sociales que aquejan a la masa de la población. Estaban máspreocupados de buscar los equilibrios entre los partidos y de obtener beneficios de grupo o personalesen las negociaciones políticas. A excepción del viejo Partido Conservador y del Partido Radical (siguenenfrentándose por l tipo de educación), los demás partidos carecen de principios fijos.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 100/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 100

7.3 LA CUESTIÓN SOCIAL

a) Condiciones de Vida y Laborales de los Sectores Populares: Las condiciones de vida ylaborales de los sectores populares, entre 1880 y 1930, eran heterogéneas y dependían de laactividad productiva que realizaran, así como del lugar en que residían. A través del siguiente cuadrorevisaremos su situación.

En las zonas agrícolas En las oficinas salitrerasdel Norte Grande

En las ciudades del centro delpaís

En general, estos sujetos (generalmente hombres),vivían en mínimas condiciones de vida y de trabajo.Permanentemente azuzados por capataces(subordinados del patrón), sus ingresos eraninsuficientes y apenas alcanzaban para lareproducción de él y de sus familias. La atracción de

las obras públicas realizadas por el Estado, laconstrucción del ferrocarril o la riqueza salitrera, losmotivará a emigrar, dejando atrás cosecha, mujer yfamilia. En el centro y sur del país, el sujeto popular predominante era el campesino, que serepresentaba bajo diversos oficios:

  como Peón, Labrador o “Afuerino”, esdecir, como trabajador libre, que labraba lastierras para un patrón (hacendado o inquilino), acambio de un salario consistente normalmenteen una parte en dinero y otra en especies;

  como minifundista, es decir, pequeñopropietario empobrecido, que aparte de trabajar en su huerto debía trabajar para un patrón, yaque lo que cultivaba no le alcanzaba para susubsistencia y la de su familia

  como Inquilino, es decir, arrendatario detierras de una hacienda, que debía pagar elmonto del arriendo anual (denominado Canon) apartir del valor de su cosecha y que tambiéndebía laborar las tierras del hacendado.

  Las mujeres campesinas, se empleabangeneralmente en trabajos domésticos, que

realizaban ya para el patrón, ya para otrasfamilias campesinas más acomodadas. Suslabores fueron predominantemente la cocinería(cocinar para otros, aparte de la familia), lacostura, la lavandería y la servidumbre. Y enalgunos casos, se dedicaron al levantamiento deChinganas (prostíbulos rurales). Cuando elhombre migraba, el trabajo de la mujer setransformaba en la principal fuente de recursosde la familia, por lo que no fue raro hallar mujeres gañanes (labradoras).

Durante el siglo XIX nació y seconsolidó el campamentolaboral de minas, que cristalizómas tarde en el pueblo decompañía, también llamadooficina salitrera.

La oficina era un terrenonormalmente cercado, en elque se levantaba la casa delempresario salitrero, lasoficinas de la administración,las casas de los trabajadores,los comedores y la Pulpería, laque constituía el únicocomercio aceptado y quevendía a los preciosdeterminados por el patrón.

Los proletarios minerosestaban prácticamenteadscritos a cada oficina yexistían diversas formas yprácticas que perpetuaban sudependencia del trabajo deextracción del caliche omineral. Recibían un salario endinero, pero éste no era másque nominal, ya que lo recibíanen Fichas y no en moneda y

cada oficina tenía su ficha, conlo que el trabajador no podíabajar a los puertos a consumir allí, dado que la ficha sólo teníavalor dentro de la oficina. Por lomismo, si un trabajador queríairse, existía la posibilidad decambiar sus fichas en dinero,pero debía esperar un tiempo(sin recibir salario) de nomenos de dos meses.

La construcción de caminos ycarreteras, de edificios públicos y devías férreas, provocó una demanda demano de trabajo que permitió absorber parte de la fuerza de trabajo que afluyóa las ciudades. Esta mano de obra

empleada en las obras públicas, gozóde los mejores salarios obreros del país.Sin embargo, éstos no superaban los 4pesos diarios, los que apenasalcanzaban para cubrir la alimentacióndiaria (una comida) y el arriendo de lahabitación. La principales característicasdel trabajo urbano fue

  Predominaron los peones rurales atraídos por las obras públicas

  El mercado de trabajo era

esencialmente temporal y no habíamuchas posibilidades de encontrar un trabajo permanente, sobretodopara personas que carecían deeducación formal.

  Entre los trabajadores urbanos, lamejor situación económica la teníanlos artesanos, el segmento socialpredominante en el mundo popular urbano hasta fines del siglo XIX.Algunos de los artesanos habíanlogrado acumular excedentes en

sus ingresos, lo que les habíapermitido invertir en la construcciónde talleres de trabajo, que seubicaban generalmente, dentro desus propias casas. Sin embargo,con el desarrollo industrial, eltrabajo artesanal va a comenzar aser desplazado por la ofertaindustrial y buena parte delartesanado terminóproletarizándose.

b) Los Problemas Sociales Urbanos: La afluencia de importantes contingentes de masas peónales alas ciudades del centro y norte del país, provocó el colapso de la infraestructura urbana. Comenzarona aparecer problemas derivados de la falta de servicios básicos para atender a las necesidades deesta población. Entre estos problemas urbanos, se pueden anotar:

  Hacinamiento habitacional: Surgen “conventillos” y “cités”. Ambos, consistían en cuartos ohabitaciones construidas en el interior de antiguas casas patronales, caracterizadas por lo endeble yreducido de su espacio. Se arrendaban a los inmigrantes por un arriendo diario.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 101/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 101

  Insalubridad y enfermedades: los conventillos carecían de las condiciones mínimas de salubridad.Carecían de alcantarillado y de agua potable. Lo que favoreció el desarrollo de enfermedades, algunasde las cuales se transformaron en grandes epidemias que asolaron a la población urbana con grandesmortandades.

  Mortalidad general e Infantil: en 1870, Chile registraba la peor tasa de mortalidad general del mundo,según informes de la Revista Médica. En 1920 la situación no era mucho mejor: 33 de cada milpersonas fallecía anualmente y entre 1905 y 1910, de los 600.000 fallecidos el 50% fueron niños.

  Alcoholismo: la escasez de dinero para comprar alimentos, que afectaba a las clases populares,impulsó la desnutrición infantil pero no impidió que despegara el alcoholismo en las clases populares,incluso entre los adolescentes. El alcohol se transformó en un sustituto (más barato incluso) de losalimentos.

  Prostitución: la escasez de trabajo femenino permanente, hizo aflorar los trabajos informales, talescomo el de la prostitución.

c) La Organización Obrera: Los problemas sociales que vivían cotidianamente las clases populares,les llevó a tomar dos tipos de caminos para salir de esa condición de miseria: algunos, se dedicaron atrabajos informales que, como los de la prostitución o la delincuencia, en vez de mejorar su situación,la empeoró; mientras otros, decidieron organizarse y luchar por sus derechos, lo que a la corta o a lalarga provocó una respuesta represiva por parte del Estado.

La organización obrera contó con diversas instancias que pasamos a revisar:Mutuales y Cooperativas: Fueron organizaciones que tendieron a que los asociados resolvieran porsí mismos (autónomamente) los problemas que tenían; y se basaron en el mecanismo de formarfondos comunes o mutuos, que eran administrados por la sociedad y del cual, se sacaban los dinerospara pagar pensiones por accidentes, por viudez, funerales, etc., que afectaran a los asociados. Estas

organizaciones se caracterizaron por una bajo nivel de conflicto con respecto al sistema económico ypolítico y sirvieron de base social a la formación del Partido Democrático, en 1889.

Mancomunales: (el antecedente inmediato de los sindicatos), que se caracterizó, a diferencia de lasMutuales, por un fuerte nivel de combatividad en contra de los que consideraban sus explotadores: lospatrones y el Estado. Las mancomunales tuvieron un alto sentido de la organización, gracias al aportede trabajadores extranjeros que internaron en Chile las ideas anarquistas y socialistas y al trabajopolítico de dirigentes sindicales de gran arrastre social (entre los que destacaron Alejandro Escobar,Abdón Díaz, Luis Varela y más tarde, Luis Emilio Recabarren). Debido a la fuerza de convocatoria delas mancomunales, se llevaron a cabo entre 1890 y 1907 numerosas huelgas generales, como la deTarapacá en 1890, la de Valparaíso en 1903, la Huelga de la Carne (1905) y la de Antofagasta eIquique, en 1907. Todas estas huelgas fueron violentamente reprimidas y generaron días de granviolencia callejera. Pero, fue la última, la de Iquique, la que generó una honda huella en la memoriaobrera, debido a la masacre realizada por el ejército en la escuela de Santa María de Iquique,respecto de la cual el gobierno se vio obligado a decretar la censura de prensa, por primera vez en suhistoria.

Surgimiento de la Federación Obrera de Chile (FOCh), fundada por un militante del PartidoConservador (de la cual había nacido una vertiente social cristiana), Marín Pinuer. La FOCh nació enun contexto de rechazo de las mancomunales a formar parte de ella, ya que veían en ella a unarepresentante de los intereses de los empresarios. Pero pronto un sector de los trabajadores, lideradospor Luis Emilio Recabarren (quien en 1912 había formado el Partido Obrero Socialista, deorientación marxista), va a cambiar su percepción respecto de la FOCh y se va a introducir en ella,

copando su dirección política y desplazando a los elementos conservadores.

Las Instituciones Sociales: La Iglesia: La Iglesia Católica, que se identificaba políticamentecon los conservadores, extendió su acción hacia otros grupos. Hubo sacerdotes católicos con sentidosocial y que procuraron acercarse al mundo obrero: Miguel Claro, Fernando Vives, Ramón Ángel Jara,José María Caro. También algunos laicos: Abdón Cifuentes, Melchor Concha y Toro, Juan Enrique yCarlos Concha Subercaseaux. Procuraron hacer realidad las ideas de la Encíclica Rerum Novarum dictada por el papa León XIII en 1891. Pero todas éstas, fueron actitudes aisladas. Aún no seproducía en la Iglesia Católica de Chile, una verdadera apertura a lo social. Más aún, dentro del propio

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 102/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 102

partido Conservador, que pretendía defender los derechos de la Iglesia, hubo sectores quediscreparon de la doctrina social delineada por León XIII, tratando de desconocer el problema socialque afectaba a gran parte de la población chilena.

La Masonería: Esta institución se había organizado en Chile por obra de algunos franceses y

norteamericanos residentes en Valparaíso, la primera Logia exclusivamente chilena fue fundada en1853. Las logias chilenas formaron en 1862 la Gran Logia de Chile. En 1864 se creó la primera Logiaen Santiago. Masones destacados fueron el liberal Isidoro Errázuriz, los radicales Guillermo Matta,Juan Agustín Palazuelos, Pedro Aguirre Cerda. Fue vehículo de expresión de la clase media liberal ylaica. Identificaban a la Iglesia Católica con la clase alta. Tuvo en esta época gran crecimiento. Fueelitista pues no aceptó en sus filas a elementos populares. También permaneció indiferente a lacuestión social. Su lucha principal fue la defensa de la libertad, la igualdad, y especialmente promoverel laicismo, eliminar a los elementos confesionales de la vida pública chilena.

Los Militares: Formaban parte, en su mayoría, de la clase media acomodada, generalmente deprovincias. Se destacaba su sentido profesional y una marginación de la vida civil y sus problemas.Esta situación cambió a partir de 1900, cuando se publicó la Ley del Servicio Militar Obligatorio, lo cual

colocó al Ejército en contacto con el pueblo y sus problemas. Pero había en ellos un descontento porel desorden, el desgobierno, la falta de autoridad, y los bajos sueldos. Ello originó grupos secretosdentro del Ejército cuya finalidad era luchar por sus reivindicaciones, pero también por aquellas quedenominaban “los problemas del mundo”. 

d) La Preocupación de las Clases Dirigentes sobre el Problema Obrero: La problemática ydiscusión que genero la Cuestión Social constituyó la base fundamental para la reforma del Estadoque se aplico desde 1925 en adelante.La literatura (ensayos) de la Cuestión Social comienza tan temprano como aparecen las primerasobservaciones respecto de la migración peonal desde los campos a los centros urbanos. El primerensayo destinado a explicar y proponer soluciones respecto a este tema, pertenece a AugustoOrrego Luco y se titula precisamente La Cuestión Social (1884). Durante la década de 1890 se

inscriben en la problemática social el Manifiesto y el Programa del Partido Democrático (escritos en1889); la memoria de prueba (o tesis de grado) de Arturo Alessandri Palma, Habitaciones Obreras(1890); la Pastoral (1891) del arzobispo de Santiago, Mariano Casanova, quien traduce al casochileno los principios de la encíclica Rerum Novarum, base de la doctrina social de la Iglesia; LosPobres(1896), de Valentín Letelier y Cuestiones Obreras (1898) de Juan Enrique Concha, entre otros.Entre 1900 y 1920, el cuestionamiento de las nuevas generaciones de intelectuales y políticos va acambiar de sentido y profundidad. En este período se produjo la mayor densidad de los escritos de la

SOLUCIONES PROPUESTAS  En 1896 se creó por ley el Consejo Superior de Higiene Pública y el Instituto de Higiene  1902, se promulgó la ley de expendio de alcoholes que fijó las horas del comercio y prohibió su venta en

espectáculos, hospitales, cuarteles, cárceles, estaciones ferroviarias, etc.  En 1903, la Inspección Hidráulica tomó la tuición del agua potable.  E 1906, comenzaron los trabajos para dotar de alcantarillado a Santiago, Talca y Concepción. También en

1906, el Parlamento logró aprobar una Ley de Habitaciones Obreras, inspirada en la propuesta del CongresoCatólico de 1905.

  En la década de 1910, se desarrolló una incipiente legislación laboral. En 1912 se intentó por ley, prohibir eltrabajo infantil, con escaso resultado. En 1914, se promulgó la llamada “Ley de la silla”, según la cual lostrabajadores del comercio tenían el derecho a sentarse cuando tenían jornadas de cuatro horas o más deatención al público de a pie. En 1916, otra ley reguló las condiciones de seguridad que los empleadores debíanproveer a sus empleados en trabajos con riesgos de accidentes de trabajo. En 1917, se estableció laobligatoriedad de salas- cuna en los establecimientos industriales y se instituyeron los tribunales de arbitraje,

destinados a intermediar entre los sindicatos y el empresario, en casos de conflictos salariales.  En 1921, el presidente Allessandri elevó a la consideración del parlamento el proyecto de código del trabajo

  junto con una serie de proyectos legales de carácter social. Tras tres años de estudio, el Congreso norespondió. Finalmente, el Congreso de 1924, bajo la presión militar (en el movimiento denominado “ruido desables”), aprobó en su sesión del 8 de septiembre todas las leyes sociales pendientes 

a. Contrato de trabajo. b. Seguro obrero c. Accidentes del trabajo d. Tribunales deconciliación y arbitraje.

b.  Organización sindical. Sociedades cooperativas. f .Caja de empleados particulares,

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 103/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 103

cuestión social, que nos llevan a pensar que con ella lo que se estaba articulando era un pensamientoy un proyecto político contra hegemónico, contrario al liberalismo contemplativo y pasivo,predominante en las esferas del poder. destacaron los escritos de Pantaleón Fontecilla, BenjamínVicuña Subercaseaux, Armando Quezada Acharán, Javier Díaz Lira y cuyos lineamientos centralesapuntaban a la constatación de la enorme deuda que el Estado guardaba con la sociedad en suconjunto y que los políticos habían sido inconscientes e incapaces para resolver, y al convencimientode que el Estado chileno debía asumir un rol activo y preponderante en la solución de las urgenciassociales, lo que implicaba una reestructuración del Estado, del sistema de partidos y del régimenpolítico en su conjunto.

7.4 LAS TRANSFORMACIONES CULTURALES

a) Urbanización: La migración campo ciudad fue clave en el proceso de urbanización que vivió lasociedad chilena en el siglo XX . Durante el período de 1890- 1930 se produjo la primera ola degrandes migraciones desde los campos a las ciudades del centro y norte del país. Estasmigraciones, principalmente de peones y labradores rurales, fueron motivadas por el desarrollo de

polos industriales, especialmente la industria salitrera del Norte Grande, y por la ampliación de lasObras Públicas efectuadas por el Estado en las ciudades de Santiago y Valparaíso. Sólo en lacapital, la población entre 1885 y 1930, pasó de 189 mil a 696 mil habitantes.

b) Nuevas Creaciones Intelectuales y Artísticas: La expansión de la educación pública,especialmente de la terciaria, provocó la aparición de las clases medias profesionales (médicos,abogados, profesores, ingenieros, etc). A pesar de esto, muchos profesionales no eran absorbidospor la infraestructura productiva, lo que fue generando una masa flotante de cesantes ilustrados,que fue evidenciada por algunos ensayistas de la época. Estos pensadores fueron la mejorexpresión de los que se llamó “La crisis de centenario”, intelectuales como Francisco Antonio

Encina (Nuestra Inferioridad Económica), Alejandro Venegas (bajo el seudónimo del Dr. ValdésCanje), Alberto Edwards (La Fronda Aristocrática) y Nicolás Palacios  (“Raza Chilena”),

plasmaron en sus escritos una visión critica de la política, la economía y la sociedad, buscandoexplicaciones para los profunda crisis del país y en muchos casos mirando con nostalgia elpasado autoritario.

Algunos artistas, provenientes de familias aristocráticas, tuvieron la posibilidad de viajar a Franciay allí se empaparon de las nuevas tendencias y movimientos artísticos y literarios, que más tardeintrodujeron en Chile. En este segmento destacaron autores tales como Francisco Contreras (Los países grises), Vicente Huidobro (Altazor), Augusto D‟Halmar y Joaquín Edwards Bello,que se caracterizaron por un estilo más desenfadado y rebelde.

c) La expansión de la educación: Siguiendo con la tradición nacida en el siglo XIX, la educaciónseguía su proceso expansivo, si bien la cobertura educacional no alcanzaba para todos, la mayorescolaridad se traducía en el aumento de la alfabetización, que a comienzos de siglo llegaba a un50%. La principal obra educacional fue el establecimiento en 1920 de la ley de InstrucciónPrimaria Obligatoria que significó el triunfo definitivo del concepto de Estado docente. Losprincipales beneficiados con esta expansión fueron las capas medias, muchos de sus miembroslograron acceder a la universidad, convertirse en profesionales y mejorar su calidad de vida, peroademás el acceso al conocimiento les permitió desarrollar una visón critica del liberalismoimperante, empapándose de ideas socialistas, estatistas y corporativistas. No es de extrañar quehacia de década de 1920 este grupo social haya adquirido cohesión e identidad de clase,abandonando en parte la actitud imitativa hacia la aristocracia.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 104/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 104

Unidad II: Historia de ChileCapítulo 4º EL SIGLO XX CHILENO: EN BÚSQUEDA DEL DESARROLLO YLA JUSTICIA SOCIAL

Aprendizajes esperados

8.1 EL FIN DE UNA EPOCA.8.2 EL NUEVO ROL DEL ESTADO a partir de 19208.3 LOS NUEVOS PROYECTOS POLITICOS: REFORMULACION DE LOS

PARTIDOS POLITICOS A FINES DE LOS 50’ 8.4 CAMBIOS POLITICOS, ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

DESDE LSO AÑOS 70’ A LA ACTUALIDAD.

Democratización y modernización de Chile

No se puede hablar de un chile realmente democrático durante el transcurso del siglo XIX ni menos aún de una práctica secular de democracia representativa en

este suelo, tradición que sólo parece válida para los años 1938 a 1973. Es ciertoque el siglo XIX contaba con una Constitución que parecía haber obtenido el respeto de todos cuando ya llevaba setenta años de vigencia a finales de aquel siglo. También es verdad que en esa época se realizaban regularmente eleccionestanto presidenciales como para integrar el Congreso Nacional. Igualmente es ciertoque el orden público, salvo contadas excepciones, se mantenía sin alteracionestanto durante los períodos eleccionarios como en los intermedios. Pero también esefectivo que hasta la década de 1874 sólo votaban los hombres mayores de 25 años dueños de cierta renta. Además, el control ejercido por el Poder Ejecutivohasta 1891 hacía muy difícil que pudiera ser elegido alguien que no contara con el beneplácito de las autoridades. Esta situación fue corregida a causa del triunfo de larevolución de ese año, pero no en beneficio de toda la población ciudadana sino en

el de los grupos oligárquicos, quienes levantaron en Santiago y en las provincias labarrera del cohecho controlado por “caciques”  locales, barrera que hacía casi imposible que triunfara un candidato que no contara con el beneplácito de los

 poderes “fácticos” de la respectiva localidad, departamento o provincia.

(De Ramón, Armando, Historia de Chile. Desde la invasión incaica hastanuestros días (1500- 2000), Edit. Catalonia, Santiago, 2003. Pág. 117 )

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 105/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 105

8. EL SIGLO XX CHILENO: EN BÚSQUEDA DEL DESARROLLO Y LA JUSTICIA SOCIAL

8.1 EL FIN DE UNA EPOCA 

a) La Crisis Política y el fin del parlamentarismo (1924- 1932): Entre 1924 y 1932 se produjoel colapso del régimen parlamentario y un período de transición al régimen presidencialista, quepredominaría en el país desde 1932 hasta 1973. Entre los factores políticos del colapso delrégimen parlamentario, se deben considerar:

La permanente postergación de los intereses sociales de las mayorías nacionales, debida a laindolencia del Parlamento.

La ineficiencia del Poder Legislativo y la sensación de despilfarro de la riqueza salitrera. El surgimiento y desarrollo de un movimiento cívico partidario de un cambio de rumbo, que tuvo

sus primeros antecedentes en la “rebelión del electorado” de 1912 y en movimientos cívicos,tales como los círculos de debate político -como el Ateneo-, la Unión Cívica -que postulaba en suprograma el cambio de Constitución. 

b) La Crisis del Gobierno de Allessandri y el Nacimiento de una Nueva Constitución: En

septiembre de 1924 se produjo un movimiento militar, conocido como “el ruido de sables”, en elque la oficialidad joven del Ejército irrumpió en el Parlamento, como forma de presionar alCongreso, para que aprobara un cúmulo de leyes sociales largamente postergadas. Una vezaprobadas las leyes sociales, irrumpió la alta oficialidad del Ejército y de la Armada presionandoal gobierno para que Alessandri renunciara a su cargo.En reemplazo del mandatario, se levantó una Junta Militar de Gobierno dirigida por los militaresNeff, Bennett y Altamirano. Esta junta careció de respaldo en la oficialidad joven (liderada porIbáñez y Grove) por lo que la obligó a renunciar en enero de 1925, dando paso a una segunda junta que resolvió llamar de regreso a Allessandri. Una vez de regreso en el poder, Allessandriorganizó una Comisión Constituyente orientada a dar forma a un nuevo texto constitucional. Enagosto de 1925 se entregó a plebiscito la nueva Carta Fundamental, la que fue votada porapenas 140. 000 ciudadanos. La constitución doto de amplias atribuciones al presidente,

estableciendo un régimen presidencial democrático.

Los primeros años de vida de la nueva Constitución fueron de incertidumbre política. LaConstitución dotaba al presidente de atribuciones y facultades que le daban un carácter fuerte yautoritario, pero en cambio el primer presidente que le tocó en suerte aplicarla, EmilianoFigueroa (1925-1927), era un fiel representante del estilo parlamentario, de la antigua clasepolítica. Al primer conflicto de atribuciones, Figueroa renunció. Renunciado Figueroa, CarlosIbáñez se hizo con el poder absoluto y gobernó cual dictador.

c) Gobiernos militares: El período que transcurre entre la renuncia de Emiliano Figueroa y lallegada nuevamente a la Moneda de Arturo Alessandri fue de inestabilidad y crisis, siendo lapresencia militar una constante del período. De 1927 a 1931 gobernó Carlos Ibáñez del Campo,caudillo militar especialmente de la oficialidad joven, la misma que inicio la revuelta de 1924.Como se menciono Ibáñez gobernó como dictador no aplicando la Constitución de 1925,persiguió a los representantes del parlamentarismo (por primera vez en su vida política, elPartido Conservador fue perseguido); numerosos políticos de alcurnia fueron encarcelados, otrossimplemente exiliados. Pese a ello, su gobierno aporto numerosas obras de adelanto social.Ibáñez estaba imbuido de las ideas estatistas y corporativistas de moda en Europa por lo quesus principales esfuerzos se destinaron a modernizar el Estado. Sin embargo, la peor crisiseconómica de la historia del siglo XX estaba por venir, la crisis económica de 1929, con susconsecuencias de cesantía, miseria y protesta social, terminaron en 1931 derribando al gobiernode Ibáñez.

Obras del gobierno de Ibáñez 1927-1931 Como se mencionó su gobierno fue muy prolifero en obras materiales y modernizadoras lo que se constata en elsiguiente esquema.

La escuela de Carabineros. La fuerza aérea de Chile. La Contraloría General de la República.Línea aérea Nacional (LAN) Código del Trabajo. Empresa periodística La Nación.Moderniza el funcionamiento de la Universidad de Chile y la educación en general.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 106/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 106

Tras la renuncia de Ibáñez prosiguió una etapa en que la crisis económica se agudizó, esteperíodo conocido como de Anarquía (1931- 1932) se caracterizó por ser  una secuencia deactos fallidos, de conspiraciones, de golpes de Estado y de gobiernos provisionales, quesumieron al régimen presidencial creado por la Constitución de 1925, en el más completo caos.Luego de la presidencia fallida de Juan Esteban Montero, advino la llamada RepúblicaSocialista que gobernó estableciendo juntas militares impotentes. Finalmente una última juntade gobierno, dirigida por Bartolomé Balnch entregó el poder a los civiles. A fines de 1932 elpresidente de la corte suprema organizaba las elecciones presidenciales. 

d) El Fin del Ciclo Salitrero y la Crisis de 1929: La crisis social y política que hemosmencionado se debió fundamentalmente a las graves consecuencias que generó la crisiseconómica de 1929, si bien la crisis afectó a gran parte del mundo, Chile fue uno de los paísesque se vio mayormente afectado ¿Por qué?

La economía chilena se había vuelto totalmente dependiente de las exportaciones salitreras, siestas se veían afectadas el conjunto de la economía nacional también se veía afectado.

Luego del descubrimiento del salitre sintético y de la apertura de nuevos mercados exportadores

de salitre, las exportaciones chilenas de salitre se orientaron casi por completo a satisfacer losrequerimientos del mercado estadounidense, al cerrarse este mercado se cerró nuestro principalmercado de exportación. La economía chilena no sólo era dependiente del salitre, también lo erade EE.UU.

La industria asociada a la economía salitrera (alimenticia, energética, metalmecánica) tambiénsufrió los embates del colapso de la industria salitrera. La cesantía creció en forma geométrica,numerosas empresas se vieron obligadas a cerrar y se propagó la sensación de incertidumbreen toda la economía nacional.

La obra de modernización del estado llevada a cabo se hizo con créditos provenientes deEstados Unidos, la crisis impidió cumplir con las obligaciones financieras, lo que le cerró laspuertas a nuestra economía para pedir nuevos empréstitos.

e) Nuevos Partidos Políticos y Nuevos Actores Sociales: El siglo XX generara una serie decambios en el escenario político chileno, producto de la existencia de nuevos actores sociales yde la irrupción de las masas en la escena política, surgirán una serie de movimientos y partidospolíticos que intentarán dar respuesta a los problemas del país. En primer lugar hay queconsiderar un hecho determinante, la masas definen las elecciones. La constatación de lamiseria, la migración campo ciudad y la expansión de la educación han favorecido la toma deconciencia, no sólo de los trabajadores, que se organizan ( en 1953 nace la Central Unitaria deTrabajadores CUT) sino que también de la clase media y de la mujer, quienes lucharan porparticipar, por acceder a los beneficios del Estado. Esto se expreso en parte en la mayor ycreciente participación electoral, lo que se vio favorecido por la paulatina transparencia quefueron alcanzaron las elecciones políticas. La mujer alcanzó el derecho a sufragio para laselecciones presidenciales del año 1949. La masa electoral fue en constante aumento, y significópara los partidos políticos antiguos y nuevos un verdadero desafío: Conquistar a las masas. Losnuevos partidos políticos se caracterizaron por ser ideológicos, adoptar posiciones definidas,abandonando a medida que avanzaba el siglo las formulas del consenso, lo que llevo hacia ladécada de 1960 a la polarización del régimen de partidos.

f) Nuevas Corrientes de Pensamiento Disputan la Hegemonía del Liberalismo: Se masificannuevos proyectos ideológicos que ponen en duda los cimientos de la sociedad finisecular delsiglo XIX. A modo de síntesis podríamos identificar los siguientes.

El estallido de la Revolución Rusa de octubre de 1917 van a masificar aún más las ideassocialistas y comunistas que ya estaban en boga en Europa y en el mundo. La Crisis de 1929que afectó fundamentalmente a las economías capitalistas de Europa y América, hizo prosperar

las ideas socialistas, respecto de la organización de la economía y del Estado.  El liberalismo clásico (el “dejar hacer, dejar pasar”), tocó fondo con la crisis de 1929, esto

permitirá la masificación del Keynesianismo modelo que postulaba un Estado más activo en laeconomía, además de promover el fortalecimiento del trabajo, mediante el establecimiento desueldos mínimos y de garantías previsionales; la planificación indicativa del Estado, como formade ordenar la economía, sin perder de vista que el mercado era el principal asignador de losrecursos. Se podría señalar que con diversos atenuantes los gobiernos chilenos de la segundamitad del siglo XX y hasta 1970 adoptaron este modelo de desarrollo económico.

La divulgación de los principios de la primera encíclica social de la iglesia, hizo que surgiera enel Partido Conservador una corriente social cristiana que termino dividiendo al partido

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 107/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 107

conservador, pero permitió la expresión de una importante corriente de pensamiento en Chile.Este pensamiento fue el pilar que dio vida a la Falange Nacional y la posterior DemocraciaCristiana. El social cristianismo adaptado a la realidad chilena pretendió ser una alternativa alcomunismo y al capitalismo.

g) Surgimiento de Populismos (1938- 1958: El populismo caracterizó a todos los sectorespolíticos de Chile, en el período de 1938 a 1973, en mayor o menor medida, pero sobretodocaracterizó a los partidos de Centro (Radical) y de Izquierda (Socialista y Comunista), comoforma de enfrentar la hegemonía rural de los partidos de Derecha, basada en la perpetuación del“cohecho” (compra de votos), por lo menos hasta 1958. En ese sentido Los GobiernosRadicales (1938- 1952) que ocuparon la Moneda Entre 1938 y 1952, constituyen el período másrepresentativo del populismo. Los radicales llegaron al poder en 1938 luego de organizar unaalianza de partidos de centro e izquierda, conocida como Frente Popular. Iniciando un ciclopolítico conocido como el de los Gobiernos Radicales. Estos se caracterizaron por

La adopción de un nuevo modelo económico, centrado en la industrialización como forma desustituir importaciones, con fuerte presencia del Estado en la economía y en la previsión social.

El estado se transformo en un Estado-empresario. Ingenieros chilenos crearon complejos planesde modernización económica. Un Estado que asume la solución de problemas básicos de la población, la que se integró

progresivamente a las políticas nacionales de salud y educación. Un estilo de hacer política que propendió a los equilibrios más que al conflicto, lo que le dio cierta

estabilidad al régimen político, en una época marcada por la reestructuración económica. Manifestaron una especial preocupación por extender nuestra soberanía. El presidente Pedro

Aguirre declaro soberanía sobre el territorio antártico comprendido entre los 90 º y 53º LW.Posteriormente el presidente Gabriel González declaro la tesis de las 200 millas marinas. 

h) La Influencia de los Estados Unidos durante el Siglo XX Chileno: La influencia de losestados Unidos en Chile se hace evidente desde la segunda década del siglo XX. En el ámbitopolítico se expresará a través de la Alianza para el Progreso, instancia creada por Kennedy en1961que busco fomentar reformas estructurales en las economías latinoamericanas; en loeconómico controlando durante largo tempo la propiedad cuprífera y también asesorando enpolíticas públicas (la misión Kemerer, durante el primer gobierno de Alessandri, que culminó enla creación del Banco Central en 1924; y la misión Klein- Saks, durante el segundo gobiernode Ibáñez del Campo); en lo cultural insertando a través del cine y la televisión el “estilo de vidaamericano”.

8.2 EL NUEVO ROL DEL ESTADO

a) El Estado de Bienestar: Las nuevas corrientes de pensamiento social apuntaban

precisamente a exigir del Estado un nuevo rol, de ahí que naciera en Chile la construcción de unEstado comprometido con el bienestar social, moral y económicos de la población. Surge unestado proveedor que prioriza la protección y los cuidados básicos de la población mediante elaumento del presupuesto fiscal en materia de beneficios sociales principalmente para lostrabajadores organizados en sindicatos con capacidad de presión, es por esto que el mayorgasto social, iba a previsión, salud, educación y construcción de viviendas.

b) El Modelo Sustitutivo de Importaciones (1939- 1958): La crisis económica de 1929 marcoel fin de un era, la del salitre y de un modelo, el primario exportador.  Durante la década siguiente comenzó a ganar adeptos el modelo Keynesiano y que postulaba una mayorintervención del Estado en la economía, del mismo modo los empresarios industrialesnacionales reclamaron una mayor participación en las políticas públicas productivas. En 1934

postularon la creación de un Consejo Económico Social que se orientara aestablecer una política de fomento a la industria. Todos estos planteamientos tuvieron sucoronación con la decisión de industrializar Chile, para eso se creó durante el gobierno dePedro Aguirre Cerda la Corporación de Fomente a la Producción (CORFO, 1939). Losobjetivos que se fijó la CORFO se resumen en los siguientes puntos:

Ser un instrumento del Poder Ejecutivo, para el control del desarrollo industrial, que se convirtióen el motor expansivo de la economía nacional.

Su financiamiento se lograría a través de gravar en un 10% de impuesto a las exportacionescupríferas. Lograr la autonomía para contratar empréstitos de la banca privada internacional.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 108/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 108

Aunque originalmente la CORFO estuvo orientada a desarrollar una política productiva general,en los hechos derivó a fomentar programas de carácter sectorial. A partir de dos pilares (lasiderurgia y la electricidad), la CORFO se abocó al financiamiento de ciertos sectoresindustriales considerados estratégicos para el desarrollo del país, especialmente el metalmecánico y durante la década del cincuenta, al fomento de una agroindustria que permitiera eldesarrollo de una mecanización en la agricultura.

La industria del consumo, sustituiría importaciones creando en Chile los bienes y servicios que,hasta entonces, el país importaba. De este modo, se abría una nueva etapa económica en Chile,ya no movida por el comercio exterior, sino por la dinámica del mercado interno y laacumulación de divisas y su inversión en la industrialización interna.

Segunda Mitad del Siglo XX

Aspectos políticos: Con el triunfo de Carlos Ibáñez en 1952 se produjo un cambio sustantivoen la política chilena. Comienza con un populismo autoritario encarnado en el General Ibáñez1952 - 1958, su objetivo era vincular al gobernante directamente con las masas sin mediacionespartidistas.

Al final la década de los 50, el electorado ha venido mostrando un creciente distanciamiento de lospartidos políticos, pero a la vez los partidos políticos inician transformaciones que los fortalecen.Jorge Alessandri, apoyado por los partidos Conservador y Liberal realizó una campaña marcadapor la exaltación del carácter independiente del candidato y de su imagen de austeridad yhonradez.La revolución cubana ejerció un enorme atractivo sobre amplios sectores de la izquierda, tantoque el partido Socialista y otros grupos menores, se proclamaron partidarios de la lucha armadapara la conquista del poder.El modelo de la guerrilla rural se expandió a otros puntos de continente. En cambio la URSSdesechaba la lucha armada y aspiraba a ampliar sus relaciones diplomáticas con los paíseslatinoamericanos. El Partido Comunista chileno buscaba la consolidación del sindicalismo urbanocon miras a impulsar la fase democrática burguesa del desarrollo capitalista.La tendencia hacia las transformaciones del orden estructural también se nutrió de la reorientaciónexperimentada por la Iglesia Católica que se distanció del Partido Conservador y estrechó lazoscon la Democracia Cristiana. En 1961 es designado arzobispo de Santiago don Raúl SilvaHenríquez. Entre 1964 y 1973, dos gobiernos reformadores, con distintas formas de retóricarevolucionaria, trataron de producir profundas reformas estructurales. Cada vez más, la situaciónpolítica del país se fue cargando de ideologismo, de fanatismo y de intolerancia, situaciónagravada en las administraciones de Eduardo Frei Montalva y de Salvador Allende Gossens. Bajoel severo liderazgo del general Pinochet, se impuso un programa económico neoliberal y se llevoa cabo una drástica reorganización nacional.

La economía: Desde mediados de la década de los 50 comenzaron a hacerse evidentes en las

economías latinoamericanas fallas estructurales del modelo socioeconómico surgido tras la crisisde 1930. La crisis se expresaba en sus balanzas de pagos en la creciente necesidad de créditosexternos para adquirir materias primas para las industrias, para adquirir combustibles y paraabastecerse de alimentos esenciales. La inflación fue consecuencia de serios problemas en laestructura económico-social, principalmente en el comercio exterior, en las presiones sociales alEstado y en la estructura agraria. El alza del costo de la vida se expresaba en 1952 en un 23% yen 1955 llegaba a 86%.La baja producción agrícola se explicaba en gran medida por el régimen de tenencia de la tierraen que grandes propietarios tenían más suelo que el que correspondía a su capacidad deexplotarlo y pequeños propietarios tenían menos suelo del que requiere una explotación racional.

 

Durante el año 1962, llevando a la práctica el compromiso firmado por el Gobierno en laConferencia de Punta del Este se aprobó la primera ley de reforma agraria que posibilita la

expropiación y subdivisión de las grandes propiedades deficientemente explotadas y se creó laCorporación de la Reforma Agraria, CORA, que se encargaría de administrar el proceso y elInstituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP. Los conflictos originados por la aplicación de la

 

reforma agraria se fueron agudizando. Los campesinos intentaban apurar el proceso ocupandomuchas veces ilegalmente los predios y los propietarios por su parte en reiteradas oportunidadesrecurren a la fuerza para proteger sus tierras.El gobierno militar puso fin al proceso disolviendo la Cora en 1978 y entregando 36.987 títulos dedominio individuales.La minería del cobre sufrió transformaciones importantes, estas fueron:

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 109/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 109

• La chilenización, en 1966 durante la presidencia de Eduardo Frei Montalva, que consistió en lacompra por parte del Estado chileno del 51% de las acciones que estaban en manos decompañías norteamericanas. Se fundó CODELCO que pasaba a controlar y fiscalizar laproducción y la comercialización del metal rojo.• En 1971, a propuesta del gobierno de Salvador Allende, el Congreso Nacional aprobó la

nacionalización, que consistió en la expropiación del 49% restante; así el Estado setransformaba en el único dueño de todos los minerales cupríferos del territorio chileno.En el gobierno de la Unidad Popular se incrementó la oferta de dinero, se reajustaron los salarios,aumentó el déficit fiscal y hubo agotamiento de abastecimientos, desencadenándose el mercadonegro. La economía nacional era inestable y sufría descontroles.La profunda crisis política, institucional, económica y social de 1973 fue utilizada como marco dereferencia para una revisión total de la actuación del Estado en la economía y de las políticas dedesarrollo aplicadas en las cuatro décadas anteriores. De una economía con fuerte control estatalse transformó en una economía de libre mercado, con libertad de precios y liberalizada en muchosaspectos, integrada a la economía mundial con una presencia esencial de sector privado.

Tiempos de cambio social: Desde comienzos del siglo XX nuestro país experimentó dos

importantes fenómenos demográficos, por un lado el constante aumento del ritmo de crecimientode la población y por otro la creciente migración de los habitantes de las zonas rurales hacia laszonas urbanas, conocida como éxodo rural.En las grandes ciudades se formaron poblaciones marginales llamadas callampas y más tardecampamentos y junto a ellas fueron surgiendo una serie de problemas sociales y económicospropios del crecimiento urbano explosivo. El desarrollo de Chile había incubado injusticias ydesigualdades. Los beneficios del progreso económico no eran distribuidos equivalentemente. Eltema de la distribución comenzó a ser discutido y la idea de cambio social comenzó a ser parte dela cultura nacional. Este cambio social podía tener dos caminos posibles. Las reformas o larevolución.

Nuevos actores entran a la escena pública:

Las mujeres: Junto con conquistar un espacio público y fuentes laborales, cambiaron las manerastradicionales de concebir al género femenino y la imagen típica de la familia chilena experimentótransformaciones.

Los sindicatos: A partir de la década del 20 los trabajadores se vieron beneficiados con leyessociales que mejoraron su situación económico  – social y pasaron a mostrarse como un sectororganizado y activo en la construcción de la vida nacional. En 1953 se crea la Central Única detrabajadores (CUT)

Los estudiantes: La juventud chilena asumió un papel más activo y más crítico en la sociedad

cuestionando no sólo la educación, sino la sociedad en su conjunto. Los estudiantes universitariosiniciaron procesos de reformas en los distintos establecimientos.

Los pobladores: Fueron creando organizaciones para luchar por sus derechos. Con la ley de  juntas de vecinos y centros de madres se pretendió canalizar la participación popular. Unresultado emblemático fue el surgimiento de la población La Victoria en 1957, luego de que uncomité de pobladores se tomara un terreno.

La cultura y la educación: La reforma educacional de 1966 aumentó la duración de la EducaciónBásica obligatoria de 6 a 8 años. Se creó la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas paraayudar a los alumnos más necesitados. La cantidad de alumnos matriculados en la EducaciónMedia se duplicó, cursando la mayoría de ellos sus estudios en los liceos fiscales. Se crea la Ley

de Jardines infantiles como una forma de ayudar a las mujeres trabajadoras. Se establece laPrueba de Aptitud Académica en 1967 reemplazando al Examen de Bachillerato como selección eingreso a la Universidad.La televisión fue un gran acontecimiento del mundo cultural de la época. La Universidad Católicade Valparaíso fue la primera en emitir programas en forma experimental y con el mundial de fútbolde 1962, realizado en Chile la TV se hizo comercial y poco a poco se masificó.En el campo de la cultura sobresalen las actividades como el Teatro destacándose las compañíasexperimentales de las Universidades de Chile y Católica, el ICTUS, el programa la Manivela y másrecientemente el circo teatro. La literatura tuvo su gran momento con la entrega del premio Nobelal poeta Pablo Neruda.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 110/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 110

La música entregó al mundo a un gran pianista Claudio Arrau. La música popular se expresó en lanueva ola oyen el neofolklore con intérpretes que alcanzaron fama mundial como Violeta Parra yVíctor Jara. En el cine los films ”Valparaíso mi amor”, el “Chacal de Nahueltoro” y “Tres TristesTigres”.

Gobiernos del período 1952 – 1990a) Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958):Los dos primeros años del ibañismo se desarrollaron dentro del marco consecuente de suprograma de gobierno y su fuerza electoral: Partido Agrario- Laborista, Partido Socialista Popular yPartido Democrático del Pueblo. Sus gabinetes representaban su alianza electoral y la inclinaciónpopulista fue la constante.En 1956, tanto la situación económica como la tendencia ciudadana hacia la derecha, (ratificadaen una elección complementaria), llevaron al Presidente a buscar una alianza con liberales yconservadores para completar su obra política. Sus principales actos tuvieron el sentido derobustecer la autoridad presidencial, terminar con el cohecho y la intervención electoral, aumentarla intervención del Estado en la economía. Durante el gobierno de Ibáñez existió una gran

agitación social que se tradujo en huelgas, protestas y disturbios callejeros. Ibáñez, al final de superíodo, propuso la derogación de la Ley de Defensa de la Democracia, también la que fueremplazada por la antigua Ley de Seguridad Interior del Estado. Para impedir el cohecho y hacerposible el secreto del sufragio, se reformó la ley electoral implantando la “Cédula Única”, esdecir, la papeleta impresa por el Estado con los nombres de todos los candidatos de una elección.A la sombra del desencanto producido por la gestión de Ibáñez, se acentúo la radicalizaciónpolítica. El movimiento obrero pudo expresarse en un gran organismo: en 1955, 3.600 delegadossindicales echaron las bases de la Central Única de Trabajadores (CUT), donde destacaría lafigura de Clotario Blest.

b) Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez. (1958  –1964): Fue elegido con el apoyo de lospartidos Liberal, Conservador y el movimiento Republicano. Este gobierno pretende prevenir el

descalabro económico, aumentando un poco más de un 50% las importaciones; pero lasexportaciones se mantienen estáticas, logra éxito en los dos primeros años en la lucha contra lainflación y se dictan varias leyes de efectivo sentido social, como la que beneficia a los mineros yobreros de labores pesadas revalorización de pensiones y montepíos, otorgamiento de previsiónsocial a los artistas y choferes de taxis y la creación de las asociaciones de ahorro y préstamo loque posibilita la construcción de 150.000 viviendas.En 1961 la deuda externa alcanza a 1.090 millones de dólares, casi el doble de la de 1958. Elsector privado es el principal beneficiario del endeudamiento externo y el sector público usa depréstamos externos hasta en sus operaciones de rutina.

Obras importantes :

• Control y reducción del proceso inflacionario.• Cambio del peso por el escudo, en el campo monetario.• Reconstrucción del Sur, devastado por el terremoto de 1960.• Primera Ley de Reforma Agraria su aplicación se confió a la Corporación de la ReformaAgraria (CORA).• Construcción de más de mil escuelas primarias, 40 liceos y 39 establecimientos de enseñanzaprofesional.• Se establece la T.V. bajo el control de las Universidades.

c) Gobierno de Eduardo Frei Montalva. (1964-1970): Frei obtuvo una mayoría absoluta en la

elección de 1964, y dio inicio a su gobierno bajo el lema “La Revolución en Libertad”. En marzode 1965 se realizan elecciones parlamentarias que permiten a Frei y a su partido, la DemocraciaCristiana, controlar la Cámara de Diputados y cerca del tercio del Senado. Los partidosConservador y Liberal se unen en un solo partido, el Nacional.Se esfuerza por cumplir un programa social, caracterizado por: medidas de contención de lainflación, mejoramiento del nivel de vida de los obreros, planes habitacionales y de promociónpopular.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 111/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 111

Obras más importantes:• Se crea la Oficina de Planificación Nacional, ODEPLAN, instrumento técnico de asistencia algobierno.• Creación del Ministerio de Vivienda.

 

Construcción de numerosas escuelas primarias.• Reforma educacional de 1966 (7º y 8º año básico).• Construcción Aeropuertos Pudahuel.• Iniciación de las obras del metro de Santiago.• Chilenización del cobre.• Reapertura de relaciones con la URSS.• Promoción Popular: creación de juntas de vecinos y centros de madres.• Profundización de la Reforma Agraria.

En 1969, la radicalización del sistema político y el empeño de Frei en mantener una políticamoderada, provocó la inevitable ruptura de la Democracia Cristiana, el ala izquierda se aleja y

forma el MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria). En octubre de 1969 se produce elacuartelamiento del regimiento Tacna, bajo el mando del general Roberto Viaux y la situación convisos de golpe de Estado fue controlada pero significó un aviso de acontecimientos futuros. Losúltimos años de la administración de Frei fueron de gran agitación social exteriorizada en huelgas,paros, movimientos estudiantiles, reforma universitaria, tomas de terrenos y predios.

d) Gobierno de Salvador Allende Gossens. (1970-1973):. Allende apoyado por la UnidadPopular, conformada por los partidos Socialista, Comunista, Radical, Socialista Democrático,Alianza Popular Independiente (API) y MAPU, obtuvo 1.070.334 votos superando por un 1%aprox. a Jorge Alessandri y por un margen algo mayor a Radomiro Tomic.Al no tener la mayoría absoluta, correspondía al Congreso elegir entre las dos primeras mayorías.El 24 de octubre el Congreso Nacional eligió a Salvador Allende, con los votos de losparlamentarios de la Unidad Popular y de la Democracia Cristiana, previa suscripción de unacuerdo llamado “Estatuto de garantías Constitucionales”. En las vísperas, un comando de ultraderecha urdió un plan para impedir la elección de Allende, elque pasaba por el secuestro del Comandante en Jefe del Ejército, general René Schneider, quienmurió asesinado. El programa de gobierno estuvo conformado inicialmente por las 40 medidasbásicas. Comienza un período de grandes transformaciones y la creación de un área social de laeconomía, de propiedad estatal, provocando la resistencia de los sectores de centro y Derecha.

Obras realizadas durante el Gobierno de Salvador Allende:

Nacionalización del Cobre aprobada por el Congreso Nacional. Esto significó el traspaso a

manos del Estado chileno del 49% del capital de las compañías de la gran minería del cobre queaún pertenecía a inversionistas extranjeros. Los yacimientos nacionalizados fueron:Chuquicamata, La Exótica, El Salvador, La Andina y El Teniente.El gobierno de Allende realizó notables esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los gruposmás pobres y destacó especialmente como educación, salud y vivienda. La educación preescolaraumentó con la creación de 122 nuevos jardines infantiles. El Estado logra mantener más de 6800escuelas básicas con casi 2,5 millones de alumnos entregando más de 6 millones de textosescolares. Al mismo tiempo aumenta considerablemente el número de colegios secundarios yestableciendo la gratuidad en los estudios universitarios.• La educación para adultos también realiza avances importantes al aplicarse un plan dealfabetización para aquellos sectores que hasta ese momento estaban marginados de laeducación regular.

•En 1971 se decreta la ley que establece el sufragio para los analfabetos.• En materia de salud se hicieron inversiones en la construcción de hospitales y consultorios aellos se suma el programa de nutrición “medio litro de leche para cada niño chileno” que fue unsignificativo esfuerzo a favor de los niños de mayor pobreza en el país.• En materia de vivienda se construyeron cerca 50.000 nuevas casas destinadas preferentementea los sectores populares (departamento en bloques).En 1973 la situación sigue siendo crítica: la Iglesia Católica cuestiona el proyecto educativo de laE.N.U. (Escuela Nacional Unificada), se producen manifestaciones callejeras diariamente, encontra y en apoyo al gobierno, atentados de torres de alta tensión, sabotajes en caminos y líneas

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 112/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 112

férreas. El desabastecimiento, el mercado negro, las largas colas, las J.A.P. (Juntas deAbastecimientos y Precios), provocan a las mujeres y éstas protestan haciendo sonar suscacerolas. Mientras el Gobierno afirma actuar dentro de la legalidad, la Corte Suprema, la Cámarade Diputados, la Contraloría General de la República y el Colegio de Abogados declaranpúblicamente que el Gobierno ha quebrantado gravemente el orden institucional.

e) Gobierno del general Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990): Los Comienzos del Periodo. Lainestabilidad social y política hacia septiembre de 1973 polarizaba al país. Por otra parte, lo queera un rumor creciente se transforma en realidad cuando el Presidente Allende y su gobierno, sonsorprendidos la mañana del 11 de septiembre por la intervención militar.A partir de ese momento los militares van a controlar toda la capital y el país. El gobierno seconcentra en los tres comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y en el General Director deCarabineros. En junio de 1974 el General Pinochet asumió el Poder Ejecutivo como Jefe Supremode la Nación y meses más tarde como Presidente de la República. La sede de gobierno será eledificio “Diego Portales”. Se suspende la vigencia de la Constitución de 1925. El 24 de septiembrese disuelve el Congreso Nacional. El gobierno se regirá a través de los “Decretos leyes” quedetermine la Junta, y se restringen severamente las libertades fundamentales, como la libertad de

desplazamiento, de prensa, de asociación, etc, a la vez que se detiene a los principales dirigentespolíticos de izquierda en centros de detención como el estadio Nacional, estadio Chile, IslaDawson y Pisagua, entre otros. Se realizan allanamientos, enjuiciamientos, relegaciones,destierros y exilios. El principal organismo encargado de la represión fue la DINA., creada en1974, a cargo de Manuel Contreras. El gobierno se basó en la teoría de la seguridad nacional.Con un fuerte carácter autoritario, sin partidos políticos y comprometido con el desarrollo de Chile.Se proponía modernizar al país a partir de profundos cambios económicos y sociales.

La implantación de un nuevo modelo económico.

Al asumir el nuevo gobierno la situación económica era caótica. La inflación estaba absolutamentedescontrolada y era imperativo estabilizar y reactivar la economía. En 1975 la Junta de Gobierno

apoyó el programa económico neoliberal impulsado por jóvenes economistas formados en laUniversidad de Chicago, conocidos desde entonces como los “Chicago boys”: se trataba de unaeconomía social de Mercado, que debía avanzar rápidamente hacia el proyecto Neoliberal. Era ungiro radical a la política económica anterior, el sector privado debería convertirse en el principalgestor del desarrollo económico. El Estado redujo su gasto y sus funciones. Las medidas sobreesta materia se tradujeron en:• Reducción del Gasto Fiscal.• Control Férreo del Dinero Circulante.• Alza de las tasas de Interés.• Privatización de gran parte de las empresas del Estado.• Disminución del Impuesto de Importación de 70% a 10%.

• Promoción de las Inversiones Extranjeras.• Conversión del Escudo al Peso.• Garantías al derecho de propiedad y a la inversión extranjera.Sin embargo, la bonanza económica que resultaron de estas medidas, se acaba cuando en 1979se presenta una aguda crisis mundial. La demanda por exportaciones (base de la nueva políticaneo liberal) disminuyó dramáticamente. Los efectos en Chile se hicieron sentir a fines de 1981,muchas empresas cayeron en la bancarrota y les siguieron muy pronto los bancos nacionales. Eldesempleo obligó al gobierno a crear un nuevo Programa Ocupacional para Jefes de Hogar(POJH) y se vio en la obligación de devaluar el peso. A pesar de la grave crisis, el gobierno noabandona el modelo económico. De hecho durante la década del 80 se continuo con la segundaronda de privatizaciones: El sistema de pensiones pasa a compañías privadas conocidas como

AFP (Administradoras de Fondo de Pensiones), grandes empresas estatales como la CAP,SOQUIMICH, ENDESA, CHILECTRA e IANSA se privatizan. También se crea un sistema desalud privado (ISAPRES) y la educación pública pasa a manos de las Municipalidades al mismotiempo que se autoriza la formación de universidades privadas.

La Constitución de 1980: Se designó una comisión de juristas para la redacción de una nuevaConstitución a cargo de Jaime Guzmán, fundador de gremialismo y del partido UDI. LaConstitución fue plebiscitada el 11 de septiembre de 1980, recibiendo oficialmente el apoyo del67% de los votantes. La nueva carta fundamental estableció:• Una amplia entrega de atribuciones al Ejecutivo en desmedro del Congreso.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 113/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 113

• Consagración de Estado como subsidiario en lo económico, social y educacional.• Creación del Tribunal Constitucional para dirimir los conflictos entre el Ejecutivo y Legislativo.• Creación del Consejo de Seguridad nacional (convirtiendo a las FFAA. En garantes de laInstitucionalidad).• Establecimiento del Sistema electoral binominal. 

• Establecimiento de la segunda vuelta en las elecciones presidenciales.• Inclusión de senadores designados y vitalicios.• Fijación del período presidencial en ocho años.La constitución estableció además que Augusto Pinochet gobernaría los siguientes 8 años, paraluego consultar a la ciudadanía, en un plebiscito, si aceptaba o rechazaba un Presidentepropuesto por la Junta de Gobierno.

Las Relaciones Internacionales.

Las relaciones internacionales están marcadas en un comienzo por el distanciamiento de losEE.UU. del gobierno militar, Luego sería el centro de la atención los momentos de alta tensión que

vivimos con Argentina. El fallo arbitral de su Majestad Británica de 1977 sobre el Canal Beagle fuefavorable a Chile, Argentina lo declaró “insanablemente nulo” y quiso revisar toda la negociación.Chile exigió el respeto al fallo arbitral y la guerra se hizo inminente a fines de 1978. Sólo laintervención del Papa Juan Pablo II, a instancias de la Iglesia Católica argentina y chilena, logrófrenar la guerra, sometiéndose finalmente ambos países a la mediación papal. La tranquilidadllegó con el tratado de Paz y Amistad firmado en 1984. Este ratificó el fallo arbitral y delimitó elmar austral. Las islas Picton, Nueva y Lenox se mantuvieron chilenas.Finalmente, uno de los hechos más significativos del período fue la visita que hizo el Papa JuanPablo II en 1987. La máxima autoridad de la Iglesia Católica es recibida como el “mensajero de lavida” y “peregrino de la Paz”. Es una verdadera “luz de esperanza” para la sociedad chilena que lepide “el pan de la Unidad”. 

Gobierno Interior

En éste ámbito resalta el desarrollo de un nuevo ordenamiento territorial conocido comoRegionalización que buscaba descentralizar y desconcentrar el país en lo económico, urbano y enlo político administrativo.

El avance de la oposición

Mientras algunos buscaron la caída del régimen mediante la confrontación, otros lo hicieronproyectando el itinerario establecido en la Constitución de 1980. En esta línea estaban los partidosDemócrata Cristiano, Socialista, Radical, Por la Democracia (PPD), Verde y Humanista, los que seunen en una coalición llamada Concertación de Partidos Políticos por la Democracia (“La

Concertación”). El plebiscito se celebró el 5 de octubre de 1988. La opción era aprobar o rechazarla prolongación de la presidencia de Augusto Pinochet. El “NO” se impuso con un 57% de losvotos, mientras el “SÍ” obtuvo un 43%. Un año después, tras importantes reformasconstitucionales acordadas entre gobierno y oposición, el candidato de la Concentración, PatricioAylwin Azócar, venció en las urnas con el 55% de los votos, iniciándose una nueva etapa de laHistoria Nacional. 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 114/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 114

Unidad III: Entorno Natural, ComunidadRegional y su Organización

Capítulo 1º Entorno Natural de Chile 

1.1. BASES CONCEPTUALES DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA REGIONAL.

1.2. BASES CONCEPTUALES DE LA GEOGRAFÍA HUMANA DE LA REGIÓN.

1.3. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA REGIÓN.

1.4. EXPRESIONES DE DIVERSIDAD CULTURAL EN LA REGIÓN.

Aprendizajes esperados

  Conocer, comprender y analizar las características relevantes de la geografíafísica, humana y económica de la Región, así como su diversidad cultural yproblemas ambientales.

Geografía física, humana y problemas para el desarrollo de la Región Metropolitana

Las tres franjas orográficas fundamentales de Chile aparecen nítidamente diferenciadas. LaCordillera de la Costa emerge al sur del río Aconcagua, alta y bifurcada con cordones que dejancuencas apropiadas para los cultivos. La Depresión Intermedia ocupa una cuenca fértil con unasuperficie de más de 3.000 Km2, rodeada por ambas cordilleras y cerrada al norte por el cordónde Chacabuco y al sur por el cordón de Paine. Muestra algunos cerros- islas que la interrumpencomo los cerros Santa Lucía, Blanco y San Luis de Chena entre otros. Por último, la Cordillera deLos Andes. En el sector central vuelve a presentarse maciza y elevada. Nevados y ventisqueroscoronan sus cimas, alternando con una línea de volcanes, algunos de los cuales bordean los6.000 m como el Tupungatito, San José y Maipo.

Toda la región queda bajo el dominio del clima mediterráneo con estación seca prolongada y rasgos de continentalidad en el interior de la cuenca, debido a la altura de la cadena costera queactúa como biombo climático frente a la influencia del mar. Esto explica la mayor amplitud térmica (12º) estacional y la menor pluviosidad. Aun cuando las lluvias se concentran eninvierno, el régimen de precipitaciones no es regular; se dan ciclos de años secos con el consiguiente perjuicio para la agricultura, alternados con años de excesivas precipitaciones, queocasionan desastres naturales como aluviones e inundaciones.Las condiciones climáticas con lluvias concentradas en invierno y veranos cálidos dan lugar al escurrimiento normal de los ríos, con dos crecidas al año. La región es drenada a través del sistema hídrico del Maipú, cuya hoya hidrográfica comprende 14.600 Km2 y un caudal quealimenta pequeñas centrales hidroeléctricas. Sus aguas contribuyen al abastecimiento de agua

 potable de Santiago, además del uso agrícola e industrial. En su travesía hacia el oeste y ya enel interior de la Cordillera de la Costa recibe el mayor de sus afluentes, el Mapocho, fundamental 

 para satisfacer el consumo de agua potable y para la agricultura.

(Domic, Lenka, Fuentes, Adela, Geografía de Chile, Edit. Santillana,Santiago, 1994. Pág. 226- 231)

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 115/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 115

ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL

1.1. BASES CONCEPTUALES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA REGIONAL

a) Formación del territorio nacional: El actual territorio nacional se ha configurando a lo largo delas diferentes eras geológicas, como consecuencia de los movimientos internos de la tierra, la

tectónica de placas, y el volcanismo. En el siguiente cuadro se aprecia la evolución geológica denuestro territorio.

No esrelevante

memorizar

b) Relieve: El relieve es la configuración que presenta la superficie terrestre de acuerdo a susdiferencias de pendientes, volúmenes, alturas y formas. Los procesos que han dado origen a estasdiferencias son: a) las fuerzas endógenas o internas de la Tierra, responsables de crear el relieve, y b)las fuerzas exógenas, cuya acción permanente sobre él termina por modificarlo (lluvias, ríos, vientos,entre otros).

Relieve nacional

Gran parte del territorio de nuestro país es considerado montañoso. Dos importantes cadenasmontañosas constituyen de las cuatro macroformas presentes en el territorio. Estas cuatro grandesunidades del relieve (macroformas) tienen una disposición en sentido oeste –este de la siguientemanera: Planicies Litorales, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia y Cordillera de los Andes,como se aprecia en el mapa lateral.

El relieve aporta a nuestro país elementos significativos, tanto desde el punto de vista de los recursosnaturales, como de la construcción de nuestra identidad colectiva. De acuerdo a ello su importancia se puede verificar en los siguientes aspectos:

  Las planicies litorales constituyen un relieve apto para el asentamiento humano y para elestablecimiento de actividades productivas y de servicios, como la recreación y de servicios, como elturismo y la recreación.  La Cordillera de la Costa actúa como biombo climático, impidiendo en algunos sectores lapenetración de la influencia oceánica hacia el continente. Al mismo tiempo, al captar la humedad

proveniente del océano, facilita el desarrollo de vegetación, especialmente de bosques y de cultivos desecano. Provee, además, de algunos recursos mineros.  La Depresión Intermedia, de acuerdo a sus características morfológicas, facilita el asentamientohumano. La calidad de sus suelos permite el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas. Ademásen ella se encuentran las más importantes vías de comunicación del país.  La Cordillera de los Andes, es un límite natural, dispone de recursos mineros, turísticos,energéticos y es una reserva fundamental de agua dulce.

Era Paleozoica o Primaria el territorio comenzó a forjarse, habría estado bajo las aguas del océano.

Era Mesozoica o Secundaria producto de la presión ejercida por la placa de Nazca sobre laSudamericana, comienza a configurarse la Cordillera de los Andes.

Era Cenozoica o terciaria la fuerte actividad volcánica en conjunto con el movimiento de las placasprovocaron el hundimiento de la parte central del territorio originando la Depresión Intermedia.

Era Antropozoica o cuaternaria finalmente los agentes erosivos lo modelan, definiendo su formaactual y futura.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 116/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 116

PLANICIESLITORALES

CORDILLERA DE LACOSTA

DEPRESIÓN INTERMEDIA CORDILLERA DE LOS ANDES

Se presentan, demanera discontinua,desde el límite norte

del país hasta elborde occidental dela isla de Chiloé.

Se desarrollan entrela línea de costa y laCordillera de laCosta.

Su origen estávinculado a losmovimientos de

ascenso y descensodel nivel del mar,durante el Terciario yCuaternario.

En el Norte Grandese presentan, sóloen áreas muyespecíficas; en sulugar se encuentra elFarellón Costero

(acantilado litoral).En el Norte Chico se destaca por sugran desarrolloespecialmente en elsector donde seemplaza La Serena,además empieza apresentarse enformas de terrazasmarinas.

En la Zona Central se ven disectadaspor la acción de losríos, en cuyasdesembocaduras seaprecianespecialmenteanchas.

En la Zona Sur  sevuelven extensas,especialmente en elGolfo de Arauco. A laaltura de PuertoMontt se une a laDepresiónIntermedia.

Se presenta desde elcerro Camaraca (sur deArica) hasta la península

de Taitao, recorriendounos 3.000 Km de largo.

En la Zona Norte sepresenta con granenvergadura, cuyacumbre mayor, la SierraVicuña Mackenna,sobrepasa los 3000 m;La altitud que presentaen esta zona facilita lageneración de la neblina

costera, denominadaCamanchaca. En suparte interior es posibleencontrar una serie desalares como los deLlamara y Bellavista.

En el Norte Chico se vecortada por los valles delos ríos, a lo que debesumarse la aparición de

los cordonestransversales, perdiendoel sentido longitudinal,pero sólo localmente.

Frente a las Regionesde Valparaíso yMetropolitana recuperasu sentido longitudinal yaltura, cuyas cumbresmayores superan los2000 m.

Hacia el Sur  pierderápidamente altura ycomienza a ser surcadanuevamente por numerosos ríos;fragmentándola, por loque adquiere nombreslocales, de los cualesdestaca por su altura(sobre 1000 m)

Nahuelbuta. Desaparecedefinitivamente en la islade Chiloé, bajo losnombres de Piuchen yPirulil. 

Se presenta de manera continua,con excepción de la zona de losCordones Transversales (Norte

Chico), desde el límite norte hastaPuerto Montt.

En la Zona Norte destaca su aridez,con la presencia de pampas, de lascuales la más importante es la delTamarugal. Luego del río Loa, laDepresión Intermedia se presentacomo una planicie desértica, querecibe el nombre de Desierto deAtacama, el que se extiende hasta elrío Copiapó.

En el Norte Chico es interrumpidapor los cordones montañosostransversales, acompañados por losvalles fluviales de los ríos Huasco,Elquí, Límarí y Choapa, pudiéndoseincluir en esta categoría al valle delrío Aconcagua. Estos vallesconstituyen sectores de altaproductividad agrícola, gracias a lacombinación de los siguientes

elementos del sistema natural: valles(buena calidad de los suelos),disponibilidad de agua (ríos) y climabenigno (temperaturas moderadasdurante todo el año).

En la Zona Central la DepresiónIntermedia es ocupada por lascuencas de Santiago y Rancagua,desde está última y hasta PuertoMontt recibe el nombre de LlanoLongitudinal, que se presenta comoun relieve plano y extendido, que seencuentra acompañado, a los piesde la Cordillera de los Andes, por unrelieve denominado “La Montaña”,

formado por material sedimentarioproveniente de ríos, volcanes yglaciares.

Al Sur  del Biobío se comienza aondular, adquiriendo apariencia delomas, además su presencia

comienza a ser interrumpida por lapresencia de numerosos lagos quese localizan al pie de la Cordillera delos Andes. Finalmente luego delSeno del Reloncaví se hunde paradesaparecer definitivamente en elGolfo de Penas 

La Cordillera de los Andes constituye unelemento esencial para el desarrollo de nuestrasociedad aportando enormes recursos mineros

e hídricos. Se presenta prácticamente a lolargo de todo el territorio nacional,disminuyendo progresivamente su altitud denorte a sur.

En la Zona Norte se presenta con gran altura,compacta, árida y maciza, sus cumbressuperan los 6000 m. La altura y la sequedaddel clima han permitido que aún se mantenganalgunos glaciares. En la I y II Región sepresentan altas mesetas que reciben el nombrede Altiplano, el que constituye una unidad

biogeográfica de gran singularidad(auquénidos, vegetación por pisos de altitud,lluvias convectivas de verano), que sirvió deasiento a pueblos indígenas prehispánicos deun importante desarrollo cultural. A lo anterior debe sumarse la presencia de importantesyacimientos mineros, especialmente de cobre.

En el Norte Chico, aunque en promediodesciende en altura, presenta su mayor cumbreen el Nevado Ojos del Salado (sobre 6500 m).

Otro rasgo significativo, es que el volcanismoestá ausente. En esta zona se presentanimportantes yacimientos mineros de cobre, oroy plata.

Desde la Zona Central hasta Puerto Monttreaparece el volcanismo y sigue desciendo enaltura, a excepción de la Región Metropolitanadonde las cumbres aún superan los 6000 m;sin embargo, en Los Lagos, no sobrepasan los2000 m.

De Puerto Montt al Sur la Cordillera de losAndes se observa altamente fragmentada por la acción de los glaciares, además se bifurcadaen dirección oriental y occidental. En su sector Occidental se presentan los Campos de HieloNorte y Sur. Finalmente reaparece en elTerritorio Chileno Antártico, específicamente enTierra de O‟Higgins con el nombre deAntartandes.

En su sector oriental se presenta un relieveexclusivo de la Zona Austral, la Patagonia. Sedesprende de la Cordillera de los Andes haciael oriente, como un extenso plano, que terminaen la costa atlántica. Al localizarse a sotaventode la Cordillera de los Andes Orientales, suclima es estepárico, por lo que conforma unárea singular, desde el punto de vistabiogeográfico. Sus extensas praderas naturalessirven de sustento a la más importante masaganadera ovina del país. 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 117/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 117

SÍNTESIS DEL RELIEVE NACIONAL

c) Clima: El clima corresponde a las condiciones atmosféricas promedio, presentes en un áreadeterminada, observadas sobre la base de un prolongado período años (30 años). Mientras, que eltiempo atmosférico, es el estado medio de la atmósfera en un lugar y momento determinados. Elclima está conformado por una serie de elementos que constituyen las condiciones físicas de éste.Los elementos del clima sufren ciertas modificaciones debido a la acción de los factores del clima.Estos factores no son los mismos para todos los territorios. La interrelación entre elementos yfactores se aprecia en el siguiente cuadro:

ELEMENTOS DEL CLIMA FACTORES DEL CLIMA

TEMPERATURA: Grado de frío o calor quepresenta el ambiente. Su distribución a nivelplanetario, depende principalmente del ángulo

con que inciden los rayos solares y de laexposición que se tenga a ellos (duración ysuperficie).

PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y VIENTOS. Peso deuna columna de aire sobre una superficiedeterminada; las diferencias de presión originanlos vientos, en un efecto compensatorio.

PRECIPITACIÓN Y HUMEDAD. Lasprecipitaciones pueden ser de carácter líquido(lluvias) o sólido (nieve). Mientras que su origen

puede deberse a tres causas:Relieve: la masa de aire es forzada a ascender en altura, enfriándose, condensándose yposteriormente precipitando. Este tipo de lluviasse denomina orográfica. Se presentan en laszonas andinas, preandinas y en las altas cumbresde la Cordillera de la Costa.Convección: la masa de aire recalentada por lasaltas temperaturas, asciende en altura al volversemás liviana. Al ascender se enfría, condensa yluego precipita. Estas lluvias se denominanconectivas y se presentan en el Altiplano duranteel verano y en la isla de pascua durante todo elaño.Frontales: lluvias que se generan a partir delencuentro de masas de aire de distintatemperatura y humedad. En nuestro paísdominan desde el Norte Chico hasta el extremoaustral.

LATITUD. La extensión del territorio chileno, lo hace recorrer 37º de latitud,configurando una gran diversidad climática. De esta manera a medida que lalatitud se hace mayor aumentan las precipitaciones y disminuye la temperatura. A

modo de ejemplo: Arica localizada en los 18º LS, presenta precipitacionescercanas a los 3mm anuales, mientras que en las islas Evangelistas, localizadas alos 52º LS, las precipitaciones en algunas ocasiones superan los 3000 mm.

PROXIMIDAD AL OCÉANO. Pese al gran desarrollo latitudinal de Chile, latemperatura de sus diversos tipos climáticos no presenta una variación extrema,debido al efecto moderador del océano, ya que el agua oceánica al estar enestado líquido, presenta propiedades térmicas distintas a los sólidos,calentándose y enfriándose más lentamente, efecto que repercute sobre las áreaslitorales y cercanas al litoral, atenuando, tanto las máximas temperaturas, comolas mínimas.

CORRIENTE DE HUMBOLDT. Especialmente en el norte de nuestro país lapresencia de la corriente fría de Humboldt, determina que sus temperaturasmáximas se presentan más bajas, de lo que correspondería para su latitud. Lasfrías aguas de Humboldt inhiben además, la evaporación, extremando lascondiciones de aridez; la evaporación sólo logra dar origen a una neblina costeracaracterística del norte chileno denominada Camanchaca.

RELIEVE. La presencia de altas montañas facilita la generación deprecipitaciones conocidas como orográficas, en aquellas laderas que enfrentan alocéano Pacífico, ya que los vientos soplan desde el Océano hacia el continente.Así mismo, el relieve montañoso propio de nuestro territorio en algunas ocasioneslogra encerrar un espacio determinado facilitando la generación de microclimaslocales, al conservar estables las características atmosféricas.

ALTITUD. A mayor altura, menor temperatura independiente de la latitud en quenos encontremos, este factor del clima, es de importancia en nuestro territoriodebido a la presencia de dos cadenas montañosas; la Cordillera de la Costa y delos Andes. Así mismo a mayor altura menor presión, ya que disminuye la altura dela columna de aire.

LA IMPORTANCIA DEL CLIMA

- El clima es un importante factor en las condiciones de habitabilidad de un territorio. Ejemplos de ello

existen muchos: Antártica, Altas cumbres de las Cordillera de los Andes, desierto de Atacama, entreotros. En este sentido, esto influye no sólo en la habitabilidad en función del hombre, sino en generalde los seres vivos.- La importancia que el clima presenta respecto de la disponibilidad de agua, lo sitúa como unelemento sustantivo para la configuración de ecosistemas y de agro - sistemas (agricultura yganadería).- El clima también tiene importancia vital en materia económica. Por ejemplo, uno de los factores quehan contribuido al desarrollo vitivinícola de las regiones VI y VII se asocia a las condiciones climáticasde los lugares donde se localizan la viñas.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 118/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 118

- Por otro lado hay que considerar el clima desde la perspectiva de los riesgos naturales y de sunotable repercusión en nuestro país, además el deterioro medioambiental ha provocado un cambioclimático global al cual asistimos como generación y que sin duda nos plantea una muy difícil tarea.- Los climas de Chile y las regiones

La variedad de tipos climáticos presentes en territorio chileno pueden clasificarse en cuatro grandesgrupos: Climas Áridos, Semiáridos, Templados y Fríos, de estos grupos se escapa el clima Tropicallluvioso de Isla de Pascua. Analiza con atención el mapa climático de Chile, mientras se describen losdiferentes tipos de climas, de acuerdo a las regiones. 

SÍNTESIS CLIMÁTICA DE CHILE REGIÓN TIPO CLIMATICO

I Región deTarapacá, IIRegión de

Antofagasta yIII Región de

Atacama

 

CLIMAS ÁRIDOS

Desértico de Altura: Se localiza sobre los 3000 m de altura, entre el límite norte y la latitud de Vallenar. Sus promediostérmicos descienden hasta los 10º C, sus precipitaciones bordean los 120 mm, gracias a las lluvias convectivas de verano,características del Altiplano. 

Desértico Costero: se localiza en la franja litoral desde Arica hasta La Serena. Es un clima muy árido, con una precipitaciónanual prácticamente inexistente, temperatura promedio que bordea los 18º C, con escasa oscilación térmica debido a lainfluencia del océano. Propio de este clima es la neblina costera, llamada Camanchaca.Desértico Normal: se localiza en la depresión Intermedia comprendida entre Arica y Vallenar. Clima extremadamente árido, sinprecipitaciones. Presenta gran oscilación térmica diaria, la que puede alcanzar 35º C de diferencia entre día y noche, debido ala limpidez de sus cielos, y a que el efecto moderador del océano no penetra hacia el interior producto de la alta Cordillera de laCosta.

 

CLIMAS SEMIÁRIDOS

IV Región deCoquimbo yparte de la V

Región deValparaíso 

Estepárico Costero: se localiza en la franja costera entre La Serena y Zapallar. Su temperatura presenta un promedio anual de15º C, con baja oscilación térmica, producto de la influencia oceánica. Sus precipitaciones pueden llegar a sobrepasar los 130mm anuales. Continúa presentándose la neblina costera.

Estepárico Interior: se localiza desde Vallenar hasta el río Aconcagua. Su temperatura promedio es algo superior al climaanterior (15,8º C), al igual que sus precipitaciones, con un monto anual cercano a los 150 mm, con claro régimen invernal.

 

CLIMAS TEMPLADOSR.M, VI, VII, VII

Región yparte de la

Región de laAraucanía

Climas Mediterráneos: ocupan una parte importante del país, entre los ríos Aconcagua y Toltén. Sus variaciones dependenprincipalmente del avance de la latitud, disminuyendo las temperaturas (entre los 15º C y 11º C promedio) y aumentando lasprecipitaciones (entre los 300 y 1300 mm anuales). Sin embargo, un elemento sustantivo de los climas mediterráneos es sumarcada estacionalidad.

Parte de laRegión de la

Araucanía, de

Los Lagos yde Aysén 

Templado Lluvioso: se localiza entre el río Toltén y Puerto Montt. Su temperatura presenta un promedio cercano a los 11º C,mientras que sus precipitaciones, presentes durante todo el año, pero concentradas en invierno, se sitúan entre los 1500 y los2000 mm anuales. 

Marítimo Lluvioso: se localiza entre Puerto Montt y los 51º LS. Llueve durante todo el año, alcanzando montos anuales quesuperan los 2000 mm; sus temperaturas promedios oscilan entre los 11º C y los 8º C, dependiendo de la latitud.

Parte de la XIRegión deAysén y XIIRegión deMagallanes 

CLIMAS FRIOS

Estepárico Frío: se localiza en os sectores: en el área trasandina de la Patagonia y en los territorios insulares y continentalesque bordean el Estrecho de Magallanes. Su promedio de temperatura es bastante bajo, con 6º C, mientras que susprecipitaciones se presentan durante todo el año, con montos que fluctúan entre los 500 y los 1000 mm anuales, dependiendodel área.

Clima de Tundra: se localiza a partir de los 51º LS en las islas del extremo austral. Su promedio de temperatura es muy bajo,sólo con 7º C, mientras que sus precipitaciones se presentan durante todo el año de manera muy abundante (3000 mmanuales, como promedio), pero en ciertos lugares como Islas Evangelistas llegan a los 5000 mm anuales.Clima de Hielo de Altura: se localiza en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes. Sus precipitaciones son sólidas y sustemperaturas inferiores a los 0º C.Clima Polar: Se localiza en el Territorio Chileno Antártico. Como sus precipitaciones son mayoritariamente sólidas, son difícilesde medir, pero se estima un monto que bordea los 1000 mm anuales. Mientras que su temperatura promedio se ubica bajo los0º C.CLIMA TROPICAL

V Región deValparaíso

Clima Tropical Lluvioso Se presenta en Isla de Pascua, Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio. Cuenta con gran influenciaoceánica, su temperatura media anual es de 20,7º C, con escasa oscilación térmica. Sus precipitaciones se presentan a lo largode todo el año llegando a los 1000 mm anuales.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 119/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 119

d) Biogeografía: La biogeografía tiene como objeto de estudio la biosfera, que corresponde a laesfera del planeta ocupada por los seres vivos, animales y vegetales; busca la explicación de ladistribución de estos seres vivos sobre la superficie de la Tierra, poniendo en evidencia las causasque rigen dicha distribución. En este sentido, la biogeografía nos permite identificar áreas donde lavegetación y su fauna asociada, responden a ciertas características comunes.

Los factores que presentan mayor incidencia en la distribución de los seres vivos son: el clima(disponibilidad de agua y temperatura) y calidad del suelo. Estos factores se presentan en nuestroterritorio con grandes variaciones dependiendo de la latitud, altura, unidad del relieve y tipo climáticoque presente un territorio determinado. Al conjugarse, configuran zonas biogeográficas,caracterizadas por presentar un tipo de vegetación especifica y una fauna asociada.

IMPORTANCIA DE LA BIOGEOGRAFÍA Nuestro país presenta un marcado endemismo (especies que sólo se presentan en territorio chileno),debido a la presencia de dos importantes barreras naturales: la Cordillera de los Andes y el OcéanoPacífico. Este endemismo ha tratado de ser protegido a través de SNASPE (Sistema Nacional deÁreas Silvestres Protegidas), que es administrado por CONAF. La mantención de la biovidersidad,

asegura el funcionamiento planetario de la biosfera, al mismo tiempo garantiza los avancescientíficos, especialmente los referidos a la medicina. 

- Las zonas biogeográficas presentes en nuestro país.En Chile es posible distinguir cuatro grandes zonas biogeográficas, las que constituyen áreas más omenos homogéneas. Es necesario señalar que existen zonas que no es posible incluir dentro deestas macrozonas biogeográficas, como son: la Antártica, las altas cumbres de la Cordillera de losAndes y las islas oceánicas. En este caso, abordaremos las características vegetacionales generalesde cada zona, excluyendo la fauna, debido a lo extenso de su descripción.

ZONA ÁRIDA: Se localiza entre el límite norte y los 27º LS, abarcando el territorio de la I, II y IIIRegión. En esta zona predomina la vegetación xerófita (escaso requerimiento de agua), herbácea

(hierbas) y suculenta (vegetación carnosa que guarda agua en su cuerpo). En esta zona es posibledistinguir tres subsectores: Los Oasis, principalmente localizados en la pampa de la I y II región. Destacan Azapa,Camiña, Pica y Camarones. Subzona de Tendencia Desértica, comprende el territorio entre la línea de costa y los3000 m altura, destaca especialmente en la Depresión Intermedia la zona de las pampas y desiertode Atacama. Subzona de Tendencia Tropical, corresponde al altiplano chileno sobre los 3000metros de altura. La vegetación se presenta de acuerdo a la altura, destacando sobre los 4000metros la presencia de la llareta y el bofedal, este último esta estrechamente vinculado al inviernoboliviano que provee de recursos hídricos a la zona en los meses de verano.

ZONA SEMIÁRIDA:  Se localiza entre Copiapó y Pichidangui. Es una zona de transición entre elxerofitismo del norte y el mesomorfismo de más al sur. La vegetación que predomina en esta zonacorresponde en la parte norte a especies con adaptaciones xerófitas, destacando cactáceas y unospocos arbustos. En la parte central dominan los matorrales. En la parte sur las especies sonmesófitas (requerimientos medios de agua), suculentas y arbustivas. La vegetación aumenta entamaño, cobertura y variedad, principalmente en los sectores costeros, en todo caso cada una deellas se desarrolla dependiendo de la calidad del suelo y del agua.ZONA SUBHÚMEDA: Se localiza entre el río Aconcagua y el río Biobío, como aumenta ladisponibilidad de agua y mejoran los suelos, la vegetación predominante corresponde a la mesófita,arbustiva y arbórea (árboles). Se identifican distintos tipos de vegetación, de acuerdo a lasprecipitaciones y a las temperaturas.

En la Zona Semiárida ocurren dos fenómenos muy importantes 

El desierto florido que es una cubierta herbáceo de gran colorido que se presenta sobre las planicies litorales yserranías de las regiones de Atacama y Coquimbo.

Los bosques relictos en la región de Coquimbo: Fray Jorge, Talinay y Pichidangui. Son formaciones boscosas típicas dela zona sur, que deben su existencia a las neblinas costeras, las que le aportan la cantidad de agua necesaria para sudesarrollo.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 120/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 120

En la parte septentrional predomina la estepa de espino y algarrobos. Hacia las zonas cordilleranasla estepa de espino se mezcla con el matorral esclerófilo con especies como el quillay, el boldo, ellitre, el maitén, el peumo y la patagua, esta formación se puede apreciar hasta un poco más al sur deChillán. Sin embargo toda esta zona que corresponde principalmente a la Depresión Intermedia hasido fuertemente intervenida por el hombre haciendo retroceder de manera sistemática las presenciadel bosque esclerófilo. Hacia la zona de la Cordillera de la Costa el aumento sensible de lasprecipitaciones permite el desarrollo del Roble y de la Palma chilena que se encuentra entre la IV yVII regiones.

ZONA HÚMEDA:  Se localiza entre el río Biobío y el extremo austral del país, la abundancia deprecipitaciones determina un tipo de vegetación denominada higrófita (altos requerimientos de agua)y arbórea. Las formaciones predominantes son los bosques y pluviselvas, los que presentan árbolesaltos, dominancia de una o varias especies, con sotobosque y gran presencia de musgos y líquenes.Sobresalen especies como la Araucaria, el Mañio, Raulí, Lengas y el Alerce. Entre los principalesbosques destacan el Bosque de Araucaria, la Selva valdiviana y el bosque de Lenga. En la parte másaustral la disminución de la temperatura determina una reducción sistemática de la vegetación,comenzando el dominio de la tundra magallánica.

e) Riesgos Naturales: Los riesgos naturales pueden definirse como aquellos fenómenos naturales,por lo general, de largos ciclos, cuya aparición provoca catástrofes, es decir, altera seriamente elfuncionamiento de una sociedad, causando graves perdidas. Mayoritariamente estas situacionesrepercuten en las personas, debido a que éstas construyen sus asentamientos en áreas dondeinterrumpe el normal funcionamiento del sistema natural: zonas de riesgo geofísico, áreas deinundación y quebradas, entre otras.

De acuerdo al origen que presentan los riesgos naturales, éstos se pueden clasificarse, como lomuestra el siguiente cuadro:

Climáticos Sísmicos BiológicoAluviones Terremotos Marea Roja

Inundaciones Maremotos

Sequías Erupciones volcánicas

LA IMPORTANCIA DE LOS RIESGOS NATURALES

El conocimiento de los fenómenos naturales que provocan situaciones de riesgo para la población,

permite establecer ciertos mecanismos de protección y resguardo, que si son puestos en marcha demanera eficiente y en el tiempo adecuado, logran disminuir sustancialmente costos humanos ymateriales. Un hecho significativo, es que los riesgos naturales, especialmente aquellos de carácterclimático, tienen gran incidencia en la economía agrícola y ganadera de nuestro país; sucesivassequías e inundaciones, propias de ciertos períodos, causan verdaderos estragos a campesinos yproductores. En general, la población de menores recursos presenta una situación de mayorvulnerabilidad frente a los riesgos naturales, debido a la localización de sus viviendas y al carácterde sus trabajos.

  Riesgos naturales climáticos.  La diversidad climática del territorio chileno configura situacionesantagónicas respecto de la disponibilidad de agua, pasando de algunos lugares con inundaciones aotros de sequía. Entre los riesgos naturales provocados por la acción del clima destacan aparte de

las ya mencionados las heladas, avalanchas y especialmente el fenómeno del niño. Cuando sedesencadena el niño se generan grandes precipitaciones lo que trae como consecuenciasinundaciones. La niña es el fenómeno contrario por lo que se generan grandes sequías.

  Riesgos naturales sísmicos. Terremotos, sismos menores, maremotos y erupciones volcánicas sonlos riesgos naturales que mayor conexión tienen con la conformación física del territorio chileno. Noslocalizamos justo por encima de la zona donde la placa de Nazca se desplaza bajo la placaSudamericana, por ello los constantes movimientos sísmicos y la actividad volcánica.

  Riesgos naturales biológicos. La marea roja es un fenómeno natural que se genera por el aumentoexplosivo de ciertos microorganismos que componen el plancton. Estos microorganismos reciben elnombre de dinoflagelos que otorgan una tonalidad roja al mar, por ello su nombre. Los moluscos que

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 121/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 121

se alimentan del plancton se concentran en su organismo, los que al ser consumidos por el serhumano pueden causarle la muerte. La marea roja se presenta generalmente en las costas centrosur provocando graves problemas en las economías locales, ya que se suspende la extracción demoluscos.

- Riesgos Naturales y las regionesLas características físicas y climáticas del territorio chileno, lo sitúan en una posición devulnerabilidad. A lo largo de todo el país están presentes los sismos, así como las sequías einundaciones. Sin embargo, es posible identificar algunos riesgos naturales como propios de ciertasregiones, lo que podemos apreciar en el cuadro que se presenta a continuación:

Región Riesgos Naturales

I y II Inundaciones y Aluviones.Erupciones volcánicas.

Sismos.

III y IV Inundaciones y Aluviones.Sequías.Sismos.

V, R.M, VI, VII, VIII Inundaciones y Aluviones.Sequías y heladas

Sismos, maremotos, erupciones volcánicas.

IX y X Sequías, erupciones volcánicas, sismos y marea roja.

XI y XII Sequías, heladasSismos,

Desplazamiento de terrenos y marea roja.

1.2. BASES CONCEPTUALES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA GEOGRAFÍA HUMANA DE LAREGIÓN

a) Orígenes y diversidad de la población chilena: Chile es un país étnicamente homogéneo, el80% de la población es mestiza (mezcla de español e indígena), el 10% se reconoce como poblaciónoriginaria y el 10% restante corresponde a población descendiente de inmigrantes, los que entérminos cuantitativos no han sido significativos para el crecimiento numérico de la población, pero supresencia ha sido significativa para el desarrollo económico y social del país.

Pese a la homogeneidad étnica de la población chilena, desde el punto de vista cultural se puede

apreciar una gran diversidad, determinada en parte por las actividades económicas que desarrolla lagente, el acceso y tipo de educación, las creencias religiosas, así como sus ingresos pecuniarios. Noobstante, pareciera ser que la mayor diferenciación cultural está dada por los modos de vida, la que asu vez, se encuentra fuertemente condicionada por el entorno natural, como por el tipo de trabajoque desarrolla la población.

b) Censo: Los Censos aportan información imprescindible para las actividades estatales y privadas.Los cambios en el tamaño de población, en sus características, en su distribución geográfica y otros,son datos indispensables para orientar las políticas sociales y la toma de decisiones para laasignación de recursos fiscales en salud, educación, vivienda, transporte y obras públicas. Por ello,los resultados del Censo son utilizados por autoridades nacionales, regionales y comunales. Tambiéna los empresarios les son útiles los datos censales de población, antes de llevar a cabo susproyectos de inversión. La información básica sobre las características demográficas de la poblacióntiene su fuente principal en los Censos Nacionales de Población, entre otras razones, por la grancantidad de información captada, la cual, complementada con aquella que proviene de los RegistrosAdministrativos de Estadísticas Vitales, permite generar estimaciones y proyecciones de las distintasvariables recogidas en el Censo.Los resultados de el último censo 2002, dieron a conocer algunos cambios que experimentó lasociedad chilena en el lapso de 10 años. “A nuestro juicio estas tendencias son básicamente cuatro:primera un marcado aumento del bienestar de la población, con el acceso a nuevos bienes, serviciosy oportunidades; segunda, una pronunciada tendencia hacia la integración o inclusión de los sectoresmás desfavorecidos a ciertos beneficios del progreso, como efectos de políticas públicas pro

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 122/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 122

equidad; tercera, la disposición a una mayor asentamiento o estabilidad geográfica de la poblacióncomo resultado de la detención de los procesos migratorios campo-ciudad al tiempo que la movilidadeducacional se iba acelerando; cuarta una mayor heterogeneidad o diversificación social, que serevela principalmente en la multiplicidad de las formas de la familia” (Eugenio Tironi y otros; “Cuantoy como cambiamos los chilenos: balance de una década”). 

c) Dinámica de la población: En todos los censos aplicados ennuestro país, se ha podido constatar que la población ha crecidopermanentemente en el tiempo, aunque su ritmo de crecimientohaya ido fluctuando hasta ir decayendo en el último tiempo.Situación que se observa en la siguiente tabla.

El crecimiento de la población es el resultado de las interaccionesentre las variables de natalidad, mortalidad y migración, a loque en conjunto se denomina Dinámica Poblacional. Estadinámica esta estrechamente vinculada a elementos de carácterhistórico, de esta forma cuando Chile vivía la pesadilla de la

cuestión social, la mortalidad experimentada por el país fuealtísima, y cuando comenzó el proceso industrializador se produjoun acelerado proceso migratorio campo – ciudad que determinó elaumento explosivo de la población. Tal como se logra apreciar enla tabla lateral, el ritmo de crecimiento durante el siglo XIX fuebastante lento, incluso en el año 1895 llegó a un bajo 0,7. En lasprimeras décadas del siglo XX este lento ritmo se mantuvo,situación que se explica en parte por los altos niveles demortalidad infantil que presentaba el país. El ritmo comienza unalenta recuperación a partir de la segunda mitad del siglo XXdécada de 1940, para acelerarse definitivamente en las décadassiguientes, sin embargo ya desde 1970 se aprecia una

desaceleración que se mantiene hasta hoy, en el 2002 el ritmo decrecimiento fue de 1,3.

Según el Censo de 1992 el número de habitantes del país era de13.348.401. El Censo del año 2002 arrojó una población de15.116.435, lo que significa un aumento en el número total de habitantes del 12,8%.

CONCEPTOS CLAVES

Natalidad: número de nacimientos que registra un país en un período de tiempo determinado. Esposible medirla a partir de la Tasa de Natalidad, que es la relación entre los nacidos vivos y lapoblación total de un país. La tasa de Natalidad ha disminuido sistemáticamente en los últimos 30años, luego de haber experimentado en la década de 1950 un crecimiento explosivo.

Mortalidad: número de defunciones que presenta un país en un período de tiempo determinado. Esposible medirla a través de la Tasa de Mortalidad, que es la relación entre las defunciones y el totalde población. Un indicador importante corresponde a la Mortalidad Infantil, ya que se asocia al gradode desarrollo de un país. Tanto la mortalidad general como la infantil han experimentado una bajaconstante, llegando a ser de las más bajas de toda Latinoamérica.

Migración: desplazamiento de la población de un lugar a otro. Del campo a la ciudad, de una ciudada otra, de un país a otro. La migración ha sufrido en el último tiempo un claro estancamiento, siendolas regiones V de Valparaíso y IV de Coquimbo las que recibieron mayor cantidad de migrantes

provenientes de otras regiones. La menor migración es acompañada también de un disminución enla movilidad residencial tal como se expresa en el siguiente gráfico.

Esperanza de vida: Proyección de los años de vida que presenta una persona en un determinadolugar. La evolución de este indicador durante el siglo XX ha experimentado una permanente mejoríatal como lo muestra el gráfico

Índice de masculinidad: Relación existente entre hombres y mujeres, indicando el número devarones por cada 100 mujeres. El Censo 2002 señaló que el Índice de Masculinidad para nuestropaís es de 97,1.

Datos relevantes del Censo 2002 

Número de habitantes: 15.116.435

Esperanza de vida hombres: 73 años

Esperanza de vida mujeres: 78 años

Población urbana: 86,5 %

Población rural: 13,5%

Tasa de natalidad: 16,8 por 1000habitantes.

Tasa de mortalidad: 5,3 por 1000 habitantes.

Tasa de mortalidad infantil: 8,3 por 1000nacidos vivos.

Tasa de fecundidad: 2,4

Crecimiento vegetativo: 1,2

Tamaño promedio de la familia: 3,6

Escolaridad promedio: 8,5 años

Índice de masculinidad: 97,1

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 123/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 123

Fecundidad: Frecuencia de los nacimientos en la población de mujeres que se encuentra en edadde procrear entre 15 y 49 años. Este indicador ha sufrido en el último tiempo una fuerte contracción.

En nuestro país estos indicadores no presentan un comportamiento homogéneo cada, regiónpresenta resultados de acuerdo a su realidad particular. En estos inciden una serie de factores deorden, principalmente, económico y cultural, que no son iguales para todo el territorio. A modo deejercicio, es válido plantearse una serie de interrogantes ¿Qué factores condicionan la natalidad?¿Estos factores se presentan de la misma manera en todas las regiones? ¿Influyen de la mismamanera en todas las regiones del país y al interior de ellas las variables socioeconómicas?.

d) Estructura de la población: Podemos estudiar la composición de la población según sexo yedad. Según el censo del año 2002 la población masculina llegaba a 7.447.695, mientras que lafemenina era de 7.668.740. Considerando la edad podemos clasificar a la población en tres rangosde 0 a 19 años, población joven que representa cerca del 32%; de entre 20 y 64 años poblaciónadulta el 54% y a partir de los 65 y más años la población se denomina senil, representando elrestante 14%. El análisis de estos datos son muy importantes ya que revelan un paulatino

envejecimiento de la población. En efecto los últimos censos han establecido un descensopermanente de la población joven y un aumento considerable de la población mayor de 65 años. Lacomposición de la población por sexo y edad, se puede graficar a través de una pirámide depoblación.

También se puede clasificar la población según las actividades económicas que realiza.Económicamente la población se clasifica en activa e inactiva. Los primeros son aquellos quetrabajan, buscan trabajo por primera vez o están cesantes, mientras que los inactivos son los jubilados, estudiantes y dueñas de casa. De la relación de ambas se puede establecer el conceptode Razón de Dependencia, es decir, la proporción existente entre los que trabajan al interior de unafamilia y los que son mantenidos producto de ese trabajo. Existen, esencialmente, tres tipos deactividades económicas en las que se ocupa la población:

Primarias o extractivas: En ellas trabaja cerca del 17% de la población. Secundarias o manufactureras: El 24,8% de la población se desempeña en estas actividades. Terciarias o servicios: Contiene el 57,9% de la población.

Además se puede clasificar a la población en función de su lugar de residencia, sea esta urbana orural. En nuestro país el 86,5% de la población habita en zonas urbanas, mientras que tan sólo el13,5 lo hace en zonas rurales.

e) distribución de la población: Es muy desigual a lo largo de Chile, ya que existen grandes áreasanecúmenes (desprovistas de población) e importantes zonas ecúmenes (pobladas). ¿Quédetermina ésta situación?

- Las condiciones físicas del territorio: la presencia importante del país de desiertos, cordilleras ymontañas, sumado al desarrollo de climas extremos configuran territorios de difícil habitabilidad,originando amplias zonas anecúmenes. En nuestro país la población tienden a concentrase enaquellos lugares donde existen climas templados y relieves planos.

- Un factor distinto, pero igualmente importante en la distribución de la población, definido por aspectoseconómicos. La población se concentra en aquellas áreas o regiones donde existen posibilidades detrabajo; incluso en algunas ocasiones, ello ha llevado a la ocupación de zonas de difícil habitación,como el desierto, en la época de la explotación del salitre.

- Otro factor lo constituyen aspectos político –administrativos. Muchas veces el Estado favorece laconcentración de la población en aquellas ciudades que han recibido el peso de la administración odel desarrollo económico. En este caso, resultan emblemáticas las ciudades de Santiago, Valparaíso

y Concepción.- Por último están los factores históricos: La distribución de la población obedece también a procesoshistóricos. En el caso de Chile son bastante significativos, ya que los españoles fundaron numerosasciudades donde terminará concentrándose la mayor parte de la población, la que además estabacondicionada por la guerra de Arauco, así determinaron que la zona ecumene estuviese en el sectorcentral del territorio, entre La Serena y el Bío Bío.

Un concepto muy apropiado para estudiar la forma en que se distribuye la población es el dedensidad, que es la relación entre el número de habitantes y la superficie en Km2 que esa poblaciónocupa. Este indicador es muy efectivo para visualizar espacialmente la

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 124/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 124

distribución de la población regional. Observando la tabla que contiene los datos con la cantidad depoblación y densidad de cada región se verifica la desigual distribución de la población, además sepueden extraer las siguientes conclusiones:

Las zonas extremas del paíspresentan las más bajas densidades.

Entre la IV y la X región seencuentran las mayores densidades,concentrando el 91% de la población.

Tanto las zonas anecúmenescomo las ecúmenes, coinciden con lasmenores y mayores densidades,respectivamente.

Una llamativa situación estaconstituida por Santiago, que tan sólo con el

2% del territorio nacional, concentra el 40%de la población, con una densidad de 413hab/Km2

1.3. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA REGIÓN

El deterioro ambiental obedece básicamente a dos causas: Por un lado, el crecimiento de lapoblación, sobre todo en los países menos desarrollados; y por otro lado, el aumento del consumo

de los recursos por parte de la sociedad. La cantidad de recursos naturales es siempre la misma,no aumenta con el crecimiento de la población o el consumo. En el Chile actual existen una seriede problemas ambientales de gran magnitud y que afectan en mayor o menor medida a todas lasregiones del país. Entre los problemas más urgentes cabe mencionar la contaminación del aire,mar, ríos y lagos; Desertificación; Erosión de los suelos; Pérdida del suelo agrícola;Sobrepastoreo; Deforestación; Sobreexplotación de la fauna marina

1.4. EXPRESIONES DE DIVERSIDAD CULTURAL EN LA REGIÓN

Si bien en términos étnicos la población chilena presenta cierta homogeneidad, en términosculturales es posible observar una acentuada diversidad. En los barrios, en las comunas, en lasregiones, existen costumbres, códigos comunicacionales, ritos y mitos particulares. Ellos seconstruyen a lo largo del tiempo gracia a una historia local, a un paisaje especifico y a unos modosde vida determinados. Estas diferencias entre las comunidades no siempre se entienden comoalgo positivo, sino que muchas veces en torno a ellas se crean estereotipos y prejuicios sociales.Esto trae comportamientos discriminatorios que no toman en cuenta o ignoran la diversidadcultural que existe en cada región.

Regiones Total de población Densidad

I 386.226 7,1

II 456.083 3,9

III 264.464 3,8

IV 561.665 14,8

V 1.525.494 98,4

VI 768.663 50,0

VII 898.418 30,9

VIII 1.895.160 53,8

IX 855.585 58,3

X 1.039.478 16,3

XI 92.214 0,9XII 155.274 1,2

RM 5.922.990 413,0

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 125/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 125

Unidad III: Entorno Natural, Comunidad

Regional y su OrganizaciónCapítulo 2º ORGANIZACIÓN REGIONAL 

2.1. SISTEMA URBANO – RURAL.

2.2 EL TERRITORIO Y SU ORDENAMIENTO O PLANIFICACIÓN.

2.3 TERRITORIO NACIONAL.

Aprendizajes esperados

  Conocer y comprender el funcionamiento y los elementos del territorioRegional y Nacional.

La Región Metropolitana alberga casia el 40% de la población nacional, utilizando tan sólo el 2% dela superficie del territorio continental, lo que da una densidad de 355, 4 hab/Km2, la más alta del 

 país.

Sólo Santiago concentra más del tercio de la población de Chile. Las razones de este crecimiento y concentración demográfica están vinculadas a factores geográficos, históricos y económicos. Ladiversidad económica y el desarrollo industrial, generan mayores expectativas de empleo y hanconvertido a la capital en un foco de atracción; sus múltiples funciones: financieras, culturales y sociales la han transformado en el mayor centro de comercio y de servicios del país.El sostenido crecimiento de Santiago ha generado el proceso de conurbación con San Bernardo,Puente Lato, Quilicura y Maipú, “ciudades satélites” que hoy día se encuentran prácticamenteintegradas a la urbe. El crecimiento explosivo de la ciudad se traduce también en un alto nivel deurbanización, que alcanza a un 97, 5%; lo que ha redundado en un impacto negativo sobre el espacio: desmedidocrecimiento del área, desborde del perímetro urbano sobre el suelo agrícola y problemassocioeconómicos y ambientales.Los mayores problemas que limitan el desarrollo equilibrado de la propia región y del país estándados por la concentración de población y por la aglomeración de actividades productivas en laciudad de Santiago. El MIDEPLAN consideran que la ciudad ha superado los umbrales razonables decrecimiento, de manera que desde el punto de vista social y económico, la aglomeración significacostos muy altos en cuanto a deterioro de la calidad de vida. La región presenta, un índice dedesempleo de alrededor del 7%, graves problema de congestión vehicular y un alto nivel decontaminación.La presión demográfica, la concentración industrial y la expansión del parque vehicular contribuyenal incremento de los problemas del deterioro de la infraestructura urbana y del medio ambiente entodas sus formas. Contaminantes atmosféricos como el monóxido de carbono y partículas ensuspensión superan permanentemente los índices impuestos por las normas de la calidad del aire. Aesto se agrega la contaminación hídrica producida por las aguas servidas, que se vierten sintratamiento previo a los cauces de agua que atraviesan la ciudad. Los residuos industriales líquidos

que van al Zanjón de la Aguda y al río Mapocho sobrepasan también la Norma Chilena de Riesgo.Por otra parte, hay una descontrolada expansión urbana de la ciudad que prácticamente ha colmadola cuenca, invadiendo suelos de buena potencialidad agrícola y acentuando la segregación espacial entre barrios periféricos muy deficitarios y otros de carácter exclusivo. Esto constituye otra limitanteal desarrollo equilibrado de la región.

(Domic, Lenka, Fuentes, Adela, Geografía de Chile, Edit. Santillana,Santiago, 1994. Pág. 226- 231)

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 126/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 126

2. ORGANIZACIÓN REGIONAL

2.1. SISTEMA URBANO – RURAL

a)  Definición Urbano y Rural: Los asentamientos humanos pueden distinguirse entre urbanos yrurales. En nuestro país los criterios diferenciadores han sido estipulados por el INE, organismo queestima que una localidad poblada es considerada urbana cuando:

- Posee más de 5.000 habitantes, recibiendo el nombre de ciudad.- Posee entre 2.001 y 5.000 habitantes, recibiendo el nombre de pueblo.- Posee entre 1.001 y 2.000 habitantes, siempre que al menos la mitad de la población se dedique a

actividades secundarias o terciarias.- Constituya un centro turístico, con al menos 250 viviendas.

Mientras, son definidas como localidades rurales aquéllas que:

- Poseen menos de 1.000 habitantes.

- Poseen entre 1.001 y 2.000 habitantes, siempre que más de la mitad de la población se dedique aactividades primarias.

Podemos concluir que, para diferenciar lo urbano de lo rural, nuestro país ha privilegiado el númerode habitantes y en segundo lugar, las actividades económicas, dejando de lado aspectos tales como:cobertura de servicios básicos, infraestructura vial o conectividad, entre otros. La aplicación de estoscriterios en el censo 2002 arrojó como resultado un 86,5% de población urbana y tan sólo un 13,5%de población rural.

b) La ciudad como fenómeno social y económico: Las ciudades constituyen un fenómenocomplejo, conformado principalmente por elementos de carácter social y económico. En ellasconviven las distintas clases sociales que conforman la sociedad, así como creencias religiosas,

cosmovisiones e ideologías. Al mismo tiempo conviven un sinnúmero de actividades económicas,estructurando importantes mercados comerciales y financieros.

Desde el punto de vista de la población, las ciudades pueden caracterizarse por: constituir centros deatracción para emigrantes nacionales y extranjeros, presentar altas densidades poblacionales y porel predominio de población adulta y femenina.

No existe un solo tipo de ciudad, sino más bien varios tipos, diferenciados no sólo en su forma, sinotambién en su tamaño. En este sentido, en nuestro país es posible apreciar ciudades pequeñas (sóloservicios básicos de primer orden, escuelas, postas, municipalidad), intermedias (servicios anterioresde mayor jerarquía), grandes (cientos de miles de habitantes, actividades económicas de relevanciaregional y nacional) y metrópolis (ciudades de gran tamaño, surgidas generalmente de la unión deciudades, proceso que se denomina conurbación), las que difieren significativamente en su númerode habitantes, infraestructura y calidad de los servicios ofrecidos y en el tamaño de sus mercados yeconomías. Desde el punto de vista de su forma, los emplazamientos (espacio físico donde sedesarrolla) también difieren, existiendo emplazamientos litorales e interiores (Depresión Intermedia).En relación a la forma, existe un elemento que les es más o menos común a todas las ciudadeschilenas: el trazado de sus calles, en un tipo de plano llamado Ortogonal o Damero, traído por losespañoles, quienes, fundaron un número importante de las ciudades chilenas actuales.

c) Funciones urbanas y las relaciones con el espacio rural circundante: Las ciudades presentanuna serie de funciones urbanas, la mayoría de ellas facilita la vida de las personas. En primer lugar laciudad cumple la función de conformar el asiento donde un número importante de población

constituye su lugar de residencia, localizándose en el espacio urbano de acuerdo a sus condicionessocioeconómicas; recordemos que el valor del suelo determina la localización de las viviendas y desus familias. La ciudad cumple además la función de concentrar actividades políticas,administrativas, económicas, comerciales, financieras, educacionales, etc., poniéndolas a disposiciónde la población. Las ciudades constituyen un mercado de consumo muy importante para la economíaregional y nacional, así como producen una serie de productos y servicios asociados a los sectoressecundarios y terciarios.

Claramente las funciones de la ciudad son múltiples. Sin embargo, la mayoría de las veces esposible identificar una función de la ciudad por sobre las otras, aquélla que le otorga identidad, ya

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 127/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 127

sea por su relevancia económica o por su tradición. Por ejemplo, la función que más destaca deValparaíso es la portuaria, de Valdivia la educacional, de Iquique de zona franca, entre muchos otrosejemplos. Estas funciones propias de los espacios urbanos se encuentran estrechamente vinculadascon los espacios rurales circundantes, ya que los proveen de dichos servicios, especialmente deeducación, salud y en general, productos de mayor tecnología, mientras que los espacios ruralescircundantes abastecen a las ciudades de alimentos frescos y de mano de obra ocasional,dependiendo de los ciclos productivos.

d) Caracterización de una ciudad: Para caracterizar una ciudad debemos pasar por una serie deconceptos, que ayudan a conocerla e identificar sus elementos. 

Origen: toda ciudad supone un origen. Éste puede ser espontáneo o premeditado. En el casochileno, podemos señalar que la mayor parte de las ciudades fueron fundadas por los españoles yposteriormente por los gobiernos republicanos, lo que no impide que encontremos diversos factoresde origen, dentro de los cuales se cuentan: el religioso, el defensivo, el económico, entre otros.Función:  la ciudad cumple múltiples funciones, todas propias de lo “urbano”; sin embargo, podemosidentificar alguna función que actúe como eje estructurante de la ciudad, ya sea en el ámbito

económico o cultural u otro distinto. Tradicionalmente, a las ciudades se les asignan las siguientesfunciones: administrativas, comerciales, turísticas, mineras, religiosas y educacionales.Tamaño de la ciudad: las ciudades pueden ser jerarquizadas de acuerdo al número de habitantes ya los servicios que presenta, cuya nomenclatura se indico con anterioridad.Morfología o estructura urbana: corresponde a la forma física que adquiere la ciudad. El conceptoestá compuesto por los siguientes elementos:

  El emplazamiento: lugar geográfico donde se localiza una ciudad. En nuestro país el emplazamientopuede ser litoral (costa) o interior (Depresión Intermedia). Ahora, si se desea ser más específico, sepodría incluir un emplazamiento fluvial. El emplazamiento puede otorgar ciertas restricciones alcrecimiento de la ciudad.

  El Plano: Disposición del trazado de calles y construcciones. En nuestras ciudades el plano máscaracterístico, es el Ortogonal o Damero, traído por los españoles. Su trazado asemeja a un tablero

de ajedrez, que contiene una plaza mayor en el centro, la que originalmente servía de mercado, entorno al cual se localizaban las actividades más importantes. Muchas ciudades de menor jerarquíaaún conservan intacta esta morfología; incluso las ciudades mayores también lo conservan, perobásicamente en su centro histórico.

  Los Barrios: Conforman áreas homogéneas en función de algún elemento que le es común, talescomo: antigüedad de sus construcciones, función residencial, comercial o cultural, alguna identidadétnica, entre otros.

Uso del suelo urbano: en la ciudad el uso del suelo es múltiple y variado, esta configurado por usosresidenciales, comerciales, industriales, recreacionales y educacionales. Lo contrario sucede en eluso del suelo rural, donde principalmente está destinado a actividades agro-rurales. En la ciudad eluso del suelo esta regulado, gracias a la aplicación de algunos instrumentos de planificaciónterritorial. Sin embargo, muchos aspectos importantes respecto de él están determinados por el valorque presenta.

e) Problemas de la vida urbana: Las diferentes aristas que conforman y determinan el espaciourbano, en sus múltiples interrelaciones no logran mantener un equilibrio. Ello es una característicadel espacio urbano, al menos en los países subdesarrollados, cuyo resultado es la contaminaciónambiental; la producción de basura; inseguridad; congestión vehicular; marginalidad; hacinamiento ysegregación socio-espacial.

f) Proceso de urbanización en Chile:  Durante todo el siglo XIX la población nacional residiómayoritariamente en el campo. Esta situación cambió radicalmente durante el siglo XX

especialmente desde la década de 1940, el censo de ese año indicó por primera vez que lapoblación urbana superaba a la rural. A partir de ese momento la situación se hace irreversiblellegando hoy al 86,5% de población urbana. La evolución de la urbanización en Chile durante el sigloXX se presenta a través del siguiente grafico.Los factores que han contribuido al incremento sostenido de la población urbana son:

  Migración campo ciudad - ciudad: El factor más importante en el explosivo proceso deurbanización de vivió Chile. Desde el campo se viaja a la ciudad con la esperanza de encontrartrabajo y mejorar la calidad de vida.

  Características físicas del territorio: Elemento especialmente importante en aquellas zonas dondeel entorno natural dificultan el asentamiento humano (zonas extremas del país). De hecho las

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 128/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 128

regiones extremas tienen las mayores tasas de población urbana . Ejemplo la II región deAntofagasta 98% de población urbana.

  Crecimiento natural de la población: La vida urbana ha significado una disminución en la tasa demortalidad y morbilidad, como un incremento de la esperanza de vida. Esto hace, en parte, que laciudad vea incrementado su numero de habitantes de manera permanente y sostenida en la mismamedida que crece la población del país.

2.2 EL TERRITORIO Y SU ORDENAMIENTO O PLANIFICACIÓN

Recordemos que el territorio es una construcción social. Por ello existe en la medida que lo vivimoscotidianamente. En él se concretizan una serie de relaciones entre los hombres y entre ellos y lanaturaleza. Su gravitancia como proveedor del sustrato físico que permite el desarrollo de lassociedades, ha generado la necesidad de entender su dinámica y funcionamiento, asimismo deplanificarlo u ordenarlo, dependiendo del caso. Una forma de llevar adelante esta tarea es a travésdel espacio regional.

El Territorio Regional es un subsistema del Territorio Nacional, cuya característica esencial es su

relativa homogeneidad en aspectos culturales, económicos y físicos. Sus elementos de mayorimportancia son: unidades naturales, población, economía y sistema de comunicaciones. Lassingulares relaciones entre éstos elementos al interior del espacio regional, conforma diversastipologías, tales como: regiones mineras, agrícolas, urbanas, entre otras. La organización del espacioregional, en función de uno de estos elementos como eje estructurante, permite visualizar el nivel dedesarrollo que presenta la región. En este sentido, nuestro territorio presenta grandes desequilibriosrespecto del tema del desarrollo.

2.3 TERRITORIO NACIONAL

a) Territorio continental, insular y marítimo: Desde el punto de vista de la forma, Chile constituyeun territorio largo y angosto, el más largo y angosto del mundo: entre sus puntos extremos norte y sur

hay 4.300 Km de distancia, mientras que en sentido este-oeste, en promedio, cuenta con tan sólo177 Km. Sin embargo, su punto de anchura máxima alcanza los 360 Km. en la latitud de Mejillones ysu punto mínimo los 90 Km en Illapel, pero si se considera, en la zona insular austral, el espacioentre las islas, el ancho máximo se encontraría en los 52º 21‟, en el Estrecho de Magallanes, con 486Km. La forma que presenta nuestro país, durante mucho tiempo fue vista sólo como un obstáculo,principalmente en el contexto de las comunicaciones internas. Actualmente, esta situación se harevertido en función de las grandes potencialidades que presenta el amplio dominio oceánico, queacompaña al desarrollo latitudinal de Chile. Ahora analizaremos el Territorio Chileno parceladamente.

CONTINENTAL INSULAR ANTÁRTICO MARÍTIMO AÉREO

En primer lugar se

encuentra elTerritorio ChilenoAmericano que se

ubica entre los17º30‟ LS (Línea dela Concordia) y los

56º30‟ LS (islasDiego Ramírez),

manteniendo comoeje central el

meridiano 70º LW.El territorio incluyeademás las islaspróximas al litoralque se ubiquen en

la plataformacontinental.

Parte también

del territoriochileno son lasislas oceánicas;San Félix y San

Ambrosio, elarchipiélago

Juan Fernández(que incluye lasislas Robinsón

Crusoe,Alejandro

Selkirk y el isloteSanta Clara), y

las islaspolinésicas de

Pascua y Sala yGómez.

El Territorio Chileno

Antártico, se ubica entre los53º y 90º de longitud oeste,

y hasta los 90º de latitudsur, es decir, hasta el PoloSur. La soberanía chilena

en la Antártica esta limitadopor el Tratado Antárticofirmado por Chile y otros

países en el año 1959. Eneste tratado los países quereclaman soberanía sobre

este territorio secomprometen a una seriede cláusulas entre las quedestaca el impedimento

para explotar los recursosnaturales.

En el año 1947 el presidente Gabriel

González levantó en nombre de Chile latesis de las “200 Millas Marinas” o “Mar 

Patrimonial”, la propuesta chilena comenzóa sumar partidarios hasta que en la décadade 1980 alcanzó una validación mundial através de la ONU. Este territorio marítimocorresponde a la zona comprendida entrelas más bajas mareas y hasta las 12 millas

náuticas hacia el interior del OcéanoPacífico. Sobre ésta zona el Estado ejerce

la misma soberanía que sobre sus espaciosterrestres, por lo cual recibe la

denominación de Mar Territorial . Existeademás la Zona Exclusiva Económica, quecorresponde a la zona oceánica sobre lacual Chile tiene derechos exclusivos deexplotación de recursos marinos y se

extiende 200 millas marítimas a partir de lacosta.

Respecto

del espacioaéreo, lospaíses hanacordado

que seejerce

soberaníasobre elespacio

atmosférico

que se sitúasobre sus

territorios yaguas

 jurisdiccionales.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 129/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 129

En la década de 1990, Chile ha declarado la existencia del Mar Presencial, que corresponde a lazona comprendida entre el límite oceánico de las 200 millas marinas y el meridiano que pasa por elborde occidental de la plataforma continental de la Isla de Pascua, prolongándose entre el paraleloque pasa por el hito N º 1, en Arica, límite norte y el Polo Sur. En esta zona Chile reclama el desarrollode actividades económicas y científicas. 

b) División política  – administrativa: El actual proceso de regionalización tiene antecedentes enintentos anteriores. El primero de ellos ocurrió en el año 1950, cuando la CORFO realizó un estudio delos recursos naturales del país llegando a clasificar el territorio nacional en seis grandes zonas. Lasegunda experiencia de regionalización surge a partir de los estudios de ODEPLAN (Oficina dePlanificación Nacional), entre los años 1965 y 1968, la que propuso una regionalización político-administrativa que dividía al país en 11 regiones más la Región Metropolitana de Santiago,estableciéndola como centro del desarrollo nacional, junto con tres polos de desarrollo multiregional:Antofagasta, Valparaíso y Concepción además de otros polos de desarrollo regional menores. Cadaregión poseía autonomía administrativa y pretendía alcanzar una especialización en la producción debienes y servicios, con lo cual se originarían interrelaciones entre los polos, contribuyendo a laintegración nacional.

Por último, en diciembre de 1973 se crea la CONARA (Comisión Nacional de Reforma Administrativa),la que asumió la tarea de dar un nuevo ordenamiento político-administrativo al país, luego deidentificar la existencia de una serie de problemas a nivel nacional. Entre los problemas más

importantes, podemos señalar: Santiago concentraba todo el poder de la administración pública, lo que impedía la toma de decisionesen las provincias;

Localización del poder económico en Santiago, tanto de la actividad productiva como de los agentesde decisión económica, lo que produjo un acelerado crecimiento de la capital;

La incesante migración de la provincia a la capital creaba un desequilibrio en la distribución de lapoblación, en desmedro de las provincias extremas y de los sectores fronterizos;

Existencia de un desigual desarrollo nacional, debido a la insuficiente y desequilibrada explotación delos recursos.

Para definir las regiones político – administrativas, la CONARA consideró los siguientes criterios:a. Las regiones deben operar dentro de un sistema político unitario.

b. Deben poseer diferentes niveles territoriales: región, provincia y comuna; así como jerarquización deautoridades: Intendente, Gobernador y Alcalde.c. Deben poseer recursos naturales adecuados para el desarrollo económico y sustento de su población.d. La región debe contar con la población suficiente para el aprovechamiento de los recursos naturales.e. Debe establecerse dentro de un marco de seguridad nacional.

El proceso de regionalización tuvo como objetivo fundamental generar una acción gubernamental máseficiente en todos los ámbitos del país: territorial, económico y social. Junto con ello, se fijaron lossiguientes objetivos específicos:

Incrementar la integración nacional. Desarrollar un sistema de seguridad nacional. Alcanzar un desarrollo económico. Descentralización político administrativa del país descentralizar desconcentrar el país. Transferencia de competencias desde la administración central a otras administraciones.

El resultado de lo anteriormente planteado fue la división del país en 12 regiones más la RegiónMetropolitana de Santiago. A su vez cada región esta dividida en Provincias y comunas.

c) Concepto de Región: La región es una unidad territorial homogénea, que tiene una organización yuna estructura interna, que está inserta en un macrosistema que puede ser el país, el continente u otroespacio mayor. Las regiones pueden definirse a partir de diversos criterios, veamos algunos ejemplos:

Chile Tricontinental: este importante concepto se refiere a que nuestro país contempla territorios en trescontinentes diferentes: en América se encuentra Chile continental, en la Antártica esta el territorio chileno antárticoy en la Polinesia (Oceanía) las islas de Pascua y Sala y Gómez. Esta situación determina para nuestro país unaposición ventajosa tanto desde el punto de vista geopolítico, como de la localización relativa en el contextomundial, favoreciendo las posibilidades de intercambio comercial. 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 130/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 130

Región Natural:   para nuestro país, como para el resto de los países latinoamericanos, la regiónnatural es muy importante, ya que nuestras principales actividades económicas están estrechamentevinculadas a los recursos que nos entrega el sistema natural. La región natural es una unidadhomogénea en función de sus características naturales, es decir, desde sus elementos físicos, talescomo: el relieve, el clima y la hidrografía, así como elementos bióticos , como la vegetación y la fauna.

Región Cultural: está definida por la ocupación y las actividades que el hombre desarrolla en undeterminado territorio. La construcción humana es muy intensa, ya que domina y estructurafuertemente el espacio, por lo que muchas veces sobrepasa los límites de la región natural.  Lasregiones culturales pueden dividirse, a su vez, en distintos tipos, como por ejemplo: las étnicas,históricas, culturales, políticas y económicas, entre otras.

Región Geográfica: es posible también definir una región desde el  punto de vista geográfico. Esteconcepto nace a partir de la integración de los elementos naturales y culturales, que otorgan a unterritorio identidad. Entre los elementos naturales y las actividades económicas que se desarrollanexiste una muy estrecha relación, a partir de la cual se estructuran mercados de consumo y de trabajo,lo que a su vez tiene como consecuencia la conformación de las características sociales, culturales y

económicas de la población, así como también del Estado y situación del sistema natural.Regiones Político - Administrativas:  regiones que tienen un carácter administrativo, que no sóloobedecen a un criterio de región como sistema natural y cultural (visión integrada), sino que también apolíticas de Estado, que buscan favorecer la gestión, incentivar las actividades económicas, mejorar lacalidad de vida de las personas a través de los servicios públicos, responder a objetivos de seguridadnacional, entre otros.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 131/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 131

Unidad IV: Sistema Económico Nacional

Capítulo 1º SISTEMA ECONOMICO NACIONAL 

4.1. GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE CHILE

4.2. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ

4.3. EL PROBLEMA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES

Aprendizajes esperados

  Conocer, comprender y analizar los elementos y el funcionamiento delsistema Económico Nacional.

Comercio, transporte y comunicaciones

Por constituir el principal núcleo de las actividades administrativas, económicas yculturales, la Región Metropolitana es también el mayor centro comercial del país y nudode convergencia de todos los sistemas de transportes y comunicaciones. En Santiagoculminan las secciones Norte y Sur de la carretera Panamericana internacional, incluido eltramo que une Los Andes a Mendoza. Hacia el litoral está unido por las vías Santiago-Valparaíso, a través del túnel Lo Prado y Santiago- San Antonio, por carreteraspavimentadas. Por la red sur de ferrocarriles se conecta con las principales ciudades delvalle central, hasta llegar a Puerto Montt. EL mayor centro de transporte aéreo es elaeropuerto internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, recién remodelado y equipadocon una moderna tecnología que le permite operar de día y de noche. Hay otroaeropuerto que pertenece a la FACH y que sirve de alternativa en situaciones de

emergencia: Cerrillos y un importante número de aeródromos de aviación civil. A todaesta red de transportes se una la de telecomunicaciones: Santiago es sede de losprincipales canales de TV, de gran número de radioemisoras y de las mayores empresasde comunicación telefónica.

(Domic, Lenka, Fuentes, Adela, Geografía de Chile, Edit. Santillana,Santiago, 1994. Pág. 226- 231) 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 132/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 132

4. SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL.

4.1. GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE CHILE

a) Los recursos naturales:  “A lo largo de toda la historia económica de Chile, los recursos

naturales, especialmente los mineros, han jugado un rol extraordinariamente importante. Durante elperíodo de la conquista de España y de la época colonial, el oro y la plata constituyeron losproductos principales sobre los cuales se articulaba la economía chilena. Más tarde, lasexportaciones de trigo y de nitrato natural (salitre) hacia los centros industrializados, asumen el rolpredominante. Y finalmente, después de la crisis de 1930, el cobre pasó a ser el producto deexplotación más importante, al que se agregaron, en el curso de los últimos 10 a 15 años, lasexportaciones silvoagropecuarias, frutícolas y pesqueras” (Marcel Claude; “Una vez más la miseria” ). Como se deduce de la lectura del párrafo el sistema natural de nuestro país, constituye elfactor determinante en la disponibilidad de los recursos tanto en el ámbito nacional como en elregional, existe una relación dialéctica entre el paisaje y sus potencialidades económicas. Ladiversidad de paisajes que presenta el territorio nacional permite que tengamos igual diversidad derecursos naturales, así como también de actividades económicas. Pero existe uno muy particular, nosólo por su importancia económica, sino también porque ha construido en el ámbito internacional unade nuestras más grandes identidades: Chile país minero. A continuación se presenta revisión generalde nuestros principales recursos naturales:

La minerales metálicos y no metálicos constituyen el principal recurso natural del país. La historiaavala dicha afirmación a partir de la última parte del siglo XIX fue un mineral no metálico el salitre, elmotor de nuestra economía. En la actualidad el sector minero constituye cerca del 60% del total denuestras exportaciones y en particular el cobre aporta el 50%.

La tierras agrícolas constituyen otro recurso de gran valor. Tradicionalmente Chile produjo cereales,pero en la actualidad, la calidad de los suelos agrícolas permiten la obtención de diversos tipos defrutas, que se exportan a lejanas partes del mundo.

Nuestras tierras han favorecido el desarrollo y crecimiento de diversas especies animales, de granpotencialidad económica. Destacan en primer lugar bovinos y ovinos, además de otras especies degran connotación local es el caso de los auquénidos en el norte, de los caprinos en el norte chico, delos porcinos en la zona central y los equinos en la zona centro sur.

El amplio litoral, el paso de la corriente de Humboldt y la existencia de surgencias marinas, hanfavorecido la riqueza pesquera de nuestros mares, permitiendo la extracción de diversas especies,muchas de las cuales han sido explotadas comercialmente con gran éxito.

Los suelos y el clima de la zona central, sur y austral han permitido el desarrollo de grandesbosques, abarcando tanto especies nativas como introducidas, dando pie al desarrollo de unaimportante actividad económica: la silvicultura, que se ha transformado en el segundo sectorexportador.

El agua constituye otro recurso natural de extraordinaria magnitud. Producto de la existencia de

numerosos ríos de gran caudal, no sólo se abastece de este precioso recurso a la población, ademásse explota como fuente de energía a través de la centrales hidroeléctricas desparramadas por toda lazona centro sur del país.Producto de la dinámica actual de nuestra economía las regiones han buscado explotar sus recursosnaturales, por lo que se han ido especializando en la producción de ciertas materias primasintentando aprovechar de esta manera las ventajas comparativas de que disponen, situación que seaprecia en el siguiente cuadro. 

Recursos naturales LocalizaciónMinas y canteras I, II, III, IV, RM y VI

Agrícolas III, IV, V, RM, VI, VII, VIII, IX y X

Ganaderos IV, VIII, IX, X, XI y XII

Explotación de bosques VII, VIII, IX, X, XI y XII

Pesqueros A lo largo del litoral del país

b) Actividades económicas de la población: Las actividades económicas pueden definirse como“Todo trabajo cuyo fin es el lucro....” (Diccionario de Términos Geográficos , Oikos -Tau,Barcelona). En este sentido, fue señalado con anterioridad, la fuerte vinculación que existe entre losrecursos naturales disponibles en nuestro territorio y las actividades económicas desarrolladas. Estas

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 133/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 133

últimas reciben la denominación de primarias o extractivas, también existen las actividadeseconómicas secundarias y terciarias.

Actividades Primarias: incluyen la agricultura, caza, ganadería, silvicultura, pesca y explotación deminas y canteras. Son actividades económicas estrechamente vinculadas a los recursos naturales.Las explotaciones de productos asociados a estas actividades realizan un significativo aporte al PIB.El desarrollo de actividades primarias en nuestro país cuenta con una serie de ventajascomparativas, tales como: poseer importantes reservas mineras (especialmente de cobre); presentarun extenso litoral (recursos marinos); tener climas y suelos favorables para el desarrollo de laactividad agrícola y forestal; localizarse en el Hemisferio Sur, posibilitando la entrega de productosagrícolas en la estación alternada a los países compradores; y presentar una localización privilegiadaen la cuenca del Pacífico.

Actividades Secundarias:  corresponden a todas aquellasactividades que transforman los recursos naturales, incluyendoindustrias manufactureras, agroindustrias, generación de agua,gas y electricidad, así como la industria de la construcción. En

nuestro país, la pequeña y mediana industria, corresponden amás 80% del total de industrias, concentrando un número muysignificativo de empleos.

Actividades Terciarias: Comprende a todas aquellasactividades de servicios, tales como: comercio, finanzas,educación, salud, comunicaciones, turismo, transportes yservicios comunales entre otros. En este sector de la economíase concentra el mayor porcentaje de empleos, lo que

corresponde a una tendencia mundial, debido a la tecnologización de las actividades primarias ysecundarias y a una progresiva terciariación de la economía.

Estas actividades no son excluyentes, en cada región se desarrollan de manera múltiple, tambiéntodas ellas son relevantes ya que generan empleo y crecimiento económico, sin embargo existe unaalta concentración de la generación de empleos en el sector terciario, situación que suele suceder enlos países en vías de desarrollo como el nuestro, de hecho el principal aporte al PIB (producto internobruto) lo realiza este sector de la economía.

PRINCIPALES ACTIVIDADES TERCIARIAS 

SaludSe identifican una salud pública ministerial y municipal, y una privada asociada al sistema de Isapres.

Educación Existe una pública y una privada en todos los niveles educacionales.

Transportes

Sector primordial para la economía. En nuestro país destaca el transporte terrestre y marítimo en

carga, el aéreo y de buses en el transporte de pasajeros, mientras que el ferrocarril actualmente seencuentra en un lugar desmejorado.

Turismo De explotación reciente, cada región ha buscado desarrollar sus potencialidades, destacando la XRegión de Los Lagos.

Finanzas Vinculado al sistema bancario y financiero se ha expandido notablemente en las grandes ciudades,especialmente en Santiago, centro financiero del país.

Comunicaciones Vital para el desarrollo de la economía, de gran dinamismo en el último tiempo gracias al desarrollotecnológico. Incluye desde la radio hasta Internet.

Comercio Actividades destinadas a traspasar los bienes de los productores a los consumidores.

c) La división del trabajo: Como ya se ha mencionado, económicamente, la población se clasificaen activa o inactiva. Pero también es posible hablar del concepto de “fuerza de trabajo” que hacereferencia a la población que esta en edad de trabajar, es decir que tiene entre 15 y 65 años. ElCenso del año 2002 estableció que la fuerza de trabajo actual del país esta constituida por 5.877.149un 27,2% más que en 1992. Uno de los hechos más significativos de la actual división del trabajoexistente en Chile es la progresiva incorporación de la mujer al empleo remunerado. La participaciónlaboral femenina aumentó en 7,5% entre el censo de 1992 y el del 2002, por lo que mercado laboralen la actualidad es ocupado en 35,6% por mujeres. En contraste la participación laboral masculina seredujo en el mismo lapso, en 1,5%. Lo que ha planteado una serie de cambios para la sociedad.

PIB SECTOR SECUNDARIO (%)

Industria manufacturera 16,2

Electricidad, gas y agua 2,6

Construcción 5,2

Total sector 24,0

Fuente: INE

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 134/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 134

Considerando las variables de edad y sexo, el crecimiento relativo mayor de los últimos 10 años seprodujo en el segmento de mujeres entre 25 y 34 años; seguido por el tramo de edad de mujeresentre 45 y 54 años. Los hombres contrariamente, redujeron su participación laboral para todos lostramos de edad a excepción del tramo entre 55 y 64 años, que aumentó ligeramente.

Una situación importante respecto del trabajo en Chile, corresponde al trabajo infantil. La encuestaCASEN ha podido determinar que el 9,7% de los niños entre 15 y 17 años desarrolla un trabajoremunerado, mientras que 4,2%, del tramo entre los 12 y 14 años, también lo realiza. La mayoría delas veces, este trabajo es altamente precario y barato, en comparación con una mano de obra demayor calificación.

d) Interdependencia económica: A partir de la década de 1970, nuestro país ha desarrollado unapolítica económica que busca insertar internacionalmente a nuestra economía, favoreciendo laproducción de aquellos recursos naturales que presenten mayores ventajas comparativas en elmercado mundial y generando un alto grado de interdependencia económica (que consiste en elestrecho vínculo y dependencia mutua entre las economías mundiales), esto ha llevado a laintensificación de los esfuerzos por lograr acuerdos comerciales internacionales, aparte de los que ya

existían con países latinoamericanos (ALADI). En ese sentido nuestra estrategia busca que Chileparticipe activamente de la economía globalizada a nivel planetario concretándose tratados condiferentes países o regiones, es así como se han logrado acuerdos multilaterales con la APEC(Cooperación Económica Asia Pacifico), el MERCOSUR (Mercado común del sur), la Unión Europea,y el recientemente firmado TLC con EEUU.

En la misma medida en que exportamos productos debemos importarlos. La relación entre ambassituaciones se denomina balanza comercial la que puede ser favorable si son mayores lasexportaciones y desfavorable si son mayores las importaciones. Las principales importacioneschilenas son los bienes intermedios como el petróleo y gas natural; En segundo lugar están losbienes de capital preferentemente máquinas y tecnología. Finalmente se encuentran los bienes deconsumo como automóviles y artículos electrónicos. Nuestro carácter de país en vías de desarrollo

determina significativamente nuestras relaciones comerciales internacionales: Así como nos hemosespecializado en la exportación de recursos naturales, principalmente mineros, pesqueros ysilvoagropecuarios, requerimos importar bienes manufacturados entre ellos tecnología y maquinariaslos que poseen un mayor valor agregado, por lo que determinan un intercambio más ventajoso paraquien los produce.

e) Ventajas comparativas: En el actual contexto de la economía global, el concepto de ventajacomparativa, ha cobrado gran relevancia, este concepto se asocia a la posibilidad que tiene unaeconomía de explotar de la mejor manera posible, las condiciones humanas o naturales quepresenta un país. En el caso de Chile nuestras ventajas comparativas se asocian principalmente a ladisponibilidad de recursos naturales, por lo tanto, es decir, a la explotación de materias primas, talescomo: los recursos mineros, pesqueros, silvícolas y frutícolas. Nuestra economía ha intentadoaprovechar esta situación fomentando precisamente las exportaciones de estos recursos, intentandootorgarles además, valor agregado. Siguiendo este razonamiento Chile dispone de ventajascomparativas para producir cobre, especialmente en las regiones II, III V y VI donde se concentranlos más importantes yacimientos. Otro producto con en el que Chile ha aprovechado sus ventajascomparativas, ha sido el vino, que en el último tiempo ha expandido sus exportaciones. A lasexcelentes condiciones naturales que ofrecen clima y suelo, se suma al trabajo especializado deenólogos que han logrado mejorar la calidad de nuestras cepas, desarrollando un producto dereconocimiento internacional.

4.2. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ

La ciencia económica debe enfrentar el siguiente problema, ¿qué hacer para satisfacer necesidadesilimitadas con recursos escasos? La escasez nace de la interrelación entre las necesidades humanasy los recursos disponibles para satisfacerlos. Las necesidades del ser humano por consumir bienesy servicios exceden la cantidad que la economía puede producir, quedando siempre algunasnecesidades insatisfechas. Se puede considerar las necesidades humanas como infinitas, en tantoque los recursos existentes para satisfacerlas son limitados, hecho que genera la situación deescasez. De modo que la escasez no es un atributo de un bien o recurso en particular , sino que esreflejo de una situación: La interrelación entre necesidades y recursos.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 135/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 135

a) Las necesidades: Se definen como un estado de insatisfacción que experimenta el hombre por lacarencia de algo, acompañado del deseo de ponerle fin. El hombre y la mujer tienen una infinidad denecesidades, pero no todas ellas tienen el mismo grado importancia, tampoco se manifiestan con lamisma urgencia ni son iguales las oportunidades para satisfacerlas. Las necesidades presentan lassiguientes características:

.b) Los factores productivos: Para satisfacer las necesidades se recurre a la producción de bienesy servicios, los que se elaboran o producen a partir de la existencia de los factores productivos,que se definen como “...todo recurso requerido para producir bienes y servicios. Los factoresproductivos se clasifican en varias categorías amplias, a saber: tierra, trabajo, capital y tecnología. Aveces se considera como otro factor productivo la capacidad empresarial” (César Sepúlveda;Diccionario de términos económicos).

c) Los bienes y servicios: Los bienes son los medios materiales que sirven para satisfacer lasnecesidades. Los servicios son los recursos inmateriales que permiten satisfacer necesidades.

d) La asignación de recursos en el nivel familiar: Dado que los recursos económicos disponiblesen cualquier sociedad son escasos en relación a las múltiples necesidades que se debe satisfacercon ellos, es necesario determinar en qué cantidades y a que usos se van a destinar los distintosfactores productivos. La asignación de recursos consiste en resolver que empleo se les dará a losdistintos factores de producción y qué cantidades de ellos se utilizarán en las distintas actividades.Las necesidades de la familia abarcan diversos ámbitos, pero existen una serie de necesidades queson inmediatas y que requieren de una rápida satisfacción como, el alimento, la vivienda, laeducación y otras. Las familias chilenas utilizan como principal factor productivo su fuerza de trabajo,siendo el salario su principal fuente de ingresos. En este contexto la familia debe organizar unpresupuesto que considere los ingresos y gastos mensuales.

4.3. EL PROBLEMA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES

a) La desigualdad económica en la nación: El Banco Mundial señala a nuestro país como unanación de gran inequidad en la distribución de su riqueza, pese a que durante los años noventa yhasta la crisis asiática, Chile fue capaz de crecer a tasas muy altas, presentar notables avances en lareducción de la pobreza y del desempleo, y aumentar salarios e ingresos reales. A pesar de estedinamismo, la distribución del ingreso se mantuvo inalterable, manteniendo su elevada concentracióny por ende, sus altos niveles de desigualdad. Uno de los mecanismos utilizados para estudiar ladistribución del ingreso consiste en establecer la relación del ingreso entre el 20% de los hogares conmayores ingresos y el 20% de los hogares con menores ingresos. La situación nacional en la décadade 1990 se refleja en el siguiente cuadro, donde se aprecia que la concentración de la riqueza ha idoprogresivamente aumentando.

año 1990 1992 1994 1996 1998

índice 14,0 13,2 14,3 14,6 15,5

Este panorama ha sido una constante en nuestra historia social, generando entre otras

consecuencias el mantenimiento de la pobreza como un problema crucial para la sociedad. Esto es

ratificado por los resultados obtenidos por la encuesta CASEN (Caracterización Socioeconómica)

del año 1998.

Indigentes  Total Pobres 

Personas 820.000 5.6% 3.160.100 21.7%

Hogares 173.900 4.7% 666.000 17.8%

Cambiantes – múltiples – simultáneas – ilimitadas – jerarquizables.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 136/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 136

La desigualdad económica nacional también se expresa en grandes “bolsones” de pobreza a nivelregional. Así lo muestra el siguiente cuadro, que presenta cifras con los porcentajes de pobreza encada Región del país. (Encuesta CASEN, Mideplan)

Región I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM

% 16.1 13.2 28.5 25.1 18.8 22.7 29.3 32.3 34.3 29.4 14.8 11.8 15.7

De todas formas Chile logró una significativa reducción de la pobreza e indigencia durante losnoventa, desde un 38,6% en 1990 a un 20,6% en 2000. Asimismo, la población en situación deindigencia disminuyó durante el período desde un 12,9% a un 5,7%. Esta reducción se verificó tantoen las zonas urbanas como en las rurales y en todas las regiones del país. Lamentablemente losúltimos informes de Mideplan han manifestado un estancamiento en la reducción de la pobreza.

b) La desigualdad económica entre las naciones: La desigualdad entre los países ha aumentado,por ejemplo en 1960 la distancia de ingreso entre la quinta parte de la población mundial que vivía en

los países más ricos y la quinta parte que vivía en los países más pobres, era de 30 a 1. En 1997,esta situación era de 74 a 1. Estas disparidades mundiales vuelven a quedar de manifiesto alanalizar el siguiente cuadro.

Disparidades entre poblaciones ricas y pobres en cuanto a oportunidades a escala mundial.

Concepto 20% más rico 60% intermedio 20% más pobre

Participación en el PIB mundial 86,0% 13,0% 1,0%

Participación en las exportaciones de bienes yservicios.

82,0% 17,0% 1,0%

Participación en la inversión extranjera directa. 68,0% 31,0% 1,0%

Participación en el uso de la Internet. 93,3% 6,5% 0,2%

Líneas telefónicas. 74,0% 24,5% 1,5%

La concentración de la riqueza y de los ingresos que se observa en grupos económicos, empresas

transnacionales y en los países industrializados, parece ir en aumento y en detrimento de los países

conocidos como del “Tercer Mundo”, de hecho los países ricos reúnen el 15% de la población mundial

y se reparten el 79,3% del PIB mundial. A escala mundial la ONU elabora anualmente un Índice de

Desarrollo Humano (IDH), que mide la calidad de vida de las personas. Los países con alto IDH son

los más ricos (Europa occidental, América anglosajona, Japón, Australia), presentando altos niveles de

escolaridad y de esperanza de vida, alto alfabetismo y PIB, tal como se muestra en el siguiente

cuadro:

País

IDHEsperanza de vida Alfabetismo PIB

Noruega 1 78,4 99,0 28.433

Australia 2 78,8 99,0 24.574

Canadá 3 78,7 99,0 28.251

Chile 39 76,8 95,6 8.652

Rusia 55 66,1 95,6 7.473

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 137/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 137

4.4. EL PROBLEMA DE LA COORDINACIÓN ECONÓMICA

a) La coordinación económica: La economía mundial tiene un carácter complejo y dinámico. Existe unaactiva interdependencia que obliga a coordinar las diferentes actividades económicas, para definir como seasignan los recursos disponibles. En la búsqueda de una eficiente coordinación económica surgen losproblemas básicos de la economía ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para quién producir? 

Para responder a estas interrogantes, existen los sistemas económicos que se definen como el conjunto derelaciones básicas técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad.Tradicionalmente se plantea la existencia de tres sistemas o fórmulas: el Sistema Capitalista, el Sistema dePlanificación Centraly el Sistema Económico Mixto. Pero éste último sistema funciona bajo la lógica delmercado, por lo tanto es en esencia capitalista, aunque recoge algunos elementos de la PlanificaciónCentralizada de la economía. Por lo que al estudiarlo lo consideraremos como una variante del sistemacapitalista al igual que el modelo de libre mercado.La adopción de un sistema por parte de un Estado es un proceso complejo, que además puede variar deacuerdo a la evolución histórica y política que éste presente, teniendo esta situación una repercusión directasobre la economía, y con ello de los ámbitos sociales.Características de los sistemas Económicos A través del siguiente cuadro, que esquematiza los sistemaseconómicos de acuerdo a las tres preguntas clásicas de la economía, podemos observar las diferencias que

existen entre ellas.

Pregunta Capitalista Central Planificado

Libre Mercado  Mixto 

¿Qué Producir? El mercado lo determina a travésde la demanda

Regula la actividad privada. Produceaquello que al sector privado no leinteresa y que es necesario para lapoblación.

Decisión del poder central.

¿Cómo Producir? De acuerdo a los recursosdisponibles. Determinado por la

competencia. Produciendo con losmenores costos

El sector público utiliza unaplanificación que no considera como

esencial el obtener utilidades, sinoatender necesidades esenciales dela población.

El organismo central optimiza losrecursos. Asegurando a todos el

trabajo

¿Para QuiénProducir?

Para el que pueda pagar. Cadacual adquiere lo que está encondiciones de pagar.

Para los menos pudientes seentregan bienes y servicios vitalesen forma gratuita o a preciosrebajados.

Para todos. El estado provee abajo costo o gratuitamente.

Síntesis del modelo de Libre Mercado

Ventajas Críticas

  Favorece la iniciativa personal  Otorga libertad para creación de empresas y trabajo  La libre competencia asegura la producción de bienes

materiales  La organización capitalista favorece la acumulación de capital, lo

que permite la inversión.  Incentiva el desarrollo tecnológico y material.

  Es injusto producir sólo para los que pueden pagar   El interés del capitalista no coincide necesariamente con el bien común  Genera ciclos de expansión y otro de recesión  El régimen de salario transforma el trabajo en una simple mercancía.  Genera desigualdad en la distribución de los bienes.

Síntesis Economía Mixta o Economía Social de Mercado 

Ventajas Críticas

  Atenúa las desigualdades impuestas por el mercado  El Estado interviene en roles determinantes como salud,

educación, legislación laboral.  El Estado cumple un rol de redistribuidor de la riqueza.

  Los neoliberales critican la acción del estado empresario.  Los marxistas, por la gravitación que en ella tiene la empresa privada.  Tanto el sector público como el privado suelen chocar entorpeciéndose

mutuamente.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 138/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 138

Síntesis Sistema Economía Centralizada

Ventajas Críticas

  Promueve la igualdad entre los seres humanos.  Satisface las necesidades básicas de toda la población.  Reduce los niveles de pobreza y desigualdad.

  Anula el derecho a la propiedad privada.  Al anular el lucro desaprovecha el potencial creativo de las personas.  Se impide la libre elección.  Problemas de gestión por la burocracia estatal.  Establece un grupo privilegiado que dirige el poder central.

b) El mercado: Es el conjunto de transacciones que se realizan entre los compradores y vendedoresde un bien o servicio; vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúancomo oferentes y demandantes de bienes y servicios. El mercado no necesariamente debe tener unalocalización geográfica determinada; para que exista es suficiente que oferentes y demandantespuedan ponerse en contacto, aunque estén en lugares físicos diferentes y distantes. Por lo tanto, elmercado se define en relación a las fuerzas de la oferta y la demanda, constituyéndose en elmecanismo básico de asignación de recursos de las economías capitalistas. En Chile lasinterrogantes del ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para quién producir? Son resueltas y enfrentadas a través del

mercado.El mercado se desenvuelve esencialmente a través de las leyes de la Oferta y la Demanda, quienespasan a ser los principales asignadores de los recursos. La oferta es la cantidad máxima de bienes yservicios que un productor esta dispuesto a vender en el mercado a un precio dado, entre losfactores que determinan la oferta se cuentan el precio del bien, los adelantos técnicos empleados enla producción, el costo de los factores productivos, las decisiones estratégicas de las empresas. Lademanda es la cantidad máxima de un bien o servicios que un individuo o grupo de personas estádispuesto a adquirir a un determinado precio, entre los factores que determinan la decisión decomprar están las necesidades de las personas, el nivel de ingresos, los gustos y preferencias, elprecio que tengan los bienes, el precio que tengan otros bienes sustitutos.

c) El Estado y las instituciones en la economía: Dependiendo del sistema económico imperante, elEstado jugará un rol más o menos destacado, pero su presencia siempre será importante ya sea comoregulador o como dueño de los medios de producción. Evidentemente en una economía centralizadael papel del Estado como coordinador económico será determinante, de hecho tendrá bajo su

responsabilidad todas las decisiones económicas. El Estado juega un papel fundamental en elproblema de la coordinación económica. Si bien los teoricos del libre mercado consideran que lacoorinación económica se da de manera “natural”, a través de las “señales” que el mercado entrega, locierto es que el Estado sigue desempeñando un rol determinante.

A modo de ejemplo, del Estado dependen las Políticas Económicas y el marco normativo quedeterminan el funcionamiento del mercado. El Estado dispone de una serie de herramientas paracoordinar el sistema económico entre ellas se encuentran las Tasas de interés, el tipo de cambio y lossubsidios. Muchos de los mecanismos mencionados, son aplicados a través de instituciones estatales:Las tasas de interés y el tipo de cambio son determinadas por el Banco Central.

 

¿Qué factores consideran las empresas a la hora de definir la oferta debines y servicios?

  El precio del bien  El precio de otros bienes.  Los adelantos tecnológicos empleados en la producción.  El costo de los factores productivos.  Las decisiones estratégicas de las empresas 

Instituciones regulatorias De las misma forma el

Estado ha creado una amplia gama de serviciosdependientes de los distintos ministerios con el fin deregular el mercado así destacan

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC).El servicio agrícola y ganadero.La Corporación Nacional Forestal.

instituciones fiscalizadoras También en la administración pública

chilena, las instituciones fiscalizadoras han pasado a tener cada vezmayor importancia, las principales son

  La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.  La Superintendencia de Valores y Seguros.  La Superintendencia de Electricidad y combustible.  La Superintendencia de Isapres.  La Superintendencia de Administradoras de Fondos de

Pensión (AFP).  Comisión Nacional del Medio ambiente 

¿Qué factores consideran los consumidores en la demanda

de un bien?  Las necesidades de las personas.  El nivel de ingresos  Los gustos y las preferencias.  El precio que tengan los bienes  El precio que tengan otros bienes sustitutos.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 139/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 139

4.5. EL SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL

a) El rol del Estado en la economía chilena: Independiente de la posición ideológica que se tengacon respecto al rol del estado en una economía, el estado se válida como un actor fundamental.Nuestro país a partir de fines de la década de 1970, irá adoptando un sistema de libre mercado, quecon el paso del tiempo se ha profundizado acercándose cada vez más a modelos neoliberales. Eneste contexto se reconoce que el mercado tiene una serie de limitaciones que hacen que el Estado juegue un rol determinante, especialmente en la búsqueda del bien común. Entre las principalesfunciones del Estado en la economía nacional se encuentra la de generar equilibrio económico, loque se busca alcanzar a través de cinco mecanismos fundamentales: el Gasto público, losImpuestos, la Regulación, la Función Estabilizadora y la Gestión de las Empresas Públicas.

El Gasto Público: mecanismo que utiliza el Estado para fomentar el empleo y redistribuir la renta.Asimismo para atender a políticas sociales prioritarias como salud, educación y previsión. El gasto seacciona desde diferentes ámbitos, como por ejemplo a través de la compra de insumos para elfuncionamiento de la burocracia; realizando un incremento de la inversión social; en infraestructura yObras Públicas, etc.

Impuestos: parte fundamental de los ingresos del Estado provienen de este mecanismo. Estos pagoslegalmente obligatorios, realizados por las empresas y las personas, se clasifican en directos (gravanlas rentas o el capital de las personas, de acuerdo a sus ingresos) e indirectos (se aplican a losgastos del consumo, entre los que se cuenta el IVA, que grava con el 18% cualquier compraventa).

Regulación: el Estado regula a través de reglamentos y normas, las diferentes actividadeseconómicas. El Modelo Neoliberal ha hecho retroceder la regulación estatal, permitiéndole un rolsancionador sólo en ciertas materias. En este sentido, existe una serie de organismos que cumplendicho rol y que son dependientes de los diferentes ministerios: CONAMA (Comisión Nacional deMedio Ambiente, SAG (Servicio Agrícola Ganadero), SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor),Dirección del Trabajo, Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, de Valores ySeguros, de Electricidad y Combustibles, entre otras.

Agente estabilizador: la economía capitalista comprende ciclos de expansión y otros de recesión.Entre estos últimos, el siglo XX recuerda dos particularmente dolorosos por la cantidad de desempleoe inseguridad social que implicaron en Chile las crisis de 1929 y de 1982 trajeron los mayores. Paraello disponen de una serie de herramientas entre las que se encuentran: a) modificaciones al sistemaimpositivo (impuestos), tanto para disminuir como para aumentar el consumo, b) programas de obraspúblicas, que permiten la contratación de abundante mano de obra y así absorber la cesantía, c)proyectos públicos de empleo que se pueden ejecutar a través de las municipalidades, d) programasde transferencias, y e) programas de capacitación laboral.

b) Política económica: Es el conjunto de medidas que aplica la autoridad económica de un paístendiente a alcanzar ciertos objetivos o modificar ciertas situaciones. Esto se logra a través delmanejo de algunas variables o instrumentos. La definición de la política económica impone a laautoridad la doble tarea de seleccionar y jerarquizar las metas u objetivos y asignar a ellos losinstrumentos que permitirán alcanzarlos. En nuestro país la política económica tiene un enfoquemonetarista o neoliberal. Este modelo ha impuesto una serie de condiciones imprescindibles para elcumplimiento del orden y equilibrio macroeconómico, entre las que se encuentran: Reducción en losgastos del Estado; Restricción del Estado empresario; Disciplina fiscal; Liberalización de precios;Flexibilización del mercado laboral; El mercado como principal agente económico; Control de lainflación.

c) El presupuesto fiscal: Es un instrumento de ordenación del ingreso y del gasto nacional queindica los gastos que se esperan realizar y los ingresos que permiten cubrir dichos gastos. El

presupuesto debe estar equilibrado en los ingresos y gastos. Si hay más gastos existe un déficit. Elpresupuesto es de carácter anual y Constitucionalmente, el presupuesto es de iniciativa exclusiva delPresidente de la República. El Congreso Nacional no puede aumentar o disminuir los ingresos, sólopuede reducir los gastos. El presupuesto debe presentarse tres meses antes de su vigencia y debequedar aprobado el 1 de diciembre del año anterior a su vigencia. El presupuesto tiene lassiguientes características: 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 140/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 140

d) El financiamiento estatal: Para desarrollar sus políticas sociales y ejecutar el presupuesto fiscal,es necesario que el Estado disponga de recursos financieros. Las fuentes de ingreso de estosrecursos se pueden lograr a través de:Los dineros entregados por las empresas públicas al fisco,la venta y privatización de empresas, títulos y propiedadespúblicas, emisiones de dinero a través del Banco Central,petición de préstamos a instituciones financieras nacionales yextranjeras, impuestos y contribuciones, que suelen ser elmecanismo de ingreso más importante.

e) El rol del mercado: En una economía capitalista, elMercado juega un papel esencial, convirtiéndose en elprincipal asignador de los recursos. Como hemos visto, elMercado obedece a las normas fijadas por el libre juego de laOferta y la Demanda. De esta manera toda mercancíaeconómica se transa con amplias libertades dejándole alEstado un rol secundario. Así el Mercado asigna el valor de los salarios, determina la dinámica delempleo, regula los niveles de productividad y establece dónde o en qué área de la economía esconveniente realizar un negocio.

En un sistema donde el Mercado es el principal asignador de los recursos, el sector privadoconstituye uno de los elementos fundamentales de la economía. El sector privado tiene comoprincipal objetivo dinamizar la actividad productiva y financiera utilizando todos aquellos elementosque el mercado le permita. Así este sector busca maximizar sus beneficios y utilidades. Al hacerlo,genera un conjunto de efectos positivos y beneficiosos para la economía, entre los que seencuentran: Creación de empresas y fábricas; Generación de puestos de trabajos; Innovacionestecnológicas promovidos por la búsqueda de un mayor rendimiento económico; Generación deriquezas; Progreso material.

El trabajo Informal, también llamado Subempleo: En Chile y en gran parte de Latinoamerica se

presenta, caracterizado especialmente por el comercio ambulante, el comercio sexual y los artistascallejeros. En las tres especificaciones propuestas se dan las mismas condiciones, el trabajo se haceal margen de la legislación laboral de los países, los ingresos dependen de la generosidad delpúblico y hay una total ausencia de productividad y de previsión social.

“Se han escrito a través de este medio respecto al comercio ambulante, el derecho que tienen de generar  recursos para sus familias y los reclamos que realizan constantemente los comerciantes establecidos,quienes alegan por la diferencia de criterios y la falta de libre competencia entre quienes cumplen con la normativa vigente y quienes sólo se instalan en la vereda a vender sus productos.La polémica apareció nuevamente la semana pasada luego que se diera a conocer el plan de la municipalidad de Iquique para ordenar el comercio ambulante en el centro de la ciudad. Era evidente que la presencia de carros e improvisados puestos en las principales calles del centro de Iquique se había 

transformado en un problema tanto en el tema del ordenamiento, como de la limpieza y la seguridad.Durante el último año la presencia del comercio ambulante se disparó en el centro de Iquique,especialmente en las zonas más estrechas y con mayor afluencia de público, como las calles Tarapacá y Vivar. Ante la presencia de los ambulantes, el comercio establecido ha mantenido firme su discurso. El comercio ambulante tiene que regularse y también establecer qué criterio se utiliza para definir esta actividad económica. Los comerciantes establecidos pagan arriendo, cumplen normas sanitarias y municipales, pagan impuestos, contratan dependientes y cumplen con toda la normativa que implica abrir un giro comercial. “Oficialmente”, el ambulante puede vender un producto, debe mantenerse en movimiento y nunca quedarse fijo en un sólo punto. Un vendedor de helados, es un ejemplo claro de lo que se entiende como comercio ambulante. Sin embargo, la realidad dicta otra visión. Actualmente el comercio ambulante está presente en todas las calles de Iquique y cada uno de ellos abarca una gran gama de productos.El municipio de Iquique dio un primer paso para ordenar la presencia de estas personas. Estableció como puntos de venta la plaza Condell y calle Lynch, entre Tarapacá y Serrano. Esta decisión focaliza la 

presencia de comerciantes en un lugar específico y despeja los puntos de alta afluencia. La presencia masiva de ambulantes, provoca varios efectos, entre ellos, reduce el espacio para el movimiento de los transeúntes y genera las condiciones para la presencia de antisociales que se aprovechan de la alta concentración de gente para robar. El municipio de Iquique ha emitido 53 permisos para el comercio ambulante. El comercio establecido ya ha manifestado su disconformidad con la medida, especialmente los locales que están ubicados en Lynch. La medida del municipio es positiva en la medida en que sea provisoria y sirva para catastrar y controlar a las personas que ejercen el comercio ambulante. Si bien es cierto que los ambulantes son emprendedores y merecen apoyo, ello no significa eludir las reglas del juego y competir deslealmente, por lo cual se deben regir con las mismas normas que aplican todos los ciudadanos y respetar los espacios públicos.”  

Publicado en La Estrella de Iquique el 19 de febrero de 2008. 

Como se mencionó una de las fuentes deingresos más importante que tiene el Estado

son los impuestos, entre ellas se puedenmencionar:

  Impuestos a la Renta.  Impuestos al Valor Agregado (IVA)  Impuestos a productos específicos

(Tabacos, cigarros, combustibles)  Impuestos a los actos jurídicos.  Impuesto al comercio exterior .

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 141/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 141

Unidad V: Institucionalidad Política

Capítulo 1º INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA

3.1. INSTITUCIONES DEL GOBIERNO REGIONAL Y CONFORMACIÓNDE LOS PODERES PÚBLICOS REGIONALES.

3.2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, PODERES PÚBLICOS,DERECHOS Y DEBERES.

3.3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, PODERES PÚBLICOS,DERECHOS Y DEBERES.

3.4. CONCEPTOS DE NACIÓN, ESTADO, GOBIERNO Y RÉGIMENPOLÍTICO

Aprendizajes esperados 

  Conocer y comprender la estructura del estado y de los poderespúblicos y como ellos se vinculan con el ciudadano.

La Constitución política del Estado

La palabra “Constitución” es una expresión genérica, y, entre sus distintas acepciones tenemosaquella, de amplio contenido, que significa “estructura orgánica o composición de algo, entidado cosa”. Aplicando este concepto a nuestro estudio, desde el punto de vista material, exterioriza el

conjunto de las instituciones políticas de un país.En sentido formal Constitución es el documento que define y reglamenta dichas instituciones. Esel estatuto o pacto fundamental de un Estado, la base jurídica de una nación.El jurista Vedia anota sobriamente qué es “la ley fundamental que contiene los atributos delpoder y las garantías de la libertad”. Es esta la clásica concepción de las cartas políticas querigen la época contemporánea.La filosofía de la Postguerra, al ampliar la esfera de acción del Derecho Constitucional, hadeterminado que las Constituciones de esta época consagren principios ajenos a dichaconcepción y que, en el molde constitucional, se haya procurado enmarcar la vida colectiva.Sin pretender definir, tarea difícil y peligrosa, podemos ver en la ley constitucional el estatutofundamental que, al establecer las bases de la organización política, social y económica de un

Estado, condiciona y subordina, dentro del principio del ordenamiento jurídico, las distintasnormas que rigen la vida colectiva.

(Amunategui, Gabriel, Principios generales del Derecho Constitucional,Editorial jurídica de Chile, 1953, paginas 80-81)

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 142/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 142

3. INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA

3.1. INSTITUCIONES DEL GOBIERNO REGIONAL Y CONFORMACIÓN DE LOS PODERESPÚBLICOS REGIONALES

Regiones, provincias y comunas son unidades territoriales que componen el  “Gobierno y laAdministración Interior del Estado”. El territorio Chileno se divide en 13 regiones, éstas a su vez en52 provincias y 314 comunas. Al término del Gobierno militar (1989), se aprobó una reforma a laConstitución de 1980, que dio personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio a losGobiernos Regionales. A comienzos del Gobierno del Presidente Aylwin (1991), se aprobó otrareforma constitucional que dio origen a la nueva estructura regional e instituyó un Gobierno Regional,cuya finalidad es la Administración Superior de la región. Este Gobierno Regional lo integra unIntendente Regional y el Consejo Regional, órgano este último con facultades normativas, resolutivas yfiscalizadoras.

a) La Región: Unidad territorial, definida sobre la base de sus características físicas, económicas,poblacionales y culturales homogéneas, a las cuales se les ha asignado funciones administrativas y

políticas.El Gobierno Regional: Está a cargo de la administración superior de la región. Entre los objetivos delgobierno regional se cuentan el desarrollo social, cultural y económico de la región. Además entre susfunciones se encuentra lograr el ordenamiento territorial y fomentar las actividades productivas. ElGobierno Regional está conformado por la Intendencia y el Consejo Regional. El gobierno interior de laregión está radicado en el Intendente, cargo de exclusiva confianza del Presidente de la República. Élejerce una función dual: como jefe de gobierno de cada región y como órgano de la administraciónsuperior de la misma, en conjunto con el Consejo Regional. Le corresponden al intendente:

Requisitos para ser 

Intendente

Funciones del Intendente

Ser nombrado por elpresidente de laRepublica.

Tener más de 21 añosde edad.

Ser chileno.

Ser ciudadano conderecho a sufragio.

- Ejercer el gobierno regional de acuerdo a las orientaciones, ordenes einstrucciones del Presidente de la República a través del Ministerio delInterior

- Velar por la tranquilidad, el orden público y el resguardo de laspersonas y de sus bienes dentro de su jurisdicción.

- Implementar políticas de desarrollo en la región de acuerdo a laspolíticas nacionales.

- La representación judicial y extrajudicial del Gobierno Regional- Hacer de Presidente del Consejo Regional y, como tal, le corresponde

convocarlo a sesiones, rendir cuenta de su gestión, a lo menos una vezal año, al Consejo Regional, acompañando a ella el balance de laejecución presupuestaria y el estado de situación financiera.

-  Administrar los recursos humanos, materiales y financieros del gobiernoregional. 

Para cumplir el rol de órgano ejecutor de las resoluciones del Gobierno Regional, el Intendente cuentacon una serie de organismos que ayudan a mejorar su gestión.Gabinete Regional: órgano dependiente del intendente, es una instancia de colaboración y asesoría.Su principal función es la coordinación intersectorial-regional Y Regional-provincial. 

Consejo Regional: órgano que tiene por finalidad lograr la participación de la comunidad de la regióny posee facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras. Entre sus funciones se cuenta la deaprobar el plan de desarrollo de la región, la del presupuesto del gobierno regional, entre otros.Secretarios Regionales Ministeriales (SEREMI) representan a los ministros y colaboran con elintendente en la elaboración y ejecución de las políticas y planes regionales, presupuestos regionalesy fiscalización de sus organismos dependientes.b) La provincia: Unidad territorial menor que forma parte de la región, ya que es una subdivisión deesta. La provincia es un conjunto intercomunicado de centros urbanos y rurales, en el que hay uno demayor importancia que actúa como un núcleo que satisface las necesidades de la población provincial.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 143/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 143

La administración provincial: Está bajo responsabilidad del gobernador, que es un órganoterritorialmente desconcentrado del Intendente y cuyo cargo es de exclusiva confianza del Presidentede la República. El Gobernador es la máxima autoridad de la provincia y su principal función es velarpor el correcto funcionamiento de los servicios públicos de la provincia como de supervisar, asesorar yproponer programas y proyectos de desarrollo provincial.

Un organismo asesor es el Consejo Económico y Social Provincial, que es un órgano consultivo yde la participación provincial socialmente organizada. El referido Consejo se integra por el Gobernadory otros 24 miembros elegidos en representación de las organizaciones sociales de la provincia y unnúmero variable de miembros por derecho propio que depende del número de instituciones existentesen la provincia.

c) La Comuna: Es la unidad territorial más pequeña de la región. Tiene como objetivo hacer efectivala participación de la comunidad.

La administración municipal: Las Municipalidades son corporaciones autónomas de derechopúblico, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de

la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de lacomuna. La Municipalidad tiene a su cargo la administración de la comuna. La máxima autoridad delmunicipio es el Alcalde quien gobierna en conjunto con el Concejo Municipal. Hay también un ConsejoEconómico y Social Comunal de carácter consultivo. Las municipalidades poseen una serie defunciones que se clasifican en privativas o compartidas.

Funciones privativas Funciones compartidas

El Plan Comunal de Desarrollo (PLACODE),instrumento rector de la planificación de lagestión municipal de mediano plazo.

El Plan Regulador Comunal, que aborda el

tema uso del suelo y de la planificaciónterritorial.

La promoción del Desarrollo Comunitario. La aplicación de las disposiciones sobre

transporte y tránsito públicos, al interior de lacomuna.

La aplicación de las disposiciones sobreconstrucción y urbanización (Ordenanzaslocales).

El aseo y ornato de la comuna.

La educación y la cultura: uno de los mecanismos através de los cuales se concreta el derecho a laeducación que garantiza la Constitución es a

través de la educación municipal, con un sistemagratuito que está destinado a asegurar el accesoa la educación de toda la población.

La salud pública y la protección del medioambiente: a través de la red de establecimientosde atención primaria de salud. Consultoriosgenerales urbanos y rurales, postas rurales ycualquier otra clase de establecimiento de saludadministrado por las municipalidades o lasinstituciones privadas sin fines de lucro que losadministren en virtud de convenios celebradoscon éstas.

El Alcalde: es la máxima autoridad de la Municipalidad y, en tal calidad, le corresponde su dirección yadministración superior y la supervigilancia de su funcionamiento. Éste se elige por sufragio universal.Dura 4 años y puede ser reelegido.Es el representante judicial y extrajudicial de la Municipalidad.Es el Presidente del Consejo Comunal y del Consejo Económico y Social Comunal.es el Jefe Superior del servicio denominado Municipalidad. En esta calidad le corresponde establecerla organización interna de la corporación, administrar su recursos humanos, materiales y financieros, yvelar por la coordinación de la acción municipal con la del resto de los órganos y organismos delEstado.

El Concejo Municipal: es un órgano de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, encargado dehacer efectiva la participación de la comunidad local. Como cuerpo colegiado, se integra porconcejales elegidos en votación directa, duran 4 años y pueden ser reelegidos. Entre sus atribucionesse cuentan:Elegir al alcalde en caso de vacancia.Fiscalizar el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipales y la ejecución delpresupuesto municipal.fiscalizar las actuaciones del alcalde y formularle las observaciones que le merezcan, las que deberánser respondidas por escrito dentro del plazo máximo de veinte días;

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 144/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 144

Pronunciarse respecto de los motivos de renuncia a los cargos de alcalde y de concejal.Aprobar la participación municipal en asociaciones, corporaciones o fundaciones.

El consejo económico y social: Es un órgano de consulta de la municipalidad, integrado por elalcalde y un número de consejeros, acorde a la cantidad de habitantes de la comuna. Su objetivo esasegurar la participación de las organizaciones comunitarias. La función de este consejo es emitir suopinión con respecto al Plan Comunal de Desarrollo, los programas de inversión en la comuna, entreotros.

Las organizaciones comunitarias: Existen dos tipos de organizaciones comunitarias. Laorganizaciones comunitarias territoriales (juntas de vecinos, centros de madre y asociaciones depropietarios) que tienen como objetivo promover el desarrollo de la comuna y los intereses de susmiembros, y las organizaciones comunitarias funcionales (Centros de padres y apoderados, lasinstituciones de educación privada, los centros culturales, los cuerpos de bomberos, clubes deportivos,otros) que tienen como objetivo promover la participación de la comunidad en su desarrollo socio-cultural.

d) Formas de participación política de la ciudadanía:El término Política se emplea comúnmente para indicar la actividad o el conjunto de actividades quede alguna manera tienen que ver con el Estado. El concepto de política también comprende laconstrucción de un espacio público común a todos, donde toda la comunidad participa, trabajando,generando y utilizando los diversos servicios, efectiva o simbólicamente. En fin todos desplegamosuna acción política.

El concepto de Ciudadanía está asociado al habitante de la ciudad como sujeto de derechos políticosy que interviene, ejercitándolos en el gobierno de su país.   La Constitución Política de la Repúblicadetermina que son ciudadanos “Los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que nohayan sido condenados a pena aflictiva”. La calidad de ciudadano le concede al que la disfrutaderechos políticos como, el derecho a voto y a postularse a cargos de elección popular y otros que la

Constitución y la ley confieren, pero también implica deberes y obligaciones.

En Chile existen distintas formas de Participación Política las que derivan del régimen democráticoen cual vivimos. Entre las formas de participación política más comunes se encuentran La participación política electoral que requiere de la inscripción electoral para poder ejercer elderecho a sufragio en elecciones o plebiscitos. La participación política partidaria que implica la inscripción y participación en partidos omovimientos políticos La participación social comunitaria que esta integrado por las organizaciones comunitarias seanestas territoriales o funcionales como juntas de vecinos, centros de madre, clubes deportivos, centroscomunitarios, organizaciones estudiantiles.

Partidos políticos

Una de las formas de participación política se ejerce a través de los Partidos Políticos  que “...sonasociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formadas por ciudadanos que compartenuna misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del régimendemocrático constitucional y ejercer una legitima influencia en la conducción del Estado, paraalcanzar el bien común y servir al interés nacional” ( Art. 1Ley Orgánica Constitucional de losPartidos Políticos) y “son actividades propias de los partidos políticos solo las conducentes a obtener para sus candidatos el acceso constitucional a los cargos públicos de elección popular, para lo cual ycon el objeto de poner en práctica los principios y postulados de sus programas, podrán participar delos procesos electorales y plebiscitarios en la forma en que determine la ley orgánica constitucionalrespectiva” (Art. 2 Ley Orgánica Constitucional de los partidos políticos). En el siguiente cuadro seaprecian las principales características de los Partidos políticos.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 145/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 145

En Chile opera el pluripartidismo, sistema donde coexisten varios partidos. Por tanto, la únicaposibilidad real de acceder al ejercicio del poder es formando alianzas o coaliciones de partidos. Elescenario político de nuestro país está dominado por dos grandes coaliciones: la Concertación dePartidos Políticos por la Democracia, actual alianza de gobierno integrada por el Partido Demócrata

Cristiano (PDC), Partido Radical Social Demócrata (PRSD), Partido por la Democracia (PPD) y elPartido Socialista (PS); La coalición denominada Alianza por Chile, integrada por la Unión DemócrataIndependiente (UDI), y Renovación Nacional (RN). Sin representación parlamentaria, pero queparticipan del sistema electoral se encuentran partidos de la Izquierda, como el Comunista y elHumanista.

3.2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, PODERES PÚBLICOS, DERECHOS Y DEBERES.

La organización política del Estado chileno se estructura en base al respeto al Estado de Derecho  que se caracteriza la existencia de una Constitución Política, en donde se distinguen, por lo menos,

tres funciones principales, a través de las cuales el Estado cumple sus funciones. Desde el punto devista de la organización política y de su funcionamiento, la Constitución Política establece que “Chile

es una República democrática” (Artículo 4). De la misma manera la Constitución establece la funciones

y características de los poderes públicos, los que pasamos a revisar de inmediato.

a) Poder ejecutivo: Tiene como función dirigir y administrar el Estado y ejecutar las resolucionespúblicas, mediante las acciones que realiza el gobierno. En Chile esta función le corresponde alPresidente de la República, quien es el jefe de Estado y jefe de Gobierno. Su autoridad tiene porobjeto la conservación del orden público y seguridad exterior del país.

Requisitos para ser elegido Presidente

 

de la República Atribuciones del Presidente de la República El Presidente de la República será elegido en votacióndirecta y por mayoría absoluta (50 por ciento, y uno más)de los sufragios emitidos. Su ejercicio tendrá una duraciónde 4 años y no podrá ser reelegido para el períodosiguiente.

  haber nacido en territorio Chileno  tener 35 años de edad,  ser ciudadano con derecho a sufragio

  Elegir a los Ministros de Estado quienes son colaboradoresdirectos e inmediatos del Presidente de la República en elgobierno y administración del Estado.

  Dirigir las relaciones exteriores del país.  Nombrar con acuerdo del Senado al presidente del banco

central y al contralor general.  Nombrar a los comandantes en jefe de las FFAA y al

director general de carabineros.  Nombrar a Intendentes y Gobernadores.

b) Poder legislativo: es el encargado de discutir, votar y aprobar o rechazar proyectos de ley, los

cuales una vez aprobados podrán ser promulgados. Asimismo de acuerdo a la Constitución, podrá

fiscalizar los actos del gobierno. El poder legislativo en Chile es ejercido principalmente por el

Congreso Nacional, de carácter bicameral, como también por el Presidente de la República en su

función de Colegislador.

Características de los partidos políticos chilenos  Los primeros nacen a mediados del siglo XIX

  Son organizaciones estables y permanentes, que permiten afiliarse y desafilarse libremente.  Buscan el respaldo popular para acrecentar sus fuerzas a través de elecciones libres e

informadas.  Son pluralistas y compiten en forma pacífica por el poder.  Son agrupaciones representativas, por lo que diversifican su funcionamiento y organización a

nivel local. Elaboran programas de acción según su declaración de principios. 

 

Una de las formas de participación más común es votando, es decir, ejerciendo el derecho asufragio. Que tiene como características el ser  secreto, igualitario, intransferible y personal.Como se ha mencionado para votar hay que estar inscrito en los registros electorales. 

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 146/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 146

Cámara de diputados  El Senado Se compone de 120 miembros, elegidosdemocráticamente por la ciudadanía.Duran cuatro años en el cargo y puedenser reelectos indefinidamente. Son

requisitos para ser elegido Diputado: Ser ciudadano con derecho a

sufragio. Tener como mínimo 21 años de

edad. Haber cursado la Enseñanza Media o

su equivalente. Tener residencia en la región a que

pertenezca el distrito electoral, por unplazo no inferior a 2 años

Se compone de 38 miembros elegidos en votación directapor Circunscripciones Senatoriales (19), en relación a lastrece regiones del país. Cada región constituirá unacircunscripción, menos seis regiones que serán divididas en

dos circunscripciones (II-V-RM-VIII-X.), cada circunscripciónle corresponderá elegir dos senadores. Los Senadoreselegidos por votación popular duran en su cargo 8 años. Sonrequisitos para ser Senador: Ser ciudadano con derecho a sufragio. Dos años de residencia en la respectiva región. Haber cursado la Enseñanza media o equivalente. 35 años de edad.

Ya no existen los Senadores Vitalicios, cargo ocupado porlos ex Presidentes de la República y los SenadoresInstitucionales o designados. 

Son atribuciones exclusivas de lacámara de Diputados: Tareas Legislativas: Concurrir a la

formación de las Leyes. Tareas Fiscalizadoras: Fiscalizar los

actos del Gobierno. Realizar Juicios Políticos o

acusaciones constitucionales:Declarar si han o no ha lugar lasacusaciones que formulen diputados

en contra del Presidente de laRepública, de los Ministros deEstado, de los Magistrados de losTribunales de Justicia y del ContralorGeneral de la República, de losGenerales o Almirantes de lasFuerzas Armadas, de los Intendentesy Gobernadores.

Son atribuciones exclusivas del Senado: Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados

entable. Decidir si ha lugar o no ha lugar la admisión de las

acciones judiciales que cualquier persona pretenda iniciaren contra de algún Ministro de Estado.

Conocer de las contiendas de competencia que sesusciten entre las autoridades políticas o administrativasy los tribunales superiores de justicia.

Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía a quienes la

hubieren perdido por condena a pena aflictiva. Prestar o negar su consentimiento a los actos del

Presidente de la República, que lo requieran. Declarar la inhabilidad del Presidente de la República

cuando un impedimento físico o mental lo inhabilite paraejercer sus funciones.

Existen, además, una serie de atribuciones exclusivas del Congreso pleno como aprobar orechazar los tratados Internacionales y pronunciarse sobre el Estado de Sitio, a petición del Presidente

de la República.

c) El poder judicial: Su función es conocer las diferentes causas civiles y criminales, resolver y hacercumplir lo juzgado, amparar a la personas y en definitiva procurar que se haga cumplir la ley. La CorteSuprema es el máximo tribunal, seguida de las Cortes de Apelaciones y los juzgados. En síntesis, estepoder del Estado tiene como misión esencial administrar justicia. Esta constituye una función pública,realizada por los órganos competentes del Estado, con las normas requeridas por la Ley. En laadministración de justicia es necesario que operen ciertos principios básicos como:

  Independencia (como los demás poderes): Sólo a los tribunales establecidos por la ley corresponde laadministración de la justicia. Ningún otro poder del Estado puede ejercer funciones judiciales.

  Inamovilidad: Los jueces no pueden ser removidos de sus cargos, salvo que realizan o no actuaciones

fuera de la ley.  Responsabilidad : (prevaricación, falta o abuso). Todos los magistrados son responsables de los actosque ejecuten en el cumplimiento de sus funciones.

  Legalidad : Los tribunales han de establecerse por ley.  Territorialidad : Los tribunales de justicia sólo podrán actuar juzgando las causas dentro del territorio

 jurisdiccional que la ley les asigna.  Publicidad : Los actos de los tribunales de justicia son públicos salvo las excepciones consignadas por

la ley.  Gratuidad : Sus actuaciones son gratuitas.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 147/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 147

d) derechos y deberes: La Constitución Política de la República en su artículo 19, se propone aasegurar a todas las personas derechos y deberes. El listado de disposiciones es muy amplioresguardándose todo tipo de derechos tal como se puedeapreciar en el cuadro.

El siglo XX ha sido especialmente abundante enviolaciones a los derechos y dignidad de las personas:matanzas, campos de concentración, persecucionespolíticas, genocidios, migraciones forzadas y otras son unbreve colorario de lo sangriento que fue el mencionadosiglo. Es por esto que luego de la II Guerra Mundial se hancreado instancias para defender los Derechos Humanos los que se pueden clasificar en civiles, políticos y sociales.Los primeros dicen relación a la personalidad del individuo:Libertad personal, de pensamiento, de religión. Losderechos políticos están vinculados a la formación delEstado democrático-representativo e implican una libertadactiva, una participación de los ciudadanos en la

determinación de la dirección política del Estado. Losderechos sociales madurados por las nuevas exigencias dela sociedad industrial, en cambio, implican uncomportamiento activo del estado al garantizar a losciudadanos una situación de certidumbre. De esta forma en1948, todos los estados miembros de la ONU aprobaron laDeclaración Universal de los Derechos Humanos,incluidos entre ellos Chile. Posteriormente en el año 1990, Chile suscribió la convención sobre losderechos del niño. Nuestro país ha incorporado a los códigos legislativos disposiciones internacionalesreferentes al respeto de los derechos humanos.

3.3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, PODERES PÚBLICOS, DERECHOS Y DEBERES.

a) Soberanía En sentido amplio el concepto político-jurídico de soberanía sirve para indicar el poderde mando en última instancia en una sociedad política y, por consiguiente, para diferenciar a ésta delas otras asociaciones humanas, en cuya organización no existe tal poder supremo, exclusivo y noderivado. Por lo tanto tal concepto está estrechamente vinculado al de poder político: En efecto, lasoberanía pretende ser una racionalización jurídica del poder, en el sentido de transformar la fuerza enpoder legitimo, al poder de hecho en poder de derecho. La Constitución establece que la soberanía“Reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y deelecciones periódicas...El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechosesenciales que emanan de la naturaleza humana” 

b) Representación política democrática Es un proceso de elección de los gobernantes y de control

sobre su obra a través de elecciones competitivas. Esto presupone un conjunto de derechos políticos,tales como libertad de prensa, de asociación, de propaganda que permitan la formación y lamanifestación de la voluntad política de los representados. De la misma manera requiere de laciudadanía un rol responsable y activo en la política.

Un elemento importante de la representación política democrática es El sistema electoral que enChile esta normado por la misma Constitución Política y que asegura para los ciudadanos una formademocrática de elegir a las autoridades políticas del país ya sea Presidente de la República,Diputados, Senadores, Alcaldes y Concejales.

3.4. CONCEPTOS DE NACIÓN, ESTADO, GOBIERNO Y RÉGIMEN POLÍTICO

a) La Nación: Se concibe a la Nación como un grupo de individuos unidos por un vínculo natural,atemporal, el cual constituye la base necesaria para la organización del poder político en la forma delEstado nacional. La idea de vínculo natural sugiere la idea de raza. Otra definición que identifica a laidea de Nación es la voluntad de vivir juntos como un “Plebiscito de todos los días” (Norberto Bobbio:“Diccionario de Política” ). En suma Nación es un grupo de personas o comunidad humana, cuyosmiembros se sienten unidos por vínculos naturales, históricos, geográficos, espirituales o culturales.

b) El Estado “Es aquella comunidad humana que en interior de un determinado territorio...reclamapara sí con éxito el monopolio de la coacción física legitima” (Max Weber: “Economía y Sociedad” ).

 

- El derecho a la vida y a la integridadpsíquica de la persona.

- La igualdad ante la ley

- La igual protección de la ley en elejercicio de los derechos.- El respeto y protección a la vida privada

y pública y a la honra de la persona y desu familia

- Inviolabilidad del hogar y de toda formade comunicación privada.

- La libertad personal y a seguridadindividual.

- La educación.- La seguridad social.- La libertad de trabajo y su protección.- A sindicarse en los casos y formas que

señale la ley.- Desarrollar cualquier actividadeconómica que no sea contraria a lamoral, al orden público o a la seguridadnacional, respetando las normas legalesque la regulan.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 148/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 148

También se puede definir como la personificación jurídica de una agrupación humana que habitadentro de un territorio común, con individuos asociados bajo una misma autoridad y un fin que losvincula a todos. En la Constitución Política se señala que “El Estado está al servicio de la personahumana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condicionessociales que le permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayorrealización material y espiritual posible...” Para cumplir este mandato existe la administración delestado dirigida por el Presidente de la República y compuesta por los ministerios, intendencias,gobernaciones y otros órganos de gobierno y servicios públicos creados para el funcionamiento de laadministración pública.

Chile se organiza como un Estado Unitario en donde existe un poder central que bajo una misma leydirige todo el país. La descentralización establece que los servicios públicos de las regiones, provinciay comunas puedan resolver sus problemas sin esperar que lo haga el poder central.

c) El gobierno: Son los individuos que están a cargo de la instituciones estatales que llevan a cabo laorganización política de la sociedad y que, en su conjunto, constituyen el régimen político. También sepuede definir gobierno como el conjunto de magistraturas que públicas encargadas de dirigir y orientar

la acción del Estado hacia el bien común, mediante el ejercicio de la soberanía. En esta definiciónqueda de manifiesto que los gobernantes poseen el mandato de orientar y dirigir la acción del estadopara lo cual disponen de la autoridad y legitimidad para mandar y el poder o la fuerza para hacerseobedecer por la sociedad civil.

d) El régimen político “Es el conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejerciciodel poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones. Las instituciones por un ladoconstituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase dirigente y asigna a

los diversos individuos comprometidos en la lucha política su papel. Por otro lado las instituciones sonnormas y procedimientos” (Norberto Bobbio:  “Diccionario de política” )  Existen variados tipos deregímenes políticos:

Monarquías Autocracias DemocraciasRégimen de gobierno enque el poder se transmitehereditariamente como esel caso de las monarquíasabsolutas en que el reyconcentra en su poder lostres poderes del estado. En

la actualidad lasmonarquías están limitadaspor constituciones, y enellas el rey sólo ejercecomo jefe de Estado yaque la responsabilidadejecutiva le corresponde al

 jefe de gobierno o Primer Ministro. Ejemplos: Españae Inglaterra.

Se caracterizan por el desprecio alsistema democrático y a los derechosde las personas. Se pueden distinguir el autoritarismo: Régimen que sueleprivilegiar el aspecto del mando ymenospreciar la participación,concentrando el poder político en un

hombre o en un solo órgano, y elTotalitarismo: Fenómeno propio delsiglo XX en donde se busca el controltotal y absoluto del Estado y de lasactividades humanas, en ellas actúauna ideología ( la que proporcionauna explicación indiscutible al cursohistórico) el partido único, el dictador y el terror. Ejemplos son el régimenNazista, Fascista y Stalinista.

Sistema que alude a un conjuntode reglas, de procedimientos parala constitución del gobierno ypara la formación de lasdecisiones políticas, más que unadeterminada ideología. Con elpaso del tiempo el concepto de

Democracia ha ido variando. Losgriegos, sus creadores practicaronuna democracia directa, sinembargo, con el paso del tiempose dieron otros modelos aplicadoshoy en gran parte del mundo. Lademocracia se fundamenta enuna serie de valoresfundamentales como la dignidadde las personas, el respeto a lalibertad y la igualdad ante la ley.

El Sistema Político chileno es una Democracia y presenta las siguientes características:

a. Es de carácter Representativa, es decir donde el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidasen forma periódica y que son políticamente responsables.

b. Esto se lleva a cabo a través de un Régimen presidencial en donde existe una clara separación delos poderes del Estado y el Presidente ejerce simultáneamente la función de jefe de Estado y degobierno y en que los miembros del gabinete, los ministros, son responsables sólo ante el presidente dela república.

c. Las autoridades son elegidas en elecciones libres, competitivas y limpias.d. La acción política de la oposición es aceptada. Existencia del pluripartidismo. 

La principal función del gobierno consiste en dirigir losintereses generales del Estado, como la previsión y soluciónde los roblemas ue se eneren.

El Presidente de la República está a cargodel poder ejecutivo y como tal máximores onsable del obierno.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 149/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 149

e.  Existe un pluralismo ideológico que esta en armonía con los derechos Humanos. 

GlosarioDe Conceptos Esenciales.

Abolicionismo: Movimiento políticosurgido en Estados Unidospartidario del termino de laesclavitud.

Absolutismo: Sistema de gobiernoque comenzó en Europa entre1648-1789. En el Rey tiene el poderejecutivo, legislativo y judicial. Noexiste una constitución que limite supoder.

Acrópolis: Recinto fortificado en lacumbre de una colina donde se

construían los templos.Activo: Propiedad física o derechointangible que tiene valoreconómico: maquinas, tierras, perotambién patentes o bonos.

Adelantado: Titulo dado por lacorona durante le primera mitad delsiglo XVI a los comisionados paraexplorar tierras y eventualmentecolonizarlas.

Aislacionismo: Actitud tomada porun estado cuando deseamantenerse al margen de la políticainternacional. Fue típico elaislamiento en la política exterior deEE.UU. Hasta al menos 1917.

Alcabala: gravaba la compraventade bienes de muebles eninmuebles, los arriendos, laspermutas, las donaciones y censos.

Alianza por el progreso: Alianzapropuesta en 1961 por J. F,Kennedy. S un fin era el desarrolloeconómico y social de los pueblos

latinoamericanos e impedir lainfluencia cubana y soviética en elcontinente.

Almacenes  Francos: Almacenesfiscales en el puerto de Valparaísoque permitirían los comerciantesguardar sus mercaderías mientrasrecorrían las costas del pacifico.SignificabaUn importante despegue aValparaíso que se transformo enparada obligatoria para los navíos.Fue una idea original de Diego José

Benavente, pero quien laimplemento fue Manuel Rengifo.

Almojarifazgo: Impuesta aduanerosobre productos exportados eimportados.

Amnistía Internacional:Agrupación de carácter privadofundada en 1961y que lucha contralas detenciones arbitrarias, la torturay en general en contra de

deficiencias judiciales y carcelariasSu fin es proteger los derechosHumanos.

Amnistía: Acto de un estadomediante el cual se perdona alculpable(s) de un delito (s).

Anarquismo: Doctrina quepropugna la abolición de todaautoridad. No son un partido políticoy no todos propugnan la violencia.

Antiguo régimen: Estructura social

y de gobierno, que impero enEuropa hasta la Revoluciónfrancesa 1789. En el antiguorégimen el poder del rey es deorigen divino y la sociedad estádividida en estamentos.

Antipapa: Nombre dado aClemente VII y Benedicto XIII por nohaber sido elegidos canónicamenteresidieron en Avignon.

Asociación Latinoamericana deIntegración (ALADI): Organismoeconómico latinoamericano fundadoen 1980. Es el sucesor de laAsociación latinoamericana de librecomercio (ALAC) de 1960. Elobjetivo es favorecer al comercioentre los países miembros.

Autarquía: Situación de un país oterritorio que trata de bastarse consus propios recursos. Evitando en loposible las importaciones. Fuecomún en los feudos de la edadmedia.

Barroco: Estilo arquitectónico y

artístico caracterizado por laprofusión de adornos. Se desarrolloen los siglos XVII Y XVIII

Bella Epoque (bella época): periodo de gran esplendor social ycultural en Francia entre fines delsiglo XIX y principios del siglo XX.

Bienes: económicos. Bienes oservicios que son escasos enrelación a la demanda, por lo quedeben ser racionalizados y tienenun precio en el mercado.

Bienes Libres: bienes o serviciosque existen en tal cantidad que noes necesario racionarlos. Poe lotanto su valor de mercado es igual acero.

Bienes: Son todas aquellos objetosmateriales creados para satisfaceruna necesidad sentida porindividuos o sociedades.

Bolcheviques: Grupo radical rusoque llevo adelante el procesorevolucionario de 1917. Era lideradopor Lenin.

Bula: Documento papeles relativosa materia de fe o de interés general,concesiones de gracia, beneficios, oprivilegios varios. EJ: la BulaInterCaetana de 1493.

Burguesía: Clase social a la quepertenecen aquellas personas que

practican trabajo manual y tienenuna vida acomodada. Su origen seremonta al siglo XI.

Caballero: En Grecia los caballeroseran nobles o ricos que debíanmantener un caballo para la guerra.En Roma era una clase intermediaentre los patricios y plebeyos. Loscaballeros como nobles y escudosde armas parecen en Inglaterra enel siglo XVI.

Caciquismo: Sistema en que elpoder se encuentra en la influenciade los jefes locales al margen de lasinstituciones legales.

Calvinismo: Doctrina religiosa deJuan Calvino. Sostiene entre otrascosas la predestinación del hombre.

Cámara de los comunes: Parte delparlamento británico o cámara bajacuyos integrantes son elegidos porsufragio universal.

Cámara de los Lores: parte delparlamento británico a cámara alta

cuyos miembros no son elegidos.Actúa como tribunal de últimainstancia.

Campo de concentración: Centrosde detención comunes durante elmovimiento Nazi en Europa. Enellos se internaron Judíoscomunistas y en general todoopositor al régimen nazi. Auschwitzes considerado uno de los másfamosos.

Capitalismo: Sistema social y

económico caracterizado por lapropiedad privada de los medios deproducción. Su fin es la obtenciónde beneficios.

Capitulación: acuerdo entre lacorona española y un particular fueentre reyes católicos y Cristóbalcolón (Abril de 1492), llamada lacapitulación de santa fe.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 150/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 150

Carta del Atlántico: Declaración deWinston Churchiel y F.D Rooseveltde 1941, en donde se fijaban laspolíticas internacionales del mundode la posguerra.

Caudal: cantidad de agua que pasa

por un sector del río por unidad detiempo (mt3segundo). El periodo demayor caudal se denomina “crecida”y el de menor caudal “estiaje”

Caudillismo: sistema político queimperó en Hispanoamérica en elcual el caudillo es el jefe de Estado,ejerciendo una autoridad casiabsoluta en todos los niveles degobierno, contando con la lealtadpersonal de sus partidarios. EjemploJuan Domingo Perón en Argentina.

Ciclos económicos: Movimientosascendentes y desascendentes quese producen con regularidad en laseconomías capitalistas a lo largo deltiempo. Los ciclos tienen cuatrofases reseción, depresión,expansión, y auge.

Cisma de Oriente: conflicto entre elpapa y el imperio bizantino en1054, en el cual se separan parasiempre por problemas doctrinales.

Ciudad Estado: Estado comunitarioy autónomo, constituido por unaciudad y su territorio adyacente. EnGrecia el ejemplo son las polis.

Civilización: Un conjunto de ideas,creencias religiosa, ciencias,técnicas, artes y costumbres propiasde una determinado grupo humano

Clero regular: religioso que estánsujetos a reglas de vida comunitaria.

Clima: Estado medio de laatmosfera en un territorio extenso,deducido de observaciones

realizadas por una largo periodode tiempo. Existen los llamados“microclimas”, denominado así por que presentan característicasdiferentes al entorno.

Climograma: Gráfico que indica eltipo de clima predominante en unaregión considerando las variablesde temperatura y precipitaciones.

Colonismo: Dependencia política yeconómica de un país o territoriosobre otro.

Comecon: Replica Soviética al planMarshall. Nace en 1949 y suobjetivo era la reconstrucción deEuropa Oriental tras la segundaguerra mundial.

Conmenwealith: Agrupación depaíses ex colonias británicas.Tienen vínculos económicos. Naceen 1931.

Competencia Imperfecta: mercadoen el que hay un comprador o unvendedor con el poder suficientecomo para afectar al precio de unbien o servicio.

Competencia Perfecta: Mercado

en el que hay muchos compradoresy muchos vendedores, sin queninguno, sin que ninguno de ellospuede ejercer una influenciasignificativa sobre el precio.

Comunidad económica delcarbón y acero (CECA):Organismo creado en 1951, queestablece un mercado común delcarbón al acero y el hierro. Formadopor Alemania Occidental, Italia,Francia, Bélgica Holanda yLuxemburgo.

Comunidad Europea:Denominación que reúne a lacomunidad económica del carbón yacero (CECA) y la comisiónEuropea para la Energía Atómica(EURATOM).

Comunismo: Teoría que aspira asuprimir al orden social establecidoterminar con la propiedad privada eimplementar la propiedad colectivade los medios de producción.

Conclave: Reunión de loscardenales para elegir un nuevopapa. Fue establecido por GregorioX, en 1274

Concordato: Acuerdo entre unEstado y una Iglesia el primero fueel concordato de Worms de 1122que puso fin a la querella de lasenvestiduras.

Confederación: Parte de EE.UU.(SUR) que se declara independienteen 1861 con Jefferson Davis. Seenfrento a la Unión la llamada

Guerra de Sucesión (1861-1865).

Conferencias de Arica:Conferencias de Paz en la guerradel pacifico, realizadas en el puertode arica, en octubre de 1880, abordo de la fragata estadounidenseLackawanna.

Consejo de Castilla: Principalórgano de Castilla y fue fundado porlos reyes católicos de 1480.

Consejo de seguridad: Órgano de

las Naciones. Unidad cuyo fin esvelar por la paz mundial. Tienemiembros permanentes(EE.UU., China, Rusia y GranBretaña) y seis miembros elegidoscada seis años.

Conservadurismo: Sistema políticoque ve en el estado una unidad.Pone de relieve el conservadurismolas fuerzas que dan permanencia yestabilidad a la vida política y social.

Constitución: Conjunto de normasfundamentales de un estado, queestablece como se relacionan lospoderes públicos con losciudadanos.

Contrarreforma: Palabra a la quese refiere a la reacción de la iglesiaCatólica con contra la reformaprotestante. El primer hito de lacontrarreforma fue el concilio deTrento (1545 -1543).

Contras: Nombre de los exiliadosnicaragüenses que apoyaban alrégimen derechista de AnastacioSomoza. Fueron opositores alrégimen sandinista.

Contrato social: Concepto político

de J.C. Rousseau que señala quelos hombres aceptan tácticamente arenunciar a parte de su libertadpersonal a cambio de vivir ensociedad.

Convertibilidad: Posibilitada quetenían los billetes de bancos de serconvenidos en oro o plata segúncorresponda. Viene de la ley debancos de 1860, inspirada porGustavo courcelle senuil. Enmomento de crisis se decretaba la“inconvertibilidad”. 

Corsario: Persona o tripulación deun barco que navega con patentede un gobierno para atacar barcosmercantes en tiempos de guerra.Francis Drake Fue uno de los masfamosos corsarios. Los corsariosdefienden intereses de un Estado.

Cortes de Cádiz: Asambleaconstituyente reunida en Cádiz,durante las guerras deindependencia, entre 1810y 1814.

Cortes: Originalmente las cortes

eran los diversos parlamentos de laEspaña medieval. Actualmente es laasamblea legislativa nacional.Estaban formadas por tresestamentos: nobleza, clero yprocuradores, que eran letrados.

Costo de oportunidad: Corresponde a la alternativa a laque se ha debido renunciar al tomaruna decisión económica.

Crisis de 1929: Crisis económicaque origina la llamada depresión. Se

inició con el jueves negro, el 24 deoctubre de 1929.

Criollo: Nombre dado a losdescendientes de los españoles enAmérica.

Cristianismo: Una de las religionesde máxima difusión en el mundo. Seorigino en palestina con Jesús.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 151/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 151

Curva de la demanda: Curva quemuestra la cantidad de un productoque los compradores estaríandispuestos a adquirir por a losdistintos precios.

Curva de la oferta: Muestra la

influencia del precio de un bien oservicios sobre la cantidad ofrecida,en un momento dado.

Declaración de los derechos delhombre y la creación: Texto de laépoca de la Revolución Francesa enque se auspician los derechoshumanos, los derechos civiles y lasoberanía nacional.

Declaración Universal de losderechos Humanos: De lasnaciones unidas promulgado en

1948 en que se establece, entreotras cosas, la igualdad de loshombres sin distinción de raza.

Deflación: Descenso a nivelgeneral en los precios.

Demagogia: Término aplicado a unlíder popular que exhorta a lasmasas mediante la pasión y losprejuicios.

Demanda agregada: Correspondeal gasto total de la economía, en unmomento dado. Es determinada porel nivel general de precios, lainversión, el gato público y la ofertamonetaria.

Derechos Humanos: Derechos queson parte de la esencia del hombre,los principales son el derecho de lavida, la libertad y la propiedad.Muchos se hayan Garantizados enlas constituciones de la mayoría delos países.

Derramas: Impuestosextraordinarios y forzosos.

Descolonización: Proceso dedisolución de los imperios tras lasegunda guerra mundial.

Despotismo Ilustrado: Forma demonarquía absoluta, pero queadopta principios de la ilustración.Ejemplo: Carlos III en España.

Despotismo: Forma de gobierno enla cual una persona, el déspota,ejerce arbitrariamente el poder.

Determinantes de la demanda:Factores, distintos al precio, queafectan a la cantidad demandada deun bien o un servicio.

Determinantes de la Oferta:Factores distintos al precio, queafectan la cantidad ofrecida a unbien o servicio.

Diezmo: Impuesto a los productosagrarios y, fundamentalmente, a la

ganadería con el objeto de queparte de su recaudación financiaralas actividades y el mantenimientode la iglesia en America.

Diócesis: División administrativacatólica dirigida por un Obispo.

División de poderes: Principiofundamental de las democraciasoccidentales, según el cual, el poderejecutivo, legislativo y judicial sonindependientes.

Doctrina Monroe: Doctrinaimpulsada por el presidentenorteamericano James Monroe(1758- 1831), en virtud de la cual seimpide la futura intervención deEuropa en América y se justifica lapolítica imperialista norteamericana

en centro y Sudamérica durante lossiglos XIX y XX.

Daw Jones: índice bursátilnorteamericano que mide lastransacciones industriales. Se utilizadesde 1897 en la bolsa de wallstreet.

Economía: Ciencia que estudia lamanera como las personas y lassociedades emplean los factoresproductivos, con objeto de produciry distribuir, de manera racional,bienes y servicios, en conformidad asus objetivos particulares.

Edad antigua: Período de laHistoria que abarca desde laprehistoria hasta la caída delimperio Romano (476).

Edad Contemporánea: Período dela historia que comienza con larevolución francesa (1789) ycontinúa hasta el día de hoy.

Edad de bronce: Periodo de laHistoria desde 2200 al 1200 a. de C.

Edad de hierro: Ultima etapa de laprehistoria, que se inicia hacia el120 a. de C.

Edad de Piedra: Primera etapa dela prehistoria, que se divide enpaleolítico, mesolítico y neolítico

Edad Media: Término que identificaal período de la historia que abarcadesde la caída del imperio romanode occidente (476) hasta la caída deConstantinopla a manos de los

Turcos 1453.Edad Moderna: Periodo de lahistoria que se inicia con lasprimeras formas de capitalismo(fines del siglo XV) hasta larevolución Francesa (1789). Otrosdicen que se inicia con la caída deConstantinopla o el descubrimientode América.

Edicto de nanas: Edictopromulgado por Enrique IV enFrancia en 1598 y pone fin a lasguerras religiosas entre hugonotes ycatólicos.

Eficiencia económica: Una

economía es eficiente cuando usasus recursos incurriendo en elmínimo costo y se encuentra en sufrontera de posibilidades deproducción.

Encíclica: Carta del papa a todoslos obispos. Trata generalmente detemas de doctrina religiosa. Ej.: laencíclica rerum, Novarum de LeónXII (1891).

Encomienda: Concesión de losservicios de un indio, hecha por la

corona española, a unencomendero, que a su vez debealimentarlo, cuidarlo y evangelizarlo.

Epicentro: Lugar de la superficieterrestre donde se manifiesta conmayor intensidad un sismo. Laintensidad se mide con unsismógrafo.

Erosión: Conjunto de procesos delmodelado de la superficie terrestre,por diferentes agentes como elagua, el viento y la temperatura.

Escala relación matemática entreuna distancia real y surepresentación cartográfica. Por Ej.:una escala de 1:1.0.000 significaque un cm. En el mapa equivale aun millón de CMS. En la realidad.

Escala de Mercali: Escala paramedir la intensidad de un sismoconsiderando los efectos que esteha provocado en la superficieterrestre (va de 1 a 12 grados).

Escala de Richter: Escala para

medir la intensidad de unmovimiento sísmico de acuerdo a lacantidad de energía liberada en elmismo (va de 0 a 9 grados).

Escasez: Surge de la interrelaciónentre necesidades humanas y losrecursos disponibles parasatisfacerlas. Las necesidades delser humano por consumir bienes yservicios excede la cantidad de ellosque la economía. Puede producircon los recursos disponibles,quedando siempre algunas

necesidades insatisfechas.Escolásticos: Sabios que a partirdel siglo IX trataron de conciliar lasideas cristianas con la filosofía deplatón y Aristóteles. Su máximorepresentante fue Santo Tomas deAquino (1225- 1274),

Estado de bienestar: Estado quese utiliza las políticas fiscales y lasregulaciones con el objeto de

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 152/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 152

modificar la distribución de losingresos producida naturalmentepor los mercados.

Estado de Derecho: Tipo de estadoen el poder se ejerce de acuerdo

con los principios fundamentales dela justicia y la ley.

Estado general: Asamblea de laépoca del antiguo régimen enFrancia conformado por el clero, lanobleza, tercer estado o estadollano.

Estado: Organización política de lasociedad. Maquiavelo fue el primeroen utilizar el término en el sentidomoderno.

Estanco: Gravaba el azogue, losnaipes, el papel sellado y el tabaco.El estado tenía el monopolio de suventa.

Exceso de demanda: Correspondela cantidad en que la demandasupera a la oferta, al precio vigente.

Exceso de oferta: Corresponde a lacantidad en la que la oferta supera ala demanda, al precio vigente.

Excomunión: Sanción eclesiásticaque implica la privación de todos lossacramentos.

Externalidades: Actividades deproductores o consumidores queinciden sobre los otros agentes através de efectos colaterales que noson absorbidos por quienes losprovocan directamente. Lasexternalidades pueden ser positivaso negativas.

Factores productivos: Llamadostambién inputs, se trata de loselementos básicos utilizados en la

producción de un bien o un servicio.Estos factores se clasifican en trescategorías materias primas, capitaly trabajo.

Fascismo: Sistema políticototalitario fundado en Italia porBenito Mussolini en 1922.

Federación: Unidad políticaformada por varias unidades máspequeñas. Implica un gobiernocentral y gobiernos regionales. Ej.:Argentina.

Federalismo: Unión de variosEstados que mantienen suautonomía.

Feudalismo: Sistema social ypolítico que impero en Europadurante periodo de la edad media.

Fidelidad: Vinculo entre un Vasalloy un señor durante el feudalismo dela edad media.

Fisiócratas: Escuela económicafrancesa del siglo XVIII, según lacual, la riqueza se encontraba en lanaturaleza. Sus principalesrepresentantes fueron turgot yQuesnay.

FMI: Fondo Monetario Internacional.Creado en 194 por las conferenciasde bretón Woods. Su objetivo esayudar a la aplicación del comerciointernacional. Presta dinero yasesora financieramente a susmiembros.

Fuente popular: Conglomeraciónpolítico formado por radicales,socialistas y comunistas. Surge adistancias de la URSS. En chilenace en 1936 y levanta lacandidatura de pedro Aguirre Cerda.

Frente sandinista de liberaciónnacional: Grupo políticonicaragüense fundado en 1962,opositor al gobierno de AnastasioSomoza.

Frente: Superficie de discontinuidady de débil pendiente, que separamasas de aire de característicasdiferentes.

Frontera de posibilidades deproducción: Muestra lascantidades máximas que unaeconomía puede producir decualquier par de productos, a partirde una cantidad fija de recursos.

Fuero eclesiástico: Derecho quetenía la iglesia para juzgar a susmiembros en tribunaleseclesiásticos, Fueron derogados enel siglo XIX.

CATT: Sigla de acuerdo general dearanceles aduaneros y otrasrestricciones comerciales.

Generación de 1842: Generaciónde intelectuales chilenos surgida en1842. Estuvo integrada entre otrospor José Victorino Lastarria.,Francisco Bilbao, Eusebio Lillo,entre otros.

Genocidio: Concepto de derechopenal que señala la destrucciónmetódica de un grupo étnico, puebloentero o grupo religioso.

Girondinos: Miembros del partidode los republicanos moderados

durante la revolución francesa.Guardias cívicas: Organización deciviles que debían estar preparadospara apoyar la labor de las FuerzasArmadas en defensa de la nación.Son una idea original de DiegoPortales y estaban concebidascomo verdaderas escuelas decivinismo.

Guerra civil Española: Conflictoque enfrentó en España a losrepublicanos contra losnacionalistas entre 1938- 1939.

Guerra de Corea: Conflicto queenfrento a Corea del Norte y Corea

del Sur entre 1950- 1953. Laprimera apoyada por china y lasegunda apoyada por EstadosUnidos y las Naciones Unidas.

Guerra de la Independencia delos Estados Unidos: Conflicto queenfrentó a las trece coloniasbritánicas de América del norte conGran Bretaña de la Independenciade Estados Unidos.

Guerra Fría: Enfrentamiento políticoentre la URSS y EE.UU. Se inició en

1947 y termino con la caída delmuro de Berlín en 1989.

Guerra Santa: Mandato básico delIslam, por la cual los musulmanesdeben combatir a los infieles hastaque el Islam se convierta en lareligión Universal. Recibe el nombrede JIHAD.

Guerra de Religión: Periodo de lahistoria Europea entre el siglo XVI yXVII, que enfrento a distintosbandos y naciones producto de lapugna religiosa entre católicos yprotestantes.

Guerra del Peloponeso: Guerrasostenida entre el 31 y 404 a., Centre Atenas (liga de Delfos) yEsparta (liga del Peloponeso).Terminado el conflicto, se inicia ladecadencia de Grecia.

Guerras Médicas: Guerra entre laspolis Griegas, lideradas por Atenasy Esparta contra los persas. Seiniciaron en el 500 a. C, y la terceraentre 149 al 146 a de C. Concluyó

con el amplio triunfo de losromanos.

Guerrilla Urbana: Táctica Utilizadapor grupos guerrilleros en ciudadesy con fines políticos.

Guerrilla: Banda armada quehostiga al enemigo en formaintermitente y por sorpresa.

Habeas Corpu: Recursos deAmparo, con el habeas corpus serealiza una investigación completa

para determinar la legalidad de lareclusión de una persona.

Hégira: Fecha de inicio de elcalendario Mahometano. Se iniciaen el año 622 con la huida (hégira)de mahoma en la meca o medina.

Hidalgo: Miembro de la pequeñanobleza española que anteponían asu nombre el de don.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 153/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 153

Hipocentro: Lugar al interior de latierra donde se origina unmovimiento sísmico, que sepropaga hasta la superficie terrestrepor medio de ondas sísmicas.

Hoya hidrográfica: Área geográfica

que es afectada por la acción de unrío y afluentes (La mas grande delmundo es la del amazonas, quetiene 7.000.000de KM)Hugonotes: Nombre que recibenen Francia los seguidores delCalvinismo.

Iglesia Anglicana: Iglesia oficial deGran Bretaña, establecido en 1534por Enrique VIII, mediante el Actade supremacía.

Iglesia Católica Romana:

Comunidad eclesiástica, cuya sedeestá en Roma y su máxima figura esel papa.

Ilustración: Época entre el sigloXVII y XVIII en que la razón intentaexplicar todo. También se conocecomo iluminismo.

Imperio: Un imperio es un estadoque extiende su poder y dominio enun amplio territorio. Domina asíotros países y territorio. Domina asíotros países y territorios, EJ:Imperio Británico.

Indias: Nombre dado a la edadmedia a los países situados al estede la india. Por extensión se le dioel mismo nombre a América.

Indigencia: Se considera indigenciaa una familia cuyos ingresos noalcanzan para satisfacer lasnecesidades alimentarias básicas.Operacionalmente, una familia esindígena cuando sus ingresos Percápita son inferiores al valor de unacanasta básica de alimentos.

Indigenismo: Movimientointelectual latinoamericano quebusca el resurgir de la culturaindígena.

Indulgencias: Remisión de los`pecados a cambio de dinero.

Inflación: Aumente en el nivelgeneral y permanente de los preciosde bienes y servicios, medido esuna cifra porcentual generalmente através del índice de precios al

consumidor IPC.Ingreso Nacional: suma de losingresos percibidos por los factoresproductivos de los residentes de unpaís, en un período de tiempo. Seexcluyen del ingreso nacional todoslos pagos de transferencias talescomo: pensiones de vejes,subsidios de cesantía y deseguridad social, asignacionesfamiliares, etc. Todos los otros

ingresos tales como salarios,intereses, utilidades no distribuidasde las empresas, están incluidos enel ingreso Nacional.

Intelligensia: Termino con que sealude a las clases cultas y educada

en general.

Interdicción  Eclesiástica: Laprohibición de dar serviciosreligiosos y el cierre de la iglesia.

Keynesianismo: Postula laintervención del estado con relacióna la demanda y crecimientoeconómico. Viene del economistaJohn Maynard Keynes.

Laissez- faire (dejar de hacer): LaDoctrina de Adam Smith y los

economistas clásicos, en formapura, afirma que la economíafunciona mucho mejor cuando elEstado cuando el estado nointerfiere en nada, como no seapara la mantención del ordenpúblico, la defensa de la soberaníay la provisión de los serviciosbásicos que la empresa privadanunca podrían satisfacer.

Latitud: Distancia desde cualquierpunto del planeta a la línea delEcuador. Se mide en grados pormedio de círculos imaginariosparalelos al Ecuador (de allí sunombre). Convencionalmente sedibujan 90 paralelos hacia cadahemisferio (norte y sur), En estrictorigor más que una distancia setrata de un ángulo.

Ley de rendimiento decreciente:Se obtienen aumentos cada vezmenores en la producción de unbien si es que se añaden unidadesadicionales a un factor, mientras semantienen los demás fijos orelativamente, si la situación

tecnológica permanece inalterada.

Liberalismo: Ideología política quenace en el siglo XVIII, en el contextode la pugna entre la burguesía y elabsolutismo extremo. En materiaeconómica, el liberalismo espartidario del comercio internacionallibre, sin trabas.Libertad Igualdad y fraternidad:Lema de la Revolución Francesa.

Longitud: Distancia desdecualquier punto del planeta al

meridiano de Greenwich. Se mideen grados por medio de Arcosimaginarios que van de polo a polo,llamados meridianos.Convencionalmente se dibuja 180meridianos hacia cada hemisferio(este y oeste). En estricto rigor setrata de un Angulo más que unadistancia.

Maastricht: Tratado de integraciónfirmado en 1991 y se fijo el

cronograma para establecer unmercado y una moneda única enEuropa.

Masonería: Asociación universalfilosófica de carácter secreto quebusca indicar a sus seguidores el

amor a la verdad, lo moral universaly la tolerancia religiosa.Mayorazgo: Disposición jurídicaprovenientes de las leyes de toro1505, que impedían ventas de laspropiedades familiares, las cualesquedaban en manos de losprimogénitos. El sistema ayudó aperpetuar la aristocracia. En Chilefueron abolidos en 1852 (Gobiernode Manuel Montt).

Mecenas: Persona que, durante elrenacimiento y principalmente en

Italia, patrocinaron las letras o lasartes, recibiendo dinero por parte delas familias acomodadas.

Media Anata: Gravaba los sueldosde los funcionarios (la mitad delsueldo del primer año).

Mercantilismo: Doctrina económicaque impero en Inglaterra entre lossiglos XVI y XVII, según la cual,debía existir una corriente demetales preciosos y materias primasa cambio de un lujo de salida deartículos elaborados.

MERCOSUR: Mercado Común delSur. Asociación comercial entreBrasil, Argentina, Uruguay,Paraguay.

Mita: Institución incaica queestableció el trabajo por turnos,posteriormente fue adoptada por losespañoles.

Monarquía Absoluta: verabsolutismo.

Monarquía constitucional: Tipo demonarquía surgida a raíz de larevolución Francesa en la que el reyestá sometido a las leyes impuestaspor el parlamento, siempre dentrodel marco constitucional.

Monarquía Parlamentaria: Tipo demonarquía que se origina en GranBretaña a partir de 1688. En lamonarquía parlamentaria el poderdel rey está sometido al parlamento.

Monarquía: Sistema político en que

una persona ejerce el poder.Monetarismo: Escuela económicasegún la cual la oferta monetaria esel principal factor de la actividadeconómica. Tuvo influenciaespecialmente en los decenios de1970 y 198.

Mov. Epirogenico: Movimiento quese genera al interior del planeta,cuando fuerzas opuestas actúa

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 154/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 154

sobre un terreno compuesto porrocas cristalinas y rígidas. Elresultado es una falla, que puedeprovocar una fractura en el terreno(ejemplo falla de San Andrés, bajola ciudad de San francisco, EE.UU.).

Mov. Ergogénicos: Movimiento quese genera al interior del planeta,cuando fuerzas opuestas actúasobre un terreno compuesto porrocas sedimentarias o blandas. Elresultado es un plegamiento en elterreno (ejemplo Cordillera de losAndes).

Nacionalismo: Sentimiento de ungrupo de personas, derivados decaracterísticas comunes comoidioma como idioma, religión ehistoria. El nacionalismo moderno

tiene su origen en la RevoluciónFrancesa, las guerras napoleónicasy el romanticismo.

Nacionalismo: Traspaso de unapropiedad del sector privado alsector al sector estatal con o sinpago de una indemnización.

Nacionalismo: Ideologíatotalitarista surgida en Alemaniacuyo máximo representante fueHitler. Su idea central es lasupremacía de la raza aria, elantisemitismo y la concepción de lacomunidad del pueblo como unacomunidad combatiente.

Naciones Unidas: Gran toromundial fundado en 1945 en NuevaYork. Es la sucesora de la sociedadde las naciones (1919- 1939).

NAFTA: Sigla inglesa del acuerdode libre comercio de Norteamérica.Está firmado por Canadá, estadosUnidos y México.

Necesidad: Sanción de carencia de

algo, unida al deseo de que esacarencia desaparezca. Lasnecesidades del ser humano sonlimitadas debido a que su origen espsicológico, y van surgiendo nuevasen cuanto progreso la vida social ymaterial de la sociedad.

Neoliberalismo: Corriente políticoeconómico que se conecta con losprincipios fundamentales delliberalismo y que preconiza elestablecimiento de un origencomparativo garantizado por la

acción reguladora del estado.New Deal: Nuevo trato. Programasocial y económico aplicado por elpresidente F.D. Roosvelt paraaliviar los efectos de la depresióneconómica producto del crac de labolsa de Wall Street (1929).

Nobleza: Clase social elevadaamparada por diversos privilegios.La nobleza es muy antigua

existiendo ya en la época de losegipcios. Después de la RevoluciónFrancesa sus privilegios fueronabolidos en casi todo el mundo.

DEA: Organización de EstadosAmericanos, creada en 1948. Su

finalidad es el bienestar común, lasolución pacifica de controversias yel desarrollo económico de susasociaciones.

Oferta Agregada: Corresponde alvalor total de los bienes y serviciosque la empresa estaría dispuesta aproducir en un periodo de tiempodado, la oferta agregada esdeterminada por los factoresproductivos, la tecnología y el nivelde precios existentes.

Oidores: Magistradospertenecientes a las audiencias enlas colonias americanas.

OIT: Organización latinoamericanadel trabajo, fundada en 1910 en unaépoca de las pocas institucionessobrevivientes de la sociedad denaciones con sede en ginebra. Suobjetivo es velar por el bien estar delos trabajadores.

Oligarquía Término que se refiereal gobierno de unos pocos.

OPEP: Organización de paísesexportadores de petróleo. Creadaen 1961, agrupa a los principalesproductores de hidrocarburo delmundo. Actualmente controlan laoferta de crudo mundial.

Orden de Caballería: Órdenesmilitares o cofradías de caballerosque dejan de las cruzadas del sigloXII. No solamente se dedicaban a laguerra, sino que implicaba tambiénla conducta noble, protección al másnoble, protección al más débil y

castigo a la injusticia. Entre lasórdenes de caballería másimportantes encontraremos la de losHospitalarios y los Templarios.

OTAN: Organización del AtlánticoNorte creada en 1949 y que agrupaa los países aliados de EE.UU. Lacontraparte soviética es el pacto deVarsovia de 1955.

Paganismo: Conjunto de creenciasreligiosas del mundo antiguoclásico.

Panamericanismo: Doctrinapolítica que establece que, como losproblemas a intereses de los paísesdel continente americano afecta atodos los demás, deben ser tratadosen conjunto.

Parlamentarismo: Principio deorganización del Estado por el cualla voluntad popular se manifiesta en

un parlamento elegido por sufragiouniversal.

Parlamento Europeo: Organismobásico de la comunidad económicaEuropea (CEE) fundado en 1962,Su sede se encuentra en la ciudad

de Estrasburgo.

Patronato viejo: Control de laIglesia Española por parte de lacorona de España.

Peonaje: Sistema de trabajo propiode América según el cual eltrabajador recibe en formaadelantada dinero o mercadería conlo cual quedaba vinculada por esadeuda al patrón.

Pirata: Marino que actúa en los más

capturados barcos para obtenerbotín, roba y saque para si mismo.

Plan Marshall: Programa de ayudaeconómica para Europa por partede EE.UU. Fue una propuesta deGeorge Marshall.

Pleno empleo: Nivel de empleo enel que no existe desempleosinvoluntario: sólo hay desempleomotivado por causas estructuras otradicionales.

Pobreza: Se considera pobres a loshogares en que los ingresos Percapita son inferiores a dos veces elvalor de una canasta básica dealimentos en zonas urbanas y 1,75veces en zonas rurales.

Política Fiscal: Uno de los dosprincipales instrumentos de quedispone el Estado para ejercer laconducción económica consiste enmodificaciones en el gasto y en losimpuestos por parte del Estado, quepersiguen afectan la demandaagregada.

Política Monetaria: Uno de los dosprincipales instrumentos de quedispone el Estado, a través de subanco central, para ejercer laconducción económica. Consiste enuna modificación en la cantidad dedinero que hay en la economía, lostipos de cambio y las condicionescrediticias. Se lleva a efectofundamentalmente a través deoperaciones de mercado abierto, lafijación de requisitos de reservaspara las instituciones financieras y

la fijación de tasas de descuento.Prácticas Parlamentarias: Sonusos que adquieren legitimidadsobre la base de una simpleaplicación reiterada. No estánconsagrados en ninguna ley.Encontramos la interpelación, elvoto de censura, el retardo en lasleyes periódicas y la obstrucción delas minorías.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 155/157

 

PreUMed. Edición 2011. Página 155

Precio de equilibrio: Precio que enla cantidad ofrecida y demandavoluntariamente, son iguales; sóloen este precio y esa cantidadambos quedan satisfechos. En unmercado competitivo este preciocorresponde al punto de

intersección de las curvas de laoferta y la demanda.

Predestinación: Doctrina delcalvinismo y otras religiones segúnla cual, el hombre nacepredestinado a la salvación o a lacondena.

Prehistoria: periodo de la historiaque abarca desde la aparición delhombre hasta la invención de laescritura.

Primera Guerra Mundial: Conflictoarmado entre 1914 y 1918. Enfrentóla triple alianza contra la tripleentente. 

Problema Económico: Corresponde a la manera comocada persona o sociedad asignamedios relativamente escasos,entre sus posibles empleos.

Producto Interno Bruto: Medidadel flujo total de bienes y serviciosproducidos dentro del territorionacional por residentes o noresidentes, durante un periododeterminado 8 generalmente unaño). El producto Interno(ogeográfico) Bruto es una medida delesfuerzo económico realizado en elpaís, que equivale al del esfuerzoeconómico realizado en el país, queequivale al consumo de laspersonas, el gobierno, la inversióngeográfica bruta y las exportacionesnetas de bienes y servicios.

Prohibición de los ensayos deArmas Nucleares: Tratado firmado

en 1963 en virtud del cual EE.UU.,la Unión Soviética y Gran Bretañaacordaron no ensayar armasnucleares bajo el océano, en elespacio ultraterrestre o en laatmosfera. Posteriormente otrasnaciones lo suscribieron.

Proteccionismo Económico:Doctrina económica que protege laindustria y la agricultura, gravandola importación de productosextranjeros imperó en Europa entrelos siglos XVI y XVII.

Protestantismo: Movimientoreligioso surgido en la IglesiaCatólica producto de la Reforma.Sus principales representantes sonLutero y Calvino.

Querella de las Investiduras:Pugna entre el papado y losemperadores de Alemania. Enrelación a la adjudicación de los

cargos eclesiásticos. Duró entre1073-1122.

Quinto Real: La quinta parte de losmetales y piedras preciosas eran lapropiedad de la corona.

Reforma: Gran crisis religiosa delsiglo XVI, que llevó alestablecimiento del protestantismo(Luteranismo).

Régimen: Forma de alimentacióndel río. Puede ser nival, pluvial omixta.

Repartimiento: Sistema de trabajoen la América colonial del siglo XVI,especialmente en la zona del caribe.Era similar a la encomienda, perocon carencia de derechos para el

indígena.República: Forma de gobiernorepresentativa en que el poderreside en el pueblo a través de unpresidente elegidodemocráticamente.

Res República: Cosa pública, detodo el pueblo romano.

Revolución Francesa: Procesorevolucionario surgido en Francia el14 de julio de 1789, que pone fin alantiguo régimen. Da inicio a laépoca Contemporánea.

Revolución Industrial: Procesoiniciado a mediados del siglo XVIII yque llevó al mundo al maquinismo.Se inicia con la máquina a vapor deJames Watt.

Revolución mexicana: Procesorevolucionario en Méxicoencabezado por Emiliano Zapata yPancho Villa, en 1911, concluyo conuna reforma agraria.

Revolución rusa: Movimientorevolucionario ocurrido en Rusia en1917 que pone fin a la monarquíaZarista, sustituyéndola por elrégimen Comunista.

Riqueza: Valor monetario neto delos activos que poseen undeterminado momento, esto es,valor monetario de de los activosfinancieros y tangibles, menos lacantidad de dinero que se deba alos bancos u otros acreedores.

Risorgimento: Movimiento culturaly político de Italia, en la primeramitad del siglo XIX, que busca crearconciencia nacional dentro de unaorganización liberal.

Rococó: Estilo artístico francéssurgido a fines del reinado de LuisXV (171-1774)

Segunda Guerra Mundial: conflictoarmado entre 1939-1945. Enfrento

a los aliados liderados por EE.UU.,Inglaterra y Francia, contra laspotencias del eje integradas porAlemania. Italia y Japón.

Servicios: Son las actividades que,sin implicar la creación de un objeto

material, son empleadas parasatisfacer un necesidad sentida porpersonas o sociedades.

Simonía: Compra y venta de loscargos eclesiásticos.

Sindicalismo: Sistema deasociación de obreros paradefender sus derechos. Nació comorespuesta a la precaria situación delos trabajadores creada por larevolución Industrial.

Sismo: Vibraciones o movimientosdel terreno, conocidos comocomúnmente como “temblores”.Cuando son de gran intensidad seles denomina “terremotos”, aunqueno existe acuerdo para establecer ellimite entre uno y otro, puesto queexisten diferentes escalas y criteriospara medir la intensidad de losmismo. Los sismos se producenpara efecto de las erupcionesvolcánicas, por derrumbes internos,por acomodación de placas yevaporación de líquidos al interiordel planeta.

Soberanía popular: Principio segúnel cual el objeto del poder supremodel Estado (la soberanía) la tiene elpueblo. Del pueblo emanan lospoderes del Estado.

Socialismo: Doctrina económicaque transfiere al Estado todos losmedios de producción, salvo eltrabajo, con el objeto de extraercapital un rendimiento másigualitario.

Sociedad de Naciones:Organización creada en 1919. Esantecesora de la ONU.

Sufragio Universal: Sistema por elcual la provisión de cargos públicosse realiza mediante votación detodos los ciudadanos (hombres ymujeres) en comicios libres ydirectos.

Tanuantisuyo: Nombre dado porlos incas a su Imperio. Se traducecomo imperio de los cuatro suyos.

Tecnocracia: régimen social en quedenominan los expertos técnicos.

Teocracia: Gobierno en que elpoder Supremo lo tiene la clasessacerdotal.

Tiempo: Estado medio de laatmósfera en un lugar y momentodeterminado.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 156/157

 

Historia y Ciencias Sociales Página 156

Tiranía: Gobierno de una personaque llega al poder en formailegitima.

Totalitarismo: Régimen político queprohíbe la actuación de un partidoque no sea el oficial y que controla

toda la vida nacional.

Tratado de Tordesillas: Tratadofirmado en 194, entre España yPortugal, que fijaba la línea dedemarcación de las tierrasdescubiertas por colón. Fija la líneaa 350 leguas al oeste de las Islas decabo verde.

Tribunal Internacional de Justicia:Órgano de justicia creado en 1946por la ONU. Su sede en la Haya. Sefunción es solucionar las

controversias entre Estados y lassituaciones que antenten contra losderechos Humanos.

Tribunales de Vindicación:Tribunales a los cuales fueronsometidos los patriotas durante lareconquista. En ellos debían darpruebas de si fidelidad a la Corona.

Triple Alianza: Alianza Formadapor Alemania, Austria-Hungría eItalia, en 1892. Es uno de losbandos participantes en la primeraguerra Mundial.

Triple Entente: Acuerdo entreFrancia, Rusia y Gran Bretaña en la1º guerra mundial. Es una respuestaa la Triple Alianza.

Trópicos: Son paralelos que seencuentran a 23º 27` al Norte(cáncer) y al Sur del Ecuador

(Capricornio).

Ultramontanismo: Tendenciafomentada por el papa pío IX, segúnla cual la autoridad papal seencuentra por encima de la lealtaddel Estado. Fue muy importante enFrancia durante el siglo XIX.

UNESCO: Organización de lasNaciones Unidas para la Educación,la ciencia y la cultura. Fue fundadoen 1946.

.

Versalles: Tratado de paz firmadoen 1919 entre Alemania y losaliados que la derrotaron. Impusoduras sanciones a Alemania. Seráuna de las causas de la SegundaGuerra Mundial.

Si una persona es perseverante, aunque sea dura de entendimiento, se hará inteligente; y aunque seadébil se transformará en fuerte.

Leonardo Da Vinci

Aquél que obtiene una victoria sobre otro hombre es fuerte, pero quien obtiene una victoria sobre sí

mismo es poderoso.Lao-tse 

No hay viento favorable para el hombre que no sabe hacia dónde va.

- Schopenhauer 

Todo lo que se hace por amor, se hace más allá del bien y del mal.

Friedrich Nietzsche

Duda de todo. Encuentra tu propia luz.

Buda

"Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos."

Martin L. King

Exígete mucho a ti mismo y espera poco de los demás. Así te ahorrarás disgustos.Confucio

La medida del amor es amar sin medida.

San Agustín

El que no ama ya está muerto.

5/14/2018 Historia 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-2011-55a92f2ab4e6a 157/157

 

Arthur Schopenhauer