hip nos is

4

Click here to load reader

Upload: diego-ibarra

Post on 05-Jul-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hip Nos Is

Subprueba de razonamiento verbal

Lea detenidamente el siguiente texto: La hipnosis produce cambios visibles en el cerebro

Actualmente, la hipnosis atrae renovado respeto de los neurocientíficos. Recientes estudios cerebrales de personas susceptibles a la sugerencia posthipnótica indican que cuando actúan conforme a ellas, su cerebro muestra profundos cambios en cómo procesan la información. Las sugerencias, reportan los investigadores, literalmente cambian lo que la gente ve, oye, siente y cree que es cierto. “La idea de que las percepciones pueden ser manipuladas por las expectativas” es fundamental en el estudio de la cognición, señaló Michael I. Posner, profesor emérito de neurociencia de la Universidad de Oregon. “Ahora empezamos a entender los mecanismos”.

Hoy -dijeron Posner y otros- recientes investigaciones de la hipnosis proporcionan nuevos datos sobre los aspectos fundamentales del funcionamiento normal del cerebro.

En el procesamiento de datos sensoriales, información proveniente de los ojos, oídos y el cuerpo es llevada a regiones sensoriales primarias en el cerebro. De ahí es trasladada a las llamadas regiones superiores donde ocurre la interpretación. Los investigadores llaman a esta dirección del flujo feedforward (alimentación hacia delante). Cuando los datos sensoriales son llevados a una parte del cerebro que crea una impresión comprensible y consciente, los datos se desplazan hacia adelante. La sorpresa es la cantidad de tráfico en el otro sentido, llamado feedback (alimentación hacia atrás). Hay 10 veces más fibras nerviosas que trasladan información hacia atrás que fibras que la llevan hacia adelante. Estos extensos circuitos de alimentación hacia atrás significan que la conciencia está basada en lo que los neurocientíficos llaman procesamiento “de adelante hacia atrás”. Lo que uno ve depende de un marco construido por la experiencia listo para interpretar la información.

Esta estructura cerebral explicaría la hipnosis, durante la que ocurre un procesamiento de adelante hacia atrás impresionante. La investigación muestra que de 10% a 15% de los adultos es muy hipnotizable, indicó David Spiegel, psiquiatra en la

Universidad de Stanford en California. Uno de cada cinco adultos es resistente a la hipnosis, afirmó Spiegel; el resto está en el medio. Amir Raz, profesor asistente de neurociencia clínica en la Universidad Columbia en Nueva York, estudió a las personas muy

hipnotizables con la ayuda de una prueba psicológica que estudia el conflicto en el cerebro. Este instrumento de sondeo, llamada la prueba Stroop, presenta palabras en mayúsculas en los colores rojo, azul, verde y

amarillo. La persona que participa en la prueba tiene que oprimir un botón para identificar el color de las letras. La dificultad radica en que a veces la palabra rojo está impresa en verde. O la palabra amarillo es azul.

Para las personas alfabetas, leer es algo tan arraigado que invariablemente lleva un poco más de tiempo hacer caso omiso de la lectura automática de una palabra como ROJO y oprimir un botón que dice “verde”. Esto se llama efecto Stroop.

Dieciséis personas, la mitad muy hipnotizable y la mitad resistente, se sometieron a una inducción hipnótica. Raz les dijo: “Muy pronto jugarán un juego de computadora dentro de un escáner cerebral. Cada vez que oigan mi voz por el sistema de intercomunicación, inmediatamente sabrán que van a aparecer en medio de la pantalla símbolos sin sentido. Estos símbolos inventados estarán impresos en uno de cuatro colores: rojo, azul, verde o amarillo; su tarea es oprimir con rapidez y precisión la tecla que corresponde al color que se muestra".

Luego Raz terminó la sesión y dejó a cada persona con lo que se llama una sugerencia posthipnótica. Días después, los participantes entraron al escáner cerebral. En los muy hipnotizables, cuando oyeron las instrucciones de Raz, el efecto Stroop se neutralizó, indicó. Vieron las palabras como inventadas e indicaron los colores instantáneamente. Pero para los resistentes a la hipnosis, el efecto Stroop prevaleció e hizo que indicaran los colores de una manera significativamente más lenta.

Cuando se compararon los escaneos cerebrales de los dos grupos, surgió un patrón. Entre los hipnotizables, dijo Raz, el área visual del cerebro que usualmente decodifica las palabras escritas no se activó. Los procesos de adelante hacia atrás prevalecieron sobre los circuitos cerebrales dedicados a la lectura y la detección de conflicto.

La mayor parte del tiempo, la información de adelante hacia atrás cumple con las expectativas arriba-abajo, expresó Spiegel. Pero la hipnosis es interesante porque crea una falta de coincidencia. “Imaginamos algo diferente, así que es diferente” , dijo.

Sandra Blakeslee (03/12/2005). The New York Times. Caracas: El Nacional. PARTE I

Realizada la lectura, seleccione la respuesta correcta en torno de los planteamientos que, de acuerdo con el texto, se le formulan. 51. La idea central del texto se fundamenta en A) la dinámica de los procesos cognitivos. B) el alcance de los estudios acerca de la hipnosis. C) la prueba Stoop y sus repercusiones. D) los recientes estudios sobre cognición.

52. Son palabras clave en el texto: A) feedback, feedforward, percepción. B) neurociencia, estudios, Posner. C) experiencia, sentidos, cognición. D) hipnosis, cerebro, repercusión.

53. La pregunta que mejor se responde con el contenido del texto es

A) ¿Son relevantes los estudios cerebrales? B) ¿Las percepciones dependen de la experiencia? C) ¿Modifica la hipnosis el procesamiento de información? D) ¿Cuál es la importancia de las sugerencias verbales?

54. El propósito del autor del texto es A) describir el funcionamiento cerebral. B) analizar el procesamiento cognitivo. C) comparar los mecanismos para procesar información. D) evaluar la significación de los estudios de la hipnosis.

55. La alimentación hacia delante está determinada por A) la información previa. B) los datos sensoriales. C) las sugerencias e indicaciones. D) lo que sentimos.

56. Conocer el funcionamiento del cerebro ayudaría a A) conocer la naturaleza humana. B) cambiar la visión del mundo. C) transformar la sociedad. D) disminuir las crisis sociales.

Page 2: Hip Nos Is

Subprueba de Razonamiento Verbal

57. La frase “ Las sugerencias cambian lo que la gente ve, oye, siente y cree que es cierto” significa que la hipnosis

A) modifica los esquemas mentales. B) consolida la forma de procesar información. C) limita nuestras percepciones sensoriales. D) mejora los procesamientos cognitivos.

58. Según se desprende del texto, la hipnosis cambia la forma de procesar la información porque

A) es una alimentación de delante hacia atrás. B) modifica la forma de percibir la realidad. C) fija fuertemente todos nuestros recuerdos. D) impide nuevos patrones de pensamiento.

59. Una actividad como la lectura se ve influida por procesos de A) adelante hacia atrás. B) efectos psicológicos posthipnóticos. C) interacción bidireccional. D) inducciones hipnóticas específicas.

60. A decir del texto, la aplicación de la prueba Stroop busca A) verificar la naturaleza del procesamiento cerebral. B) comparar respuestas de dos grupos de voluntarios. C) evaluar la precisión para seleccionar colores. D) medir la rapidez para seguir instrucciones.

PARTE II A continuación se muestran algunas frases incompletas. Seleccione la alternativa con la frase adecuada para completar la idea. 61. Seleccione la mejor alternativa que continúe el párrafo. La ventaja del papel sobre el papiro era que en lugar de

estar hecho de un junco cada vez más escaso, podía fabricarse con corteza, cáñamo, trapos e incluso madera de calidad inferior. O sea,

A) con casi cualquier forma de celulosa inservible. B) la celulosa es el componente orgánico más abundante. C) Europa conoció el papel mil años después. D) nunca ha habido una escasez de papel.

62. Seleccione la mejor alternativa que ejemplifique lo planteado en la frase ofrecida.

Los alquimistas medievales no consiguieron muchas cosas de las que perseguían; por ejemplo,

A) sus trabajos experimentales no carecieron de utilidad. B) se escribió un libro titulado Alchemia con hallazgos en química. C) transformó la química de la materia inanimada. D) no fabricaron oro a partir del plomo ni hallaron el elixir de la vida.

63. Seleccione la alternativa adecuada que contraste con el siguiente enunciado.

En tiempos antiguos, las personas aquejadas de enfermedades mentales se consideraban afectadas por algún tipo de influjo divino, y eran tratadas, si se daba el caso, con reverencia y respeto. En cambio,

A) en Europa se consideraban infestadas por los demonios. B) los asilos de orates se consideran lugares divertidos. C) los dementes eran tratados como sujetos de irrisión. D) la diferencia es que los enfermos mentales son locos.

64. Seleccione la mejor alternativa que continúe el párrafo. El médico francés René-Théophile-Hyacinthe Laénnec se enfrentó

a la necesidad de auscultar a una joven entrada en carnes para conocer el funcionamiento de su corazón. Comprendió que sería imposible a causa de la barrera que oponían los pechos, y tratar de levantar o separar éstos para facilitar la auscultación hubiera sido una indelicadeza. En consecuencia,

A) enrolló un cuaderno y colocó uno de los extremos del tubo entre

los pechos de la paciente, y el otro extremo lo aplicó a su oreja. B) comprobó que los latidos eran realmente más audibles. C) acuñó el término estetoscopio en la década siguiente. D) los diagnósticos médicos de la época eran excesivamente limitados.

65. Seleccione la mejor alternativa para ejemplificar lo planteado en el párrafo ofrecido.

Aunque la brújula se conocía desde hacía casi cinco siglos, nadie sabía por qué señalaba al Norte. El médico y físico inglés William Gilbert (1544-1603) sometió a pruebas ese dispositivo y en 1600 publicó un libro, De Magnete (Sobre el imán), describiendo sus experimentos; por ejemplo,

A) comprobó la veracidad de la generalizada opinión de que

el ajo destruía el magnetismo, y de que los diamantes lo producían.

B) se descubrió que cierta clase de mineral atraía al hierro. C) el término imán procede de una palabra latina que significa

“piedra dura”. D) los chinos nunca se sirvieron del imán para establecer el

rumbo en la navegación.

66. Seleccione la alternativa adecuada que contraste con el siguiente enunciado.

Muchas veces resulta difícil para el paciente distinguir si el malestar que siente se debe a un proceso gripal o a un simple resfriado, ambos procesos infecciosos tienen en común que están causados por virus. La gripe es provocada por una pandilla de virus que pertenece a la familia Orthomyxovirus, mientras que

A) detrás de los resfriados, también llamados catarros, se hallan

rinovirus o coronavirus. B) la principal diferencia entre las dos infecciones es que el cuadro

catarral no suele producir fiebre elevada. C) el proceso gripal aparece normalmente de forma repentina con

dolor de cabeza. D) los primeros síntomas son en la mayoría de los casos en la

garganta.

Page 3: Hip Nos Is

Subprueba de razonamiento verbal

Lea detenidamente el siguiente texto: Cómo nos transforma la música.

Bien mirada, la música no es más que una secuencia de sonidos ordenados, una especie de encarnación del paso del tiempo a base de ruidos, silencios y ritmos, sin embargo, su poder para provocar reacciones emocionales en los humanos, desde la depresión hasta el éxtasis, es tal que se ha convertido en piedra de toque de nuestro comportamiento como especie. Además del lenguaje, la capacidad para disfrutar de la música es una de las pocas habilidades que nos diferencian del resto de los animales.

¿Realmente la música es tan importante para nuestras vidas? Los últimos hallazgos en neurología, psicología y biología parecen demostrar que sí: escuchar melodías agradables no sólo modifica nuestro estado de ánimo, sino que puede tener una influencia muy positiva en el desarrollo cognitivo humano, en el estímulo de nuestra inteligencia e incluso en la salud. Hasta hace muy poco, estas cuestiones no habían merecido la atención de la ciencia, pero ahora, el estudio de las relaciones entre música y bienestar se ha convertido en una fértil fuente de investigaciones.

Los psicólogos británicos John Sloboda y Patrik Juslin, de la Universidad Keele, han estudiado en profundidad por qué todas las manifestaciones musicales del mundo cuentan con una base emocional común, por muy diferentes que sean su estructura, tonalidad o ritmo, las músicas del planeta comparten una línea básica: un japonés, aunque no sepa una sola palabra de español, es capaz de detectar que un porro transmite sensaciones alegres y que un tango produce emociones más tristes. Afirman estos psicólogos que este fenómeno guarda relación con la capacidad de sorpresa del ser humano.

Según Juslin y Sloboda, lo mejor de la música es su capacidad de sorprendernos. Afirman que el origen de esta sensación está en el lenguaje. Todos los seres humanos compartimos un código heredado para interpretar el habla. En cualquier idioma, la ira se manifiesta gritando y el cariño, susurrando. Da igual a qué raza pertenezcamos, los mínimos rudimentos emocionales del habla son reconocibles universalmente. Con la música ocurre lo mismo. Los estudios de estos dos psicólogos con cientos de voluntarios demuestran que, indefectiblemente, las melodías lentas y con cadencias descendentes generan en los que las escuchan sensaciones de tristeza, mientras que las cadencias ascendentes producen sentimientos estimulantes. La conjunción de estos efectos provoca una cascada de emociones en el cerebro humano; no obstante, la cuestión principal es saber si este mecanismo es biológico o cultural.

Como en otros estudios neurológicos, la primera aproximación a las bases cerebrales del conocimiento musical, que datan de principios del siglo XX, se basó en el estudio de pacientes impedidos. Se trata de identificar si existe alguna zona del cerebro que, cuando se ve dañada perjudica la capacidad de aprehender música. La experiencia demuestra que muchas personas con afecciones de los centros de procesamiento del habla no pierden necesariamente la función musical. Incluso se han detectado casos de personas aquejadas de amusia (incapacidad total para distinguir notas musicales) que escuchan palabras y hablan sin problemas. El neurólogo francés Henry Plantel utilizó tomografías de emisión de positrones para determinar más concretamente qué áreas del cerebro están dedicadas a la música. Los resultados fueron sorprendentes, ya que los cerebros estudiados manifestaron una increíble actividad no sólo en las áreas de procesamiento del sonido, sino incluso en centros ajenos como los destinados a la visión. Al parecer, el poder evocador de las melodías es prácticamente total: estimula la imaginación visual, el entorno lingüístico, la memoria...

Tomado de: Muy Interesante. Año 19, Número 226, p. 25.PARTE III

Realizada la lectura, seleccione la respuesta correcta en torno de los planteamientos que, de acuerdo con el texto, se le formulan. 67. El planteamiento central del texto gira en torno de A) los sonidos y la música. B) la música y sus orígenes. C) los últimos estudios neurológicos. D) la música y su poder evocador.

68. El propósito del autor del texto es A) comparar cadencias ascendentes y descendentes. B) relevar investigaciones neurológicas. C) explicar los beneficios de la música. D) describir cómo procesamos los sonidos musicales.

69. La igualdad que mejor refleja el contenido del texto es A) música = bienestar. B) sonido = imagen visual. C) música = emociones. D) melodía = alegría.

70. De la lectura del texto se concluye que la capacidad musical es una

A) conducta biológica. B) destreza adquirida. C) habilidad cultural. D) tarea educativa.

71. Un aspecto importante del estudio de Juslin y Sloboda es la

A) relación música / lenguaje. B) habilidad musical humana.C) génesis de la música. D) universalidad del código musical.

72. Son palabras clave en el texto: A) lenguaje, estudios, cerebro. B) amusia, capacidad, origen. C) sensaciones, psicólogos, melodías. D) música, cerebro, procesamiento.

73. En el párrafo cuatro el autor presenta una A) analogía. B) definición. C) descripción. D) narración.

74. En el párrafo uno el autor establece una relación entre A) música y lenguaje. B) ritmo y sonido. C) hombres y animales. D) notas y letras.

75. Según el texto, los beneficios proporcionados por la música abarcan lo

A) psicológico y lo fisiológico. B) emocional y lo natural. C) social y lo afectivo. D) físico y lo biológico.

76. Según el texto, los resultados de los estudios neurológicos concluyen que la función musical

A) comparte centros destinados al habla. B) involucra muchas zonas del cerebro. C) se localiza en áreas cerebrales específicas. D) ha sido imposible de determinar.

Page 4: Hip Nos Is

Subprueba de Razonamiento Verbal

PARTE IV A continuación se muestran algunas frases con uno o más espacios en blanco. Seleccione la alternativa que contenga los conectores que mejor se ajusten al sentido de cada frase. 77. Siendo como es la conducta humana, siempre ha habido

demanda de cerraduras. En 1865, el cerrajero norteamericano Linus Yale patentó una cerradura de cilindro con unos seguros que debían disponerse en una determinada alineación para que el mecanismo pudiera abrirse. La llave tenía un reborde en forma de sierra capaz de lograr esa alineación. Era posible un amplio número de combinaciones, _______ que cada llave podía ser única, _______hubiera millones de cerraduras.

A) después de todo/ igualmente B) en consecuencia/ con relación C) de tal manera/ aunque D) posiblemente/ seguidamente

78. La presencia incluso de una pequeña cantidad de dióxido de carbono y vapor de agua en el aire mantendrá la superficie terrestre a una temperatura más elevada que si las circunstancias fueran otras. Esto semeja la situación en un invernadero, donde la luz penetra a través del cristal y calienta la atmósfera interior, pero ese calor se dispersa con dificultad, con lo que el efecto neto es que se calienta el invernadero._________, la acción del dióxido de carbono y del vapor de agua se denomina efecto invernadero.

________la actividad humana ha incrementado en alguna medida el dióxido de carbono de la atmósfera.

A) Finalmente / Entonces B) Absolutamente / Mientras que C) Acaso / Siempre que D) Por esta razón / De esta manera

79. La ciencia de hoy es una realidad compleja de la cual es bastante difícil dar una definición general. _____, se puede intentar describirla; _________, evidenciar alguno de sus caracteres, sus fines y sus métodos.

A) Por lo tanto/ o sea B) No obstante/ esto es C) Pero / es decir D) Sin embargo / así pues

80. En muchas regiones del mundo es necesario tratar el agua __________que pueda beberse sin peligro. El alcohol mata los gérmenes; de ahí que tantas personas consumieran cerveza o vino antes que agua. Otras, _______, hervían el agua y añadían hojas de té para contrarrestar su insipidez.

A los musulmanes no se les permitía beber vino, y aún no conocían el té. Naturalmente, buscaron algo.

A) de modo que/ acaso B) de tal manera/ por el contrario C) para/ en cambio D) así / acaso

81. El físico francés Émile-Hilaire Amagat (1841-1915) fue el primero, sin embargo, en tratar de alcanzar elevadas presiones y, _________, estudiar el comportamiento de los materiales sometidos a ellas. Así, inició sus experimentos en 1880 y, _________, no tardó en alcanzar una presión de 3000 atmósferas. Tomó nota de ello, y allanó el camino para los trabajos que se desarrollaron en sucesivas décadas.

A) casualmente / así B) por lo tanto / mientras que C) en consecuencia / por supuesto D) claro / ciertamente

82. En 1838 Darwin leyó a Malthus y se percató de que no sólo los seres humanos se multiplicaban más aprisa que el suministro de alimento, sino que todos los seres vivos estaban en el mismo caso. Así pues, en cada generación había una competencia para sobrevivir, ________tendían a sobrevivir los que se mostraban capaces de hacerse con suficiente comida o los que mejor eludían a los predadores._______________, la propia naturaleza seleccionaría a unos pocos entre muchos para la supervivencia.

A) de repente / Sea como sea B) de modo que / En resumidas cuentas C) siempre que / Después de que D) mejor dicho / A pesar de que

PARTE V En cada uno de los siguientes ítemes se presenta un par de palabras relacionadas. Seleccione la alternativa que mejor exprese una relación semejante a la propuesta. 83. _________es a alegar lo que argumentar es a __________. A) citar – razonar B) investigar – reflexionar C) suponer – demostrar D) justificar – pensar

84. _________ es a futuro lo que recuento es a _________. A) mañana – discurso B) creencia – arrepentimiento C) vaticinio – pasado D) vida – recuerdo

85. _______es a aceptar como sustentar es a __________ A) recibir – defender B) soltar – mantener C) negar – aguantar D) admitir – sostener

86. ________ es a sensatez lo que confiable es a________

A) locura – imprudencia B) fehaciente – prudencia C) juicio – fidedigno D) ficticio – imaginario

87._________es a retroceder como predecir es a __________ A) avanzar – recordar B) desandar – indagar C) volver – inventar D) regresar – idear

88. _______ es a capricho lo que anhelo es a ______________

A) antojo – deseo B) aprecio – necesidad C) gusto – codicia D) ambición – desprecio

89. _________ es a captar como congregar es a___________ A) percibir – reunir B) agrupar – notar C) atraer – prevenir D) obtener – lograr

90. _________ es a abismo lo que fondo es a ___________

A) cima – cúspide B) cénit – sustrato C) muro – cerco D) base – cumbre