hist. de la escatologia

6
SETECA Escatolog í a Dr. David Suazo J. LA ESCATOLOG Í A EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA Introducci ó n La escatolog í a, como toda doctrina cristiana, ha experimentado un proceso de desar largo de los siglos de historia de la Iglesia. El inter és en los temas escatol ó gicos siempre ha sido alto, pero no siempre se ha puesto por escrito todo lo que se ha pensado a lo largo de la h En los primeros siglos hubo mucha expectaci ó n por el fin del mundo, pero no hubo mucho entusiasmo p formular doctrinalmente las convicciones, debido, precisamente a que el fin del mundo seg ú n aquellos cristianos. Sin embargo, hay suficiente evidencia escrita como para e el desarrollo de ellas. Hubo mayor expectaci ó n durante los per í odos de mayor sufrimiento, persecuci ó n, o cuando se acercaba el final de un siglo o de un milenio. Tambi én hubo excesos y fanatismo en ciertas épocas, tal y como se observa en el presente. Lo que s í es cierto es que la Iglesia siempre ha albergado esperanza bienaventurada de la Venida del Se ñ or Jesucristo y ha expresado esa convicci ó n a lo largo de los siglos. En el presente estudio se seguir á el desarrollo hist ó rico normal, es decir, desde Los Padres de Iglesia en los primeros siglos, hasta el presente pasando por la Edad Media, la Refor posteriores a la Reforma. El desarrollo ser á breve ya que el prop ó sito no es hacer una investigaci ó n exhaustiva, sino resumida de las principales ideas, acontecimientos y personajes. 1. En la Iglesia Primitiva Los primerossiglos de la Iglesia estuvieron impregnados de mucho inter és escatol ó gico, debido principalmente las persecuciones y al poder casi omn í modo del Imperio Romano. Es en este contexto que se debe entender las ideas escatol ó gicas de esta época.A medida que el tiempo pas ó y que la Iglesia dej ó de ser perseguida, el inter és escatol ó gico fue menguando, pero nunca desapareci ó del todo. 1.1 Los primeros siglos Durante el tiempo de las grandes persecuciones de los cristianos en cuatro siglos de la Era cristiana hubo gran expectaci ó n por la Venida del Se ñ or. Abundaron los escritos apocal í pticos ap ó crifos siguiendo el estilo del Apocal can ó nico.Hubo individuos que predicaron con fervor el fin del mundo y el establecimiento del reino de Dios. Montano, en el siglo segundo, fue uno d m áximos exponentes de este tipo de mensaje. El movimiento iniciado por Montano

Upload: rubenroblero

Post on 04-Nov-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Escatologia

TRANSCRIPT

SETECA

5

SETECA

Escatologa

Dr. David Suazo J.

LA ESCATOLOGA EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA

Introduccin

La escatologa, como toda doctrina cristiana, ha experimentado un proceso de desarrollo a lo largo de los siglos de historia de la Iglesia. El inters en los temas escatolgicos siempre ha sido alto, pero no siempre se ha puesto por escrito todo lo que se ha pensado a lo largo de la historia. En los primeros siglos hubo mucha expectacin por el fin del mundo, pero no hubo mucho entusiasmo por formular doctrinalmente las convicciones, debido, precisamente a que el fin del mundo se acercaba, segn aquellos cristianos. Sin embargo, hay suficiente evidencia escrita como para extraer las ideas y el desarrollo de ellas.

Hubo mayor expectacin durante los perodos de mayor sufrimiento, persecucin, o cuando se acercaba el final de un siglo o de un milenio. Tambin hubo excesos y fanatismo en ciertas pocas, tal y como se observa en el presente. Lo que s es cierto es que la Iglesia siempre ha albergado la esperanza bienaventurada de la Venida del Seor Jesucristo y ha expresado esa conviccin a lo largo de los siglos.

En el presente estudio se seguir el desarrollo histrico normal, es decir, desde Los Padres de la Iglesia en los primeros siglos, hasta el presente pasando por la Edad Media, la Reforma y los siglos posteriores a la Reforma. El desarrollo ser breve ya que el propsito no es hacer una investigacin exhaustiva, sino resumida de las principales ideas, acontecimientos y personajes.

1.En la Iglesia Primitiva

Los primeros siglos de la Iglesia estuvieron impregnados de mucho inters escatolgico, debido principalmente las persecuciones y al poder casi omnmodo del Imperio Romano. Es en este contexto que se debe entender las ideas escatolgicas de esta poca. A medida que el tiempo pas y que la Iglesia dej de ser perseguida, el inters escatolgico fue menguando, pero nunca desapareci del todo.

1.1Los primeros siglos

Durante el tiempo de las grandes persecuciones de los cristianos en los primeros cuatro siglos de la Era cristiana hubo gran expectacin por la Venida del Seor. Abundaron los escritos apocalpticos apcrifos siguiendo el estilo del Apocalipsis cannico. Hubo individuos que predicaron con fervor el fin del mundo y el pronto establecimiento del reino de Dios. Montano, en el siglo segundo, fue uno de los mximos exponentes de este tipo de mensaje. El movimiento iniciado por Montano cay en extremismos y fue condenado por la Iglesia, pero reaviv el sentido de esperanza que la Iglesia estaba perdiendo. Otros escritos apocalpticos como Pastor de Hermas , aunque incluan muchas interpretaciones alegricas, presentaban el fin del mundo en una manera ms apegada a la enseanza bblica.

1.2Agustn de Hipona

Despus del ascenso de Constantino como emperador romano y su aceptacin del cristianismo como religin oficial del Imperio, la Iglesia perdi su esperanza en el reino futuro de Dios (quiliasmo). Agustn (354-430 A.D.) espiritualiz el reino (milenio) diciendo que ste es ya una realidad en el presente. Agustn se atrevi a dar algunos datos sobre fechas. Por ejemplo l dijo que la era cristiana se terminara en el ao 1000, usando como base un clculo de milenios desde la creacin. Cuando aquella fecha se acercaba, en plena Edad Media, se produjo una histeria escatolgica con predicadores apocalpticos y con el miedo del fin del mundo. Agustn es llamado el padre del amilenarismo por su interpretacin espiritualizada del reino. Segn J. Ratzinger, lo que Agustn ense produjo en la gente de la Edad Media un pensamiento en el cual "el consuelo y la certeza venan del pasado; el miedo vena del futuro" (Escatologa), pp 24-25).

2.En la Iglesia Medieval

Es notoria la decadencia del estudio bblico serio en este perodo. Tambin es notoria la relajacin moral. Sin embargo, el inters escatolgico siempre se mantuvo firme, sobre todo cada fin de siglo y cerca del ao 1000. Los grandes pensadores de esta poca aportaron muy poco al tema de la escatologa, pero hubo acontecimientos que ayudaron a elevar la temperatura escatolgica, tal el caso de las cruzadas, las guerras y las grandes epidemias.

2.1Ideas escatolgicas generales

Segn R. Gundry (The Church and the Tribulation, pag. 184) el amilenarismo iniciado por Agustn sigui en pie durante toda la Edad Media, aunque tambin se abri paso al postmilenarismo. En esta poca se puso de moda la interpretacin histrica del libro de Apocalipsis. Tambin se lleg a identificar al anticristo con la religin Islam y con Mahoma. Tambin haba catlicos que crean que el anticristo vendra en un futuro a usurpar el papado.

2.2Joaqun de Fiore o Floris (1130-1202)

Este personaje es importante en la escatologa, porque introduce elementos hasta entonces ajenos en la teologa catlica tradicional. Ya avanzada la Edad Media resurgi el quiliasmo (creencia en el reino milenial) con Joaqun de Fiore. Este telogo interpretaba la historia de la humanidad en tres pocas: la poca del Padre, durante el Antiguo Testamento; la poca del Hijo, durante el perodo de la Iglesia; y la poca del Espritu, que se identifica con el reino milenial futuro. Segn muchos estudiosos, Joaqun de Fiore es uno de los primeros exponentes del postmilenarismo, porque dejaba en la Iglesia la tarea de traer ese reino futuro. De todas formas de Fiore contribuy a la sistematizacin del quiliasmo en aquellos lejanos tiempos. El lamentable, sin embargo las consecuencias que se derivaron de las ideas de de Fiore. Hubo seguidores suyos que se radicalizaron, al grado de pensar en traer el reino futuro por medio de la violencia.

2.3Las cruzadas, las guerras y las pestes

La Edad Media est llena de episodios violentos o pintorescos. Las cruzadas fueron el acontecimiento ms relevante entre los siglos XI y XIII. Para muchos, las cruzadas eran seal del fin del mundo y la reconquista de Jerusaln y los lugares santos un paso previo necesario para ese fin. Las interminables guerras entre tribus, pueblos y naciones hicieron crecer dentro de la poblacin un sentimiento fatalista que fue acabando con la expectacin por un futuro mejor. En cuanto a las pestes o epidemias que azotaron Europa en la Edad Media, tambin contribuyeron a ese sentimiento fatalista, derrotista tan comn entre los cristianos de aquellos tiempos. En fin, La falta de correcta enseanza bblica condujo a la Iglesia y a la sociedad medievales a olvidarse de aquella expectacin y esperanza con que los primeros cristianos afrontaron sus propias dificultades. Hay una gran diferencia entre los cristianos primitivos y los cristianos de las postrimeras de la Edad Media. Los primeros sufrieron mucho, pero esperaban con ansias la venida del Seor. Los segundos sufrieron quiz menos que los primeros, pero ya no tenan la misma esperanza que aquellos.

3.La Reforma y Post-Reforma

En tiempos de la Reforma Protestante del siglo XVI los temas de inters entre los telogos no era la escatologa. Ellos estaban ms interesados en temas soteriolgicos y bibliolgicos. Sin embargo, s hubo enseanzas directas sobre la escatologa de parte de los reformadores de primera generacin, pero sobre todo de los movimientos reformadores de segunda generacin, como los anabautistas.

3.1Martn Lutero

Como todo un seguidor de Agustn, Lutero tambin sigui las enseanzas escatolgicas de Agustn en cuanto a la interpretacin espiritual del reino. Se puede decir que Lutero era, en cierto modo un amilenarista al estilo de la Iglesia Catlica Medieval. Sin embargo, Lutero tuvo sus propias interpretaciones de algunos detalles escatolgicos. Por ejemplo l identificaba plenamente al anticristo con el papado mismo y la guerra contra los infieles turcos como una guerra santa que hara avanzar los ideales del reino de Dios en este mundo.

3.2Movimiento anabautista

El inicio del movimiento anabautista se asocia con ideas milenaristas, debido principalmente al telogo radical Toms Mnzer, quien encabez una rebelin campesina en el ao 1525 en Alemania. Ms adelante surgi otro movimiento dentro del anabautismo, el cual tuvo ideas ms claras tocante al reino y al establecimiento de ese reino en la tierra. A este grupo se le denomin "los revolucionarios de Munster". Se trata de radicales que enseaban que el reino de Dios sera establecido por ellos a la fuerza en la ciudad de Munster en el parte occidental de Alemania. Lamentablemente, grupos como ste han dado muy mala fama al movimiento milenarista. Aun en el presente se asocia el milenarismo con ideas fanticas y radicales.

3.3Inicios de las ideas premilenaristas

Despus de la Reforma surgieron telogos que formularon ideas escatolgicas muy parecidas a lo que hoy se denomina premilenarismo. Entre ellos estn Spener, Cocceius, Bengel, Van Osterzee y otros.

4.El liberalismo teolgico de los siglos XVIII y XIX

Despus del perodo de la escolstica protestante durante los siglos XVII y XVIII surgi un pensamiento racionalista dentro de los estudios teolgicos. Este racionalismo desemboc en lo que se conoce como liberalismo teolgico. Se empez a cuestionar todo lo que era sobrenatural en la Biblia al grado de negarlo por completo. Decay, obviamente el inters por lo escatolgico al considerar que la Venida del Seor no era literal tal y como se describe en la Biblia. Se lleg a negar la existencia de una autntica profeca bblica, de manera que la Segunda Venida de Cristo de manera corporal y visible no suceder.

5.Avivamiento proftico de fines del siglo XIX y principios del XX

Los protestantes conservadores de Estados Unidos reavivan el sentido de lo proftico en la Biblia. A finales del siglo XIX y principios del XX se desarroll en Estados Unidos un movimiento proftico de grandes dimensiones. Se celebraron grandes campaas profticas en las ciudades de Chicago y Nueva York, de donde surgi la llamada "Conferencia Bblica Nigara", cuyo objetivo era estudiar la Biblia con especial nfasis en sus aspectos profticos. A partir de 1910 se publicaron The Fundamentals como una clara respuesta al desafo liberal. Una de las doctrinas cardinales defendidas por los fundamentalistas es precisamente la Segunda Venida de Cristo corporal y visiblemente al mundo. Adems, este movimiento proftico ayud a darle un nuevo auge al movimiento misionero mundial y a la tarea evangelizadora de la Iglesia. El dispensacionalismo es producto de este movimiento.

6.El Neoliberalismo

La publicacin del libro La bsqueda del Jess histrico de Alberto Schweitzer en 1906 fue como un nuevo punto de partida para el liberalismo teolgico. Schweitzer insisti en el carcter escatolgico del ministerio terrenal de Jess. Con esto se despert un nuevo inters en la apocalptica juda entre los telogos liberales. Un resultado positivo de este ejercicio fue el descubrimiento del tema del reino de Dios como central en la Biblia y en la teologa en general. Desde entonces lo escatlogico ha regresado a ser parte importante de la agenda teolgica contempornea, sobre todo el tema del Reino de Dios.7.El catolicismo contemporneo

En los tiempos modernos, aun los catlico romanos le han dado un nuevo giro a los estudios escatolgicos. Ya no se habla tanto de las "postrimeras del hombre" o "los novsimos" (cielo, infierno, purgatorio y juicio final), como de las implicaciones presentes del reino de Dios. Esta apertura en los estudios escatolgicos ha dado lugar al surgimiento de una "Teologa de la Esperanza" y de una "Teologa de la Liberacin", las cuales, en resumen, buscan la realizacin plena en la tierra de los ideales del reino en base a la lucha de los hombres por conseguirlo. 8.El evangelicalismo contemporneo

Tambin dentro de las filas del evangelicalismo contemporneo, sobre todo el del Tercer Mundo, se est estudiando con mayor inters los temas escatolgicos a la luz del gran tema del reino de Dios y sus implicaciones presentes. Incluso dentro del dispensacionalismo se est haciendo revisiones dentro del sistema para incorporar esos elementos del reino de Dios en el presente. El evangelicalismo contemporneo todava arrastra mucho de la escatologa fiicin que ha sido tan popular entre el pueblo evanglico. Sin embargo, tambin se ha abierto la discusin seria sobre los temas escatolgicos bblicos, que culminan con el redescubrimiento de los temas del Reino de Dios y la esperanza cristiana.Conclusin

La historia de la escatologa es fascinante, aunque a veces se ve asociada con hechos lamentables o con ideas fanticas o radicales. Las ideas han evolucionado desde una casi total expectacin en el ms all, sin importar el ms ac, hasta casi lo opuesto. En medio quedan las enseanzas bblicas que hablan del futuro lejano y de la esperanza bienaventurada, pero tambin de las implicaciones presentes de esa esperanza.

_1096466344.unknown