hipócrates (460-377 a.c.) - subsecretaría de … · materiales educativos de 3º y 4º, de la...

15
1 C C I I E E N N C C I I A A S S BOL LETÍN INFORMATIVO DE CIENCIAS NATURAL LES/ /DGDC, , NO. 14 FEBRERO, , 2010 Las reuniones regionales de primaria Encuentro Latinoamericano a Mitad del Camino Actividades didácticas de los bloques III y IV de 3° y 4° grados Quienes participan en las CEAS: Ana Belem Salcedo Hernández Temas de evolución: La Biodiversidad como resultado de la evolución XI Congreso Nacional sobre VIH/SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual Proyectos en Chihuahua Los modelos en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias (3era parte) "Ni la sociedad, ni el hombre, ni ninguna otra cosa deben sobrepasar para ser buenos los límites establecidos por la naturaleza." Hipócrates (460-377 a.C.)

Upload: haliem

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

               

    

CCIIEENNCCIIAASS

BBOOLLEETTÍÍNN IINNFFOORRMMAATTIIVVOO DDEE CCIIEENNCCIIAASS NNAATTUURRAALLEESS//DDGGDDCC,, NNOO.. 1144 FFEEBBRREERROO,, 22001100

Las reuniones regionales de primaria Encuentro Latinoamericano a Mitad del Camino Actividades didácticas de los bloques III y IV de 3° y 4° grados Quienes participan en las CEAS: Ana Belem Salcedo Hernández Temas de evolución: La Biodiversidad como resultado de la evolución XI Congreso Nacional sobre VIH/SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual Proyectos en Chihuahua Los modelos en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias (3era parte)

"Ni la sociedad, ni el hombre, ni ninguna otra cosa deben sobrepasar para ser buenos los límites establecidos por la naturaleza."

Hipócrates (460-377 a.C.)

2

PRIMARIA LAS REUNIONES REGIONALES DE PRIMARIA.

omo parte de las acciones para el fortalecimiento de la articulación de la educación básica, se realizaron las Reuniones Regionales para preparar el Curso estatal de

actualización docente. Las actividades desarrolladas por los asesores de las Coordinaciones Estatales de Asesoría y Seguimiento (CEAS) se orientaron a alcanzar los siguientes propósitos: · Conocer, adaptar y preparar la información necesaria para conducir ante maestros de grupo el “Curso estatal para la actualización de los docentes. Etapa 5. Tercer y cuarto grados. Bloques III y IV. Ciencias Naturales”. · Fortalecer sus capacidades para brindar asesoría a los docentes de las escuelas.

Dichas reuniones se llevaron a cabo en la Ciudad de México en dos etapas, la primera del 23 al 27 de noviembre y la segunda del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2009, los participantes fueron:: 1ª Etapa Baja California, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Zacatecas 2ª Etapa Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán

Las actividades se realizaron a través de plenarias y trabajo grupal por asignatura y grado. Los temas abordados en las plenarias giraron en torno a los siguientes aspectos: · Avances de la prueba en aula: Dirección General de Desarrollo Curricular y DGME. · Enlace en la RIEB. · Programa de atención a niñas, niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos y su identificación en el marco de la RIEB.

· La evaluación en el marco del Seguimiento a las escuelas de la RIEB. El trabajo por asignatura consistió en: · Revisar los bloques III y IV de los Programas de estudio y los materiales educativos de 3º y 4º, de la etapa de prueba de Ciencias Naturales. · Identificar los referentes para la evaluación · Realizar y evaluar actividades prácticas Mientras que por grado la temática central fue “La evaluación en el contexto de la RIEB”, con el propósito de que los participantes:: · Adquieran los elementos pedagógicos básicos para orientar a los docentes de grupo sobre el sentido de la evaluación formativa. Por último, se dispuso un espacio para que las entidades avanzaran en la planeación de su estrategia de capacitación y la compartieran con otras entidades federativas. Sugerencias de los representantes de las CEAS Algunas recomendaciones que los asesores hicieron a los equipos de la DGDC, la DGME y la DGFCME, fueron: · Unificar la estructura de las asignaturas. · Realizar planeaciones considerando las competencias y evitar planear cada asignatura por separado. · Dedicar más tiempo al trabajo por proyectos, la planeación y la evaluación. · Elaborar ejemplos de secuencias didácticas y de pautas para los proyectos. · Mejorar la calidad de los materiales para los alumnos evitar errores conceptuales, cuidar imágenes y evitar la incongruencia con los programas de estudio, entre otros aspectos. · Fomentar la capacitación de los profesores relacionada con conceptos básicos que deben manejar. · Revisar y ajustar las inconsistencias entre las estrategias de trabajo promovidas en los programas de estudio con las del curso básico y el diplomado para maestros de primaria. Próximo Reencuentro de primaria Estamos preparando la etapa 6ª de las reuniones regionales, a realizarse durante marzo, para continuar con la revisión del bloque V, de los programas de 3º y 4º grados de Ciencias Naturales.

C

 

3

PRIMARIA ENCUENTRO LATINOAMERICANO A MITAD DEL CAMINO.

os pasados 13 y 14 noviembre de 2009, el área de Ciencias Naturales de la DGDC participó en el Encuentro Latinoamericano a Mitad del Camino. Evaluación del

Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable 2005–2014 en Latinoamérica y el Caribe, cuyo propósito fue reconocer los avances que en materia de educación ambiental para la sustentabilidad hay en Latinoamérica y el Caribe en los primeros cinco años del Decenio.

La ponencia que se expuso se tituló “Desarrollo de la Educación Ambiental para la Sustentabilidad en la Educación Básica”, en el

panel “Educación Ambiental Formal”, llevado a cabo el día 14 de noviembre en el auditorio del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), en Pátzcuaro, Michoacán.

Las preguntas planteadas al ponente versaron en conocer: · La estrategia para la formación de los maestros en esta

reforma. · Cómo se plantea la atención de los contenidos ambientales en

la educación básica (en los planes y programas, perfil de egreso y competencias).

· El enfoque de la propuesta: educación ambiental (Tbilisi) o educación para el desarrollo sustentable (Tesalónica) o una mezcla de ambas.

· El porcentaje de profesores de nivel básico que conocen las temáticas y didácticas de los programas ambientales.

Al concluir la participación, se exhortó al auditorio a revisar los programas de estudio y enviar comentarios a la SEP, vía correo electrónico, con el fin de continuar con la construcción colectiva y permanente de los programas de estudio de la educación básica.

PRIMARIA ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LOS BLOQUES III Y IV DE 3º y 4º GRADOS  

n las Reuniones Regionales de Primaria, etapa 5, llevadas a cabo en la Ciudad de México, del 23 al 27 de noviembre y del 31 de noviembre al 4 de diciembre de 2009, se realizaron

actividades didácticas para desarrollar los temas de los bloques III y IV de los programas de 3º y 4º grados de Ciencias Naturales, que están en fase de prueba en aula.

A continuación, ponemos a su disposición el planteamiento general de algunas actividades que identificamos provechosas para aplicarlas en la escuela primaria. Para los fines de la Reunión Regional se planificó la sesión de la siguiente manera: · Descripción general de la actividad. · Distribución de actividades correspondiente a los bloques III y

IV de tercero y cuarto grados a los distintos equipos para su realización

· Análisis de la congruencia de la actividad práctica con los aspectos del programa, como enfoque, relación con los aprendizajes, las competencias y la evaluación.

· Exposición en plenaria, de los resultados de la actividad práctica realizada en equipos.

· Intercambio de comentarios respecto a las posibilidades de la aplicación de las actividades prácticas en la escuela primaria, de acuerdo con el enfoque de ciencias naturales.

· Los aspectos que se plantearon en cada actividad práctica, y que pueden retomarse como orientación para su aplicación con los estudiantes, fueron:

· Reflexionar en equipo acerca de la/s pregunta/s planteada/s, intercambiar ideas al respecto y plantear supuestos para dar respuesta al problema que se les presenta (hipótesis).

· Analizar la(s) forma(s) de comprobar su suposición y proponer un plan para llevarla a cabo.

· Realizar el plan y registrar la descripción de lo ocurrido mediante esquemas, tablas de datos, frases que expliquen lo sucedido y/o mapas conceptuales.

· Comparar la suposición con los resultados obtenidos. · Obtener conclusiones a partir de lo experimentado, observado,

analizado e inferido.

L

4

Las preguntas motivadoras utilizadas para favorecer la reflexión de situaciones relacionadas a contenidos específicos de los programas, así

como las habilidades desarrolladas en cada caso, se indican en seguida.              

Algunas de las habilidades promovidas en ambas actividades prácticas son: Estimación, clasificación, medición, registro de datos y obtención de conclusiones.               Las habilidades desarrolladas en la actividad del tema 2, correspondiente al bloque IV de tercer grado, son: Identificación de variables, registro de datos, predicción, deducción y obtención de conclusiones.

Las habilidades promovidas en la actividad del tema 1, bloque III de cuarto grado, son: Identificación de variables, planteamiento de hipótesis, obtención de conclusiones y elaboración de modelos.  

            

Tercer grado Bloque III Tema 1. Propiedades de los materiales: masa y volumen

3

¿Cuál de los objetos tiene mayor cantidad de material? Por ejemplo: Pelotas, canicas y esferas de unicel

¿Cuál tiene menor cantidad?

 

Tercer grado Bloque III Tema 2. Medición de la temperatura y su aplicación en diversas actividades

4

¿Qué objetos y personas que se encuentran en el salón tienen mayor temperatura?

Tercer grado Bloque IVTema 2. Características del sonido y su aplicación

¿Cómo y con qué objetos puedes lograr una orquesta?

- ¿Qué características del sonido identificas?

- ¿Qué objetos interactúan?

5

Cuarto grado Bloque III Tema 1. Características de los estados físicos y sus cambios

¿Cómo se transforma el agua?- ¿Por qué decimos que

el agua forma un ciclo?

- ¿De qué manera puedes representar el ciclo del agua?

Cuarto grado Bloque IV Tema 2. Electrización de materiales

¿Cómo movemos una lata de refresco con un globo, sin tocarlo o soplarle?

- ¿Qué objetosinteractúan?

- ¿Cuál es el efecto producido?

8  

5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

Las habilidades desarrolladas en la actividad del tema 2, bloque IV de cuarto grado, son: Relaciones de causa-efecto, deducción, obtención de conclusiones, elaboración de argumentos, explicaciones y conclusiones.

Al realizar las actividades se solicitó a cada equipo que reflexionara acerca de la relación del experimento con los aspectos del programa

Al final, durante el trabajo en plenaria, se obtuvieron conclusiones respecto a la importancia del conocimiento y el manejo apropiado de los contenidos, en especial los conceptuales, por parte de los docentes para mejorar su labor, así como de mayores referentes para la evaluación.

------------ ------------ PRIMARIA QUIÉNES PARTICIPAN EN LAS CEAS: ANA BELÉM SALCEDO HERNÁNDEZ

oy Ana Belem Salcedo Hernández, licenciada en educación primaria con 17 años de servicio. Actualmente soy asesora de la Coordinación Estatal de Asesoría y Seguimiento (CEAS)

para la Reforma Integral de Educación Básica en el estado de Quintana Roo, atendiendo las necesidades de capacitación, asesoría y acompañamiento de las dos escuelas piloto que hay en la isla de Cozumel; apoyando también en las necesidades de generalización de primer y sexto grados de las dos zonas escolares que conforman mi municipio. Además soy responsable como profesora ante grupo de 36 niños de 2º Grado de primaria del turno vespertino.

El proceso de Reforma en primaria en el estado de Quintana Roo estuvo acompañado de incertidumbre, el grupo de asesores que conformábamos CEAS en un inicio, era reducido para atender la demanda de capacitación y, sobre todo, para el acompañamiento. Sin embargo, integramos un equipo estatal con pocas personas sí, pero

comprometidos con la idea de que sólo a través de maestros actualizados y que participen de manera activa en su propia formación, podríamos alcanzar la escuela de calidad que requiere Quintana Roo y demanda nuestro país.

Gracias a la confianza que depositó en mí el coordinador estatal, y a que mi formación docente principalmente ha sido frente a grupo, puedo ofrecer a los maestros que asesoro situaciones reales que pueden transformar su práctica, y al mismo tiempo, aprendo de su iniciativa, gestión y creatividad en el quehacer cotidiano de la escuela, pero más, de sus dudas y sugerencias para hacer suya la reforma.

Los maestros requerimos de una transformación constante, necesitamos ir a la misma velocidad de transformación que nuestros alumnos, por lo que si bien la planeación de nuestras actividades es indispensable, no es, si no hasta que la ejecutamos, cuando cobra sentido. Necesitamos hacer nuestra la Reforma, entender el sentido del enfoque por competencias, pero más aún, empezar a desarrollar nuestras propias competencias, romper paradigmas e innovar en nuestra labor educativa dentro y fuera de la escuela, creer en nuestro trabajo como parte importante de la formación de todos y cada uno de los niños de los que somos responsables.

Caminar juntos: autoridades, directivos, maestros y padres de familia, creo que es la clave para lograr tener la escuela que queremos. En la medida que cada uno de los involucrados cumpla con su tarea de manera consciente y responsable; empezando por trazar metas comunes y puntos de acuerdo para lograrlos.

Evaluar, considerando el inicio y desarrollo de este proceso, me deja la agradable sensación de que los maestros que he conocido en el camino, han empezado a mirar y mirarse desde otra perspectiva, que la escuela ya no es la misma, que hemos empezado a darnos cuenta que los maestros somos parte de este necesario cambio en México.

S

6

Ciencias II  

       

“As a consequence, geneticists described

evolution simply as a change in gene frequencies in populations, totally ignoring the

fact that evolution consists of the two simultaneous but quite separate phenomena of

adaptation and diversification”.   

Ernst Mayr 

sta es la cuarta entrega de la serie Temas de evolución, que busca fortalecer el trabajo docente en la elaboración de secuencias didácticas y proyectos, que favorezcan el

tratamiento de los contenidos del programa de Ciencias I. Como siempre, insistimos en que es recomendable trabajar estas propuestas en colegiado o procurar el intercambio de ideas con otros docentes. También es importante consultar las entregas previas en los números anteriores del boletín Ciencias.

Con esta cuarta propuesta se propone que los asesores y los profesores identifiquen los contenidos, recomendaciones del programa de estudios y algunos materiales didácticos que puedan utilizar en la planeación de secuencias didácticas para el bloque I del curso de ciencias I.

Los fragmentos de textos que se incluyen a continuación pueden ser un punto de partida para la reflexión, algunos de ellos forman parte de la Biblioteca para la actualización del maestro, y en lo posible, es conveniente consultar las fuentes originales o considerar otras que estén a su disposición para enriquecer el intercambio de ideas y experiencias.

------------ ------------

Peter Airasian, presenta un listado de sugerencias que conviene tener en cuenta para trabajar en clase con todos los alumnos.

Como adaptarse a las necesidades de los alumnos Peter W. Airasian1

Según se señaló con anterioridad, un aspecto importante de la planeación e impartición de la enseñanza consiste en adaptarse a las necesidades de los alumnos y a sus discapacidades. Claro que nos referimos aquí a una amplia gama de ellas: desde los alumnos con severas capacidades cognitivas, afectivas o psicomotoras hasta los que presentan problemas moderados de atención. Aunque no es posible aquí tratar todas las estrategias disponibles para adaptar la instrucción, una muestra bastará para ilustrar su diversidad tan amplia. Los siguientes ejemplos, organizados atendiendo a varios aspectos de la planeación de la lección, se tomaron de Price y Nelson, quienes hicieron una reseña muy completa de las estrategias

                                                            1 Airasian,  Peter W.,  La  evaluación  en  el  salón  de  clases,  Biblioteca  para  la actualización del maestro, SEP/McGraw‐Hill Interamericana, México, 2002.

E

Temas de evolución (4 de 6)

LLaa bbiiooddiivveerrssiiddaadd ccoommoorreessuullttaaddoo ddee llaa eevvoolluucciióónn

7

que permiten adaptarse a las diversas necesidades e incapacidades de los alumnos. Adaptaciones al planear el contenido: · Si los estudiantes están rezagados con el programa de estudio, enseñe lo que pueda generalizarse más fácilmente. · Enseñe estrategias de aprendizaje cuando imparta la materia. · Seleccione el contenido basándose en los intereses de sus alumnos, por ejemplo, permítales leer la página de deportes para que practiquen las habilidades de lectura. Adaptaciones cuando se planean los objetivos: · Aplique una pre-prueba antes de enseñar para asegurarse de que el objetivo es apropiado. · Determine si el objetivo puede modificarse para algunos estudiantes, por ejemplo, ¿pueden los alumnos con habilidades deficientes de escritura expresar oralmente sus conocimientos? Adaptaciones cuando se escogen los métodos didácticos: · Recuerde que los alumnos con algunas discapacidades de aprendizaje y de conducta necesitan a menudo instrucciones muy explícitas. · Evalúe el nivel de estructura que requieren los alumnos para tener éxito; no suponga que todos aprenden mejor con métodos no estructurados. · Si los alumnos están rezagados con el programa de estudios, recurra a métodos que usan el tiempo eficientemente. · Cerciórese de que tengan las habilidades necesarias para aprovechar el método didáctico que se utilice. Adaptaciones cuando se planea el cuerpo de la lección: · Explique las instrucciones, los procedimientos y reglas; descríbalas oralmente y por escrito. · Dé seguimiento a la explicación formulando preguntas o haciendo que los alumnos repitan o parafraseen lo que deben hacer. · Repita varias veces las palabras clave, usando las mismas frases. · Pida respuestas activas frecuentemente. · Divida la información; enseñe un par de pasos, practique, enseñe otros pasos más y vuelva a practicar. Repita varias veces la tarea completa a sus alumnos. Haga pausas para resumir.

------------ ------------

En el texto siguiente C. A. Tomlinson nos recuerda que los alumnos que van a la escuela actualmente, son diferentes de los de antes .

Replantearse cómo dar la clase y para quién

Carol Ann Tomlinson2 Reflexionar sobre los alumnos a los que enseñamos En el transcurso del último medio siglo aproximadamente, la población estudiantil ha cambiado de modo espectacular. Hoy en día se espera que todos los niños vayan a la escuela, cualquiera que sea su sexo, estatus socio-económico, o su limitación física o mental. Pero hubo un tiempo en que no todos acudían a la escuela pública. Los chicos seriamente discapacitados o con graves problemas de

                                                            2 Tomlinson, Carol Ann, El aula diversificada, Biblioteca para  la actualización del maestro, SEP/Octaedro, México, 2003.

aprendizaje se quedaban en casa. Los de hogares humildes, entre los que se incluían los hijos de los recién emigrados, trabajaban en fábricas y otros lugares por el estilo para ayudar a mantener la familia. Los hijos de los granjeros trabajaban en el campo y no iban a la escuela, excepto en las estaciones en las que no había que plantar ni cosechar ningún cultivo. A las chicas se las excluía a menudo de la educación avanzada, ya que se pensaba que su destino consistiría en casarse, tener hijos y llevar una casa, funciones para las cuales no se consideraba necesaria demasiada educación. Los hijos de los más ricos a menudo tenían tutores o iban a internados de elite.

No hace mucho tiempo, la mayoría de los niños que iban a la escuela tenían dos progenitores en su casa. Al menos uno de ellos estaba normalmente en casa cuando el chico iba o regresaba de la escuela. Ahora educamos a muchos alumnos que proceden de hogares monoparentales. La mayoría de los aprendices no tienen un adulto en los dos extremos de su jornada escolar. Mientras que este hecho en sí mismo no es necesariamente negativo, complica bastante las vidas de los chicos. A veces se sienten asustados por este aislamiento. Muchos carecen de una mano firme que controle sus progresos en la escuela o los deberes –o incluso que escuche los acontecimientos de su día escolar.

Enseñamos a chicos que, para bien o para mal (probablemente las dos cosas), son el producto de la era electrónica. Su mundo es a la vez más grande y más pequeño. Conocen más cosas, pero entienden menos de las cosas que conocen. Están acostumbrados a los entretenimientos rápidos, si bien sus imaginaciones son menos activas. Tienen que vérselas con realidades y problemas que en otros tiempos eran desconocidos para los niños, pero la mayoría tienen escasos recursos y apoyos para capear el temporal de manera sensata. Son conscientes de todas las posibilidades estimulantes que hay en el mundo adulto, pero no tienen mucha idea de cómo construir puentes para alcanzarlas. Estos jóvenes se encuentran en su sala usando las tecnologías que asustan a muchos de los adultos que están «al mando» de su realidad.

------------ ------------

Para finalizar, un breve fragmento de La más bella historia del mundo, que refiere a la selección natural.

8

La explosión de las especies

Hubert Reeves et al3

La exclusión natural — Cuando se dice “inventan”... — No inventan. El fenómeno de la “selección” elimina a los menos

aptos. Consideremos por ejemplo los gorriones de gran pico que se alimentan exclusivamente de pequeños gusanos ocultos en agujeros de los árboles. Son tan numerosos y activos que terminan por eliminar todos los gusanos que hay en la superficie de las cortezas. Sin alimento, la mayor parte muere. Pero unos pocos poseen, por una mutación ocurrida al azar, un pico en punta y más largo que el de los otros. Sus descendientes pueden ir a buscar gusanos en agujeros más profundos y resisten mejor la escasez. Resultado: este linaje se impone. Con el curso de las generaciones, la mayoría de la especie va a poseer un pico más largo. No se puede decir, sin embargo, que los gorriones “inventaron” este recurso. En realidad es al revés: murieron los que no tuvieron la fortuna de una mutación que les dio un pico más largo.

— En el proceso de evolución no hay, entonces, intencionalidad. — No. La evolución intenta miles de soluciones al mismo tiempo;

unas tienen éxito y otras no. Se conservan, por definición, las que permiten sobrevivir.

— ¿Y el medio no actúa directamente sobre la evolución? — Hoy se considera que quizás tiene alguna influencia en el

comportamiento de las células, por intermedio de las mitocondrias, esas fábricas que en el interior de las células poseen planes genéticos independientes y son muy sensibles a los cambios. Pero esto no se trasmite a la descendencia.

— ¿Entonces el principio de la selección natural sigue siendo pertinente hoy?

— Sí, pero a condición de que no se vea en ello la noción de un entorno demiurgo que decidiría lo que está bien y lo que no. Esto se mantiene y esto se desecha. No. Hablemos, mejor, de exclusión competitiva: en el curso de las generaciones, se excluye a las especies menos adaptadas. Para comprender bien este fenómeno hay que contar con el curso del tiempo y pensar en una larga cadena de generaciones sucesivas que se modifican muy lentamente.

                                                            3  Reeves, Hubert,  Jöel  de  Rosnay,  Yves  Coppens  y Dominique  Simonnet,  La más  bella  historia  del mundo,  Biblioteca  para  la  actualización  del maestro, SEP/Andrés Bello, México, 1999.

Es importante tener en cuenta que, además de los textos incluidos en esta serie, cuentan con el programa, el material de apoyo incorporado en el currículum en línea, los acervos de las bibliotecas escolares y de aula, así como las videotecas escolares, los cuales son referentes de consulta en todo momento, tanto para realizar las actividades sugeridas como para planear el trabajo con sus alumnos. Las preguntas para reflexionar y las actividades, no necesariamente se relacionan con el contenido de las lecturas, pero sí pueden favorecer la integración de algunas ideas centrales con sus conocimientos previos y su experiencia docente. Para comentar y reflexionar… • ¿Qué tan homogéneos son los grupos que atienden en cuanto edad, intereses, contexto familiar, formas de relacionarse, estilos de aprendizaje, entre otros aspectos?, ¿cómo aprovechan esta información en la planeación de clases? • ¿Cómo puede influir la diversidad cultural de los alumnos en el aprendizaje de contenidos de evolución?, ¿cómo favorecer que la interacción en el aula produzca resultados provechosos? • ¿Qué antecedentes tienen sus alumnos respecto a la evolución de los seres vivos (derivados de los cursos de primaria o de fuentes no escolares)?, ¿cómo se pueden verificar estos antecedentes? • ¿Qué recursos o materiales conviene preparar o tener en cuenta antes de realizar la planeación de las clases de evolución?, como docentes, ¿qué otras necesidades han identificado? Actividades sugeridas Es deseable que se organicen en un equipo de trabajo con el fin de qué las actividades sean provechosas y enriquecedoras.

Actividades Recomendaciones 1. Comenten con otros docentes, qué

preguntas pueden motivar a los alumnos para reconocer diversas formas de construir el conocimiento, por ejemplo, en cuanto a: explicar el origen de la vida; las relaciones entre los seres vivos y el ambiente; el aprovechamiento de recursos naturales por el ser humano. Identifiquen semejanzas y diferencias, así como los que tendrían mejores posibilidades de ser trabajados con los alumnos.

Seleccionen ejemplos que favorezcan la identificación de habilidades y actitudes en el desarrollo de las explicaciones y que reflejen procesos que los alumnos ponen en práctica durante sus aprendizajes. En lo posible eviten la confrontación basada en creencias que carecen de fundamento y que no aportan elementos formativos en un intercambio de ideas.

2. Revisen en diversas fuentes, los eventos más relevantes del trabajo de Darwin, así como las habilidades y actitudes que puso en práctica. Con estos insumos organicen actividades que puedan ser útiles para involucrar a los alumnos en el reconocimiento de las aportaciones de Darwin, por ejemplo en un recorrido por varias estaciones en el salón de clases, donde realicen diferentes actividades.

Innoven actividades que rebasen la idea limitada de representar el viaje del Beagle y piensen en otras como: comparar picos de pinzones con herramientas (con ilustraciones o como un juego de tarjetas para encontrar “pares”), elaborar y/o comparar modelos de fósiles respecto al ambiente en que pudieron haber existido, comparar fósiles con organismos actuales.

3. Realicen la actividad de selección natural que se describe en el Anexo. Comenten qué aspectos pueden incidir en que la actividad sea provechosa o no para enseñar y aprender el contenido, expliquen

Tengan en cuenta lo que conviene atender antes, durante y después de la actividad. Además, que como un modelo, debe reflejar aspectos semejantes a la realidad (por ejemplo, un ave atrapa una polilla para alimentarse, no para obtener

9

por qué lo consideran así y describan cómo la adecuarían para incluirla en la planeación de las clases de Ciencias I.

la mayor colección de ellas, por lo que se debe tomar (capturar) una sola polilla en cada turno.

4. Organícense en tres equipos para planear los subtemas del Tema 2. Diversas explicaciones del mundo vivo. Procuren que cada propuesta sea coherente y congruente con propósitos y aprendizajes esperados y que incluya sugerencias concretas de evaluación para los tres tipos de contenido. Intercambien las propuestas con otros equipos, coméntenlas con el asesor y atiendan las sugerencias de ajustes y mejoras que surjan.

Las planeaciones requieren tiempo y tener ideas concretas. Antes de iniciar revisen el programa, el material de apoyo en el currículo en línea y los recursos con los que cuentan en el aula: el entorno, la videoteca y las bibliotecas Escolar y de Aula.

Comenten sus resultados, sus dudas e ideas. Si gustan compartirlos con nosotros, escribanos a: [email protected]

ANEXO: Juego de simulación: selección natural. La cacería de mariposas La siguiente actividad plantea un juego de simulación del proceso de selección natural en el caso de mariposas claras y oscuras. Las ilustraciones muestran algunos ejemplos que se podrían fotocopiar y recortar, sin embargo, pueden utilizarse otras figuras y materiales que se tengan a disposición.

  

  

 Ejemplos de mariposas

También se requiere preparar al menos dos tableros grandes

para simular el ambiente de las mariposas, los colores deben ser

similares al de las polillas para simular el efecto de “camuflaje”. En este caso se recomienda lo siguiente:

Utilizar cartulina o cartoncillo negro, blanco o gris (en este último caso, una hoja grande de periódico de la sección de anuncios clasificados puede ser una buena opción). Una de las cartulinas será el fondo principal, con las otras (y/o el periódico) se harán cuadros de diferente tamaño (1/4 ó 1/8) para simular otras superficies.

Ejemplos de tableros (la distribución puede variar)

Organicen equipos de cinco personas. Uno de los integrantes será el observador y los otros simularán las aves que atraparán las mariposas.

El observador debe preparar la disposición del tablero y la distribución de las polillas en él. Conviene que el tablero se ubique en un espacio donde haya libre circulación y para lograr un mayor efecto de camuflaje que sea un espacio en penumbra sin mucha iluminación.

El observador debe decidir si utiliza dos o tres tipos de mariposas (negra, blanca o gris). Es poco recomendable colocar muchas mariposas en el tablero, pero si es importante que el número de cada color sea el mismo. La cantidad de cada una dependerá del tamaño del tablero: es preferible usar tableros grandes donde se evite que las polillas queden juntas. Los integrantes que simularán ser aves, no deberán estar presentes en esta preparación.

Una vez listo el tablero, cada “ave” deberá pasar frente a él sin detenerse y tomar una sola mariposa “al vuelo”, la cual entregará al observador quien llevará el registro en cada turno. Se repite esta acción dos o tres veces más.

Para contrastar resultados, se repite el juego cambiando de observador y de fondo principal en el tablero. Si la actividad fue realizada por varios equipos, entre todos tendrán más resultados para comparar. Se sugiere elaborar entre todos, tablas y gráficas para sistematizar los resultados. Algunas preguntas para la discusión son las siguientes: • En cada caso, ¿cómo influyó el “ambiente” en la captura de las mariposas? • ¿Cómo explican el proceso de selección natural a partir de este juego y en relación con la vida real? • ¿Cómo se podría adecuar esta simulación para representar el caso de otros seres vivos?      

------------ ------------

10

· Ampliar el conocimiento sobre VIH/SIDA y otras ITS, a través de los trabajos de investigación e intervención que se han realizado a nivel nacional en las áreas: clínica, social, epidemiológica y de educación, promoción y prevención. · Intercambiar experiencias y detectar los aspectos menos estudiados de esta problemática de salud pública para su profundización futura.

Se llevó a cabo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas del 28 de noviembre al 01 de diciembre del 2009 el XI Congreso Nacional sobre VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual.

Las plenarias, simposios y talleres fueron buenos espacios de aprendizaje que permitieron conocer las distintas aristas de la intervención de organizaciones de la sociedad civil e instancias gubernamentales. Destacaron las evidencias de estudios cualitativos que ponen en relieve los avances y desafíos, además de subrayar las tareas pendientes que tenemos como DGDC y algunas nuevas que necesitarían atenderse en conjunto con las otras direcciones generales.

Los principales puntos de discusión se orientaron a la necesidad de: · Tomar como base las evidencias para la acción. · Reconocer que el derecho a la salud es para todos. · Dar voz a los adolescentes, jóvenes, indígenas, migrantes, jornaleros y demás grupos vulnerables. · Fortalecer las políticas públicas para dar respuestas de impacto

nacional, regional e internacional.

Se trató la situación epidemiológica del SIDA a nivel mundial y nacional; la distribución territorial de los nuevos casos de SIDA en México; el uso de condón en jóvenes y adultos; así como la situación del SIDA en indígenas y mujeres.

Las sesiones plenarias abordaron los temas más relevantes de la epidemia mexicana del VIH/SIDA. En prevención, se destacaron las buenas prácticas de colaboración entre gobiernos federal, estatal, organizaciones de la sociedad civil y la academia.

En cuanto al seguimiento a la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación”, en dónde se destacaron los avances y desafíos desde los sectores salud y educación, así como la importante participación de la sociedad civil en esta iniciativa.

1. Atención. El compromiso para mejorar la atención es fortalecer la capacitación continúa del personal médico y paramédico e impulsar la estrategia para lograr que las unidades de salud estén libres de homofobia y discriminación para poblaciones vulnerables. 2. Prevención El compromiso adquirido es incorporar educación, información y comunicación con todos los actores, Gobierno Federal, Gobierno Estatal, Poblaciones Clave, Organizaciones de la Sociedad Civil. Se debe continuar favoreciendo el intercambio y la difusión de las experiencias que han demostrado ser efectivas basadas en evidencia. Es necesario fortalecer la prevención para asegurar que la atención siga siendo provista ante un panorama de crisis económica. 3. Participación social y políticas públicas La evidencia prueba la necesidad de promover los marcos y ejes de acción en materia de VIH y SIDA construidos con la participación multisectorial y basados en las necesidades y contexto epidemiológico nacional. Esto debe traducirse en políticas y acciones específicas basadas en evidencia científica y focalizadas a diferentes grupos vulnerables; sin descuidar a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, indígenas y población en general. Todas estas discusiones señalan algunos retos prioritarios como: 1) Mantener la respuesta al VIH y al SIDA en el marco de derechos humanos y sociales. 2) Potenciar y desarrollar estrategias que garanticen el acceso a la prevención y derechos humanos a las poblaciones vulnerables. 3) Posicionar acciones de prevención destinadas a promover estilos de vida saludables y el autocuidado de la salud de las generaciones presentes y futuras que les permitan el goce de una vida plena, el ejercicio de una sexualidad informada y placentera.

La Declaración Ministerial “Prevenir con Educación“ debe pasar a la etapa de operación a fin de que Secretaría de Salud, Secretaría de Educación Pública, sociedad civil, y las instituciones académicas puedan cumplir los compromisos y metas establecidas trabajando en equipo. Este equipo además de involucrar personal técnico altamente capaz en múltiples disciplinas, debe sobre todo considerar como punto fundamental el avanzar siempre de la mano de las y los jóvenes

-Se puede consultar la agenda y las presentaciones correspondientes en la página:

http://www.sida2009.org/pke.php?ident=bienvenida

CIENCIAS I

Con los objetivos de:

  

Conclusiones:

11

CIENCIAS II PROYECTOS EN CHIHUAHUA

l Prof. Carlos Licano de Chihuahua nos compartió un experiencia del trabajo por proyectos, éste surgió por el interés en el desarrollo de las clases de Ciencias II con énfasis en

Física; cinco alumnos de la Secundaria Federal N° 5 de Chihuahua propusieron un proyecto basado en la energía obtenida del viento, que es bastante útil, renovable y no causa emisiones de gases dañinos.

Existen algunos aspectos de la experiencia que quisimos compartir con ustedes porque además de útiles, creemos que son experiencias motivantes.

Los alumnos sabían que existen máquinas capaces de transformar la energía del viento (eólica) en energía mecánica de rotación, la que puede ser utilizada para accionar directamente las máquinas o para la producción de energía eléctrica. Así que decidieron mostrar el funcionamiento y los beneficios de este tipo de energía, cómo se obtiene, cómo se transforma y la utilidad directa en un hogar.

Elaboraron una bitácora en la cual narran cómo designaron,

funciones, se comprometieron a respetar fechas y la comunicación que mantuvieron con la maestra que estuvo supervisando los avances del proyecto, al final los resultados se presentaron en la “Feria de Ciencias” realizada al interior de la Secundaria Federal N° 5 y obtuvieron el primer lugar.

En el proyecto se describe cómo se utilizaron las fuentes de información, los materiales con los que se trabajaron y el desarrollo del proyecto desde la construcción del aerogenerador, la elaboración del modelo de la casa, hasta la instalación eléctrica.

A continuación se presentan algunos comentarios que surgieron

del trabajo realizado por los alumnos: “Primeramente se pretendió trabajar en equipo de manera

organizada, y reflejar esta comunicación a todos los participantes, así

como el apoyo de padres de familia, (padres ingenieros

participaron con sugerencias) maestra y compañeros”… “…, trabajar con entusiasmo y respetando las reglas de tráfico

que desde el inicio propusimos en el grupo, fue lo que nos permitió sentirnos responsables para realizar el proyecto, revisar los avances, comprobar qué estaba funcionando, qué no y por qué. Ver que estaba quedando bonito y funcional nos motivó aun más, de la misma manera transmitir los conocimientos que durante los bloques se fueron abordando y aterrizarlos en una maqueta elaborada por nosotros.”

“…, fue genial, desarrollar el tema central del proyecto cómo se obtiene y produce la energía eólica, su utilidad, así como sus ventajas y desventajas, esto implicó mucho esfuerzo, tiempo y dinero, lo más significante fue presentarlo a la comunidad escolar y no sentir pena de que lo estuvieran evaluando porque nos gustó mucho como quedó al final, los integrantes del equipo nos turnamos para dar la explicación de su elaboración a los jueces.” Lo que pasó después. Los alumnos fueron convocados a la Feria Estatal que se realizó en la Secundaria Federal Nº 1, en la que se presentaron los mejores proyectos de cada escuela y se explicaron a las autoridades invitadas y público en general, las fases que se realizaron en el desarrollo de los proyectos participantes. Además, se elaboró un tríptico que se estuvo regalando en la Feria Estatal con la información del proyecto. Otros aspectos relevantes El trabajo favoreció el desarrollo de varias competencias en los estudiantes, las cuales les permitieron hacer y saber actuar, entendiendo lo que se realiza, asumiendo de manera responsable las implicaciones de las acciones realizadas.

 

Un agradecimiento y una felicitación al Profesor Carlos Licano, a la Profesora Lili Gómez y a los alumnos de la Esc. Sec. Fed. No.5 de Chihuahua.

12

CIENCIAS IIl LOS MODELOS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS (3ra parte) Si revisamos la literatura acerca de los modelos y el proceso de modelización, encontramos pocos referentes al respecto. Para una mejor comprensión es necesario el siguiente planteamiento. ¿Qué es un modelo? Se puede contestar esta pregunta de dos maneras: · Explicitando las características generales de todos los modelos. · Considerándolos como procesos de enseñanza para la comprensión de conceptos. En la investigación educativa para delimitar el tema desde la perspectiva epistemológica se plantean preguntas como: ¿Qué es un modelo? ¿Qué tipos de modelos hay? ¿Para qué sirven los modelos? · Para construir un modelo, ¿qué es lo que se toma en cuenta? · Los científicos, ¿pueden explicar un proceso con más de un

modelo? Los modelos abarcan diferentes niveles de comprensión: Nivel I. Copia de la realidad. Ejemplo: Pie de figura: (a) Representación de la humedad de agua en el suelo, (b) Dibujo artístico acerca de una prueba realizada con alta precisión por la sonda Cassini al enviar señales a la tierra y al describir la trayectoria predicha, (c) representación de una célula animal. Nivel II. Tienen un propósito definido, se enfatizan los componentes del modelo que apoyan a dicho propósito. Ejemplos: Pie de figura: Diferentes representaciones del agua: (a) Fórmula, (b) molécula, (c) agua en estado sólido (hielo). Nivel III. El modelo se construye para representar ideas. Se tiende a modelizar por ensayo y error ajustando el modelo. Ejemplos:

Pie de figura: (a) Ventanal en el comedor del Gonville and Caius College, Cambridge, conmemorando la estancia de Venn y su principal descubrimiento: Diagrama de Venn. (b) Prototipo para explicar la cantidad de movimiento (moméntum). (c) Estructura del diamante. Se considera que los modelos son la base de aprendizaje de conceptos y/o procesos científicos, así como del diseño curricular. En este contexto es necesario el planteamiento de otras preguntas: ¿Cómo enseñar a los alumnos a modelizar? ¿Cómo entienden los profesores de Ciencias lo referente a “modelos” y “modelización”? Con base en estos cuestionamientos, es fundamental introducir a los profesores en las temáticas de “modelos” y “modelización”, así como su capacitación para que puedan enseñar Ciencias en forma adecuada. Algunos profesores tienen conocimiento de los niveles de comprensión, entienden que los alumnos inician en el primer nivel, sin embargo, dependiendo del proceso o concepto pueden ir y venir de un nivel a otro. Los docentes al promover la construcción de modelos pueden tener dos perspectivas: · Una positivista considera que los modelos son una simplificación de la realidad · Una constructivista establece que los modelos son un constructo social que pueden modificarse con base en evidencias teóricas o experimentales. ¿Cuál es la función de los modelos? La función de los modelos es predecir y explicar conceptos y/o procesos. ¿Cómo se evalúa un modelo? Para evaluar un modelo es necesario reflexionar acerca de los siguientes aspectos: · Es una imagen mental · Es posible más de una representación · La predicción es un componente esencial en su desarrollo · Por medio de modelos se pueden explicar varios aspectos del

fenómeno o proceso .

¿Cómo se inicia el proceso de modelización? 1. Por instrucción directa mediante las actividades propuestas en la ciencia escolar

2. Por instrucción indirecta, al llevar a cabo alguna investigación científica en ambientes áulicos.

13

Es esencial brindar la oportunidad a los estudiantes para que reflexionen críticamente sobre los dos aspectos anteriores. En una entrevista realizada a docentes de educación básica, media y superior acerca de la función de los modelos, mencionaron que una de las mejores maneras de enseñar ciencias a los estudiantes es mediante el proceso de modelización. Este proceso puede desarrollarse al plantear estrategias didácticas como el aprendizaje basado en problemas (ABP) y los proyectos, las cuales brindan la oportunidad de ensayar en clase lo que han aprendido. Mario Bunge (físico matemático, argentino), es uno de los pocos autores que define lo que es un modelo: “Representación esquemática de objeto real o conjeturado en las que se explicitan las propiedades más importantes del objeto de una especie dada.” También se cita la siguiente definición: “Un modelo es por tanto una representación parcial o simplificada de la realidad que recoge aquellos aspectos de relevancia para las intenciones del modelador, y de la que se pretende extraer conclusiones de tipo predictivo. Se modela para comprender mejor o explicar mejor un proceso o unas observaciones.” Las conclusiones que se pueden obtener de un modelo, tan solo son validas si sus premisas lo son, así como si se ha hecho uso de los datos necesarios y suficientes. El problema estriba en que a menudo la naturaleza es demasiado compleja como para poder captarse por un sólo modelo. Por tanto, son aproximaciones a la realidad que deben considerarse como hipótesis científicas, hasta que sean corroboradas por evidencias empíricas y fundamentos teóricos suficientes en el ámbito para el que los autores los diseñaron. La modelización consiste en crear una representación ideal o simplificada de un objeto o sistema real mediante un conjunto de abstracciones, pero cuyo comportamiento básico se pretende explicar o anticipar. La validación del modelo generalmente es contrastable empíricamente con el objeto o sistema real. Esta validación del modelo se lleva a cabo comparando las implicaciones predichas por el mismo con observaciones. En otras palabras, se trata de crear un modelo ideal que refleja ciertos aspectos de un objeto real, como al crear una escultura o una pintura.

¿Cuáles son las características de un modelo científico? Un modelo científico: · Está unido a un conjunto de enunciados y premisas de tipo teórico y que han sido validados por la comunidad científica.

· Constituye una serie de entidades relacionadas que tienen un sustento experimental y/o teórico cuyas propiedades son explicitadas. · Posee concepciones situadas en el ámbito de las ciencias. ¿Cuáles son las funciones esenciales de los modelos científicos? La predicción y la explicación propias de un sistema hipotético-deductivo. En el ámbito educativo es necesario plantear una enseñanza en ciencias que propicie el desarrollo de modelos científicos.

En los ambientes áulicos es fundamental considerar que los contenidos son el vehículo para que los alumnos aprendan a pensar, reflexionar, desarrollar un pensamiento crítico y un escepticismo informado. Es imposible enseñar Ciencias sin el desarrollo de modelos científicos o dejando de lado el proceso de modelización. Los componentes de un modelo científico deben considerar los siguientes aspectos:

• Rigor • Precisión • Vigencia provisional

Ejemplo: Evolución del modelo atómico a lo largo de la historia.

14

                                                 

Páginas para consultar:

http://www.cbd.int/2010/welcome/. Las Naciones Unidas declararon 2010 como el Año Internacional de la Biodiversidad. Es una celebración de la vida en la tierra y del valor de la diversidad biológica para nuestras vidas. El mundo está invitado a tomar acción en 2010 para proteger la variedad de la vida en la tierra: la biodiversidad.

http://www.biodiversidad.gob.mx/ la CONABIO ha desarrollado un nuevo portal que presenta una forma atractiva y accesible de conocer la biodiversidad de México y los conceptos sobre nuestro capital natural. La página principal contiene la jerarquía biológica de los componentes de la biodiversidad: genes, especies y ecosistemas, y la jerarquía espacial en donde la biodiversidad funciona, se conoce y se usa: corredor, región, país y planeta. Incluye actividades y servicios para niños!

  http://greenwave.cbd.int/ La Ola Verde es una campaña mundial para educar a los niños y a los jóvenes sobre la diversidad biológica. La Ola Verde contribuirá con celebraciones en todo el mundo para el Día Internacional de la Diversidad Biológica (DID). También apoya a otros organismos nacionales, internacionales y mundiales en la plantación de árboles tales como las iniciativas dirigidas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como la Campaña de Mil Millones de Árboles. Incluye actividades para apoyar a los profesores

     

Nosotros formamos parte integral de la naturaleza; nuestro destino está estrechamente unido a la biodiversidad, a la gran variedad de los otros animales y plantas, al lugar donde viven y a los entornos que los rodean en todo el mundo. Nosotros dependemos de esta diversidad de la vida para obtener el alimento, el combustible, las medicinas y los demás elementos esenciales sin los que no podríamos vivir. Sin embargo, esta rica diversidad se está perdiendo a una gran velocidad debido a la actividad humana. Esto nos empobrece y mina la capacidad de los sistemas de vida, de los que dependemos, para resistir a las crecientes amenazas como, por ejemplo, el cambio climático. Las Naciones Unidas proclamaron 2010 el Año Internacional de la Diversidad Biológica y la gente de todo el mundo está trabajando para salvaguardar esta riqueza natural insustituible y para reducir su pérdida. Es vital para el bienestar humano presente y futuro. Necesitamos hacer más. Ahora es el momento de actuar. El Año Internacional de la Diversidad Biológica es una oportunidad única para aumentar la comprensión de la función vital que tiene la biodiversidad en el mantenimiento de la vida en la Tierra. Con estas palabras las Naciones Unidas dan la bienvenida a la celebración, ofreciéndonos una oportunidad para la reflexión y sobre todo para la acción, en las páginas de su sitio web, podrán saber un poco más sobre el Año Internacional de la Biodiversidad. Visiten las páginas para descubrir: ° El rol importante que la diversidad biológica tiene en nuestras vidas y lo que está sucediendo ° Lo qué la gente en todo el mundo está haciendo para luchar contra la pérdida de biodiversidad ° Cuántas personas están celebrando el Año Internacional de la Diversidad Biológica ° Actúe en 2010 y después, porque La Diversidad Biológica es Vida La Diversidad Biológica es Nuestra Vida

 

15

En el marco de esta celebración los invitamos al certamen:

  Y no lo olviden:  

Esperamos sus comentarios, sugerencias y aportaciones en:

Subsecretaría de Educación Básica Ciencias Naturales

Viaducto Río de la Piedad No. 507, quinto piso

Col. Granjas México, Del. Iztacalco, 08400 México, D. F.

Tel. 3601.1000 ext. 24102 y 24103

www.reformasecundaria.sep.gob.mx [email protected]