hipertermia

27
Golpe de calor Esaú Joshua Arellanes Pérez 30.09.2011

Upload: esau-arellanes

Post on 19-Jun-2015

4.416 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hipertermia

Golpe de calor

Esaú Joshua Arellanes Pérez30.09.2011

Page 2: Hipertermia

Fisiología del calorse llevan a acabo una gran cantidad reacciones químicas dentro del cuerpo, que consume sustratos y generan energía.

Introducción

Transferencia de calor

Conducción

Convección

Radiación

Evaporación

Page 3: Hipertermia

Termosensores Área integradora central Efectos termorreguladores Aclimatación

◦ Sin efecto termorregulador la actividad metabólica puede incrementar la temperatura corporal 1.1ºC por hora.

◦ Saber diferenciar entre la fiebre con la hipertermia

Regulación del calor

Page 4: Hipertermia

Mecanismos de disipación corporal del calor

Page 5: Hipertermia

LESIONES POR CALOR

Page 6: Hipertermia

Coeficiente térmico (ºC)

Posibles lesiones por calor debidas a exposición prolongada

26.5 a 29 Posibilidad de fatiga

30 a 40 Posibilidad de calambres por calor y postración por calor

41 a 53 Calambres, probabilidad de postración y golpe de calor

>54 Golpe de calor

Page 7: Hipertermia

LESIONES POR CALORCALAMBRES POR CALOR •Espasmos musculares breves

•Intensa fatiga en los músculos•Hiponatremia, hipocloremia,

EDEMA POR CALOR •Sin patologías asociadas•En climas tropicales•Posiciones fijas por tiempo prolo.•Afecta la presión hidrostática y la vasodilatación

SINCOPE POR CALOR •Personas en bipedestacion prolongada expuestas al calor

ERUPCION POR CALOR •Obstrucción de los poros de las glándulas sudoripas

AGOTAMIENTO POR CALOR •Sx. De depleción volemica por agresión de calor

depresión de agua depresión de sal

•Progresa a golpe de calor si no se trata adecuadamente.

Page 8: Hipertermia

Agotamiento por calor: diagnóstico

• Malestar, fatiga, cefalea• Temperatura central general; si elevada, menos de 40 ºC• Conservación de las funciones mentales; no coma ni

convulsiones• Taquicardia, hipotensión ortostática, deshidratación clínica

(posible)• Exclusión de otras enfermedades graves• Si se duda, tratar como golpe de calor

Page 9: Hipertermia

Factores de riesgo para lesiones por calor e insolación graves◦ Deshidratación◦ Obesidad◦ Vestimenta pesada o

impermeable◦ Condición física deficiente◦ Falta de aclimatación◦ Enfermedad cardiovascular◦ Enfermedades cutáneas

Quemaduras Escleroderma Eccema Psoriasis Trastornos de glándulas

sudoríparas◦ Rangos extremos de edad◦ Falta de movilidad◦ Enfermedades febriles◦ Hipertiroidismo◦ Alcoholismo

◦ Condiciones socioeconómicas de pobreza Falta de aire acondicionado Vivir en los pisos superiores de

edificios altos◦ Esfuerzo prolongado en el calor

Atletas Reclutas militares Mineros Trabajadores de acerías Bomberos Trabajadores de rescate y

salvamento◦ Medicamentos

Antipsicóticos Anticolinérgicos Bloqueadores de los canales de

calcio Bloqueadores beta Diuréticos Agonistas alfa Sampaticomimétricos

Page 10: Hipertermia

GOLPE DE CALOR

Page 11: Hipertermia

Urgencia medica catastrófica, referida cuando se eleva la temperatura corporal a niveles extremos,

habitualmente, superiores a 40ºC, produciendo una lesión tisular multisistemica y disfunción

orgánica

Definición

Page 12: Hipertermia

Características típicas del golpe de calor

Por agotamiento físico Clásico

Joven Factores predisponentes/fármacos

Saludable Ancianos

Realizando ejercicio Sedentarios

Esporádico Coincidente con las olas de calor

Diaforesis Anhidrosis

Hipoglucemia Normoglucemia

CID Coagulopatía leve

Rabdominólisis Leve elevación de la CK

Fracaso renal agudo Oliguria

Intensa acidosis láctica Acidosis leve

Hipocalemia Normocalemia

CID. Coagulación intravascular diseminada ; CK creatin-fosfocinasa.

Page 13: Hipertermia

Modelo de depleción energéticaAumento de la tasa de neurotransmisores o de actividad neuromuscularAumento de la tasa de despolarización de la membrana celular

Aumento de la tasa de energía consumo/producciónAumento de la tasa de flujo iónico/bombaAumento de la tasa de producción de calor

Disminución de los niveles de energía celular disponiblesAumento de los niveles de hipertermia /deshidrataciónAumento de la permeabilidad del sodio/intercambio Na+H+Tumefacción celular, fatiga, colapso

FISIOPATOLOGIA

Page 14: Hipertermia

CUADRO CLINICO

SINTOMAS INESPECIFICOS

Debilidad Vértigo Nauseas Vómitos Anorexia Cefalea frontal Confusión

Adormecimiento Desorientación Calambres musculares Ataxia Disfunción cerebelosa Ansiedad Irritabilidad Brotes psicóticos

Page 15: Hipertermia

Hipertermia

Lesión hepática

Depleción de los factores de

coagulación

Activación de los factores de

coagulación

Coagulación intravascular y desfibrinación

PDF (anticoagulantes)

Hemorragia

Fibrinólisis

Trombólisis

Lesión endotelial

Lesión megacariocítica

Trombocitopenia

Patogenia de la hemorragia

Page 16: Hipertermia

Hipotensión

PVC o cateter de Swanz-Ganz, sobre todo si la PA no aumenta con la refrigeración inicial

Baja PVC o presión del enclavamiento,

bajo gasto cardiaco

Hipovolémico

Líquidos intravenosos: 250-500 ml embolada de NaCl al 0,9%

i.v.; si aumenta la PA o mejoran los índices hemodinámicos, continuar hasta que la PA

>90/60 o PVC sobrepase los 12 cm de agua

Elevación de la PVC y de la presión de enclavamiento, bajo gasto cardiaco, piel

cianótica

Hipodinámico

Prueba de presores

Elevación de la PVC, de la presión de

enclavamiento y del gasto cardiaco

Hiperdinámico

Continuar refrigerando. Infusión moderada de

líquidos intravenosos (300 ml/h de NaCl al 0,9%)

Tratamiento de la hipotensión en el golpe de calor.

Page 17: Hipertermia

DIAGNOSTICO Clínica Historio clínica BH ES PFH Gasometría Tiempos de coagulación

Page 18: Hipertermia

Golpe de calor: diagnóstico

• Exposición a agresión térmica, endógena o exógena• Signos de alteración grave del SNC (coma,

convulsiones, delirio)• Temperatura central generalmente superior a 40,5 ºC

pero puede ser inferior• En general piel seca y caliente, pero puede

conservarse la sudoración• Intensa elevación de las transminasas hepáticas

Page 19: Hipertermia

Diagnóstico diferencial de golpe de calor•Síndrome de abstinencia de alcohol

•Meningitis

•Síndrome neuroléptico maligno •Absceso encefálico

•Hipertermia maligna •Paludismo (falciparum cerebral)

•Intoxicación por anticolinérgicos

•Fiebre tifoidea

•Intoxicación por salicilatos •Estado epiléptico

•Intoxicación por PCP, cocaína o anfetamina

•Hemorragia cerebral

•Tétanos •Cetoacidosis diabética

•Sepsis •Tormenta tiroidea

•Encefalitis

Page 20: Hipertermia

TRATAMIENTO De primera instancia

- ABC- O2, EV, Monitor cardíaco, Oxímetro de pulso.- Signos vitales, escala de Glasgow, monitorearlos

frecuentemente.- Control de Tº central.

Page 21: Hipertermia

• De elección• Refrigeración por evaporación utilizando grandes ventiladores

circulantes y humidificando la piel• Inmersión en agua helada

• Auxiliares• Bloques de hielo en las axilas y las ingles• Mantas refrigerantes• Lavado peritoneal (eficacia no probada en humanos)• Lavado rectal• Lavado gástrico• Derivación cardiopulmonar

Técnicas de refrigeración para reducir la temperatura corporal en el golpe de calor

TRATAMIENTO

Page 22: Hipertermia

DESHIDRATACION

Ringer Lactato 500 mLen 20 min y 1,5 a 2 L en 4 h.

- Omeprazol 40 mg EV.- Amplio plan de hidratación,

4 a 6 l (SF y Dextrosa 5%).

TRATAMIENTO

Page 23: Hipertermia

Alteraciones de la conciencia.- “DON´T”

Dextrosa,Oxígeno Naloxona (considerar) 2 mg EV, y Tiamina 100 mg EV

- Tira reactiva para glucosa en sangre Si el nivel es bajo aportar un glucosado

hipertónico (50 mL de Dextrosa al 50%).

TRATAMIENTO

Page 24: Hipertermia

Escalofríos: Clorpromacina 25 mg en 100 mL SF en 30 min.

Hipotensión refractaria a líquidos: iniciar Dopamina 5-20 gammas/Kg/min

Convulsiones: Diazepam 5 a 10 mg IV, o Lorazepam 1 a 2

mg IV.

CPK aumentada y mioglobinuria prevenir falla renal: Furosemida 20 a 100 mg IV/día.

TRATAMIENTO DIRIGIDO

Page 25: Hipertermia

Acidosis Metabólica: eventual corrección con bicarbonato.

Coagulopatía agregada: Plasma Fresco y Plaquetas.

Control Hidroelectrolítico: tratamiento de hipocalcemia si hay alteraciones ECG (Precaución en insuficiencia renal).

VIGILAR QUE NO SE DE HIPOTENSION REFRACTARIA

TRATAMIENTO DIRIGIDO

Page 26: Hipertermia

Una vez que se establezca el diagnostico de compromiso medular; se considera la infusión de Metilprednisolona, solo si han transcurrido menos de horas del trauma◦ Bolo 30mg/kg / 1hr. ◦ Infusión 5.4mg/kg/hr/ 23hrs. ◦ V.gr. En un paciente 70kg/ 4 ámpulas de 500mg

de metilprednisolona en 100cc e SSN / 1hr continuando con: Mezcla 3 ámpulas 500 en 500cc de SSN infusion de

125 cc iv/hr./23 hrs.

Esquema de nascis para trauma rauimedular

Page 27: Hipertermia

Síndrome de cola de caballo Heridas por armas de fuego Embarazo Adictos a narcóticos Niños < de 13 años Pacientes que tienen tratamiento de

esteroides

Tal medicación no se considera en los siguientes pacientes