hipérbole

2
Hipérbole Hipérbole es un recurso literario que consiste en aumentar o disminuir cualidades o acciones, de tal forma que el que reciba el mensaje le otorgue más importancia a la cualidad de dicha acción. Figura retórica La hipérbole es una figura literaria que consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar. Los grandes maestros literarios de la historia han recurrido a menudo a esta figura literaria. Un ejemplo de ello es Gracián cuando dice: «Devoró libros, pasto del alma». Hype mediático Se le llama hype (del inglés hyperbole) a un producto mediático —como una banda musical, una película o un artista—, que ha tenido una sobrecobertura por parte de la prensa o una excesiva publicidad, obteniendo de esta manera una popularidad altísima independiente de la calidad del producto. En términos de moda, un hype es el producto que aspira a tener cualquier empresa, el hecho de crear tendencia generando la necesidad en los clientes. "lo cómico" Lo cómico es una cualidad sui generis que el hombre percibe y disfruta , según su sentido del humor y su ánimo circunstancial; por tanto, le produceplacer , y lo hace reír o sonreír . Considerándola en estado puro, dicha cualidad se descubre en un objeto, criatura, circunstancia o suceso que se presenta de forma natural, espontánea, indeliberada. Lo hallamos, por ejemplo, en un perro que tiene cierta expresión, en una nube de cierta forma, en alguien que se cae, o que camina espontáneamente de cierto modo, etc. No se trata por tanto, en rigor, de una creación humana, por más que el hombre pueda estar físicamente implicado en ella, y aun cuando lacomicidad resulta siempre (como dejó en claro Bergson) de una asociación con lo humano establecida por el observador o receptor. En lo cual interviene, por parte de este, una percepción básicamente racional. (También precisó Bergson que la emocionalidad podría estorbar en cierto grado la comicidad ―es decir la percepción de comicidad ―, y especialmente su disfrute ; sería el caso, por ejemplo, de que la persona que se cae fuera un ser querido de quien la viese caer, o sufriera algún daño grave). En los casos que llamamos puros, se trata de fenómenos o azares en cuya fuente de comicidad no se da un proceso de comunicación ―ni, por

Upload: mirta-montenegro

Post on 16-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Información sobre la hipérbole

TRANSCRIPT

HiprboleHiprbolees un recurso literario que consiste en aumentar o disminuir cualidades o acciones, de tal forma que el que reciba el mensaje le otorgue ms importancia a la cualidad de dicha accin.Figura retricaLa hiprbole es una figura literaria que consiste en una exageracin intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difcil de olvidar. Los grandes maestros literarios de la historia han recurrido a menudo a esta figura literaria. Un ejemplo de ello es Gracin cuando dice: Devor libros, pasto del alma.Hype mediticoSe le llamahype(del inglshyperbole) a un producto meditico como una banda musical, una pelcula o un artista, que ha tenido una sobrecobertura por parte de la prensa o una excesiva publicidad, obteniendo de esta manera una popularidad altsima independiente de la calidad del producto. En trminos de moda, un hype es el producto que aspira a tener cualquier empresa, el hecho de crear tendencia generando la necesidad en los clientes."lo cmico"Locmicoes una cualidad sui generis que el hombre percibe ydisfruta, segn susentido del humory su nimo circunstancial; por tanto, le produceplacer, y lo hacererosonrer. Considerndola en estado puro, dicha cualidad se descubre en un objeto, criatura, circunstancia o suceso que se presenta de forma natural, espontnea, indeliberada.Lo hallamos, por ejemplo, en un perro que tiene cierta expresin, en una nube de cierta forma, en alguien que se cae, o que camina espontneamente de cierto modo, etc. No se trata por tanto, en rigor, de una creacin humana, por ms que el hombre pueda estar fsicamente implicado en ella, y aun cuando lacomicidadresulta siempre (como dej en claro Bergson) de una asociacin con lo humano establecida por el observador o receptor. En lo cual interviene, por parte de este, una percepcin bsicamente racional. (Tambin precis Bergson que la emocionalidad podra estorbar en cierto grado lacomicidades decir la percepcin decomicidad, y especialmente sudisfrute; sera el caso, por ejemplo, de que la persona que se cae fuera un ser querido de quien la viese caer, o sufriera algn dao grave).En los casos que llamamos puros, se trata de fenmenos o azares en cuya fuente decomicidadno se da un proceso de comunicacin ni, por tanto, una voluntad y una conciencia de comunicacin destinado de algn modo a un receptor. Es decir que locmicoes percibido sin que exista en la fuente una subjetividad que de algn modo lo conforme, que de algn modo participe creativamente en el producto que se percibe comocmico.